175
LA EVALUACIÓN Y EL DESARROLLO DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNAD GIRARDOT GILBERTO ORLANDO ARIAS MOLINA MARCO ANTONIO VILLANUEVA ARAGON Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Magister en Educación Directora ANAIS YANED RIVERA MACHADO Magister en Educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ – TOLIMA 2015

DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

1

LA EVALUACIÓN Y EL DESARROLLO DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE

LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS DE LA UNAD GIRARDOT

GILBERTO ORLANDO ARIAS MOLINA

MARCO ANTONIO VILLANUEVA ARAGON

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de

Magister en Educación

Directora

ANAIS YANED RIVERA MACHADO

Magister en Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

IBAGUÉ – TOLIMA

2015

Page 2: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

2

Page 3: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

3

Page 4: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

4

Page 5: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

5

A mi familia a mi hijo Juan Jacobo, porque son mi motivación y mi fuerza vital.

Gilberto Orlando Arias Molina

A mi familia, Esposa e Hija que son la razón del trasegar de mi vida.

Marco Antonio Villanueva Aragón

Page 6: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

6

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresa los más sinceros agradecimientos a:

Familia: A nuestras Esposa e Hijos por su apoyo, cariño confianza y comprensión en

estos procesos académicos que nos han ausentado del seno de nuestros hogares

como esposos y padres.

UNIVERSIDAD UNAD: Docentes, estudiantes y compañeros directivos, por su voto de

confianza y apoyo facilitando la información requerida y los medios necesarios, para

hacer posible esta investigación.

DIRECTORA DE TESIS: Profesora Anais Janet Rivera Machado, por su

profesionalismo, sabiduría, disponibilidad y su acertada orientación que permitió

culminar satisfactoriamente el proyecto.

DIRECTOR DE LA MAESTRÍA: Dr. Néstor William Aponte López, por su acertada

dirección y orientación del proceso.

Page 7: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

7

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 13

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 16

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 18

1.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 19

2. OBJETIVOS 20

2.1 OBJETIVO GENERAL 20

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20

3. MARCO REFERENCIAL 21

3.1 MARCO DE ANTECEDENTES 21

3.2 MARCO CONTEXTUAL 24

3.2.1 Provincia del Tequendama 28

3.3 MARCO LEGAL 31

3.4 MARCO TEÓRICO 39

3.4.1 Evaluación 39

3.4.2 Aprendizaje Autónomo 54

3.4.3 Aprendizaje Significativo 62

3.5 MARCO CONCEPTUAL 67

Page 8: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

8

3.6 MARCO INSTITUCIONAL 70

3.6.1 Componente Teleológico 71

3.6.2 Dimensión Académica 72

3.6.3 Dimensión Pedagógica 73

3.6.4 Dimensión Organizacional 80

3.6.5 Dimensión democrática y participativa del programa 80

3.6.6 Dimensión Social 81

4. DISEÑO METODOLÓGICO 84

4.1 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 85

4.1.1 Categoría evaluación 85

4.1.2 Categoría Metaevaluación 85

4.1.3 Categoría Aprendizaje autónomo 85

4.1.4 Categoría Programa de Administración de Empresas 85

4.1.5 Categoría Técnicas e instrumentos de evaluación 85

4.2 FUENTES 85

4.2.1 Fuentes de tipo primaria 85

4.2.2 Fuentes de tipo secundaria 86

4.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 86

4.4 PROCEDIMIENTO 87

4.4.1 Fase Preparatoria 87

4.4.2 Condiciones de acceso al campo de estudio 87

4.4.3 Revisión del estado del arte y demás literatura 88

Page 9: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

9

4.4.4 Estructuración del marco teórico 88

5. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN, INTERPRETACIÓN Y

RESULTADOS 89

5.1 ANÁLISIS DOCUMENTAL 89

5.2 ENCUESTA A DOCENTES 95

5.3 ENCUESTA A ESTUDIANTES ECACEN 98

5.4 ENTREVISTA A LIDER ECACEN 103

5.5 OBSERVACIÓN ENCUENTRO DE ASESORÍA 111

6. CONCLUSIONES 114

RECOMENDACIONES 116

REFERENCIAS 118

ANEXOS 123

Page 10: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

10

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Estrategias y Proyectos del Plan de Competitividad de la Región

Bogotá-Cundinamarca. Provincia Del Alto Magdalena 27

Tabla 2. Estrategias y Proyectos del Plan de Competitividad de la Región Bogotá-

Cundinamarca. Región Del Tequendama. 30

Tabla 3. Revisión documental PAPS 89

Tabla 4. Encuesta a Docentes 96

Tabla 5. Encuesta a Estudiantes Administración 99

Tabla 6. Entrevista Líder Escuela ECACEN 107

Tabla 7. Ficha de observación Asesoría tutorial 111

Page 11: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

11

RESUMEN

En este trabajo de investigación se describen algunas características del proceso

evaluativo y del aprendizaje autónomo de los estudiantes del programa de

Administración de Empresas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia del centro

Girardot, desde la perspectiva socioconstructivista que propone la Universidad.

De esta manera se abordó el análisis desde una perspectiva cualitativa del proceso

formativo de los estudiantes de administración de empresas del centro regional de

Girardot, se sirvió de instrumentos para recabar información que permitieron el análisis

de situaciones del proceso global de evaluación y de cada uno de sus componentes.

Los resultados revelan algunos momentos concretos en los cuales se desarrolla el

proceso de evaluación y describen como se ofrecen espacios para la retroalimentación

y el aprovechamiento de resultados como actividades pedagógicas y de reconocimiento

de saberes, algunas técnicas e instrumentos de evaluación son identificados por los

estudiantes como adecuados en la preparación y posterior realización de tareas

académicas.

Las conclusiones exponen que el aprendizaje autónomo para el estudiante es

fundamental, se reconoce su importancia, lo cual no es una actividad sencilla la cual

debe estar acompañada por docentes formados en pedagogía para guiar el paso de la

regulación externa al aprendizaje de la autorregulación de los mismos potencializando

la cultura de la evaluación.

Palabras claves: Metaevaluación, Evaluación, aprendizaje autónomo, Administración

de empresas, educación a distancia.

Page 12: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

12

ABSTRACT

In this research describes some characteristics of the evaluation process and

independent learning of students of Business Administration program at the National

Open University and Distance Girardot center, from the perspective socioconstructivist

proposed by the University.

Thus the analysis was approached from a qualitative perspective of the learning process

of students in business administration from the regional center of Girardot, he used

instruments to gather information that allowed the analysis of situations the overall

assessment process and each of components.

The results reveal some specific moments in which the evaluation process is developed

and described as spaces for feedback and exploitation of results as pedagogical and

recognition of knowledge activities, some techniques and assessment tools offered are

for students identified as adequate preparation and subsequent realization of academic

tasks.

The conclusions state that autonomous learning for students is essential, its importance

is recognized, which is not a simple activity which must be accompanied by teachers

trained in pedagogy to guide the transition from external regulation to learning self-

regulation potencializando same culture of evaluation.

Keywords: Meta-evaluation, evaluation, independent learning, business administration,

distance education

Page 13: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

13

INTRODUCCIÓN

"UNA VIDA SIN EXAMEN NO MERECE SER VIVIDA"

Sócrates

La sociedad del conocimiento proyecta retos nuevos para las instituciones de

educación superior, las cuales adoptan cambios de conceptualización pedagógica, en

las prácticas didácticas, y de los procesos de evaluación, estas funciones se cumplen

con obediencia a los nuevos paradigmas educativos, eventualmente estas prácticas se

distorsionan y pierden sentido cuando no se consulta el contexto y se apartan del

aprendizaje de estudiantes bajo la reflexión docente.

De esta manera, se van marcando procesos evaluativos instrumentalistas con baja

pertinencia práctica en los procesos de formación, se van estructurando escenarios

donde se omite los fundamentos epistemológicos, los cuales permiten dar respuesta al

cómo, quién, dónde, por qué, para qué del proceso evaluativo, no se puede permitir

que se convierta el acto educativo en una actividad burocrática, así mismo que se

difumine la claridad necesaria en el proceso de evaluación, convirtiéndose en un

‘‘Frankenstein’’ de la evaluación (Moreno, 2011), toda vez que se obedece de manera

peligrosa a distintas metodologías, esquemas e instrumentos sin tener mayor claridad

en lo que se hace.

La pertinencia de la evaluación en relación con los elementos centrales del modelo

pedagógico que adopta una institución educativa, es un tema esencial que tiene que

ver con la coherencia entre las prácticas pedagógicas, las premisas filosóficas y

epistemológicas que inspiran el componente teleológico de la organización educativa.

Desde este punto de partida se inicia el presente trabajo tomando como objeto de

estudio y análisis a los estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad

Page 14: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

14

Nacional Abierta y a Distancia de la UNAD, en la ciudad de Girardot, confrontando

elementos del proyecto pedagógico Unadista y las prácticas evaluativas de este

programa de formación con la modalidad a distancia.

Para la UNAD la evaluación constituye un proceso permanente, sistemático, riguroso y

transparente de recolección de información pertinente, útil, veraz y oportuna para la

formulación de juicios y la toma de decisiones que aseguren el mejoramiento continuo

de la calidad de los insumos, procesos y productos académicos del estudiante como

sujeto que aprende y de la institución como organización inteligente. (UNAD PAPS

2008).

De este modo la UNAD propone dar respuesta a través de sus programas y servicios a

las comunidades a las necesidades fundamentales que presentan para desarrollar su

potencial productivo, de aprendizaje autónomo impulsando la autogestión del desarrollo

a escala humana (Max-Neef, 1986).

La Escuela de Ciencias Administrativas de la Universidad forma profesionales con las

competencias requeridas para la tomar decisiones en contextos organizacionales

caracterizados por el alto nivel de incertidumbre y cambio permanente, con habilidades

para aprender de manera permanente y continua llevando a las empresas a perdurar y

crecer en los mercados globales y locales, forma los nuevos líderes empresariales que

requiere la sociedad Colombiana. Pretende elevar las calidades de vida de nuestra

población colombiana mediante el desarrollo humano sostenible, de tal manera que se

logren superar los desequilibrios económicos, sociales, políticos, ambientales y

culturales, mediante la promoción y despliegue de las facultades del ser humano

formado en la UNAD, a lo largo de toda la vida, de tal modo que contribuya de manera

positiva a la construcción de la Colombia moderna.

La presente investigación hace una revisión de postulados paradigmáticos del proyecto

de la UNAD que concreta la idea de superar el viejo paradigma transmisor basado en

Page 15: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

15

currículos que privilegian la formación memorística y enciclopédicos de los estudiantes,

que parecen poco útiles para los nuevos tiempos, el nuevo modelo promueve la

formación con conocimientos pertinentes y autorregulados que puedan aplicarlos de

manera consciente en situaciones determinadas con procesos autorregulados.

Aunque la evaluación, se concibe desde un carácter meramente administrativo de

aprobación y certificación, se necesita para estos nuevos contextos de una evaluación

promotora del aprendizaje autónomo, es decir, una evaluación consciente reguladora

de los aprendizajes. En palabras de Ballester (2001), la evaluación consiste en: un

modelo que se propone precisamente transferir el control y la responsabilidad de su

aprendizaje en el estudiante, mediante el uso de estrategias e instrumentos de

autoevaluación, como lo presenta la UNAD en el desarrollo del aprendizaje autónomo

se hace necesaria la reactivación de la participación del estudiante de manera dinámica

para autorevisar permanentemente el proceso formativo que le permita reconocer las

fortalezas, aciertos, debilidades, errores, como elementos necesarios para reorientar y

autocontrolar el proceso formativo.

Page 16: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

16

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La referencia de Kant en torno al aprendizaje autónomo nos abre a la reflexión que

guía la presente investigación, en el modelo de educación a distancia de la UNAD, ‘‘La

ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad, él mismo es culpable de ella,

la minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la

dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de

ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para

servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor

de servirte de tu propio entendimiento! esta es la enseña de la ilustración. La mayoría

de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de

conducción ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto bajo ella a lo largo

de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Kant, E, (1784).

Junto a la anterior perspectiva Kantiana, el pensamiento filosófico posmoderno,

presenta otra mirada del ideario para el actuar humano. El tratadista Francés Michel

Foucault lo enuncia como la exhortación a hacer de la propia existencia una obra de

arte que cada uno labra y cultiva, haciendo depender las acciones, no de un ideario

ético como en la fórmula kantiana, sino de uno estético. Esta nueva perspectiva de la

“estética de la existencia” tiene que ver con el modelamiento permanente de la propia

vida, acentuando su singularidad. Este modelado existencial, el gusto por el cultivo de

sí, la edificación de sí mismo, no es sencillo de lograr. Para Foucault, la correlación

social para esta edificación estética no es el aparato educativo, sino tal vez una

“pedagogía del fragmento”, aquella que nutre la propia singularidad del acontecimiento

o los eventos que le acontecen.

Ahora, desde las apuestas que elabora la Universidad de los propósitos formativos, La

UNAD promueve en el estudiante el logro de su mayoría de edad a través de la

autorregulación, el trabajo independiente y el desarrollo de actividades académicas y

Page 17: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

17

sociales que implique la autodisciplina. En términos foucaultianos, establece las

condiciones para que el alumno cultive sus modos de existencia y subjetivación,

incluyendo sus perspectivas académicas, estéticas, políticas, éticas, sociales y

culturales.

El aprendizaje autónomo requiere el desarrollo de procesos fundamentales

relacionados con la evaluación para imprimirle sentido a la acción, la explicación, la

argumentación, la interpretación, para comprender los problemas y dar solución a los

mismos, de la misma manera es necesaria para interactuar dialógicamente con los

pares para entender experiencias y saberes, para el trabajo solidario y el

enriquecimiento de los aprendizajes en el mundo de la vida cotidiana.

Las mediaciones pedagógicas tienen como función imprimir un carácter formativo a los

diferentes procesos y actividades incluidos en la elaboración de contenidos, material

didáctico y objetos de aprendizaje desarrollados por el cuerpo académico de la UNAD

para acompañar el proceso de aprendizaje autónomo de los estudiantes. Con ellos se

le apoya en sus procesos de autoplanificación, autogestión, autocontrol y

autoevaluación de procesos formativos, de tal manera, que se desarrollen las

competencias esenciales para la toma de decisiones autónomas.

De esta manera el trabajo personal es la fuente básica del aprendizaje y de la

formación e implica responsabilidades específicas del aprendiz con respecto al estudio

de diversas instancias como plan analítico, guía didáctica, módulo, lecturas

complementarias, consultas en biblioteca, consultas de sitios especializados a través

de Internet, desarrollo de actividades programadas en la guía didáctica, elaboración de

informes, realización de ejercicios de autoevaluación y presentación de evaluaciones.

Uno de los propósitos fundamentales que se espera de una acertada autoevaluación es

poder identificar por un lado, los progresos alcanzados, y por otro, las necesidades,

aspiraciones y metas para aprendizajes futuros, como también el de adquirir o

desarrollar la competencia para la autoevaluación.

Page 18: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

18

Entendida así, la autoevaluación es un componente clave para la autogestión del

aprendizaje por cuanto los estudiantes toman conciencia de sus propios procesos de

pensamiento y aprendizaje y se convierten en gestores de su propio desarrollo

personal y profesional. Se realiza a partir de la reflexión y el empoderamiento que el

estudiante hace frente a su proceso de aprendizaje con base en los parámetros

consignados los referentes de evaluación.

De esta manera es importante indagar que las prácticas docentes y las acciones de

formación sean las adecuadas para cumplir de manera coherente con los principios de

formación y de evaluación de la UNAD, con este propósito se desarrolla el presente

trabajo de investigación.

El aprendizaje autónomo en la educación a distancia requiere de mayor intervención

del estudiante en la determinación de:

Objetivos

Evaluaciones

Procedimientos

Recursos

Momentos de Aprendizaje

Tiempos

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características de la evaluación y del aprendizaje autónomo en los

estudiantes del programa Administración de empresas de la UNAD Girardot?

Page 19: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

19

1.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué tipo de evaluación se identifica en el plan de estudios del programa de

Administración de Empresas de la UNAD en Girardot?

¿Cuáles son las técnicas e instrumentos aplicados para evaluar los conocimientos,

procedimientos y actitudes en el contexto formativo del programa de Administración de

empresas de la UNAD Girardot?

¿Cuál es la responsabilidad de estudiantes y docentes en el proceso evaluativo en el

contexto de la formación del aprendizaje autónomo?

¿Cuáles son los criterios e indicadores en cada tipo de evaluación del proceso de

aprendizaje del programa de administración en la UNAD?

¿Cómo se desarrolla la metaevaluación del programa de administración desde la

contribución a la formación del aprendizaje autónomo en los estudiantes?

Page 20: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

20

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar las características de la evaluación y del aprendizaje autónomo en el proceso

formativo del programa de administración de empresas de la UNAD de Girardot 2.015.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el proceso de evaluación propuesto en el Proyecto Pedagógico del

programa de Administración de Empresas de la UNAD y las particularidades del

aprendizaje autónomo.

Analizar las técnicas e instrumentos disponibles para la evaluación de aprendizajes

autónomos de estudiantes de administración.

Determinar la responsabilidad de estudiantes y docentes en el proceso de

evaluación como elemento contributivo en la formación de aprendizaje autónomo.

Establecer que instrumentos y técnicas de evaluación contribuyen al aprendizaje

autónomo del programa de Administración de Empresa de la UNAD.

Determinar las peculiaridades de la metaevaluación aplicada en el programa de

administración de empresas de la UNAD Centro Formativo de Girardot.

Page 21: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

21

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 MARCO DE ANTECEDENTES

Coll, Rochera, Mayordomo y Naranjo (2011), desarrollan un trabajo donde se presenta

y discute un sistema de evaluación que permite al profesor obtener múltiples evidencias

de las habilidades y conocimientos de los alumnos y optimizar la tutorización, el

seguimiento y el apoyo al aprendizaje, los resultados muestran que determinadas

actividades de evaluación continuada pueden devenir instrumentos privilegiados para la

obtención de evidencias de los aprendizajes de los estudiantes, las conclusiones

reportadas en primer lugar, las posibilidades de que la evaluación pueda ayudar a los

alumnos a ser autónomos en los aprendizajes se deriva, en esta experiencia, del

conjunto de medidas, opciones y criterios que implica el sistema de evaluación

continuada en su globalidad, más que en la adopción de uno u otro criterio

aisladamente considerado.

En segundo lugar, la experiencia pudo mostrar que ese sistema de evaluación debe

respetar al menos dos condiciones fundamentales: facilitar un uso contextualizado de

los conocimientos, habilidades y actitudes del alumnado, y ofrecer asistencia, apoyo al

desarrollo de las capacidades de autorregulación de los alumnos.

Resulta difícil que el alumno pueda llegar a ser autónomo en su aprendizaje y a utilizar

funcionalmente su conocimiento si no se le ofrecen condiciones para ejercer esa

autonomía, de tales requisitos resulta a veces difícil y supone, como se acaba de

señalar, el establecimiento de condiciones favorables de carácter personal e

institucional.

Page 22: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

22

Cabe señalar de otra parte que los alumnos valoran menos los cuestionarios

individuales y grupales y el uso de la plataforma Moodle como apoyo a procesos de

enseñanza y aprendizaje de carácter presencial.

Rochera y Naranjo (2007) Parten de una perspectiva constructivista, en donde se

presenta en el artículo que identifican y describen algunas características de las

situaciones de evaluación y de la actuación docente de este tipo de situaciones que

ofrece soporte y guía para la mejora de autorregulación del aprendizaje de los alumnos.

Los resultados muestran algunas formas concretas mediante las que se ofrece ayuda a

los alumnos en los espacios previos y posteriores a la realización de las tareas de

evaluación dirigidos respectivamente a su preparación y a sus efectos en la correlación,

devolución y aprovechamiento pedagógico de los resultados.

Finalmente se plantea que aprender a autorregular el aprendizaje no es una tarea

sencilla, todo lo contrario, es una actividad compleja que requiere momentos y

actuaciones específicamente diseñadas y pensadas para facilitar y guiar el paso de

regulación externa y apoyada de los aprendizajes a la regulación autónoma de los

mismos.

Monjas (2009) lleva a cabo una experiencia en evaluación formadora, agrupando tres

asignaturas del mismo curso en un único proceso de enseñanza-aprendizaje. Con una

muestra de entre 70 y 90 alumnos matriculados, se llevan a cabo instrumentos de

aprendizaje (Cuestionario inicial, final, cuaderno de campo, proyecto de aprendizaje

tutorado, informe grupal y autoforme de la materia). Destaca como ventaja, que este

sistema es más formativo que el tradicional, y se establecen conexiones con el

aprendizaje de la asignatura. Como inconvenientes existe el número excesivo de

alumnos, requerimiento de un mayor esfuerzo para los alumnos y para el docente, y

dificultad para llevar a cabo los trabajos en grupo. Se han obtenido unos resultados

positivos, que indican que más del 90% de los alumnos supera la asignatura con una

mayoría de calificación notable.

Page 23: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

23

Arribas, Carabias y Monreal (2010) realizan un estudio sobre la docencia y evaluación

que se lleva a cabo en la escuela de Magisterio de Segovia (titulaciones de magisterio

de educación infantil, educación física, educación primaria y educación musical). La

muestra está compuesta por tres grupos: profesorado, alumnos de último curso y

egresados de los últimos 3 años. Se recogen los datos a partir de cuestionarios

validados referentes a la metodología, evaluación y la percepción sobre el desarrollo de

competencias. Los resultados obtenidos demuestran que hay una gran utilización de

metodologías activas y evaluación formativa, y que el alumnado considera que sí

contribuyen al desarrollo de competencias docentes; utilización habitual de medios

audiovisuales, escasa utilización de seminarios y mesas redondas. Se utilizan poco los

portafolios o carpetas colaborativas, apenas realizan exámenes orales o tipo test; los

instrumentos de evaluación más utilizados habitualmente para la calificación son los

exámenes escritos, de desarrollo o de preguntas cortas. Los sistemas de evaluación

como son la autoevaluación, autocalificación o calificación dialogada son casi

inexistentes. En lo referente a la percepción de competencias docentes, encuentran

que la menos desarrollada es la que hace referencia a la participación en el centro e

implicación del docente con las familias.

Hamodi (2011) en su trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la eficiencia

y valoración de procesos y sistema de evaluación formadora en la formación inicial del

profesorado. También trabaja con las tres poblaciones (profesorado, alumnos y

egresados) y utiliza los grupos de discusión como instrumento de recogida de datos.

Los resultados obtenidos indican que tras la utilización de una evaluación formativa los

alumnos obtienen mejores resultados, desarrollan la capacidad crítica y reflexiva y se

considera más coherente con los principio del EEES. Destaca que este tipo de sistema

de evaluación es valorado de forma positiva por las tres poblaciones; no obstante, los

egresados son los que más ventajas encuentran a este tipo de evaluación.

Hamodi y López (2012) exponen la valoración de alumnos y egresados sobre la

evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado de la Escuela

Universitaria de Magisterio de Segovia. La investigación se realiza mediante grupos de

Page 24: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

24

discusión. Los resultado indican que la evaluación formativa ayuda aprender más y

mejor y es un medio útil para educar. La evaluación colaborativa con el profesor es más

aceptada que la calificación entre iguales. Se demanda que haya coherencia entre el

discurso pedagógico y la práctica educativa. Se pide una formación continua para

aplicar lo experimentado a su práctica docente, empezando por el prácticum.

Consideran necesario profundizar en los discursos de los alumnos de los que obtienen

una opinión menos favorable, para encontrar los puntos débiles del y poder realizar las

mejoras necesarias.

3.2 MARCO CONTEXTUAL

La provincia del Alto Magdalena. La provincia del Alto Magdalena es una región del

departamento de Cundinamarca, Colombia, compuesta por ocho municipios, con una

población total de 242.441 habitantes según el censo del DANE en el 2005.

Figura 1. Ubicación

Fuente los autores

Page 25: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

25

La capital, cabecera urbana, es el municipio de Girardot, que cuenta con una población

de 95.496 habitantes.[1] Dentro de esta provincia se encuentran ubicados los

municipios de Agua de Dios, Jerusalén, Nariño, Tocaima, Guataquí, Nilo y Ricaurte.

El Alto Magdalena, como su nombre indica, es bañado por la zona alta del Río

Magdalena en Cundinamarca y goza de una temperatura promedio de 23 °C a 35 °C.

Esta provincia hace parte de una región que el Plan de Ordenamiento Territorial estima

en 4.045 Km2 y una población que supera los 600.000 habitantes.

Sus límites

Norte: la provincia del Magdalena Medio

Sur: el río Magdalena y el depto. del Tolima

Oriente: las provincias del Tequendama y Sumapaz

Occidente: el río Magdalena y el depto. del Tolima

La provincia del Alto Magdalena se divide en ocho municipios administrativamente

independientes en cuanto a gobierno. Sin embargo, en relación a regulación de

actividades comerciales y tributarias dependen de Girardot.

Girardot, la primera y la más importante ciudad de la provincia del Alto Magdalena,

posee una estructura administrativa líder en la región, desde la cual se manejan las

actividades económicas de los demás municipios. Con un área de 129 km², tiene una

población oficial de 95.496 habitantes. [1]

Las siguientes organizaciones son algunas de las que prestan servicios regionales:

Cámara de Comercio de Girardot

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia

Terminal de Transportes de Girardot

Hospital Universitario San Rafael

Banco de La República

Page 26: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

26

Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria

Casa de la Justicia de Girardot

Universidad de Cundinamarca Seccional Girardot

Corporación Universidad Piloto de Colombia Seccional Alto Magdalena

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

CAR - Corporación Autónoma Regional Girardot

Canal DW Televisión

Casa de la Cultura de Girardot

Educación. En Girardot se encuentran la mayoría de centros de Educación Superior

ubicados en la provincia del Alto Magdalena, mencionados en el anterior enlace. Sin

embargo destaca la presencia de la UNAD y de la Universidad del Bosque en Agua de

Dios. En general la cobertura académica de la población infantil es buena y creciente.

Educación superior. Las universidades que hacen presencia en el Alto Magdalena son:

La Universidad de Cundinamarca en Girardot.

La UNAD en Girardot y en Agua de Dios.

La Universidad Piloto de Colombia Seccional Alto Magdalena en Girardot.

La Corporación Universitaria Minuto de Dios en Girardot.

La Universidad del Bosque en Agua de Dios.

La Universidad del Tolima en Girardot y Agua de Dios.

La Universidad Autónoma en Girardot.

La Universidad Cooperativa de Colombia en Girardot.

Agua de Dios es el segundo municipio más importante de la provincia del Alto

Magdalena. Con un área de 114 km² y una población de 13.615 habitantes, se ha

convertido en el cuarto municipio más poblado de la región. Agua de Dios se destaca

ampliamente en la región y en el país por ser el centro urbano más especializado en el

tratamiento y atención al paciente enfermo de Hansen.

Instituciones que prestan un servicio regional:

Page 27: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

27

Corsohansen, corporación social para la rehabilitación del enfermo de Hansen y sus

consanguíneos.

Sanatorio de Agua de Dios.

Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria.

Tabla 1. Estrategias y Proyectos del Plan de Competitividad de la Región Bogotá-

Cundinamarca. Provincia Del Alto Magdalena

Fuente. DANE (2005)

Page 28: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

28

3.2.1 Provincia del Tequendama. Ubicación en el Departamento de Cundinamarca.

Ubicación de la antigua provincia del Tequendama en la Nueva Granada

(1855).Tequendama es una provincia del departamento de Cundinamarca, en

Colombia. Conformada por diez municipios, cuenta con aproximadamente 160.000

habitantes, sus tierras tienen la mayoría de los pisos térmicos pero prevalecen los

templados, aptos para la producción de frutas. Su capital es La Mesa de Juan Díaz

centro urbano más importante, su economía esencialmente agropecuaria, aunque

presenta algunas industrias como la producción hidroeléctrica a través de la planta El

Charquito en Mesitas del Colegio y Santandercito.

Turismo. El principal atractivo turístico es El Salto de Tequendama, catarata sobre el

Río Bogotá. También se destacan el zoológico de Santa Cruz en San Antonio de

Tequendama, los balnearios en Anapoima y Apulo, el recorrido en tren de la montaña

de Cachipay festividades de Corpus Crhisti en Anolaima etc. Las vías carreteables

unen la totalidad de los municipios e inspecciones. Cuenta con numerosos ríos como El

Curí, El Bogotá, El Apulo etc.

Municipios e Inspecciones de Policía

La Mesa San Joaquín, San Javier, La Esperanza.

Tena El Hospicio

Anapoima La Paz, San Antonio de Anapoima

Anolaima Reventones, La Florida, Corralejas.

Apulo La Horqueta

Cachipay Peña Negra

El Colegio El Triunfo, La Victoria, Pradilla.

Quipile La Sierra

San Antonio del Tequendama Santandercito

Viotá San Gabriel

Page 29: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

29

Tequendama es una provincia del departamento de Cundinamarca. Conformada por

diez municipios, cuenta con aproximadamente 160.000 habitantes, sus tierras tienen la

mayoría de los pisos térmicos pero prevalecen los templados, aptos para la producción

de frutas. Su capital es La Mesa de Juan Díaz centro urbano más importante, su

economía esencialmente agropecuaria, aunque presenta algunas industrias como la

producción hidroeléctrica a través de la planta El Charquito en Mesitas del Colegio y

Santandercito.

El principal atractivo turístico es El Salto de Tequendama, catarata sobre el Río Bogotá.

También se destacan el zoológico de Santa Cruz en S an Antonio de

Tequendama, los balnearios en Anapoima y Apulo, el recorrido en tren de la montaña

de Cachipay festividades de Corpus Crhisti en Anolaima etc. Las vías carreteables

unen la totalidad de los municipios e inspecciones. Cuenta con numerosos ríos como El

Curí, El Bogotá, El Apulo etc. En los últimos años ha vivido un proceso de pacificación

gracias al aumento de la presencia de la fuerza pública en todo el territorio pero

especialmente en el municipio de Viotá.

Page 30: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

30

Tabla 2. Estrategias y proyectos del Plan de Competitividad de la Región Bogotá-

Cundinamarca. Región Del Tequendama.

Fuente. DANE (2005)

La UNAD oferta programas de formación académica en la modalidad a distancia y

virtuales, lo que toca un concepto de la "virtualidad" y no es algo nuevo en la historia de

la humanidad. Desde el mito de la caverna de Platón, pasando por las imágenes o

leyendas de la Edad Media, hasta la visión –no desde la fe– de la percepción cristiana

de la eucaristía, la virtualidad, entendida como semblanza de realidad (pero no real), ha

estado siempre presente entre nosotros.

Hoy en día la tecnología nos brinda ese potencial, de posibilidad de incluso, visionarlo

con nuestros propios ojos, reconstruir la imaginación, de hacer realidad visual nuestras

ideas. Se trata de lo que paradójicamente llamamos "realidad virtual". Hoy existe,

Page 31: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

31

además, la posibilidad ampliamente difundida de construir auténticas comunidades

virtuales, es decir, espacios no físicos y atemporales de interacción humana.

La metodología y la práctica de educación a distancia, de algún modo ha sido el puntal

que ha impulsado la evolución de la tecnología de la educación. Luego, la

implementación de nuevas tecnologías como audiovisuales, y ahora materiales

interactivos mediante el uso de computadoras, la Internet que ha dado el paso de

aparición de aulas virtuales.

"El salto dado por la nueva tecnología educativa es el equivalente al dado en el

transporte, "...de la mula al avión". Con la fusión de la informática en las

comunicaciones (la teleinformática), ha convertido al computador en un fabuloso apoyo

para el docente; gracias a sus diversas aplicaciones como la producción de acetatos a

color, la edición multimedia o la comunicación simultánea de voz, datos y vídeo, es ya

una verdadera revolución".

Primera universidad que aplico la educación virtual en Colombia. La Universidad

Nacional de Colombia - U.N. es una universidad pública de orden nacional financiada

principalmente por el Estado Colombiano, siendo la más grande y una de las más

importantes de Colombia, debido a su tamaño y a su capacidad investigativa.

Esta institución cuenta con 8 sedes, 94 programas de pregrado, 114 especializaciones,

38 especialidades médicas u odontológicas, 131 maestrías, 46 doctorados. Su

población estudiantil actual asciende a los 44.539 alumnos, de los cuales 38.256

pertenecen a pregrado y 6.283 a posgrado repartidos en sus ocho sedes ubicadas en

distintas regiones del país.

3.3 MARCO LEGAL

El presente marco regulatorio sobre educación a distancia es tomado de la obra

presentada en la Conferencia Internacional del ICDE en República Dominicana, con la

Page 32: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

32

elaboración que involucra a 28 autores, 15 países, tres instituciones y tres

compiladores: Martha Mena, Claudio Rama, Ángel Facundo. Obra referenciada por la

representatividad de los países de América Latina y del Caribe, y citada en el aparte del

marco Colombiano, dentro de un concepto de globalidad regional para la integración

institucional.

En 1992, al momento de expedirse la nueva Ley de Educación Superior, un importante

número de instituciones ofrecían programas a distancia. Sin embargo, la única

referencia que se hace en la ley 30 de 1992 a esta modalidad, es el artículo 15, que

aseveró lacónicamente: “Las instituciones de Educación Superior podrán adelantar

programas en la metodología de educación abierta y a distancia de conformidad con la

presente Ley”.

Más aún, durante los 26 años recorridos durante este segundo período, sólo tres

normas hacen referencia a la educación a distancia y “virtual”. Todas son de

relativamente reciente expedición.

La primer norma durante este período es el Decreto 2566 de 2003 que –como se

indicó- estableció las 15 condiciones o requisitos mínimos para el ofrecimiento de

programas de educación superior. Este decreto tuvo sólo dos cortas referencias a la

educación a distancia. La primera se hace indirectamente por vía de una modificación

introducida mediante el Decreto 2170 de 2005 que precisa los aspectos curriculares

(artículo 4) en los programas a distancia. Este decreto modificó el texto original del

decreto 2566 que indicaba que “las características específicas de los aspectos

curriculares de los programas serán definidas por el Ministerio de Educación Nacional

con el apoyo de las instituciones de educación superior, las asociaciones de facultades

o profesionales o de pares académicos, siguiendo los parámetros establecidos por el

Gobierno Nacional en el presente decreto”. Lo substituyó por otro texto que exigía

explícitamente que “los programas académicos de educación superior ofrecidos en la

metodología de educación a distancia deberán demostrar que hacen uso efectivo de

Page 33: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

33

mediaciones pedagógicas y de las formas de interacción apropiadas que apoyen y

fomenten el desarrollo de competencias para el aprendizaje autónomo y la forma como

desarrollarán las distintas áreas y componentes de formación académica”.

La otra mención es el “parágrafo” (sic) del artículo 10 del Decreto 2566 que se refiere a

los medios educativos: “Para programas que se desarrollen en la metodología de

educación a distancia, la institución deberá disponer de los recursos y estrategias

propios de dicha metodología, a través de las cuales se atiende el acceso permanente

de todos los estudiantes y profesores a la información, experimentación y práctica

profesional, necesarias para adelantar procesos de formación, investigación y

proyección social. Igualmente, se demostrará la existencia de procedimientos y

mecanismos empleados para la creación, producción, distribución y evaluación de

materiales de estudio, apoyos didácticos y recursos tecnológicos con soporte digital y

de telecomunicaciones, y acceso a espacios para las prácticas requeridas”. Como se

dijo anteriormente, esta norma fue derogada recientemente y remplazada por la Ley

1188 de 2008.

En el Consejo Nacional de Acreditación (C.N.A.) aparece una segunda norma, que al

trazar lineamientos, opera como tal, luego de diez años en los que se tuvieron

lineamientos únicos sin diferenciación para programas presenciales como de distancia,

se conformó un grupo de diversas instituciones con el fin de hacer una “propuesta” de

lineamientos específicos para la acreditación de programas en la modalidad a distancia

y “virtual”, cuya “versión preliminar” fue expedida en el 2005. Al analizar este

“documento especial”, resaltan los reconocimientos que se hacen en la introducción.

De una parte, se habla de “ausencia de buenas referencias bibliográficas, que recojan

el devenir histórico de esta modalidad en nuestro medio y que hace obligatorio recurrir

a fuentes externas”.

De otra, y si bien la sociedad del conocimiento propone nuevos paradigmas de

organización de esta modalidad, todavía el sistema educativo colombiano no los ha

explorado, ni explotado todo el potencial de las tecnologías digitales.

Page 34: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

34

Finalmente, al recoger diversos conceptos de educación a distancia, considera que

este sistema educativo debe superar la concepción meramente metodológica y

procedimental. Este último reconocimiento se realiza a partir de las que denomina

“características especiales” de esta estrategia educativa: disponer de medios y

mediaciones que liberan realmente a las personas de las limitaciones de tiempo y

espacio; ofrecer contenidos para los diferentes estilos cognoscitivos, condiciones de

aprendizaje y ritmos; permitir autogestionar y estructurar la información de manera

flexible; realizar interrelaciones formativas simétricas que cambian fundamentalmente

el rol tradicional de los actores del proceso educativo; y avanzar en la construcción del

conocimiento de forma colectiva. En una palabra, permitir nuevas relaciones con el

saber.

Sin embargo, aunque indica que su conceptualización debe hacerse “desde su propia

epistemología”; admite el impacto que tendrán las tecnologías en el desarrollo de la

educación; e indica que debe comenzarse “a formular un nuevo paradigma para la

educación a distancia fundamentado en sus principales características, reafirma -sin

embargo- que “el proceso educativo en la modalidad a distancia no es muy diferente

del que ocurre en las modalidades más tradicionales”. Lo que faltaría es “la

consolidación de una comunidad académica que respalde el quehacer de la modalidad

a distancia”.

Los artículos restantes determinan algunos elementos básicos para la obtención del

“registro calificado” de programas de la modalidad, que no habían sido considerados en

el Decreto 2566 de 2003. En términos jurídicos las Resoluciones son normas de menor

rango. Si bien establecen parámetros de obligatorio cumplimiento, las resoluciones son

expedidas sólo con la firma del ministro del ramo y pueden ser revocados igualmente

por él. Como tal, requieren menor concertación que un Decreto y por supuesto que una

Ley, y como tal presentan menor estabilidad.

La educación a distancia de tercera generación, “educación virtual” o educación basada

en entornos digitales ingresa al país por varias vertientes. La primera fue la alianza

Page 35: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

35

establecida por la Universidad Autónoma de Bucaramanga y otras instituciones con el

Instituto Tecnológico de Monterrey. La segunda vertiente es el desarrollo mismo de la

educación a distancia. En esta, el más claro exponente es la Unidad Universitaria del

Sur de Bogotá que, en 1997, se convirtió en la Universidad Nacional Abierta y a

Distancia – UNAD En el 2005, gracias a sus avances, es reconocida como

“Universidad” y, un año más tarde, hace su ingreso a la “educación virtual”. En la

actualidad esta institución cubre la mitad de los estudiantes de distancia en el país, con

43 subsedes propias y una en el exterior. Y, la tercera vertiente es el surgimiento de

instituciones exclusivamente virtuales.

Actualmente el país cuenta con 25 instituciones con planes estratégicos virtuales, y con

41 programas de educación superior completamente virtuales. Así, por ejemplo, entre

los “aspectos curriculares” se indica que, además de aquellos específicos del campo

académico, el programa debe desarrollar competencias para: autogestionar el

conocimiento; utilizar diversos medios, para buscar, clasificar, seleccionar y contrastar

información; trabajar en grupo; utilizar medios de información y comunicación

requeridos por la metodología específica del programa; asegurar el desarrollo de

competencias cognitivas y comunicativas en lengua materna y en una segunda lengua;

proponer un modelo pedagógico que guíe al estudiante dentro de una estructuración

flexible y dar la posibilidad de seguir diferentes rutas; presentar los contenidos en

diversos formatos multimediales e hipertextuales; seguir los estándares internacionales

tanto en producción como administración de los contenidos; y hacer explícitas las

estrategias de inducción sobre interrelaciones, formas de acompañamiento, de

seguimiento, autoevaluación y evaluación propias de la modalidad y utilizadas por la

institución (artículo segundo).

Si se analizan comparativamente los parámetros exigidos para el “registro calificado”

(que establece las condiciones básicas o mínimas de calidad) y aquellos planteados

para la “acreditación de alta calidad”, no parecen existir en la práctica mayores

diferencias. En buena medida la diferenciación está sujeta al criterio de los pares que

revisan los respectivos procesos. Esta situación ha sido planteada por algunas

Page 36: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

36

instituciones y expertos que reclaman criterios objetivos. Con la derogación del artículo

primero del Decreto 2566 de 2003 y la reciente expedición de la Ley 1188 de 2008, la

Resolución 2755 de 2006 queda sin piso.

En la actualidad se concierta la expedición de un único decreto reglamentario de la

mencionada Ley que, según se conoce, además de recoger las diferentes regulaciones

sobre el registro calificado de los programas que dependían del decreto 2566 (entre

ellas la resolución en mención), busca atender a la exigencia de establecer relaciones y

diferencias entre el registro calificado y la acreditación de alta calidad. Este decreto

entregado el 20 de abril del 2.010 es el 1295 por el cual se reglamenta el registro

calificado de que trata la ley 1188 de 2.008 y la oferta y desarrollo de programas

académicos de educación superior.

Dos son los artículos centrales sobre la “metodología” a distancia. El primero indica que

los programas serán definidos como a distancia o presenciales según la metodología

que sea predominante en términos cuantitativos, sin perjuicio de la combinación de

ambas. En el segundo artículo, se explicitan algunas especificidades de los programas

a distancia. Los programas de educación a distancia podrán utilizar ambientes de

aprendizaje en los cuales se haga uso intensivo de diversos medios de información y

comunicación y de mediaciones pedagógicas que permitan crear una dinámica de

interacciones orientada al aprendizaje autónomo y abierto. Los programas

desarrollados bajo esta metodología, en los que los estudiantes tienen que concurrir a

centros de tutorías, deben contar con las condiciones físicas adecuadas, tanto en la

sede como en los centros de asistencia y tutoría, idicando las características y

ubicación de los equipos e inmuebles en los lugares ofrecidos.

“Así mismo, cuando la estrategia suponga el empleo de materiales y guías impresas,

se deberá demostrar la existencia de políticas, procedimientos y mecanismos que tiene

establecidos para la producción, distribución, evaluación y edición de los materiales

propios de los cursos, y la existencia de estrategias a través de las cuales se atiende el

acceso permanente de los estudiantes y profesores a la información”.

Page 37: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

37

“Los programas que requieran de la realización de prácticas o clínicas, experimentos,

talleres u otras actividades académicas que exijan de presencialidad, solamente podrán

obtener registro calificado si garantizan que tales componentes se desarrollarán, en

condiciones de calidad, bajo la metodología presencial”.

“Los programas realizados con estrategias virtuales que suponen el uso de

computadores, programas informáticos con especificaciones determinadas y conexión

a INTERNET, sólo podrán ser ofrecidos en lugares que posean condiciones de

conectividad que permitan el acceso de los alumnos y, además, siempre que el

estudiante disponga con antelación a su matrícula de las herramientas tecnológicas

indispensables para participar en el programa. La institución de educación superior

deberá suministrar información clara sobre lo anterior a los aspirantes, con indicación

de los requerimientos tecnológicos que tendrá que poseer”.

En el decreto existen un planteamiento que, si bien no supera la ambigüedad entre las

condiciones mínimas y de alta calidad, ahorra trámites innecesarios: aquellos

programas acreditados como de alta calidad, no requieren obtener registro calificado

mientras dure el período de acreditación otorgado. Y, se establecen las circunstancias

excepcionales en las cuales la duración del proceso para la obtención del registro no se

cumple dentro de los términos establecidos por la ley.

La controversia al respecto refleja las dificultades en la expedición de la normatividad

de educación superior, y en particular en la metodología a distancia y virtual. Lo que sí

se ha hecho evidente tanto en el debate como en otros eventos sobre el tema, es la

necesidad de contar no sólo con políticas sino con regulaciones o normas que más allá

del simple control formal, promuevan en la educación en general, pero especialmente

en la educación a distancia y “virtual”, prácticas formativas que se fundamenten más en

el aprendizaje, en los diferentes tipos de inteligencia, en estructuras curriculares

abiertas, con calendarios y contenidos flexibles, multimediales e interactivos. Que

efectivamente para orientar estos procesos se disponga de personal calificado y

estable, con asignación de tiempos adecuados para la producción de material

Page 38: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

38

educativo, para la consejería y tutoría con diverso tipo de interacciones, la investigación

y la proyección comunitaria; de una estructura organizacional, un alistamiento (e-

readiness) y los recursos tecnológicos y multimediales, que permitan el ofrecimiento de

programas con mínimas garantías de calidad.

El gran reto de la normatividad colombiana más allá del necesario control de las

condiciones básicas, radica precisamente en asumir y darle cuerpo a dichas

aspiraciones.

Con relación a la educación a distancia, la comunidad académica colombiana ha tenido

y tiene apreciaciones muy diversas que van desde la apatía absoluta hasta el interés

por querer explorar la tecnología. Con todo, es justo reconocer que sin los esfuerzos

normativos iniciales, realizados contra viento y marea durante la década del ochenta

aunque seguidos de forma asistemática y discontinua, quizás no se hubieran logrado

los actuales desarrollos. De otro lado, en el país parece ser evidente en materia de

normatividad, la primacía de la función de control sobre el fomento y la búsqueda de

desarrollos sistemáticos a largo plazo. Estas dos características, unidas al hecho de

haberse optado en los inicios por un modelo pragmático que se focalizó en el

surgimiento de la “modalidad a distancia” alejado de la comunidad académica y

científica consolidada, han marcado los todavía escasos niveles de progreso.

Los efectos de las prioridades que parecen haberse tenido hasta el presente parecen

igualmente insuficientes.

Si con la Ley de educación superior y la creación de las instancias de evaluación de las

condiciones de calidad y de acreditación de alta calidad se han dado pasos importantes

buscando garantizarla, pareciera sin embargo necesario volver analizar la

conceptualización y parámetros utilizados para una y otra. Hasta el presente, no

parecen existir realmente mayores diferencias.

Page 39: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

39

3.4 MARCO TEÓRICO

3.4.1 Evaluación. El concepto de evaluación ha ido incorporando nuevos

elementos en la definición, superando la influencia de su génesis conceptual

referenciado desde el campo empresarial sinónimo de medida de la cantidad de

conocimientos dominados por los aprendices, estas posturas cambian debido a la

influencia de decisiones en materia educativa impone la nueva sociedad del

conocimiento. Con ésta surge la necesidad de desarrollar alumnos con capacidades de

“aprender a aprender” o capacidad auto-reguladora.

En gran parte de la comunidad académica percibe los test y escalas cuantitativas como

instrumentos de aparente objetividad, presentando el número como única expresión del

resultado del proceso enseñanza aprendizaje, en muchas ocasiones sin examinar

profundamente la rigurosidad en la aplicación de instrumentos y con análisis arbitrarios

en los resultados del proceso.

Desde la anterior perspectiva autores como Casanova (2.007), plantean la necesidad

de incorporar a los procesos de enseñanza un modelo de evaluación cualitativo que

proporcione datos que enriquezcan el desarrollo de los estudiantes, de esta manera la

evaluación se constituye como un elemento esencial en el currículo, que ayuda a

mejorar todo tipo de aprendizaje.

Esta postura es compartida por otros autores que ven esencial el concepto que se tiene

de evaluación como punto de partida en la aplicación y resultados esperados de este

proceso, algunos consultados en este trabajo de investigación son: Guba, E.G., 1.978;

Fernández Pérez, 1.988; Rosales, C. 1.990; Santos Guerra, 1.993.

Partir de la adopción de una definición sobre evaluación, es considerada como

fundamental por los autores de este trabajo de investigación, puesto constituye la base

de análisis que soporta el presente ejercicio académico, basado en la acepción de

Casanova (2.007), se estima: La evaluación aplicada a la enseñanza y al aprendizaje

Page 40: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

40

consiste en un proceso sistemático y riguroso de recogida de datos, incorporado al

proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de

información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor

con respecto a ella y tomar decisiones adecuadas para proseguir la actividad

mejorándola progresivamente, hasta que sea de dominio consiente y crítico del

estudiante de manera autónoma.

La autorregulación permite al estudiante desarrollar la competencia de “aprender a

aprender”, una de las competencias clave para la vida en el siglo XXI, citada por la

Comisión Europea en 2004.

Es así como la evaluación es el concepto alrededor del cual gira el trabajo escolar,

condiciona lo que acontece en el ambiente de formación con el qué, el cuándo y el

cómo se enseña, también los ajustes que deben incorporarse al proceso de

enseñanza-aprendizaje para atender la gran diversidad de necesidades que se

presentan en el aula de clases.

Por tanto la evaluación por sí misma no mejora la educación, aunque bien entendida y

bien practicada, sí que puede convertirse en una poderosa herramienta que contribuya

a la mejora de la educación. Santos Guerra (1996), con la lucidez que lo caracteriza,

menciona en uno de sus textos que “la escuela es el lugar donde más se evalúa pero

donde menos se cambia", con lo cual hace una crítica a este afán desmedido e inocuo

por evaluarlo todo. De allí que una evaluación puede ser frecuente pero desdibujar su

propio papel dentro del proceso educativo si no ha sido definida en función del mismo.

Para complementar, afirma Díaz Barriga (2008) que: la evaluación se ha convertido en

un acto compulsivo en el sistema educativo, casi podríamos afirmar que se evalúa para

evaluar, se evalúa para mostrar indicadores; las prácticas y los procesos educativos

sencillamente no son contemplados en la tarea de la evaluación. Esto precisa el papel

esencial de la misma pero igualmente el riesgo de perder un auténtico rumbo

pedagógico y convertirse en el mecanismo que permite medir para controlar, para

Page 41: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

41

excluir o para premiar: un preocupante conductismo que no trasciende las pruebas y

las técnicas aplicadas.

De otro lado Gimeno (1982) cita a Tyler como padre de la evaluación, el cual expresa

que “no es raro encontrar una respuesta, entre nuestros profesores, al tema de la

evaluación, en los siguientes términos: evaluar es saber si los objetivos han sido

conseguidos”. Este es un pensamiento arraigado en nuestros días, el cual ha llevado a

las instituciones a establecer desde este paradigma una congruencia entre los objetivos

operativos establecidos y los logros alcanzados mediante la aplicación de los

programas de currículo y enseñanza. (Torres, 2005).

Para el caso de esta investigación, los planteamientos anteriores permiten afirmar que

en algunas universidades se ha tomado la evaluación como medio para valorar el

currículo como recurso normativo y formativo fundamental en procesos concretos de

enseñanza aprendizaje y poder así tomar decisiones sobre su permanencia,

trasformación o cambio. Hugo Cerda en su texto: La evaluación como experiencia total,

cita a Stufflebean, Pérez Juste, Caride y otros autores que hablan de cuatro momentos

que se deben dar durante el proceso de evaluación de un programa: evaluación del

contexto (necesidades), evaluación del diseño (programación), evaluación del proceso

(desarrollo) y evaluación de resultados (proceso). Atendiendo a lo anterior podemos

visionar en primer lugar las diferentes dimensiones de la pertinencia propia del proceso

evaluador permitiendo tener un conocimiento técnico del programa que se va a evaluar

como también se pueden aclarar muchas preguntas respecto a las metas,

destinatarios, estructuras, contenidos, agentes responsables, metodologías, entre

otros.

La evaluación deberá constituirse entonces, como un dispositivo al servicio de una

pedagogía diferenciada que sea capaz de dar respuesta a los intereses y necesidades

de cada alumno; como expone Perrenoud (1991) al referirse a la necesidad de una

“enseñanza diferenciada” que contribuya a atender la diversidad del aula.

Page 42: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

42

Cabe agregar una mirada importante sobre la aplicación de evaluación de Álvarez

Méndez 2001; quien aplica un proceso evaluativo actúa en nombre de la calidad y por

tanto lo defiende frente a otras propuestas evaluativas, calidad y evaluación conserva

una estrecha relación.

En este trabajo académico se considera adecuado revisar algunas de las tensiones que

en educación se evidencian, teniendo en cuenta que interesadamente la evaluación se

confunde con mucha frecuencia con el control, concretado en cualquier tipo de

examen. Lo que es un recurso, un medio, deviene en objeto y en objetivo que termina

marcando el curriculum, poner objetivos cuantificables, evaluar su consecución

mediante pruebas estandarizadas, hacer clasificaciones elementales, realizar procesos

atributivos interesados, distribuir los recursos mediante criterios coherentes con los

resultados, acuerdos pedagógicos pre establecidos.

Al respecto Escudero Muñoz (2003) afirma que el término calidad tiene múltiples caras

y se refiere a seis versiones de la calidad: a) calidad como excelencia; b) calidad como

satisfacción de las necesidades y expectativas de los usuarios de un producto o

servicio; c) calidad como el grado en que se adecuan a ciertos estándares o criterios

preestablecidos; d) calidad como consistencia y perfeccionamiento de ciertos procesos

para el logro de objetivos; e) calidad como un marco o carta fundacional de ciertos

derechos y deberes entre proveedores y usuarios de algo; f) calidad como

transformación de los sujetos e instituciones implicados y comprometidos en la

provisión de bienes o servicios.

Álvarez Méndez (2011) propone que la evaluación debe ser fuente de aprendizaje:

evaluar para aprender, evaluar para enseñar a aprender y para enseñar a estudiar de

tal modo que puedan evitarse errores de procedimiento en el proceso de aprender,

evaluar para facilitar y asegurar el aprendizaje de un modo comprensivo, evaluar para

corregir errores a tiempo y explicar las causas que los motivan con el fin de evitar un

Page 43: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

43

resultado negativo (el fracaso) después de recorrer el camino de aprendizaje. Se trata

de evaluar al servicio de quien aprende.

Las prácticas de evaluación actuales afrontan diversos problemas, Carrión (2005)

identifica algunos de los más relevantes: la ausencia de un método o sistema de

recopilación de información, confiable y válido, que pueda servir de base a los juicios

valorativos; la falta de confiabilidad de la información, lo cual resulta paradójico en la

era de la informática y las telecomunicaciones; la existencia de interpretaciones y

concreciones múltiples sobre conceptos como normas de resultados, estándares,

criterios de calidad, es decir, una base valorativa y, lo más grave, la tergiversación de

los procesos escolares en razón de las evaluaciones de que son objeto.

En igual forma si se desea medir o calificar por medio de la evaluación, de esta manera

se separa cada vez más de los propósitos formativos de un proceso académico, estos

dos conceptos comparten campos semánticos pero se diferencian por los recursos que

utilizan o los usos y los propósitos a que sirve, no debe ser una actividad instrumental,

cumpliendo un papel funcional por que no pertenece a actividades de aprendizaje, la

verdadera evaluación transciende estas actividades, la evaluación educativa se da en

presencia de los sujetos, el sujeto evaluado en dialogo con el sujeto evaluador, desde

una perspectiva crítica que busca el entendimiento, la participación y la emancipación

de los sujetos.

En el ámbito educativo la evaluación debe entenderse como actividad crítica de

aprendizaje, el profesor aprende para conocer y mejorar la práctica docente, el alumno

aprende de y a partir de la evaluación y de la corrección de la información del profesor

que suministra para ser contrastada desde la crítica y la argumentación, no para

descalificar ni penalizar, se necesita aprender de y con la evaluación.

Debe servir los intereses formativos, se aprende de la evaluación cuando se convierte

en actividades de aprendizaje y de conocimiento del acto de aprendizaje, convertida en

Page 44: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

44

expresión de saberes en medio de aprendizaje, solo de esta manera se puede hablar

de evaluación que forma.

Si se concibe la educación como acceso a la cultura y a la ciencia, el reto de cada

docente es no dejar por fuera a ningún aprendiz, la evaluación constituye una

oportunidad excelente para que los que aprenden pongan en práctica los

conocimientos y sientan la necesidad de defender sus ideas, sus razones y sus

saberes, debe ser el momento de compartir sus conocimientos pero aflorar sus

inseguridades, ignorancias con la intención de superarlas, ocultarlas debajo de la

alfombra del descuido es un precio muy alto que se paga posteriormente, ser

consciente abre el camino de la apropiación en la formación del propio pensamiento.

Por consiguiente la evaluación debe ser recurso de formación y Oportunidad de

aprendizaje, la evaluación debe ser un ejercicio transparente en todo el proceso en

donde se reconocen los criterios que se van a aplicar o en su defecto y más allá de la

participación de la constitución de estos por parte de los sujetos que intervienen en

este, la evaluación debe ser continua, procesal, integrada al curriculum, por esto en la

evaluación es posible negociar todo, la justificación, los propósitos y debe involucrar a

todos los actores.

En consecuencia la evaluación formativa es motivadora y orientadora, si se desarrollan

procesos educativos en grupo también la evaluación debe ser un trabajo grupal, si se

acepta que sea responsable y empoderar el grupo del propio aprendizaje, nadie mejor

del sujeto que aprende para conocer lo que realmente sabe.

Si la autoevaluación no conlleva autocalificación es romper las reglas del

entendimiento, de esta forma los estudiantes pueden participar aplicando las técnicas

de la triangulación de la evaluación educativa, en esta dinámica se puede exigir la

responsabilidad de cada parte exigiendo responsabilidad de lo que aprende sin

descuidar la calidad de lo que se aprende.

Page 45: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

45

Por otra parte la mirada de Tiburcio Moreno Olivos, reflexiona acerca del papel del

docente como evaluador del aprendizaje en el ámbito actual de la educación superior y

expone la forma de desentrañar el funcionamiento del sistema en la evaluación de los

estudiantes.

Presenta como “la evaluación del estudiante siempre ha sido un asunto problemático,

actualmente parece que se torna más complejo porque significa valorar competencias

tanto cognitivas como sociales” (Moreno, 2009), las cuales por su propia naturaleza

escapan a una evaluación sustentada en técnicas e instrumentos inoperantes que no

logran captar toda su riqueza y profundidad.

Así mismo Moreno cita a Barnett (1994: 171) quien afirma: “La evaluación de la calidad

de la educación superior se encuentra en una etapa tan rudimentaria que no podemos

estar seguros acerca del rigor de ningún método”. Reafirma que para dar un cambio en

la evaluación se necesitan revisar factores incidentes como la cultura profesional

docente y la cultura escolar, lo anterior lo afirma apoyado en el pensamiento de

Hargreaves 1996.

Moreno (2009) concibe la evaluación desde su carácter formativo y no como

mecanismo de control, tanto así que debe constituirse en un medio para potencializar el

aprendizaje, el desarrollo de los educandos y el perfeccionamiento de la enseñanza,

sin que se vaya a convertir en un obstáculo para que operen los estudiantes y el

educador. De la misma manera da una mirada a la evaluación como un proceso de

reflexión encaminado a optimizar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, por lo

tanto es indispensable desarrollar la calidad de las habilidades reflexivas de los

educadores así como sus habilidades de liderazgo.

En el ámbito universitario muchos docentes vivencian la evaluación como una

constante contradicción, pues deben ajustar el proceso de formación y de evaluación a

Page 46: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

46

la heterogeneidad del estudiante (niveles de motivación, estilos de aprendizaje, estilos

cognitivos, conocimientos previos, necesidades e intereses…) cuando la normativa

institucional establece de manera rígida unos plazos en los que los estudiantes deben

demostrar generalmente mediante la técnica del examen que aprendieron los

contenidos del programa educativo, como si el aprendizaje pudiera suscribirse a un

periodo determinado de tiempo.

El cronograma de parciales, convocatorias entre otros se convierten en una “camisa de

fuerza” que constriñe las posibilidades de un aprendizaje profundo y relevante, que

impide la creatividad tanto del docente como de los estudiantes, con lo cual muchas

veces lo único que se consigue es un aprendizaje mecánico y artificial.

Cuando la evaluación del aprendizaje se pone casi exclusivamente al servicio de

procedimientos administrativos es de esperarse que sus resultados sirvan para

elaborar informes o reportes para la rendición de cuentas, pero no para potenciar el

aprendizaje y la enseñanza, esta es una forma en la que se hurtan los resultados de la

evaluación a los principales protagonistas del proceso educativo, toda vez que ellos no

se ven beneficiados de ésta.

Finalmente Tiburcio afirma la “”Confusión teórica” de los educadores frente a la

evaluación, la ausencia o escasez de formación docente propicia que las concepciones

y creencias de los profesores, que son las que en buena medida orientarán sus

prácticas de enseñanza y de evaluación, resulten ambiguas. Lo anterior se evidencia

en acciones eclécticas e inconsistentes, al no existir claridad respecto a las

coordenadas teóricas en las que se mueve el docente como evaluador es difícil

justificar la toma de decisiones o explicar determinadas actuaciones en el aula.

El empleo de distintas perspectivas teóricas de evaluación como:

Page 47: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

47

a) Evaluación centrada en los objetivos; b) evaluación del mérito; c) evaluación

orientada a la toma de decisiones; d) evaluación como sinónimo de medida; e) como un

tipo de investigación; f) evaluación para la mejora; g) para detectar responsabilidades;

h) para ejercer la autoridad (Nevo, 1997); o bien, la adopción de propuestas de

evaluación que se adscriben a corrientes psicológicas como el conductismo,

cognitivismo, constructivismo, se puede traducir en actividades contradictorias de las

que el docente, en general, ni siquiera es consciente.

Entender que la evaluación no es un asunto meramente técnico sino que tiene una

dimensión ético-moral que el docente como evaluador no puede ignorar. No es verdad

que el fin justifica los medios, el docente tiene que preguntarse si los medios

empleados son éticos y lícitos.

La evaluación formadora (Nunziati, 1990) se presenta como una superación de la

evaluación formativa, término acuñado por M. Scriven en 1967 para referirse a las

modificaciones metodológicas a realizarse durante la implantación y evaluación de un

programa académico, y que después evolucionó en el plano práctico del aula de

clases, en donde se le interpretó como la evaluación realizada por el profesor para la

regulación y gestión de los aprendizajes del salón.

La evaluación formadora es un modelo que propone transferir el control y la

responsabilidad del aprendizaje, del profesorado al alumno, es decir, que sea el

estudiante empoderado de este proceso el que regule y gestione su propio aprendizaje.

Se pretende que la evaluación no sea más externa al alumno, promoviéndose la

autorregulación a través de nuevas formas como son la evaluación mutua, la

coevaluación y la autoevaluación.

Ante este nuevo modelo de evaluación, se superan los límites de la evaluación

formativa y se abren nuevas perspectivas que aportarán grandes beneficios para el

estudiante, ya que al ser su propia responsabilidad se cuenta con grandes

Page 48: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

48

posibilidades de llevarse a la práctica y con mayor impacto para su aprendizaje,

Ballester (2.001).

En consecuencia, se constituye en un dispositivo pedagógico que considera la atención

de la diversidad a través de las diferentes áreas curriculares y que se estructure

alrededor de la regulación continua de los aprendizajes. A este respecto, habrá que

considerar a la regulación como la adaptación o la adecuación de los procedimientos

utilizados por los profesores, según las necesidades y los progresos de los alumnos;

por otra parte, la autorregulación consistirá en conseguir que el alumno vaya

construyendo un sistema personal de aprender, y de esta forma, adquiera la mayor

autonomía posible en su aprendizaje. En su carácter de continua, tanto regulación

como autorregulación son puntos del continuum que plantea la regulación permanente

de los aprendizajes.

De esta manera se hace necesario establecer estrategias didácticas que contribuyan a

la construcción de un sistema personal de aprendizaje, como la autorregulación de

orden metacognitivo, Perrenoud (1991); lo cual promueve en los estudiantes la

formación procesual para la regulación de sus propios procesos de pensamiento y de

aprendizaje, construyendo un buen sistema interno de pilotaje y que es perfeccionado

progresivamente.

El modelo de regulación continua, propuesto por Jorba, Casellas y Sanmarti (1.997),

establece que regulación y la autorregulación son dos funciones conectadas que se

dan en el aula, que se requieren la una a la otra, y que son en primer instancia,

responsabilidad del profesor, pero progresivamente evolucionan para ser

responsabilidad de ambos protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según este modelo en Jorba y Casellas (1997), y luego en Pozo y Monereo (1999), la

propuesta está inspirada en los trabajos de investigación sobre evaluación de la

corriente francesa (Bonniol, 1981; Nunziati, 1990) y los trabajos sobre autoevaluación,

Page 49: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

49

como representación de las propias capacidades y formas de aprender (Allal; Paquay

et all, 1990). Según estos autores, son elementos esenciales en el proceso de

autorregulación:

La comunicación de los objetivos y la comprobación de la representación que de

ellos se hacen los alumnos.

El dominio, por parte del que aprende, de las operaciones de anticipación y

planificación de la acción.

La apropiación, por parte de los alumnos, de los criterios e instrumentos de

evaluación de los enseñantes.

La autogestión de las dificultades y errores surgidos a lo largo del proceso de

aprendizaje.

3.4.1.1 Técnicas e Instrumentos de evaluación: Una técnica es un método operativo de

carácter general que permite poner en juego distintos procedimientos o estrategias

para obtener la información deseada, puede utilizar diversos instrumentos.

El instrumento es una herramienta específica, un recurso estructurado que se aplica

para recoger la información que deseamos y suele estar vinculado a una técnica. Para

llevar a cabo el proceso de la evaluación se acuden a varias técnicas e instrumentos

según el caso.

Cada técnica e instrumento es aplicado acorde a necesidades de los estudiantes para

desarrollar adecuadamente el proceso de evaluación de los aprendizajes de cada

estudiante es necesario seleccionar diferentes técnicas e instrumentos atendiendo las

características de cada uno.

Page 50: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

50

Figura 2. Principales Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Fuente: Castillo y Cabrerizo, (2010).

3.4.1.2 La evaluación como mediación pedagógico-cultural en la UNAD: Durante el

planteamiento del proyecto pedagógico solidario de La UNAD, se evidencia como tema

constante el desarrollo del concepto evaluación en el proceso formativo, de esta

manera la evaluación hace parte de las mediaciones formativas que utiliza la institución

para verificar la comprensión de la realidad, la apropiación del conocimiento y el

desarrollo de las competencias previstas en los componentes curriculares, en términos

del avance en las disciplinas, el desarrollo de la investigación y el mejoramiento

continuo de las relaciones e interacciones académicas, pedagógicas y sociales de los

estudiantes en el proceso de aprendizaje autónomo.

El proceso de evaluación se compone de momentos que retroalimentan el aprendizaje,

no se toma solo como un suceso que acontece al final de cada periodo académico, de

la misma forma la evaluación es sistemática, rigurosa y transparente de recolección de

información pertinente, útil, veraz y oportuna para la formulación de juicios y la toma de

Page 51: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

51

decisiones que aseguren el mejoramiento continuo de la calidad de los insumos,

procesos y productos académicos del estudiante como sujeto que aprende y de la

institución como organización inteligente.

En congruencia con el proyecto pedagógico la evaluación en La UNAD tiene como

punto de partida los objetivos y propósitos de formación de los discentes, para cada

uno de los programas y cursos académicos, mediante los indicadores utilizados en las

fichas de evaluación para constatar el logro de las competencias cognitivas y del

conocimiento, socio-afectivas y del comportamiento, las competencias comunicativas y

procedimentales en períodos específicos y en contextos socio-culturales determinados.

El proceso de evaluación al incursionar en términos institucionales se constituye en

forjadores de una cultura de la evaluación, los cuales se desarrollan tres momentos que

se replica procesualmente en la escuela de Ciencias Administrativas de la UNAD y que

se retoman y se citan en párrafos posteriores.

La Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios apoya

el proceso de formación de sus estudiantes aceptando referentes esenciales, que

funcionan como reguladores de su función, (tomado del proyecto educativo de

escuela).

Misión: Formar profesionales socialmente comprometidos y éticamente responsables,

capaces de crear o transformar las organizaciones productivas para un mundo global,

apoyados en la Tics, con la estructuración de un pensamiento complejo que fortalezca

la toma de decisiones y orientado a la solución de problemas reales del entorno,

mejorando la calidad de vida de la comunidad.

Objetivo del programa: Formar al estudiante con los conocimientos propios de la

Administración de Empresas y fomentar el desarrollo de las competencias necesarias

para la construcción y ejecución de los procesos de planeación, organización, y

Page 52: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

52

dirección de las organizaciones de tal manera que contribuyan y aporten soluciones a

los problemas de orden, económico, productivo, y social, mejorando la calidad de vida

de la comunidad y el entorno.

Perfil del estudiante: El estudiante del programa Administración de Empresas, es el

protagonista de su aprendizaje, utiliza de manera dinámica las herramientas y

estrategias pedagógicas que la ECACEN y el programa le brindan para facilitar su

proceso de formación. Mantiene comunicación continua con sus tutores y compañeros

de curso gracias a la utilización de las TIC, vive en permanente búsqueda de

respuestas a sus inquietudes y expectativas sobre la disciplina, y dirige sus acciones

de manera proactiva para lograr la superación personal, laboral y profesional.

Perfil del profesional: El Administrador de Empresas UNADISTA, cuenta con los

conocimientos propios del saber administrativo, y con las habilidades gerenciales para

tomar decisiones oportunas y acertadas en la solución de problemas.

Se caracteriza por ser un profesional ético, adaptativo al medio que lo rodea,

estratégico y prospectivo en su proyecto de vida; socialmente responsable, productivo,

autónomo y competitivo para actuar en un mundo global.

Desde una perspectiva constructivista y con miras a desarrollar una evaluación integral

en donde se tengan en cuenta las diferentes competencias que debe desarrollar el

estudiante, el programa desarrolla el sistema de evaluación de la siguiente manera:

Autoevaluación en este punto, a partir de la autocrítica, autorreflexión y

autorregulación, el aprehendiente reconoce conceptos nuevos o fortalece los que tiene,

identifica fortalezas, mide el crecimiento y desarrollo personal que ha obtenido con su

proceso de aprendizaje; además establece debilidades y obstáculos presentados en el

desarrollo de las actividades académicas y reflexiona en la forma de superarlos. El

objetivo es generar autonomía y pensamiento crítico.

Page 53: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

53

Coevaluación: Efectuada entre compañeros de estudio, se realiza a través de la mirada

crítica y analítica del pequeño grupo colaborativo, a partir de la socialización de

resultados de trabajo y con miras a modificar actitudes y comportamientos, clarificar

conceptos y fortalecer el aprendizaje personal.

Heteroevaluación: Desarrollada por el tutor, es importante por cuanto se realiza un

análisis más objetivo de la tarea del aprendiente a partir de la revisión del trabajo

personal y grupal y con miras a examinar el progreso de cada uno para ayudarles a

superar las situaciones de dificultad encontradas.

Prueba Nacional: La prueba es un instrumento de evaluación conformado por un

conjunto intencionalmente articulado de ítems que responden a los propósitos

planteados en la estructura de prueba y cuya aplicación permite evaluar el desempeño

del estudiante. La prueba nacional se refiere a la evaluación que los estudiantes del

programa realizan al finalizar un período académico y es igual para todos los

estudiantes de un mismo curso académico a nivel nacional. Esta prueba corresponde

también a la heteroevaluación.

Escala de calificación: La calificación del rendimiento académico se expresa en

términos cuantitativos. La escala es de cero punto cero (0.0) a cinco punto cero (5.0).

La calificación mínima aprobatoria es de tres punto cero (3.0) para programas de

pregrado.

Teniendo presente los aspectos mencionados en la ECACEN el proceso de evaluación

del aprendizaje está sustentado en la experiencia de los estudiantes por cual los

resultados del aprendizaje obtenidos por el estudiante deben permitir evaluar si los

conocimientos, actitudes habilidades y destrezas le permiten al estudiante dar solución

a problemáticas o necesidades dentro de su comunidad o para el desarrollo de su

proyecto de vida.

Page 54: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

54

La evaluación incorpora muchos aspectos de carácter formal e informal, los cuales

apuntan a emitir un juicio de valor sobre el desempeño de los estudiantes, por tal razón

la evaluación del desempeño de los estudiantes que adelantan un proceso de

aprendizaje es un tema muy complejo, puesto que se involucran en los juicios emitidos

por parte del evaluador tanto elementos objetivos como apreciaciones subjetivas.

En este sentido el evaluador se convierte en un actor fundamental dentro del proceso

evaluativo, pues debe estar en la capacidad de identificar las diferencias individuales

entre los estudiantes, pues cada uno tiene sus propias características de personalidad,

sus propias maneras de aprender y sus propias expectativas personales (learning

styles).

Bajo este contexto la pedagogía posibilita establecer formas de evaluación adecuadas

para aspectos específicos, como el aprendizaje concreto de disciplinas intelectuales,

competencias comunicativas, adquisición y manejo de información, habilidades

laborales, etc. Con estos antecedentes el proceso evaluativo en la ECACEN aborda los

siguientes aspectos:

Es un proceso de retroalimentación, interacción y aprendizaje mutuo, entre

compañeros.

Debe evaluar los resultados obtenidos de métodos de aprendizaje que permitan al

estudiante transferir los conocimientos a sus contextos de acción.

Es integral, y debe abordar aspectos actitudinales, de trabajo en equipo,

comunicacionales, tecnológicos, éticos, de formación cognitiva y disciplinar.

3.4.2 Aprendizaje Autónomo. Abordar el concepto de aprendizaje autónomo se facilita

al revisar el significado de autonomía. Al respecto A. Chene, hace el siguiente

planteamiento: “Autonomía significa que uno puede fijar, y en realidad fija, sus propias

normas y que puede elegir por sí mismo las normas que va a respetar. En otras

palabras, la autonomía se refiere a la capacidad de una persona para elegir lo que es

Page 55: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

55

valioso para él, es decir, para realizar elecciones en sintonía con su autorealización”.

(Chene, 1.983).

Los autores Brockett y Hiemtra manejan una acepción de aprendizaje autodirigido en

lugar de aprendizaje autónomo. Al respecto afirman que “la autodirección en el

aprendizaje es una combinación de fuerzas tanto interiores como exteriores de la

persona que subrayan la aceptación por parte del estudiante de una responsabilidad

cada vez mayor respecto a las decisiones asociadas al proceso de aprendizaje.

Otros autores han hecho planteamientos en el mismo sentido: “proceso personal de

aprender a aprender, a cambiar, a adaptarse” C. R. Roger (1.975). La enseñanza es

una “situación provisional que tiene por objetivo hacer al estudiante… autosuficiente” (j.

S. Bruner). “El objetivo de la educación de adultos o de cualquier tipo de educación es

convertir al sujeto en un estudiante continuamente dirigido desde adentro y que opera

por sí mismo” (J. R. Kidd). “Autodirección es la capacidad que tiene el estudiante adulto

de asumir la responsabilidad de la planificación y dirección del curso de su aprendizaje”

(A.M. Tough).

M. S. Knowels (1.980), asocia el aprendizaje autodirigido con andragógico y lo

considera como un proceso en el cual los individuos toman la iniciativa en el diseño de

sus experiencias de aprendizaje, diagnóstico de necesidades, localización de recursos

y evaluación de los logros. Afirma que los adultos generalmente tienen una elevada

necesidad psicológica de ser autodirigidos, de igual manera justifica el desarrollo de

habilidades para el aprendizaje autodirigido a partir de razones como:

Las personas que toman la iniciativa en el aprendizaje tienen más posibilidades de

retener lo que aprenden que el estudiante pasivo.

El hecho de tomar la iniciativa en el aprendizaje está más acorde con nuestros

procesos naturales de desarrollo psicológico.

En la práctica gran cantidad de desarrollos educativos recientes sitúan la

responsabilidad del aprendizaje en manos de los estudiantes.

Page 56: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

56

Otro planteamiento significativo para este trabajo de investigación plantea que la

capacidad de aprender por uno mismo, se ha convertido de repente en un requisito

previo para vivir en este nuevo mundo (Knowels, 1.982). Como seres humanos

continuamente se toman decisiones y se realiza diversas acciones con autonomía. En

algunas ocasiones se aplica dicha autonomía sobre cosas o aspectos cotidianos o

elementales y en otras se ejerce para tomar decisiones sobre proyectos

trascendentales. El ejercicio autónomo se realiza en casi todos los aspectos de la vida:

el hogar, el trabajo, el estudio.

Si se abordan en estos momentos algunos cuestionamientos, que iluminen el camino

de análisis sobre este tema objeto de la presente investigación, se puede proponer

elementos de reflexión a manera de guía de este proceso: ¿En qué ocasiones o

aspectos el estudiante es realmente autónomo? ¿Le gustaría tener mayor autonomía

en su proceso formativo? ¿En qué aspectos? ¿Qué logros adicionales obtendría?

Cuando hablamos de aprendizaje autónomo nos referimos al grado de intervención del

estudiante en el establecimiento de sus objetivos, procedimientos, recursos, evaluación

y momentos de aprendizaje. En la práctica, en un programa educativo, no es usual que

exista un grado absoluto de autonomía en dichos aspectos y posiblemente tampoco no

es muy aconsejable; sin embargo, la experiencia ha demostrado que cuando el

estudiante tiene una mayor participación en las decisiones que inciden en su

aprendizaje, se facilitan la motivación y efectividad en el proceso educativo.

En los últimos años y especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX se han

presentado variaciones sustanciales en las concepciones, enfoques y metodologías

sobre educación y aprendizaje. Tradicionalmente el centro del proceso educativo ha

sido el maestro y por lo tanto los alumnos se han venido agrupando a su alrededor en

las llamadas “clases” ya que aquel ha sido quien ha estado decidiendo los objetivos de

aprendizaje, los contenidos, las estrategias, los momentos en el tiempo, los indicadores

de logro, etc.; por tanto el estudiante ha sido altamente dependiente del profesor.

Page 57: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

57

Los cambios actuales en evaluación evidencian que cada día es más fuerte y radical el

desplazamiento de las prácticas pedagógicas hacia un aprendizaje centrado en el

estudiante y por tanto se presenta un cambio en el papel del maestro, no se dedica a

funcionar como un dispensador de conocimientos o como instructor, sino que orienta el

proceso educativo en ambientes en los cuales el estudiante es capaz de identificar y

decidir lo que quiere aprender, las condiciones en que va a hacerlo y las que más le

favorece.

De esta manera se ha venido dando mayor importancia al aprendizaje autodirigido, en

el cual el estudiante debe ser capaz tanto de identificar sus necesidades de aprendizaje

como de acudir a las fuentes de información y a procesos de formación para satisfacer

dichas necesidades. Bajo esta concepción el aprendizaje no se limita a un espacio

limitado con cuatro paredes del aula ya que trasciende las fronteras a todos los

escenarios en que interactúa el estudiante, es decir que se tiene el mundo entero por

aula de clases, una aldea global. Este tipo de aprendizaje se viene aplicando

ampliamente en procesos educativos relacionados con la formación profesional en

diversas disciplinas, el desarrollo de recursos humanos en la empresa, la educación

continuada, etc.

Este cambio se explica en parte en la aceptación generalizada de principios básicos

como los siguientes:

El reconocimiento de que cada persona aprende conceptos y desarrolla destrezas

de manera distinta y a ritmo diferente que otros estudiantes.

El aprendizaje es más efectivo cuando es experimental o sea que aprendemos

mejor cuando tenemos la oportunidad de probar o de confrontar con la realidad los

conceptos teóricos.

Page 58: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

58

Como respuesta a los incesantes cambios que se presentan en todos los ámbitos,

el aprendizaje debe ser permanente, o sea que se realiza durante toda la vida, por

tanto toda persona debe desarrollar habilidades para la adquisición de nuevos

conocimientos de manera continua e independiente.

Cuando un estudiante autónomo está desarrollando un programa de aprendizaje valora

por sí mismo el nivel de avance o de logro en sus propósitos de formación (auto

aprobación) y por tanto es emocionalmente independiente. En la medida en que acuda

al profesor en busca de aprobación estará empleando un menor grado de autonomía.

Knowles (1990) plantea que en la medida en que un niño empieza a formar su propia

identidad va descubriendo que puede tomar decisiones por sí mismo. Pero,

desafortunadamente, en la mayoría de los casos el ingresar en un programa educativo

se debe acostumbrar a que las decisiones y la responsabilidad por su propio proceso

formativo las asuman sus profesores y sus padres. De esta manera se inhibe el

desarrollo de su capacidad autónoma. En consecuencia el llegar a la edad adulta

presente dificultades para realizar aprendizajes autodirigidos. Cuando una persona se

da cuenta de que puede comportarse de manera totalmente autodirigida puede afirmar

que ha llegado a ser psicológicamente adulta.

De otra parte Knowles (ídem) también afirma que el comportamiento autónomo es

adulto y por tanto una educación apropiada de adultos debería basarse en el

restablecimiento y apoyo de la autonomía del estudiante a través de metodologías de

aprendizaje adecuadas. Explica el aprendizaje autónomo como un proceso en el cual

las personas asumen la iniciativa, con o sin ayuda de otras, en el diagnóstico de sus

necesidades de aprendizaje, la formulación de sus objetivos, la identificación de los

recursos necesarios para aprender, la elección y aplicación de las estrategias

adecuadas y la evaluación de los resultados de su aprendizaje.

Page 59: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

59

Brockett y Hiemtra (1.993) plantean que el concepto de auto dirección en el aprendizaje

involucra dos dimensiones distintas, pero relacionadas: aprendizaje autodirigido y auto

dirección del estudiante. El término aprendizaje autodirigido se refiere a un método de

instrucción mediante el cual el estudiante asume responsabilidad primaria en la

planificación, elaboración y evaluación de su proceso de aprendizaje, aun cuando

pueda intervenir un agente educativo como facilitar de este proceso. El término

autodirección del estudiante involucra las características de la personalidad del

individuo y se centra en las preferencias del estudiante por asumir la responsabilidad

de su aprendizaje.

Para estos dos autores el punto de partida o la piedra angular de la autodirección en el

aprendizaje es la responsabilidad personal y en esta se da cuando el individuo asume

la titularidad de sus pensamientos y acciones, cuando tiene el control sobre la forma de

responder a una situación, aun cuando no necesariamente el control de las diversas

circunstancias de entorno.

En el mismo sentido D.D. Pratt (1.997) considera que la auto dirección es una

condición situacional influida tanto por variables contextuales como por las

características del estudiante y las del profesor o facilitador. La mayor o menor

necesidad de dirección de un adulto en situación de aprendizaje se relaciona con su

nivel de competencia o sea con los conocimientos y habilidades para tomar decisiones

y con el grado de dependencia, es decir, la capacidad de autodirigirse en situaciones

específicas.

Es claro que no todos los adultos poseen el mismo nivel de desarrollo de las

habilidades para el aprendizaje autónomo y aparentemente esta es una condición que

varía dependiendo de las circunstancias y de las situaciones de aprendizaje. McCambs

(1.986) afirma que “hasta que los estudiantes no desarrollen, en un sentido estable,

una autoidentidad positiva que sea reforzada por una experiencia de aprendizaje

exitosa, no será posible para ellos comprometerse en aquellos procesos de

Page 60: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

60

autoevaluación que generen una posible disposición afectiva y motivación para ser

estudiantes autorregulados”.

A manera de síntesis se exponen a continuación algunas de las conclusiones que se

han venido elaborando a partir de dichas investigaciones y experiencias:

Los estilos, enfoques y resultados varían dependiendo de las personas y de las

situaciones de aprendizaje. Cada vez que iniciamos un proceso de aprendizaje nos

encontramos con nuevas necesidades de asistencia externa, iniciativa y reflexión

personal en relación con nuestra actividad de aprendizaje.

Todas las personas poseemos y podemos desarrollar, aun cuando en diferente

grado, capacidades para la autodirección en nuestro aprendizaje. Esto implica

tratamientos o atención diferenciada por parte de los profesores, orientadores o

tutores.

La autodirección o autonomía no es sinónimo de aislamiento de elementos o de

factores externos, ni de autosuficiencia absoluta. Este tipo de aprendizaje se puede

dar tanto individualmente como en grupos y en permanente interacción con diversos

elementos del entorno.

La formación mediante procesos de autodirección exige considerable tiempo y

recursos para organizar las actividades de aprendizaje, pero a cambio se obtiene

una buena cantidad de beneficios adicionales: mayor interés y retención, avance al

propio ritmo, desarrollo de pautas propias para el planteamiento y solución de

problemas, afianzamiento de la confianza y el concepto de sí mismo, disposición

por iniciar y mantener de manera permanente procesos de aprendizaje por iniciativa

propia.

Page 61: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

61

Aun cuando un medio básico para este tipo de aprendizaje es el escrito, las

actividades no se concentran exclusivamente en éste y se pueden emplear

múltiples opciones alternas: participación en grupos de estudio, viajes de estudio,

visitas a entidades u organizaciones, colaboración con expertos, participación en

debates, entrevistas, investigaciones, foros electrónicos, etc.

La autodirección no implica pasividad, comodidad o inactividad por parte del tutor o

maestro, por el contrario, exige asumir un papel activo, acciones de negociación con

el estudiante, intercambio de puntos de vista, preparación de recursos y de medios,

convalidación de resultados, fomento de actitudes analíticas y críticas en el alumno

y demás acciones que favorezcan un aprendizaje de alta calidad.

Cuando se logra una adecuada comprensión del potencial que ofrece la

autodirección en el aprendizaje y cada uno de los elementos interactuantes

(estudiante, tutor, institución educativa) asumen con responsabilidad sus

respectivas funciones, se deben obtener resultados de excelente calidad. Está

demostrado que la mayoría de los estudiantes ponen en acción sus capacidades

plenas y aplican el máximo esfuerzo con el propósito de lograr aprendizajes de alta

calidad, cuando se les otorga confianza.

Entre las diversas opciones de aprendizaje que están al alcance de los adultos,

aquellas que privilegian acciones de autonomía en la toma de decisiones con

respecto a su propio aprendizaje se constituyen en la alternativa más adecuada

para estos.

Un elemento importante para facilitar el aprendizaje autónomo lo constituyen los

recursos, los cuales se pueden agrupar en: audiovisuales, individualizados,

institucionales y con el docente.

Page 62: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

62

3.4.3 Aprendizaje Significativo. Esta concepción del aprendizaje constituye una

especie de bisagra entre el componente académico y el componente pedagógico; es

decir, si se toma el aprendizaje significativo y autónomo como objetivo central de la

educación abierta y a distancia, ahí se articula e integra lo académico con lo

pedagógico, mediante la dinámica e integración curricular, sin que tales procesos

pierdan su identidad.

Para la UNAD la evaluación de los procesos de aprendizaje del estudiante ocupa un

papel central en esta propuesta pedagógica. Tiene como propósito generar

competencias para que el estudiante pueda resolver situaciones y actividades en

formatos evaluativos múltiples, tanto de carácter cualitativo como cuantitativo.

Comprende los siguientes aspectos:

Sistema de evaluación centrado en el aprendizaje significativo y en competencias.

Didáctica de la evaluación en la elaboración del material didáctico

Métodos para la elaboración y control de estructuras de prueba y exámenes

Métodos para la aplicación y calificación de prueba y exámenes y sistematización

de resultados con fines de retroalimentación y mejoramiento de la calidad de la

formación

Organización

El componente tecnológico-contextual, constituye el soporte mediático y tecnológico

(medios educativos, mediaciones pedagógicas y multimediales, etc.) del Proyecto

Académico Pedagógico Solidario orientado hacia el acompañamiento del aprendizaje

significativo y autónomo.

3.4.3.1 Referentes de Aprendizaje Significativo: Al resumir el planteamiento de

Ausubel (1989), se evidencia que la idea central de su teoría es la del aprendizaje

significativo, entendido éste como el proceso que relaciona nueva información con

algún aspecto ya existente en la estructura cognoscitiva de un individuo. Este proceso

Page 63: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

63

ocurre por medio de la diferenciación y reconciliación progresiva de conceptos que se

van generando inmediatamente después de la presentación del material, permitiendo la

construcción e interrelación de nuevas ideas, o secuencias de aprendizaje diseñadas a

partir de ejes problemas.

Los principios claves para el establecimiento de estos procesos de asimilación de la

nueva información, según Ausubel (1989), giran en torno a dos ideas fundamentales:

El principio de diferenciación progresiva. Este expone que: para los seres humanos

es menos difícil aprender aspectos diferenciados de un todo más amplio y ya

aprendido, que formularlo a partir de sus componentes diferenciados y específicos;

la organización de una materia en particular en la mente de un individuo consiste en

una estructura jerárquica en que las ideas más inclusivas ocupan el ápice e incluyen

las proposiciones, conceptos y datos progresivamente menos inclusivos y más

finamente diferenciados.

El principio de reconciliación integradora. En el aprendizaje superordinado o

combinatorio las ideas establecidas en la estructura cognoscitiva se pueden

reconocer al hallar su relación en el curso del nuevo aprendizaje.

Ausubel (1972) considera que la estructura cognitiva de cada persona manifiesta una

organización jerárquica y lógica, en la que cada concepto ocupa un lugar en función de

su nivel de introyección, generalidad y capacidad de incluir otros conceptos. El

aprendizaje significativo produce al tiempo la estructuración del conocimiento previo y

permite la extensión de su potencialidad explicativa y operativa provocando su

organización, su introyección o su reformulación en función de la estructura lógica del

material que se adquiere, siempre que existan las condiciones para su asimilación

significativa.

Page 64: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

64

De esta forma, el material aprendido de forma significativa es menos sensible a las

interferencias a corto plazo y mucho más resistente al olvido, por cuanto no se

encuentra aislado, sino asimilado a una organización jerárquica de los conocimientos

referentes a la misma área temática. El aprendizaje es por lo tanto significativo cuando:

Genera en los estudiantes sentimientos positivos.

Se sienten mejor por sus logros.

Son más propensos a trabajar espontáneamente.

Empiezan a establecer conexiones o interrelaciones.

Comprenden lo que están haciendo y por qué lo están haciendo.

Empiezan a socializar el conocimiento.

Al respecto Barr y Tagg (1999), señalan: “cuando se asume una responsabilidad, uno

establece metas y después actúa para lograrlas, modificando continuamente el propio

comportamiento para obtenerlas de una manera mejor. La responsabilidad de obtener

un resultado no significa garantizarlo ni implica tener el control total de todas las

variables relevantes; es hacer del logro de un resultado el criterio por el cual uno mide

sus propios esfuerzos.”. p.4

En este sentido, quizás no esté de más recordar que no basta la presentación de una

información a un individuo para que la aprenda, sino que es necesario que la construya

mediante su propia experiencia interna. De ahí la importancia de que el profesor preste

atención a las concepciones de los alumnos, ya sean a las que ya poseen antes de que

comience el proceso de aprendizaje como a las que irán generándose durante ese

proceso.

Así pues, la clave del aprendizaje significativo está en la vinculación sustancial de las

nuevas ideas y conceptos con el bagaje cognitivo del individuo; sin olvidar la

significatividad potencial del aprendizaje, para lo cual Ausubel identifica dos ámbitos:

Page 65: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

65

La significatividad lógica: se refiere a la coherencia en la estructura interna del

material, secuencia lógica en los procesos y consecuencia en las relaciones entre

sus elementos componentes.

La significatividad psicológica: que sus contenidos sean comprensibles desde la

estructura cognitiva que posee el sujeto que aprende.

Estos ámbitos se tornan comprensibles en El Modelo de Aprendizaje Significativo de

Ausubel (1972:72). Según el Modelo se infiere que la potencialidad significativa del

material es la primera condición para que se produzca el aprendizaje significativo. El

segundo requisito es la disposición positiva del individuo respecto del aprendizaje y

requiere una red de conexiones entre la dimensión lógica, la cognitiva y la afectiva.

El factor motivacional, emocional, actitudinal es fundamental y está presente en todo

aprendizaje. En efecto el valor educativo se incrementa cuando los estudiantes integran

pensamiento, sentimiento y actividad.

Al respecto, Andrews (1993:104) señala que “la metodología más significativa y

efectiva es: establecer contacto. Contacto con personas, contacto con problemas,

contacto con conocimientos y emociones, contacto con relaciones y contextos; o en

otras palabras “involucrar” a los estudiantes y también a los profesores, creando así

una cultura del aprendizaje mutuo.”

No podemos enseñar con calidad sin aprender. Enseñar a otros siempre es también

enseñarnos a nosotros mismos, es decir ayudarnos a aprender. Como bien lo señala

Wesseler (1996).: “Si no quisiéramos terminar agotados y frustrados como profesores

estudiantes tenemos que buscar los desafíos y escoger los métodos adecuados,

creando así una verdadera cultura del aprendizaje, a saber una cultura del desarrollo

de potenciales humanos.”

Page 66: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

66

Estas metodologías además, apoyan un respeto mutuo de talentos diversos, no solo

entre los estudiantes, sino también en la relación alumno-docente. “Los métodos

activos contribuyen a una ‘resonancia morfogenética’ que llega no solamente a una

adquisición efectiva de conocimientos, sino también a formar profundos patrones

productivos, cuya efectividad sobrevive el valor de los conocimientos cognitivos.”

(Wesseler, 1996).

Algunos ejemplos de las metodologías activas sugeridas por el mismo autor son las

siguientes:

Trabajo en grupo pequeño. Todo el éxito de la Universidad de Harvard parece

basarse una buena parte en este enfoque metodológico de grupo pequeño.

Proyecto de estudio. Sobre una tarea bien definida los estudiantes se acercan a la

realidad y aprenden trabajando o haciendo con el profesor.

Estudio de casos. Este es aplicable no solo a la economía como en Harvard sino

también a cualquier otra disciplina.

Aprendizaje por contrato (el profesor y el estudiante elaboran un contrato que les

posibilita un proceso de aprendizaje de alta responsabilidad.

Experimentos en Laboratorios o en el campo.

Investigaciones estudiantiles. Los estudiantes trabajan en cooperación con sus

profesores en proyectos de investigación.

Aprendizaje de servicio: los estudiantes se dedican a un servicio para la comunidad

y ganan experiencias valiosas de la realidad.

Portafolio del aprendizaje. Los estudiantes escriben una especie de diario,

reforzando así su rendimiento educativo, dándose retroalimentación a sí mismos.

Se sugieren también los mapas conceptuales y los métodos heurísticos.

En síntesis, es significativo cuando los estudiantes asumen la responsabilidad de su

propio aprendizaje. Es decir, cuando los estudiantes asumen la responsabilidad de su

propio aprendizaje encuentran, entre otras cosas, tiempo y son capaces de crearlo,

Page 67: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

67

porque han podido vivir responsablemente su aprendizaje y no solamente sufrirlo como

tantas generaciones estudiantiles anteriores lo han hecho. Esto, empero, implica no

solo calidad del aprendizaje, sino también un cambio en el significado de la

experiencia.

3.5 MARCO CONCEPTUAL

Educación formativa: Se utiliza en la valoración de procesos a partir de la recolección

de información en el desarrollo de éstos. Sus principales funciones son la de: reconocer

y reforzar logros; reconocer, analizar y corregir los errores; reajustar iniciativas del

profesor y/o intervenciones del profesor. Se caracteriza por ser proactiva.

Educación Sumativa: Se aplica para la estimación de productos o del grado de logro de

los objetivos; sirve de base para adoptar decisiones de certificación, promoción,

repetición, selección, entre otras. Se caracteriza por ser retroactiva.

Evaluación Inicial: Es aquella que se aplica al comienzo de los procesos de enseñanza

y de aprendizaje. Detecta la situación de partida de los estudiantes al iniciarse el

proceso formativo. Se relaciona directamente con la evaluación diagnóstica.

Evaluación procesual: Favorece la valoración continua del aprendizaje de los

estudiantes y de la enseñanza del profesor, con el propósito de promover una mejora

constante del proceso educativo. Se focaliza en la valoración del desarrollo de las

actividades de aprendizaje. Se relaciona con la evaluación formativa.

Evaluación final: Se aplica al terminar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, con

el fin de determinar los resultados obtenidos. Se asocia con la evaluación sumativa.

Page 68: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

68

Heteroevaluación: es aquella que realiza un experto (docente), sobre otro u otros

(estudiantes) respecto de su trabajo, su actuación, su rendimiento, entre otros.

Autoevaluación: Es aquella que realiza una persona (alumno o docente) cuando se

evalúa respecto de “su” propia gestión o desempeño en la realización de una tarea.

Coevaluación: Es aquella que se realiza de manera conjunta por los integrantes de un

grupo de trabajo, respecto de su desempeño en la realización de una tarea. Incluye la

evaluación que los integrantes hacen del desempeño de sus compañeros.

Evaluación de pares: es aquella realizada por una o más personas que se encuentra en

una relación de simetría respecto de la o las persona(s) que recibe(n) la evaluación.

“La idea que los alumnos tienen de lo que hay que aprender no depende tanto de lo

que el profesor les dice, sino de lo que éste tiene realmente en cuenta en el momento

de evaluar y con relación a ello, adaptan su forma de aprender” (Sanmarti, 2008: 22).

La evaluación debe permitir comprender el funcionamiento cognitivo del estudiante

frente a las actividades y proponer nuevas tareas en caso de presentar dificultades de

aprendizaje.

La autoevaluación favorece el aprendizaje pues permite que los estudiantes desarrollen

su capacidad de autorregular su propio proceso de aprender, potenciando el

pensamiento metacognitivo.

Aprendizaje Independiente: Se entiende el proceso intelectual voluntario e intencional

y deliberadamente acometido por el estudiante de un sistema de estudio superior a

distancia, dentro del cual ocurren actividades particulares de rutina académica personal

y cotidiana altamente efectiva y encuentros voluntarios con compañeros y tutores

altamente productivos. Es un esfuerzo personal intencionado para recorrer una

secuencia de conocimientos que configuran un campo del saber.

Page 69: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

69

Aprendizaje Colaborativo: Hace posible los cambios actitudinales y comportamentales y

su función está integrada con la capacidad para desencadenar interdependencia y

motivación. Para que sea eficaz y productivo, los estudiantes deben ser críticos con los

pensamientos, en donde subyace los valores como los de la solidaridad y la

interdependencia positiva, virtudes que sostienen el entusiasmo por aprender cuando

se está integrado permanentemente con el grupo de estudio.

Aprendizaje desde la conectividad: Es el intercambio académico que puede darse a

través de varios modos de comunicación que tratan de simular el salón convencional,

tales como los medios audiovisuales que se integran a las posibilidades del módulo; los

encuentros personales de grupo de curso y de grupo colaborativo, la audio, video y

data conferencia e inclusive la televisión. Todo para darle la oportunidad al estudiante

de profundizar ampliamente en el conocimiento disciplinar.

Utoaprendizaje: Hace referencia a aprender uno mismo en un acto autoreflexivo, de la

misma manera en que automóvil es el que se mueve a sí mismo, y autodidacta es

quien se enseña a sí mismo. De allí que para referirse al aprendizaje llevado a cabo por

uno mismo, sea más adecuado utilizar el término aprendizaje autónomo.

Administración de Empresas: Es una ciencia social que estudia la organización de las

empresas y la manera como se gestionan los recursos, procesos y resultados de sus

actividades.

Educación a distancia: Es una modalidad de estudio o proceso de formación

independiente mediada por diversas tecnologías, con la finalidad de promover el

aprendizaje sin limitaciones de ubicación, ocupación o edad de los o las estudiantes.

Page 70: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

70

3.6 MARCO INSTITUCIONAL

La Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios, ha

tenido una evolución desde la creación de la antigua UNISUR, Institución Universitaria

del Sur de Bogotá, que fue creada como un Establecimiento Público, de carácter

académico del orden Nacional, para la Educación Superior, adscrito al Ministerio de

Educación Nacional, bajo la Ley 52 de 1981 y que dentro de sus Programas

Académicos, proyectó la creación del Programa de Administración de Empresas,

orientada a la formación de Profesionales Tecnólogos, en un primer ciclo, y de

Administradores de Empresas en una etapa posterior.

El Acuerdo 00015, fue aprobado por el Decreto 1983 del 13 de julio del año 1983, en el

cual se adopta la estructura orgánica de la Institución y se crea la Facultad de Ciencias

Administrativas.

Con la Ley 396 del 5 de agosto de 1997, UNISUR, Unidad Universitaria del Sur de

Bogotá, cambia su denominación por UNAD, Universidad Nacional Abierta y a

Distancia.

En el decreto 2566 de noviembre de 2003, el Ministerio de Educación Nacional otorga

el registro calificado al programa, por medio de la Resolución 2562 de 30 de Mayo de

2006.

En agosto de 2006, se transforma la UNAD en un Ente Autónomo y se determinan las

funciones, de la ahora Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y

de Negocios.

Con la resolución No 3988 de abril de 2012 la UNAD obtiene acreditación de alta

calidad para el programa.

Page 71: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

71

3.6.1 Componente Teleológico

3.6.1.1 Misión: Formar profesionales socialmente comprometidos y éticamente

responsables, capaces de crear o transformar las organizaciones productivas para un

mundo global, apoyados en la Tics, con la estructuración de un pensamiento complejo

que fortalezca la toma de decisiones y orientado a la solución de problemas reales del

entorno, mejorando la calidad de vida de la comunidad.

3.6.1.2 Visión: En el año 2012 ocuparemos un destacado lugar en el medio

educativo, reconocidos nacional e internacionalmente como el programa que forma

líderes organizacionales, orientados por las tendencias de la Administración y de la

sociedad del conocimiento, con enfoque prospectivo, ético y de responsabilidad social

empresarial.

3.6.1.3 Valores de la comunidad Educativa del programa:

Honestidad: Actitud de transparencia y ética en el desarrollo de su quehacer personal y

profesional, siguiendo normas de conducta y parámetros legales en la gestión

empresarial.

Respeto: Aceptación de las formas de pensar y actuar de quienes lo rodean, para

fomentar una cultura de paz y de tolerancia.

Solidaridad: Esfuerzos encaminados al beneficio de todos y cada uno de los miembros

de los grupos con los cuales interactúa en el medio personal, profesional y empresarial.

Compromiso Social: Desarrollo de acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de las

diferentes comunidades locales, regionales, y nacionales.

Page 72: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

72

Pertinencia: Desarrollo de acciones encaminadas a satisfacer las necesidades latentes

de la comunidad a nivel local, regional y nacional.

3.6.2 Dimensión Académica. El objeto de estudio del programa, se plantea desde, la

formación de profesionales en administración, cuyo objeto de estudio es la

organización, es importante empezar por establecer que organizar es un proceso

permanente del administrador, para lo cual hacen uso de tres pasos básicos, al tomar

decisiones para organizar:

Dividir la carga de trabajo en tareas que puedan ser ejecutadas por personas, grupos y

equipos, combinar las tareas en forma lógica, eficiente y eficaz, especificar quien

depende de quién en la organización.

Objetivo del programa: Formar al estudiante con los conocimientos propios de la

Administración de Empresas y fomentar el desarrollo de las competencias necesarias

para la construcción y ejecución de los procesos de planeación, organización, y

dirección de las organizaciones de tal manera que contribuyan y aporten soluciones a

los problemas de orden, económico, productivo, y social, mejorando la calidad de vida

de la comunidad y el entorno.

Perfil del estudiante: el estudiante del programa Administración de Empresas, es el

protagonista de su aprendizaje, utiliza de manera dinámica las herramientas y

estrategias pedagógicas que la ECACEN y el programa le brindan para facilitar su

proceso de formación. Mantiene comunicación continua con sus tutores y compañeros

de curso gracias a la utilización de las TIC, vive en permanente búsqueda de

respuestas a sus inquietudes y expectativas sobre la disciplina, y dirige sus acciones

de manera proactiva para lograr la superación personal, laboral y profesional.

Perfil del profesional: el Administrador de Empresas UNADISTA, cuenta con los

conocimientos propios del saber administrativo, y con las habilidades gerenciales para

tomar decisiones oportunas y acertadas en la solución de problemas.

Page 73: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

73

Se caracteriza por ser un profesional ético, adaptativo al medio que lo rodea,

estratégico y prospectivo en su proyecto de vida; socialmente responsable, productivo,

autónomo y competitivo para actuar en un mundo global.

Plan de estudios: el Plan de Estudio está integrado por los diferentes campos o áreas

de formación: disciplinar, profesional básica común, profesional específica, socio

humanística e investigativa, con sus respectivos cursos académicos básicos. Estos

campos ofrecen inicialmente algunos cursos electivos, que se irán incrementando en la

medida en que el estudiante vaya avanzando en su proceso de formación.

Proyección social: el programa pretende contribuir a disminuir la carencia de estudios y

de estrategias empresariales en las regiones; para ello el currículo está diseñando de

tal forma que los estudiantes logren las competencias necesarias para realizar un

análisis estratégico de las variables micro y macro ambientales para determinar las

acciones empresariales a realizar, que tengan pertinencia y gran impacto en la región

en donde se desarrollen. En ese sentido, el egresado del programa se enfocará a

realizar proyectos de desarrollo y creación de micro y pequeñas empresas, que

además de permitirle ingresos propios, generen empleo, incrementen la capacidad

competitiva de la región contribuyendo al desarrollo socioeconómico de la misma.

De otra parte el programa también tiene como propósito articularse con instituciones de

educación técnica y tecnológica con el fin de lograr cadenas de formación.

Internacionalización: La UNAD es el primer centro de estudios Colombiano, que puede

operar como Universidad en Estados Unidos de América, gracias al logro de la licencia

de operación por parte de la Comisión Independiente de la Florida.

3.6.3 Dimensión Pedagógica. Modalidad de la educación a distancia: En la Educación

Abierta y a Distancia se requieren elementos esenciales que le permitan al estudiante

abordar los conocimientos de una forma diferente al sistema tradicional. Para la UNAD,

Page 74: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

74

el aprendizaje autónomo se constituye en el nodo de su actividad formativa y en el foco

de diseño de múltiples estrategias pedagógicas y didácticas para crear las condiciones

y escenarios del aprendizaje del estudiante. En tal sentido, este asume las siguientes

características:

Valor estratégico del aprendizaje en la sociedad del conocimiento y de la información

para la formación personal continua y a lo largo de la vida como fundamento del

desarrollo humano sostenible.

Valor pedagógico del aprendizaje como centro de los dispositivos de diseminación

sistemática de información por diferentes flujos: medios de comunicación, tecnologías

electrónicas y digitales de la información y del conocimiento, bibliotecas virtuales.

Valor personal y contextual del aprendizaje para fomentar procesos de

recontextualización. Correlación entre estructuras cognoscitivas e interfaces de

aprendizaje: reconocimiento, profundización, transferencia.

Fomento de competencias cognitivas o básicas, metacognitivas o complejas,

paracognitivas o transversales como condiciones para asumir procesos de apropiación

y producción de conocimientos.

En relación al uso intensivo de las TIC, las tecnologías de la comunicación y de la

información han emergido como medio para facilitar el aprendizaje, ocasionando

cambios en los escenarios educativos y permitiendo una interacción sincrónica o

asincrónica a través de herramientas multimediales.

En ese sentido el programa Administración de Empresas y la ECACEN proporcionan a

sus estudiantes los medios necesarios para fortalecer las habilidades informáticas y

telemáticas, no solamente con la inclusión de los cursos académicos correspondientes

Page 75: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

75

en el plan de estudios, sino a través del desarrollo de las actividades académicas en

ambientes virtuales de aprendizaje.

El cuerpo académico del programa lo integran docentes, tutores, consejeros y

coordinadores. Constituye el fundamento de la planeación, diseño, desarrollo y control

de los procesos académicos y a través de sus acciones conforman la comunidad de la

institución.

Los Docentes, tutores y consejeros tienen una estricta ocupación académica en las

áreas de la docencia, la investigación y la proyección social, y los coordinadores,

además de actividades específicas de tutoría, investigación y proyección social,

desempeñan primordialmente funciones de gestión académica en aquellos campos.

El Proceso de educación a distancia requiere de una metodología especial y adecuada

a esta modalidad de formación académica, por consiguiente es necesario realizar una

dinámica entre varias actividades, que deben interactuar entre las diversas fases del

aprendizaje: reconocimiento, profundización y transferencia.

En la fase de reconocimiento el aprendiente realizara una activación cognitiva a través

de la cual indagará sus conocimientos previos y se le dotará de elementos, técnicas y

herramientas que le faciliten este proceso y así pueda pasar de las prenociones a las

nociones.

La fase de profundización llevará al estudiante al logro de los objetivos, propósitos,

competencias y metas de aprendizaje establecidas, por medio de la utilización de

medios y mediaciones pedagógicas.

La fase de transferencia guiará al estudiante a aplicar los nuevos conocimientos a un

contexto laboral, empresarial, profesional y personal, de tal forma que lo lleve a

aprender haciendo.

Page 76: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

76

De otra parte la metodología de educación a distancia requiere de unos componentes

del trabajo académico que es el estudio independiente y el acompañamiento tutorial.

El estudio independiente: Involucra el trabajo personal del aprendiente. El estudiante

deberá dedicar en promedio 36 horas (por crédito académico) al trabajo académico en

estudio independiente.

En tal sentido el aprendiente deberá desarrollar un aprendizaje individual a través de

activación cognitiva, lectura autorregulada, y la elaboración de diferentes productos que

le permitan la aplicación de los nuevos conocimientos.

El estudio en pequeños grupos colaborativos: Es una estrategia importante para este

tipo de educación ya que su fin es socializar el trabajo personal, poner en común

preguntas, inquietudes, dudas y observaciones.

El acompañamiento tutorial: Es el apoyo que la institución y el programa brindan al

estudiante para facilitar su proceso de formación, se realizará a través de tutoría

individual, tutoría a pequeños grupos colaborativos y tutoría en grupo de curso.

La tutoría en grupo de curso puede ser presencial, virtual o mixta y se lleva acabo

realizando diferentes dinámicas con el fin de vivir experiencias formativas que sirven de

base para fortalecer el aprendizaje. Se asignarán 12 horas al acompañamiento tutorial

por crédito académico.

La mediación virtual: Se realiza por medio de aulas virtuales, las cuales se diseñan con

la utilización de los recursos multimediales para la interacción estudiante - tutor.

Material Didáctico: El estudiante de Administración de Empresas dispone de guías

didácticas y módulos para cada uno de los cursos académicos del plan de estudios.

Page 77: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

77

Mediaciones Tecnológicas: La Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,

Económicas y de Negocios apoya el proceso de formación de sus estudiantes, con la

utilización de los AVA (Ambientes Virtuales de Aprendizaje). Esta mediación cuenta con

el acompañamiento de un tutor y puede realizar estudio colaborativo a través de foros,

chats, correos. Esta mediación está acompañada de diferentes herramientas

multimediales.

Esta estrategia permite además, que el estudiante desarrolle y/o fortalezca sus

habilidades en el manejo de herramientas inforvirtuales.

Evaluación del aprendizaje: Desde una perspectiva constructivista y con miras a

desarrollar una evaluación integral en donde se tengan en cuenta las diferentes

competencias que debe desarrollar el estudiante, el programa desarrolla el sistema de

evaluación de la siguiente manera:

Autoevaluación en este punto, a partir de la autocrítica, autorreflexión y

autorregulación, el aprehendiente reconoce conceptos nuevos o fortalece los que tiene,

identifica fortalezas y mide el crecimiento y desarrollo personal que ha obtenido con su

proceso de aprendizaje; además establece debilidades y obstáculos presentados en el

desarrollo de las actividades académicas y reflexiona en la forma de superarlos. El

objetivo es generar autonomía y pensamiento crítico.

Coevaluación: Efectuada entre compañeros de estudio, se realiza a través de la mirada

crítica y analítica del pequeño grupo colaborativo, a partir de la socialización de

resultados de trabajo y con miras a modificar actitudes y comportamientos, clarificar

conceptos y fortalecer el aprendizaje personal.

Heteroevaluación: Desarrollada por el tutor, es importante por cuanto se realiza un

análisis más objetivo de la tarea del aprendiente a partir de la revisión del trabajo

personal y grupal y con miras a examinar el progreso de cada uno para ayudarles a

superar las situaciones de dificultad encontradas.

Page 78: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

78

Prueba Nacional: La prueba es un instrumento de evaluación conformado por un

conjunto intencionalmente articulado de ítems que responden a los propósitos

planteados en la estructura de prueba y cuya aplicación permite evaluar el desempeño

del estudiante. La prueba nacional se refiere a la evaluación que los estudiantes del

programa realizan al finalizar un período académico y es igual para todos los

estudiantes de un mismo curso académico a nivel nacional. Esta prueba corresponde

también a la heteroevaluación.

Evaluación única: Para los cursos teóricos, el estudiante tiene la opción de presentar

una prueba única para la valoración del ciento por ciento (100%), siempre y cuando lo

solicite por escrito al Director del Centro o estancia afín, por lo menos con treinta (30)

días de anticipación a la fecha de presentación de la prueba final establecida en la

programación académica.

Escala de calificación: La calificación del rendimiento académico se expresa en

términos cuantitativos. La escala es de cero punto cero (0.0) a cinco punto cero (5.0).

La calificación mínima aprobatoria es de tres punto cero (3.0) para programas de

pregrado.

Evaluación de la función de la gestión docente, según el artículo 55, del reglamento

Académico de la Universidad, son propósitos de la evaluación del desempeño del

personal académico:

Establecer mecanismos que permitan impulsar el mejoramiento del personal

académico y, que se traduzca en un desarrollo institucional; definir las políticas y el

plan de capacitación servir como criterio para el reconocimiento anual de puntos

establecidos en el estatuto Docente. Así mismo decidir sobre el ingreso y permanencia

en la carrera Docente, o como tutor, consejero o coordinador Académico.

Page 79: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

79

En ese sentido, la evaluación del cuerpo académico del programa se realiza con el fin

de fortalecer la práctica pedagógica, y determinar las necesidades de capacitación o

cualificación de los actores académicos.

La evaluación del cuerpo académico se realiza desde tres ópticas: Evaluación de la

Práctica Tutorial, rendición de cuentas Primer Calificador, rendición de cuentas

Segundo Calificador .Evaluación de la práctica Tutorial: Se realiza por parte de los

estudiantes. Al finalizar el período académico cada estudiante, realiza la evaluación en

línea, sobre el desempeño de sus tutores con base en parámetros y criterios

establecidos por la Coordinación Nacional de Evaluación de la Vicerrectoría Académica

y de Investigación.

Los instrumentos de evaluación contemplan el nivel de cumplimiento de las

competencias cognitivas, socioafectivas, comunicativa, pedagógico-didáctica,

metodológica, petición y Rendición de Cuentas: Es la evaluación que cada funcionario

realiza ante su jefe inmediato al finalizar cada período académico, esto es en junio y

Diciembre. En la rendición de cuentas cada actor académico del programa describe

cuáles fueron los objetivos y metas alcanzadas durante el período y éstas deben estar

enmarcadas dentro del plan operativo de la ECACEN. Esta se realiza ante el Director

de Centro si el actor académico se encuentra en un CEAD. O ante el Decano si se

encuentra en la Sede Nacional. La calificación se da en un rango de 1 a 10. Esta

evaluación mide:

Liderazgo y trabajo en equipo, compromiso y entrega con la UNAD, eficiencia en la

gestión, calidad de resultados y productos, calidad Humana, habilidades de

comunicación, la rendición de cuentas con el segundo calificador, se realiza con base

en la misma rendición de cuentas presentada por el actor académico y es calificad por

la Vicerrectoría Académica sobre los mismos parámetros anotados anteriormente.

Page 80: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

80

Evaluación de la calidad de los materiales didácticos, con el fin de verificar la calidad

del material didáctico del programa, tanto en su estructura como en su contenido; la

ECACEN selecciona de su cuerpo académico, profesionales con los perfiles indicados

para la evaluación del material de cada curso académico; además los tutores de cada

curso hacen las veces de pares ya que son ellos los encargados de manejar el material

con sus estudiantes, por tanto están realizando retroalimentación continua al director

del curso quien es el encargado de la elaboración del material.

3.6.4 Dimensión Organizacional. En el plan Operativo del programa está inmerso

dentro del plan Operativo de la ECACEN, el cual a su vez se diseña bajo los

lineamientos y parámetros del Plan de Desarrollo de la UNAD vigente para el

período 2011-2015.

Con base en los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación, la Escuela de

Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios toma la decisión de

someter a evaluación con fines de acreditación al programa Administración de

Empresas. Además, esta decisión se fundamenta en los factores relacionados a

continuación.

3.6.5 Dimensión democrática y participativa del programa. Las estrategias y

mecanismos establecidos para la discusión, actualización y difusión del PEP, El

Proyecto Educativo del Programa Administración de empresas es el resultado del

estudio y análisis realizado sobre las diferentes dimensiones que lo componen, para

ello se cuenta con la información histórica del programa y la participación de quienes

forman parte esencial en el programa; esto es, estudiantes, cuerpo académico,

coordinación académica, coordinación de investigación, coordinación zonal,

egresados y representantes del sector productivo.

Page 81: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

81

3.6.6 Dimensión Social. El egresado es el representante del programa y de la

institución en la sociedad, y sus actividades profesionales y personales fortalecen la

imagen de la institución.

La ECACEN cuenta con un sistema de seguimiento a egresados iniciado en 1997 con

el proyecto sobre seguimiento a los egresados de la Facultad de Ciencias

Administrativas, permitiendo con ello concretar una primera fase de caracterización de

los egresados a través de un estudio de tipo retrospectivo.

La UNAD como entidad pública, científica y cultural, debe estar capacitada para

entregar respuestas pertinentes por medio de los programas y servicios a las

necesidades fundamentales (axiológicas y existenciales) que las comunidades y grupos

humanos presentan para desarrollar su potencial productivo y de aprendizaje

autónomo, producir satisfactores y así impulsar la autogestión del desarrollo a escala

humana (Max-Neef, 1986).

Desde este pensamiento, para transformar la «universidad isla» o «puente» en

universidad comunitaria y solidaria, la UNAD asume los compromisos fundamentales

de la acción universitaria, que se citan a continuación:

Desarrollo del aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo, mediante la utilización

de múltiples estrategias y formatos de aprendizaje para superar los límites territoriales

de las comunidades locales, regionales y nacionales, y para atender diversas

poblaciones, etnias y culturas en diferentes contextos, mediante el uso pedagógico y

didáctico intensivo, pero no exclusivo de las nuevas tecnologías de la información y de

la comunicación, para enriquecer los aprendizajes con base en la argumentación y

fortalecer la cultura de la innovación y el emprendimiento.

El desarrollo de la academia es asumido por la Universidad mediante el cumplimiento

de la voluntad de formación integral de la persona humana, la voluntad de producción y

socialización del saber científico y la voluntad de servicio a la comunidad. Igualmente,

Page 82: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

82

el desarrollo de la academia está íntimamente relacionado con el acompañamiento del

aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo.

La educación abierta y a distancia reconoce que el centro del aprendizaje es el

estudiante, quien debe responder por la gestión de su formación, a partir de la

apropiación crítica de la realidad, del desarrollo de su propio potencial de aprendizaje y

de la capacidad de autodeterminación, autocontrol y autogestión, lo cual fundamenta el

aprendizaje autónomo y la autogestión formativa.

El aprendizaje autónomo requiere de cambios en los roles de los actores de la

educación, el perfil del estudiante tradicional se transforma para acompañarlo en el

nuevo proceso en donde él es sujeto activo y protagónico de su propia formación;

autogestor del aprendizaje a través del estudio independiente, planificador de sus

actividades académicas; sistematizador de sus experiencias y métodos de estudio y

aprendizaje, lo anterior le permite adquirir las competencias necesarias en el desarrollo

del aprendizaje autónomo.

En la cultura Unadista se entiende el aprendizaje autónomo como un proceso de

apropiación crítica de la experiencia vital, intelectual y cultural, a partir del

reconocimiento de la realidad personal y social, mediante la profundización teórica de

conceptos básicos, principios explicativos y valores fundamentales, generados en

forma metódica, sistemática y autorregulada, para transferirlos comprensivamente a

diferentes contextos y aplicarlos creativamente en la solución de problemas de la vida

cotidiana, en el desarrollo de procesos académicos y en la promoción del desarrollo

humano.

El aprendizaje autónomo requiere el desarrollo de procesos fundamentales,

relacionados con la reflexión para imprimirle sentido a la acción, la explicación, la

argumentación y la interpretación para comprender los problemas, entregar solución

adecuada a los mismos; la interacción dialógica para compartir experiencias y saberes;

Page 83: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

83

la colaboración solidaria para enriquecer los aprendizajes logrados en el mundo de la

vida cotidiana y de la sociedad civil.

Por otra parte, el aprendizaje autónomo tiene una íntima relación con los procesos de

gestión del conocimiento, tales como los siguientes: la socialización para compartir el

conocimiento tácito con otras personas; la exteriorización para transformar el

conocimiento tácito en conocimiento explícito; la combinación para convertir, articular y

socializar diferentes conocimientos explícitos; y la interiorización para incorporar el

conocimiento explícito a las estructuras cognoscitivas, socioafectivas y operacionales.

Page 84: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

84

4. DISEÑO METODOLÓGICO

El presente trabajo de investigación se estructura desde un enfoque cualitativo, de esta

manera el método utilizado en el desarrollo de la investigación plantea la estrategia de

conocer los hechos y procesos educativos que se dan en el contexto formativo del

programa de Administración de Empresas, se involucran a los actores vinculados en el

acto educativo, de otra parte no se pretende medir alguno de los elementos de

evaluación, se realiza una descripción del fenómeno lo cual entrega un carácter único a

las observaciones de este trabajo.

Con referencia a lo anterior este método cualitativo no busca la generalización, pero si

se acerca más al entendimiento del fenómeno, es adecuada con el propósito de este

trabajo de investigación por que la indagación es inductiva, considera el fenómeno

como un todo con una perspectiva holística, se trata de estudios a pequeña escala por

lo cual se representan a sí mismos, no suele probar teorías o hipótesis por lo cual las

reglas y procedimientos se dan de acuerdo a las condiciones del objeto de estudio, las

variables o categorías de análisis no queda definidas operativamente ni son

susceptibles de medición.

En este orden de ideas se puede decir que el estudio del desarrollo del aprendizaje

autónomo y la contribución de la evaluación en este proceso formativo en los

estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad Nacional Abierta y a

Distancia del Centro Regional de Girardot – Cundinamarca, con la modalidad a

Distancia, no centra su interés en medir las competencias de aprendizaje autónomo de

los estudiantes a través de los procesos de evaluación, de la misma forma no está

comprometida en comprobar o falsear hipótesis relacionadas con ellas, el trabajo está

enrrutado en un proceso de exploración en profundidad, que permita la interpretación

en contexto del objeto de estudio.

Page 85: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

85

4.1 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Categoría evaluación. Proceso, actividades, conceptos sobre evaluación

Categoría Metaevaluación. Concepciones y procedimientos

Categoría Aprendizaje autónomo. Conocimiento y empleo de estrategias para

desarrollar el concepto.

Categoría Programa de Administración de Empresas. Ejes de formación delineados

desde la escuela, proceso de formación llevado a cabo, estudiantes, docentes,

líderes.

Categoría Técnicas e instrumentos de evaluación. Los docentes establecen la

diferencia que existen entre técnicas e instrumentos aplicados en la recolección de

datos con el propósito evaluativo.

4.2 FUENTES

Las fuentes de investigación consultadas fueron las siguientes:

4.2.1 Fuentes de tipo primaria.

Los profesores, tutores del programa de Administración de Empresas, los

estudiantes del programa de Administración de Empresas, el Consejero o Auditor

de servicio académico y la líder del programa de Ciencias Administrativas de la

ciudad de Girardot, quienes son los actores directamente involucrados en la

estrategia pedagógica Unadista.

La observación directa de los encuentros tutoriales y en la presentación asesorías

académicas a grupos de estudio del programa.

Page 86: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

86

4.2.2 Fuentes de tipo secundaria.

Revisión de documentos y textos como el Proyecto Académico Pedagógico

Solidario (PAPS), Pensamiento, Liderazgo y Acción UNADista (PLAU), Proyecto

Pedagógico de la Escuela ECACEN.

4.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La aplicación de técnicas que se ejecutaron en este trabajo de investigación y por

medio de las cuales se recabo la información fueron:

Revisión documental del Proyecto Académico Pedagógico Solidario (PAPS),

Pensamiento, Liderazgo y Acción Unadista (PLAU), Proyecto Pedagógico de la

Escuela ECACEN, los portafolios académicos, por medio de fichas.

Grupo focal con los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la

UNAD, a través del cuestionario con aplicación de instrumento.

Encuesta aplicada a los docentes, tutores, auditor de servicio del programa de

Administración de Empresas de la UNAD, a través del cuestionario como

instrumento.

Entrevista semiestructurada a la líder del programa de Administración de Empresas

en Girardot, a través del cuestionario como instrumento.

Observación directa de las tutorías de grupos con estudiantes de Administración, y

encuentros de asesoría de grupos de estudiantes, a través de la ficha de

observación como instrumento.

Page 87: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

87

4.4 PROCEDIMIENTO

A continuación se describe cada una de las fases del proceso metodológico aplicado

en ésta investigación.

4.4.1 Fase Preparatoria. La idea de investigación nace durante el proceso formativo

de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima, en relación a la evaluación y

la incidencia en la formación de auto aprendizaje de los estudiantes en modalidad a

distancia, se identificó los momentos de evaluación y la participación de pruebas

escritas aplicadas a nivel nacional, en presencia de tutorías con los docentes y grupo

de estudiantes del programa de administración de empresas. Es así que se desarrolló

la primera fase preparatoria de la investigación en el orden aquí descrito.

4.4.2 Condiciones de acceso al campo de estudio. Sin mayores complicaciones para

el acceso, se logró agenciar la información requerida por el objeto de estudio de la

presente investigación, se pudo consultar las información primarias y secundarias sin

restricción alguna, gracias a aspectos como: Uno de los integrantes del presente

trabajo de investigación pertenece a esta comunidad académica, como egresado y

exdirectivo de la UNAD, los contactos con funcionarios de esta institución facilitaron el

proceso y acceso a información pertinente. De la misma manera, la autorización para

realizar el estudio por parte del actual director, se dio sin inconvenientes con el

compromiso de entregar a modo de contraprestación los resultados al termino del

trabajo, con el propósito de que sea punto de partida de la reflexión crítica de la acción

educativa actual en la UNAD, centro de formación regional de Girardot, e insumo de

gran importancia en este momento coyuntural por el que pasa la institución educativa.

Page 88: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

88

4.4.3 Revisión del estado del arte y demás literatura. Se encuentran

investigaciones relacionadas que sirven de referente importante y guía para la

presente investigación, escritos académicos que puntualizan en la búsqueda de

literatura especializada, es así que la revisión de literatura y el estado del arte se

hizo un ejercicio muy interesante y aclarador para el estudio del objeto de análisis.

Se dedicó más de cuatro meses en revisión de literatura, a la arqueología de datos

cuando las temáticas fueron significativas para el desarrollo del trabajo.

4.4.4 Estructuración del marco teórico. El marco teórico de esta investigación

recoge a manera de síntesis, los postulados de grandes pensadores sobre el tema

de evaluación y de la aplicación evaluativa en ambientes de formación que se

requiere, de la misma forma tratadistas sobre aprendizaje autónomo y aprendizaje

significativo, el marco conceptual se obtiene como resultado de la estructura teórica

con que se ha servido el presente estudio, está basado en los aportes tomados de la

obra presentada en la Conferencia Internacional del ICDE en República Dominicana,

con la elaboración que involucra a 28 autores, 15 países, tres instituciones y tres

compiladores: Martha Mena, Claudio Rama, Ángel Facundo. Obra referenciada por

la representatividad de los países de América Latina y del Caribe, y citada en el

aparte del marco Colombiano, dentro de un concepto de globalidad regional para la

integración institucional.

Page 89: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

89

5. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN, INTERPRETACIÓN Y

RESULTADOS

5.1 ANÁLISIS DOCUMENTAL

Este ejercicio investigativo desarrolla el trabajo con una revisión de documentos

institucionales de la UNAD, a través de fichas documentales en donde se reconocieron

e identificar las categorías propósitos preliminares del presente trabajo, lo cual permitió

reconocer la evaluación como mediador formativo, necesaria para verificar la

comprensión de la realidad, la apropiación del conocimiento y el desarrollo de

competencias, mediante un proceso de mejoramiento continuo de las relaciones e

interacciones académicas, pedagógicas y sociales de los estudiantes en el proceso de

aprendizaje autónomo, estos elementos deben forjar una cultura de evaluación, como

premisa esencial.

Tabla 3. Revisión documental PAPS

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN LA REVISIÓN DOCUMENTAL DEL

PROYECTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO SOLIDARIO.

REGISTRO LITERAL DE HALLAZGOS INTERPRETACIÒN DE HALLAZGOS

DESCRIPCIÒN GENERAL Y

JUSTIFICACIÒN DEL PAPS

PROPÒSITOS INSTITUCIONALES

IDENTIFICADOS CATEGORIAS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de la evaluación en el aprendizaje autónomo de los estudiantes del

programa de administración de empresas de la UNAD de Girardot 2.015.

Page 90: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

90

LA UNAD promueve la acción pedagógica

liberadora y autogestionaria, participativa

y permanente, centrada en el potencial

espiritual de los sujetos sociales, para

acompañarlos en un proceso de

aprendizaje autónomo y de

autoconstrucción personal, mediante el

uso de las TIC y la evaluación

permanente, de tal manera que

desarrollen la vocación de conocimiento,

de fe en sí mismos y de comportamiento

ético, socialmente responsable.

La UNAD contribuye a la educación a

través de la modalidad abierta y a

distancia, mediante la investigación, la

acción pedagógica, la proyección social

y las innovaciones metodológicas y

didácticas, con la utilización de las

tecnologías de la información y de la

comunicación, fomentando y

acompañando el aprendizaje

autónomo.

Aprendizaje

autónomo,

Para la UNAD el aprendizaje autónomo

requiere el desarrollo de procesos

fundamentales, relacionados con la

reflexión para imprimirle sentido a la

acción; la explicación, la argumentación y

la interpretación para comprender los

problemas y la solución de los mismos; la

interacción dialógica para compartir

experiencias y saberes; la colaboración

solidaria para enriquecer los aprendizajes

logrados en el mundo de la vida cotidiana

y de la sociedad civil.

Mediante el aprendizaje autónomo el

sujeto pone en ejecución estrategias

cognitivas y metacognitivas,

secuenciales, objetivas,

procedimentales y formalizadas para

obtener conocimientos estratégicos.

Este proceso está regido por principios

de acción como: un interés manifiesto

en razones que motiven la actuación

deliberada; el reconocimiento de

experiencias de aprendizaje previas; el

establecimiento de nuevas relaciones

entre aprendizaje – trabajo – vida

cotidiana, así como entre teoría y

práctica; la identificación de la

motivación intrínseca y el desarrollo del

potencial personal de la

autorregulación.2

Metaevaluación

Por otra parte, el aprendizaje autónomo

tiene una íntima relación con los procesos

de gestión del conocimiento, tales como

los siguientes: la socialización para

compartir el conocimiento tácito con otras

personas; la exteriorización para

transformar el conocimiento tácito en

conocimiento explícito; la combinación

para convertir, articular y socializar

diferentes conocimientos explícitos; y la

interiorización para incorporar el

conocimiento explícito a las estructuras

cognoscitivas, socioafectivas y

operacionales.

Es así como el propósito fundamental

de la evaluación, en la UNAD. es

lograr en el estudiante, , el desarrollo

de sus competencias desde la

autonomía, que le permitan asumir

consciente y responsablemente los

procesos educativos que desarrolla,

desde la apropiación crítica de la

realidad, la liberación y el desarrollo de

potencialidades y capacidades, la

autonomía, la autodisciplina, la libertad,

la autodeterminación, el autocontrol, el

aprendizaje colaborativo, la solidaridad,

la pluralidad, la responsabilidad, la

Aprendizaje

significativo

Page 91: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

91

En la apropiación de la misión

institucional de garantizar la educación

para todos y todas, como un derecho

humano fundamental, de tal manera que

responda al aprendizaje autónomo,

significativo y colaborativo y le permita a

los estudiantes desarrollar plenamente

sus capacidades, vivir y trabajar

dignamente, tomar decisiones

autónomas, continuar aprendiendo y

mejorar su calidad de vida.

creatividad, la autorregulación y la

autoevaluación.

Uno de los Principios de la Unad dice:

"Aprendizaje autónomo centrado en la

autogestión formativa, mediante el uso

pedagógico, apropiado e intensivo de las

tecnologías de la información y la

comunicación."

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el proceso de evaluación propuesto en el Proyecto Pedagógico del programa de

Administración de Empresas de la UNAD y la manera que contribuye a la formación de

autonomía de los estudiantes.

La evaluación constituye un proceso

permanente, sistemático, riguroso y

transparente de recolección de

información pertinente, útil, veraz y

oportuna para la formulación de juicios y

la toma de decisiones que aseguren el

mejoramiento continuo de la calidad de

los insumos, procesos y productos

académicos del estudiante como sujeto

que aprende y de la institución como

organización inteligente

La evaluación hace parte de las

mediaciones formativas que utiliza la

UNAD para verificar la comprensión de

la realidad, la apropiación del

conocimiento y el desarrollo de las

competencias previstas en los

componentes curriculares, en términos

del avance en las disciplinas, el

desarrollo de la investigación y el

mejoramiento continuo de las

relaciones e interacciones académicas,

pedagógicas y sociales de los

estudiantes en su proceso de

aprendizaje autónomo.

Evaluación

formativa El sistema de evaluación tiene como

finalidad la comprobación y verificación de

los procesos de aprendizaje del

estudiante centrados en la estructuración

cognitiva y metacognitiva de las

operaciones mentales, psicomotoras,

socioafectivas y comunicativas. Se

expresa en la verificación del dominio de

las competencias básicas, complejas y

transversales con respecto al carácter de

los cursos académicos que se

desarrollan.

Page 92: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

92

En consecuencia, la evaluación tiene

como punto de partida los objetivos y

propósitos de formación de los

estudiantes, para cada uno de los

programas y cursos académicos,

mediante los indicadores utilizados en las

fichas de evaluación para constatar el

logro de las competencias cognitivas y del

conocimiento, socio-afectivas y del

comportamiento, comunicativas y

procedimentales en períodos específicos

y en contextos socio-culturales

determinados.

Analizar las técnicas e instrumentos disponibles para la evaluación de aprendizajes autónomos

de estudiantes de administración.

Las estrategias que utiliza la Unad para la

Evaluación del proceso de aprendizaje,

son: Evaluaciones en línea, Lecciones

educativas en línea, foros colaborativos

sincrónicos y asincrónicos, e-portafolio,

talleres, seminarios, pruebas objetivas

cerradas, pruebas objetivas abiertas,

mapas conceptuales, ensayos, trabajos

prácticos, simulaciones, solución de

problemas, formulación de proyectos,

estudio de caso , entre otras que

disponga el director de curso.

Los procesos formativos de la UNAD

se centran en el aprendizaje con el

propósito de afianzar el pensamiento

autónomo del estudiante. En

consecuencia, los procesos de

evaluación del aprendizaje estarán

correlacionados y articulados de

manera necesaria a este principio y

generarán en el estudiante

competencias para la realización de

procesos de autoevaluación,

coevaluación, heteroevaluación y

metaevaluación, y la gestión adecuada

de diversos formatos e instrumentos de

evaluación que apunten tanto a

procesos de evaluación cualitativa

como de evaluación cuantitativa.

Evaluaciones en

línea, Lecciones

educativas en

línea, foros

colaborativos

sincrónicos y

asincrónicos, e-

portafolio, talleres,

seminarios,

pruebas objetivas

cerradas, pruebas

objetivas abiertas,

mapas

conceptuales,

ensayos, trabajos

prácticos,

simulaciones,

solución de

problemas,

formulación de

proyectos, estudio

de caso ,

Determinar la responsabilidad de estudiantes y docentes en el proceso de evaluación como

elemento contributivo en la formación de aprendizaje autónomo.

La función del profesor, en la UNAD,

adquiere cada vez más un valor

estratégico fundamental como promotor y

acompañante del aprendizaje e

interlocutor específico en la definición de

criterios, para procesar la información en

conocimiento, mediante articulaciones e

En la UNAD el docente no se limita

solo a transmitir conocimientos, sino

guía a los alumnos a aprender a

aprender de manera autónoma, con un

rol activo en construcción de su propio

conocimiento.

Docente:

heteroevaluación

Page 93: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

93

interactividades para compaginar el

carácter pedagógico de la información,

con las lógicas de los campos del

conocimiento.

El estudiante de la UNAD es aquel que

hace del aprendizaje autónomo la

condición esencial para el desarrollo de

su actividad académica, orientada a la

formación personal, profesional y social.

El estudiante, desarrolla sus

competencias desde la autonomía, que

le permiten asumir consciente y

responsablemente los procesos

educativos que desarrolla, desde la

apropiación crítica de la realidad, la

liberación y el desarrollo de

potencialidades y capacidades.

Estudiante:

Autoevaluación.

Equipo

colaborativo:

Coevaluación

Establecer que instrumentos y técnicas de evaluación contribuyen al aprendizaje autónomo del

programa de Administración de Empresa de la UNAD

La evaluación, en la UNAD, se realiza a

través de la autoevaluación, la

coevaluación y la heteroevaluación y

utilizará diferentes técnicas e

instrumentos para determinar los

resultados del aprendizaje del estudiante,

en concordancia con lo establecido en el

Reglamento Académico y las demás

disposiciones sobre este aspecto. Los sujetos de conocimiento (el que

aprende, el que enseña a aprender y el

grupo de referencia), pueden emplear

diferentes estrategias didácticas para

lograr el saber; las hay con intención de

fomentar el aprendizaje memorístico,

las hay para adquirir el aprendizaje

significativo y las hay para conseguir el

aprendizaje autónomo, este último,

elemento fundamental de la educación

a

distancia.

Técnicas y

herramientas de

evaluación:

Estudios de caso,

foros colectivos,

proyectos

formativos

Esta área abarca el estudio del

aprendizaje y la motivación con sus

condiciones e implicaciones, además

incluye el significado de la educación a

distancia. Las estrategias pedagógicas

comprenden: aprendizaje individual,

aprendizaje en pequeño grupo,

aprendizaje en seminarios de trabajo,

aprendizaje en encuentros nacionales,

aprendizaje en encuentros virtuales,

aprendizaje durante las evaluaciones

(físicas o virtuales) y finalmente un

aprendizaje durante el acompañamiento y

asesoría personal (física o virtual).

Page 94: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

94

Determinar la pertinencia de la evaluación aplicada actualmente en el programa de administración

de empresas de la UNAD, con a la propuesta teórica de la evaluación en procesos de

autoformación.

La evaluación es una dimensión sinérgica

de las diferentes metodologías que

integran el modelo pedagógico Unadista,

que busca, de manera dinámica, continua

y sistemática, orientar la toma de

decisiones hacia el mejoramiento

permanente de los procesos de formación

y promoción del estudiante. La

evaluación tiene como propósito verificar

el nivel de competencia del estudiante y

da cuenta de los procesos de

comprensión, aplicación y producción del

conocimiento. Así mismo, se constituye

en un indicador múltiple de la calidad del

proceso formativo y de cada uno de los

componentes de los objetivos de los

estudiantes.

Formación de aprendizaje autónomo,

evaluación inicial, procesual, sumativa,

formativa, formadora.

Sistema del

proceso evaluativo.

Fuente: Los Autores

De esta manera las categorías de análisis identificadas en estos documentos

institucionales de La UNAD, se verifica en su análisis que la Institución educativa

contribuye a la formación a través de la modalidad abierta y a distancia, mediante la

investigación, la acción pedagógica, la proyección social y las innovaciones

metodológicas y didácticas, con la utilización de las tecnologías de la información y de

la comunicación, fomentando y acompañando el aprendizaje autónomo.

Desde esta mirada constructivista, la evaluación debe ser integral soportada

preferentemente en la autoevaluación como creadora de autocrítica, autorreflexión y

auto regulación, de la misma forma este tipo de evaluación reconoce conceptos

nuevos, identifica fortalezas y mide crecimiento detectando debilidades con los planes

de mejoramiento para superar los obstáculos que se presentan en el aprendizaje.

Mediante el aprendizaje autónomo el sujeto pone en ejecución estrategias cognitivas y

metacognitivas, secuenciales, objetivas, procedimentales, formalizadas para obtener

Page 95: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

95

conocimientos estratégicos. Este proceso está regido por principios de acción como: un

interés manifiesto en razones que motivan la actuación deliberada; el reconocimiento

de experiencias de aprendizaje previas; el establecimiento de nuevas relaciones entre

aprendizaje – trabajo – vida cotidiana, así como entre teoría y práctica; la identificación

de la motivación intrínseca y el desarrollo del potencial personal de la autorregulación.

Es así como el propósito fundamental de la evaluación, en la UNAD. es lograr en el

estudiante, el desarrollo de sus competencias desde la autonomía, que le permitan

asumir consciente y responsablemente los procesos educativos que desarrolla, desde

la apropiación crítica de la realidad, la liberación y el desarrollo de potencialidades y

capacidades, la autonomía, la autodisciplina, la libertad, la autodeterminación, el

autocontrol, el aprendizaje colaborativo, la solidaridad, la pluralidad, la responsabilidad,

la creatividad, la autorregulación y la autoevaluación.

La evaluación hace parte de las mediaciones formativas que utiliza la UNAD para

verificar la comprensión de la realidad, la apropiación del conocimiento y el desarrollo

de las competencias previstas en los componentes curriculares, en términos del avance

en las disciplinas, el desarrollo de la investigación y el mejoramiento continuo de las

relaciones e interacciones académicas, pedagógicas y sociales de los estudiantes en

su proceso de aprendizaje autónomo.

5.2 ENCUESTA A DOCENTES

A continuación se presenta los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta a 8

docentes de la escuela ECACEN del Centro Regional UNAD Girardot.

Page 96: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

96

Tabla 4. Encuesta a Docentes

PREGUNTAS PLANTEADAS RESPUESTAS SINTESIS

1. ¿Cuál es el concepto de evaluación que maneja el estudiante durante el proceso formativo en el programa de Administración de Empresas de la UNAD?

Grado de captación de conocimiento durante el proceso de formación. Este proceso es concebido por el estudiante como un proceso sistémico mediante el cual permite hacer una revisión objetiva sobre su propio proceso de aprendizaje y fortalecimiento personal. El proceso formativo en la UNAD es integral, por lo cual se aplican las evaluaciones como: autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación. La Universidad desde el 2.014 viene generando cambio dentro de los cuales se aplican otras estrategias de evaluación como: estudios de caso, aprendizajes basados en problemas, aprendizaje basado en proyectos, uso de simuladores.

2. ¿Cuál es propósito que tienen los estudiantes sobre la evaluación, durante el desarrollo de los cursos

Buscan indicar el grado de captación de conocimiento. La mayoría busca que este proceso evaluativo contribuya y enriquezca cada uno de los aspectos en que está involucrada la formación, pero también existe casos en que solo se busca la nota, la certificación. Tiene también como propósito autoevaluar su proceso de aprendizaje en los cursos académicos, conocer sus fortalezas y debilidades y de esta manera superar los logros de los cursos académicos de orden teórico y práctico

3. ¿Cuáles técnicas e instrumentos elabora como docente o tutor durante los procesos evaluativos?

Los profesores elaboran las preguntas, realizan el diseño de las pruebas, acreditación de pruebas, elaboración de ambientes de aprendizaje, evaluación de informes de laboratorio y desempeño por medio de rubricas de evaluación. Las técnicas que se están implementando están los estudios de casos, presentación de proyectos, elaboración de trabajos prácticos en campo abierto. Se lleva el trabajo con portafolio es una herramienta que ayuda al análisis y revisión para recolección y conservación de evidencias. En un número importante de cursos académicos se utiliza la estrategia de aprendizaje basado en problemas, la medición virtual se aplican talleres para evaluar el proceso de aprendizaje.

Page 97: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

97

4. ¿Mediante cual fase de evaluación (heteroevaluacion, coevaluacion, autoevaluación), se cumple de mejor manera los objetivos de formación propuestos?

Heteroevaluación. De otra parte cada uno de los tres tipos de evaluación aporta de manera significativa al desarrollo de un componente, tanto entre docente y estudiante, entre pares compañeros y en forma personal. Las tres son importantes por su complementariedad, la autoevaluación hacer reflexionar al estudiante sobre sus fortalezas, debilidades en el aprendizaje.

5. Relacione a continuación las técnicas e instrumentos elaborados para aplicar en su práctica pedagógica, según los siguientes contenidos:

Técnicas- Cognitivo: estudios de caso, empleo de herramientas en tópicos específicos. Herramientas: Listas de chequeo, evaluaciones y quizes escritos, foro de trabajos colaborativo. Procedimental - Herramientas: Aprendizaje basado en proyectos, desarrollo de herramientas o de rubricas. Actitudinal- Técnicas: técnica de roles. Instrumentos: foros trabajo colaborativo pruebas objetivos abiertos. Comunitario- Técnicas: Foros, Skype. Instrumento: Web conferencia, Skype, lecciones evaluativas en línea, otras como correos electrónicos blugger.

6. Describa de manera general los procedimientos que usualmente realiza para evaluar los estudiantes del programa de Administración de empresas de la UNAD

La estrategia que se privilegia es la basada en problemas, se utiliza mucho los materiales de los cursos académicos para que los estudiantes muestren sus habilidades en las distintas áreas de conocimiento, calificación y entrega de trabajos escritos presentado en foros calificado mediante rúbricas. Se elaboran ejercicios de sensibilización frente a los contenidos de temas a explorar generalmente se realiza a través de actividades de sensibilización posteriormente una actividad control y finalmente una actividad de cierre.

7. ¿Cuáles son los criterios de evaluación generalmente aplicados en el programa de administración? Se tiene en cuenta el nivel de sustentación de ideas, los

conceptos críticos y posición personal del estudiante frente a los casos presentados así como su capacidad de análisis y argumentación. Transferencia del aprendizaje, aprendizaje en equipo, desarrollo de autonomía, participación en la cultura práctica.

8. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes al diseñar o aplicar los instrumentos de evaluación para los

El principal problema de los instrumentos de evaluación es que se formulan desde una perspectiva mecanicista y demasiado rigurosa que aveces desconoce el componente

Page 98: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

98

estudiantes de Administración de empresas de la UNAD?

humano y la formación integral del estudiante. Generalmente aplicado son las rúbricas de evaluación. Redacción, comprensión de guías, interpretación

9. ¿Cuáles son las políticas y procedimiento generalmente aplicados al proceso metaevaluativo (evaluación de la evaluación) en el programa de administración.

Las evaluaciones de tipo memorístico ya no existen por ello es complejo el proceso de evaluación, porque no se esquematizan en una sola técnica. El docente tiene la libertad para realizar la evaluación teniendo en cuenta las directrices del director de cada curso académico. Se realizan evaluación de las guías, del curriculum, las evaluaciones de impacto nacional e impacto internacional.

Fuente: Los Autores

Los procesos formativos de la UNAD se centran en el aprendizaje con el propósito de

afianzar el pensamiento autónomo del estudiante. En consecuencia, los procesos de

evaluación del aprendizaje estarán correlacionados y articulados de manera necesaria

a este principio y generarán en el estudiante competencias para la realización de

procesos de autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y metaevaluación, y la

gestión adecuada de diversos formatos e instrumentos de evaluación que apunten

tanto a procesos de evaluación cualitativa como de evaluación cuantitativa.

En este mismo sentido el docente de la UNAD, no se limita solo a transmitir

conocimientos, sino guía a los alumnos a aprender a aprender de manera autónoma,

con un rol activo en construcción de su propio conocimiento, las técnicas e

instrumentos, que desarrollan para cumplir con este objetivo carecen de algunos

procedimientos que contribuyan a formar en la competencia de aprendizaje autónomo.

5.3 ENCUESTA A ESTUDIANTES ECACEN

En este aparte se presenta los resultados que arrojan las encuestas aplicadas a una

población de 43 estudiantes matriculados con estado activo en el programa de

Administración de Empresas de la escuela ECACEN del Municipio de Girardot.

Page 99: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

99

El estudiante, desarrolla sus competencias desde la autonomía, que le permiten

asumir consciente y responsablemente los procesos educativos que desarrolla, desde

la apropiación crítica de la realidad, la liberación y el desarrollo de potencialidades y

capacidades.

Tabla 5. Encuesta a Estudiantes Administración

PREGUNTAS PLANTEADAS RESPUESTAS SINTESIS

1. ¿Cuál es el concepto de evaluación que se maneja durante su proceso formativo en el programa de Administración de Empresas?

Es una herramienta esencial para el programa de formación, puesto que controla la enseñanza, no solamente del aprendizaje, controla la entrega de productos académicos y control para los trabajos y actividades que realizan los docentes. Es una medida de lo que aprende el estudiante al final de una materia o una tarea realizada. Contribuye para el desarrollo de capacidades durante el proceso formativo. Mediante el desarrollo de exámenes desde la plataforma virtual y los trabajos colaborativos de la misma se puede conocer el nivel de conocimiento adquirido. La evaluación es concebida como un proceso autónomo. Ayuda a determinar si el estudiante aprendió en su proceso autónomo los contenidos del curso, busca observar la importancia de cada tema.

2. ¿Cuál es propósito de la evaluación en el desarrollo de los cursos?

Medir los conocimientos adquiridos durante los cursos académicos. Identificar que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos propuestos. Permite evaluar el nivel de conocimientos de cada estudiante. Es medir la capacidad de conocimientos aprendidos durante el desarrollo de los cursos académicos. Asegurar que el estudiante aplique el conocimiento adquirido en su vida diaria. Importancia radicada en conocer el aprendizaje de los alumnos para conocer el nivel educativo, pero también para que las Instituciones educativas tengan una medida de la calidad de la educación que imparte en sus centros. Saber si el estudiante fue responsable de su propio proceso y si adquirió el conocimiento del

Page 100: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

100

curso que adelantó.

3. ¿Cuáles técnicas e instrumentos son aplicados por los docentes o tutores durante los procesos evaluativos?

Quizz, rubricas de evaluación, exposiciones grupales, talleres, guías de actividades, foros, trabajos colaborativos, ayudas audiovisuales, videos, software especializados, encuestas virtuales, desarrollo de proyectos, páginas especializadas, cuestionarios y talleres.

4. ¿Mediante cual fase de evaluación (heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación), se cumple de mejor manera sus objetivos de formación?

La autoevaluación, porque es la manera de determinar que el conocimiento adquirido puede ser aplicados en todos los campos del actuar humano, como en el laboral, la coevaluación es de gran importancia la heteroevaluación, los tres elementos y formas de evaluación son importantes porque ayudan al estudiante a medir su aprendizaje y de esta manera corregir lo que está fallando, el trabajo grupal es esencial para el aprendizaje y en ese sentido es importante conocer la mirada delos compañeros sobre conocimientos adquiridos.

5. Relacione a continuación las técnicas e instrumentos aplicados por sus docentes o tutores a los siguientes contenidos.

Explicaciones verbales, módulos exposiciones, test preguntas abiertas, observación, trabajo grupal, coevaluación, rubricas de evaluación, videos tutoriales, tutorías mediadas, cuestionarios, talleres

6. Describa de manera general los procedimientos que usualmente realizan los docentes para evaluarlos.

Exámenes de la plataforma, trabajos colaborativos, calificación de trabajos en plataforma, trabajos colaborativos, por medio de guías integrativas de actividades solicitadas para evaluación, desarrollo y aplicación de rubricas, participación en foros, mediante el trabajo de las guías se realizan trabajos o proyectos donde se plasma todo lo aprendido durante el proceso académico, cuestionarios virtuales, lecturas método IPLER,

Page 101: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

101

7. ¿Cuáles son los criterios de evaluación generalmente aplicados en el programa de administración?

Se cumple con la guía integrada de actividades, aportes oportunos en el foro, compromiso con el trabajo, interacción con los compañeros, tiempo establecido, participación activa, conocimiento sobre el tema tratado, seguir rúbricas de evaluación, seguir parámetros del sílabus, para obtener buenos resultados a la hora de calificaciones, calificación de trabajos, se tiene en cuenta la calidad de os trabajo, presentación de los trabajos, contenidos adecuados

8. ¿Cuáles son las dificultades más frecuentes al resolver sus evaluaciones?

Algunas inconsistencias en el formato de las preguntas, como la falta de imágenes, de texto o preguntas repetidas, el tiempo y la conexión deficiente de internet, la falta de participación en los foros y el internet, las faltas de notas y poca claridad en las guías de trabajo, por lo general la mala interpretación de los documentos y la baja comprensión de lectura es la dificultad más grande y de otra parte la falta de compromiso y dedicación a la hora de estudiar, las fechas que se manejan no coinciden con las entregadas para la evaluación, falta de participación de los compañeros en los foros y espacios virtuales.

9. ¿Qué tipo de evaluación contribuye a desarrollar procesos de aprendizaje autodirigido en el programa de administración?

La autoevaluación, la evaluación mediante rúbricas, la evaluación basada en proyectos que es la que sintetiza todo lo aprendido en los cursos, la retroalimentación que el estudiante recibe al final de las materias.

Fuente: Los Autores

Los sujetos de conocimiento (el que aprende, el que enseña a aprender y el grupo de

referencia), pueden emplear diferentes estrategias didácticas para lograr el saber; las

hay con intención de fomentar el aprendizaje memorístico, las hay para adquirir el

aprendizaje significativo y las hay para conseguir el aprendizaje autónomo, este último,

elemento fundamental de la educación a distancia.

Page 102: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

102

De la información entregada por los actores del proceso educativo se resalta uan

concepción de lo fundamental del proyecto Académico pedagógico solidario, que tiene

que ver con el trabajo solidario de la formación, con un enfoque pedagógico

constructivista.

De la misma forma estos actores conciben el eje fundamental del modelo pedagógico,

como el basado en el desarrollo de la autorregulación del estudiante, concebido como

un proceso formativo sistemático durante el cual se realiza una revisión objetiva sobre

el propio proceso de aprendizaje.

La evaluación según la comunidad académica consultada coincide que la evaluación

sirve como mecanismo de medición de saberes adquiridos, valores y actitudes, pero

contribuye a desarrollar capacidades que requiere el administrador de empresas en

formación, las cuales lo facultad a ser un líder dentro de las organizaciones en las que

aporta profesionalmente al desarrollo y crecimiento. La evaluación aplicada pretende

acompañar la formación integral del administrador, desde las diferentes clases y

actores, coevaluación, heteroevaluación, autoevaluación.

El proceso evaluativo del programa de Administración de empresas, se cumple en un

gran porcentaje cuantitativo como evaluación proceso y una evaluación al terminar el

periodo académico una evaluación sumativa que representa la cuarta parte de la

ponderación final, coinciden en que el propósito principal de la evaluación es medir

conocimientos adquiridos por los estudiantes, en varios casos se busca la certificación,

pero se es consciente por la comunidad que la evaluación puede presentar un

diagnóstico de los estudiantes al identificar las fortalezas y debilidades que se tienen en

el momento de enseñanza aprendizaje, la evaluación permite conocer la calidad de la

formación al transferir los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas al campo

organizacional para dar solución a problemas del contexto empresarial, hasta llegar a la

consciencia del estudiante para poder evaluar su propio proceso de aprendizaje.

Page 103: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

103

Hecha la observación anterior las evaluaciones desarrolladas durante el programa

superan la medición memorística de aprendizaje de conceptos por parte de los

estudiantes, las pruebas son diseñadas por los docentes que pertenecen a redes de

conocimiento en la UNAD, se identifica la coincidencia en aplicar instrumentos de

evaluación durante el proceso formativo como: estudios de caso, rúbricas de

evaluación, talleres, proyectos de aprendizaje y algunos cuestionarios que se resuelven

en la plataforma.

De otra parte Coinciden que la autoevaluación es la más eficaz para regular el proceso

de aprendizaje de los Administradores en formación, con esta clase de evaluación se

contribuye a que el estudiante identifique las habilidades y capacidades necesita para

resolver problemas puntuales; el proceso de transición por el que está pasando la

UNAD, muestra la transición total hacia mediación virtual del total de los cursos

académicos, resaltan la autoevaluación como fundamental, pero la mirada del par

compañero del proceso formativo fortalece el aprendizaje desde otras miradas válidas,

de esta manera se estima que la autoevaluación y coevaluación son complementarias

del proceso evaluativo.

De la misma forma algunos instrumentos para la evaluación consideramos como de

gran ayuda para el aprendizaje, son los simuladores, los mapas, conceptuales,

estudios de caso, los foros colaborativos, con uso de diferentes canales de

comunicación: web conferencia, Skype, blugger.

5.4 ENTREVISTA A LIDER ECACEN

Continuando con el análisis y presentación de resultados la entrevista atendida por la

líder de la Escuela de ECACEN, entrega datos e información importante para

comprender el proceso de evaluación del programa de Administración, pero de la

misma forma se pudo distinguir algunas necesidades de formación pedagógica por

Page 104: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

104

parte de los educandos, algunos comentarios que emergieron en esta conversación

son considerados de gran importancia por el momento coyuntural por el que atraviesa

la Universidad, y a la cual no escapa la formación en el programa objeto de estudio.

La entrevista semiestructurada: Tal y como define Latorre (2005, pp. 70), la entrevista

“posibilita obtener información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las

personas creencias y actitudes, opiniones, valores o conocimiento que de otra manera

no estaría al alcance del investigador”. Rodríguez, Gil y García (1999) nos hablan de

que es necesario un mínimo de dos personas y comunicación verbal para que se lleve

a cabo una entrevista. Para autores como Blández (2000) o Latorre (2005), es

importante que la persona encargada de realizar la entrevista tenga formación y gran

conocimiento sobre el tema en cuestión. Podemos hablar de nivel de autoconciencia y

reflexión para realizar la entrevista; es decir, tener confianza y seguridad en uno mismo

para no perder la capacidad comunicativa. Woods (1987) habla de tres atributos que

requiere un entrevistador para adquirir la máxima información posible sobre el tema de

estudio: la confianza, la curiosidad y la espontaneidad.

Por su parte, Walker (1989) diferencia entre entrevista estructurada y no estructurada.

En la entrevista estructurada se parte de un guión previo con la intención de obtener

información específica, mientras que en la entrevista no estructurada no existe guión

previo. Este último tipo de entrevista, se realiza fijándonos en las respuestas que va

dando la persona entrevistada y a partir de estas respuestas, vas elaborando las

preguntas. Bisquerra (2012) añade la entrevista semiestructurada, donde el

entrevistador se apoya en una serie de preguntas abiertas, previamente establecidas

sobre un determinado tema, teniendo el entrevistador que estar atento a las

respuestas, para poder seguir formulando preguntas que ayuden a obtener la mayor

información posible sobre el tema acometido. Hemos optado por realizar entrevistas

semiestructuradas por varios motivos: queríamos ampliar la información obtenida a

través de los cuestionarios, aclarar conceptos e ideas que no habían quedado claras en

Page 105: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

105

dichos cuestionarios y, a su vez, clarificar dudas que pudieran surgir durante la propia

entrevista.

Hemos optad por utilizar la entrevista semiestructura, según la clasificación de tipos de

entrevista que realiza Bisquerra (2012), debido a que la intención es profundizar los

aspectos que no quedan claros.

El contacto con las personas entrevistadas se ha establecido personalmente,

estableciendo previamente, día, hora y lugar.

El instrumento de recogida de datos utilizado para dichas entrevistas ha sido la video

grabadora digital Samsung, para de esta manera poder registrar de una forma fiable los

datos obtenidos.

Después de las consideraciones anteriores estas preguntas se dividen en un proceso

de categorización, el cual veremos a continuación, se relacionan las preguntas

realizadas, con las categorías y subcategorías establecidas:

La 1ª pregunta: ¿En qué se fundamenta el proyecto pedagógico de la UNAD?,

pertenece a la contextualización del objeto de estudio por lo cual abarca el trato de las

categorías Aprendizaje Autónomo, Administración de empresas y evaluación.

La 2ª pregunta: ¿Cuál es el modelo pedagógico que se desarrolla en la universidad y

en el programa de administración de empresas? corresponde a la categoría:

Evaluación. Situada en la subcategoría: proceso evaluativo.

La 3ª pregunta: ¿Cuál es la importancia del desarrollo de la competencia de

aprendizaje autónomo en los estudiantes de Administración de empresas?, pertenece a

la categoría: aprendizaje autónomo. Dentro de la subcategoría: importancia para el

desarrollo del aprendizaje autónomo.

Page 106: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

106

La 4ª pregunta: ¿Cómo se desarrolla el proceso de evaluación en el programa de

administración de empresas de la UNAD?, está dentro de la categoría: evaluación,

administración de empresas. En la subcategoría: proceso de evaluación educativa.

La 5ª pregunta: ¿Cuál es el proceso de evaluación que se desarrolla en el programa de

Administración de Empresas de la UNAD?, establecida en la categoría: evaluación.

Dentro de la subcategoría: Cual es el proceso de evaluación.

La 6ª pregunta: ¿Cuál es el propósito del proceso de evaluación que busca la Escuela

de Ciencias de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios?, de la

categoría: evaluación. Englobada en la subcategoría: propósito de la evaluación en el

programa.

La 7ª pregunta: ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos que favorece el programa de

Administración de empresas para desarrollar el proceso evaluativo de sus

estudiantes?, correspondiente a la categoría: Evaluación. Situada dentro de la

subcategoría: Técnicas e instrumentos de evaluación.

La 8ª pregunta: ¿Existe un proceso de retroalimentación de la evaluación y como se

realiza?, ubicada en la categoría: Evaluación. Está inmersa en la subcategoría: Tipo de

evaluación más aplicado.

La 9ª pregunta: ¿Quién es el encargado de estructurar y diseñar las evaluaciones en el

programa de formación?, ubicada en la categoría: Aprendizaje autónomo. Está inmersa

en la subcategoría: responsabilidad de los actores del acto educativo en la evaluación.

La 10ª pregunta: ¿De qué forma cree que la manera de evaluar contribuye al proceso

de desarrollo del aprendizaje autónomo en los alumnos y alumnas?, ubicada en la

categoría: Evaluación y aprendizaje autónomo. Permite determinar el grado de

articulación entre las categorías de evaluación y aprendizaje autónomo.

Page 107: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

107

La 11ª pregunta: ¿Cree que deberías cambiar algún o añadir algún instrumento en su

sistema de evaluación?, ubicada en la categoría: Evaluación. Está inmersa en la

subcategoría: meta evaluación.

Por último, la 12ª pregunta: ¿Pertenece a algún grupo o seminario que colabore en la

investigación de la evaluación del programa de formación?, situada en la categoría:

evaluación. Corresponde a la subcategoría: participación en procesos de

metaevaluación.

Tabla 6. Entrevista Líder Escuela ECACEN

PREGUNTAS PLANTEADAS

RESPUESTAS SINTESIS

¿En qué se fundamenta el proyecto pedagógico de la UNAD?.

Se fundamenta en que es una educación abierta para TODOS, con inclusión social

¿Cuál es el modelo pedagógico que se desarrolla en la universidad y en el programa de administración de empresas?

El proyecto Académico pedagógico Solidario de la UNAD, desarrolla un modelo pedagógico basado en el trabajo solidario, con énfasis en los trabajos académicos grupales, argumentado desde el constructivismo

¿Cuál es la importancia del desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo en los estudiantes de Administración de empresas?.

El eje principal de nuestro modelo es la autonomía, en donde nuestros estudiantes aprenden a planear, organizar y potencializar la formación disciplinar, este proceso se evidencia como resultado y expresión del trabajo hecho en la proyección social, puesto que cada uno de los estudiantes trabajan en un proyecto que lo ponen en tensión en la realidad, elaborado mediante el trabajo colectivo y teniendo en cuenta los contextos de aplicación social.

Page 108: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

108

¿Cómo se desarrolla el proceso de evaluación en el programa de administración de empresas de la UNAD?

Se cumple el proceso evaluativo durante el periodo académico de las 16 semanas, al inicio se presenta un acuerdo pedagógico para que los alumnos tengan claro cómo se va a trabajar durante este periodo, el 75% por ciento de la evaluación durante el proceso con el uso de foros, estudios de caso y el ultimo 25% corresponde a la evaluación final que generalmente es la compilación del trabajo realizado durante el periodo, este debe ser socializado con el acompañamiento de pares y mediante de video chat, de manera sincrónica. Es el docente que realiza la ponderación que está dentro de un rango de 1 a 500.

¿Cuál es la evaluación que se desarrolla en el programa de Administración de Empresas de la UNAD

Se trabaja durante todos el proceso que son las 16 semanas de formación, con evaluaciones conjuntas mediante el trabajo grupal, evaluaciones que no solo interese la capacidad de memoria de los estudiantes, si no que desarrollen la argumentación de los resultados, estos procesos se retroalimentan mediante los foros virtuales en la plataforma de cada curso.

Qué propósito busca la Escuela de Ciencias de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios en proceso de evaluación

Se busca determinar que el proceso de aprendizaje del estudiante se haya realizado con verdadero éxito para el estudiante, identificar las falencias que han tenido, para lo cual se citan de manera virtual o presencial para una asesoría académica con el estudiante y de esta manera superar las diferentes dificultades.

¿Cuáles son las técnicas e instrumentos que favorece el programa de Administración de empresas para desarrollar el proceso evaluativo de sus estudiantes?

Se trabaja con gran entusiasmo con los simuladores, pero también otras técnicas como los mapas conceptuales, mentefactos, blogs, se soporta todo este trabajo con web 2.0, se trabaja mediante los foros virtuales y la rúbrica tigre.

¿Existe un proceso de retroalimenación de la evaluación y como se realiza?

La retroalimentación se realiza para verificar el aprendizaje de los conocimientos, se lleva a cabo en encuentros sincrónicos. La universidad desde el 2006 viene montando los cursos virtuales que puede matricular los estudiantes, en este año 2.015 todos sus curso son virtuales, pero la

Page 109: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

109

retroalimentación se realiza en la plataforma durante el proceso, no al final

¿Quién es el encargado de estructurar y diseñar las evaluaciones en el programa de formación?

La universidad ha venido realizando cambios constantes en la evaluación mediante un proceso de ensayo y error se generan transformaciones, es así que ahora no se aplican las pruebas nacionales escritas y presenciales, si no que el proceso evaluativo se surte durante el proceso con la elaboración colectiva de instrumentos de los docentes de cada una de las redes, los cuales tienen reuniones mensuales. Estas redes de docentes atienden constantemente a los estudiantes de manera ininterrumpida en el horario de 7:00 am. A 10:00 pm.

¿De qué forma cree que la manera de evaluar contribuye al proceso de desarrollo del aprendizaje autónomo en los alumnos y alumnas

La evaluación y el desarrollo del aprendizaje autónomo no son procesos de responsabilidad exclusiva de los estudiantes, el grupo de docentes y junto con los auditores de servicio colaboran es este proceso de manera directa, acompañando por medio de las alertas tempanas que ayudan a identificar las dificultades en el aprendizaje.

¿Cree que deberías cambiar algún instrumento o añadir otra técnica en el sistema de evaluación

La UNAD constantemente está realizando cambios y reflexiones sobre los procesos académicos y trabajo de las redes es constante, permanente, donde se revisan los instrumentos y son aprobados por cada director de curso a nivel nacional.

¿Pertenece a algún grupo o seminario que colabore en la investigación de la evaluación del programa de formación?

Como directora Nacional de curso, trabajo con la red de docentes a nivel nacional en donde se aprueba de manera colectiva los instrumentos y las formas de realizar las evaluaciones, y bajo las pautas establecidas se trabaja en el programa.

Fuente: Los Autores

Page 110: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

110

El estudiante, desarrolla sus competencias desde la autonomía, que le permiten

asumir consciente y responsablemente los procesos educativos que desarrolla, desde

la apropiación crítica de la realidad, la liberación y el desarrollo de potencialidades y

capacidades.

Una estrategia dada como ejemplo por los participantes, es el desarrollo de proyectos

formativos, con instrumentos de evaluación como la lista de chequeo, con un programa

de retroalimentación con el propósito de verificar los conocimientos adquiridos, es una

actividad académica que contribuye a realizar un análisis completo de la temática del

curso, opinan ellos.

Los actores del proceso educativo coinciden en identificar que la evaluación y el

desarrollo del aprendizaje autónomo es un proceso colegiado y no único del estudiante,

el trabajo colaborativo con pares es de gran importancia e identificado como esencial

en el acto de aprendizaje. El estudiante es un participante activo del proceso evaluativo

el cual da cuenta de conceptos adquiridos, comprensión de procesos, desarrollo de

competencias y habilidades adquiridas.

Las dificultades de aprendizaje son detectados por la evaluación, con lo que los

docentes llaman alertas tempranas, lo cual permite proponer los planes de

mejoramiento, de otra parte algunos docentes creen que una parte de instrumentos de

evaluación son rígidos y mecánicos aplicados de manera generalizada a todos los

alumnos sin distinguir la particularidad. La calidad de estos instrumentos se mide en

términos de los resultados obtenidos del desarrollo de los proyectos finales.

Existe un ambiente de participación docente en la elaboración de los instrumentos de

evaluación, mediatizado por el trabajo reticular de las escuelas, ya se han superado las

pruebas con propósito exclusivo para medir memoria, se debe avanzar en pruebas

virtuales donde estimule la comprensión lectora, potencializando la disciplina y el

compromiso particular por el aprendizaje, promover la participación en actividades

Page 111: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

111

grupales. Los estudiantes se refieren a que las pruebas deben ser claras y más

comprensibles sobre lo que solicitan desarrollar, algunos temas en planeación de

tiempos de evaluaciones también requieren de mejoramiento.

5.5 OBSERVACIÓN ENCUENTRO DE ASESORÍA

Sobre las bases que sustentan la presente investigación de la formación de aprendizaje

autónomo y la pertinencia de la evaluación, se observa la participación de docentes y

estudiantes del programa de Administración, mediante una jornada sabatina de

asesoría tutorial, sonde se pudo recolectar información que contribuye al logro de

objetivos que enrutan el trabajo, se presenta de manera sintética los resultados.

Tabla 7. Ficha de observación Asesoría tutorial

DESCRIPCIÓN COMENTARIO DEL OBSERVADOR

CATEGORIAS EMERGENTES

El encuentro de asesoría se realiza un sábado en una sala de aprendizaje de la UNAD Girardot, en un acto donde se reunieron un grupo de estudiantes del programa de Administración de Empresas y un docente de la facultad, este encuentro se desarrolla mediante tres momentos:

Primer momento: el profesor después de realizar la presentación personal y preguntar los nombres y datos del grupo quien le acompaña, inicia la socialización del

En las actividades desarrolladas durante el encuentro se identificaron tres:

Trabajo interdisciplinar en el desarrollo de proyectos se evidencia la necesidad de consultar varias fuentes de conocimiento para poder dar respuesta a los cuestionamientos que como organizadores avanzados guían el trabajo, se vincula de manera fundamental el tema de metodología de la investigación lo cual permite entregar coherencia a lo que se hace,

Asesoría presencial.

Uso de instrumento de evaluación: lista de chequeo.

Trabajo en pequeño grupos.

Page 112: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

112

silabo del curso académico, por medio de ayudas y presentaciones gráficas intercalando información con el manejo e indicaciones de la estructura del curso en la plataforma virtual, hace énfasis en el cumplimiento y disciplina que deben comportar para el desarrollo de las guías integradas de las actividades, de la misma manera recomendación para la participación grupal de los foros virtuales y elementos a tener en cuenta en la producción final del proyecto, que debe ser colgado en la página cumpliendo criterios señalados, la evaluación hace referencia al manejo de las rúbricas de evaluación.

Segundo momento: espacio destinado a preguntas y escuchar aportes de los estudiantes, las cuales no tardan mucho tiempo en participar del dialogo haciendo referencia a algunos obstáculos en trabajos pasados por el envío de información en fechas de entrega que no fueron bien claras, lo cual se quisiera evitar en el desarrollo de este curso académico, consideran no muy adecuado el paso de cursos académicos en la totalidad virtuales, solicitando como en periodos especiales algunos que se adelantaran los sábados, el docente explica la transición de todos los cursos virtuales a partir de este año 2.015, después de una aclaración sobre el tema y despejadas la mayor parte de las dudas se hace referencia a la ponderación del trabajo final, que compila las temáticas mediante un

consultando el contexto de los estudiante, de las organizaciones y las estructuras organizacionales

De esta manera muestran cómo se pone en tensión las teorías organizacionales frente a lo que acontece en el ámbito regional y donde realizan las investigaciones puntuales, de esta manera se requiere un tipo de evaluación flexible y participativa por la particularidad de cada uno de los ejercicios.

Los estudiantes comunican de manera verbal los trabajos adelantados hasta el momento, se nota la propiedad con que se hace referencia al trabajo, lo cual denota el trabajo personal, indicador de que fueron ellos los autores de estos avances.

La transferencia que están logrando en los trabajos y la familiaridad con que realizan sus aportes, se evidencia propiedad

Metaevaluación.

Page 113: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

113

proyecto que debe ser socializado al final del curso como un producto de grupo.

Tercer momento: el encuentro se cierra por parte del docente recordando los compromisos de tipo administrativo de algunos casos particulares en registro y control, pero en lo académico los criterios consignados en las guías y que se deben tener presente durante el proceso de desarrollo académico del curso.

del trabajo realizado y entusiasmo lo que demuestra el desarrollo de aprendizaje significativo.

Fuente: Los Autores

Page 114: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

114

6. CONCLUSIONES

La evaluación tiene el propósito fundamental en la UNAD lograr en el estudiante, el

desarrollo de sus competencias desde la autonomía para la autoconstrucción

personal con la utilización de las tecnologías de la información y de la

comunicación, asumiendo consciente y responsablemente los procesos educativos

que desarrolla; en el curso de la investigación se advierte que de acuerdo a los

lineamientos institucionales y a la concepción de los docentes la evaluación en la

UNAD tiene el propósito fundamental de lograr en el estudiante el desarrollo de sus

competencias desde la autonomía, contribuyendo a su proceso de formación, pero

no hay claridad en el procedimiento a aplicar para que este contribuya en el

mejoramiento del desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes.

Los procesos formativos de la UNAD se centran en el aprendizaje con el propósito

de afianzar el pensamiento autónomo y crítico del estudiante, se observa que la

evaluación aplicada, no contribuye de manera adecuada en la autonomía y

responsabilidad del estudiante en su mismo proceso de aprendizaje, igualmente no

se identifica una cultura de evaluación participativa, con el apoyo del docente y los

compañeros, con valores seguidos al respeto, solidaridad y madurez.

De los hallazgos que emergieron de la investigación, luego de ser categorizados y

sistematizados, se observa algunas diferencias en la percepción que tienen los

docentes a la hora de identificar formas, instrumentos y técnicas de evaluación, lo

cual amerita un trabajo de formación pedagógica de todo el cuerpo docente.

El docente del programa de Administración de Empresas realiza el diseño de las

pruebas, la planeación pedagógica, los momentos de evaluación y la ponderación

Page 115: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

115

del proceso evaluativo, en este sentido el estudiante no tiene ninguna participación,

ni se le acompaña a que realice este aprendizaje de manera autónoma.

De la investigación podemos colegir que a los estudiantes en la UNAD, hacia

quienes están enfocadas las acciones de formación, deben tener precisión en la

concepción del aprendizaje autónomo, de la misma forma acompañarlos en el

aprender – aprender, que permite al sujeto utilizar sus propios razonamientos de

manera consiente para mejorar constantemente, aprendiendo del error inteligente.

Page 116: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

116

RECOMENDACIONES

Con base en los resultados obtenidos por el presente trabajo de investigación, se

realiza respetuosamente las siguientes sugerencias a la comunidad académica

UNADISTA, pero en particular a los líderes, docentes y estudiantes del programa de

Administración de Empresas de la UNAD en el centro de formación de Girardot, con el

propósito de potencializar el proceso evaluativo del programa para contribuir a la

formación de aprendizaje autónomo en los estudiantes.

Trabajar en la conceptualización integral de evaluación en los procesos de

aprendizaje

Elaborar un plan estratégico para la formación docente en pedagogía que incluya

la formación permanente sobre evaluación y desarrollo del aprendizaje autónomo,

con el propósito de visibilizar la autonomía, autoformación, autorregulación en el

acto educativo del programa de Administración de Empresas, logrando que se

supere la evaluación formativa actual, hasta llegar conscientemente a procesos de

evaluación formadora.

Concretar las políticas institucionales en relación a formación de aprendizaje

autónomo con procedimientos de evaluación construidos de manera consensual

por medio de un diálogo colegiado con la comunidad académica que propenda por

un adelanto en el sentido y propósitos de los procesos evaluativos del programa.

Es necesario incentivar la conformación de grupo de investigación de la escuela

con una línea en evaluación, que trate de dar producción intelectual sobre la

incidencia de la evaluación en los procesos de formación de aprendizaje autónomo,

dentro de un contexto del debate contemporáneo educativo, que realicen un

ejercicio de procedimiento y reflexión en la acción.

Page 117: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

117

Como resultado del ejercicio reflexivo que condujo este trabajo, se presenta una

propuesta para mejorar los procesos de evaluación en el programa de

Administración de la UNAD, con el propósito de desarrollar la formación de

aprendizaje autónomo en los estudiantes del programa, este modelo consulta los

procesos de enseñanza-aprendizaje de la escuela, parte del concepto general de la

evaluación necesita tres fases: diagnóstica inicial, procesual (o formativa) y

sumativa.

En el orden de ideas anterior las tres fases citadas, se estructuran elementos

de autorregulación, intentando conseguir así que la evaluación sea formadora, en

síntesis se potencializa el hecho de aprender a aprender para que la propia evaluación

enseñe, que rinda cuentas a la formación de los estudiantes, con dispositivos que

asisten a la regulación por parte delos docentes y a la autorregulación que debe llevar

a cabo los estudiantes en las actividades académicas.

Page 118: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

118

REFERENCIAS

Allal, L. (1980). Estrategias de evaluación formativa: concepciones psicopedagógicas y

modalidades de aplicación. Infancia y Aprendizaje, 11, 4-22.

Álvarez M. J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morata,

S.L.Madrid.2001. p. 59

Ballester, M. (2001) La evaluación como ayuda al aprendizaje. Editorial Graó Nunziati,

G. (1990) Pour construiré un dispositif d’évaluation formatrice. Cahiers pédagogiques,

280: 47-64 Perrenoud, PH. (1991) Pour une aproche pragmatique de l’évaluation

formative. Mesure et évaluation en éducation, vol. 13(4): p. 49-81

Barnett, R. (1994). “Power, Enlightenment and Quality Evaluation”, en European

Journal of Education, Vol. 29, (2), p.165-179.

Carrión, C. (2001): Valores y principios para evaluar la educación. Paidós educador.

Casanova, M. A. (1992): La evaluación, garantía de calidad para el Centro educa

Madrid, Edelvives.

Casanova, M.A. (1995): Manual de evaluación educativa. Madrid, La Muralla; 9ª

edición: 2007.

Casanova, M. A. (2002). Manual de Evaluación Educativa. Editorial La Muralla. Madrid.

Page 119: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

119

Cerda G., Hugo. La evaluación como experiencia total. Logros, objetivos, procesos,

competencias y desempeño. Cooperativa Editorial Magisterio. 1ª ed. Bogotá, 2000.

Díaz B. F. & Díaz B. A. (2008), “El impacto institucional de los programas de

evaluación de los académicos en la educación superior”, en A. Díaz Barriga, C. Barrón

y F. Díaz Barriga (coords.), Impacto de la evaluación en la educación superior

mexicana. Un estudio en las universidades públicas estatales, México, ISSUE-UNAM,

p. 165-221.

Escudero, J. M. (2003) “Mejorar la educación para todos” Jornades Maria Rúbies de

Recerca e Innovació Educativas. Lleida. p. 28-29.

Gimeno, J. (1982): La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia. Madrid.

Morata.

Gimeno, J. (1992): El curriculum: .los contenidos de la ensenanza o un análisis de la

práctica?, en GIMENO, J. y PtREZ, A.I.: Comprender y transformar la enseñanza.

Madrid, Morata.

Guba, E. G. (1980). "Evaluating with validity" (Sage: California)

Hargreaves, a. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos,

cambia el profesorado). Madrid: Morata.

Jorba, J. y Casellas, E. (1997). Estrategias y técnicas para la gestión social del aula.

Vol. I: La regulación y la autorregulación de los aprendizajes. Barcelona: UAB-Síntesis.

Page 120: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

120

Jorba, J. y Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación

continua. Madrid: MEC.

Moreno, T. (2004), “Evaluación cualitativa del aprendizaje: enfoques y tendencias”,

en Revista de la Educación Superior, México, ANUIES, vol. XXXIII (3), núm. 131, julio-

septiembre, p. 93-110.

Moreno, T. (2007), “La evaluación del aprendizaje en educación superior: el caso de la

carrera de Derecho”, en Reencuentro. Análisis de problemas

universitarios, México, (Universidad Autónoma Metropolitana), núm. 48, abril, México,

p. 61-67, recuperado en http://reencuentro.xoc.uam.mx.

Nunziati, G. (1990) Pour construir un dispositif d’evaluation formatrice. Cahiers

Pédagogiques, 280, 47-64.

Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.

Perrenoud, Ph. (1996): La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid, Morata-

Paideia.

Perrenoud, Philippe (2008), La evaluación de los alumnos. De la producción de la

excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas, Buenos Aires,

Colihue.

Philippe P. (2015) ¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la

individualización del currículo y de los itinerarios formativos, Educar, ISSN 0211-

Page 121: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

121

819X, ISSN-e 2014-8801, Nº 22-23, 1998 (Ejemplar dedicado a: Comprendre la

diversitat en educació), p. 11-34

Pozo, J.I. y Monereo, C. (1999) (coord.). El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.

La comunicación de los objetivos y la comprobación de la representación que de ellos

se hacen los alumnos

Santos Guerra Miguel A. (1999), “Las trampas de la calidad”, en Acción pedagógica,

vol. 8, núm. 2, pp. 78-81.

Santos Guerra Miguel A. (1996), Evaluación educativa 2. Un enfoque práctico de la

evaluación de alumnos y profesores, centros educativos y materiales didácticos,

Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata

Santos Guerra, M.A. (1987). “Organización escolar e investigación

educativa”. Investigación en la Escuela. 2, 3-13

Santos Guerra, M.A. (1990): Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la

evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid. Akal.

Santos Guerra, M.A. Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación de

centros escolares. Editorial. Akal. Madrid.1990.

Scriven (Eds.), (s.f.) Perspectives of curriculum evaluation (pp. 39-83). Chicago: Rand

McNally.

Page 122: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

122

Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. En R. W. Tyler, R. M. Gagne y M.

SCRIVEN, M.S. (1967): The methodology of eval

Tufflebeam,D. (2002) "Evaluación Sistémica: Guía teórica y práctica".-Ed. Pidos

Iberica,S.A.

Tyler, R. W., Gagne, R. M., & Scriven, M. (Eds.). (1967). Perspectives of Curriculum

Evaluation. American Educational Research Association Monograph Series on

Curriculum Evaluation, Vol. 1. Rand McNally.

Tyler, R.W. (1967): Changing concepts of educational evaluation, en STAKE, R.E.

(Com.): Perspectives of Curriculum Evaluation, vol 1. New York, Rand McNally.

Page 123: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

123

ANEXOS

Page 124: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

124

Anexo A. Entrevista

La entrevista semiestructurada: Tal y como define Latorre (2005, pp. 70), la entrevista

“posibilita obtener información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las

personas creencias y actitudes, opiniones, valores o conocimiento que de otra manera

no estaría al alcance del investigador”. Rodríguez, Gil y García (1999) nos hablan de

que es necesario un mínimo de dos personas y comunicación verbal para que se lleve

a cabo una entrevista. Para autores como Blández (2000) o Latorre (2005), es

importante que la persona encargada de realizar la entrevista tenga formación y gran

conocimiento sobre el tema en cuestión. Podemos hablar de nivel de autoconciencia y

reflexión para realizar la entrevista; es decir, tener confianza y seguridad en uno mismo

para no perder la capacidad comunicativa. Woods (1987) habla de tres atributos que

requiere un entrevistador para adquirir la máxima información posible sobre el tema de

estudio: la confianza, la curiosidad y la espontaneidad.

Por su parte, Walker (1989) diferencia entre entrevista estructurada y no estructurada.

En la entrevista estructurada se parte de un guión previo con la intención de obtener

información específica, mientras que en la entrevista no estructurada no existe guión

previo. Este último tipo de entrevista, se realiza fijándonos en las respuestas que va

dando la persona entrevistada y a partir de estas respuestas, vas elaborando las

preguntas. Bisquerra (2012) añade la entrevista semiestructurada, donde el

entrevistador se apoya en una serie de preguntas abiertas, previamente establecidas

sobre un determinado tema, teniendo el entrevistador que estar atento a las

respuestas, para poder seguir formulando preguntas que ayuden a obtener la mayor

información posible sobre el tema acometido. Hemos optado por realizar entrevistas

semiestructuradas por varios motivos: queríamos ampliar la información obtenida a

través de los cuestionarios, aclarar conceptos e ideas que no habían quedado claras en

dichos cuestionarios y, a su vez, clarificar dudas que pudieran surgir durante la propia

entrevista.

Page 125: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

125

Hemos optad por utilizar la entrevista semiestructura, según la clasificación de tipos de

entrevista que realiza Bisquerra (2012), debido a que la intención es profundizar los

aspectos que no quedan claros.

El contacto con las personas entrevistadas se ha establecido personalmente,

estableciendo previamente, día, hora y lugar.

El instrumento de recogida de datos utilizado para dichas entrevistas ha sido la video

grabadora digital Samsung, para de esta manera poder registrar de una forma fiable los

datos obtenidos.

En la tabla No. se presenta el guion previamente establecido para realizar durante las

entrevistas.

Tabla 17. Guion de preguntas a realizar en las entrevistas.

1- ¿En qué se fundamenta el proyecto pedagógico de la UNAD?

2- ¿Cuál es el modelo pedagógico que se desarrolla en la universidad y en el programa

de administración de empresas?

3- ¿Cuál es la importancia del desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo

en los estudiantes de Administración de empresas?

4- ¿Cómo se desarrolla el proceso de evaluación en el programa de administración de

empresas de la UNAD?

5- ¿Cuál es el proceso de evaluación que se desarrolla en el programa de

Administración de Empresas de la UNAD?

6- ¿Cuál es el propósito que busca la Escuela de Ciencias de Ciencias Administrativas,

Contables, Económicas y de Negocios al proceso de evaluación?

Page 126: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

126

7- ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos que favorece el programa de

Administración de empresas para desarrollar el proceso evaluativo de sus estudiantes?

8- ¿Existe un proceso de retroalimentación de la evaluación y como se realiza?

9- ¿Quién es el encargado de estructurar y diseñar las evaluaciones en el programa de

formación?

10- ¿De qué forma cree que la manera de evaluar contribuye al proceso de desarrollo

del aprendizaje autónomo en los alumnos y alumnas?

11- ¿Cree que deberías cambiar algún o añadir algún instrumento en su sistema de

evaluación?

12- ¿Pertenece a algún grupo o seminario que colabore en la investigación de la

evaluación del programa de formación?

Estas preguntas se dividen en un proceso de categorización, el cual veremos más

adelante (ver tabla). A continuación, se relacionan las preguntas realizadas, con las

categorías y subcategorías establecidas:

La 1ª pregunta: ¿En qué se fundamenta el proyecto pedagógico de la UNAD?,

pertenece a la contextualización del objeto de estudio por lo cual abarca el trato de las

categorías Aprendizaje Autónomo, Administración de empresas y evaluación.

La 2ª pregunta: ¿Cuál es el modelo pedagógico que se desarrolla en la universidad y

en el programa de administración de empresas? corresponde a la categoría:

Evaluación. Situada en la subcategoría: proceso evaluativo.

La 3ª pregunta: ¿Cuál es la importancia del desarrollo de la competencia de

aprendizaje autónomo en los estudiantes de Administración de empresas?, pertenece a

la categoría: aprendizaje autónomo. Dentro de la subcategoría: Reconocimiento de la

importancia para el desarrollo del aprendizaje autónomo.

Page 127: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

127

La 4ª pregunta: ¿Cómo se desarrolla el proceso de evaluación en el programa de

administración de empresas de la UNAD?, está dentro de la categoría: evaluación,

administración de empresas. En la subcategoría: como es el proceso de evaluación

educativa.

La 5ª pregunta: ¿Cuál es el proceso de evaluación que se desarrolla en el programa de

Administración de Empresas de la UNAD?, establecida en la categoría: evaluación.

Dentro de la subcategoría: Cual es el proceso de evaluación.

La 6ª pregunta: ¿Cuál es el propósito del proceso de evaluación que busca la Escuela

de Ciencias de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios?, de la

categoría: evaluación. Englobada en la subcategoría: propósito de la evaluación en el

programa.

La 7ª pregunta: ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos que favorece el programa de

Administración de empresas para desarrollar el proceso evaluativo de sus

estudiantes?, correspondiente a la categoría: Evaluación. Situada dentro de la

subcategoría: Técnicas e instrumentos de evaluación.

La 8ª pregunta: ¿Existe un proceso de retroalimentación de la evaluación y como se

realiza?, ubicada en la categoría: Evaluación. Está inmersa en la subcategoría: Tipo de

evaluación más aplicado.

La 9ª pregunta: ¿Quién es el encargado de estructurar y diseñar las evaluaciones en el

programa de formación?, ubicada en la categoría: Aprendizaje autónomo. Está inmersa

en la subcategoría: responsabilidad de los actores del acto educativo en la evaluación.

La 10ª pregunta: ¿De qué forma cree que la manera de evaluar contribuye al proceso

de desarrollo del aprendizaje autónomo en los alumnos y alumnas?, ubicada en la

categoría: Evaluación y aprendizaje autónomo. Permite determinar el grado de

articulación entre las categorías de evaluación y aprendizaje autónomo.

Page 128: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

128

La 11ª pregunta: ¿Cree que deberías cambiar algún o añadir algún instrumento en su

sistema de evaluación?, ubicada en la categoría: Evaluación. Está inmersa en la

subcategoría: meta evaluación.

Por último, la 12ª pregunta: ¿Pertenece a algún grupo o seminario que colabore en la

investigación de la evaluación del programa de formación?, situada en la categoría:

evaluación. Corresponde a la subcategoría: participación en procesos de

metaevaluación.

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA A LA LIDER DE LA ESCUELA DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, FINANCIERAS Y DE NEGOCIOS DEL CENTRO

DE GIRARDOT

PARTICIPANTE: ALEXANDRA MONTENEGRO/ Líder de la escuela

FECHA: Lunes 11 de febrero de 2015.

LUGAR: sala de coordinadores

HORA: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

APLICADOR: Gilberto Orlando Arias, Marco Villanueva.

OBJETIVO: Identificar las intencionalidades del proceso de evaluación y determinar

cómo se coadyuva a desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes del

programa.

Preguntas Planteadas Respuestas

¿En qué se fundamenta el proyecto pedagógico de la UNAD?

Se fundamenta en que es una educación abierta para TODOS, con inclusión social

¿Cuál es el modelo pedagógico que se desarrolla en la universidad y en el programa de administración de empresas?

El proyecto Académico pedagógico Solidario de la UNAD, desarrolla un modelo pedagógico basado en el trabajo solidario, con énfasis en los trabajos académicos grupales, argumentado desde el constructivismo

¿Cuál es la importancia del desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo en

El eje principal de nuestro modelo es la autonomía, en donde nuestros estudiantes aprenden a planear, organizar y potencializar la formación disciplinar, este proceso se evidencia como resultado y expresión del

Page 129: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

129

Preguntas Planteadas Respuestas

los estudiantes de Administración de empresas?

trabajo hecho en la proyección social, puesto que cada uno de los estudiantes trabajan en un proyecto que lo ponen en tensión en la realidad, elaborado mediante el trabajo colectivo y teniendo en cuenta los contextos de aplicación social.

¿Cómo se desarrolla el proceso de evaluación en el programa de administración de empresas de la UNAD?

Se cumple el proceso evaluativo durante el periodo académico de las 16 semanas, al inicio se presenta un acuerdo pedagógico para que los alumnos tengan claro cómo se va a trabajar durante este periodo, el 75% por ciento de la evaluación durante el proceso con el uso de foros, estudios de caso y el ultimo 25% corresponde a la evaluación final que generalmente es la compilación del trabajo realizado durante el periodo, este debe ser socializado con el acompañamiento de pares y mediante de video chat, de manera sincrónica. Es el docente que realiza la ponderación que está dentro de un rango de 1 a 500.

¿Cuál es la evaluación que se desarrolla en el programa de Administración de Empresas de la UNAD

Se trabaja durante todos el proceso que son las 16 semanas de formación, con evaluaciones conjuntas mediante el trabajo grupal, evaluaciones que no solo interese la capacidad de memoria de los estudiantes, si no que desarrollen la argumentación de los resultados, estos procesos se retroalimentan mediante los foros virtuales en la plataforma de cada curso.

Qué propósito busca la Escuela de Ciencias de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios en proceso de evaluación

Se busca determinar que el proceso de aprendizaje del estudiante se haya realizado con verdadero éxito para el estudiante, identificar las falencias que han tenido, para lo cual se citan de manera virtual ó presencial para una asesoría académica con el estudiante y de esta manera superar las diferentes dificultades.

¿Cuáles son las técnicas e instrumentos que favorece el programa de Administración de empresas para desarrollar el proceso evaluativo de sus estudiantes?

Se trabaja con gran entusiasmo con los simuladores, pero también otras técnicas como los mapas conceptuales, mentefactos, blogs, se soporta todo este trabajo con web 2.0, se trabaja mediante los foros virtuales y la rúbrica tigre.

¿Existe un proceso de retroalimentación de la evaluación y como se realiza?

La retroalimentación se realiza para verificar el aprendizaje de los conocimientos, se lleva a cabo en encuentros sincrónicos. La universidad desde el 2006 viene montando los cursos virtuales que puede matricular los estudiantes, en este año 2.015 todos sus curso son virtuales, pero la retroalimentación se realiza en la plataforma durante el proceso, no al final.

¿Quién es el encargado de estructurar y diseñar las evaluaciones en el programa de formación?

La universidad ha venido realizando cambios constantes en la evaluación mediante un proceso de ensayo y error se generan transformaciones, es así que ahora no se aplican las pruebas nacionales escritas y presenciales, si no que el proceso evaluativo se surte durante el proceso con la elaboración colectiva de instrumentos de los docentes de cada una de las redes, los cuales tienen reuniones mensuales. Estas redes de docentes atienden constantemente a los estudiantes de manera ininterrumpida en el horario de 7:00 am. A 10:00 pm.

¿De qué forma cree que la manera de evaluar contribuye al proceso de desarrollo del aprendizaje autónomo en los alumnos y alumnas?

La evaluación y el desarrollo del aprendizaje autónomo no son procesos de responsabilidad exclusiva de los estudiantes, el grupo de docentes y junto con los auditores de servicio colaboran es este proceso de manera directa, acompañando por medio de las alertas tempanas que ayudan a identificar las dificultades en el aprendizaje.

Page 130: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

130

Preguntas Planteadas Respuestas

¿Cree que deberías cambiar algún instrumento o añadir otra técnica en el sistema de evaluación?

La UNAD constantemente está realizando cambios y reflexiones sobre los procesos académicos y trabajo de las redes es constante, permanente, donde se revisan los instrumentos y son aprobados por cada director de curso a nivel nacional.

¿Pertenece a algún grupo o seminario que colabore en la investigación de la evaluación del programa de formación?

Como directora Nacional de curso, trabajo con la red de docentes a nivel nacional en donde se aprueba de manera colectiva los instrumentos y las formas de realizar las evaluaciones, y bajo las pautas establecidas se trabaja en el programa.

PLANEACIÓN GRUPO FOCAL EQUIPO DOCENTE

PARTICIPANTES: Docentes, auditor de servicio.

FECHA: Febrero 14 2015

LUGAR: Centro Regional de Girardot.

HORA: 03:30 pm a 08:30 p.m.

OBJETIVO: Identificar las intencionalidades del proceso evaluativo y la contribución al

desarrollo del aprendizaje autónomo.

Preguntas Planteadas Respuestas

1. ¿Cuál es el concepto de evaluación que maneja el estudiante durante el proceso formativo en el programa de Administración de Empresas de la UNAD?

Grado de captación de conocimiento durante el proceso de formación. Este proceso es concebido por el estudiante como un proceso sistémico mediante el cual permite hacer una revisión objetiva sobre su propio proceso de aprendizaje y fortalecimiento personal. El proceso formativo en la UNAD es integral, por lo cual se aplican las evaluaciones como: autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación. La Universidad desde el 2.014 viene generando cambio dentro de los cuales se aplican otras estrategias de evaluación como: estudios de caso, aprendizajes basados en problemas, aprendizaje basado en proyectos, uso de simuladores.

2. ¿Cuál es propósito que tienen los estudiantes sobre la evaluación, durante el desarrollo de los cursos?

Buscan indicar el grado de captación de conocimiento. La mayoría busca que este proceso evaluativo contribuya y enriquezca cada uno de los aspectos en que está involucrada la formación, pero también existe casos en que solo se busca la nota, la certificación. Tiene también como propósito autoevaluar su proceso de aprendizaje en los cursos académicos, conocer sus fortalezas y debilidades y de esta manera superar los logros de los cursos académicos de orden teórico y práctico

3. ¿Cuáles técnicas e instrumentos elabora como docente o tutor durante los procesos evaluativos?

Los profesores elaboran las preguntas, realizan el diseño de las pruebas, acreditación de pruebas, elaboración de ambientes de aprendizaje, evaluación de informes de laboratorio y desempeño por medio de rubricas de evaluación. Las técnicas que se están implementando están los estudios de casos, presentación de proyectos, elaboración de trabajos prácticos en campo abierto. Se lleva el trabajo con portafolio

Page 131: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

131

Preguntas Planteadas Respuestas

es una herramienta que ayuda al análisis y revisión para recolección y conservación de evidencias. En un número importante de cursos académicos se utiliza la estrategia de aprendizaje basado en problemas, la medición virtual se aplican talleres para evaluar el proceso de aprendizaje.

4. ¿Mediante cual fase de evaluación (heteroevaluacion, coevaluacion, autoevaluación), se cumple de mejor manera los objetivos de formación propuestos?

Heteroevaluación. De otra parte cada uno de los tres tipos de evaluación aporta de manera significativa al desarrollo de un componente, tanto entre docente y estudiante, entre pares compañeros y en forma personal. Las tres son importantes por su complementaridad, la autoevaluación hacer reflexionar al estudiante sobre sus fortalezas, debilidades en el aprendizaje.

5. Relacione a continuación las técnicas e instrumentos elaborados para aplicar en su práctica pedagógica, según los siguientes contenidos:

Técnicas- Cognitivo: estudios de caso, empleo de herramientas en tópicos específicos. Herramientas: Listas de chequeo, evaluaciones y quizes escritos, foro de trabajos colaborativo. Procedimental - Herramientas: Aprendizaje basado en proyectos, desarrollo de herramientas o de rubricas. Actitudinal- Técnicas: técnica de roles. Instrumentos: foros trabajo colaborativo pruebas objetivos abiertos. Comunitario- Técnicas: Foros, Skype. Instrumento: Web conferencia, Skype, lecciones evaluativas en línea, otras como correos electrónicos blugger.

6. Describa de manera general los procedimientos que usualmente realiza para evaluar los estudiantes del programa de Administración de empresas de la UNAD

La estrategia que se privilegia es la basada en problemas, se utiliza mucho los materiales de los cursos académicos para que los estudiantes muestren sus habilidades en las distintas áreas de conocimiento, calificación y entrega de trabajos escritos presentado en foros calificado mediante rúbricas. Se elaboran ejercicios de sensibilización frente a los contenidos de temas a explorar generalmente se realiza a través de actividades de sensibilización posteriormente una actividad control y finalmente una actividad de cierre.

7. ¿Cuáles son los criterios de evaluación generalmente aplicados en el programa de administración?

Se tiene en cuenta el nivel de sustentación de ideas, los conceptos críticos y posición personal del estudiante frente a los casos presentados así como su capacidad de análisis y argumentación. Transferencia del aprendizaje, aprendizaje en equipo, desarrollo de autonomía, participación en la cultura práctica.

8. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes al diseñar o aplicar los instrumentos de evaluación para los estudiantes de Administración de empresas de la UNAD?

El principal problema de los instrumentos de evaluación es que se formulan desde una perspectiva mecanicista y demasiado rigurosa que aveces desconoce el componente humano y la formación integral del estudiante. Generalmente aplicado son las rúbricas de evaluación. Redacción, comprensión de guías, interpretación

9. ¿Cuáles son las políticas y procedimiento generalmente aplicados al proceso metaevaluativo (evaluación de la evaluación) en el programa de administración?

Las evaluaciones de tipo memorístico ya no existen por ello es complejo el proceso de evaluación, porque no se esquematizan en una sola técnica. El docente tiene la libertad para realizar la evaluación teniendo en cuenta las directrices del director de cada curso académico. Se realizan evaluación de las guías, del curriculum, las evaluaciones de impacto nacional e impacto internacional.

Page 132: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

132

PLANEACIÓN GRUPO FOCAL ESTUDIANTES

PARTICIPANTES: Estudiantes del programa de Administración de Empresas.

FECHA: Enero 17 a Febrero 14 2015

LUGAR: Centro Regional de Girardot.

HORA: 8:30 am a 5:30 p.m.

OBJETIVO: Identificar las características de la evaluación forjadora de procesos de

aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Universidad UNAD

Preguntas Planteadas Respuestas

1. ¿Cuál es el concepto de evaluación que se maneja durante su proceso formativo en el programa de Administración de Empresas?

Es una herramienta esencial para el programa de formación, puesto que controla la enseñanza, no solamente del aprendizaje, controla la entrega de productos académicos y control para los trabajos y actividades que realizan los docentes. Es una medida de lo que aprende el estudiante al final de una materia o una tarea realizada. Contribuye para el desarrollo de capacidades durante el proceso formativo. Mediante el desarrollo de exámenes desde la plataforma virtual y los trabajos colaborativos de la misma se puede conocer el nivel de conocimiento adquirido. La evaluación es concebida como un proceso autónomo. Ayuda a determinar si el estudiante aprendió en su proceso autónomo los contenidos del curso, busca observar la importancia de cada tema.

2. ¿Cuál es propósito de la evaluación en el desarrollo de los cursos?

Medir los conocimientos adquiridos durante los cursos académicos. Identificar que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos propuestos. Permite evaluar el nivel de conocimientos de cada estudiante. Es medir la capacidad de conocimientos aprendidos durante el desarrollo de los cursos académicos. Asegurar que el estudiante aplique el conocimiento adquirido en su vida diaria. Importancia radicada en conocer el aprendizaje de los alumnos para conocer el nivel educativo, pero también para que las Instituciones educativas tengan una medida de la calidad de la educación que imparte en sus centros. Saber si el estudiante fue responsable de su propio proceso y si adquirió el conocimiento del curso que adelantó.

3. ¿Cuáles técnicas e instrumentos son aplicados por los docentes o tutores durante los procesos evaluativos?

Quiz, rubricas de evaluación, exposiciones grupales, talleres, guías de actividades, foros, trabajos colaborativos, ayudas audiovisuales, videos, software especializados, encuestas virtuales, desarrollo de proyectos, páginas especializadas, cuestionarios y talleres.

4. ¿Mediante cual fase de evaluación (heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación), se cumple de mejor manera sus objetivos de formación?

La autoevaluación, porque es la manera de determinar que el conocimiento adquirido puede ser aplicados en todos los campos del actuar humano, como en el laboral, la coevaluación es de gran importancia la heteroevaluación, los tres elementos y formas de evaluación son importantes porque ayudan al estudiante a medir su aprendizaje y de esta manera corregir lo que está fallando, el trabajo grupal es esencial para el aprendizaje y en ese sentido es importante

Page 133: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

133

Preguntas Planteadas Respuestas

conocer la mirada delos compañeros sobre conocimientos adquiridos.

5. Relacione a continuación las técnicas e instrumentos aplicados por sus docentes o tutores a los siguientes contenidos.

Explicaciones verbales, módulos exposiciones, test preguntas abiertas, observación, trabajo grupal, coevaluación, rubricas de evaluación, videos tutoriales, tutorías mediadas, cuestionarios, talleres

6. Describa de manera general los procedimientos que usualmente realizan los docentes para evaluarlos.

Exámenes de la plataforma, trabajos colaborativos, calificación de trabajos en plataforma, trabajos colaborativos, por medio de guías integrativas de actividades solicitadas para evaluación, desarrollo y aplicación de rubricas, participación en foros, mediante el trabajo de las guías se realizan trabajos o proyectos donde se plasma todo lo aprendido durante el proceso académico, cuestionarios virtuales, lecturas método IPLER,

7. ¿Cuáles son los criterios de evaluación generalmente aplicados en el programa de administración?

Se cumple con la guía integrada de actividades, aportes oportunos en el foro, compromiso con el trabajo, interacción con los compañeros, tiempo establecido, participación activa, conocimiento sobre el tema tratado, seguir rúbricas de evaluación, seguir parámetros del sílabus, para obtener buenos resultados a la hora de calificaciones, calificación de trabajos, se tiene en cuenta la calidad de os trabajo, presentación de los trabajos, contenidos adecuados

8. ¿Cuáles son las dificultades más frecuentes al resolver sus evaluaciones?

Algunas inconsistencias en el formato de las preguntas, como la falta de imágenes, de texto o preguntas repetidas, el tiempo y la conexión deficiente de internet, la falta de participación en los foros y el internet, las faltas de notas y poca claridad en las guías de trabajo, por lo general la mala interpretación de los documentos y la baja comprensión de lectura es la dificultad más grande y de otra parte la falta de compromiso y dedicación a la hora de estudiar, las fechas que se manejan no coinciden con las entregadas para la evaluación, falta de participación de los compañeros en los foros y espacios virtuales.

9. ¿Qué tipo de evaluación contribuye a desarrollar procesos de aprendizaje autodirigido en el programa de administración?

La autoevaluación, la evaluación mediante rúbricas, la evaluación basada en proyectos que es la que sintetiza todo lo aprendido en los cursos, la retroalimentación que el estudiante recibe al final de las materias.

Page 134: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

134

Interpretación de la información recogida en la revisión documental del proyecto

Académico pedagógico solidario.

Interpretación de la información recogida en la revisión documental del proyecto académico pedagógico solidario.

Registro literal de hallazgos Interpretación de hallazgos

Descripción general y justificación del PAPS Propósitos institucionales identificados

Categorías / subcategorías

OBJETIVO GENERAL Determinar cómo la evaluación incide en el desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes que se encuentran cursando el programa de administración de empresas de la UNAD de Girardot 2.015.

LA UNAD promueve la acción pedagógica liberadora y autogestionaria, participativa y permanente, centrada en el potencial espiritual de los sujetos sociales, para acompañarlos en un proceso de aprendizaje autónomo y de autoconstrucción personal, mediante el uso de las TIC y la evaluación permanente, de tal manera que desarrollen la vocación de conocimiento, de fe en sí mismos y de comportamiento ético, socialmente responsable.

La UNAD contribuye a la educación a través de la modalidad abierta y a distancia, mediante la investigación, la acción pedagógica, la proyección social y las innovaciones metodológicas y didácticas, con la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación, fomentando y acompañando el aprendizaje autónomo.

Aprendizaje autónomo,

Para la UNAD el aprendizaje autónomo requiere el desarrollo de procesos fundamentales, relacionados con la reflexión para imprimirle sentido a la acción; la explicación, la argumentación y la interpretación para comprender los problemas y la solución de los mismos; la interacción dialógica para compartir experiencias y saberes; la colaboración solidaria para enriquecer los aprendizajes logrados en el mundo de la vida cotidiana y de la sociedad civil.

Mediante el aprendizaje autónomo el sujeto pone en ejecución estrategias cognitivas y metacognitivas, secuenciales, objetivas, procedimentales y formalizadas para obtener conocimientos estratégicos. Este proceso está regido por principios de acción como: un interés manifiesto en razones que motiven la actuación deliberada; el reconocimiento de experiencias de aprendizaje previas; el establecimiento de nuevas relaciones entre aprendizaje – trabajo – vida cotidiana, así como entre teoría y práctica; la identificación de la motivación intrínseca y el desarrollo del potencial personal de la autorregulación.2

Evaluación

Por otra parte, el aprendizaje autónomo tiene una íntima relación con los procesos de gestión del conocimiento, tales como los siguientes: la socialización para compartir el conocimiento tácito con otras personas; la

Es así como el propósito fundamental de la evaluación, en la UNAD es lograr en el estudiante, , el desarrollo de sus competencias desde la

Aprendizaje significativo

Page 135: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

135

exteriorización para transformar el conocimiento tácito en conocimiento explícito; la combinación para convertir, articular y socializar diferentes conocimientos explícitos; y la interiorización para incorporar el conocimiento explícito a las estructuras cognoscitivas, socioafectivas y operacionales.

autonomía, que le permitan asumir consciente y responsablemente los procesos educativos que desarrolla, desde la apropiación crítica de la realidad, la liberación y el desarrollo de potencialidades y capacidades, la autonomía, la autodisciplina, la libertad, la autodeterminación, el autocontrol, el aprendizaje colaborativo, la solidaridad, la pluralidad, la responsabilidad, la creatividad, la autorregulación y la autoevaluación.

En la apropiación de la misión institucional de garantizar la educación para todos y todas, como un derecho humano fundamental, de tal manera que responda al aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo y le permita a los estudiantes desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar dignamente, tomar decisiones autónomas, continuar aprendiendo y mejorar su calidad de vida.

Uno de los Principios de la UNAD dice: "Aprendizaje autónomo centrado en la autogestión formativa, mediante el uso pedagógico, apropiado e intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación."

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el proceso de evaluación propuesto en el plan de estudios del programa de Administración de Empresas de la UNAD

La evaluación constituye un proceso permanente, sistemático, riguroso y transparente de recolección de información pertinente, útil, veraz y oportuna para la formulación de juicios y la toma de decisiones que aseguren el mejoramiento continuo de la calidad de los insumos, procesos y productos académicos del estudiante como sujeto que aprende y de la institución como organización inteligente

La evaluación hace parte de las mediaciones formativas que utiliza la UNAD para verificar la comprensión de la realidad, la apropiación del conocimiento y el desarrollo de las competencias previstas en los componentes curriculares, en términos del avance en las disciplinas, el desarrollo de la investigación y el mejoramiento continuo de las relaciones e interacciones académicas, pedagógicas y sociales de los estudiantes en su proceso de aprendizaje autónomo.

Evaluación formativa

El sistema de evaluación tiene como finalidad la comprobación y verificación de los procesos de aprendizaje del estudiante centrados en la estructuración cognitiva y metacognitiva de las operaciones mentales, psicomotoras, socioafectivas y comunicativas. Se expresa en la verificación del dominio de las competencias básicas, complejas y transversales con respecto al carácter de los cursos académicos que se desarrollan.

En consecuencia, la evaluación tiene como punto de partida los objetivos y propósitos de formación de los estudiantes, para cada uno de los programas y cursos académicos, mediante los indicadores utilizados en las

Page 136: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

136

fichas de evaluación para constatar el logro de las competencias cognitivas y del conocimiento, socio-afectivas y del comportamiento, comunicativas y procedimentales en períodos específicos y en contextos socio-culturales determinados.

Analizar las técnicas e instrumentos disponibles para la evaluación de aprendizajes de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de UNAD Girardot.

Los recursos de que dispone la UNAD, para la Evaluación del proceso de aprendizaje, son: Evaluaciones en línea, Lecciones educativas en línea, foros colaborativos sincrónicos y asincrónicos, e-portafolio, talleres, seminarios, pruebas objetivas cerradas, pruebas objetivas abiertas, mapas conceptuales, ensayos, trabajos prácticos, simulaciones, solución de problemas, formulación de proyectos, estudio de caso , entre otras que disponga el director de curso.

Los procesos formativos de la UNAD se centran en el aprendizaje con el propósito de afianzar el pensamiento autónomo del estudiante. En consecuencia, los procesos de evaluación del aprendizaje estarán correlacionados y articulados de manera necesaria a este principio y generarán en el estudiante competencias para la realización de procesos de autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación y metaevaluación, y la gestión adecuada de diversos formatos e instrumentos de evaluación que apunten tanto a procesos de evaluación cualitativa como de evaluación cuantitativa.

Instrumentos de evaluación

Determinar la responsabilidad de estudiantes y docentes en el proceso de evaluación

La función del profesor, en la UNAD, adquiere cada vez más un valor estratégico fundamental como promotor y acompañante del aprendizaje e interlocutor específico en la definición de criterios, para procesar la información en conocimiento, mediante articulaciones e interactividades para compaginar el carácter pedagógico de la información, con las lógicas de los campos del conocimiento.

En la UNAD el docente no se limita solo a transmitir conocimientos, sino guía a los alumnos a aprender a aprender de manera autónoma, con un rol activo en construcción de su propio conocimiento.

Docente: heteroevaluación

El estudiante de la UNAD es aquel que hace del aprendizaje autónomo la condición esencial para el desarrollo de su actividad académica, orientada a la formación personal, profesional y social.

El estudiante, desarrolla sus competencias desde la autonomía, que le permiten asumir consciente y responsablemente los procesos educativos que desarrolla, desde la apropiación crítica de la realidad, la liberación y el desarrollo de potencialidades y capacidades.

Estudiante: Autoevaluación. Equipo colaborativo: Coevaluación

Establecer que instrumentos y técnicas de evaluación contribuyen al aprendizaje autónomo del programa de Administración de Empresa de la UNAD

La evaluación, en la UNAD, se realiza a Los sujetos de conocimiento (el Técnicas y

Page 137: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

137

través de la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación y utilizará diferentes técnicas e instrumentos para determinar los resultados del aprendizaje del estudiante, en concordancia con lo establecido en el Reglamento Académico y las demás disposiciones sobre este aspecto.

que aprende, el que enseña a aprender y el grupo de referencia), pueden emplear diferentes estrategias didácticas para lograr el saber; las hay con intención de fomentar el aprendizaje memorístico, las hay para adquirir el aprendizaje significativo y las hay para conseguir el aprendizaje autónomo, este último, elemento fundamental de la educación a distancia.

herramientas de evaluación para autonomía: Estudios de caso, foros colectivos, proyectos formativos

Esta área abarca el estudio del aprendizaje y la motivación con sus condiciones e implicaciones, además incluye el significado de la educación a distancia. Las estrategias pedagógicas comprenden: aprendizaje individual, aprendizaje en pequeño grupo, aprendizaje en seminarios de trabajo, aprendizaje en encuentros nacionales, aprendizaje en encuentros virtuales, aprendizaje durante las evaluaciones (físicas o virtuales) y finalmente un aprendizaje durante el acompañamiento y asesoría personal (física o virtual).

Confrontar la pertinencia de la evaluación aplicada actualmente en el programa de administración de empresas de la UNAD, con la propuesta teórica de la evaluación en procesos de autoformación.

La evaluación es una dimensión sinérgica de las diferentes metodologías que integran el modelo pedagógico UNADista, que busca, de manera dinámica, continua y sistemática, orientada hacia la toma de decisiones hacia el mejoramiento permanente de los procesos de formación y promoción del estudiante. La evaluación tiene como propósito verificar el nivel de competencia del estudiante y da cuenta de los procesos de comprensión, aplicación y producción del conocimiento. Así mismo, se constituye en un indicador múltiple de la calidad del proceso formativo y de cada uno de los componentes de los objetivos de los estudiantes.

Formación de aprendizaje autónomo, evaluación inicial, procesual, sumativa, formativa, formadora.

Sistema del proceso evaluativo.

Page 138: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

138

Programa: _______ Semestre: ________ Edad: ____ Género____ Fecha: ____

El presente cuestionario tiene como propósito identificar las características de la

evaluación forjadora de procesos de aprendizaje autónomo en los estudiantes de la

Universidad UNAD Su aporte es valioso para este trabajo investigativo, la información

obtenida tendrá usos eminentemente académicos, no se divulgaran nombres de

unidades académicas, programas y personas. Se solicita ser concreto y claro en sus

respuestas.

1. ¿Cuál es el concepto de evaluación que se maneja durante su proceso formativo

en el programa de Administración de Empresas?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2. ¿Cuál es propósito de la evaluación en el desarrollo de los cursos?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

3. ¿Cuáles técnicas e instrumentos son aplicados por los docentes o tutores durante

los procesos evaluativos?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

4. ¿Mediante cual fase de evaluación (heteroevaluacion, coevaluacion,

autoevaluación), se cumple de mejor manera sus objetivos de formación?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5.

Relacione a continuación las técnicas e instrumentos aplicados por sus docentes o

tutores a los siguientes contenidos.

Page 139: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

139

Cognitivo Procedimental Actitudinal Comunitario Otros

Técnicas

Instrumentos

6. Describa de manera general los procedimientos que usualmente realizan los

docentes para evaluarlos.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

7. ¿Cuáles son los criterios de evaluación generalmente aplicados en el programa de

administración?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _

8. ¿Cuáles son las dificultades más frecuentes al resolver sus evaluaciones?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

9. ¿Qué tipo de evaluación contribuye a desarrollar procesos de aprendizaje

autodirigido en el programa de administración?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 140: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

140

Programa: __________________ Años de docencia: ______ Fecha: ____________

El presente cuestionario tiene como propósito identificar las características de la

evaluación generadora de procesos de aprendizaje autónomo en los estudiantes de la

Universidad UNAD Su aporte es valioso para este trabajo investigativo, la información

obtenida tendrá usos eminentemente académicos, no se divulgaran nombres de

unidades académicas, programas y personas. Se solicita ser concreto y claro en sus

respuestas.

1. ¿Cuál es el concepto de evaluación que maneja el estudiante durante el proceso

formativo en el programa de Administración de Empresas de la UNAD?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2. ¿Cuál es propósito que tienen los estudiantes sobre la evaluación, durante el

desarrollo de los cursos?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

3. ¿Cuáles técnicas e instrumentos elabora como docente o tutor durante los procesos

evaluativos?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

4. ¿Mediante cual fase de evaluación (heteroevaluacion, coevaluacion,

autoevaluación), se cumple de mejor manera los objetivos de formación propuestos?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

5. Relacione a continuación las técnicas e instrumentos elaborados para aplicar en su

práctica pedagógica, según los siguientes contenidos:

Page 141: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

141

Cognitivo Procedimental Actitudinal Comunitario Otros

Técnicas

Instrumentos

6. Describa de manera general los procedimientos que usualmente realiza para

evaluar los estudiantes del programa de Administración de empresas de la UNAD

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

7._¿Cuáles son los criterios de evaluación generalmente aplicados en el programa de

administración?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

8._¿Cuáles son los problemas más frecuentes al diseñar o aplicar los instrumentos de

evaluación para los estudiantes de Administración de empresas de la UNAD?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

9. _¿Cuáles son las políticas y procedimiento generalmente aplicados al proceso

metaevaluativo (evaluación de la evaluación) en el programa de administración?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Responsables: Maestrantes- Gilberto Orlando Arias – Marco Antonio Villanueva

Page 142: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

142

TRIANGULACION DE LA INFORMACIÓN RECABADA DESDE LOS ACTORES DEL ACTO EDUCATIVO DE LA UNAD GIRARDOT.

LIDER DE LA ESCUELA DOCENTE ESTUDIANTES RELACION DE CONSTANTES

El proyecto Académico pedagógico Solidario de la UNAD, desarrolla un modelo pedagógico basado en el trabajo solidario, con énfasis en los trabajos académicos grupales, argumentado desde el constructivismo

Una concepción fundamental del proyecto Académico pedagógico solidario, tiene que ver con el trabajo solidario de la formación, con un enfoque pedagógico constructivista.

El eje principal de nuestro modelo es la autonomía, en donde nuestros estudiantes aprenden a planear, organizar y potencializar la formación disciplinar, este proceso se evidencia como resultado y expresión del trabajo hecho en la proyección social, puesto que cada uno de los estudiantes trabajan en un proyecto que lo ponen en tensión en la realidad, elaborado mediante el trabajo colectivo y teniendo en cuenta los contextos de aplicación social.

Grado de captación de conocimiento durante el proceso de formación. Este proceso es concebido por el estudiante como un proceso sistémico mediante el cual permite hacer una revisión objetiva sobre su propio proceso de aprendizaje y fortalecimiento personal. El proceso formativo en la UNAD es integral, por lo cual se aplican las evaluaciones como: autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación. La Universidad desde el 2.014 viene generando cambio dentro de los cuales se aplican otras estrategias de evaluación como: estudios de caso, aprendizajes basados en problemas, aprendizaje basado en proyectos, uso de simuladores.

Es una herramienta esencial para el programa de formación, puesto que controla la enseñanza, no solamente del aprendizaje, controla la entrega de productos académicos y control para los trabajos y actividades que realizan los docentes. Es una medida de lo que aprende el estudiante al final de una materia o una tarea realizada. Contribuye para el desarrollo de capacidades durante el proceso formativo. Mediante el desarrollo de exámenes desde la plataforma virtual y los trabajos colaborativos de la misma se puede conocer el nivel de conocimiento adquirido. La evaluación es concebida como un proceso autónomo. Ayuda a determinar si el estudiante aprendió en su proceso autónomo los contenidos del curso, busca observar la importancia de cada tema.

El eje fundamental del modelo pedagógico se basa en el desarrollo de la autorregulación del estudiante, concebido como un proceso formativo sistemático durante el cual, permite realizar una revisión objetiva sobre el propio proceso de aprendizaje. La evaluación según los actores consultados coinciden que la evaluación sirve como mecanismo de medición de saberes adquiridos, valores y actitudes, pero contribuye a desarrollar capacidades que requiere el administrador de empresas en formación, las cuales lo facultad a ser un líder dentro de las organizaciones en que contribuye con el desarrollo. La evaluación aplicada pretende acompañar la formación integral del administrador, desde las diferentes clases y actores, coevaluación, heteroevaluación, autoevaluación.

Page 143: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

143

Se cumple el proceso evaluativo durante el periodo académico de las 16 semanas, al inicio se presenta un acuerdo pedagógico para que los alumnos tengan claro cómo se va a trabajar durante este periodo, el 75% por ciento de la evaluación durante el proceso con el uso de foros, estudios de caso y el ultimo 25% corresponde a la evaluación final que generalmente es la compilación del trabajo realizado durante el periodo, este debe ser socializado con el acompañamiento de pares y mediante de video chat, de manera sincrónica. Es el docente que realiza la ponderación que está dentro de un rango de 1 a 500.

Buscan indicar el grado de captación de conocimiento. La mayoría busca que este proceso evaluativo contribuya y enriquezca cada uno de los aspectos en que está involucrada la formación, pero también existe casos en que solo se busca la nota, la certificación. Tiene también como propósito autoevaluar su proceso de aprendizaje en los cursos académicos, conocer sus fortalezas y debilidades y de esta manera superar los logros de los cursos académicos de orden teórico y práctico

Medir los conocimientos adquiridos durante los cursos académicos. Identificar que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos propuestos. Permite evaluar el nivel de conocimientos de cada estudiante. Es medir la capacidad de conocimientos aprendidos durante el desarrollo de los cursos académicos. Asegurar que el estudiante aplique el conocimiento adquirido en su vida diaria. Importancia radicada en conocer el aprendizaje de los alumnos para conocer el nivel educativo, pero también para que las Instituciones educativas tengan una medida de la calidad de la educación que imparte en sus centros. Saber si el estudiante fue responsable de su propio proceso y si adquirió el conocimiento del curso que adelantó.

El proceso evaluativo del programa de Administración de empresas, se cumple en un gran porcentaje cuantitativo como evaluación proceso y una evaluación al terminar el periodo académico una evaluación sumativa que representa la cuarta parte de la ponderación final, coinciden en que el propósito principal de la evaluación es medir conocimientos adquiridos por los estudiantes, en varios casos se busca es la certificación, pero se es consciente por la comunidad que la evaluación puede presentar un diagnóstico de los estudiantes al identificar las fortalezas y debilidades que se tienen en el momento de enseñanza aprendizaje, la evaluación permite conocer la calidad de la formación al transferir los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas al campo organizacional para dar solución a problemas del contexto empresarial, hasta llegar a la conciencia del estudiante para poder evalúa su propio proceso de aprendizaje.

Se trabaja durante todos el proceso que son las 16 semanas de formación, con evaluaciones conjuntas

Los profesores elaboran las preguntas, realizan el diseño de las pruebas, acreditación de pruebas, elaboración de ambientes

Quiz, rubricas de evaluación, exposiciones grupales, talleres, guías de actividades, foros,

Las evaluaciones desarrolladas durante el programa superan la medición memorística de

Page 144: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

144

mediante el trabajo grupal, evaluaciones que no solo interese la capacidad de memoria de los estudiantes, si no que desarrollen la argumentación de los resultados, estos procesos se retroalimentan mediante los foros virtuales en la plataforma de cada curso.

de aprendizaje, evaluación de informes de laboratorio y desempeño por medio de rubricas de evaluación. Las técnicas que se están implementando están los estudios de casos, presentación de proyectos, elaboración de trabajos prácticos en campo abierto. Se lleva el trabajo con portafolio es una herramienta que ayuda al análisis y revisión para recolección y conservación de evidencias. En un número importante de cursos académicos se utiliza la estrategia de aprendizaje basado en problemas, la medición virtual se aplican talleres para evaluar el proceso de aprendizaje.

trabajos colaborativos, ayudas audiovisuales, videos, software especializados, encuestas virtuales, desarrollo de proyectos, páginas especializadas, cuestionarios y talleres.

aprendizaje de conceptos por parte de los estudiantes, las pruebas son diseñadas por los docentes que pertenecen a redes de conocimiento en la UNAD, se identifica la coincidencia en aplicar instrumentos de evaluación durante el proceso formativo como: estudios de caso, rúbricas de evaluación, talleres, proyectos de aprendizaje y algunos cuestionarios que se desarrollan en la plataforma.

Se busca determinar que el proceso de aprendizaje del estudiante se haya realizado con verdadero éxito para el estudiante, identificar las falencias que han tenido, para lo cual se citan de manera virtual o presencial para una asesoría académica con el estudiante y de esta manera superar las diferentes dificultades.

Heteroevaluación. De otra parte cada uno de los tres tipos de evaluación aporta de manera significativa al desarrollo de un componente, tanto entre docente y estudiante, entre pares compañeros y en forma personal. Las tres son importantes por su complementariedad, la autoevaluación hacer reflexionar al estudiante sobre sus fortalezas, debilidades en el aprendizaje.

La autoevaluación, porque es la manera de determinar que el conocimiento adquirido puede ser aplicados en todos los campos del actuar humano, como en el laboral, la coevaluación es de gran importancia la heteroevaluación, los tres elementos y formas de evaluación son importantes porque ayudan al estudiante a medir su aprendizaje y de esta manera corregir lo que está fallando, el trabajo grupal es esencial para el aprendizaje y en ese sentido es importante conocer la mirada delos compañeros sobre conocimientos adquiridos.

Coincidieron en que la autoevaluación es la más eficaz para regular el proceso de aprendizaje de los Administradores en formación, con esta clase de evaluación contribuye a que el estudiante identifique que habilidades y capacidades necesita para resolver problemas puntuales, el proceso de transición porque está terminando la UNAD al pasar a la mediación de tic total de los cursos académicos, resaltan la autoevaluación como fundamental pero la mirada del par en el proceso académico fortalece el mismo, por esta manera se estima que la coevaluación y coevaluación son complementarias al proceso.

Page 145: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

145

Se trabaja con gran entusiasmo con los simuladores, pero también otras técnicas como los mapas conceptuales, mentefactos, blogs, se soporta todo este trabajo con web 2.0, se trabaja mediante los foros virtuales y la rúbrica tigre.

Técnicas- Cognitivo: estudios de caso, empleo de herramientas en tópicos específicos. Herramientas: Listas de chequeo, evaluaciones y quizes escritos, foro de trabajos colaborativo. Procedimental - Herramientas: Aprendizaje basado en proyectos, desarrollo de herramientas o de rubricas. Actitudinal- Técnicas: técnica de roles. Instrumentos: foros trabajo colaborativo pruebas objetivos abiertos, Comunitario- Técnicas: Foros, Skype. Instrumento: Web conferencia, Skype, lecciones evaluativas en línea, otras como correos electrónicos blugger.

Explicaciones verbales, módulos exposiciones, test preguntas abiertas, observación, trabajo grupal, coevaluación, rubricas de evaluación, videos tutoriales, tutorías mediadas, cuestionarios, talleres

Otros instrumentos evaluativos consideramos como de gran ayuda para el aprendizaje, son los simuladores, los mapas, conceptuales, estudios de caso, los foros colaborativos, con uso de diferentes canales de comunicación: web conferencia, Skype, blugger.

La retroalimentación se realiza para verificar el aprendizaje de los conocimientos, se lleva a cabo en encuentros sincrónicos. La universidad desde el 2006 viene montando los cursos virtuales que puede matricular los estudiantes, en este año 2.015 todos sus curso son virtuales, pero la retroalimentación se realiza en la plataforma durante el proceso, no al final.

La estrategia que se privilegia es la basada en problemas, se utiliza mucho los materiales de los cursos académicos para que los estudiantes muestren sus habilidades en las distintas áreas de conocimiento, calificación y entrega de trabajos escritos presentado en foros calificado mediante rúbricas. Se elaboran ejercicios de sensibilización frente a los contenidos de temas a explorar generalmente se realiza a través de actividades de sensibilización posteriormente una actividad control y finalmente una actividad de cierre.

Exámenes de la plataforma, trabajos colaborativos, calificación de trabajos en plataforma, trabajos colaborativos, por medio de guías integrativas de actividades solicitadas para evaluación, desarrollo y aplicación de rubricas, participación en foros, mediante el trabajo de las guías se realizan trabajos o proyectos donde se plasma todo lo aprendido durante el proceso académico, cuestionarios virtuales, lecturas método IPLER,

Estrategias ejemplo de desarrollo de proyectos, con instrumentos de evaluación como la lista de chequeo es retroalimentada con el propósito de verificar los conocimientos adquiridos, es una actividad académica que contribuye a realizar un análisis complejo de la temática del curso.

La universidad ha venido realizando cambios constantes en la evaluación mediante un proceso de ensayo y error se generan transformaciones, es así que ahora no se aplican las pruebas nacionales escritas y presenciales,

La Universidad se encuentra en un proceso de transición hacia lo virtual, sus procesos pedagógicos vienen siendo pensados constantemente durante este camino de cambio, la

Page 146: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

146

si no que el proceso evaluativo se surte durante el proceso con la elaboración colectiva de instrumentos de los docentes de cada una de las redes, los cuales tienen reuniones mensuales. Estas redes de docentes atienden constantemente a los estudiantes de manera ininterrumpida en el horario de 7:00 am. A 10:00 pm.

evaluación no es ajena al cambio y se transforma mediante el ensayo y error, dice uno de los líderes del proceso, pasan de pruebas nacionales escritas a evaluaciones durante el proceso formativo, las propuestas de evaluación aportadas por los docentes son revisadas mensualmente.

La evaluación y el desarrollo del aprendizaje autónomo no son procesos de responsabilidad exclusiva de los estudiantes, el grupo de docentes y junto con los auditores de servicio colaboran es este proceso de manera directa, acompañando por medio de las alertas tempanas que ayudan a identificar las dificultades en el aprendizaje.

Se tiene en cuenta el nivel de sustentación de ideas, los conceptos críticos y posición personal del estudiante frente a los casos presentados así como su capacidad de análisis y argumentación. Transferencia del aprendizaje, aprendizaje en equipo, desarrollo de autonomía, participación en la cultura práctica. El principal problema de los instrumentos de evaluación es que se formulan desde una perspectiva mecanicista y demasiado rigurosa que a veces desconoce el componente humano y la formación integral del estudiante. Generalmente aplicado son las rúbricas de evaluación. Redacción, comprensión de guías, interpretación

Se cumple con la guía integrada de actividades, aportes oportunos en el foro, compromiso con el trabajo, interacción con los compañeros, tiempo establecido, participación activa, conocimiento sobre el tema tratado, seguir rúbricas de evaluación, seguir parámetros del sílabus, para obtener buenos resultados a la hora de calificaciones, calificación de trabajos, se tiene en cuenta la calidad de os trabajo, presentación de los trabajos, contenidos adecuados

Los actores del proceso educativo coinciden en identificar que la evaluación y el desarrollo del aprendizaje autónomo es un proceso colegiado y no único del estudiante, el trabajo colaborativo con pares es de gran importancia e identificado como esencial en el acto educativo. El estudiante es un participante activo del proceso evaluativo el cual da cuenta de conceptos adquiridos, comprensión de procesos, desarrollo de competencias y habilidades adquiridas. Las dificultades de aprendizaje son detectados por lo que los docentes llaman alertas tempranas, para proponer los planes de mejoramiento, de otra parte algunos docentes creen que una parte de instrumentos de evaluación son rígidos y mecánicos aplicados de manera generalizada a todos

Page 147: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

147

los alumnos sin distinguir la particularidad. La calidad de se mide en términos de los resultados obtenidos del desarrollo de los proyectos finales.

La UNAD constantemente está realizando cambios y reflexiones sobre los procesos académicos y trabajo de las redes es constante, permanente, donde se revisan los instrumentos y son aprobados por cada director de curso a nivel nacional.

Las evaluaciones de tipo memorístico ya no existen por ello es complejo el proceso de evaluación, porque no se esquematizan en una sola técnica. El docente tiene la libertad para realizar la evaluación teniendo en cuenta las directrices del director de cada curso académico. Se realizan evaluación de las guías, del curriculum, las evaluaciones de impacto nacional e impacto internacional.

Algunas inconsistencias en el formato de las preguntas, como la falta de imágenes, de texto o preguntas repetidas, el tiempo y la conexión deficiente de internet, la falta de participación en los foros y el internet, las faltas de notas y poca claridad en las guías de trabajo, por lo general la mala interpretación de los documentos y la baja comprensión de lectura es la dificultad más grande y de otra parte la falta de compromiso y dedicación a la hora de estudiar, las fechas que se manejan no coinciden con las entregadas para la evaluación, falta de participación de los compañeros en los foros y espacios virtuales.

Existe un ambiente de participación docente en la elaboración de los instrumentos de evaluación, mediatizado por el trabajo reticular de las escuelas, ya se han superado las pruebas con propósito exclusivo para medir memoria, se debe avanzar en pruebas virtuales donde estimule la comprensión lectora, potencializando la disciplina y el compromiso particular por el aprendizaje, promover la participación en actividades grupales. Los estudiantes se refieren a que las pruebas deben ser claras y con mayor grado de comprensibilidad para el desarrollo, algunos temas en planeación de tiempos de evaluaciones.

Como directora Nacional de curso, trabajo con la red de docentes a nivel nacional en donde se aprueba de manera colectiva los instrumentos y las formas de realizar las evaluaciones, y bajo las pautas establecidas se trabaja en el programa.

La autoevaluación, la evaluación mediante rúbricas, la evaluación basado en proyectos que es la que sintetiza todo lo aprendido en los cursos, la retroalimentación que el estudiante recibe al final de las materias,

La opinión de alumnos en relación al tema de la retroalimentación de las evaluaciones de cursos que se realiza al final de los mismo, tomando de esta forma la evaluación como producto y ejercicio único y no procesual.

Page 148: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

148

Anexo B. Glosario

ACADÉMICO: esta palabra deriva del vocablo griego akademos, que significa

Academia, lugar donde Platón impartía sus enseñanzas. Persona que posee esa

categoría y nombramiento dentro del marco de una legislación universitaria. Sus

funciones pueden estar orientadas a la docencia (presencial, abierta, a distancia, en

línea o continua), así como a la investigación y la difusión del conocimiento.

ACTO ACADÉMICO: este término es utilizado, por lo general, en la modalidad de

educación continua y permanente; se refiere al conjunto de acciones que realizan

ponentes, expertos, profesionales, investigadores, etcétera; en alguna actividad

educativa (seminario, taller, curso, simposio, etc.), con el propósito de actualizar y

difundir conocimientos a través de programas educativos de actualización profesional.

ACCESAR: barbarismo empleado en vez del vocablo Acceder.

Page 149: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

149

ACCESIBILIDAD: referido a la educación a distancia en línea, es la posibilidad de que

las tecnologías (hardware y software) permitan a las personas discapacitadas usarlas.

Son ejemplo de esto: la posibilidad de que los caracteres sean agrandados para su

mejor lectura en las personas con deficiencias visuales o el que un sitio Web tenga la

posibilidad de reproducir información en audio para los invidentes.

ACCESO A INTERNET: hay varias formas de acceder a la red Internet, éstas son:

A través de un módem de conexión de computadora con línea telefónica y un

proveedor de servicios.

Mediante conexiones por medio de líneas conmutadas (fibra óptica).

ACOMPAÑANTE: en Francia este concepto corresponde al tutor, por lo tanto, tiene las

mismas funciones de éste. Véase Tutor, Tutoría, Función del Tutor y Función docente.

ACREDITACIÓN: término que se aplica al cumplimiento de diversos criterios de orden

académico y administrativo. Consiste en dar valor al proceso educativo y a los

productos, así como a los planes y programas, para afianzar la credibilidad educativa.

Da crédito a un proceso continuo de evaluación que asigna valor a los programas, sin

embargo, no debe olvidarse que las distintas instituciones validan de diversas formas y

dan créditos distintos a las asignaturas, un curso, diplomado o taller. El término también

ha sido utilizado como sinónimo de aprobación.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: se refiere a aquellas que, como su nombre lo

indica, complementan de manera no fundamental el logro de objetivos de aprendizaje o

que tan sólo refuerzan algún objetivo que se ha alcanzado con otras experiencias o

actividades.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: son todas aquellas acciones que debe realizar un

estudiante para alcanzar ciertos objetivos de aprendizaje; dicho en otras palabras son

Page 150: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

150

las experiencias que desarrolla todo alumno para adquirir los conceptos y las

habilidades que determinen su aprendizaje.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA: acciones que realiza un docente con el propósito de

facilitar el aprendizaje del o los alumnos. La enseñanza y el diseño de experiencias de

aprendizaje es una actividad que no es fácil de planear, si se carece de conocimientos

de didáctica.

ALFABETIZACIÓN DIGITAL: término que es sinónimo de Alfabetización informática,

que significa tener la mínima capacidad de conocimientos para utilizar programas

digitales.

ALUMNO: este concepto, por sí solo, no tendría necesidad de ser explicado, pues todos

sabemos a qué se refiere. Aparentemente el vocablo presenta dos significados, veamos

primero el correcto: alumnus que significa “persona criada por otra”; alumnus, alumni

(contracción por "alomenos" del verbo alo = alimentar). En Horacio, el alumno, es el

‘discípulo que uno ha criado desde su niñez'; en Plauto, 'el que se cría, educa o

alimenta'. El segundo significado resulta bastante curioso a pesar de que se trata en

realidad de una falsa etimología, en este caso se dice que la palabra se compone de

dos elementos: a, que es “privativo de” y lumen, que significa “luz”, o sea “el que no

tiene luz propia”. Ambos significados de todas maneras tienen una interpretación poco

dignificante para la persona que estudia, pues desde que surgió este significado ha

tenido una connotación de pasividad, de tener que ser alimentado, criado, iluminado y

ayudado para encontrar el camino del conocimiento. Esta significación nos lleva a

pensar en la conveniencia de proponer para la educación a distancia el uso del

concepto estudiante, que posee un significado más proactivo, pues nos dice mucho

más de su condición, o sea, es la “persona que estudia”, que piensa, participa,

reflexiona y trabaja. Otro elemento a favor de la propuesta es que se puede aplicar

indistintamente a ambos géneros: femenino y masculino.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE: dentro de la literatura de la educación a distancia el

término Ambiente de Aprendizaje tiene por lo menos dos significados: uno es el

Page 151: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

151

programa o conjunto de programas de cómputo y recursos con los que el estudiante

puede interaccionar; otro, es la posibilidad que tiene un estudiante para poder aprender

a través de la exploración y manipulación de objetos en el sitio en el que se encuentre

éste, es decir, el conjunto de condiciones que le rodean en su estudio y que influyen en

el desarrollo de su aprendizaje, este escenario físico puede incluir toda clase de

recursos de aprendizaje.

AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE (AVA): espacio electrónico en donde

convergen educadores y educandos a través de diversos medios de comunicación

sincrónica y asincrónica, con diferentes experiencias, cultura, conocimientos, intereses

y valores, pero que tienen en común la construcción y reconstrucción de conocimientos,

organizados didácticamente a través de un sistema de administración del aprendizaje

(plataforma en ambiente Web), para ser aprendidos por los educandos a la distancia.

También reciben el nombre de Entorno Virtual de Aprendizaje. Véase también

Educación en línea, E-learning y Aprendizaje virtual.

ANALFABEMÁTICO: término que se aplica a las personas que no son capaces de

utilizar los recursos tecnológicos de la computación y de las telecomunicaciones,

asimismo, que carecen de información y de la posibilidad de acceder a los medios para

adquirir información. Por el contrario, las personas que son capaces de utilizar estos

recursos se dice que son Alfabemáticos o alfabematizados. En la actualidad ya no

basta que las personas sean alfabetizadas, sino que también sepan: utilizar las

tecnologías informáticas, acceder a cualquier soporte con información digital, y

comunicarse mediante las tecnologías telemáticas. Para la educación a distancia y para

la vida cotidiana con calidad, estos conocimientos son absolutamente indispensables.

ANDAMIAJE: metáfora de Jerome Bruner basada en la idea de Zona de desarrollo

Próximo de Lev. Semionovich Vigotsky, que permite explicar la función tutorial de

soporte o establecimiento de puentes cognitivos que cubre el docente con sus

estudiantes. Implica que las intervenciones tutoriales del profesor deben mantener una

relación inversa con el nivel de competencia en la tarea de aprendizaje manifestado por

el alumno, de manera que el control sobre el aprendizaje sea cedido y traspasado

progresivamente del docente hacia el estudiante.

Page 152: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

152

ANDRAGOGÍA: parte de las ciencias de la educación que se especializa en el

desarrollo de técnicas y metodologías que faciliten la educación de los adultos; el

término fue propuesto por Pierre Furter y la UNESCO. Algunos consideran como su

sinónimo la “antropogogía”.

APRENDIZAJE: dependiendo de la concepción que se tenga del aprendizaje, el diseño

de los programas de educación a distancia puede variar en sus estrategias de

enseñanza. De allí la importancia de revisar y comparar estas diferentes concepciones

que por lo general se basan en corrientes psicológicas. A continuación se enlistan las

más representativas.

CONDUCTISMO: cambio de conducta relativamente permanente que se ha debido a

experiencias (de enseñanza-aprendizaje) y no a la maduración del individuo.

COGNOSCITIVISMO: transformación de las estructuras cognoscitivas al captar sus

relaciones que se manifiestan en el cambio de adaptación al medio.

GESTALT: proceso que implica un cambio súbito en el campo perceptual

EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA DE PIAGET: Proceso activo, en donde las relaciones

sociales y la colaboración entre los estudiantes y los adultos es de suma importancia,

ya que el conocimiento se construye desde adentro.

CONSTRUCTIVISMO: proceso sistemático y organizado, (que) permite la construcción

de esquemas de conocimiento, a partir de la interacción de la información, que recibe el

estudiante del exterior con sus esquemas previos, en donde intervienen ineludiblemente

las características personales.

APRENDIZAJE A DISTANCIA: (Distance Learning) Término específico derivado del

más generalizado Educación a Distancia. Es cualquier forma de estudio que no se

encuentre bajo la supervisión continua o inmediata de tutores, pero que no obstante

cuenta con la orientación, planificación e instrucción de una organización educativa; una

Page 153: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

153

característica fundamental en éste es el estudio independiente o autónomo, los

materiales didácticos explícitos y los medios adecuados de comunicación. El

aprendizaje a distancia implica que una persona adquiere habilidades, competencias y

conocimientos a través de experiencias mediadas, es decir, a través de medios de

comunicación que salvan la distancia. Puede decirse también que el aprendizaje a

distancia es la finalidad principal de la Educación a Distancia.

APRENDIZAJE ABIERTO: se refiere a estudios en un ambiente de aprendizaje flexible,

en el que un estudiante posee la libertad de elección, la oportunidad de determinar las

metas de su aprendizaje, resolver las cuestiones de programación relativas al tiempo y

lugar de estudio, así el estudiante tiene la oportunidad de controlar sus estudios y de

recibir retroinformación en la forma que él desee.

APRENDIZAJE ACTIVO: es el proceso sistemático que realiza un estudiante

aprendiendo mediante el hacer; se basa en la premisa de que todo aprendizaje requiere

de acción y que toda acción requiere de aprendizaje; es decir, todo conocimiento y

habilidad que ha de aprenderse requiere de ser ejercitado, sin embargo, en educación a

distancia esto se vuelve aún más evidente.

APRENDIZAJE AUTOCONTROLADO: es sinónimo de Aprendizaje autorregulado, auto

administrado o autodirigido.

APRENDIZAJE AUTOGESTIVO: es toda acción que realice un estudiante para

alcanzar conocimientos y aprendizajes por propio mérito, sin la ayuda de instructivos,

tutor o asesor, sino obedeciendo principalmente a sus propios intereses y de acuerdo

con su vocación individual, tratando de conformarse para ello un perfil especial.

APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO: es aquel en que el estudiante determina el momento,

el espacio y el ritmo en que habrá de realizar sus estudios formales de alguna materia o

contenido temático. Para este proceso educativo se pueden emplear recursos

didácticos propios o los proporcionados por la institución educativa. Es sinónimo de

“aprendizaje autorregulado o autodirigido.

Page 154: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

154

APRENDIZAJE AUTORREGULADO: es sinónimo de Aprendizaje autocontrolado,

administrado o autodirigido. Véase Aprendizaje autodirigido.

APRENDIZAJE COLABORATIVO: actividad sustancial que ocurre durante el proceso

de enseñanza-aprendizaje, consiste en que los estudiantes desarrollan actividades

conjuntas a distancia en la elaboración de trabajos, la adquisición de habilidades y la

solución de problemas. Para su realización se requiere dividir el trabajo y definir muy

claramente las responsabilidades o funciones de cada actividad. Los que participan en

esta actividad deben identificar de entrada los objetivos a alcanzar, así como los

procedimientos y los recursos que tendrán para el logro de la tarea. Las características

de esta estrategia de aprendizaje consisten en: comprometerse a trabajar en equipo,

identificar el objetivo final, saber escuchar a los demás, reconocer las aportaciones de

los otros, desarrollar una metodología, participar activamente, identificar el papel que le

corresponde a cada miembro del equipo y evaluar en grupo los resultados. Sus

propósitos son: 1. Que se alcance la realización de un trabajo de relativa complejidad

(que en forma individual sería muy laborioso), 2. Que cada estudiante adquiera cierta

habilidad en la realización de la actividad, 3. Que se aprenda a trabajar en conjunto, 4.

Que conozca las capacidades y limitaciones de los demás compañeros, 5. Que se

desarrolle una comunicación horizontal (estudiante-estudiante), y 6. Que se aprenda a

ser responsable y creativo. Los elementos de los cuales se valen los estudiantes para

realizar estas labores son: los materiales didácticos, las instrucciones dadas por el

docente, los conocimientos previos que tengan los estudiantes sobre el tema o

problema, las diversas fuentes de información y los recursos de comunicación

disponibles. El aprendizaje colaborativo se realiza bajo la supervisión del docente

asesor o tutor, cuya función se basa tanto en la identificación de los factores por los

cuales ocurren algunos fallos, como en indicar las posibles acciones para su corrección.

Esta forma de aprendizaje tiene como resultado que los estudiantes sientan satisfacción

por el trabajo conjunto —lo que aumenta la autoestima individual y de grupo—, así

como el que aprendan a socializar y a compartir conocimientos.

APRENDIZAJE COOPERATIVO: situación de aprendizaje en el que un grupo de

alumnos establecen objetivos de aprendizaje y de trabajo en común5; es sinónimo de

Page 155: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

155

trabajo colaborativo. En el aprendizaje cooperativo, los estudiantes se agrupan en

equipos que comparten los mismos temas de la asignatura y el trabajo se reparte entre

los diferentes equipos, de modo que cada estudiante desempeña a la vez el papel de

educador y de educando.

APRENDIZAJE EN LÍNEA: (E-learning) Término muy usado en la literatura en inglés

para designar cursos sustentados en alguna tecnología electrónica: equipo de cómputo

(red Internet, intranet o extranet; CD-ROM, disquete), televisión (cable, codificado,

abierto, satelital, videocasete), etcétera.

APRENDIZAJE FLEXIBLE: esta expresión indica el tipo de aprendizaje que permite al

estudiante aprender cuando quiera (frecuencia, ritmo y duración); como quiera (modo o

estilo de aprendizaje); donde quiera estudiar (oficina, casa, parque, biblioteca pública,

etc.) y lo que quiera (decidir lo que desee estudiar). Reconoce este tipo de aprendizaje

que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera, por lo que se enfoca a las

estrategias individuales de aprendizaje de los estudiantes. Dicho de otra forma, procura

centrarse en el estudiante, dando énfasis en la responsabilidad de cada alumno y en el

ritmo de avance individual.

APRENDIZAJE PERMANENTE: expresión que se utiliza para significar que el

aprendizaje de nuevos conocimientos se considera actualmente un proceso continuo,

que no se acaba al terminar la escuela o la Universidad, sino que se desarrolla de

forma constante a lo largo de la vida profesional y que se mantiene aún después de la

jubilación.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: define David F. Ausubel así a los aprendizajes que se

han adquirido de un modo cualitativamente distinto, porque las actividades de

aprendizaje potencialmente significativas han sido relacionadas en la estructura

cognoscitiva, a través de ideas correlativas, supraordenadas, derivadas o combinadas;

es decir, las ideas son relacionadas en forma intencional o no con un antecedente

aprendido de ideas e información significativas (nuevos significados). Dicho de una

manera más elemental, el aprendizaje significativo es aquel que se caracteriza en que

Page 156: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

156

una nueva información o conocimiento es aprendido a partir de su relación con un

conocimiento previo.

APRENDIZAJE SITUADO: se denomina así cuando el estudiante realiza actividades de

aprendizaje en situaciones reales, es decir, idénticas a las que ocurren en la sociedad.

En contraposición a esto, la educación que se da en el ámbito del aula, por lo general

es a través de experiencias simuladas o artificiales. Es por esto que en la educación a

distancia, el aprendizaje situado adquiere una gran importancia, pues las actividades de

aprendizaje que deberá desarrollar el estudiante, por lo general, deberán ser en el

contexto real donde se desempeña. Por lo tanto, esta teoría del aprendizaje fomenta la

interacción social y el trabajo colaborativo, a través de la discusión, el diálogo y la

solución de problemas.

APRENDIZAJE VIRTUAL: en algunos artículos donde se habla de educación virtual —

haciendo referencia a los conocimientos o información que se presenta en forma

digitalizada— con frecuencia sus autores caen en el error de utilizar el concepto de

aprendizaje virtual, el cual resulta inadecuado, ya que todo aprendizaje es real, así se

haya adquirido de cualquier experiencia real (en vivo) o mediada (real, ficticia o

simulada). Por tanto, sólo se puede hablar de situaciones o ambientes virtuales, si lo

representado digitalmente corresponde a algo tangible. Si aceptáramos la concepción

de aprendizaje virtual como correcta, en forma posterior tendríamos que aceptar otras

ideas similares como: la conciencia virtual, el pensamiento virtual, las imaginaciones

virtuales y muchos más. Así, podríamos llegar a un sinnúmero de conceptualizaciones

relacionadas con el término de la virtualidad. Véase también: Virtualidad y Realidad

virtual.

ASINCRÓNICO O ASÍNCRONO: etimológicamente la palabra está compuesta de la

siguiente manera, “a” que unida una palabra significa “privativo”, “ausente” o “carente

de”, “sin” que significa “con” y la terminación “cronos” que significa “tiempo”; por lo

tanto, se podría traducir como “lo que no está a tiempo”, “al paso del tiempo” o “pasado

el tiempo”. Referido a los medios de información y comunicación, cualidad o

característica que poseen en la transmisión de datos o información, es decir, es la

Page 157: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

157

transferencia información diferida o retardada en el tiempo. Son ejemplo de recursos de

información asincrónica: páginas Web, el video, CD-ROM, DVD, libro convencional o

digital, revista-e, boletín-e, diccionarios, blogs, Wikis, etcétera. Son ejemplo de medios

de comunicación asincrónica: el correo-e, el foro de discusión y la lista de distribución.

Así cada uno de los interlocutores de la comunicación hace la conexión en el momento

que le sea posible y recogerá o dejará sus mensajes sin que los demás participantes en

el proceso se encuentren conectados. Esta es una característica distintiva de los

medios de comunicación en la educación a distancia que permite romper el espacio

temporal que no se da en la modalidad educativa presencial. El término asincrónico

suele confundirse con el de sincrónico, pues es tan solo una letra lo que diferencia a

uno de otro. Por lo tanto, se ha propuesto otro término que puede resultar más

diferenciador que es el de Diacronía o Diacrónico, donde el vocablo está compuesto de

“dis” que significa “a través” y “cronos”, “tiempo”, o sea, lo que ocurre a “través del

tiempo”.

AUTOAPRENDIZAJE: concepto que en forma frecuente se utiliza de manera errónea,

pues resulta tautológico ya que todo aprendizaje es “auto”, es decir, cualquier persona

aprende por ella misma. Dicho de otra manera, nadie aprende por nadie más. El error

parte de una traducción inadecuada del concepto en inglés self-learning, el cual debería

traducirse como aprender por sí mismo o aprendizaje autónomo. El término

autoaprendizaje también ha sido utilizado como sinónimo de autodidactismo,

autoinstrucción, autoenseñanza o autoestudio; sin embargo, el que consideramos que

lo describe mejor es el de aprendizaje autodirigido.

AUTODIDACTA: persona que por propia iniciativa y responsabilidad recurre a

materiales con contenidos que pueden formarlo en alguna disciplina o materia de

conocimiento.

AUTOEVALUACIÓN: situación en la que un estudiante se aplica a sí mismo un

instrumento que explora el grado de conocimientos o aprendizajes que ha adquirido. El

propósito de esta forma de evaluación es que el propio estudiante identifique qué

deficiencias de conocimiento tiene, para corregirlas y establecer actividades de

Page 158: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

158

remedio. También se usa para que confirme aquello que ha aprendido y decidir si está

en posibilidad de enfrentar un examen aplicado por una persona externa (asesor). En

forma inadecuada se le ha dado el nombre de autoevaluación a la situación en la que

un estudiante se aplica a sí mismo un instrumento que explora el grado de

conocimientos o aprendizajes que ha adquirido. Dado que la evaluación es un proceso

continuo, es muy difícil que un estudiante se autoevalúe con una prueba simple.

AUTOEXAMEN: instrumento (prueba) de autoadministración o autoaplicación que

permite a un estudiante explorar el grado de conocimientos que ha adquirido después

de haber realizado un proceso de estudio de ciertos contenidos, dicho instrumento

deberá contener una sección de respuestas correctas, para que se verifique o para que

sea factible confrontar con las realizadas por el estudiante. El propósito de esta forma

de evaluación es que el propio estudiante identifique qué deficiencias de conocimiento

tiene, para corregir las fallas de aprendizaje y establecer actividades de remedio, o

confirmar que se ha aprendido y que se está ya en posibilidades de enfrentar un

examen aplicado por una persona externa (asesor).

AVA: siglas de la expresión Ambiente Virtual de Aprendizaje, las cuales se emplean con

frecuencia en algunos documentos sobre la educación en línea (e-learning).

BIBLIOTECA ELECTRÓNICA: es la que se encuentra dotada de equipo de cómputo

con sistemas de automatización que permiten la administración de los materiales que

resguarda, principalmente en papel. Una biblioteca de este tipo cuenta, asimismo, con

un sistema de telecomunicación que permite acceder a la información en formato

electrónico en la misma biblioteca o a distancia.

BLENDED: (blended learning) Término acuñado en el sector empresarial

estadounidense y adoptado en forma esnobista en los países latinos, para designar la

combinación o “mezcla” de las modalidades educativas presencial y a distancia, pero en

el caso de esta última, basada en las tecnologías telemáticas (Internet). Esta

combinación nos lleva nuevamente a analizar los conceptos de la modalidad educativa

conocida con el nombre de semipresencial o abierta; donde una parte se desarrolla a la

Page 159: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

159

distancia (en este caso sólo a través de la red) y la otra en forma presencial (ya sea

para la exposición de algunos temas, ejercicios y/o evaluaciones). Dicho en otras

palabras, se trata de actividades educativas semipresenciales apoyadas en recursos de

información y comunicación telemáticos (videoconferencia de sala y/o escritorio,

Intranet e Internet).

Es una forma híbrida en la cual la modalidad educativa presencial va haciendo uso

gradualmente de los recursos telemáticos de información y comunicación. Esta

“novedosa” modalidad es recomendable cuando las personas que han de capacitarse a

distancia no tienen mucha experiencia en el uso de los medios informáticos y son

apoyados en la presencia. Véase también E-learning.

CAMPUS VIRTUAL: se denomina así a la universidad o facultad que ofrece servicios

educativos a través de la Internet: aula virtual, laboratorio virtual, materiales didácticos

digitales, biblioteca digital y administración virtual. Es sinónimo de Universidad virtual.

CIBERESPACIO: término acuñado por el escritor William Gibson en su novela El

Neuromante (1984), que ha sido utilizado por las personas que “navegan” en la red

Internet, para designar a todo ese “lugar” donde se mueven ya sea para visitar o

consultar información. El ciberespacio es un sinónimo de la red Internet.

CÍRCULO DE ESTUDIO: forma de estudio en el que un grupo de personas se reúnen

regularmente con el propósito de estudiar en conjunto los contenidos, problemas,

actividades, evaluaciones y trabajos de investigación de un programa educativo.

CLASE VIRTUAL: metodología de teleformación que recrea los elementos

motivacionales de la formación presencial, a través de: 1. Utilización de grupos

reducidos que comienzan y terminan juntos un mismo curso. 2. Papel facilitador del

profesor, que diseña e imparte el curso. 3. Cuidado de la interrelación entre todos los

participantes, facilitando la comunicación y fomentando las actividades en grupos. La

clase virtual puede ser sincrónica cuando se da la simultaneidad o asíncrona cuando no

es necesario que la interactividad entre las personas se produzca en forma simultánea.

Page 160: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

160

COEVALUACIÓN: la evaluación del aprendizaje en la modalidad educativa a distancia

ha desarrollado algunas estrategias, entre las más utilizadas están la autoevaluación y

la evaluación efectuada por un tutor (evaluación vertical); sin embargo, ha surgido una

forma ingeniosa que cada vez más se utiliza en esta modalidad, se trata de la

coevaluación, que se define como el proceso de evaluación de los aprendizajes

consistente en el intercambio de trabajos entre pares (estudiantes). Esta evaluación del

aprendizaje está asociada al trabajo colaborativo y puede aplicarse tanto en los

momentos de la evaluación formativa (durante el proceso del aprendizaje), como en la

sumativa (al final del proceso del aprendizaje). En el ámbito de la educación continua

esta evaluación entre pares puede resultar muy conveniente, pues el participante

(estudiante) tendrá la sensación de mayor justicia si es calificado por la totalidad de sus

compañeros. Véase también Auto examen y Autoevaluación.

COMPETENCIA: en la educación moderna se define como competencia al saber hacer

con saber y con conciencia, es decir, saberes con conciencia de lo que se hace. Son el

conjunto de propiedades que se van modificando permanentemente en cada aprendiz,

ya no del saber que el maestro entrega y el estudiante recibe, sino de un proceso en

permanente modificación que tiene que someterse a la prueba de resolución de

problemas concretos; por lo tanto, la competencia no proviene sólo de la aprobación de

un currículum sino de la aplicación de conocimientos en circunstancias prácticas.

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: una comunidad es un grupo de personas que

comparten propósitos u objetivos en común, así una comunidad de aprendizaje es un

grupo de personas que comparten objetivos de aprendizaje y diversas experiencias de

aprendizaje. Los beneficios que se obtienen con la creación de las comunidades de

aprendizaje son: el intercambio de experiencias, la construcción conjunta de los

conocimientos, la socialización del saber, la solución de problemas comunes, la

realización de proyectos conjuntos, etc. Si esta comunidad se "reúne" virtualmente a la

distancia entonces se convierte en una Comunidad Virtual de Aprendizaje.

Page 161: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

161

CONSTANCIA: documento que se expide a cada participante o estudiante que ha

cursado satisfactoriamente algún evento educativo (seminario, taller, curso, ciclo de

conferencias, etc.). Por lo general no tiene valor crediticio, pues no forma parte de algún

plan de estudios.

CONTENIDO: recibe este nombre cualquier información o datos (hechos, conceptos,

principios, valores, actitudes, normas, creencias, destrezas, etc.), que son incluidos en

algún soporte o material didáctico; por lo que los contenidos pueden ser de tres tipos:

conceptuales, actitudinales y procedimentales, asimismo, tienen diversas formas de

presentación: texto, audio, ilustración, video o animación. Además deben ser

congruentes con los objetivos de aprendizaje, la población objeto nivel educativo y las

evaluaciones de aprendizaje.

CONVERSACIÓN DIDÁCTICA GUIADA: término acuñado por Holmberg14 (1985),

estudioso de la educación a distancia, para indicar que los materiales didácticos deben

estar redactados de tal manera, que su autor a través de éstos establece una especie

de conversación que guía el estudio del alumno.

CRÉDITO: valor que se le da a una asignatura en función de las horas teórico-prácticas

en que un estudiante y/o docente cubre la totalidad del programa educativo. El valor

crediticio se establece a partir del número de horas/semana/mes de trabajo del

estudiante, es decir, la totalidad de horas de estudio. Así por ejemplo, una asignatura,

curso o diplomado, podrá valer 4, 6, 8 o más créditos, dependiendo del sistema

crediticio establecido en la institución educativa que se trate, por lo tanto, hay diversas

universidades del mundo que tienen para cada carrera valores diversos de créditos.

CURSO: acto académico en cualquiera de las modalidades educativas (presencial,

abierta o a distancia) en que la metodología educativa se orienta sobre todo a la

adquisición de conocimientos teórico-conceptuales. Para su desarrollo se emplean

diversas técnicas grupales y materiales didácticos.

CURRÍCULUM: el término currículo o currículum, proviene de la palabra latina currere,

que hace referencia a “carrera” o al recorrido que debe hacerse en el marco de una

Page 162: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

162

institución y a un conjunto de prácticas. La escolaridad es un recorrido para los alumnos

y el currículum es su contenido, la guía de su progreso por la escolaridad. Este término

tiene diferentes acepciones, dependiendo del momento histórico de su aplicación, de

las concepciones de la ciencia que se tenga (empirismo, idealismo y materialismo),

tendencias sociológicas (humanista, económico, interpersonal, etcétera), teorías

psicológicas del aprendizaje (conductismo, cognoscitivismo, constructivismo), así como

de los enfoques pedagógicos y didácticos en los que se sustente el quehacer docente.

La acepción más popular y generalizada es la que concibe al currículo como el plan de

estudios donde se enlistan materias, asignaturas o temas que se ha de enseñar en una

institución educativa. Otros más, lo conciben como el plan a seguir en la actividad

escolar o como las experiencias que se viven en la institución educativa. También es

visto como un sistema o como disciplina. De manera simple, el currículo no es algo

material, sino elementos simbólicos: principios, políticas, teorías, tendencias,

perspectivas, etc., que se analizan, se relacionan e interactúan para establecer los

objetos de conocimiento, valores, habilidades, competencias y destrezas, para resolver

problemas concretos en situaciones diversas, que deben ser enseñados en una

institución educativa; organizados y representados en los planes y programas de

estudio para satisfacer las necesidades de una sociedad.

CHAT: es uno de los servicios de la Internet que permite la “conversación” o "charla" en

ambiente de texto o voz, entre dos o más personas distantes. En educación a distancia

es ideal para que el docente realice una sesión sincrónica de discusión conjunta o para

que los estudiantes analicen entre sí la forma de realización de algún trabajo de

investigación. Derivado de este concepto muchas personas utilizan la expresión

“Chatear” cuando bien se puede utilizar el término “charlar”.

DIAPORAMAS: serie de diapositivas que son utilizadas como auxiliar didáctico para la

exposición de un tema.

DIDÁCTICA: esta palabra en su significado etimológico griego (didaktikós) está

compuesta de los vocablos: didak- “enseñar” y tékene- “arte”, cuya traducción sería “el

arte de enseñar”. En términos muy generales la didáctica es “el arte de enseñar para

Page 163: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

163

que ocurra, se facilite o se propicie el aprendizaje”. Asimismo es parte de la pedagogía

o de las ciencias de la educación que explica y fundamenta las metodologías y las

técnicas más adecuadas y eficaces para hacer que el estudiante aprenda, las cuales se

adaptan y aplican según las necesidades de los estudiantes, las circunstancias y la

modalidad educativa (presencial, abierta o a distancia). No confundir con Diseño

instruccional.

DISCENTE: término que frecuentemente se utiliza en las modalidades educativas

abierta y a distancia, para referirse con otro nombre al estudiante, alumno, aprendiz,

discípulo o aprendiente. Etimológicamente la palabra se integra de dos vocablos dis

que significa a través y cere que significa aprender, con lo cual se traduciría

textualmente como a través del aprendizaje, es decir el que aprende o el que sea

aprendiz. Véase también Alumno y Estudiante.

DISEÑO INSTRUCCIONAL: (Instructional disign). Es la estructuración de estrategias

tanto de enseñanza como de aprendizaje realizada por el docente asesor o tutor y el

experto en didáctica, con el propósito de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El diseño instruccional es un proceso complejo que se inicia con un análisis de las

necesidades educativas a cumplir y posteriormente se diseña e implementa el

mecanismo que permitirá alcanzar los objetivos educativos definidos, el diseño de

experiencias de aprendizaje, la selección de contenidos, el uso de medios de

comunicación, los materiales didácticos y el sistema de evaluación; además se

establece el dónde, cuándo, cómo, con qué y con quién (instrucciones) se ha de

realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Está basado en las teorías: del

aprendizaje, la educación a distancia, la educación de adultos, la comunicación, los

sistemas y la psicología; así como en tecnologías aplicadas a la educación: informática

y telecomunicaciones. El concepto de Diseño Instruccional viene siendo formalmente

utilizado desde los años 60's. Esta expresión fue creada por Robert Glaser en 1962 y

desde entonces a la fecha se han venido creando varios modelos para su aplicación de

acuerdo a las características específicas de cada institución educativa. Algunos de los

autores que ha propuesto modelos son: Dick-Carey, Fabio Chacon, Elena Borrego, Ma.

del Carmen Gil, etc. No confundir este concepto con el de Didáctica.

Page 164: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

164

DOCENTE: palabra que deriva del vocablo latino docentis y docere, que significa

enseñar. Es el nombre que recibe el profesional de la educación dedicado a enseñar en

cualquiera de las modalidades educativas (presencial, abierta, a distancia, en línea o

continua). Su función sustantiva es el diseño de programas educativos, elaboración de

material didáctico, preparación de actividades de aprendizaje, uso de medios de

comunicación y elaboración de procedimientos de evaluación del rendimiento escolar;

también puede desarrollar investigación y difusión del conocimiento.

EDUCACIÓN A DISTANCIA: es un sistema o modalidad educativa en que uno o varios

estudiantes se encuentran geográficamente separados de un centro de enseñanza y

del docente, es decir, ellos no se encuentran en el mismo espacio físico, por lo que hay

una distancia espacial (y muchas veces también temporal) entre los dos, lo que

determina que dichos interlocutores para comunicarse tienen que emplear medios que

salven esa distancia. Esta circunstancia hace que se practique un estudio

independiente y un aprendizaje flexible, autónomo y autogestivo; que haya una

comunicación personalizada y un uso permanente de materiales didácticos, que son

elaborados por un grupo de expertos apoyados por una administración institucional.

Para la Coordinación de Universidad Abierta y a Distancia (CUAED) de la UNAM, es la

modalidad educativa que implica la separación geográfica entre el asesor y el

estudiante; promueve el aprendizaje independiente con la mediación de materiales

didácticos y de tecnologías de información y comunicación; además, propicia la

interacción cooperativa y colaborativa de los diferentes actores del proceso educativo,

de manera síncrona y asíncrona.

La educación a distancia ha generado nuevos objetivos como son: desarrollar nuevas

estrategias de aprendizaje, deseo de aprender permanente, enriquecer todos los

aspectos de la vida, saber anticiparse a los problemas, ser competitivo para las

soluciones, idear alternativas de solución, saber localizar la información necesaria,

transformar la información en conocimiento, transferir los conocimientos a la realidad

del entorno, saber trabajar en equipo, etc.

Page 165: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

165

EDUCACIÓN ABIERTA: modalidad del sistema educativo que se basa en los principios

del estudio independiente. Fue creado para los adultos que habiendo sobrepasado las

edades escolares, o que no pueden asistir regularmente a las instalaciones educativas

escolarizadas desean estudiar algún grado escolar o profesional (primaria, secundaria,

bachillerato, carrera técnica o profesional). Actualmente debido a la demanda educativa

en algunas instituciones, han tenido que olvidarse de estas características (persona

adulta y que no puede asistir regularmente), y se admite a los estudiantes rechazados

por el sistema escolarizado. Para la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a

distancia de la UNAM, es la modalidad educativa flexible que propicia el estudio

independiente, mediante materiales didácticos y tecnologías de información y

comunicación, y encuentros presenciales.

EDUCACIÓN ALTERNATIVA: cualquiera de las modalidades educativas que son

distintas a la educación que se realiza en la presencialidad en un centro de estudios

(escuela, colegio o facultad).

EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS: es un nuevo modelo educativo en el cual

los programas de estudio se elaboran con base en los requerimientos del sector

productivo y social y atendiendo las necesidades integrales del individuo. Se privilegia

la práctica sobre la teoría, es decir, la formación se lleva a cabo sobre todo en talleres y

laboratorios. La didáctica se centra en el aprendizaje, en la actividad de los

participantes, a quienes se les delega la responsabilidad del desarrollo de su

competencia, y el docente se convierte en un facilitador. Se fundamenta en el concepto

de competencia, que es la capacidad productiva de un individuo que se define y mide

en términos de desempeño en un determinado contexto laboral y refleja los

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un

trabajo efectivo y de calidad. En este modelo educativo el proceso de aprendizaje es

continuo, lo que posibilita la salida lateral al mundo del trabajo o el tránsito hacia rutas

de formación de acuerdo con necesidades o aspiraciones. Además de la obtención del

certificado académico se tiene la opción de lograr un certificado de competencia laboral.

Los organismos certificadores son organizaciones privadas, autónomas e imparciales

cuyo principal objetivo es la certificación de las competencias laborales de que

disponen las personas, conforme a los lineamientos de una norma. Son ajenos a los

Page 166: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

166

procesos de formación y capacitación (formales y no formales); se especializan en la

evaluación y certificación de un área o subárea de competencia laboral o en la de

conjuntos coherentes de actividades laborales afines.

EDUCACIÓN CENTRADA EN EL CONTENIDO: es la que se estructura, como su

nombre lo indica, a partir de ciertas temáticas o contenidos y se ofrece abiertamente a

las personas para que, si lo desean, elijan este evento educativo para su formación.

Son ejemplo clásico de estos programas educativos los que se ofrecen e imparten en la

educación continua o permanente.

EDUCACIÓN CENTRADA EN EL DOCENTE: se dice que la educación de aula

tradicionalmente se ha caracterizado por estar basada en el docente, es decir, que los

programas educativos se estructuran a partir de la perspectiva y la percepción del

docente para con sus estudiantes. En la educación a distancia esta percepción tiende a

modificarse y ahora los profesionales de la enseñanza se preocupan más por identificar

las necesidades del estudiante, para de ahí partir en el diseño instruccional del

programa educativo.

EDUCACIÓN CENTRADA EN EL ESTUDIANTE: es el enfoque educativo que parte del

supuesto en que es el estudiante la persona más indicada para definir y decidir qué es

lo que quiere aprender, por lo que en los programas educativos de esta índole se le

estimula e impulsa a que desarrolle actividades encaminadas a su interés personal.

Otro supuesto de este enfoque es que el estudiante aprende mucho mejor cuando

orienta sus actividades a su interés personal. Esta estrategia educativa se apoya en

gran medida en la teoría sociocultural de Vygotsky, la cual postula que son los

estudiantes los agentes activos que están involucrados en la construcción de su propio

aprendizaje.

EDUCACIÓN CENTRADA EN LA POLÍTICA: es la que surge a partir de la visión de uno

o varios directivos de instituciones educativas, que posteriormente son apoyados como

programas educativos estratégicos de la institución. En ocasiones surgen por imitación

Page 167: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

167

a otras instituciones educativas, por la moda o novedad, o por presiones de una

demanda social.

EDUCACIÓN CONTINUA: forma educativa que permite a una persona estudiar para

desarrollarse profesionalmente, actualizándose de manera periódica en el campo de

sus conocimientos. La educación continua ofrece todo tipo de eventos educativos con

reconocimiento curricular (cursos, seminarios, diplomados, etc.). Esta expresión ha sido

confundida o utilizada como sinónimo de la Educación permanente, Educación para la

vida, Educación de adultos, etcétera.

EDUCACIÓN CONVENCIONAL: sinónimo Educación presencial

EDUCACIÓN VIRTUAL: con este concepto se han querido representar múltiples

aspectos de la educación a distancia, sin embargo, en forma básica está referido a la

posibilidad de que el estudiante se inscriba, realice el curso y se evalúe, mediante un

sistema de red de comunicación. Para que una educación sea realmente virtual deberá

reunir cuatro condiciones que son: a) que el estudiante pueda realizar trámites

administrativos por la vía electrónica (inscripción, pagos, elección de asignaturas, etc.);

b) contar con una aula virtual donde pueda realizar el estudio de programas, consultar a

tutores, interactuar con compañeros de estudio, usar materiales didácticos, realizar

evaluaciones de aprendizaje de todo tipo, etc.; c) acceder al laboratorio virtual, si es el

caso; y d) poder obtener toda la documentación necesaria para su formación (artículos,

libros y biblioteca, todos ellos en forma electrónica).

E-LEARNING: término muy usado en la literatura en inglés para designar cursos que

están sustentados en alguna tecnología electrónica: equipo de cómputo (red Internet,

intranet o extranet; CD-ROM, disquete), televisión (cable, codificado, abierto, satelital,

videocasete), etc. Es un concepto esnobista que surgió en el ámbito empresarial y que

se ha utilizado cuando se efectúa la capacitación de personal empleando para ello los

medios electrónicos; en este caso es mejor decir Educación virtual o Educación en

línea.

Page 168: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

168

ENSEÑANZA ABIERTA: es cualquier forma de enseñanza estructurada de manera

flexible, que permite ser más accesible para los estudiantes, que en el caso de cursos o

carreras que son ofrecidos en los centros de estudio tradicionales. La flexibilidad está

dada en: el contenido del curso, en la estructura del programa educativo; el lugar, el

modo y el tiempo de su realización; los medios utilizados, el ritmo de estudio, la

evaluación y la administración Escolar.

ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE: se refiere al software apropiado que se utiliza

para estructurar y poner en operación procesos de enseñanza-aprendizaje (cursos) a

través de una red de cómputo, ofreciendo la posibilidad de personalizar y facilitar el

proceso de aprendizaje a cada estudiante. No confundir con Ambiente de aprendizaje.

ESTILOS DE APRENDIZAJE: conjunto de rasgos originales y persistentes en la forma

en que estudia una persona. Este término está directamente relacionado con las

estrategias que utiliza una persona para aprender algo. A fin de comprenderlo en forma

sencilla pensemos que el estilo es la media estadística de todas las distintas estrategias

de aprendizaje que utilizamos; de allí se deriva que nuestro estilo de aprendizaje se

corresponde con las tendencias de nuestras estrategias más usadas.

ESTUDIANTE VIRTUAL: se le nombra así a la persona que realiza estudios a distancia

por medios telemáticos (teleconferencia, videoconferencia, Internet, etc.). Su

“presencia” se hace evidente a través de medios de comunicación (correo-e, foros de

discusión, Chat, etc.) y hace entrega de los trabajos realizados a la distancia a su tutor,

como resultado de las actividades de aprendizaje. Idealmente un estudiante virtual

puede realizar actividades e interactuar en cuatro ámbitos virtuales que son: el aula, el

laboratorio, la biblioteca y la administración (inscripción, calificaciones, documentos

personales, etcétera).

ESTUDIO AUTÓNOMO: se caracteriza en que el estudiante determina por sí mismo los

criterios para realizar: actividades de aprendizaje, tiempo que ha de dedicar al estudio,

investigación de otras fuentes de conocimientos, intercambio de información con otros

estudiantes y hasta algunas formas de auto evaluación.

Page 169: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

169

EVALUACIÓN ACUMULATIVA: esta evaluación es la que se realiza al final de un

curso, módulo o materia con la finalidad de dar la acreditación y/o certificación; explora

la totalidad del contenido abarcado en el programa de estudio. Inadecuadamente se le

ha llamado Evaluación Sumativa o Sumaria, pues ni se suman las calificaciones o

evaluaciones, ni se trata de un proceso criminal.

EVALUACIÓN DE O POR COMPETENCIAS: históricamente las competencias se

desarrollaron en el ámbito profesional y laboral, consiste en establecer los estándares

que debe alcanzar una o varias personas en el desempeño de una profesión o puesto

laboral. En la educación, las competencias se pueden ubicar de acuerdo con los

estándares que se establezca logren los alumnos. Por lo general un elemento

importante para establecer las competencias es que éstas se relacionen con las

ejecuciones que se realizan en la realidad, es decir, las habilidades cognoscitivas y

psicomotrices que se emplean en la solución de problemas, la toma de decisiones y el

pensamiento crítico. Una manera de evaluar estas competencias es a través de la

identificación de aquellas características que interesa desarrollar como comportamiento

competente en el curso.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: generalmente se le denomina así a la evaluación previa

o inicial, la que incluye preguntas sobre los requisitos de conocimientos y respecto de lo

que se pretende enseñar; ambas se aplican con la intención de identificar si el

estudiante posee conocimientos previos de requisito y para explorar si ya conoce algo

de lo que se le pretende enseñar. Algunos críticos de la educación han señalado que no

debería llamarse Evaluación diagnóstica a este tipo de evaluación inicial, pues cualquier

evaluación (inicial, formativa o sumativa) es de alguna forma diagnóstica.

EVALUACIÓN EN LÍNEA: (evaluación-e). Característica de la evaluación en educación

a distancia que analiza aspectos como la administración, el aprendizaje o rendimiento

escolar, los medios de comunicación, los recursos de información, los materiales

didácticos, la evaluación (metaevaluación).

Page 170: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

170

LA EVALUACIÓN FORMADORA: al partir del propio sujeto que aprende, tiene

asegurada su eficacia por cuanto surge del propio sujeto y no desde afuera como

ocurre en la evaluación formativa.

EVALUACIÓN SUMATIVA O SUMARIA: tanto el término “sumativa” como “sumaria”

son inadecuados, pues fueron acuñados por traducciones incorrectas, ya que el primero

es un neologismo y el segundo significa brevedad, por tanto, se propone que mejor se

emplee el término “acumulativa”. Esta evaluación es la que se realiza al final de un

curso, módulo o materia con la finalidad de dar la acreditación y/o certificación, debido a

que explora la totalidad del contenido abarcado en el programa de estudio.

FORMACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA: posibilidad de adquirir conocimientos o

aprendizajes a la distancia, lejos de las aulas, en forma independiente, con autonomía,

con la ayuda de medios de comunicación y materiales didácticos diversos.

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS: son programas educativos centrados en la

identificación de ciertas habilidades que debe adquirir el estudiante al término de un

evento educativo (curso, taller, seminario, etc.). Dicho en términos simples la

competencia es la capacidad efectiva para llevar a cabo en forma exitosa una actividad

laboral o profesional plenamente identificada. En la ejecución de un trabajo, es una

capacidad real y demostrada para identificar y resolver situaciones relativas a la

profesión según estándares establecidos, por tanto, se puede considerar el conjunto de

atributos que ha de poseer un profesional para su desempeño.

INMERSIÓN: referido a la realidad virtual es la posibilidad de que un estudiante o

investigador “penetre” en un objeto de estudio virtual, por ejemplo una célula,

moléculas, sitios arquitectónicos, etcétera. Es la representación tridimensional de un

objeto. Dicho de otra manera, es el grado en que se involucra una persona con el

material de estudio. Esta posibilidad se está dando con la creación de la Internet.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: teoría desarrollada durante el decenio de los setenta por

el doctor Howard Gardner, que señala que además de una inteligencia general, una

Page 171: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

171

persona presenta distintos tipos de inteligencias y en distintos grados y que para ello

utiliza diferentes sectores del cerebro y en distintas combinaciones.

Gardner agrupa estas múltiples habilidades en ocho tipos de inteligencias, las cuales,

una vez conocidas por la persona, pueden desarrollarse y potenciarse:

Verbal-lingüística: A los jóvenes con este tipo de inteligencia les gusta escribir, leer,

contar cuentos o hacer crucigramas.

Lógica-matemática: Se interesan por los patrones, categoría y relaciones entre las

cosas. Se sienten atraídos por los problemas de aritmética, juegos de estrategia y

los experimentos.

Corporal- cinestésica: Aquí se procesa el conocimiento a través de las sensaciones

corporales, por ejemplo: atletas, bailarines y artesanos.

Visual-espacial: Sus poseedores piensan en imágenes y en dibujos. Se fascinan

con los laberintos o los rompecabezas por armar, o pasan su tiempo libre dibujando

o soñando despiertos.

Rítmico-Musical: Siempre están cantando solos, o percutiendo. Generalmente se

dan cuenta de sonidos que a otros se les escapan. Estas personas son buenas

discriminadores de sonidos.

Interpersonal: Son los líderes de grupo, pues resultan buenos para comunicarse

con los demás, ya que parecen entender los sentimientos y motivos de los otros.

Intrapersonal: Pueden ser tímidos. Están muy conscientes de sus propios

sentimientos y tienen motivación interna.

Naturalista: Clasifican conocimientos ambientales, entienden y distinguen el

ambiente natural.

LEARNING DISTRIBUIED: en ocasiones este concepto ha sido traducido

equivocadamente como Aprendizaje distribuido. Cabe aclarar que el aprendizaje no se

puede repartir o distribuir, por lo que el concepto debe traducirse como Enseñanza

distribuida. Véase Enseñanza distribuida.

MEDIACIÓN: referido a los medios de información y comunicación, es el conjunto de

recursos que se utilizan para la transmisión de contenidos o mensajes. La

Page 172: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

172

comunicación mediada, por ende, es aquella que emplea medios (de información y

comunicación) y deja de ser mediada cuando no se usan dichos medios, es decir,

cuando la enseñanza se realiza cara a cara. La mediación, aunque es un concepto de

aparente uso reciente, su incorporación al léxico psicológico, ya se encuentra presente

en las obras del psicólogo ruso Lev Semionovitch Vigotsky en la década de los años 20,

como una dimensión fundamental de su teoría del desarrollo cognitivo del niño, a partir

de la interacción social y el entorno histórico- sociocultural. El concepto de mediación

ha sido ampliamente desarrollado por diversos investigadores de la educación. No

confundir la mediación con el concepto Mediatización.

METACOGNICIÓN: Referido a las Estrategias de Aprendizaje es la capacidad que tiene

un estudiante para autorregular su propio aprendizaje, es decir, saber planear

estrategias para aprender y para aplicarlas a cada situación, así como controlar este

proceso y evaluar posibles fallos. Es la reflexión que realiza el estudiante acerca de su

manera de aprender, su estilo, y las consecuencias que obtiene para posteriores

aprendizajes. Del resultado de esta reflexión surge el adoptar estrategias eficaces ante

un problema. Así, hay estudiantes que tienen mejores habilidades para la redacción y

otros para la síntesis; unos son mejores en las esquematizaciones y otros en el análisis,

y así por el estilo de cada persona. Esto implica dos aspectos: el autoconocimiento

(conocimiento del propio conocimiento) y la autorregulación de actividades

encaminadas al aprendizaje. La función de un asesor o tutor a distancia consiste en

identificar en cada estudiante estas habilidades y hacerlos conscientes de las

potencialidades que tienen para aplicarlas a diversas tareas.

NOVOFOBIA: Se define así al acto de rechazo que tienen algunas personas muy

conservadoras a las nuevas formas o soportes de difusión del pensamiento, es decir, a

toda forma novedosa de conservación, distribución y uso de la información o

conocimiento. Los novofóbicos plantean que la computadora y la Internet producen

comportamientos muy parecidos a las adicciones, pues ocasionan la ruptura del vínculo

familiar e interpersonal, y genera personalidades con rasgos autistas.

Page 173: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

173

OBJETOS DIDÁCTICOS: (Learning Objet) Objetos de Aprendizaje. Son muchos los

términos sinónimos que se han dado para castellanizar el término inglés, entre ellos

están: objetos educativos, objetos instruccionales, objetos pedagógicos, objetos de

conocimiento, en nuestro caso optamos por utilizar el término objeto didáctico. La

educación en línea (e- learning), cada día está demandando más y mejor información,

que se encuentre estructurada en forma educativa. Mucha de esta información es

utilizada en más de una ocasión en diversos cursos, con lo cual un mismo contenido

puede utilizarse en distintos contextos educativos.

ON-LINE LEARNING: término en literatura inglesa que designa a algunos eventos

educativos que se realizan utilizando en forma exclusiva recursos de comunicación e

información, la Internet, la Intranet o la Extranet. Un curso básico en línea contiene por

lo menos objetivos, contenidos, ejercicios, evaluaciones y autoevaluaciones.

PROPEDÉUTICO: tipo de evento educativo que se imparte antes de iniciar formalmente

alguna carrera o postgrado. Tiene como propósito ofrecer conocimientos básicos que

forman parte de los requisitos para que los estudiantes hagan el curso sin

contratiempos. El efecto buscado es la nivelación y estandarización de los

conocimientos previos al estudio formal.

REALIDAD VIRTUAL: concepto con el que se conoce a las tecnologías informáticas

que pretenden reproducir la realidad mediante el uso de computadoras y algunos

aparatos añadidos. En términos sencillos la Realidad Virtual es llevar al máximo la

representación de la realidad.

REDES DE APRENDIZAJE: este concepto es empleado por algunos estudiosos de las

tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación a distancia

que está basada en la conexión de computadoras mediante una red de comunicación

local o internacional (intranet o Internet). Implica que en este sistema, tanto estudiantes

como docentes, puedan intercambiar experiencias de enseñanza-aprendizaje,

documentos electrónicos de todo tipo y realizar comunicaciones sincrónicas y

asincrónicas por varios medios.

Page 174: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

174

SCORM: (Shareable Content Objet Referente Model). Modelo de Referencia para

Objetos de Contenido Distribuibles. Es un modelo de referencia que determina el modo

en que se deben desarrollar, empaquetar, gestionar y distribuir las unidades digitales de

contenido para la formación educativa.

SINCRÓNICO O SÍNCRONO: etimológicamente la palabra está compuesta de la

siguiente manera, el término “sin” que significa “con” y la terminación “cronos” que

significa “tiempo”; por lo tanto, se podría traducir como “lo que está a tiempo”, “a

tiempo” o “con tiempo”.

SISTEMA ABIERTO DE EDUCACIÓN: modalidad educativa que se creó en México en

los años setenta; está basada en la teoría de sistemas, los nuevos métodos de

enseñanza (tecnología educativa) y las teorías del aprendizaje independiente. Se

denomina “abierto” a un sistema o modalidad que presenta un alto grado de flexibilidad

en algún aspecto o conjunto de aspectos académicos y/o administrativos. Por ejemplo,

flexibilidad en horarios, en la elección de las asignaturas o módulos, en los

procedimientos, instrumentos y momentos de las evaluaciones, en los rangos de edad

de los estudiantes, etc.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO: el término sociedad del

conocimiento fue utilizado por primera vez en 1969 por Peter Ducker, pero este

concepto solo se retomó hasta la década de 1990, donde ya se le utilizó en estudios

detallados que profundizaron en el fenómeno36. Algunos otros conceptos que han

estado asociados a estos son: sociedad digital y sociedad del aprendizaje.

TIC: Abreviación de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Expresión que

engloba a todas las tecnologías que utilizan: la informática, la Internet., la multimedia y

los sistemas de telecomunicaciones. Sin estas tecnologías no serían posibles las

modalidades educativas a distancia y en línea.

Page 175: DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIO PARA UN DIPLOMADO QUE ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1449/1/RIUT-BHA-spa-2015-La... · pedagógico que adopta una institución educativa, es un

175

TUTOR: en la literatura sobre educación a distancia hay alguna confusión acerca del

nombre que debe asignársele al actor que desempeña el papel de docente para

distinguirlo del que se desempeña en la educación presencial; así se habla de

coordinador, tutor, asesor, guía, acompañante (Francia), docente, etc.; sin embargo,

cabe señalar que el término más usual es el de tutor, que es la persona cuya tarea más

importante consiste en adecuar los contenidos del curso a las principales características

y necesidades de cada persona.

ZONA PRÓXIMA DE DESARROLLO: concepto creado por L. S. Vigotsky, que

establece la existencia de un límite inferior dado por el nivel de ejecución que logra el

estudiante que trabaja en forma independiente y sin ayuda, mientras que hay otro límite

superior al que el estudiante puede acceder en forma progresiva con la ayuda de un

docente o de un alumno más avanzado.