175
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Enfermería PORTADA DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA GUÍA DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES POST HEMODIÁLISIS PARA LA DISMINUCIÓN DE COMPLICACIONES, ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DEL RIÑÓN ‘RENAL-CENTRO’; SANTO DOMINGO 2013” Plan de Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciada en Enfermería Línea de investigación: Seguridad y Bioética en el Cuidado Holístico en Enfermería Autoras: Araujo Abad, Joseline Andrea Gonsalez Zurita, Jeniffer Katherine Directora de Disertación de Grado: Mg. Moscoso Mateus, Ana Lucila Santo Domingo- Ecuador Febrero 2014

Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Disertación de Grado – EENF – Nº 3 – 2014 – PUCE SD

Citation preview

Page 1: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Enfermería

PORTADA

“DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA GUÍA DE AUTOCUIDADO EN

PACIENTES POST HEMODIÁLISIS PARA LA DISMINUCIÓN DE

COMPLICACIONES, ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DEL RIÑÓN

‘RENAL-CENTRO’; SANTO DOMINGO 2013”

Plan de Disertación de Grado previa a la obtención del título de

Licenciada en Enfermería

Línea de investigación: Seguridad y Bioética en el Cuidado Holístico

en Enfermería

Autoras:

Araujo Abad, Joseline Andrea

Gonsalez Zurita, Jeniffer Katherine

Directora de Disertación de Grado:

Mg. Moscoso Mateus, Ana Lucila

Santo Domingo- Ecuador

Febrero 2014

Page 2: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica- Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN

“DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA GUÍA DE AUTOCUIDADO EN

PACIENTES POST HEMODIÁLISIS PARA LA DISMINUCIÓN DE

COMPLICACIONES, ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DEL RIÑÓN

‘RENAL-CENTRO’; SANTO DOMINGO 2013”

Línea de investigación: Seguridad y Bioética en el cuidado holístico

en Enfermería

AUTORAS:

Araujo Abad, Joseline Andrea

Gonsalez Zurita, Jeniffer Katherine

Moscoso Mateus Ana Lucila, Mg. f.

DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Flores Rubio Ángela Graciela, Dra. f.

DOCENTE LECTOR

Riofrío Samaniego Teresa de Jesús, Mg. f.

DOCENTE LECTOR

Quiroz Hidrovo Ana Lucia, Lcda. f.

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Page 3: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, ARAUJO ABAD ANDREA JOSELINE portador de la cedula de ciudadanía No.

1719579573 y GONSALEZ ZURITA JENIFFER KATHERINE portador de la

cedula de ciudadanía No 0804123198, declaramos que los resultados obtenidos en la

investigación que se presentó como informe final previo la obtención del Grado de

Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y

académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la

redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad

legal y académica

Araujo Abad Andrea Joseline Gonsalez Zurita Jeniffer Katherine

CI: 1719579573 CI: 0804123198

Page 4: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

iv

DEDICATORIA

“Este proyecto es dedicado en primer lugar a Dios por darnos la fortaleza de un

guerrero y guiarnos en cada paso, con todo cariño para nuestros padres, hermanos y

maestros por la confianza depositadas en nosotras y a los pacientes con Insuficiencia

Renal Crónica que fueron fuente de inspiración”

Araujo Andrea, Gonsalez Jeniffer

Page 5: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

v

AGRADECIMIENTO

“Agradecemos de manera especial y sincera a la Pontificia Universidad Católica

Sede Santo Domingo, que ayudaron en nuestra formación académica y personal, a la

Escuela de enfermería, por habernos provisto de excelentes docentes, quienes

supieron brindarnos las mejores oportunidades de aprendizaje.

Al Dr. Gustavo Salvador, director de la Clínica del Riñón ‘Renal-Centro’, por

otorgarnos la apertura necesaria para la realización de nuestra investigación.

A la Mg. Ana Moscoso, por sus consejos, enseñanzas y guiarnos paso a paso en

nuestro proyecto.”

Araujo Andrea, Gonsalez Jeniffer

Page 6: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

vi

RESUMEN

Se realizó un proyecto sobre diseño y ejecución de una Guía de Autocuidado para el

paciente con Insuficiencia Renal Crónica que es tratado con el método depurativo de

Hemodiálisis específicamente en la etapa Post-Hemodiálitica partiendo de las

necesidades básicas que presentan, los cuales son atendidos en la Clínica del Riñón

“Renal-Centro” de la ciudad de Santo Domingo, con la finalidad de contribuir a la

disminución de complicaciones mediante la educación del paciente en cuidados en el

hogar; teniendo una orientación investigativa hacia la acción y la trasformación de la

realidad es decir proyectiva y aplicable. Iniciamos con la determinación del

Diagnóstico Situacional de los pacientes, aplicamos una encuesta estructurada basada

en el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, en la cual

observamos desconocimiento en como adoptar un autocuidado eficaz y práctica de

estilos de vida no saludables, posteriormente planificamos y ejecutamos talleres de

educación para la salud utilizando la Guía Práctica de Autocuidado diseñada, durante

este proceso se contó con la colaboración y presencia de las autoridades de la Clínica

“Renal- Centro”, donde se hizo entrega oficial del instrumento educativo y debidos

certificados a los pacientes pertenecientes al grupo de apoyo “Vis=Vi+”, para

finalizar hicimos una evaluación post capacitación donde se evidenció aumento de

conocimientos y actitudes en cuanto a su cuidado.

Page 7: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

vii

ABSTRACT

It was made a project the desing and implementation of the Guide of Self-care for the

patient with chronic renal disease who is treated with the depurative method of

hemodialysis, specifically in the post-hemodialysis stage, starting from the basic

needs presented. These patients are taken care of in the Kidney Clinic “Renal-

Centro” in Santo Domingo city, with the aim of contributing to diminish the

complications of renal disorders throungh education regarding home care. It was

started carrying out patients’ situational diagnosis, with a structured survey based on

the model of the basic 14 needs of Virginia Henderson, in which it was determined

the lack of knowledge about how to take care of oneself efficiently; after that, it was

possible to plan and carry out workshops focused in health education using the

practical guide designed. In the development of this Project it was possible to count

with the presence and support of the authorities of the Clinic “Renal Centro” in the

official deliverance of the instrument known as Guide of Self-care, to the patients

belonging to the support group “Vis=Vi+”. To finish we made a post trining

evaluation where it was evidenced the increase of skills and attitudes regarding their

care.

Page 8: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

viii

ÍNDICE DE CONTENIDO

PÁGINAS PRELIMINARES

Portada……….. ............................................................................................................ i

Hoja de aprobación ...................................................................................................... ii

Declaración de autenticidad y responsabilidad ........................................................... iii

Dedicatoria…… .......................................................................................................... iv

Agradecimiento. ........................................................................................................... v

Resumen……… .......................................................................................................... vi

Abstract………. ......................................................................................................... vii

Índice de contenido .................................................................................................. viii

Índice de tablas. ......................................................................................................... xiii

Índice de gráficos ....................................................................................................... xv

Índice de anexos ....................................................................................................... xvii

I. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO .................................. 18

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................... 21

2.1. Antecedentes del Problema ......................................................................... 21

2.2. Problema de la Investigación ....................................................................... 25

2.3. Justificación de la Investigación .................................................................. 27

2.4. Objetivos de la Investigación ....................................................................... 29

III. MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 30

3.1 Seguridad y Bioética en el Cuidado Holístico en Enfermería ..................... 30

Page 9: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

ix

3.1.1. Seguridad ..................................................................................................... 30

3.1.2 Cuidado Holístico ........................................................................................ 31

3.1.3 Bioética ........................................................................................................ 31

3.2 Patología Renal ............................................................................................ 32

3.2.1 Insuficiencia Renal Aguda ........................................................................... 33

3.2.1.1 Etiología y Patogenia ................................................................................... 33

3.2.1.2 Sintomatología ............................................................................................. 35

3.2.1.3 Tratamiento .................................................................................................. 35

3.2.2 Insuficiencia Renal Crónica ......................................................................... 36

3.2.2.1 Etiología y Patogenia ................................................................................... 36

3.2.2.2 Sintomatología ............................................................................................. 36

3.3 Técnicas Extracorpóreas del tratamiento sustitutivo de la función renal .... 38

3.3.1 Diálisis Peritoneal ........................................................................................ 38

3.3.2 Trasplante Renal .......................................................................................... 39

3.3.3 Hemodiálisis ................................................................................................ 39

3.3.3.1 Procedimiento de la Hemodiálisis ............................................................... 41

3.3.3.2 Complicaciones durante la sesión de Hemodiálisis ..................................... 42

3.3.3.3 Nutrición en la Hemodiálisis ....................................................................... 42

3.4 Guía de una Práctica Clínica (GPC) ............................................................ 43

3.4.1 Importancia de una Guía (GPC) .................................................................. 44

3.4.2 Alcances y Objetivos de una Guía (GPC).................................................... 44

3.4.3 Desarrollo de una Guía de Práctica Clínica ................................................. 45

3.4.4 Variables de una Guía de Práctica Clínica ................................................... 47

3.5 Modelo de Atención de enfermería de Virginia Henderson y Dorothea

Orem… ........................................................................................................ 47

Page 10: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

x

3.5.1 Modelo de Virginia Henderson .................................................................... 47

3.5.1.1 Necesidades de Virginia Henderson ............................................................ 48

3.5.2 Modelo de Dorothea Oren ........................................................................... 48

3.5.2.1 Teoría del Autocuidado................................................................................ 49

3.5.2.2 Requisitos del Autocuidado ......................................................................... 49

3.6 Hipótesis de la Investigación ....................................................................... 50

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 51

4.1 Diseño / Tipo de investigación .................................................................... 52

4.2 Universo/ Población ..................................................................................... 57

4.3 Muestra ........................................................................................................ 57

4.4 Instrumento de recogida de datos. ............................................................... 58

4.4.1 Observación ................................................................................................. 58

4.4.2 Encuesta ....................................................................................................... 59

4.4.3 Fuentes de Información................................................................................ 59

4.5 Técnica de análisis de datos ......................................................................... 60

V. RESULTADOS .................................................................................................... 61

5.1 Primer Resultado: Diagnóstico situacional de los pacientes post

hemodiálisis atendidos en la Clínica Renal- Centro. ................................... 61

5.1.1 Contexto actual de la Clínica “Renal-Centro” ............................................. 61

5.1.2 Misión. ......................................................................................................... 62

5.1.3 Visión.. ......................................................................................................... 63

5.1.4 Políticas de Calidad...................................................................................... 63

5.1.5 Recursos Humanos....................................................................................... 63

Page 11: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

xi

5.1.6 Infraestructura .............................................................................................. 64

5.1.7 Situación Política y Legal de los Pacientes.................................................. 64

5.2 Incidencia de accesos vasculares en el paciente dializado en la Clínica

"Renal- Centro” ............................................................................................ 66

5.3 Segundo Resultado: Diseño de una Guía de Autocuidado para el Paciente

Post-Hemodiálisis ........................................................................................ 89

5.3.1. Actividades realizadas para el Diseño de la Guía de Autocuidado para el

paciente Post-Hemodiálisis .......................................................................... 90

5.3.2. Estructura de la Guía de Autocuidado para el paciente Post-Hemodiálisis . 91

5.3.3. Portada ......................................................................................................... 92

5.4 Tercer Resultado: Capacitación a los pacientes de la Clínica Renal- Centro,

en el autocuidado en el hogar, utilizando la guía ......................................... 92

5.4.1 Objetivo........................................................................................................ 93

5.4.2 Actividades .................................................................................................. 93

5.4.3. Planificación ................................................................................................ 93

5.4.4 Perfil de los Capacitadores: ......................................................................... 94

5.4.5 Perfil del Participante del grupo de apoyo “Vis=Vi+”: ............................... 94

5.4.6 Listado de los integrantes del grupo de apoyo “Vis=Vi+” .......................... 95

5.4.7. Cronograma de Planificación de los Talleres de Capacitación .................... 96

5.4.8 Ejecución de las capacitaciones .................................................................. 98

5.5 Cuarto Resultado: Evaluación post capacitación de los pacientes que

recibieron los talleres de autocuidado en el hogar ..................................... 101

5.5.1. Interpretación y análisis de la encuesta post- capacitación dirigida a los

integrantes del grupo de apoyo “Vis=Vi+” ................................................ 101

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 121

Page 12: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

xii

VII. RECOMENDACIONES ................................................................................ 123

VIII. GLOSARIO ................................................................................................... 124

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................... 127

Bibliografía física ..................................................................................................... 127

Bibliografía virtual ................................................................................................... 127

Lincografías….......................................................................................................... 128

X. ANEXOS…. ....................................................................................................... 133

Page 13: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Accesos Vasculares .......................................................................... 66

Tabla N° 2 Sexo .................................................................................................. 67

Tabla Nº 3 Edad.................................................................................................. 68

Tabla N° 4 Nivel de Educación .......................................................................... 70

Tabla Nº 5 Lugar de procedencia ....................................................................... 71

Tabla Nº 6 Labora .............................................................................................. 72

Tabla Nª7 Etiología de la IRC ........................................................................... 73

Tabla N° 8 Tiempo de realizarse HD ................................................................. 74

Tabla N° 9 Complicaciones Post-HD ................................................................. 75

Tabla N° 10 Conocimiento de la Dieta ................................................................. 77

Tabla N° 11 Acude a Charlas ............................................................................... 78

Tabla N° 12 Alteraciones Emocionales ................................................................ 79

Tabla N° 13 Tipo de ayuda ................................................................................... 80

Tabla N° 14 Recibe ayuda para sus actividades ................................................... 81

Tabla Nº 15 Actividad Física ............................................................................... 83

Tabla Nº 16 Sueño / Descanso ............................................................................. 84

Tabla Nº 17 Cuidado del AV ............................................................................... 85

Tabla Nº 18 ¿Qué cuidado utiliza? ....................................................................... 87

Tabla N° 19 En lista de transplante ...................................................................... 88

Tabla Nº 20 Taller de capacitación ...................................................................... 95

Tabla Nº 21 Cronograma de Capacitación ........................................................... 96

Tabla Nº 22 Calificación de talleres ................................................................... 101

Page 14: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

xiv

Tabla Nº 23 Repetición de los talleres ............................................................... 102

Tabla Nº 24 Disiparon las dudas ........................................................................ 103

Tabla Nº 25 Capacitadores Aptos....................................................................... 104

Tabla Nº 26 Precisaba de los talleres ................................................................. 105

Tabla Nº 27 Acciones en caso de tristeza ........................................................... 106

Tabla Nº 28 Signos de depresión ....................................................................... 108

Tabla Nº 29 Cuidado en su piel .......................................................................... 109

Tabla Nº 30 Signos de alarma ............................................................................ 110

Tabla Nº 31 Acciones recomendables practicar ................................................. 112

Tabla Nº 32 Ejercicio recomendable .................................................................. 113

Tabla Nº 33 Cambios en su alimentación .......................................................... 114

Tabla Nº 34 Cambios en su dieta ....................................................................... 116

Tabla Nº 35 Causa del prurito en HD ................................................................. 117

Tabla Nº 36 Acciones para saciar la sed ............................................................ 118

Tabla Nº 37 Líquido para beber en el día ........................................................... 119

Page 15: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Accesos Vasculares .......................................................................... 66

Gráfico Nº 2 Sexo .................................................................................................. 67

Gráfico N° 3 Edad.................................................................................................. 68

Gráfico Nº 4 Nivel de Educación .......................................................................... 70

Gráfico Nº 5 Lugar de procedencia ....................................................................... 71

Gráfico Nº 6 Labora .............................................................................................. 72

Gráfico N° 7 Etiología de la IRC ........................................................................... 73

Gráfico N° 8 Tiempo de realizarse HD ................................................................. 74

Gráfico N° 9 Morbilidad en pacientes con IRC ..................................................... 76

Gráfico N° 10 Conocimiento de la Dieta ................................................................. 77

Gráfico N° 11 Acude a Charlas ............................................................................... 78

Gráfico N° 12 Alteraciones Emocionales ................................................................ 79

Gráfico N° 13 Tipo de Ayuda .................................................................................. 80

Gráfico Nª 14 Recibe ayuda para sus actividades ................................................... 82

Gráfico N° 15 Actividad Física ............................................................................... 83

Gráfico Nº 16 Sueño / Descanso ............................................................................. 84

Gráfico Nº 17 Cuidado del AV ............................................................................... 86

Gráfico N° 18 ¿Qué cuidado utiliza? ....................................................................... 87

Gráfico N° 19 En lista de transplante ...................................................................... 88

Gráfico Nº 20 Calificación de talleres ................................................................... 102

Gráfico Nº 21 Reanuación de talleres.................................................................... 103

Gráfico Nº 22 Disiparon las dudas ........................................................................ 104

Page 16: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

xvi

Gráfico Nº 23 Capacitadores Aptos....................................................................... 105

Gráfico Nº 24 Precisaba de los talleres ................................................................. 106

Gráfico Nº 25 Acciones en caso de tristeza ........................................................... 107

Gráfico Nº 26 Signos de depresión ....................................................................... 108

Gráfico Nº 27 Cuidado en su piel .......................................................................... 109

Gráfico Nº 28 Signos de alarma ............................................................................ 111

Gráfico Nº 29 Acciones recomendables practicar ................................................. 112

Gráfico Nº 30 Ejercicio recomendable .................................................................. 113

Gráfico Nº 31 Cambios en su alimentación .......................................................... 115

Gráfico Nº 32 Cambios en su dieta ....................................................................... 116

Gráfico Nº 33 Causa del prurito en HD ................................................................. 117

Gráfico Nº 34 Acciones para saciar la sed ............................................................ 119

Gráfico Nº 35 Líquido para beber en el día ........................................................... 120

Page 17: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1: Encuesta ......................................................................................... 133

Anexo Nº 2: Laboratorio, Trabajo social, sala de juntas, oficina médica. .......... 136

Anexo Nº 3: Salas de diálisis, y estación de enfermería. .................................... 136

Anexo Nº 4: Estudiantes de Enfermería, pacientes dialíticos, animación y consulta

del marco teórico. ........................................................................... 137

Anexo Nº 5: Guía de Autocuidado en el paciente Dialítico................................ 138

Anexo Nº 6: Encuesta ......................................................................................... 165

Anexo Nº 7: Oficios ............................................................................................ 167

Anexo Nº 8: Inscripción personas ....................................................................... 168

Anexo Nº 9: Nómina del grupo de apoyo ........................................................... 169

Anexo Nº 10: Nómina del grupo de apoyo ........................................................... 170

Anexo Nº 11: Hoja de asistencia ........................................................................... 171

Anexo Nº 12: Oficio para capacitación ................................................................. 172

Anexo Nº 13: Oficio para capacitación ................................................................. 173

Anexo Nº 14: Certificado por participación de taller............................................ 174

Anexo Nº 15: Fotos de clausura ............................................................................ 175

Page 18: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

18

1. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay

aproximadamente 150 millones de personas con enfermedad renal crónica, es una de

las diez primeras causas de muerte, y el número de pacientes se viene incrementando

tanto en países desarrollados como en vías en desarrollo. En países Latinoamericanos

las estadísticas de los pacientes renales están entre 200 y 600 pacientes por millón de

habitantes lo cual denota un importante problema de salud (Pupiales, 2012, págs. 3-

4).

El presente proyecto tiene como objetivo el diseño y ejecución de una “Guía de

Autocuidado” para el pacientes Post-Hemodiálisis, atendidos en la Clínica del Riñón

“Renal-Centro” de la ciudad de Santo domingo con el fin de contribuir a la

disminución de complicaciones como son: la desnutrición crónica, procesos

infecciosos de los accesos vasculares, inestabilidad emocional y sedentarismo;

presentadas en la Insuficiencia Renal Crónica tratada con hemodiálisis.

Para esta investigación se revisó varios estudios de “Guías de Autocuidado”

evidenciándose que en la ciudad de Santo Domingo no se han desarrollado antes este

tipo de investigación convirtiéndolo en un prototipo de estudio ya que utiliza como

herramienta principal de trabajo a la educación para la salud y a su vez modificar su

conducta no saludable.

Page 19: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

19

Para el desarrollo del marco referencial se utilizaron los siguientes fundamentos

teóricos: línea de investigación, la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), Tratamiento de

Hemodiálisis, desarrollo de una Guía de Práctica Clínica (GPC) y experiencias

empíricas teniendo como modelo a la “Teoría de las 14 Necesidades Básicas” de

Virginia Henderson y “Teoría del Déficit de Autocuidado” de Dorothea Orem,

teóricas de Enfermería ubicadas en el modelo más representativo en la tendencia de

“Suplencia o ayuda”, pilar fundamental para el desarrollo de esta investigación.

Marcada por el modelo de investigación proyectiva-aplicable, de diseño cuasi-

experimental lo que permite la acción y transformación de la realidad mediante una

propuesta que solucionara un problema en un grupo social, de enfoque mixto lo que

implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y

cualitativos, delimitada en octubre 2012 y agosto del 2013 es decir de corte

transversal, dentro de los resultados obtenidos se tiene: El Diagnóstico Situacional, la

elaboración y socialización de la “Guía de Autocuidado”, y por último la evaluación

post-capacitación.

El Diagnóstico Situacional tuvo como finalidad la identificación de necesidades de:

educación del paciente, evaluar el conocimiento en relación al autocuidado y su

praxis; las cuales se obtuvieron a través de una encuesta adoptada a las Necesidades

básicas de Virginia Henderson, aplicada a los 87 pacientes que conforman la muestra

probabilística al azar, se evidenciaron en los resultados 6 necesidades afectadas en

las que se tiene: alimentación, aprendizaje, autorrealización, estado de la piel-

higiene, reposo-sueño, seguridad, actividad y ejercicio.

Page 20: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

20

Luego de haber identificado las necesidades afectadas se procedió al desarrollo de

estrategias de capacitación que ayudan al paciente a llevar a cabo prácticas de

autocuidado que mejoran su calidad de vida y disminuyen sus problemas de salud,

las mismas contenían consejos prácticos, imágenes ilustrativas y lenguaje sencillo

para su mejor comprensión; por consiguiente para su difusión fue necesario la

creación del grupo de apoyo “Vivir Sano es Vivir Más” (Vis=Vi+), adoptando la

modalidad de inscripción voluntaria con el fin de tener compromiso propio de los

participantes.

Se contó con el apoyo de personal capacitado para el desarrollo de los talleres en la

que se utilizó metodología de estudio educativa, llevando lo teórico a lo práctico

encaminadas a actividades retroalimentarías dentro del grupo. Por último se evaluó,

el conocimiento y la satisfacción de los pacientes, donde se evidenció el efecto

positivo esperado de los talleres de educación para la salud de acuerdo a los

resultados obtenidos.

Page 21: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

21

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Antecedentes del Problema

La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es un problema de salud pública a nivel

mundial, observando el aumento de 80 a 300 casos índices de esta enfermedad

por año, como consecuencia cada vez es mayor la necesidad de recurrir a

procedimientos de diálisis y/o trasplante renal y por lo tanto se incrementa

progresivamente el costo de atención (Sanchéz, 2009, págs. 1-2).

En Estados Unidos el número de pacientes con (IRC) que requiere tratamiento

sustitutivo renal, ha aumentado más de tres veces en la últimas dos décadas,

llegando a una incidencia de 334 pacientes por el millón de habitantes.

Considerando la tendencia demográfica, se ha proyectado que en el año 2030

habrá aproximadamente 2,2 millones de pacientes que requerirán diálisis o

trasplante (Sanchéz, 2009, págs. 1-2).

En Chile en la Universidad Austral de Chile (UACH), Facultad de Medicina, la

Escuela de Enfermería realizó un estudio, para determinar cómo perciben los

pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRC) en tratamiento

sustitutivo con hemodiálisis su calidad de vida, este es de diseño descriptivo y

de corte transversal ya que ésta se encuentra delimitada en el tiempo octubre

2006 a enero de 2007 (Mera, 2007, págs. 23-45).

Page 22: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

22

La población en estudio corresponde a los pacientes con Insuficiencia Renal

Crónica Terminal (IRCT) en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis,

atendidos en el Centro de Diálisis “DIALSUR” de Osorno, en la Región de los

Lagos, Chile (Mera, 2007, págs. 23-45).

Los resultados más relevantes de esta investigación fueron: el 81% corresponde

a la etapa de adulto maduro y adulto mayor y a su vez el 54% corresponde al

sexo femenino siendo propia la IRC de personas en edad avanzada debido al

deterioro de sus funciones orgánicas, en cuanto a la escolaridad predomina la

educación básica incompleta dato importante si se considera la cantidad de

información que deben comprender estos pacientes para mantener conductas de

autocuidado de salud (Mera, 2007, págs. 23-24).

En relación a la percepción de la calidad de vida y el tiempo en hemodiálisis de

los pacientes en estudio, se puede apreciar que la mayoría (77.3%) lleva entre 1

y más de 2 años en tratamiento y a la vez que la mayoría de ellos (58.9%) con

1 año en tratamiento percibe su calidad de vida en el rango de “Muy Buena” a

“Regular”, mientras que los pacientes que llevan más de 2 años la mayoría

percibe su calidad de vida en el rango de “Buena” a “Muy Buena”, se podría

deducir que a mayor tiempo en hemodiálisis mejor es la percepción de la

calidad de vida, esto se puede deber a lo bien que se van sintiendo los pacientes

con el tratamiento (Mera, 2007, págs. 23-24).

En Cuba, en el municipio de Cárdenas, provincia de Matanzas se realizó una

estrategia de intervención educativa, con el objetivo de identificar los

Page 23: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

23

conocimientos que tienen un grupo de pacientes sobre la Insuficiencia Renal, a

partir de estos resultados se diseñó un programa de capacitación,

posteriormente se realizó una evaluación de los conocimientos adquiridos

(Sanchéz, 2009, págs. 1-2).

La selección de la muestra se realizó al azar y estuvo integrada por 32 personas

mayores de 15 años pertenecientes al Comité de Defensa de la Revolución

(CDR) N° 2, del Consultorio N° 36, del Policlínico “Héroes del Moncada”, a

los cuales se les aplicó una encuesta donde se comprobó que el 96,8 % de los

participantes en el estudio tienen desconocimiento sobre la enfermedad, y por

tanto no conocen como prevenirla y en base a las dificultades encontradas se

diseñó un programa de capacitación y posteriormente se aplicó nuevamente el

instrumento inicial, comprobándose que el 90,6 % de los participantes en el

estudio fueron evaluados de bien y el 9,3% de regular demostrando que la

población incorporó los conocimientos necesarios sobre la enfermedad y sus

factores de riesgo, consideran de gran utilidad el manual confeccionado

(Sanchéz, 2009, págs. 1-2).

En la Ciudad de Bogotá D.C (Colombia) en el año 2006, se realizó un muestreo

no probabilístico de 33 pacientes (45% hombres y 55% mujeres) que se

encontraban recibiendo tratamiento de hemodiálisis en una unidad renal de una

institución hospitalaria, para evaluar la calidad de vida de los pacientes

mediante el cuestionario de Salud SF 36 (Espinosa, 2006, págs. 6-10).

Los resultados obtenidos en la muestra que se encontraban en tratamiento de

hemodiálisis no se encontraron diferencias significativas por sexo ni por estado

Page 24: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

24

civil en ninguna de las dimensiones y componentes evaluados en la calidad de

vida, a nivel descriptivo se puede observar que los hombres reportan, en

términos generales, una mejor calidad de vida que las mujeres, caracterizada

principalmente por una mejor función social, rol emocional y menor dolor

corporal (Espinosa, 2006, págs. 6-10).

Con respecto al estado civil de los pacientes se observó que los solteros

presentan niveles más altos de calidad de vida en las dimensiones de función

social, función física y salud mental en comparación con los casados, pero

menor en las dimensiones rol físico, dolor corporal y salud general. Estas

diferencias indicaron que la calidad de vida es percibida de forma diferente por

hombres y mujeres; por solteros y casados (Espinosa, 2006, págs. 6-10).

En el Ecuador en el Instituto Médico del Riñón “Dial Ibarra”, de la ciudad de

Ibarra; se realizó una investigación para determinar los conocimientos,

actitudes y prácticas sobre hábitos saludables en el estilo de vida de los

pacientes con Insuficiencia Renal Crónica sometidos a Hemodiálisis del Centro

“Dial Ibarra”. La población de estudio consto de 57 pacientes los cuales se les

aplico una encuesta y un cuestionario los cuales se obtuvo los siguientes

resultados:

La mayoría de pacientes sometidos a diálisis son de sexo masculino.

El grupo etario predominante en Hemodiálisis (HD) pertenece a adultos

mayores con el 56% relacionado con su estado degenerativo.

Respecto a su dieta el 96% de pacientes si tienen conocimiento sobre los

alimentos de consumo diario, deduciendo el nivel de educación es

Page 25: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

25

beneficioso ya que les permite que se adapten adecuadamente al

tratamiento nutricional sugerido por el médico.

El 100% de los pacientes manifestaron que si cumplen las indicaciones

dadas por el médico para el tratamiento, los resultados demuestran que

reconocen los beneficios del tratamiento médico, cumpliéndola de forma

integral. (Escobar, 2010, págs. 32-60)

La nutrición juega un papel muy importante en el tratamiento de los pacientes

en hemodiálisis, los estudios demuestran que los pacientes mejor nutridos

tienen menos complicaciones y viven más tiempo, por eso es indispensable

vigilar lo que comen, ya que así se puede reducir la cantidad de residuos de su

sangre (Escobar, 2010, págs. 32-60).

En la ciudad de Santo Domingo no se han desarrollado proyectos sobre guías

de autocuidado en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica que reciben

tratamiento de hemodiálisis, ni sobre la calidad de vida de los mismos., debido

a que los programas de salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) están

encaminados a la prevención a pacientes con Diabetes e Hipertensión ya que

son propensos al desarrollo de la IRC por el alto costo que representa el

padecimiento de esta enfermedad para el gobierno.

2.2. Problema de la Investigación

Según la OMS (2008) la IRC constituirá la principal causa de discapacidad

para el año 2020. La Enfermedad Renal Crónica (ERC) coexiste con otras

enfermedades como la cardiovascular y la diabetes, volviendo susceptible a

Page 26: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

26

este grupo de pacientes con el desarrollo de severas discapacidades, accidente

cerebro vascular y se asocian a un mayor riesgo de muerte total.

La IRC en Latinoamérica tuvo una prevalencia de 630 por millón de habitante

en el año 2010, en Ecuador el promedio de pacientes ingresados anualmente en

programas de sustitución renal es de 248 por millón de habitantes dentro de las

características se observa un gran número de pacientes en edad avanzada

afectando al grupo entre los 45 y 65 años (Pupiales, 2012, págs. 3-5).

La población de Santo Domingo se encuentra atravesando una fase de

transición epidemiológica caracterizado por la prevalencia sostenida de

enfermedades crónicas no transmisibles como la Insuficiencia Renal Crónica

(IRC). Este grupo de enfermedades no presentan una cura efectiva y definitiva

por lo que las terapias de depuración renal se presentan como opción de

tratamiento sustitutivo, entre ellas se tiene a la diálisis que se ha convertido en

un tratamiento muy efectivo de la misma, esta terapia comprende técnicas que

sustituyen parcialmente la función renal como lo son la Diálisis Peritoneal y la

Hemodiálisis.

Existen factores que disminuyen la percepción de la calidad de vida como lo

son: déficit de conocimiento, costumbres, creencias, disminución del nivel de

autonomía, tiempo que le toma recuperarse después de la sesión de diálisis;

estos principios influyen de forma significativa en el cuidado que debe

brindarse dentro de su hogar aumentando la prevalencia de enfermedades

asociadas a procesos infecciosos de sus accesos vasculares y llegar hasta su

Page 27: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

27

pérdida, el consumo de una dieta inadecuada provoca el desarrollo de

complicaciones de su enfermedad e interfieren de forma activa en la aplicación

del tratamiento de Depuración Renal Extracorpóreas.

La Clínica “Renal-Centro”; acoge a pacientes de diversas zonas de la provincia

y zonas aledañas, los mismos que mantienen déficit de autocuidado, por eso se

ve la necesidad de diseñar y ejecutar una guía de autocuidado en el paciente

post Hemodiálisis y de esta manera darles los elementos de juicio crítico que le

permitan la toma de decisiones acertadas en cuanto a su cuidado en el hogar

mejorando su situación de salud.

2.3. Justificación de la Investigación

Es importante conocer que la principal causa para el desarrollo de la IRC es la

Diabetes Mellitus con un total de 800.000 personas diagnosticadas; según la

OMS “toda persona diabética es considerada un posible caso de IRC”

ubicándose en cuarto lugar dentro de la enfermedades catastróficas por su alto

riesgo de muerte, este proyecto es de actualidad debido a la súbita incidencia

que ha tenido la IRC (Universo, 2012).

De acuerdo a datos estadísticos en Ecuador tres personas mueren

diariamente esperando la donación de un órgano 1.700 anualmente presentan

algún tipo de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) y al menos 500 de ellas son

candidatas potenciales a un trasplante, alrededor de 1000 pacientes con

diagnóstico de IRC son beneficiarios por el programa del Ministerios de Salud

Pública (MSP) el “Programa de Protección Social” cumpliendo el acuerdo con

Page 28: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

28

lo que estipula el artículo N|42 de la constitución política “el Estado garantiza

el derecho a la Salud” (Pupiales, 2012, págs. 3-5).

Los pacientes con IRC son protagonistas de episodios repetitivos de ingresos a

las salas de emergencia u hospitalizaciones por presentar nuevas o recidivas

complicaciones ocasionadas por el incumplimiento de las recomendaciones

médicas, en respuesta a la necesidad de generar instrumentos enfocados a

disminuir complicaciones en los pacientes con IRC que reciben tratamiento de

hemodiálisis se propone la elaboración y ejecución de una Guía de

Autocuidado, debido al déficit de conocimiento en esta población los cuales

carecen de elementos que le permitan conservar, mantener y recuperar un

estado de salud, concientizando a través de la educación para que participe de

forma activa en la toma de decisiones acertadas en cuanto al cuidado y

mantenimiento de su vitalidad mejorando su calidad de vida.

La guía contribuirá al conocimiento del autocuidado del paciente post

hemodiálisis con el fin de disminuir las complicaciones en pacientes con IRC

que es tratado con métodos depurativos de hemodiálisis específicamente en la

etapa post-hemolítica como: déficit de conocimiento, la desnutrición crónica,

procesos infecciosos de los accesos vasculares, alteración en los estados de

ánimos y el sedentarismo donde lo importante es que se lleve a cabo el cuidado

con éxito. Promocionando una manera diferente de sobrellevar su vida a través

del cuidado, mediante la elección y aplicación adecuada de estilos de vida

apoyados en el instructivo educativo que contendrá un lenguaje sencillo e

ilustraciones para su mejor comprensión.

Page 29: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

29

Este proyecto tomará como modelo a la teoría propuesta basadas a las “14

Necesidades Básicas” de Virginia Henderson (1955), apoyado a la teoría de

“Déficit de Autocuidado” por Dorotea Orem (1971), debido a que se

encuentran vigentes hasta la actualidad como teorías de enfermería y cumplen

con el perfil de la investigación (Tomey, 2011, págs. 55,56, 256 -280). La

investigación es de desarrollo sustentable ya que dispone de los recursos

físicos, humanos y financieros para llevarla a cabo así como el consentimiento

de los investigados.

2.4. Objetivos de la Investigación

2.4.1. Objetivo General

Diseñar y ejecutar una guía de Autocuidado en pacientes post Hemodiálisis,

atendidos en la Clínica del Riñón “Renal-Centro”; Provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas, con el fin de contribuir a la disminución de

complicaciones.

2.4.2. Objetivos Específicos

Determinar el diagnóstico situacional de los pacientes post Hemodiálisis,

en la Clínica del Riñón “Renal-Centro”.

Elaborar una guía de autocuidado para los pacientes post Hemodiálisis,

atendidos en la Clínica del Riñón “Renal-Centro”.

Ejecutar talleres de capacitación de autocuidado a los pacientes post

Hemodiálisis en la Clínica del Riñón “Renal-Centro”.

Evaluar los resultados post-capacitación en los pacientes post

Hemodiálisis.

Page 30: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

30

3. MARCO REFERENCIAL

Para el desarrollo del marco referencial se utilizaron los siguientes fundamentos

teóricos: línea de investigación, la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), Tratamiento de

Hemodiálisis (HD), desarrollo de una Guía de Práctica Clínica (GPC) y Las

Experiencias Empíricas.

3.1 Seguridad y Bioética en el Cuidado Holístico en Enfermería

3.1.1. Seguridad

La Seguridad en el paciente es considerada como una dimensión esencial de

la calidad asistencial, que proporciona cuidados seguros sin lesiones, implica

gestión de riesgos y difusión de buenas prácticas. (León, 2006, pág. 1).

La Organización Panamericana de Salud (2004) lanzó oficialmente la

“Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente” con el fin de lograr mejoras

importantes para los pacientes de países ricos y pobres, la falta de atención a

este problema exigió el interés necesario para de esta manera consolidar

sistemas de base científica, indispensable para mejorar la calidad de atención

sanitaria, convirtiendo la seguridad del paciente en una prioridad de salud

pública.

La garantía de los cuidados globales y multidisciplinarios ejecutados para el

bienestar del paciente se evidencia a través de la seguridad, proporcionados

por enfermeros que tienen una visión de su profesión con disciplina científica

Page 31: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

31

y humanista que responden a su encargo social a brindar cuidados oportunos,

con calidad y libres de riesgo. (León, 2006, pág. 1).

3.1.2 Cuidado Holístico

La palabra Holismo no está en el diccionario de la Real Academia de la

Lengua, proviene del griego “holos/n” que significa: “todo, entero, total y

completo”, y suele usarse como sinónimo de integral. Participar de forma

activa en el cuidado holístico no solo se reduce a promover el modelo oficial

de salud sino a que interactúe con otras dimensiones como lo son:

emocionales, sociales, físicas y espirituales de las personas. (Bermejo, 2005,

págs. 58-68).

El cuidado deberá siempre ser para beneficio de los intereses del paciente.

Buscando la causa real del padecimiento y no solo tratar los síntomas que se

presentan estimulando la salud a un proceso exitoso de curación. (Orozco,

2010, pág. 1).

3.1.3 Bioética

Etimológicamente deriva del griego “ETHOS= morada”, actualmente la

Bioética es una adecuación de la Ética que rige la sociedad y el ámbito de

profesionales en salud, como la Enfermería que es una profesión que brinda

servicios al prójimo y debe ser ejercida para hacer el bien; cada acto debe ser

realizado con responsabilidad de no cumplirla estará en la obligación de sufrir

las consecuencias de ciertos errores en el ejercicio de la profesión cuyo

equivoco esta jurídicamente previsto en la ley (Cano, 2005, págs. 12-13).

Page 32: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

32

Principios Bioéticas: A continuación se describen los principios de la

bioética son esbozos de ideas que dan dignidad de la persona:

Principio de la Beneficencia: Realizar acciones positivas de ayuda a los

demás. También ayuda a tomar decisiones cuando un tratamiento puede

ser cuestionado por su riesgo.

Principio de la no Maleficencia: Es evitar una lesión o un daño. La

tensión sanitaria tiene por ética no solo hacer el bien sino también el

compromiso para no hacer daño y en casos extremos se esfuerza por hacer

el menor daño posible.

Principio de Autonomía: Independencia de una persona para determinar

su propio destino en cuestiones de salud y enfermedad. El respeto por la

autonomía del cliente es fundamental para la práctica de la atención

sanitaria y los profesionales sanitarios, asumen el compromiso de respetar

la autonomía del cliente.

Principio de Justicia: Se refiere a la equidad y es tarea de los

profesionales sanitarios lograr la justicia en la atención sanitaria. (Prado,

2013, págs. 1-2).

3.2 Patología Renal

Distintos procesos etiopatogénicos pueden afectar los diferentes segmentos de la

estructura renal. Según su evolución, éstos pueden dañar gravemente la unidad

anatómica funcional del riñón, al ser lesionadas las nefronas se origina un

Page 33: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

33

estado de incapacidad funcional con deterioro de sus funciones secretoras y

excretoras, alterando la regulación del equilibrio hidroelectrolítico y endocrino

metabólico. Consecuentemente se ven afectados los diferentes órganos y

sistemas corporales. (Herrera, 2005, págs. 9-17).

Este cuadro de deterioro anatómico y funcional de los riñones conduce hacia el

denominado síndrome de insuficiencia renal, en el cual se diferencian dos

variedades: Insuficiencia Renal Aguda (IRA) e Insuficiencia Renal Crónica

(IRC).

3.2.1 Insuficiencia Renal Aguda

Caracterizada por ser un cuadro reversible, una vez suprimida la causa de

origen, dependiendo de la gravedad y duración del tratamiento, los riñones

recuperan su estado funcional normal. (Herrera, 2005, págs. 9-17).

Es un síndrome clínico caracterizado por la caída brusca de la función renal

en un lapso de horas a días; como consecuencia de los cambios

fisiopatológicos del parénquima renal. Estas alteraciones repercuten

principalmente en la capacidad excretora, dificultando la eliminación de

sustancias de desecho y la regulación del equilibrio de líquidos y electrolitos,

cuyos valores alteran sus rangos normales durante determinado tiempo

(Herrera, 2005, págs. 9-17).

3.2.1.1 Etiología y Patogenia.

Según la localización de la disfunción que conduce a este síndrome, se

clasifica en prerenal, intrarenal y postrenal (Herrera, 2005, págs. 9-17).

Page 34: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

34

Prerenal: Existe una inadecuada perfusión renal que compromete el

filtrado glomerular; sería, por tanto, una respuesta fisiológica a la hipo

perfusión renal pero el parénquima renal está íntegro. Es la causa más

frecuente de IRA suponiendo el 60-70% de los casos. Es reversible si se

actúa sobre la causa desencadenante de manera precoz. (Sánchez Á. M.,

2013, págs. 4-5).

Intrarenal: La causa del deterioro de la función renal es un daño en las

estructuras anatómicas; se clasifica según la estructura primariamente

dañada: glomérulos, túbulos, intersticio o vasos renales. Esta causa

supone el 25% de los casos de IRA. Se clasifican en tubulares,

intersticiales y glomerulares. (Sánchez Á. M., 2013, págs. 4-5).

Postrenal: Las causas son lesiones que produzcan un obstáculo en la vía

urinaria que impida la salida de la orina formada, provocando un

aumento de presión que se transmite retrógradamente, comprometiendo

el filtrado glomerular. Supone un 5% de las causas de IRA. Pueden ser

lesiones extrarenales de uréteres-pelvis (litiasis, tumores, fibrosis.),

vejiga (litiasis, coágulos, tumores, prosatatismo, vejiga neurógena),

uretra (estenosis, fimosis) o también lesiones intrarenales (depósito de

cristales, coágulos, cilindros). Para que estas causas produzcan una IRA

es necesario que la obstrucción sea grave, prolongada y que afecte a

tracto urinario distal (meato uretral externo, cuello de la vejiga) o bien a

los uréteres de manera bilateral o unilateral en paciente con un único

riñón en función. (Sánchez Á. M., 2013, págs. 4-5).

Page 35: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

35

3.2.1.2 Sintomatología

Se origina en el organismo síntomas y signos clasificados en tres etapas de

evolución, que continúan a la lesión inicial. (Herrera, 2005, págs. 9-17).

Fase Oligúrica: En algunos casos esta sintomatología está ausente. Sin

embargo, cuando se presenta, su duración varía desde algunas horas a

tres o más semanas. Se caracteriza por la disminución de excreción

urinaria en cantidades menores a los 400ml en 24 horas. El paciente

manifiesta síntomas clínicos como: sensación de debilidad, malestar

general, mareos, vómitos, intranquilidad, cefalea, espasmos musculares,

somnolencia, y en algunos casos convulsiones. (Herrera, 2005, págs. 9-

17).

Fase Poliúrica: Dura de días a semanas, la excreción de orina es superior

a los 400ml. El volumen eliminado se incrementa hasta 4 ó 5 litros en 24

horas. (Herrera, 2005, págs. 9-17).

Fase de Recuperación: La función renal se restablece en un lapso de 3 a

12 meses, pero en la mayoría de los pacientes persiste la pérdida de un

mínimo porcentaje de nefronas. (Herrera, 2005, págs. 9-17).

3.2.1.3 Tratamiento

El tratamiento, una vez descubierta la causa, consiste en restaurar la función

del riñón e impedir la acumulación de líquidos y residuos en el organismo.

Dicho tratamiento tendrá mucho en cuenta la dieta, que deberá ser rica en

carbohidratos y baja en proteínas, sal y potasio.

Page 36: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

36

Es probable que se requiera el uso de antibióticos para tratar o prevenir las

infecciones, así como el uso de diuréticos que ayuden al riñón a eliminar

líquidos. También se podrá administrar calcio y glucosa para que no se

produzca un aumento peligroso de los niveles de potasio en la sangre.

(Montane, 2011, pág. 1).

3.2.2 Insuficiencia Renal Crónica

Es cuadro irreversible, su tratamiento en los estadios finales se restringe a las

alternativas de trasplanté renal o diálisis (Hemodiálisis y sus distintas

variedades o diálisis peritoneal) con la esperanza de sobrevivencia. (Herrera,

2005, págs. 9-17).

3.2.2.1 Etiología y Patogenia

Diferentes enfermedades pueden causar trastornos progresivos e irreversibles

en el funcionamiento renal, ocasionando una insuficiencia renal crónica.

Entre estas enfermedades se encuentran, glomerulonefritis, nefropatía

diabética, nefropatías por agentes tóxicos, por analgésicos, traumáticas,

obstructivas, nefropatías, vasculopatías, alteraciones hereditarias como la

enfermedad renal poliquística. (Herrera, 2005, págs. 9-17).

Estas enfermedades evolucionan paulatinamente, conduciendo a la

destrucción irreversible de la nefrona renal y, en consecuencia, a la alteración

grave de la función excretora renal. (Herrera, 2005, págs. 9-17).

3.2.2.2 Sintomatología: Se identifica por cinco estadios:

Estadio I: No presenta síntomas clínicos notables, sin embargo, existe

una alteración incipiente en la función renal caracterizada por la

Page 37: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

37

disminución de la tasa de filtración glomerular de 50 a 90

ml/min/1.73m2. Las sustancias eliminables por vía renal se encuentran en

parámetros séricos relativamente normales. (Herrera, 2005, págs. 9-17).

Estadio II: La insuficiencia renal es moderada, la tasa de filtración

glomerular se reduce de 15 a 50 ml/min/1.73m2, el nivel de creatinina

sérica se encuentra entre 2 a 6 mg/dl. Los síntomas clínicos se relacionan

con la disminución de la capacidad funcional y se presentan

paulatinamente. (Herrera, 2005, págs. 9-17).

Estadio III: (Retención descompensada). La insuficiencia renal se

encuentra avanzada. La tasa de filtración glomerular es de 5-15

ml/min/1.73m2; los parámetros de creatinina están entre 6 a 12 mg/dl, el

potasio es relativamente normal e incluso elevado. Se evidencia una

acidosis metabólica y una anemia marcada (normocrómica),

hipocalcemia e hiperfosfatemia, la polineuropatía urémica es frecuente.

(Herrera, 2005, págs. 9-17).

Estadio IV: Corresponde al cuadro de insuficiencia renal en la etapa

terminal. Se manifiesta mediante una tasa de filtración glomerular por

debajo de los 5 ml/min/1.73m2, el parámetro de creatinina se encuentra

sobre 12mg/dl, y el de urea sobre 250 mg/dl. Este complejo cuadro

clínico, conocido como síndrome urémico, es consecuencia de la grave

intoxicación por los productos de desechos metabólicos, y afecta a los

diferentes sistemas orgánicos. (Herrera, 2005, págs. 9-17).

Page 38: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

38

Estadio V: Como el riesgo de que aparezcan complicaciones

cardiovasculares son muy elevadas. El nefrólogo debe participar en el

manejo de los pacientes con IRC en este estadio pues, además de la

terapéutica específica de cada caso, habrá que valorar la instauración de

una preparación para el tratamiento renal sustitutivo. (Cabrera, 2004,

págs. 1-8).

3.3 Técnicas Extracorpóreas del tratamiento sustitutivo de la función renal

Las Técnicas Extracorpóreas no son un tratamiento curativo, su principal acción

es la sustitución artificial de la función renal. Su papel compensatorio no es

extensivo a las funciones renales endocrino-metabólicas, sin embargo, permite a

la persona con grave daño anatómico y funcional de los riñones una esperanza

de vida y rehabilitación. Este tratamiento puede llevarse a cabo durante un

periodo definido, hasta que sea posible un trasplanté renal. (Herrera, 2005, págs.

37-42).

3.3.1 Diálisis Peritoneal

Es un método de depuración sanguínea extrarenal de solutos y toxinas. Está

basada en el hecho fisiológico de que el peritoneo es una membrana

vascularizada semipermeable, que mediante mecanismos de transporte

osmótico y difusivo, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares

sanguíneos peritoneales al líquido dializado. Las sustancias que atraviesan la

membrana peritoneal son las de pequeño peso molecular: urea, potasio, cloro,

Page 39: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

39

fosfatos, bicarbonato, calcio, magnesio, creatinina, ácido úrico. (Martín R. R.,

2012, pág. 143).

Las sustancias de peso molecular elevado no consiguen atravesar el

peritoneo. Utilizando estos principios fisiológicos, la diálisis lo que hace es

infundir en la cavidad peritoneal un líquido dializante de composición

similar al líquido extracelular, y dejándolo un tiempo en el interior del

peritoneo. (Martín R. R., 2012, pág. 143).

3.3.2 Trasplante Renal

El trasplante renal es el tratamiento de elección para la mayoría de los

pacientes con insuficiencia renal terminal. La principal indicación es la

mejoría significativa en la calidad de vida, especialmente en los pacientes

jóvenes. A diferencia de otros órganos vitales los pacientes que no se

trasplantan pueden permanecer en alguna forma de diálisis. Evidencia actual

ha demostrado que el trasplante renal se relaciona también a un aumento en la

sobrevida de estos pacientes. (Troncoso, 2013, pág. 1).

3.3.3 Hemodiálisis

Es considerada un procedimiento extracorpóreo estándar por su menor

complejidad y frecuente empleo. Se caracteriza por la efectividad en la

eliminación de sustancias de bajo peso molecular, moléculas medianas y

líquidas. Este proceso se realiza mediante los fenómenos físicos de difusión,

convección y ultrafiltración (Herrera, 2005, págs. 37-42).

Page 40: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

40

Accesos vasculares

Vías de acceso vasculares permanentes: Son generalmente utilizadas para

el tratamiento de pacientes crónicos su duración es de varios años si no se

presentan complicaciones que las inutilicen como infecciones,

taponamientos, trombosis, etc. Entre las vías de acceso vascular

permanentes tenemos: (Herrera, 2005, págs. 37-42).

Fistula Arteriovenosa (FAV): Se obtiene mediante la anastomosis

subcutánea de una arteria y una vena periférica. Este cortocircuito permite

la dilatación del sistema venoso superficial, la resistencia al flujo se reduce

y el flujo de sangre aumenta de 100 ml/min a 1000 ml/min. (Herrera, 2005,

págs. 37-42).

Las regiones corporales donde se encuentran los vasos sanguíneos de

elección para la FAV son:

Miembros superiores:

Antebrazo: Arteria radical con la vena cefálica o vena basílica.

Brazo: Arteria braquial con la vena cefálica o vena basílica.

Miembros inferiores:

Pierna: Arteria femoral con la vena safena.

Catéter de Implantación Central a Permanencia: La implantación de un

catéter a permanencia, constituye una alternativa para pacientes en los cuales

Page 41: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

41

no se puede realizar una fístula arterio-venosa o colocar una prótesis vascular.

El tipo de catéter a utilizarse, tiene una estructura que facilita su permanencia

en el organismo durante períodos relativamente largos, con menor riesgo de

complicación. La localización se realiza en las venas yugulares y vena

subclavia. (Herrera, 2005, págs. 37-42).

Vías de acceso vascular temporales o de urgencia: Reciben esta

denominación aquellas vías de acceso a la circulación sanguínea cuya

utilización y permanencia en el organismo se restringe a un determinado

tiempo. Este puede ser de algunas horas o semanas. (Herrera, 2005, págs. 37-

42).

Este tipo de acceso vascular se obtiene mediante la inserción del catéter

venoso percutáneo en las venas centrales de mayor calibre. Éstas

proporcionan un flujo de sangre entre 200 a 400 ml por minuto, deseable para

la hemodiálisis, su factibilidad es de uso inmediata.

Áreas de punción son, la vena yugular interna, vena subclavia

supraclavicular, vena braquiocefálica, vena subclavia infraclavicular, vena

femoral, vena cava inferior translumbar, vena cava inferior transhepática.

(Herrera, 2005, págs. 37-42).

3.3.3.1 Procedimiento de la Hemodiálisis.

En el proceso de hemodiálisis. La sangre del paciente se conduce entubada

desde el organismo hasta una maquina llamada “Riñón Artificial” en la que

Page 42: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

42

pasa a través de un filtro de limpieza (dializador), en el que se produce el

intercambio entre el líquido del dializador y la sangre, recogiendo las

sustancias toxicas de la sangre y aportando otras beneficiosas, y retornan de

nuevo al cuerpo.

A semejanza de los riñones sanos, la diálisis permite:

Eliminar las sustancias toxicas, la sal y el agua en exceso del organismo.

Mantener el nivel adecuado de ciertas sustancias químicas en la sangre.

Contribuye a controlar la presión sanguínea. (Fisterra, 2010, pág. 1).

3.3.3.2 Complicaciones durante la sesión de Hemodiálisis

Hipotensión arterial.

Hipertensión arterial.

Calambres musculares.

Náuseas y vómitos.

Hipertermia.

Cefalea.

Reacciones de hipersensibilidad.

Reacciones alérgicas.

Embolia gaseosa.

Síndrome del desequilibrio. (Renales, 2011, pág. 1).

3.3.3.3 Nutrición en la Hemodiálisis

La alimentación en un paciente renal juega un papel muy importante en la

Page 43: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

43

vida, no solo es fuente de energía, sino que es parte responsable del bienestar

para las personas. En condiciones normales el aparato digestivo selecciona de

los alimentos aquellos nutrientes que necesita, eliminando lo que no se puede

aprovechar y los productos de desecho del metabolismo celular. Los riñones

son responsables de filtrar, depurar y equilibrar la sangre. (Haya, 2011, págs.

1-6).

En la insuficiencia renal avanzada esta capacidad está anulada y los productos

nitrogenados (junto a fosfatos, sulfatos y ácidos orgánicos) se acumulan en

proporción a la pérdida de masa nefrológica, por lo que el manejo nutricional

y de la dieta se considera crucial en el tratamiento de la insuficiencia Renal

Crónica. (Haya, 2011, págs. 1-6).

Objetivos:

1. Objetivos de la dieta en pre diálisis

Retrasar la progresión de la insuficiencia renal.

Evitar la toxicidad urémica.

Mantener nutrido al paciente.

2. Objetivo de la dieta en diálisis

Mantener nutrido al paciente.

Cuidar la ganancia de peso intradiálisis. (Haya, 2011, págs. 1-6).

3.4 Guía de una Práctica Clínica (GPC)

Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son un conjunto de "recomendaciones

Page 44: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

44

desarrolladas de forma sistemática para ayudar a profesionales y a pacientes a

tomar decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada, y a seleccionar las

opciones diagnósticas o terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar un

problema de salud o una condición clínica específica”. (Coello, 2007, págs. 9-

40).

3.4.1 Importancia de una Guía (GPC)

En la actualidad son necesarias herramientas que disminuyan la incertidumbre

del profesional en su práctica diaria y que provean al gestor sanitario de

mecanismos que le ayuden a controlar el gasto. Dentro de estas herramientas

se han venido desarrollando: protocolos, procedimientos, vías clínicas y las

“Guías de Práctica Clínica”. (Coello, 2007, págs. 9-40).

Una buena guía ha de cumplir una serie de premisas:

Válida: aportando las mejores evidencias disponibles.

Fiable: que los usuarios de la misma confíen en ella.

Reproducible: que pueda aplicarse por distintos médicos a la misma

enfermedad

Flexible: la medicina no es una ciencia exacta y por lo tanto las

recomendaciones pueden contemplar distintas alternativas. (Coello, 2007,

págs. 9-40).

3.4.2 Alcances y Objetivos de una Guía (GPC).

El alcance y los objetivos deben ser marcados por quien promueve la guía,

habitualmente se concreta el acuerdo entre quien encarga la guía y el equipo

Page 45: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

45

elaborador, fijando los límites y objetivos que se cubrirán con ella. El

documento de la guía debe ser de público acceso (se sugiere la web de la

institución promotora), y debe permanecer disponible hasta que la guía sea

publicada. Plasmar en un documento los objetivos que se pretenden alcanzar

con la guía ayuda en el proceso de su desarrollo y facilita la relación con los

promotores. (Coello, 2007, págs. 9-40).

Las principales características de esta guía son las siguientes:

El documento debe ser claro y estructurado.

Los objetivos generales de la guía deben ser descritos con detalle.

Los beneficios sanitarios esperados con su aplicación deben ser

específicos del problema clínico que se trata.

Los aspectos clínicos tratados deben estar descritos detalladamente, en

especial los escenarios clínicos clave para los que se esperan

recomendaciones.

Descripción al ámbito en el que se va aplicar la guía. (Coello, 2007, págs.

9-40).

3.4.3 Desarrollo de una Guía de Práctica Clínica

Este programa de elaboración de Guía de Práctica Clínica y el grupo

metodológico apuestan claramente por integrar en el proceso de elaboración

de estas guías la perspectiva del paciente y sus preferencias. Por ello, el

manual incluye un apartado específico, "Implicación y participación de

pacientes en el desarrollo de guías", donde se describen estrategias que tratan

este tema. (Coello, 2007, págs. 9-40).

Page 46: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

46

El proceso de desarrollo comprende las siguientes fases: Elaboración,

Actualización, Adaptación, Evaluación, Implementación de GPC. (Coello,

2007, págs. 9-40).

Evaluación: Actualmente el Instrumento AGREE es el más utilizado

internacionalmente, que permite valorar la calidad de una GPC con el

objeto de que las personas usuarias de las mismas puedan tener confianza

en sus recomendaciones a la hora de utilizarla en su práctica clínica

diaria, o bien, en el caso de que un grupo de elaboración de GPC se

encuentren en un proceso de adaptación o actualización, poder elegir,

entre diversas GPC existentes sobre el mismo tema, la mejor. (Coello,

2007, págs. 9-40).

Actualización: Proceso que pretende mantener la vigencia, y por tanto la

calidad, de una GPC. Se estima que el plazo en el que una GPC queda

obsoleta es de entre tres y cinco años, por lo que transcurrido este

periodo debe ser actualizada.

Adaptación: Existe una iniciativa internacional, el Grupo ADAPTE,

que plantea la adaptación como la utilización o modificación de una GPC

desarrollada en un contexto cultural y organizativo diferente, como

alternativa a la elaboración de novo (nuevo).

Implementación: Proceso que tiene como objetivo conseguir trasladar

las recomendaciones de una GPC a práctica clínica.

Page 47: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

47

La implementación implica por tanto utilizar estrategias de comunicación

efectivas para promover el cambio. (Coello, 2007, págs. 9-40).

3.4.4 Variables de una Guía de Práctica Clínica

La elaboración de una GPC surge por diversos motivos, entre los que pueden

citarse:

Variabilidad en la práctica clínica por la existencia de áreas de

incertidumbre.

Existe un problema de salud importante con impacto en la

morbimortalidad.

Aparición de técnicas o tratamientos novedosos.

Posibilidad de conseguir un cambio para mejorar resultados en la

atención porque:

a) El proceso es susceptible de mejorarse por una actuación sanitaria.

b) Los medios para lograrlo están disponibles.

c) Área de prioridad en el Sistema Nacional de Salud. (Hernández,

2001, págs. 1-4).

3.5 Modelo de Atención de enfermería de Virginia Henderson y Dorothea

Orem

3.5.1 Modelo de Virginia Henderson

Para Henderson es básica y fundamental la independencia del paciente en la

medida de lo posible, y orienta sus cuidados a que este la consiga del modo

más rápido posible. El paciente, según Virginia tiene que ser ayudado en las

Page 48: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

48

funciones que él mismo realizaría si tuviera fuerza, voluntad y

conocimientos. (Virginea, 1960, págs. 4-26).

3.5.1.1 Necesidades de Virginia Henderson

Las necesidades creadas por Virginia Henderson son 14 y se describen a

continuación:

Necesidad de oxigenación

Necesidad de nutrición

Necesidad de Eliminación Urinaria

Necesidad de Eliminación Intestinal

Necesidad de Actividad y Movimiento

Necesidad de Comunicación

Necesidad de Bienestar/ Reposo/ Sueño

Necesidad de Higiene

Necesidad de Sexualidad y Reproducción

Necesidad de Adaptación y Tolerancia al estrés

Necesidad de realización personal, social y profesional. (Tamey, 2011,

págs. 55,56,256-280).

3.5.2 Modelo de Dorothea Oren

Dorothea Orem presenta su investigación como: “teoría de enfermería del

déficit de autocuidado” la cual contiene conceptos generales compuesta por

tres bases teóricos relacionadas: el autocuidado, el déficit de autocuidado; y

la teoría de sistemas de enfermería.

Autocuidado: describe el porqué y el cómo las personas cuidan de sí

misma.

Page 49: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

49

Déficit de autocuidado: explica como la enfermería puede ayudar a las

personas.

Sistemas de enfermería: describe y explica las relaciones paciente-

enfermera. (Tamey, 2011, págs. 55,56,256-280).

3.5.2.1 Teoría del Autocuidado

Orem afirma.- el autocuidado es una actividad aprendida por los individuos

orientada hacia un objetivo, es una conducta que existe en situaciones

concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los

demás o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio

desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.

(Tamey, 2011, págs. 55,56,256-280).

3.5.2.2 Requisitos del Autocuidado

Son acciones necesarias que permiten el usuario logre el autocuidado y su

independencia. Se identifican tres tipos de requisitos:

Requisitos del autocuidado universales: son comunes a todos los seres

humano necesidades básicas.

Requisitos del autocuidado del desarrollo: condiciones necesarias para

la vida y la maduración.

Requisitos del autocuidado de desviación de la salud: estos requisitos

están vinculados a los estados de la vida. (Tamey, 2011, págs. 55,56,256-

280).

Page 50: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

50

3.6 Hipótesis de la Investigación

Con el diseño y ejecución de una guía de autocuidado, probablemente se

contribuirá a que disminuyan las complicaciones, en los pacientes post

hemodiálisis atendidos en la clínica del riñón “Renal-Centro”, provincia de

Santo Domingo de los Tsáchilas mediante las capacitaciones.

Page 51: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

51

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación científica es un proceso riguroso, organizado y se lleva a cabo

cuidadosamente; en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación

del método científico para resolver problemas en provecho de la sociedad. Como

señala Fred N. Kerlinger: “es sistemática, empírica y crítica”. Que sea “sistemática”

implica que hay una disciplina para realizar la investigación científica y que no se

dejan los hechos a la casualidad. Que sea “empírica” denota que se recolectan y

analizan datos. Que sea “crítica” quiere decir que se evalúa y mejora de manera

constante. Puede ser más o menos controlada, más o menos flexible o abierta, más o

menos estructurada, en particular bajo el enfoque cualitativo, pero nunca caótica y

sin método (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010, págs. 543-553).

La investigación cumple dos propósitos fundamentales: producir conocimiento y

teorías como es en el caso de la investigación básica y resolver problemas como la

investigación aplicada. Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha

evolucionado y se la considera como una herramienta para conocer lo que nos rodea

y su carácter es universal, útil para distintos fines: crear nuevos sistemas y productos;

resolver problemas económicos y sociales; ubicar mercados, diseñar soluciones y

hasta evaluar si hemos hecho algo correctamente o no (Hernandez, Fernandez, &

Baptista, 2010, págs. 543-553).

Page 52: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

52

La investigación científica es un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que

se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva. Se puede

manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta última implica

combinar las dos primeras. Cada una es importante, valiosa y respetable por igual

(Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010, págs. 543-553).

4.1 Diseño / Tipo de investigación

4.1.1 Diseño Proyectivo- Aplicable: Este tipo de investigación permite la

elaboración de una propuesta, programa o modelo como solución de un

problema o necesidad de tipo práctico en un grupo social a partir del

diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos

explicativos o generadores involucrados y de las tendencias futuras, es decir,

con base en los resultados de un proceso investigativo.

A partir del estadio descriptivo se identifican necesidades y se define el

evento a modificar; en los estadios comparativo, analítico y explicativo se

identifican los procesos causales que han originado las condiciones actuales

del evento a modificar, de modo que una explicación plausible del evento

permitirá predecir ciertas circunstancias o consecuencias en caso de que se

produzcan determinados cambios; el estadio predictivo permitirá identificar

tendencias futuras, probabilidades, posibilidades y limitaciones. En función

de esta información, el investigador debe diseñar o crear una propuesta capaz

de producir los cambios deseados.

Enfoque Mixto: es un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y

críticos de la investigación e implica un proceso de recolección, análisis y

Page 53: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

53

vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o

una serie de investigaciones para lograr un mayor entendimiento del

fenómeno bajo estudio. El método mixto permite trabajar desde el punto

multidisciplinario para lograr una perspectiva más amplia y profunda del

fenómeno logrando una percepción más integral completa y holística

(Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010, págs. 543-553).

Éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones

cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos

originales, producir datos “ricos” y variados mediante la multiplicidad de

observaciones, ya que se consideran diversas fuentes y tipos de datos,

contextos o ambientes y análisis. Rompiendo la investigación “uniforme”

lo que permitir una mejor “exploración y explotación” de los datos

(Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010, págs. 543-553).

Método Cualitativo: examina el mundo social de acuerdo con lo que

observa, estudia el desarrollo natural de los sucesos es decir estudia la

realidad del paciente su entorno y todos los problemas reales presentados

actualmente.

Método Cuantitativo: proceso cuidadoso, metódico y empírico lo que

permite la recolección y análisis de los datos los cuales también incluyen

la medición sistemática, a través de instrumentos específicos que

contabilizarán estadísticamente los resultados del Diagnóstico Situacional

y la post- capacitación.

Page 54: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

54

4.1.2 Tipología de estudio:

Investigación descriptiva: Consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de

las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la

recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones

que existen entre dos o más variables (Meyer, Deobold, & Van, 2006,

págs. 1-5).

Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos

sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información

de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a

fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al

conocimiento (Meyer, Deobold, & Van, 2006, págs. 1-5).

Etapas:

Examinan las características del problema escogido.

Lo definen y formulan sus hipótesis.

Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos

adoptados.

Eligen los temas y las fuentes apropiados.

Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.

Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se

adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las

semejanzas, diferencias y relaciones significativas.

Page 55: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

55

Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de

datos.

Realizan observaciones objetivas y exactas.

Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos

claros y precisos (Meyer, Deobold, & Van, 2006, págs. 1-5).

Recolección de datos:

En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la

naturaleza exacta de la población de donde fueron extraídos. La población

a veces llamada universo o agregado constituye siempre una totalidad.

Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o elementos

de otra índole. Una vez identificada la población con la que se trabajará,

entonces se decide si se recogerán datos de la población total o de una

muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de la

naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee utilizar los

datos (Meyer, Deobold, & Van, 2006, págs. 1-5).

4.1.3 Método de la investigación:

Método Cuasi-Experimental: Al igual que en los modelos

experimentales, en los cuasi-experimentales buscamos relaciones causales

entre variables, con la sola diferencia de que en estos modelos no hay

aleatorización de los sujetos a los diferentes grupos, motivo por el cual no

podemos estar seguros de que el reparto de la varianza error este

equilibrado en ambos grupos (Meyer, Deobold, & Van, 2006, págs. 1-5).

Page 56: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

56

En la investigación experimental se usa un grupo experimental y un grupo

de control, en la investigación cuasi-experimental se usa un grupo

experimental y uno de control no equivalente (por el efecto de la no

aleatorización). La diferencia entre el grupo experimental y el de control

es que el grupo de control no recibe ningún tratamiento (Meyer, Deobold,

& Van, 2006, págs. 1-5).

En la investigación cuasi-experimental se identifica la variable

independiente y cuando esta es introducida mediante la letra X. La

variable dependiente es designada con la letra O. Si existe una medida

antes del tratamiento la denominaremos Pretest, cuando la medida se

realiza tras el tratamiento la denominamos Postest (Meyer, Deobold, &

Van, 2006, págs. 1-5).

Diseños de un grupo de control no equivalente con medidas Pretest y

Postest.

En estos diseños se desconoce el grado de equivalencia entre los grupos

experimental y control. La medida Pretest tiene una doble función, por un

lado evalúa la equivalencia inicial entre los grupos, y por otro, evalúa la

eficacia del tratamiento por su efecto en la variable dependiente (Meyer,

Deobold, & Van, 2006, págs. 1-5).

Entre las muchas variaciones de los diseños cuasi-experimentales cabe

destacar los grupos de cohorte, que son grupos identificados en relación a

alguna característica, por ejemplo, los primeros adolescentes que usan el

Page 57: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

57

móvil de manera cotidiana, y se persigue un comparación entre los que no

tenían acceso al móvil o bien los futuros que tendrán acceso a otro tipo de

tecnología. Los diseños de cohorte pueden usar también medidas pretest y

Postest como controles. Cuando un diseño experimental carece de medida

Pretest de grupo de control o de ambos entonces nos estamos hablando de

diseños preexperimentales, que dada la falta de control tienen serios

problemas de validez (Meyer, Deobold, & Van, 2006, págs. 1-5).

4.2 Universo/ Población

En relación a la definición del concepto de Universo, B. Pujol (2002. pags.119),

sostiene que: “Entendemos por población o universo cualquier grupo entero

completo de unidades estadísticas como por ejemplo todos los habitantes de un

país el número total de clientes de la empresa.

De acuerdo al tamaño del universo se aplica la fórmula correspondiente para

obtener la muestra adecuada para el estudio en mención, ya que no se puede

aplicar la misma fórmula para universos finitos como para universos infinitos, se

estaría cometiendo un gran error de estudio. El universo es de 200 pacientes

renales crónicos tratados con hemodiálisis específicamente en la etapa

postdialítica, que acuden a la clínica “Renal- Centro”, Santo Domingo Marzo y

Abril del 2013.

4.3 Muestra

Según R. Hernández S. (2010) “para seleccionar una muestra, primero hay que

definir la unidad de análisis (personas, organizaciones, periódicos, etc.).

Page 58: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

58

“Quienes van a ser medidos”, de precisar claramente el problema depende a

investigar y los objetivos de la investigación”. El siguiente paso es delimitar y

determinar una población o muestra poblacional. Para el diagnóstico situacional

se desarrolló la fórmula en la cual se obtuvo una muestra de 87 pacientes de tipo

probabilística al azar simple, a los que se les aplicó la encuesta con preguntas

basadas en las 14 necesidades de Virginia Henderson adaptadas a su realidad.

Fórmula:

Para llevar a cabo el desarrollo dela muestra, se procede a desarrollar la

siguiente fórmula:

( )(

)

Datos y desarrollo:

N = 200

n = 87

p = 0,5

q = 0,5

k = 2

E = 0,08

( )( )

( )

4.4 Instrumento de recogida de datos.

4.4.1 Observación.

Captura sistemática de información sobre acciones y reacciones conductuales

mediante el uso de instrumentos específicos o impresiones profesionales

(Alvira, 2006, págs. 2-7). Mediante visitas a las salas de Diálisis en la Clínica

del Riñón se obtendrá un análisis directo de la situación de los pacientes

permitiendo interpretar y análisis de los datos y con su debida corroboración.

Page 59: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

59

4.4.2 Encuesta

La Encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación

verbal o escrita que se les realiza a las personas con el fin de obtener

determinada información necesaria para una investigación. En esta

investigación se llevará a cabo 2 encuestas: para el Diagnóstico Situacional y

para el cuarto resultado la de conocimientos post- capacitación.

En el Diagnóstico Situacional se aplicará la encuesta a la muestra de 87

pacientes que acuden a la Clínica “Renal-Centro” elaborada con 16 preguntas,

adaptadas a las necesidades de Virginia Henderson y el autocuidado de

Dorothea Orem con el fin de detectar las necesidades alteradas para la

elaboración de técnicas que mejoren las mismas.

Para la evaluación- post-capacitación se realizará la encuesta a las personas

que participaren en el grupo de apoyo “Vis=V+” en el periodo de los talleres

de capacitación de “Autocuidado” cuya encuesta consta de 16 preguntas las 5

primeras dirigidas a la apreciación de satisfacción y las 11 restantes

permitirán medir el nivel de conocimientos adquiridos en los talleres de

educación.

4.4.3 Fuentes de Información

Primarias: Las fuentes primarias de recogida de información son

aquellas que se crean en el momento de realizar una investigación debido

a que no se posee información previa es decir que ha sido publicada por

primera vez una actividad eminentemente creativa que sirva para alcanzar

los objetivos que se persiguen (Silvestrini, 2008 , pág. 2). Dentro de las

Page 60: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

60

fuentes primarias distinguiremos entre estáticas y dinámicas: las primeras

recogen información en un momento determinado de tiempo mientras las

dinámicas recogen información de forma continua. Los pacientes con

Insuficiencia Renal, personal que labora en la Clínica del Riñón, Historias

Clínicas.

Secundarias: Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes

primarias. Las fuentes secundarias están a un paso removidas o

distanciadas de las fuentes primarias (Silvestrini, 2008 , pág. 3). Algunos

tipos de fuentes secundarias son: Bibliotecas, libros, soporte electrónico,

revistas científicas.

4.5 Técnica de análisis de datos

Para analizar los datos, en los métodos mixtos el investigador confía en los

procedimientos estandarizados cuantitativos estadística descriptiva e inferencial

y cualitativos codificación y evaluación temática, además de análisis

combinados.

El análisis de los datos en los métodos mixtos se relaciona con el tipo de diseño

y estrategia elegidos para los procedimientos; y tal como hemos comentado, el

análisis puede ser sobre los datos originales y/o puede requerir de su

transformación. La diversidad de posibilidades de análisis es considerable en los

métodos mixtos, además de las alternativas conocidas que ofrecen la estadística

descriptiva y el análisis temático, para ello se empleará el Windows Excel que

facilitará la parte estadística, permitiendo obtener información, analizarla,

elaborarla y simplificarla para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente.

Page 61: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

61

5 RESULTADOS

5.1 PRIMER RESULTADO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS

PACIENTES POST HEMODIÁLISIS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA

RENAL- CENTRO.

Para la obtención del primer resultado se realizaron varias actividades mediante

la aplicación de técnicas que permitieron la recolección de datos entre ellos se

refirió: la observación directa determinó la situación actual de la Clínica

“Renal- Centro”, se realizó encuestas aplicadas a los usuarios correspondientes

a la muestra y la revisión de archivos de la clínica. El realizar el levantamiento

del diagnóstico situacional de la Clínica” Renal- Centro” permitió conocer los

siguientes resultados. (Ver Anexo N°7)

5.1.1 Contexto actual de la Clínica “Renal-Centro”

“Renal-Centro” pertenece a una extensión de clínicas privadas especializadas

en brindar atención a pacientes con Insuficiencia Renal Crónica

pertenecientes al doctor Salvador Gustavo, localizada en la Av. Tsáchilas y

Rio Zamora frente a la gobernación, ofrece servicios de calidad en

hemodiálisis, con procesos coordinados entre sí con Software internos de

calidad que cumple con todos los requerimientos establecidos por las

autoridades de salud pertinentes.

Cuenta con 40 máquinas de hemodiálisis y un total de 200 pacientes hasta la

actualidad distribuidos en tres turnos: diurno, matutino y nocturno cada uno

con duración de 4 horas.

Page 62: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

62

La Clínica “Renal-Centro” inició su trabajo en el año de 1996 en Santo

Domingo de los Tsáchilas, su creación se dio por la incidencia de la

enfermedad renal brindándole servicio en un principio a pacientes privados y

del Instituto Ecuatoriano de Seguro Social (IESS) en la actualidad aplican

otros pacientes como lo son del Programa de Protección Social (PPS), Seguro

Social Campesino, Policía Nacional, debido al acuerdo que mantiene con el

Ministerio de Salud Pública (MSP) cumpliendo lo que estipula la “Ley

Orgánica de Salud”.

El servicio de diálisis le va a permitir la supervivencia a todos aquellas

personas con fracaso renal, este tratamiento no solo prolonga la vida sino que

a la vez minimiza las manifestaciones clínicas o complicaciones inmediatas y

tardías en lo posible gracias a que cuenta con instalaciones adecuadas en

donde se garantiza el respeto, el cumplimiento de normas y protocolos de

bioseguridad exigidas por el Ministerio de Salud Pública (MSP). (Renal-

Centro, 1997)

5.1.2 Misión

La Clínica del Riñón será una institución encargada de recuperar la salud

física, mental y social de todos los pacientes que a ella acuden. Nuestro

objetivo es servir a nuestra comunidad con esmero y dedicación, ofreciendo

un servicio de calidad mediante acciones oportunas con el personal

capacitado y eficiente. Se preocupa por el desarrollo personal y académico de

Page 63: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

63

todos los trabajadores laborando en un ambiente de calidez y eficiencia con

acciones éticas y morales. (Renal-Centro, 1997)

5.1.3 Visión

Queremos ser reconocidos como una organización comprendida con los

pacientes y sus necesidades ofreciéndole atención de máxima calidad

mediante servicios de salud altamente especializados, con profesionales

responsables y capacitados en los diferentes niveles así como excelencia

asistencial en el manejo de los pacientes buscando el mejoramiento continuo

y sostenido para ser reconocida a nivel nacional. (Renal-Centro, 1997)

5.1.4 Políticas de Calidad

El sistema de gestión de la calidad de Renal-Centro conforme a norma ISO

900L se sustenta en el respeto a las normas, procedimientos, reglamentos y

leyes aplicables. Renal-Centro presta servicios de hemodiálisis con

compartimiento ético, mantenemos procesos enfocados hacia la mejora

continua, con lo que alcanzamos un desempeño eficiente, que nos permita

satisfacer las necesidades de nuestros clientes internos y externos. (Renal-

Centro, 1997)

5.1.5 Recursos Humanos

Los profesionales de la Clínica del Riñón “Renal- Centro” que se encuentran

asistiendo al enfermo con IRC cuenta con los siguientes departamentos:

contable administrativo y dirección médica este último comprende

Page 64: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

64

enfermería, nutricionista, laboratoristas, trabajo social y secretaria médica.

(Ver Anexo N°2)

5.1.6 Infraestructura

Esta institución está diseñada y dotada para la atención al cliente con IRC la

cual consta de dos plantas: en el primer piso se atiende de forma exclusiva al

cliente divididas en 9 áreas en las que se tiene medicina general, nefrología,

enfermería, trabajo social, nutrición, psicología, sala de procedimientos,

comedor de pacientes, baños de hombres y de mujeres, laboratorio clínico; en

la segunda planta se encuentran los departamentos de estadística y logística

Cuenta con 2 salas grandes donde se realiza la hemodiálisis con mueble

confortables que permiten al paciente sentirse cómodo y seguro, con un total

de 40 máquinas de última tecnología, cada sala cuenta con su respectiva

estación de enfermería, bodega y utilería limpia. (Ver Anexo N°3)

5.1.7 Situación Política y Legal de los Pacientes

La salud es un derecho que garantiza el estado, debido a la incidencia y

prevalencia de enfermedades catastróficas el gobierno en el 2008 creo una red

denominada Programa de Protección Social (PPS) para hacer cumplir según

lo estipulado en la ley; la IRC se encuentra dentro de este grupo afectando a

todas las personas sin identificaron racial o social, la entidad privada Renal-

Centro brinda servicio en convenio con el MSP para atender al PPS, IESS,

Seguro Campesino, Policía Nacional y PPS. Los usuarios de esta institución

Page 65: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

65

tienen derecho a una atención integral, equitativa y acceso a los siguientes

servicios: hemodiálisis, diálisis peritoneal, trasplante de riñón, elaboración de

fistulas, colocación de catéteres, transporte de pacientes, cuenta con un total

de 40 máquinas en las salas, cada paciente aplica 3 Hemodiálisis por semana.

Los pacientes que adquieren el servicio de Hemodiálisis tienen derecho a:

Capacitación al paciente y familia

Interconsultas de acuerdo con el formato de referencia y contra referencia

Exámenes complementarios

Mensual Pre- Diálisis: Biometría Hemática, Albumina, Urea, Sodio y

Potasio, Glucemia, Creatinina, TP (tiempo de protombina), TTP

(tiempo parcial de tromboplastina).

Mensual Post- Diálisis: Urea, Sodio y Potasio, TP, TTP.

Bimensual: Hierro sérico ferritina, % de saturación de transferrina,

calcio y fósforo, TGO (transaminasa glutámico oxalacética), TGP

(transaminasa glutámico pirúvica), fosfatasa alcalina.

Trimestral: anticuerpos anti-hepatitis C, anticuerpos anti HBsAg

(hepatitis B).

Cuatrimestral: HIV

Semestral: Hepatitis B control, PTH (hormona paratiroidea), perfil

lipídico (colesterol total y triglicéridos)

Anual: ECG (ecocardiograma), Rx estándar de tórax, placa simple de

abdomen.

Page 66: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

66

5.2 Incidencia de accesos vasculares en el paciente dializado en la Clínica

"Renal- Centro”.

Para iniciar el tratamiento es imprescindible la disponibilidad de una vía de

acceso a la circulación sanguínea, dentro de la clínica realizan diferentes diseños

de accesos vasculares los cuales se detallan a continuación.

Tabla N° 1

Accesos Vasculares

Accesos Vasculares f %

FAV (Fistula Artería Venoso) 155 74%

Catéter Venoso 37 20%

Prótesis Vascular 8 5%

Total= 200 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la Clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsalez

Gráfico N° 1

Accesos Vasculares

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la Clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsalez

Análisis e Interpretación:

De la recolección de datos de las historias clínicas en “Renal-Centro”, el 75% de

los pacientes utilizan Fistula Arteria venosa (FAV) con una mayoría indiscutible

es considerada como acceso vascular prototipo ya que tiene mejor pronóstico de

duración en comparación con otros accesos, se ven mejor estéticamente, son

77%

19%

4% Accesos Vasculares

FAV

Cateter Venoso

Prótesis Vascular

Page 67: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

67

fáciles de manejar tanto como para el paciente y el personal de salud, permite

un mejor fluido sanguíneo lo que hace óptima la depuración, seguido con el 20%

de los pacientes con catéter venoso es considerado como alternativa temporal de

acuerdo con los protocolos de la clínica esto se debe a que son personas que

están ingresando al tratamiento de Hemodiálisis o su FAV no obtuvo los

resultados que se esperaba.

A continuación se aplicó una encuesta a los pacientes de la clínica Renal-

Centro.

Pregunta 1.- Sexo de los pacientes de la Clínica “Renal-Centro”:

Tabla N° 2

Sexo

Sexo f %

Masculino 46 53%

Femenino 41 47%

Total= 87 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Gráfico Nº 2

Sexo

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Análisis e Interpretación:

Los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la Clínica “Renal-

53%

47%

Sexo

Masculino

Femenino

Page 68: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

68

Centro” indican que del 100%, el 53%(46 pacientes) son de sexo masculino y

47% (41 pacientes son de sexo femenino).

De acuerdo a los datos que muestra la gráfica se puede apreciar, que el sexo

masculino es predominante con la Insuficiencia Renal Crónica relacionado a que

los hombres visitan menos al médico siendo un factor de riesgo para que ésta se

desarrolle de forma silenciosa, la literatura científica cita que, no existe

diferencias de la incidencia de la enfermedad de acuerdo al sexo, por el contrario

su incidencia y prevalencia se relaciona más con el estilo de vida. Lo que no

concuerda con los datos arrogados en esta investigación

Pregunta 2.- Edad:

Tabla Nº 3

Edad

Edad f %

Adolescente <19 1 1%

Adulto Joven 20-40 16 18%

Adulto Maduro 41-60 38 44%

Adulto Mayor >61 32 37%

Total= 87 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Gráfico N° 3

Edad

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

1%

18%

44%

37%

Edad

Adolescente

Adulto Joven

Adulto Maduro

Adulto Mayor

Page 69: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

69

Análisis e Interpretación:

Los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la Clínica Renal

Centro indican que, del 100%, el 44% (38 pacientes) son adultos maduros, el

37% (32 pacientes) son adultos mayores, el 18% (16 pacientes) son adultos

jóvenes, y el 1% (1 paciente) es adolescente.

Según los datos que muestra la gráfica, constituyendo el 81% de la población se

puede apreciar que la IRC se da entre adultos maduros y mayores, reflejando a

un grupo etario con limitaciones para la vida, ya que llevaron a la práctica estilos

de vida inadecuados agregando la ausencia de tratamiento para la Diabetes e

Hipertensión en sus estadios iniciales en edades jóvenes provocando en el adulto

deterioro de la función de su organismo volviendo los susceptibles, factor

desencadenante para el desarrollo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

Según la Revista “Scielo” en su artículo “Panorama de la salud en cuba” el

envejecimiento de la población cubana es una de las implicaciones demográficas

y sociales más importantes, lo cual exige un mayor perfeccionamiento de los

servicios en salud, en el que figuran como protagonistas las enfermedades

crónicas no trasmisibles, degenerativas y sus secuelas, de no fácil manejo y

donde la prevención debe ser efectuada desde las edades precedentes a fin de

asegurar una más larga y mejor vida. Corroborando lo descrito en esta

investigación donde las enfermedades crónica se encuentran acaparando el grupo

de los adultos en edad avanzada.

Page 70: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

70

Pregunta 3.- Nivel de educación:

Tabla N° 4

Nivel de Educación

Nivel de Educación F %

Primaria 54 62%

Secundaria 20 23%

Superior 8 9%

Ninguno 5 6%

Total= 87 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Gráfico Nº 4

Nivel de Educación

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Análisis e Interpretación:

Según los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la Clínica

“Renal-Centro” indican que del 100%, el 62% (54 pacientes) tienen una

educación primaria, el 23% (20 pacientes) una educación secundaria, el 9% (8

pacientes) una educación superior, y el 6% (5 pacientes) no tienen ningún tipo

de educación académica. De acuerdo a los datos que muestra la gráfica se puede

apreciar que el mayor porcentaje de los pacientes han recibido educación

primaria entre primero y cuarto grado, observándose este alto porcentaje en los

pacientes se puede decir, que se encuentran en una gran desventaja ya que esta

enfermedad contiene información compleja que de acuerdo a la comprensión del

paciente le permitirá la adaptación y el seguimiento correcto del tratamiento.

62% 23%

9%

6% Nivel de Educación

Primaria

Secundaria

Superior

Ninguno

Page 71: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

71

Pregunta 4.- Lugar de procedencia:

Tabla Nº 5

Lugar de procedencia

Lugar de procedencia f %

Urbano 21 24%

Rural 66 76%

Total= 87 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Gráfico Nº 5

Lugar de procedencia

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la

Clínica “Renal-Centro” indican que del 100%, el 76% (66 pacientes) son de

zonas rurales y el 24% (21 pacientes) son de zonas urbanas.

Al analizar el gráfico se percibe en la muestra que la mayor parte de los

pacientes pertenecen a zonas rurales, llevando una estrecha relación con el nivel

socio económico, y la privatización de los servicios básicos que necesita una

persona para vivir en condiciones óptimas por ende afecta a su bienestar físico,

psicológico y sus sesiones de hemodiálisis, provocando un factor de riesgo para

que el paciente desarrolle ansiedad antes de su tratamiento.

24%

76%

Lugar de Procedencia

Urbano

Rural

Page 72: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

72

Pregunta 5.- Actualmente usted se encuentra con trabajo:

Tabla Nº 6

Labora

Labora f %

Si 17 20%

No 70 80%

Total= 87 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Gráfico Nº 6

Labora

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Análisis e Interpretación:

Los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la Clínica “Renal-

Centro” indican que del 100%, el 80% (70 pacientes) no trabajan, y el 20% (17

pacientes) si trabajan.

De acuerdo a los datos que muestra la gráfica, se puede apreciar que la mayor

parte de las personas dializadas no se encuentran realizando una actividad

remunerada, vinculada con procesos de la edad avanzada y el tiempo que toma

la hemodiálisis complicando la aplicación de los roles cotidianos que llevan en

su vida.

20%

80%

Labora

Si

No

Page 73: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

73

Pregunta 6.- Antes de la Insuficiencia Renal Crónica usted padecía de:

Tabla Nª7

Etiología de la IRC

Etiología de la IRC f %

Diabetes 37 42%

Presión Alta 33 38%

Ninguna 17 20%

Total= 87 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Gráfico N° 7

Etiología de la IRC

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la

Clínica “Renal-Centro”, indican que del 100%, el 42% (37 pacientes) padecían

de Diabetes, el 38% (33 pacientes) de Hipertensión, y el 20% (17 pacientes) no

padecían de ninguna enfermedad antes de la insuficiencia renal. Según los datos

que demuestra la gráfica el mayor porcentaje de los pacientes padecían de

Diabetes, seguida con una diferencia del 4% con la Hipertensión, ambas

enfermedades provocan un síndrome multisistémico y sin su debido control a la

larga desarrollan IRC ya que los pacientes mantienen estilos de vida inadecuados

que deterioran su salud, descuidando su alimentación, actividad física y

medicamentos, las cuales son esferas importantes para detener el avance de

estas afecciones.

42%

38%

20%

Etiologia de la IRC

Diabetes

Presion Alta

Ninguna

Page 74: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

74

Según los datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

muestra la existencia de aproximadamente 150 millones de personas a nivel

mundial con diabetes y para el 2025 llegara a la suma de 300 millones si no

reciben el cuidado estricto de su padecimiento serán las que estarán llenando las

unidades nefrológicas y hasta el momento ya están resultando insuficiente para

la atención del paciente diabético con enfermedad renal con lo que concluye la

OMS: “Toda persona Diabética es considerada como un posible caso de IRC y

candidato a recibir Hemodiálisis” (Wilde, 2004) siendo esta la principal causa lo

cual concuerda con la investigación.

Pregunta 7.- Hace cuánto tiempo se realiza hemodiálisis:

Tabla N° 8

Tiempo de realizarse HD

Tiempo de realizarse HD f %

Menos de 1año 28 32%

1año 5 6%

2años 12 14%

3 años o mas 42 48%

Total= 87 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Gráfico N° 8

Tiempo de realizarse HD

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

61% 11%

26%

2% Tiempo de realizarse

< de 1año

1 año

2 año

3 años o más

Page 75: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

75

Análisis e Interpretación:

Según los resultados que muestra la gráfica, indican que del 100% de los

pacientes que llevan recibiendo tratamiento de hemodiálisis, el 48% (42

pacientes) llevan más de 3 años, el 32% (28 pacientes) menos de 1 año, el 14%

(12 pacientes) llevan 2 años, y el 6% (5 pacientes) llevan un año recibiendo

tratamiento de hemodiálisis.

Según los datos que muestra la gráfica se puede apreciar que el 46% de los

pacientes reciben tratamiento de hemodiálisis, por más tres años, indicando que

a través de este procedimiento el ser humano puede vivir muchos años,

siguiendo las indicaciones del médico nefrólogo, con la elección correcta del

acceso vascular y un autocuidado adecuado en el hogar, le van a permitir al

paciente aumentar sus años de vida y evitar complicaciones en su salud

Pregunta 8.- Que complicaciones ha presentado post-hemodiálisis:

Tabla N° 9

Complicaciones Post-HD

Complicaciones Post-HD f %

Calambres 45 18%

Picazón 35 14%

Mareos 63 26%

Pérdida de apetito 26 11%

Pérdida de sueño 38 15%

Depresión 28 11%

Vomito 2 1%

Diarreas 1 0%

Nada 9 4%

Total= 247 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Page 76: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

76

Gráfico N° 9

Morbilidad en pacientes con IRC

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Análisis e Interpretación:

Los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la Clínica Renal

Centro indican que del 100% los pacientes que presentan complicaciones

después de la hemodiálisis, el 26% (63 pacientes) tienen mareos, el 18% (45

pacientes) calambres, el 15% (38 pacientes) pérdida del sueño, el 14% (35

pacientes) picazón, el 11% (28 pacientes) depresión, el 11% (26 pacientes)

pérdida del apetito, el 4% (9 pacientes) ninguna complicación, el 1% (2

pacientes) vomito, y el 0% (1paciente) diarrea.

Todos los pacientes que están en Hemodiálisis han sufrido de alguna

complicación, relacionando la morbilidad de ellos con el procedimiento y los

estilos de vida del pacientes principales factores para que desarrollen este tipo de

situaciones en las que tenemos con mayor puntuación a mareos y calambres, de

acuerdo a los datos que muestra la gráfica, se puede apreciar, que el 26% de los

pacientes padecen de mareos luego de la Hemodiálisis debido a que se exceden

en el consumo de líquidos provocando una hipovolemia por la excesiva salida

18%

14%

26%

11%

15%

11% 1%

0% 4%

Morbilidad en pacientes con IRC

Calambres

Picazón

Mareos

Pérdida de apetito

Pérdida de sueño

Depresión

Vómito

Diarreas

Nada

Page 77: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

77

sanguínea descompensado al paciente durante la Diálisis y post- hemodiálisis.

El 18% de los pacientes presentan calambres relacionado con la concentración

baja en sodio ya que estos pacientes deben tener un consumo mínimo de este

condimento debido a que puede provocar complicación durante la diálisis.

Según el Nefrólogo Gonzalo Mejía, profesor de la Universidad Antioquia de la

ciudad de Medellín las complicaciones de la diálisis son muy variadas y referirse

a ellas implica tratar múltiples tópicos dados no sólo por la historia natural de la

insuficiencia renal sino por la de la propia modalidad terapéutica. (Mejia, 1998)

Pregunta 9.- Conoce usted el tipo de dieta que debe ingerir luego de la

hemodiálisis:

Tabla N° 10

Conocimiento de la Dieta

Conocimiento de la Dieta f %

Si 84 96%

No 3 4%

Total= 87 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Gráfico N° 10

Conocimiento de la Dieta

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

96%

4%

Conocimiento de la Dieta

Si

No

Page 78: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

78

Análisis e Interpretación:

Los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la Clínica “Renal-

Centro” indican que del 100%; casi en su totalidad correspondiente al 96% (84

personas) que reciben tratamiento de hemodiálisis conocen la dieta que deben

ingerir en su hogar y el 4% (3 personas) desconocen de la dieta, al analizar la

tabla se puede deducir que los conocimiento adquiridos sobre el manejo

adecuado y combinación de alimentos está relacionado con el nivel de

comprensión es decir que un mayor nivel de educación más factible la

concientización, este resultado puede presentar sesgo debido a que la mayoría

de pacientes presentan complicaciones que es evidenciado por el descontrol en el

balance nutricional y desconocimiento en cuanto a su dieta.

Pregunta 10.- Acude a charlas de cuidados a cerca de su enfermedad:

Tabla N° 11

Acude a Charlas

Acude a charlas f %

Si 33 38%

No 54 62%

Total= 87 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Gráfico N° 11

Acude a Charlas

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

38%

62%

Acude a charlas

Si

No

Page 79: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

79

Análisis e Interpretación:

De acuerdo con el análisis del gráfico se establece que el 62% (54 personas) no

acuden a charlas educativas sobre cuidados para el paciente dialítico y el 38%

(33 personas) acuden a charlas educativas. Evidenciando que el 62% de la

población que no acude a charlas educativas, carece de una educación sanitaria

adecuada lo cual influirá de forma negativa en las decisiones que tome en cuanto

a su salud y cuidado. Constituyendo un grupo focal para dirigir las estrategias de

educación de autocuidado. Corroborando con Zamudio (2002) a cerca de los

programa de educación sanitaria en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica,

que fomenta el compromiso y la responsabilidad en ellos, y a su vez facilita la

toma de decisiones informadas.

Pregunta 11.-Usted ha sufrido de alteraciones emocionales:

Tabla N° 12

Alteraciones Emocionales

Alteraciones Emocionales f %

Si 59 68%

No 28 32%

Total= 87 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Gráfico N° 12

Alteraciones Emocionales

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

68%

32%

Alteraciones Emocionales

Si

No

Page 80: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

80

Análisis e Interpretación:

Los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la Clínica “Renal-

Centro” indican que del 100%, el 68% (59 personas) si han sufrido de

alteraciones emocionales y 32% (28 personas) no han sufrido de ninguna

alteración emocional. Deduciendo que la alteración emocional en pacientes con

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es proporcionalmente alta y está asociada a la

evolución degenerativa del padecimiento, deteriorando su calidad de vida. Los

resultados de este estudio concuerdan con De los Ríos Castillo donde su estudio

demostró que los pacientes con nefropatías diabéticas mantienen grados de

alteración emocional provocando efectos psicológicos importantes que afectan la

calidad de vida. (De los Rios, 2004)

Pregunta 11.- Que tipo de ayuda recibe para superar sus alteraciones

emocionales:

Tabla N° 13

Tipo de ayuda

Tipo de ayuda f %

Familiar 41 68%

Médica 23 27%

Otros 23 26%

Total= 87 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Gráfico N° 13

Tipo de Ayuda

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

47%

27%

26%

Tipo de ayuda

Familiar

Médica

Otros

Page 81: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

81

Análisis e Interpretación:

En el gráfico se puede observar que el 47% de los pacientes reciben ayuda de

tipo familiar, el 27% reciben ayuda de tipo médico y 26% de otro tipo (amigos).

De acuerdo con el análisis de la tabla, el 47% de los pacientes se refugian en la

familia ya que es considerado como un factor muy influyente en la asistencia del

enfermo por su significado de protección, respaldo y amor recibiendo apoyo en

momentos de dificultad aumentando la seguridad del paciente al igual que su

estado emocional.

Corroborando lo que cita López Gracia en su investigación ¨Apoyo familiar al

paciente con IRC en tratamiento de Hemodiálisis¨ los pacientes con edad

avanzada que reciben una ayuda familiar, mejoran el desarrollo del tratamiento

y minimizan sus molestias durante y pos- hemodiálisis. (López & Herrero, 2008)

Pregunta 12.- En su hogar usted recibe ayuda de otras personas para

realizar sus actividades diarias:

Tabla N° 14

Recibe ayuda para sus actividades

Recibe ayuda para sus

actividades

f %

Siempre 20 23%

A veces 19 22%

Nunca 48 55%

Total= 87 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Page 82: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

82

Gráfico Nº 14

Recibe ayuda para sus actividades

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Análisis e Interpretación:

De acuerdo con la apreciación del nivel de autonomía se observa los siguientes

resultados del 100%, el 55% (20 personas) son independientes, el 22% (18

pacientes) parcialmente dependiente y el 23% (19 pacientes) son dependiente

para realizar sus actividades diarias.

Al analizar la siguiente gráfica las personas independientes ocupan el mayor

porcentaje con el 55% debido a que no cuentan con los recursos humanos

necesarios, obligándolos hacerse cargo de su cuidado personal y el 45% de los

paciente, pertenecen al grupo de personas que necesitan de asistencia para

realizar sus actividades asociado lo a la evolución degenerativa del

padecimiento de la IRC en combinación con la Diabetes Mellitus más un valor

agregado de la edad avanzada.

La Revista “Scielo” publicó los resultados de su investigación de la “Evaluación

de la calidad de vida relacionada con la salud” evidencia que la diabetes mellitus

es comorbilidad prevalente en pacientes en diálisis; y de ellos 64% tienen una

actividad limitada o incapacidad de autocuidado y el 35% presenta alguna

secuela secundaria los pacientes con esta patología (Dapueto, 2009)

23%

22% 55%

Recibe ayuda?

Siempre

A veces

Nunca

Page 83: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

83

Pregunta 13.- Que actividad física realiza en sus tiempos libres:

Tabla Nº 15

Actividad Física

Actividad Física f %

Caminata 60 69%

Natación 6 7%

Futbol 1 1%

Nada 20 23

Total= 87 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Gráfico N° 15

Actividad Física

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Análisis e Interpretación:

La encuesta realizada a los pacientes de la Clínica “Renal-Centro” arrojó los

siguientes resultados con respecto a la actividad física que realizan del 100%; el

69% de los usuarios practica la caminata, el 23% son sedentarios, el 7% hacen

natación y el 1% fútbol.

Deduciendo que el 69% son pacientes activos que se encuentran estables

medicamente realizando ejercicios que van en escala de fácil a mediano,

prescrita para mejorar su capacidad psicomotriz y disminuir factores de riesgo

que le permitirán al paciente adaptarse de forma idónea al tratamiento de

69%

7%

1%

23%

Actividad Física

Caminata

Natación

Futbol

Nada

Page 84: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

84

Hemodiálisis, el 23% de los pacientes son sedentarios, ya sea por el deterioro de

su organismo (edad avanzada) o por presentar discapacidad que dificulte la

práctica de algún tipo de ejercicio.

Corroborando lo antes descrito según Espinoza, explica en su investigación que

existe una rutina de ejercicio que le permite al paciente fortalecer los músculos

de la pared anterior del abdomen para mayor facilidad en la implantación del

Thenckoff y fortalecer la fístula, reflejando como resultado una mejoría en el

funcionamiento dialítico y disminución de la comorbilidad (Manuel Espinoza,

2002).

Pregunta 14.- Usted duerme las 8 horas completas:

Tabla Nº 16

Sueño / Descanso

Sueño/ Descanso f %

Si 59 68%

No 28 32%

Total= 87 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Gráfico Nº 16

Sueño / Descanso

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

68%

32%

Sueño/ Descanso

Si

No

Page 85: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

85

Análisis e Interpretación:

En el gráfico se observa que el 68% de la población si duerme las 8 horas

completas y el 32% no duerme las horas estipuladas. Al analizar la tabla anterior

se observa que hay un mayor porcentaje de pacientes que duermen las horas

nocturnas completas correspondiente al 68% lo que indica que mantienen un

buen estado de descanso, provocando una mejor adaptación y recuperación

luego de cada hemodiálisis disminuyendo complicaciones del paciente dializado

y el 34% que padece de alteraciones del sueño son personas susceptible que

presentan complicaciones post hemodiálisis debido a sus niveles altos de

ansiedad por lo invasivo del tratamiento de Hemodiálisis.

Según la Revista Clínica Neuropsiquiátrica “ALCMEON” el insomnio es

considerado secundario al tratamiento de la Hemodiálisis tomado en cuenta

como un acontecimiento vital negativo que vulnera la capacidad adaptiva ante la

persistencia del mismo, propiciando el habitual deterioro psicosocial de estos

pacientes, calificando a cada sesión de hemodiálisis como un factor antigénico

corroborando lo antes dicho. (Rodriguez, 1999)

Pregunta 15.- Tiene algún cuidado específico en su acceso vascular (fistula o

catéter) dentro de su hogar:

Tabla Nº 17

Cuidado del AV

Cuidado del AV f %

Si 75 96%

No 12 4%

Total= 87 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Page 86: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

86

Gráfico Nº 17

Cuidado del AV

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Análisis e Interpretación:

Los resultados de las encuestas realizadas a los pacientes de la Clínica “Rena-

Centro” arrojaron los siguientes resultados con respecto al cuidado que tiene el

paciente con su acceso vascular: 79 personas si tiene cuidados con respecto a su

acceso que corresponde al 83% y 16 personas no realizan ningún cuidado en su

acceso con un 17% .

De acuerdo con el análisis del gráfico el 83% de los pacientes cuentan con

elementos de juicio y responsabilidad en las decisiones que toman en su vida

diaria, provocando como efecto la autonomía del paciente mientras tanto el 17%

restante son personas que carecen de conocimientos mostrando así que las

estrategias de educación deben adaptarse a un modelo de aprendizaje más simple

ya que está relacionado con su nivel de educación incompleto dificultando la

comprensión.

96%

4% Cuidado del AV

Si

No

Page 87: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

87

La Revista Científica “ALCER” (2007) concuerda que la educación sanitaria al

paciente renal proporciona beneficios a los pacientes, como la adhesión con

mayor seguridad al tratamiento lo que traerá importantes beneficios para su

calidad de vida.

Pregunta 15.- ¿Qué cuidado utiliza?

Tabla Nº 18

¿Qué cuidado utiliza?

Tipo de cuidado f %

No golpear 9 11%

No manipular 14 18%

No hacer fuerza 56 71%

Total= 79 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Gráfico N° 18

¿Qué cuidado utiliza?

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Análisis e Interpretación:

Los pacientes contestaron el tipo de cuidado que tienen con sus accesos

vasculares, los cuales indican que del 100%, el 67% no hacen ningún tipo de

movimiento con el brazo, el 20% no manipula sus accesos y 13% no golpea su

brazo.

11%

18%

71%

Tipo de cuidado

No golpear

No manipular

No hacer

fuerza

Page 88: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

88

El 100% de los pacientes efectúan cuidados que permiten prolongar la

longevidad del acceso vascular, los cuidados son pasos para minimizar los

riesgos de pérdida de funcionamiento y detectar precozmente las

complicaciones.

Según Galera Fernández (2005) los programas de educación e información al

paciente con IRC es de vital importancia para que el paciente participe de forma

activa en su cuidado; primero debe comprender el funcionamiento y objetivo de

cada una de las medidas y precauciones que debe adoptar para la preservación de

la fistula y evitar su deterioro.

Pregunta 16.- Usted se encuentra en listas de espera de trasplante renal:

Tabla N° 19

En lista de transplante

En lista de trasplante f %

Si 4 5%

No 83 95%

Total= 87 100%

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Gráfico N° 19

En lista de transplante

Fuente: Encuesta realizada a pacientes de la clínica “Renal-Centro”

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

5%

95%

En lista de trasplante?

Si

No

Page 89: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

89

Análisis e Interpretación:

En el gráfico podemos observar que el 92% de los pacientes de la clínica

“Renal-Centro” no se encuentran en lista de trasplante renal y el 8% se encuentra

en trámites para calificar a un nuevo riñón.

Al analizar el gráfico se puede deducir que casi en su totalidad no se encuentran

en lista de espera del trasplante renal, ya que se deben tomar en cuenta diferentes

variables para calificar a un nuevo riñón una de esas: la etiología de la

insuficiencia renal y a la edad del paciente como resultado este grupo no tiene un

buen pronóstico aumentando las posibilidades de un rechazo del riñón, mientras

que el 8% si aplica para el trasplante renal dado que se encuentra en buenas

condiciones médicas y pertenece a un grupo etario joven mejorando la

supervivencia de los pacientes con IRC.

5.3 SEGUNDO RESULTADO: DISEÑO DE UNA GUÍA DE AUTOCUIDADO

PARA EL PACIENTE POST-HEMODIÁLISIS.

El cuidado es un pilar fundamental en el ser humano, ya que le permitirá al

paciente dialítico desarrollar estilos de vida adecuados, esta guía fue diseñada

con el fin de brindar al paciente hemodiálitico una educación integral en

alimentación, higiene y ejercicio proporcionándole así las herramientas

necesarias para identificar factores de riesgos que perjudiquen su salud, y la

aplicación de sus roles en la sociedad. Virginia Henderson sostiene la siguiente

afirmación: “Para tener salud es necesario disponer de información. No se puede

tener salud, si no se sabe cómo conservarla, mantenerla o recuperarla”

(Henderson 1955. págs. ).

Page 90: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

90

Esta guía tiene un logotipo llamado “Vivir sano es vivir más” (Vis=Vi+),

personalizada con un color verde en su portada elegido por el significado de

esperanza de vida, la que contiene consejos prácticos y mediante su aplicación

contribuirá a que adquieran actitudes positivas y conductas saludables

influyendo en la mejora de su salud. Va dirigida todos a los pacientes que

reciben Hemodiálisis en la Clínica “Renal-Centro” la cual pretende, que

consigan los conocimientos necesarios para que logren un autocuidado eficaz y

con éxito.

5.3.1. Actividades realizadas para el Diseño de la Guía de Autocuidado para el

paciente Post-Hemodiálisis.

Para la elaboración de la “Guía de Autocuidado” para el paciente Post-

hemodiálisis se realizaron las siguientes actividades, junto a la colaboración

de profesionales expertos en el tema:

Enlistar las necesidades de acuerdo con el diagnóstico situacional según

Virginia Henderson.

Revisión bibliográfica, selección de información.

Asesoría por parte de los departamentos de Nutrición a cargo de la Lic.

Alicia Arcos y de Psicología a cargo de la Lic. Amparo Vaca personal que

labora en la Clínica Renal-Centro.

Elaboración de borradores para la revisión de su contenido.

Reunión con un diseñador gráfico para la elaboración del logo tipo y

diseño final de la Guía de Autocuidado.

Page 91: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

91

5.3.2. Estructura de la Guía de Autocuidado para el paciente Post-Hemodiálisis

La “Guía de Autocuidado” para el paciente Post-Hemodiálisis tiene como

objetivo: diseñar una guía con estrategias innovadoras para el autocuidado

dirigido a pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) sometidas a

Hemodiálisis. Para su adecuada comprensión, fue dividida en tres capítulos

los cuales se detallan a continuación:

Capítulo 1: La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) y La Hemodiálisis

(HD).

Este capítulo contiene todo lo relacionado con la IRC, etiología, su

tratamiento, y la función de la Hemodiálisis en el cuerpo humano.

Capítulo 2: Estilos de Vida y Necesidades de Virginia Henderson.

Todo paciente dialítico debe tener un conocimiento adecuado en cuanto a

estilo de vida saludable, por tal motivo en este capítulo se presentan las

seis necesidades alteradas que se encontraron en el diagnóstico situacional,

en las cuales se tiene: alimentación, autorrealización, movilización,

sueño/descanso, higiene, y seguridad; describiendo consejos de fácil

aplicación encaminados a disminuir complicaciones a través del

autocuidado.

Capítulo 3: Signos de Alarmas y Anexos.

En este capítulo se encontrarán signos de alarma que pueda reconocer el

paciente dialítico y de esta manera la intervención inmediata del personal

de salud, también se detallan tips para mejorar el sabor de sus comidas.

Page 92: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

92

5.3.3. Portada

Ver Anexo Nº5: Guía de Autocuidado para el paciente Dialítico

5.4 TERCER RESULTADO: CAPACITACIÓN A LOS PACIENTES DE LA

CLÍNICA RENAL- CENTRO, EN EL AUTOCUIDADO EN EL HOGAR,

UTILIZANDO LA GUÍA

Luego del análisis de la situación de salud de los pacientes con Insuficiencia

Renal Crónica (IRC), se vio que ellos tienen la necesidad de conocer cómo

cuidar su salud en casa. Dentro de los talleres de capacitación se tiene tres fases

Page 93: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

93

que son: planificación, ejecución y evaluación cada una con su cronograma,

fijando una meta establecida de proporcionar conocimientos necesarios a los

pacientes desarrollando habilidades necesarias para el autocuidado mejorando su

estilo de vida y a su vez disminuyendo las complicaciones.

5.4.1 Objetivo

Fortalecer los conocimientos a los pacientes post Hemodiálisis en la

Clínica del Riñón “Renal-Centro”, que contribuyan a la disminución de

complicaciones en su salud.

5.4.2 Actividades

Se realizaron las siguientes actividades:

Selección de capacitadores

Distribución de los temas de capacitación (Ver Anexo 11-12)

Creación del grupo de apoyo “Vis=Vi+”

Actividades de integración

Desarrollo de talleres

Evaluación de talleres

5.4.3. Planificación

Datos generales de la capacitación:

Lugar: Auditorio de la Clínica del Riñón “Renal-Centro”.

Page 94: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

94

Tema: El autocuidado de los pacientes con insuficiencia renal crónica en

base a sus necesidades básicas.

Horas: 18 horas de capacitación distribuidas en 3 horas diarias.

Fechas: Los días Viernes 14; 21; y 28 de Junio, 5; 12; y Domingo 14 de Julio

Participantes: Pacientes que conforman el grupo de apoyo “Vis=Vi+”.

Responsables: Estudiantes de enfermería Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez.

Colaboradores: Lcdo. Williams del Valle, Lcda. Amparo Vaca, Lcda. Alicia

Arcos.

5.4.4 Perfil de los Capacitadores:

Los capacitadores deben tener:

Experiencia laboral en pacientes con IRC.

Contar con títulos respectivos a sus carreras.

Tener experiencia en talleres de capacitación.

Ser motivadores.

Manejar y aplicar estrategias de comunicación.

5.4.5 Perfil del Participante del grupo de apoyo “Vis=Vi+”:

El o la participante debe tener los siguientes requisitos, así como de aptitudes

y características personales requeridas para pertenecer al grupo de apoyo

“Vis=Vi+”.

Paciente de la Clínica “Renal-Centro”.

Contar con disponibilidad de tiempo.

Page 95: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

95

Que sea participativo en los talleres de capacitación.

Puntualidad.

Respetuoso.

5.4.6 Listado de los integrantes del grupo de apoyo “Vis=Vi+”

A continuación se adjunta el listado de pacientes que se inscribieron y

culminaron el ciclo de capacitaciones de autocuidado en base a sus

necesidades básicas pertenecientes al grupo de apoyo “Vis=Vi+”, los cuales

cumplieron con el perfil y participaron de forma activa en los talleres:

Tabla Nº 20

Taller de capacitación

Nº INTEGRANTES DEL GRUPO DE

APOYO “Vis=Vi+”

1 Rosa Anchundia

2 Ángela Caicedo

3 Marisol Castillo

4 Margarita Cornejo

5 Narciso García

6 Yitta Fonseca

7 Fanny Loor

8 Juan Lopez

9 Marco Mendoza

10 Segundo Moreira

11 María Velásquez

Fuente: Talleres de Capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Page 96: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

96

096

5.4.7. Cronograma de Planificación de los Talleres de Capacitación

Tabla Nº 21 Cronograma de Capacitación

TEMA OBJETIVO FECHA AÑO 2013 FACILITADOR METODOLOGÍA RECURSOS

Presentación

Delimitar el grupo

de apoyo

“Vis=Vi+”

14/06

Dra. Amparo Vaca.

Lcdo. Williams del

Valle.

Lcda. Alicia Arcos

Estudiantes de

enfermería: Andrea

Araujo y Jeniffer

Gonzáles.

Dinámica de

presentación e

integración.

Expositiva.

Participativa

Pizarrón y tiza

líquida.

Autorrealización

Estimulación y

motivación personal.

Reposo y Sueño

Motivar a los

pacientes

dialíticos.

21/06 Dra. Amparo Vaca.

Dinámica de

integración,

Expositiva.

Participativa

Computador y

música de

relajación.

Higiene

Aseo y confort

Mantenimiento de la

Promover cuidados

en cuanto a su

higiene y accesos

Estudiantes de

Dinámica de

integración, bailo

Computador,

proyector, hojas y

Page 97: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

97

097

integridad cutánea

Cuidados de los accesos

vasculares.

Signos de alarma.

vasculares. 28/06/2013 enfermería Jeniffer

Gonzáles.

terapia y riso terapia.

Expositiva.

Participativa

esferos.

ACTIVIDAD Y

EJERCICIO

Movilización Actividades

recreativas

Incentivar a los

pacientes a la

actividad física.

05/07/2013 Estudiantes de

enfermería Andrea

Araujo.

Dinámica de

integración.

Expositiva.

Participativa

Computador

proyector, música,

globos, y harina.

NUTRICIÓN

Estilos nutricionales

adecuados en el paciente

con IRC

Valoración Nutricional

Dietas

Modificar la

conducta de

alimentación del

paciente mediante

la educación.

12/07/2013

Lcda. Alicia Arcos

Estudiantes de

enfermería: Andrea

Araujo y Jeniffer

Gonzáles.

Dinámica de

integración.

Expositiva.

Participativa

Computador,

proyector, material

didáctico, hojas y

esferos.

CLAUSURA DE LOS

TALLERES DE

CAPACITACIÓN

Clausurar los

talleres de

capacitación

14/07/2013

Dra. Amparo Vaca.

Lcdo. Williams del

Valle.

Lcda. Alicia Arcos y

estudiantes.

Dinámica

Mural de fotos,

certificados, guías,

y premios.

Fuente: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález Elaborado por: Andrea Araujo; Jeniffer Gonsález

Page 98: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

98

5.4.8 Ejecución de las capacitaciones

Primera Capacitación:

La primera capacitación que se impartió a los pacientes que se realizan

hemodiálisis en la Clínica “Renal-Centro”, fue acerca de la motivación, la

cual contó con el apoyo de la Lcda. Amparo Vaca encargada del

Departamento de Psicología de la Clínica. (Ver Anexo N° 8)

Los temas tratados fueron los siguientes: Estimulación, motivación personal,

reposo y sueño, cuya metodología educativa fue expositiva y participativa. La

capacitación se realizó el día viernes 21 de Junio del 2013 de 09:00 a

12:00PM en el auditorio de la clínica, asistiendo un total de 11 personas, que

participaron activamente.

Segunda Capacitación:

En la segunda capacitación, el tema presentado fue Higiene en el cual los

temas tratados fueron aseo y confort, mantenimiento de la integridad cutánea

y cuidados de los accesos vasculares. La responsable de impartir la

capacitación fue la Srta. Jeniffer Gonsalez, cuya metodología educativa fue

dinámica, expositiva y participativa., la capacitación se realizó el día viernes

Page 99: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

99

28 de Junio del 2013 de 09:00 a 12:00PM en el auditorio de la clínica,

asistiendo un total de 11 personas, que participan activamente. (Ver Anexo

N° 9)

Tercera Capacitación:

En la Tercera capacitación, el tema presentado fue Actividad y ejercicio en

cual los temas tratados fueron movilización y actividades recreativas. La

responsable de impartir la capacitación fue la Srta. Andrea Araujo, cuya

metodología fue, dinámica, expositiva y participativa. La capacitación se

realizó el día viernes 05 de Julio del 2013 de 09:00 a 12:00PM en el auditorio

de la clínica, asistiendo un total de 11 personas, que participan activamente.

(Ver Anexo N°10)

Page 100: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

100

Cuarta Capacitación:

En la Cuarta capacitación, el tema presentado fue Nutrición en el cual los

temas tratados fueron estilos nutricionales adecuados en el paciente con IRC,

valoración nutricional, dietas. La responsable de impartir la capacitación fue

la Lcda. Alicia Arcos, la Srta. Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez, cuya

metodología fue, dinámica, expositiva y participativa. La capacitación se

realizó el día viernes 12 de Julio del 2013 de 09:00 a 12:00 pm en el auditorio

de la clínica, asistiendo un total de 11 personas, que participan activamente.

(Ver Anexo N°11)

Clausura de las capacitaciones del grupo de apoyo “Vis=V+”

El día 14 de julio se llevó a cabo la culminación de los talleres de

capacitación invitando a los integrantes del grupo de apoyo y autoridades de

la Clínica “Renal-Centro” tuvo lugar en las piscinas “Zeus” a las 9:30 de la

mañana.

Page 101: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

101

De acuerdo con las actividades de este día se realizó lo siguiente: juegos de

memoria, intervención por parte de psicología y nutrición, encuesta de

conocimientos post- capacitación, refrigerio, entrega de certificados y la

“Guía de Autocuidado” se dieron palabras de agradecimiento por la ayuda

brindada durante las capacitaciones y su asistencia. (Ver Anexo N°14- 15)

5.5 CUARTO RESULTADO: EVALUACIÓN POST CAPACITACIÓN DE

LOS PACIENTES QUE RECIBIERON LOS TALLERES DE

AUTOCUIDADO EN EL HOGAR

Luego de haber capacitado a todos los miembros del grupo de apoyo “Vis=Vi+”,

se diseñó y aplicó una encuesta de 16 preguntas dividida en dos partes: las

primeras 5 van dirigidas a la apreciación de satisfacción y las 11 restantes

permitieron medir el nivel de conocimientos adquiridos en los 4 talleres. (Ver

Anexo N°6)

5.5.1. Interpretación y análisis de la encuesta post- capacitación dirigida a los

integrantes del grupo de apoyo “Vis=Vi+”

Pregunta Nº1: ¿Cómo califica estos talleres?

Tabla Nº 22

Calificación de talleres

Calificación de talleres F %

Bueno 11 100%

Regular 0 0%

Malo 0 0%

N= 11 100%

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Page 102: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

102

Gráfico Nº 20

Calificación de talleres

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Interpretación y Análisis:

Los resultados de las encuestas realizadas a los integrantes del grupo de

apoyo “Vis=Vi+” indican que el 100% (11 personas), califican estos talleres

de bueno, y con un porcentaje de 0 las variables de regular y mala.

Deduciendo que en su totalidad los pacientes percibieron la importancia de

cada taller, su contenido y la calidad de capacitadores lo que lo convirtió en

una educación exitosa de autocuidado en el hogar.

Pregunta Nº 2: ¿Cree usted que es conveniente hacer estos talleres más a

menudo?

Tabla Nº 23

Repetición de los talleres

Repetición de los talleres F %

Si 11 100%

No 0 0%

N= 11 100%

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

100%

0%

0%

Calificación de talleres

Bueno

Regular

Malo

Page 103: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

103

Gráfico Nº 21

Reanuación de talleres

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Interpretación y Análisis:

Los resultados de la encuesta aplicada a los integrantes del grupo de apoyo

“Vis=Vi+” arrojó lo siguiente: que el 100% (11 personas) creen que es

conveniente repetir estos talleres, y con un porcentaje de 0 o sea nadie no

consideró actos estos talleres para su repetición.

El 100% de la población estima actos estos talleres para su repetición, ya que

le brinda y fortalece conocimientos acerca de su cuidado en el hogar y de esta

manera mantiene su salud.

Pregunta Nº 3: ¿Los talleres aclararon sus dudas?

Tabla Nº 24

Disiparon las dudas

Disiparon las dudas F %

Si 11 100%

No 0 0%

N= 11 100%

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

100%

0%

Reanuación de talleres

Si

No

Page 104: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

104

Gráfico Nº 22

Disiparon las dudas

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Interpretación y Análisis:

Los resultados de la encuesta aplicada a los integrantes del grupo de apoyo

“Vis=Vi+” arrojó lo siguiente: que el 100% (11 personas) se disiparon las

dudas, y con un porcentaje de 0 o sea a nadie quedo con dudas con respecto a

los temas aplicados en los talleres. El 100% de la población consideró que

mediante los talleres de capacitación se aclararon dudas con respecto a su

enfermedad, cuidado y mantenimiento de su salud, gracias a que se utilizó

lenguaje de acuerdo al nivel de educación del grupo y mediante la aplicación

de talleres prácticos que fue un coadyuvante para su entendimiento.

Pregunta Nº4: ¿Cree usted que las personas que estuvieron a cargo de las

charlas tenían los conocimientos suficientes para responder sus dudas?

Tabla Nº 25

Capacitadores Aptos

Capacitadores Aptos F %

Si 11 100%

No 0 0%

N= 11 100%

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

100%

0% Aclaracion de dudas

Si

No

Page 105: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

105

Gráfico Nº 23

Capacitadores Aptos

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Interpretación y Análisis:

Los resultados de la encuesta aplicada a los integrantes del grupo de apoyo

“Vis=Vi+” arrojó lo siguiente: que el 100% (11 personas) consideraron aptos

los profesionales que se encargaron de los talleres, y con un porcentaje de 0 o

sea a nadie considero que los profesionales no estaban aptos para las charlas.

El 100% de la población considero aptos a los capacitadores a cargo de los

talleres debido a que la mayoría de estos se relacionan con ellos en sus

sesiones de HD y conocían sus necesidades lo que les permitió centrarse en

la problemática.

Pregunta Nº 5: ¿Cree usted que necesitaba de estos talleres?

Tabla Nº 26

Precisaba de los talleres

Precisaba de los talleres f %

Si 11 100%

No 0 0%

N= 11 100%

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

100%

0% Capacitadores Aptos

Si

No

Page 106: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

106

Gráfico Nº 24

Precisaba de los talleres

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Interpretación y Análisis:

En el siguiente a gráfico se puede observar que el 100% de los pacientes

precisaban de estos talleres, y con el 0% de la población consideró que no

precisaban de los talleres.

El 100% de la población del grupo de apoyo creyó que si necesitaban de

talleres para corregir conductas erróneas que afectaran su salud sintiéndose

satisfechos por permitirles optar por un modelo de vida diferente.

Pregunta Nº 6: ¿Qué harías en caso de sentirte triste?

Tabla Nº 27

Acciones en caso de tristeza

Acciones en caso de tristeza f %

Callar 0 0%

Desahogarse 10 50%

Hacer ejercicio 10 50%

N= 20 100%

Fuente: encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

100%

0%

Precisaba de los talleres

Si

No

Page 107: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

107

Gráfico Nº 25

Acciones en caso de tristeza

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Interpretación y Análisis:

De acuerdo con la apreciación de actividades en caso de tristeza se observan

los siguientes resultados que del 100%: el 50% se desahogan hablando con

otras personas, el otro 50% hacen actividades diferentes para distraerse y con

el 0% tenemos las opciones de escuchar música triste, no hablar con nadie.

En esta pregunta se evidencia la elección de las recomendaciones brindadas

en los talleres de capacitación para superar momentos de tristeza optando por

un 50% en desahogarse hablando; recomendada para afrontar diferente el o

los problemas exteriorizando temores que se estén presentado en su vida

proporcionándole sentimientos de paz, se puede corroborar lo dicho con De

Taborda (2006), que dice que expresar los sentimiento le darán un estado de

bienestar y es la primera pauta de atención a un paciente que presenta signos

de depresión, otra de las opciones con el 50% se ve a “realizar actividades

diferentes” aconsejado para evitar el encierro y actividades que le recuerden

su estado de malestar, pautas dadas al paciente para que se libre de llegar a

niveles de depresión avanzada verificando lo con García (2005), donde

0%

50% 50%

Acciones en caso de tristeza

Callar

Desahogarse

Ejercicio

Page 108: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

108

expone que la evasión es la estrategia de superación más elegida por personas

que se encuentran a travesando una enfermedad, en su artículo de la tristeza

en niños, adolescente y adultos.

Pregunta Nº7: ¿Cuáles son los signos de depresión?

Tabla Nº 28

Signos de depresión

Signos de depresión f %

Pérdida del sueño 1 7%

Estar alegre 4 28%

Encierro 4 29%

Llorar desconsoladamente 5 36%

N= 14 100%

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Gráfico Nº 26

Signos de depresión

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Interpretación y Análisis:

De acuerdo con la apreciación signos de depresión los participantes del grupo

de apoyo decidieron que del 100%: el 36% selecciono el llanto desconsolable,

con el 29% el encierro, un 28% la opción estar alegre, y el 7% la pérdida del

sueño.

7%

28%

29%

36%

Signos de depresión

Pérdida de sueño

Estar Alegre

Encierro

Llanto desconsolable

Page 109: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

109

Con su mayoría el 36% con la opción llanto desconsolable es considerada

entre los pacientes como el signo más significativo que representa la

depresión, deduciendo que los pacientes se sienten identificados con este

signo ya que alguna vez pasaron por este estado siendo también una

característica propia de los adultos mayores, corroborando lo dicho en la

Revista “Scielo” por González (2001), donde menciona que los trastornos

psíquicos como depresión son los más frecuentes en el anciano determinando

su estado de ánimo triste, decaído, con notable disminución de la sensación

de placer o interés en casi todas sus actividades.

Pregunta Nº 8: ¿Cómo cuida su piel?

Tabla Nº 29

Cuidado en su piel

Cuidado en su piel f %

Mantener uñas cortas 8 40%

Tomar un baño de agua tibia 10 50%

No limpiar sus pies 0 0%

Rascar la piel 2 10%

No utilizar cremas humectantes 0 0%

N= 20 100%

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Gráfico Nº 27

Cuidado en su piel

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

40%

50%

0% 10%

0% Cuidados en su piel

Mantener uñas cortas

Tomar un baño de agua

tibiaNo limpiar sus pies

rascar la piel

No utilizar cremas

humentantes

Page 110: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

110

Interpretación y Análisis:

De acuerdo a los datos que muestra la gráfica se pudo apreciar que del 100%:

el 50% de la población toma un baño de agua tibia, el 40% mantiene las uñas

cortas, el 10% eligió rascar la piel, con el 0% las opciones de no limpiar sus

pies y no utilizar cremas humectantes.

El 50% de la población seleccionó tomar un baño de agua tibia como medida

para cuidar su piel expuesto en el “Taller de Higiene” por las propiedades de

bienestar que provoca dicha acción, mejorando no solo la relajación de los

músculos, también la circulación de la sangre.

Además aumento considerable del estado de ánimo y sueño, ratificando lo

dicho por Luis Bernal en técnicas hidroterapéuticas donde el baño de agua

tibia a caliente proporciona efectos de: sedantes, relajantes, analgésicas y

psicológico (somnolencia, sueño).

Pregunta Nº9: ¿Cuándo debo acudir al médico?

Tabla Nº 30

Signos de alarma

Signos de alarma f %

Desaparece la vibración de la fistula 4 33%

Sensación de frialdad en el brazo de la FAV 2 17%

Todas las anteriores 6 50%

N= 12 100%

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Page 111: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

111

Gráfico Nº 28

Signos de alarma

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Interpretación y Análisis:

Los resultados de las encuestas realizadas a los integrantes del grupo de

apoyo en los signos de alarmas indican que del 100%, el 50% ha seleccionado

todas las respuestas anteriores, el 33% corresponde a la desaparición de la

vibración de la fistula, y el otro 17% marcó sensación de frialdad en el brazo

de la Fístula Arteria Venosa (FAV). Con el 50% correspondiente a la mayoría

considera que la desaparición de la vibración y la sensación de frialdad en el

brazo de la Fistula son signos de alarmas importantes, deduciendo que la

valoración diaria que el paciente hace al FAV a través de la inspección y

palpación prolonga la supervivencia del acceso y permite la detección

inmediata de complicaciones que afectarían la función del mismo y también

la vida del individuo

Ratificando con Bohorquez Sierra (2005) los aneurisma, hemorragias y rotura

de accesos vasculares para hemodiálisis son complicaciones que ponen en

riesgo no solo la viabilidad del acceso vascular sino también la vida del

paciente por lo que es de vital importancia el diagnóstico que suele hacerse a

33%

17%

50%

Signos de alarmas

Desaparece la vibracion de

la fistula

Sensación de frialdad en el

brazo de la FAV

Todas las anteriores

Page 112: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

112

través de la exploración física junto con el Eco Doppler útiles para confirmar

y planificar estrategias terapéuticas.

Pregunta Nº 10: ¿Qué es recomendable para su salud?

Tabla Nº 31

Acciones recomendables practicar

Acciones recomendables practicar f %

30 minutos de ejercicio 11 79%

Comer y dormir 3 21%

Comer alimentos ricos en fosforo (P) y potasio

(K)

0 0%

N= 14 100%

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Gráfico Nº 29

Acciones recomendables practicar

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Interpretación y Análisis:

De acuerdo a los datos que muestra la gráfica se pudó apreciar que del 100%:

el 79% de la población considera que es recomendable practicar 30 minutos

de ejercicio al día, seguida con el 21% de la población estima que es mejor

comer y dormir, y con el 0% o sea nada el consumo de alimentos ricos en

fosforo y potasio.

64%

25%

11%

Acciones recomendables prácticar

Ejercicio por 30'

Comer y dormir

Comer a limentos ricos

en P y K

Page 113: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

113

El 79% de la población seleccionó que la praxis de 30 minutos de ejercicio al

día es la mejor recomendación para los pacientes con edad avanzada ya que

se adapta a sus necesidades y, proporciona beneficios como: disminución de

riesgos de enfermedades cardiovasculares, el sedentarismo, aumento de la

masa muscular ratificando lo dicho con los estudios de Morris Paffenberger y

Blair (2011), muestran que individuos sedentarios o con una mala condición

física que se acondicionan físicamente tienen tasas de mortalidad menores

que aquellos que permanecen sedentarios o en mala condición física.

Pregunta Nº11: ¿Qué ejercicio es recomendable para su brazo?

Tabla Nº 32

Ejercicio recomendable

Ejercicio recomendable f %

10 minutos masajeando la pelota 11 85%

Alzar cosas pesadas 0 0%

Mantener inmóvil el brazo 2 15%

N= 13 100%

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Gráfico Nº 30

Ejercicio recomendable

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

85%

0% 15%

Ejercicio recomendable

10' masajeando la pelota

Alzar cosas pesadas

Mantener inmovel el

brazo

Page 114: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

114

Interpretación y Análisis:

Los resultados de las encuestas realizadas a los integrantes del grupo de

apoyo de acuerdo con el ejercicio recomendado para el brazo de la fistula del

100% de la población, el 85% los 10 minutos de masaje con la pelota, el 15%

corresponde a la inmovilización del brazo, y el 0% o sea nada alzar cosas

pesada con el brazo de la Fístula.

Con una mayoría del 85% de la población de acuerdo con el ejercicio para su

brazo se tiene a los 10 minutos masajeando la pelota demostrando que su

práctica fortalece la circulación y a su vez aumentando el pronóstico de vida

de la misma.

Ratificando con Gloria Arquinigo (2008), que dice que la práctica de ejercicio

con la pelota permite una buena dilatación uno de los cuidado encaminados al

desarrollo, mantenimiento y conservación de la fistula.

Pregunta Nº 12: ¿Cree usted que es importante hacer cambios en su

alimentación?

Tabla Nº 33

Cambios en su alimentación

Cambios en su alimentación f %

Si 11 100%

No 0 0%

N= 11 100%

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Page 115: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

115

Gráfico Nº 31

Cambios en su alimentación

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Interpretación y Análisis:

Los resultados de la encuesta aplicada a los integrantes del grupo de apoyo

“Vis=Vi+” arrojó lo siguiente: que el 100% (11 personas) creyeron que es

importante hacer cambios en su alimentación, y con un porcentaje de 0 o sea

a nadie respecto a que no necesitaba cambios en dieta.

El 100% de la población consideró necesario hacer cambios en su

alimentación debido a que la pérdida de la función renal limita las

capacidades de los pacientes de comer todo tipo de alimento y

específicamente en los líquidos deduciendo, un paciente con IRC debe llevar

una alimentación nutritiva, balanceada y controlada, claro que cada paciente

no tiene las mismas necesidades calóricas por lo que la dieta debe ser

individualizada para que le permita realizar con éxito la hemodiálisis sin

complicaciones y estar en un mejor estado físico para un futuro trasplante.

Ratificando lo dicho con el Dr. Arbeláez (2007) considera que la dieta es un

pilar fundamental en el tratamiento de la IRC evaluando el nivel nutricional

para adecuar el aporte calórico balanceado de acuerdo a las variables del

paciente

100%

0% Cambios en su alimentación

Si

No

Page 116: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

116

Pregunta Nº13: ¿Cuáles son los cambios que haría en su dieta?

Tabla Nº 34

Cambios en su dieta

Cambios en su dieta f %

Aumentar líquidos 0 0%

Consumir alimentos ricos en potasio 0 0%

Disminuir líquidos 17 85%

Restringir el consumo de Na, P, K 3 15%

N= 20 100%

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Gráfico Nº 32

Cambios en su dieta

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Interpretación y Análisis:

De acuerdo con los cambios en la dieta la gráfica reflejo que del 100%: el

85% de la población seleccionó la disminución de líquidos, el 15%

corresponde el evitar consumos de alimentos ricos en sodio, potasio, fosforo;

y con el 0% tenemos el contrario de las opciones anteriores.

El 85% de la población optó por la disminución del consumo de líquidos

debido al fallo en la función renal en su eliminación a través de la orina

deduciendo que su consumo es una estricta norma que deben seguir ya que su

0% 0%

85%

15%

Cambios en su dieta

Aumentar Liquidos

Consumir alimentos con

KDisminuir liquidos

Restringir el consumo de

Na, P, K

Page 117: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

117

estado de salud se puede ver afectado por el descontrol e incluso poner en

riesgo su vida con el desarrollo de complicaciones como edema agudo de

pulmón.

Corroborado por Carrascal enfermera de la Unidad de Nefrología del Hospital

General de Nefrología (2005), dice que los pacientes en programa de

hemodiálisis no pueden eliminar adecuadamente los líquidos por lo que su

ingestión debe limitarse, con una cantidad de 750 cc/día teniendo en cuenta

líquidos de sopas, alimentos, jugos entre otros.

Pregunta Nº 14: ¿Sabes que produce la picazón en tu cuerpo?

Tabla Nº 35

Causa del prurito en HD

Causa del prurito en HD f %

Exceso de alimentos ricos en fosforo 6 0%

Consumo de sal 5 0%

Exceso de líquidos 2 85%

No se 3 15%

N= 16 100%

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Gráfico Nº 33

Causa del prurito en HD

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

37%

31%

13%

19%

Causa del prurito en HD

Exceso de alimentos

ricos en P

Consumo de sal

Exceso deliquidos

No se

Page 118: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

118

Interpretación y Análisis:

De acuerdo la gráfica la aparición del prurito en la HD refleja que del 100%:

el 37% corresponde a exceso de alimentos ricos en fósforo, con el 31%

tenemos el consumo de sal, 19% no sabe que causa el prurito, y 13% de

exceso de líquidos. El 37% de la población seleccionó que el exceso de

alimentos ricos en fósforo es la causa del prurito en pacientes dializados

debido a que los riñones no pueden controlan el transporte de micro y

macronutrientes hacia la orina, induciendo a un desequilibrio de estos

elementos dejándolo libre en el torrente sanguíneo provocando el prurito

deduciendo que es, la causa de la producción del prurito descartando las otras

opciones y por ende evidenciando que se debe fortalecer más la educación al

paciente en relación a la alimentación nutritiva.

Corroborado lo dicho por Pascual J. (1992) donde dice que la causa del

prurito urémico es multifactorial una de estas es la alteración del metabolismo

fosfocálcico propio de la uremia evidenciado por concentraciones elevadas de

calcio, fósforo y magnesio en la piel del paciente con prurito por consiguiente

un aumento de iones divalentes como microdepósitos precipitados de fosfato

cálcico o magnésico en la piel podrían ser el responsable del prurito.

Pregunta Nº 15: Que debe hacer cuando tenga sed?

Tabla Nº 36

Acciones para saciar la sed

Acciones para saciar la sed f %

Chupar cubitos de hielo 6 38%

Enjuagar la boca sin tragar el agua 5 31%

Evitar alimentos ricos en sal y dulces 0 0%

Todas las anteriores 5 31%

N= 16 100%

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Page 119: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

119

Gráfico Nº 34

Acciones para saciar la sed

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Interpretación y Análisis:

De acuerdo a la lectura del gráfico en las acciones pertinentes para controlar

la sed del paciente dialítico que del 100%: el 38% opta por chupar cubitos de

hielo, el 31% enjuagar la boca sin tragar el agua, con el 0% evitar consumo

alimentos ricos en sal y dulces, y el otro 31% marca todas las anteriores

como válidas para evitar la sed excesiva. El 38%, chupar cubitos de hielo para

saciar la sed con la elección mayoritaria deduciendo que es una de las

opciones más prácticas de calmar las ansias de tomar agua sin exceder los

límites establecidos por el médico y además por lo que representa el hielo que

es la “frescura” obteniendo 2 beneficios con una sola acción.

Pregunta Nº16: Cuánto líquido puede tomar

Tabla Nº 37

Líquido para beber en el día

Líquido para beber en el día F %

1 litro 11 100%

1 ½ litro 0 0%

2 litros 0 0%

N= 11 100%

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

38%

31%

0%

31%

Acciones para saciar la sed

Chupar cubitos de hielo

Enjuagar la boca

Evitar alimentos ricos em

sal y dulces

Todas las anteriores

Page 120: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

120

Gráfico Nº 35

Líquido para beber en el día

Fuente: Encuesta post- capacitación

Elaborado por: Andrea Araujo y Jeniffer Gonsalez

Interpretación y Análisis:

Los resultados de la encuesta aplicada a los integrantes del grupo de apoyo

“Vis=Vi+” arrojó lo siguiente: que el 100% (11 personas) optaron por el litro

de líquido deben beber en el día y con un 0% las otras opciones.

El 100% de la población respondió que 1 litro de líquido se debe ingerir

durante el todo el día entre sopas, te, café, alimentos y agua debido a que si

exceden su consumo van a provocar complicaciones como: encharcamiento

en órganos nobles (corazón y pulmones), edema periférico e interferir en la

realización de la HD teniendo como regla de oro el control de líquidos, claro

está que las necesidades de un paciente a otro cambian y esta regla puede ser

modificada dependiendo de la cantidad de orina que puede miccionar; unos

podrán beber 1lts/día y otros 500cc/día. Corroborando lo mencionado por la

nutricionista Pilar García publicado en la Revista “ALCER” la

recomendación más apta para los pacientes Hemodializados son de 500-

1000cc/día de acuerdo al volumen de diuresis en 24 horas controlada con el

objetivo de evitar la ganancia de peso interdialítico, edema de pulmón y la

parada cardiaca.

89%

0% 11%

Ingesta de Líquido en el día

1 ltr

1 1/2 ltr

2 ltrs

Page 121: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

121

VI. CONCLUSIONES

A continuación se detallan las conclusiones de acuerdo a cada resultado de la

investigación:

El Diagnostico Situacional demostró que la Diabetes Mellitus es la causante

número uno de la IRC con el 42% seguida por la HTA con un 33%,dentro del

género, el masculino es el más afectado con el 53% de los pacientes, el mayor

porcentaje se dan en los grupos etarios de adultos maduros y mayores con un total

de 81% , este grupo de personas y las que padecen de diabetes con alguna

afección cardiovascular son excluidas de la lista de futuros receptores de un riñón

debido a que no tienen un buen pronóstico de sobrevivencia, se evidencia la falta

de control en la dieta y poca actividad física ya que desconocen estilos de vida

adecuados presentando una alta morbilidad durante y postdiálisis.

Que la Guía de Autocuidado para el paciente con IRC, es importante ya contiene

información esencial y científica, proporcionándoles información necesaria para

que tomen decisiones encaminadas a disminuir complicaciones de su enfermedad

que le permitirá elegir de manera acertada hábitos saludables y de esta manera

mejorando su estado de salud.

Las capacitaciones cumplieron con el objetivo de promover mejores estilos de

vida a través de los talleres teórico – prácticos a los pacientes que pertenecieron al

grupo de apoyo “Vis=Vi+”, de esta forma se motivaron a seguir todos los

Page 122: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

122

consejos los cuales les llevarán a disminuir varias de las complicaciones propias

su enfermedad.

En cuanto a los conocimientos se mejoró considerablemente, viéndose reflejadas

en los resultados de la encuestas post- capacitación obteniendo resultados

positivos de los talleres aplicados.

Page 123: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

123

VII. RECOMENDACIONES

A la clínica que el grupo de apoyo “Vis=Vi+” se mantenga en coordinación con el

departamento de psicología y nutrición con el fin de dar información y educación

constante a los pacientes.

Se mantengan las capacitaciones a los pacientes con IRC ya que de esta manera se

fortalecerán los conocimientos de cada uno de ellos fomentando estilos de vida

adecuados.

Se recomienda a los pacientes que apliquen los consejos de la guía “Vis=Vi+” ya

que de esta manera disminuirán las complicaciones presentadas en la Enfermedad

Renal.

Que la Guía de Autocuidado “Vivir Sano es Vivir más” sea difundida a otras

instituciones para que se logre un cambio social en la población con IRC que se

tratan con Hemodiálisis.

Page 124: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

124

VIII. GLOSARIO

Accesos Vasculares (AV): antes de iniciar el tratamiento de Hd es necesario crear

una conexión con la sangre de sus vasos sanguíneos para que se realice de forma

exitosa.

Diálisis Peritoneal (DP): método de depuración sanguínea extrarenal de solutos y

toxinas, basada en el hecho fisiológico de que el peritoneo es una membrana

vascularizada semipermeable, que mediante mecanismos de transporte osmótico y

difusivo, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos

peritoneales al líquido dializado.

Fistula Arteria Venosa (FAV): Se obtiene mediante la anastomosis subcutánea de

una arteria y una vena periférica. Este cortocircuito permite la dilatación del sistema

venoso superficial, la resistencia al flujo se reduce y el flujo de sangre aumenta de

100 ml/min a 1000 ml/min.

Guía de Práctica Clínica (GPC): son un conjunto de "recomendaciones

desarrolladas de forma sistemática para ayudar a profesionales y a pacientes a tomar

decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada, y a seleccionar las opciones

diagnósticas o terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar un problema de salud

o una condición clínica específica

Hemodiálisis (Hd): es una sustitución renal, consiste en extraer la sangre del

Page 125: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

125

organismo y traspasarla a un dializador de doble compartimiento, uno por el cual

traspasa la sangre y otro el líquido de diálisis, separados por una membrana

semipermeable. Método para eliminar de la sangre residuos como potasio y urea, así

como agua cuando los riñones son incapaces de esto.

Insuficiencia Renal Aguda (IRA): es un síndrome clínico caracterizado por la caída

brusca de la función renal principalmente en la capacidad excretora, dificultando la

eliminación de sustancias de desecho y la regulación del equilibrio de líquidos y

electrolitos en un lapso de horas a días; como consecuencia de los cambios

fisiopatológicos del parénquima renal.

Insuficiencia Renal Crónica (IRC): es la pérdida irreversible de la función renal, su

tratamiento en los estadios finales se restringe a las alternativas de trasplanté renal o

diálisis (Hemodiálisis) con la esperanza de sobrevivencia.

Page 126: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

126

8.1. ABREVIATURAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN

IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguro Social

MSP: Ministerio de Salud Pública

OMG: Organización Mundial de la Salud

RAE: Real Academia Española

UACH: Universidad Austral de Chile

PPS: Programa de Protección Social

IRC: Insuficiencia Renal Crónica

IRA: Insuficiencia Renal Aguda

Page 127: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

127

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía física:

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar. (2010). Metodología de

la Investigación. (p.p: 543-553). México: Rocha Marcela.

RoileAlligood. M, MorrierTomey. A. (2011). Modelos y teóricas

enfermeras.(p.p. 55,56, 256 -280). España: 7ma edición. Española.

Vargas Herrera. R (2005), Hemodiálisis práctica para enfermeras y estudiantes

de enfermería. (p.p: 9-42 ) Lengerich: PabstSciencePublishers, D-49525

Lengerich.

Bibliografía virtual:

Bermejo. J. C. Hacia una salud holística. pag (58-68).

CECOVA. (2009). Los espacios pedagógicos del Cuidado. VOL.2. (Pag 1).

Coello. P. (2007). Elaboración de Guías de Practicas Clínica en el Sistema de

Nacional de Salud. (p.p: 13-24). España: Edición Noviembre 2007.

Contreras, Esguerra, Espinosa, Gutiérrez, Fajardo. (2006). Universitas

Psychologica Pontificia Univertsidad Javeriana. (5). (p.p: 6-10), Javeriana.

Molina. C. (2007). Calidad de vida de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica

Terminal en tratamiento sustitutivo con Hemodiálisis. Centro Médico Dial-Sur.

Page 128: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

128

(p.p: 23-45), Valdivia Chile, Edita Universidad Austral de Chile Facultad de

Medicina Escuela de Enfermería.

Rueda Segura. J. (2013). Opción Renal, aprende más sobre la enfermedad renal.

Revista Científica HYGIA de enfermería. (83). (p.p: 5-83). Sevilla. Edita Colegio

Oficial de Enfermería Sevilla.

Sánchez. A, Sánchez, R. Insuficiencia Renal Aguda. Málaga. (página: 4-5).

Vaca. J, Aceldo, M, Escobar. A. (2011). Cap sobre los hábitos saludables en el

estilo de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a

hemodiálisis del centro dial ibarra en el período Noviembre 2009 A Octubre

2010. (p.p: 32-60). Ecuador-Ibarra.

Lincografías:

Acerca de la Insuficiencia Renal Crónica: Una guía para los pacientes y sus

familias Obtenido el 20 de Mayo del 2013 de la base de datos

http://www.kidney.org/atoz/pdf/aboutckd_sp.pdf

Arquinigo. G. (2008). Capacidad del autocuidado del paciente hemodialysis: año

(2008). Obtenido el 10 de Abril del 2013, de la base de datos:

www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/arquinigo_jg/pdf/arquinigo_jg.pdf.

Bernal. L. Hidroterapia. (p.p: 2-7), Obtenido el 5 de Abril del 2013, de la base de

datos: www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/hidroter-apia3.pdf

Bohórquez. J, E. Doiz-Artázcoz. F. Arribas-Aguilar. C. Bohórquez-Sierra.

Accesos vasculares para hemodialisis complicaciones: aneurismas verdaderos y

falsos, hemorragias y roturas del acceso vascular. Obtenido el 13 de Abril del

2013, de la base de datos, http://www.elsevier.es/sites/default/files

Page 129: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

129

/elsevier/pdf/294/294v57nSupl.2a13189396pdf001.pdf.

Conexionismo. Obtenido el 4 de Enero del 2013 de la base de datos

http://www.conexionismo.com/leer_articulo.php?ref=los_metodos_cuasi-

experimentales-823md360.

Deobold B. Van Dalen y Meyer. W. Obtenido el 4 de Enero del 2014 de la base de

datos: http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php

Espinosa Santana. M, Ríos Abreu.LA., Castillo Luque. O. (2002). Influencia del

ejercicio físico en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. (p.p: 1),

Obtenido el 15 de Marzo del 2013, de la base de datos http://www.cocmed.

sld.cu/no61/n61ori5.htm.

Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades

(ALCER). Obtenido el 28 de Agosto del 2013 de la base de datos

http://www.alcer.org/es/irc/Hemodialisis/complicaciones_frecuentes.html

Flores. J, Alvo. M, Borja. H, Morales. J, Vega. J, Zúñiga. C, Müller. H,

Münzenmayer. J. (2009). Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación,

manejo y complicaciones. Revista médica de Chile, (V. 137), (p.p: 137-177).

Chile: Sociedad Chilena de Nefrología.

Fresenius Medical Care. Obtenido el 20 de Abril del 2013 de la base de datos

http://pacienterenal.general-valencia.san.gva.es/Paginas/Inicio.aspx.

Fundación Renal. Obtenido el 2 de Mayo del 2013 de la base de datos

http://www.friat.es/upload/doc/11440%20MENUS%20SEMANALES%20ALCE

R.pdf.

García. P. (2013). Tratamiento dietético en tratamiento dialítico. (p.p:2-13).

Obtenido el 15 de Abril del 2013 de la base de datos:

Page 130: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

130

http://www.alcergiralda.org/02_erc/Nutricion_dialisis.pdf.

Gonzales. M. (2001). Universidad del País Vasco. Facultad de Medicina y

Odontología; publicada por la revista cubana el año 200. Obtenido el 6 de Abril

del 2013, de la base de datos: http://www.bvs.sld.cu/revistas/

mgi/vol17_4_01/mgi02401.htm.

Guía de Práctica Clínica. Obtenido el 10 de junio del 2013 de la base de datos.

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved

=0CCsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fmedia.wix.com%2Fugd%2F03e6d8_f7d72

18f66fdec7ef0841af0e28c5eb5.pdf&ei=1dYMU5umKIGh0QGusoD4BQ&usg=A

FQjCNHG45EH2wiAk7jIv3ZRpsVWOO3Byg&bvm=bv.61725948,d.dmQ

Guías de Práctica Clínica en el SNS. Obtenido el 15 de noviembre del 2012.

http://portal.guiasalud.es/emanuales/elaboracion/documentos/Manual%20metodol

ogico%20-%20Elaboracion%20GPC%20en%20el%20SNS.pdf

Haya. C. Obtenido el 29 de Abril del 2013 de la base de datos

http://www.carloshaya.net/biblioteca/contenidos/docs/nefrologia/dialisis/luisperni

a.PDF.

Insuficiencia Renal Cronica. Obtenido el 10 de Mayo del 2013 desde la base de

datos http://www.slideshare.net/xelaleph/insuficiencia-renal-crnica.

León Román. C. (2006). La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto

del cuidado. Reflexión y debate, 22, 1.

Martín. L, Martín. E. (2006). Epidemiologia de la IRC en tratamiento sustitutivo

en todo el mundo. (p.p: 193), España.

Modelo de cuidados de Virginia Henderson. Obtenido el 14 de octubre del 2013

de la base de datos https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/475/46171/1/

Documento18.pdf

Page 131: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

131

Muriana Zamudio. C, Puigvert Vilalta. C, García Garrido. ML. (2002). Valoración

de un Programa de Educación Sanitaria a Pacientes con Insuficiencia Renal

Crónica. (5). (p.p:1) Obtenido el 17 de Marzo del 2013.

http://www.seden.org/publicaciones_articulodet.asp?idioma=&pg=publicaciones_

articulos.asp&buscar=&idarticulo=188&Datapageid=220&intInicio=211

Obtenido el 25 de Abril del 2013 de la base de datos

http://blog.enfemenino.com/blog/seeone_405615_7881517//Frases-que-pueden-

ayudar.

Obtenido el 5 de Abril del 201, de la base de datos: http://books.google.es/

books?hl=es&lr=&id=RVUEbLy56nIC&oi=fnd&pg=PA43&dq=desahogarse+su

pera+la+tristeza&ots=mO2oduztaz&sig=FmlP2zMb7R7a4Rw5H-

yThNHVIiM#v=onepage&q&f=false.

Piscoya. P. (2010). Necesidad de descnso y sueño. (p.p: 2-34). Obtenido el 23 de

Abril del 2013 de la base de datos http://www.slideshare.net/pathyp75/necesidad-

de-sueo-5457116.

Ramirez. O. (2010). Fomento de Estilos de vida Saludables. (p.p: 2-20). Obtenido

el 25 de Abril del 2013 de la base de datos

http://www.slideshare.net/olgalramirez/estilo-de-vida-saludable-4921638.

Rengel. F. (2006).Manual para el paciente renal. Cochabamba Bolivia.

Riccio. T. Principios Bioéticos en enfermería, (p.p: 2-8) . Obtenido el 20de Marzo

del 2013, de la base de datos http://www.slideshare.net/teresariccio/docetica-y-

biotica-en-enfermera.

Salud Pública. (2010). Obtenido el 20 de Abril del 2013 de la base de datos:

http://www.fisterra.com/salud/3proceDT/hemodialisis.asp, Información para

pacientes sobre la hemodiálisis.

Page 132: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

132

Sánchez. C. (2009). La Insuficiencia Renal en la Atención Primaria de Salud,

educación de la población sobre sus factores de riesgo, Policlínico Moncada 2009.

(p.p: 1-2), Obtenido el 17 de Marzo del 2013, de la base de datos

http://www.monografias.com/trabajos73/insuficiencia-renal-atencion-primaria-

salud/insuficiencia-renal-atencion-primaria-salud.shtml.

Super body. (2012). Obtenido el 10 de Mayo del 2013 de la base de datos

http://supercuerposupercerebro.wordpress.com/2012/11/30/enfermedad-renal-y-

actividad-fisica-beneficios-del-ejercicio-para-pacientes-durante-hemodialisis/

Tratado de enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. Obtenido

el 05 de mayo del 2013 de la base de datos. http://www.eccpn.aibarra.org/

temario/seccion9/ capitulo143/capitulo143.htm

Zaccarelli. M.. Principales problemas psicosociales y principales pautas para la

atención.

Page 133: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

133

X. ANEXOS

Anexo Nº 1: Encuesta

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE ENFERMERÍA

ENCUESTA

TEMA: Encuesta de autocuidado en pacientes que reciben diálisis en la clínica del

riñón “RENAL-CENTRO”.

Le solicitamos que conteste las preguntas con veracidad cuya encuesta consta de 16

preguntas. Lea atentamente cada una, revise las opciones y elija la respuesta que

más la identifique.

Señale con un X la respuesta:

1. Sexo de los pacientes que acuden a la clínica renal-centro:

Masculino………. femenino……….

2. Edad en años cumplidos:

………………..

3. Qué nivel de enseñanza tiene usted:

Primaria…….... secundaria…… superior……...

4. Lugar de procedencia:

Urbano…………………………... rural…………………………..

Page 134: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

134

5. Actualmente usted se encuentra con trabajo:

Si………… no………..

6. Antes de la insuficiencia renal usted padecía de:

Diabetes………….

Presión alta……………

Otra……………….

7. Hace cuánto tiempo se realiza la hemodiálisis:

Menos de 1 año…….

1 año…….

2 años…….

3 años o más…....

8. Que complicaciones ha presentado post hemodiálisis

Calambres…………

Picazón……………..

Mareos……………...

Pérdida del apetito………….

Perdida del sueño…………..

Depresión……………….

9. Conoce usted el tipo de dieta que debe ingerir luego de la hemodiálisis:

Si…………. no…………….

10. Acude a charlas de cuidados a cerca de su enfermedad:

Si…………. no…………….

11. Usted ha sufrido de alteraciones emocionales:

Si………….. no……………

Page 135: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

135

12. Qué tipo de ayuda recibe para superar sus alteraciones emocionales:

Familiar……………….

Medico………………...

Otros………………….

13. En su hogar usted recibe ayuda para realizar sus actividades diarias:

Siempre (dependiente)……………….

A veces (parcialmente dependiente)………………..

Nunca (independiente)………………….

14. Qué actividad física realiza:

Caminata……………..

Natación……………..

Futbol………………...

Otros………………….

15. Usted duerme las 8horas nocturnas completas:

Si……….. No………….

16. Tienen algún cuidado especifico en su acceso vascular (fistula o catéter)

dentro de su hogar:

Si……………… no………………… cual?.......................................................

17. Usted se encuentra en listas de espera de trasplante renal:

Si…………… no…………..

Page 136: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

136

Anexo Nº 2: Laboratorio, Trabajo social, sala de juntas, oficina médica.

Anexo Nº 3:Salas de diálisis, y estación de enfermería.

Page 137: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

137

Anexo Nº 4: Estudiantes de Enfermería, pacientes dialíticos, animación y

consulta del marco teórico.

Page 138: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

138

Anexo Nº 5: Guía de Autocuidado en el paciente Dialítico

Page 139: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

Cré

dito

s:

Aut

oras

:

Je

nnife

r Gon

zále

s

A

ndre

a A

rauj

o

Tuto

ra:

Mg.

Ani

ta M

osco

so

© 2

013

Guí

a de

au

tocu

idad

o pa

ra e

l pac

ient

e di

alíti

co p

acie

nte

dial

ítico

139

Page 140: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

5

Índi

ce

Pres

enta

ción

Obj

etiv

os

CA

PÍTU

LO 1

¿Qué

es l

a He

mod

iális

is?

CA

PÍTU

LO 2

Nec

esid

ades

segú

n V

irgin

ia H

end

erso

n-N

eces

idad

de

Alim

enta

ción

-Nec

esid

ad d

e A

utor

real

izaci

ón-N

eces

idad

de

Mov

ilizac

ión

-Nec

esid

ad d

e Su

eño

- Des

cans

o-N

eces

idad

de

Higi

ene

-Nec

esid

ad d

e Se

gurid

ad

CA

PÍTU

LO 3

¿Sig

nos d

e A

larm

a?A

nexo

s

9 11 12 13 14 18 27 30 32 34 40 42 44

140

Page 141: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

“No

seas

escl

avo

del p

asad

o y

los r

ecue

rdos

tris

tes.

De

ahor

a en

ade

lant

e pr

ocur

a co

nstru

ir un

a nu

eva

vida

, cam

ina

haci

a de

lant

e si

n m

irar a

trás.”

M. G

hand

i

7

¿Sab

ías

que?

Hay

un

a fe

cha

dedi

cada

a

cele

brar

el

“día

mun

dial

del

riñ

ón”

y es

el s

egun

do ju

eves

de

l m

es d

e m

arzo

, cel

ebra

tu

día

cuid

ando

tus r

iñon

es.

141

Page 142: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

9

Pre

sent

ació

n

Est

a gu

ía d

ecui

dado

s en

el h

ogar

va

dirig

ida

a to

dos

los

paci

ente

s qu

e re

cibe

n H

emod

iális

is e

n la

clín

ica

Ren

al -

Cen

tro l

a cu

al p

rete

nde,

que

co

nsig

an lo

s co

noci

mie

ntos

nec

esar

ios

para

que

un

prog

ram

a de

ed

ucac

ión

en:

alim

enta

ción

,

med

iant

e su

apl

icac

ión

cont

ribui

rá a

que

adq

uier

an

Que

rem

os a

grad

ecer

al

pers

onal

de

la c

línic

a R

enal

- Cen

tro p

or s

u pa

rtici

paci

ón p

roac

tiva

en la

142

Page 143: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

1011

Gen

eral

:

Con

tar c

on u

na g

uía

con

estra

tegi

as in

nova

dora

s

para

el

auto

cuid

ado

dirig

ido

a pa

cien

tes

con

Hem

odiá

lisis

de e

stilo

s

de v

ida

salu

dabl

es d

escr

itos

en la

Pro

mov

er l

a sa

tisfa

cció

n de

las

nec

esid

ades

bási

cas

de lo

s pa

cien

tes

con

IRC

T ad

aptá

ndol

o

143

Page 144: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

12

los

riñon

es d

añad

os p

ierd

en la

cap

acid

ad d

e lim

piar

los

prod

ucto

s

los

riñon

es d

añad

os p

ierd

en la

cap

acid

ad d

e lim

piar

los

prod

ucto

s

ENFE

RMED

AD

DIA

BETE

S

¿QU

É ES

?N

IVEL

ESN

ORM

ALE

RGA

NO

SQ

UE

AFE

CTA

NIV

ELES

ELEV

AD

OS

Es u

na

enf

erm

ed

ad

e

n la

que

los

nive

les

de

g

luc

osa

(a

zúc

ar)

de

la

sang

re e

stá

n m

uy a

ltos

>126

mg

/dl.

70-

120m

g/d

l12

6mg

/dl

HTA

(H

IPER

TEN

SIÒ

N)

Co

nsis

te e

n la

e

leva

ció

n c

róni

ca

de

la

tens

ión

art

eria

l ig

ual o

ma

yor

a 1

40/9

0 m

mH

g.

120/

80 m

mH

g14

0/90

mm

Hg

ENFE

RMED

AD

ESM

ULT

ISIS

TÉM

ICA

S

13

bien

esta

r gen

eral

de

la p

erso

na p

or lo

que

nec

esita

n de

cui

dado

s

144

Page 145: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

14

Nec

esid

ades

Apo

rtaci

ones

de

nece

sidad

es m

edia

nte

el m

odel

o de

Virg

inia

Hen

ders

on

un b

iene

star

, sin

ate

ntar

con

tra s

u pr

opio

am

bien

te n

atur

al, s

ocia

l

los

riñon

es d

añad

os p

ierd

en la

cap

acid

ad d

e lim

piar

los

prod

ucto

s

Para

ten

er s

alud

es

nece

sari

o di

spon

er d

e in

form

ació

n. N

o se

pu

ede

tene

r sal

ud, s

i no

se sa

be c

ómo

cons

erva

rla, m

ante

nerla

o

recu

pera

rla”.

Virg

inia

Hen

ders

on

15

BITO

S D

E A

UTO

CU

IDA

DO

EN

“V

IVIR

SA

NO

ES

VIV

IR M

AS”

1. A

lime

nta

ció

n

2. A

uto

rre

aliz

ac

ión

3. M

ovi

liza

ció

n -

Oc

io

4. R

ep

oso

- S

ueño

5. E

sta

do

de

la P

iel -

Hig

iene

6. S

eg

urid

ad

145

Page 146: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

16

Nec

esid

ad d

e A

limen

taci

ón

Talla

Peso

IMC

Cin

tura

cm

cm

lbK

g

¿Es

nece

sario

ha

cer

cam

bios

en

la

Si p

orqu

e:

Si s

e al

imen

ta b

ien

uste

d es

tará

en

óptim

as c

ondi

cion

es p

ara

17

Cam

bios

ge

nera

les

en

la

diet

a de

l pa

cien

te d

ializ

ado

Lim

itar l

os lí

quid

os

Car

ne- p

esca

do- h

uevo

- lec

he

Res

tring

ir la

sal

, el p

otas

io, e

l fós

foro

Ust

ed

ne

ce

sita

est

a d

ieta

pa

ra r

ed

uc

ir la

a

cu

mu

lac

ión

de

pro

du

cto

s e

n s

u c

ue

rpo

. Be

ba

la

c

an

tida

d

de

líq

uid

o

rec

om

en

da

da

, d

e

est

a

ma

ne

ra

no

a

cu

mu

lara

líq

uid

o

en

su

c

ora

zón

, p

ulm

on

es

y to

bill

os.

146

Page 147: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

18

Alim

enta

ción

PRO

HÍB

IDO

AU

TORI

ZAD

OS

PERJ

UD

ICA

LES

LÍQ

UID

OS

PERM

ITID

OS

Leg

umb

res

sec

as

Past

aV

erd

ura

sA

gua

Frut

os

sec

os

Arr

oz

Pata

tas

Vin

o

Frut

os

ole

ag

ino

sos

Lác

teo

sFr

uta

sC

erv

eza

Ma

risc

os

Hue

vos

Que

soFr

esc

os

Ve

rdur

as

Ca

rne

sH

ort

aliz

as

Ca

Co

nse

rva

sPe

sca

do

sD

ulc

es

Lec

he

Fue

nte

: va

rias

cita

s b

iblio

grá

fica

s El

ab

ora

do

po

r: Je

nnife

r Go

nzá

lez,

And

rea

Ara

ujo

19

Pro

hibi

dos

CLA

SIFI

CA

CIÓ

ND

E A

LIM

ENTO

SA

LIM

ENTO

SRE

CO

MEN

DA

CIÓ

N

Leg

um

bre

s se

ca

sle

nte

jas,

ga

rba

nzo

, h

ab

as

sec

as,

h

ab

as

ma

na

ba

s

0gr

Co

nse

rva

sa

tún

, sa

rdin

as,

0g

r

Fru

tos

sec

os

hig

os

sec

os,

pa

sas

0gr

Ma

teria

s G

rasa

sm

an

teq

uill

a0g

r

Fru

tos

ole

ag

ino

sos

alm

en

dra

s, n

ue

ce

s, m

an

í3

po

rcio

ne

s

Emb

utid

os

salc

hic

ha

, sa

lam

i, ja

n, s

alc

hic

n20

gr

Ma

risc

os

alm

eja

s, o

stra

s1

un

ida

d

Ve

rdu

ras

co

liflo

r, e

spin

ac

as,

a

lca

ch

ofa

s10

0gr

Fue

nte

: va

rias

cita

s b

iblio

grá

fica

s El

ab

ora

do

po

r: J

en

nife

r G

on

zále

z, A

nd

rea

Ara

ujo

No

cons

uma

ning

ún ti

po d

e ch

ocol

ate

Sabí

as q

ue p

rodu

ce la

pic

azón

de

tu c

uerp

o?

El e

xces

o de

alim

ento

s qu

e tie

nen

fosf

oro.

147

Page 148: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

20

CLA

SIFI

CA

CIÓ

ND

E A

LIM

ENTO

SA

LIM

ENTO

SRE

CO

MEN

DA

CIÓ

N

Past

as

ma

ca

rro

ne

s, e

spa

gu

eti,

ca

ne

lon

es,

talla

rine

s20

0gr

Hid

rato

s d

e c

arb

on

o

Arr

oz

100g

r

Lác

teo

sLe

ch

e, n

ata

req

ue

són

, yo

gu

rt.

200c

c

Du

lce

s

Tart

as,

biz

co

ch

os,

ro

squ

illa

s10

0gr

Hu

evo

s1

un

ida

d

Ca

rne

Tern

era

, po

llo50

gr

Pesc

ad

ole

ng

ua

do

50g

r

Fue

nte

: va

rias

cita

s b

iblio

grá

fica

s El

ab

ora

do

po

r: J

en

nife

r G

on

zále

z, A

nd

rea

Ara

ujo

21

Rec

omen

daci

ónes

prin

cipa

l fue

nte

de e

nerg

ía d

e nu

estro

cue

rpo,

evi

ta e

l con

sum

o

Con

sum

a ve

geta

les

coci

nado

sC

ondi

men

te s

us a

limen

tos

con

hier

bas

arom

átic

as

inm

unol

ógic

oC

uand

o pr

esen

ta p

robl

emas

dig

estiv

os c

omo

poco

des

eo d

e co

mer

, ná

usea

s, h

ipo

o vó

mito

s de

be s

egui

r la

s in

dica

cion

es

sigu

ient

es:

a te

mpe

ratu

ra a

mbi

ente

148

Page 149: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

22

CLA

SIFI

CA

CIÓ

ND

E A

LIM

ENTO

SA

LIM

ENTO

SRE

CO

MEN

DA

CIÓ

N

Ve

rdur

as

vain

itas,

esp

ina

ca

s,za

naho

rias

y c

ol

100g

r

Pap

as

50g

r

Frut

as

nara

nja

s, m

anz

ana

, ui

neo

, pe

ra1

unid

ad

Ho

rta

liza

Que

so50

gr

ce

bo

lla, t

om

ate

,rá

ba

no, p

ep

ino

50g

r

Pesc

ad

o a

zul

sard

ina

100g

r

Dul

ce

she

lad

os,

turr

ón,

c

hoc

ola

tes

co

n p

rud

enc

ia y

m

od

era

ció

n

Fue

nte

: va

rias

cita

s b

iblio

grá

fica

s El

ab

ora

do

po

r: Je

nnife

r Go

nzá

lez,

And

rea

Ara

ujo

Las f

ruta

s las

pue

de co

nsum

ir en

form

a de

com

pota

s (m

erm

elad

as

Los

dulc

es d

eben

con

sum

irse

dos

vece

s a

la s

eman

a 1

uni

dad

23

Líqu

idos

Per

miti

dos

LÍQ

UID

OS

REC

OM

END

AC

IÓN

Ag

ua

Vin

o

500

cc

1 va

so

Ce

rve

za1

vaso

Lec

he20

0cc

50c

cZu

mo

s

50c

cRe

fresc

os

Fue

nte

: va

rias

cita

s b

iblio

grá

fica

s El

ab

ora

do

po

r: Je

nnife

r Go

nzá

lez,

And

rea

Ara

ujo

El c

ontro

l no

solo

deb

e se

r en

el a

gua

que

cons

ume,

sin

o to

do

149

Page 150: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

24

¿Sáb

e us

ted?

¿Es

nece

sario

el c

ontro

l de

líqui

dos

¿QU

E H

AC

ER C

UA

ND

O T

ENG

O S

ED?

Chu

pa

r cub

itos

de

hie

lo

hec

hos

de

ag

ua p

ura

sa

cia

r la

se

d m

ás

que

cua

lqui

er

líqui

do

.O

chu

pa

r un

cua

rto

de

lim

ón

los

ác

ido

s e

limin

a l

a s

ed

y

alc

alin

iza

n e

l me

tab

olis

mo

de

l cue

rpo

.

25

Con

sejo

s pa

ra n

o ex

cede

r el

co

nsum

o de

agu

a

TOM

A D

E LÍ

QU

IDO

SSA

LID

A D

E LÍ

QU

IDO

S

Ho

rario

de

Co

nsum

oC

ant

ida

d d

elíq

uid

o e

n va

sos

Ho

ra d

e s

alid

a(o

rina

)C

ant

ida

d d

elíq

uid

o e

xcre

tad

o

AM

PM AM

PM AM

PM AM

PM AM

PM AM

PM

AM

PM AM

PM AM

PM AM

PM AM

PM AM

PM

Muc

hoPo

co

Muc

hoPo

co

Muc

hoPo

co

Muc

hoPo

co

Muc

hoPo

co

Muc

hoPo

co

150

Page 151: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

26

¿Por

qué

exi

ste

anem

ia e

n el

pac

ient

e

de fo

rmar

una

hor

mon

a qu

e pe

rmite

la fo

rmac

ión

de lo

s er

itroc

itos

por l

a fa

lta d

e ap

etito

, des

nutri

ción

de

dife

rent

es g

rado

s en

el q

ue

se e

ncue

ntra

n es

tos

paci

ente

s

27

Nec

esid

ad d

e

¿Com

o pu

edes

favo

rece

r tu

auto

estim

a?

151

Page 152: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

28

Tu a

utoi

mag

en e

s im

porta

nte,

por

que

los

ingr

edie

ntes

par

a

29

“Si e

stá

s b

usc

and

o u

n a

mig

o e

s d

ifíc

il q

ue

lo

enc

uent

res

pe

ro

si

ere

s un

a

mig

o

enc

ont

rará

s a

mig

os

en

tod

os

lad

os.

Zig

Zig

lar.

Com

parte

cad

a re

unió

n co

n al

egría

, por

que

tu fa

mili

a m

ás

152

Page 153: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

30

Nec

esid

ad d

e

A co

ntin

uaci

ón le

des

crib

imos

por

que

le in

sist

imos

en

est

a ac

tivid

ad

El m

ante

ner

una

activ

idad

físi

ca s

e as

ocia

a u

n

pued

e ha

cer m

ire a

con

tinua

ción

:

31

Eje

rcic

ios

pa

sivo

sEj

erc

icio

sa

ctiv

os

Rota

ció

n d

e m

uñe

ca

Rota

ció

n d

e p

ie

Ca

min

ar

Na

da

r

Rota

ció

n d

e c

uello

And

ar e

n b

icic

leta

.

Eje

rcic

ios

co

n la

ma

noBa

ilo te

rap

ia

Es re

co

me

nda

ble

que

pra

ctiq

ue a

lgún

e

jerc

icio

se

rec

om

iend

a la

ca

min

ata

30

min

do

s ve

ce

s p

or s

em

ana

ayu

da

ra

co

nsid

era

ble

me

nte

a s

u sa

lud

evi

tand

o e

l d

esa

rro

llo d

e e

nfe

rme

da

de

s c

ard

iova

scul

are

s

153

Page 154: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

32

Nec

esid

ad d

e

El s

ueño

se

pued

e ve

r afe

ctad

o po

r su

nive

l de

ansi

edad

pre

vio

al t

rata

mie

nto

de d

iális

is e

s im

porta

nte

que

ud s

epa

que

este

33

Ud

pued

e to

mar

un

baño

con

agu

a tib

ia a

ntes

de

acos

tars

e,

154

Page 155: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

34

Nec

esid

ad d

eH

igie

ne

Cui

dado

s de

los

acce

sos

vasc

ular

esE

s im

porta

nte

que

ud m

ante

nga

un c

uida

do e

n su

acc

eso

vasc

ular

se

a Fi

stul

a o

Pró

tesi

s de

est

a m

aner

a m

antie

ne e

l fun

cion

amie

nto

vibr

ació

n

35155

Page 156: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

36

Est

ado

de la

pie

l

No

se o

lvid

e de

un

baño

con

agu

a tib

ia, e

ste

tiene

pro

pied

ades

37

Man

tene

r la

pie

l lim

pia,

sec

a e

hidr

atad

a, e

vita

ndo

el u

so d

e

Man

teng

a la

s uñ

as c

orta

s de

man

era

que

evite

dañ

ar l

a pi

el

156

Page 157: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

3839157

Page 158: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

40

Nec

esid

ad d

ese

gurid

ad

La e

duca

ción

al p

acie

nte

con

IRC

es

debe

r de

la e

nfer

mer

a qu

e

La s

egur

idad

en

nues

tra s

alud

se

basa

en:

Man

tene

r un

aut

ocui

dado

ade

cuad

o en

el

hoga

r, ta

nto

en

41

Est

ar r

odea

do d

e nu

estro

s fa

mili

ares

más

cer

cano

s, a

mig

os

más

que

ridos

, pa

ra e

star

seg

uros

que

nue

stra

vid

a va

hac

er

Recu

erde

: Seg

urid

ad, e

s con

strui

r una

vid

a sa

tisfa

ctor

ia en

una

bue

na sa

lud

158

Page 159: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

42

¿Sig

nos

deA

larm

a?

¿Cua

ndo

acud

ir de

urg

enci

a al

ser

vici

o

¿En

qué

me

exc

ed

í?¿C

uále

s so

n lo

s sí

nto

ma

s?Q

ue te

nga

po

sib

lem

ent

e¿Q

ué p

rovo

ca

?

Co

nsum

o d

elíq

uid

os

me

sie

nto

ca

nsa

do

,te

ngo

difi

cul

tad

re

spira

toria

y

co

n fa

tiga

EDEM

A

AG

UD

O

DE

PULM

ON

D

ific

ulta

d

resp

irato

ria

De

bili

da

d m

usc

ula

r,

ca

nsa

ncio

, ho

rmig

ueo

, p

esa

de

z y

alte

rac

ione

s d

el r

itmo

ca

rdia

co

HIP

ERPO

TASE

MIA

Paro

ca

rdia

co

y

mue

rte

Co

nsum

o d

ea

lime

nto

s ric

os

en

po

tasi

o

Aho

ra s

abem

os lo

impo

rtant

e qu

e es

cui

dar n

uest

ra d

ieta

, cui

da lo

SOLO

DEB

E TO

MA

R LO

S M

EDIC

AM

ENTO

S PR

ESC

RITO

S PO

R SU

N

EFRO

LOG

O Y

EN

LA

S D

OSI

S IN

DIC

AD

AS

POR

EL M

ÉDIC

O.

NO

D

EBE

AD

MIN

ISTR

ARS

E M

EDIC

AM

ENTO

S PO

R V

IA

INTR

AM

USC

ULA

R YA

QU

E SE

LE

PUED

EN P

ROD

UC

IR H

EMA

TOM

AS

EN E

L SI

TIO

DE

INY

ECC

ION

43

Si s

u ac

cses

o va

scul

ar p

rese

nta

esto

s sín

tom

as a

cuda

al m

édic

o.

¿Sab

ías

que

tú t

ambi

én d

ebes

rec

ibir

fístu

la;

San

grad

o in

cont

rola

do;

Ust

ed d

ebe

man

tene

r al d

ía la

s va

cuna

s im

porta

ntes

, com

o:

Vacu

na c

ontra

la h

epat

itis

AVa

cuna

con

tra la

hep

atiti

s B

Vacu

na a

ntig

ripal

Vacu

na a

ntin

eum

ocóc

ica

de p

olis

acár

idos

(P

PV,

por

sus

sig

las

159

Page 160: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

44

ALI

MEN

TOS

CO

CIN

AD

OS

A LA

PLA

NC

HA

Car

nes

y pe

scad

os: t

ips

sals

a co

n ag

ua

retir

a

Verd

uras

: tip

s sa

lsa

con

vino

45

Car

ne, p

esca

do o

ver

dura

s: s

alsa

de

cebo

lla

Freí

r la

cebo

lla h

asta

que

est

e tra

nspa

rent

e, c

ocin

ar h

asta

que

este

mar

rón

el a

lcoh

ol,

se t

orna

ra u

na s

alsa

osc

ura

lista

par

a ag

rega

r al

alim

ento

160

Page 161: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

46

Pla

tos

de p

asta

ESPA

GU

ETI -

PA

STA

- AJO

Ingr

edie

ntes

:

Esp

ague

ti

Ace

ite v

eget

al ESPA

GU

ETI C

ON

CA

RN

E PI

CA

DA

Ingr

edie

ntes

:

Esp

ague

ti

Una

lata

de

tom

ate

ente

ro p

elad

o al

nat

ural

Una

ceb

olla

peq

ueña

o m

edia

ceb

olla

gra

nde

47

Ace

ite v

eget

al

la c

arne

has

ta q

ue s

e co

cine

161

Page 162: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

48

Ens

alad

a de

pas

ta

Ingr

edie

ntes

:

Una

lata

de

atún

sin

sal

Un

tom

ate

pequ

eño

Pre

para

r la

mah

ones

a: c

on e

l hue

vo e

nter

o o

sólo

la c

lara

, ech

ar

49162

Page 163: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

50

(Epi

dem

iolo

gia

de la

IR

C e

n tra

tam

ient

o su

stitu

tivo

en t

odo

el

(man

ual p

ara

el p

acie

nte

rena

l; au

tor

Fern

ando

Ren

gel C

laro

s,

51163

Page 164: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

Act

ivid

ades

recr

eativ

as

Reír

es

ese

ncia

l en

nue

stra

vid

a.

Rec

uerd

a s

om

os

due

ños

de

nue

stro

áni

mo

.

Ram

ón

y C

aja

l, Sa

ntia

go

: "S

ólo

la

ale

gría

es

ga

rant

ía d

e

salu

d y

larg

a v

ida

."

164

Page 165: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

165

Anexo Nº 6: Encuesta

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO

DOMINGO

ESCUELA DE ENFERMERÍA

ENCUESTA

TEMA: Encuesta del autocuidado en casa, para pacientes que reciben diálisis en la

clínica del riñón “RENAL-CENTRO”.

Le solicitamos que conteste las preguntas con veracidad cuya encuesta consta de 15

preguntas. Lea atentamente cada una, revise las opciones y elija la respuesta que

más lo/a identifique.

Señale con un X la respuesta:

1. Como califica estos talleres?

Bueno…………….

Regular…………...

Malo……………...

2. Cree usted que es conveniente hacer estos talleres más a menudo?

Si……………

No…………..

3. Los talleres aclararon sus dudas?

Si……………

No…………..

4. Cree usted que las personas que estuvieron a cargo de las charlas tenían los

conocimientos suficientes para responder sus dudas?

Si……………

No…………..

5. Cree usted que necesitaba de estos talleres?

Si……………

No…………..

6. Qué harías en caso de sentirte triste?

Escucharías música triste…………..

No hablarías con nadie……………..

Hablaras de tus problemas con otras personas……………

Harías diferentes cosas para distraerte……………………

7. Cuáles son los signos de depresión

Perdida del sueño……………..

Estar alegre……………………

Llorar desconsoladamente……..

Encierro..……………………….

8. Como cuida su piel?

Mantener uñas cortas…………….

Tomar un baño de agua tibia……..

No limpiar sus pies……………….

Page 166: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

166

Rascar la piel……………………..

No colocar cremas humectantes…..

9. Cuando debo acudir al médico?

Desaparece la vibración al palpar la fistula, sangrado

incontrolable……………..

Sensación de frialdad en la mano de la fistula, inflamación de la

fistula…………

Todas las anteriores……………

10. Qué es recomendable para su salud?

30 minutos de ejercicio……………

Comer y dormir…………………....

Comer alimentos ricos en potasio y fosforo……

11. Qué ejercicio es recomendable para su brazo?

10 minutos masajeando la pelota ……….

Alzar cosas pesadas…………….

Mantener inmóvil el brazo…………….

12. Cree usted que es importante hacer cambios en su alimentación?

Si……………

No…………..

13. Cuáles son los cambios que haría en su dieta?

Aumentar líquidos………..

Consumir alimentos ricos en potasio…………..

Disminuir líquidos…………..

Restringir el consumo de sal, fosforo, potasio……………

Limitar líquidos………….

14. Sabes que produce la picazón en tu cuerpo?

exceso de consumo en alimentos ricos en fosforo………..

consumo de sal……………

exceso de líquidos………...

15. Que debe hacer cuando tenga sed?

Chupar cubitos de hielo…………….

Enjuagar la boca sin tragar agua…………..

Evitar el consumo de alimentos ricos en sal y dulces……………

Todas las anteriores……………

16. Cuánta agua puede tomar

1 litro de agua……..

11/2 litro de agua………….

2 litro……………….

Page 167: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

167

Anexo Nº 7: Oficios

Page 168: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

168

Anexo Nº 8: Inscripción personas

Page 169: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

169

Anexo Nº 9: Nómina del grupo de apoyo

Page 170: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

170

Anexo Nº 10: Nómina del grupo de apoyo

Page 171: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

171

Anexo Nº 11: Hoja de asistencia

Page 172: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

172

Anexo Nº 12: Oficio para capacitación

Page 173: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

173

Anexo Nº 13: Oficio para capacitación

Page 174: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

174

Anexo Nº 14: Certificado por participación de taller

Page 175: Diseño y ejecución de una guía de autocuidado en pacientes post hemodiálisis para la disminución

175

Anexo Nº 15: Fotos de clausura