Distancias Mínimas de Seguridad en Líneas de Transmisión en Edificaciones

Embed Size (px)

Citation preview

  • Distancias Mnimas de Seguridad en Lneas de Transmisin en

    Edificaciones

    Escuela Profesional de Ingenieria Electrica

    Abril, 2014

    Objetivos:

    Dar a conocer los alcances normativos de las distancias mnimas de

    seguridad en lneas de transmisin

    elctrica en edificaciones.

    Dar a conocer las consecuencias de no cumplir con dichas normas de

    seguridad.

    Alcances del trabajo:

    En este trabajo se aborda las distancias mnimas de seguridad

    permisibles para las construcciones y

    edificaciones de viviendas en las

    ciudades.

    Y las posibles consecuencias tanto mortales y sanciones de no

    cumplir con estas normas.

    Resumen

    La existencia de accidentes con

    resultados fatales como la muerte, se ha

    visto en los ltimos aos en el pas por

    el incumplimiento de las normas

    elctricas, en este caso principalmente

    las distancias mnimas de seguridad en

    lneas de transmisin. En este trabajo

    nos permitiremos tratar de culturizar y

    prevenir a la poblacin, sobre los

    peligros que acarrea el incumplimiento

    de la normatividad vigente en nuestro

    pas; describiremos los alcances de los

    peligros y riesgos elctricos por

    distancias de seguridad. Y, finalmente,

    los datos estadsticos sobre los

    accidentes que sufren los habitantes de

    un predio o trabajadores de

    construccin, as como la descripcin de

    las actividades que se realizan en

    materia de prevencin de riesgos. Es un

    hecho que la mayor parte de accidentes

    elctricos podran haber sido evitados si

    se hubiesen tomado las medidas del

    caso; y, tambin es un hecho que

    mientras no exista una cultura del

    respeto y conocimiento de las normas

    vigentes de seguridad y prevencin de

    riesgos, difcilmente podremos bajar el

    ndice de sucesos trgicos en esta lucha

    en contra de los accidentes elctricos,

    provocados por la vulneracin de las

    distancias de seguridad. La electricidad

    es una poderosa energa que ni se ve ni

    se huele, ni se oye, slo nos percatamos

    de su existencia cuando se produce la

    descarga. Usarla adecuadamente y

    cumplir con rigor las normas de

    seguridad y prevencin, es la nica

    forma que se tiene para conseguir que

    ese extraordinario bien no se convierta

    en enemigo.

    Palabras claves: distancias mnima de

    seguridad, lneas de transmisin,

    edificaciones, accidente elctrico.

    Abstract

    The existence of accidents with fatal

    outcomes such as death has been seen in

    recent years in the country for breaching

    electrical standards, in this case mainly

    the minimum safety distances on

    transmission lines. In this paper we try

    to let culturizar and warn the population

    about the dangers of non-compliance

    with the regulations in force in our

    country; describe the scope of hazards

    and electrical hazards by safety

    distances. And finally, statistical data on

    accidents among residents of an estate

  • or construction workers, and a

    description of the activities undertaken

    in the prevention of risks. It is a fact that

    most electrical accidents could have

    been avoided if they had taken the

    necessary measures; and is also a fact

    that while there is not a culture of

    respect and knowledge of current safety

    and risk prevention, we can hardly

    lower the rate of tragic events in the

    struggle against electrical accidents,

    caused by the violation of safety

    distances. Electricity is a powerful

    energy that neither looks nor smells, nor

    heard; only we realize its existence

    when the discharge occurs. Use it

    properly and rigorously enforce safety

    rules and prevention is the only way

    you have to get that extraordinary well

    not be the enemy.

    Keywords: minimum safety distances,

    transmission lines, buildings, electrical

    accident.

    Introduccin

    Si queremos disfrutar las bondades de la

    energa elctrica se requieren hacer tres

    cosas para tenerlo en la comodidad de

    nuestro hogar, primero generarla, luego

    transportarla y finalmente distribuirla.

    Actualmente hay accidentes con la

    energa elctrica mal utilizada, que

    provocan incendios por cortocircuito en

    el hogar; pero principalmente en las

    lneas de transmisin ya sea de baja

    tensin o de alta tensin, cuando se hace

    un trabajo de mantenimiento por

    ejemplo en las lneas de transmisin sin

    los implementos de proteccin personal,

    el famoso IPP. O tambin cuando se

    hacen construcciones de viviendas muy

    apegado a las lneas de transmisin no

    respetando las distancias mnimas de

    seguridad por parte de los dueos de

    dichas construcciones, y este punto es lo

    que principalmente se va a discutir en

    este trabajo. Cabe mencionar tambin

    que tambin se colocan letreros de

    avisos publicitarios muy cerca de las

    lneas de transmisin, que tambin son

    un peligro latente. Cuando nos

    enteramos por las noticias o leemos en

    los diarios, sobre la ocurrencia de un

    accidente, incluso con prdida de vidas

    humanas, ocasionado por un contacto elctrico en una edificacin, de inmediato se nos ocurre una serie de

    preguntas: Cmo se produjo? De

    quin es la responsabilidad? Tiene

    licencia de construccin? Se cumpli

    con la normatividad?

    Riesgo elctrico

    Vamos a empezar definiendo algunos

    conceptos como qu es un riesgo

    elctrico?, segn: Reglamento de

    Seguridad y Salud en el Trabajo con

    Electricidad (2013) dice: es aquel

    riesgo susceptible de ser producido por

    las instalaciones elctricas, por partes

    de las mismas y en general por

    cualquier dispositivo elctrico que est

    bajo tensin, con un potencial de dao

    suficiente para producir fenmenos de

    electrocucin, electrizacin y

    quemaduras. Por lo tanto el riesgo elctrico est presente siempre en las

    instalaciones elctricas de transmisin,

    ahora bien si se construye por ejemplo

    una vivienda muy cerca de estas lneas

    de transmisin prcticamente estamos

    expuestos a las consecuencias de dao

    como la electrocucin y las quemaduras

    hasta incluso la muerte. Por otro lado la

    OHSAS 18001 (2007) dice as: riesgo

    es la Combinacin de la probabilidad

    de que ocurra un suceso o exposicin

    peligrosa y la severidad del dao o

    deterioro de la salud que pueda causar

    el suceso o exposicin. No queda duda que todo dao por un riesgo elctrico

    trae severas consecuencias a la salud de

    quien no la manipula responsablemente.

    Aspecto normativo

    Las instalaciones elctricas en las

    ciudades en nuestro pas deben cumplir

    con la siguiente normatividad vigente:

    Ley de Concesiones Elctricas,

    Reglamento de la Ley de Concesiones

  • Elctricas, Cdigo Nacional de

    Electricidad Suministro (2011), Procedimiento de supervisin de las

    Instalaciones Elctricas por Seguridad

    Pblica 228-2009-OS/CD, Reglamento

    General de OSINERGMIN,

    principalmente el Reglamento Nacional

    de Edificaciones RNE

    Distancias mnimas de seguridad en

    edificaciones

    Las distancias mnimas de seguridad se

    especifican en la regla 234 del cdigo

    nacional de electricidad suministro 2011

    que lleva por ttulo Distancia de seguridad de alambres, conductores,

    cables y equipos a edificaciones,

    puentes, vagones, y otras instalaciones, expresamente en la regla 234.A.3 dice:

    La distancia de seguridad horizontal prevalece sobre el nivel del techo o la

    parte superior de una instalacin o

    edificacin, hasta el punto donde la

    diagonal es igual a la distancia vertical

    requerida. Es decir que en cualquier caso como este construido la casa o

    vivienda, prevalece el nivel del techo

    como referencia hasta el punto donde la

    distancia vertical necesitada es igual a la

    diagonal de dicho punto. De manera

    similar, la distancia horizontal prevalece

    por encima o debajo de las proyecciones

    de las edificaciones, letreros u otras

    instalaciones hasta el punto donde la

    diagonal es igual a la distancia vertical

    requerida. Desde este punto la distancia

    transicional ser igual a la distancia

    vertical tal como se muestra en la figura

    1.

    Figura 1. Diagrama de distancia de

    seguridad para una edificacin

    (fuente: CNE suministro 2011)

    Pero esta regla no deber interpretarse

    como una restriccin de la instalacin

    de un conductor de contacto de trole

    sobre la lnea central aproximada del

    riel que sirve. Excepto cuando la

    distancia de seguridad horizontal es

    mayor que la distancia de seguridad

    vertical, la distancia vertical prevalece

    fuera del techo o en la parte superior de

    una instalacin, o las proyecciones

    desde una instalacin, al punto donde la

    diagonal iguala a la distancia horizontal

    requerida, tal como se muestra en la

    figura 2.

    Figura 2. Distancia de seguridad

    transicional cuando H es mayor que

    V. fuente: CNE suministro 2011)

    La pregunta es porque se incumplen las

    DMS (distancias mnimas de seguridad)

  • en las edificaciones, en primer lugar hay

    arquitectos y constructores que avalan

    la construccin de voladizos sin tener en

    cuenta la existencia de las redes

    elctricas, los propietarios no respetan

    los planos de habilitacin y/u

    ordenamiento urbano, la falta de

    compromiso de las Municipalidades en

    la aprobacin de Licencias de

    Construccin, hay casos que autorizan

    la construccin de voladizos, a veces es

    comn construir sin Licencia de

    construccin, se regulariza acogindose

    a las amnistas, en los Planes de

    Desarrollo no figura la servidumbre de

    las lneas elctricas, o no se proyectan

    vas que permitan a futuro la instalacin

    del sistema elctrico cumpliendo las

    DMS, se hacen el planeamiento de

    Desarrollo Urbano sin participacin de

    las empresas elctricas, de agua y

    telefona y peor an en los planes

    directores de habilitacin y/o

    ordenamiento urbano figuran calles

    proyectadas no acordes a lo existente.

    Que se debe hacerse para evitar los

    accidentes, nada ms que cumplir con

    las normativas del sector elctrico, es

    decir respetando las distancias mnimas

    de seguridad, pero qu es la distancia

    mnima de seguridad?, segn Cdigo

    Nacional de Electricidad (2011): es la

    distancia ms cercana permisible de

    una persona o edificacin respecto de

    una lnea elctrica. Las distancias mnimas de seguridad reglamentada en

    el Cdigo Nacional de Electricidad-

    Suministro (2011) se muestra en el

    cuadro 1.

    Cuadro 1. (Fuente: CNE- 2011)

    Ah podemos observar que en

    edificaciones la distancia mnima

    horizontal a la vivienda para lneas de

    media tensin expuesto es de 2.5

    metros, la distancia mnima vertical en

    media tensin tambin es de 4 metros

    ya sea en zona accesible o en zona no

    accesible. Para lneas de media tensin

    aislado la distancia mnima horizontal

    es de 1.5 metros, es decir un metro

    menos que cuando es expuesto la lnea,

    la distancia mnima vertical es de 3

    metros, un metro menor que si est

    expuesto la lnea de transmisin.

    En cambio en baja tensin en lneas

    expuestas la distancia mnima

    horizontal es de un metro igual a que si

    est aislado, pero la distancia mnima

    vertical es de 3 metros en lnea expuesta

    y 1.8 metros si est aislado no accesible,

    3 metros si es zona accesible.

    Accidentes registrados

    En las calles se muestran grandes faltas

    a las normas de incumplimiento de las

    distancias mnimas de seguridad de las

    lneas elctricas de media tensin,

    existen estadsticas de accidentes que se

    han dado en los ltimos aos en nuestro

    pas por departamentos, que se muestran

    en la figura 3.

    Figura 3 (fuente: ELECTROCENTRO

    S.A. seminario de promocin

  • normatividad y gestin para

    edificaciones seguras y saludables.

    2011)

    Los accidentes de terceros por empresas

    en el sector elctrico a nivel nacional en

    los aos 2009 y 2010 se muestran en la

    figura 4 y figura 5 respectivamente.

    Fig. 4 (fuente: ELECTROCENTRO

    S.A. seminario de promocin

    normatividad y gestin para

    edificaciones seguras y saludables.

    2011)

    Fig. 5 (fuente: ELECTROCENTRO

    S.A. seminario de promocin

    normatividad y gestin para

    edificaciones seguras y saludables.

    2011)

    De los grficos podemos ver que con

    respecto a la concesin de electro puno

    los accidentes mortales aumento de dos

    fallecidos a tres, aunque parezca

    insignificante es vidas humanas lo que

    se han perdido. Pero cabe mencionar

    que en 2009 Electro Puno ocup el

    segundo puesto con diez accidentes en

    total, solamente despus de Electro

    centro, sin embargo en el 2010

    retrocedi tres puestos ocupando el

    quinto lugar con un accidente total de

    nueve.

    Que se debe hacerse para evitar los

    accidentes, nada ms que cumplir con

    las normativas del sector elctrico, es

    decir respetando las distancias mnimas

    de seguridad.

    Figura 6. Accidentes por tipo de

    personal. (Fuente: I Foro Regional.

    Seguridad y Prevencin de Riesgos de

    Electricidad en Vas Pblicas 2011)

    En la figura 6 podemos ver los

    accidentes por tipo de personal sea esta

    contratista, propio o por terceros, hay un

    mayor porcentaje de accidentes

    causados por terceros con un 46%, solo

    un 13% por personal propio y un 41%

    por personal contratista.

    Figura 7. Causalidad de accidentes de

    terceros en MT (Fuente: I Foro

    Regional. Seguridad y Prevencin de

    Riesgos de Electricidad en Vas

    Pblicas 2011)

  • Las causales de accidentes con ms

    porcentaje es el contacto con conductor

    expuesto que cumple distancias de

    seguridad con un total de 124

    accidentados en 5 aos desde el 2007

    hasta el 2011. Y los de mnimo

    accidentes es el contacto con red de

    terceros en va publica al igual que por

    la cada de subestacin area, tambin

    la lnea de transmisin sobre

    edificacin.

    Discusin

    Si bien esta normalizado las distancias

    mnimas de seguridad, existen todava

    accidentes en nuestro pas y nuestro

    departamento de Puno. Los riesgos

    elctricos se pueden definir de cualquier

    manera y/o forma, lo que en esencia es

    que trae lamentablemente daos

    psicolgicos y daos fsicos como la

    discapacidad e incluso la muerte. Y si

    uno camina muy cerca de las lneas de

    transmisin o se est laborando como

    constructor, hay una alta probabilidad al

    peligro y severidad del dao o deterioro

    de la salud. Los aspectos normativos

    estn para cumplirse a cabalidad y sin

    excepciones de ninguna clase. Si bien es

    cierta la distancia mnima de seguridad

    est reglamentada en el Cdigo

    Nacional de Electricidad de Suministro,

    muchas veces no se cumplen. Y en

    consecuencia los accidentes registrados

    sedan a nivel nacional con la crueldad

    con que supone del que padece estos

    accidentes. Si bien en la estadstica

    mostrada en Seminario de Promocin

    Normatividad y Gestin para

    Edificaciones Seguras y Saludables

    dictado por Electrocentro SA en el ao

    2011, nuestro departamento Puno se

    ubica en el puesto veinte de veinticuatro

    departamentos, con aproximadamente

    600 accidentes registrados es mucho

    porque se estn dejando en muchos

    casos invlidos de por vida. Y por

    accidentes causados por terceros,

    Electropuno SAA baja del puesto

    segundo en el ao 2009 al quinto puesto

    en el 2010, esto no significa que se est

    mejorando porque puede haber igual o

    ms accidentes si no se toma en cuenta

    la poltica de prevencin de accidentes

    de la empresa elctrica.

    Tambin se registra en la estadstica del

    I Foro Regional. Seguridad y

    Prevencin de Riesgos de Electricidad

    en Vas Pblicas del ao 2011 el

    contacto con conductor expuesto que

    cumple distancias de seguridad tiene un

    total de 124 accidentados por encima

    del contacto con conductor expuesto

    que no cumple con distancias de

    seguridad con un total de 120

    accidentados, aunque parezca ilgico lo

    que sucedi fue que en el ao 2009 y

    2010 hubo ms de lo primero que de lo

    segundo, la suposicin es que la

    instalacin del conductor estaba

    excelente respetando las distancias

    mnimas de seguridad hubo el error de

    acercarse invadiendo la dms (distancias

    mnimas de seguridad) de parte del

    trabajador o personal cercano.

    Por lo tanto mi opinin es que se debe

    tomar ms nfasis en el tema de

    educacin y dar a conocer a los mismos

    trabajadores de empresas elctricas, as

    como a los ciudadanos comunes y

    corrientes de a pie que estn vidos de

    conocer e informarse. Ahora bien si una

    vez dado la concientizacin ocurre un

    accidente es que hay otros factores que

    se deben resolver como la distraccin

    por preocupacin, ansiedad, mala

    alimentacin, etc. Todo esto solo con el

    nimo de disminuir los alarmantes

    accidentes a nivel nacional.

    Conclusiones

    Debe ponerse mayor nfasis de las distancias mnimas de seguridad a la

    hora de realizar actividades a

    inmediaciones de las lneas de

    transmisin, la cantidad de deficiencias

    por incumplimiento de las DMS de las

    instalaciones de media tensin a

    edificaciones es alta y para subsanarlas

  • de manera preventiva y definitiva, los

    concesionarios debern hacer grandes

    esfuerzos.

    El no cumplimiento de estas normas de nuestro pas puede traer

    graves consecuencias, si la severidad

    del dao o deterioro de la salud es alta,

    como la incapacidad inamovible de por

    vida y en peor de los casos la muerte.

    Referencias

    MINISTERIO DE ENERGIA Y

    MINAS. Reglamento de Seguridad y

    Salud en el Trabajo con Electricidad

    (2013). Recuperado de

    https://www.google.com.pe/url?sa=t&rc

    t=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&c

    ad=rja&uact=8&ved=0CCoQFjAA&url

    =http%3A%2F%2Fwww.minem.gob.pe

    %2Fdownload.php%3FidTitular%3D33

    53&ei=5OVaU4fAOc_QsQT6voH4DA

    &usg=AFQjCNFnpAJe-

    gvkVuTCmgNMrI5Uy20npQ&sig2=13

    fh2bzV64vj4ZkQu79ZiQ

    ELECTROCENTRO S.A. Seminario de

    Promocin Normatividad y Gestin

    para Edificaciones Seguras y Saludables

    (2011) recuperado de

    http://www.slideshare.net/ArmandoLop

    ez12/4-riesgos-electricos-por-dms-

    29714477

    OSINERGMIN. I Foro Regional.

    Seguridad y Prevencin de Riesgos de

    Electricidad en Vas Pblicas. (2011)

    recuperado de

    http://www.osinerg.gob.pe/newweb/upl

    oads/Publico/IFORO_REGIONAL_EL

    ECMOQ/Tema%203.%20Seguridad%2

    0y%20prevencios%20riesgos%20electri

    cos.pdf

    MINISTERIO DE ENERGIA Y

    MINAS. Cdigo Nacional de

    Electricidad Suministro (Vigente -2011).