42
R e C o P a R

DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

  • Upload
    hadiep

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

ReCoPaR

Page 2: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade
Page 3: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

DISEÑO GRÁFICO _

dirección _

comité de redacción _

consejo asesor _

ReCoPaR en catálogos y enlaces _

Publicación de ReCoPaR _

edición _ ISSN 1886-2497 Red electrónica de conservación, restauración y rehabilitación de Edificios

Rosa Bustamante Montoro_Universidad Politécnica de Madrid

Los artículos podrán ser difundidos acreditando su procedencia o con el permiso correspondiente.

Mº Soledad Camino Olea_Universidad de Valladolid

Juan Monjo Carrió_Universidad Politécnica de Madrid

Virtudes Azorín Albiñana López_ ICC Eduardo Torroja

Javier Alonso Rodríguez_Universidad de Oviedo

Joaquín Barrio Martín_Universidad Autónoma de Madrid

Mº Soledad Camino Olea_Universidad de Valladolid

César Díaz Gómez_Universidad Politécnica de Catalunya

Mara Henneberg_Universidad del Zulia

Ignacio Lombillo Vozmediano_Universidad de Cantabria

João Mascarenhas Mateus_Universidad de Lisboa

Ángel Martín Rodríguez_ Universidad de Oviedo

Juan Monjo Carrió_Universidad Politécnica de Madrid

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID www.aq.upm.es/Departamentos/Construccion/recopar

poli-red (revistas digitales politécnicas)polired.upm.es/index.php/recopar/search/authors

polired.upm.es/index.php/index/user/register

Latindex Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugalwww.latindex.org

Dialnet dialnet.unirioja.es

Revista editada desde 2006 en el marco de una Acción Complementaria del Ministerio de Educación y Ciencia para la creación de la red temática ReCoPaR de Conservación, Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRIDDepartamento de Construcción y Tecnología ArquitectónicasAv. Juan de Herrera, 428040 Madrid - España

Federica Barillari Tozzi_Doctoranda Universidad Politécnica de Madrid

www.recopar-upm.org _ [email protected]

Page 4: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

6

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

7

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

IN

MT

En este número se presentan tres artículos relacionados con la conservación del patrimonio arquitectónico con temas di-versos, desde la restauración de una fachada hasta la catalo-gación de morteros históricos, pasando por un análisis del es-tado de conservación de edificios relativamente modernos.

Las soluciones constructivas en las viviendas sociales de la segunda mitad del siglo XX a la luz del Código Técnico de la Edificación: Fuencarral y Palomeras Sureste, presentan la evolución constructiva a partir de los proyectos originales y el diagnóstico del estado de conservación, teniendo en cuenta que el primero es un barrio de 1960 con muros de carga y cubierta inclinada y el segundo de 1980, es de estructura de hormigón con cubiertas planas.

La Restauración de la Portada del antiguo Real Colegio de Ci-rugía y Medicina de San Carlos, actual sede del INAP en Calle Atocha 106 de Madrid, ha sido un motivo para revalorar esta obra finalizada en 1844, en la que participan varios arquitec-tos. La obra en piedra caliza blanca, representa también los valores de los escultores José de Tomás, autor del magnífico relieve del friso que representa la humanidad auxiliada por la medicina, y Sabino de Medina, del Esculapio que abraza al joven Telesforo y sujeta en su mano derecha una serpiente. Las planimetrías del estado anterior y la intervención realiza-da, ayudan a conocer detalles de la obra y las causas que han incidido en algunos daños.

Los morteros, en general, sirven para unir las piezas de mam-postería o de fábricas de ladrillo y se diferencian de las arga-masas en que éstas contienen áridos mayores a 4 mm, que normalmente es el límite que caracteriza a los morteros. Por lo tanto, las argamasas son, por lo general, conglomerados más antiguos que incorporan cerámica triturada y arenas de diversa procedencia. Un catálogo de argamasas históricas es una fuente tangible para la datación de las obras de albañi-lería.

PRÓLOGO

8Las soluciones constructivas en las viviendas sociales de la segunda mitad del siglo XX a la luz del código técnico de la edificación. Fuencarral y Palomeras Sureste.

The constructive solutions of the social housing of the second half of the twentieth cen-tury in the light of Spanish Technical Code (CTE). Fuencarral and Palomeras Sureste.

Juan Monjo, Rosa Bustamante, Luis Moya

N

INTERVENCIONES

MATERIALES

NOTICIAS

7

This 13th issue of the electronic review belonging to the thematical network ReCoPaR, contains three articles re-lated with the conservation of architectural heritage with diverse themes, from the restoration of facades to the cat-aloguing of historical mortars, through an analysis of the state of conservation of relatively modern buildings.

The constructive solutions of the social housing of the second half of the twentieth century in the light of Span-ish Building Technical Code (CTE): Fuencarral and Palom-eras Sureste, provide the construction evolution from the original projects and the diagnosis of current state of con-servation, taking into account that the first neighborhood from 1960 has load-bearing walls and sloping roof and the second from 1980 shows concrete structure with flat roofs.

The restoration of the main façade of the former Royal College of Surgery and Medicine of San Carlos, current headquarters of INAP in Atocha Street 106 in Madrid, has been a reason to revalue this work completed in 1844 in which several architects participated. The white limestone work also represents the values of the sculptors José de Tomás and Sabino de Medina. The first, author of the mag-nificent relief of the frieze representing the humanity aided by medicine, and the second, of the Esculapio embracing the young Telesforo and holding a serpent in his right hand. The planimetries of the previous state and the intervention carried out help to know work details and the causes that have produced some damages.

Mortars, in general, are used to join masonry pieces and differ from argamasas in that the latest contain aggregate greater than 4 mm which is usually the limit that char-acterizes the mortars. Therefore, argamasas are usually older conglomerates that incorporate crushed ceramic and sands of diverse origin. In the other hand. The importance of A catalog of historical mortars is that it is a tangible source of masonry dating.

PRÓLOGO

22 Restauración de la Portada del Antiguo Colegio de Cirurgía y Medicina de San Carlos, actual sede del INAP en Calle Atocha 106 de Madrid.

Restoration of the main façade of the former Royal College of Surgery and Medicine of San Carlos, current headquarters of INAP in Atocha Street 106 in Madrid.

Ana Belén Herrera Pacheco

Un catálogo de argamasas históricas. A catalog of historical mortars.Pablo Guerra García

Norma UNE 41811:2017 Recordando a Isabel Salto-Weis Azevedo.Premio al Jardín de Cactus de Lanzarote.Consolidación de REHABENDCOTARQ

IN INTERVENCIONES

53

73

Page 5: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

8

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

9

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN LAS VIVIENDAS SOCIALES DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX A LA LUZ DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Fuencarral y Palomeras Sureste

The consTRucTive soluTions of The sociAl housing of The second hAlf of The TwenTieTh cenTuRy in The lighT of spAnish Building TechnicAl

code (cTe). fuencARRAl And pAlomeRAs suResTe

Juan Monjo1 , Rosa Bustamante1, Luis Moya1

1 Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Universidad Politécnica de Madrid (España)

Resumen: Se lleva a cabo un análisis de dos desarrollos de viviendas sociales de la segunda mitad del siglo pasado en Madrid, el Poblado Diri-gido de Fuencarral (1960) y el barrio de Palomeras Sureste (1980), en cuanto a sus soluciones de es-tructura, fachada y cubierta desde el punto de vista constructivo, teniendo en cuenta las exigencias del Código Técnico de la Edificación. Se llega a la conclu-sión de que la obsolescencia es relativa y puntual, afecta a las estructuras de hormigón, como conse-cuencia de la evolución de las diversas instruccio-nes de hormigón estructural, y parcialmente a las fachadas, sobre todo a las multihoja, por la debili-dad de la hoja interior y por la ausencia de aislante en muchos casos. Cabe mencionar que el análisis desde el punto de vista de ahorro energético podría introducir nuevos parámetros, que condicionarían de forma más radical la posible obsolescencia de las soluciones estudiadas, pero esto corresponde a otro tipo de estudio.

Palabras clave: Soluciones constructivas, vivienda social, validez constructiva, siglo XX.

Abstract: In this article an analysis of two public hou-sing developments of the past half century in Madrid, Po-blado Dirigido de Fuencarral (1960) and Palomeras Sureste (1980) is carried out. The solutions of structure, facade and roof are analyzed from the construction point of view, ta-king into account the requirements of the Spanish Building Technical Code. This let us conclude that obsolescence is relative and timely. It does affect partially to the concrete structures as a result of the evolution of the various codes of structural concrete. Partially it affects the facades, es-pecially to the multiwall ones, due to the weakness of the inner sheet and the lack of insulation in many cases.

It is noteworthy that the analysis from the energy saving point of view could introduce new parameters that would condition in a more radical way the possible obsolescen-ce of the studied solutions but that belongs to a different analysis.

Keywords: Constructive solutions, social housing, cons-tructive validity, twentieth century.

1. introducción

En los estudios sobre la recuperación de los desa-rrollos de viviendas sociales del siglo pasado, en ge-neral se analiza la problemática de la intervención desde los puntos de vista urbanístico, socio-econó-mico y de gestión, dejando el estudio de los aspec-tos técnicos, casi exclusivamente a la rehabilitación energética.

Por el contrario, poco se incide en los aspectos

estructurales y constructivos, pues los estudios se dirigen sobre todo al estado de conservación y fun-cionamiento de la fachada 1. Sin embargo, se puede citar la intervención en el Poblado Dirigido de Caño Roto de Madrid, en donde hubo que actuar en la estructura y cimentación de alguno de los bloques 2.

En este artículo se analiza la evolución y posible obsolescencia de las soluciones constructivas de dos conjuntos representativos de viviendas de pro-tección oficial de la segunda mitad del siglo XX de

1. Lizundia-Uranga, I. (2015). La solución de fachada convencional del periodo desarrollista en el caso de Gipuzkoa: declive (y final) de un sistema constructivo. Informes de la Construcción, Vol. 67, 538, eo79, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.167.

2. Ruiz Palomeque, G. (2015). Gestión de la rehabilitación sostenible en Grandes Conjuntos de las periferias urbanas por las adminis-traciones públicas locales. Informes de la Construcción, Vol. 67, EXTRA-1, m025, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.047.

FIG1. Vista del Poblado de Fuencarral en 1964 4.

3. L. Moya, J. Vinuesa, T. Sánchez Fayos y A. Olite, “Análisis del proceso de remodelación y realojamiento de barrios de Madrid”, trabajo encargado por el IVIMA, Centro de Documentación Especializada de la Conserjería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, 1986-87.

Page 6: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

10

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

11

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

Madrid, a saber, el Poblado Dirigido de Fuencarral, de la década de 1960 (Fig. 1) y el Barrio de Palome-ras Sureste, de la década de 1980 (Fig. 2) 3. Al mis-mo tiempo, se plantean los procesos patológicos presentes en dichos conjuntos edificados, y su eli-minación o permanencia con las nuevas soluciones.

Dichos barrios fueron ejecutados con presupues-tos escasísimos, en particular el primero. Siendo sus autores, cabezas de equipo, José Luis Romany para el Poblado Dirigido de Fuencarral y Juan Montes en la U 2 de Palomeras Sureste.

Cabe mencionar que el P.D. de Fuencarral es un conjunto homogéneo protegido, como conjunto de bloques 6. El estado actual de ambos conjuntos se aprecia en las Figs. 3 y 4.

2. Descripción esquemática de las soluciones constructivas

Para ello nos centraremos en las soluciones cons-tructivas de los elementos estructurales y los cerra-mientos de fachada y cubierta que se indican en la

Tabla 1, aunque los usuarios han realizado cambios en particular en los acabados.

En los conjuntos estudiados se puede apreciar una evolución en las soluciones constructivas que va marcando la pauta de lo que va a ser la cons-trucción de edificios de viviendas a finales de siglo y principios del XXI. Veamos dicha evolución y su actualidad u obsolescencia a la luz de la normativa técnica actual, el CTE. Para ello nos centraremos en las soluciones constructivas de los elementos es-tructurales y los cerramientos de fachada y cubier-ta.

4. Revista Arquitectura, año 6, nº 66:44, febrero 1964, Madrid.

5. Revista Arquitectura, nº 242:15, Madrid, 1983.

Tabla 1. Resumen de los sistemas constructivos

FIG2. Vista de Palomeras Sureste en 1983 5.

6. Ayuntamiento de Madrid (1997), Plan general de ordenación urbana, Ámbito de Ordenación API 08.08 Polígono de Fuencarral, barrio Valverde, Distrito Fuencarral-El Pardo.

FIG3. Bloque en Poblado Dirigido de Fuencarral (estado actual).

FIG4. Torre tipo en el barrio de Palomeras Sureste(estado actual).

Page 7: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

12

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

13

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

3. Estructura

3.1. Portante vertical3.1.1. Muros de carga

a) Solución originalEn Fuencarral los muros de carga se disponen per-

pendiculares a la fachada (Fig. 5). Lo que permite una mayor libertad en la solución y composición de la misma, tanto para la forma y tamaño de los hue-cos como para la incorporación de terrazas en los frentes.

No existía norma específica de fábricas de la-drillo, pues la primera norma es la MV 201, “Mu-ros resistentes de fábrica de ladrillo”, por Decreto 1324/1972, de 20 de abril. Más adelante, en 1990, aparecerá la NBE FL, “Muros resistentes de fábrica de ladrillo”, que ha estado en vigor hasta la entrada en funcionamiento del CTE en 2006, en el cual se contemplan los muros de carga de fábrica de ladri-llo en el DB SE-F.

b) Comprobación CTEActualmente los muros de carga de fábrica siguen

siendo admisibles 7, y su diseño y cálculo está defi-nido en el DB SE F. En cualquier caso, el tiempo pa-sado desde su construcción hasta nuestros días, es la mejor prueba de la idoneidad del sistema cons-tructivo utilizado en su momento.

Si analizamos los muros podemos comprobar que siguen cumpliendo, teniendo en cuenta los siguien-tes supuestos.

- Cargas permanentes y sobrecargas según CTE DB SE-AE

- Ambiente exterior IIb,- Resistencia del ladrillo, M-20, resistencia del

mortero M-10 y resistencia de la fábrica, 7 N/mm2

- Resistencia a flexión paralela a tendeles, 0,1 N/ mm2

- Excentricidad, e = 0,0125 < 0,28

Así mismo, conviene comprobar la relación luz-canto de los forjados:

- En crujías que varían entre 2,6 m y 4,6 m y canto de forjado de 0,15 m, las relaciones son:

o Crujía 1, 2,6 m, L/d = 17,3 < 20o Crujía 2, 3,6 m, L/d = 24 < 30o Crujía 3, 2,2 m, L/d = 14,7 < 30o Crujía 4, 4,6 m, L/d = 30,6 > 30 (ligeramente por

encima del límite establecido en el CTE).

En los edificios aparecen los cantos de los muros

de carga en la fachada frontal de los bloques (Fig. 6) y la cara exterior de los muros de carga en los testeros.

c) PatologíaPresencia de grietas verticales en algunas esqui-

nas, provocada, probablemente, por la dilatación del muro testero, que introduce esfuerzos cortantes en ambos frentes. Se ha encontrado un desprendi-miento de frenteado de ladrillos, en la pilastra que remata el muro de carga transversal (Fig. 7), en la fachada posterior de uno de los bloques, pero no se encuentran grietas por flecha de forjados.

En este sentido, si aplicamos el CTE, no se especifica

POBLADO DIRIGIDO DE FUENCARRAL - TIPO B (4 dormitorios)

FIG 7. Desprendimiento de plaquetas.

7. Muñoz Soria, G., (2011), Las últimas construcciones de fábrica de ladrillo resistente: la generación de los años cincuenta a los se-tenta, Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Santiago 26-29 octubre 2011, eds. S. Huerta, I. Gil Crespo, S. García, M. Taín. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

FIG 6. Muros de carga en fachada frontal.

alzado sur

planta baja

planta tipo (1º-4º piso)

sección A

alzado norte

planta superior

planta de cubiertas

alzado este (testero)

FIG 5. Tercera parte del bloque de viviendas.

Page 8: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

15

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

las distancias entre juntas de dilatación en fábricas sustentantes, lo que sí se hacía en la MV 201, según su tabla 4.1, aunque especificaba distancias entre 30 y 50 m. El DB SE F sólo plantea “juntas de movi-miento” en las fábricas sustentadas, concretamen-te en la tabla 2.1 que comentaremos más adelante. Por ello es de prever que, si se hubieran construido estos conjuntos actualmente, habrían aparecido los mismos procesos patológicos (las mismas roturas).

3.1.2. Pilares y vigas

a) Solución originalEn el caso del sistema portante del barrio de Palo-

meras, se trata de una estructura de vigas y pilares de hormigón armado (Fig. 8). En el momento de su construcción le debería afectar la norma vigente en ese periodo, es decir, la EH 80, aunque según el mo-mento de la redacción del proyecto podría haber estado afectado por la versión anterior, es decir, la EH 73.

b) Comprobación del hormigón La resistencia característica de hormigón actual

debe ser, como mínimo, de 25 N/mm2, aunque no superior a 30 N/mm2, cuando en ese momento era de 12,5 N/mm2. El espesor de recubrimiento se mantiene igual para estructuras ocultas, y la rela-ción luz-canto de los forjados ha variado ligeramen-te. Concretamente veamos la situación de las dos dimensiones de crujías existentes:

- Crujía 1: 4,15 m. L/d = 24 < 26- Crujía 2: 4,6 m. L/d = 26 < 30Por tanto, resultan relaciones adecuadas a la nor-

ma actual.

c) PatologíaEn el barrio de Palomeras sólo se ha detectado un

desprendimiento puntual de las plaquetas de ladri-llo del frenteado de un forjado en el bloque de la esquina noroeste del conjunto (Fig. 9), sin embargo, ninguna grieta, ni vertical ni horizontal, ni presencia de humedades de condensación.

BARRIO DE PALOMERAS SURESTE

FIG 8. Alzado y planta de bloque de Palomeras Sureste.

1. 1/2 pie ladrillo cerámico perforado 11,5 cm2. mortero de revestimiento interior 1 cm de cemento3. plaqueta cerámica 2 cm4. junta de mortero de cemento 5. plancha EPS 3 cm6. tabique LH sencillo 4 cm7. enlucido de yeso 1,5 cm8. forjado

FIG 9. Desprendimiento puntual de plaqueta. FIG 10. Sección de fachada de Palomeras.

Page 9: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

16

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

17

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

3.2. Estructura de cubierta

a) Situación originalEn los dos casos, aunque parten de una formación

de faldones apoyada en la estructura horizontal su-perior de los edificios, también se puede percibir una cierta evolución. En efecto, se pasa de una cu-bierta inclinada, con cámara de aire a una solución de la llamada “cubierta invertida” sin cámara de aire y, por tanto, con un funcionamiento algo me-nos eficiente.

4. Fachadas

a) Solución originalEsta solución se empezó a utilizar en los años de

1930, cuando se inició el uso de estructuras de pila-res y vigas (primero metálicas y posteriormente de hormigón) como un cerramiento de fachada que, de algún modo, recordaba el anterior de muros de carga frenteados por el exterior con ladrillo fino y trasdosados interiormente con tabique de pande-rete (Fig. 10). Todo ello con un ahorro importante de material.

En un principio, la hoja exterior era de 1 pie y la cámara que la separaba de la hoja interior no tenía aislante y solía ser amplia con el objeto de alojar los pilares. A medida que fueron pasando los años, y con el objeto de conseguir un ahorro de material y una ganancia de espacio interior habitable, la hoja exterior se redujo a ½ pie y la cámara se estrechó al mínimo de 4 cm.

En cuanto a la introducción del aislante, sólo apa-reció la necesidad cuando empezó a surgir la preo-cupación por el ahorro energético y el confort inte-rior, lo que no se materializó en una norma hasta el

decreto de ahorro energético de 1975, y posterior-mente en la NBE CT 79. En este sentido cabe men-cionar que la solución de fachada de Fuencarral es pionera en la inclusión de manta aislante en facha-da en un momento en que no era preceptivo.

Cabe mencionar que esta solución de fachada se ha mantenido vigente hasta bien entrados los años de 1980 en que se inició la sustitución del tabique interior de hueco sencillo por uno de hueco doble, lo que mejoró claramente la eficiencia energética de estas fachadas al desplazar hacia afuera el ais-lante y aumentar, aunque fuera ligeramente, la masa de la hoja interior y, por tanto, la inercia tér-mica del cerramiento. También se ha introducido la solución de trasdosado con placas de yeso lamina-do recibidas con rastreles, cuando la tabiquería in-terior se resuelve con este sistema. El catálogo del CTE mantiene estas soluciones, variando el espesor de la capa aislante.

b) Comprobación CTESi aplicamos las condiciones de impermeabilidad

indicadas en el CTE DB HS 1 obtenemos lo siguiente:- El grado de impermeabilidad, según la tabla 2.3,

es 3.- Las condiciones de la solución de la fachada se-

gún la tabla 2.7 pueden ser:B2+C1+J1+N1 - B1+C2+H1+J1 +N1 - B1+C2+J2+N2

- B1+C1+H1+J2 +N2

Ambos casos (Fuencarral y Palomeras) cumplen B1, (“aislante no hidrófilo colocado en la cara inte-rior de la hoja principal”), pero no B2 (“barrera de resistencia alta a la filtración”). Cumplen también C1 (“½ pie de ladrillo cerámico, que debe ser per-forado o macizo cuando no exista revestimiento exterior o cuando exista un revestimiento exterior discontinuo o un aislante exterior fijados mecáni-

camente”), pero no C2 (“hoja principal de espesor alto”). Podemos suponer que el ladrillo cerámico de la hoja exterior cumple también H1 (“succión ≤ 4,5 kg/m2.min”).

También podemos asumir que cumplen J1 (“Las juntas deben ser al menos de resistencia media a la filtración”), aunque en el caso de Fuencarral he-mos visto muchas llagas sin mortero en el exterior. Desde luego consideramos que no cumple J2 (“Las juntas deben ser de resistencia alta a la filtración”). Por último, tenemos dudas sobre el cumplimiento de N1 por parte de Fuencarral, y consideramos que sí lo cumple Palomeras (“enfoscado [interior] de mortero con un espesor mínimo de 10 mm”). Desde luego, ninguno cumple N2 (“revestimiento de resis-tencia alta a la filtración”).

Reflejando en sombreado oscuro las condiciones que no se cumplen, tendríamos el resultado final:

B2+C1+J1+N1 - B1+C2+H1+J1 +N1 - B1+C2+J2+N2 - B1+C1+H1+J2 +N2

En definitiva, ninguno de los dos conjuntos edifi-cados cumple ninguna de las cuatro opciones de forma completa; podríamos decir que la solución constructiva está obsoleta desde el punto de vista del DB SH 1.

Otro aspecto que también hay que tener en cuen-ta es la transmitancia total del paño ciego, inde-pendientemente de que existan los mencionados puentes térmicos, dentro de un enfoque integral 8. No obstante, la transmitancia y el comportamiento energético general no se analiza en este trabajo.

c) PatologíaEn los dos conjuntos estudiados con este tipo de

fachada (Fuencarral y Palomeras) no hay grandes problemas patológicos, debiendo reseñar sólo los siguientes:

- Grietas verticales en algunos muros testeros en Fuencarral, ya indicados en el apartado de estruc-tura, toda vez que dichos muros son de carga. Estas grietas pueden deberse a la mayor debilidad de la hoja exterior en los muros resueltos como “capu-chinos”, con dos ½ pies trabados con grapas.

- Desprendimiento puntual de plaquetas de ladri-llo frenteando el canto de forjado en una de las to-rres de Palomeras, debido a la debilidad de estos frenteados en la solución tradicional de muro de ladrillo visto continuo. Este problema habría apare-cido igualmente en una solución constructiva según el CTE, puesto que la nueva normativa permite la ejecución de muros de ladrillo “semiconfinados”, con frenteado de forjados con plaqueta.

- Por el contrario, en el conjunto de Fuencarral no se ha encontrado ningún caso de este tipo de desprendimientos en los frentes de forjados, qui-zás porque no existen, aunque sí se ha detectado uno en el frente del extremo de un muro de carga transversal.

En ningún caso se aprecian problemas de hume-dad por filtración, aunque se han detectado con-densaciones intersticiales en la interfaz mortero de cemento y aislamiento en fachada en el P.D. de Fuencarral; ello habría originado que el arquitecto proyectista, en los primeros años de vida del pobla-

8. Ludevid, J. (2015). Hacia la generalización de la rehabilitación integral o arquitectónica de la edificación española. Informes de la Construcción, Vol. 67, EXTRA-1, nt001, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.053.

Page 10: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

18

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

19

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

do, añadiera una hoja exterior de protección a los testeros a base de plancha ondulada de fibrocemen-to en las dos plantas superiores (Fig. 5 alzado este).

5. Cubiertas

5.1. Cubierta inclinada

a) Solución originalEn el P.D. de Fuencarral mediante plancha ondu-

lada de fibrocemento sobre correas metálicas que, a su vez, descansan sobre tabiques palomeros (Fig. 11). Se genera una cámara de aire que, en principio, parece no ventilada, y dispone de aleros que vier-ten sobre canalón visto, conectado a bajantes. Su ejecución no responde a ninguna norma técnica, en cualquier caso, inexistente en las épocas en que se construyeron ambos conjuntos.

b) Comprobación CTEEl CTE establece una serie de componentes para

las cubiertas que deben estar situados por encima de la estructura soporte, de los cuales la mayoría se

refieren a las cubiertas planas. La nuestra dispone de los siguientes elementos, siguiendo la nomen-clatura del punto 2.4.2 del DB HS 1:

a) Un sistema de formación de pendientes; la plan-cha ondulada de fibrocemento, con una pendien-te del 7%, inferior al 10% exigido por el apartado 2.4.3.1,

d) Un aislante térmico; manta de fibra de vidrio so-bre el forjado,

k) Un sistema de evacuación de aguas a base de canalones y bajantes.

Dispone, asimismo, de una cámara de aire, de la que tampoco se conoce su posible ventilación, pues no se han detectado las rejillas correspondientes.

La solución no tiene separación entre la formación de pendientes y el tejado propiamente dicho, pues la plancha de fibrocemento cumple los dos requisi-tos. En su conjunto, la cubierta no cumple todos los requisitos del CTE, entre otras cosas por no dispo-ner de todas las capas indicadas en el mismo (sólo 3 de 11), aunque, como hemos dicho antes, hay que mencionar que dichas capas, en el CTE, pare-

cen pensadas sólo para cubiertas planas y no para las inclinadas. También aquí habría que analizar la transmitancia global de la cubierta y, por tanto, el riesgo de condensaciones, tanto superficiales inte-riores como intersticiales.

c) PatologíaEn Fuencarral no tenemos noticia de arreglos glo-

bales en las cubiertas, aunque se pueden ver algu-nos bloques en los que se ha llevado a cabo una intervención total que, por supuesto, incluye la cu-bierta, con sustitución de canalones y bajantes. Ello nos hace pensar que no han aparecido procesos pa-tológicos importantes en las mismas.

5.2. Cubierta plana

a) Solución originalEs el caso de Palomeras se trata de una “cubier-

ta invertida”, muy corriente en la época de su eje-cución, y cumplidora de la NBE CT 79, de obligado cumplimiento en esa época. Probablemente com-puesta de las siguientes capas, a partir del forjado

de la última planta: mortero aligerado para forma-ción de pendiente; lámina bituminosa impermeable adherida al 100%; manta geotextil antipunzonante; plancha aislante de poliestireno extruido; capa de grava de protección y contrapeso de la capa aislante (Fig. 12).

b) Comprobación del CTEDe los componentes que establece el DB HS 1,

en su apartado 2.4.2, la cubierta dispone de los si-guientes:

a) Sistema de formación de pendientes, con el mortero aligerado sobre el último forjado;

f) Una capa de impermeabilización, la lámina bitu-minosa adherida al 100%;

c) Una capa separadora bajo el aislante térmico, un geotextil antipunzonante;

d) Un aislante térmico, el poliestireno extruido;i) Una capa de protección, la grava; yk) Un sistema de evacuación de aguas a base de

sumideros conectados a bajantes.

En su conjunto dispone de más de un 50% de los

1. grava 2. geotextil3. plancha XPS 30 mm4. membrana bituminosa 5. mortero aligerado de pendiente 10 cm6. capa armada de compresión 5 cm7. forjado de piezas cerámicas

FIG 12. Sección por cubierta de Palomeras.

1. chapa espesor 7 mm de fibrocemento2. correas metálicas3. tabiquillo palomero con cámara de aire sin ventilar 4. aislamiento de fibra de vidrio 30 mm5. capa armada de compresión 5 cm6. forjado de piezas de entrevigado cerámico

FIG 11. Sección por cubierta de Fuencarral.

Page 11: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

20

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

21

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

elementos exigidos. No sabemos si esto supone el cumplimiento de las exigencias del CTE o no, aun-que en nuestra opinión sí lo hace, por lo que no se puede considerar obsoleta, al margen de que cum-pla o no la transmitancia requerida. A pesar de ello, tiene el riesgo de que aparezcan los procesos pato-lógicos habituales, lo que nos puede llevar a pensar que la actualización de la normativa en este caso no resuelve los problemas que ya existían con la nor-mativa anterior.

Un caso muy representativo es el del encuentro de los faldones con los paramentos verticales, en los que la normativa anterior no consideraba necesario introducir junta de dilatación. En el DB SH, en su apartado 2.4.4.1.1., indica que “Deben disponerse juntas de dilatación de la …, siempre que exista un encuentro con un paramento vertical…”. Sin embar-go, en el apartado 2.4.4.1.2., no lo grafía así, y da por supuesto que esta junta no es necesaria, lo que coincide con la normativa anterior.

Ello hace que se sigan produciendo filtraciones en esos puntos.

c) PatologíaAdemás de las posibles humedades por filtración,

de la condensación superficial interior en invierno por excesiva transmitancia, al reducirse la resisten-cia térmica del aislante cuando se humedece, así como de la condensación superficial interior e in-tersticial en el perímetro por puente térmico en el mismo, al interrumpirse la continuidad del aislante por la estructura horizontal, hay que tener en cuen-ta que este tipo de cubierta, sin cámara de aire, suele ser insuficiente en verano cuando la tempe-ratura superficial exterior es muy superior a la tem-peratura del aire exterior, por lo que la temperatura superficial interior resulta demasiado alta con la in-evitable pérdida de confort en los locales inmedia-

tamente debajo de dicha cubierta. No obstante, en nuestro caso, no se tiene constancia de la existencia de alguna de estas lesiones.

6. Conclusiones

a) La evolución de las soluciones constructivas desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad no ha sido muy importante, por lo que podríamos afir-mar, en general, que las soluciones que se usaron en aquel momento tienen validez con respecto a las actuales, especialmente en edificios de viviendas.

b) En todo caso, se fue confirmando un primer cambio en las soluciones estructurales, que ya se había iniciado en el segundo tercio del siglo, pasan-do de muros de carga de ladrillo a la solución de pilares y vigas, y de forjados de viguetas de made-ra o metálicas a forjados de viguetas prefabricadas o de losas reticulares de hormigón. Por otra parte, hay un paso constructivo de fachada de una hoja (la estructura) a fachada de dos hojas con cámara de aire, que sigue en uso.

c) El sistema estructural de Fuencarral, a base de muros de carga de 1 pie, sigue en uso en la actuali-dad y lo contempla y normaliza el CTE, por lo que no se puede considerar obsoleto en absoluto.

d) La solución constructiva de las fachadas, una vez superado el uso de las mismas como elemento estructural, lo que ocurre durante el primer tercio del siglo XX, se resuelve con una solución multiho-ja que, con ligeras variaciones, se sigue utilizando en el siglo XXI. En todo caso, en su composición es donde podemos hablar de una ligera obsolescencia.

En efecto, la mayoría de las soluciones en el tramo central del siglo XX (1930-1975) utilizan un trasdo-sado de ladrillo hueco sencillo y en muchos casos,

hasta 1970, dejan la cámara de aire vacía. Por el contrario, a partir de la aparición del decreto de ahorro energético de 1975, dicha cámara se llena con manta aislante, incluso con anterioridad, como hemos visto en el caso de Fuencarral, en 1960. Así mismo, a partir de 1985 se empieza a trasdosar in-teriormente con ladrillo hueco doble, lo que confie-re a la fachada un mejor comportamiento térmico.

En definitiva, la solución de fachada multihoja en la primera parte de la segunda mitad del siglo XX se puede considerar con una composición obsoleta, y en la comprobación con el CTE se ha visto que nin-guno de los dos casos estudiados cumplía.

En cualquier caso, incluso en la actualidad la fa-chada multihoja no siempre se construye adecua-damente, especialmente cuando se interrumpe el aislante intermedio, generando un puente térmico que, aunque no tenga siempre relevancia a nivel energético, sin embargo, si la tiene a nivel construc-tivo por los procesos patológicos que la condensa-ción provoca (manchas de humedad, eflorescen-cias, erosiones, etc.).

e) En el caso de las cubiertas inclinadas con cáma-ra de aire, siguen siendo soluciones válidas siempre que controlemos la ventilación de la cámara y apor-temos el aislamiento necesario; en todo caso, las de fibrocemento tienen que estar fabricadas sin as-besto. Por su parte, las cubiertas planas invertidas son también aceptadas, aunque su funcionamiento energético es peor que las planas con cámara de aire.

f) En cualquier caso, cabe comentar que en este trabajo se trata de fomentar la recuperación de ba-rrios de vivienda social proyectados a mitad del si-glo XX por los mejores arquitectos españoles, den-

tro de una consideración de patrimonio cultural. La economía de las intervenciones constructivas de reforma tendría por finalidad, además de conservar las intenciones del proyecto original, el manteni-miento de la población que inauguró el barrio.

Agradecimientos

Este trabajo recoge parte de los resultados parcia-les del proyecto de investigación CSO2013-42393-R, PROVISO, Transformar para proteger. restauración sostenible de la vivienda social española del siglo XX en el contexto europeo, subvencionado por el programa estatal de investigación, desarrollo e in-novación orientado a los retos de la sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, convocatoria 2013. También a Pilar Rodríguez Monteverde y Ele-na Díaz por su colaboración.

Page 12: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

22

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

23

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

RESTAURACIÓN DE LA PORTADA DEL ANTIGUO REAL COLEGIO DE CIRUGÍA Y MEDICINA DE SAN CARLOS, ACTUAL SEDE DEL INAP EN CALLE ATOCHA 106 DE MADRID

ResToRATion of The mAin fAçAde of The foRmeR RoyAl college of suRgeRy And medicine of sAn cARlos, cuRRenT heAdquARTeRs of inAp in ATochA sTReeT 106 in mAdRid

Ana Belén Herrera Pacheco, arquitecto

Resumen: El edificio de la antigua Facultad de Medi-cina de San Carlos, que actualmente alberga la sede del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), se sitúa en la calle Atocha, muy próximo al Centro Nacional de Arte Reina Sofía (antiguo Hospi-tal General de Madrid). El conjunto fue promovido a finales del siglo XVIII por el rey Carlos III y se erigió en la primera mitad del siglo XIX como sede del Real Co-legio de Cirugía y Medicina de San Carlos mantenien-do su uso hasta mediados del siglo XX como Facultad de Medicina. Se describe brevemente el edificio y su historia, pretendiendo dejar idea no sólo de su ca-lidad arquitectónica sino también de la importancia de los promotores y arquitectos participantes en su concepción, también de su historia reciente. Se de-sarrollan el estudio patológico, el diagnóstico y los criterios básicos para la propuesta de intervención que se plasman en el proyecto, así como las recien-tes obras de restauración de la portada de piedra del edificio, que incluye la limpieza del conjunto escultó-rico de la coronación y del bajorrelieve del ático.

Palabras clave: Desprendimiento, portada, Escula-pio, relieve, depósito diferencial, protección de zinc.

Abstract: The building of the former Faculty of Medicine of San Carlos, which currently houses the National Institute of Public Administration (INAP), is located at Atocha street, very close to the Reina Sofía National Art Center (former General Hospital of Madrid). The ensemble were promo-ted at the end of 18th century by the king Carlos III and it was erected in the first half of the 19th century as the seat of the Royal College of Surgery and Medicine of San Carlos maintaining its use until the mid-twentieth century as the Faculty of Medicine. The article briefly describes the buil-ding and its history, pretending to leave an idea not only of its architectural quality but also of the importance of the promoters and architects participating in its conception, also of its recent history. The pathological study, the diag-nosis and the basic criteria for the intervention proposal that are reflected in the project, as well as recent restora-tion works of the stone main façade building portal are de-veloped. These works include the cleaning of the sculptural set of the coronation and the bas-relief of the attic.

Keywords: Detachment, Main façade, Aesculapius, bas-relief, differential deposit, zinc covering.

1. introducción

En el deterioro de las fachadas los aspectos a anali-zar están relacionados con el material, el emplaza-miento en cuanto al clima y la contaminación am-biental y con la construcción o la disposición en la fábrica 1. Todos ellos a tener en cuenta en el análisis de daños de la portada de acceso a la sede del Ins-tituto Nacional de Administración Pública (INAP), ubicado en la calle Atocha 106 de Madrid. Por lo que el diagnóstico previo orientará adecuadamen-te la consolidación, intervención de reparación y de restauración a realizar 2, incluyendo la limpieza apropiada 3.

En 2014 se desprendió una pieza de piedra del en-tablamento de la portada de configuración clásica, que alertó a la institución, encargándose un infor-me e instalándose una red de protección para evitar el desprendimiento de molduras principalmente. A fines de 2015 se realizó una inspección técnica del edificio (ITE) 4, 5 y se determinó la conveniencia de un estudio más exhaustivo sobre la patología del edificio. En 2016, antes de concluirse el estudio 6, en un periodo de fuertes lluvias, se desprendió gran parte de un capitel de piedra caliza. Este hecho, jun-to con las conclusiones del estudio evidenció la ne-cesidad de una restauración urgente de la portada.

Y a inicios de 2017 se redactó el proyecto 7 y se lle-varon a cabo las obras de restauración.

2. emplazamiento

El edificio que fue conocido antaño como la Facul-tad de Medicina de San Carlos u Hospital San Carlos se levantó en 1837 y gozó de gran esplendor hasta su abandono parcial en la segunda mitad del siglo XX. De planta cuadrada tiene un gran patio ajardina-do en el centro. Constituye una manzana separada por un callejón privado a la izquierda de la edifica-ción, que atraviesa toda la finca, comunicando las calles Atocha y Santa Isabel. Destaca arquitectóni-camente el volumen del anfiteatro, visible desde el gran vestíbulo de acceso, que fue especialmente emblemático para la profesión médica por las cla-ses de anatomía y que se aprecia en la Fig.1.

La parte perteneciente al INAP comprende el cuer-po central, las dos alas laterales y el patio. La parte restante, que linda con ambos cuerpos laterales y se ubica al fondo tras el jardín, además del anfitea-tro, cuenta con acceso independiente desde la Calle Santa Isabel, perteneciendo en la actualidad al Co-legio de Médicos.

La fachada principal del INAP da a la calle Atocha

1. F.J. Alonso, R.M. Esbert, J. Ordaz y P. Vázquez, Análisis del deterioro en los materiales pétreos de edificación, RECOPAR, 3, 2006: 5-25.

2. J. Monjo, R. Bustamante, Consolidación y restauración de la fachada norte del Senado de Españamediante reanclados, armados, sellados y coberturas, Informes de la Construcción, Vol. 67, 539, 2015, e100.3. J. Garabito, J. M. Manso, A. Rodríguez, J. C. Garabito, V. Calderón, Métodos para la limpieza física, química y biológica de las fábricas de piedra de monumentos históricas. El caso de San Lorenzo del Real de Burgos, Informes de la Construcción, Vol. 65, 531, 367-380, julio-septiembre 2013, doi: 10.3989/ic.12.018.

4. J. Quiroz Herranz, Informe sobre deficiencias detectadas en fachadas y cubiertas, 2014.

5. A.B. Herrera, Informe complementario de ITE, 2015.

6. A. B. Herrera, Estudio Patológico de la Sede de INAP, 2016.7. A. B. Herrera, Proyecto Básico y de Ejecución de Portada del Edificio Sede de INAP, 2017.

Page 13: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

24

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

25

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

(Fig.2) y su cuerpo lateral derecho a la calle Santa Inés, quedando en el lado izquierdo el callejón, co-nocido popularmente como “del niño perdido”, que lo separa de otro bloque perteneciente a la misma finca catastral, y que alberga al Real Conservatorio Superior de Música. Las fachadas interiores del pa-tio central ajardinado presentan medallones escul-

pidos con los retratos de los más ilustres doctores que impartieron sus clases en esta institución.

La sede del INAP tiene dos plantas y una planta bajo cubierta, además de un semisótano que ocupa toda el ala junto al callejón y parte del ala que da a la calle Atocha. El edificio está catalogado como Edificio Singular, protegido con nivel 1; forma par-

te del Conjunto Histórico de la Villa de Madrid, con Rango superior de Monumento, incluido en la Zona de Protección Arqueológica del Recinto Histórico y constituye en sí mismo un Área de Reparto. La nor-mativa de aplicación es la Norma Zonal 1, Grado 5º.

2.1. historia de la institución

La historia de la primera Real Escuela de Cirugía de San Carlos en origen está unida al del antiguo Hospital General de Madrid, aunque luego se escin-de al materializarse en un edificio anejo 8, mientras que la nueva Escuela contigua sería un centro eri-gido para la mejora de la formación de la profesión médica, hasta entonces caótica y dividida en dos profesiones reñidas: la medicina y la cirugía, que-dando la medicina propia de eruditos muy alejada de la praxis 8. Los médicos de la España del siglo XIX todavía eran eruditos universitarios que no tenían

formación práctica, la cual que se dejaba al oficio “menor” del cirujano 8. Es la historia de la creación inédita en España de la primera Escuela de Médicos y Cirujanos conjunta. No es casual la denominación de “Hospital de San Carlos” para la nueva escuela de médicos, pese a que dicho nombre estrictamen-te corresponde al pabellón contiguo cedido por el Hospital General, ya que dicha escuela estará ligada en todo momento a la atención sanitaria 8. Aunque no se construyera el edificio, el Colegio inició pro-visionalmente sus actividades el 1 de octubre de 1787, bajo la dirección del ilustre anatomista y ci-rujano Antonio Gimbernat y Arbós, habilitando una parte de los sótanos del Hospital General 9. El nuevo Colegio de Medicina, bajo diversas denominaciones incluyendo la de Facultad de Medicina, estuvo en funcionamiento hasta 1950, en que fue trasladada a la Ciudad Universitaria. El Ministerio de Cultura cedió en 1970 parte del edificio al actual Colegio

FIG1. Situación del inmueble (delimitado en azul).

FIG2. Alzado de la portada al centro de la fachada hacia la calle Atocha (2017).

8. A.A.V.V. La recuperación del Hospital de San Carlos, Ministerio de la Administración Pública, 1991.9. A. Saiz Carrero, Real Colegio de Cirugía de San Carlos, consultado en:https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-38221/Real%20Colegio%20de%20Cirugia%20de%20San %20Carlos.pdf

Page 14: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

26

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

27

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

de Médicos, momento en que se fragmentó, que-dando en situación de abandono el resto 8. En 1986, en una nueva cesión, la parte parcialmente abando-nada pasó al Instituto Nacional de Administración Pública que, previo a su traslado, encargó un pro-yecto de rehabilitación parcial (integral de su parte cedida) que se llevó a cabo entre 1987 y 1991. Por su parte el Colegio de Médicos se encargó después de la rehabilitación del resto del edificio 8, 10,.

2. 2. del real colegio de medicina y cirugía de san carlos al INAP

El Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos se creó en 1780 ubicándose en el Antiguo Hospital General de Madrid. En 1837 se trasladó a la nueva edificación levantada específicamente en los terre-nos contiguos, donde se encontraba hasta entonces el antiguo Hospital de Mujeres u Hospital de la Pa-sión 9. Tras varias propuestas de ilustres arquitectos como Sabatini y Matías Gutiérrez, el proyecto origi-nal con el que comenzaron las obras del complejo es de Isidro González Velázquez (1831) (Fig.3a), si bien la distribución final se corresponde más con la propuesta por Tiburcio Pérez Cuervo (1836) (Fig.3b) quien en seguida se hizo cargo de las obras. Fina-lizadas en 1844 por Juan Pedro Ayegui (Fig.3c) y Francisco Javier de Martiategui, parece ser éste el responsable del diseño finalmente ejecutado en la portada sobre la base del diseño del primero.

A principios del siglo XX Luis María Cabello Lapie-dra 7 acomete la reforma más importante en el edi-ficio al elevar la cubierta para aprovechar el espacio bajo la misma.

Otras intervenciones posteriores parciales fueron las conexiones elevadas sobre el callejón de Santa

Isabel con el pabellón del Hospital, la malograda doble cubierta sobre la misma ala junto al callejón o los nuevos forjados a media planta y estructura me-tálica en el ala de Santa Inés, que albergó los fondos del Museo del Pueblo Español, ya en las últimas dé-cadas previas a su definitiva rehabilitación.

Además, en algún momento se levantaron barra-cones que cubrieron completamente el patio inglés que discurría entre el alzado interior paralelo al ala del Callejón y el gran patio 4.

Tras permanecer parcialmente abandonado desde los años 50, en los años ‘70 el edificio se segregó cediéndose el ala que contiene el gran auditorio al Colegio de Médicos. El resto continuó en ruinas has-ta que en 1986 se cedió al INAP 4, que se trasladó en 1991, tras finalizar las dilatadas obras de rehabilita-ción y es, desde entonces, responsable autónomo de su sede. En 1997 el edificio completo fue catalo-gado como Bien de Interés Cultural.

La rehabilitación para sede de INAP, que le ha dado su actual acabado y depuración volumétrica, fue llevada a cabo por los arquitectos funciona-rios Carlos Lavesa Díaz y Eugenia Llanos de la Plaza (1986) 8, 10.

Esta restauración fue muy acertada en su conjunto y ha sido clave en la recuperación del antiguo es-plendor del edificio, entendiendo su historia y su significado arquitectónico, por lo que sabiamente logran depurarlo de las fallidas intervenciones últi-mas y del abandono que lo había dejado al borde de la ruina, cuidando no despreciar ni ocultar su evolu-ción a lo largo del tiempo. Es por ello que eligieron respetar la nueva volumetría más elevada modifica-da a principios del siglo XX, pero eliminando sin du-dar otras intervenciones dañinas como la cubierta a

dos aguas que había arruinado el ala sur.

3. metodología

Para la recopilación de datos históricos se accedió al archivo de INAP y se consultaron los proyectos y documentación de las últimas obras en el edificio.

Siguiendo la pista de la documentación incomple-ta hallada en el INAP, se accedió finalmente en el archivo del Ministerio de Fomento a la planimetría original y numerosa documentación de las obras fi-nalizadas en 1991. Se examinaron fotos antiguas y se compararon con las de aquella obra y el estado actual. Se examinaron las mediciones y documenta-

FIG3 c. Diseño de Juan Ayegui (1844) 11:314.

FIG3 b. Propuesta de Tiburcio Pérez Cuervo (1836). Colegio de San Carlos. Colección A. 1836 (Biblioteca de la Facultad de Medicina U.C.M.)

FIG3 a. Propuesta de Isidro Velázquez (1831), 11: 307.

10. http://www.monumentamadrid.es/AM_Edificios4/AM_Edificios4_WEB/index.htm#ingra:inmana.07123.

Page 15: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

28

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

29

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

ción de aquella obra como antecedente del estado actual de la portada.

3.1. historia de la portada

Los primeros diseños propuestos para la fachada a la calle Atocha son muy sobrios y parece que se ba-san en el respeto a las edificaciones preexistentes hasta el inicio de las obras, en particular del Hos-pital de la Pasión. Se pretendía en un primer mo-mento aprovechar las trazas y puede que la fachada de dicha edificación modificando tan sólo el inte-rior del mismo, lo cual finalmente resultó imposi-ble debido a la inmensa ambición del programa de necesidades de la nueva institución. No obstante, se mantiene la misma imagen de marcada horizon-talidad que salva con un semisótano el desnivel de la calle Atocha y en inicio apenas se manifestaba la portada que en sucesivos diseños va tomando mo-numentalidad y cuerpo que recuerda el estilo de otras escuelas europeas (Figs. 2, 3 y 4) 8, 11.

El diseño final de la portada es de Juan Ayegui, que inició su ejecución, pero tras hacerse cargo de las obras Francisco Javier de Mariátegui en 1841, éste último modifica el diseño de la fachada incluso demoliendo parte ya construida, aduciendo razo-nes muy poco claras técnicamente hablando, pero aceptadas en ese momento por la Academia, y eje-cutando él su propia fachada, donde marca más la horizontalidad para recuperar la esencia de diseños más antiguos. Se puede decir, sin embargo, que la portada en sí obedece al diseño de Ayegui ya que

Mariátegui hace algunas modificaciones, pero so-bre la base y la ejecución en marcha del diseño an-terior que resulta muy similar en su concepción a la portada que ha llegado a nuestros días 11.

El bajorrelieve es obra del escultor José de Tomás 11: 317, que representa a la humanidad auxiliada por la medicina. El grupo escultórico de la coronación es obra del escultor madrileño Sabino de Medina (1812-1888). El grupo representa a Esculapio senta-do, que en su mano derecha sujeta una serpiente y con la izquierda abraza al joven Telesforo sentado a su lado 11:316.

Respecto a las intervenciones posteriores, no se ha modificado en esencia la fachada, con la salve-dad de haberse elevado el tejado en la primera mi-tad del siglo XX para aprovechar el bajo cubierta. En 1986, tras la cesión de la mayor parte del edificio al INAP para instalar su sede, se inició un ambicioso proyecto de restauración que incluiría esta vez la fachada de Atocha y su portada 12, 13.

Las fachadas exteriores, y la portada en particu-lar, no han cambiado su configuración arquitectó-nica limitándose estas obras a restaurar y rehacer las partes dañadas. Se aplica no obstante un revoco nuevo de cal a la martillina en tono salmón a todo el edificio en sustitución del revoco anterior que se encontraría muy dañado a la vez que se susti-tuyeron numerosas piezas del zócalo de granito. Sin embargo, debido posiblemente a las complica-ciones de una obra mucho más larga y cara de lo previsto (desde 1986 hasta 1991), en contra de lo

proyectado inicialmente en el ‘86, parece que tam-bién se retiraron las antiguas protecciones de plo-mo de elementos horizontales sustituyéndose por otras impermeabilizaciones además de restaurarse algunos elementos pétreos con escayola y rellenos cerámicos.

3.2. descripción de la portada

La portada está delimitada por un leve saliente (15 cm) del plano de fachada sobre la acera. Su compo-sición (Fig. 5) se divide verticalmente en tres cuer-pos delimitados por un nuevo saliente ahora más acusado (1,20 m) para destacar como el cuerpo

central de acceso al edificio. Toda la portada es si-métrica respecto a su eje vertical central; alterna de forma decorativa elementos de granito (fustes, cor-nisas, zócalo, friso y entablamento) y piedra caliza (basas, capiteles, triglifos y otros). El acabado de los planos de la fachada del inmueble es con un revoco de cal a la martillina.

La línea de imposta lleva un revestimiento de mortero pétreo “in situ” de imitación granítica. Los cuerpos laterales sirven de transición con el resto de la fachada (Fig.2).

El plano horizontal se divide en tres niveles ade-más de la coronación escultórica que remata el con-junto: un nivel bajo que recoge el zócalo, planta pri-mera y el gran friso jalonado por petos elevados en los cuerpos laterales. El cuerpo central constituye una portada clásica, con pórtico tetrástilo de orden dórico y columna toscana, sobre la terraza que cu-bre la gran puerta de acceso.

La terraza balcón, siguiendo una línea de cornisa que repite el retranqueo del plano de fachada en planta baja, vuela a su vez sobre el plano de acce-so unos 60 cm, quedando sujeta sólo en apariencia por dos ménsulas labradas en piedra caliza que se disponen a ambos lados de la puerta. Entre ambas se sitúa el rótulo de la institución en letras de bron-ce sobre lecho de piedra caliza.

El zócalo de granito en los cuerpos laterales se con-tinúa a nivel con el zócalo del resto de la fachada, que es un mismo elemento horizontal regularizador de la gran pendiente existente en la calle Atocha, para elevarse sin embargo hasta el balcón como un nuevo elemento diferenciador en el cuerpo central. La terraza balcón se protege mediante una balaus-trada de hierro forjado de un metro de altura situa-da en el intercolumnio, anclada a basas y fustes.

FIG4. Portada con la red de protección en balcón y coronación (2016).

11. P. Moleón Gavilanes, Isidro Velázquez, 1765-1840, el arquitecto del Madrid Fernandino, Ayuntamiento de Madrid, 2009.

12. C. Lavesa y E. Llanos, Proyecto de Rehabilitación y Adaptación Parcial del Antiguo Hospital San Carlos para sede de INAP (Proyec-to Básico 1986, de Ejecución 1986, Reformados 1988-1991), del archivo de INAP.13. Archivo documental del Ministerio de Fomento, planos, manuscritos, informe geotécnico, mediciones, memorias y documenta-ción relativa a la elaboración y dirección de obras de Rehabilitación del Antiguo Hospital de San Carlos para sede de INAP.

Page 16: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

30

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

31

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

El pórtico contiene un doble entablamento, el superior mucho mayor para albergar un gran friso decorado con un bajorrelieve y un conjunto escul-tórico de coronación en el cuerpo central. El primer entablamento es de orden dórico con proporciones clásicas, alternándose triglifos en piedra caliza so-bre metopas de granito. A su vez la cara inferior de la cornisa que lo remata vuela unos 40 cm y con-tiene elementos decorativos labrados en granito y piezas geométricas de piedra caliza adheridas.

Sobre este entablamento de proporciones clásicas

se eleva el segundo entablamento o ático, despro-porcionado por su enorme friso y sostenido por unos arcos muy rebajados e inapreciables desde la vía pública, pero que cuentan con gran profundidad (aproximadamente un metro) y tienen la función estructural en el plano de portada. Estos arcos (ar-quitrabe), así como el marco del friso son de granito para, jugando otra vez al contraste entre materia-les, destacar en su centro el gran relieve labrado en piedra caliza. El bajorrelieve está montado en cin-co grandes piezas con junta vertical, alcanzando el conjunto más de 6 metros de longitud.

Los paños laterales de la portada sirven de transi-ción entre el cuerpo central y el resto de la fachada. El zócalo mantiene el nivel de fachadas, sin embar-go, el peto de coronación aquí se eleva para intro-ducir al gran friso del cuerpo central. Las ventanas se enmarcan con arcos retranqueados en el mismo revoco de cal a la martillina del resto de la fachada, de cal grasa y arena de miga 1:3 ejecutado ente-ramente en la rehabilitación de 1991. Los cuerpos laterales se rematan a nivel del gran friso central con un peto elevado enmarcado en granito, pero

acabado en el interior con igual revoco de fachada, conteniendo en su centro un regruesado rectangu-lar de cemento acabado con el mismo revoco.

El grupo escultórico de la coronación es de piedra caliza montada en varias piezas con junta abierta. La escultura se eleva sobre un pedestal escalonado de granito con cubierta plana que sobresale sobre la vertiente de la cubierta principal inclinada hacia la calle Atocha para alinearse en cota prácticamente con la línea de cumbrera de la cubierta.

3.3. inspección, calas, toma de muestras y ensayos

Se realizaron numerosas inspecciones visuales, un levantamiento planimétrico digital completo del in-mueble, notas, mediciones y fotografías para la ela-boración de los correspondientes planos y fichas de patología 10. La existencia de la red en fachadas com-plicó la toma de datos en las zonas ocultas, por lo que se usaron teleobjetivos y se fijaron inspecciones pun-tuales mediante descuelgue de alpinistas en aquellos puntos bajo sospecha, al ser inviable la inspección completa del perímetro oculto por la red, o de difícil acceso como a las cornisas, alero, faldones de la cu-bierta, escultura, relieves y detalles de la portada 14, 15. Además, se encargaron calas, extracción de testigos, punciones y toma de fotografías en altura. Los ensa-yos de las muestras tomadas fueron realizados en el Laboratorio de Materiales “Luis de Villanueva” de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Uni-versidad Politécnica de Madrid (ETSA-UPM). Mien-tras que los ensayos químicos de DRX y microscopía de la caliza blanca (Fig. 6), en el CAI Técnicas Geológi-cas de la Universidad Complutense de Madrid.

FIG5. Alzado de portada. Elementos compositivos.14. R. Bustamante, Informe de materiales, Universidad Politécnica de Madrid-AIPA, 2016.15. J. M. Arnanz (Arter), Informe sobre la inspección realizada en la Portada del Edificio de la Calle Atocha 106, 2016.

Page 17: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

32

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

33

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

4. análisis

4.1. estudio patológico

El ensuciamiento y la erosión son lesiones que pre-dominan en los elementos de fachada (Figs. 7 y 8). Se produce un marcado lavado diferencial debido al diseño, que carece de formas que eviten el res-balón del agua o minimicen el salpicado al plano de fachada. Aparece por ello el antiestético efecto del chorretón sucio y el chorretón limpio en todos los materiales. Sin embargo, es en los paños laterales de revoco, donde éste se encuentra más sucio y con los chorretones más acusados, siendo de mayor ta-maño y oscuridad en el lado norte (Fig. 7) porque es la zona menos expuesta y fría agravándose aquí el efecto del salpicado del saliente de la terraza balcón que alberga el pórtico.

En los capiteles y fustes de las columnas aparecen los mismos chorretones, esta vez en las piedras na-turales, donde se produce mayor contraste con el chorretón limpio en la piedra blanca.

De nuevo este efecto es debido al drenaje defec-tuoso del entablamento que sostienen, donde no existe una cornisa debidamente protegida, care-ciendo de perfil con vuelo y goterón que proteja del resbalón del agua a los elementos inferiores del en-tablamento y el pórtico.

Es significativa la existencia de numerosos con-ductos e instalaciones, algunos abandonados y rotos, que circulan por la fachada, sobre cornisas y líneas de imposta, agravando el efecto de sucie-dad, tanto por la acumulación de vegetación, tie-rra y otros depósitos atmosféricos, como por la acumulación de humedad y salpicado que produ-cen en la fachada y elementos donde se encuen-tran.

Se añaden las lesiones químicas que producen los excrementos de aves (Fig. 8.3) que anidan en los huecos del arquitrabe y que se posan en la escultu-ra y superficies horizontales de la portada.

4.1.1. descripción y análisis de lesiones específicas

Se procede ahora a la descripción de las lesiones principales que se apreciaron en los tres materiales o acabados que componen la portada.

a) Granito. Se encuentra en las zonas más expuestas. Es por

ello que aunque se trate del material más duro y resistente de la fachada encontramos en el grani-to erosión de diversos tipos. Las erosiones físicas se deben a los agentes atmosféricos y ambientales, que producen desplacado, exfoliación superficial (Fig. 8.5) y pérdida de material en esquinas, salien-tes y relieve de las cornisas. También se encuentra erosión química en las zonas más expuestas, debida a la acción del agua que arrastra sustancias conta-minantes de la atmósfera. Aparecen costras super-ficiales en lugares donde se deposita la escorrentía del agua, principalmente bajo las cornisas al carecer de goterón (Figs.7.4, 8.8 y 9.8).

En el zócalo encontramos las piezas con mayor de-terioro debido a la suma del salpicado de la acera y por la acción humana. Esta última incluye el man-chado y lesiones químicas en rincones, por orines y otros vertidos, además de algunas lesiones mecá-nicas, debidas a golpes que han producido roturas por ejemplo en las jambas labradas que jalonan la puerta de acceso al edificio (Fig. 7.1). Hay también agujeros y restos de antiguos anclajes que han fisu-rado alguna piedra, así como restos de un grafiti en el lado derecho del cuerpo central.

FIG6. Portada: planta y alzado. Materiales: estado actual (2017).

Page 18: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

34

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

35

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

En muchos granitos aparecen manchas anaranja-das que evidencian un alto contenido ferroso en su interior. Además, algunas juntas de mortero parece que reaccionan con la piedra, originando nueva-mente manchas en la línea de la llaga (Fig. 8.9).

b) Caliza. Este elemento destaca en la composición de la fa-

chada por ser el más claro, casi blanco, y es por ello el elemento donde más visible resulta el ensucia-miento por lavado diferencial descrito anteriormen-te. Aquí, además de los depósitos oscuros proce-dentes de contaminantes atmosféricos arrastrados por el agua de lluvia, aparecen también sustancias minerales, procedentes de otros materiales del in-terior del muro y de la propia piedra, que acaban precipitando en la superficie produciendo costras de aspecto negruzco y anaranjado y eflorescencias.

Aparece gran acumulación de sales en zonas pro-tegidas del viento y la lluvia directa. Es el caso de los triglifos (Fig.7.8), protegidos por la cornisa del en-tablamento, pero que sin embargo evidencian hu-medad filtrada desde el interior del elemento que arrastra las sustancias químicas que precipitan en la superficie.

El intercolumnio central del pórtico es, junto con el entablamento dórico que sostiene, donde se en-cuentran las piezas de caliza más deterioradas y que presentan las lesiones de mayor gravedad en toda la portada. Muchas de ellas presentan signos de haber sido restauradas anteriormente. En el enta-blamento aparecen piezas decorativas geométricas cuyo adhesivo ha envejecido con el paso de los años como es natural provocando el desprendimiento de algunas de ellas al carecer de anclajes, sin embar-go, la calidad de la piedra en estos elementos se ha mostrado buena tras los ensayos, comprobándose

una baja porosidad 12. Como se ha dicho, es el erró-neo método de fijación a la fachada lo que ha pro-vocado el desprendimiento de las piezas.

El bajorrelieve y el grupo escultórico presentan juntas abiertas, cierta porosidad natural por la cali-dad de la piedra, con alguna leve erosión física por fenómenos de heladicidad en algunas zonas más expuestas, costras, moho y vegetación en hendidu-ras y zonas sombrías (Fig. 7.7).

Destaca la acumulación y manchas de excremen-tos de aves en algunas partes (Fig. 7.6). Así como el bajorrelieve se ve muy negativamente afectado por el contraste entre el chorretón sucio y limpio, la escultura de Esculapio aparece más limpia, por-que no se ve afectada por drenajes defectuosos de elementos superiores y porque su posición comple-tamente expuesta favorece su lavado natural. Ade-más, presenta aspecto de haber sido blanqueada recientemente, probablemente durante las obras de restauración de finales de los años 80.

c) Revoco. Presenta un notable ensuciamiento y algunas fi-

suras localizadas. Aparte de lo dicho anteriormen-te sobre el ensuciamiento general de la fachada, dentro de las manchas que presenta este acabado se puede ver el efecto de la microcapilaridad sobre las líneas de imposta y otros elementos, así como la sombra que producen los elementos que interrum-pen la fachada, como los focos y farolillos. En dichas zonas se aprecian manchas muy ennegrecidas, que evidencian la presencia de microorganismos por la acumulación y permanencia de humedad en las épocas frías. Se han encontrado además numerosas fisuras en forma de mapa en el cuarterón recreci-do del peto elevado sobre el paño lateral izquierdo. Estas fisuras se deben a efectos de retracción higro-térmica y a la ausencia de malla en el revoco.

FIG7. Plano de Patología. Lesiones 1. Proyecto Básico y de Ejecución de Restauración de Portada (2017). 7

Page 19: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

36

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

37

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

d) Balaustrada de hierro forjado. Este elemento se encontraba en aparente buen es-

tado, pero durante la obra, tras las labores de lim-pieza de instalaciones obsoletas y vegetación, que cubrían el lecho de la terraza, se descubrió una gran deformación en los perfiles que conforman el trave-saño inferior, con partes que presentaban avanzado estado de oxidación incluyendo pérdida de material (corrosión). Además, este elemento se anclaba en el interior de las basas de las columnas afectando a su vez a las mismas que presentaban fracturación y desprendimientos por la dilatación diferencial y la oxidación del hierro que estaba en contacto con la piedra.

4.1.2. análisis patológico del pórtico

Las basas y capiteles se restauraron durante las obras de 1987 a 1991 empleándose morteros de reparación que se han desprendido en las esquinas de las basas de las columnas centrales (Fig. 9). El capitel central izquierdo sufrió un grave despren-dimiento en noviembre de 2016, tras un periodo de lluvias intensas, una pieza de caliza de unos 50 cm de lado cuya superficie coincidía con uno de los chorretones oscuros que ocupaba toda la esquina interior izquierda. En los días previos al despren-dimiento (Fig.9.7), no se apreciaba fisura alguna, probablemente porque estas eran interiores o que-daban camufladas por la línea del manchado. Se desprendió la parte oscurecida por la humedad (Fig 9.2), quedando adherida una pequeña pieza de es-quina contigua que evidenciaba haberse reparado no muchos años antes tras otro desprendimiento, ya que estaba toscamente pegada y anclada con un taco semioculto sin consolidado posterior; repara-ción de la que no se tenía conocimiento.

Después del desprendimiento y ante la evidencia

de que cualquier otra mancha podía esconder una pieza fisurada y en riesgo de caer a la vía pública, se procedió a un saneado de toda la portada, compro-bándose a mano y martillo el estado de adherencia de cada pieza, cada mancha, fisura, etc., y proce-diendo al despegado o desprendimiento controlado de todas aquellas partes susceptibles. Las piezas de piedra caliza originales se guardaron para reponer-las durante las obras de restauración. Durante estos trabajos se encontró que en el capitel central de-recho toda la esquina interior izquierda había sido reparada con escayola rellena y armada con restos cerámicos y alambre.

En 2014 apareció una de las piezas adheridas bajo la primera cornisa en la vía pública (Fig.9.9), lo que alarmó a la propiedad, que encargó una inspección e instaló una red protectora que cubría desde esta zona hasta la cornisa superior del friso y se extien-de todavía por toda la cornisa y peto perimetral del resto de fachadas exteriores del edificio. Además de los desprendimientos, el intradós decorado de esta primera cornisa presenta numerosas lesiones debi-das a la humedad y al depósito de sustancias tras el resbalón del agua por la cornisa. Aparecen también depósitos minerales superficiales con formación de costras oscuras y eflorescencias, tanto en el granito labrado como en las piezas calizas (Figs. 9.8 y 7.4).

Con posible presencia de microorganismos esta-cionales en estas áreas sombrías.

En el entablamento, bajo la primera cornisa que sostiene el friso, el intradós tiene una combinación de piezas decorativas triangulares y rectangulares de piedra caliza sobre el elemento de granito. Estos elementos horizontales de unos 20 mm de espesor que miran hacia abajo, se sostenían únicamente con adhesivo químico (Fig. 9.8, 9.9 y 10).

FIG8. Plano de Patología. Lesiones 2. Proyecto Básico y de Ejecución de Restauración de Portada (2017) 7

Page 20: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

38

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

39

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

4.1.3. patología del friso y bajorrelieve

La cornisa de granito que remata el gran friso y toda la portada presenta erosión y manchas oscuras depositadas en caras inferiores por la escorrentía del agua (Fig. 8.8 y 13.3). El granito presenta nota-bles tinciones minerales y depósitos atmosféricos, además de lavado de juntas, erosión de esquinas, exfoliación superficial y desplacados (Fig.7.5).

Aunque no ha perdido calidad y presenta buen es-tado general, el bajorrelieve, además de la suciedad por el paso del tiempo y el depósito de contaminan-tes atmosféricos debidos al lavado diferencial en-tre zonas expuestas y los huecos, pliegues y zonas protegidas, presenta áreas localizadas con erosión superficial y deterioro por el posado de aves y acu-mulación de excrementos (Fig.11.1-5).

Algunas juntas de montaje se encuentran muy abiertas lo que favorece la penetración de agua de lluvia y la erosión física por fenómenos de heladi-cidad (Fig.11.1). En los paños laterales a nivel del friso, el revoco y el marco de granito que los envuel-

ve se encuentran particularmente manchados, y el granito oscurecido por mancha superficial que evi-dencia presencia de óxidos ferrosos. El revoco en el casetón izquierdo, además del manchado, presenta fisuras en forma de mapa (Figs. 8.7).

4.1.5. remate escultórico

El grupo escultórico arranca en una pequeña pea-na de granito y se eleva respecto de la fachada a través de un gran pedestal escalonado de granito que carece de vierteaguas o cobertura alguna en-contrándose impermeabilizado con un clorocau-cho visiblemente envejecido y bufado. Aunque no ha habido desprendimientos recientes en el grupo escultórico, tras las inspecciones se apreció que las juntas de montaje están muy abiertas por lo que podría estar entrando agua que afectase a los arma-dos interiores, lo que podría provocar un despren-dimiento grave. Se decide entonces actuar también de forma preventiva comprobando in situ su estabi-lidad con objeto asegurar dicho elemento de forma preliminar hasta su restauración. Se detecta la des-aparición de algunas partes de la escultura, como el

FIG10. Entablamento. Ensuciamiento por depósito diferencial, depósitos superficiales de óxido, formación de costras y eflorescencias.FIG9. Detalle del intercolumnio central con ubicación de las grietas, manchas y desprendimientos más significativos.

Page 21: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

40

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

41

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

brazo izquierdo del joven y una pequeña parte de la serpiente. Las juntas de estas roturas se encuen-tran redondeadas y blanqueadas al exterior lo que evidencia que fueron anteriores a la restauración anterior de la escultura.

Además, se ven piezas repuestas con la junta muy marcada y alguna de ellas ejecutada en piedra de aspecto granítico, como el dedo meñique de la mano derecha de Esculapio (Fig.12.4). Estas piezas no se encuentran homogeneizadas con el resto de la escultura destacando singularmente sus juntas muy abiertas.

En la superficie norte (Fig.12.2-4) se observa ma-yor erosión superficial y costras localizadas (Fig. 12.2) además del ensuciamiento mencionado an-teriormente. Si bien la escultura no presenta as-pecto sucio se ven depósitos oscuros con aparen-

te presencia de microorganismos en el interior de pliegues de la túnica en las piernas, bajo el brazo y otras zonas menos expuestas. Además, se observa mucha porosidad natural en la piedra con algunos poros y juntas más abiertos por efecto de la erosión atmosférica.

4.2. Diagnóstico

Las lesiones encontradas en toda la portada obe-decen principalmente al defectuoso control en el drenaje del agua de lluvia sobre la misma. Del es-tudio de fotografías antiguas se desprende que en la primera mitad del siglo XX existían coberturas de plomo sobre las cornisas, tal como sucede en el edificio aledaño que alberga el Conservatorio Supe-rior de Música y que estuvo conectado a la antigua Facultad hasta el año 86. A su vez en el proyecto

de Restauración del año ‘86 6 se prescribía la colo-cación de dicho material, que, sin embargo, no lle-gó a colocarse, sustituyéndose por láminas de im-permeabilización 7 durante las largas y complicadas obras que concluyeron en el año 91 (Fig. 13.1).

La ausencia de chapas protectoras con vuelo y go-

terón que eviten el resbalón del agua ha producido el agudo manchado de los elementos inferiores de la fachada con el depósito superficial de sustancias (Fig. 13.3). Además, el envejecimiento natural de la impermeabilización, pasados 25 años, junto con la acumulación de escombros, residuos y vegetación bajo los arcos del arquitrabe (Fig. 13.2), han facilita-

FIG11.1-5. Friso. Relieve con ensuciamiento por depósito dife-rencial, costras, eflorescencias y excrementos de aves. FIG12.1-4. Grupo escultórico. Esculapio y el joven Telesforo.

FIG13.1. Impermeabilización envejecida y defectuosa.

FIG13.3. Manchas y costras por depósito diferencial.

FIG13.2. estos de instalaciones en desuso y escombros.

FIG13.4. Reparación defectuosa.

Page 22: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

42

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

43

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

do la acumulación y posterior filtración de agua en el interior de la portada, lo que se manifiesta en la formación de eflorescencias y manchas de hume-dad en zonas menos expuestas, como es la cara in-terior de capiteles.

La otra causa importante de lesiones es el anida-miento y posado de aves en la portada. Una causa secundaria que acompaña el efecto de la lluvia es la debilidad de algunos elementos mal restaurados anteriormente (Fig. 13.4), carentes de armado ade-cuado y anclajes que eviten su desprendimiento, quedando a merced de adhesivos químicos perece-deros.

Se encuentra en conclusión que la causa primaria que ha originado el rápido deterioro de la portada en los últimos 20 años, ha sido el drenaje defectuo-so de agua en la misma. Pero confluyen además tres causas secundarias: la gran afluencia de aves sobre la misma, la elevada contaminación de la calle Ato-cha y la falta de mantenimiento que se evidencia en la existencia de numerosas instalaciones obsoletas y la acumulación de vegetación y residuos.

5. proyecto de restauración

5.1. criterios de intervención

El proyecto de intervención se basó en los siguien-tes criterios:

- Reparar y limpiar los elementos existentes daña-dos conservando su actual configuración arquitec-tónica.

- Retirar los materiales degradados usados en in-tervenciones anteriores para usar elementos na-turales pétreos o nuevos morteros de restauración compatibles con los debidos anclajes. Siempre que fuera posible se restituirían los elementos origina-

les usando el material desprendido. - Restituir las coberturas de las cornisas retiradas

en la anterior intervención de los años 80 y que han precipitado el deterioro del resto de elementos.

5.2. proceso de intervención

1º. Retirada de la red protectora y sus fijaciones, instalaciones obsoletas, focos en desuso, etc.

2º. Saneado o retiro de todo elemento adherido sin anclaje, aquellas partes en riesgo de desprendi-miento y antiguas reparaciones. Las piezas o partes originales se conservan y limpian aparte.

3º. Limpieza de toda la portada: retirada de toda suciedad acumulada, tierra, restos del saneado, excrementos y agentes biológicos. Aplicación de chorro de agua a presión de arriba a abajo en toda la portada. Después limpieza de cada elemento de

FIG14.1-2. Proyecto de restauración de la portada del INAP (2017).

Page 23: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

44

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

45

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

arriba hacia abajo con el producto y procedimiento específico para cada caso. Aclarado total con agua.

4º. Restauración de elementos erosionados, rotos o con desprendimientos parciales. Suplementar con mortero de reparación colocando anclajes químicos y usando varillas de fibra de vidrio para el armado. Reponer las piezas anteriormente retiradas, inclu-so las adheridas, pero siempre usando anclajes al elemento donde se fijan. Reparación de fisuras en revoco y elementos pétreos.

5º. Hidrofugado de todos los elementos de la por-tada aplicando previamente, en donde sea necesa-rio, una imprimación homogeneizadora.

6º. Establecimiento de pendientes y colocación de protecciones (chapa de zinc con baquetón y zócalo) sobre toda cornisa, imposta, cara superior de peto y otras superficies horizontales para evitar la acu-mulación y filtrado de agua al interior de la fábrica, así como su escorrentía o salpicado hacia planos in-feriores.

Las protecciones son de chapa de zinc natural con baquetón (Fig. 18.1) siguiendo las recomendaciones de la Comisión para la Protección del Patrimonio Histórico Natural. Así el aspecto resultante transcu-rrido un año desde su colocación resultará similar al de las antiguas protecciones de plomo, que apa-recen en el edificio contiguo del Real Conservatorio Superior de Música.

6. Obras de restauración

Se llevaron a cabo fundamentalmente durante el mes de julio de 2017. Tras montarse el andamio y retirarse vegetación, instalaciones y residuos só-lidos se comenzó con una limpieza general a base de chorro de agua. Como el plazo de ejecución era muy ajustado se trabajó en paralelo en diferentes

fases, mientras se concluían los trabajos de limpieza manual en áreas inferiores con manchas más resis-tentes.

En general la limpieza no resultó complicada, es-pecialmente la piedra caliza reaccionó bien a la lim-pieza con agua y jabón, usándose cepillo de cerdas para retirar costras y manchas resistentes en hendi-duras. El granito requirió más cepillado resultando imposible eliminar algunas tinciones de óxido que parecían afectar a todo el espesor de la piedra.

El revoco sin embargo es un acabado más sensible al cepillado por lo que se limpió fundamentalmente aplicando productos líquidos que no lograron elimi-nar por completo los chorretones oscuros y profun-dos que llevaban años afectando al material, que-dando aclarados, pero todavía visibles.

a) Proceso de limpieza:1º. Se moja bien toda la fachada a tratar con chorro

de agua controlado (alrededor de 2 bares), siempre de arriba hacia abajo para retirar cualquier resto só-lido, polvo, etc., que haya podido quedar y preparar las superficies a tratar.

2º. Se procede a la limpieza por elementos, siem-pre de arriba hacia abajo, con productos y técnicas específicas para cada material y superficie a tratar. Se protegen los elementos aledaños de diferente material cuando se emplean métodos o productos agresivos específicos.

En algunos elementos, como la escultura y el bajo-rrelieve, o incluso capiteles, la existencia de costras o manchas mucho más oscuras requieren un cepi-llado para desprender la mancha.

b) Criterios de reparación de piezas deterioradas:Todas las piezas desprendidas que anteriormente

se encontraban simplemente adheridas se han re-puesto con anclajes ocultos al soporte. No se han

empleado armados metálicos sobre la piedra para que los diferentes coeficientes de dilatación tér-mica no provoquen fracturas en los elementos pé-treos. En su lugar se emplearon anclajes químicos: varillas metálicas encapsuladas sobre tacos rellenos con resina epoxídica y armados de fibra de vidrio.

c) Reparación de revoco:Similar aspecto, color y técnica al existente de

1991, en este caso, revoco de cal grasa a la marti-llina en tono salmón. El mortero que se encontró fisurado y ahuecado se picó para rehacerse nuevo en todo el paño. Sin embargo, para evitar las fisu-ras de retracción que se han producido en el revoco anterior, en esta ocasión se ha armado con malla de fibra de vidrio.

d) Reparación de material pétreo:En el caso del granito, se sanearon bien todas las

juntas donde quedaban restos de rejuntados ante-riores y se aplicaron nuevos morteros de junta. La reparación fundamental consistió en la limpieza y picado para regularizar la superficie, empleándose un mortero pétreo para la reposición sólo en los casos donde fuera muy evidente la pérdida de ma-terial, como en las jambas de la puerta de acceso y algunas esquinas muy localizadas de cornisa.

En cuanto a la caliza, la reposición de masas, en el caso de piezas rotas, muy dañadas o de piedra artifi-cial o morteros visibles y antiestéticos de anteriores restauraciones, se ha llevado a cabo con mortero de reparación específico para piedra caliza tipo Artimix 4 o similar. En el caso de áreas de gran porosidad y erosión se realizó un sellado superficial. Se em-plearon moldes a partir de las partes retiradas en el caso de los triglifos. Se realizó un microcosido con resina epoxi y varillas de fibra de vidrio recubierta de poliéster en todas las juntas de montaje de pie-

zas repuestas y anclajes con taco químico a soporte. Tras las reparaciones se aplicó un sellado superficial con mortero de cal elástico en las juntas de montaje entre piezas (Fig. 18.2).

e) Restauración de bajorrelieve de piedra caliza y grupo escultórico:

Antes de la hidrofugación final se aplicó una ve-ladura con imprimación acuosa homogeneizante para dar un aspecto uniforme tras las intervencio-nes parciales. Por último, se colocó en el caso del relieve una malla de protección de posado de aves

FIG15. Alféizar: estado antes y después de la intervención.

Page 24: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

46

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

47

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

(Fig.16). Además numerosos pinchos por el mismo motivo en el conjunto escultórico, tras ser testigos durante la obra, de la negativa acción de las palo-mas sobre los elementos ya restaurados (Fig. 17). Ambos dispositivos son completamente impercep-tibles desde la vía pública o la terraza.

f) Colocación de protecciones:En cornisas y líneas de imposta se colocó una co-

bertura para proteger la portada de filtraciones, chorretones y salpicados por la lluvia. Existen tres líneas de cornisa en la composición de la portada: de abajo hacia arriba, la primera correspondería al

remate de la terraza y balcón, la segunda remata el primer entablamento del pórtico clásico y la ter-cera, el friso y el peto elevado en los cuerpos late-rales. En cada una de ellas se colocó chapa de zinc natural con pendiente y vuelo suficiente acabado en baquetón, según el detalle constructivo (Figs.18 y 19).

El detalle consistió en colocar dos chapas una para cada cara. Estas se colocan de forma que la superior siempre se solape a la inferior. En el encuentro de estas chapas con los paramentos verticales se fijan

al soporte y se establece una junta. Además, se pro-vocan vuelos laterales con la misma chapa para evi-tar la entrada de agua por los bordes extremos de las peanas de las impostas.

En el caso de los capiteles se proyectó colocar una chapa de zinc montada con vertiente a 3 aguas. Pero en obra, tras la realización de las pendientes con mortero hidrófugo, se pensó una solución in-termedia que no tuviera impacto estético desde la calle. Así, viendo que con la nueva chapa volada so-bre el entablamento superior el elemento quedaba

FIG 17.1. Escultura antes de la restauración y después de la reposición con mortero específico. 2. Puede verse un nuevo manchado de excrementos de ave en la cabeza antes de terminar las obras.FIG16. Relieve tras la restauración.

Page 25: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

48

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

49

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

protegido, se decidió simplemente impermeabilizar y sellar bien el mortero sobre los capiteles, facili-tándose con esta otra solución la colocación de los pinchos anti-posado de aves (Fig.18.2).

g) Juntas y reparación de cerrajería:Las juntas abiertas en la piedra caliza y las juntas

entre caliza y granito se sellaron con mortero de cal. Los huecos de ventanas no contaban con viertea-

FIG18.2. Capitel con formación de pendiente a 3 aguas a base de mortero hidrófugo. Acabado con sellante e impermeabilizante.

FIG19.1-7. Protecciones en elementos horizontales, pedestal escalonado, vierteaguas, peto y cornisa bajo arquitrabe.Chapa de zinc con baquetón.

FIG18.1. Detalle de protecciones en cornisas y líneas de imposta. Chapa de zinc con baquetón.

Page 26: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

50

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

51

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

guas ni elemento alguno que facilitara la evacua-ción del agua del alféizar, por lo que se colocó una chapa de zinc en las ventanas a nivel de terraza. Sin embargo, al no ser posible en el caso de la planta baja, debido a la escasez de espacio entre cerrajería y alféizar, se decidió picar el granito y reparar con mortero pétreo para establecer pendiente y evitar la acumulación y filtración del agua (Fig. 15). El es-tado de la balaustrada antes y después de la inter-vención se aprecia en las Figs. 20 y 21.

h) Protección frente a las aves y acumulación de sedimentos:

Se proyectó colocar malla bajo la arquería del ar-quitrabe. Sin embargo, en obra se encontraron pro-blemas para la sujeción inferior de dicha malla bajo los arcos, además de que se observó que esta solu-ción no impediría el ingreso de depósitos aéreos en el interior, por lo que finalmente se decidió levan-tar un murete retranqueado bajo los arcos dejando unas amplias rejillas de ventilación para los huecos interiores resultantes. De esta forma se respeta la imagen estructural real de los arcos en la portada y se protege a los mismos del acceso de depósitos atmosféricos, humedad y aves.

Se comprobó en obra que el interior de estos arcos era el origen de importantes filtraciones de agua que acabaron arruinando los elementos decorati-vos exteriores de la fachada, al evaporarse hacia el exterior arrastrando sales y minerales y producien-do fisuras internas y posteriores desprendimientos en algunos casos, como los capiteles y el intradós del entablamento. Es por ello que se ha puesto mu-cho cuidado en que en el futuro no pueda penetrar agua de lluvia ni formarse condensaciones y la con-siguiente humedad interior que de nuevo arruine los elementos inferiores de la portada (Fig. 19.7).

i) Tratamiento tras la restauración:Se aplicó un hidrofugante a base de siloxanos, de

manera que se garantiza la permeabilidad de la fa-chada al vapor de agua, así como el mismo aspecto, al ser éste incoloro e inapreciable. Hay que tener en cuenta que la hidrofugación de una piedra calcárea correctamente ejecutada pierde aproximadamente un 20% de su eficacia transcurridos 7 años y has-ta un 50% a los 15 años, por lo que se recomienda repetir el proceso transcurridos entre 15 y 20 años máximo 5, o bien comprobar cuando sea posible el acceso, el ángulo de rebote del agua en la superfi-cie tratada pasado un tiempo, para asegurar el buen estado del tratamiento, y evitar nuevos daños.

Cuando se restaure el resto de la fachada se re-comienda aplicar sobre el revoco una pintura al si-licato que sirva de homogeneizante para entonar ambas intervenciones y aclarar las manchas que no han logrado eliminarse tras la limpieza.

7. CONCLUSIONES

La portada de este importante edificio ha llegado a nuestros días sin alteraciones estéticas pese a que ha sufrido notablemente el paso del tiempo duran-te los últimos 50 años, debido a la elevada contami-nación de la calle Atocha y sobre todo, en los últi-mos 25 años, a una acusada patología derivada de las filtraciones y defectos de drenaje ocasionados tras la retirada de las protecciones de plomo sobre salientes y cornisas. Esta es la principal causa del rá-pido deterioro encontrado, acusándose en el lavado y depósitos diferenciales, con visibles chorretones, y también en la erosión superficial de los elementos más débiles y las fisuras que desembocaron en los desprendimientos acontecidos.

La intervención llevada a cabo ha pretendido ser respetuosa con el monumento, limitándose a lim-piar, reponer las partes desprendidas y proteger las FIG20.1-2. Detalle de balaustrada antes de la restauración.

FIG20.3-5. Detalles de la balaustrada reparada.

Page 27: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

52

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

53

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

superficies.Se considera que, por un lado, la instalación de las

protecciones de zinc y por otro la hidrofugación su-perficial, contribuirán en la supervivencia del mo-numento artístico.

UN CATÁLOGO DE ARGAMASAS HISTÓRICASA cATAlog of hisToRicAl moRTARs

Pablo Guerra García1

1 Doctor con Mención Internacional en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Madrid (2015). [email protected]

Resumen: Este artículo tiene como objetivo, por un lado, la descripción de las muestras de argamasas históricas que han sido recogidas y procesadas a lo largo de seis años de trabajo de investigación. Las muestras forman parte de una tesis doctoral que analizaba principalmente morteros romanos de cal con áridos silíceos y cerámicos. Sin embargo, a lo largo de este proceso se muestrearon también otras argamasas de diferentes tipologías y cro-nologías, con la finalidad de cotejar los resultados obteni-dos por medio de técnicas macroscópicas y microscopía óptica polarizada. La extracción se realizó con la autori-zación de los directores arqueólogos de una veintena de yacimientos arqueológicos y monumentos. El tratamien-to de las argamasas por medio de cortes con máquina se desarrolló tanto en el Laboratorio de Materiales de la ETSAM (UPM) como en las instalaciones del Istituto per la Conservazione e la Valorizzazione dei Beni Culturali, perteneciente al Consiglio Nazionale delle Ricerche en Florencia (Italia), así como en el laboratorio de arqueolo-gía de la empresa Trébede Patrimonio y Cultura S.L. Como consecuencia, no solo se ha obtenido un muestrario muy completo formado por morteros que abarcan desde el calcolítico hasta época moderna, sino que se ha afianzado una metodología basada en la macroscopía, que puede servir como precedente para futuros trabajos que anali-cen las argamasas históricas desde una perspectiva física. Asimismo propone una secuencia de trabajo que favorece el conocimiento de este elemento constructivo, y permite el acceso de los futuros profesionales de la restauración arquitectónica a un material original, de carácter arqueo-lógico y arquitectónico fundamental para el conocimiento

Abstract: The objective of this paper is to describe the samples of historical mortar that have been collected and processed during six years of research work. The samples are part of a doctoral thesis that analyzed mainly Roman lime mortars with siliceous and cera-mics aggregates. However, throughout this process, other mortars of different types and chronologies were also sampled, in order to compare the results obtained by means of macroscopic techniques and polarized optical microscopy. The extraction was carried out with the authorization of the archaeological directors of archaeo-logical sites and monuments. The treatment of mortars was made by a machine disc-cutter, and developed both in the Materials La-boratory of the ETSAM (UPM) and in the facilities of the Istituto per la Conservazione e la Valorizzazione dei Beni Culturali, belonging to the Consiglio Nazionale delle Ricerche in Florence ( Italy), as well as in the archaeology laboratory of Trébede Patrimonio y Cultura S.L. As a result, a catalogue of samples has been obtained, consisting of mortars ranging from the Cupper Age to the Modern Period. Although a methodology based on macroscopy has been esta-blished, serving as a model in future works analyzing the historical mortars from a physical perspective. It also proposes a sequence of work that favours the knowledge of this building material, allowing the access of professionals of architectural restoration to the ori-ginal material, which moreover, became an archaeological and architectural component for the knowledge of the historical cons-tructive techniques.

Keywords: mortar, archaeometry, characterization, cocciopes-to, macroscopy.

de las técnicas constructivas históricas.

Palabras clave: argamasas, arqueometría, caracteriza-ción, cocciopesto, macroscopía.

FIG21. Portada después de la restauración (agosto de 2017). Se observa la diferencia entre el revoco de la portada tras la limpie-za y el revoco del resto de fachada. Se consensuó con la Propiedad aplicar una imprimación al silicato homogeneizadora tras la limpieza del resto de la fachada prevista en breve. De esta forma se evitaría la diferencia entre tonalidad de diferentes interven-ciones.

Page 28: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

54

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

55

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

1. introducción

El estudio de los morteros históricos cuenta con numerosos referentes, tanto desde el punto de vis-ta descriptivo como analítico (Middendorf, 2005a; 2005b; Miriello et al., 2010; Moropulou et al., 1998; Álvarez Galindo et al., 1995; Alejandre Sánchez, 2002; Elsen, 2006). La inquietud por este material

constructivo se ha incrementado gracias al auge de la restauración arquitectónica, basada en la recu-peración de monumentos y en la musealización de yacimientos arqueológicos (Alarçao, 2008; Robador González, 2002). A su vez, esta nueva tendencia ha implicado un mejor y mayor conocimiento de las argamasas en cuanto a sus características físicas, químicas y mineralógicas, aplicando nuevas técni-

cas de caracterización e implicando a profesionales de diferentes especialidades y academias como la geología (Ontiveros Ortega, 2003), la biología o la arqueología (Rodríguez Gutierrez et al., 2000), ade-más de la arquitectura o la restauración (Aku Ame-zugbe, 2013; Balbas et al., 2002).

En lo relativo a la colección de argamasas que aquí se presenta, las muestras tomadas han contando con la ayuda y colaboración de los responsables de los proyectos arqueológicos. Esta colaboración fue, en ocasiones, fruto del espíritu por ampliar el conocimiento en aspectos relacionados con el con-

FIG1. Origen de algunas de las muestras recogidas: a) Sé Catedral de Santa María (Idanha-a-Velha, Portugal); b) Yacimiento de Las Arenas (Medellín, Badajoz); c) Yacimiento de Val de la Viña (Alovera, Guadalajara); d) Yacimiento de Rotonda de Mejorada (Torre-jón de Ardoz, Madrid). Fuente: el autor. Tabla 1. Contexto arqueológico y datos físicos de las muestras.

Page 29: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

56

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

57

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

texto arqueológico que se está investigando. Otras veces la colaboración surgió ante la duda sobre la naturaleza de una estructura, o de un material, y por lo tanto se recurre al análisis de la argamasa. En cualquier caso, la colaboración multidisciplinar, aplicada de una forma horizontal o transdisciplinar, ha dado como resultado un método de trabajo que podría aplicarse a otros materiales constructivos como la madera, el ladrillo o la piedra.

En definitiva, no solo se trata de un catálogo de muestras de argamasas históricas, sino que se trata de un gran repertorio de procedimientos y metodo-logías cruzadas que ha permitido la documentación exhaustiva de algunos contextos arqueológicos des-de el Calcolítico hasta la Modernidad. La presenta-ción de las muestras, originales y en buen estado de conservación, representa el culmen de un estudio que pretende complementar los trabajos desarro-llados en otros países como Italia (Pecchioni et al., 2008), o en Francia (Coutelas et al., 2004), en donde los catálogos de materiales son tan comunes como necesarios (A.A.V.V. 2008; Potenza, 2009).

2. Yacimientos y materiales

Las argamasas pertenecen al ámbito geográfico de España y Portugal, y corresponden en su mayoría a morteros de cal con árido silíceo (Fig. 1). En líneas generales su consistencia es buena (es decir, no se desprenden granos al tacto), y no ha sido necesario ningún tratamiento de consolidación.

Aunque son muchas las muestras presentes en el inventario, en la Tabla 1, se ha hecho una selec-ción acorde a sus características compositivas y al contexto arqueológico al que pertenecen. Todas en conjunto representan a la perfección el proce-dimiento seguido durante estos últimos trabajos de investigación.

Durante los trabajos arqueológicos se identifica-ron no solo los tipos de morteros, sino su emplaza-miento. La mayor parte pertenecen a suelos, pero también se han identificado molduras, morteros de junta o de cimentaciones. En la primera fase de do-cumentación es importante tanto la caracterización visual de las argamasas como también su proceden-cia. Es por ello que se ha empleado un modelo de ficha en el que se incluyen los detalles más relevan-tes de las muestras, así como las analíticas llevadas a cabo (Fig. 2).

3. Método y desarrollo

La extracción de las muestras se desarrolló de dos formas: por toma directa, es decir, del propio edi-ficio o elemento edificado; o bien durante la docu-mentación estratigráfica de los materiales cronocul-turales del yacimiento. Así por ejemplo, las muestras procedentes de Llanos de Pinilla (Saelices, Cuenca) fueron extraídas directamente de las paredes de las grandes piletas de decantación. Esto pudo realizar-se ya que el yacimiento se encontraba en pleno pro-ceso de excavación de urgencia, y por lo tanto los restos inmuebles debían retirarse para el paso de una conducción de agua. Por lo tanto, y ante la pér-dida total de las estructuras excavadas, no existía ningún impedimento para tomar varias muestras de un yacimiento que dejaría de existir meses después. Esto mismo sucede en otras muestras como las ex-traídas de Rotonda de Mejorada (Torrejón de Ardoz, Madrid) o Las Arenas (Medellín, Badajoz).

Otras muestras, como las tomadas en el yacimien-to de Santa Potenciana, en Villanueva de la Reina (Jaén) se tomaron directamente de los estratos ar-queológicos, una vez quedaban documentados los restos y sin deteriorar estructura alguna. Merece especial atención las muestras tomadas del yaci-

FIG2. Detalle de la ficha elaborada por el investigador principal (los derechos sobre esta ficha recaen en el autor de la tesis doctoral defendida en el 2015 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, aunque en la actualidad se encuentra en fase de revisión. Fuente: Guerra García, 2015).

Page 30: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

58

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

59

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

miento de Cerro del Bu, en Toledo, ya que pertene-cen a un asentamiento de cronología prehistórica, algo poco habitual incluso en yacimientos donde se documenta una ocupación prehistórica (Ponce et al., 2015) . También cabe destacar la muestra to-mada durante las obras de la estación de Atocha en Madrid, pues es un hormigón del tipo Jet-Grout de cronología reciente, pero que en su penetración por los suelos arrastró materiales de diferentes cro-nologías como metales, cerámicas o lozas. Aunque es una técnica constructiva de aplicación actual (Muzas Labad, 1989; Ovando Pineda, 2011) esta peculiaridad le ha servido para estar incluido en el repertorio de argamasas históricas.

Las extracciones se llevaron a cabo con medios mecánicos manuales y sin el empleo de productos

químicos. Previamente se desarrolló una documen-tación fotográfica completa de los puntos de toma y del procedimiento. En algunos casos, como en la Tumba de Servilia (Carmona, Sevilla) se procedió a la realización de una serie de microtomas por me-dio de una macroscopía no intrusiva de alta reso-lución (M.N.I.A.R.), ya que las muestras recogidas proceden de los taludes y caballones del yacimien-to, al no ser posible la extracción de muestras de mortero por motivos de conservación de los mate-riales originales (Fig. 3).

Las muestras que sí pudieron extraerse fueron em-bolsadas y almacenadas siguiendo un estricto pro-cedimiento de conservación (Fig. 4), establecido por algunos estamentos académicos y científicos, como la International Union of Laboratories and Experts

in Construction Materials, Systems and Structures –RILEM- (Van Hees, 2004). Además, esta fase, tan importante como las siguientes, queda recogidas en algunos trabajos sobre las técnicas de muestreo o sampling, imprescindibles para que los materiales lleguen en perfecto estado y con la consistencia ne-cesaria para poder desarrollar los ensayos progra-mados (Hughes y Callebaut, 2000).

La fase de procesado de muestras (limpieza, cor-te y pulido) se ha desarrollado en el Laboratorio de Materiales de la Escuela Técnica Superior de Arqui-tectura de Madrid, en el laboratorio del Istituto per la Conservazione e la Valorizzazione dei Beni Cul-turali, situado en Florencia (Italia) y perteneciente al Consiglio Nazionale delle Ricerche, y en una fase final se procesaron muestras en el laboratorio de arqueología de la empresa Trébede Patrimonio y Cultura S.L. (Fig. 5).

Esta fase de procesado ha consistido en la limpieza y en el corte de las muestras (Fig. 6). Previamente, los morteros fueron analizados de visu, observando su consistencia y a la espera de localizar elementos orgánicos o componentes que pudieran resultar re-levantes para análisis paralelos, o que se pudieran alterar durante los cortes, como capas pictóricas, decoraciones, espatulados o estucados. Una vez seleccionadas se trocearon aquellas muestras que por su consistencia no quedasen deshechas o tritu-radas, y por lo tanto, inútiles para otros análisis en el futuro. Este proceso de corte y preparación está documentado en algunos trabajos similares, inclu-so en otros materiales constructivos (Alonso Rodrí-guez, 2002; Matyseck, 2016).

Las probetas generadas presentan una apariencia limpia, no tanto pulida, pues ese aspecto se le con-fiere por medio de una pulidora de disco, que en

FIG3. Proceso de monitorización por medio de una macroscopía no intrusiva de alta resolución (M.N.I.A.R.) en el yacimiento de La Magdalena (Alcalá de Henares, Madrid). Fuente: Trébede Patrimonio y Cultural S.L.

FIG4. Secuencia de trabajo de procesamiento de las muestras: a) almacenamiento, b) selección, c) troceado y d) documenta-ción previa. Fuente: el autor.

FIG5. a) y b) Almacenamiento de algunas “galletas” y probetas de mortero; c) visualización previa por medio de lupas binocu-lares. Fuente: el autor.

Page 31: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

60

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

61

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

este no se ha aplicado. Gracias a este proceso de tratamiento de las muestras de mortero, es posible profundizar en los siguientes aspectos morfológi-cos:

Microestratigrafía: situación de las capas construc-tivas de adentro hacia afuera, pudiendo establecer una secuencia cronológica relativa por la disposi-ción de los estratos, en este caso, constructivos.

Granulometría: métrica de los áridos en cuanto a su tamaño, estableciendo una relación entre el propio árido y el aglomerante, tamaño medio, di-mensión media por tipo de árido (silíceo, cerámico), dimensiones por capa microestratigráfica, etc. Ade-más se pueden establecer clasificaciones del árido empleando, entre muchas otras, la clasificación de Raymond (Pecchioni et al., 2008: 15) que establece una tipología de granos en función de la forma (an-gular, circular, subangular, etc.).

Distribución: reparto de los áridos en función del

aspecto de corte, que puede ser regular, irregular, ordenada, desordenada. Esta variable permite es-tablecer patrones de fabricación, diferentes si es-tamos ante un mortero de áridos finos o ante un hormigón de gravas.

Caracterización de componentes: permite identifi-car los elementos que se encuentran en el mortero, tanto orgánicos (fibras, semillas, insectos, huesos, hojas, pelo, carbones) como inorgánicos (cuarzos, feldespatos, micas, olivinos, cerámica, arcilla).

Esta secuencia de estudio, basada en la macrosco-pía, se fundamente en diversos trabajos publicados que refuerzan el uso de estas técnicas como un pri-mer paso en la caracterización de argamasas histó-ricas (Inhgam, 2010; Leslie y Eden, 2008; Pecchioni et al., 2008).

Finalmente, la forma de estas probetas no solo facilita la visualización de un tipo determinado de mortero, sino que el proceso de fabricación facilita

la ejecución posterior de otros análisis de caracteri-zación más técnicos, como la microscopía óptica de polarización, una técnica sobradamente considera-da en la caracterización de morteros (Arpin et al., 2002; Baronio et al., 1999; Elsen et al., 2004). Estas probetas pueden ser recortadas hasta alcanzar las dimensiones necesarias para ser encapsuladas en epoxi o productos de consolidación similares como el Cyclododecane. Además, los cubos facilitan la la-bor del técnico de laboratorio a la hora de realizar láminas delgadas, y evitando errores de marcación (Fig. 7).

En ocasiones estos errores se deben a que la lámi-na delgada no se hace en la sección adecuada para un estudio vertical de paramentos, es decir, de den-tro a fuera de las capas constructivas, por lo que quedan sin caracterizar algunas superficies del mor-tero porque no han sido seleccionadas.

4. Resultados previos

En la actualidad la investigación sigue su curso con la incorporación de nuevas muestras de morteros procedentes de la península Ibérica. Además, algu-nas argamasas ya procesadas no cuentan con la to-talidad de los resultados analíticos. Como ejemplos, además de las muestras mencionadas de la tumba de Servilia en Carmona, destacan los análisis que se están desarrollando en muestras de yacimientos como Albalat (Romangordo, Cáceres) o Jamila (Vi-llanueva de los Infantes, Ciudad Real), con cronolo-gías que abarcan desde la Tardoantigüedad hasta el medievo.

En cualquier caso, las muestras que ya se encuen-tran analizadas han facilitado unos datos muy in-teresantes en cuanto a la tipología de argamasas, componentes, adiciones e incluso daños. Desde el

FIG6. Maquinaria de corte con hoja hidratada, para cortes masivos (a) y sin hidratar, para cortes finos y acabados (b). Fuente: el autor.

FIG7. Aspecto de una de las probetas correspondientes con la muestra MG, del yacimiento de La Magdalena (Alcalá de Henares, Madrid). Fuente: Guerra García, 2015.

Page 32: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

62

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

63

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

punto de vista de la caracterización más básica, en líneas generales se aprecia una gran variedad de áridos empleados. Resultan especialmente signifi-cativos los áridos cerámicos, o puzolánicos, de los que contamos con una completa bibliografía y refe-rencias directas:

“These characteristics were achieved as early as the X century BC through the addition of volcanic ash or crushed bricks and tiles (cocciopesto) to the lime binder used in the construction of aqueducts, ports, tanks and other hydraulic works” (texto de Sabbioni et al., 2002: 84).

Estos áridos corresponden en su mayoría a frag-

mentos de tejas, ladrillos y desechos cerámicos va-riados, que en su mayoría fueron reutilizados por los constructores romanos para la elaboración de morteros con un carácter hidráulico, en sustitución de los aditivos volcánicos o puzolanas, más emplea-dos en la zona itálica. Además de la denominación de cocciopesto a la mezcla con áridos cerámicos, como se ha visto en la cita anterior, existen otras como la mezcla de la chamota (González Cortina, 2000) o el comúnmente utilizado opus signinum, que en la actualidad se encuentra en entredicho (Puche Fontanilles, 2015). En cualquier caso, los fragmentos cerámicos se distribuyen de forma dis-tinta por los niveles constructivos, teniendo unos

morteros hidráulicos con árido muy bien decanta-do en las capas exteriores (al contacto con los lí-quidos), mientras que las capas de agarre están for-madas por morteros con fragmentos desiguales, de gran tamaño y en ocasiones, mezclados con ceniza, carbones, fibras vegetales, etc.

Comparando las muestras analizadas, existen grandes diferencias entre los morteros destinados a suelos de uso industrial, y los revestimientos de paredes de piletas o cubetas. Esto se aprecia bien comparando los morteros del yacimiento de Las Arenas, en Medellín (Badajoz) y los del yacimiento de Llanos de Pinilla, en Saelices (Cuenca). Mientras que en las primeras los áridos cerámicos presen-tan dimensiones que superan los 2 cm de diámetro

medio, en las segundas apenas alcanzan 1 cm de media. Además, el cocciopesto de Las Arenas es de naturaleza arcillosa mientras que el documentado en Cuenca presenta una naturaleza dolomítica, pro-pia de la cocción de dolomías, su fractura y su uso como árido, no como conglomerante. Este aspecto se ha conocido gracias al desarrollo de una micros-copía óptica polarizada, con la que se han visuali-zado los cristales de magnesio en la interfaz de los áridos (Fig. 8).

Precisamente, en lo que respecta al árido principal en los morteros de este catálogo, en general estaría compuesto por arenas de cuarzo, feldespato y mica. Caso aparte merece el mortero documentado en

FIG8. Diversos morteros analizados tras el corte, en donde se aprecian distintas granulometrías y distribuciones del cocciopesto: a) presencia de áridos cerámicos en todas las capas; b) ausencia de áridos cerámicos en algunas capas; c) tamaño mínimo de los áridos cerámicos; d) y tamaño desproporcionado de los áridos cerámicos con respecto al resto de adiciones. Fuente: el autor.

FIG9. Algunos elementos destacables, hallados en los morteros: a) capa de revestimiento de yeso en Casa de Luján (Saelices, Cuen-ca); b) hoja impresa en un mortero de yeso en La Magdalena (Alcalá de Henares, Madrid); c) semilla probablemente de umbellife-rae en hormigones de Santa Potenciana (Villanueva de la Reina, Jaén). Fuentes: J. Morín de Pablos, C. Heras Martínez, A. Bastida Ramírez y J. Nicás Perales.

Page 33: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

64

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

65

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

Casas de Luján, en Saelices (Cuenca), perteneciente a un revestimiento de un complejo termal. La ma-croscopía determinó la presencia de unos áridos de granulometría muy fina, quizá en exceso. Asimismo se observaron pequeños cristales de yeso sin cocer dentro de la matriz, lo que unidos a los resultados de una difracción de Rayos X se determinó que se

trataba de un mortero de cal con una generosa do-sificación de yeso.

En el otro extremo se encuentran los hormigones con gravas, y que corresponden en su mayoría a argamasas de cronologías medievales y modernas, destacando una granulometría más heterométrica

e irregular con numerosos poros y nódulos de car-bonatación. Destacan, por ejemplo, las argamasas de Santa Potenciana, en las que se han documenta-do restos orgánicos mezclados con la matriz, fibras vegetales o fitolitos e intrusiones orgánicas como plantas o líquenes (Fig. 9).

Aunque en la conservación de los morteros inte-

ractúan otras variables, este aspecto contrasta, por ejemplo, con los morteros romanos de La Magdale-na, los cuales muestran una apariencia mucho más cuidada (Guerra García et al., 2017). Esta diferen-cia de facturas no debe relacionarse con la época, aunque como indica José Ignacio Álvarez Galindo: “Griegos y romanos perfeccionaron enormemente

FIG10. Caracterización y diferenciación de los áridos en diferentes morteros: a) áridos cerámicos en morteros de la tumba de Servi-lia (Carmona, Sevilla);b) ausencia de áridos cerámicos en el mismo yacimiento; c) granulometría de los áridos en el mortero de la Edad de Bronce del Cerro del Bu (Toledo); d) distribución de los áridos por capas en un mortero con cocciopesto en La Magdalena (Alcalá de Henares, Madrid): Fuentes: I. Rodríguez Temiño, J. M. Rojas, C. Heras Martínez y A. Bastida Ramírez.

FIG11. Vectores de distribución de aditivos en dos muestras de morteros diferentes: a) pileta de decantación de vinos en Val de la Viña (Alovera, Guadalajara); b) mortero de suelo industrial para tránsito en Las Arenas (Medellín, Badajoz). Fuente: Guerra García, 2015.

Page 34: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

66

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

67

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

la técnica de mortero de cal, mientras que los egip-cios dominaban la preparación y aplicación de los morteros de yeso. En el medievo la situación so-cioeconómica influyó de forma decisiva en que no se destacara ningún progreso técnico notable” (Ál-varez Galindo et al., 1995: 53).

El mismo autor añade que a partir de la Edad Me-

dia los artesanos siguen empleando las mismas téc-nicas que en época romana, pero sin realizar una selección tan depurada de los materiales (Álvarez Galindo et al., 1995: 56). Esto puede apreciarse en cierta manera en las argamasas analizadas (Fig. 10), en donde encontramos unos emplastos de ar-cillas con arenas muy irregulares e isódromas en las muestras de la Sé Catedral de Idanha-a-Velha

(Ss. XIV-XV) frente a las mezclas depuradas de Val de la Viña en Alovera (Guadalajara), con una se-lección muy fina tanto de los áridos silíceos como del conglomerante de cal (Fig. 11). Es precisamen-te éste último uno de los más interesantes, pues se ha constatado arqueológicamente que el mortero pertenecía a un torcularium o estructura de prensas para elaborar vino (Morín de Pablos et al., 2007). Conseguir una relación entre argamasa y funciona-lidad de estructuras es uno de los principales obje-tivos de este trabajo.

Finalmente, como complemento a los análisis ma-croscópicos, algunas muestras fueron analizadas microscópica y químicamente. El objetivo era carac-terizar desde el punto de vista químico, los anillos de reacción presentes en los granos cerámicos de algunos morteros, conocer cuáles eran los cam-bios que se producían y sobre qué variables, rela-cionando este aspecto cromático con el potencial hidráulico. El planteamiento proponía desarrollar una macroscopía completa a todas las muestras, seleccionar aquellas que fuesen más evidentes y desarrollar microscopía óptica polarizada, mapping de elementos químicos y SEM-EDX (Fig. 12). El re-sultado demostró que se produce un incremento de los porcentajes de calcio en la interfaz del ári-do cerámico con la matriz de cal. Este efecto ya se conocía parcialmente (Nezerka et al., 2015; Kramar et al., 2015), aunque no se habían realizado cuanti-ficaciones por medios analíticos, hasta la presente tesis doctoral (Guerra García, 2015).

Éste es un claro ejemplo de la utilidad de esta me-todología, aplicada al análisis de las argamasa en todo su contexto. Los procedimientos de procesa-do, corte y macroscopía no intrusiva permiten la realización de una primera selección, tanto de las muestras a analizar como de los elementos que lo

componen, áridos, fases, conglomerantes, aditivos o adiciones. Esto es muy importante, ya que los en-sayos de caracterización, tanto mineralógica como química, son ensayos destructivos, por lo que la muestra se pierde. De esta manera, seleccionando cubos de cada muestra, similar al sistema que es-tablece la normativa de probetas estandarizadas, se crea un inventario físico de los morteros para hacer nuevos ensayos. Como ya se ha comentado anteriormente, es necesario un catálogo físico de argamasas históricas, que conlleve una publicación como ya sucede en otros países (Price, 2008; Catan-ni y Fedrizzi, 2005).

5. Conclusiones

La aplicación de las técnicas macroscópicas sobre argamasas históricas no habría tenido unos resulta-dos tan positivos de no haber desarrollado una me-todología de procesado de muestras, tal y como ya desarrollan algunos investigadores como Gordana A. Topličić-Ćurčić, quienes aplican ensayos macro y microscópicos tras obtener una sección cruzada limpia de los componentes (Topličić-Ćurčić et al. 2014: 193).

La creación de probetas, siguiendo en cierto modo el modelo de las normas estandarizadas para ensa-yos físico-mecánicos, ha servido por un lado, para crear un archivo documental con los originales, como si de un depósito bibliográfico se tratase. Por otro lado, ha permitido el desarrollo de otros análi-sis mineralógicos y químicos, con buenos resultados como se ha indicado en la tesis doctoral menciona-da anteriormente. Además, ha permitido ampliar la caracterización macroscópica hasta establecer patrones de distribución de áridos, disposición de las unidades microestratigráficas o determinar una granulometría básica. Estas técnicas de estudio ya FIG12. Resultado final de la mejora de la metodología, aplicada a morteros de La Magdalena (Alcalá de Henares, Madrid): a) ma-

croscopía, b) SEM-EDX lineal; c) selección de granos por microscopía óptica polarizada; d) mapping químico (Ca). Fuente: el autor.

Page 35: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

68

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

69

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

se desarrollan con asiduidad por especialistas de la talla de Domenico Miriello o Rosario Veiga (Miriello, 2010; Santos Silva, et al., 2012).

Más aún, la existencia de un catálogo de muestras de argamasas originales, de todas las cronologías y en buen estado de conservación, será una herramienta indispensable para los futuros profesionales de la restauración arquitectónica, permitiendo una visua-lización directa de los morteros, yesos y cementos de épocas tan variadas como la romana, la islámica o la moderna. Y lo positivo es que este catálogo no ha concluido, pues es constante la incorporación de nuevas muestras de argamasas, las cuales son proce-sadas y analizadas, para terminar depositadas en un inventario que permitirá seguir indagando en las pe-culiaridades físico-químicas de este material. Como se ha comentado en este artículo, esta idea se vie-ne desarrollando ya en países como Italia, en donde instituciones como Opificio delle Pietre Dure en Flo-rencia tienen su depósito de piedras naturales, y ela-boran atlas de muestras como los editados por Fabio Fratini, Elena Pecchioni y Emma Cantisani (Pecchioni et al., 2008).

Fruto del presente trabajo se observan claras dife-rencias entre los morteros con árido cerámico perte-necientes a estructuras industriales de producción de vino. Nada tienen que ver, por ejemplo, con morteros fabricados ex profeso, para revestimientos de pare-des, enlucidos o intonacos, estucos o simplemente, solados de sacrificio destinados al desgaste. La dis-tribución de los elementos también responde a una función y por qué no decirlo, a la mano humana o a la habilidad del artesano. Lejos quedan las teorías que hablaban de un Tratado de la Arquitectura de Vitruvio como un manual universal de la construcción (Plom-mer, 1973). Este factor se aprecia en la diferencia de dosificaciones del cocciopesto, más tosco en unas fá-

bricas que en otras incluso dentro del mismo asen-tamiento, como sucede en La Magdalena (Alcalá de Henares, Madrid).

En definitiva, el presente trabajo es fruto de mu-chos años de investigación, durante los cuales se han estudiado no solo las técnicas constructivas sino los materiales empleados en la fabricación de un mate-rial constructivo tan abundante como determinan-te en la evolución de las sociedades. Los morteros, los cementos, los yesos y las argamasas en general, han significado la evolución de la arquitectura a pa-sos agigantados, no solo desde época romana hasta nuestros días, sino desde las últimas dos centurias con la incorporación de los cementos hidráulicos o los hormigones modernos. Tan importante es un opus caementicium romano como lo es un bianco di San Giovanni, un mocárabe de yesería, un pastat de porc mallorquín o un arrizzio italiano. Todos configuran un catálogo único en nuestro Patrimonio Arquitectónico, y deben ser conocidos e investigados.

Agradecimientos

Este trabajo no habría sido posible sin la colabora-ción de todos los arqueólogos directores de las distin-tas intervenciones, yacimientos y monumentos, que no solo facilitaron las muestras o permitieron la toma, sino que cedieron parte de los resultados de las inves-tigaciones, incluso sin estar terminadas o publicadas. El agradecimiento es extensivo al personal del Labo-ratorio de Materiales de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM); al profesor Fabio Fratini y al equipo de investigación del Consiglio Na-zionale delle Ricerche en Florencia, por ceder sus ins-talaciones; y a los gerentes de la empresa Trébede Pa-trimonio y Cultura S.L., César Heras y Ana Bastida, por adecuar el laboratorio de arqueología de Torres de la Alameda (Madrid) a la fase de corte y procesamiento.

Bibliografía

Aku Amezugbe, F. (2013): The performance of natural and synthetic fibers in low strength mortar: a pilot study of six selected fibers. Tesis Doctoral [inédita]. University of La Florida.

Alarçao, P. (2008): “Conservación y puesta en valor de las ruinas de Conímbriga”. En: Actas de la III Bienal de Res-tauración Monumental: sobre la des-Restauración, 3. pp. 649-655. Sevilla: Junta de Andalucía.

Alejandre Sánchez, F.J. (2002): Historia, caracterización y restauración de morteros. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Alonso Rodríguez, F.C. (2002): “Ensayos físicos de caracterización y comportamiento de materiales”. En Gisbert Aguilar, P. (ed. y coord.): I Jornadas de Caracterización y Restauración de Materiales Pétreos en Arquitectura, Escultura y Restauración, I. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Pp. 149-169.

Álvarez Galindo, J.I.; Martín Pérez, A. y García Casado, P.J. (1995): “Historia de los morteros”. En: Boletín Informa-tivo del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 13. Sevilla: Junta de Andalucía. Pp. 52-59.

Arpin, T.L.; Mallol, C. y Goldberg, P. (2002): “Short contribution: a new method of analyzing and documenting micromorphological thin sections using flatbed scanners: applications in geoarchaeological studies”. En: Geoar-chaeology, 3. Wiley Online Library. pp. 305-313.

AA.VV. (2008): Atlante delle Pierta Trentina. Antichi e Nuovo Percorsi. Guida Practica all´Utilizzo. Trento: Camera di Comerzo I.A.A.

Balbas, A.; Delgado, S.; Recuenco, J.L. y Pavía, S. (2002): “Caracterización de morteros”. En Gisbert Aguilar, P. (ed. y coord.): I Jornadas de Caracterización y Restauración de Materiales Pétreos en Arquitectura, Escultura y Restau-ración, I. pp. 113-145. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Baronio, G.; Binda, L. y Tedeschi, C. (1999): “Microscopy study of byzantine mortars: observation of reaction layers between lime and brick dust”. En: Proceedings of the 7th Euroseminar on Microscopy Applied to Building Materials. Delft. pp. 407-416.

Catanni, E. y Fedrizzi, F. (2005): Atlante della pietra trentina. Antichi e nuovi percorsi. Guida pratica all’utilizzo. Trento: Setella.

Coutelas A.; Godard G.; Blanc P.; Person A. (2004): “Les mortiers hydrauliques: synthèse bibliographique et pre-miers résultats sur des mortiers de Gaule romaine“. En: Revue d’archéométrie, 28, Pôle éditorial archéologique de l’Ouest-Laboratoire d’archéométrie. pp. 127-139.

Page 36: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

70

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

71

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

Elsen, J.; Brutsaert, A.; Deckers, M.; Brulet, R.; Broekmans Maarten, A.T.M. (2004): “Microscopical study of an-cient mortars from Tournai (Belgium). Conférence: EMABM Euroseminar on Microscopy Applied to Building Materials, 9, Trondheim, Norway”. En: Materials Characterization A, 53, 2-4. Elsevier. pp. 289-294.

Elsen, J. (2006): “Microscopy of historic mortars: a review”. En: Cement and Concrete Research, Actas del X Euro-seminar on Microscopy Applied to Building Materials, June 21-25, 2005, University of Paisley, 36, 8. Elsevier. pp. 1416-1424.

González Cortina, M. (2000): Recuperación de morteros romanos de cal y chamota en aplicaciones actuales. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.

Guerra García, P. (2015): Sola Romani. Morteros hidráulicos romanos en la Península Ibérica. Tesis Doctoral [in-édita]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Guerra García, P.; Heras Martínez, C. y Bastida Ramírez, A. (2017): “Técnicas constructivas y estructuras microes-tratigráficas en elementos industriales de carácter hidráulico documentados en el yacimiento romano de La Mag-dalena (Alcalá de Henares, Madrid)”. En: Zona Arqueológica. Especial Vides monumenta veterum: Madrid y su entorno en época Romana, 20. Madrid: Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. Pp. 469-476.

Hughes J. y Callebaut, K. (2000): “Practical sampling of historical mortars”. En Bartos, P.; Groot, C. y Hughes, J.J. (eds.): Proceedings of the RILEM International Workshop Historic Mortars: characteristics and tests. Paisley. Esco-cia. pp. 17–26.

Ingham, J. (2010): Geomaterials under the microscope. Manson: CRC Press.

Kramar, S.; Zalar, V.; Urosevic, M.; Körner, W.; Mauko, A.; Mirtič, B.; Lux, J. y Mladenović, A. (2011): “Mineralogical and microstructural studies of mortars from the bath complex of the Roman villa rustica near Mošnje (Slovenia)”. En: Materials Characterization, 60. Elsevier. Pp. 1042-1057.

Leslie, A. B. y Eden, M. (2008): “A code of practice for the Petrographic examination of mortars, plasters, renders and related materials”. En Applied Petrography Group, 1. Londres: Geological Society.

Matyseck, P. (2016): “Compressive strength of brick masonry in existing buildings-research on samples cut from the structures”. En C. Modena, F. da Porto y M.R. Valluzzi (eds.): Brick and Block Masonry: Proceedings of the 16th International Brick and Block Masonry Conference –IBMAC. Taylor & Francis. Pp. 1741-1747.

Middendorf, B.; Hughes, J.J.; Callebaut, K.; Baronio, G. y Papayianni, I. (2005a): “Investigative methods for the characterisation of historic mortars. Part 1: Mineralogical characterisation”. En: Materials and Structures, 38. Rilem. Pp. 761-769.

Middendorf, B.; Hughes, J.J.; Callebaut, K.; Baronio, G. y Papayianni, I. (2005b): “Investigative methods for the characterisation of historic mortars. Part 2: Chemical characterisation”. En: Materials and Structures, 38. Rilem. Pp. 771-780.

Miriello, D. (2010): “Characterisation of archaeological mortars from Pompeii (Campania, Italy) and identification of construction phases by compositional data analysis”. En: Journal of Archaeological Science, 37, 9. Elsevier. pp. 2207-2223.

Miriello, D; Barca, D.; Bloise, A.; Ciarallo, A.; Crisci, G.M.; De Rose, T.; Gattuso, C.; Gazineo, F.; La Russa, M.F. (2010): “Characterisation of archaeological mortars from Pompeii (Campania, Italy) and identification of construc-tion phases by compositional data analysis”. En: Journal of Archaeological Science, 37. Elsevier. Pp. 2207-2223.

Morín de Pablos, J.; Agustí García, E.; López Fraile, F. J. y de Almeida, R. (2007): “El yacimiento de Val de la Viña (Alovera, Guadalajara). Un asentamiento agropecuario altoimperial en la Vega del Henares”. En: I Simposio Audema. La investigación arqueológica en el marco de la iniciativa privada. Madrid: Audema SA. Pp. 195-220.

Moropoulou, A.; Maravelaki-Kalaitzaki, P.; Borboudakis, M.; Bakolas, A.; Michailidis, P. y Chronopoulos, M. (1998): “Historic mortars technologies in Crete and guidelines for compatible restoration mortars”. En: Journal of the European Study Group on Physical, Chemical, Biological and Mathematical Techniques Applied to Archaeology, 55. Estrasburgo: PACT. Pp. 55-72.

Muzas Labad, F. (1989): “Reflexiones sobre el jet grouting”. En: Revista de Obras Públicas, 136. Madrid: Colegio de Caminos, Canales y Puertos. Pp. 89-94.

Nežerka, V.; Nemecek, J.; Slížková, Z. y Tesárek, P. (2015): “Investigation of crushed brick-matrix interface in lime-based ancient mortar by microscopy and nanoindentation”. En: Cement and Concrete Composites, 55. Elsevier. Pp. 122-128.

Ontiveros Ortega, E. (2003): Programa de normalización. Morteros, aglomerante y agua de amasado. En: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 45. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Pp. 90-96.

Ovando Pineda, H. A. (2011): Inyección de suelo por medio de la técnica de jet grouting. Trabajo Final de Grad-uación [inédito]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería.

Pecchioni, E.; Fratini, F. y Cantisani, E. (2008): Le malte antiche e moderne: tra tradizione ed innovazione. Bolonia: Pàtron Editore.

Plommer, H. (1973): Vitruvius and Later Roman Building Manuals. Cambridge University Press.

Page 37: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

72

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

73

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

Norma UNE 41811:2017 Criterios de inter-vención en cerramientos de cubiertas del CTN 41/SC 8 “Conservación, Restauración y Rehabilitación de Edificios” de UNE

Esta norma amplía el corpus normativo de apoyo a la intervención en inmuebles y como se indica en el campo de aplicación, tiene por objeto determi-nar los procedimientos a seguir en la reparación y mantenimiento de las cubiertas conforme al infor-me UNE 41805-9 IN Diagnóstico de Edificios, parte 9: Estudio patológico del edificio-Cubiertas. La UNE 41811 contiene definiciones, consideraciones para la elaboración del proyecto y de la ejecución de la obra. Las tablas presentan las principales lesiones que se pueden encontrar, las causas y la propues-ta de intervención. En particular contiene una tabla con las medidas adecuadas para el mantenimien-to de cubiertas y su periodicidad. Este trabajo nor-mativo fue coordinado por el arquitecto Antonio Sabador Moreno, miembro del grupo Materiales y Técnicas de Intervención del CTN 41/SC 8 de norma-lización de UNE, y finalizado antes de que ocurriera su fallecimiento en junio de este año. Antonio le de-dicó tiempo e interés a la redacción de esta norma, dada su experiencia en este campo, que plasmó en publicaciones relacionadas con la peritación y el control de calidad.

Recordando a Isabel Salto-Weis Azevedo

Profesora del Departamento de Lingüística Aplica-da en la Escuela Técnica Superior de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid, falleció el 17 de junio en Madrid. Isabel colaboró activamente en la edición de varios números de esta revista elec-trónica. En “Retos planteados por las publicaciones electrónicas: Terminología de construcción y arqui-

NOTICIASPonce, G.; Ortega, L. A.; Zuluaga, M. A.; Alonso, A.; Murelaga, X. y Solaun, J. L. (2015): “Caracterización de morter-os del Castillo de Portilla (Álava) y problemática asociada a su datación por 14C”. En: Macla, Revista de la Socie-dad Española de Mineralogía, 20. Vitoria: Universidad del País Vasco. Pp. 119-120.

Potenza, D. (2009): Atlante contemporaneo dei marmi e delle pietre di Puglia. Area Politiche per lo Sviluppo Eco-nomico. Regione Puglia: Sprint.

Price, M. T. (2008): Atlante delle pietre decorative. Guida tecnica illustrata. Milán: Hoepli.

Puche Fontanilles, J. M. (2015): “In signinis operibus. Sobre el significado real de Opus Signinum”. En: Bulletí Ar-queològic, V, 36-37. Tarragona: Reial Societat Arqueològica Tarraconense. Pp. 7-28.

Robador González, M.D. (2002): “Tradición y actualización en la protección de la arquitectura de piedra con finas capas de mortero de cal”. En: RE: Revista de Edificación, 31-32. Pamplona: Universidad de Navarra. P. 41.

Rodríguez Gutierrez, O.; Jesús Rodríguez Medina, J.; Pinto Puerto, F. y Angulo Fornos, R. (2016): “Refuerzo de fus-tes de columna en la arquitectura monumental de Italica (prov. Baetica). Aplicación de nuevas tecnologías para la reconstrucción de una práctica singular”. En Stefano Camporeale, Janet DeLaine y Antonio Pizzo (eds.): Arque-ología de la arquitectura. Ejemplar dedicado a: Materiales, transporte y producción. Arqueología de la Construc-ción, 13. Vitoria: Universidad del País Vasco.

Sabbioni, C.; Bonazza, A. y Zappia, G. (2002): “Damage on hydraulic mortars: the Venice Arsenal”. En: Journal of Cultural Heritage, 3. Elsevier. Pp. 83-88.

Santos Silva, A.; Borsoi, G.; Veiga, M. R.; Fragata, A.; Tavares, M.; Llera, F.; Barreiros, B. y Teixeira, T. (2012): “Diag-nosis, Characterisation and Restoration of the Internal Renders of Santíssimo Sacramento Church in Lisbon”. En Válek J., Hughes J., Groot C. (eds): Historic Mortars. RILEM Bookseries 7. Springer, Dordrecht. Pp. 175-194.

Topličić-Ćurčić, G. A.; Grdić, Z. J.; Ristić, N. S.; , Grdić, D. Z.; Mitković, P. B.; Bjelić, I. S. y Momčilović-Petronijević, A. J. (2014): “Characterization of roman mortar from The Mediana archeological site”. En: Tehnicki Vjesnik 21(1). University of Osijek. Pp. 191-197.

Válek, J. y Veiga, R. (2005): “Characterisation of mechanical properties of historic mortars – testing of irregular samples”. En: Structural Studies, Repairs and Maintenance of Heritage Architecture, 8. WIT Press. Pp. 367-374.

Van Hees, R. P. J.; Binda, L.; Papayianni, I. y Toumbakari, E. (2004): “Recommendations of RILEM TC 167-COM: Characterization of old mortars Characterisation and damage analysis of old mortars”. En: Materials and Struc-tures, 37. RILEM Publications SARL. Pp. 644 – 648.

Page 38: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

74

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

75

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

tectura histórica del español al inglés”, planteaba “la dificultad para traducir términos antiguos, utili-zados en periodos históricos que no perduran en la actualidad y que difícilmente pueden verse refleja-dos en la lengua actual, no ya en la lengua fuente de la que se parte sino y más difícil todavía en la lengua destino”. Por lo que concluía que la traducción de estos términos se ha de hacer a través de una pe-rífrasis, una equivalencia o de una explicación, más que de una palabra concreta (II Jornadas de Inves-tigación en Construcción, IETCC-CSIC, Madrid, mayo 22-24, 2008). Gracias Isabel por tu amistad y por tu colaboración con ReCoPaR.

Premio al Jardín de Cactus de Lanzarote

La Fondazione Benetton Studi Recerche presentó el 16 de noviembre en Madrid, el Premio internacional Carlo Scarpa para el Jardín 2017, concedido al Jardín de Cactus en Lanzarote. Inaugurado en 1990 es un mosaico de chumberas (Opuntia ficus-indica) que se asienta en una cantera de picón (fragmentos de lava usados en la agricultura de la isla) que primero había sido abandonada para luego convertirse en un ver-tedero. Situado el jardín en las afueras de Guatiza es uno de los más significativos proyectos realizados por el artista César Manrique (1919-1992). La magní-fica publicación Lanzarote, Jardín de Cactus (ver pla-nimetría), a cargo de Patrizia Boschiero, Luigi Latini y Juan Manuel Palerm Salazar (Treviso 2017), recoge el dictamen de la comisión científica y artículos de expertos sobre su historia, cartografía, paisaje, bo-tánica, turismo y bibliografía entre otros temas rela-cionados.

Page 39: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

76

ISSN 1886-2497 M

AD

RID

no 13. 2018

Re.Co.Pa.R red de conservación del patrimonio arquitectónico

77

ISSN

188

6-24

97 M

AD

RID

no 1

3. 2

018

ReCoPaRPOLITÉCNICAÍNDICE

CONSOLIDACIÓN DE REHABEND

Desde 2014 se ha consolidado la celebración del congreso internacional REHABEND “Patología de la Construcción, Tecnología de la Rehabilitación y Ges-tión del Patrimonio”, organizado por la Universidad de Cantabria, fundamentalmente gracias al esfuer-zo de los profesores Luis Villegas e Ignacio Lombillo del Grupo de Tecnología de la Edificación (GTED-UC), del Departamento de Ingeniería Estructural y Mecánica de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Ca-nales y Puertos de Santander. Un logro importante a destacar es que las Actas del Congreso REHABEND 2014 (ISSN 2386-8198, ISBN: 978-84-606-6738-4, Libro) han sido indexadas en SCOPUS y lo mismo se espera de las de los siguientes congresos.

COTARQ

En el Campus de Vicálvaro de Madrid del 25 al 27 de octubre de 2017 se celebró el II Congreso Interna-cional sobre otras Arqueologías, COTARQ, organiza-do por la Universidad Rey Juan Carlos. La temática bastante amplia, cubre aspectos desde la escala de tratamiento del objeto, del yacimiento o del inmue-ble en ruina o en uso, hasta la del territorio en su contexto material e inmaterial. Por lo que presen-ta una visión de las herramientas utilizadas en la investigación histórica, el trabajo arqueológico, el análisis de materiales y su terminología, así como de las técnicas artesanales, medidas de conserva-ción e intervenciones, de interés para todos los quedesarrollan su actividad en estos campos.

Page 40: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade

Nos interesa contar con tu apoyo para difundir la conservación del patrimonio arquitectónico.

Las cuotas anuales son las siguientes:

Miembro ordinario personal: 100 €Miembro ordinario colectivo: 200 €

Miembro fundador: 50 €Estudiante: 50 €

[email protected]

We would like to have your support for disseminating the conservation of architectural heritage.

Anual fees:

Full member: 100 €Institution/Organization: 200 €

Founder member: 50 €Student: 50 €

[email protected]

Page 41: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade
Page 42: DISEÑO GRÁFICO - recopar.aq.upm.esrecopar.aq.upm.es/v2/es2/documentacion/revistas/Recopar_n 13_2017… · ish Building Technical Code (CTE): ... The restoration of the main façade