95
DISEÑO DE UN PROGRAMA INTERACTIVO DE PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL EN PREADOLESCENTES TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CURSO DE ESPECIAL INTERÉS EN EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN ANSIEDAD Y DEPRESIÓN Bogotá D.C., Noviembre de 2016

DISEÑO DE UN PROGRAMA INTERACTIVO DE PREVENCIÓN DE … · diseÑo de un programa interactivo de prevenciÓn de la ansiedad social en preadolescentes trabajo de grado ps. msc. ivonne

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DISEÑO DE UN PROGRAMA INTERACTIVO DE PREVENCIÓN DE LA

ANSIEDAD SOCIAL EN PREADOLESCENTES

TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CURSO DE ESPECIAL INTERÉS EN EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

EN ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

Bogotá D.C., Noviembre de 2016

DISEÑO DE UN PROGRAMA INTERACTIVO DE PREVENCIÓN DE LA

ANSIEDAD SOCIAL EN PREADOLESCENTES

TRABAJO DE GRADO

PS. MSC. IVONNE EDITH ALEJO CASTAÑEDA

ASESORA

ANDRÉS FELIPE ALARCÓN ROMERO; 424713

HEIDY DAYANA BORJA VARGAS; 424820

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CURSO DE ESPECIAL INTERÉS EN EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

EN ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

Bogotá D.C., Noviembre de 2016

“Las opiniones expresadas en este trabajo son responsabilidad de los

autores; la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia

ha verificado el cumplimiento de las condiciones mínimas de rigor

científico y de manejo ético.”

(Artículo 65 Reglamento Interno)

Agradecimientos

Nuestro agradecimiento a quien nos asesoró en el desarrollo de este

trabajo, la Psicóloga Ivonne Edith Alejo Castañeda, por la orientación, el

seguimiento y la enseñanza que nos brindó durante todo el proceso de

construcción del Trabajo de Grado.

A la Facultad de Psicología, por disponer de personas con altas habilidades

y capacidades como profesionales y seres humanos, para ser la guía

durante el proceso de formación académico- profesional como futuros

Psicólogos.

A todos aquellos docentes, que con paciencia, nos enseñaron, orientaron e

inculcaron la importancia de ser buenos profesionales, pero sobre todo

buenas personas y que compartieron con nosotros su amor y creencia por la

Psicología, como generadora de bienestar.

Dedicatoria

A mis abuelos Rosa y Fotunato

y a mi madre Rubiela,

esos seres incondicionales

que han marcado mi vida.

Llenándola de amor, rectitud,

valores y ética. A ustedes, este proyecto

es la mejor manera de brindarles tributo y

muestra de mi agradecimiento eterno.

A mis papás Isabel y Miguel

y a mi hermano Julián,

quienes han estado siempre

apoyándome, comprendiéndome y

acompañándome en el proceso

de formación profesional.

A nuestra pareja, quien ha

sido compañera, amiga y colega

que con paciencia y esfuerzo ha sido

fuente de apoyo y cocreadora en este

camino de constante aprendizaje.

Andrés Alarcón y Heidy Borja.

Tabla de contenido

Resumen, 1

Justificación, 2

Introducción, 4

Ansiedad y estrés, 4

Ansiedad social y el Trastorno de Ansiedad Social, 6

Tipos de Ansiedad Social, 10

Distinción entre los criterios diagnósticos del DSM IV y el DSM V, 13

Evaluación y tratamiento de la Ansiedad Social, 19

Entrenamiento en Habilidades Sociales, 22

Técnicas de exposición, 24

Entrenamiento en relajación progresiva de Jacobson, 24

Reestructuración Cognitiva, 24

Objetivos, 26

Objetivo General, 26

Objetivos Específicos, 29

Método, 27

Estudio del Mercado,

a. Objetivo General del Estudio de Mercado.

b. Objetivos Específicos del estudio de Mercado.

c. Descripción del producto

d. Nombre, logo- símbolo y slogan.

e. Producto básico

f. Producto real

g. Producto ampliado

h. Clientes – segmentación

i. Mercado potencial

j. Mercado meta

k. Mercado objetivo

l. Competencia

Directa

Sucedánea

m. Canal de distribución

n. Resultados del estudio de Mercado,

o. Discusión del estudio de Mercado,

p. Análisis de costos y gastos

Resultados, 51

Conclusiones, 70

Referencias, 72

Apéndices, 80

Lista de tablas

Tabla 1. Análisis DOFA, 37

Tabla 2. Costos y gastos del programa manejado por profesionales, 50

Tabla 3. Costos y gastos del programa manejado por la Institución, 50

Tabla 4. Síntesis contenido vídeos modulo uno, 56

Lista de figuras

Figura 1. Logo-símbolo y slogan del producto, 28

Figura 2. Centros educativos a nivel nacional, 32

Figura 3. Centros educativos en Cundinamarca, 33

Figura 4. Distribución de establecimientos educativos, 34

Figura 5. Ocupación de los participantes, 41

Figura 6. Sector educativo, 42

Figura 7. Medio de presentación del programa, 42

Figura 8. Tiempo de duración del programa, 43

Figura 9. Número de sesiones, 43

Figura 10. Temáticas del programa, 44

Figura 11. Participantes del programa, 44

Figura 12. Recursos o elementos que debe contener el programa, 45

Figura 13. Contextos de implementación del programa, 45

Figura 14. Horas de trabajo independiente, 46

Figura 15. Inversión económica, 46

Figura 16. Determinantes para la adquisición del programa, 47

Figura 17. Distribución del tiempo del programa, 47

Figura 18. Beneficios adicionales a la adquisición del producto, 48

Figura 19. Presentación inicial de la plataforma, 51

Figura 20. “Login” de la plataforma, 52

Figura 21. Bienvenida al programa, 52

Figura 22. Indicaciones para la realización del programa, 53

Figura 23. Botón de inicio del programa, 53

Figura 24. Presentación módulos del programa, 54

Figura 25. Imagen vista inicial módulo: Conociendo la Ansiedad Social, 55

Figura 26. Imagen sección explicativa de las emociones, 56

Figura 27. Imagen juego interactivo usuario, 57

Figura 28. Imagen juego interactivo enséñale a tus padres, 58

Figura 29. Imagen sección de repaso módulo uno, 58

Figura 30. Imagen vista inicial módulo: regulando las emociones, 59

Figura 31. Imagen sección uno: Reconocer las sensaciones, 60

Figura 32. Imagen sección dos: Identificar lo que pienso, 61

Figura 33. Imagen sección tres: “Hacer”- Respiro y me relajo, 61

Figura 34. Imagen sección de práctica en casa modulo dos, 62

Figura 35. Imagen vista inicial módulo: Desarrollando habilidades, 63

Figura 36. Imagen sección: Qué son las habilidades sociales, 63

Figura 37. Imagen sección Apliquemos lo aprendido, 64

Figura 38. Imagen sección: Reto- Habilidades Sociales, 65

Figura 39. Imagen sección enséñale a tus padres modulo tres, 65

Figura 40. Imagen sección dos: enséñale a tus padres modulo tres, 66

Figura 41. Imagen vista inicial módulo: Afrontando la situación, 67

Figura 42. Imagen Psicoeducación: Estilos y estrategias de afrontamiento, 67

Figura 43.Imagen vista inicial simulador de interacción social, 68

Figura 44.Imagen vista inicial simulador estilo asertivo, 68

Figura 45.Imagen vista inicial simulador estilo agresivo, 69

Figura 46.Imagen vista inicial simulador estilo pasivo, 69

Lista de Apéndices

Apéndice A. Encuesta de Mercado, 81

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 1

Diseño de un programa interactivo de prevención de la Ansiedad Social

en Preadolescentes

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue diseñar un programa interactivo

para prevenir la aparición de la Ansiedad Social en preadolescentes

escolares de 10 a 13 años de edad, dirigido a instituciones

educativas de carácter público o privado en la ciudad de Bogotá.

Para el diseño del programa, se realizó una revisión teórica de

temáticas referentes al trastorno de ansiedad social, tales como:

Prevalencia, tipos, diagnóstico diferencial y evaluación e

intervención, entre otros, que sirviera como base al desarrollo de las

modalidades temáticas del mismo. Por otro lado, partiendo de la

necesidad de definir, modificar o reestructurar algunas de las

características en relación a las temáticas, contenidos y costos del

programa, que hacen del producto una opción deseable para el

cliente, se realizó un estudio de mercado que permitiera realizar la

identificación de dichas características y propiedades, a través de

una encuesta aplicada a 15 profesionales del ámbito educativo.

Finalmente, el programa diseñado cuenta con cuatro módulos, el

primero de estos dirigido a realizar la psicoeducación relacionada

con el Trastorno de Ansiedad Social y las emociones, a los

preadolescentes y los cuidadores que hagan parte del trabajo

interactivo a través de la plataforma informática. El segundo

módulo, se encuentra orientado al entrenamiento de la regulación

emocional en los preadolescentes. Por su parte, el tercer y cuarto

módulo, están orientados al entrenamiento de habilidades sociales y

estrategias de afrontamiento, que les permitan a los preadolescentes

tener herramientas para enfrentarse al entorno social.

Palabras Clave: Ansiedad Social (SC 48065), Prevención (SC

40290), Preadolescentes (SC 22930), Psicoeducación (SC 41665),

Entrenamiento (SC 53770).

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 2

Justificación

El Trastorno de Ansiedad Social o Fobia Social es una patología en la cual el individuo

presenta un miedo intenso y prolongado frente a situaciones de exposición social tales

como: hablar en público, hablar con personas, ser observado, entre otras. En el Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V), este miedo se relaciona

con la percepción negativa de evaluación de otros, acompañado de síntomas a nivel

fisiológico tales como palpitaciones, tensión muscular y sudoración y, síntomas a nivel

psicológico, como pensamientos negativos relacionados a la incompetencia y la

desaprobación social (APA, 2014; Barlow & Durand, 2003), llegando así a afectar de modo

severo la calidad de vida de las personas que lo padecen, diezmando su funcionalidad en las

diferentes áreas de la vida, causando como consecuencia la incapacidad de la persona para

desenvolverse en un medio social.

Según la APA (2002), esta es una problemática que afecta a la población a nivel

mundial, refiriendo que entre el 3 y el 13 por ciento de la población alrededor del mundo

padece este trastorno (Macia, Olivares, & Amorós, 2012). Por su parte, en Colombia según

la información reportada en la Encuesta Nacional de Salud Mental (2015), realizada por el

Ministerio de Salud y Colciencias, se encontró que el Trastorno de Ansiedad Social (TAS)

puede evidenciarse en las diferentes etapas del ciclo vital de los individuos, sin embargo, en

la mayoría de los casos éste tiene su inicio en la adolescencia, presentando mayor

incidencia en las personas de edad adulta, ocasionando dificultades relacionadas con: el

disconfort emocional, la interacción social y un mayor riesgo de generar trastornos del

estado de ánimo como la depresión o trastornos relacionados con consumo de SPA; siendo

la prevalencia del TAS del 2,3 y del 3,1 a lo largo de la vida de hombres y mujeres

respectivamente. Lo anterior, permite denotar que esta problemática suele presentarse en

mayor medida en las mujeres pero que no dista en gran medida de los hombres.

Adicionalmente, para la ciudad de Bogotá, se encontró que la prevalencia de TAS es de un

12,9%.

Las cifras anteriores, permiten encausar una dirección a prestar atención al Trastorno

de Ansiedad Social como una problemática de sanidad pública de dimensiones

considerables, puesto que, además de lo expuesto en el apartado anterior, se identificó que

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 3

la incidencia y prevalencia del TAS en los individuos, puede relacionarse con el

establecimiento de estrategias de afrontamiento inadecuadas (evitación cognitiva y

evitación emocional), baja regulación emocional (respuestas fisiológicas) y déficit en

habilidades sociales (básicas o avanzadas) (Caballo, Salazar, Irurtia, Olivares & Olivares,

2014; Gantiva, Viveros, Dávila & Salgado, 2010). Es por esto, que se hace necesario

desarrollar y aplicar programas de promoción y prevención que permitan reducir el riesgo

de aparición o mitigar las consecuencias de este trastorno en momentos más avanzados del

ciclo vital de las personas.

Por lo anterior, en este trabajo se propone el diseño, creación e implementación de un

programa interactivo para la prevención en TAS, presentado a través de una plataforma

informática. Este programa recibe por nombre: Preventeen, que como su nombre lo indica,

tiene por objetivo realizar la prevención frente a la posible aparición y adquisición del

trastorno en los individuos en las diferentes etapas del ciclo vital, por lo cual, se encuentra

dirigida a escolares de 10 a 13 años de edad.

El programa está compuesto por cuatro módulos. En el primero de ellos, se plantea la

psicoeducación referente a la Ansiedad Social, con el fin de lograr un abordaje completo de

la problemática. Por otro lado, el segundo módulo se compone por el entrenamiento en

regulación emocional, haciendo uso de técnicas que faciliten a los preadolescentes

implementar la misma y comprender por qué ésta es importante para la salud mental y el

bienestar. En el tercer módulo, se propone el entrenamiento en habilidades sociales básicas

y avanzadas, necesarias para tener una interacción social adecuada en los diferentes

contextos. Finalmente, en el cuarto módulo, se trabaja en la educación y el entrenamiento

de estrategias de afrontamiento adecuadas, que le permitan a los preadolescentes utilizar

sus recursos (cognitivos, conductuales y emocionales) de modo adecuado para actuar frente

a las diferentes situaciones de interacción.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 4

Introducción

La ansiedad es un término de uso común en la sociedad actual y que además es

ampliamente conocido por las personas. Cuando se hace referencia a la ansiedad, por lo

general, ésta se suele asociar con trastornos psicopatológicos o con problemas de la

conducta, sin embargo, es necesario mencionar la importancia de la ansiedad como

respuesta emocional para el ser humano. A lo largo de la historia evolutiva del mismo, la

ansiedad tiene relevancia para la elaboración de su repertorio conductual. Es tal la

importancia que MacKinnon y Hoehn-Saric (2003), indican que junto con la depresión la

ansiedad tiene funciones adaptativas y/o de supervivencia para los seres humanos (Andrés,

Canet, Castañeiras & Richaud de Minzi, 2016).

Por lo tanto, la importancia de la ansiedad para la especie humana está en función de la

definición de ansiedad, que es entendida como una respuesta afectiva de temor de

notoriedad subjetiva y fisiológica para el organismo frente a situaciones de peligro y/o la

anticipación a una amenaza (Basile, Carrasco & Martorell, 2015). A partir de lo anterior, se

puede entender que la ansiedad es una respuesta normal de todo organismo ante un peligro

inminente, que es necesaria e imprescindible para la supervivencia del ser humano pues

actúa como un vigilante o centinela a posibles riesgos del medio (Moreno, 2002).

Ansiedad y estrés

La manifestación de la ansiedad produce como consecuencia una activación a nivel

fisiológico en el organismo y que particularmente en el ser humano tiene implicaciones

psicológicas, esta activación manifestada de la ansiedad es denominado en muchas

ocasiones estrés. Para entender el concepto de estrés es necesario hacer unas apreciaciones

y que en relación a lo expuesto en los enunciados anteriores tiene una articulación notable.

Hay respuestas que activan al organismo frente a una situación que requiere alerta

máxima y generan gran tensión en el cuerpo, alterando así procesos psicológicos,

comportamentales y fisiológicos, a esta respuesta específica se le denomina estrés (Rangel

& García, 2016). Estas situaciones las puede encontrar el ser humano en los diversos

contextos de su cotidianidad, que le exigen un grado de máxima atención para poder llevar

a cabo las tareas o sobrellevar las dificultades y retos del diario vivir. Aquellos estímulos en

el ambiente o el contexto que generan o inducen a un estado de alerta o que básicamente

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 5

generan estrés se les llaman estresores (Rangel & García, 2016). El estrés así como la

ansiedad para el ser humano tiene un valor adaptativo indispensable facilitando la

adaptación a cualquier situación exigiendo al organismo estar preparado de la mejor manera

y con gran tensión ante cualquier evento que lo requiera (Rangel & García, 2016).

No obstante, cuando la situación de estrés es prolongada, por ejemplo, cuando un

individuo manifiesta ansiedad constante, la tensión producida en el organismo puede causar

daños en los ámbitos fisiológicos y cognitivos que se evidencian en el comportamiento, a

esto se le conoce como estrés negativo o distress (Rangel & García, 2016). El estrés es

positivo en diversos aspectos para el ser humano y en igual sentido la ansiedad lo es, pero

cuando el individuo no puede sobrellevar o manejar las diferentes problemáticas y sus

consecuencias, o por el contrario, su anticipación a peligros es alta y perdurable el estrés

positivo se convierte en distress, es decir, una respuesta de ansiedad deja de ser adaptativa y

pasa a causar daños en el organismo. Un buen nivel de estrés o estrés óptimo puede hacer

que los individuos sean competitivos y activos en diversos contextos, como el laboral y el

académico, entre otros. Por otro lado, el distress además de causar daños en la salud de las

personas, puede reducir el rendimiento de éstas en ámbitos como el laboral y el académico,

dado que disminuye la atención y la disposición para ejecutar tareas y retener información

(Rangel & García, 2016).

La ansiedad puede manifestar diferentes respuestas en el organismo dependiendo del

estresor o estímulo que elicite el estado de ansiedad, en un primer análisis estarían las

respuesta fisiológicas tales como: incremento del ritmo cardíaco, sudoración excesiva,

dificultad para respirar e incremento de la tasa respiratoria, también se encuentra tensión

muscular y aumento de la temperatura corporal. Por otro lado, se encuentran las respuestas

de orden psicológico tales como: preocupación excesiva, aprehensión, desarrollo y

rumiación constante de pensamientos negativos relacionados con catástrofes, amenazas,

enfermedades y peligros, entre otros (Basile, Carrasco & Martorell, 2015). De tal manera

que cuando la ansiedad se manifiesta por largos periodos de tiempo o se manifiesta a partir

de sucesos o estímulos que no ameritan tal respuesta y, que por consiguiente, genera

repercusiones negativas en la persona dado que afecta diversos aspectos de su

funcionalidad en su vida cotidiana, se empieza a hablar de una ansiedad patológica.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 6

Desde esta perspectiva psicopatológica, la ansiedad, según Barlow y Durand (2003),

tiene como característica las manifestaciones físicas tales como la tensión corporal y la

aprehensión, haciendo de ésta un estado temporal pero negativo para la persona, que genera

malestar e inquietud. Por tal motivo, la ansiedad patológica e incluso la no patológica no es

algo que sea placentero de sentir para las personas, de modo que cuando la ansiedad como

estado de ánimo negativo, se manifiesta de manera constante e incontrolable las

repercusiones para la personas son graves, afectando así su calidad de vida y su salud. Es

aquí donde se requiere el abordaje por parte de un profesional de la salud mental con el fin

de realizar una evaluación exhaustiva y rigurosa que permita identificar el tipo de ansiedad

que manifiesta la persona, su cronicidad, la causa, factores que la hicieron vulnerable y que

mantiene la problemática a través del tiempo. Lo anterior con el fin de establecer un

tratamiento basado en la evidencia científica que sea el que mejores beneficios le produzca

al consultante.

Ansiedad social y el Trastorno de Ansiedad Social

Los trastornos de ansiedad son diversos y se componen de sus propias particularidades

que se denotan en los diferentes signos y síntomas que caracterizan a la persona que padece

el trastorno. Las respuestas manifestadas en la ansiedad patológica como el nerviosismo, el

miedo y la preocupación excesiva presentan intensidad y grados muy altos, afectando la

calidad de vida de las personas en sus diferentes áreas de ajuste (Sarason & Sarason, 2006).

Según Barlow y Durand (2003), dentro de los trastorno de ansiedad se encuentran: el

trastorno de ansiedad generalizado (TAG), trastorno de pánico con y sin agorafobia, fobias

específicas, la fobia social o TAS, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el

trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

La ansiedad social, es como la ansiedad en general, un recurso indispensable para los

seres humanos dotados de una notable capacidad de interacción social; dicha dinámica

social es enriquecida por la cultura y se da mediada por el lenguaje. Es de esta manera

como la ansiedad social representa ser una respuesta valiosa dado que permite el desarrollo

de la motivación necesaria para que las personas se comporten de manera determinada ante

diversas situaciones determinantes en el ámbito social (Camilli & Rodríguez, 2008).

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 7

Las motivaciones generadas por la ansiedad social pueden llegar a llevar a las personas

al cumplimiento de normas y parámetros sociales establecidos en el cual su reputación

social está en juego (Camilli & Rodríguez, 2008). Pese a lo anterior, para que la ansiedad

social se torne un trastorno es necesario que, según Escribano y Quintana (2010), las

situaciones sociales sean abordadas por la personas con una intensidad mayor a la usual,

desarrollando así malestar y perturbación que afectan el desempeño funcional esperado,

hasta lograr incapacitar a la persona en los diversos ambientes que requieren interacción

social.

Es característico de los trastorno de ansiedad un miedo excesivo, a acompañado por la

evitación a las situaciones que producen malestar y a las respuesta fisiológica (Etkin &

Wager, 2007). Este miedo excesivo a la exposición social, entendido como la observación

por otro que puede dar lugar a la emisión de juicios desfavorecedores para quien padece

este trastorno, se le denomina trastorno de ansiedad social (TAS) o fobia social que, según

la APA (2000), se caracteriza por un temor notable y constante a causa de un miedo

persistente frente a la evaluación negativa de la personas en diferente situaciones de

exposición social (García, 2013).

Adicional a lo anterior, autores como Turner, Johnson, Beidel, Heiser y Lydiard

(2005), Moscovitch, (2009) y Gancho y Valentiner (2002), proponen que las personas que

tienden a presentar ansiedad social, desarrollan aquel temor a la evaluación negativa de

otros porque se autoevalúan como personas incompetentes, torpes y no calificadas, lo cual

de modo subyacente, implica una visión de sí mismos como personas no dignas ni

merecedoras de afecto, amistad o amor, indicando la existencia de un autoconcepto

negativo (Valentiner, Skowronski, McGrath, Smith & Renner, 2011).

Por otro lado, en los diferentes estudios realizados sobre la ansiedad social, se ha

evidenciado que las situaciones que por lo general generan malestar en las personas con

TAS son, en su mayoría, las relacionadas con la exposición social tales como: conversar

con otros, hablar en público, ser observado, reuniones sociales, aglomeración de personas y

hablar por teléfono, entre otras (Camilli & Rodríguez, 2008). Es por tanto que, la

sintomatología en personas con TAS es variada, por un lado, a nivel fisiológico es posible

evidenciar: incremento del ritmo cardíaco, dificultad para respirar, sensación de nudo en la

garganta, tensión muscular, dolor estomacal y sudoración; también se puede notar

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 8

incremento de la temperatura así como de la ruborización, en ocasiones sensaciones de

desmayo y ataques de pánico (García, 2013).

Por su parte, en la cognición suelen presentarse de manera frecuente pensamientos

tales como: “no voy a saber qué decir”, “me voy a quedar en blanco”, “van a pensar que

soy tonto” y “no voy a caerle bien”, entre otros (García, 2013). Estas cogniciones se

manifiestan de manera constante y descontrolada caracterizándose por tener contenido

negativo sobre la apreciación personal. Particularmente en niños y adolescentes, como lo

refieren Ollendick y Benoit (2012), las cogniciones inadecuadas se relacionan con la

insuficiencia en el desempeño social, con la vergüenza de una inadecuada ejecución social

y una constante autocrítica. Estas cogniciones disruptivas y automáticas interfieren con el

proceso de interpretación, llevando al niño y/o adolescente a pensar con poca objetividad.

Consecuentemente Clark y Wells (1995), sugieren que las personas con trastorno de

ansiedad social presentan creencias centrales desaforarles hacia su comportamiento social,

que hacen parte de esquemas mal adaptativos que influyen en la valoración negativa que

hacen de sí mismos (Collins, 2009).

La inhibición conductual que se presenta de manera plausible en el trastorno de

ansiedad social, es entendida como esa precaución hacia estímulos, personas y situaciones

que resultan desconocida y que de alguna manera se interpretan como una fuente de

potencial peligro, de tal manera que el individuo puede elegir entre comportarse e

interactuar con el estímulo, o por el contrario, evitar la emisión de algún comportamiento

que se considere riesgoso (Gazelle, Olson & Allan, 2010). En la fobia social, la inhibición

conductual se manifiesta de forma muy temprana en la niñez, los niños se muestran

reticentes a la interacción social y al acercarse a personas desconocidas, manifiestan miedo

por medio del llanto, de la tensión muscular y el mantenerse siempre con sus padres

(Gazelle, Olson & Allan, 2010).

Es común en todas las personas sentir y manifestar ansiedad ante una situación de

exposición social, en mayor medida, si esta situación implica una evaluación y es

completamente nueva esa experiencia, por tal motivo, muchas veces se suele confundir la

fobia social, la ansiedad social y la timidez. Para aclarar este aspecto Echeburua y

Salaberria (1991), sugieren que la comunalidad en los constructos anteriores es algún

grado de miedo hacia la evaluación negativa durante situaciones de exposición social, pero

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 9

que para el caso específico de la fobia social, representa un deterioro en el desempeño del

consultante en sus diferentes áreas de vida.

Adicionalmente, la conducta de evitación y las cogniciones asociadas al desempeño

social, son características de la fobia social que, por ejemplo, a diferencia de la agorafobia;

la evitación en la fobia social se da de manera parcial, puesto que es posible que el

individuo participe de la situación social, tolerando de alguna manera, pero no interactúa a

nivel social (Echeburua & Salaberria, 1991), evitando así el estímulo fóbico complejo.

Finalmente, en cuanto a la prevalencia de esta enfermedad se encuentra que, según la

APA (2002), entre el 3% y el 13% en la población mundial (Macià, Olivares & Amorós,

2012). Como indica Olivares, Caballo, García-López, Rosa y López-Gollonet (2003), la

incidencia en adultos oscila entre el 1 y el 16%, por lo tanto es posible considerar que el

TAS o fobia social afecta a 3 de cada 100 habitantes; de los cuales se denota altos niveles

de ansiedad social causado a partir de temores excesivos frente a diferentes situaciones

sociales (Macià, Olivares & Amorós, 2012). En población adulta según Bados (2001),

cerca del 4,5 % de la población adulta sufre esta problemática, el 9,5% han padecido este

trastorno en algún momento de su ciclo vital (Olivares, 2009).

Según la Encuesta Nacional de Salud (2015), realizada por el Ministerio de Salud y

Colciencias, en Colombia la prevalencia de TAS a lo largo de la vida de hombres adultos es

del 2,3, mientras que, en las mujeres es del 3,1, por otro lado, la prevalencia en los últimos

12 meses en hombres es del 1,4 y en las mujeres es del 1,8. Además de lo anterior, se

manifiesta que en los últimos 12 meses, la prevalencia por regiones, la encabeza la región

del Pacífico con el 5,6% y que a lo largo de la vida, Bogotá indica un 12,9% de prevalencia

seguida por la región del Pacífico con el 11%.

Este trastorno genera mayor incidencia en las personas que presentan vulnerabilidad

asociada a condiciones socioeconómicas precarias, como la pobreza, el limitado acceso al

sistema de salud, un nivel educativo bajo entre otras condiciones de vida que generan altos

niveles de estrés (Dalrymple & D’Avanzato, 2013); en Colombia, los factores anteriores

son en igual medida, los que contribuyen al incremento de riesgo de padecer TAS en la

población, sin embargo se debe tener en cuenta como otro factor de riesgo asociado,

particularmente en Colombia al TAS, el maltrato que padecen mucha de la población

infantil. Dentro de los factores predisponentes de orden biológico se encuentran

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 10

características genéticas asociadas a rasgos del temperamento de inhibición conductual

(Encuesta Nacional de Salud, 2015).

Bland, Orn y Newman (1998), Giaconia, Reinhertz, Silverman, Pakiz, Frost y Cohen

(1994), refieren que el trastorno de ansiedad social tiene su inicio en la infancia y en la

adolescencia, de tal manera, que la importancia de la evaluación y la intervención en niños

como en adolescentes se hace una notable necesidad de salud pública (Olivares, Rosa &

Piqueras, 2005). Este trastorno afecta cerca del 1,6 % y el 4% de la población infantil

(Essau et al., 1999), de otra manera, en la población adolescente según Olivares, Caballo,

García-López, Rosa y López-Gollonet (2003), refieren que se presenta cerca del 2% y el

8% (Rosa, Olivares & Iniesta, 2009).

La edad de aparición y adquisición a edades tempranas del trastorno de ansiedad

social, es fundamental para el curso del trastorno en la vida adulta, esto lo pone de

manifiesto Beidel y Turner (2005), al indicar que la aparición de la problemática antes de

los 14 años, incrementa el riesgo de presentar comorbilidad con otros trastornos, genera

cronicidad del padecimiento y dificulta la remisión en el paciente, lo que termina por

desencadenar una notable afectación de las áreas de ajuste; siendo la edad promedio de

aparición del trastorno los 11 y 12 años la edad (Sánchez & Olivares, 2009).

A partir de lo anterior, Albano, Detweiler y Logsdon-Conradsen (1999), sugieren que

el trastorno de ansiedad social sea convertido en una problemática frecuente en la población

infanto-juvenil (Rosa, Olivares & Iniesta, 2009), por tal motivo, el desarrollo de programas

de prevencion e intervencion debe ser una prioridad para el sistema de salud de cada país y

de los profesionales en el cuidado de la salud mental.

Tipos de Ansiedad Social

Según la literatura, se han identificado dos subtipos de fobia social, de tal manera que

se refiere la fobia social generalizada, y por otro lado, se menciona la fobia social

específica. Sin embargo, según Chaves y Castaño (2008), ambos subtipos mantienen una

comunalidad en el criterio, y es la base de una respuesta ansiosa del individuo frente a

situaciones de exposición e interacción social, llevando a la persona a evitar

constantemente dichas situaciones con la intención de no sentir el malestar. Como se ha

mencionado, el miedo del consultante a ser evaluado de manera negativa por los otros, es

un factor determinante dentro de la sintomatología del trastorno, de tal manera que la

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 11

manifestación de respuestas fisiológicas producto de la activación del sistema nervioso

tales como sudoración excesiva, tensión y temblores musculares, incremento del ritmo

cardiaco y dificultad para respirar son criterios que se asocian en los ambos subtipos de

fobia social (Chaves & Castaño, 2008).

En el caso de la fobia social generalizada, Zubeidat (2005), indica que esta se

caracteriza por un miedo generalizado a la mayoría de situaciones sociales, para Chaves y

Castaño (2008), el aspecto más significativo de este subtipo, es un miedo notable a la

interacción interpersonal, a partir de la interpretación negativa que pudiesen hacer los

demás ante las respuesta orgánicas de ansiedad, que según el consultante podría ponerlo en

ridículo, por tal motivo el individuo opta por aislarse y así poder evitar la interacción social.

Dentro de las situaciones generalizadas de temor están la reuniones sociales, fiestas,

mantener conversaciones y mantenerlas, se dificulta determinar qué número de situaciones

se requiere para referir una fobia generalizada, por tal motivo, la fobia específica en

oposición se relaciona con la evaluación que hace el individuo sobre sus comportamiento

sociales, en donde el adecuado desempeño social o una actuación pertinente son las fuentes

de mayor temor, a diferencia de la fobia social generalizada que es más situacional, la fobia

social específica se relaciona más con el desempeño en dichas situaciones (Chaves &

Castaño, 2008).

Dentro de las situaciones que generan temor al consultante por su posible desempeño

inadecuado Zubeidat (2005), menciona el dar discursos, el usar baños públicos, comer e

incluso escribir. Heimberg y Holt (1989), propusieron un tercer tipos de subtipo dentro de

la fobia social, esta hace referencia a la fobia social no generalizada, que se caracteriza por

un miedo considerable a un limitado número de situaciones, que no siempre genera

afectaciones en las diferentes áreas de ajuste, siendo la manifestación de ansiedad

moderada (Zubeidat, 2005).

Por otro lado, teniendo en cuenta lo revisado hasta este punto, a su vez se hace

necesario revisar la literatura disponible relacionada con las teorías explicativas sobre la

ansiedad que se articulan con la explicación del TAS, para tal objetivo se menciona la

teoría de la preparación que contribuye de forma significativa a la explicación de las fobias.

Esta teoría propone que los organismos se encuentran diseñados evolutivamente para

asociar y responder a ciertos estímulos específicos con mayor o menor facilidad. La

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 12

capacidad que tienen los organismo para discriminar ciertos estímulos se da por la fuerza de

su historia filogenética, incrementando así la dinámica asociativa de los estímulos, por

ejemplo, un organismo que interactúa con un medio hostil asocia las características

fenotípicas de sus depredadores a cierto tipo de estímulos ambientales tales como sonidos e

imágenes ante los cuales el organismo está programado o preparado para responder de una

manera automática (Belloch, Sandin & Ramos, 2008). Fue propuesta por Seligman (1970),

quien indicó que, dependerá de las propiedades de asociación de la relación estímulo-

respuesta que el organismo podría estar no preparado para dicho estímulo o por el contrario

puede estar muy preparado o contra preparado, para este caso, la contra preparación de un

organismo se puede entender como un factor de naturaleza instintiva para el organismo

(Belloch, Sandin & Ramos, 2008).

En relación a la fobia social Seligman (1970), utilizó principios del aprendizaje

tradicional para estables 4 características de las fobias que se relacionan con la dinámica de

la teoría de preparación (Belloch, Sandin & Ramos, 2008).

La primera característica se refiere a la selectividad, aquí el autor plantea que las

fobias no se manifiestan a estímulos relativos sino que por el contrario la fobia se

direcciona a ciertos estímulos particulares, es decir, que se pueden encontrar situaciones

que producen fobias o miedos de manera más sencilla que otras situaciones consideradas

neutras (Belloch, Sandin &Ramos, 2008). Refiere que lo relevante de este tipo de

situaciones para elicitar fobias o miedos se relaciona con la relación de dichas situaciones

con el aprendizaje de la especie. La fácil adquisición es otra de las características

relacionadas, aquí se plantea que por lo general se requiere varios ensayos para la

adquisición de un miedo en el laboratorio, en la vida real no es así, solo basta con la

exposición a un evento traumático para adquirir dicha respuesta de miedo, no

necesariamente se dan tras la experimentación de un evento traumático; se pueden dar con

la presentación de unos cuantos ensayos (Belloch, Sandin & Ramos, 2008).

Otra característica mencionada es la resistencia a la extinción, se plantea que las fobias

manifiestan una resistencia a la extensión dado que esa es una de las características

comunes del aprendizaje preparado, aunque se aplique un procedimiento de extinción de

conducta estos suelen no ser satisfactorios en el caso de las fobias (Belloch, Sandin &

Ramos, 2008). La última característica se denomina irracionalidad, consiste en una

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 13

disonancia entre la respuesta ansiosa y la valoración de peligrosidad del estímulo objeto de

fobia, las manifestaciones de ansiedad se presentan de manera intensa y el individuo carece

de las capacidades para regular dicha respuesta ansiosa aunque reconozcan que el estímulo

no representa la peligrosidad que se vincule con la intensidad de su respuesta ansiosa

(Belloch, Sandin & Ramos, 2008). Para concluir este análisis, Seligman (1970), indica que

las fobias son un aprendizaje de orden biológico-evolutivo, por tal motivo, en el ambiente

pueden encontrarse muchos estímulos que pueden producir respuesta de ansiedad

anormales y por consiguiente fóbicas, tales estímulos pueden ser serpientes, insectos,

lugares y situaciones entre otros, que han tenido relevancia en la filogenia humana

(Belloch, Sandin & Ramos, 2008).

Gracias a la teoría de la preparación se pueden tomar elementos del cómo y el porqué

de la respuesta fóbica, sin embargo es necesario ahondar en los mecanismos explicativos de

dicho trastorno de ansiedad, con esto se busca dar respuesta al cómo sucede. Para tal fin se

menciona la teoría de la incubación, la cual aporta información valiosa sobre los

mecanismos de la ansiedad, esta teoría plantea que la ansiedad se adquiere y se mantiene a

través de un condicionamiento tipo B, según la distinción hecha por Grant (1964), este tipo

de condicionamiento se aleja de la manipulación externa y discrepa de la entera

dependencia a las motivaciones del individuo, el propio procedimiento de

condicionamiento permite que el EI como el EI adquieran la propiedad de conductor o

elicitador de la respuesta así ya no se esté reforzando la respuesta (Belloch, Sandin &

Ramos, 2008). Es de esta manera en que la ansiedad se produce, además de mantenerse y

con posibilidades de incrementarse, es decir que por la mera presencia del EC puede causar

un aumento de la RC, efecto opuesto a la extinción. El punto crítico es un concepto

relevante dentro de esta teoría, este se refiere a la fuerza y la duración de la exposición al

EC, esto se relaciona con el aumento o decremento de la fuerza de la respuesta (Belloch,

Sandin & Ramos, 2008).

Distinción entre los criterios diagnósticos del DSM IV y el DSM V

En el trastorno de ansiedad social (TAS) el DSM IV refiere 8 criterios, mientras que en

el DSM V se indica 9 criterios. Según la APA (1995), en el Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales, 4ª edición, la fobia social, refiere un temor constante

a la exposición en situaciones sociales (criterio A), además se menciona que frente a la

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 14

exposición a estas situaciones sociales se manifiesta una respuesta ansiosa de manera

inmediata caracterizada por la angustia (criterio B). Este temor es irracional en

comparación al estímulo elicitador de la fobia (criterio C), se denota un patrón de evitación

a situaciones sociales o por otro lado se experimentan con altos niveles de malestar (criterio

D).

Estas conductas de evitación interfieren con la funcionalidad de la persona en diversos

ámbitos (criterio E), en menores de 18 años la sintomatología ansiosa debe prolongarse al

menos 6 meses (criterio F), el comportamiento evitativo no se debe a factores fisiológicos o

a consumo de sustancias (criterio G) y por último si se llegara a presentar una enfermedad

médica que produjera los síntomas descritos, el criterio A no se relacionaría (criterio H).

Por otro lado según el APA (2014), en el Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales, 5ª edición, la fobia social se denomina trastorno de ansiedad social y

adicionalmente a esto se denotan algunos criterios que comparten conceptualización frente

a los criterios del DSM IV, pero hay otros que, sin ser distantes, si podrían tener elementos

adicionales que se mencionan a continuación: uno de esto es referido a cuando el

comportamiento del individuo tiende a inclinarse a no demostrar su miedo puesto que teme

a que sus síntomas ansiosos sean evaluados negativamente (criterio B), la sintomatología

ansiosa, la evitación y el malestar se prolongan y duran meses (criterio F). Los anteriores

son los criterios que presentan una modificación o adición en relación al DSM IV.

Cómo se ha mencionado, son las situaciones de exposición social las que generan altos

niveles de activación emocional en las personas que padecen TAS, por ejemplo en adultos

y adolescentes el hablar en público. Dichas situaciones se caracterizan por la presencia de

interacción social y de evaluación del medio hacia el desempeño del individuo. Cómo la

persona se percibe a sí misma cómo incapaz o evalúa que los recursos con los que dispone

para enfrentar una situación, que de por sí ya estresante, son ineficaces o insuficientes, se

termina produciendo en el individuo elevados niveles ansiedad. Que a partir de la

valoración de ineficacia se magnifica generando notablemente malestar físico y

psicológico, que afectan las diferentes áreas de ajuste. Esta manera de abordar una

situación demandante cómo lo es la exposición social para un consultante con trastorno de

ansiedad social, está relacionado con los estilos y estrategias de afrontamiento (Maldonado

& Reich, 2013). Es por este motivo que a continuación se profundiza en estos constructos,

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 15

con la intención de conceptualizarlos, para posteriormente describir su relación con las

alteraciones o disfunciones psicológicas cómo la ansiedad.

En el ambiente hay diversos estímulos, y se consideran como tal a su vez que tenga la

capacidad de producir una respuesta en el individuo. De tal manera, que los estímulos

pueden ser casi cualquier cosa que se encuentre en el ambiente, desde objetos, pasando por

señales visuales, olfativas, táctiles, gustativas y auditivas que contengan contenidos o

significados relevantes, situaciones de diversa naturaleza, hasta llegar a las cogniciones

tales como recuerdos, imágenes y pensamientos.

Ante la presencia de un estímulo, el organismo emite una respuesta o varias en función

del estímulo presentado. Según Skinner (1966), esto quiere decir que la respuesta estará

mediada por las consecuencias que produce la presentación del estímulo (Pellón, 2013).

Las propiedades del estímulo brindan información al individuo sobre las consecuencias, lo

que lleva a que se genere una respuesta emocional en relación la obtención, evitación o

modificación de las consecuencias (Chertok, 2006). Esta respuesta emocional, que

finalmente es entendida como una manifestación emocional o emoción, se puede definir a

partir de sus componentes, resultado de la observación y análisis de sus comunalidades, de

tal manera que en relación a lo propuesto por Izard (1977), estos componentes definitorios

son: la respuesta perceptiva de la emoción, la respuesta fisiológica generada, en donde se

relaciona el cerebro con el sistema nervioso central y la conducta de respuesta, entendida

como aquellas notoriedades del comportamiento, como por ejemplo las gesticulaciones

(Villalobos, 2012).

Dentro del amplio número de emociones que experimenta el ser humano, se

encuentran las emociones primarias, tales como la tristeza, el miedo, el asco, la tristeza, la

ira, la sorpresa y la alegría, las cuales se caracterizan por ser acompañadas por patrones de

respuestas gesticulares, motoras y fisiológicas generalmente automáticas y estándares, que

las hacen notablemente distinguibles permitiéndoles de una connotación sociocultural

establecida en la cotidianidad de las personas (Belmonte, 2007). Otro grupo de emociones,

caracterizadas por una notable influencia del componente cognitivo son llamadas

emociones secundarias, dentro de las cuales se encuentra la envidia, la vergüenza, la culpa,

la calma entre otras (Belmonte, 2007).

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 16

A partir de lo anterior, se pueden entender que ante diferentes situaciones estimulares

extrínsecas-ambientales o intrínsecas, las personas emiten, muchas veces de forma

automática, una respuesta emocional que tiene como intención adquisición, evitación o

modificación de las consecuencias producidas por dicha situaciones. Llevando al individuo

a responder de una manera determinada ante situaciones que podrían ser consideradas para

el mismo como peligrosas o negativas, de tal manera que la tendencia sea evitar lo aversivo

y buscar lo apetitivo o placentero.

No obstante, se encuentran modelos explicativos de la emoción que tiene una

perspectiva mucho más cognitiva frente a otros modelos, donde la cognición se establece

como el eje fundamental de la explicación emocional. Dentro de estos modelos, se sugiere

que no son necesariamente las situaciones las que generan una respuesta emocional, este

papel productor es otorgado al papel determinante de la interpretación que realizan las

personas de la situación-estímulo (Martín, Jiménez & Fernández-Abascal, 2000). La

dificultad frente a las respuestas emocionales ante una demanda del medio, se presenta

cuando la situación es valorada por la persona como negativa, lo que produce estrés en el

individuo. El estado producido en el organismo a nivel psicológico y fisiológico por las

demandas elevadas o excepcionales, que se valoran cómo negativas por su posibilidad de

atentar contra la integridad y el bienestar de la persona se conceptualiza cómo estrés (Solis

& Vidal, 2006).

Por tal motivo, son las situaciones de estrés las que generan un proceso evaluativo en

el individuo ante dicho estímulo. La evaluación que hace la persona, desde ahora entendida

cómo valoración cognitiva, se da ante una situación demandante, y a su vez esta es

determinante para el tipo de respuesta emocional que se emitirá (Gaviria, Quiceno,

Vinaccia, Martinez, & Otalvaro, 2009). En ese sentido Lazarus y Folkman (1984),

establecen dos procesos activos de valoración cognitiva, que intervienen ante la presencia

de una situación; en el proceso de valoración primaria el individuo evalúa la situación, y

puede generar una respuesta de ansiedad o de estrés ante la valoración de daño, que implica

un perjuicio ya generado e irreversible, la valoración de amenaza que está relacionada con

la posibilidad de recibir un daño, mientras que la valoración de desafío se vincula con los

beneficios que se pueden obtener tras un comportamiento peligroso o de riesgo (Márquez,

2006).

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 17

Adicionalmente Lazarus (1989), establece que la valoración secundaria consiste en la

evaluación cognitiva que hace la persona de los recursos con los que dispone para abordar

la situación estresante, de tal manera que se neutralicen o se disminuyan los efectos

negativos de la situación, la respuesta producto de la evaluación anterior se denomina

afrontamiento (Guevara, Hernández & Flórez, 2001). Una vez realizada la valoración

cognitiva, si la persona identifica que no dispone de los recursos o los que hay son

insuficientes para responder a la demanda, este produce una respuesta emocional de estrés

psicofisiológica, es a partir de esto que el individuo cuenta con dos valoraciones

adicionales: la percepción de anticipación y la percepción de control de la situación, en

donde esta última se relaciona el empoderamiento de la situación por parte de la persona,

entendiendo que esta depende de él (Gaviria et al., 2009). En consecuencia se establece el

concepto de afrontamiento, que es entendido a partir de lo señalado por Lazarus y Folkman

(1984), cómo todos aquellos actos comportamentales cómo cognitivos que efectúa una

persona con la intención de responder a situaciones interoceptivas y exteroceptivas

altamente demandantes, que exceden las capacidades en relación a los recursos disponibles

el individuo (Sanjuán & Avila, 2016).

Dentro de esta línea teórica, del concepto de afrontamiento se establecen dos

constructos, estos son: los estilos de afrontamiento y las estrategias de afrontamiento. Para

Fernández-Abascal (1997), los estilos de afrontamiento son todas aquellas predisposiciones

individuales para responder ante una situación demandante, que se traducen en las

preferencias de acciones organizadas con la intención de hacerle frente al evento estresor

(Castaño & León, 2010). A partir de lo propuesto por Frydenberg y Lewis (1996), se

pueden identificar tres estilos de afrontamiento: el productivo que constituye todos los

actos enfocados en la solución de la situación, el no productivo o de no afrontamiento

donde se generan acciones que no aportan a la solución de la dificultad en consecuencia se

presenta ausencia de conducta prosocial y culpabilidad, finalmente el estilo orientado a

otros, y son el conjunto de acciones dirigidas a buscar apoyo en otros individuos tales cómo

el apoyo social, profesional y espiritual (Viñas, González, García, Malo, & Casas, 2015).

Adicionalmente las estrategias de afrontamiento son entendidas cómo los distintos

recursos de los que dispone el individuo, y que ejecuta ante situaciones estresantes (Amaris,

Madariaga, Valle, & Zambrano, 2011). A partir de lo anterior Lazarus y Folkman (1984),

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 18

clasifican los estilos de afrontamiento de la siguiente manera: el afrontamiento centrado en

el problema, consiste en la manipulación de las demandas interoceptivas o ambientales

valoradas cómo negativas o estresantes, a partir del aporte de recursos que permitan la

modificación de la situación, de tal manera que se busca la solución de la situación (Di-

Colloredo, Aparicio & Moreno, 2007).

Por otro lado, el afrontamiento centrado en la emoción según Lazarus (1999); Sotelo

(1996), tiene la intención de regular o eliminar el malestar generado durante la activación

emocional frente a una situación estresante, a través de la emisión conductas cómo el

escape, la evitación y el distanciamiento o en respuestas emocionales cómo la ira, la

tristeza, las creencias supersticiosas y fantásticas entre otras, que terminan produciendo un

estado emocional satisfactorio en la persona (Castillo, 2010). Es por consiguiente que

Lazarus, (1990), plantea que la estrategia de afrontamiento centrada en la emoción es por

mucho la más inadecuada, debido a que puede incrementar la tensión en la respuesta

emocional de estrés, generando que el individuo opte por una acción pasiva y equívoca, que

en consecuencia se establece cómo una respuesta desadaptativa con alteraciones en el

desempeño y el funcionamiento emocional (Martínez, Piqueras & Ingles, 2011).

Ahora bien, los estilos de afrontamiento se encuentran relacionados una mayor

vulnerabilidad de padecimiento de alteraciones psicológicas, Bonica y Henderson (2003),

sugieren en un primer momento que hay evidencia que permite establecer la asociación

entre los estilos de afrontamiento y la presencia de enfermedades médicas y alteraciones en

las salud mental de las personas (Bermúdez, Teva & Buela-Casal, 2009), al lado de ello

Kraag, Zeegers, Kok, Hosman y Abu-Saad (2006), indican que los estilos de afrontamiento

son los que determinan la injerencia de las situaciones altamente estresantes y en

consecuencia demandantes en la salud física y psicológica de las personas (por Bermúdez,

Teva & Buela-Casal, 2009). Consecuentemente Clark y Beck (2010) y Clark et al. (1999),

plantean que en el mantenimiento de trastornos de ansiedad y depresión, los estilos de

afrontamiento son determinantes, dada su cercana relación con los esquemas de

vulnerabilidad de los individuos (Arias & Toro, 2015). En relación a esto, se ha encontrado

que estrategias de afrontamiento centradas en la emoción tales cómo acciones de

distanciamientos, la evitación, la negación y el pensamiento fantasiosos son moduladores

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 19

entre la sintomatología depresiva y ansiosa, y los esquemas mal adaptativos de aparición

temprana (Mate, Andréu & Peña, 2016).

Dicho de otro modo, la adolescencia es una etapa compleja, especialmente porque se

presenta una serie de cambios físicos y psicológicos, a los cuales el adolescente debe

enfrentarse, que le exigen altas demandas de su parte, produciendo elevados niveles de

estrés, convirtiéndose esta en uno de los de mayores factores de vulnerabilidad a nivel

psicosocial dentro del ciclo vital. El adolescente establece mayor independencia en sus

relaciones interpersonales, lo que implica que debe intentar ser aceptado por sus pares,

generando mayor presión si se da el caso de tener que afrontar una situación de rechazo, a

través de una estrategia centrada en la emoción puede favorecer la aparición de trastornos

psicológicos (Delgado, Ingles & García-Fernández, 2013).

Aubalat y Quiles (2012), mencionan que dentro de los recursos con los que cuenta el

adolescente para hacerle frente a una situación estresante, resaltan por su importancia las

estrategias de afrontamiento. De allí que Morales y Trianes (2010), plantean que las

estrategias centradas en la resolución del problema, se vinculan a mayores niveles de ajuste

y mayor adaptabilidad, mientras que las centradas en la emoción se relacionan a mayor

desajuste y baja adaptabilidad social (Ávila, Montaña, Jiménez, & Burgos, 2014). Por tal

motivo, partiendo de la identificación de las estrategias de afrontamiento que se relacionan

con elevados niveles de bienestar psicológico, se podrían establecer factores de protección

frente a situaciones que impacten de forma negativa al adolescente, disminuyendo la

vulnerabilidad relacionada con el desarrollo de trastornos psicológicos (Figueroa, Contini,

Lacunza, Levín, & Suedan, 2005).

Evaluación y tratamiento de la Ansiedad Social

Dentro del proceso de evaluación de la ansiedad social, se pueden identificar

numerosas estrategias, que apuntan a evaluar de manera integral los signos y síntomas en

consultantes que padecen este trastorno. Antes de proceder a intervenir en la problemática,

es fundamental recolectar toda la información necesaria, con el fin de comprender de forma

coherente el origen de la problemática, su desarrollo a lo largo del ciclo vital del

consultante, el por qué se está presentando en la actualidad y su curso de acción; es por tal

motivo que la entrevista clínica es una estrategia utilizada de manera frecuente, puesto que

permite abordar los aspectos generales y específicos de la problemática. Según Molina,

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 20

Manrique y Silberman (2003), el objetivo de la entrevista clínica es permitir un mayor nivel

de compresión de la problemática, facilitando determinar el grado de afectación y/o

incidencia de la problemática en la vida del consultante, a través de un proceso cuidadoso,

en donde se indaga las diferentes áreas de ajuste en relación al desempeño del consultante,

durante las situaciones de interacciones social.

La entrevista clínica, es una situación de evaluación social, por tal motivo es esperable

que el consultante manifiesta ansiedad frente a esa estrategia, muchas veces entorpeciendo

la descripción detallada de sintomatología, las situaciones fóbicas y de esta manera podría

dificultar el proceso de evaluación (Molina, Manrique & Silberman, 2003). Por otro lado,

esta ansiedad manifestada por el consultante durante la evaluación clínica, puede

representar una fuente importante de información, ya que permite al terapeuta evidenciar el

comportamiento del consultante frente a una situación de evaluación social, facilitando la

obtención de datos relacionados con pensamientos, verbalizaciones y respuestas

fisiológicas relacionados con la problemática ante situaciones de exposición social

(Caballo, Rodriguez, López, Irurtia & Rosa, 2003).

Otra estrategia pertinente para la evaluación de la ansiedad social, corresponde a las

medidas de autoinforme o autoreporte, representa un beneficio para el proceso de

evaluación, puesto que en la inversión de tiempo suele ser mucho menor que la utilizada en

una entrevista, puesto que se puede encontrar un variado catálogo de opciones, que el

consultante puede autoaplicarse o ser aplicado por el terapeuta; las medidas de autoreporte

pueden ser variadas, podemos encontrar cuestionarios, escalas e inventarios que permiten

abordar aspectos comportamentales y cognitivos específicos de la fobia social (Caballo et

al., 2003). Dentro de las medidas de autoreportes, algunos de estos instrumentos sugeridos

por Molina, Manrique y Silberman (2003), son La Escala de Miedo a la Evaluación

Negativa (FNE), La Escala de Evitación y Perturbación Social (SADS), El inventario de y

La Escala de Autoafirmaciones para Hablar en Público (SSPS), entre otras.

De igual manera, es fundamental la evaluación cognitiva en los consultantes con

ansiedad social, dentro del proceso de evaluación e intervención. La cognición se vincula

con la adquisición y mantenimiento del trastorno de ansiedad social, dado que son las

cogniciones las relacionadas con la interpretación del desempeño social, su eficacia y las

posibles consecuencias del accionar social, las que suelen verse distorsionadas, además, las

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 21

creencias son determinantes en cómo el consultante evalúa las interacciones sociales; de tal

manera que, si un individuo cree que será evaluado de manera negativa ante determinada

situación es muy probable de manifieste ansiedad frente a dicha situación, influyendo de

esta manera en las expectativas (Molina, Manrique & Silberman, 2003). El cómo se

desempeña y afronta las diferentes situaciones sociales, se somete a una constante

evaluación consciente por parte del consultante, que por lo general se refiere a las

estrategias cognitivas propias para el comportamiento durante situaciones de interacción

social, esa interacción de procesos anteriormente mencionados se refiere a la

metacognición, que es se integra para permitir la conceptualización que hace el consultante

de su comportamiento social (Molina, Manrique & Silberman, 2003).

Es por tal motivo que Molina, Manrique y Silberman, (2003) proponen las siguientes

estrategias de evaluación cognitiva: el listado de pensamientos, pensamientos en voz alta y

cuestionarios que evalúan determinados pensamientos como por ejemplo el SISST y SSPS.

De modo similar, dentro de las técnicas de intervención disponibles en el tratamiento

de la ansiedad social, autores como Cottraux, (2005); Overholser, (2002); Rowa y Antony,

(2005); Scott y Heimberg (2000), refieren que las técnicas cognitivo-conductual y los

tratamientos farmacológicos, son las más utilizadas por profesionales de la salud mental

(Rey, Aldana & Hernández, 2006). Dentro del tratamiento cognitivo-conductual, las

técnicas que gozan de mayor efectividad según Méndez, Sánchez y Moreno (2001), son la

exposición, la reestructuración cognitiva y el entrenamiento en habilidades sociales, esto a

partir del meta-análisis realizado a varios documentos científicos, sobre el tópico en

cuestión, e incluso, la exposición suele ser una elección indispensable como alternativa de

tratamiento en el trastorno de ansiedad social para cualquier terapeuta (Pérez & Redondo,

2002).

Las técnicas cognitivo-conductual mencionadas anteriormente, han sido estudiadas de

manera dinámica y amplia, mientras que algunas técnicas como la relajación, la

desensibilización sistemática y el entrenamiento en manejo de la ansiedad no han sido

estudiadas de forma tan amplia como las primeras técnicas mencionadas (Moreno, Méndez

& Sánchez, 2000). Por lo cual, es razonable que la eficacia de estos tratamientos, arrojen

resultados favorables, debido al estudio concienzudo de sus beneficios en el consultante,

facilitando que muchos terapeutas consideren estos tratamientos como una opción

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 22

determinante en el plan de intervención del proceso, muchas veces, en combinación con

otros tratamientos como el farmacológico, de hecho, la exposición tiene tal acogida en

función de sus resultados, que se plantea como una técnica de intervención fundamental en

casi todo los tipos de trastornos (Labrador & Ballesteros, 2011).

Dentro de los mantenedores de la problemática Hope, Herbert, y White (1995) y Tran

y Chambless (1995), han sugerido que el déficit en habilidades sociales, rasgos de

personalidad asociados a la introversión y la conducta aprendida de evitación a la situación

fóbica, como los responsables de que la problemática perdure en el tiempo, que explicaría

la persistente resistencia de la fobia social al tratamiento (Ortega & Climent, 2004).

A continuación, se presentan algunas de las técnicas de intervención del trastorno de

ansiedad social, que hasta la fecha han demostrado dar resultados efectivos y eficaces para

el tratamiento de dicha problemática.

Entrenamiento en habilidades sociales. Según Del Prette y Del Prette, (2001), las

habilidades sociales como el conjunto de comportamientos sociales, que facilitan el

adecuado desempeño interpersonal de las personas (Loureiro & Bolsoni-Silva, 2014). El

déficit en habilidades sociales, es considerado como una de las variables determinantes en

la adquisición y mantenimiento de la fobia social en niños y adolescentes, con incidencia en

la edad adulta, también el déficit en habilidades sociales se relaciona con la depresión en la

misma población (Miers, Blote & Westenberg, 2010), la deficiencia en habilidades sociales

implica dificultades para la expresión adecuada de emociones. Lo anterior es relevante si se

toma en cuenta lo sugerido por Pennebaker y Beall (1986), que establecen la relación entre

una adecuada expresión emocional y el sistema inmunológico, asociado a un pertinente

ajuste emocional y psicológico en la persona (Jones, 2009). Por tal motivo es fundamental

incluir dentro del plan de tratamiento el entrenamiento en habilidades sociales.

Como lo proponen Curran (1982), Heimberg, Juster, Hope y Mattia (1995), y Lincoln

et al. (2003), el entrenamiento en habilidades sociales, es una de las técnicas de mayor

eficacia para los consultantes que padecen de fobia social o presentan deficiencias en

habilidades sociales, puesto que se ha encontrado que ocurre una notable la disminución de

los niveles de ansiedad en los consultantes, ante situaciones de interacción social, a partir

de la confrontación que debe realizar el paciente de la situación fóbica (Fonseca & Pacini,

2006), lo cual es beneficioso para el proceso terapéutico de la persona, puesto que una vez

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 23

entrenada en habilidades sociales, tendrá un mejor desempeño en las interacciones sociales;

lo que producirá mejores resultados en su comportamiento social.

Por otro lado, cuando el consultante es entrenado en habilidades sociales, este tiene

una alta probabilidad de manifestar menores niveles de ansiedad, esto en relación a la

tranquilidad que le produce el contar con habilidades de ejecución social adecuadas, que sin

duda, mejorará su accionar social. Es por tal motivo que Argyle, Trower y Bryant (1974),

resaltan la importancia del modelamiento de habilidades sociales por parte del terapeuta, en

el entrenamiento de las misma en consultantes, de tal manera que se generen espacios en la

consulta, en donde el terapeuta modele el adecuado desempeño social al paciente y este a su

vez, pueda reproducir dicha forma, así, lo anterior se complementará con indicaciones por

parte del terapeuta para la práctica de las conductas modeladas en otros contextos, con el

fin de afianzar el entrenamiento (Fonseca & Pacini, 2006).

Así mismo, las habilidades sociales influyen sobre el desarrollo de maneras adecuadas

de comunicación con otras personas. La psicoeducación del consultante en los distintos

tipos de estilos de comunicación, contribuye a desarrollo de estrategias que permitan

afrontar los estilos más desadaptativos y se opte por el uso de uno más adaptativo. De tal

manera que la comunicación en su conceptualización más básica se establece como un

intercambio de ideas entre dos más o más personas, que según Mérida (2011), tiene el

objetivo de transmitir un mensaje desde el emisor hasta el receptor (Zepeda, 2014). Dentro

de los estilos de comunicación se encuentran: el pasivo, que se caracteriza por la dificultad

que tiene la persona para expresar de manera amplia y sin restricciones sus ideas,

principalmente debido al miedo a partir de una posible evaluación de los otros y baja

autoestima; el agresivo, para este caso la persona si expresa de manera abierta y clara sus

ideas, pero lo hace sin tomar en cuenta las posibles afectaciones de su expresión hacia

otros; el asertivo se caracteriza por la expresión concreta y explicitada de sus ideas, sin la

necesidad de afectar a otros y orientado a la resolución de problemas, para lo cual evalúa

los momentos y tiempos adecuado para establecer esa comunicación con sus semejantes;

finalmente el agresivo-pasivo, ante la necesidad de manifestar sus ideas este tiene un patrón

más de evitación de la situación de confrontación (parte pasiva), pero aun establece

acciones con tal de obtener la imposición de sus ideas ya sea recurriendo a la manipulación

o al engaño (Zepeda, 2014).

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 24

Técnicas de exposición. La exposición gradual y sistemática al estímulo fóbico es otra

de las estrategias terapéuticas dentro del tratamiento cognitivo-conductual, para el trastorno

de ansiedad social (Acevedo, 2014); se debe realizar una aproximación sucesiva y

debidamente controlada de las situaciones que le genera malestar al consultante, de forma

que el consultante queda expuesto a dichas situaciones.

Según Ahmed y Westra (2009), Curtis, Kimball, y Stroup (2004), Fresco y Heimberg

(2001) y Heimberg, Liebowitz, Hope y Schneier, (2000), al presentarse el estímulo

condicionado, de manera repentina y en ausencia del estímulo incondicionado, que para el

caso de la fobia social, serían las situaciones de interacción social; se espera una

disminución en la respuesta fóbica hasta llegar a la extinción, a partir del desvanecimiento

de la asociación entre estímulo incondicionado y estímulo condicionado (Acevedo, 2014).

Entrenamiento en relajación progresiva de Jacobson. A partir de esta técnica, se

busca reducir los niveles de tensión muscular, producidos por la confrontación por parte del

consultante de situaciones estresantes, además, se busca generar un estado de distensión en

el paciente cuando se encuentre experimente niveles difícilmente manejables de malestar,

tal tensión y malestar puede socavar el desempeño social del consultante, dificultando su

adecuada ejecución social, lo que produce mayor frustración en la persona, al igual que

incremento en su estado de tensión y ansiedad (Caballo, 2007).

Para tal fin, es necesario contar con un espacio adecuado en términos de espacio y

comodidad, procurando el aislamiento de ruidos que pueda distraer al paciente y así

interferir con el procedimiento; una vez se cuente con las condiciones idóneas para brindar

un espacio que favorezca la relajación del consultante, se procede a dar indicaciones a la

persona para que se recueste sobre una superficie cómoda, posteriormente se procede a dar

inicio con el ejercicio de relajamiento, complementado y alternando este con ejercicios de

respiración diafragmática, de tal manera que se continúa con la tensión y se distensión cada

grupo muscular, referidos como necesarios para el procedimiento (Caballo, 2007).

Reestructuración cognitiva. Ya que los pensamientos inadecuados, presentes de

manera casi siempre automática en la respuesta emocional de ansiedad, no se relaciona de

manera objetiva con la situación de interacción misma, sino que se orienta hacia una

percepción generada en el consultante sobre la evaluación de dicha situación, se genera a su

vez de manera automática suposiciones que llevan a la persona a sentir ansiedad, no por la

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 25

propia situación, sino por la interpretación de que se hace de la misma (Caballo, 2007). Por

tal motivo, como lo mencionan Ahmed y Westra (2009), Curtis, Kimball, y Stroup (2004),

Fresco y Heimberg (2001) y Heimberg, Liebowitz, Hope y Schneier (2000), la técnica de

reestructuración cognitiva tiene como objetivo hacer que el consultante comprenda, se

apropie e integre la relación manifiesta entre los pensamientos, los comportamientos y las

emociones, de tal manera que pueda identificar la función que tienen los pensamientos

distorsionados sobre su desempeño social, se busca que el consultante pueda monitorear

esas cogniciones negativas y una vez identificadas, reemplazarlas por pensamientos más

funcionales, a partir de contrastar esos pensamientos desadaptativos con la realidad lógica

(Acevedo, 2014).

Desde la terapia racional emotiva (TREC) se intenta hacer notar a la persona, que sus

pensamientos irracionales, que suelen ser en su mayoría automáticos, se hace necesario que

el consultante desarrolle habilidades de detección y detección del pensamiento

desadaptativo (Caballo, 2007).

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 26

Objetivos

Objetivo General

Diseñar un programa interactivo para prevenir la aparición de la Ansiedad Social en

preadolescentes escolares de 10 a 13 años de edad.

Objetivos Específicos

1. Adaptar la información correspondiente al Trastorno de Ansiedad Social para ser

transmitido a población preadolescente.

2. Adecuar las estrategias de intervención o tratamiento de la Ansiedad Social a la

población preadolescente.

3. Desarrollar el diseño de la plataforma interactiva para la presentación del programa

de intervención de la Ansiedad Social.

4. Realizar la creación de los módulos que harán parte del programa de intervención

de la Ansiedad Social.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 27

Método

Objetivos

Objetivo general

Identificar las características y propiedades que hacen del producto una opción

altamente atractiva para el cliente potencial, incrementando la posibilidad de elección y

permitiéndole ser ampliamente competitivo en el mercado.

Objetivos específicos

1. Establecer el monto adecuado que invertiría el cliente potencial en la adquisición

del producto.

2. Identificar qué contenidos y temáticas hacen del producto una propuesta más

atractiva para el cliente final.

3. Determinar en qué contextos tendría mayor impacto la propuesta comercial, ya sea

por el abordaje o la inclusión de estos al alcance del producto.

4. Establecer qué beneficios adicionales hacen del producto una oferta llamativa para

el cliente potencial.

Descripción del producto

Preventeen es una plataforma virtual interactiva, que cuenta con un programa de

prevención en Trastorno de Ansiedad Social en preadolescentes, está específicamente

dirigido a escolares de 11 a 13 años de edad. Preventeen permite que los usuario, entren en

contacto con contenidos y temáticas que les permita desarrollar y fortalecer las habilidades

y competencias para desempeñarse de una manera adecuada en las dinámica interacción

social. Por otro lado permite y facilita que los padres, docentes y/o cuidadores acompañen

el proceso de una manera dinámica. La plataforma contiene cuatro módulos, cada uno de

estos módulos aborda un componente de procesos psicológicos relacionados con los

déficits que incrementan la posibilidad de adquirir TAS en la adolescencia.

Los módulos son: Conociendo la ansiedad social, regulando las emociones,

desarrollando habilidades sociales y afrontando la situación. Cada uno de estos módulos

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 28

contará con actividades lúdicas que buscan generar procesos de fortalecimiento y

adquisición de competencias de cara a un adecuado desempeño social de los usuarios.

Cabe mencionar que este producto permite dos modalidades de uso, en una primera

modalidad, a través de un instructivo se capacita a los docentes para el uso el producto en

las aulas con sus estudiantes. En una segunda modalidad, la aplicación del producto se lleva

a cabo por parte de psicólogos, quienes están calificados para el uso pertinente del material.

Logo-símbolo y slogan del producto

Figura 1. Logo-símbolo y slogan del producto

La palabra Preventeen nace de la unión de dos palabras del idioma inglés: a).

Prevention y b). Teen, que al realizar la traducción al idioma español tomaría el significado

de Prevención Adolescente. Como todo programa de atención temprana, Preventeen busca

enseñar y fortalecer las habilidades necesarias en los preadolescentes, para hacer frente a

las situaciones de interacción social venideras en su etapa de desarrollo, es por esto que

nace el slogan, “Equilibrio para la juventud”, el cual brinda un panorama de lo que se

pretende alcanzar con la implementación del programa.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 29

Por otro lado, el logo se identifica con cinco piezas de un rompecabezas, que unidas

toman la forma de una persona. Cada una de estas piezas representan los diferentes

componentes o habilidades que hacen parte de lo que el preadolescente aprenderá tras la

implementación del programa y que le permitirá adquirir, de un modo más completo, lo

necesario para enfrentarse a situaciones de tipo social. Este logo maneja colores como el

rojo el cual está relacionado con la determinación y la valentía que desarrollan las personas

para desenvolverse en su vida diaria, el verde referente al crecimiento y el equilibrio que se

pretende generar en los preadolescentes tras la implementación del programa. El azul, por

su parte, que expresa la paciencia y tranquilidad con el mundo interior y exterior al

comprender y manejar las emociones, el color violeta representa la serenidad y finalmente,

el color naranja significa la generación de éxito y confianza en sí mismo.

Producto básico

Como plataforma interactiva para la prevención del trastorno de ansiedad social,

Preventeen es un programa que beneficia a los preadolescentes que se encuentren en edad

escolar, así como también a los padres, cuidadores y docentes vinculados al

acompañamiento del mismo, logrando:

1. Incremento en el conocimiento por parte de los docentes, padres y cuidadores

frente al manejo de la ansiedad social.

2. Comprensión de parte de los docentes, padres y cuidadores, de las variables que

generan vulnerabilidad a presentar ansiedad social.

3. Compromiso de parte de los docentes, padres y cuidadores, como elementos clave

en el acompañamiento y ejecución del programa para la prevención de la ansiedad

social en preadolescentes.

4. Adquisición de habilidades en regulación emocional en los preadolescentes, que

les permita una mayor comprensión y organización de lo que están sintiendo y

pensando para así generar un mayor control sobre sí mismos.

5. Desarrollo de habilidades sociales que faciliten y promuevan una adecuada

interacción de los preadolescentes ante situaciones sociales.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 30

6. Incremento en las estrategias de afrontamiento, por parte de los preadolescentes,

que les permitan generar patrones de comportamiento adecuados y mayor

resiliencia frente a las diferentes situaciones de interacción que puedan generar

malestar y/o tensión.

Producto real

Preventeen, es una plataforma virtual interactiva, que ofrece un programa de

prevención del trastorno de ansiedad social en preadolescentes. La plataforma está

compuesta por cuatro módulos, que se explicaran a continuación:

Módulo 1: Conociendo la ansiedad social

Este módulo ofrece una contextualización de una manera sencilla y completa al

usuario, sobre los conceptos y principios básicos del trastorno de ansiedad social en

preadolescentes y de las emociones.

Módulo 2: Regulando las emociones

El módulo facilita el desarrollo y la adquisición de las habilidades necesarias para el

manejo adecuado del malestar emocional, producto de la activación fisiológica y cognitiva

durante situaciones de interacción social, a partir de ejercicios sencillos y prácticos basados

en técnicas de regulación emocional y detención de pensamientos.

Módulo 3: Desarrollando habilidades sociales

Este módulo tiene la intención de desarrollar y fortalecer en el usuario las habilidades

sociales que le faciliten y permitan desempeñarse de manera adecuada en las situaciones de

interacción social; a partir de la realización de actividades que faciliten la adquisición de

repertorios sociales de interacción.

Módulo 4: Afrontando la situación

Este módulo tiene como objetivo que el usuario conozca cuáles son los estilos y

estrategias de afrontamiento frente a las situaciones de interacción social y pueda poner a

prueba las habilidades y destrezas adquiridas en los módulos previos, para un adecuado

desempeño social.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 31

Producto ampliado

El producto cuenta con una metodología de aprendizaje a través de una plataforma

interactiva. Este elemento tecnológico permite facilitar procesos de empatía por parte de los

usuarios, pues estos en su gran mayoría son nativos tecnológicos, por lo cual, este producto

representa una oportunidad ideal para los docentes, pues les permite captar altos niveles

atencionales dentro de un proceso de aprendizaje en preadolescentes, sin requerir ningún

elemento propio adicional a la implementación del producto.

Por tal motivo el producto incluye por la adquisición del mismo, una capacitación para

los clientes en el manejo, implementación y acompañamiento de la plataforma con una

duración de dos horas. Adicionalmente se ofrecen sin costo adicional dos capacitaciones

con una duración de una hora cada una, orientadas a la profundización de los tópicos

abordados por el programa, tales como el trastorno de ansiedad en preadolescentes y

técnicas de regulación emocional. También se ofrece sin ningún sobrecargo, el

acompañamiento presencial por parte de un profesional competente en el producto, para la

aplicación de un módulo, el que sea de preferencia para el cliente.

Clientes

Partiendo de la información reportada en la Encuesta Nacional de Salud Mental

(2015), realizada por el Ministerio de Salud y Colciencias en la cual se relaciona la

prevalencia de trastornos mentales en la población colombiana, se encontró que el

Trastorno de Ansiedad Social (TAS) puede evidenciarse en las diferentes etapas del ciclo

vital de los individuos. Sin embargo, en la mayoría de los casos inicia en la adolescencia,

presentando mayor incidencia en las personas de edad adulta, ocasionando así dificultades

relacionadas con el disconfort emocional, dificultades en la interacción social y mayor

riesgo de generar trastornos del estado de ánimo como la depresión o trastornos

relacionados con consumo de SPA.

Adicional a lo anterior, se identificó que la incidencia y prevalencia del TAS en los

individuos, puede relacionarse con el establecimiento de estrategias de afrontamiento

inadecuadas (evitación cognitiva y evitación emocional), baja regulación emocional

(respuestas fisiológicas) y déficit en habilidades sociales (básicas o avanzadas) (Caballo,

Salazar, Irurtia, Olivares y Olivares, 2014; Gantiva, Viveros, Dávila & Salgado, 2010). Por

tal motivo, se hace necesario desarrollar y aplicar programas de promoción y prevención

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 32

que permitan reducir el riesgo de aparición de este trastorno en momentos más avanzados

del ciclo vital de los usuarios.

Mercado potencial

Según datos oficiales, en Colombia cerca de 7.5 millones de estudiantes se

encontraban matriculados en educación básica primaria y secundaria. De los cuales,

3.123.963 se encuentran matriculados en educación secundaria, de la siguiente manera:

2.698.798 estudiantes se encuentran matriculados en colegios públicos, frente a 425.165

estudiantes matriculados en colegios privados. La población de estudiantes matriculados en

educación secundaria se encuentran distribuidos en instituciones educativas públicas y

privadas, de las cuales a nivel nacional hay 3.418 instituciones privadas y 10.814

instituciones públicas (OCDE & Ministerio de Educación Nacional, 2016). Estos centros

educativos y sus estudiantes de básica secundaria son los posibles usuarios y compradores

de Preventeen, la plataforma virtual interactiva de prevención en el trastorno de ansiedad

social en preadolescentes, conformando el mercado potencial.

Figura 2. Centros educativos a nivel nacional: En Colombia el 86% de las

instituciones educativas corresponden al sector público, frente a un 14% de

instituciones que pertenecen al sector privado.

86%

14%

Público Privado

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 33

Mercado objetivo

A nivel departamental, Cundinamarca registra 448.631 estudiantes matriculados en

colegios públicos y 137.798 estudiantes en colegios privados. Según datos

gubernamentales, los establecimientos educativos disponibles para atender la demanda en

la región se encuentran repartidos así: 370 establecimientos de educación corresponden al

sector público y 780 establecimientos al sector privado (Gobernación de Cundinamarca,

2014). De tal manera que estas instituciones educativas conforman el mercado objetivo.

Figura 3. Centros educativos en Cundinamarca: En el departamento de

Cundinamarca el 32% de los centros educativos corresponden al sector público, y

un 68% corresponde al sector privado.

Mercado meta

En Bogotá, la oferta educativa está compuesta por 2.170 establecimientos educativos,

son estas instituciones el mercado meta de Preventeen. Estos centros educativos se

encuentran distribuidos de la siguiente manera: en el sector privado se registran 1.697

instituciones, en el sector público 360, del sector privado pero con matricula contratada 121

y del sector público en concesión 22 centros educativos (Secretaria de Educación Distrital,

2015).

32%

68%

Público Privado

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 34

Figura 4. Distribución de establecimientos educativos: En Bogotá, los centros

educativos se encuentran repartidos en un 77% para el sector público, un 16%

corresponde al sector privado, para los centros educativos privados con matricula

contratada corresponde un 6% y un 1% es para las instituciones públicas en

concesión.

Competencia

Directa

A partir del análisis de información realizado en Bogotá, se ha identificado que se

encuentran en el mercado instituciones que podrían generar programas de prevención y

atención para el abordaje del trastorno de ansiedad social en adolescentes. Inicialmente se

encuentran los centros de atención psicológica y/o unidades de servicios psicológicos de las

facultades de psicología acreditadas en Bogotá, que conforman la RED ISUAP, de la cual

hacen parte 15 facultades de psicología. Estas instituciones adscritas a su respectiva

facultad de psicología, tienen como eje central la prestación de un servicio en salud mental

a la comunidad y la formación de los estudiantes de psicología a partir de la práctica

profesional; de tal manera que muchas ofrecen servicios en psicología completamente

gratuitos y otras cobran una cuota moderadora de bajo costo.

Adicionalmente, la red de hospitalaria de Bogotá, conformada por 22 hospitales

públicos de primer, segundo y tercer nivel están en la capacidad de desarrollar programas

de prevención y atención en salud mental para toda la población (Secretaria de Salud, en

16%

77%

6%

1%

Público Privado Matrícula Contratada Concesión

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 35

Web). De igual manera en los medios electrónicos de búsqueda, se detectaron las

siguientes instituciones que prestan servicios en atención psicológica; que están en la

posibilidad de desarrollar programas de prevención y atención para el trastorno de ansiedad

social en preadolescentes: CIP - Centro Interamericano de Psicoterapia, Centro Integral de

Psicología, Terapias y Capacitación, Equilibrio - Programa de tratamientos Integral,

FundAmarte - Fundación Psicológica Colombiana y Neuro Training Center. Es de esta

manera que las anteriores instituciones en sus respectivas modalidades son la competencia

directa de Preventeen, por otro lado, no se detectó un producto similar o idéntico al

expuesto.

Sucedánea

La Unidad Colombiana de Sofrología Preventiva, es una institución que ofrece

programas de atención para el manejo de diversas problemáticas de orden psíquico y

emocional, tales como la ansiedad, depresión, estrés, adicciones, enfermedades

psicosomáticas, fobias entre otras, en diferentes etapas del ciclo vital humano. A partir del

uso de técnicas y métodos basados en la sofrología, programación neurolinguistica PNL,

coaching e hipnosis. Que a través de talleres y guías tiene la intención de llevar al usuario a

tener mayor conocimiento de su problema y un fortalecimiento de sí mismo para que a

partir de cada una de sus áreas vitales se logre un abordaje positivo de la problemática.

El Centro de Hipnoterapia Gladys Patiño Gutierrez - Emocionalmente libre, ofrece la

técnica de la hipnosis clínica, la terapia regresiva reconstructiva y la técnica de liberación y

desbloqueo emocional para el manejo y abordaje de problemáticas emocionales, de igual

manera el Centro Dr. Isidro López, ofrece a través de la hipnoterapia, específicamente la

hipnosis Ericksoniana, la superación de diversas problemáticas psíquicas como las fobias,

la ansiedad, la depresión, entre otras.

Las anteriores instituciones que ofrecen servicios en atención a problemáticas

emocionales, específicamente ansiedad, se encuentran ubicadas en Bogotá. Es por tal

motivo que se establecen cómo la competencia sucedánea de Preventeen, debido a que

buscan el abordaje de la misma necesidad o problemática, desde unos enfoques y

paradigmas distintos a los de la psicología científica, para lo cual emplean métodos y

técnicas propios en la implementación de sus programas de atención.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 36

Productos de la competencia

Los centros de atención en psicología y/o unidades de servicios psicológicos, son

instituciones que ofrecen servicios de prevención, abordaje y manejo de la ansiedad social

en preadolescentes, lo que las constituye en la competencia directa y sucedánea de

Preventeen, además porque ofrecen los productos descritos a continuación:

1. Atención individual y grupal en psicología gratis y a bajo costo.

2. Programas de prevención en ansiedad social en modalidad talleres y guías.

3. Tratamientos psicológicos para la ansiedad basados en la implementación y

aplicación de técnicas terapéuticas.

4. Capacitaciones presenciales en la prevención y manejo de la ansiedad.

5. Programas virtuales de capacitación y abordaje de problemáticas emocionales.

6. Sesiones grupales de manejo de la ansiedad social, basado en la regulación y la

exposición.

7. Programas de atención para el manejo de problemáticas psicológicas basados en

neurofeedback.

8. Programas integrales de atención en ansiedad usando técnicas basadas en la

sofrología, la programación neurolingüística, el coaching y la hipnosis.

9. Tratamientos para la ansiedad basados en la terapia regresiva reconstructiva y la

técnica de liberación y desbloqueo emocional.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 37

Análisis DOFA

Tabla 1.

Análisis DOFA

Debilidades Oportunidades

● Al ser un producto nuevo en el

mercado, podría no generar

inicialmente confianza y tener poca

acogida.

● Al tener el producto un mercado

perfilado, esto limita la posibilidad de

expansión comercial, puesto que el

producto tiene las características para

ser de utilidad en otros mercados,

tales como hospitales con programas

de atención infanto-juvenil, centros

de resocialización de niños y

adolescentes infractores, fundaciones

e instituciones que trabajen con

población infantil y juvenil en riesgo,

entre otros.

● El producto podría ser rechazado por

los potenciales clientes, debido a que

ofrece sus servicios por medio de un

medio virtual. Por esta razón, el

cliente podría dudar de la calidad,

efectividad y rigurosidad del

producto. Por otro lado, esta misma

razón podría generar desinterés en el

cliente por adquirir el producto, ya

que podría considerar que el manejo

del servicio virtual es difícil y

complejo, entendiendo que muchos

clientes no son nativos informáticos,

mientras que los usuarios en su

mayoría si se consideran nativos

informáticos.

● En el medio no se identifica un

producto dirigido a la prevención de

TAS en preadolescentes con las

características que implica temáticas,

contenidos y medios, como las que

ofrece el producto. Lo que haría del

producto algo novedoso en el

mercado.

● La gestión en publicidad de la

competencia, para la promoción de

los servicios de atención en

psicología relacionada con la

problemática es escasa o nula,

generalmente centrada en

información en la página oficial de

cada institución. Por tal motivo,

canales de promoción como el radial,

la prensa escrita y diversos modos de

publicidad virtual están disponibles

para su explotación en relación al

producto que se ofrece.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 38

(Continuación tabla 1. Análisis DOFA)

Fortalezas Amenazas

● El producto está constituido a partir

de una base teórica sólida, que cuenta

con evidencia empírica en la

prevención y el tratamiento del

trastorno de ansiedad social, lo cual le

brinda al producto robustez

conceptual y técnica, garantizando su

eficacia, generando en el cliente altos

niveles de confianza.

● El producto ofrece un abordaje

preventivo del trastorno de ansiedad

social a través de una plataforma

virtual interactiva, haciéndolo una

propuesta novedosa en el mercado. El

uso de un medio virtual incrementa

la posibilidad de acogida por parte de

los usuarios, ya que estos son en su

mayoría nativos digitales, facilitando

así los procesos de abordaje.

● El producto permite el

acompañamiento de padres y

docentes dentro del proceso,

facilitando y fortaleciendo la

comunicación entre los usuarios y sus

cuidadores.

● El producto está dirigido al abordaje

del TAS en una población que, según

los datos estadísticos nacionales en

salud mental, es altamente vulnerable

y por consiguiente es ampliamente

afectada por el trastorno.

● La competencia ofrecen programas

de atención en psicología grupal e

individual gratis o a un bajo costo, y

que tienen la intención de abordar

la problemática, lo que podría

inclinar al cliente a elegir a la

competencia por encima del

producto.

● La competencia tiene un bagaje

amplio en el mercado, debido a que

cuentan con el renombre de

instituciones universitarias y

hospitalarias que podrían afectar la

acogida del producto.

● Teniendo en cuenta el mercado

perfilado del producto, gran parte de

los potenciales clientes hacen parte

de la oferta de instituciones

públicas, estas a su vez están

regidas por entidades estatales como

la secretaría de educación distrital,

serían las que determinaría la

compra del producto, lo cual

implica que el acceso al producto

en muchas instituciones dependería

de la decisión de un solo cliente.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 39

Estrategias

Con el fin de darle manejo a las amenazas y debilidades detectadas en el análisis

DOFA, se plantea el desarrollo de un plan publicitario direccionado a medios virtuales no

explorados como el uso de enlaces y banners publicitarios, la implementación cuñas en

medios radiales y publicaciones en prensa escrita de media circulación; también se realizara

la promoción del producto en eventos académicos y convenciones relacionados con la

problemática, con salud y desarrollo escolar, donde se haga uso de micro conferencias

explicativas del producto, con apoyos visuales, panfletos entre otros. El plan publicitario

tendrá como eje central las bondades y facilidades de la presentación del producto en medio

virtual-interactivo y la rigurosa base teórica-empírica en la cual está cimentado el producto.

Se desarrollara nuevos análisis de segmentación de mercado, con la intención de

identificar la capacidad del producto para competir en mercados más diversos, en los cuales

podría tener una notable demanda y terreno de acción, tales mercados podrían estar en

hospitales con programas de atención infanto-juvenil, centros de resocialización de niños y

adolescentes infractores, fundaciones e instituciones que trabajen con población infantil y

juvenil en vulnerabilidad.

Canal de distribución

Preveteen es una plataforma virtual interactiva que se encontrará habilitada a través de

la página web http://www.preventeentas.com. Esta página contará con la creación de un

vínculo directo que permite el acceso a la plataforma del producto, este enlace se articulará

con los portales y las páginas de internet de las diferentes instituciones educativas que

adquieran el programa para su implementación; Para acceder a la plataforma, será necesario

realizar la compra de un pin, éste se podrá adquirir de manera virtual a través de pagos por

los siguientes medios: PSE, efecty, tarjeta de crédito o consignación directa en una cuenta

de ahorros habilitada d||el Banco Colpatria.

Paralelamente al proceso de distribución, se pondrá en funcionamiento un plan

publicitario, cuyo objetivo es facilitar la promoción del producto, a partir de la explicación

de sus beneficios y características. Para tal fin, Preveteen ofrecerá información publicitaria

a través de internet, por medio de las diferentes redes sociales, avisos publicitarios, correos

electrónicos, entre otros. Así mismo, se realizará publicidad a través de cadenas radiales por

medio de cuñas.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 40

Adicional a esto, se planea que asesores comerciales calificados asistan a eventos del

sector educativo y del sector salud en el cual se promuevan campañas de promoción y

prevención frente a problemáticas que afecten el bienestar físico y mental de los individuos.

Finalmente, asesores comerciales de manera personal se acercaran a todas aquellas

asociaciones de colegios privados y públicos habilitados a nivel distrital a dar a conocer el

producto y su portafolio de servicios.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 41

Resultados del Estudio de Mercado

Partiendo de la necesidad de definir, modificar o reestructurar algunas de las

características en relación a las temáticas, contenidos y costos del programa de prevención

de Ansiedad Social en preadolescentes diseñado, que hacen del producto una opción

deseable para el cliente, se realizó una encuesta de mercado con el fin de recolectar

información que permitiera tomar decisiones sobre el diseño del mismo, de tal forma que

respondiera a las necesidades de las instituciones interesadas en adquirirlo. Teniendo en

cuenta lo anterior, a continuación se presentan los resultados encontrados a partir de la

encuesta de mercado aplicada a los posibles clientes del producto.

Figura 5. Ocupación de los participantes: en relación a la ocupación de los

participantes en la encuesta de mercado, se puede denotar que corresponde a

docentes en un 66%, seguido por coordinador con un 20% y finalmente un 7%

corresponde a la ocupación de psicólogo y fonoaudiólogo respectivamente.

66%7%

7%

20%

Docente

Psicólogo

Fonoaudiólogo

Coordinador

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 42

Figura 6. Sector educativo: Se puede observar que de la muestra poblacional el

33% se desempeña en el sector privado, mientras que el 67% se desempeña en el

sector público.

Figura 7. Medio de presentación del programa: De la muestra el 73% de los

participantes considera que el medio adecuado de presentación del producto es la

capacitación presencial y una cartilla impresa, el 20% considera que la plataforma

interactiva es el medio adecuado y un 7% indica que es la capacitación presencial

el medio pertinente.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 43

Figura 8. Tiempo de duración del programa: Al abordar el tiempo de duración

del programa, se halló que el 67% considera que debe ser de 1 hora, el 27%

indica que debe ser de 1 hora y media y el 6% refiere que debe ser de más de 2

horas.

Figura 9. Número de sesiones: Frente a al número de sesiones adecuados para el

programa, se encontró que el 40% refiere 12 sesiones, el 27% considera 5

sesiones, otro 27% indica 9 sesiones y un 6% requiere 7 sesiones.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 44

Figura 10. Temáticas del programa: Frente a las temáticas que debería contener

el programa, las habilidades sociales fueron seleccionados por el 80% de los

participantes, la autoeficacia y la autoestima fueron seleccionadas por 80% de los

participantes. La regulación emocional cuenta con un 47%, las estrategias de

afrontamiento obtuvieron un 40%, la psicoeducación género un 33% junto a

estilos de afrontamiento con un 33% y finalmente la vulnerabilidad

socioeconómica obtuvo un 7%. Cabe aclarar, que el porcentaje total excede el

100% para esta gráfica, puesto que los participantes podían seleccionar más de

una opción.

Figura 11. Participantes del programa: Se puede notar que en relación a los

participantes complementarios del proceso, un 100% de los participantes

seleccionó a los padres, con el 87% se encuentran docentes y de igual manera con

un 87% se encuentra a los orientadores, los cuidadores obtuvieron un 73% y el

1% fue para otros. Cabe aclarar, que el porcentaje total excede el 100% para esta

gráfica, puesto que los participantes podían seleccionar más de una opción.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 45

Figura 12. Recursos o elementos que debe contener el programa: De los

participantes de la muestra, el 93% considera que los juegos y los videos son los

tipos de recurso y/o elemento pertinente que debe contener el producto, un 67%

indico las imágenes, un 53% refieren los audios y un 47% señaló que la lectura

era el recurso apropiado. Cabe aclarar, que el porcentaje total excede el 100%

para esta gráfica, puesto que los participantes podían seleccionar más de una

opción.

Figura 13. Contextos de implementación del programa: Frente a los contextos en

los que se considera apropiado la implementación del programa, 53% de los

participantes seleccionaron las instituciones educativas, frente a un 47% de los

encuestados que seleccionaron el ámbito familiar.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 46

Figura 14. Horas de trabajo independiente: El producto tiene la intención de

generar horas de trabajo independiente, en la gráfica se puede observar que frente

a esto el 54% de los participantes refieren 1 hora, frente a más de 2 horas con un

20%, por otro lado 2 horas y 1 hora y media recibieron un 13% cada uno.

Figura 15. Inversión económica: En relación a la inversión económica que el

cliente invertirá en el producto, se encontró que el 60% invertiría de 10.000.000 a

15.000.000 pesos, con el 13% respectivamente de 26.000.000 a 28.000.000 pesos

y de 26.000.000 a 28.000.000 pesos, con el 7% cada uno se encontró de

21.000.000 a 25.000.000 pesos y de 16.000.000 a 20.000.000 pesos.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 47

Figura 16. Determinantes para la adquisición del programa: Dentro de las

características determinantes que los participantes tendrían en cuenta para llevar a

cabo la adquisición del programa, se encontró que para el 80% lo más importante

sería la efectividad de dicho programa mientras que para el 13% el determinante

estaría dado por el costo y finalmente el 7% restante consideró la aplicabilidad

del programa como el elemento más importante.

Figura 17. Distribución del tiempo del programa: Para la distribución del tiempo

en la implementación del programa, se encontró que el 67% de los participantes

consideró que lo adecuado es trabajar éste el 50% del tiempo en las aulas de clase

y el porcentaje restante en el hogar. Por otro lado, un 20% manifestó que el

programa debe ser trabajado en su totalidad en el hogar mientras que un 6%

indicó que todo el programa debía ser trabajado en las aulas de clase. Finalmente,

un 7% indicó que el 70% del tiempo debía implementarse el programa en el

hogar y el 30% restante en las aulas de clase.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 48

Figura 18. Beneficios adicionales a la adquisición del producto: Dentro de los

beneficios adicionales que los participantes consideraron más importantes recibir

de manera conjunta a la adquisición del producto, se encontró que el

acompañamiento por parte de profesionales de apoyo en la implementación del

programa y las capacitaciones de profundización en las temáticas del producto

tuvieron el 73% de elección respectivamente. Por otro lado, el 67% de los

participantes refirió que lo más importante se vinculaba con asesorías en el

desarrollo de programas en salud mental y el 33% consideró que eran los

paquetes promocionales del servicio. Para este punto, los participantes tenían la

posibilidad de numerar de 1 a 4 el grado de importancia para cada opción, motivo

por el cual el porcentaje supera el 100%.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 49

Discusión del estudio de Mercado

Con base en los hallazgos y resultados de la encuesta de mercado, se establece que la

plataforma virtual es el medio de presentación seleccionado para el producto. Esto facilita

el acceso al material, sin importar posibles limitantes para el usuario como la ubicación

geográfica y el horario, además de hacer del producto algo novedoso. En relación al tiempo

de duración de cada sesión en clase, se decide que será de 2 horas, 1 hora y media de

trabajo en el colegio esto a partir de las consideraciones de la encuesta de mercado. Frente

al número de sesiones que contendrá el programa, se establece que serán 9 las sesiones del

programa, lo anterior puede variar dependiendo del ritmo que los usuarios de cada curso o

institución generen en el desarrollo del programa. El programa tendrá como temáticas

centrales la psicoeducación, la regulación emocional y habilidades sociales, dentro la cual

se incluirían los estilos y las estrategias de afrontamiento.

Dentro de los participantes que acompañarán a los usuarios en el proceso que implica

el desarrollo de la plataforma, se decide cómo los de mayor importancia los padres y los

docentes. Por otro lado, son los juegos virtuales-interactivos, los videos y las imágenes los

recursos con los que contará el programa para el abordaje de las temáticas. El contexto en

el cual se pretende implementar el producto son las instituciones educativas públicas y

privadas de Bogotá, con un 70% de inversión de tiempo, es decir, 1 hora por parte del

usuario. Sin embargo, el programa tendrá un tiempo estipulado de trabajo independiente en

la casa, que corresponde al 30% restante de la inversión de tiempo por parte del usuario, es

decir, 30 minutos. Para este tiempo de trabajo en casa se requiere del acompañamiento de

los padres.

El costo y la inversión para el acceso al producto sería de $ 22.620.000, este costo

incluye el acompañamiento por parte de profesionales en psicología, durante la aplicación

del producto durante las 9 sesiones del programa. En una segunda modalidad de costo, se

llevarían a cabo las 2 horas de capacitación establecidas en el producto, a cargo de

profesionales en psicología, de tal manera que las sesiones restantes serán aplicadas y

supervisadas por los docentes capacitados; el costo de esta modalidad está establecida en

$21.220.000. Dentro de los beneficios adicionales por la adquisición del producto, se

ofrecerá acompañamiento en la modalidad de capacitaciones, que permiten a los clientes

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 50

profundizar en los conceptos básicos y tópicos en relación al TAS. Adicionalmente se

brinda el acompañamiento de manera presencial por parte de un profesional competente en

el manejo del producto, durante la aplicación de un módulo, con la intención de supervisar

y brindar asesoría en relación a la implementación del producto, todos los servicios

anteriormente descritos se ofrecen sin ningún costo adicional.

Análisis de costos y gastos

Tomando en consideración las diferentes alternativas de comercialización del

programa y las facilidades de adquisición del cliente, a continuación se presentan diferentes

valores del producto teniendo en cuenta los diferentes gastos y costos que implica su diseño

y creación.

Tabla 2.

Costos y gastos del programa manejado por profesionales

Concepto Valor

Diseño del producto $ 15,120,000

Gastos del editor $ 5,000,000

Gastos de ejecución $ 1.800.000

Materiales y Papelería $ 600.000

Producto $ 100,000

Valor Total de Producto $ 22,620,000

Nota: Los gastos de ejecución dependen del número de sesiones que se

realicen y de los profesionales contratados para aplicarlas. El cálculo se

realiza con: 2 profesionales y 9 sesiones.

Tabla 3.

Costos y gastos del programa manejado por la Institución

Concepto Valor

Diseño del producto $ 15,120,000

Gastos del editor $ 5,000,000

Gastos de ejecución $ 400,000

Materiales y Papelería $ 600,000

Producto $ 100,000

Valor Total de Producto $ 21,220,000

Nota: Los gastos de ejecución para este caso corresponden a la sesiones

de capacitación establecidas en el programa: 2 horas.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 51

Resultados

La plataforma interactiva para la prevención de la ansiedad social: Preventeen, estará

distribuida en cuatro módulos que contarán con videos explicativos de las temáticas,

juegos, imágenes y conceptos referentes a la ansiedad social, que el usuario deberá

desarrollar en su totalidad en las horas de trabajo en la institución académica y en el tiempo

de trabajo independiente con padres o cuidadores.

La vista inicial de la plataforma (véase figura 19), desplegará una animación del logo-

símbolo de Preventeen, donde en un principio las fichas del rompecabezas estarán

separadas y de modo progresivo éstas se irán uniendo hasta mostrar la figura completa.

Aquí el usuario podrá visualizar el significado de cada pieza del rompecabezas, descrito en

el método, haciendo clic sobre cada una de ellas. Seguido de esto, se visualizara el ingreso

(Login) a la plataforma por medio del usuario y contraseña que el participante deberá crear

con sus datos básicos personales y el PIN de acceso adquirido por la institución.

Figura 19. Presentación inicial de la plataforma

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 52

Figura 20. Login de la plataforma.

Posterior a la creación del usuario y contraseña del participante, en la plataforma, se

visualizara la bienvenida al programa, donde se explicará de manera breve en qué consistirá

el mismo y lo que se pretende trabajar.

Figura 21. Bienvenida al programa.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 53

A continuación, en la plataforma se proyectará la presentación de las indicaciones

básicas que el usuario deberá tener en cuenta para la realización del programa de modo

correcto. Seguido a las indicaciones, podrá visualizarse la presentación que invita al usuario

a dar inicio al mismo.

Figura 22. Indicaciones para la realización del programa.

Posterior a esto, cuando el usuario le dé clic al botón de inicio, se proyectará en la

plataforma la presentación inicial de los módulos que componen el programa de prevención

(véase figura 24).

Figura 23. Botón de inicio del programa.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 54

Figura 24. Presentación módulos del programa.

Para dar inicio a cada módulo, a excepción del número uno, el usuario deberá

responder una pregunta que le permita desbloquear el módulo siguiente, lo anterior podrá

realizarlo con los conocimientos adquiridos en el módulo previamente realizado. El módulo

uno, por ser parte de la fase de Psicoeducación del programa de prevención, no contará con

ningún bloqueo, sin embargo, solo al finalizar todas las actividades que estén propuestas en

éste (incluidas las de repaso), obtendrá una llave que le servirá como elemento de

desbloqueo del módulo dos.

Para acceder al módulo dos, además de la llave de acceso ganada al finalizar las

actividades planteadas en el módulo anterior, el usuario deberá responder a las preguntas:

a). “¿Qué es el Trastorno de Ansiedad Social?” y b). “Nombre algunas de los

características de la Ansiedad Social”. Del mismo modo, para acceder al módulo tres el

usuario deberá finalizar las actividades del módulo anterior y responder a la pregunta:

“¿Cuáles son los pasos a tener en cuenta para regular las emociones?, con el fin de

obtener el patrón de desbloqueo que da acceso al módulo.

Finalmente, para acceder al módulo cuatro, después de haber finalizado las actividades

del módulo anterior, el usuario deberá responder a las preguntas: a) ¿Qué son las

habilidades sociales? y b) ¿Cuál es la importancia de las habilidades sociales?

A continuación, se presenta la explicación detallada de cada módulo y sus contenidos.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 55

Módulo 1: Conociendo la ansiedad social

Este módulo ofrece una contextualización de una manera sencilla y completa al

usuario, sobre los conceptos y principios básicos del trastorno de ansiedad social en

preadolescentes y de las emociones. Con lo anterior, el módulo tiene la intención de

desarrollar procesos de Psicoeducación en el usuario, facilitando la familiarización con la

plataforma y permitiendo que el cliente adquiera unos conocimientos necesarios para

acceder a los siguientes módulos. Este módulo contará con tres videos explicativos que

abordan temas relacionados directamente con el trastorno de ansiedad social, en un primer

momento y posteriormente con las emociones y la curva de la emoción.

Figura 25. Imagen vista inicial módulo: Conociendo la Ansiedad Social

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 56

Figura 26. Imagen sección explicativa de las emociones.

Tabla 4.

Sintesis contenido videos del modulo uno.

Video 1

Qué es el TAS

Video 2

Qué son las emociones

Video 3

Curva de la emoción

Dentro de éste vídeo,

se abordará la temática

de ansiedad social. Se

realizara la

presentación de su

significado, los signos

y síntomas, así como

también los tipos de

ansiedad social que

existen. Finalmente, se

ilustrara con ejemplos,

las situaciones en las

cuales puede aparecer

dicha problemática. El

video tendrá una

duración de 15

minutos.

En este video, se realizará

la explicación de qué son

las emociones y su relación

con el modo en el cual las

personas piensan y se

comportan. De igual forma,

se presentaran las

emociones básicas y

situaciones en las cuales

estás podrían aparecer con

ejemplos de la vida

cotidiana. Lo anterior con

el fin de que el usuario

adquiera elementos para

reconocer sus emociones.

El vídeo tendrá una

duración de 15 minutos.

Dentro de este video, se

abordara la explicación de

la curva de la emoción,

donde se señalara de

manera gráfica lo que pasa

con las personas y cada

una de sus emociones

(básicas) cuando éstas son

manejadas de modo

adecuado o inadecuado, así

como también las

diferentes maneras en las

que el organismo está

preparado para responder a

estas emociones en relación

con el medio. El video

tendrá una duración de 15

minutos.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 57

Posteriormente el usuario podrá acceder a un juego interactivo, el cual tiene la

intención de reforzar los conceptos aprendidos en la actividad anterior relacionados con las

emociones; este juego presenta a varios personajes en relación a cada emoción primaria

explicada, cada personaje será expuesto a una situación animada, que producirá una

respuesta emocional en el personaje, por otro lado, en la parte derecha estarán disponibles

los nombres de las emociones primarias. En este punto, el usuario deberá seleccionar la

emoción correspondiente en relación a la situación y respuesta del personaje presentado.

Figura 27. Imagen juego interactivo usuario.

Seguido de esto, el usuario tendrá la posibilidad de invitar al cuidador (padres) para

que participe del juego, teniendo como objetivo fortalecer los conocimientos conceptuales

sobre emociones primarias que posee el cuidador o acompañante del usuario. Para lo cual el

juego presenta a los personajes de la actividad anterior, sin embargo, en esta oportunidad,

cada personaje presenta una animación de activación emocional, a lado derecho se

encuentran ilustradas en miniatura las situaciones que podrían producir dichas emociones,

el acompañante deberá seleccionar cuál de esas situaciones se vincula como causa de la

emoción del personaje.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 58

Figura 28. Imagen juego interactivo enséñale a tus padres.

La última actividad del módulo ofrece un ejercicio de validación de contenidos a partir

de la unión de conceptos con imágenes, adicionalmente, otra actividad consiste en una

secuencia de imágenes relacionadas con un ejemplo de ansiedad social de la vida cotidiana,

a partir de la cual el usuario deberá identificar las emociones que mediaron la situación y

desde sus recursos proponer un abordaje inicial.

Figura 29. Imagen sección de repaso módulo uno.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 59

Módulo 2: Regulando las emociones

Como se planteó con anterioridad, este módulo facilita el desarrollo y la adquisición de

las habilidades necesarias para el manejo adecuado del malestar emocional, producto de la

activación fisiológica y cognitiva durante situaciones de interacción social.

Lo anterior, a partir de ejercicios sencillos y prácticos basados en técnicas de

regulación emocional, que buscan que el usuario sea capaz de disminuir sus sensaciones

fisiológicas desagradables a través de la replicación de los ejercicios presentados.

Figura 30. Imagen vista inicial módulo: regulando las emociones.

El módulo contiene una actividad de reconocimiento de activación emocional, la cual

consiste en la presentación de animaciones donde los protagonistas son expuestos a una

situación de interacción social, a partir de eso, la animación permite que el usuario denote

la activación fisiológica y las respectivas descripciones de los protagonistas de éstas.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 60

Figura 31. Imagen sección uno: Reconocer las sensaciones.

La segunda actividad, plantea el reconocimiento de los pensamientos que las personas

suelen presentar frente a situaciones de activación en la interacción social. De modo similar

a lo planteado en la actividad anterior, se proyectará una animación que le permita al

usuario identificar diferentes pensamientos que pueden generarse frente a las situaciones de

interacción social, partiendo de las descripciones de los protagonistas de éstas.

El contenido de las animaciones anteriormente mencionadas, estará basado en diálogos

que en lo cotidiano se presentan entre las personas de las edades hacia las cuales va dirigido

el programa, en situaciones como: exposiciones académicas, creación de nuevas amistades,

participación en eventos deportivos y escolares o conversaciones con personas

desconocidas, de tal forma que los usuarios de éste puedan sentirse identificados.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 61

Figura 32. Imagen sección dos: Identificar lo que pienso.

La tercera actividad, consta de un video en el cual se explica y enseña de una manera

sencilla la técnica de relajación progresiva y la técnica de respiración en 4 pasos.

Figura 33. Imagen sección tres: “Hacer”- Respiro y me relajo.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 62

Posteriormente se continúa con una actividad de validación de conocimientos, en la

cual el usuario deberá aparear conceptos con imágenes relacionadas con activación y

malestar fisiológico, también deberá guiar una animación a un adecuado paso a paso en el

uso de las técnicas de regulación emocional propuestas.

Finalmente el módulo ofrece una actividad relacionada con el repaso en casa de las

destrezas adquiridas en el módulo. Consiste en un audio que tiene como fondo una imagen

con algunas animaciones básicas de dos preadolescentes (femenino y masculino), se puede

seleccionar el sexo del audio a gusto del usuario. El audio tiene la intención guiar al usuario

en la realización de un ejercicio de relajación progresiva, indicando paso a paso el proceso,

hasta llevarlo a su conclusión, al finalizar el audio menciona algunas observaciones de las

sensaciones residuales de una adecuada relajación.

Figura 34. Imagen sección de práctica en casa modulo dos.

Módulo 3: Desarrollando habilidades sociales

Este módulo tiene la intención de desarrollar y fortalecer en el usuario las habilidades

que le faciliten y permitan desempeñarse de manera adecuada en las situaciones de

interacción social; a partir de la realización de actividades que faciliten la adquisición de

repertorios sociales de interacción.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 63

Figura 35. Imagen vista inicial módulo: Desarrollando habilidades.

En un primer momento el usuario tendrá la posibilidad de conocer conceptos básicos a

cerca de las habilidades sociales, tales como: qué son, de qué componentes se requiere para

hablar de habilidades sociales y qué tipo de habilidades sociales existen a través de un

video explicativo que tendrá una duración de 15 minutos.

Figura 36. Imagen sección: Qué son las habilidades sociales.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 64

Seguido de esto, a través de animaciones, se prestarán personajes que modelaran en

diferentes contextos y situaciones el uso adecuado y la pertinencia de las habilidades

sociales básicas, se hará especial énfasis en las consecuencias del uso adecuado de las

habilidades sociales, pero también se mostrará algunas situaciones con consecuencias

desfavorables a partir del uso inadecuado o el no uso de las habilidades sociales.

Figura 37. Imagen sección Apliquemos lo aprendido.

Posteriormente se continúa con otra actividad, la cual consiste en la presentación a

través de imágenes con audio de situaciones de interacción social en las cuales se requiera

la utilización de algunas de las principales habilidades sociales de primer y de segundo

orden, en estas presentaciones se modela el uso de habilidades, posteriormente el usuario

deberá resolver situaciones de la misma categoría pero que no contaran con las respuesta, el

usuario deberá elegir cómo se resolverán las presentación en relación a cada situación; las

situaciones a presentarse son: el saludar y despedirse, el solicitar algo, el expresar algo que

no gusta y se desea que el otro modifica entre otras.

Por otro lado, el módulo plantea un reto relacionado con el hablar con diferentes

personas (mínimo 5) especialmente que sean desconocida, durante la semana, usando las

diferentes habilidades aprendidas y relacionando en éste espacio lo ocurrido frente a las

diferentes situaciones.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 65

Figura 38. Imagen sección: Reto- Habilidades Sociales.

Finalmente, se plantea la actividad de trabajo con padres o cuidadores, mediante un

juego interactivo “multijugador”, en el cual el usuario, en un primer momento deberá

explicarle a la persona con la cual jugará, qué son las habilidades sociales y cuáles son a

través de la elaboración de un mapa conceptual.

Figura 39. Imagen sección enséñale a tus padres modulo tres.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 66

En un segundo momento, el usuario con su cuidador a través de la plataforma podrán

mantener un diálogo referente a temáticas como: ¿Cómo fue tu día hoy?; ¿Qué cosas

nuevas has aprendido?; ¿Qué te gustaría hacer el fin de semana?, que les permita reforzar lo

aprendido hasta el momento. En este juego, es usuario podrá escoger su personaje según su

género, del mismo modo, el cuidador con el cual jugará.

Figura 40. Imagen sección dos: enséñale a tus padres modulo tres.

Módulo 4: Afrontando la situación

Este módulo, como se explicó previamente, tiene como objetivo que el usuario

conozca cuáles son los estilos y estrategias de afrontamiento frente a las situaciones de

interacción social y pueda poner a prueba las habilidades y destrezas adquiridas en los

módulos previos, para un adecuado desempeño social.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 67

Figura 41. Imagen vista inicial módulo: Afrontando la situación.

Para tal fin, el módulo ofrece dos actividades, la primera consta de un proceso de

psicoeducación en estilos y estrategias de afrontamiento, planteado a través de un vídeo

explicativo. En este video, se explicarán las diferentes estrategias y estilos de afrontamiento

que existen en las diferentes personas y por qué algunas de ellas no son las más adecuadas

para hacer frente a las diferentes situaciones por las cuales se atraviesan en la vida

cotidiana. De igual forma, se dará una explicación de éstos a partir de ejemplos con

imágenes de interacción social. Este video tendrá una duración de 20 minutos.

Figura 42. Imagen Psicoeducación: Estilos y estrategias de afrontamiento

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 68

La segunda actividad consiste en la interacción con un simulador básico de

conversación que contara con tres modalidades: asertivo, pasivo y agresivo; donde el

usuario deberá seleccionar la opción de respuesta correcta a la conversación a partir de lo

indicado por el simulador.

Figura 43.Imagen vista inicial simulador de interacción social.

Figura 44.Imagen vista inicial simulador estilo asertivo.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 69

Figura 45.Imagen vista inicial simulador estilo agresivo.

Figura 46.Imagen vista inicial simulador estilo pasivo.

Al finalizar el programa, se espera que el usuario haya desarrollado y fortalecido las

destrezas y habilidades necesarias para un adecuado desempeño social, facilitándole el

manejo de las dificultades que se puedan generar durante situaciones de interacción social,

incluyendo el malestar físico y psicológico contribuyendo al adecuado desarrollo

psicosocial del mismo.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 70

Conclusiones

Preventeen es un producto innovador que realiza un abordaje preventivo del trastorno

de ansiedad social en preadolescentes escolarizados en Bogotá - Colombia, de esta manera

ofrecen un abordaje a una problemática de salud pública, que notablemente reduciría costos

en relación a los programas estatales de atención en salud mental dirigidos a

preadolescentes. Esto debido principalmente a su novedoso formato de presentación y de

aplicación, además de su enfoque preventivo, que en conjunción se traducen en una

propuesta con una propuesta de alto impacto en la política de salud mental pública y con

alcances notables en la prevención en el trastorno de ansiedad social en preadolescentes. De

esta manera, Preventeen contribuye a los programas de prevención y atención en

psicología infanto-juvenil del país.

Desde la perspectiva de prevención, Preventeen pretende a través del desarrollo y la

adquisición de habilidades, destrezas y competencias de regulación emocional e interacción

social, generar un proceso psicoeducativo en el usuario, de tal manera que pueda responder

de forma adecuada a las exigencias del contexto social, en relación a sus necesidades de

socialización propias de la etapa del desarrollo en la que se encuentra el preadolescente. Por

lo anterior, el producto se puede aplicar sin la necesidad de que el usuario esté

diagnosticado con TAS, actuando de manera preventiva al atender las vulnerabilidades

psicológicas y al abordar los precipitantes y mantenedores de la problemática.

De esta manera Preventeen ofrece un abordaje más rentable y efectivo de manera

grupal e individual del TAS en preadolescentes, dado que los beneficios de la prevención se

sobreponen a los costos en recursos y tiempo que podrían generarse en un programa de

intervención. Es aquí donde el producto muestra su notable alcance, dado su versatilidad

puesto que previene e interviene sobre la problemática, siendo una característica muy

atractiva, frente a programas de solo prevención o intervención.

Dentro de las características innovadoras de Preventeen, se encuentra que el canal de

distribución así como la presentación del producto se realiza a través de una plataforma

virtual. Esto permite que el usuario, que en su mayoría son nativos informáticos, dispongan

de un medio interactivo que facilite el acceso a los contenidos de una manera novedosa,

atractiva, amable e interactiva. Esto refiere ventajas al momento de implementar un

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 71

programa de atención en salud mental con una población como los preadolescentes, que

muchas veces se muestran desinteresados por algunos tipos de programas de atención.

Preventeen además, permite que al proceso de atención se vinculen padres y maestros del

usuario beneficiando la comunicación e incrementando el alcance del producto.

Se sugiere a los profesionales de la salud mental que deseen abordar esta problemática

a partir del presente producto, establecer un marco conceptual que abarque el trastorno de

ansiedad social durante todo el ciclo vital, puesto que la interacción social es un fenómeno

trasversal a lo largo de la vida de las personas. Lo anterior permitiría aumentar los alcances

del producto dado que Preventeen aborda una problemática en una población definida, lo

que podría ser un limitante de su alcance como producto terapéutico y comercial. Es por tal

razón que es recomendable que Preventeen establezca proceso de consolidación teórica en

relación a la ampliación de sus alcances.

Finalmente Preventeen como producto de atención en psicología infanto-juvenil,

contribuye a la psicología aportando una perspectiva del desarrollo de programas de

prevención e intervención basado en el uso de las tecnologías de la información, con la

intención de generar procesos de mejoramiento en salud mental en poblaciones de

características particulares. A los profesionales en psicología, el producto ofrece el abordaje

de la problemática a partir del uso de técnicas con soporte teórico y empírico pero con una

metodología diferente, de características más vinculantes y dinámicas, permitiendo que el

profesional ofrezca su experticia en diversos contextos, acercándose al usuario con una

manera de hacer psicología innovadora.

Adicionalmente, se recomienda que los profesionales en psicología que estén

interesados en desarrollar y elaborar productos dirigidos a la atención de problemáticas

psicológicas, los elaboren teniendo en cuenta las amplias bondades que ofrecen el uso de

las tecnologías de la información.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 72

Referencias

Acevedo, A. S. (2014). Adaptación e implementación de un tratamiento cognitivo

conductual para la fobia social. (Tesis de maestría). Universidad Católica de

Colombia, Colombia.

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales. 5ª edición. España; Editorial Médica Panamericana.

American Psychiatric Association. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales. 4ª edición. España; Masson, S.A.

Amaris, M., Madariaga, C., Valle, M., & Zambrano, J. (2011). Estrategias de afrontamiento

individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el

Caribe, 30 (1), 123-145. http://www.redalyc.org/pdf/213/21328600007.pdf

Andres, M. L., Canet, L. J., Castañeiras, C. E., & Richaud de Minzi, M.C. (2016).

Relaciones de la regulación emocional y la personalidad con la ansiedad y depresión

en niños. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(1), 99-115. Doi:

dx.doi.org/10.12804/apl34.1.2016.07

Arias, A., & Toro, R. (2015). Personalidad cognitiva y afrontamiento diferencial en

ansiedad y depresión. Psychologia: Avances de la Disciplina, 9(2), 49-59.

Aubalat, L., & Quiles, Y. (2012). Estrategias de afrontamiento evitativas y riesgo de

desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria en adolescentes. Psicothema, 24

(2), 230-235. http://www.psicothema.com/pdf/4004.pdf

Ávila, A., Montaña, G., Jiménez, D., & Burgos, J. (2014). Estilos y estrategias de

afrontamiento y rendimiento académico: una revisión empírica. Enfoques, 1 (1), 15

- 44.

Basile, S., Carrasco, M. A., & Martorell, J. L. (2015). Preocupaciones excesivas en la

adolescencia: descripción, evaluación y tratamiento de un caso de ansiedad

generalizada. Clínica y Salud, 26(1), 121-129. doi:10.1016/j.clysa.2015.09.001

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 73

Barlow, D. H., & Durand, M. V. (2003). Psicopatología. España; Thomson Editores.

Belmonte, C. (2007). Emociones y cerebro. Revista Real Academia de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales, 101(1), 59-68. http://www.rac.es/ficheros/doc/00472.pdf

Belloch, A., Sandin, B., & Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. España: McGraw-

Hill/Interamericana de España, S.A.U.

Bermúdez, M., Teva, I., & Buela-Casal, B. (2009). Influencia de variables

sociodemográficas sobre los estilos de afrontamiento, el estrés social y la búsqueda

de sensaciones sexuales en adolescentes. Psicothema, 21 (2), 220-226.

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3618

Caballo, V. (Ed.). (2007). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los

trastornos psicológicos: Trastornos por ansiedad sexuales, afectivos y psicóticos.

España: Siglo XXI de España Editores, S. A.

Caballo, V., Rodríguez, J., López, C., Irurtia, M., & Rosa, A. A. (2003). Una revisión de

los instrumentos para la evaluación de la fobia social: algunos datos empíricos.

Psicología conductual, 11(3), 539-562. http://psycnet.apa.org/psycinfo/2004-

13589-007

Caballo, V., Salazar, I., Irurtia, M., Olivares, P. & Olivares., J.(2014). Relación de las

habilidades sociales con la ansiedad social y los estilos/trastornos de la

personalidad. Psicología Conductual, 22 (3), 401-422.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4916443

Chaves, C. L., & Castaño, C. D. (2008). Validación de las escalas de evitación, ansiedad

social y temor a la evaluación negativa en población colombiana. Acta Colombiana

de Psicología, 11(2), 65-76. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v11n2/v11n2a07.pdf

Camilli, C., & Rodríguez, A. (2008). Fobia social y terapia cognitivo-conductual:

definición, evaluación y tratamiento. Anales de psicología, 8(1), 115-137.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3622427

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 74

Castaño, E., & León, B. (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de

conducta interpersonal. International Journal of Psychology and Psychological

Therapy, 10 (2), 245-257. http://www.ijpsy.com/volumen10/num2/260/estrategias-

de-afrontamiento-del-estrs-ES.pdf

Castillo, A. (2010). Estudio descriptivo de las estrategias de afrontamiento del bullying, en

profesorado mexicano. Electronic journal of research educational psychology, 8

(1), 353-372.

Chertok, A. (2006). Las causas de nuestra conducta. 8ª edición. Uruguay; Centro de

terapia conductual.

Collins, A. B. (2009). Investigation of social anxiety prevalence and anxiety sensitivity

among college students. (Thesis in Doctor of Philosophy in Clinical Psychology).

University of Nevada, Reno.

Dalrymple, K., & D’ Avanzato, C. (2013). Differentiating the subtypes of social anxiety

disorder. Expert Reveiws. Neurother, 13(11), 1271–1283. doi

10.1586/14737175.2013.853446

Delgado, B., Ingles, J., & García-Fernández, J. (2013). Social Anxiety and Self-Concept in

Adolescence. Revista de Psicodidáctica, 18(1). 179-195. DOI:

10.1387/RevPsicodidact.6411

Di-Colloredo, C., Aparicio, D., & Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de

afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento.

Psychologia. Avances de la disciplina, 1 (2), 125-156. :

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224996002

Echeburua, E. O., & Salaberria, K. I. (1991). Tratamientos psicológicos de la fobia social:

Un análisis crítico. Psicothema, 3(1), 7-

23. http://www.psicothema.com/pdf/2001.pdf

Etkin, A., & Wager, T. (2007). Functional Neuroimaging of Anxiety: A Meta-Analysis of

Emotional Processing in PTSD, Social Anxiety Disorder, and Specific Phobia.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 75

American Journal of Psychiatry, 164 (10). 1476-1488.

http://dx.doi.org/10.1176/appi.ajp.2007.07030504

Escribano, S. A., & Quintana, S. B. (2010). Fobia Social. Revisión y exposición de un caso

clínico. Sesiones Clínicas del Área, 1(1), 6-16. http://www.madrid.org/cs/Satellite

Figueroa, M., Contini, N., Lacunza, A., Levín, M., & Suedan, E. (2005). Las estrategias de

afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con

adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina). Anales de

psicología, 21(1), 66-72. http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/08-21_1.pdf

Fonseca, G. D. & Pacini, C. A. (2006). Terapia cognitivo-comportamental da fobia social:

modelos e técnicas. Psicologia em Estudo, 11(2), 269-275.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287122091005

Gantiva, C., Viveros, A., Dávila, A., & Salgado, M. (2010). Estrategias de afrontamiento

en personas con ansiedad. Psychologia: avances de la disciplina, 4 (1), 63-70.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224086006

García, L. J. (2013). Trastorno de ansiedad social. España; Ediciones Pirámide.

Gaviria, A., Quiceno, J., Vinaccia, S., Martínez, L., & Otalvaro, M. (2009). Estrategias de

Afrontamiento y Ansiedad-Depresión en Pacientes Diagnosticados con VIH/Sida.

Terapia psicológica, 27(1), 5-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

48082009000100001

Gazelle, H., Olson, J. W., & Allan, W. (2010). Anxious Solitude and Clinical Disorder in

Middle Childhood: Bridging Developmental and Clinical Approaches to Childhood

Social Anxiety. Abnorm Child Psychol, 1(38), 1-17. doi 10.1007/s10802-009-9343-

z

Gobernación de Cundinamarca. (2014). Estadísticas de Cundinamarca 2011 - 2013.

Colombia.

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 76

Guevara, G., Hernández, H., & Flórez, T. (2001). Estilos de afrontamiento al estrés en

pacientes drogodependientes. Revista de Investigación en Psicología, 4(1), 53-65.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v04_n1/pdf/a03v4n

1.pdf

Jones, S., L. (2009). Health anxiety in women with breast cancer: Does social support

make a difference. (Thesis in Master of Arts in Clinical Psychology). University of

Regina, Canada.

Labrador, F. E., & Ballesteros, F. P. (2011). Efectividad de los tratamientos para la fobia

social en el ámbito aplicado. Psicothema, 23(4), 560-565.

http://www.psicothema.com/pdf/3922.pdf

Loureiro, S., & Bolsoni-Silva, T. (2014). The Role of Social Skills in Social Anxiety of

University Students. Paidéia, 24(58). 223-232.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305431903010

Macià, A. D., Olivares, P. J., & Amorós, B. M. (2012). Detección e intervención

conductual cognitiva en adultos jóvenes con fobia social generalizada. Anales de

Psicología, 28(1), 19-27. http://www.redalyc.org/pdf/167/16723161003.pdf

Márquez, S. (2006). Estrategias de afrontamiento del estrés en el ámbito deportivo:

fundamentos teóricos e instrumentos de evaluación. International Journal of

Clinical and Health Psychology, 6 (2), 359-378.

http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-182.pdf

Maldonado, I., & Reich, M. (2013). Estrategias de afrontamiento y miedo a hablar en

público en estudiantes universitarios a nivel de grado. Ciencias Psicológicas, 7(2),

165 - 182. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v7n2/v7n2a06.pdf

Martín, D., Jiménez, P., & Fernández-Abascal, E. (2000). Estudio sobre la escala de estilos

y estrategias de afrontamiento. Revista electrónica de motivación y emoción, 3 (4),

1-4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1025412

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 77

Martínez, A., Piqueras, J., & Ingles, C. (2011). Relaciones entre inteligencia emocional y

estrategias de afrontamiento ante el estrés. Revista electrónica de motivación y

emoción, 14(37), 1-24. http://reme.uji.es/articulos/numero37/article6/article6.pdf

Mate, A., Andréu, J., & Peña, M. (2016). Propiedades psicométricas de la versión española

del “inventario breve de afrontamiento” (cope-28) en una muestra de adolescentes.

Behavioral Psychology, 24 (2), 305-318.

Miers, A. C., Blote, A. W., & Westenberg, M. P. (2010). Peer Perceptions of Social Skills

in Socially Anxious and Nonanxious Adolescents. Abnorm Child Psychol, 1(38),

33-41. doi 10.1007/s10802-009-9345-x

Ministerio de Salud & Colciencias. (2015). Encuesta nacional de salud mental. Colombia:

Tomo I.

Moreno, P. (2002). Superar la ansiedad y el miedo. Un programa paso a paso. España;

Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

Moreno, P. G., Méndez, X. C., & Sánchez, J. M. (2000). Eficacia de los tratamientos

cognitivo-conductuales para la fobia social: una revisión meta-analítica.

Psicothema, 12(3), 346-352. http://www.psicothema.com/pdf/341.pdf

Molina, A. H., Manrique, E. G., & Silberman, R. P. (2003). Estrategias de evaluación

cognitivo-conductual de la fobia social. Revista de psiquiatría y salud mental

Hermilio Valdizan, 4(1), 29-45. http://www.hhv.gob.pe/revista/2003/4

Olivares, J. (2009). Evaluación y tratamiento de la fobia social en población infanto-juvenil

de los países de habla española y portuguesa. Anuaria de psicología, 40(1), 7-21.

http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/135244

Olivares, J. R., Rosa, A. A., & Piqueras, J. R. (2005). Detección temprana y tratamiento de

adolescentes con fobia social generalizada. Psicothema, 17(1), 1-08.

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3056

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 78

Ollendick, T. H., & Benoit, K. E. (2012). A Parent–Child Interactional Model of Social

Anxiety Disorder in Youth. Clin Child Fam Psychol, 15(1), 81-91. doi

10.1007/s10567-011-0108-1

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) & Ministerio de

Educación Nacional. (2016). Education in Colombia. París.

http://dx.doi.org/10.1787/9789264250604-en)

Ortega, J. F., & Climent, A. (2004). Intervención cognitivo conductual en un caso de fobia

social. Clínica y salud, 15(2), 177-214.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180617822004

Pellón, R. (2013). Watson, Skinner y algunas disputas dentro del conductismo. Revista

Colombiana de Psicología, 22(2), 389-399.

http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v22n2/v22n2a12.pdf

Pérez, M. N., & Redondo, M. (2002). Intervención cognitivo-conductual en un caso de

fobia social y trastorno de angustia con agorafobia. Edupsykhé, 1(1), 115-138.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/259841.pdf

Rangel, L. C., & García, A. B. (2016). Estrés como factor limitante en el proceso de toma

de decisiones: una revisión desde las diferencias de género. Avances en Psicología

Latinoamericana, 34(1), 19-28. doi: dx.doi.org/10.12804/ apl34.1.2016.02

Rey, C. A., Aldana, D. A., & Hernández, S. R. (2006). Estado del arte sobre el tratamiento

de la fobia social. Terapia psicológica, 24(2), 191-200.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78524209

Rosa, A. A., Olivares, P. O., & Iniesta, M. (2009). Los tratamientos psicológicos en la fobia

social infantil y adolescente: una revisión cualitativa. Anuario de psicología, 40(1),

23-42. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97020402003

Sánchez, R, G., & Olivares, J. (2009). Intervención temprana en niños y adolescentes con

fobia social. Anuario de psicología, 40(1), 75-88.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97020402006

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 79

Sanjuán, P., & Avila, M. (2016). Afrontamiento y motivación como predictores del

bienestar subjetivo y psicológico. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica,

21 (1), 1-10. doi: 10.5944/rppc.vol.21.num.1.2016.15401

Sarason, I. G., & Sarason, B.R. (2006). Psicopatología anormal: el problema de la

conducta inadaptada. México: Pearson Educación.

Secretaria de Educacion Distrital. (2015). Caracterización del Sector Educativo. Bogotá.

Solís, C., & Vidal, A. (2006). Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes.

Revista de psiquiatría y salud mental Enrique Valdizan, 7 (1), 33-39.

Valentiner, D., Skowronski, J., McGrath, P., Smith, S., & Renner, K. (2011). Self-

Verification and Social Anxiety: Preference for Negative Social Feedback and Low

Social Self-Esteem. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 39, 601-617. doi:

10.1017/S1352465811000300

Villalobos, A. (2012). Respuestas perceptuales, fisiológicas y conductuales ante estímulos

audiovisuales de alegría, en usuarios de cannabis. (Tesis de maestría). Universidad

Autónoma del Estado de Morelos, México.

Viñas, F., González, M., García, Y., Malo, S., & Casas, F. (2015). Los estilos y estrategias

de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una muestra de

adolescentes. Anales de psicología, 31 (1), 226-233.

http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.163681

Zepeda, L. (2014). Los estilos de comunicación organizacional más utilizados por el

departamento de recursos humanos en una empresa dedicada a la comercialización

de productos de consumo masivo en ciudad Guatemala. (Tesis especialización).

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Zubeidat, I. (2005). Evaluación de las características de ansiedad social específica y

generalizada en jóvenes. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.

http://www.igm.org.il/_Uploads/DigitalLibrary/Theses/FobiaSocial.pdf

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 80

Apéndices

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 81

Apéndice A. Encuesta de Mercado

Encuesta de mercado

Actualmente, se está llevando a cabo el diseño y creación de un programa interactivo para

prevenir la aparición de la Ansiedad Social en preadolescentes escolares. El objetivo de esta

encuesta es recolectar información que permita diseñar dicho programa de tal forma que

responda a las necesidades de las instituciones interesadas en adquirirlo.

Agradecemos su participación y sinceridad al momento de responder.

Género: ___________ Edad:_________

Ocupación: _________________________ Institución: ______________________

1. ¿Conoce usted algún tipo de programa (prevención, promoción, intervención) para el

abordaje de la fobia social en la población infanto-juvenil? En caso de responder si, mencione

en qué consiste.

a) Si,

______________________________________________________________________

_______________________________________________________

b) No

2. ¿A través de qué medio considera que es oportuna para aprender y profundizar sobre fobia

social en preadolescentes?

a) Plataforma virtual interactiva

b) Cartilla impresa

c) Capacitación presencial

d) Capacitación presencial y cartilla

3. ¿Cuál considera usted que debería ser el tiempo de duración diario de una programa de

prevención de fobia social en las aulas de clase?

a) 1 hora

b) 2 horas

c) 1 hora y media

d) Más de 2 horas

4. ¿Cuál considera usted que debería ser el número de sesiones de una programa de prevención

de fobia social en las aulas de clase?

a) 5 sesiones

b) 7 sesiones

c) 9 sesiones

d) 12 sesiones

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 82

5. ¿Cuál de las siguientes temáticas considera importantes de abordar en relación a la

problemática de la fobia social en edades tempranas? Seleccione más de una opción.

a) Psicoeducación en Fobia Social

b) Habilidades Sociales

c) Regulación emocional

d) Estilos de Afrontamiento

e) Estrategias de Afrontamiento

f) Vulnerabilidad Socioeconómica

g) Autoeficacia y autoestima

h) Otro: ¿cuál? _____________________________

6. ¿A qué personas le parecería importante vincular en el desarrollo de un programa de

prevención de la fobia social en edades tempranas? Seleccione más de una opción

a) Padres

b) Docentes

c) Orientador

d) Cuidadores

e) Otros: ¿Quiénes? _____________________________

7. ¿En cuál de los siguientes contextos considera que la implementación de un programa de

prevención en fobia social sería pertinente?

a) Instituciones educativas

b) Centros de rehabilitación de menores infractores

c) Entidades distritales de apoyo y protección infanto-juvenil (IDIPRON)

d) Ámbito familiar

e) Comunidad

8. ¿Cuál considera usted que debería ser el tiempo de trabajo en casa de una programa de

prevención de fobia social?

a) 1 hora

b) 2 horas

c) 1 hora y media

d) Más de 2 horas

9. ¿Qué tipo de recursos o elementos le gustaría que la plataforma tuviera en mayor medida?

Puede elegir más de una opción

a) Imágenes/ilustraciones

b) Audios

c) Videos

d) Lecturas

e) Juegos

f) Otro: ¿Cuál?_________________________________

PREVENCIÓN DE LA ANSIEDAD SOCIAL 83

10. Si usted cuenta con la decisión de adquirir un programa de prevención de fobia social en

preadolescentes ¿Cuánto estaría dispuesto a invertir?

a) 10.000.000 a 15.000.000

b) 16.000.000 a 20.000.000

c) 21.000.000 a 25.000.000

d) 26.000.000 a 28.000.000

e) Más de 30.000.000

11. ¿Cuál de las siguientes características usted tendría en cuenta al momento de adquirir un

programa de prevención en fobia social para preadolescentes en edades escolares?

a) Efectividad

b) Presentación

c) Costos

d) Aplicabilidad

12. ¿Qué beneficios adicionales le gustaría recibir por la adquisición de un programa de

prevención en fobia social para preadolescentes en edades escolares? Enumere de uno (1) a

cuatro (4), siendo cuatro (4) el que más le gustaría.

a) Capacitaciones de profundización en las temáticas del producto ___

b) Asesoría en el desarrollo de programas en salud mental __

c) Paquetes promocionales del servicio __

d) Acompañamiento del profesional de apoyo durante sesiones limitadas durante la

implementación del programa __

13. ¿Cuál de los siguientes factores ayudarían a que usted elija un programa en salud mental

para preadolescentes en edades escolares? Enumere de uno (1) a cuatro (4), siendo uno (1) el

factor de mayor influencia y cuatro (4) el de menor influencia.

a) Costos __

b) Inversión de tiempo (duración) __

c) Formato de presentación del producto __

d) Temáticas y tópicos que aborda el producto __

e) Otros: ¿Cuál?____________________________

14. ¿Cuál considera que es la distribución adecuada de tiempo implementado en un programa

interactivo de prevención de ansiedad social en preadolescentes?

a) En el aula de clase 100%

b) En el hogar 100%

c) En el aula de clase 50% y en el hogar 50%

d) En el aula de clase 70% y en el hogar 30%

e) Otros: ¿Cuál porcentaje? ____________________________