8
Ecología de Weberbauerocereus weberbaueri (K. Schum. ex Vaupel) Backeberg en el Batolito de la Caldera Investigadores Miguel Angel Hinojosa Talavera Fátima Cáceres Huamaní Leoncio Mariño Herrera Planteamiento del problema La familia Cactaceae es reconocida en el Perú por presentar 43 géneros y alrededor de 250 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004 citados por Arakaki et al. 2006). Cumplen un rol importante en los ecosistemas constituyendo un elemento esencial en el paisaje, gracias al sistema radicular amplio y superficial que forma una malla que interviene en los procesos de erosión y desertificación de los suelos y puesto que las raíces poseen pelos absorbentes caducos se constituyen como una fuente continua de materia orgánica que se incorpora al suelo (Magallanes, 1997). Los cactus interaccionan con diversos organismos en el ecosistema. Frente a las inclemencias del medio ambiente desarrollan estrechas relaciones con otras especies vegetales denominadas “plantas nodrizas” que ofrecen las condiciones de humedad y temperatura para el establecimiento de nuevas plántulas (De Viana et al., 2000). Las poblaciones de este cactus se ven diezmadas por el avance de la población y la degradación de sus hábitat; Los cactus tienen tasa de crecimiento lentas, ciclos de vida largos y poco reclutamiento (Nobel, 1988). Weberbauerocereus weberbaueri (Schumann ex Vaupel) Backeberg se encuentra en el listado de las especies de flora incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), pero no muestra una categoría dentro del DS 043-2006-AG a diferencia de Weberbauerocereus rauhii Backeberg que tiene una distribución en más regiones con el estatus de vulnerable (VU) (Millan, 2011). Este cactus columnar se encuentra en las regiones áridas del Perú que cuentan, después de México, con uno de los centros de riqueza de cactus, cerca de 44 géneros y 249 especies distribuidas en las laderas del occidente andino (Hunt, 1992 – citado por Sahley,

Distribucion y Efecto Nodriza de Weberbauerocereus 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Distribucion y Efecto Nodriza de Weberbauerocereus 2013

Ecología de Weberbauerocereus weberbaueri (K. Schum. ex Vaupel) Backeberg en el Batolito de la Caldera

Investigadores

Miguel Angel Hinojosa TalaveraFátima Cáceres HuamaníLeoncio Mariño Herrera

Planteamiento del problema

La familia Cactaceae es reconocida en el Perú por presentar 43 géneros y alrededor de 250 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004 citados por Arakaki et al. 2006). Cumplen un rol importante en los ecosistemas constituyendo un elemento esencial en el paisaje, gracias al sistema radicular amplio y superficial que forma una malla que interviene en los procesos de erosión y desertificación de los suelos y puesto que las raíces poseen pelos absorbentes caducos se constituyen como una fuente continua de materia orgánica que se incorpora al suelo (Magallanes, 1997). Los cactus interaccionan con diversos organismos en el ecosistema. Frente a las inclemencias del medio ambiente desarrollan estrechas relaciones con otras especies vegetales denominadas “plantas nodrizas” que ofrecen las condiciones de humedad y temperatura para el establecimiento de nuevas plántulas (De Viana et al., 2000). Las poblaciones de este cactus se ven diezmadas por el avance de la población y la degradación de sus hábitat; Los cactus tienen tasa de crecimiento lentas, ciclos de vida largos y poco reclutamiento (Nobel, 1988).

Weberbauerocereus weberbaueri (Schumann ex Vaupel) Backeberg se encuentra en el listado de las especies de flora incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), pero no muestra una categoría dentro del DS 043-2006-AG a diferencia de Weberbauerocereus rauhii Backeberg que tiene una distribución en más regiones con el estatus de vulnerable (VU) (Millan, 2011). Este cactus columnar se encuentra en las regiones áridas del Perú que cuentan, después de México, con uno de los centros de riqueza de cactus, cerca de 44 géneros y 249 especies distribuidas en las laderas del occidente andino (Hunt, 1992 – citado por Sahley, 1996); se halla distribuido en la ciudad de Arequipa y conforma parte importante del ecosistema desértico, incluso forma parte de la dieta para Platalina genovensium, Patagona gigas, Rhodopis vesper y del guanaco Lama guanicoe (Knigth Piesòld Consultores, 2013)

La propuesta del estudio es el aporte sobre la densidad de las poblaciones, patrón de distribución y el efecto posible efecto nodriza de Weberbauerocereus weberbaueri frente a otras plantas menores, en el Batolito de la Caldera,

Objetivos

Determinar la densidad y el patrón de distribución espacial de Weberbauerocereus weberbaueri en el Batolito de la Caldera.

Determinar el efecto nodriza de Weberbauerocereus weberbauerien el Batolito de la Caldera.

Page 2: Distribucion y Efecto Nodriza de Weberbauerocereus 2013

Antecedentes

Aragón (1980), en su tesis de grado, estudia las cactáceas de los alrededores de la provincia de Arequipa, dando la lista de las especies encontradas y algunas de sus características bioecológicas.

Galán de Mera & Gómez (2001) estudian las asociaciones de cactáceas del sur del Perú, cartografían diferentes complejos de vegetación relacionada con la diagnosis bioclimática proponen 5 series: termomediterránea limeño ariqueña hiperárida subulícola de lomas, mesotropical oruro-arequipeña semiárido-árida acidófila, megaserie supra-orotropical Oruro-arequipeña seca semiárida y árida acidófila de la “tola”, mesotropical Oruro-arequipeña semiárido-árida acidófila de Corryocactus puquiensis y serie oro-tropical Oruro-arequipeña edafohidrófila de Plantago tubulosa.

Sahley (1996) estudia la morfología de las flores, polinización, sistemas de reproducción y la diversidad genética en Weberbauerocereus weberbaueri a 2500m de elevación en una población del sur del Perú. Detalla a este cactus como autocompatible polinizado por Platalina genovensium, Patagona gigas y Rhodopis vesper; refiere gran variabilidad en el color y tamaño de las flores adaptadas a polinización por murciélagos y picaflores. Según la diversidad genética (Hep=0.257) indica especímenes diploides y tetraploides. Según el experimento de exclusión de polinizadores se presenta que en 1991 los murciélagos son los polinizadores más importantes; pero en 1993 los picaflores e insectos diurnos son los que predominan, de tal manera no hay diferencias significativas entre polinizadores y autogamia, refiriendo factores como el Niño y la infestación de larvas de lepidópteros en los frutos y variaciones de polinizadores son posibles causantes de la poca diferencia estadística entre los polinizadores.

Arakaki et al. (2006) La familia Cactaceae es reconocida en el Perú por presentar 43 géneros y alrededor de 250 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004), mayormente cactus arbustivo-columnares. En este trabajo reconocemos 199 endemismos en 32 géneros. Seis géneros, Calymnanthium, Lasiocereus, Matucana, Mila, Oroya y Pygmaeocereus son endémicos al Perú. Esta familia requiere de esfuerzos metódicos para incrementar su representación en los herbarios nacionales, asociados con una evaluación de las poblaciones y de sus hábitats, así como una evaluación de la taxonomía y sistemática de estos taxones. La mayoría de los taxones endémicos ocupan las regiones Matorral Desértico y Mesoandina, desde el nivel del mar hasta los 4000 m de altitud. Se aplicaron las categorías y criterios de la UICN a 58 taxones. Quince taxones endémicos están representados dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

Ostolaza (2011) describe la especie Weberbauerocereus weberbaueri (Cactaceae: Tricocereae) Plantas arbustivas, de ramificación basal, 4 m. de altura, ramas de 10 a 12 cm. de diámetro, color verde-grisáceo, 14 a 22 costillas, número de espinas muy variable, alrededor de 20 espinas radiales, delgadas, 6 a 8 centrales, más rígidas. Flores tubulares, ligeramente zigomorfas, color crema-rosado a púrpura. Frutos globosos, amarillo-naranja cubiertos de pelo marrón y escamosos. Distribución: Alrededores de la ciudad de Arequipa, entre 2 000 a 3 000 msnm.

Anceschi G. & A. Magli (2013) en su estudio de cactus de Sudamércia dedican más de dos años al estudio anatómico y filogenético para esclarecer las relaciones entre los distintos taxones; desde 2010 publica en cactusinhabitat.org una serie de nombres aceptados luego del análisis molecular

Page 3: Distribucion y Efecto Nodriza de Weberbauerocereus 2013

que permite dilucidar tales relaciones. Avalando la estrecha relación entre el clado Echinopsis y el género Weberbaurerocereus que lo dan como género aceptado y separado.

Galán de Mera et al. (2012) establecen la relación entre las comunidades de cactáceas y su distribución en las vertientes occidentales de los Andes Peruanos. Relacionan valores e índices climáticos aplicando el índice de Sorensen con un dendrograma de las comunidades de cactus según provincias biogeográficas y pisos bioclimáticos; catalogando la zona del presente estudio del grupo Oruro Arequipeña. Los endemismos referidos a esta zona son Weberbauerocereus weberbaueri para Arequipa, Weberbauerocereus toratensis en Moquegua y Oreocereus tacnaensis para Tacna.

Knight Piésold Consultores (2013) en su Plan de Manejo ambiental, evalúan y realizan el manejo tanto en campo como vivero de varias especies vegetales que se encuentran distribuidas en las zonas de incidencia de la Sociedad Minera Cerro Verde, las especies que tienen manejo son Werberbauerocereus weberbaueri, Browningia candelaris, Corryocactus brevistylus, Mulguraea arequipensis, Senecio yurensis, Cumulopuntia corotilla, Cumulopuntia sphaerica, Ephedra breana, Prosopis pallida, Prosopis chilensis, Tecoma fulva subsp. arequipensis, entre otras.

Metodología

Ámbito de estudio

El estudio comprenderá la zona del Batolito de la Caldera cercana del Distrito de Socabaya, Yarabamba, Uchumayo y Tiabaya, provincia de Arequipa y departamento de Arequipa, comprendiendo la zona de vida matorral desértico Montano Bajo Subtropical md-MBS.

Evaluación de la densidad poblacional y patrones de dispersión

Se delimitará un área de 30m x 30m, durante el mes de agosto del 2013, abarcando un área total de 900 m2. Se ubicará a cada individuo adulto de Weberbauerocereus weberbaueri en tablas con coordenadas “x” e “y”, estos datos serán procesados Kernel density stimation del paquete estadístico PAST (Hammer O. et al., 2001)

Caracterización de la vegetación

Se utilizarán 3 parcelas de 10 x 15 en las zonas de inclinación más pronunciada, en cada parcela se realizará el conteo de los individuos, así como algunos datos fenológicos, DAP, frecuencia y tamaño de los ejemplares de Weberbauerocereus weberbaueri, para aplicar el índice de Diversidad de Shannon-Wiener.

Donde,

H=índice de diversidad (bits/individuo)

Page 4: Distribucion y Efecto Nodriza de Weberbauerocereus 2013

Pi=proporción de la especie i con respecto al total (ni/Nt)

Análisis de asociación – “efecto nodriza”

Para la determinar si existe asociación de Weberbauerocereus weberbaueri con alguna de las especies vegetales acompañantes en las parcelas, se realizará una prueba de X2, para ello se elaborará una matriz de ausencia presencia de las especies registradas en cuadrados de 5 m de lado que serán subdivididas de las parcelas mayores. Se determinarán el X2 según la fórmula propuesta por Kenneth (1976) y en forma cuantitativa el coeficiente de asociación propuesto por Krebs (1985)

Donde,

a=número de cuadros donde está presente Weberbauerocereus weberbaueri y la especie X acompañante.

b=número de cuadros donde solamente está presente la especie X

c=número de cuadros donde solamente está presente Weberbauerocereus weberbaueri

d=número de cuadros con ninguna de las especies presente

n=número total de cuadros

Cronograma

Actividades Calendarización por mesAgo. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.

RevisiónBibliográficaPresentación del proyectoEjecución

InformesparcialesInformefinal

Page 5: Distribucion y Efecto Nodriza de Weberbauerocereus 2013

Presupuesto

Rubro Costo estimadoMaterial de Campo s/.2000.00Material de escritorio y gabinete s/.500.00Movilidad s/.500.00Viáticos s/.2000.00TOTAL s/.5000.00

Bibliografía

Anceschi G. & A. Magli. 2013. Cactusinhabitat booklet South America 2011/2013. Italy. [web en línea]. Versión descargable en la web: <www.cactusinhabitat.org/booklet> [con acceso el 10-07-2013].

Aragón, G.A.-1980- Cactáceas de los alrededores de la ciudad de Arequipa. Bol. Lima (separata): 3-22

Arakaki, M., C. Ostolaza, F. Cáceres & J. Roque. 2006. Cactaceae endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología 13(2): 193-219.

Arévalo del carpio, C. -1993- Visita a los alrededores de la ciudad de Arequipa y punta de Cono (Islay). Quepo 7: 46-55.

Avedaño C. 2007. Dinámica Poblacional de Mammillaria supertexta Mart. ex Pfeiff. En el Valle de Cuiclatán, Oaxaca, México. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias. Maestría en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales (Biodiversidad del Neotrópico). Instituto Politécnico Nacional.

Cáceres, F. 2013. Weberbauerocereus weberbaueri. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. [web en línea]. Version 2013.1. <www.iucnredlist.org> [con acceso el 10-07-2013].

Calderón N. & M. Méndez. 2002. Diagnóstico poblacional de las Cactáceas de Manchay, Provincia de Lima. Quepo. Vol. 16. pp. 40 – 45.

Casas A. 2002. Uso y manejo de cactáceas columnares mesoamericanas. CONABIO. Biodiversitas 40: 18-23.

De Viana M., Sühring S. & Manly B. 2000. Application of randomization methods to study the association of Trichocereus pasacana (Cactaceae) With Potential Nurse Plants. Plant Ecology. 156(2): 1-5.

Galán de Mera A. & J. Gómez. 2001. Las comunidades con Cactáceas del Sur del Perú. Nuevos datos sobre la alianza Corryocaction brevistyli. Acta Botánica Malacitana 26. 240-246.

Page 6: Distribucion y Efecto Nodriza de Weberbauerocereus 2013

Galán de Mera A., A. Orellana, et al. 2012. Patrones de distribución de las comunidades de Cactáceas en las Vertientes Occidentales de los Andes Peruanos. Caldasia 34(2):257-275.

Galán de Mera A., C. Cáceres & A. Gonzáles. 2002. Las comunidades con Cactáceas del Sur del Perú. Nuevos datos sobre la alianza Corryocaction brevistyli. Acta Botánica Malacitana 27. 270-272.

Galán de Mera, A. y J.A. Vicente Orellana -1996- Las comunidades con Corryocactus brevistylus del sur del Perú. Phytologia 80 (1): 40-47.

Hammer, Ø., D.A.T. Harper & Ryan, P.D. 2001. PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1): 9pp. [web en línea]. Disponible desde internet en: <http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm> [con acceso el 22-07-2013].

IUCN. 2001. IUCN. Red List Categories. Versión 3.1. Gland. Switzerland. [web en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.iucnredlist.org/static/categories_criteria_3_1> [con acceso el 22-07-2013].

Knight Piésold Consultores, 2013. Plan de Manejo Ambiental de la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

Magallanes C. 1997. Cactáceas de la Provincia de Huamanga. Tesis para obtener el Título de Magíster Scientae. UNALM. Lima, Perú.

Millán B. 2011. Informe final Listado de Especies CITES Peruanas de Flora Silvestre. Ministerio del Ambiente.

Nobel P. S., 1988. Enviromental Biology of Agaves and cacti. Cambridge University Press, New York, USA.

Ostolaza C. 2003. Categorización y conservación de Cactáceas peruanas. Zonas Áridas. 7: 199-210.

Ostolaza C. 2011. 101 Cactus del Perú. Ministerio del Ambiente.

Sahley C. 1996. Bat and Hummingbird Pollination of an autotetraploid columnar cactus, Weberbauerocereus weberbaueri (Cactaceae). American Journal of Botany 83(10): 1329-1336.

Teixeira V., V. Castro, Ceroni A., et al. 2004. Diversidad y densidad de la comunidad de cactáceas en el Cerro Umarcata y Quebrada Orobel en el valle del Río Chillón (Lima) y su relación con los factores edáficos. Ecología Aplicada, 3(1,2).