58
1 Informe final Pasantía académica DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE CONMUTACIÓN ENTRE FUENTE DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA Y FUENTE DE ENERGÍA AC SENOIDAL Pasantes: Brayan Shadai García Herrera Jairo Andrés Fuentes Díaz Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ingeniería Proyecto curricular de ingeniería eléctrica Febrero 2019

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

1

Informe final Pasantía académica

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE CONMUTACIÓN ENTRE FUENTE DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA Y FUENTE

DE ENERGÍA AC SENOIDAL

Pasantes:

Brayan Shadai García Herrera Jairo Andrés Fuentes Díaz

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ingeniería

Proyecto curricular de ingeniería eléctrica Febrero 2019

Page 2: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

2

Agradecimientos

En primer lugar a Dios quien nos permitió superar las distintas adversidades, a

nuestras familias por darnos el apoyo, entendimiento y la bondad, que nos

permitieron comenzar este sueño y lo que es más importante, tener las fuerzas

para terminarlo, al ingeniero Pedro Ángel García Hernández cabeza de la empresa

ROYHER S.A.S, por brindarnos los espacios e implementos necesarios para el

desarrollo de la pasantía y también su conocimiento, al ingeniero Víctor Hugo

Perilla Martínez, director de la pasantía por brindarnos su tiempo, conocimiento y

apoyo en todo el proceso.

A los docentes del proyecto curricular de ingeniería eléctrica de la universidad

Distrital Francisco José de Caldas, por su dedicación a la labor de docencia y por

querer formar profesionales íntegros que sean capaces de enfrentarse a los retos

que presenta el día a día, y a todos los que forman parte de la universidad por

acogernos durante estos años.

Page 3: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

3

Resumen

Este informe de pasantía evidencia el proceso de aprendizaje y también los

resultados que se dieron al desarrollar las actividades pactadas con la empresa

ROYHER S.A.S. En el desarrollo del documento, se presenta el contexto de la

energía solar en Colombia, lo referente a los componentes de un sistema

fotovoltaico, los tipos de estos sistemas y aquellos que están disponibles en el

país, se trata también la importancia de los conmutadores de fuentes para entrar

de esta manera al diseño y la implementación de este dispositivo, la descripción

de cada una de sus partes, su función dentro del conmutador y los diagramas que

exponen la conjunción de las partes para cumplir el objetivo principal del proyecto.

Este conmutador se desarrolló teniendo en cuenta que puede ser respuesta a una

necesidad evidenciada por la empresa, y que este podría ser ofrecido como un

servicio adicional a los que ya se tienen disponibles, después de realizar el

montaje y pruebas al dispositivo, se tuvo como resultado un conmutador básico

que si bien realiza la acción para la cual fue diseñado, bajo los estándares y

parámetros presentes el sistema eléctrico residencial, no cuenta con los

componentes que podrían describirse como más óptimos y que presentaría un

mejor funcionamiento del dispositivo.

Page 4: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

4

Tabla de Contenidos

1. Ficha técnica de la pasantía .......................................................................................... 6

2. Introducción .................................................................................................................. 7

3. Generalidades ................................................................................................................ 9

3.1. Objetivos ................................................................................................................ 10

3.1.1. Objetivo general............................................................................................... 10

3.1.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 10

3.2. Justificación............................................................................................................ 11

3.3. Alcances y limitaciones .......................................................................................... 11

4. Marco histórico ........................................................................................................... 12

4.1. Contexto de la tecnología fotovoltaica y de sistemas híbridos ................................. 13

5. Marco conceptual ........................................................................................................ 20

5.1. Energía solar fotovoltaica ....................................................................................... 20

5.2. Componentes de un sistema fotovoltaico ................................................................ 22

5.2.1. Paneles y células fotovoltaicas ......................................................................... 22

5.2.2. Regulador ........................................................................................................ 24

5.2.3. Baterías ............................................................................................................ 24

5.2.4. Inversores ........................................................................................................ 25

5.3. Tipos de sistemas fotovoltaicos............................................................................... 26

5.3.1. Sistemas conectados a la red............................................................................. 26

5.3.2. Sistemas autónomos ......................................................................................... 27

5.4. conmutación entre fuentes ...................................................................................... 27

6. Inversores en el mercado colombiano ........................................................................ 28

7. Diseño del sistema de conmutación ............................................................................ 30

7.1. Etapa de adecuación y sensado ............................................................................... 30

7.2. Etapa de maniobra .................................................................................................. 37

7.3. Etapa de control ...................................................................................................... 43

8. Análisis de resultados, alcances e impactos de la pasantía ........................................ 46

9. Evaluación y cumplimiento de los objetivos de la pasantía ....................................... 50

10.Costos del conmutador………………………………………………………………...51

11.Conclusiones……………………………………………………………………………52

12.Recomendaciones………………………………………………………………………53

13. Referencias…………………………………………………………………………….54

14.Anexos…………………………………………………………………………………..58

Page 5: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Algunos inversores híbridos, características y distribuidores en el país ........ 29

Tabla 2. Costos del conmutador ..................................................................................... 51

Tabla 3. Comparación de conmutadores ....................................................................... 52

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa del sistema interconectado nacional ..................................................... 14

Figura 2. Prototipo I de nodo de generación y carga ..................................................... 15

Figura 3. Prototipo II de nodo de generación y carga ....................................................... 16

Figura 4. Prototipo III de nodo de generación y carga .................................................. 17

Figura 5. Niveles de radiación en Colombia................................................................... 21

Figura 6. Fabricación de célula y panel fotovoltaico ..................................................... 23

Figura 9. Configuración amplificador operacional en etapa de adecuación-traslación

…......................................................................................................................................31

Figura 10. Configuración amplificador TLV2374 como etapa de adecuación-traslación

…......................................................................................................................................32

Figura 11. Señales presentes en la configuración ........................................................... 32

Figura 12. Comparador cuádruple diferencial LM339D .............................................. 33

Figura 13. Comparador cuádruple diferencial LM339D .............................................. 33

Figura 14. Valores para la LM339D usada como comparador no inversor ................. 34

Figura 15. Transformación de la señal al pasar por la TLV2374 y LM339D ............... 35

Figura 16. Compuerta OR-EXCLUSIVA 74HC86N ..................................................... 35

Figura 17. Diodo 1N4148 e inversor 40106N .................................................................. 36

Figura 18. Construcción de un SCR ............................................................................... 38

Figura 19. Representación de un SCR ........................................................................... 38

Figura 20. Contactor energizado y des energizado ........................................................ 40

Figura 21. Aspecto físico contactor ................................................................................ 40

Figura 22. Hoja técnica contactores ............................................................................... 42

Figura 23. ATmega328 UNO .......................................................................................... 44

Figura 24. Montaje etapa de adecuación y sensado ....................................................... 47

Figura 25. Montaje de los SCR que gobiernan el accionamiento de los contactores en

el conmutador de fuentes ................................................................................................ 47

Figura 26. Contactores encargados de hacer la conmutación entre las fuentes ............ 48

Figura 27. Etapa de maniobra ........................................................................................ 48

Figura 28. Etapa de adecuación y sensado, tarjetas de potencia y ATmega328 ........... 49

Figura 29. Algunas señales presentes al hacer la conmutación ..................................... 49

Page 6: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

6

1. Ficha técnica de la pasantía

PASANTÍA ACADÉMICA

TÍTULO diseño e implementación de un dispositivo básico de conmutación entre fuente de energía fotovoltaica y fuente de energía ac senoidal

PASANTE 1 BRAYAN SHADAI GARCIA HERRERA

INFORMACION DEL PASANTE 1

C.C. 1’ 030. 630. 725

TELÉFONO 3057252061

EMAIL [email protected]

PROGRAMA DE LOS PASANTES

Ingeniería eléctrica

INSTITUCIÓN DEL PASANTE 1

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

PASANTE 2 JAIRO ANDRÉS FUENTES DÍAZ

INFORMACIÓN DEL PASANTE 2

C.C 1’ 018.474.948

TELÉFONO 3164455939

EMAIL [email protected]

INSTITUCIÓN DEL PASANTE 2

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

DIRECTOR INTERNO

Ing. OSCAR DAVID FLOREZ CEDIEL

EMAIL [email protected]

DIRECTOR EXTERNO

Ing. VICTOR HUGO PERILLA MARTINEZ

EMAIL [email protected]

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Este proyecto consiste principalmente en la búsqueda de información, diseño e

implementación de un conmutador básico entre una fuente AC senoidal y una fuente

fotovoltaica, con el cual se busca que dicho conmutador sea sencillo y que tenga un costo

menor que los que se encuentran actualmente en el mercado, para que este posiblemente

sea ofrecido como una alternativa presentada por la empresa a sus clientes, o que pueda

ser visto como la base para el desarrollo de un conmutador propio, mucho más

desarrollado pero que cuente con los estándares de funcionalidad y bajo precio que

se persiguen en la presente pasantía.

Page 7: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

7

2. Introducción

El desarrollo tecnológico y el crecimiento de la población en la actualidad, ha

desencadenado un aumento en la cantidad de recursos que necesita la sociedad

para realizar las actividades cotidianas, uno de estos recursos que se ha

contemplado como de primera necesidad para la humanidad es la energía

eléctrica, se han desarrollado diversas maneras de generar electricidad,

transportarla, distribuirla y comercializarla para garantizar que este servicio llegue

a todos los sectores tanto residencial como industrial en el país, pero, debido al

costo que implica estas cuatro etapas, la energía en Colombia resulta ser una de

las más costosas en América latina, también algunas maneras de producir energía

en el país tienen un alto impacto negativo en el medio ambiente por lo que desde

hace un tiempo se ha querido cambiar el paradigma de la generación de energía

eléctrica en el país, aprovechando los recursos renovables con los que se cuenta,

el difícil acceso a sitios para interconectarse a la red eléctrica en algunos sectores

del país también es un factor que afecta el hecho de poder llevar energía a todas

las partes que constituyen el territorio colombiano.

Colombia posee un gran potencial respecto a recursos para generar energía

eléctrica, como lo son el agua que ocupa más del 60% de la producción energética

del país, combustibles fósiles y viento, pero estos recursos requieren grandes

equipos que ocupan bastas cantidades de espacio para poder funcionar lo que

hace que se encuentren centralizados en puntos estratégicos del país donde se

pueda tener fácil acceso a estos y poder cumplir con la demanda de energía, por

lo cual se ha intentado adoptar el concepto de generación distribuida, equipos de

generación más pequeños, que se pueden ubicar en las cercanías del sitio que se

necesita y utilizar los recursos que se tienen disponibles en el área, eso sí, con

una menor capacidad de generación de energía.

Los sistemas fotovoltaicos, se han vuelto una solución muy factible para realizar

esta transición a un ambiente energético no solo relativamente más barato, sino

Page 8: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

8

también más sostenible, y debido al gran desarrollo tecnológico en este sector,

también de fácil acceso, una de las características más atractivas del uso de

soluciones fotovoltaicas es la posibilidad de usar la energía producida por los

paneles solares en el momento en que se encuentre disponible el recurso que la

genera, y cuando no se cuente con este, poder utilizar la energía proveniente de la

red eléctrica o de otra fuente de energía como por ejemplo un grupo electrógeno,

estos sistemas que se pueden alimentar de varias fuentes de energía se conocen

como híbridos, en el mercado actual hay dispositivos que integran varios

elementos para realizar híbridos entre energía solar y otras fuentes de energía,

estos equipos no vienen diseñados para funcionar con el voltaje estándar

colombiano de 120 VAC / 60 Hz y si cumplen con el voltaje no son de buena

calidad o de alguna marca establecida y reconocida en el sector, para usar estos

equipos se necesita de transformadores que generan pérdidas de eficiencia y

sobrecosto en la solución, por lo cual la se ve la necesidad de realizar estudios

prácticos que permitan sentar las bases para el desarrollo futuro de una solución

para la conmutación a partir de diversos elementos y que de esta manera sea

económica, funcional, automática y que permita la integración de un sistema

hibrido con elementos individuales que estén disponibles en el mercado, así se

podrá mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a aquellos clientes que los

deseen implementar y aportará al mismo tiempo al crecimiento de la

implementación de la energía solar y a la migración a un ambiente energético más

limpio y sustentable.

Page 9: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

9

3. Generalidades

El gran potencial energético que tiene Colombia y principalmente la gran cantidad

de radiación solar que incide en el país hace que sea muy atractiva la idea de

migrar al tipo de energía renovable conocida como energía solar, últimamente se

ha presentado el surgimiento de empresas que ofrecen soluciones fotovoltaicas

generando la posibilidad de adquirir los equipos que se adaptan a las necesidades

del cliente, pero debido a que algunos elementos del sistema son muy costosos

para la aplicación que se desea, o no se adapta a las especificaciones de esta

misma, se ve como una necesidad el contar con elementos del sistema que sean

económicos, cumplan con las necesidades del cliente y que se puedan adquirir de

manera rápida y fácil.

La pasantía se desarrolló en tres fases fundamentales:

A) Fase de preparación: Esta es la fase en la cual, en primera instancia se

buscó la empresa en la cual se desarrolló la pasantía, se presentó el

anteproyecto de pasantía ante los entes pertinentes de la universidad, se

realizó la identificación del problema al cual la empresa le desea dar

solución y se empezaron a realizar los trámites pertinentes

correspondientes a la preparación de la documentación requerida tanto por

la empresa como por la universidad para poder dar inicio a las labores que

se establecen, teniendo en cuenta que toda labor que se desarrolle tendrá

estrecha relación con el programa curricular del cual los estudiantes son

parte y que les servirá como formación para afianzar diferentes aspectos

del ejercicio profesional.

B) Fase de desarrollo: el desarrollo de la pasantía se realizó con base en las

actividades que se propusieron en la primera etapa, contiene múltiples

actividades que están relacionadas tanto al ejercicio académico como lo

son la parte de investigación, uso de conocimientos previos adquiridos en la

formación universitaria, como con el ejercicio profesional como lo son

Page 10: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

10

seguimiento y cumplimiento de metas, asesorías, entre otras, esta fase

permitió la integración de estas dos partes para la adquisición de

competencias que ayudarán al crecimiento personal de los estudiantes.

C) Fase de resultados: Esta es la última etapa con la cual se da el cierre a la

pasantía, en esta etapa se realizó este documento, el cual contiene las

evidencias de lo desarrollado a través de este ejercicio, se dan resultados

de la pasantía, así como también las conclusiones y algunas

recomendaciones para trabajos posteriores que puedan estar relacionados

con la empresa y con el proyecto que se trabajó a lo largo del tiempo que

duró la pasantía.

3.1 Objetivos:

3.1.1 Objetivo general.

Realizar el diseño para una implementación práctica de un dispositivo

básico que realice la conmutación entre una fuente eléctrica fotovoltaica

y una fuente de alimentación AC para la integración de un sistema

híbrido

3.1.2 Objetivos específicos.

1. Identificar los equipos híbridos ofrecidos en el mercado colombiano

que realicen la conmutación entre una fuente eléctrica fotovoltaica y

otra fuente de alimentación AC.

2. Realizar un diseño básico de un dispositivo de conmutación entre

una fuente eléctrica fotovoltaica y otra fuente de alimentación AC.

3. Realizar una práctica de implementación del diseño básico de un

dispositivo de conmutación entre una fuente eléctrica fotovoltaica y

otra fuente de alimentación AC.

Page 11: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

11

4. Hacer un análisis aproximado de la factibilidad económica y

funcionalidad técnica que el dispositivo planteado pueda llegar a

tener si se dispone su construcción para comercialización.

3.2 Justificación:

Teniendo en cuenta la orientación que tiene la empresa ROYHER S.A.S.

respecto a que es un ente que ofrece entre su catálogo de productos

soluciones fotovoltaicas y el creciente interés de la academia en formar

ingenieros eléctricos integrales que se preocupen por el desarrollo del país

de una manera sostenible, teniendo como una de estas ramas la

implementación de sistemas que utilicen la energía fotovoltaica, se

evidencia que el desarrollo de esta pasantía es una herramienta importante

tanto para el crecimiento profesional de los pasantes como para la empresa

ya que esta podrá utilizar los conocimientos obtenidos de este proyecto en

aras del desarrollo tanto de la empresa como del sector de energías

renovables en los nuevos ámbitos energéticos y sociales de la comunidad

cercana a esta y también del país.

3.3 Alcances y Limitaciones:

Al finalizar el proyecto, se cuenta con un conmutador básico entre fuente de

alimentación AC senoidal y fuente eléctrica fotovoltaica (específicamente la

salida del inversor), que cumple con los objetivos planteados con

anterioridad en este proyecto, se cuenta también con los planos de dicho

conmutador básico, junto con la identificación clara de cada uno de los

dispositivos utilizados y la función que cumplen estos, el conmutador se

desarrolla con elementos que se encuentran disponibles en la empresa, y

responde a las necesidades de la misma, con respecto a los parámetros

eléctricos que en ella se manejan, si se desea exportar un conmutador

básico similar a necesidades diferentes, se tienen que realizar las

modificaciones pertinentes para adaptarlo a los parámetros de los

elementos que compongan el sistema en que se utilizará, se contempla la

Page 12: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

12

posibilidad de hacer modificaciones al diseño utilizando otros dispositivos

que haciendo un análisis superficial pueden generarle un valor agregado al

proyecto, pero debido a la falta de los mismos en la empresa, no se utilizan

ni se hace una evaluación más a fondo de estos, pero, serán mencionados

en el transcurso de este documento como una posible opción.

4. Marco histórico

4.1 Contexto de la tecnología fotovoltaica y de sistemas híbridos:

Debido a que desde hace ya unas décadas se ha evidenciado la forma en

que rápidamente disminuye la disponibilidad de los recursos no renovables

a nivel mundial como lo son el petróleo, el carbón y el gas natural, se han

dado diversas investigaciones científicas en las cuales se ha concluido que

la energía solar es una de las más abundantes y de las que posee un

menor costo, se puede decir que desde 1954 la tecnología solar fotovoltaica

tuvo su inicio cuando investigadores de los laboratorios Bell de los Estados

Unidos desarrollaron la primera celda solar de estado sólido usando silicio

cristalino como material fotovoltaico [1], estas pensadas para su uso en

algunos programas espaciales de la época, pero como todo tiende a

evolucionar, también lo hizo la tecnología fotovoltaica, empleando otro tipo

de materiales como los polímeros cristalinos a finales de la época de los 80

[2], por lo tanto a través de estos materiales o variaciones de los mismos se

hace una transformación de la radiación solar en energía eléctrica [3], pero

esta energía por sí sola, es decir utilizando solamente la radiación del sol

no es suficiente, ya que esta no se encuentra disponible todas las horas del

día y tampoco es la misma en todas las zonas geográficas. [4]

Debido a esto se dio paso al surgimiento de tecnologías en las cuales se

podría apoyar la energía fotovoltaica para que esta presente una mayor

eficiencia y pueda utilizar otros recursos cuando la radiación solar no se

encuentre disponible. Estos son los sistemas híbridos que se dan cuando

Page 13: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

13

dos o más sistemas de generación de energía se combinan en una sola

instalación. Estos sistemas están compuestos generalmente por fuentes

energéticas renovables y de ser necesario se complementan con grupos

electrógenos, dejándolos en la mayoría de los casos solo para funciones de

emergencia. [5] Este tipo de sistemas cuando son dimensionados de forma

correcta presentan ventajas técnicas, económicas y ambientales en relación

a sistemas que utilizan una única fuente renovable o sistemas tradicionales.

[6]

Haciendo un paralelo con la situación actual de Colombia respecto a las

zonas del país que se encuentran interconectadas a la red eléctrica y las

que no, se podría pensar que el poder contar con soluciones alternativas de

generación de energía eléctrica es algo fundamental para el país, ya que

como se observa y por diversos factores como lo son fuentes hídricas

disponibles o la difícil geografía de algunas regiones no es posible que

todas las zonas del país cuenten con el fluido eléctrico que es considerado

ya como un bien de primera necesidad, en el siguiente mapa podemos

observar las zonas que hacen parte y las que no, del sistema

interconectado nacional (SIN)

Page 14: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

14

Figura 1. Mapa del sistema interconectado nacional (Fuente: Colombian National Electricity Grid)

Debido a esta problemática en el país se han venido desarrollado en las

últimas épocas, soluciones que permiten aprovechar los recursos que se

tienen presentes como la energía solar, eólica, hidráulica, diesel, entre otras

y la combinación de dos o más de estas en diversas zonas del país, como

se evidencia en el trabajo de los académicos Javier Guacaneme, Cesar

Trujillo y Rafael Peña [7], los cuales en su artículo “Generación híbrida de

energía eléctrica como alternativa para zonas no interconectadas”,

presentan los sistemas híbridos como una alternativa que aunque en costos

no es comparable con un sistema de generación convencional, debido a los

costos de logística, instalación, suministro, mantenimiento, y tiempo de

Page 15: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

15

respuesta de reparación de fallas, debido a que se harán en zonas no

interconectadas, pero que, si se hace de manera correcta una evaluación e

implementación, puede dar como resultado un sistema viable y que

responda a las necesidades de la comunidad en la cual se desea

implementar, claro teniendo en cuenta todos los estándares de calidad de

energía, servicio y potencia que estas configuraciones puedan aportar, por

lo cual se dio luz a diversos prototipos que pueden llegar a tener una buena

implementación en el país y son los siguientes:

1. Un pequeño prototipo de nodo de generación y carga, con banco de

almacenamiento, conversión DC, barraje DC y conversor DC/ AC, Las

fuentes que alimentan el barraje DC, pueden ser generadores DC o AC

rectificados, la energía recibida es regulada para ser almacenada. En

este montaje es sencillo interconectar cualquier fuente sin importar su

naturaleza

Figura 2. Prototipo I de nodo de generación y carga. (Fuente: revista científica y tecnológica de la facultad de ingeniería, universidad Distrital

Francisco José de Caldas)

2. Otro prototipo de nodo de generación y carga, con banco de

almacenamiento, conversión AC, barraje AC y conversor DC/AC de

menor tamaño. Las fuentes conectadas al barraje AC son de

especificaciones exigentes, deben entregar energía eléctrica estándar

de 60 Hz con características de interconexión AC. Debido a que las

fuentes están conectadas directamente con la carga, el conversor

DC/AC es de menor tamaño, de operación bidireccional y con

Page 16: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

16

características de interconexión con otras redes. El sistema puede

crecer aumentando las fuentes de generación y tiene la posibilidad de

funcionar sin banco de baterías.

Figura 3. Prototipo II de nodo de generación y carga. (Fuente: revista científica y tecnológica de la facultad de ingeniería, universidad Distrital

Francisco José de Caldas)

3. Una modificación al prototipo II es la propuesta para las ZNI en

Colombia, aprovechando la infraestructura ya en operación. En el

prototipo III se plantea un sistema en el cual la demanda es atendida

directamente por las fuentes, en el momento de superar la capacidad de

las fuentes, por medio de un control electrónico se obtiene energía a

través del conversor DC/AC, hasta que la carga de las baterías llegue al

40 o 50 % de capacidad, en ese momento se activa la planta diesel o a

gas para recargar las baterías.

Figura 4. Prototipo III de nodo de generación y carga. (Fuente: revista científica y tecnológica de la facultad de ingeniería, universidad Distrital

Francisco José de Caldas)

De estos sistemas concluyen que serán alternativas a los problemas de

suministro de energía del país, pero que se presentan otros problemas

Page 17: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

17

como lo son los sistemas de almacenamiento en estos prototipos, pero

que solo se podrán ver soluciones reales al momento de implementarse, y

que se deben hacer las modificaciones que se vean pertinentes para cada

zona en la que se vaya a poner cualquiera de estos sistemas.

Otros trabajos que se pueden tomar para ver la capacidad que tiene el país

de solucionar el problema a través de sistemas híbridos de energía es el de

Luisa Marlen Carrillo, estudiante de la universidad Nacional de Colombia,

titulado “Generación de Energía con un Sistema Híbrido Renovable para

Abastecimiento Básico en Vereda sin Energización de Yopal – Casanare”

[8], en el cual se presenta todo el dimensionamiento del sistema utilizando

un sistema híbrido contando con energía solar fotovoltaica y energía eólica

para abastecer la vereda de mata negra, la cual fue seleccionada después

de estudiar las diversas condiciones de la región, se concluyó que aunque

la inversión inicial es alta, y su retorno de inversión es prolongado, este tipo

de sistemas es la mejor solución de generación, mirando principalmente el

impacto social que traerá a la comunidad al potenciar el desarrollo de la

zona ya que estos podrán contar con la disponibilidad de energía eléctrica,

y, se invita a realizar otros estudios e implementación de este tipo de

tecnologías y sistemas. A conclusiones parecidas llega el Msc. Juan

Pulgarín el cual en su tesis “potencial de generación eléctrica con sistemas

híbridos fotovoltaico-eólicos en zonas no interconectadas de Colombia” [9]

evidencia algunos de los mismo problemas que se nombraron con respecto

al trabajo anterior, pero que como en los otros casos se presenta a los

sistemas híbridos como la solución para el abastecimiento energético para

las zonas interconectadas, y que en Colombia el hecho de no contar con

tecnología actualizada puede ser uno de los principales problemas que no

han permitido que la totalidad del país cuente con el fluido eléctrico, por lo

cual se debe pensar en el contexto que han tenido las empresas que

importan, producen o comercializan las diferentes tecnologías que se

Page 18: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

18

utilizan para la implementación de sistemas de energías alternativas en el

país, se analiza el desarrollo y el contexto de la energía solar fotovoltaica

en el país teniendo en cuenta que es el eje central de este documento pero

lo cual no significa que el resto de energías presentes en el país no tengan

gran potencial o sean de menor importancia, sino que por efectos prácticos

se centrará la búsqueda de información en aquello que corresponde a los

objetivos del presente documento.

La energía solar en Colombia se ha usado desde mediados del siglo

pasado, cuando se utilizaba esta para calentar el agua en Santa Marta en la

casa de los empleados de las bananeras, lo que dio bases para que este

tipo de sistemas fueran utilizados en sitios como Santander y Bogotá para

los mismos fines en centros de servicios comunitarios, estos sistemas

tuvieron su auge a mediados de los ochenta ya que eran bastante usados

en casi todo el país, inclusive con su medianamente elevado costo de

inversión inicial que estos representaban.

Por otro lado, el uso de la energía solar como fuente de generación de

energía eléctrica se dio a principios de los años 80 con el programa de

telecomunicaciones rurales de Telecom, ya que este tipo de generación

desde un principio se vio como una alternativa para las personas

pobladoras de zonas rurales donde la interconexión eléctrica al sistema

convencional es complicada, junto con el apoyo de la universidad nacional

de Colombia se pudo implementar este programa, en el cual se instalaron

pequeños generadores fotovoltaicos para algunos radioteléfonos rurales

[10], Desde entonces con el avance de la tecnología se ha desarrollado

cada vez más la tecnología solar fotovoltaica a tal punto de poder contar

con posibilidades de suministrar energía a una instalación eléctrica

completa de alguna residencia ,a vehículos eléctricos, o a cualquier aparato

que utilice como fuente de alimentación la energía eléctrica, aunque en el

país no se ha dado un mayor auge de esta tecnología si ha sido un gran

avance el hecho de que en la actualidad podamos contar con empresas en

Page 19: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

19

el sector que ofrecen para los clientes que lo deseen la posibilidad de

tener soluciones fotovoltaicas que se adecuen a las necesidades que estos

tengan con una gran variedad de opciones y una gran gama de precios en

el mercado.

El establecimiento de empresas grandes en Colombia como CELSIA y el

creciente interés en tener una sociedad ambientalmente sostenible, dio pie

al establecimiento de diversas empresas centradas en el solución a las

problemáticas de ámbito energético que se presentan en el país, y en

ofrecer productos y servicios que tengan no solamente un impacto

ambiental positivo para la sociedad, sino también un impacto en el

desarrollo y la economía del país, este es el caso de la empresa ROYHER

S.A.S, una empresa que lleva en el sector desde hace más de 19 años, la

cual durante ese tiempo se ha planteado como objetivo el ser un medio de

apoyo a otras que deseen aumentar su competitividad implementando

nuevas tecnologías de naturaleza renovable como lo son la solar y la eólica,

ROYHER S.A., cuenta con reconocimiento en el sector eléctrico y diversos

casos exitosos de implementación de sus productos y servicios en los

cuales destacan un proyecto realizado en San Juan del Cesar en el cual se

realizó el diseño e implementación de un sistema fotovoltaico de 6.5 KWp

para bombeo de agua subterránea con una motobomba trifásica, supliendo

la necesidad de proveer agua para riego de cultivos en la Guajira y un

proyecto en el norte de Bogotá en el cual se hizo la implementación de

energía solar en zonas comunes de una residencia. Lo anteriormente

expuesto hace que esta empresa sea un referente del camino que deben

tomar las empresas que deseen ser parte del cambio de paradigma

energético en el país. [11]

Page 20: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

20

5. Marco conceptual

5.1 Energía solar fotovoltaica La energía solar fotovoltaica es una fuente de

energía que produce electricidad de origen renovable, obtenida directamente a

partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado

célula fotovoltaica, o bien mediante una deposición de metales sobre un

sustrato denominada célula solar de película fina.[12] La energía solar

fotovoltaica está indicada para un amplio abanico de aplicaciones donde se

necesite generar electricidad, bien sea para satisfacer las necesidades

energéticas de aquellos que no disponen red eléctrica (sistemas fotovoltaicos

autónomos) o bien para generar energía a la red eléctrica (sistemas

conectados a la red) [13]. La radiación solar es la materia prima en los

sistemas que funcionan con energía solar fotovoltaico, en el caso de Colombia,

la posición geográfica ayuda a que el país tenga un alto nivel de radiación el

cuál puede ser aprovechable, la evaluación del potencial solar del país se ha

realizado empleando principalmente información de estaciones meteorológicas

del IDEAM (Instituto de Estudios Ambientales), procesada para ser

transformada de información meteorológica en información energética. Para la

identificación de este aspecto determinante en el aprovechamiento de la

energía solar, se ha publicado el Atlas de radiación solar en Colombia. Este

Atlas es un conjunto de mapas que representa la distribución espacial del

potencial energético solar de Colombia; en estos mapas se establece el valor

promedio diario de radiación solar global, brillo y radiación ultravioleta solar que

incide sobre una superficie plana por metro cuadrado. De cada una de estas

variables se muestran los valores promedio en el tiempo mediante 13 mapas,

uno para cada mes del año y un mapa promedio anual [14]

Page 21: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

21

Figura 5. Niveles de radiación en Colombia. (Fuente: ideam.gov.co)

Contando con estas variaciones de radiación solar, en el caso en que en algún

sitio del país que no cuente con una gran cantidad de radiación, no se podría

tener una gran generación de energía para alimentar por ejemplo una cantidad

improtante de instalaciones, por lo que se pueden utilizar dos términos en este

punto que son la generación distribuida y las instalaciones solares fotovoltaicas

de autoconsumo.

La generación distribuida es un concepto relativamente nuevo, es la

generación y el almacenamiento de energía eléctrica a pequeña escala, lo más

cercana al centro de carga, con la opción de comprar o vender energía

eléctrica con el sistema interconectado o trabajar aisladamente [15], este tipo

de generación permite sacar el máximo provecho de los recursos que se tienen

a la mano, en este caso el recurso que se tiene disponible no de forma

continua en todas las regiones es la energía solar, lo que da paso a la

Page 22: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

22

instalación de sistemas solares fotovoltaicos de autoconsumo, estos son

aquellos que permiten al usuario generar su propia energía eléctrica. Es decir,

el usuario produce la energía en el mismo lugar donde la consume, a partir de

la radiación solar y de paneles fotovoltaicos. En los momentos en que el

consumo eléctrico de la instalación es superior a la energía auto producida por

la instalación fotovoltaica, se toma la energía que falta de la red eléctrica.

Resultan un tipo de instalaciones muy interesantes: técnicamente porque se

trata de una tecnología madura y suficientemente desarrollada, y

económicamente porque el dinero que cuesta la instalación se recupera con

facilidad en pocos años, a partir de la energía eléctrica ahorrada. [16]

Esto ha conducido a que en la actualidad y gracias al avance que se ha

presentado en la tecnología fotovoltaica, cada vez sean más las personas y

empresas que implementan este tipo de sistemas en las instalaciones donde

desempeñan sus actividades cotidianas, a tal punto que se considera que en

un futuro si las personas siguen participando activamente en la producción de

energía de forma autónoma, se pueda presentar un fenómeno en el cual el

mercado energético llegue a regularse de manera independiente de la bolsa de

energía del país.

5.2 Componentes de un sistema fotovoltaico

5.2.1 Paneles y células fotovoltaicas: Un panel fotovoltaico es la conexión

de varias células en paralelo y/o en serie, se conectan en serie para

aumentar la corriente y en paralelo para incrementar el voltaje. Para

ensamblar un panel fotovoltaico. Se utilizan principalmente, metales

(buenos conductores) y vidrios. En la figura 5, se muestra la

composición de la célula fotovoltaica a la izquierda y el panel

fotovoltaico a la derecha. Es un requisito que los módulos se fabriquen

de acuerdo a la norma internacional IEC61215 “Módulos fotovoltaicos

Page 23: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

23

(FV) de silicio cristalino para aplicación terrestre. Cualificación del

diseño y aprobación de tipo o equivalente”.

Figura 6. Fabricación de célula y panel fotovoltaico. (Fuente: “diseño de un sistema fotovoltaico para el Suministro de energía eléctrica a 15 computadoras

Portátiles en la pucp”, Paulo Valdiviezo)

El componente principal de los paneles fotovoltaicos es la célula, su

funcionamiento es el que hace posible la obtención de electricidad a

partir de luz solar. Las células fotovoltaicas son sensibles a la luz, están

hechas de un material semiconductor, silicio en la mayoría de los casos,

el cual se excita ante la presencia de radiación (aumento de

temperatura) y los electrones pueden fluir del tipo P (positivo) al tipo N

(negativo), esto ocasiona un voltaje interno, el cual ante la presencia de

una resistencia se produce una corriente. [17]

Page 24: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

24

Figura 7. Funcionamiento célula de silicio. (Fuente: “diseño de un sistema fotovoltaico para el Suministro de energía eléctrica a 15 computadoras

Portátiles en la pucp”, Paulo Valdiviezo)

5.2.2 Regulador: Este aparato tiene como función regular la carga y la

descarga de las baterías. Así, puede reducir la intensidad de corriente

producida por los módulos fotovoltaicos hacia las baterías en función del

nivel de carga de éstas, y llegar a desconectarlas del campo fotovoltaico

si han completado su carga. También puede cortar el suministro de

consumo desde las baterías si detecta que las mismas están a un nivel

de carga peligrosamente bajo [18]

5.2.3 Baterías: Estos elementos tiene como función principal el

almacenamiento de la energía eléctrica en los momentos en que la

energía que suministra el panel fotovoltaico es mayor a la que se está

consumiendo, esta energía almacenada puede ser posteriormente

usada cuando la radiación solar sea menor o nula, se entrega a los

equipos que lo necesiten a un voltaje que puede ser considerado

relativamente constante [19]

Page 25: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

25

Figura 8. Banco de baterías. (Fuente: Dimensionado de sistemas fotovoltaicos, Luis Pravat, Universidad politécnica de

Cataluña)

5.2.4 INVERSORES:

Los sistemas fotovoltaicos producen una corriente continua, por lo cual

si se desea utilizar el sistema para alimentar cargas que funcionen con

corriente alterna es necesario un dispositivo electrónico que tenga la

capacidad de hacer la transformación de un tipo de corriente a la otra,

este dispositivo es conocido como inversor y dependiendo del tipo de

sistema puede encontrarse en diferentes posiciones en el sistema.

Las funciones principales de los inversores son: inversión DC/AC,

modulación de onda alterna de salida y regulación de valor eficaz de la

tensión de salida. Los inversores que se pueden encontrar normalmente

pueden ser monofásicos o trifásicos a 50-60 Hz, con diferentes voltajes

nominales de entrada con un amplio rango de potencias disponibles, de

unos pocos vatios hasta varios megavatios. Pueden operar conectados

a baterías o directamente al generador fotovoltaico y pueden estar

conectados a diferentes consumos o inyectar energía a la red eléctrica.

Page 26: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

26

Existen tres tipos de inversores dependiendo la forma de onda que

generan a la salida:

1. Inversores de onda cuadrada: Son los más sencillos y los más

económicos, pero presenta un problema, su distorsión armónica total

es muy alta puede rondar el 40%, por lo cual se utilizar para cargar

pequeñas de naturaleza resistiva o inductiva, aunque algunos tipos

de carga no operan de una forma satisfactoria.

2. Inversores de onda modificada: estos inversores poseen una

distorsión armónica total más bajo que los anteriores, alrededor de

un 20% lo que genera que su rendimiento sea mayor al 90%, estos

son usados para electrificación rural para alimentar cargas de los

electrodomésticos más habituales, aunque con algunos de ellos

como impresoras y microondas pueden llegar a presentar

inconvenientes.

3. Inversores senoidales: debido a que tienen un filtrado cuidadoso de

la señal que generan son lo más usados para alimentar las cargas

AC, ya que no tienen inconvenientes en relación a la distorsión

armónica total.[13]

En el documento se hará referencia a la salida del inversor como fuente

fotovoltaica.

5.3 Tipos de sistemas fotovoltaicos:

5.3.1 Sistemas conectados a la red:

Este tipo de sistemas se encuentran conectados directamente a la red

eléctrica, de esta manera en el caso en que se cuente con una mayor

generación de energía de la que se está consumiendo, el sistema pueda

inyectar este sobrante a la red, para poder conectar el sistema a la red

[20], este debe estar sujeto a ciertos parámetros que garanticen el

correcto funcionamiento del sistema con la red, tales como cantidad de

Page 27: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

27

potencia que se desea inyectar, márgenes de tensión y distorsión

armónica entre otros. [21]

5.3.2 Sistemas autónomos:

Estos sistemas son utilizados cuando en la zona donde se encuentra la

instalación o los equipos que se desean alimentar, no se puede conectar

a la red eléctrica, principalmente porque esta área se encuentra muy

alejada de la red eléctrica principal o por contar con una geografía un

tanto complicada para la instalación de infraestructura eléctrica

convencional [22], por lo cual se cuenta con este tipo de sistemas que

son ya una tecnología madura que permite aprovechar una de sus

características más ventajosas, como es la disponibilidad de una fuente

de energía libre y gratuita en el mismo lugar de consumo su alta

flexibilidad y modularidad. [23]

5.4 Conmutación entre fuentes:

La posibilidad de tener dos fuentes diferentes de energía a las cuales se pueda

acceder en el momento en que se requiera, por ejemplo la red eléctrica

convencional y las baterías de un sistema solar fotovoltaico, generó la

necesidad de contar con dispositivos que ofrezcan la posibilidad de realizar

este cambio a voluntad de la persona que se encuentra usando el sistema o

sistemas alimentados por las diferentes fuentes, estos dispositivos conocidos

como de conmutación se utilizan para asegurar la continuidad de la

alimentación de ciertos receptores prioritarios, por motivos de seguridad de

personas o para mantener un ciclo de producción, El mecanismo de

conmutación actúa o por un fallo en la alimentación principal, normalmente en

servicio, o por una orden voluntaria [24]

La conmutación se puede realizar con diversos aparatos por ejemplo en los

circuitos de potencia se pueden utilizar aparatos de maniobra como

contactores electromagnéticos o estáticos los cuales se pueden operar de

Page 28: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

28

manera manual, es decir con intervención de una persona o de manera

automática, programando los elementos para que operen bajo condiciones

predeterminadas.

Existen tres tipos de conmutación de fuentes:

1. Conmutación síncrona: En donde la fuente principal y la de sustitución

tienen la posibilidad de sincronizarse, es decir, que sus vectores de tensión

estén en fase y que su frecuencia y amplitud sean idénticas, esta

conmutación ofrece grandes posibilidades en cuanto a que el cambio de

fuente puede realizarse antes del corte de tensión en la fuente en servicio,

con lo que los receptores no sufren ningún corte de alimentación.

2. Conmutación con corte: este tipo de conmutación es el más utilizado tanto

en alta como en baja tensión. El tiempo de conmutación varía normalmente

entre 0,5 y 30 s, lo que no excluye valores inferiores para ciertos casos

especiales.

3. Conmutación pseudosíncrona: se utiliza principalmente en sistemas de alta

tensión, su tiempo de conmutación suele ser del orden de los 150 ms, se

utiliza principalmente para accionar interruptores en sistemas que llegan a

presentar fallas. [25]

6. INVERSORES EN EL MERCADO COLOMBIANO

A continuación se presenta una tabla en la que se muestran algunos de los

diferentes inversores híbridos que se pueden encontrar en el mercado

colombiano, realizando una comparación de las características básicas que

presentan cada uno de ellos para visualizar las diferencias que se tienen

respecto a este tipo de dispositivos en la actualidad, también se evidencia los

distribuidores de los mismos en el país.

Page 29: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

29

Tabla 1. Algunos inversores híbridos, características y distribuidores en el país

Nombre Voltaje de salida

Potencia de salida

funcionamiento proveedor

Inversores

serie PH-18

220 V

AC

10 KVA Tensión: 48 V DC

Potencia: 5 KVA

Consumo ON:50 W

Eficiencia: 93%

Suneo

energy

Steca Solarix

PLI

220/240

V AC

6/10 KVA Tensión: 24/48 V DC

Potencia: 3/5 KVA

Consumo ON:45/50 W

Eficiencia: >91%

Ferragro

Steca PI 230 V

AC

1,5/2,8 KVA Tensión: 12/24/48 V

DC

Potencia: 0,5/0,9 KVA

Consumo ON:6/10 W

Eficiencia: 93/94%

Ferragro

Inversor

Samlex

120 V

AC

1 KVA Tensión: 12 V DC

Potencia: 0,5 KVA

Consumo ON: 5W

Eficiencia: 91 %

Ingedcol

Inversor

Voltronic

230 V

AC

1 KVA Tensión: 75/145 V DC

Potencia: 5 KVA

Consumo ON: 7 W

Eficiencia: 93 %

Coexito

Inversor

Powest

120 V

AC

3 KVA Tensión: 12/24 V DC

Potencia: 2/6 KVA

Consumo ON: 5 W

Eficiencia: 90 %

Suneo

energy

Inversor

Ecossol

120 V

AC

2 KVA Tensión: 12/24 V DC

Potencia: 5/10 KVA

Consumo ON: 5 W

Eficiencia: 91 %

imsoltec

Page 30: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

30

7. DISEÑO DEL SISTEMA DE CONMUTACIÓN

Para la realización del sistema se hizo necesario tener diferentes etapas las

cuales van a tener características muy específicas de funcionamiento de

manera individual, y que al acoplarse entre ellas, generarán la función

principal que es, la conmutación entre una fuente AC senoidal y la fuente

fotovoltaica con las que se cuentan.

Las etapas son: la etapa de adecuación y sensado de la señal, la etapa de

control y la etapa de maniobra.

7.1 Etapa de adecuación y sensado:

Esta etapa consta de un circuito electrónico en el cual se emplearon

diferentes elementos tales como amplificadores operacionales, compuertas

lógicas, resistencias y capacitores y que tiene como función realizar una

adecuación de la señal, lo que se desea es transformar la señal de entrada

de forma senoidal, en una serie de pulsos que sean detectables por el

micro controlador que se está empleando y que este permita junto con una

programación adecuada y elementos de maniobra en las otras etapas, la

conmutación entre las fuentes que se desean manipular, esta etapa se

desarrolló con los siguientes elementos:

• Amplificador operacional TLV2374: este es una amplificador

operacional con característica de riel a riel, esto quiere decir que es

más preciso debido a que alcanza los valores máximos de la fuente

de alimentación del operacional, lo que garantiza un mejor

desempeño de este, provee un ancho de banda de 3 MHz desde

solo 550 µA. [26]

La configuración normal de este amplificador para su uso como una

etapa de atenuación-traslación es la siguiente:

Page 31: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

31

Figura 9. Configuración amplificador operacional en etapa de adecuación-

traslación (Fuente: apuntes Ing. Jhon Bayona)

Para el cálculo de los elementos que complementan al amplificador

operacional se tuvieron en cuenta los valores de entrada que están

ingresando al circuito y a partir de las ecuaciones que rigen el

comportamiento de la señal respecto al circuito se obtuvo:

Por hoja de especificaciones Rf = 1kΩ

𝑉𝑥 = 𝑉𝑐𝑐

+ 𝑅𝑓 𝑉 (Ecuación 1)

Por lo tanto:

Ra= 270 kΩ

2 𝑅𝑎

Po lo tanto:

C= 1 µF

𝐶 = 1

(Ecuación 2)

Por lo que el esquema del amplificador operacional TLV2374 queda

de la siguiente manera:

Page 32: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

32

Figura 10. Configuración amplificador TLV2374 como etapa de adecuación-

traslación (Fuente: apuntes Ing. Jhon Bayona)

Como se especificó con anterioridad lo que se desea tener con esta parte

del circuito es una atenuación para una posterior transformación de la forma

de onda que va a continuar al resto del circuito, a continuación se muestra

las señales presentes:

Figura 11. Señales presentes en la configuración (Fuente: apuntes Ing. Jhon

Bayona)

Esta adecuación de la señal se llevará a los diodos rectificadores de

silicio que son los encargados en la etapa de maniobra de realizar la

actuación sobre los contactores, por lo cual se generan estos

intervalos de conducción para los diodos, al pasar por esta

Page 33: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

33

compuerta el resultado es una atenuación de la señal a un voltaje

de 0.7 V pico.

• Comparador cuádruple diferencial LM339D: esta compuerta cumple

la función de comparadora de tensión, diseñada para conmutación

rápida y suele utilizarse en modo de bucle abierto. Este tipo de

comparadores de tensión dedicados tienen retardos de propagación

significativamente menores y son capaces de ofrecer tiempos de

respuesta más rápidos en condiciones de saturación [27]

Figura 12. Comparador cuádruple diferencial LM339D (Fuente:

STMicroelectronics)

La configuración que se utilizará para la LM339D en este circuito es

la que se muestra a continuación, teniendo como entrada al terminal

negativo de esta, la señal proveniente del amplificador operacional

TLV2374

Figura 13. Comparador cuádruple diferencial LM339D (Fuente: apuntes Ing Jhon

Bayona)

Page 34: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

34

En este caso se utiliza la configuración de comparador no inversor

con la compuerta, esto permitirá que la señal senoidal de entrada

sea transformada en una señal cuadrada con una amplitud de 1.5 V.

Los valores típicos para esta configuración se ajustaron levemente

teniendo en cuenta los valores de las variables eléctricas presentes

en el circuito por lo cual estos se muestran en la siguiente figura:

𝑉𝑟1 = 𝑉𝑐𝑐

𝑅2 + 𝑅1 (Ecuación 3)

(Ecuación 4)

Figura 14. Valores para la LM339D usada como comparador no inversor (Fuente:

apuntes Ing. Jhon Bayona)

Por lo tanto la señal que se vería después de que esta pase por este

conversor seno-cuadrada sería la que se presenta a continuación:

Page 35: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

35

Figura 15. Transformación de la señal al pasar por la TLV2374 y LM339D

(Fuente: apuntes Ing. Jhon Bayona)

• Compuerta OR-EXCLUSIVA 74HC86N: es una compuerta que

proporciona la función de OR exclusiva, esta compuerta tiene como

función en el circuito transformar la señal entrante desde el

comparador LM339 de una señal cuadrada, a un pulso que será el

encargado de accionar los contactores.

Figura 16. Compuerta OR-EXCLUSIVA 74HC86N (Fuente: apuntes Ing. Jhon Bayona)

Page 36: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

36

• Diodo de recuperación rápida 1N4148: Es uno de los diodos de

conmutación para señales de silicio más conocidos y de más larga

vida debido a su fiabilidad y al bajísimo costo de producción. Gracias

al tiempo de recuperación inversa de solo 4 nanosegundos puede

ser usado en aplicaciones de conmutación con frecuencias bastante

elevadas, hasta 100MHz. [28]

• Inversor con disparador de Schmitt CD40106N: dispositivo que

conmuta la salida negativa cuando la entrada pasa por encima de

una tensión de referencia positiva. Luego, utiliza una realimentación

negativa para evitar cambiar de nuevo al otro estado hasta que la

entrada pasa a través de una tensión umbral inferior, estabilizando

así la conmutación en contra de la activación rápida por el ruido a

medida que pasa por el punto de disparo. [29]

Estos elementos juntos, el diodo de recuperación rápida 1N4148 y el

inversor con disparador de Schmitt CD40106N, tienen la función de

ser reguladores de ancho de pulso de la señal.

Figura 17. Diodo 1N4148 e inversor 40106N (Fuente: apuntes Ing. Jhon Bayona)

• Regulador de voltaje a 3.3 V: permite tener una tensión constante de

3.3 V para la alimentación de las compuertas que componen la etapa

de adecuación y sensado.

Page 37: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

37

La totalidad de la etapa genera una señal de pulso que irá a la

etapa de maniobra a través de la cual se podrá dar el accionamiento

a los dispositivos contactores para que ellos puedan realizar la

conmutación entre la fuente AC senoidal y la fuente fotovoltaica, el

diagrama completo de la etapa de adecuación y sensado se

presenta en la sección de anexos de este documento, para que la

visualización de cada uno de los elementos constitutivos de este

tenga mayor claridad y sean identificados más fácilmente.

7.2 Etapa de maniobra:

En esta etapa se utilizan dispositivos que vamos a denominar de maniobra

debido a que estos tienen como finalidad el abrir o cerrar los circuitos para

realizar la conmutación entre las fuentes, estos reciben en su entrada la

señal que ha sido previamente adecuada para que sea detectable por estos

elementos, la conjugación de los elementos de maniobra permite la

realización de la acción de conmutación entre las fuentes AC senoidal y la

fuente fotovoltaica, los elementos que se utilizaron en esta etapa se

explican a continuación:

• Diodos rectificadores de Silicio (SCR): son dispositivos hechos de

cuatro capas de semiconductores P-N-P-N y pueden ser

considerados como un conductor PNP y uno NPN que trabajan

juntos, tienen como principal propósito servir como protección contra

los impulsos de descarga electrostática debido a su relativamente

alto nivel de descarga electrostática y su pequeña área.[30]

Page 38: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

38

Figura 18. Construcción de un SCR (Fuente: apuntes Ing. Jhon Bayona)

Operación del SCR:

Cuando se inyecta corriente en la compuerta, entonces se

inyectan electrones de la región n-emisor a la región p-base.

Algunos de esos electrones que se difunden en la región p-

base, son recogidos por la región n-base.

Estos electrones recogidos por la región n-base, causan que

huecos sean inyectados de la región p-emisor en la región n-

base.

Los huecos difundidos a través de la región n-base, son

recogidos por la región p-base

Los huecos recogidos por la región p-base, actúan igual que

la corriente de compuerta. [31]

En el conmutador básico de fuentes, se utilizarán dos tarjetas de

potencia en las cuales encontramos cuatro diodos rectificadores de

silicio dispuesto de manera anti paralela, dos en cada tarjeta, junto

con elementos pasivos como resistencias y capacitores para su

correcto funcionamiento, este conjunto de elementos son los que se

encargan de recibir en sus terminales de entrada la señal

proveniente de la etapa de adecuación y sensado, esta señal

anteriormente atenuada y transformada al entrar al circuito

compuesto por los SCR, en primer lugar ayudan a disminuir el ruido

Page 39: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

39

que pueda generar alteraciones en la señal, y en segundo lugar, al

pasar esta señal, permite que se activen las parejas de SCR que

gobiernan las bobinas de los contactores en los cuales se

encuentran conectadas las fuentes AC senoidal y la fuente

fotovoltaica, la actuación de estas parejas de SCR son las que

permiten que el circuito de fase se abra o cierre para permitir el paso

de las variables eléctricas presentes en el sistema.

Los SCR se activan de manera tal que las parejas que se encienden

o apagan no son las parejas que se encuentran en la misma fila, sino

se activan los pares de SCR en las esquinas opuestas, para de esta

manera poder aprovechar la señal en ambos semiciclos

dependiendo el par de SCR que se deseen activar y tener una

acción oportuna para su correcto funcionamiento. Debido a que entre

los materiales dispuestos por la empresa ya se encontraban los SCR

estos fueron los que se implementaron para el desarrollo del

conmutador, ya que se evidenció que se podrían utilizar otros

elementos que desempeñen las funciones de estos SCR, como los

triodos de corriente alterna o TRIAC, si estos se desean

implementar, se debe realizar un estudio del desempeño por aparte,

que no se tratará en este documento.

Figura 19. Representación de un SCR (Fuente: “SCR” https://unicrom.com/scr-

silicon-controled-rectifier/)

• Contactores: Definimos un contactor como aquél interruptor

mandado a distancia, que vuelve a la posición de reposo cuando la

fuerza de accionamiento deja de actuar sobre él. El funcionamiento

se basa en la excitación de una bobina que magnetiza a un núcleo

Page 40: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

40

de hierro y éste a su vez atrae una armadura móvil a la cual van

unidos los contactos.

Figura 20. Contactor energizado y desenergizado (Fuente: “elementos

electromecánicos” Enrique Vilches)

A comparación de los relés que poseen la misma definición y forma

de funcionamiento, los contactores se utilizan en aplicaciones que

requieren valores de tensión y corriente más elevadas en

comparación con estos, el trabajo con elevados valores de tensión y

corriente hacen obligatorio dotar a los contactores con sistemas de

separación entre contactos, cosa que no es necesaria en los relés

[32]

Page 41: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

41

Figura 21. Aspecto físico contactor (Fuente: “elementos electromecánicos” Enrique

Vilches)

Partes de un contactor:

Contactos principales: 1-2, 3-4, 5-6. Tienen por finalidad abrir

o cerrar el circuito de fuerza o potencia.

Contactos auxiliares: 13-14 (NO) Se emplean en el circuito de

mando o maniobras. Por este motivo soportarán menos

intensidad que los principales. El contactor de la figura solo

tiene uno que es normalmente abierto.

Circuito electromagnético: Consta de tres partes.- 1. El núcleo,

en forma de E. Parte fija. 2. La bobina: A1-A2. 3. La armadura.

Parte móvil. [33]

Para el desarrollo del conmutador se utilizaron dos contactores

marca CHINT número de serie NC1-0910, los cuales fueron

adquiridos y dispuestos por la empresa, estos contactores se

eligieron debido a que cumplen con las especificaciones necesarias

para el proyecto y por su bajo costo, las características que se

evaluaron para su selección debían cumplir con las presentes en las

fuentes a ser conmutadas y teniendo en cuenta al sistema eléctrico

colombiano se escogieron contactores con valores de voltaje de 110

Page 42: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

42

V, y de corriente 12 A, a continuación se presenta la hoja técnica

de estos

Figura 22. Hoja técnica contactores CHINT (Fuente: http://www.chint.net/uploads/files/2011060216082124.pdf)

Page 43: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

43

7.3 Etapa de control:

Esta etapa se realiza a través de un micro controlador, a partir del cual se

programó un código el cual al ser cargado al dispositivo permite realizar una

acción sobre uno u otro de los dos contactores que son parte de la etapa de

maniobra, la señal que fue acondicionada con anterioridad es la

responsable de actuar en los contactores y de esta manera permitir que la

acción sobre estos sea llevada a cabo, el micro controlador que se utilizó

para el conmutador de fuentes es el ATmega328, debido a que la empresa

ya había adquirido este dispositivo con anterioridad para el desarrollo del

proyecto, otros micro controladores pueden ser implementados, pero deben

hacerse las respectivas pruebas y estudios, los cuales no serán abarcados

en ese documento.

• Placa micro controlador ATmega328: ATmega328 es una plataforma

de creación de electrónica de código abierto, la cual está basada en

hardware y software libre, flexible y fácil de utilizar para los creadores

y desarrolladores. Esta plataforma permite crear diferentes tipos de

microordenadores de una sola placa a los que la comunidad de

creadores puede darles diferentes tipos de uso. El proyecto nació en

2003, cuando varios estudiantes del Instituto de Diseño Interactivo

de Ivrea, Italia, con el fin de facilitar el acceso y uso de la electrónico

y programación. Lo hicieron para que los estudiantes de electrónica

tuviesen una alternativa más económica a las populares BASIC

Stamp, unas placas que por aquel entonces valían más de cien

dólares, y que no todos se podían permitir. [34] el microcontrolador

ATmega328 cuenta con la licencia GNU (licencia pública general)

que es una licencia de derecho de autor ampliamente usada en el

mundo del software libre y código abierto, y garantiza a los usuarios

finales (personas, organizaciones, compañías) la libertad de usar,

estudiar, compartir (copiar) y modificar el software [35], esta

característica fue uno de los

Page 44: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

44

puntos principales para escoger el ATmega328 para utilizarlo en el

proyecto, además de su bajo precio y fácil accesibilidad comparado

con otros micro controladores, es amplia la gama de productos

ofrecidos por la empresa del microcontrolador, pero, se escogió el

dispositivo ATmega328 UNO, debido a que es el dispositivo que se

pensó era más económico y podría ofrecer las características

requeridas respecto a la parte de programación que el proyecto

necesitara, utilizar dispositivos más robustos no solamente

aumentarían el costo final del proyecto en general, sino que iría en

contra de la simplicidad que se desea buscar para el desarrollo del

conmutador.

Figura 23. ATmega328 UNO (Fuente: prometec https://www.prometec.net/producto/arduino-uno/)

El código que se programó para realizar la conmutación entre las

fuentes a través del accionamiento de los contactores es el siguiente:

const int senalfoto = A0; */ Numero Entrada Analogica (señal acondicionada

proveniente del sistema fotovoltaico) */

const int red = 2; */ Numero Entrada Digital (señal acondicionada

proveniente de la red) */

const int bracito1 = 12; */ Numero Salida Digital para el control de

accionamiento del bracito 1 */

Page 45: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

45

const int bracito2 = 13; */ Numero Salida Digital para el control de

accionamiento del bracito 2 */

int valorsenalfoto = 0; */ Valor Inicial */

int valorred = 0; */ Valor Inicial */

int valorbracito1 = 0; */ Valor Inicial */

int valorbracito2 = 0; */ Valor Inicial */

void setup()

Serial.begin(9600);

pinMode(senalfoto, INPUT); */ Inicializar Entrada Analogica */

pinMode(red, INPUT_PULLUP);*/ Inicializar Entrada Digital PULL UP */

pinMode(bracito1, OUTPUT); */ Inicializar Salida Digital */

pinMode(bracito2, OUTPUT); */ Inicializar Salida Digital */

void loop()

Serial.println(valorsenalfoto); */ Muestra en serial un valor de 0 a 256 de la

señal acondicionada haciendo referencia a una magnitud de señal entre 0 y

5 VDC */

valorsenalfoto = analogRead(senalfoto); */ Lectura de señal acondicionada

Fotovoltaica */

valorred = digitalRead(red); */ Lectura de señal acondicionada Red

*/

valorbracito1 = digitalRead(bracito1); */ Lectura Estado Actual bracito1 */

valorbracito2 = digitalRead(bracito2); */ Lectura Estado Actual bracito2 */

if (valorsenalfoto >= 900 && valorred == 1)

Serial.println(valorred);

digitalWrite(bracito1, 0);

digitalWrite(bracito2, 1);

Serial.println("LA TENSION DEL INVERSOR HA SUPERADO LA

MAGNITUD MINIMA PARA OPERAR "); */ Mensaje de Estado */

else

Page 46: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

46

Serial.println(valorred);

digitalWrite(bracito1, 1);

digitalWrite(bracito2, 0);

Serial.println("LA TENSION DEL INVERSOR MUY BAJA"); */ Mensaje de

Estado */

*/ Logica de Apertura y Cierre de bracitos */

La conexión de la etapa de sensado y maniobra se hacen a través de los

siguientes pines del ATmega328:

PIN A0: se conecta la señal que llega de la etapa de adecuación y sensado

PIN 2: se conecta la señal acondicionada de la red

PIN 12: conexión tarjeta de potencia 1

PIN 13: conexión tarjeta de potencia 2

Terminado este procedimiento, el siguiente paso a realizar para el

desarrollo del conmutador, fue unir las tres etapas constitutivas de este en

una sola, el esquema de conexión de las etapas se encuentra en el

apartado de anexos de este documento, para que de esta manera puedan

ser identificadas sus partes con mayor claridad.

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS, ALCANCES E IMPACTOS DE LA PASANTÍA

A continuación se presenta evidencia fotográfica de la manera en la cual se

realizó la disposición de los elementos de cada una de las etapas que

fueron mencionadas en el punto anterior, debido a que el conmutador para

esta pasantía, está pensado como un proyecto base, que podía dar a pie a

un dispositivo mucho más elaborado, los elementos están dispuestos en

protoboards, lo que genera el gran tamaño de este para que se tuviera la

facilidad de realizar pruebas de una manera cómoda, el tamaño puede

reducirse pero esto requerirá estudios y reemplazo de diferentes elementos

como ya se han mencionado en el documento, pero estos puntos no se

tratarán en el mismo.

Page 47: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

47

• Etapa de adecuación y sensado:

Figura 24. Montaje etapa de adecuación y sensado

• Etapa de maniobra:

Figura 25. Montaje de los SCR que gobiernan el accionamiento de los contactores en el conmutador de fuentes.

Page 48: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

48

Figura 26. Contactores encargados de hacer la conmutación entre las fuentes

Figura 27. Etapa de maniobra

Page 49: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

49

Figura 28. Etapa de adecuación y sensado, tarjetas de potencia y ATmega328

Figura 29. Señales presentes al realizar la conmutación.

Page 50: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

50

9. EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA

PASANTÍA

Al realizar pruebas al conmutador ya acoplado con sus tres etapas,

se vio que la acción de conmutación entre las dos fuentes se realiza

de manera correcta, al momento que se le da la orden el dispositivo

cambia entre las fuentes conectadas a los contactores permitiendo

el uso de una u otra fuente, según sea la disponibilidad con la que

estas cuenten, aunque se presentan pequeños inconvenientes tales

como una leve vibración en los contactores, y el retardo en la

conmutación si se da la orden de cambio entre fuentes, con lapsos

muy cortos entre un cambio y el otro de forma continua, esto se

puede evidenciar en la figura 29, donde se presenta un transitorio al

momento en que se da la orden de cambio, en la señal se presenta

una elevación de voltaje esto debido a que las tensiones presentes

en ambas fuentes no son exactamente 120 V, y en la red en la cual

se estaba probando el valor presente alcanzaba casi los 140 V, estos

problemas que no afectan significativamente el funcionamiento del

dispositivo y, se creen pueden ser solucionados al usar elementos de

mayor calidad haciendo referencia puntualmente sobre los

contactores y el micro controlador utilizados.

Page 51: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

51

10. COSTOS DEL CONMUTADOR Y COMPARACIÓN CON OTROS EN EL

MERCADO

Tabla 2. Costos del conmutador

elemento Unidades

utilizadas

Costo unitario

(COP)

Costo total

(COP)

Amplificador operacional TLV2374 1 $3,600 $3,600

Comparador LM339D 1 $1,500 $1,500

Compuerta 74HC86N 2 $1,400 $2,800

Inversor CD40106N 4 $1,600 $6,400

Diodos 1N4148 8 $600 $4,800

Regulador de voltaje 2 $8,000 $16,000

Diodos rectificadores de silicio 4 $3,000 $12,000

Contactores CHINT de 110 V, 12 A 2 $18,000 $36,000

Placas de potencia para SCR 2 $15,000 $30,000

Micro controlador ATmega328 UNO

1 $17,000 $17,000

Protoboard WISH 1 $9,600 $9,600

Multitoma 1 $8,000 $8,000

Sockets 18 $300 $5,400

jumpers 23 $300 $6,900

Fusibles 2A 2 $500 $1,000

Cargadores 5V 5 $10,000 $50,000

Resistencias varios valores varias $50 $4,000 apróx.

Condensadores varios valores varios $100 $5,000 apróx.

Transistores 2N2222 8 $500 $4,000

cable 2 mts $3,000 $6,000

riel 1 $2,000 $2,000

Superficie de madera 1 $4,000 $4,000

Canaleta para cable 1 $2,000 $2,000

total $238,000

Page 52: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

52

Tabla 3. Comparación de conmutadores

CONMUTADOR ESPECIFICACIONES PRECIO

Conmutador básico

desarrollado en la

pasantía

120 V - 12 A - 60 Hz $238,000 COP

Conmutador Fraaron

distribuido por FVP

nuevas energías

120 V- 16 A- 50/60 Hz $318,700 COP

Conmutador Victron 230 V - 40 A- 50/60 Hz $421,800 COP

Como se presentó en el anterior cuadro, respecto a las necesidades que se tienen

y las variables eléctricas, se evidencia que el conmutador desarrollado en la

pasantía cumple con las especificaciones técnicas solicitadas, respecto a los otros

dos conmutadores con los cuales se hizo la comparación, este es el que posee un

menor costo, aunque no se realizaron pruebas con los otros conmutadores se

puede decir que el conmutador desarrollado es una solución tanto técnica como

económicamente factible para su implementación y que con un mayor estudio del

mismo podría ser en un futuro ofrecido en el mercado.

11. CONCLUSIONES

• Después de realizar el trabajo de investigación respecto a

dispositivos de conmutación en Colombia pudimos observar que la

implementación del conmutador básico tratada en este documento,

puede ser una solución factible y relativamente más económica,

respecto a otros ofrecidos en el mercado como por ejemplo los

ofrecidos por la empresa TFV nuevas energías con un costo de entre

80.000 a 180.000 pesos de diferencia.

• El diseño y los elementos que forman el conmutador básico fueron

los adecuados para responder a la necesidad evidenciada, para

sistemas sencillos para integración de sistemas híbridos que cuentan

Page 53: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

53

con fuente AC senoidal y fuente fotovoltaica estas con variables

eléctricas de salida de apróximadamente 120 V y 60 Hz, desde este

punto, se puede exportar dicho diseño para realizar dispositivos

mucho más elaborados o, dispositivos que respondan a otras

variables presentes en diversos sistemas eléctricos.

• Aunque el funcionamiento del conmutador fue el esperado, se cree

que se puede mejorar el mismo haciendo modificaciones en los

elementos constitutivos del dispositivo, los cuales ya fueron

mencionados con anterioridad en el documento.

• A pesar de que los costos de producción son menores que otros

conmutadores, no se tomaron en cuenta costos de comercialización

ni adecuación estético-funcional para presentarlo como un prototipo

listo para su uso final.

12. RECOMENDACIONES:

• Continuar con el estudio para desarrollar un conmutador de fuentes

que tenga un menor tamaño y tenga un menor error en su

funcionamiento.

• Reemplazar los SCR por TRIAC y realizar las respectivas pruebas

para verificar las mejoras en el funcionamiento del conmutador.

• Cambiar el dispositivo micro controlador ATmega328 por alguno otro

que sea un poco más robusto, como una Raspberry o la tarjeta

Launch de Texas Instruments, para disminuir la vibración en los

contactores, y hacer el estudio tanto económico, como las pruebas

de funcionamiento de estos micro controladores.

• Fomentar la investigación dentro de las empresas como parte del

desarrollo del ejercicio laboral, para que las personas dentro de esta,

mejoren sus habilidades.

Page 54: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

54

13. REFERENCIAS

[1] OYOLA, Juan y GORDILLO, Gerardo. Estado del arte de los materiales

fotovoltaicos y de la tecnología solar fotovoltaica. Prospectiva, vol. 6, nº 2,

(Jul.2007) pp. 11-15.

[2] H. Hoppe and N.s. Saricifitci, J. Mater. Introduction to Organic Solar Cells. Res.,

Vol. 19, No.7 (2004)1924

[3] COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS. Consultoría para

establecer una metodología para el cálculo de energía firme de una planta solar.

Disponible en:

http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/f3e176

7ba2c80cf20525821000801d37/$FILE/ANEXO%202.pdf

[4] Energía solar fotovoltaica. Grupo NAP, colegio oficial de ingenieros de

telecomunicaciones En línea. 2002. Disponible en:

file:///C:/Users/p/Downloads/54nergía_solar_fotovoltaica_2e5c69a6.pdf

[5] MERA, Julian. Sistemas Híbridos. En línea. 2007. Disponible en:

http://bieec.epn.edu.ec:8180/dspace/bitstream/123456789/851/8/T10115CAP4.pdf

[6] ROBERTS, José. CASSULA Agnelo. SILVEIRA José. PRADO Pedro.

Dimensionamiento de sistemas híbridos de generación de energía. En línea.

2017. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/321170485_Dimensionamiento_de_Siste

mas_Hibridos_de_Generacion_de_Energia

[7] TRUJILLO, César. GUACANEME, Javier. PEÑA, Rafael. Generación híbrida de

energía eléctrica como alternativa para zonas no interconectadas.2016. En línea

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4797413.pdf

[8] CARRILLO, Luisa. Generación de Energía con un Sistema Híbrido Renovable

para Abastecimiento Básico en Vereda sin Energización de Yopal – Casanare. En

línea.2015. Disponible en:

http://bdigital.unal.edu.co/51040/1/luisamarlencarrillomedrano.2015.pdf

Page 55: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

55

[9] PULGARÍN, Julián. Potencial de generación eléctrica con sistemas híbridos

fotovoltaico eólico en zonas no interconectadas de Colombia. En línea. 2014.

Disponible en:

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1545/TESIS%20COM

PLETA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[10] MURCIA, Humberto. Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus

perspectivas. En línea. 2008. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n28/n28a12.pdf

[11] ROYHER S.A.S Disponible en: royher.com.co

[12] COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS. Consultoría para

establecer una metodología para el cálculo de energía firme de una planta solar.

En línea. Disponible en:

http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/f3e176

7ba2c80cf20525821000801d37/$FILE/ANEXO%202.pdf

[13] ABELLA, Miguel. Sistemas fotovoltaicos. En línea. 2014. Disponible en:

http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45337/componente45335.pdf

[14] PINZÓN, Viviana. Alternativa en el aprovechamiento de energía solar ante

crisis energética en Colombia. En línea. 2016. Disponible en:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15275/PinzonArevaloLa

dyViviana2016.pdf;jsessionid=2E9070919D89F0FC33DA7E26A3D84B7A?sequen

ce=3

[15] ACKERMAN, Thomas. ANDERSON, Göran. Söder, Lennart. Distributed

generation: a definition. 2004. Electric power system research, p.119-128.

[16] BASTIDAS, Paula. SAIZ, Juan. MOLINA, María. VALENZUELA, Bernardo.

Instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo para pequeñas instalaciones.

Aplicación a una nave industrial. En línea. 2017. Disponible en:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/102295/Instalaciones%20solares%20f

otovoltaicas%20de%20autoconsumo%20para%20peque%C3%B1as%20instalacio

nes.%20Aplicaci%C3%B3n%20ª%20una%20nave%20industrial..pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Page 56: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

56

[17] VALDIVIEZO, Paulo. Diseño de un sistema fotovoltaico para el suministro

de energía eléctrica a 15 computadoras portátiles en la PUCP. En línea. 2014.

Disponible en:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5447/VALDIVIEZ

O_PAULO_DISE%C3%91º_SISTEMA_FOTOVOLTAICO_ENERGIA_ELECTRICA

_PUCP.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[18] GUTIERREZ, Max. Manual de instalación y mantenimiento de sistemas

solares fotovoltaicos. En línea. 2002. Disponible en:

http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/11163/Manual%20de%20instal

acion%20sistemas%20fotovoltaicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[19] PRAT, Lluís. Dimensionado de sistemas fotovoltaico. En línea. 2011

Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/41765851.pdf

[20] GONZÁLEZ, Raúl. JIMÉNEZ, Humberto. LAGUNAS, Javier. Sistemas

fotovoltaicos conectados a la red. En línea. 2003. Disponible en:

https://www.ineel.mx/boletin042003/art2.pdf

[21] MEJIA, R. TORRES, C. HINCAPIE, R. Conexión de un sistema fotovoltaico a

la red. En línea. 2010. Disponible en: Scientia et Technica Año XVI, No 44, Abril

de 2010. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701

[22] GUASCH, Daniel. Modelado y análisis de sistemas fotovoltaicos. En línea.

2003. Disponible en: htt6ps://upcommons.upc.edu/handle/2117/94355

[23] DÍAZ, Pablo. Confiabilidad de los sistemas fotovoltaicos autónomos:

aplicación a electrificación rural. En línea. 2003. Disponible en:

http://oa.upm.es/169/1/PABLO_DIAZ_VILLAR.pdf

[24] TORRES, Juan. RENDÓN, Juan. Diseño del sistema de transferencia

automática para la continuidad de servicio eléctrico de hospitales del IESS. En

línea. 2008 Disponible en:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16816/1/Rend%C3%B3n%20N

ore%C3%B1a%2C%20Juan%20Carlos%2Ctorres%20Ojeda%2C%20Juan%20Ca

rlos.pdf

Page 57: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

57

[25] THOMASSET, G. conmutación de fuentes entre la red AT Y BT. Cuaderno

técnico N° 161 de Schneider Electrics, Marzo de 2001. Pág. 5

[26] TLV237X family of 550-µA/Ch 3-MHz rail-to-rail input/output operational

amplifiers with shutdown, hoja técnica de TEXAS INSTRUMENTS, diciembre

2003, pág.1.

[27] LM339, LM239, LM139, LM2901 Quad Differential Comparators, hoja técnica

de TEXAS INSTRUMENTS, noviembre 1999, página 1.

[28] 1N4148; 1N4448 High-speed diodes, hoja técnica de PHILIPS, mayo 1999,

pág.1.

[29] CD40106B CMOS Hex Schmitt-Trigger Inverters, hoja técnica de TEXAS

INSTRUMENTS, noviembre 1998, pág.1.

[30] HWAN, H. Silicon Controlled Rectifier, patente No. US 7,589,359 B1 (2009),

disponible en:

https://patentimages.storage.googleapis.com/e3/fe/c4/332db3fdb0c318/US758935

9.pdf

[31] BAYONA, Jhon. Apuntes sobre rectificadores controlados, Agosto de 2018,

página 6.

[32] PÉREZ, Arturo. Relés electromagnéticos y electrónicos. Parte I: relés y

contactores. En línea. 2003. Disponible en:

http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/373

[33] VILCHES, Enrique. Elementos electromecánicos. En línea. 2007. Disponible

en: https://es.scribd.com/document/329400698/Automatismos333-pdf

[34] Arduino, About us, Disponible en: https://www.arduino.cc/en/Main/AboutUs

[35] Licencia GNU, disponible en: https://www.gnu.org/licenses/licenses.es.html

Page 58: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO BÁSICO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16033/6/GarciaHerreraB… · Configuración amplificador operacional en etapa

14. ANEXOS 58

Anexo 1. Diagrama eléctrico etapa de adecuación y sensado

Anexo 2. Diagrama conexión tarjeta de potencia y contactores