56
DISEÑO DE UN SISTEMA DE SUMINISTRO ENERGÉTICO EFICIENTE PARA CENTROS DE DATOS (DATA CENTERS) CON TECNOLOGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Tutor Estefanía Caamaño Martín Tribunal Estefanía Caamaño Martín José Jesús Fraile Ardanuy Alvaro Gutiérrez Martín Miguel Ángel Egido Aguilera Autor Juan Carlos Molero Arce TRABAJO FIN DE GRADO Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Defendido en Madrid el ____ de Julio de 2015. CALIFICACIÓN ________

DISEÑO DE UN SISTEMA DE SUMINISTRO ENERGÉTICO …oa.upm.es/37338/7/PFC_JUAN_CARLOS_MOLERO_ARCE_2015.pdf · 2015-08-31 · solares fotovoltaicas. Estos centros son imprescindibles

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DISEÑO DE UN SISTEMA DE

SUMINISTRO ENERGÉTICO

EFICIENTE PARA CENTROS

DE DATOS (DATA CENTERS)

CON TECNOLOGÍA SOLAR

FOTOVOLTAICA

Tutor

Estefanía Caamaño Martín

Tribunal

Estefanía Caamaño Martín

José Jesús Fraile Ardanuy

Alvaro Gutiérrez Martín

Miguel Ángel Egido Aguilera

Autor

Juan Carlos Molero Arce

TRABAJO FIN DE GRADO

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de

Telecomunicación

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Defendido en Madrid el ____ de Julio de 2015.

CALIFICACIÓN ________

2

DISEÑO DE UN SISTEMA DE

SUMINISTRO ENERGÉTICO

EFICIENTE PARA CENTROS

DE DATOS (DATA CENTERS)

CON TECNOLOGÍA SOLAR

FOTOVOLTAICA

Tutor: Estefanía Caamaño Martín

Autor: Juan Carlos Molero Arce

3

RESUMEN DEL PROYECTO

El objetivo de este trabajo fin de grado es el de analizar las distintas posibilidades de

suministro del consumo eléctrico de un centro de datos mediante la combinación de instalaciones

solares fotovoltaicas. Estos centros son imprescindibles y de enorme importancia en la actualidad;

la cantidad de energía eléctrica consumida por éstos en todo el mundo se ha duplicado, y esta

tendencia ha ido creciendo en los últimos años, provocado principalmente por un uso cada vez

más extendido socialmente de las nuevas tecnologías. Para que sean energéticamente eficientes

toma un papel fundamental la tecnología fotovoltaica.

Este proyecto se aplicará al Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid

(CeSViMa), centro de datos de la Universidad Politécnica de Madrid. Para un centro como éste

además de los costes de energía para el mantenimiento también debemos añadir las

infraestructuras de climatización con un alto consumo de electricidad. Aunque en los últimos años

han centrado sus esfuerzos en la diversificación de servicios para optimizar recursos, tienen

consumos muy altos. Si todo esto lo unimos a un emplazamiento idóneo para este tipo de

tecnología, determina una gran oportunidad. El diseño propuesto en este trabajo fin de grado se

adaptará a toda su infraestructura, aportando soluciones con la última tecnología, avalada

mediante simulaciones y estudios que aseguraran una mejora significativa tanto energética como

económica y que brindan para este centro de una gran oportunidad de mejora.

PALABRAS CLAVE: Centro de datos, eficiencia energética, PUE, consumo, solar, fotovoltaica,

ahorro económico, CeSViMa, PVSyst

PROJECT ABSTRACT

This is a final degree project aimed to analyze the different possibilities of supply of

electrical consumption of a data center through the combination of photovoltaic solar

installations. These centers are essential and of paramount importance at present, the amount of

energy consumed has been doubled by these throughout the world and this tendency has been

increasing in the last years; it was mainly caused by the expanding use of the new technologies.

Photovoltaic technology plays an important role in energy efficiency.

This project will be applied to CeSViMa, data center of the Technical University of Madrid.

For a center like this one, in addition to the energy costs for the maintenance we must add the

high electricity consumption for their heating, ventilation and air-conditioning systems. Although

in the last year they have focused their efforts on the services diversification to optimize resources,

they have very high consumptions. If we add that we have a suitable emplacement for this type

of technology, it is a great opportunity. The design proposed in this final degree project will be

adapted to the infrastructure, providing solutions with the latest technology, endorsed by model

simulations and researches that ensure a significant economic and energy improvement. This is

why this center provides a great opportunity for us.

KEY WORDS: Data center, energy efficiency, PUE, consumption, solar, photovoltaic, economic

savings, CeSViMa, PVSyst.

4

“Nuestra recompensa se encuentra

en el esfuerzo y no en el resultado, un

esfuerzo total es una victoria completa”.

-Mahatma Gandhi-

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar me gustaría comenzar mostrando mi gratitud a la Escuela Técnica

Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid

y el personal de ésta por lo enseñado en este largo camino. De una forma u otra ha

marcado profundamente lo que soy hoy en día.

Quería agradecer también a mi tutora, Estefanía Caamaño, por darme la

oportunidad de realizar este Trabajo Fin de Grado y por su dedicación y esfuerzo, por

estar siempre ahí en todos estos meses, enseñándome todo lo necesario y haciendo todo

lo posible porque aprendiera de este mundo apasionante que es la energía solar. No quería

olvidarme tampoco de otro miembro del Instituto de Energía Solar, Juan Carlos Solano,

gracias por estos meses en los que también me has enseñado un montón de cosas y por

estar siempre disponible a cualquier duda que me pudiese surgir. Gracias.

A mis compañeros y amigos hechos en la escuela, (Jaime, Alberto, Isidro, Daniel,

José Manuel…) por tantas horas que hemos pasado, de dedicación y ratos buenos y no

tan buenos en estos años, por vuestra ayuda y apoyo incondicional en cada momento de

este largo camino. Porque recuerdo cada uno de esos momentos y todo lo que me habéis

enseñado en estos años y el duro esfuerzo que nos ha llevado llegar hasta aquí. Gracias.

A mis padres, Fernando y Carmen, por darme la oportunidad de estudiar donde

quiero y lo que quiero mostrando todo el esfuerzo y desempeño inimaginable desde que

era pequeño. A mi hermana, Mari Carmen, por su apoyo incondicional y tenerte de

ejemplo en todos estos años de mi vida. Gracias a los tres por tantas horas de apoyo

incluso desde la distancia, porque este camino también ha sido vuestro camino, y en

definitiva, por ser los mejores padres y hermana del mundo.

Y ya por último y de manera muy especial, a ti Lucía, porque has vivido de primera

mano conmigo esta batalla y ha sido también tu batalla. Quería agradecerte lo que has

hecho por mí en todos estos años plagados de momentos buenos y no tan buenos, siempre

haciéndome creer en mí mismo y con tus mejores ánimos y tu mejor sonrisa. En definitiva,

porque este éxito también ha sido tu éxito, te quiero.

A todos, gracias

5

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 8

1.1. TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA EN CENTROS DE DATOS ............................... 9

2. OBJETIVOS Y DESARROLLO ..................................................................................... 11

2.1. SITUACIÓN ............................................................................................................... 11

2.2. MATERIAL Y MÉTODO .......................................................................................... 12

2.2.1. TIPOLOGÍA DE INSTALACIÓN ..................................................................... 12

2.2.2. EQUIPOS ............................................................................................................ 14

2.2.2.1. MÓDULOS FOTOVOLTAICOS ............................................................... 14

2.2.2.2. INVERSORES ............................................................................................ 15

2.2.3. METODOLOGÍA ............................................................................................... 17

2.2.3.1. ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO ........................................................ 17

2.2.3.2. CÁLCULOS TÉCNICOS ........................................................................... 18

2.2.3.2.1. DIMENSIONADO DE GENERADORES FOTOVOLTAICOS ............ 19

2.2.3.2.1.1. Zona de estudio 1 ............................................................................. 19

2.2.3.2.1.2. Zona de estudio 2 .............................................................................. 20

2.2.3.2.2. DIMENSIONADO DE INVERSORES ................................................... 21

2.2.2.3. SIMULACIÓN ............................................................................................ 22

3. RESULTADOS .................................................................................................................. 25

3.1. ANÁLISIS DE COBERTURA DEL CONSUMO ..................................................... 25

3.1.1. PROPUESTA DE MÍNIMOS ............................................................................. 25

3.1.2. PROPUESTA DE MÁXIMOS ........................................................................... 26

3.2. ANÁLISIS DE AHORRO ECONÓMICO ................................................................. 28

3.3. ANÁLISIS ECONÓMICO ......................................................................................... 32

3.3.1. PROPUESTA DE MÍNIMOS ............................................................................. 33

3.3.2. PROPUESTA DE MÁXIMOS ........................................................................... 35

3.4. ANÁLISIS DEL PUE. ................................................................................................ 37

3.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................................. 38

3.5.1. PROPUESTA DE MÍNIMOS ............................................................................. 38

3.5.2. PROPUESTA DE MÁXIMOS ........................................................................... 39

4. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 40

5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 41

6

6. ANEXOS ............................................................................................................................ 43

6.1. CeSViMa. .................................................................................................................... 43

6.2. EQUIPOS. ................................................................................................................... 45

6.2.1. Módulos fotovoltaicos. ........................................................................................ 45

6.2.2. Inversores. ........................................................................................................... 47

6.3. SIMULACIONES ....................................................................................................... 48

6.3.1. Simulación zona de estudio 1. ............................................................................. 48

6.3.2. Simulación zona de estudio 2 (mínimos). ........................................................... 51

6.3.3. Simulación zona de estudio 2 (máximos). ........................................................... 54

FIGURAS

FIGURA 1. VISTA DEL CENTRO DE DATOS DE ESTUDIO Y SUS ALREDEDORES .... 12

FIGURA 2. TIPOLOGÍA DE INSTALACIÓN Y DIAGRAMA DE BLOQUES DE

CONEXIÓN ........................................................................................................................ 13

FIGURA 3. CARACTERIZACIÓN MÓDULO FOTOVOLTAICO EMPLEADO. ................ 14

FIGURA 4. ZONAS DE ACTUACIÓN EN EL CENTRO DE DATOS. ................................. 17

FIGURA 5. ESTUDIO GRÁFICO DE MEDIDAS DE LA ZONA 2 DE ESTUDIO. .............. 18

FIGURA 6. ESTUDIO GRÁFICO PARA SEPARACIÓN DE FILAS. ................................... 19

FIGURA 7. BOCETO DEL DISEÑO DEL PARKING SOLAR. ............................................. 21

FIGURA 8. DISPOSICIÓN DE INVERSOR CON MÓDULOS FOTOVOLTAICOS. ........... 21

FIGURA 9. APARTADO DE HERRAMIENTAS PARA INTRODUCIR LAS

ESPECIFICACIONES EN PVSYST .................................................................................. 23

FIGURA 10. ENTORNO DE INCORPORACIÓN DE DATOS EN PVSYST ........................ 24

FIGURA 11. CURVAS HORARIAS ANUALES DE DEMANDA DEL CENTRO Y DE

GENERACIÓN FOTOVOLTAICA PARA LA PROPUESTA DE MÍNIMOS. ............... 25

FIGURA 12. CURVAS ESTACIONALES DE DEMANDA COMPARANDO LA

DEMANDA DE TODAS LAS CARGAS DEL CENTRO (ROJO), LA DEMANDA DE

HVAC (AZUL) Y LA GENERACIÓN FOTOVOLTAICA (VERDE) PARA ESTA

PROPUESTA DE MÍNIMOS. ............................................................................................ 26

FIGURA 13. CURVAS HORARIAS ANUALES DE DEMANDA DEL CENTRO Y DE

GENERACIÓN FOTOVOLTAICA PARA LA PROPUESTA DE MÁXIMOS. .............. 27

FIGURA 14. CURVAS ESTACIONALES DE DEMANDA COMPARANDO LA

DEMANDA DE TODAS LAS CARGAS DEL CENTRO (ROJO), LA DEMANDA DE

7

HVAC (AZUL) Y LA GENERACIÓN FOTOVOLTAICA (VERDE) PARA ESTA

PROPUESTA DE MÁXIMOS. .......................................................................................... 27

FIGURA 15. HORARIO DE LOS PERIODOS, EN POTENCIA Y ENERGÍA, PARA

TARIFA 6.X ....................................................................................................................... 28

FIGURA 16. AHORRO EN CLIMATIZACIÓN PARA LA PROPUESTA DE MÍNIMOS. .. 29

FIGURA 17. AHORRO EN CLIMATIZACIÓN PARA LA PROPUESTA DE MÁXIMOS. . 30

FIGURA 18. AHORRO TOTAL PARA LA PROPUESTA DE MÍNIMOS. ........................... 30

FIGURA 19. AHORRO TOTAL PARA LA PROPUESTA DE MÁXIMOS. .......................... 30

FIGURA 20. COSTE Y AHORRO ANUAL EN TÉRMINOS DE POTENCIA, ENERGÍA Y

TOTAL PARA CESVIMA PARA LA PROPUESTA DE MÍNIMOS. ............................. 31

FIGURA 21. COSTE Y AHORRO ANUAL EN TÉRMINOS DE POTENCIA, ENERGÍA Y

TOTAL PARA CESVIMA PARA LA PROPUESTA DE MÁXIMOS. ............................ 31

FIGURA 22. VAN EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE VIDA DE LA INSTALACIÓN, Y DE

LA TASA EQUIVALENTE DE SUBIDA DEL PRECIO DE LA ENERGÍA (RE) PARA

LA PROPUESTA DE MÍNIMOS. ...................................................................................... 33

FIGURA 23. EVOLUCIÓN DEL LCOE FV Y PEAJE DE ACCESO Y COSTE DE

PRODUCCIÓN PARA LA PROPUESTA DE MÍNIMOS. ............................................... 34

FIGURA 24. VAN EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE VIDA DE LA INSTALACIÓN, Y DE

LA TASA EQUIVALENTE DE SUBIDA EL PRECIO DE LA ENERGÍA (RE) PARA

LA PROPUESTA DE MÁXIMOS. .................................................................................... 36

FIGURA 25. EVOLUCIÓN DEL LCOE FV Y PEAJE DE ACCESO Y COSTE DE

PRODUCCIÓN PARA LA PROPUESTA DE MÁXIMOS. ............................................. 36

FIGURA 26. ORIENTACIÓN DEL EDIFICIO. ....................................................................... 43

FIGURA 27. CORTE TRANVERSAL DEL EDIFICIO, MIRÁNDOLO DESDE EL LADO

OESTE DEL MISMO. ........................................................................................................ 43

FIGURA 28. DIMENSIONES DE LA CUBIERTA. ................................................................ 44

FIGURA 29. VISTA DEL CENTRO DESDE EL PARKING. ................................................. 44

TABLAS

TABLA 1. PARÁMETROS TÉCNICOS DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO EMPLEADO. 15

TABLA 2. PARÁMETROS TÉCNICOS DE LOS INVERSORES EMPLEADOS. ................ 16

TABLA 3. PEAJES DE ACCESO. ............................................................................................ 28

TABLA 4. POTENCIA CONTRATADA Y COSTE DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. ..... 29

TABLA 5. AHORROS ECONÓMICOS ANUALES PARA AMBAS PROPUESTAS. .......... 31

8

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años la tecnología ha pasado a formar parte aún más si cabe de

nuestras vidas. El ritmo de innovación es frenético y en estos momentos habitamos en

una sociedad en la que su uso es imprescindible en nuestro día a día. Los centros de datos

son los centros en los que residen todos los datos e información que utilizan las

tecnologías de la información y comunicaciones; es tal la importancia de estas

infraestructuras que su seguridad, disponibilidad y eficiencia constituye hoy la principal

preocupación de la industria tecnológica mundial. En ellos reside lo que podríamos llamar

el núcleo de las empresas y organizaciones actuales, ya que vivimos en un mundo

totalmente digitalizado y globalizado. Perder información o no tener los sistemas

disponibles por el menor tiempo posible que sea, es sinónimo de pérdidas económicas o

pérdidas potenciales de clientes. Todo esto ha hecho que sean instalaciones críticas y que

su importancia sea creciente en la economía mundial.

Los centros de datos consumen cada vez mayor energía, hasta multiplicar su

consumo en la última década. La cantidad de energía eléctrica consumida por éstos en

todo el mundo se ha duplicado, y esta tendencia ha seguido creciendo en los últimos años,

con un crecimiento cada vez mayor. Según información de 2012 publicada por The New

York Times1 los centros de datos de todo el mundo ya consumían un promedio de 30.000

millones de vatios de electricidad, un 1,5% de todo el consumo mundial. Todo este

crecimiento viene provocado por una demanda cada vez mayor en los servicios web, los

vídeos bajo demanda, las descargas de vídeo y música, y un uso cada vez más extendido

socialmente de las nuevas tecnologías por internet tanto por parte de las infraestructuras

de empresas como de hogares. Para mitigar el aumento de la demanda, estos proveedores

de servicio están cada vez más concienciados en incorporar la eficiencia energética en sus

redes.

Por otro lado existe una gran ineficiencia en los centros de datos que agravan el

problema del consumo y que hasta esta última década pasaban inadvertidos al no operar

con estas cantidades de datos actuales. La evaluación del uso de la energía en estos centros

es indispensable ya que proporciona indicadores para crear una conducta consciente y así

reducir el consumo promedio de energía. Uno de los indicadores de mayor importancia y

uso actualmente es el PUE (Power Usage Effectiveness) definido por The Green Grid2;

este indicador nos relaciona el consumo total de energía que precisa un centro de datos

con la cantidad de energía que se dedica a alimentar su equipamiento TI, su valor óptimo

e ideal es 1,0. Estudios demuestran que la mayoría de los centros de datos tienen valores

reales de PUE cercanos a 3,0. Con la implementación de buenas prácticas y la

1 http://www.computing.es/infraestructuras/tendencias/1063933001801/cpd-mundo-consumen-30.000-

millones.1.html 2 http://www.thegreengrid.org/~/media/WhitePapers/WP49-

PUE%20A%20Comprehensive%20Examination%20of%20the%20Metric_v6.pdf?lang=en

9

optimización de la infraestructura, puede ser factible alcanzar valores de hasta 1,12, como

el caso de empresas que enfatizan la alta eficiencia energética, como Google3.

Actualmente estos operadores están concienciados en que es primordial esforzarse para

lograr que sean lo más eficientes posibles.

Otro gran problema que se presenta es el incremento del consumo energético y el

coste de la energía que comienzan a considerarse un tema de magnitud nacional. Según

The Uptime Institute4, el coste de alimentar y refrigerar los servidores durante tres años

es equivalente al coste de adquisición de los equipos. Llevando este argumento a un

extremo resultaría que sería más costosa la factura de electricidad de un centro de datos

que lo que se ha pagado por los equipos que tiene instalados en su interior. En resumen,

se puede comentar que aproximadamente entre el 45% y el 60% de la energía que se

consume en un centro de datos se destina al funcionamiento de las máquinas, y el

porcentaje restante se emplea fundamentalmente en los sistemas de alimentación

ininterrumpida (SAIs) y la climatización. Trabajar para reducir estos costes es primordial

para un centro de estas características. Hacer de estos centros de datos unos centros

energéticamente eficientes es una necesidad y la tecnología fotovoltaica es una solución

real a nuestro alcance.

1.1. TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA EN CENTROS DE

DATOS

La energía solar ha tenido dificultades para atraer a la industria de centros de datos

debido a problemas de coste y capacidad. Sin embargo, aunque no ha sido ampliamente

utilizada en estas infraestructuras, hay algunos ejemplos de implementaciones bien

desplegadas que son un éxito contrastado. Podemos destacar la desplegada por AISO5 en

California que opera completamente con tecnología fotovoltaica o la desplegada por

Emerson Network Power en el centro de datos de St. Louis data center5 con el

abastecimiento de un 16% de la energía y que marcan de alguna manera el futuro en la

implementación de esta tecnología. La mayoría de centros de datos que cuentan con

tecnología fotovoltaica lo utilizan para reducir la carga de energía de la instalación y el

coste operativo de ésta. Por ejemplo, se puede emplear esta tecnología para los picos de

demanda y coste más alto. Además si el centro de datos genera más energía de la que

consume durante el día, el exceso de energía puede ser vendido a la red para reducir las

facturas de electricidad.

Sin embargo, para alimentar completamente mediante tecnología fotovoltaica un

centro de datos necesitaríamos un espacio de 8 a 10 veces el tamaño de centro de este

tipo. El coste sube excesivamente y es una de las razones por lo que los centros de datos

3 http://www.google.com/intl/es-419/about/datacenters/efficiency/internal/ 4 https://observatorio.iti.upv.es/media/managed_files/2009/01/27/Telefnica_-_Sociedad_de_la....pdf 5 http://www.datacenterknowledge.com/solar-powered-data-centers/

10

no han apostado hasta ahora por la energía solar. Por otra parte, la energía solar sólo puede

ser aprovechada durante el día (si bien es posible almacenar la energía solar en baterías

electroquímicas). Por la noche, la mayoría de las instalaciones como es un centro de datos

tendrán que depender de la red y también tendrá que mantener un generador de

emergencia.

Actualmente sin embargo los precios se están moviendo en la dirección correcta,

existiendo una gran oferta de paneles fotovoltaicos y el mercado sigue en continuo

descenso en los precios de la energía fotovoltaica. La disminución de precios de los

módulos fotovoltaicos en un 85% en los últimos 7 años según la Unión Española

Fotovoltaica (UNEF, 2014) han modificado de una forma sustancial la rentabilidad de

esta tecnología que pone de manifiesto el potencial de esta tecnología para suministrar

parte de las necesidades eléctricas de estos centros.

Por otro lado, en el mundo en el que vivimos cada vez existe una mayor

concienciación en cuanto a la responsabilidad ambiental que nos exige que el uso de

centros de datos genere la menor emisión posible de CO2. La energía procedente del Sol

es limpia, renovable y muy abundante; es una energía que no contamina, a diferencia de

los combustibles o de la energía nuclear.

Una instalación fotovoltaica se caracteriza por su simplicidad, silencio, su vida útil

de larga duración, su escaso mantenimiento y una elevada fiabilidad. Asimismo su

inversión se recupera en pocos años de funcionamiento. Permite instalarse en casi

cualquier lugar y distribuirse directamente en los puntos de consumo. Además de todas

estas ventajas, las instalaciones fotovoltaicas constituyen un tipo de tecnología que

permite aumentar la potencia instalada fácilmente incorporando nuevos módulos.

En este trabajo fin de grado desplegaremos dos soluciones con tecnología

fotovoltaica para el centro de datos de la Universidad Politécnica de Madrid, CeSViMa,

demostrando que lograr un centro de datos más eficiente con este tipo de tecnología es

una realidad al alcance.

11

2. OBJETIVOS Y DESARROLLO

En esta sección abordaremos la problemática de nuestro caso real de centro de datos

y analizaremos todo el entorno para así afrontar el problema de la mejor manera posible.

Mediante distintas herramientas detallaremos cómo hemos abordado el problema. En

primer lugar analizaremos el emplazamiento y la oportunidad que supone trabajar con

este centro para explotar todos los puntos fuertes de éste; seguidamente explicaremos el

procedimiento y cálculos técnicos seguidos y finalmente, mediante simulaciones,

trabajaremos con todos los datos y especificaciones para obtener datos simulados de

generación fotovoltaica que ya en siguientes apartados analizaremos tanto energética

como económicamente, demostrando así la viabilidad de nuestro proyecto. Expondremos

dos escenarios de generación fotovoltaica, de mínimos y máximos, que explicaremos

detalladamente en qué consisten en los siguientes subapartados.

2.1. SITUACIÓN

Nuestro caso real de estudio será el centro de datos de la Universidad Politécnica

de Madrid, CeSViMa (Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid). Desde

su creación, CeSViMa ha centrado sus esfuerzos en el servicio de Supercomputación,

Visualización y Almacenamiento. Sin embargo, a lo largo del último año se ha puesto en

marcha un proceso de diversificación en el catálogo de servicios disponibles, con el

objetivo de cubrir nuevas necesidades, optimizar el uso de los recursos disponibles y

proporcionar valor añadido. El catálogo incluye tres familias de procesos:

almacenamiento cloud, computación de altas prestaciones y servidores virtuales privados.

Estas prestaciones llevan consigo unos altos consumos de energía; a esto debemos añadir

las infraestructuras de climatización o de acondicionamiento ambiental (HVAC, Heating,

Ventilation and Air-conditioning systems), de enorme importancia en un centro de datos

y que acaparan gran parte del consumo de electricidad.

Según medidas realizadas en el centro, el consumo eléctrico medio total ronda

(habiendo ya aplicado técnicas de optimización) los 240 kWh (140 kWh TIC + 100 kWh

refrigeración). Semejante consumo eléctrico lleva asociado un enorme gasto económico

mensual. En los últimos años mediante ciertas medidas como el apagado de nodos

ociosos, el aislamiento pasillo frío, o mejoras en el sistema de refrigeración, han

experimentado una reducción de consumo eléctrico alrededor de un 50% desde el año

2009. A pesar de estos datos, un centro de este tipo con un PUE real de 1,97 tiene un

gran margen de mejora al no haber solventado totalmente esta problemática económica y

se presenta como una necesidad el ser abordado ipso facto.

12

Este centro situado en el Parque Científico y Tecnológico de Montegancedo, en el

municipio de Pozuelo de Alarcón, Madrid (N 40° 24′ 15.65″, W 3° 50′ 4.75″) goza de un

emplazamiento privilegiado; es una superficie amplia, separada del núcleo urbano y sin

irregularidades que perjudiquen la generación eléctrica, con numeroso espacio tanto en la

cubierta como en sus alrededores para poder desplegar cualquier tipo de tecnología sin

alterar sus infraestructuras y ecosistema. Además ofrece inmejorables condiciones de

soleamiento, y está libre de obstáculos que pudieran producir sombreado, lo que favorece

totalmente el despliegue de tecnología fotovoltaica. Con estas condiciones este centro

presenta una enorme oportunidad para el ejercicio con tecnología fotovoltaica que es el

objeto de este trabajo fin de grado. En la Fig. 1 podemos ver una imagen del centro y sus

alrededores.

Figura 1. Vista del centro de datos de estudio y sus alrededores

2.2. MATERIAL Y MÉTODO

En este apartado desarrollaremos el proceso seguido hasta obtener las dos

propuestas simuladas del proyecto para el centro. Comenzaremos planteando la tipología

seguida y cómo hemos elegido los principales equipos empleados en la instalación:

módulos fotovoltaicos e inversores; seguidamente expondremos minuciosamente los

cálculos técnicos llevados a cabo, hasta terminar con cada una de las soluciones de

mínimos y máximos simuladas para su estudio en apartados posteriores.

2.2.1. TIPOLOGÍA DE INSTALACIÓN

Se propone que las instalaciones fotovoltaicas sean del tipo “Instalaciones

interconectadas con suministro asociado conectado a la instalación interior”, con la

instalación de conexión a la red de distribución en Media/Alta tensión compartida por las

instalaciones generadoras y la instalación de consumo (Esquema 16 de la “Guía-BT-40”

de Septiembre de 2013, Guía Técnica de Aplicación de la ITC-BT-40 “Instalaciones

Generadoras de Baja Tensión”). Esto se puede ver en la Fig. 2 con su respectiva leyenda.

13

Leyenda para instalaciones receptoras

1 Red de distribución

2 Acometida

3 Caja general de protección (CGP)

4 Línea general de alimentación (LGA)

5 Interruptor general de maniobra (IGM)

6 Caja de derivación

7 Centralización de contadores (CC)

8 Derivación individual (DI)

9 Fusible de seguridad

10 Contador

11 Caja de interruptor control de potencia (ICP)

12 Dispositivos generales de mando y protección

(DGMP)

13 Instalación interior

14 Conjunto de protección y medida (CMP)

Leyenda para instalaciones generadoras

1 Red de distribución

2 Acometida

3 Caja general de protección (CGP)

4 Línea general de conexión (LGC)

5 Interruptor general de maniobra (IGM)

6 Caja de derivación

7 Centralización de contadores (CC)

8 Línea individual del generador (LIG)

9 Fusible de seguridad

10 Contador

11 Caja de interruptor control de potencia (ICP)

12 Dispositivos de mando y protección Interiores

(DPI)

13 Equipo generador-inversores (GER)

14 Conjunto de protección y medida (CMP)

15 Conmutador de conexión red/generador con

sistema de sincronismo

16 Tramo de la conexión privado (TCP)

Figura 2. Tipología de instalación y diagrama de bloques de conexión

(a)

(b)

14

El símbolo “G” de la Fig. 2 (a), el generador de electricidad, se refiere a los sistemas

fotovoltaicos que analizaremos en este proyecto. El diagrama de bloques adjunto en la

Fig. 2 (b) se conectaría al interruptor 5 de la línea de la instalación generadora (parte

derecha de la Fig. 2 (a)). El diseño de este proyecto incluirá el dimensionado del

generador fotovoltaico, la propuesta de equipos comerciales (módulos fotovoltaicos e

inversor compatible) y la simulación. No se ha desarrollado el sistema de seguridad

eléctrica y control (protecciones, actuadores…) por no pertenecer a la consecución de los

objetivos de este proyecto.

2.2.2. EQUIPOS

Los equipos empleados en el proyecto han sido seleccionados minuciosamente de

acuerdo a las mejores características disponibles del mercado, siendo dispositivos de

última generación capaces de proporcionar los valores más eficientes posibles.

2.2.2.1. MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

En el mercado existen células y módulos solares fotovoltaicos de muy diversos

tipos. Estos dispositivos se encargan de convertir la energía solar en energía eléctrica. La

elección de la mejor tecnología es fundamental para obtener los máximos resultados en

términos de producción energética, y garantizar un retorno de la inversión rápido y

seguro. Para el proyecto y para ambas soluciones que propondremos elegimos los paneles

solares más eficientes del mercado de la serie X de SunPower, en concreto el X21-335.

Estos paneles fotovoltaicos poseen una eficiencia máxima de conversión (21.5%);

generan más energía por metro cuadrado que un panel convencional; son los mejores del

mercado, lo cual hace que podamos obtener el máximo provecho de la instalación. El alto

rendimiento durante el primer año ofrece un 8-10% más de energía por vatio nominal.

Están diseñados para ofrecer el máximo de energía en condiciones reales y dificultosas,

con sombra parcial y altas temperaturas. Poseen células solares de alta eficiencia y un

revestimiento antirreflectante patentado que incrementa la absorción de luz solar. Además

se integran por su diseño de forma muy armoniosa, lo que los hacen muy atractivos.

Figura 3. Caracterización módulo fotovoltaico empleado.

15

Sus características técnicas son definidas en la Tabla 1.

Potencia nominal (Pnom) 335 W

Tolerancia de potencia +5/-0%

Eficiencia media de panel 21,1%

Tensión punto máx potencia (Vmpp) 57,3 V

Corriente punto máx potencia (Impp) 5,85 A

Tensión circuito abierto (Voc) 67,9 V

Corriente de cortocircuito (Isc) 6,23 A

Tensión máxima del sistema 1000 V IEC & 600 V UL

Fusible máximo por serie 20 A

Coeficiente de temperatura de potencia -0,30% / ⁰C

Coeficiente de temperatura de voltaje -167,4 mV / ⁰C

Coeficiente de temperatura de corriente 3,5 mA / ⁰C

Temperatura -40⁰C a +85⁰C

Células solares 96 células monocristalinas Maxeon III

Caja de conexiones Clasificación IP-65

Peso 18,6 kg

Ancho 1046 mm

Profundidad 46 mm

Longitud 1559 mm

Tabla 1. Parámetros técnicos del módulo fotovoltaico empleado.

2.2.2.2. INVERSORES

Un generador fotovoltaico genera corriente eléctrica continua. Al conectar esta

instalación a la red eléctrica la corriente introducida debe ser necesariamente alterna.

Dicha tarea está realizada por el inversor, que además de ocuparse de esta conversión,

adapta la tensión de salida al nivel de la tensión de la red eléctrica para la misma. La

corriente introducida debe tener una forma de onda sinusoidal y sincronizada con la

frecuencia de red y en el caso que faltase, aunque solo por breves periodos, el inversor

debe poder reaccionar adecuadamente según regula la normativa aplicable y

desconectarse en caso necesario. Además, otra función del inversor es la de poder

optimizar la producción efectiva de energía de la instalación con respecto a la radiación

solar incidente, por medio de la regulación del Punto de Máxima Potencia (PMP).

Para ambas propuestas (de máximos y mínimos que explicaremos en las páginas

siguientes) obtenemos dos instalaciones relativamente independientes para las cuales

haremos uso de dos inversores Sirio de AROS Solar Technology, cuyos modelos se

elegirán acorde al dimensionado explicado en siguientes subapartados.

Los inversores “Sirio” permiten la conexión directa a la red de distribución,

garantizando su separación galvánica del equipo de corriente continua. Por sus

16

componentes (de conformidad con los estándares ISO 9001), estos dispositivos gozan de

una gran eficiencia de conversión, garantizando un rendimiento que se sitúa entre los más

altos del mercado en aparatos de la misma categoría. El algoritmo de búsqueda del punto

de máxima potencia permite aprovechar completamente, en cualquier condición de

radiación y de temperatura, el generador fotovoltaico haciendo que el equipo trabaje

constantemente con un rendimiento máximo reduciendo al mínimo su autoconsumo y

maximizando la producción de energía. Con un volumen muy reducido y una puesta en

funcionamiento muy fácil, estos equipos son ideales para evitar errores de instalación y

configuración que podrían provocar averías o reducción de la productividad del equipo.

Poseen una alta compatibilidad con los módulos fotovoltaicos anteriormente definidos así

como compatibilidad, a nivel de control, con SAIs de éste fabricante, equipos con muy

altas prestaciones, por lo que los hace especialmente interesantes para nuestro proyecto.

Aunque se detallará más explícitamente en apartados posteriores, utilizaremos tres

inversores: Sirio K33, Sirio K64 y Sirio K200. En la Tabla 2 podemos caracterizarlos.

CARACTERÍSTICAS Sirio K33 Sirio K64 Sirio K200

Potencia recomendada de campo

fotovoltaico

Max 40 kWp

Min 30 kWp

Max 80 kWp

Min 55 kWp

Max 250 kWp

Min 180 kWp

Pot. nominal corriente alterna 33 kW 64 kW 200 kW

Pot. máxima corriente alterna 36 kW 71 kW 220 kW

Tensión continua máxima en c.a. 800 Vcc 800 Vcc 800 Vcc

Tensión VOSTC aconsejada 540 – 640 Vcc 540 – 640 Vcc 540 – 640 Vcc

Intervalo MPPT 330 – 700 Vcc 330 – 700 Vcc 330 – 700 Vcc

Corriente de entrada máxima 105 Acc 205 Acc 650 Acc

Tensión de umbral para el

suministro hacia la red

390 Vcc 390 Vcc 390 Vcc

Tensión de Ripple <1% <1% <1%

Número de entradas 1 1 1

Número de MPPT 1 1

Tensión de ejercicio 400 Vca 400 Vca 400 Vca

Intervalo operativo 340 – 460 Vca 340 – 460 Vca 340 – 460 Vca

Intervalo para máxima potencia 340 – 460 Vca 340 – 460 Vca 340 – 460 Vca

Intervalo frecuencia 49,7 – 50,3 Hz 49,7 – 50,3 Hz 49,7 – 50,3 Hz

Intervalo frecuencia

configurable

47 – 52 Hz 47 – 52 Hz 47 – 52 Hz

Corriente nominal 48 Aca 92 Aca 289 Aca

Corriente máxima 60 Aca 117 Aca 364 Aca

Distorsión armónica (THDi) < 3% < 3% < 3%

Factor de potencia >0,99 >0,99 >0,99

Separación galvánica Trafo BF Trafo BF Trafo BF

Rendimiento máximo 95,8% 96,1 % 96,2 %

Rendimiento europeo 94,9% 95 % 95,2 %

Disipación de calor Ventilador cntr. Ventilador cntr. Ventilador cntr.

Dimensiones (AxPxL) en mm 555x720x1200 800x800x1900 1630x1000x1900

Peso 330 Kg 600 Kg 1580 Kg

Nivel de protección IP20 IP20 IP20

Tabla 2. Parámetros técnicos de los inversores empleados.

17

2.2.3. METODOLOGÍA

En este apartado detallaremos todo el proceso seguido en el proyecto. Para su

elaboración comenzaremos por el estudio del emplazamiento y pasaremos seguidamente

a los cálculos técnicos de las instalaciones. Obtendremos dos propuestas, de mínimos y

máximos, que definimos a continuación:

Propuesta de mínimos: Para esta propuesta nos basaremos en el Artículo 2 del

Real Decreto 1699/2011, del 18 de noviembre, donde para conectar una

instalación generadora de electricidad a una red de baja tensión se permite como

máximo una potencia nominal de 100 kW.

Propuesta de máximos: En el Real Decreto citado para la propuesta de mínimos,

también se definen otras directrices de valores límite para las instalaciones

generadoras. Según dicho Real Decreto, la máxima capacidad admisible sería la

mitad de la capacidad del centro de transformación al cual está conectado dicho

centro de datos; para el proyecto este valor ha sido imposible de obtener por parte

de los responsables del centro por lo que hemos optado por proponer una solución

máxima de tecnología fotovoltaica instalada en él que ocupe de manera razonable

todo el emplazamiento disponible de forma inmediata.

2.2.3.1. ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO

Como hemos mencionado en apartados anteriores nuestra ubicación será el Parque

Científico y Tecnológico de Montegancedo (N 40° 24′ 15.65″, W 3° 50′ 4.75″) donde está

situado CeSViMa. Nuestro objetivo es adaptar la tecnología fotovoltaica sin alterar sus

infraestructuras y ecosistema. Mediante Google SketchUp6 estudiamos la situación para

elegir la zona idónea de trabajo y tomar las medidas de las áreas de aplicación.

Figura 4. Zonas de actuación en el centro de datos.

6 http://www.sketchup.com/es

18

Mediante planos proporcionados por el personal del centro (Fig. 26, 27 y 28)

pudimos obtener datos muy importantes como la orientación del edificio (5,76°) o su

altura (12,34 m.). El resto de medidas fueron realizadas mediante Google SketchUp. Las

zonas de trabajo han sido las siguientes:

Zona 1: Marcada en la Fig. 4 de color naranja. Esta zona corresponde a una parte

de la cubierta del centro. La inclinación y orientación de esta parte de infraestructura

es de plena exposición solar. Tras un análisis minucioso con el programa Google

SketchUp y la planificación del edificio obtuvimos un área de 147 m2 que se

explicará detalladamente en los siguientes apartados.

Zona 2: Marcada en la Fig. 4 de color azul. En la cubierta de la infraestructura la

generación fotovoltaica es insuficiente para alcanzar unos niveles mínimos

razonables de cobertura de la demanda local por lo que mediante un estudio para la

no alteración del edificio y de su entorno decidimos tomar esta zona (aparcamiento

en zona norte). Dada la modularidad de la tecnología fotovoltaica y el extenso

espacio disponible alrededor del edificio obtuvimos multitud de posibilidades de

actuación; se ha optado por un aprovechamiento del espacio acondicionado más

próximo y que a su vez proporcionara una función adicional a la instalación.

Disponemos de un espacio de 954 m2 para el uso; esta área fue calculada teniendo

en cuenta la sombra del edificio para el peor día del año, el solsticio de invierno

(elevación solar máxima de 26,1°), además de la altura del edificio (12,34 m) y la

altura normalizada de un parking modélico (2,25 m) según la Legislación de la

Comunidad de Madrid en su punto número 4.

Figura 5. Estudio gráfico de medidas de la zona 2 de estudio.

2.2.3.2. CÁLCULOS TÉCNICOS

En este apartado plantearemos cómo hemos calculado todos los datos de las zonas

de estudio y el dimensionado de los equipos que forman parte de éstas.

19

2.2.3.2.1. DIMENSIONADO DE GENERADORES

FOTOVOLTAICOS

2.2.3.2.1.1. Zona de estudio 1

Esta disposición no variará para la propuesta de máximos y mínimos al ser zona

común a ambas propuestas. En este apartado caracterizaremos la disposición de los

módulos fotovoltaicos en la cubierta en filas orientadas como el edificio equiespaciadas.

El criterio seguido para la separación de filas de módulos es que no se produzcan sombras

al mediodía solar en ningún día del año; para ello lo ajustaremos con el día más

desfavorable de todo un año al mediodía solar, que corresponde al solsticio de invierno,

cuando el sol estaría justamente en la orientación sur y con una elevación conocida de

26,1° con respecto al plano horizontal. En esta situación el sol incidiría en el borde

superior de las filas 1, 2, 3, y así sucesivamente y se proyectaría una sombra en el borde

inferior de las filas situadas justo detrás de él. En la Fig. 6 podemos ver de forma gráfica

las medidas tomadas para el cálculo de estos parámetros.

Mediante distintos cálculos y comparando para distintas inclinaciones observamos

que el valor idóneo de inclinación que conduce a un óptimo aprovechamiento de la

cubierta disponible para generación eléctrica es de 10°. La captación óptima anual en

Madrid corresponde a una superficie inclinada alrededor de 38° pero obliga a una

separación entre filas para mantener bajas las pérdidas anuales de radiación solar por

sombras (<10%) tal que permite instalar menos potencia que el caso planteado:

generación de 22,1 kWp (para la inclinación de 38°) frente a los 30,1 kWp (inclinación

de 10°) de nuestro caso; con este diseño se consigue incrementar un 36% la potencia

instalada. Si bien es cierto que en la localidad considerada (Madrid) una superficie

orientada al sur inclinada 10° capta anualmente un 10% menos de irradiación solar que

con inclinación de 38°, en términos de potencia instalada compensa el incremento que se

consigue con la menor inclinación.

Figura 6. Estudio gráfico para separación de filas.

20

Con este criterio para una inclinación β=10° y unas dimensiones de los módulos

de LC=1559 mm y AC=1046 mm obtenemos finalmente unos valores de:

S1 = 1030,1 mm

S2 = 370,76 mm

SF =1400,86 mm

Finalmente con todos estos datos podemos estimar un despliegue para la Zona 1 de

90 módulos fotovoltaicos, distribuidos en 9 “ramas” (asociación de módulos fotovoltaicos

conectados en serie) de 10 módulos cada una obteniendo una potencia instalada total para

esta zona de 30,1 kWp. Esta distribución fue calculada paralelamente con el inversor que

explicaremos en el apartado siguiente y las siguientes inecuaciones con los valores

técnicos de los equipos:

𝑉𝑚𝑎𝑥, 𝐷𝐶 ≥ 𝑁𝑚𝑠 × 𝑉′𝑜𝑐, 1𝑀 × 1,16

𝐼𝑚𝑎𝑥, 𝐷𝐶 ≥ 𝑁𝑚𝑝 × 𝐼′𝑠𝑐, 1𝑀 × 1,25

Despejando Nms (número de módulos en serie) y Nmp (número de módulos en

paralelos) obtendremos el número máximo de módulos por serie y paralelo para poder

realizar la combinación con el inversor y que conformará la instalación.

2.2.3.2.1.2. Zona de estudio 2

Para esta zona de estudio trabajaremos de forma distinta para las dos propuestas

diferentes que tenemos de máximos y de mínimos. Como mencionamos anteriormente

para esta zona implementaremos un parking solar. En la Fig. 7 de más abajo podemos ver

un boceto de sus características.

En el apartado anterior de “Estudio de emplazamiento” obtuvimos un espacio

máximo de actuación de 954 m2. En nuestro proyecto dependiendo de las dos propuestas

tendremos limitación para la utilización de este espacio que definimos a continuación:

Propuesta de mínimos: Utilizaremos la región necesaria restante (en la zona de

estudio 1 obtuvimos una potencia instalada de 30,1 kWp) teniendo en cuenta el

límite de 100 kW que por Real Decreto permite.

Ocuparemos para esta propuesta una región de 310 m2 que permitirán instalar

63,6 kWp desplegada con 190 módulos distribuidos en 19 ramas de 10 módulos

cada una (este caso se realizó mediante las mismas operaciones matemáticas que en

la zona 1).

Obtendremos por división de plazas según la Legislación vigente de la Comunidad

de Madrid en su punto nº 4 (plazas de 2,25 m de altura, 2,5 m de ancho y 4,5 de

largo) un total de 22 plazas de aparcamiento.

21

Figura 7. Boceto del diseño del parking solar.

Propuesta de máximos: Utilizaremos el máximo de área posible, es decir, toda la

región 2 que estudiamos anteriormente, los 954 m2. Con esta área generaremos

196 kWp, desplegada mediantes 585 módulos distribuidos en 65 ramas de 9

módulos cada una. Sumando con la potencia instalada fotovoltaica de la zona de

estudio 1 tendremos una potencia instalada para esta propuesta de: 226,1 kWp.

Por otro lado mediante división de plazas de aparcamiento según la Legislación

vigente mencionada anteriormente obtendremos en total 80 plazas de parking.

2.2.3.2.2. DIMENSIONADO DE INVERSORES

Hemos optado para ambas propuestas de un único inversor por zona de estudio que

controle toda la instalación. Todas las cadenas de módulos fotovoltaicos están reunidas

en una conexión en paralelo en el inversor. Esta tipología ofrece inversiones económicas

limitadas, simplicidad de instalación y costes reducidos de mantenimiento. Es apropiado

para campos solares uniformes por orientación, inclinación y condiciones de sombra,

como ocurre en nuestro centro. Esta disposición viene mostrada en la Fig. 8:

Figura 8. Disposición de inversor con módulos fotovoltaicos.

22

Las especificaciones técnicas de los inversores nos proporcionan información a

tener en cuenta para el diseño e instalación de los generadores fotovoltaicos, dependiendo

de la configuración que se seleccione y de las características de los módulos se determina

el número, la potencia y la tensión de funcionamiento de éstos.

Para su dimensionado tendremos en cuenta tanto la generación fotovoltaica de cada

uno de los generadores de las zonas de estudio así como la distribución dada por las

inecuaciones explicadas en el subapartado de dimensionado de generadores. Para cada

una de las propuestas tendremos la siguiente disposición de inversores:

Propuesta de mínimos:

a. Zona de estudio 1: Tenemos una generación fotovoltaica de 30,1 kWp.

Observando la lista de equipos ofertados por AROS (ver Apartado 6.2.2)

necesitaremos instalar un único inversor Sirio K33.

b. Zona de estudio 2: Tenemos una generación fotovoltaica en esta región de 63,6

kWp. Necesitaremos de este fabricante el equipo Sirio K64.

Propuesta de máximos:

a. Zona de estudio 1: Esta zona es equitativa a la propuesta de mínimos por lo que

usaremos el inversor Sirio K33.

b. Zona de estudio 2: Esta nueva área de estudio máxima tendrá una generación

de 196 kWp por lo que será necesario un inversor Sirio K200.

2.2.2.3. SIMULACIÓN

Una vez elegidos cada uno de los dispositivos y realizados todos los cálculos

técnicos de la instalación pasamos a simular con el software PVSyst7 para obtener datos

de generación fotovoltaica útil para el centro en los escenarios de estudio.

PVSyst permite realizar el diseño, simulación y análisis de datos de una instalación

fotovoltaica. El software, desarrollado por la Universidad de Ginebra, permite simular

las instalaciones teniendo en cuenta la radiación solar que recibiría en función de su

ubicación por lo que le dota de una gran precisión, que es fundamental para un correcto

diseño de instalaciones.

Para el desarrollo de este apartado comenzaremos importando la base de datos con

los datos meteorológicos de nuestra ubicación. Estas bases de datos están conformadas

mediante el estudio histórico de propiedades meteorológicas como la radiación, lo que

permite realizar estimaciones conforme a datos históricos de las condiciones que se

encuentran en una ubicación determinada. Para nuestro proyecto utilizamos los datos de

la estación meteorológica del Instituto de Energía Solar (IES) de la Universidad

7 http://www.pvsyst.com/

23

Politécnica de Madrid correspondientes al periodo 01/08/2012 – 01/08/2013, que se

compararán posteriormente con registros horarios de consumo del CeSViMa disponibles

en el mismo periodo. Tras un análisis y tratamiento de estos datos (mediante el software

Matlab8) para obtener las variables necesarias para la simulación (irradiación sobre plano

horizontal y la temperatura ambiente) importamos estos datos en PVSyst.

Por otro lado también creamos los componentes utilizados en el programa, módulos

fotovoltaicos e inversores, con las especificaciones que mostramos en apartados

anteriores.

Figura 9. Apartado de herramientas para introducir las especificaciones en PVSyst

Tras la importación de la base de datos climática y los dispositivos empleados

pasamos a incorporar todo el entorno de la simulación (ver Fig.10 para ver el entorno).

En el programa haremos tres simulaciones diferentes, las tres situaciones que tenemos

diferentes que más tarde uniremos para obtener la generación fotovoltaica total:

Simulación zona de estudio 1: Igual para el escenario de máximos como de

mínimos. Ver Apartado 6.3.1.

Simulación zona de estudio 2 para propuesta de mínimos. Ver Apartado 6.3.2.

Simulación zona de estudio 2 para propuesta de máximos. Ver Apartado 6.3.3.

Para cada una de ellas iremos incorporando en los apartados correspondientes todas

las especificaciones (inclinación, orientación del edificio, despliegue de dispositivos…).

8 http://es.mathworks.com/products/matlab/

24

Figura 10. Entorno de incorporación de datos en PVSyst

Tras todos estos pasos pasamos a realizar la simulación. Este software nos ofrece la

posibilidad de obtener resultados de simulación de las variables que nos interesen. Para

estudiar esos resultados en los siguientes apartados, obtenemos la base de datos de

simulación de generación eléctrica a la salida del inversor en base horaria.

25

3. RESULTADOS

En este apartado analizaremos las bases de datos obtenidas en la simulación para

cada uno de los escenarios especificados anteriormente. Mediante la herramienta

ofimática Microsoft Excel trabajaremos estas bases de datos para poder observar de forma

sencilla cómo repercuten los resultados en la cobertura de las necesidades de energía

eléctrica del CeSViMa. Para ambas propuestas (de mínimos y de máximos) realizaremos

un análisis de los resultados desde distintas vertientes: análisis de cobertura del consumo,

análisis de ahorro económico, análisis económico y análisis del PUE obtenido.

3.1. ANÁLISIS DE COBERTURA DEL

CONSUMO

En este apartado realizaremos un análisis de cobertura del consumo para la

infraestructura y para ambas propuestas, analizando los parámetros más importantes.

3.1.1. PROPUESTA DE MÍNIMOS

La simulación realizada permite determinar, para la inclinación especificada en el

apartado anterior (10°), los valores horarios de potencia en alterna que la instalación

fotovoltaica entregaría a lo largo de un año. Comparando estos valores con los de

demanda eléctrica del centro de datos, es posible evaluar estos datos de forma sencilla.

En la Fig. 11 podemos ver gráficamente en el periodo de un año los datos de generación

y de demanda eléctrica del CeSViMa.

Figura 11. Curvas horarias anuales de demanda del centro y de generación

fotovoltaica para la propuesta de mínimos.

26

Analizando estos datos de demanda de energía eléctrica suministrada por la red de

distribución para alimentación de todas las cargas del edificio y su demanda del sistema

de acondicionamiento ambiental o Heating, Ventilation and Air-conditioning systems

(HVAC) al ser uno de los factores de mayor consumo de estos centros y comparándolo

con la generación eléctrica de la instalación fotovoltaica, puede observarse en la Fig. 12

unos gráficos comparativos de cobertura para días típicos estacionales para la propuesta

de mínimos.

Figura 12. Curvas estacionales de demanda comparando la demanda de todas las

cargas del centro (rojo), la demanda de HVAC (azul) y la generación fotovoltaica

(verde) para esta propuesta de mínimos.

Observando la Fig. 12 podemos ver que para esta propuesta, salvo en casos aislados,

no consigue suministrar completamente la demanda. Esta propuesta acorde al Real

Decreto 1699/2011 mencionado anteriormente, no otorga una mejora muy sobresaliente

pero se puede considerar de gran ayuda para mitigar la enorme demanda eléctrica del

centro. En siguientes apartados analizaremos con más detalle su repercusión y

comprobaremos que es completamente viable su despliegue.

3.1.2. PROPUESTA DE MÁXIMOS

Seguiremos el mismo análisis que en el apartado anterior. Analizaremos la demanda

y curvas para esta propuesta observando los resultados de consumo obtenidos.

Al igual que antes pero para este caso podemos ver gráficamente en la Fig. 13 los

datos de generación y demanda para esta propuesta.

27

Figura 13. Curvas horarias anuales de demanda del centro y de generación

fotovoltaica para la propuesta de máximos.

La simulación realizada permite determinar para esa misma inclinación los valores

horarios de potencia en alterna que la instalación fotovoltaica entregaría a lo largo de un

año. Comparando estos valores con los datos de demanda de energía eléctrica para la

alimentación de todas las cargas del edificio y la demanda del sistema HVAC puede

observarse en la Fig. 14 los gráficos comparativos de cobertura para días típicos

estacionales para la propuesta de máximos.

Figura 14. Curvas estacionales de demanda comparando la demanda de todas las

cargas del centro (rojo), la demanda de HVAC (azul) y la generación fotovoltaica

(verde) para esta propuesta de máximos.

28

En esta propuesta podemos observar una gran repercusión de esta tecnología,

influyendo notablemente en la demanda eléctrica del centro y cubriendo la demanda de

HVAC del edificio, incluso en periodos concretos la demanda de todas las cargas del

centro. En apartados siguientes veremos su repercusión económica y analizaremos con

mayor detalle estos resultados.

3.2. ANÁLISIS DE AHORRO ECONÓMICO

Para el centro, por sus características, y observando facturas eléctricas actuales,

consideramos los precios de los términos de potencia (Tp) y de energía (Te) activa de los

peajes de acceso de alta tensión (Peaje 6.1 A), que podemos observar en la Tabla 3 según

la normativa vigente en la Orden IET/107/2014, de 31-ene (BOE 1-feb), anexo I.

Periodos Tp: €/kW y año Te: €/kWh

Periodo 1 39,139427 0,026674

Periodo 2 19,586654 0,019921

Periodo 3 14,334178 0,010615

Periodo 4 14,334178 0,005283

Periodo 5 14,334178 0,003411

Periodo 6 6,5401778 0,002137

Tabla 3. Peajes de acceso.

En la Fig. 15 podemos también observar el horario de los periodos, en potencia y

energía, para esta tarifa.

Figura 15. Horario de los periodos, en potencia y energía, para tarifa 6.X

29

Según este peaje de acceso el consumidor contratará una potencia máxima para

cada uno de estos periodos. Mediante su factura eléctrica también pudimos ver la potencia

contratada para cada uno de éstos mostrado en la Tabla 4 así como el coste de producción

de la energía empleado en nuestro estudio. Cabe destacar que este contrato además del

centro de datos CeSViMa incluye otro centro situado en el mismo edificio (Centro de

Domótica Integral, CeDInt) por lo que la potencia contratada para los diferentes periodos

es mayor.

Periodos Potencia contratada Coste de producción

Periodo 1 700 kW 0,171290 €/kWh

Periodo 2 700 kW 0,138134 €/kWh

Periodo 3 700 kW 0,113848 €/kWh

Periodo 4 700 kW 0,090850 €/kWh

Periodo 5 700 kW 0,081714 €/kWh

Periodo 6 2560 kW 0,067785 €/kWh

Tabla 4. Potencia contratada y coste de producción de energía.

Para ambas propuestas, con los datos horarios de consumo y de generación

fotovoltaica, y los precios y características de electricidad expuestos anteriormente, se

han calculado los valores de términos de potencia y energía que el centro facturaría

anualmente en dos escenarios de actuación: en el primero sin generador fotovoltaico

desplegado, y en el segundo, con el generador fotovoltaico instalado, produciendo ahorros

en la facturación eléctrica. Comparando ambos resultados para las dos propuestas y

escenarios mencionados podemos obtener el ahorro económico que generan las

propuestas planteadas.

Estos centros, como mencionamos en apartados anteriores, tienen altos consumos

eléctricos para sus sistemas HVAC (en concreto para nuestro caso en refrigeración), por

lo que aparte del análisis de ahorro económico total se muestra a continuación de forma

gráfica este ahorro subdividido también para esta franja de demanda. En la Fig. 16

podemos observar el ahorro en refrigeración en cada mes del año para la propuesta de

mínimos y en la Fig. 17 para la propuesta de máximos.

Figura 16. Ahorro en climatización para la propuesta de mínimos.

30

Figura 17. Ahorro en climatización para la propuesta de máximos.

A continuación, recopilando la demanda de todas las cargas del centro, se muestra

de forma gráfica todo el ahorro mensual total en la Fig. 18 para la propuesta de mínimos

y en la Fig. 19 para la propuesta de máximos.

Figura 18. Ahorro total para la propuesta de mínimos.

Figura 19. Ahorro total para la propuesta de máximos.

Con todos los datos anteriores podemos mostrar el coste y ahorro anual por término

de potencia, término de energía y el total del centro de datos en unidades monetarios.

31

Figura 20. Coste y ahorro anual en términos de potencia, energía y total para

CeSViMa para la propuesta de mínimos.

Figura 21. Coste y ahorro anual en términos de potencia, energía y total para

CeSViMa para la propuesta de máximos.

Como podemos ver en ningún caso se produce un ahorro en el término de potencia

ya que no lo permite las características de su contrato tarifario. En la Tabla 4 podemos

ver los valores de potencia contratada para los 6 periodos que explicamos anteriormente.

Resumiendo todos los resultados anteriores, en la Tabla 5, reflejamos de forma

anual cómo ha repercutido en relación al ahorro económico el despliegue de esta

tecnología, mostrando los resultados de porcentaje de ahorro anual en climatización y

total y su valor monetario equivalente para la propuesta de mínimos y de máximos.

Parámetros Propuesta de mínimos Propuesta de máximos

Ahorro en climatización 12 % 18 %

Ahorro total 7 % 18 %

Ahorro monetario total 15.064,83 € 39.562,21 €

Tabla 5. Ahorros económicos anuales para ambas propuestas.

Observando estos resultados anteriores podemos ver la gran diferencia de ahorro

entre ambas propuestas por el tipo de despliegue de la tecnología. La propuesta de

máximos es una propuesta de aprovechamiento de todo el espacio donde su influencia es

muy llamativa, pero ajustándonos al Real Decreto, en la propuesta de mínimos, a la vista

de la potencia contratada por el edificio, la potencia de la instalación fotovoltaica no

32

llegaría al 50% de la menor demanda, pero puede ser una inversión satisfactoria ya que

es un ahorro significativo y ayudaría a ganar en eficiencia al centro y mitigar en parte su

alta demanda eléctrica. En el siguiente apartado analizaremos la viabilidad de ambas

propuestas para obtener las conclusiones definitivas.

3.3. ANÁLISIS ECONÓMICO

Uno de los aspectos más importantes en un proyecto es el análisis de su rentabilidad

económica y viabilidad; esto está basado en la tasa de descuento: medida financiera que

se aplica para determinar el valor actual de un pago futuro. Elegir una tasa de descuento

adecuada no es una tarea sencilla como veremos en este apartado y que condiciona a su

vez los resultados del análisis económico. En el presente proyecto, se van a calcular dos

parámetros muy importantes para inversiones en sistemas fotovoltaicos instalados en

centros de datos que definimos a continuación:

- Valor Actual Neto (VAN): Es un indicador financiero que mide los flujos de los

futuros ingresos y egresos que tendrá un proyecto para determinar la capacidad de

obtener beneficios. Si el resultado es positivo, entonces los beneficios generados

por la inversión serán superiores a los costes y el proyecto será viable. Cuanto

mayor sea este parámetro, tanto mayor será la rentabilidad de la inversión.

- Coste normalizado de la electricidad (LCOE): Levelized Cost of Electricity. Es

el precio de la electricidad generada con la tecnología teniendo en cuenta todos los

costes asumidos durante su ciclo de vida (desarrollo-construcción-operación-

desmantelamiento). Debe tener en cuenta por tanto el coste de inversión inicial,

todos los gastos de explotación (mantenimiento, seguros, reposiciones, etc.), costes

de capital (financiación externa más la rentabilidad exigida por los accionistas) y

resto de costes tanto de su desmantelamiento como gestión de residuos si hubiese.

Se calcula a partir de los valores de términos corrientes obtenidos cada año, por lo

que al igual que en el VAN, es necesario aplicar la tasa de descuento a todos los

flujos económicos de distintos años. Este ratio es muy importante para defender el

coste de una determinada tecnología de forma objetiva. Mediante este cálculo

evaluaremos la proximidad a la paridad de red, comparando el coste de la

electricidad de la red con la energía generada localmente por el sistema

fotovoltaico.

En Creara, Energy Experts (2015) y ECLAREON (2014) se realiza un análisis

minucioso de las distintas variables que influyen en los parámetros anteriores y que

seguiremos en este Trabajo Fin de Grado.

A continuación pasaremos al estudio de ambas propuestas analizando

minuciosamente cada una de ellas:

33

3.3.1. PROPUESTA DE MÍNIMOS

Utilizando la base de datos obtenida en la simulación y las hipótesis económicas

de referencia en Creara, Energy Experts (2015) y ECLAREON (2014) realizamos un

análisis minucioso de su Valor Actual Netro (VAN) para nuestro centro.

Como sabemos, nuestro centro se encuentra ubicado en Madrid (N 40° 24′ 15.65″,

W 3° 50′ 4.75″), presenta una orientación noroeste-sureste y dispone de un generador

fotovoltaico total de 93,7 kWp (módulos inclinados 10°) instalados en la cubierta y en un

parking solar reducido. Las características económicas de la instalación se detallan a

continuación:

Coste del Wp instalado: 1,7 €/Wp, (pronóstico realista para España; precio de

instalación correspondiente a la propuesta de utilizar los módulos más eficientes del

mercado e inversores compatibles con Sistemas de Alimentación Ininterrumpida

para centros de datos). Coste de la instalación fotovoltaica: 159.290 €.

Tiempo de vida de la instalación (N): 30 años.

Coste de Operación & Mantenimiento (O&M): 4,5 €/kWp, con una inflación del

2% anual.

Tasa de impuestos corporativos (TR): 30%

Tasa de descuento (r): 5,1%

Tasa equivalente de incremento del precio de la energía (re): 5%, (elevado) 3%

(moderado) y 1% (bajo). Al ser un variable de muy difícil pronóstico hemos

planteado estos tres escenarios marcados como elevado, moderado y bajo.

No se consideran costes financieros.

En la Fig. 22 podemos ver el VAN, en función de los años de la instalación y la tasa

equivalente de subida del precio de la energía (re). En este escenario, el único posible

por sus características de producción fotovoltaica, el generador fotovoltaico irá destinado

a cubrir solamente en parte la demanda de todas las cargas del centro de datos.

Figura 22. VAN en función del tiempo de vida de la instalación, y de la tasa

equivalente de subida del precio de la energía (re) para la propuesta de mínimos.

34

Por otro lado, el LCOE se define como el coste teórico y constante de generar

electricidad fotovoltaica, cuyo valor presente es equivalente al de todos los costes

asociados al sistema durante su vida útil, siendo sus variables más importantes:

Vida útil del sistema FV.

Inversión inicial.

Costos de O&M.

Electricidad fotovoltaica generada durante la vida útil del sistema.

Tasa de descuento y tasa de impuestas corporativos.

A su vez es necesario definir el concepto de paridad de red. Ésta se define como el

momento en el cual el coste de la electricidad fotovoltaica (LCOE FV) es competitivo

frente a los precios de la red. Es decir, cuando se alcanza la paridad de red, la electricidad

fotovoltaica para autoconsumo es más interesante desde un punto de vista económico que

la electricidad de red.

En la Fig. 23 podemos ver representadas las curvas del LCOE FV, peaje de acceso

y coste de producción para poder realizar un análisis minucioso de éste y valorar así su

paridad de red. La curva inferior, de peaje de acceso, es una curva dependiente de los

conceptos de la compañía eléctrica; la de coste de producción es una curva variable

dependiente del sector eléctrico y la curva de término de energía la que el cliente abonaría

a lo largo de los años de vida de la instalación. Para este estudio se ha considerado una

hipótesis moderada de subida del precio de la energía de un 3%. Se ha obtenido un valor

de LCOE de 0,007 €/kWh. Estos resultados serán analizados más tarde.

Figura 23. Evolución del LCOE FV y peaje de acceso y coste de producción para la

propuesta de mínimos.

En siguientes subapartados realizaremos un análisis minucioso de todos estos

resultados pero ya podemos observar su viabilidad. Pasaremos ahora a analizar la otra

propuesta del proyecto.

35

3.3.2. PROPUESTA DE MÁXIMOS

Al igual que para la propuesta anterior, de mínimos, utilizando las hipótesis

económicas de referencia para Creara, Energy Experts (2015) y ECLAREON (2014)

realizamos un análisis minucioso de su Valor Actual Netro (VAN).

Para esta propuesta nuestro centro de referencia, el mismo que el propuesto

anteriormente, se encuentra ubicado en Madrid (N 40° 24′ 15.65″, W 3° 50′ 4.75″);

presenta una orientación noroeste-sureste y dispone de un generador fotovoltaico de

226,1 kWp (módulos inclinados 10°) instalados en la cubierta y en un parking solar. Las

características económicas de la instalación se detallan a continuación:

Coste del Wp instalado: 1,7 €/Wp. Coste de la instalación fotovoltaica: 384.370€.

Tiempo de vida de la instalación (N): 30 años.

Coste de Operación & Mantenimiento (O&M): 4,5 €/kWp, con inflación 2% anual.

Tasa de impuestos corporativos (TR): 30%

Tasa de descuento (r): 5,1%

Tasa equivalente de incremento del precio de la energía (re): 5%, (elevado) 3%

(moderado) y 1% (bajo). Al ser un variable de muy difícil pronóstico hemos

planteado estos tres escenarios, como en el caso anterior, marcados como elevado,

moderado y bajo.

No se consideran costes financieros.

En las siguientes gráficas (Fig. 24) podemos ver el VAN, en función de los años de

la instalación y la tasa equivalente de subida del precio de la energía (re) de acuerdo a los

siguientes escenarios:

a) El generador fotovoltaico cubre la demanda de climatización (HVAC); el

excedente no se valora.

b) El generador fotovoltaico cubre la demanda de climatización, vertiendo el

excedente a la red con una retribución en función de los precios horarios de la

electricidad.

c) El generador fotovoltaico cubre la demanda de todas las cargas del centro de

datos y el excedente no se valora.

d) El generador fotovoltaico cubre la demanda de todas las cargas del centro de

datos y el excedente se vierte a la red con una retribución en función de los

precios horarios de la electricidad.

Así podemos ver para tales escenarios cómo variará la viabilidad de la instalación.

36

Figura 24. VAN en función del tiempo de vida de la instalación, y de la tasa

equivalente de subida el precio de la energía (re) para la propuesta de máximos.

De igual manera, se calcula el LCOE, mostrado gráficamente en la Fig. 25, con el

peaje de acceso, coste de producción y con el término de energía, para esta propuesta, con

un valor de: 0,0061 €/kWh. Para esta propuesta también consideramos una hipótesis

moderada de subida del precio de la energía de un 3%.

Figura 25. Evolución del LCOE FV y peaje de acceso y coste de producción para la

propuesta de máximos.

37

3.4. ANÁLISIS DEL PUE.

El PUE (Power Usage Effectiveness), término definido por The Green Grid2, es una

unidad de medida utilizada por la industria de los centros de datos para medir su eficiencia

en el uso de la energía. En términos generales este indicador nos relaciona el consumo

energético total de las instalaciones con el destinado a alimentar su equipamiento TI.

En la práctica, sin embargo, el indicador PUE por sí solo no dice mucho acerca de

la eficiencia de una instalación a menos que la información acerca de la forma en que se

mide también esté disponible. Aunque la infraestructura pueda ser extremadamente

eficiente, muy a menudo hay una gran cantidad de equipos en inactividad en un centro de

datos que consumen muchísima energía a pesar de no desempeñar ninguna función.

Como resultado, un centro de datos extremadamente ineficiente puede tener un bajo PUE.

Como podemos intuir, de las posibles mediciones de PUE, hay algunas más precisas que

otras y hacia las que los centros de datos deberían tender. Es frecuente comprobar cómo

cada centro de datos realiza la medición de un modo diferente. La empresa Google3 con

unas restricciones inigualables para sus centros de datos ha conseguido un PUE de valor

1,12, un ejemplo a seguir para nuestro proyecto.

Según las conclusiones llegadas por Uptime Institute9 en 2014, en los últimos cuatro

años el PUE no ha cambiado mucho pasando en media de un 1,89 en 2011 a un 1,7 en

2014. Realizando el estudio oportuno para el CeSViMa obtenemos un PUE de 1,97; como

podemos observar, un valor sensiblemente alto con respecto a la media y con grandes

posibilidades de mejora.

Con nuestras instalaciones fotovoltaicas propuestas y realizando los cálculos

oportunos podemos concluir que nuestras propuestas repercuten en el PUE de forma muy

beneficiosa de la siguiente forma:

Propuesta de mínimos: Descenso del PUE en un 11% pasando de un PUE

de 1,97 a uno de valor: 1,75.

Propuesta de máximos: Descenso del PUE en un 28,44% pasando de un

PUE de 1,97 a un valor de 1,41.

Sin duda unos valores muy buenos que analizaremos en el siguiente apartado junto

con los análisis realizados en subapartados anteriores.

9 http://www.datacenterknowledge.com/archives/2014/06/02/survey-industry-average-data-center-pue-

stays-nearly-flat-four-years/

38

3.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La discusión de nuestros resultados la dividiremos para los dos escenarios

empleados: de mínimos y de máximos.

3.5.1. PROPUESTA DE MÍNIMOS

Los resultados muestran que esta propuesta, salvo en casos aislados, no consigue

suministrar completamente la demanda. Pese a ello el ahorro económico total oscila entre

un 5% y un 19% dependiendo del mes del año. Con estos resultados tenemos un ahorro

anual de 15.064,83 €, un ahorro a considerar que puede repercutir de manera satisfactoria.

Con los datos de producción fotovoltaica pasamos a realizar un estudio sobre su

viabilidad con el VAN. En la Fig. 22 podemos ver la curva de estudio. Toda la electricidad

fotovoltaica producida irá a satisfacer la demanda de las cargas del centro de datos ya que

en esta propuesta, a diferencia de la de máximos, al estar tan limitada la producción no

tendremos varios escenarios de actuación. Observando dicha figura podemos ver que la

inversión se recuperaría aproximadamente entre los 11 y los 15 años según el escenario

de subida del precio de la electricidad, lo cual para una infraestructura de vida útil de 30

años lo hace muy beneficioso demostrando gratamente su viabilidad.

En la Fig. 23 podemos ver la curva correspondiente al LCOE, considerando también

el peaje de acceso y el coste de producción. A partir de los precios actuales se puede

proyectar la subida de los precios de la electricidad de una forma moderada considerando

un 3%, que es lo elegido para esta curva. Obtuvimos un valor de LCOE de 0,007 €/kWh;

este es el valor del coste de la electricidad fotovoltaica generada. Observando las curvas

podemos ver que la curva relativa al término de energía (color negro) siempre es mayor

que la del LCOE por lo que tendremos paridad de red, siempre será más barato nuestra

propia energía. La llegada de la paridad de red supone un hito para la industria

fotovoltaica al ser la opción más rentable para el usuario, lo que hasta hace años era

impensable para este tipo de tecnología.

Por último para esta propuesta se ha podido observar una reducción del PUE en un

11% hasta llegar a un valor de 1,75 (PUE anterior de 1,97). De esta forma alcanzamos el

valor medio de los centros de datos. Con esto ganaremos eficiencia y estaremos un poco

más cerca del objetivo: ser un centro de datos lo más eficientemente posible.

Esta propuesta como era de esperar, debido a la limitación dada por el Real Decreto,

no sufraga por completo la gran demanda de energía, pero de cierta forma obtenemos un

ahorro relativamente importante que ayudaría a reducir la fuerte demanda eléctrica y

mejoraría de forma muy satisfactoria en efectividad.

39

3.5.2. PROPUESTA DE MÁXIMOS

Los resultados muestran para esta propuesta que el ahorro económico total oscila

entre un 11% y un 30% siendo a su vez también muy satisfactorio si lo extrapolamos

solamente a la demanda de climatización del centro de datos, capaz de cubrir toda su

demanda e incluso la demanda de todas las cargas en gran parte del año. Obtenemos así

un ahorro económico anual total de 39.562,21 €, un resultado muy interesante.

Con los datos de producción fotovoltaica decidimos hacer un estudio del VAN bajo

diferentes hipótesis y escenarios económicos al tener en esta propuesta más posibilidades

de actuación. En el caso más desfavorable, Fig. 24 (a), en el que la instalación fotovoltaica

cubra la demanda de refrigeración del centro de datos y el resto no se utilice, considerando

un medio con tasas económicas razonables, la inversión se recuperaría antes del final de

la vida útil de la instalación por lo que es un resultado inigualable. Lamentablemente en

España debido a la indefinición creada por la ausencia de reglamentación para el

autoconsumo ocurre en numerosas instalaciones. Aun así no es nada razonable ni eficiente

perder excedentes de energía que pueden ser utilizados para alimentar al resto de cargas

de la infraestructura (b) o verter a la red y recibir así una determinada retribución (c) y

(d). En la Fig. 24 (d) se muestra el VAN cuando el generador fotovoltaico cubre todas las

cargas en la demanda eléctrica del centro y además el excedente se vierte a la red con

retribuciones iguales a los precios horarios de la electricidad en el mercado diario, para

lo cual, en este escenario, el más optimista, el periodo de recuperación de la inversión

sería inferior a los 10 años, un resultado muy beneficioso para el CeSViMa.

En la Fig. 25 podemos ver la curva del LCOE, considerando también el peaje de

acceso y el coste de producción. A partir de los precios actuales se puede proyectar la

subida de los precios de la electricidad al igual que en la anterior propuesta en un 3%.

Obtuvimos un valor de LCOE de 0,0061 €/kWh; podemos ver que la curva relativa al

término de energía también siempre es mayor que la del LCOE por lo que tendremos

paridad de red, con una pronunciación mayor por la bajada del precio de nuestra energía.

Por último para esta propuesta se ha podido observar una reducción del PUE en un

28,44% hasta llegar a un valor de 1,41 (PUE anterior de 1,97). De esta forma bajamos de

forma sobresaliente con respecto al valor medio de los centros de datos. Con esta

propuesta ganaremos eficiencia de forma extraordinaria poniendo a CeSViMa como un

referente en la eficiencia energética en un centro de datos.

Para esta propuesta, al haber aprovechado el espacio acondicionado más próximo

(aparcamiento), pudimos desplegar una instalación fotovoltaica de mayor productividad

con respecto a la anterior y por tanto con las ventajas esperadas de una mayor mitigación

de la fuerte demanda eléctrica del CeSViMa. Necesitamos para este caso una mayor

inversión, pero a su vez la mejora será más significativa y de mayor profundidad.

40

4. CONCLUSIONES

En este Trabajo Fin de Grado se ha estudiado el suministro energético eficiente para

centros de datos con tecnología solar fotovoltaica. Esto se ha llevado a cabo para un caso

de estudio real de un centro de datos ubicado en Madrid, CeSViMa. Para ello realizamos

dos escenarios de estudio según el Real Decreto 1699/2011, aportando dos soluciones

completamente eficientes. Según distintas hipótesis de estudio se ha simulado mediante

el software pertinente toda la instalación fotovoltaica. Los resultados muestran que el

ahorro económico medio anual varía para la propuesta de mínimos (instalación

fotovoltaica de aproximadamente 100 kW) de un 7 % a un 18 % para la propuesta de

máximos (máximo despliegue de módulos fotovoltaicos considerando el espacio

acondicionado más próximo) por lo que teniendo en cuenta la gran demanda de

electricidad para este tipo de centros es una mejora sobresaliente. Conviene aclarar que

la potencia de la instalación correspondiente a la segunda propuesta resulta ser inferior a

la mitad de la capacidad de la línea que procede del centro de transformación MT/BT que

alimenta al edificio (véase Tabla 4), por lo que no cabe esperar limitación técnica alguna.

Además se ha analizado la rentabilidad económica de la instalación, estudiando la

evolución del VAN y del LCOE según distintos escenarios posibles de aumento del precio

de la electricidad, y distintas modalidades de retribución de la energía eléctrica sobrante

no autoconsumida localmente cuando se diese el caso, como en la propuesta de máximos.

De este estudio se ha concluido que la instalación presenta un periodo de retorno de la

inversión que varía entre los 12 años para la propuesta de mínimos y unos 10 años para

la propuesta de máximos, mientras que la paridad de red se alcanzaría completamente

para ambos casos.

Con todas estas medidas CeSViMa no sólo obtiene una mejora económica

importante, sino también gana en eficiencia energética. Con un valor actual del PUE de

1,97 la toma de medidas en torno a éste se hace necesaria. Con nuestras propuestas

conseguimos reducir notablemente estos valores a un 1,75 para la propuesta de mínimos

y a 1,41 para la propuesta de máximos, una reducción de un 11% y un 28,44%

respectivamente que colocarían al CeSViMa como un referente en el mundo de los

centros de datos.

Con todo esto se ha de concluir que ambas propuestas, aun siendo diferentes,

mejoran notablemente su eficiencia energética y le sirven de gran ayuda para mitigar su

fuerte demanda eléctrica. Si bien para la propuesta de máximos lleva consigo una mayor

inversión, a la larga se ha demostrado ser totalmente rentable ambas propuestas; la

propuesta de mínimos con una inversión mucho menor también puede ayudar en parte a

alimentar la demanda de energía de energía para un centro de estas características.

41

5. BIBLIOGRAFÍA

WHITNEY STONE (2008): “Think Different: Alternative Power in the Data Center”.

RICH MILLER (2009): “Emerson Looks to a Solar Future”. Emerson Network Power,

Power.

JOSE DAMIÁN FERRER QUINTANA (2009): “Centro de Procesos de

Datos: El Cerebro de nuestra Sociedad”. Lanzarote.

APC_SCHENEIDER ELECTRIC; RASMUSSEN, NEIL (2011): “Electrical Efficiency

Modeling for Data Centers” White Paper 113. APC-Schneider Electric.

JUMIE YUVENTI, ROSHAN MEHDIZADEH (2013): “A critical analysis of Power

Usage Effectiveness and its use in communicating data center energy consumption”. Civil

& Environmental Engineering, Stanford University, Stanford, CA 94305, United States.

ESTIRADO, A. (2011): “El camino hacia la excelencia en la medición del PUE.

DataCenter Dynamics”. FOCUS num 5.

YEVGENIY SVERDLIK (2014): “Survey: Industry Average Data Center PUE Stays”.

CHRISTIAN BELADY (2007): “The Green Grid Data Center Power Efficiency Metrics:

PUE and DCiE”. White Paper #06.

AVELAR VICTOR, AZEVEDO DAN, ALAN FRENCH (2012): “PUE™: A

comprehensive examination of the metric”. White Paper #49

JOSÉ ANTONIO LOCAR MARTINEZ (2013): “Ejercicio de Dimensionado de

Instalaciones Solares Fotovoltaicas conectado a red “. Universidad Carlos III de Madrid.

MIGUEL ALONSO ABELLA: “MÓDULO 4. Sistemas fotovoltaicos conectados a red.

TEMA 4.5. Estimación de producciones y herramientas de simulación”. Unidad de

Energía Solar FV. Departamento de Energía- CIEMAT.

JOSE GUERRA MACHO, JOSE LUIS ESPINOSA MACHADO (2012): “Eficiencia

Energética en Centros de Procesos de Datos (CPDs)”. Universidad de Sevilla.

D.L. TALAVERA, J. DE LA CASA, E. MUÑOZ-CERÓN, G. ALMONACID (2014):

“Grid parity and self-consumption with photovoltaic systems under the present regulatory

framework in Spain: The case of the University of Jaén Campus”. University of Jaén.

Campus las Lagunillas.

42

CARLOS CENAMOR GÓMEZ, MANUEL ANTOLÍN ARIAS (2012): “Sistema De

Energía Solar Fotovoltaica Conectado A Red Para Generación”. Universidad Carlos III

de Madrid, ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR.

ISOFOTÓN (2007): “Memoria técnica. Instalación fotovoltaica conectada a red de 11,2

kWp en Pozuelo de Alarcón, Centro de Domótica”.

VICTOR RUIZ LAFITA, ENRIQUE BERNAT GUIMERÁ (2012): “Diseño de planta

fotovoltaica en parking al aire libre”, Universidad Pontificia Comillas, ESCUELA

TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI).

PABLO JESÚS TRUJILLO SERRANO (2010): “Sistema fotovoltaico autónomo para

casa de campo en colmenar (Málaga, España)”. Universidad Internacional de Andalucía.

J. SOLANO, L. OLIVIERI, E. CAAMAÑO, M. EGIDO (2015): “Climatización eficiente

mediante bombas de calor y tecnología solar fotovoltaica: Análisis de viabilidad en

edificios comerciales en España”.

UNEF, (2014): “La Energía Fotovoltaica conquista el mercado. INFORME ANUAL

2014”.

ECLAREON, (2014): “PV GRID PARITY MONITOR”, Commercial Sector 1st issue.

CREARA, ENERGY EXPERTS (2015): “PV GRID PARITY MONITOR”, Chile 1er

número. Abril 2015.

43

6. ANEXOS

6.1. CeSViMa.

Figura 26. Orientación del edificio.

Figura 27. Corte tranversal del edificio, mirándolo desde el lado oeste del mismo.

44

Figura 28. Dimensiones de la cubierta.

Figura 29. Vista del centro desde el parking.

45

6.2. EQUIPOS.

6.2.1. Módulos fotovoltaicos.

46

47

6.2.2. Inversores.

48

6.3. SIMULACIONES

6.3.1. Simulación zona de estudio 1.

49

50

51

6.3.2. Simulación zona de estudio 2 (mínimos).

52

53

54

6.3.3. Simulación zona de estudio 2 (máximos).

55

56