36
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD SANTA MARÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TERCERO “A” Integrantes: Ma Eugenia Álvarez Yoheli Anaya Silvia Díaz Alexandra Gallegos Corin Castro Katianna Herrera Karem Rangel Erika Torres Caracas, Mayo 2009 ÍNDICE 1

Disfucin Mandibular Expo Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Disfucin Mandibular Expo Final

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TERCERO “A”

Integrantes:

Ma Eugenia Álvarez Yoheli Anaya

Silvia Díaz Alexandra Gallegos

Corin Castro Katianna Herrera

Karem Rangel Erika Torres

Caracas, Mayo 2009

ÍNDICE

1

Page 2: Disfucin Mandibular Expo Final

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..03

LA ARTICULACIÓN TEMPORO MANDIBULAR…………………………………………..05

MÚSCULOS Y NERVIOS DEL SISTEMA

MASTICATORIO………………………………...06

RELACIÓN

CÉNTRICA…………………………………………………………………….08

BIOMECÁNICA DEL SISTEMA

MASTICATORIO…………………………………………10

DISFUNCIÓN Y

DETERIORO……………………………………………………………...11

DOLOR

BUCOFACIAL…………………………………………………………………….15

EVALUACIÓN GENERAL………………………………………………………………….20

DECISIONES DIAGNÓSTICAS……………………………………………………………26

CONCLUSIONES………………………………………………………………………….28

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………30

2

Page 3: Disfucin Mandibular Expo Final

INTRODUCCIÓN

La articulción temporomandibular (ATM) forma parte del Sistema

Masticatorio, que es la unidad estructural y funcional que se encarga

principalmente de la masticación, el habla y la deglución, aunque

también desempeña un papel significativo en la respiración y en la

percepción gustativa. Este sistema está constituido además por la

articulación alveolodentaria, los ligamentos, los músculos masticatorios

y un importante mecanismo de control neurológico. Ambas

articulaciones sinovial y dentaria, deben trabajar con precisión y

armonía, la primera tiene como principal función guiar los movimientos

mandibulares y la segunda, al poseer propioceptores (a nivel

periodontal), protege todo el sistema de posibles traumas de oclusión.

La patología de la articulación temporomandibular (ATM), es

similar a la de cualquier otra articulación del organismo, incluyendo

anomalías congénitas y del desarrollo, traumatismos, artritis y

neoplasias, afectando al 25-50% de la población. Además, al tener en su

interior un disco articular puede encontrarse alguna patología

relacionada con él, como es el síndrome de disfunción

temporomandibular (SDTM), perforaciones y bloqueos meniscales.

Un aspecto fundamental es que la ATM se deteriora mucho más

rápido que otras articulaciones de nuestro organismo, ya que, a los 30

años inicia su declive, apareciendo o manifestándose diferentes

trastornos o disfunciones.

Las alteraciones patológicas de la ATM adquirieron importancia a

principios de 1930 y el síndrome de Costen (en honor a quien lo

descubrió) es difundido ampliamente en 1934. Posteriormente, en las

3

Page 4: Disfucin Mandibular Expo Final

dos décadas siguientes se producen un sin fin de apreciaciones y

discusiones sobre el tema y no sino hasta la época en que Schwartz,

utiliza el término de síndrome, dolor y disfunción de la ATM, en que no

toma la denominación que hasta ahora conocemos. Fundamentalmente,

la patología relacionada con problemas funcionales de la ATM afecta

necesariamente los músculos que mueven la mandíbula (músculos

masticatorios).

LA ARTICULACIÓN TEMPORO MANDIBULAR

La función armoniosa de la ATM es producto de la coordinación de

la masticación mediante un intrincado mecanismo de regulación

neurológica. La compresión de la dinámica y relación de la ATM con sus

4

Page 5: Disfucin Mandibular Expo Final

músculos y nervios relacionados aportan el conocimiento práctico

necesario para efectuar la valoración y el diagnóstico adecuado.

La ATM es una de las articulaciones más complejas del cuerpo

humano. Es capaz de realizar movimientos de bisagra (rotación) y

deslizamientos (traslación) y ejercer fuerzas increíbles de masticación.

La ATM está formada por la cabeza del cóndilo mandibular cuando se

adecúa a la cavidad articular del hueso temporal. El cuerpo de la

mandíbula se une con efectividad a ambos cóndilos de manera que

ninguno de ellos funciona independiente uno del otro. Interpuesto entre

la cabeza del cóndilo y la superficie articular del hueso temporal está el

disco articular que se compone de tejido conectivo denso, lo que forma

una articulación compuesta, con dos cavidades articulares. Las

superficies articulares de las estructuras óseas son esencialmente

convexas cuando están sanas, de manera que la configuración

bicóncava del disco articular compensa las convexidades antagonistas.

La superficies articulares de los cóndilos y los huesos temporales se

componen de tejido conectivo fibroso, lo cual la hace resistentes a la

destrucción y susceptibles de reparación. En la profundidad de la capa

superficial del tejido conectivo, el cartílago articular proporciona la base

celular y estructural para reaccionar a las cargas funcionales y el

movimiento de la ATM. Los ligamentos del disco y las inserciones a la

capsula junto con el disco son el medio que separa la articulación en los

espacios articulares superior e inferior. La lubricación sinovial de las

superficies articulares es una función de la producción de líquido sinovial

por células endoteliales distribuidas a lo largo de los bordes de cada

cavidad articular y en la extensión anterior de los tejidos retrodiscales.

5

Page 6: Disfucin Mandibular Expo Final

MÚSCULOS Y NERVIOS DEL SISTEMA MASTICATORIO

Los músculos de la masticación se integran principalmente con

dos grupos: los elevadores u los depresores. Los músculos que elevan la

mandíbula son el masetero, el pterigoideo interno y gran parte del

temporal. Las fibras del músculo temporal también retraen la

mandíbula. El haz muscular superficial del músculo masetero también

ayuda a la protrusión de la mandíbula, mientras que el haz más

profundo estabiliza la Cabeza condílea contra la apófisis articular.

Yuxtapuesto al músculo masetero, el pterigoideo interno confiere sostén

muscular a la mandíbula en su ángulo. Si bien la función principal de

este músculo es la elevación de la mandíbula es de la mandíbula,

también trabaja durante la protrusión. Ahora se sabe que el músculo

pterigoideo externo funciona como dos músculos diferentes, los

músculos laterales inferior y superior, con funciones independientes y

casi opuestas. El músculo pterigoideo externo inferior desciende y

protruye la mandíbula. El superior no se contrae durante el descenso de

la mandíbula sino junto con los músculos elevadores, sujetando el

cóndilo en sentido anterointerno.

La postura y el movimiento mandibulares fisiológicos son producto

de la contracción coordinada entre los músculos masticatorios y de

sostén. El estímulo neurológico que genera la sinergia de músculos

complementarios y antagonistas es sumamente complejo. Estructuras

del nervio trigémino proveen la inervación motora y sensorial de las

ATM y el resto del sistema masticatorio. Los mecanorreceptores de la

piel, músculo y estructuras ligamentosas, especialmente del ligamento

periodontal, disciernen diferencias de presión en grados de sensibilidad

o discriminación. Los nociceptores captan estímulos dolorosos, perciben

6

Page 7: Disfucin Mandibular Expo Final

el dolor y reaccionan con reflejos. La inervación de los ligamentos

capsulares y del disco aporta el impulso propioceptivo respecto de la

posición articular. Las neuronas eferentes o motoras inducen

contracción muscular como reacción a estímulos corticales centrales y

estímulos aferentes en la actividad refleja.

El estímulo sensorial que procede del ligamento periodontal (LP)

tiene la capacidad de ser un componente importante del

funcionamiento neurológico complejo del sistema masticatorio. Se

desconoce, o hay pocas pruebas de la existencia de órganos sensoriales

propioceptivos dentro de la neuroanatomía del ligamento periodontal, si

bien alguna vez se consideró esa posibilidad. La percepción del dolor

hace que el reflejo nociceptivos abra rápidamente la boca mediante la

contracción de los músculos depresores y la supresión de los músculos

elevadores, de modo consistente con otros reflejos protectores del

sistema musculoesquelético. Los reflejos protectores se suprimen en

pacientes que realizan movimientos parafuncionales oclusivos crónicos

(apretamiento o rechinamiento de sus dientes). La percepción de la

presión es una función de los numerosos mecanorreceptores del

ligamento periodontal cuando los dientes se hallan en contacto. La

discriminación en la dentición basada en dientes específicos en

contacto, la dirección de las fuerzas y la intensidad de ésta y su

influencia en la actividad muscular se demostraron en estudios de

poblaciones de seres humanos y animales. La observaciones clínicas y

de investigación señalan que la contracción de los músculos elevadores

se suprime cuando los dientes anteriores se desocluyen o los

posteriores se separan durante los movimientos mandibulares

exclusivos, En la pérdida de inserción por periodontitis está implícita la

pérdida de algunos mecanorreceptores. Los pacientes con pérdidas

óseas de consideración, alteración inflamatoria avanzada de la

7

Page 8: Disfucin Mandibular Expo Final

integridad del ligamento periodontal o parafunción oclusiva crónica

pueden ver perturbada la regulación de la actividad muscular.

RELACIÓN CÉNTRICA

La mandíbula está suspendida de la base del cráneo por

ligamentos y músculos. El conocimiento de los movimientos

mandibulares comienza por un punto de referencia inicial para cada

cóndilo denominado relación céntrica. En ese punto, la relación entre

mandíbula my maxilar superior, determinada desde el punto de vista

clínico, ocurre cuando cóndilo y disco se ubican en su posición más

superior en la cavidad maxilar (o glenoidea) y contra la pendiente de a

apófisis articular del hueso temporal. La verificación de la relación

céntrica se obtiene mediante la carga bilateral de la ATM, con los

dientes separados, utilizando la técnica de manipulación bimanual

mandibular preconizada por Dawson y otros. Cuando ambos cóndilos se

hallan en esta relación, la rotación o acción de bisagra se produce

alrededor de un eje definido por los polos internos de cada cóndilo. El

término relación céntrica se limita al eje de rotación que pasa por ambos

cóndilos mientras se hallan asentados en sus respectivas cavidades

glenoideas.

La única consideración oclusiva relativa a la relación céntrica se

produce cuando la rotación de la mandíbula genera el primer contacto

de superficies oclusivas antagonistas. El término posición retrusiva de

contacto. Si la contracción de los músculos elevadores ocurriera en el

punto del primer contacto oclusivo, que desviaría uno o los dos

conjuntos cóndilo-disco de la relación asentada, ya no habría relación

céntrica.

8

Page 9: Disfucin Mandibular Expo Final

Para que la ATM mantenga su estabilidad ortopédica, los cóndilos

deben permanecer asentados por completo en sus respectivas

cavidades cuando los dientes ocluyen en intercuspidación máxima. Hay

inestabilidad ortopédica cuando las relaciones oclusivas son tales que

se precisa de la contracción de músculos elevadores para alcanzar

oclusión estable en posición intercuspídea máxima que hace salir a uno

de los cóndilos o los dos de sus respectivas cavidades. La tensión que

causa sobre los ligamentos del disco la articulación que se desplazó de

su cavidad puede ocasionar alteraciones internas de esa articulación,

como se afirmó antes. El esfuerzo postural y parafuncional también es

fuente de inestabilidad ortopédica de una ATM. La propensión individual

a alteraciones del sistema masticatorio determina si la persona se

adapta con mínimas consecuencias o sufre disfunción o degeneración.

BIOMECÁNICA DEL SISTEMA MASTICATORIO

La biomecánica del movimiento mandibular es una función del

estímulo neurológico desde fuentes corticales y estomatognáticas que

actúan para iniciar o restringir la contracción muscular. La acción

muscular estabiliza e cóndilo contra la apófisis articular o bien orienta su

movimiento de rotación o traslación, o ambos, hacia cada hueso

temporal respectivo. La posición y movimiento funcional de un cóndilo

siempre depende del estado o actividad del otro. Dado que los dientes

superiores tienen una relación fija con la base del cráneo, de la misma

manera que los dientes inferiores poseen una relación fija con el cóndilo,

el contacto de sus respectivas superficies oclusivas puede ejercer

influencia directa sobre las posiciones condilares o el movimiento.

La mandíbula puede moverse dentro de un límite de movimiento

restringido por estructuras esqueléticas, musculares y ligamentosas. La

9

Page 10: Disfucin Mandibular Expo Final

rotación pura hasta unos 25 mm puede ocurrir antes de que se requiera

la traslación del cóndilo para continuar hasta la abertura máxima de la

mandíbula. El movimiento del cóndilo guarda relación con el disco, de

modo que la rotación ocurre de hecho dentro del espacio articular

inferior. La traslación estricta protruye la mandíbula mientras el

conjunto cóndilo-disco se desplaza hacia adelante y abajo en dirección

de la apófisis articular del hueso temporal. El disco se nueve en relación

con el hueso temporal y el movimiento se realiza dentro del espacio

articular superior. En el movimiento combinado de traslación/rotación

del cóndilo, el eje de rotación de cada cóndilo cambia a medida que el

cóndilo se traslada sobre la apófisis articular a una posición inferior a su

respectiva cavidad. La función muscular y la inserciones ligamentosas

acopladas mantienen el conjunto cóndilo-disco en la relación adecuada

de manera que el disco articular permanece alojado en su porción

central avascular cóncava, entre el cóndilo y la superficie articular del

hueso temporal. La elasticidad y vascularidad de los tejidos

retrodiscales permiten el movimiento anterior del disco durante la

traslación de cada respectivo cóndilo. Puede haber rotación y traslación

del cóndilo sin que haya contacto alguno entre dientes porque el

conjunto cóndilo-disco lo sostienen los músculos de la masticación

contra la apófisis articular durante la rotación, traslación y movimientos

combinados. Cuando los dientes se hallan en contacto, su capacidad de

influir sobre la posición y la dirección del movimiento del conjunto

cóndilo-disco se define por la intensidad de la actividad muscular y el

declive de las vertientes de esos dientes.

DISFUNCIÓN Y DETERIORO

Lo ideal es que la función nunca exceda la integridad o límites de

adaptación de los elementos estructurales del sistema masticatorio. En

10

Page 11: Disfucin Mandibular Expo Final

la experiencia clínica, la tolerancia de los componentes del sistema

masticatorio puede superarla el traumatismo agudo o el crónico.

El traumatismo agudo de la cabeza o cuello es variable, desde un

accidente o un golpe en la cara hasta una larga sesión odontológica. El

traumatismo agudo puede ser el hecho inicial que lleva a una lesión

crónica, de modo que la documentación minuciosa y el examen

cuidadoso resultan de sumo valor si persistieran los síntomas o la

disfunción.

El traumatismo crónico se define como un hecho que excede

repetidas veces la tolerancia de las estructuras del sistema masticatorio

afectado. Esfuerzos posturales y hábitos oclusivos parafuncionales, con

discrepancia oclusivas o sin ellas, producen descoordinación

musculoesquelética e inestabilidad ortopédica de la ATM. Las relaciones

oclusivas perturban al cóndilo durante el movimiento fisiológico de

rotación o traslación requieren compensación muscular y articular. La

extensión en que la carga repetida de los dientes o los cóndilos, o

ambos, durante la función y parafunción excede la tolerancia de un

individuo determina si existe deterioro estructural o muscular. Si no hay

investigación prospectiva, es difícil relacionar patrones oclusivos

definidos con trastornos articulares o musculares específicos; sin

embargo, estudios retrospectivos y la experiencia clínica ofrecen

perspectivas valiosas. Cuando se correlacionó la disfunción

temporomandibular con relaciones oclusivas específicas, casi siempre

se reconoció que cuando las pendientes de los dientes posteriores

dominan la función oclusiva, se altera la coordinación del sistema

masticatorio. Otros investigadores hallaron que diversas interferencias y

relaciones oclusivas son comunes en los individuos con trastornos del

sistema masticatorio o sin ellos. No pudieron distinguir una

característica oclusiva particular como factor causal o pre disponente

11

Page 12: Disfucin Mandibular Expo Final

específico de trastornos del sistema masticatorio, aunque algunos

encontraron que varios factores concurrentes favorecen la disfunción.

Parece haber menos correlación entre referencias estáticas, como clases

de maloclusión y trastornos del sistema masticatorio, en comparación

con las fuerzas oclusivas funcionales o extrafuncionales cuando

exceden la tolerancia de la ATM y la musculatura masticatoria.

Los términos generales de parafunción oclusiva son bruxismo, o

rechinamiento de dientes, y apretamiento, cuando una persona

mantiene los dientes juntos con bastante fuerza. El bruxismo se

confirma al observar excesivo desgaste dentario. La parafunción de

apretamiento se distingue del rechinamiento y suele tener más

vinculación con anomalías del sistema masticatorio que el bruxismo. La

discriminación entre función o parafunción oclusivas relacionada con

trastornos del sistema masticatorio y los de otro origen requiere pautas

precisas de valoración oclusivas. Si existen pruebas suficientes para

sospechar que las relaciones oclusivas en función o parafunción superan

la tolerancia del sistema masticatorio del individuo, se inicia la

intervención o el examen.

La modificación de la relación o alteración del cóndilo, disco y

superficie articular del hueso temporal se denomina trastorno

intracapsular o alteración interna de la ATM. El disco articular se puede

desplazar a consecuencia de un golpe agudo en el maxilar, el efecto de

un traumatismo crónico o la concentración descoordinada del músculo

pterigoideo externo. Cuando el disco no puede retornar a su relación

normal con el cóndilo al cerrar del todo la boca, se considera que está

desplazado o dislocado. Suele ocurrir el desplazamiento progresivo del

disco en dirección anterior e interna debido a la inserción de fibras

musculare en la pared anterointerna del disco y la variabilidad

observada en la resistencia de la inserción de la zona lateral del disco. El

12

Page 13: Disfucin Mandibular Expo Final

estiramiento de los tejidos retrodiscales y ligamentos colaterales

permite que el disco se desplace y se limite la función por el dolor

ocasionado por fuerzas que comprimen los tejidos retrodiscales. En

cierto punto de la abertura, la elasticidad remanente de los tejidos

retrodicales y la tensión de los ligamentos capsulares pueden traccionar

el disco hacia la cabeza del cóndilo, por lo general con un sonido

discernible. En consecuencia, el cierre hace que el disco se disloque de

nueva cuenta hacia delante y se emita un ruido que se denomina

chasquido recíproco.

Cuando el disco queda por delante de la cabeza del cóndilo

durante la rotación y el limitado margen de traslación posible, se conoce

como traba cerrada o desplazamiento (dislocación) del disco sin

reducción. No hace falta que todo el disco se trabe delante de la cabeza

del cóndilo para que este trastorno limite la función, cause dolor, o

ambas cosas. Si tiene lugar un desplazamiento parcial anterior del disco

sin reducción sería más probable que se movilice hacia delante la parte

externa del disco que la parte interna. Con frecuencia hay antecedentes

de ruidos articulares, aunque esta situación del conjunto cóndilo-disco

puede no generar emisiones audibles.

La porción vascular de los tejidos retrodiscales comprimidos (entre

los cóndilos y la superficie articular de la apófisis) es la causa de dolores

pasados o actuales en el interior de la ATM. La adaptación de los tejidos

retrodiscales convertidos en tejido fibroso totalmente avascular o la

perforación del disco hacen cesar síntomas dolorosos.

Cuando hay particularidades anatómicas anormales del cóndilo y

la cavidad cambia la forma de la superficie articular afectada, a la que

entonces el disco debe adoptar su anatomía normal, cuya consecuencia

s la desviación de forma y función. Si se comprueba que este tipo de

13

Page 14: Disfucin Mandibular Expo Final

limitación funcional o irregularidad aparece en un punto constante de

los mecanismos de compensación del paciente y debe distinguirse de

las alteraciones del disco.

Cuando la intensidad y duración de las fuerzas funcionales y

disfuncionales de la ATM producen lesión, sustancias moleculares actúan

en la degeneración de las articulaciones. Radicales libres, diversas

enzimas catabólicas, neuropéptidos, estrógenos, citocinas y

prostaglandinas intervienen en las reacciones inflamatorias que afectan

las superficies articulares, el líquido sinovial, o ambos. Cuando el líquido

sinovial pierde la capacidad de lubricar las superficies articulares, el

disco se adhiere. Limitación de la rotación ocurre cuando hay adherencia

entre el disco y el cóndilo, mientras que la fijación del disco contra la

cavidad permite que haya rotación pero que no deja que el disco se

desplace hacia delante durante la traslación.

La hipermovilidad (subluxación) de la ATM permite que el cóndilo

se traslade más allá de la apófisis con disco y cóndilo más allá de su

prominencia. La combinación de rasgos anatómicos que predisponen al

individuo a la subluxación suele permitir la autorreducción de los

cóndilos. Cuando éstos se trasladan más allá, el declive de disco y

apófisis impide la reducción de cada cóndilo de manera que la

mandíbula queda trabada en posición abierta.

DOLOR BUCOFACIAL

El malestar relacionado con los trastornos del sistema

masticatorio cae dentro del campo del dolor bucofacial. Por lo regular, el

dolor que genera la disfunción de la ATM es de origen muscular. El

conocimiento práctico de las fuentes de dolor, incluso raras, percibido

en la zona del sistema masticatorio es esencial para establecer el

14

Page 15: Disfucin Mandibular Expo Final

diagnóstico general y el tratamiento. Las fuentes del dolor dental o

periodontal deben identificarse mediante información clínica,

radiográfica o historial clínico. Las fuentes del dolor incluyen estructuras

de ATM, músculos, estructuras cervicales, neuropatías, inflamación

vascular, cefaleas, trastornos de sueño, anormalidades sistémicas y

fuentes neurológicas psicoinmuitarias.

En su mayor parte, la cefalea se percibe en las vías nerviosas

trigéminas, aunque otros pares craneales y cervicales pueden emitir

estímulos dolorosos. El dolor originado en estructuras del sistema

masticatorio, que también inerva el nervio trigémino debe distinguirse

de una cefalea. Esta última se presenta en una miríada de formas y

puede modificar la percepción del dolor y el diagnóstico del origen de

este. Hay que definir con claridad el dolor de origen dentario y

periodontal y diferenciarlo del dolor consecutivo a un ataque cardiaco,

el sinusal o el miofacial. El dolor que procede de nocioceptores pulpares

o periodontales debe reconocerse en el transcurso de la valoración

clínica y radiográfica.

El dolor bucofacial generado en la ATM o músculos de la

masticación, puede ser efecto de las neoplasias, macrotraumatismos,

microtraumatismos repetidos, enfermedades sistémicas o

predisposiciones anatómicas. En el interior de las estructuras

articulares, la inflamación o comprensión de los componentes

vascularizados son la causa directa del dolor. La sinovitis o capsulitis

con osteoartritis o sin ella y la poliartritis se caracterizan por dolor local,

que aumenta con la función al tiempo que limita el margen de

movimiento de la ATM afectada.

Además de la capacidad de causar dolor, los síntomas de artritis

incluye abertura mandibular limitada, alteraciones de otros mecanismos

15

Page 16: Disfucin Mandibular Expo Final

mandibulares y ruidos articulares típicos de trastornos degenerativos

por el contacto directo entre las superficies articulares. El dolor

bucofacial que se originan en los músculos de la masticación, se percibe

en esa región o bien se irradia a otras estructuras, como dientes

específicos. Así mismo, la irradiación a zonas de ciertos músculos,

requieren la precisión del origen.

Dado que la inducción local en el origen del dolor debe producir

síntomas en el sitio de percepción del dolor, es previsible que los

movimientos mandibulares ocasionen dolor en los músculos de la

masticación. Los nervios craneales propagan dolor del mismo lado,

mientras que los nervios esqueléticos lo diseminan al lado opuesto;

ambas fuentes suelen irradiar dolor hacia el centro o arriba. Los

músculos de la masticación se hallan sujetos a una variedad de

trastornos y disfunciones, los cuales, pueden ser dolorosos. El dolor

miofacial, miocitis, mioespasmo, mialgia local y contractura

miofibrótica, son las principales categorías de estas afecciones.

La palpación muscular que revela una banda muscular o fascia

tensa y que genera dolor, que también suele irradiarse, es virtualmente

diagnóstico de dolor miofacial. La miocitis de los músculos masticatorios

nace del traumatismo o infección directos, muy cercanos al músculo. El

dolor crece con el movimiento mandibular y limita el margen del mismo.

El espasmo muscular es la contracción sostenida involuntaria,

cuya consecuencia, es el dolor y el acortamiento notable del músculo

afectado.

El mioespasmo de los músculos masticatorios limita demasiado el

movimiento mandibular y puede cambiar o variar la oclusión debido a

su rápida aparición.

16

Page 17: Disfucin Mandibular Expo Final

La mialgia local, dolor de un músculo en particular, puede

desembocar en isquemia o fatiga y presentar sensibilidad muscular de

aparición tardía, contracción protectora o ambas cosas. Esta reacción

muscular dolorosa, se ha vinculado con la parafunción oclusiva,

sesiones odontológicas prolongadas, desequilibrios metabólicos e

influencias del sistema nervioso simpático. Un periodo largo de

limitación del movimiento mandibular tiene como resultado fibrosis del

músculo y sus inserciones y lesión dolorosa, que se conoce como

contractura miofibrótica.

Se ha notificado que síntomas otolaringológicos relacionados con

trastornos del sistema masticatorio incluyen grados de sordera,

zumbidos y vértigo. El traumatismo y la tensión postural en la columna

cervical, son causa de percepción y origen de dolor en el sistema

masticatorio.

La irradiación del dolor y la regularización de experiencias

dolorosas por el sistema nervioso central, dificulta la determinación de

un origen específico o fuente del dolor. La sensibilización de los

nociceptores periféricos por centros nerviosos más altos y la inflamación

en el sitio de origen del dolor, pueden alterar la percepción de este. Por

consiguiente, la inflamación persistente, puede ser un factor que

contribuye al dolor crónico.

Las enfermedades sistémicas que propician o predisponen a un

individuo a una regulación alterada del dolor comprenden trastornos del

sueño, fibromialgia, depresión crónica, síndrome de fatiga crónica,

hipotiroidismo, actividad receptora tiroidea insuficiente, trastornos de la

retroalimentación de prolactina, sensibilidad adrenalínica relacionada

con prolapso de la válvula mitral, síndrome premenstrual, exceso de

andrógenos en la mujer y estrés postraumático. Aunque algunas de

17

Page 18: Disfucin Mandibular Expo Final

estas situaciones presentan predisposición por género debido a factores

hormonales, la influencia de estrés sobre el dolor y el efecto de

compensar variables, se registran en varios géneros.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Trastornos del dolor intracraneal: neoplasia, aneurisma, absceso, hemorragia, hematoma, edema.

Trastornos de cefaleas primarias (padecimientos neurovasculares): migraña, variantes de migraña, cefaleas concentradas, hemicrania paroxística, arteritis craneal, carotidina, cefalea tensional.

Trastornos del dolor neurógeno:

Neuralgias paroxísticas: neuralgias trigéminas, glosofaríngea, del nervio intermedio y laríngea superior.

Trastornos del dolor continuo: síndromes de desaferentación del dolor (neuritis periférica, neuritis posherpética, neuralgia postraumática y posquirúrgica, neuralgia inducida por cavitación osteonecrótica).

Dolor mantenido por el simpático.

Trastornos del dolor intrabucal: pulpa dentaria, periodoncio, tejidos mucogingivales, lengua.

Trastornos temporomandibulares: músculos de la masticación, articulación temporomandibular, estructuras relacionadas.

Estructuras relacionadas: oídos, ojos, nariz, senos paranasales, garganta, ganglios linfáticos, glándulas salivales, cuello.

EVALUACIÓN GENERAL

HISTORIAL CLÍNICO E INTERROGATORIO

Estos están diseñados para proporcionar la respuesta abierta y la

reflexión del paciente acerca de sus experiencias pasadas y su estado

actual. Las fichas del historial clínico- médico u odontológico estándar,

18

Page 19: Disfucin Mandibular Expo Final

pueden requerir modificaciones para incluir preguntas sobre

antecedentes de movimientos mandibulares limitados o dolorosos,

ruidos en algunas de las articulaciones y síntomas de los músculos

masticatorios. Éstos, deben documentarse respecto a la ocurrencia,

duración, frecuencia y relación con otros antecedentes de traumatismo.

EXAMEN CLÍNICO

Se continúa el interrogatorio por medio de la revisión del estado

del sistema masticatorio. El odontólogo conduce al paciente a la

comprensión de signos y síntoma de disfunción o deterioro con objeto

de ampliar las respuestas.

El examen físico comienza durante la entrevista al reconocer

asimetrías faciales, postura de la cabeza, forma del rostro y patrones de

movimientos mandibulares. La valoración clínica de diversas estructuras

del sistema masticatorio debe incluir lo siguiente:

1.- Observación y medición de todo el límite de movimiento mandibular.

2.- Auscultación y palpación suave de cada ATM en todo el límite de movimiento.

3.- Prueba de carga de cada ATM.

4.- Palpación de cada músculo de la masticación y músculos de cabeza y cuello.

5.- Evaluación de todos los tejidos blandos de la cara, cavidad bucal y bucofaringe.

6.- Exámenes periodontal y dental.

7.- Análisis oclusivo completo, incluidos los modelos diagnósticos, aplicados con precisión.

La evaluación de la ATM comienza con el análisis del límite del

movimiento. La observación de una desviación de la trayectoria

19

Page 20: Disfucin Mandibular Expo Final

rectilínea de abertura y cierre de la mandíbula sugiere un trastorno

intracapsular o incoordinación de los músculos masticatorios. Una

abertura máxima promedio de 50mm es común, grados inferiores a los

40mm indica una abertura limitada por alteración del sistema

masticatorio.

La amplitud de las excursiones laterales derecha e izquierda

suelen ser de 9mm y la de protrusión de la mandíbula de 7mm. La

limitación de la amplitud es normal en ciertos pacientes, pero, para la

mayoría de estas observaciones son de valor diagnóstico.

La auscultación de la articulación mediante un estetoscopio o un

instrumento Doppler, que amplifica los ruidos articulares para el

paciente y el odontólogo, revela ruidos diagnósticos de muchas

anomalías. Hay que registrar la intensidad y naturaleza de todo ruido o

crepitación. Es preciso averiguar el origen de todo ruido detectado como

parte de la elevación inicial para identificar cambios.

Otros requisitos incluyen la interpretación diagnóstica y el

tratamiento basado en ruidos específicos relacionados con el estado de

la ATM.

La palpación firme de la ATM con boca cerrada, puede resultar

incómoda para el paciente con inflamación de las estructuras articulares

o de los músculos superficiales. La palpación en abertura puede

tornarse más desagradable si también están inflamados los tejidos

retrodiscales. La prueba de carga de la ATM es esencialmente un medio

de palpar la cabeza del cóndilo, la superficie de la cavidad glenoidea y

los tejidos interpuestos entre ellos, excepto en el caso del contacto

hueso con hueso.

20

Page 21: Disfucin Mandibular Expo Final

Mediante la manipulación mandibular bimanual, el odontólogo

carga las articulaciones por igual y puede reconocer resistencia o

tensión en cada lado. El paciente se coloca en posición supina para

minimizar la influencia postural sobre la actividad muscular. Los dedos

medios del clínico se sitúan sobre la hendidura de la mandíbula, justo

por delante del ángulo y los pulgares cerca de la línea media de la zona

mentoniana de la mandíbula. Al principio, el médico guía con mucha

suavidad la acción de bisagra de la mandíbula, con una leve fuerza

elevadora aplicada por los dedos y una fuerza descendente ejercida por

los pulgares. Si el paciente no manifiesta alguna incomodidad, se puede

ejercer una fuerza creciente en ambo puntos y por último, compresión

suficiente para probar las cargas de las articulaciones. Con los discos

fibrosos avasculares interpuestos, los cóndilos se hallan en relación

céntrica y la carga sobre ambas articulaciones es cómoda. Puede haber

molestias si los músculos o el apoyo no se coordinan o si el disco está

desplazado hacia adelante y se intenta cargar los tejidos retrodiscales

vasculares de una de las ATM. Si se efectúa con propiedad, el paciente

puede morder con firmeza como parte de la carga guiada de las ATM e

informar sobre la naturaleza o ausencia de dolor o tensión.

Muy poca presión no es diagnóstico de dolor o espasmo

musculares, mientras que la presión ejercida causa dolor aún cuando se

palpa musculatura normal. En el lado externo, los músculos palpados

incluye los temporales anterior, medio y posterior, masetero superficial,

digástricos anterior y posterior, esternocleidomastoideo, trapecio,

músculos cervicales posteriores e inserción del músculo pterigoideo

interno. Dentro de la boca, el músculo masetero profundo se prueba con

presión deslizante moderada y el músculo pterigoideo interno se palpa

en la región de inserción para anestesia troncular inferior. Resulta difícil

palpar el músculo pterigoideo externo en razón del predominio del

21

Page 22: Disfucin Mandibular Expo Final

pterigoideo interno en la misma región. Su palpación superior y distal al

punto de palpación para el músculo del pterigoideo interno puede

intentarse en sentido distal a la tuberosidad del maxilar. La oposición de

resistencia manual al intento del paciente de protuir la mandíbula

también es una prueba del músculo pterigoideo externo. Ninguna

técnica de valoración de posible sensibilidad del músculo pterigoideo

externo es por completo confiable.

Durante cualquiera de las partes de palpación muscular, puede

ser posible que el operador detecte una banda particularmente tensa y

molesta de fibras musculares, todo esto, representa dolor miofacial

regional o mialgia desencadenante, que propaga el dolor hacia los

dientes y otras zonas bucofaciales. La inyección de anestesia local como

diagnóstico, puede ser muy eficaz para reconocer puntos

desencadenantes de dolor e irradiación del mismo.

El análisis oclusivo es la extensión lógica de la evaluación de los

dientes y el periodonto. La valoración de la movilidad dentaria es

estática y también dinámica, la presión ejercida sobre un diente con un

objeto duro, permite la detección visual y táctil del movimiento, esta

también es posible cuando se le solicita al paciente que efectúe

excursiones de la mandíbula al tiempo que mantiene contacto fieme de

los dientes antagonistas. Las fuentes de movilidad dentaria incluyen

soporte periodontal inadecuado, inflamación del periodonto y carga

oclusiva excesiva de los dientes con periodonto adecuado, que ocasiona

movilidad de adaptación.

La valoración física de los dientes y las restauraciones, pueden

reflejar antecedentes de traumatismo o desgaste. La observación visual,

registros con marcas de papel o cera y la valoración electrónica de los

contactos dentarios, a medida que el paciente realiza movimientos en

22

Page 23: Disfucin Mandibular Expo Final

todas las excursiones, revelan descoordinación suficiente para causar

inestabilidad ortopédica de cualquiera de las ATM. Si los dientes están

bastante firmes, la relación entre los dientes superiores e inferiores

influye en la dirección del movimiento condilar tan pronto como se

establece el contacto de diente con diente. Mientras se mantiene la

relación céntrica, el examen físico continúa mediante la ubicación de los

cóndilos en una relación del todo asentada, sin contacto de diente con

diente, aplicando manipulación bimanual o una técnica de hoja

calibrada. Se guía la mandíbula con la mano hasta realizar el primer

contacto de diente con diente. Si esa posición también es la de

intercuspidación máxima, se mantiene el asentamiento máximo de los

cóndilos. Si el contacto inicial de diente con diente no está en

intercuspidación máxima, los cóndilos se desplazan en una posición

asentada completa a una posición inferior en relación con sus

respectivas cavidades, lo que tiene como resultado la inestabilidad

ortopédica. Es preciso cuantificar con mucho cuidado en qué dirección y

medida se acomoda la mandíbula y anotarlo en la primera evaluación y

en las siguientes con objeto de identificar la tendencia.

Para mejorar la confiabilidad de esta valoración, se puede aplicar

un esfuerzo muscular desprogramador. Lo más simple es colocar rollos

de algodón entre los dientes anteriores de 5 a 15 minutos para que los

músculos se relajen, evitando los estímulos neurológicos propioceptivos

o de presión. Se consigue lo mismo con un tope de mordida

prefrabicado o compuesto de resina o acrílico para dientes anteriores.

Un recurso más complejo para confirmar si los cóndilos se hallan en

relación céntrica consiste en utilizar un aparato oclusivo de relajación

muscular superior e inferior. Estos aparatos suministran total cobertura

para el respectivo arco y el contacto oclusivo por lo menos de una

23

Page 24: Disfucin Mandibular Expo Final

cúspide o borde incisal de los dientes antagonistas, de manera que los

dientes queden protegidos del deslizamiento espontáneo.

El diseño oclusivo proporciona desoclusión inmediata de todos los

dientes posteriores en cada excursión protrusiva o lateral. Esto permite

la desprogramación progresiva de los músculos, gracias a la ventaja de

que hay menos contracciones musculares y cantidad limitada de

estímulos neurológicos nocivos.

Los modelos de los dientes deben estar montados con precisión

para ser diagnosticados. La transferencia con arco facial relaciona el

modelo superior con el eje de rotación del articulador, tal como los

dientes superiores se relacionan con la caja craneal. Mediante la

delicada manipulación bimanual o el uso de un tope de mordida

anterior, se compone una placa de transferencia con los cóndilos

asentados del todo en su cavidad glenoidea. Luego, se relacionan los

dientes de cada modelo entre sí en relación céntrica como lo determina

la posición de los cóndilos, esto puede revelar una discrepancia oclusiva

en relación céntrica que debe compensar el paciente.

IMÁGENES

Cuando la valoración y el historial clínico del paciente señala la

posibilidad de trastornos estructurales del sistema masticatorio o una

anomalía en especial neoplasias, se justifican las radiografías de ATM.

La técnica actual para obtener imágenes de tejidos blandos, sobre todo

del disco articular, es la resonancia magnética. La técnica actual para

obtener imágenes de tejidos duros, es la tomografía en computadora.

Las dos técnicas suelen reservarse para el diagnóstico más difícil, como

en el caso de practicar una cirugía articular. Cuando una radiografía

panorámica señala que hay una afección o deformación marcada, serán

indicadas otras imágenes diagnósticas.

24

Page 25: Disfucin Mandibular Expo Final

DECISIONES DIAGNÓSTICAS

La valoración del estado periodontal de cada paciente, incluyen

los componentes diagnósticos requeridos para revelar cualquier forma

de trastorno del sistema masticatorio. La existencia de factores que

ocasionan alteraciones antiguas, actuales o potenciales de la función

del sistema masticatorio puede integrarse en un plan terapéutico global.

Los pacientes que deben recibir un tratamiento periodontal

importante o que han sufrido los efectos de una enfermedad periodontal

avanzada, se hallan en riesgo de presentar anormalidades del sistema

masticatorio, de modo que el diagnóstico debe ser minucioso e incluir a

todos los pacientes.

Para los que se presenta con trastornos sintomáticos del sistema

masticatorio, la conducta diagnóstica comienza con la inclusión de

todas las fuentes potenciales de dolor o disfunción, seguida por la

exclusión sistemática de posibles factores causales o coincidentes,

considerando primero, el menos posible.

Cuando no hay síntomas, el historial y el examen clínico deben ser

igualmente minuciosos, debido a la tendencia de un número de

pacientes a tolerar disfunciones moderadas o molestias transitorias

leves. La conducta diagnóstica para pacientes que muestran poco o

ningún síntoma del sistema masticatorio consiste en tratar de confirmar

un estado estable mediante la identificación de factores de riesgo.

El control odontológco realizado con regularidad, ha demostrado

con claridad ser el ingrediente clave del tratamiento adecuado de la

enfermedad periodontal. Al complementar las secuencias terapéuticas,

estas sesiones proporcionan al odontólogo la oportunidad de continuar

25

Page 26: Disfucin Mandibular Expo Final

la evaluación del estado de todo el sistema masticatorio y ofrecer a

tiempo cuando sea preciso, la intervención oportuna y adecuada.

CONCLUSIONES

La ATM es una de las más complejas articulaciones del cuerpo

humano y su funcionamiento maravilloso se debe a una

sofisticada interacción entre sistema óseo, muscular y nervioso,

cumpliendo variadas funciones trascendentes para el equilibrio y

vida del hombre.

La disfunción de la ATM puede aparecer en cualquier momento de

la vida y no es particular de alguna de etapa específica. Sin

embargo, en cada una de ellas requiere distinto trato, por cuanto

antes de los 2 años se halla en proceso de formación, hasta los

13-14 años se halla en proceso de crecimiento y formación, hasta

los 25-29 años que continúa creciendo y después inicia su

deterioro, antes que cualquiera otra de las articulaciones.

Los trastornos de la ATM se extienden más ampliamente a

problemas relativos a articulaciones y músculos que la circundan.

A menudo, la causa del trastorno de la ATM es una combinación

26

Page 27: Disfucin Mandibular Expo Final

de tensión muscular y problemas anatómicos dentro de las

articulaciones, que tensionalmente se refleja en los nervios

controladores de esta zona facial y producen un malestar reflejo

más sensitivo.

Entre los diversos factores etiológicos asociados con las

disfunciones temporomandibulares, en la actualidad, el estrés es

uno de los principales agentes desencadenantes de este

alteraciones.

Sólo es necesaria una buena anamnesis del paciente, en donde

describa todos los síntomas que le aquejan. Se completa la

historia clínica con una exhaustiva inspección morfofuncional

diseñada por el odontólogo, en la que se analizarán las

características morfológicas y funcionales de la boca del paciente,

para descubrir la causa que ha producido la disfunción

temporomandibular. Es necesario hacer el diagnóstico diferencial

con otra patología funcional del aparato masticatorio, el cual nos

indique con exactitud el Compromiso Articular

Temporomandibular.

27

Page 28: Disfucin Mandibular Expo Final

BIBLIOGRAFÍA

CARRANZA, Newman. Periodontología clínica. Novena edición.

Editorial Mc Graw Hill. México, D.F 2004.

Major M. Ash y Stanley j. Nelson. Anatomía, fisiología y oclusion

dental. Octava edición. Editorial Elsevier. Madrid, España, 2004.

28