103

Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP
Page 2: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

1

Serie Innovaciones Educativas

Diseño y Elaboración de Proyectos de Inversión en el

Centro Educativo

Gonzalo Pacheco Lay Arturo Miranda Blanco

Page 3: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

2

Contenido Contenido. Lista de cuadros y gráficos. Presentación. I. Ubicación de los proyectos de inversión en el proceso de

planeamiento estratégico del centro educativo.

1.1. El proyecto educativo institucional estratégico. 1.1.1. La identidad del centro educativo. 1.1.2. El diagnóstico estratégico. 1.1.3. La propuesta curricular. 1.1.4. La propuesta de gestión. 1.1.5. Los proyectos de mejoramiento e innovación

educativos.

1.2. Plan anual de trabajo del centro educativo. 1.2.1. Elementos. 1.2.2. Etapas. Práctica 1. II. El punto de partida: Una adecuada identificación del

problema.

2.1. Método CDC. 2.2. Los pasos. Práctica 2. III. Aspectos generales, fases, etapas y resultados del proyecto

de inversión.

3.1. ¿Qué es un proyecto de inversión?. 3.2. Identificación de la idea del proyecto. 3.2.1. Idea del proyecto es igual a causa del problema. 3.3. Fases, etapas y resultados de los proyectos de inversión. 3.4. Eventos que afectan el diseño del proyecto. 3.4.1. Retos internacionales. 3.4.2. Fuerzas ambientales que influyen en los

proyectos de inversión.

Práctica 3. IV. Estudio de mercado. La cobertura del proyecto. 4.1. Conceptos básicos.

Page 4: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

3

4.1.1. El mercado. 4.1.2. Demanda. 4.1.3. Oferta. 4.2. Estudio de mercado. 4.2.1. Características principales a ser analizadas. 4.2.2. El mercado del proyecto. 4.2.3. Objetivos del estudio de mercado. 4.2.4. Etapas del estudio de mercado. Práctica 4. V. Diseño de ingeniería, aspectos técnicos, estructura y

procesos productivos.

5.1. Teoría de la producción. 5.1.1. Función de producción. 5.1.2. Factores de la producción. 5.1.3. Dimensión temporal de la producción. 5.1.4. La producción con una factor variable. 5.2. Aspectos técnicos del proyecto. 5.2.1. Elementos de un estudio técnico o de ingeniería

de un proyecto.

5.3. Teoría del costo. 5.3.1. Costos de producción. 5.3.2. Costos unitarios. 5.4. Ingresos. 5.5. Determinación del precio. Práctica 5. VI. Aspectos financieros: Presupuesto, costos y

financiamiento.

6.1. Concepto de presupuesto y su proceso. 6.2. El presupuesto del centro educativo. 6.2.1. Categorías o niveles divisorios de la estructura

programática del centro educativo.

6.3. Relación entre el plan de trabajo anual y el presupuesto del centro educativo.

6.4. Ciclo presupuestario. 6.4.1. Etapas del ciclo presupuestal en el centro

educativo.

6.5. Clasificaciones del presupuesto. Práctica 6. VII. Evaluación de la calidad, equidad, eficiencia y rentabilidad

del proyecto.

7.1. ¿Qué es evaluar?.

Page 5: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

4

7.2. Dimensión temporal de la evaluación. 7.3. Tipos de evaluación. 7.4. Criterios para la evaluación de un proyecto en un centro

educativo.

Práctica 7. VIII. Marco lógico. 8.1. ¿Qué es el marco lógico?. 8.2. Elementos del marco lógico. 8.3. Relaciones básicas. Práctica 8. IX. Términos de referencia y formato para su presentación. Práctica 9. Anexos Anexo 1 Desarrollo de las prácticas. Anexo 2 Pautas para la elaboración de cuadros estadísticos. Bibliografía.

Page 6: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

5

Lista de cuadros y gráficos Cuadros Cuadro 2.1 Recursos y categorías educacionales. Cuadro 2.2.A Problemas educacionales. Cuadro 2.2.B Problemas educacionales. Cuadro 2.3 Frecuencia de las consecuencias del Cuadro 2.2.A. Cuadro 2.4 Frecuencia de las consecuencias del Cuadro 2.2.B. Cuadro 3.1 Fases, etapas y resultados de un proyecto. Cuadro 5.1 Proyecto A: Clasificación de insumos y cantidades

por materia prima, mano de obra y maquinaria y equipo, según período de tiempo.

Cuadro 5.2 Proyecto A: Clasificación de los costos en variable, fijo y total según período de tiempo.

Cuadro 5.3 Proyecto A: Cálculo de los ingresos según período de tiempo.

Cuadro 6.1 Estructura programática. Cuadro 6.2 Relación entre Plan anual de trabajo y Presupuesto

del centro educativo.

Cuadro 6.3 Presupuesto anual del proyecto por clasificación económica.

Cuadro 6.4 Presupuesto anual del proyecto por objeto del gasto. Cuadro 6.5 Presupuesto anual del proyecto por fuentes de

financiamiento.

Cuadro 7.1 Proyecto «X»: Rentabilidad económica y financiera, 2000-2002.

Cuadro 7.2 Proyecto «X»: Evaluación de la eficiencia, 2000-2002.

Cuadro 8.1 Marco lógico de un proyecto. Cuadro 8.2 Marco lógico del Proyecto «Nuevo enfoque

pedagógico».

Gráficos Gráfico 1.1 Planeamiento estratégico del centro educativo. Gráfico 2.1 Relación entre los elementos del enunciado de

problema.

Page 7: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

6

Presentación La razón de ser de un centro educativo es el desarrollo sistemático de aprendizajes en los educandos. Pero, nuestros niños y el resto de miembros de la comunidad educativa deben aprender también a diseñar y poner en marcha «proyectos de inversión». Estos proyectos no solamente buscan la captación de recursos propios en el centro educativo, sino a promover una verdadera «cultura productiva» en los estudiantes. El promover una «cultura productiva» no es sinónimo de impulsar opciones de privatización educativa. Significa, por el contrario, formar a nuestros alumnos dentro de un entorno económico que les permita ser sujetos y no simples objetos de las dinámicas socioeconómicas. En este sentido, postulamos que la misma organización escolar debe potenciarse mejor, innovándose al poner en marcha proyectos de inversión. En la actualidad, las organizaciones, en el sentido de Drucker (1995), expresan –de manera muy variada- una creciente necesidad por ordenar racionalmente sus actividades que apuntalen al logro de los objetivos estratégicos propuestos. En otras palabras, buscan afanosamente planificar el sendero hacia el largo plazo, y la demanda cobra notariedad cuando el «grupo de personas con conocimiento especializado que buscan maximizar un objetivo común» se ubica en el nivel de la estructura organizacional del sector Educación que tiene como misión formar a las personas. Nos referimos, por supuesto, al centro educativo. La importancia del planeamiento estratégico, que no es tan moderna en organizaciones no educativas, es de reciente data en el sector Educación, sobre todo público, explicado principalmente por las expectativas y no por sus resultados. Hace cinco años atrás, ningún centro educativo con financiamiento del Gobierno Central, que cubren el 85% de la oferta del país, se preocupaba –como lo es en la actualidad- de intentar «visualizar» en conjunto «el sueño o el anhelo». El corto plazo, expresado en el plan anual de trabajo, dominaba la acción. Más aún, ni estudiantes ni padres de familia eran partícipes del proceso de planeamiento. En la actualidad, sea por leyes coercitivas o por cualquier otra razón, la comunidad educativa o el conjunto de actores que intervienen en el proceso de formación de los estudiantes, busca –con matices- afanosamente lograr que niños y niñas asi como jóvenes adquieran competencias que les pueda servir

Page 8: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

7

para adentrarse con la eficacia requerida en este nuevo orden, caracterizado por el cambio continuo. Siendo el planeamiento estratégico una actividad que busca posesionar a la organización educativa en un horizonte temporal de largo plazo que, como dijimos, se presenta dinámico, el corto plazo debe –es una exigencia- estar vinculado con aquel. Esta urgencia, en el caso de la organización educativa, puede ser satisfecha si se cumple con los siguientes dos (2) presupuestos: Presupuesto 1 Conocer y manejar la teoría y las herramientas de la

planificación estratégica. Presupuesto 2 Voluntad expresa de la comunidad educativa, es decir:

Estudiantes, padres de familia, director, profesores, personal administrativo y organizaciones de apoyo, de asumir el reto de plantear una definición colectiva de la visión –o «sueño»- de la organización educativa.

Estos dos presupuestos básicos, como comprenderá el lector, parten de reconocer que en el marco actual existe un conjunto de eventos o situaciones que afectan «la manera de hacer las cosas» en el centro educativo. Esta situación en sí es inédita: Nunca antes en la historia de la educación se había presentado una conjunto de sucesos que la marcarían y redireccionalizarían. Los eventos, clasificados según los efectos en las dimensiones de la organización educativa, son los siguientes: Sobre el carácter económico de la organización educativa Evento 1 La organización escolar es una unidad económica y cuando

interactúa con el padre de familia generan, en conjunto, las fuerzas del mercado educacional.

Evento 2 Los recursos de la organización educativa son escasos y

pueden ser empleados entre fines alternativos. Evento 3 En el largo plazo, los recursos de la organización educativa,

incluido el humano, son variables. Evento 4 Padres de familia valoran a la educación como factor de

desarrollo. En lo económico, sin embargo, es un servicio con elasticidad ingreso de la demanda mayor a 1 (INEI 1995).

Sobre el proceso de descentralización educacional Evento 5 La descentralización educativa, y dentro de ella la autonomía

relativa del director, es una parte de la estrategia de la soberanía del padre de familia; la otra, es el ejercicio de ésta.

Page 9: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

8

Sobre la institucionalidad educativa Evento 6 «Las instituciones (…) constituyen una guía para la

interacción humana (…)». North (1995:14). Sobre la tecnología de la información Evento 7 El empleo de la tecnología de la información, cuando es

eficiente y eficaz, genera en la organización educativa valor agregado.

Sobre los ciclos de la organización educativa Evento 8 El centro educativo, como toda organización (Schein

1997:90), presenta un ciclo vital de cuatro fases: Crear, construir, mantener y cambiar.

Sobre los aspectos del proceso educativo Evento 9 Lo educativo es la integración de tres procesos: Pedagógico,

administrativo e institucional; y la importancia relativa de cada uno de ellos varía de acuerdo con las circunstancias, tanto internas como externas a la propia organización escolar.

Sobre las teorías que apoyan a la educación Evento 10 Teorías del crecimiento y desarrollo señalan al capital

humano y al desarrollo humano, respectivamente, como factores; y ambas a la educación como medio.

Sobre el cambio continuo Evento 11 La situación (nacional y mundial) actual puede caracterizarse

como: � Incierta (escasa información, lo que obliga a trabajar

con probabilidades). � Compleja (interrelación de la organización educativa

con otros sectores). � Cambiante (expuesto a «schocks» interno y externo).

Lo económico, como habrá deducido el lector, predomina en esta nueva realidad; y son las innovaciones científicas y tecnológicas, que se desarrollan exponencialmente, lo que permite que la esfera de la realidad antes mencionada cobre importancia. En este nuevo orden social y económico que empieza a perfilarse, el director del centro educativo estatal se encuentra en el «ojo de la tormenta». Personaje atribulado, sin duda.

Page 10: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

9

Vea amigo(a) lector(a) la Ilustración 1 para que pueda entender la situación actual del «líder del proceso educativo». Desde hace cuatro años, aproximadamente, conviven en continua fricción dos visiones acerca del proceso educativo: Una de ellas asume que el centro educativo (colegio o escuela) es una organización; y la otra, reduce al aula como el centro educativo. Seleccionemos dos variables: Aula y organización y, acto seguido, ubiquémoslas en un sistema de ejes cartesianos. De las dos variables en cuestión se pueden combinar para obtener cuatro escenarios, todo ellos actuales. Cada eje, que en buena cuenta es una visión de la situación actual, con su respectiva variable y signo (positivo o negativo), indicará la intensidad de la propuesta.

Ilustración 1 Visiones sobre la gestión del centro educativo

En el escenario (cuadrante) II se destaca los procesos pedagógicos y se anula, en situación extrema, los relativos a la organización. Este cuadrante está dominado por los pedagogos de profesión: El aula es el centro educativo, afirman ellos. En el escenario (cuadrante) IV, en cambio, el lenguaje dominante está plagado de tecnicismos, que antes no eran del lenguaje cotidiano de los directores y profesores, como gerencia, gerente, producto, insumos, eficiencia, rentabilidad, reingeniería de procesos, etc., que tratan de ser introducidos -a como de lugar- en la cotidianeidad de la organización educativa, y, como

(+) A

ula

Au

la (-)

Organización (+)(-) Organización

II.

Pedagogo

(Procesos

pedagógicos)

IV.

Administrador,

economista

(Procesos

administrativos

e institucionales)

III.

Astronauta

(«Flotando en el

espacio»)

I.

Administrador de

la educación

(Procesos pedagógicos,

administrativos e

institucionales)

Page 11: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

10

deducirá el lector, el dominio de este grupo les pertenecen al administrador y el economista. Ellos, debido a una estrategia basado en el conocimiento que otorga especializarse en un campo de la formación profesional, destacan los procesos administrativos e institucionales. El lector agudo habrá deducido, hasta el momento, que en los cuadrantes II y IV lo relevante es la estrategia que emplean los diferentes grupos profesionales: La ventaja competitiva. El lenguaje empleado, plagado de tecnicismos, es propio de la especialidad. Pero allí no queda la situación. En efecto, tenemos el escenario (cuadrante) III y en éste la situación es que por desconocimiento –asi creemos- no se presta atención ni a los procesos pedagógicos ni a sus homólogos los administrativos e institucionales. En este grupo se ubican los astronautas de profesión: Viven «flotando en el espacio». Existe un último grupo: los del escenario (cuadrante) I. Este grupo está compuesto por especialistas que empiezan a emerger en esta nueva realidad. Se trata de los administradores de la educación. Ellos diseñarán estrategias de conducción de la organización educativa sustentados en una lectura de la realidad. Así, lo pedagógico, lo administrativo y lo institucional se relativizan de acuerdo con el diagnóstico estratégico y la fase de la organización educativa. Hoy puede que lo institucional y no lo pedagógico ni lo administrativo sea lo relevante. Se trata, en todo caso, de justificar una decisión basada en los argumentos que da la razón. Ahora bien amigo(a) lector(a), ¿dónde se ubica usted?. Este material de trabajo que ponemos a disposición de la comunidad educativa apuntala a fortalecer el trabajo, en su dimensión económica, del administrador de la educación. Por lo tanto exige una comprensión nueva de la problemática educativa. Le recomendamos que reflexione acerca de los presupuestos y eventos señalados en líneas arriba. El documento está dividido en nueve capítulos, que aspira a cubrir los aspectos básicos de la formulación y evaluación del proyecto de inversión en el centro educativo, y recoge los apuntes como muchas de las repuestas de los ejercicios de clase desarrollados en el curso Diseño y Elaboración de Proyectos del Programa de Profesionalización Docente, Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, impartidos en las temporadas de verano 1998 y 1999. Estamos agradecidos a nuestros estudiantes por sus aportes. Por otro lado, agradecemos también a Sigfredo Chiroque del Instituto de Pedagogía Popular (IPP) por la confianza brindada en esta nueva oportunidad. Debe quedar claro que cualquier error de fondo y forma es de nuestra total responsabilidad.

Lima, setiembre de 1999.

Page 12: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

11

I.

Ubicación de los proyectos de inversión en el proceso de planeamiento estratégico

del centro educativo Para ubicar a un proyecto de inversión al interior de un centro educativo hay que identificar el horizonte de largo plazo, marco bajo el cual, como veremos más adelante, se ubican los cambios estructurales que deseamos, como comunidad educativa, acometer. 1.1. EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESTRATÉGICO (PEIE)1 El PEIE es el plan estratégico del centro educativo y sus actividades están pensadas para ser ejecutadas, por definición, en un horizonte temporal de largo plazo. Este tipo de planeamiento educacional se define por la magnitud de los cambios que se propongan tanto en la propuesta curricular como la nueva forma de gestionar los procesos administrativos e institucionales. Son elementos del PEIE: La identidad, el diagnóstico estratégico, la propuesta curricular, las propuestas de gestión administrativa e institucional y, finalmente, los proyectos de mejoramiento e innovación educativa (véase Gráfica 1.1). A continuación, las definiciones y los aspectos de mayor relevancia de cada uno de los elementos del PEIE. Además, algunas líneas dedicadas al Plan anual de trabajo. 1.1.1. LA IDENTIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO Se define a partir de los antecedentes del centro educativo como institución (historia). Se inicia con el reconocimiento de la situación real que vive la escuela (diagnósticos particulares) comparada con la situación ideal o visión de futuro. El nexo que liga estas dos perspectivas de la escuela es el propósito de

1 Los conceptos en torno al siguiente punto pueden ser ampliados

revisando Miranda y Olano (1999).

Page 13: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

12

asumir el cambio (misión) basado en una nueva forma de asumir los retos de la educación. 1.1.2. EL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO La planificación estratégica pone a disposición de la escuela una poderosa herramienta, llamada matriz FODA, que al ser empleada en la elaboración del diagnóstico nos permite conocer fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (palabras del acrónimo F.O.D.A.) de la organización educativa; que al ser analizadas éstas, permiten elegir el tipo de estrategia a implementar. Asimismo, éstas nos permiten identificar los objetivos y problemas subyacentes a cada una de ellas. En pocas palabras, el diagnóstico estratégico –empleando la matriz FODA- sitúa a la organización educativa en el centro de los sucesos, sean éstos internos o externos. 1.1.3. LA PROPUESTA CURRICULAR El proyecto curricular es el conjunto de decisiones tomado por los actores educacionales acerca de la forma cómo deben conducirse los procesos de enseñanza y aprendizaje en el centro educativo. Contiene una suma de ideas que van a normar y orientar los procesos educativos que se realizan en la escuela. Al ser los aprendizajes de nuestros alumnos el elemento central de la misión del centro educativo, el proyecto curricular da sentido a los procesos de gestión administrativa e institucional al interior de nuestro proyecto educativo. Los componentes de la propuesta curricular son: Objetivos, valores, perfiles, principios, enfoque y diseño curricular. 1.1.4. LA PROPUESTA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA E INSTITUCIONAL La gestión en el centro educativo es el conjunto articulado de procesos de conducción que permiten lograr, cuando éstos son eficientes, los objetivos previstos en el Proyecto Educativo Institucional Estratégico. Las acciones de conducción deben estar planificadas. En ellas se deben prever e identificar las estrategias necesarias para convertir lo deseado, valorado y pensado en realidades educativas. La gestión educativa se enmarca dentro de un proceso de planificación estratégica, para así tener una visión relacionada con el entorno y las propias capacidades del centro educativo. Son componentes de la propuesta de gestión: los objetivos, principios, estructura organizacional, procesos de gestión y clima institucional. 1.1.5. LOS PROYECTOS DE MEJORAMIENTO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Page 14: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

13

Los proyectos de mejoramiento e innovación educativa pueden ser clasificados dentro del tipo de proyectos económicos y sociales a ser diseñados y elaborados en el ámbito del centro educativo. En tal sentido, en adelante nos referiremos a éstos como proyectos de inversión. Los proyectos de inversión del centro educativo surgen como una respuesta a problemas de naturaleza compleja, identificados previamente en el diagnóstico, en la medida que nos referimos éstos como la forma de poner en marcha las posibles soluciones concretas a problemas también concretos que dificultan el desarrollo de la escuela. 1.2. PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL CENTRO EDUCATIVO

2 El Plan de trabajo anual hace posible, como veremos más adelante, que las propuestas planteadas en el Proyecto Educativo Institucional Estratégico sean ubicadas en periodos de tiempo de un año. Es un instrumento del corto plazo, por tanto, y, como tal, permite la ejecución progresiva de los objetivos estratégicos. Contiene los objetivos pedagógicos y de gestión tanto institucional como administrativa que debe alcanzar el establecimiento en el plazo de un año, por ello su nombre. De la misma forma, incluye los proyectos de innovación o mejoramiento educativo a ejecutarse dentro del mismo período de tiempo escolar. 1.2.1. ELEMENTOS Se parte de un diagnóstico del corto plazo, enfatizando el análisis de información cuantitativa para luego desarrollar los siguientes elementos y responder las respectivas interrogantes:

Objetivos : ¿Qué se quiere lograr en el año?. Organización : ¿Cómo esta organizado el personal, los alumnos y

los padres de familia?. Metas : ¿Cuánto y en qué medida se quiere lograr?. Programación : ¿En qué tiempo se realizan las actividades y/o

proyectos?. Recursos : ¿Con qué medios?. Evaluación : ¿Cuáles son los resultados esperados?.

1.2.2. ETAPAS Cuatro son las fases o etapas de la elaboración del Plan de trabajo anual. Elaboración: Se formulan objetivos y metas, se programas acciones. Aprobación : Antes del año escolar Ejecución : Puesta en práctica de las actividades Evaluación : Indicadores de resultados, efectos e impactos.

2 Tomado del Manual del Director (MED 1997)

Page 15: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

14

IdentidadIdentidad

(Alumnos, padres de familia, director, docentes, personal administrativo, organizaciones de la comunidad)

MisiónMisión

VisiónVisión

DiagnósticoDiagnóstico

estratégicoestratégico

ObjetivoObjetivo1

Resultado1.1

Resultado1.2

Resultado1.n

ObjetivoObjetivo2

Resultado2.1

Resultado2.2

Resultado2.m

ObjetivoObjetivor

Resultador.1

Resultador.2

Resultador.p

VisiónVisión

Plan anual de trabajo

t t + 1 t + n. . .

Plan anual de trabajo Plan anual de trabajo

Monitoreo Monitoreo Monitoreo

Evaluación de

proceso

Evaluación de

proceso

EstrategiasEstrategias

Pedagógicas, administrativas e institucionales

Evaluación

final

Planeamiento estratégico del centro educativo

Elaboración : Gonzalo Pacheco Lay

Fase de la organización

educativa (crear, construir,

mantener o cambiar)

t+1

...

t+n

Proyectos de inversión (mejoramiento o innovación educativa)

Page 16: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

15

Practica 1 1. A partir de un diseño de flujograma de secuencias de los elementos del PEIE

o, lo que es e lo mismo, del planeamiento estratégico (Gráfica 1.1), ubique los proyectos de inversión del centro educativo.

2. ¿Qué razones encontraría para llamar a los proyectos de inversión proyectos

de mejoramiento o innovación educativa? 3. Según la Gráfica 1.1 ¿es posible que un proyecto de inversión abarque un

período de tiempo mayor a un plan anual de trabajo?

Page 17: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

16

II. El punto de partida: Una adecuada identificación

del problema Una identificación adecuada del problema, en el marco del proyecto de inversión, garantiza «la mitad del éxito» del trabajo del proyectista de la educación. Para la consecución de «la mitad del éxito», las líneas siguientes están dedicadas a exponer el Método CDC3. Las letras CDC son el acrónimo de las palabras siguientes: Causa(s)-dificultad-consecuencia(s). 2.1. MÉTODO CDC ¿Qué es un problema educativo? Es una propiedad no deseada de alguno de los recursos educacionales, originada por una o varias causas que, al no ser controlada aquella en el

momento oportuno, genera una o varias consecuencias. Es plausible descomponer un problema, según la definición, en sus elementos. Éstos son: � Dificultad. � Causa. � Consecuencia. La dirección de ocurrencia de los elementos del problema es la siguiente:

Causa → dificultad → consecuencia ¿Qué es la dificultad?

Propiedad no deseada de alguno de los recursos educacionales.

3 Desarollado por Gonzalo Pacheco Lay.

Page 18: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

17

En el proceso educacional, los recursos son los elementos que combinados en la proporción planeada generan el producto educativo: Una persona en proceso de formación. Los recursos educacionales pueden ser desagregados de acuerdo con las siguientes categorías:

Cuadro 2.1. Recursos y categorías educacionales

Recursos

Categorías

1. Humano 1.1. Estudiante.

1.2. Director. 1.3. Profesor. 1.4. Administrativo. 1.5. Padre de familia. 1.6. Servicio.

2. Material 2.1. Carpetas y mesas. 2.2. Muebles de oficina. 2.3. Escritorios. 2.4. Libros. 2.5. Estantes.

3. Tecnológicos 3.1. Duro 3.1.1. Módulo de cómputo. 3.1.2. Gabinete. 3.1.3. Laboratorio. 3.2. Blando 3.2.1. Procesos de gestión administrativa. 3.2.2. Manuales administrativos 3.2.3. Metodología de enseñanza. 3.2.4. Metodología de aprendizaje. 3.2.5. Procesos institucionales. 3.2.6. Soporte lógico computacional.

4. Financieros. 4.1. Ingresos propios. 4.2. Transferencias del Gobierno Central. 4.3. Donaciones.

5. Infraestructura. 5.1. De las paredes externas. 5.2. De las oficinas administrativas. 5.3. Del kiosko. 5.4. Del aula. 5.5. Del laboratorio. 5.6. De los servicios higiénicos. 5.7. De la biblioteca.

Elaboración : Propia.

Page 19: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

18

¿Qué es la causa?

Es el origen de la dificultad. Al igual que la dificultad, se enuncia como una deficiencia de alguno de los recursos. ¿Qué es la consecuencia?

Es la secuela de la dificultad. Al igual que la dificultad y la causa, la consecuencia se enuncia como una deficiencia de alguno de los recursos educacionales. A continuación observaremos el cuadro 2.2.A, donde se presenta ejemplos de causas, dificultades y consecuencias.

Cuadro 2.2.A Problemas educacionales

Sujeto: S1 Los estudiantes del C.E. Nº 1523 … S2 Los estudiantes del 5º de Primaria del C.N. Hipólito Unanue … S3 Los varones del C.N. Mariano Melgar … S4 Niños y niñas del 2º y 3º de Primaria del C.E.P. Sor Ana de los Angeles … … … Sn …

Causa(s) Dificultad Consecuencia(s)

� Servicios higiénicos del centro educativo en mal estado.

� Estudiantes con niveles nutricionales, en promedio, bajo.

� Estudiantes con hábitos de limpieza e higiene poco desarrollados.

1. Tienen enfermedades infecto-contagiosas.

� Los estudiantes se ausentan con frecuencia de sus clases.

� Docentes del área con formación inadecuada.

2. Tienen problemas en el área de Lengua y comunicación.

� Los estudiantes tienen deficiente ortografía.

� Los estudiantes tienen pronunciación defectuosa.

� Padres de familia participan escasamente en el proceso educativo.

3. Incumplen las tareas dejadas para el hogar.

� Estudiantes con rendimiento académico bajo.

� Reglamento interno del centro educativo no es distribuido.

4. Desconocen el reglamento interno del C.E.

� Estudiantes con tardanzas e inasistencias continuas.

Page 20: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

19

� Padres de familia carecen de información sobre los derechos humanos.

5. Están marginados socialmente.

� Estudiantes integran pandillas juveniles.

� Centro educativo no brinda desayuno escolar.

� Padres de familia y estudiantes desconocen hábitos nutricionales relevantes.

6. Están desnutridos.

� Estudiantes con rendimiento académico bajo en la mayoría de las áreas del desarrollo.

� Profesor emplea términos inadecuados en el desarrollo de su curso.

� Existencia de preconceptos sobre sexualidad en el profesor.

� Profesor poco sociable.

7. Desconfían del profesor de Educación familiar.

� Estudiantes con incertidumbre sobre el sexo.

� Estudiantes no participan en la clase.

� Metodología de enseñanza-aprendizaje del profesor obsoleta.

� Contenidos del curso poco significativos para el estudiante.

� Estudiantes con prejuicios sobre el curso.

8. Obtienen bajo rendimiento en el área Lógico-Matemática.

� Estudiantes con alto porcentaje de notas desaprobatorias.

� Desinterés por el área Lógico-Matemática.

� Padres de familia enojados.

� Equipos audio-visual

inadecuados. � Estudiantes con

desconocimiento previo del idioma.

� Idioma inglés con poca aplicabilidad en su entorno.

9. Ignoran las lecciones de la clase de Inglés.

� Estudiantes desinteresados por el curso de inglés.

� Bajo nivel del idioma inglés.

� Incompetencia comunicativa del idioma inglés.

� Padres de familia despreocupados por la formación de sus hijos.

� Padres de familia que trabajan.

� Padres de familia con signos de violencia psicológica.

� Padres e hijos sin comunicación adecuada.

10. Están mal orientados en formación actitudinal.

� Estudiantes con autoestima baja.

� Estudiantes muestran indisciplina en el aula.

� Estudiantes con rendimiento académico en niveles no adecuados.

Fuente : Trabajo presentado por los estudiantes del curso Programación y evaluación de

proyectos (verano de 1999), Programa Profesionalización Docente, Facultad de Educación, UNMSM.

Elaboración : Propia.

Page 21: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

20

Observe, con la misma atención, ahora el cuadro siguiente:

Cuadro 2.2.B Problemas educacionales

Causa(s) Dificultad Consecuencia(s) � Autoridades respectivas

desinteresadas por contratar la cantidad adecuada de profesores.

� Presupuesto no destina dinero para construir aulas.

1. Aulas sobrepobladas de estudiantes.

� Nivel de control y asistencia bajo.

� Estudiantes y profesores en riesgo en caso de emergencia.

� Desnivel en el aprendizaje.

� Material de limpieza escaso.

� Personal de servicio sin las competencias necesarias.

2. Aulas desaseadas.

� Docentes y estudiantes presentan enfermedades infecto contagiosas.

� Profesores desinteresados por la capacitación.

� Docentes con un nivel de ingreso bajo.

� Implementación pedagógica inadecuada.

3. Profesores con metodología de enseñanza-aprendizaje tradicional.

� Procesos de aprendizaje poco motivadores.

� Alumnos con un rol pasivo en el aula.

� Aprendizaje poco significativo de los estudiantes.

� Estudiantes maltratan los servicios higiénicos.

4. Servicios higiénicos del centro educativo en mal estado.

� Estudiantes y profesores en un ambiente propicio para la generación de enfermedades infecto-contagiosas.

� Estudiantes sustraen material de lectura.

5. Bibliotecas con escaso material bibliográfico.

� Estudiantes y profesores desactualizados.

� Estudiantes y profesores pierden tiempo al trasladarse a otras bibliotecas.

Fuente : Trabajo presentado por los estudiantes del curso Programación y evaluación de proyectos (verano de 1999), Programa Profesionalización Docente, Facultad de Educación, UNMSM.

Elaboración : Propia.

Page 22: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

21

Después de observar los Cuadros 2.2.A y 2.2.B, ¿qué comentarios podemos formular?. 1º Sólo existe, en el enunciado de problema tanto del Cuadro 2.2.A. como el

Cuadro 2.2.B., una dificultad y una o más causas y consecuencias. Esto lo podemos observar de manera gráfica (véase Gráfica 2.1);

Grafico 2.1

2º Causa(s), dificultad y consecuencia(s) están enunciadas como una deficiencia de alguno (o varios) de los recursos de la organización educativa;

3º El criterio para seleccionar la dificultad de algunos de los recursos de la

organización educativa es de naturaleza estratégica. Esto también se observa el el gráfico 2.1

4º La estructura gramatical del enunciado de problema, en este método, es

como sigue:

N o m b re d e l

re c u rso

e d u c a c io n a l+

Dificu

ltad

+ d e b id o +

Cau

sa(s)

+ o r ig in a n d o

Co

nsecu

encia(s)

+

E n la c e

1

E n la c e

2

D ificu lta d(R e cu r so es tr a tég ic o )

C a u sa 1

(R e cu rso n )

C a u sa 2

(R e cu rso n)

C a u sa 3

(R e cu rso n )

C a u sa n

(R e cu rso n)...

C o n se c u en c ia 1

(R e cu rs o n)

C o n sec u en c ia 2

(R e cu rs o n)

C o n sec u en c ia n

(R e c u rso n)...

R e la c ió n e n tr e lo s e le m en to s d e l en u n cia d o d e p ro b le m a

E la bo rac ión : G on z a lo P ac h ec o L ay .

Page 23: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

22

5º Las frecuencias de las consecuencias del Cuadro 2.2.A. son las siguientes

Cuadro 2.3 Frecuencia de las consecuencias del Cuadro 2.2.A

Nº Consecuencias Frecuencia

1. Ausentismo escolar 1 2. Desinterés por el área Lógico-Matemática 1 3. Estudiantes con autoestima baja 1 4. Estudiantes con deficiente ortografía 1 5. Estudiantes con pronunciación defectuosa 1 6. Estudiantes con rendimiento académico bajo 4 7. Estudiantes desinteresados por el curso de Inglés 3 8. Estudiantes indisciplinados 1 9. Estudiantes no participan en clase 1 10. Estudiantes con incertidumbre sobre el sexo 1 11. Estudiantes con tardanzas e inasistencias 1 12. Padres de familia enojados 1 13. Pandillas juveniles 1 Fuente : Cuadro Nº 2.2.A Elaboración : Propia

Domina la consecuencia «Estudiantes con rendimiento académico bajo» que podría englobar a otras consecuencias del mismo cuadro.

6º Las frecuencias de las causas del cuadro 2.2.A. son las siguientes:

Cuadro 2.4 Frecuencia de las causas del Cuadro 2.2.B

Nº Causas Frecuencia

1. Centro educativo no brinda desayuno escolar 1 2. Contenidos del curso poco significativos para el estudiante 1 3. Docente del área con formación inadecuada 1 4. Equipos audiovisual inadecuados 1 5. Estudiantes con desconocimiento previo del idioma Inglés 1 6. Estudiantes con hábitos de limpieza e higiene poco desarrollados 1 7. Estudiantes con niveles nutricionales bajo 1 8. Estudiantes con prejuicios sobre el curso (Lógico-Matemática) 1 9. Existencia de preconceptos sobre sexualidad en el profesor del

curso 1

10. Idioma Inglés con poca aplicabilidad en su entorno 1 11. Metodología de enseñanza-aprendizaje obsoleta (Lógico-

Matemática) 1

12. Padres de familia carecen de información sobre los derechos humanos

1

13. Padres de familia con signos de violencia psicológica 1 14. Padres de familia despreocupados por la formación de sus hijos 1 15. Padres de familia participan escasamente en el proceso educativo 1 16. Padres de familia que trabajan 1 17. Padres de familia y estudiantes desconocen hábitos nutricionales 1

Page 24: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

23

relevantes 18. Padres e hijos sin comunicación adecuada 1 19. Profesor del curso emplea términos inadecuados (Educación

familiar) 1

20. Profesor el curso poco sociable (Educación familiar) 1 21. Reglamento del centro educativo no es distribuido 1 22. Servicios higiénicos en mal estado 1 Fuente : Cuadro Nº 2.2.A Elaboración : Propia En este caso, la frecuencia de cada una de las causas es igual a uno (1); es decir, ninguna de las causas se repite. 2.2. LOS PASOS Después de haber analizado los ejemplos estamos habilitados para presentar de manera resumida los pasos del Método CDC. Pasos para formular problemas educativos: 1º Preparar una tabla o cuadro que presente en su cabecera los elementos de

un problema: Causa, dificultad y consecuencia. 2º Escribir los elementos del problema de acuerdo con el encabezado de la

tabla. 3º Clasificar los problemas de acuerdo al criterio estratégico. 4º Seleccionar los problemas que presentan en su redacción al recurso

estudiante como dificultad. 5º Aquellos problemas que pasan del 4º paso, serán priorizados de acuerdo

con la frecuencia y enunciado de la(s) consecuencia(s). Concluido este capítulo tiene garantizado casi «la mitad del éxito» del trabajo. Ahora falta indagar por la otra mitad. Y ella se abordará primero respondiendo a la siguiente pregunta ¿Cuál de los elementos del problema es la idea de proyecto?

Page 25: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

24

Práctica 2 1. Proponga seis (6) problemas para un centro educativo de primaria y

secundaria de menores. 2. ¿En que tipo de sociedad el docente es el recurso estratégico?. (Sustente

su respuesta). 3. ¿En que tipo de sociedad el alumno es el recurso estratégico?. (Sustente su

respuesta). 4. Comente la siguiente expresión: «La población de una sociedad que tenga

aversión al riesgo no podrá concebir proyectos». (Sustente su respuesta).

Page 26: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

25

III.

Aspectos generales, fases, etapas y resultados del proyecto de inversión

En este capítulo abordaremos los aspectos generales así como las fases, etapas y resultados del proyecto de inversión. Lo sustantivo de este parte del trabajo es poder identificar la idea de proyecto partiendo del problema señalado. 4.1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN? «El proyecto de inversión es un modelo analítico de racionalización que busca cuantificar las ventajas y desventajas de asignar los recursos escasos en una actividad específica».

Alegre (1997:20)

«Es el estudio específico sobre la posibilidad de asignar recursos para la generación de bienes o servicios con beneficios futuros».

Sosa (s.a.:17)

Obsérvese que ambas definiciones, una general y otra aplicada al sector turismo, en el fondo son similares. Podemos afirmar entonces que un proyecto de inversión es el conjunto de procesos que proporcionan elementos de juicio para asignar recursos escasos con el propósito de resolver un problema y lograr beneficios futuros superiores a los que se obtendrían en otras formas de emplear los recursos. En la definición planteada, el empleo de los recursos de manera eficiente es el presupuesto sobre el cual reposa los proyectos de inversión. Un problema identificado al interior de una organización educativa, en su solución, da lugar a la formulación de una idea de proyecto, y este a su vez

Page 27: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

26

proporciona beneficios, cuando el proyecto es eficaz, a todos los miembros de la comunidad educativa. 4.2. IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA DE PROYECTO Un proyecto de inversión es identificado mediante: • Análisis del mercado

Es la contrastación entre la oferta que brinda el centro educativo, en términos de espacio físico y propuesta pedagógica y la demanda, entendida como las necesidades educativas de la población.

• Proyecto Educativo Institucional Estratégico (PEIE)

A partir de la existencia de un PEIE, llevado adelante por la comunidad educativa, es que es posible identificar un conjunto de tareas, actividades, programas y proyectos, que bien pueden ser formulados bajo el esquema de proyectos de innovación o mejoramiento educativo.

• Disponibilidad de recursos

Ante la existencia de fondos provenientes de actividades productivas y de servicios realizada por la comunidad educativa es que se puede tomar la decisión de: guardar estos recursos en una entidad bancaria o financiera, guardarlos en caja o, alternativamente, destinar estos recursos a financiar una idea de proyecto.

3.2.1. CUANDO LA CAUSA DEL PROBLEMA SE VUELVE LA IDEA DEL PROYECTO DE

INVERSIÓN El proyectista de la educación después de haber procesado la tabla de frecuencias de las consecuencias del problema deberá elegir las causas de éstas porque en el proyecto de inversión podemos afirmar que,

Causa = Base de la idea del proyecto Pero como la causa, por definición, es el origen de la dificultad y se enuncia como una deficiencia de alguno de los recursos debemos entonces sugerir una actividad estratégica que conlleve a la posible solución del problema. De esta manera,

Causa = Actividad estratégica = Idea del proyecto

Page 28: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

27

Cuando se presenta una o más causas, la selección de ésta es con arreglo a la frecuencia. El lector comprenderá que al transformar la causa en idea de proyecto estamos solucionando las consecuencias y atacando de manera directa la dificultad. El criterio general para elegir la causa es la frecuencia de ocurrencia. Cuando una causa tiene mayor frecuencia entonces tendrá posibilidad de ser idea de proyecto. Cuando varias causas tienen la misma frecuencia, en cambio, que es el caso del Cuadro 2.4, queda a criterio del proyectista seleccionar uno de ellas. 4.3. FASES, ETAPAS Y RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN A renglón seguido hay que evaluar la viabilidad de la idea, es decir, la conveniencia de desarrollar estudios más profundos acerca de la idea inicial o primigenia. La evaluación de la viabilidad de la idea de proyecto debe ser realizada desde los puntos de vistas siguientes: técnico, financiero, económico, legal, institucional, ambiental, política, gerencial, entre otros. De otro lado, el estudio preliminar, es decir, la posibilidad de llevar adelante la idea, corresponde a una fase del ciclo del proyecto. El lector puede observar el Cuadro 3.1 Fases, etapas y resultados de un proyecto y se dará cuenta que en todo proyecto hay etapas con su correspondiente resultado. Las etapas son una manera de asegurar una adecuada decisión del uso de los recursos. Es decir, cuando se va ascendiendo en las etapas de todo proyecto, los indicadores de evaluación, y por tanto la información requerida, son de mayor rigor.

F a s e s , e t a p a s y r e s u lt a d o s d e u n p r o y e c t o

F a s e s E t a p a s R e s u lt a d o s

1 º E s t u d io V ia b i li d a d d e lap r e lim in a r id e a o p e r f i l

P r ein v e r s ió n 2 º E s t u d io A lt e r n a t i va

p r e f a c t ib i li d a d f a c t ib le

3 º E s t u d io d e R e c o m e n d a c io n e sf a c t ib i li d a d p a r a id e a o r e c h a z o

4 º E s t u d io d e f in i t i vo P r o y e c t oo d e in g e n ie r í a d e f in i t i vo

In v e r s ió n5 º E je c u c ió n d e l P la n t a

p r o y e c t o in s t a la d a

6 º O p e r a c ió n n o r m a l R e s u lt a d o ( B B . o S S . )

O p e r a c ió n A n á li s i s d e lo s7 º r e s u lt a d o s d e l

p r o y e c t o

E la b o r a c ió n : G o n z a lo P a c h e c o L a y

Page 29: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

28

4.4. EVENTOS QUE AFECTAN EL DISEÑO EL PROYECTO 4.4.1. RETOS INTERNACIONALES Contempla los siguientes aspectos • Globalización planetaria, internacionalización de medios, mecanismos,

tecnologías, estrategias e ideas. • Cambios mundiales, económicos, tecnológicos y políticos. • Cambios económicos, globalización de la economía: TLC, NICs, CEE,

Deuda externa. Globalización de la expectativas. • Cambios tecnológicos, transformación de la información como insumo

básico para la producción de bienes y servicios. Transformación de las formas de organización de las empresas.

• Cambios en la ciencia y tecnología, telemática, computación y electrónica,

biotecnología, ciencias y tecnologías de materiales, nanotecnología.

Avance tecnológico - comunicación - información - toma de decisiones Implicancias de la revolución tecnocientífica Considera los siguientes aspectos: • Transformación de las formas de organización de las empresas. • Cambios políticos que afectan el futuro del Estado/Nación hasta hoy

concebido. • Descentralización de los procesos de gestión vincula al usuario con el

centro educativo. 3.4.2. FUERZAS AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN Estas son las fuerzas: • Externas (no controlables) • Internas (controlables) Fuerzas externas (oportunidades y/o amenazas) Macro ambientales (afectan a todas las empresas) • Demografía • Condiciones económicas

Page 30: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

29

• Competencia • Factores socioculturales • Factores político legales • Tecnología Micro ambientales (afectan a una empresa) • Proveedores • Intermediarios • Clientes • Mercado Fuerzas internas Comprende el conjunto de recursos internos que son controlados por la empresa: recursos humanos, financieros, instalaciones de producción, investigación, imagen de la compañía, ubicación, entre otros.

Page 31: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

30

Práctica 3 1. A partir de los enunciados de problemas planteados en la práctica 2,

sugiera ideas de proyecto que contribuyan a la satisfacción de las necesidades del estudiante.

2. Desde su experiencia, analice la viabilidad de cada una de las ideas de

proyecto propuestas anteriormente y seleccione dos (2).

Page 32: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

31

IV.

Estudio de mercado: La cobertura del proyecto Antes de desarrollar el estudio de mercado es preciso definir algunos conceptos básicos. 4.1. CONCEPTOS BÁSICOS 4.1.1. EL MERCADO La percepción común de la población sobre la palabra mercado está referida al ámbito o lugar donde se encuentran compradores y vendedores para transar. No obstante la percepción popular, definiremos el mercado como la interacción entre dos fuerzas: oferta y demanda, que pugnan por obtener ventajas cada una de ellas por el precio, la cantidad y la calidad del bien o servicio que están transando. Esto implica que la transacción puede llevarse cabo con o sin la presencia física de ambas fuerzas. En el gráfico adjunto podemos observar que existen: • Dos (2) flujos: real y monetario. • Dos (2) polos: Familias (hogares) y organizaciones (empresas,

asociaciones, instituciones de beneficencia, etc.). • Dos (2 ) fuerzas: oferta y demanda. • Dos (2) mercados: de bienes/servicios y de factores productivos.

Page 33: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

32

Unidades de

producción Organizaciones

Unidades de

consumo Familias

Flujo monetario

Flujo

Oferta

Oferta

Demanda

Demanda

Page 34: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

33

4.1.2. DEMANDA La demanda es una relación entre cantidades demandadas y diferentes precios alternativos en diferentes periodos de tiempo. 4.1.2.1. FUNCIÓN DE DEMANDA La función de demanda, que implica la relación entre la demanda de un bien o servicio y sus factores, se expresa mediante la siguiente expresión:

QDx = f( Px, Py, I, G) Donde: QDx = Cantidad demandada del bien o servicio "X". Px = Precio del bien o servicio "X". Py = Precio del bien o servicio "Y", que puede ser sustituto o

complementario al bien o servicio "X". I = Ingreso monetario del consumidor. G = Gustos y preferencias del consumidor. Y se lee la expresión de la manera siguiente: «La cantidad demandada (QDx) está en función de las variables siguientes: Precio del bien o servicio "X" (Px), precio del bien o servicio "Y" sustituto o complementario (Py), ingreso monetario del consumidor (I), y gustos y preferencias del consumidor (G)». En adelante, cuando observemos una relación funcional como la anterior, tenemos que tener en cuenta lo siguiente:

Variable dependiente = función (variable(s) independiente(s)) Lo que implica: La(s) variable(s) de lado derecho de la expresión es(son) la(s) que afecta(n) a la variable de lado izquierdo, y no viceversa. 4.1.2.2. CURVA DE DEMANDA La curva de demanda, o los sucesivos puntos que la forman, indica la máxima cantidad demandada a cada precio y el máximo precio pagado por cada cantidad. La curva de demanda representa, también, la línea fronteriza entre las zonas de lo posible y lo no posible. La curva de demanda se expresa mediante la siguiente expresión:

Qx = f(Px) "ceteris paribus"

Page 35: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

34

En otras palabras: «La cantidad demanda del bien o servicio es una función del precio del bien "X", manteniendo el resto de factores (Py, I, G) constantes». De acuerdo con la función anterior podemos enunciar la ley de la demanda en los términos siguientes: � Cuánto mayor sea el precio, menor será la cantidad demanda, manteniendo

el resto de factores constantes. � Cuánto menor sea el precio, mayor será la cantidad demanda, manteniendo

el resto de factores constantes. 4.1.2.3. DETERMINANTES DE LA DEMANDA : PX, I, PY, U a) Ingreso monetario (I) Partimos de la relación funcional de la demanda. A saber, QDx = f(Px, I, Py, U) Para después asumir la función siguiente:

QDx = f(I) "ceteris paribus" En otras palabras: «La cantidad demandada del bien o servicio "X" es una función del ingreso monetario, manteniendo el resto de factores (Px, Py, G) constantes». De la relación entre la cantidad demandada y el ingreso monetario del consumidor se origina dos situaciones: 1º Cuando el ingreso monetario del consumidor sube y la cantidad demanda

del bien o servicio "X" también sube, hablamos de un bien normal. En notación matemática,

� I y � QDx ⇒ bien normal

2º Cuando el ingreso monetario del consumidor sube y la cantidad demanda

del bien o servicio "X" baja, hablamos de un bien inferior. En notación matemática,

� I y ↓ QDx ⇒ bien inferior

b) Precio de bienes relacionados Partimos de la relación funcional de la demanda. A saber, QDx = f(Px, I, Py, U) Para después asumir la función siguiente:

Page 36: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

35

QDx = f(Py) "ceteris paribus" En otras palabras: «La cantidad demanda del bien o servicio "X" es una función del precio del bien o servicio relacionado, manteniendo el resto de factores (Px, I, G) constantes». De la relación entre la cantidad demandada y el precio del bien o servicio relacionado se origina tres situaciones: 1º Cuando el precio del bien o servicio "Y" aumenta y la cantidad demanda

de bien o servicio "X" también aumenta, hablamos de bienes o servicios sustitutos. En notación matemática,

� Py y � QDx ⇒ bienes sustitutos

2º Cuando el precio del bien o servicio "Y" disminuye y la cantidad demanda

de bien o servicio "X" también disminuye, hablamos de bienes o servicios sustitutos. En notación matemática,

� Py y � QDx ⇒ bienes sustitutos

3º Cuando el precio del bien o servicio "Y" disminuye y la cantidad demanda

de bien o servicio "X" aumenta, hablamos de bienes o servicios complementarios. En notación matemática,

� Py y � QDx ⇒ bienes complementarios

c) Gustos y preferencias (U) Partimos de la relación funcional de la demanda. A saber, QDx = f(Px, I, Py, U) Para después asumir la función siguiente:

QDx = f(U) "ceteris paribus" En otras palabras: «La cantidad demanda del bien o servicio "X" es una función de los gustos y preferencias del consumidor, manteniendo el resto de factores (Py, Px, I) constantes». Este tipo de relación es subjetiva y obedece a un gusto determinado del consumidor. 4.1.3. OFERTA Es la tendencia o predisposición a vender algo. La curva de oferta tiene pendiente positiva, pero no siempre se cumple esto.

Page 37: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

36

Es además, entendido como una relación, una tabla que relaciona precios alternativos en diferentes cantidades que se llevan al mercado. Todo esto en un periodo de tiempo. 4.1.3.1. FUNCIÓN DE OFERTA La función de oferta se expresa mediante la siguiente expresión:

QSx = f(Px, T, DF, T, S) Donde: QSx = Cantidad ofertada del bien o servicio "X". Px = Precio del bien por producir. DF = Dotación de factores. T = Impuestos. S = Subsidios. 4.1.3.2. CURVA DE OFERTA La curva de oferta se expresa mediante la siguiente función:

QSx = f(Px) "ceteris paribus" En otras palabras: «La cantidad ofertada del bien o servicio es una función del precio del bien o servicio "X", manteniendo el resto de factores (DF, T, S) constantes». De acuerdo con la función anterior podemos enunciar la ley de la oferta en los términos siguientes: � Entre el precio del bien o servicio "X" y la cantidad ofertada existe una

relación positiva, manteniendo el resto de factores constantes. 4.1.3.3. DETERMINANTES DE LA OFERTA : PX, DF, T, S a) Impuestos (T) Partimos de la relación funcional de la oferta definida. A saber, QSx = f(Px, DF, T, S) Para después asumir la función siguiente:

QSx = f(T) "ceteris paribus" En otras palabras: «La cantidad ofertada del bien o servicio "X" es una función de los impuestos, manteniendo el resto de factores (Px, DF, S) constantes». De la relación entre la cantidad ofertada del bien o servicio "X" y los impuestos se originan las dos situaciones siguientes:

Page 38: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

37

1º Cuando el impuesto sube, la cantidad ofertada baja. En notación

matemática,

� T ⇒ � QSx 2º Cuando el impuesto baja, la cantidad ofertada sube. En notación

matemática,

� T ⇒ � QSx b) Subsidios (S) Partimos de la relación funcional de la oferta definida. A saber, QSx = f(Px, DF, T, S) Para después asumir la función siguiente:

QSx = f(S) "ceteris paribus" En otras palabras: «La cantidad ofertada del bien o servicio "X" es una función de los subsidios, manteniendo el resto de factores (Px, DF, T) constantes». De la relación entre la cantidad ofertada del bien o servicio "X" y los subsidios se originan las dos situaciones siguientes: 1º Cuando el subsidio sube, la cantidad ofertada sube. En notación

matemática,

� S ⇒ � QSx 2º Cuando el subsidio baja, la cantidad ofertada baja. En notación

matemática,

� S ⇒ � QSx 4.2. ESTUDIO DE MERCADO Es el trabajo que permite unir el estudio técnico y el financiero y tiene como propósito determinar la cobertura a la que aspira nuestro bien o servicio a producir. 4.2.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES A SER ANALIZADAS

Bienes y servicios por producir : Análisis permanente del bien o servicio que se va a producir.

Page 39: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

38

Definición del mercado : Ambito geográfico (urbano, rural, regional, departamental, zonal, etc.).

Localización del mercado : Orientación del producto. 4.2.2. EL MERCADO DEL PROYECTO Son cinco los mercados que se reconocerán al realizar el estudio. Los señalamos: • Mercado proveedor • Mercado competidor • Mercado distribuidor • Mercado consumidor • Mercado externo 4.2.3. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO Reunir antecedentes para determinar la cuantía del flujo de fondos. Cada actividad del mismo deberá justificar por proveer información para calcular algún rubro de inversión, costo de operación o de ingreso. 4.2.4. ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO 4.2.4.1. DEMANDA Se toma en cuenta los siguientes indicadores: � Comportamiento histórico de la demanda en función a las estadísticas

disponibles. � Proyección de la demanda: Método estadístico. � Factores que influirían en la demanda futura: expectativas de crecimiento de

la demanda, cambios de política, innovaciones tecnológicas. 4.2.4.2. OFERTA Se considera los siguientes indicadores como elementos de estudio: • Fuentes actuales de abastecimientos: Fuentes, producción anual,

capacidad instalada, ventajas comparativas. • Análisis de precios. • Nuevos proyectos. • Proyecciones de la oferta. Otros factores que influirán en la oferta futura El consumidor Se considera:

Page 40: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

39

• El consumidor institucional • El consumidor individual • La segmentación del mercado Estrategia comercial Cuatro decisiones fundamentales que influyen individualmente y globalmente en la composición del flujo de fondos del proyecto • Producto. • Precio. • Promoción. • Distribución. Ciclo de vida del producto El ciclo de vida del producto pasa por las siguientes etapas: • Introducción. • Crecimiento. • Madurez. • Declinación. Otros atributos del producto Se consideran como atributos del producto: • La marca. • El envase. • El precio. • Canales de distribución. • El sistema de promoción. • Costo de la publicidad. Análisis del medio En este análisis se toma en cuanta los distintos mercados del proyecto y las variables externas que influyen sobre el comportamiento de estos mercados Demanda para el proyecto: comparación entre la oferta y la demanda proyectada.

Page 41: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

40

Práctica 4 Del total de ideas de proyectos (características de viabilidad) propuestas en el verano de 1998 se han elegido aquellas que presentan el mayor número de casos comunes. Estos son: Escuela para padres y Comedor escolar (véase cuadro adjunto).

UNMSM : Opciones de ideas de proyectos de los participantes del curso Diseño y elaboración de proyectos

(Verano de 1998)

Ideas de proyectos Frecuencia Adquisición de fotocopiadora 1 Adquisición de material educativo 3 Biblioteca 5 Capacitación docente 1 Centro de cómputo 3 Comedor escolar 6 Construcción de servicios higiénicos 3 Departamento psicopedagógico 1 Escuela para padres 14 Implementación de taller de formación tecnológica y científica 2 Implementación del laboratorio de ciencias naturales 2 Loza deportiva 3 Taller de innovación pedagógica 5 Taller de recuperación matemática 2 Tópico escolar 2 Fuente: documentos de trabajo de los participantes. A continuación se presentan los factores determinantes de la demanda de ambas ideas de proyecto.

Proyectos Escuela para padres y Comedor escolar: Factores determinantes

Factores Ideas de proyecto

Demanda Precio del servicio Ingreso de las

familias Precio del

servicio sustituto Escuela

para padres

Número de beneficiarios

Costo unitario: suma del valor de los insumos entre

número de beneficiarios

Disponibilidad presupuestaria: ingreso mínimo

mensual = S/. 350

Charlas brindadas por ONG a S/. 5.00 por sesión

Comedor escolar

Número de beneficiarios

Costo unitario: suma del valor de los insumos entre

número de beneficiarios

Disponibilidad presupuestaria: ingreso mínimo

mensual = S/. 350

Desayuno ambulatorio a S/.

0.75

Datos adicionales a) Ambas ideas de proyecto tienen un tiempo de duración de tres (3) años.

Page 42: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

41

b) Ambos proyectos son desarrollados por un mismo centro educativo. c) El comedor escolar está dirigido a niños y niñas de primaria de menores.

La matrícula por grado educativo es la siguiente:

Grados 1º 2º 3º 4º 5º 6º Total Alumnos 60 55 52 50 49 47 313

d) El proyecto de Escuela para padres estará atendiendo, en su primer año,

157 padres de familia. Cada padre de familia tiene en promedio dos (2) hijos en el centro educativo.

e) El financiamiento de ambas ideas de proyecto corre a cuenta de los padres de familia.

f) El centro educativo cuenta con infraestructura, mobiliario y equipo para los servicios del desayuno escolar y escuela de padres.

g) Los padres de familia están dispuestos a asistir a las reuniones de la escuela para padres los fines de semana. La escuela para padres tiene una duración de cuatro sesiones de trabajo, una por día. Adicionalmente, el número máximo de padres de familia por grupo es igual a 30. Cada sesión de trabajo tiene una duración de cuatro (4) horas.

h) La matrícula sufre las siguientes variaciones: segundo año, se reduce un 12.5%; y tercer año, aumenta 3.0%. Las variaciones de ésta son iguales para cada grado de estudio.

i) El precio del servicio sustitutorio se incrementa cada año 5%. j) Todos los insumos, para ambas ideas de proyecto, incrementan de precio

5% cada año. k) No existe depreciación de los bienes de capital empleados. Preguntas: 1. Compare sus ideas de proyecto planteadas en la Práctica 3 con las ideas

de proyecto propuestas en el Cuadro "Opciones de ideas de proyectos de los.........". ¿Cuáles son las similitudes y las diferencias encontradas?. (Sustente su respuesta).

2. Calcule el precio de los servicios de ambas ideas de proyecto para cada

uno de los tres (3) años. 3. Contraste el precio de los servicios de ambas ideas de proyecto con el

ingreso de las familias y el precio del servicio sustitutorio. ¿Qué le parece los resultados?

Page 43: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

42

V.

Diseño de ingeniería, aspectos técnicos, estructura y procesos productivos

El diseño de ingeniería, en términos sencillos y precisos, implica la selección del proceso productivo; es decir, implica elegir la manera de elaborar el producto o servicio. Esta elección está condicionada por el costo del proceso tecnológico y el nivel de ingreso de las familias. Es decir, existe una relación directa entre el novísimo adelanto tecnológico y su costo: Cuanto más avanzada y última sea la tecnología mayor será su valor en el mercado, y viceversa. Esta evidencia hará que el proyectista maneje un conjunto de posibilidades del tipo y costo de la tecnología a emplear en el proyecto. 5.1. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Producir, en términos sencillos, implica usar uno o varios insumos para transformarlo en un elemento diferente. No es necesariamente transformación física puede ser también transportar, almacenar o distribuir a través del tiempo. 5.1.1. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Es la relación técnica entre las diferentes cantidades de factores utilizados y el volumen de producto logrado. Se representa por la siguiente función:

Xi = f(F1, F2, F3,..., Fn) Donde: Xi = Cantidad producida. Fn = Factores de la producción. Introduciendo en la expresión los factores de la producción:

Xi = f(L, K) "ceteris paribus" Donde: Li = Trabajo (horas-hombre).

Page 44: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

43

Ki = Capital físico. Y se lee la expresión de la manera siguiente: «La cantidad producida (Xi) está en función de las variables siguientes: Trabajo (L) y capital físico (K), manteniendo el resto de los factores constantes». El trabajo, medido en horas-hombre, es el tiempo que le dedicamos a una actividad. El capital físico o la inversión es la adquisición de inmuebles, y maquinaria y equipos. 5.1.2. FACTORES DE PRODUCCIÓN Son de dos tipo: Variables y fijos. • Variables

Aquellos factores cuya cantidad necesita cambiar para que el producto cambie.

• Fijos Aquellos factores que permanecen constantes a pesar que el volumen de producción varia.

5.1.3. DIMENSIÓN TEMPORAL DE LA PRODUCCIÓN Dada la tecnología:

Corto plazo : Coexisten recursos fijos y variables. Largo plazo : Todos los recursos son variables. Muy largo plazo : Todos los factores son variables y la tecnología

cambia. 5.1.4. LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE La cantidad de producto que se obtiene dependerá exclusivamente de la unidades utilizadas del recursos variable, en este caso el factor trabajo (L). • Producto total

La cantidad máxima producida al usar determinada cantidad del factor trabajo (L).

iXPT = • Producto medio

Es el producto total entre el número de unidades del factor que esta utilizando.

Page 45: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

44

L

XPme i=

• Producto marginal

Se refiere al cambio en el producto total debido a la última unidad del factor variable utilizado.

L

XPmg i

∆=

• Ley de la productividad marginal decreciente

A medida que aumenta el uso del factor variable y permanecen constantes los otros factores, es decir, al variar su proporción se llega a una situación en la que los incrementos en la producción son cada vez menores.

• Productividad

Cantidad producida por unidad de factor variable. 5.2. ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO Cubren los siguientes aspectos: • Tecnología

Es la manera de hacer algo (combinar insumos). Forma en que se desarrollan los procesos productivos.

• Ingeniería

Es el diseño de la función de producción óptima que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto ya sea este un bien o servicio.

• Materia prima

Son aquellos elementos que se transforman durante el proceso productivo.

• Maquinaria y equipo

Son los activos de la organización y contribuyen a la transformación de las materias primas.

• Mano de obra

Se contabiliza como las horas - hombre utilizadas en el proceso productivo.

Page 46: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

45

• Capacidad instalada

Es la cantidad de factores de la producción con que cuenta la organización que hacen posible un determinado volumen de producto.

5.2.1. ELEMENTOS DE UN ESTUDIO TÉCNICO O DE INGENIERÍA DE UN PROYECTO � Estudios previos

Reconocimiento, investigaciones, técnicas, experiencias.

� Producto

Características del producto a lograr.

� Capacidad instalada

Producción total del proyecto. El Cuadro 5.1 Proyecto A: Clasificación de insumos … nos permitirá resumir los principales aspectos del estudio de ingeniería.

Cuadro 5.1 Proyecto A: Clasificación de insumos y cantidades por materia prima, mano de obra y

maquinaria y equipo, según período de tiempo

t t + 1 t + n Tiempo → Insumos ↓ Detalle Cantidad Detalle Cantidad Detalle Cantidad � Materia Prima

� Mano de Obra

� Maquinaria y equipo

Elaboración: Fuente: 5.3. TEORÍA DEL COSTO Toda utilización de recursos significa realizar un gasto que se expresa en unidades monetarias. Pero no todo gasto tiene el mismo significado. Existen gastos de consumo y gastos de inversión. Cuando se realiza un gasto de inversión, esto es, se utilizan recursos para adquirir bienes de producción que luego generarán una rentabilidad, se incurre en costos, en la medida que en la etapa de operación de la planta se necesitará el concurso de la mano de obra, la materia prima y otros insumos necesarios para llevar adelante el proceso productivo.

Page 47: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

46

5.3.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN Son aquellos gastos que se hacen para la producción de bienes y servicios. El costo total se obtiene de la formula siguiente.

CFCVCT += • Costo total (CT)

Cantidad total de dinero necesaria para producir una determinada cantidad de un producto. Según con la fórmula, el costo total es igual a la suma del costo variable más el costo fijo.

• Costo variable (CV) Desembolsos de dinero para la adquisición de insumos que dependen de la cantidad que se produce.

• Costo fijo (CF)

Desembolsos de dinero para la adquisición de insumos que dependen de la cantidad que se produce.

5.3.2. COSTOS UNITARIOS Son aquellos gastos que se desembolsan por cada unidad del bien y/o servicio producida.

X

CF

X

CV

X

CT+=

• Costo medio (Cme)

Representa el costo total por unidad o "costo unitario total".

X

CTCme =

• Costo variable medio (CVme)

Es la contribución que hace cada unidad producida para cubrir el costo variable.

X

CVCVme =

Page 48: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

47

• Costo fijo medio (CFme) Es la contribución que hace cada unidad que se produce, para cubrir el costo fijo

X

CFCFme =

• Costo marginal (Cmg)

Es el costo en que se incurre al producir una unidad adicional de un bien o servicio.

X

CTCmg

∆=

El estudio de costos del proyecto se puede realizar sobre la base de la información contenida en el Cuadro 5.2 Proyecto A: Clasificación de los costos …

Cuadro 5.2 Proyecto A: Clasificación de los costos en variable, fijo y total según período de tiempo

(En nuevos soles)

Tiempo → Clasificación de los costos ↓

t t + 1 T + n

� Costo variable

� Costo fijo

� Costo total

Elaboración: Fuente:

5.4. LOS INGRESOS Es la recaudación monetaria por la venta de sus bienes y servicios en un mercado determinado. � Ingresos totales (IT)

Resulta de multiplicar la cantidad vendida (Q) por su respectivo precio (P).

Page 49: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

48

PQIT ×= � Ingresos medios (Ime)

Son aquellos que se obtienen de dividir los ingresos totales sobre la cantidad de productos vendidos (Q).

Q

ITe =Im

� Ingresos marginales (Img)

Son los ingresos producidos por la última unidad vendida.

1Im −−= nn ITITg

Donde: n = Unidad de producto cualquiera. ITn = Ingreso total por la venta del último producto. ITn-1 = Ingreso total por la venta del penúltimo producto. 5.5. DETERMINACIÓN DEL PRECIO El precio (P) es igual al costo medio (promedio) más el margen de ganancia (MG), que es igual a la utilidad: ingresos menos gastos, que es un porcentaje de los ingresos.

MGCmeP += En el Cuadro 5.3 Proyecto A: Cálculo de los … se puede apreciar los principales componentes del ingreso.

Cuadro 5.3 Proyecto A: Cálculo de los ingresos según período de tiempo

(En nuevos soles)

Tiempo → Clasificación de los costos ↓

t t + 1 t + n

1. Costo medio 2. Margen de ganancia 3. Precio (1+2) 4. Cantidad 5. Ingreso total (3x4)

Elaboración: Fuente:

Page 50: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

49

Práctica 5

Lea con atención el texto siguiente:

Ingeniería del proyecto

«La ingeniería del proyecto, conocido por algunos tratadistas como tecnología, es el conjunto de conocimientos de carácter técnico y científico que permite determinar el proceso productivo para la utilización racional de los recursos disponibles destinados para la fabricación de una unidad de producción. Son métodos y procedimientos que hacen más eficientes la productividad y distribución de productos. (....) La ingeniería tiene la responsabilidad de elegir el proceso de producción del proyecto, cuya disposición en planta conlleva a la adopción de una determinada tecnología de obras físicas e instalación de servicios básicos, de acuerdo a los equipos y maquinarias seleccionadas.» Andrade, Simón. 1977. Preparación y evaluación de proyectos. Editorial y Librería Lucero, Lima.

Datos adicionales: 1. El centro educativo cuenta sólo con infraestructura. 2. Los recursos financieros en su totalidad son aportes de los padres de

familia. No existen donaciones. 3. En la posibilidad que el proyecto genere ganancia un tercio de ella, por

acuerdo de la comunidad educativa, puede ser destinada a otros proyectos. La diferencia, es decir, los dos tercios restantes, se canalizan en el mismo proyecto.

4. Los insumos sufren las siguientes variaciones anuales de precios: materia prima, 5%; mano de obra, 8%; maquinaria y equipo 9%.

5. Los bienes de capital no se deprecian. 6. En la parte administrativa del proyecto solamente se considera a un

coordinador general. Cabe la posibilidad que éste no sea personal administrativo o docente del centro educativo.

7. El responsable del proyecto tiene una máxima: «Proyecto que no presente por lo menos dos alternativas de formas de producción no debe ser considerado como tal».

8. La participación de la ganancia en el precio del servicio es como sigue: 0.0% en el primer año; 3.5% en el segundo año; y, 4.5% en el tercer año.

Page 51: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

50

9. Existe una relación directa entre avance de tecnología y ganancia, y se expresa de la manera siguiente: «Cuando más avanzada sea la tecnología mayor será la ganancia».

10. El director del centro educativo y su equipo de asesores deciden ejecutar dos proyectos: Comedor escolar (desayuno escolar) y Escuela para padres

Preparar la información siguiente: a) Cuadro de insumos y cantidades para cada uno de los tres (3) años del

proyecto, diferenciando los insumos según los aspectos siguientes: Materia prima, mano de obra, y maquinaria y equipo.

b) Cuadro de costos: Total, fijo y variable para los tres (3) años del proyecto. c) Cuadro de ingresos: Costo medio, margen de ganancia, precio, cantidad e

ingresos, para cada uno de los tres (3) años.

Page 52: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

51

VI.

Presupuesto anual. Costos y financiamiento En esta parte del trabajo se establecerá el vínculo que unirá el presupuesto anual del centro educativo y el presupuesto del proyecto. Asimismo, la relación entre los objetivos y el presupuesto anual del proyecto 6.1. CONCEPTO DE PRESUPUESTO Y SU PROCESO El presupuesto es un instrumento de gestión, eminentemente operativo que contiene previsiones de ingresos y gastos para satisfacer necesidades de Gastos Corrientes y Gastos de Capital. Los gastos de agrupan de acuerdo a los efectos que producen en la economía nacional. Cuando se utilizan los recursos para mantener el funcionamiento de la institución los efectos se presentan en el corto plazo y influyen en el consumo nacional. Cuando los gastos forman parte de la inversión sus efectos se perciben en la formación de capital en el mediano y largo plazo. En el primer caso hablamos de gastos corrientes y en el segundo de gastos de capital. � Gastos Corrientes

Se denominan así a los gastos destinados al consumo y funcionamiento ordinario de la institución. En este concepto agrupa los gastos por remuneraciones y por compra de bienes y servicios que no sean para inversión.

� Gastos de Capital

Bajo este concepto se agrupan los gastos destinados a las inversiones directas en terrenos, construcciones, maquinarias y equipos, etc. Estos tipos de recursos se orientan a la ampliación de servicios existentes; es decir, satisfacen metas de naturaleza económica y social contenidas en planes estratégicos de desarrollo institucional.

6.2. EL PRESUPUESTO DEL CENTRO EDUCATIVO

Page 53: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

52

Es un instrumento de previsión de recursos educativos (humanos, materiales, financieros y técnicos) necesarios para concretar metas y objetivos contenidos en el Plan Anual de Trabajo. El presupuesto del centro educativo se estructura, pues en relación una escala de categorías o niveles divisorios, a través de los cuales se muestra las funciones que cumple la entidad. Según se trate de un centro educativo urbano polidocente completo donde se atienden más de un nivel o modalidad educativa, se pueden presentar las siguientes categorías presupuestales: Programa, sub-programa, actividades y proyectos, tareas y obras. En cambio en los centros educativos unidocentes y polidocentes multigrado de zonas rurales y urbano marginales las categorías presupuestales serán limitadas. 6.2.1. CATEGORÍAS O NIVELES DIVISORIOS DE LA ESTRUCTURA PROGRAMATICA EN EL

CENTRO EDUCATIVO A continuación presentamos la estructura programática.

Cuadro 6.1 Estructura programática

Programa División de función

Objetivos y metas Recursos

Subprograma División de programa Objetivos y metas Recursos

Actividades División de programas o subprogramas de funcionamiento Objetivos y metas Recursos

Proyectos División de programas o subprogramas de inversión Objetivos y metas Recursos

Tareas Acciones específicas dentro de las actividades Metas de funcionamiento Recursos

Obras Acciones específicas de proyectos Metas de inversión Recursos

� Programa

Es una división significativa de la función, en la que es posible lograr un producto final o meta, mediante la asignación de recursos humanos, materiales y financieros.

Es una unidad de gestión, de responsabilidad y de asignación de recursos.

Page 54: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

53

� Subprograma

Es una subdivisión de algunos programas complejos en la que deben identificarse metas parciales y asignar recursos. Por ejemplo en el programa de Educación Inicial se pueden aperturar subprogramas como: Cunas, Jardines, etc.

� Actividades

Constituyen divisiones directas de programas o subprogramas que involucran un conjunto de acciones de naturaleza concreta mediante la utilización de recursos humanos, materiales y financieros asignados a la actividad, a través de los cuales se alcanzarán sus correspondientes metas de funcionamiento.

� Proyectos

Son divisiones de programas o subprogramas a través de los cuales se ejecutan acciones específicas de inversión, tales como construcción de aulas, equipamiento, etc.

� Tareas y Obras

Las actividades y los proyectos para ser ejecutados requieren la ejecución de operaciones de mayor especificidad; en ese sentido, Tarea es una operación específica que forma parte de un proceso que se destina a producir un determinado resultado. Por ejemplo, dentro de la actividad de publicación de un texto escolar se puede establecer las tareas de redacción de textos, edición, distribución, etc.

La Obra es la subdivisión de los proyectos que se realizan dentro de un programa de inversión. Así por ejemplo en la construcción de aulas las obras pueden estar representadas por afirmado de piso, instalación de la red eléctrica, construcción del cerco perimétrico, etc.

6.3. RELACIÓN ENTRE EL PLAN DE TRABAJO ANUAL Y EL PRESUPUESTO DEL CENTRO

EDUCATIVO PÚBLICO Entre estos dos instrumentos existe una relación directa puesto que la materialización de objetivos y metas del Plan de Trabajo Anual está sujeto a los recursos contenidos en el presupuesto del Centro Educativo Público. Esta relación se describe en el siguiente cuadro:

Page 55: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

54

Cuadro 6.2 Relación entre el Plan anual de trabajo y el Presupuesto del centro educativo

Plan de trabajo anual Presupuesto de ingresos y gastos

Fines: Objetivos y metas

Recursos: - Humanos - Materiales - Financieros - Tecnológicos

Como podemos observar existe una sujeción de los fines (objetivos y metas) a la disponibilidad de los recursos educativos: humanos, materiales, financieros y tecnológicos. 6.4. EL CICLO PRESUPUESTARIO Es el tiempo que utiliza el Centro Educativo en desarrollar en forma secuencial y ordenada cada una de las etapas del proceso presupuestal. El proceso presupuestal se materializa en un lapso de aproximadamente 18 meses. Se inicia en el mes de mayo del año anterior para el cual se elabora el presupuesto. 6.4.1. ETAPAS DEL CICLO PRESUPUESTAL EN EL CENTRO EDUCATIVO PÚBLICO Todo el proceso presupuestal se desarrolla a través de las siguientes fases: • Programación. • Formulación. • Aprobación. • Ejecución. • Evaluación y Control. El desarrollo de estas fases esta sujeto a la observancia de los procedimientos legales, técnicas y administrativas vigentes en materia de presupuesto y que emanan de los niveles administrativos competentes. Dentro de las normas legales es necesario tener en cuenta las siguientes disposiciones: Constitución Política del Perú, Ley Orgánica del Presupuesto Funcional de la República, Ley Anual de Presupuesto, Ley General de Educación, Ley del Sistema Nacional de Control, etc. Dentro de las normas técnicas tenemos las Directivas de Programación y la de Formulación y Ejecución Presupuestal, a través de las cuales se operativizan las Normas Legales aplicables al sistema presupuestal.

Page 56: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

55

Dentro de las normas administrativas tenemos las Resoluciones Ministeriales, Vice-ministeriales, Directorales y Decretos Directorales, expedidos con fines presupuestales. � Programación

En esta primera fase se define la estructura programatica del centro educativo, es decir, se identifican los programas, subprogramas, actividades, proyectos, tareas y obras, a través de las cuales se van a alcanzar los objetivos y metas contenidos en las Propuestas Pedagógica e Institucional.

� Formulación

La etapa de formulación presupuestaria supone la determinación de las metas presupuestadas, sustentados en los objetivos a considerarse en las actividades a desarrollarse por el Centro Educativo.

El presupuesto del centro educativo debe elaborarse para bienes y servicios, de acuerdo a las normas que anualmente emite el Ministerio de Educación.

Los gastos que el Centro Educativo proyecta realizar, deben formularse de conformidad a la codificación establecida en el Clasificador de Gastos del Sector Público que anualmente emite el Ministerio de Economía y Finanzas.

Los ingresos que financiarán los gastos para el funcionamiento de las actividades del centro educativo, serán los Recursos Directamente Recaudados, anteriormente conocidos como: Ingresos y/o recursos propios y las donaciones.

� Aprobación

El presupuesto del Centro Educativo debe ser aprobado por el Director, y posteriormente remitido a las instancias superiores.

La aprobación no solo significa estampar una rúbrica, sino identificarse con el contenido del presupuesto, pues refleja la aspiración alcanzar de modo que se cumpla con las actividades señaladas a fin de brindar un mejor servicio educativo.

� Ejecución

Esa etapa se inicia una vez promulgada la Ley Anual de Presupuesto y supone la puesta en marcha de todo el aparato administrativo, cuya finalidad es dar cumplimiento a las actividades dispuestas en el Plan.

Ejecutar el presupuesto significa producir bienes y servicios que permitan cumplir con los objetivos y metas.

Page 57: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

56

� Evaluación y control

El control consiste en el seguimiento de los ingresos y gastos respecto al presupuesto autorizado.

En la etapa de evaluación se miden los resultados conocidos como eficiencia y eficacia. Entendiéndose por eficiencia a la relación entre el volumen producido y los costos incurridos y por eficacia al grado de alcance o cumplimiento de la meta establecida.

La evaluación presupuestaria comprende básicamente el análisis de la comparación de los resultados físicos y financieros obtenidos y los efectos producidos.

6.5. CLASIFICACIONES DEL PRESUPUESTO Mediante los cuadros 6.3, 6.4 y 6.5 presentamos las diferentes clasificaciones del presupuesto.

Cuadro 6.3 Presupuesto anual del proyecto por clasificación económica

(En nuevos soles)

Tiempo → Clasificación económica ↓

t t + 1 T + n

� Gasto Corriente

� Gasto en capital

Total Elaboración: Fuente:

Page 58: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

57

Cuadro 6.4 Presupuesto anual del proyecto por objeto del gasto

(En nuevos soles)

Tiempo → Objeto del gasto ↓

t t + 1 t + n

� Remuneraciones

� Bienes

� Servicios

� Estudios

� Obras

� Bienes de capital

Total Elaboración: Fuente:

Cuadro 6.5 Presupuesto anual del proyecto por fuentes de financiamiento

(En nuevos soles)

Tiempo → Fuentes de financiamiento ↓

t t + 1 t + 2

� Ingresos propios

� Donaciones

� Préstamo bancario

Total Elaboración: Fuente:

Page 59: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

58

Práctica 6

Lea con atención el texto siguiente:

«El presupuesto es un instrumento de gestión que coadyuva a la materialización de los objetivos y metas contenidos en los planes, programas y proyectos del centro educativo. Al ser un documento de gestión administrativa, el presupuesto contiene los ingresos y gastos necesarios para llevar adelante las actividades, previamente, planificadas. En consecuencia el presupuesto es un ejercicio de planificación de corto plazo que se ejecuta a través del ciclo presupuestario. Las etapas de éste son las siguientes: programación, formulación, aprobación, ejecución, evaluación y control.» Collao Montañez, Oscar. Formulación del Plan del Centro Educativo CICAD. 1994. Lima, Perú.

Datos adicionales: 1. La comunidad educativa (estudiantes, padres de familia, director,

profesores, personal administrativo, instituciones de apoyo social de la comunidad) decide llevar adelante los dos proyectos: Escuela para padres y Desayuno escolar.

2. Los horizontes temporales máximos de ambos proyectos es tres (3) años. 3. Para elaborar el presupuesto de cada año se debe considerar en la

determinación de los gastos los costos unitarios calculados en la Práctica 4.

4. El presupuesto a partir del segundo año se financia, adicionalmente, con los ingresos provenientes del primer año.

5. Para la mejora del servicio se considera, desde el primer año, un préstamo bancario, para uno sólo de los proyectos, que se pagará al 10% de interés anual. El nivel de tasa de interés es aplicable a cualquier nivel de crédito solicitado. El monto solicitado lo define el coordinador del proyecto y el período de pago convenido entre la amortización es con interés simple; es decir, «cuotas constantes en un plazo t, incluyendo interés simple en cada cuota».

6. El margen de ganancia es variable y lo fija el coordinador del proyecto. 7. Toda la ganancia, de existir, se canaliza en el proyecto. 8. Si los ingresos generados y el préstamo bancario no cubren los costos, la

diferencia puede ser cubierta con donaciones Desarrollar las siguientes actividades para los tres (3) años:

Page 60: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

59

a) Calcular el presupuesto anual del proyecto y clasificarlo según gasto

corriente y gasto de capital. b) Desagregar el presupuesto anual del proyecto de acuerdo con la

clasificación por objeto del gasto: Remuneraciones, bienes, servicios, estudios, obras y bienes de capital.

c) Elaborar el presupuesto anual del proyecto según fuentes de financiamiento, considerando: Ingresos propios, donaciones y préstamo bancario.

Page 61: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

60

VII.

Evaluación de la calidad, equidad, eficiencia y rentabilidad del proyecto

En las líneas siguientes daremos cuenta de los criterios que permitirán decidir la puesta en marcha del proyecto. Debe quedar claro, en este momento, que es preferible incurrir en un costo menor antes que desembolsar toda la inversión por un proyecto que está mal diseñado. 7.1 ¿QUÉ ES EVALUAR?

«Evaluar un proyecto implica identificar y cuantificar creativamente costos y beneficios de una idea o alternativa con el objeto de crear valor. Es posible que, luego de ser evaluada, una idea sea puesta en práctica o simplemente desechada; pero independientemente del resultado, la evaluación ha hecho posible conocer lo que implica llevarla a cabo, estar al tanto de sus riesgos, entender las opciones abiertas, medir la rentabilidad e identificar la vulnerabilidad del proyecto (…)».

Kafka (1998:27) Evaluar, en el marco del proyecto y en términos caseros, es emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia de ejecutar una acción. 7.2. DIMENSIÓN TEMPORAL DE LA EVALUACIÓN Con relación a la etapa de operación, la evaluación asume los siguientes momentos: • Antes o ex ante.

Page 62: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

61

• Durante o formativa. • Después, ex post o sumativa. 7.3. TIPOS DE EVALUACIÓN

Privada : Considera sólo los beneficios directos. Social : Considera los beneficios directos e indirectos. En otras

palabras, «socializa los costos, así como los beneficios». 7.4. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE UN PROYECTO EN UN CENTRO EDUCATIVO � Calidad

Se dice que un proyecto en un centro educativo es de calidad cuando contribuye a la satisfacción de las necesidades del desarrollo humano de los niños/niñas y adolescentes (beneficios directos); y, de las familias (beneficios indirectos). Necesidades del desarrollo humano (Manfred Max Neef 1986):

♦ Subsistencia; ♦ Protección; ♦ Afecto; ♦ Entendimiento; ♦ Participación; ♦ Ocio; ♦ Creación; ♦ Identidad; y, ♦ Libertad.

� Equidad

Se afirma que un proyecto en un centro educativo contribuye a la equidad cuando los beneficios del mismo se distribuyen a cada individuo (beneficiario directo e indirecto) según sus necesidades. Asimismo, cuando se trata desigualmente a quienes son socioeconómicamente diferentes (discriminación positiva).

� Eficiencia

Un proyecto en un centro educativo es eficiente en la medida que el logro del propósito educacional se obtenga al menor costo (precio) relativo. Resulta de la comparación de la calidad y costo (precio) del servicio Vs. la calidad y costo (precio) del servicio sustituto.

Page 63: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

62

� Rentabilidad económica

Es la división de la utilidad por el gasto total expresado en porcentaje, y comparado, en el corto plazo, con la tasa de interés de mercado, y en el largo plazo, con otras inversiones.

»«.100(%)Re iVsG

U×=

Donde: U = Utilidad (Ingresos – Gastos) G = Gasto (Costo anual ("n" años)) «i» = Tasa de interés anual que paga el banco por ahorro

� Rentabilidad financiera

Es la división de la utilidad por el gasto total mas la amortización e intereses a pagar por el préstamo, todo esto expresado en porcentaje, y comparado, en el corto plazo, con la tasa de interés de mercado, y en el largo plazo, con otras inversiones.

»«.100(%) iVsG

URf ×=

Donde: U = Utilidad (Ingresos – Gastos) G = Costo total (la suma del período de tiempo) + Amortización e

intereses «i» = Tasa de interés anual que paga el banco por ahorro

Page 64: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

63

A continuación presentamos los cuadros que nos permitirán explicar la forma en que se mide la rentabilidad y la calidad del proyecto a evaluar.

Cuadro 7.1 Proyecto "X": Rentabilidad económica y financiera, 2000 - 2002

Años → Indicador ↓

2000 2001 2002 Total

Ingresos 150,000 150,000 150,000 450,000

Gastos 130,000 130,000 130,000 390,000

Utilidad Económica 20,000 20,000 20,000 60,000

Amortización e intereses

5,000 5,000 5,000 15,000

Utilidad Financiera 15,000 15,000 15,000 45,000 Elaboración: Fuente: Análisis de rentabilidad Re (%) = (60,000/390,000) * 100 = 15% Rf (%) = (45,000/390,000) * 100 = 11%

Cuadro 7.2 Proyecto "X": Evaluación de la eficiencia, 2000 - 2002

Años → Indicador ↓

2000 2001 2002 Promedio

Calidad del Servicio

Buena Muy Buena Muy Buena Muy Buena

Precio del Servicio 1.00 1.20 1.50 1.20

Calidad del Servicio Sustituto

Mala Regular Regular Regular

Precio del Servicio Sustituto

0.50 0.53 0.56 0.53

Elaboración: Fuente:

Page 65: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

64

Práctica 7 Lea con atención el siguiente texto:

"Al momento de evaluar nuestro proyecto - antes de ponerlo en operación - tomamos en cuenta, la factibilidad, viabilidad y pertinencia de nuestra idea, que como sabemos, tiene como fin último elevar la calidad de los procesos pedagógicos en el aula.

Para tal efecto, es necesario calcular los costos y los beneficios (rentabilidad) y tener en cuenta los riesgos que hay que correr.

Finalmente, en base a los indicadores que arroje la evaluación, tendremos elementos de juicio necesarios para tomar una decisión (aceptación o rechazo)."

Anónimo Datos adicionales: 1. La comunidad educativa debe tomar la decisión de aceptar o postergar el

proyecto (nos referimos al Desayuno escolar y Escuela de padres). 2. Para calcular la rentabilidad económica del proyecto se debe considerar la

inversión, costos y beneficios de los tres años. 3. Para determinar la eficiencia del proyecto, hay que tomar en cuenta, además de la inversión y los costos, criterios de calidad del servicio, así como el precio del servicio sustituto. 4. Para la aprobación del proyecto, hay que considerar los beneficios

económicos y no económicos del mismo, también, los beneficios directos e indirectos.

5. En la evaluación de la rentabilidad financiera del proyecto se debe incluir el préstamo bancario (amortización e intereses), si es que lo hubo.

Desarrollar lo siguiente: a) Calcule la rentabilidad económica y financiera del proyecto al cabo de 3

años. b) Evalue la eficiencia del proyecto al cabo de 3 años. c) Si se opta por la ejecución del proyecto, sustentar su decisión en base a los

criterios de rentabilidad, eficiencia y calidad del servicio que se ofrecerá.

Page 66: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

65

VIII.

Marco Lógico Todo proyecto de inversión presenta elementos sustantivos que deben guardar una lógica interna. En las líneas siguientes abordaremos los aspectos relevantes del marco lógico. 8.1 ¿QUÉ ES EL MARCO LÓGICO? Leamos, ante de poder enunciar nuestra definición, las que nos proporcionan algunos autores.

«El Marco Lógico es simplemente una herramienta que provee una estructura para especificar los componentes de (un proyecto) y la unión lógica entre medios y resultados».

Servicio Internacional para la Investigación Nacional de la Agricultura (s.f.)

«(…) Como su nombre lo indica, éste es esencialmente una manera de estructurar de una forma lógica y clara, cuando se formula un proyecto, la unión entre los insumos previstos, los productos esperados y los objetivos generales que se alcanzarán (…)».

Commision of the European Comunities (1992) «El EML (enfoque Marco Lógico) es una herramienta analítica para la planificación de la gestión de proyectos orientado por objetivos».

Gloria Vela (1993) «Es un tipo de Resumen Ejecutivo del Proyecto, estructurado como cuadro. Sirve para observar todo el proyecto de una sola mirada y para chequear la consistencia interna del proyecto y su relación con el entorno. El Marco Lógico es un código que posibilita que personas de diferentes idiomas y culturas puedan entender un proyecto. Permite además leer y comprender el proyecto en menos tiempo que las demás formas utilizadas».

Sebastião Mendoça Ferreira (1999)

Page 67: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

66

En términos sencillos, podemos afirmar que el marco lógico es una herramienta de proyecto que permite consistenciar la información de éste. 8.2. ELEMENTOS DEL MARCO LÓGICO Los elementos del marco lógico, que estructurados forman una matriz de cuatro por cuatro (4x4), son los siguientes: � Lógica de intervención.

� Objetivo de desarrollo. � Propósito. � Resultados. � Actividades.

� Indicadores objetivamente verificables (IVO). � Fuentes de verificación. � Supuestos.

Page 68: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

67

A continuación observemos el Cuadro 8.1 Marco Lógico de un Proyecto, donde se describe brevemente cada una de sus casillas.

Cuadro 8.1 Marco Lógico de un Proyecto

Lógica de intervención

Indicadores objetivamente

verificables (IVO)

Fuentes de verificación

Supuestos

Objetivo de desarrollo

(El objetivo al cual contribuye el

proyecto en el largo plazo)

Situaciones que sirven para medir el logro del Objetivo de

Desarrollo.

Fuente de los Indicadores del

Objetivo del Desarrollo.

Situaciones no controlables

necesarias para el desarrollo.

Propósito (El cambio que el proyecto busca

lograr con la población objetivo al

culminar su ejecución).

Situaciones, de la población objetivo,

que sirven para medir el logro del

Propósito, al concluir el Proyecto.

Fuentes de los indicadores del

Propósito.

Situaciones no

controlables necesarias para el

enlace Propósito/Objetivo de

Desarrollo. Resultados

(Cambios en los factores que

influencian en el desarrollo de la

población objetivo)

Situaciones que

indican la obtención de los Resultados

(productos en algunos casos).

Fuentes de los indicadores del

Resultado.

Situaciones no

controlables necesarias para el

enlace Resultado/Propósito.

Actividades (Las principales actividades que deben llevarse a

cabo para obtener los resultados).

Recursos del Proyecto expresado como presupuesto.

Fuentes para el monitoreo del Presupuesto.

Situaciones no

controlables necesarias para el

enlace Actividades/Resultado.

Fuente : Mendoça Ferreira (1999:3,10).

Page 69: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

68

Un ejemplo (véase Cuadro 8.2) podría ayudarnos a comprender mejor el uso de cada una de las casillas.

Cuadro 8.2 Marco lógico del Proyecto «Nuevo enfoque pedagógico».

Lógica de intervención Indicadores

objetivamente verificables

(IVO)

Fuentes de verificación

Supuestos

Objetivo de desarrollo � Sentar las bases

pedagógicas de las futuras acciones del centro educativo.

� Los docentes del

centro educativo están habilitados para desarrollar una nueva propuesta educativa (después del cuarto año del proyecto).

� Proyecto

Educativo Institucional Estratégico del próximo horizonte temporal del centro educativo.

� Política educativa

sigue tendencia descentralista.

� Padres de familia participan de manera directa en el proceso educativo.

Page 70: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

69

Propósito

� Validar métodos

centrados en el aprendizaje de las diversas áreas de desarrollo de la propuesta curricular preliminar del centro educativo elaborados por el personal docente de Educación Primaria.

� Un documento de

la propuesta de estrategia pedagógica (al finalizar el cuarto año del proyecto).

� 100% de docentes de Educación Primaria del centro educativo habilitados en el manejo de la nueva propuesta pedagógica (al finalizar el cuarto año).

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

� Política

remunerativa del gobierno mejora remuneración magisterial.

� Política educativa gubernativa, dentro del cambio continuo, se estabiliza.

� Política educativa gubernativa genera consenso entre los agentes educacionales.

Resultados A. Sobre las

actividades previas � Selección de temas a

tratar en la capacitación pedagógica.

� Capacitación del

personal docente seleccionado.

� Capacitación del

total de personal docente del plantel.

B. Sobre la

elaboración de la

� Un documento

sobre los temas estratégicos pedagógicos priorizados para la capacitación (al finalizar el mes Nº 4 del proyecto).

� 10 docentes, dos

por área de desarrollo, capacitados en las nuevas técnicas pedagógicas (al finalizar el mes Nº 10 del proyecto).

� 100% del personal

docente de Educación Primaria capacitado (al finalizar mes Nº 16 del proyecto).

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

� Costo de obtención

de información se reduce.

� Las áreas de

desarrollo educacional se mantienen en el tiempo del proyecto.

� Personal que

liderará proceso de capacitación mantienen aún reducido su costo de oportunidad.

Page 71: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

70

propuesta pedagógica

� Definición de los

contenidos de las competencias.

� Selección de los

métodos de aprendizaje.

� Selección de los

recursos didácticos. � Elección de los

métodos de evaluación.

C. Sobre la validación

del material elaborado

� Elaboración del

diseño muestral para la aplicación de la validación de la propuesta pedagógica

� Aplicación de la

propuesta pedagógica.

� Un documento

sobre los contenidos de la competencias (al finalizar el mes Nº 20 del proyecto).

� Un documento

sobre los métodos de aprendizaje (al finalizar el mes Nº 20 del proyecto).

� Un documento

sobre los recursos didácticos (al finalizar el mes Nº 20 del proyecto).

� Un documento

sobre los métodos de evaluación (al finalizar el mes Nº 20 del proyecto).

� Un documento

sobre diseño muestral (al finalizar el mes Nº 26 del proyecto).

� Pruebas de

rendimiento en dos áreas del desarrollo: Lengua y comunicación y Lógica-matemática (al finalizar los meses Nº 36 y 48 del proyecto).

� Una encuesta a estudiantes y padres de familia recogiendo opinión sobre la propuesta pedagógica (al finalizar los meses Nº 39 y 51 del

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

� Memoria anual de la directiva de APAFA.

� El concepto

competencia no genera dificultad en su aprenhensión.

� Los métodos de

aprendizaje se diversifican.

� El precio de la

tecnología multimedia se abarata.

� Evaluación

cualitativa sigue teniendo apoyo del ministerio de Educación.

� Padres de familia

aceptan nuevos enfoques de aprendizaje.

Page 72: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

71

� Evaluación de

impacto del diseño.

proyecto). � Un documento

sobre evaluación de impacto del diseño (al finalizar el mes Nº 60 del proyecto).

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

� Estudiantes y

padres de familia facilitan el trabajo de evaluación de impacto.

Actividades � Equipo de

administración del Proyecto

� Un coordinador del

proyecto (60 meses).

� Dos especialistas en pedagogía (60 meses).

� Una secretaria (60 meses).

� Dos personas de apoyo administrativo (60 meses).

� Plan estratégico

del proyecto.

Elaboración : Gonzalo Pacheco Lay. 8.3. RELACIONES BÁSICAS � Vinculaciones del marco lógico con el problema.

� Propósito del marco lógico = Dificultad del problema.

� Resultados = Causas. � Sobre el marco lógico.

� Actividades + supuestos de los resultados = Resultados.

� Resultados + supuestos del propósito = propósito.

� Propósito + Supuestos del objetivo de desarrollo = Objetivo de desarrollo.

Page 73: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

72

Práctica 8 1. Desarrolle el marco lógico al proyecto que está ejecutando.

Page 74: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

73

IX.

Términos de referencia y formato para su presentación

Todo proyecto para su presentación debe ser adecuado a un formato, según sea el requerimiento del ente cooperante o de la entidad que lo financiará. Por lo tanto, ante la gran variedad de formas que se utilizan se ha creído conveniente mostrar los items más comunes o de mayor utilización por parte de los autores. • Nombre

Se refiere a la denominación del proyecto, el mismo que puede ser una persona natural o jurídica. Responde a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la denominación del proyecto?

• Duración

Como vimos en capítulos anteriores, el proyecto pasa por diferentes etapas, por lo tanto se debe fijar una fecha de inicio y final del mismo, en tal sentido hay que responder a: ¿Cuánto tiempo durará el proyecto de acuerdo a los objetivos y metas previstas? Sobre el particular deben considerarse las etapas de estudio, operación y liquidación, así como la fecha de inicio y de término del mismo.

• Responsables

El proyecto necesita de una persona o grupo de personas que se haga cargo de la gestión del mismo, por lo tanto es importante saber: ¿Qué institución y persona tendrá la responsabilidad en la gestión del proyecto? En el caso de ser una institución se referirá a una persona jurídica.

• Beneficiarios

La razón de ser del proyecto son los beneficiarios ya sean estos miembros de la comunidad educativa o no, en tal sentido hay que determinar ¿Quiénes son los beneficiarios del proyecto? Se refiere las personas o

Page 75: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

74

grupos de personas que de manera directa e indirecta recibirán los beneficios del proyecto.

• Fundamentación

¿Cuál es el motivo que justifica la decisión de llevar adelante el proyecto? Intente explicar el por qué y el para qué del mismo.

• Descripción del proyecto

¿Cuál es el detalle de los insumos, procesos y resultados, como consecuencia de la puesta en operación del proyecto?

• Objetivo general

¿Cuál es la intencionalidad o propósito central o principal a alcanzar con el proyecto?

• Objetivos específicos y resultados

¿Qué propósitos y metas se persigue en cada uno de los componentes del proyecto? Estos objetivos deben desagregarse del objetivo general del proyecto.

• Actividades y cronograma

¿Qué acciones se llevarán a cabo para el logro de cada uno de los objetivos específicos previstos, y cuándo se desarrollarán éstas?

• Estudio económico: costos y financiamiento

¿Cuál es el valor en unidades monetarias (Nuevos soles o dólares) de los recursos humanos, materiales y financieros que se tienen que movilizar para conseguir los propósitos planteados?. Asimismo, ¿cuáles serán las fuentes de dónde se conseguirán estos recursos?. En este caso puede ser aporte propio o de una fuente externa.

• Evaluación económica y social

¿Cuáles son los costos, riesgos, beneficios y rentabilidad del proyecto desde el punto de vista económico y social? En los proyectos sociales, que es caso de educación, hay que considerar la relación costo – efectividad, es decir, la relación entre los recursos que se pretende movilizar y la efectividad en términos de resultados, efectos e impactos.

Page 76: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

75

Práctica 9 Lea atentamente el siguiente texto:

Aspectos técnicos finales del proyecto

"No existe un formato universalmente aceptado de propuesta de proyecto, y las presentaciones bien redactadas varían de estilo. Sin embargo, cuando examinan los proyectos a ser financiados, las agencias buscan cierto tipo de información, que el redactor de proyectos debería dejar de tener en cuenta. El cuestionario que se presenta a continuación puede ser útil también para llenar los formatos de preparación de proyectos que ofrecen algunas agencias(*). 1. ¿Existe un título del proyecto? (TITULO DEL PROYECTO). • Título del proyecto • Nombre y dirección de la organización que solicita apoyo (EJECUTOR DEL

PROYECTO). • Nombre y dirección del responsable legal de la organización (TENEDOR DEL

PROYECTO) • Nombre y dirección de la persona quien dirigirá el proyecto (DIRECTOR O JEFE

DEL PROYECTO). 2. ¿Existe un resumen ejecutivo del proyecto? (RESUMEN DEL PROYECTO). • En una página (escribir) la información básica del proyecto: propósito,

actividades, ubicación costo. 3. ¿Existen fotografías? (FOTOGRAFIAS). • Fotos "descriptivas" que muestran claramente el área, la gente y el lugar del

proyecto. 4. ¿Porqué este proyecto? (JUSTIFICACIÓN). • Una breve descripción de la situación (sentida a través) del proyecto. • Evidencias que existe demanda (*) o se siente necesidad de los servicios

contemplados en el proyecto. • Un resumen ejecutivo de algún proyecto similar emprendido en el área e indicar

como la propuesta difiere de aquel. 5. ¿Cómo se originó el proyecto? (HISTORIA). • Perfil cronológico del planeamiento y trabajo hecho sobre el proyecto hasta la

fecha. 6. ¿Dónde operará el proyecto? (MAPAS). • Mapas claros mostrando la ubicación del proyecto en su contexto (*) nacional,

regional (departamental provincial y distrital) • Mapa de la situación detallando donde sea aplicable (puede ser un bosquejo

hecho a mano).

Page 77: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

76

7. ¿Qué haría el proyecto? (OBJETIVOS Y METAS). • Exposición del propósito del proyecto (objetivos). • Cambios específicos resultantes del proyecto (metas). 8. ¿Cómo llevar a cabo los objetivos del proyecto? (ACTIVIDADES). • Una descripción detallada de los trabajos implicados. • Fases e itinerarios. 9. ¿A quién beneficiará? (BENEFICIARIOS). • Grado de la participación local en el planeamiento e implementación del

proyecto. • Alcance de la gente a beneficiar. 10. ¿Quién llevaría a cabo el proyecto? (PERSONAL). • Demostrar que el director del proyecto es capaz de administrar el proyecto y

custodiar los registros financieros. • Un perfil de la experiencia y calificación del personal. • Una clara delimitación de las responsabilidades del personal. 11. ¿Personal que evaluará (e informará) sobre el proyecto? (EVALUACIÓN). • Una indicación de quién participará en la evaluación. • Criterios para la evaluación del éxito del proyecto. • Provisiones para el registro y análisis de datos relevantes en aquellas áreas

donde el proyecto se preste a una evaluación estadística. • Técnicas establecidas para el mantenimiento adecuado de los datos. • Programa para la remisión de informes. 12. ¿Cuánto costaría el proyecto y como será financiado? (PRESUPUESTO). • Presupuesto detallado. • Gastos proyectados (salarios, renta, viaje, equipo, administración, etc.)

computado sobre una base anual. • Congruencia presupuestaria. • Presupuesto realista, ni inflado para prevenir posibles cortes (*) ni tampoco

inadecuado para cubrir gastos reales. • Una fuerte correspondencia entre presupuesto y el número de gente a beneficiar. 13. ¿Existen cartas de recomendación? (ANEXOS). • Indicación de aprobación y apoyo de líderes gubernamentales. • Testimonios acerca del carácter y competencia de los líderes del proyecto. 14. ¿Se hace una descripción de los entornos social político y económico?

(ANEXOS). • Descripción concisa del área del proyecto extraída de observaciones,

publicaciones gubernamentales, almanaques, folletos, etc." CEMPRO. S.F. Manual técnico: Metodología de preparación de proyectos de desarrollo, Lima.

Page 78: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

77

Actividad: 1. Elabore el formato de presentación del proyecto elegido por el grupo de

trabajo de acuerdo con los catorce (14) aspectos desarrollados en el recuadro anterior.

Page 79: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

78

Anexo 1

Desarrollo de las prácticas

Salvo indicación expresa, las prácticas han sido desarrolladas durante el verano de 1999 por los alumnos de la promoción 1996 del Programa de Profesionalización Docente, Facultad de Educación, Universidad nacional Mayor de San Marcos.

Page 80: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

79

Práctica 1

Page 81: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

80

Practica 2 ♦ Solución pregunta 1

Causa Dificultad Consecuencia � Padres de familia y

estudiantes desorientados en las relaciones llevadas en el hogar.

� Padres de familia desatienden a sus hijos.

1. Estudiantes de secundaria consumen drogas.

� Estudiantes con conductas agresivas.

� Estudiantes con rendimiento académico bajo.

� Estudiantes forman parte de las pandillas juveniles.

� Padres con vacíos en

formación sobre derechos humanos.

2. Niños y niñas sufren maltrato en el hogar.

� Niños y niñas con problemas de autoestima.

� Niños y niñas con problemas de conducta.

� Profesores no motivan

a los estudiantes a la lectura.

3. Niños con escaso hábito de lectura.

� Niños con escasa fluidez de riqueza en el vocabulario.

� Niños desconocen la realidad de su entorno.

� Profesores sin

especialización en la enseñanza

4. Estudiantes sin iniciativa en diferentes líneas de acción educativa.

� Estudiantes conformistas.

� Estudiantes con acceso limitado a literatura sobre educación sexual.

� Medios de comunicación transmiten publicidad sexual escandalosa.

5. Estudiantes desconocen sobre Educación sexual.

� Jóvenes con embarazo precoz.

� Estudiantes distorsionan la temática relativa a lo sexual.

� Estudiantes desnutridos.

6. Estudiantes con niveles muy bajo de concentración.

� La programación curricular sufre constantes modificaciones.

� Infraestructura

inadecuada del centro 7. Estudiantes sufren

accidentes en el � Presupuesto del

centro educativo

Page 82: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

81

educativo. centro educativo.

destina recursos elevados para gasto de accidentes.

♦ Solución pregunta 2 En las que el proceso conjunto enseñanza-aprendizaje está inclinado hacia el primer lado de la relación. Una característica básica de este tipo de sociedad es el grado de concentración de la información por parte del profesor. ♦ Solución pregunta 3 En las que el proceso conjunto enseñanza-aprendizaje está inclinado hacia el segundo lado de la relación. Opuesta a la realidad dominada por el proceso de enseñanza, la información está al acceso de todos; es decir, profesores y estudiantes. Así, no existe ningún tipo de monopolio o aprovechamiento exclusivo de la información. ♦ Solución pregunta 4 De acuerdo con la definición de proyecto de inversión, la generación de información para la toma de decisión sobre el uso de los recursos es contraria a toda realidad en la que la aversión u oposición al riesgo este presente.

Page 83: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

82

Práctica 3 ♦ Solución pregunta 1

Causa del problema Idea de proyecto Dificultad 1

� Padres de familia y estudiantes desorientados en las relaciones llevadas en el hogar.

� Padres de familia desatienden a sus hijos.

� Charlas informativas. � Taller de información.

Dificultad 2 � Padres con vacíos en

formación sobre derechos humanos.

� Taller de información.

Dificultad 3 � Profesores no motivan

a los estudiantes a la lectura.

� Capacitación a docentes en nuevas técnicas e

aprendizaje.

Dificultad 4 � Profesores sin

especialización en la enseñanza

� Capacitación a docentes en nuevas técnicas e

aprendizaje.

Dificultad 5 � Estudiantes con

acceso limitado a literatura sobre educación sexual.

� Medios de comunicación transmiten publicidad sexual escandalosa.

� Adquisición de libros y material didáctico sobre el

tema. � Taller de información.

Dificultad 6 � Estudiantes

desnutridos.

� Implementación del servicio comedor escolar.

Dificultad 7 � Infraestructura

inadecuada del centro educativo.

� Ampliación y mejoramiento de la infraestructura

del centro educativo.

Page 84: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

83

♦ Solución pregunta 2 Idea de Proyecto Viabilidad � Ampliación y

mejoramiento de la infraestructura del Centro Educativo.

TECNICA Coordinación con FONCODES para que apoye con su equipo de personal especializado. ECONOMICA Se considera los siguientes gastos: Honorarios de personal calificado, pago mano de obra, costos de material, costos de movilidad y otros FINANCIACIÓN INFES, donaciones, gestión de apoyo de las autoridades del distrito y comunidad. INSTITUCIONAL La institución como organización escolar moderna reúne características con criterios sólidos y uniformes. GERENCIAL Son responsables: Dirección del centro educativo y APAFA.

� Capacitación docente en nuevas técnicas de aprendizaje.

TECNICA Universidades, Institutos Pedagógicos, Editoriales, entidades públicas. ECONOMICA Impacto en el alumno, mejora el rendimiento escolar FINANCIERA Autofinanciamiento, APAFA, familias. INSTITUCIONAL Dirección y plana jerárquica, equipo de profesores, Equipo APAFA, SUTE – BASE GERENCIAL Dirección, Equipo representativo institucional.

Page 85: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

84

Practica 4

Cuadro 1 Idea de proyecto, demanda y factores determinantes para cada año

Idea de Proyecto

Año

Demanda Xd

Precio Px

(S/.)

Ingreso I

(S/.)

Precio Sustituto

(S/.)

Costo total (S/.)

t 313 0,45 350 0,75 141,50 t+1 274 0,47 350 0,79 130,00

Desayuno escolar

t+2 282 0,50 350 0,83 141,00 Elaboración: grupo de trabajo Fuente: ficticia

Cuadro 2 Determinación del precio del desayuno escolar

Insumos Cantidad y unidad de medida

Costo (S/.)

Pan Leche Avena Azúcar Especierías Mantequilla Kerosene Otros

626 unidades

125 bolsas 5 Kg.

10 Kg.

2 Kg. 1 galón

52,00 37,50 5,00

20,00 2,00

10,00 5,00

10,00

Total 141,50 Elaboración: grupo de trabajo

Fuente: ficticia

Cuadro 3 Similitudes y diferencias entre ideas de proyecto

Similitudes

Diferencias

Biblioteca Escolar Taller de innovación pedagógica Típico escolar Loza deportiva Comedor escolar Capacitación docente

Escuela para padres Adquisición de fotocopiadora Laboratorio de ciencias naturales Departamento psicopedagógico Centro de cómputo

Elaboración: grupo de trabajo Fuente: ficticia En las ideas de proyectos de la Práctica 3 consideramos el aspecto general de un centro educativo; no obstante, en las opciones se ha considerado problemas más concretos.

Page 86: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

85

En cuanto a las diferencias: Los problemas planteados en la Práctica 3 (Opciones ...) no desdice lo que el grupo plantea, pues esos problemas también fueron analizados, pero como solo se deberían presentar dos, estos no figuran en el informe presentado. En conclusión las diferencias son mínimas. 2. En el Cuadro adjunto 3. El Proyecto Es Viable

Cuadro 4

Idea de proyecto, ingreso familiar, precio del servicio y ahorro

Año INGRESO (soles)

PRECIO (2 desayunos)

APORTE/P (Mensual)

SALDO (soles)

AHORRO UNITARIO

t 350 0,90 18 332 0,30 t+1 350 0,85 17 333 0,32 t+2 350 0,90 18 332 0,33

Elaboración: grupo de trabajo Fuente: ficticia Indicaciones Se compara el ingreso familiar mensual con el aporte mensual de cada padre de familia, quedándole un saldo favorable que no afecta demasiado su economía. Se compara el precio con el precio sustituto, siendo favorable el precio calculado y por lo tanto el proyecto es viable.

Page 87: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

86

Practica 5

Cuadro 1 Proyecto A: Clasificación de insumos y cantidades por materia prima, mano de obra; y,

maquinaria y equipo según año

t t+1 t+2 Años → Insumos ↓ Detalle Cantidad Detalle Cantidad Detalle Cantidad Materia Prima

Panes Leche Avena Azúcar Especies Mantequilla Kerosene Pasajes

226 125 bolsas 5 Kg. 10 Kg. 1 B. 2 Kg. 4 Gal. 10

Panes Leche Avena Azúcar Especies Mantequilla Kerosene Pasajes

548 109 B 4 kg. 8,75 kg. 1/2 B 1,75 Kg. 0,75 Gal. 10

Panes Leche Avena Azúcar Especies Mantequilla Kerosene Pasajes

282 113 B 4,5 Kg. 9 Kg. 3/4 B 1,8 Kg. 0,9 Gal 10

Mano de Obra

Cocinera Coordinador

1 1

Cocinera Ayudante Coordinador

1 1 1

Cocinera Ayudante Coordinador

1 1 1

Maquinaria y equipo

Avena Ollas Tazas Cucharón Refrigeradora

1 3 315 3 1

- - - - -

- - - - -

- - - - -

- - - - -

Elaboración: grupo de trabajo Fuente: ficticia

Page 88: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

87

Cuadro 2 Proyecto A: Clasificación de los costos en variable, fijo y total según año

(en nuevos soles)

Años → Costos ↓

t t+1 t+2

Pan Leche Avena Azúcar Especies Mantequilla Kerosene Pasajes

52,00 37,50 5,00 20,00 2,00 10,00 5,00 10,00

45,50 32,82 4,37 17,5 1,75 8,75 4,37 10,00

46,84 33,78 4,50 18,01 1,80 9,00 4,50 10,00 V

AR

IAB

LES

Total 141,50 131,31 138,70 Cocinera Coordinador Cocina Ollas Tizas Cuchara Refrigerio

10 10 2,60 1,25 0,82 0,07 4,16

11,6 11,6 - - - - -

12,52 12,52

FI

JOS

Total 28,9 23,2 25,04 Elaboración: grupo de trabajo Fuente: ficticia

Cuadro 3 Proyecto A: Cálculo de los ingresos según año

(En nuevos soles)

Años → Variables ↓

t t+1 t+2

Costo Medio 0,54 0,56 0,58 Margen o ganancia 0,00 0,02 0,03 Precio 0,45 0,45 0,45 Cantidad 313 274 282 Ingreso Total 140,85 123,30 126,90

Elaboración: grupo de trabajo Fuente: ficticia

Page 89: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

88

Practica 6

Cuadro 1 Proyecto A: presupuesto anual según clasificación económica

Años →

Gasto ↓ t t+1 t+2

Gasto Corriente 29,970 28711,8 30,373.2 Gasto de Capital 1,702 100 100 Endeudamiento 6,250 6,250 6,250

Total 37,922 35,061.80 36,723.20 Elaboración: grupo de trabajo Fuente: ficticia

Cuadro 2 Proyecto A: presupuesto anual según objeto del gasto

Años →

Asignaciones ↓ t t+1 t+2

Remuneraciones 3,600.0 4,176.0 4,507.2 Bienes 25,470.0 23,635.8 24,966.0 Servicios 900.0 900.0 900.0 Estudios -- -- -- Obras 100.0 100.0 100.0 Bienes de Capital 1,602.0 -- -- Amortización e Interés 6,250.0 6,250.0 6,250.0

Total 37,922.0 35,061.8 36,723.2 Elaboración: grupo de trabajo Fuente: ficticia Cálculo de la amortización e intereses del préstamo:

[ ])3(10,010,022

000,5 3 −−=R

R3 = 6,250

Page 90: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

89

Cuadro 3 Proyecto a: presupuesto anual según fuentes de financiamiento

Años t t+1 t+2 Ingresos propios 25,353 22,194 22,842 Préstamo Bancario 5,000 -- -- Donaciones 8,000 10,000 12,000 Ganancia 1,681 522 3,170

Total 40,034 37,716 38,012 Elaboración: grupo de trabajo Fuente: ficticia GASTO : GC + GK Ganancia : Ingresos - Gasto GANANCIA = 33,353 - 3,167 = 1,681 (1º Año)

Page 91: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

90

Practica 6

Cuadro 1 Proyecto A: cálculo de la rentabilidad económica y financiera

Años t t+1 t+2 Total 1. Ingresos 38,353 32,194 34,842 105,389 2. Gastos 31,672 28,712 30,473 90,857 3. Utilidad Económica (1)-(2) 6,681 3,482 4,369 14,532 4. Amortización e intereses 2,380 2,380 2,380 7,140 5. Utilidad financiera (3)-(4) 4,301 1,042 1,989 7,392

Elaboración: grupo de trabajo Fuente: ficticia Cálculo de la utilidad económica UE = I-G UF = UE - 2 Cálculo de la rentabilidad económica UE RE = ---- x 100 G 14,532 RE = ------- x 100 = 16% 90,857 UF RF = ----- x 100 G 7,392 RF = ------- x 100 = 8% 90,857 La rentabilidad económica de nuestro proyecto es de 16% mientras que la rentabilidad financiera es de 8% en 3 años. Por lo tanto no conviene el préstamo al banco.

Cuadro 2 Proyecto A: evaluación de la eficiencia

Años t t+1 t+2 Total Calidad del servicio Bueno Bueno Bueno Bueno Precio 0,45 0,47 0,50 0,47 Calidad del servicio sustituto Bueno Bueno Bueno Bueno Precio del servicio sustituto 0,75 0,79 0,83 0,79

Elaboración: grupo de trabajo

Page 92: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

91

Fuente: ficticia b) Eficiencia del Servicio del C.E. Bueno Ef CE = -------- 0,47 Eficiencia del Servicio Sustituto Bueno Ef SS = -------- 0,79 Si comparamos las eficiencias, vemos que nuestro Proyecto es más eficiente: Brindamos el mismo servicio por menos precio. Si tenemos en cuenta la rentabilidad económica y rentabilidad financiera, nuestro proyecto es beneficioso para la institución, mejor aún si no adquirimos el préstamo; en cuanto a la eficiencia vemos que es mejor que el servicio sustituto; la calidad del servicio está garantizado como lo sustentamos en las prácticas anteriores. Por lo expuesto decidimos ejecutar el Proyecto desayuno escolar.

Page 93: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

92

Practica 8 ♦ Solución pregunta 1

Lógica de

intervención

Indicadores objetivamente

verificables (IVO)

Fuentes de verificación

Supuestos

Objetivo de desarrollo � Mejorar el

proceso de aprendizaje de los estudiantes.

� Acceso de los

estudiantes a las distintas posibilidades que el sistema educativo y el mercado de trabajo brindan.

� Estadística

sobre el sector educación.

� Estadística de la absorción de la fuerza de trabajo.

� El sistema

educativo cuenta con sistema de evaluación de rendimientos.

Propósito � Contribuir al

mejoramiento de la dieta alimenticia del estudiante.

� Niveles de

nutrición de los estudiantes.

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

� La política

económica mejora las condiciones de vida de la población.

Resultados

A. Sobre las

actividades previas

� Selección de

los desayunos escolares diarios a distribuir.

� Un documento

sobre los distintos tipo de desayuno escolar (al finalizar el mes Nº 2 del proyecto).

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

� Los niveles de

precios de los alimentos básicos de la canasta de consumo se mantienen estables en el tiempo.

� Las familias diversifican sus patrones de consumo de

Page 94: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

93

� Definición del

proceso de distribución del desayuno escolar.

B. Sobre la

ejecución del proyecto

� Control de

asistencia diaria de los comensales.

� Control de

calidad del desayuno escolar.

� Evaluación de

impacto del proyecto

� Un documento

sobre el proceso de distribución del desayuno escolar.

� Parte diario del

área de cocina. � Pruebas

bimensual sobre contenidos alimenticios.

� Un documento

sobre evaluación de impacto (al finalizar el mes 35 del proyecto).

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

� Informe de

progreso del administrador del proyecto.

alimentos. � El precio de la

tecnología se abarata.

� Madres y padres de familia dedican parte de su tiempo al proyecto.

� Estudiantes

valoran desayuno con alto contenido energético.

� La cultura de la

calidad es incorporada en el estilo de vida de la población.

� La población

permite la entrega de información.

Actividades � Equipo de

administración del proyecto.

� Un coordinador

del proyecto (36 meses).

� Un especialista en nutrición (36 meses).

� Una secretaria (36 meses),

� Una persona de apoyo administrativo

� Plan

estratégico del proyecto.

Page 95: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

94

(36 meses).

Page 96: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

95

Practica 9

Esquema de Presentación del Proyecto 1. Título : Implementación del Desayuno Escolar

� Colegio : "Marquez Polo Jiménez" � Ejecutor: Prof. Gary Zamayo Valenzuela Director del Colegio Manuel Polo

Jiménez � Jefe : Profesora Carmen Romero Castañedo Sub Director del Nivel

Primario 2. Resumen Ejecutivo

� Objetivo: Suministrar desayuno escolar a los alumnos del 1º al 6º grado de primaria, como implementación experimental.

� Actividades: El costo del proyecto es el resultado de la idea del proyecto. � Desayuno escolar: para una demanda de 313 alumnos en forma

permanente. � Ubicación: El C.E. Educativo está ubicado en San Roque, Surco, área del

terreno 3000 M2 3. Fotografía

� El C.E. está ubicado en una zona urbana, urbanizada a su alrededor, perteneciente al distrito de Surco, San Roque, los beneficiarios serían los de primaria e inicial, por ser más pequeñas, luego se implementaría en forma gradual en secundaria.

4. Justificación

� Este proyecto se realiza, en virtud que la dirección del Colegio da su apoyo a los niños, que viven lejos elevar el nivel nutricional, para elevar el rendimiento académico escolar de los alumnos.

5. Historia

� Esta idea surge en el año 1997, debido a que se implementa el doble turno, la demanda que más aula, para así atender a la comunidad educativa en subconjunto, ampliando así nuestro servicio, el que enfatiza una educación en valores, poniendo en práctica un proyecto educativo, que le da direccionalidad y coherencia, contando para ello, con un equipo de profesionales, capacitados y perfeccionados dentro del modelo pedagógico que propugna nuestro ideario institucional.

� Con apoyo de los PP.FF. se implemento el desayuno en 1998 en forma

gradual, con el Comité de grado de los aulas, que se turnaban por semanas.

Page 97: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

96

6. Mapas

• El C.E. "Marquez Polo Jiménez" está ubicado en San Roque, Surco, es un área de terreno donado por la Comandancia general de la Fuerza Aérea del Perú, para los hijos del Personal Militar y Civil (se adjunta el dibujo del mapa donde está ubicado el C.E.).

7. Objetivos y Metas

• Objetivos • Elevar el nivel nutricional de los alumnos • El costo es mínimo • Mejorar el rendimiento académico por medio de una buena alimentación

(desayuno escolar).

• Metas • Es mejorar el servicio alimentario de los alumnos y a la Comunidad

adyacente. 8. Actividades Cronograma 1999 ACTIVIDADES M A M J J A S O N D 1. Desayuno al inicio escolar 2. Desayuno variado

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

• El desayuno se compone de una taza con leche con avena y pan con

mantequilla; en forma diaria. • Lo formula la dirección del plantel; en su plan de trabajo. • Lo ejecuta un equipo compuesta por un coordinador y una cocinera. • La evaluación está supeditada por la dirección del plantel, y el cuerpo

directorio y la APAFA. •

9. Beneficiarios

• Los beneficiarios son directamente los alumnos del nivel primario y la comunidad conjuntamente con los padres de familia.

• En la implementación física del proyecto participaron los padres de familia (Comité de Grado).

• El alcance es que lleguen este proyecto a todos los alumnos del plantel (sobre el nivel de secundaria).

10.Personal El ejecuta este proyecto el Directo del Colegio "Manuel Polo Jiménez". Prof. Gary Tamayo Valenzuela. 11.Evaluación

Cuadro 1 Proyecto desayuno escolar: evaluación de la eficiencia

Page 98: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

97

Años t t+1 t+2 Promedio

Calidad de servicio Bueno Bueno Bueno Bueno Precio 0,45 0,47 0,50 0,47 Calidad del servicio del sustituto

Bueno Bueno Bueno Bueno

Precio del servicio sustituto 0,75 0,79 0,23 0,79 Elaboración: grupo de trabajo Fuente C.E. "Marquez Polo Jiménez"

Si tenemos en cuenta la rentabilidad económica y financiera nuestro proyecto es beneficio para la institución, mejor aun sino adquirimos préstamos, en cuanto a la eficiencia el servicio está garantizado como lo sustentamos en las prácticas anteriores. 12.Presupuesto

Cuadro 2 Proyecto de desayuno escolar: presupuesto por fuentes de financiamiento

Fuentes de Financiamiento

t t+1 t+2

Ingresos propios 25,353 22,194 22,842 Préstamos bancarios 5,000 --- --- Donaciones 8,000 10,000 12,000 Ganancia 1,681 522 3,170 Total 40,034 37,716 38,012 Elaboración: grupo de trabajo Fuente C.E. "Marquez Polo Jiménez"

Gasto : CG + GK Ganancia = Ingresos - Gastos Ganancia = 33,353 - 3,167 = 1,681 Anexos • Cartas de recomendación de la APAFA • Apoyo de la municipalidad de Surco, de alimentos de la Presidencia. • CARITAS: Donaciones del episcopado castrense del Perú • Cuenta con el apoyo de las damas de la Fuerza Armada. • Ha recibido elogios de parte de la municipalidad de Surco, por su participación

en actividades deportivas y concursos de ciencias. • Este proyecto del desayuno escolar, surge a inquietud de los padres de

familia, como una ayuda de elevar el rendimiento escolar de los alumnos. • El entorno social está ubicado en un distrito de nivel social clase media; de

nivel económico recomendable. • Este proyecto es apoyado por la asociación de damas de la FAP, el órgano de

ejecución está dirigido por el promotor del Colegio. • Es necesario destacar algunos indicadores de eficiencias del Sistema

educativo FAP, se ha logrado el 98,5% en primaria, en inicial 100%, secundaria 88%.

Page 99: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

98

• El éxito educativo también se visualizó a través de competencias y participación tanto a nivel metropolitano, nacional e internacional (Convenio en CONCYTEC) (deportivo fútbol, voley, karate, Jornadas Pastorales, Campaña de Proyección Social).

• Este modelo de proyecto es un símbolo de desarrollo tanto en Lima como en Provincia.

Page 100: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

99

Anexo 2

Pautas para la elaboración de cuadros estadísticos

Page 101: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

100

Los cuadros estadísticos son arreglos ordenados de filas y columnas de datos o características relacionadas: Su propósito es ofrecer información de fácil lectura, comparación e interpretación. La información presentada de manera ordenada se incluyen frecuentemente en el cuerpo de los estudios, de las investigaciones o de los informes, constituyéndose de esta manera en un insumo más para el análisis. Elementos de un cuadro estadístico � Número del cuadro

Permite ubicar al cuadro dentro de un documento. � Título

Descripción resumida del contenido del cuadro � Nota de unidad de medida

Se escribe debajo del título original para expresar en que unidades esta expresada la variable.

� Concepto o encabezamiento

Descripción de las filas y columnas. � Cuerpo del cuadro

Contenido numérico del cuadro � Nota de pie o llamadas

Se una para aclarar algunos términos o siglas. � Fuente

� Primaria : Cuando son los propios formularios de una encuesta. � Secundaria : Cuando se recurre a documentos.

� Elaboración

Nombre del responsable y fecha. � Archivo

En el caso de que el cuadro halla sido elaborado en una hoja de cálculo

Page 102: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

101

Ejemplo de un cuadro estadístico:

Cuadro 1 Lima (*): matrícula en Educación Primaria por modalidades según género, 1990

(Miles de alumnos)

Género → Modalidades ↓

Mujeres Hombres Total

Menores 900 800 1,700

Adultos 350 300 650

Total 1,250 1,100 2,350 (*) Incluye Lima Metropolitana y provincias. Fuente : Ministerio de Educación. Dirección de Estadística Elaboración : Grupo de trabajo Archivo : M-1.xls

Page 103: Diseño y Elaboración de Proyectos IPP

102

Bibliografía Andrade, Simón. 1977 Preparación y evaluación de proyectos. Editorial y Librería Lucero, Lima. CEMPRO s.f. Manual técnico: Metodología de preparación de proyectos de desarrollo,

Lima. Collao Montañez, Oscar. 1994. Formulación del Plan del Centro Educativo. CICAD, Lima. Drucker, Peter. 1993 La Sociedad Poscapítalista, Ediciones apóstrofe. Primera reimpresión,

Barcelona. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 1996 Elasticidad de la demanda de los principales bienes y servicios

consumidos por las familias de Lima Metropolitana. Lima Kfka Kiener, Folke. 1998 Evaluación estratégica de proyectos de inversión. Universidad del

Pacífico, Biblioteca Universitaria 5, Lima. Mendoca Ferreira, Sebastiao. 1999 Marco Lógico. Taller Avanzado. Manual Técnico. Sinapsis S.A. Ideas y

métodos para el Futuro, Lima. Ministerio de Educación (MED). 199 Manual del Director. Lima. Miranda, Arturo y Olano, Ernesto 1999 El Proyecto Educativo Institucional Estratégico. Instituto de Pedagogía

Popular. Serie: Innovaciones Educativas. Lima. North, Douglas 1995 Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de

Cultura Económica, Primera reimpresión, México. Sapag Chain, Nassiry Reinalo Sapag Chal. 1995 Preparación y evaluación de proyectos. 3ra. Edición, Mc. Graw-Hill

Interamericana, Colombia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). 1999 Trabajo presentado por los estudiantes del curso Programación y

evaluación de proyectos (verano), Facultad de Educación, Programa Profesionalización Docente, Lima.