21

Click here to load reader

Diversificación y alternativas en Agricultura Ecológica · Web view... no solo para retener la humedad sino que protege de heladas y es un medio para combatir las malas hierbas

  • Upload
    doliem

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diversificación y alternativas en Agricultura Ecológica · Web view... no solo para retener la humedad sino que protege de heladas y es un medio para combatir las malas hierbas

Diversificación y alternativas en Agricultura Ecológica INDICEI. I.                   INTRODUCCION II. II.                POSIBLES ALTERNATIVAS: 

1. 1.      FRUTALES ·        Cerezo ·        Higuera ·        Kiwi ·        Caqui ·        Membrillo ·        Cítricos ·        Melocotón ·        Ciruelo 

2. 2.     PEQUEÑOS FRUTOS ·        Frambuesa ·        Fresa ·        Arándano 

3. 3.     FRUTOS SECOS ·        Almendro ·        Avellano 

4. 4.     REFORESTACION CON ESPECIES NOBLES (de aprovechamiento mixto)

·        Nogal ·        Castaño ·        Cerezo 

5. 5.     HORTALIZAS ·        Sandía ·        Calabaza ·        Berenjena ·        Tomate ·        Puerro ·        Ajo ·        Cebolla ·        Judías ·        Habas ·        Soja ·        Coles ·        PERIODOS DE CULTIVO 

6. 6.     AROMATICAS Y MEDICINALES 7. 7.     GANADERÍA

·        Caprino ·        Vacuno ·        Aviar ·        Apicultura especializada

 8. 8.     PROTOTIPO DE GRANJA INTEGRAL POLIFACÉTICA 

III. III.             BIBLIOGRAFÍA  

Page 2: Diversificación y alternativas en Agricultura Ecológica · Web view... no solo para retener la humedad sino que protege de heladas y es un medio para combatir las malas hierbas

 I. I.                  INTRODUCCIÓN. La crisis del olivar y la necesidad de

encontrar una alternativa. La pregunta clave es:¿Qué pueden hacer nuestros agricultores que sea rentable y ecológicamente válido? o ¿ cómo gestionar de un modo adecuado esos espacios aunando viabilidad, sostenibilidad y mejoras ambientales? En principio el agricultor serrano no lo tiene fácil, debido al minifundismo, por la competencia de la mecanización en los llanos, la globalización de los mercados, etc. Tras una etapa de apogeo del olivar que dura hasta los años 50, el olivar, cultivo principal de la comarca, entra en crisis.Una comarca no se lo debe jugar todo a una carta, sobre todo cuando dado su microclima y sus potencialidades tiene muchas otras opciones. A lo mejor con el esfuerzo de todos todavía estamos a tiempo de reconducir ese error histórico, generando iniciativas y buscando alternativas que diversifiquen las fuentes de renta agraria. Algunos olivares de sierra con zonas muy abancaladas y malos accesos resultan inviables y se han abandonado, otros se mantienen más por el empeño de sus propietarios que por su rentabilidad.El aval ecológico y la denominación de origen Sierra de Gata-Hurdes y la aceituna de mesa pueden dar un respiro al sector.De todos modos, si calculamos los niveles de producción por árbol, el porcentaje de aceite y los costes, comparados con olivos de Andalucía o de Badajoz, el balance global ronda la mitad.El panorama no es muy alentador y la competencia en olivar ecológico está creciendo de modo desorbitado por lo que es imprescindible empezar a pensar en soluciones de repuesto.Este breve cuaderno no es un manual de cultivos sino un resumen con unos apuntes básicos para animar a los paisanos a emprenderotros caminos. También esperamos aportar alguna idea a los agentes de desarrollo local, dinamizadores, técnicos etc.Para profundizar en las alternativas planteadas a través de la asociación Ruralia se ofrece un centro de documentación con libros, artículos etc. y la asesoría gratuita de un grupo de técnicos colaboradores. Si nos miramos en el espejo de la vecina comarca del Valle del Jerte podemos ver reflejado cómo esos pueblos sin abandonar el olivo han sabido complementarlo y generar una enorme riqueza, no ya sólo con la cereza que ha alcanzado fama internacional, sino también con la frambuesa, las castañas, los higos, etc., apoyándose en el movimiento cooperativista y en la eficaz comercialización. Las tierras y las condiciones de partida no son mejores. Lo importante es la iniciativa y romper la inercia. Estas sugerencias podrían ser aplicables en planes de incorporación de jóvenes. También como actividades complementarias de ayuda de renta y como opciones sostenibles contra el éxodo rural.  II. II.                  POSIBLES ALTERNATIVAS: 1. 1.      FRUTALES 

Page 3: Diversificación y alternativas en Agricultura Ecológica · Web view... no solo para retener la humedad sino que protege de heladas y es un medio para combatir las malas hierbas

Cerezo: El cerezo es un árbol rústico y bien adaptado a la comarca. Injertado sobre raíz bravía (guindo), tras los primeros años de implantación se adapta a secano. Injertado sobre estaquillas enraizadas de Colt, se hace un árbol más pequeño, más fácil de recolectar y tarda menos años en entrar en producción, en cambio sus raíces son más superficiales por lo que se deben tener cuidado con las labores. Necesita algo de riego, por ello se adaptan bien a un sistema de pradera permanente.La poda se limitará a darle forma de vaso, a despuntar las ramas más verticales para abrirlo y evitar que crezca demasiado. En zonas orientadas al sur y con variedades tempranas como la Burlat o la Van, se pueden cosechar cerezas desde Abril-Mayo, que alcanzan altos precios en el mercado. Existen seguros especiales para las cerezas, que cubren posibles pérdidas por el rajado, por lluvias, granizos, etc. Cuando hay solo ejemplares sueltos, los pájaros se adelantarán en la cosecha, por lo que es preciso una cierta cantidad de árboles para amortiguar su efecto. Tampoco hay que olvidar que realizan una polinización cruzada por lo que se necesitan ejemplares de distintas variedades compatibles entre sí para obtener frutos.  Higuera: El higo es una fruta de clima mediterráneo. Se da bien en la mayoría de los suelos, pero la tierra ligera o arenosa se considera la más idónea. Su aprovechamiento en fresco, con variedades de mesa, como Cuello de dama o Brevera negra cada vez está más demandado. La posibilidad de conservarlo como fruto seco, siendo un alimento muy nutritivo y apreciado, le da mayores posibilidades. Las higueras se reproducen bien a partir de los hijuelos con algunas raíces que emiten a ras de suelo, así como por acodos. No presenta plagas importantes y se adapta bien a un cultivo ecológico.No necesita poda una vez formado. VENTAJAS: Es un árbol poco afectado por enfermedades y con una alta producción.INCONVENIENTES: Ataques de pájaros, que en caso de ejemplares grandes, son difíciles de evitar. Kiwi: En el año 1982, cuando los kiwis valían a 1.000 pesetas y sólo venían de Nueva Zelanda, tuvimos el honor de plantar los primeros kiwis que llegaban a Sierra de Gata. Enseguida observamos sus apetencias y su vigorosa respuesta al agua y al compost y a las tierras arenosas y negras de los huertos de la comarca y empezamos a reproducir plantas. Hoy existen en el término de Acebo cuatro plantaciones en producción.El kiwi convencional (que lleva grandes cantidades de abonos químicos) ha saturado el mercado por las importaciones masivas procedentes de Grecia e Italia.El kiwi ecológico de la Sierra encuentra su hueco de mercado debido a sus buenas condiciones de conservación, dulzor y precocidad, pues es uno de los más tempranos de Europa.VENTAJAS: Producción elevada: de 10.000 a 20.000 Kg/Hect.Una recolección fácil y rápida. Buena conservación.Poco sensible al ataque de enfermedades y pájaros.INCONVENIENTES: Es una planta muy exigente en agua, lo que hace imprescindible un eficaz sistema de riego y de drenaje, de manera que no le falte agua en verano ni se produzcan encharcamientos en invierno.Sufre en el estiaje a pleno sol porque necesita un mínimo de humedad ambiente. Los vientos fuertes le pueden romper los tallos . Necesita una buena estructura de soporte, bien sea en parral, pérgola o espaldera, lo que supone un coste por hectárea importante. Necesita anualmente de una poda correcta. Dado su enorme follaje y pesadas fructificaciones, necesita grandes aportaciones de nutrientes para equilibrar las extracciones.El kiwi puede hacer una buena simbiosis con el olivo, este le presta sus troncos como anclaje para la estructura que soporte el considerable peso de los renuevos y sus frutos.  

Page 4: Diversificación y alternativas en Agricultura Ecológica · Web view... no solo para retener la humedad sino que protege de heladas y es un medio para combatir las malas hierbas

Caqui: Existen en Torre Don Miguel y otros pueblos de la comarca ejemplares sueltos, alguno con más de 50 años. Pero estos primeros árboles eran de variedades de fruto muy áspero y astringente, por lo que rápidamente el juicio popular los dejó condenados. Sin embargo en los últimos años se han introducido otras variedades de muy buena calidad con notable éxito: variedades sin astringencia como la Sharoni, que se puede comer incluso un poco duro, o como el Corazón de buey o el Rojo brillante, extremadamente dulces en el momento de la madurez.Este árbol necesita los cuidados básicos de otros frutales: poda de formación y mantenimiento, riego y compost. Se suele formar en vaso bajo para facilitar la recolección.Es sensible al ataque de roedores en la corteza de la base del tronco.VENTAJAS: Producción abundante, regular y precoz.Recogida fácil y rápida.Dado que no existen plantaciones intensivas en monocultivo en bastantes Kilómetros alrededor, no existen plagas ni enfermedades graves como suele ocurrir con otras especies foráneas que resultan desconocidas para los parásitos.Se adapta bien al cultivo ecológico, mejor que los cultivos tradicionales y masivos que durante años han desarrollado y tienen asociado a sus ciclos los de otros hongos e insectos.El caqui puede constituir una buena alternativa para la comarca.INCONVENIENTES: Deficiente en conservaciónAún es desconocido o prejuzgado por muchas personasEl Caqui es una fruta que en su punto de madurez, es decir, de color rojo intenso, nunca naranja, es muy dulce y nutritivo, aunque genera gustos extremos. Es necesario contar con un circuito especializado para su comercialización.Por ser su color de un rojo muy llamativo, los pájaros empiezan a picarlos causando algunos desperdicios; es necesario seleccionarlos visualmente. Se deben colocar en cajas de una sola fila o bandejas sin apilar Membrillo: El membrillo es pariente del peral y por ello se viene utilizando como portainjerto para perales en cultivos en espaldera, ya que adelanta su entrada en producción y por su carácter enanificante. En fruticultura ecológica este método no da buenos resultados. Y es preferible utilizar portainjertos mas afines y vigorosos. El membrillo se utiliza para elaboración de confituras y del conocido “dulce de membrillo”. Su cultivo ecológico no presenta dificultades. Es sensible a la podredumbre; para evitarlo conviene aclarar el ramaje y proporcionar al árbol una exposición soleada. El membrillero tiene tendencia a emitir múltiples hijuelos y vástagos a partir de los cuales se reproducen con facilidad. La poda se basa en darle forma y eliminar vástagos. En los huertos familiares suele estar en los rincones o formando setos.  Manzano: La manzana ecológica tiene cierta demanda, dado el nivel de degradación que sufre este fruto en las plantaciones intensivas. Es un fruto que soporta climas fríos. Es susceptible al ataque de la carpocapsa, gusano que produce importantes daños en los frutos. Los atrayentes sexuales, la recogida a tiempo de los frutos caídos y las gallinas en la pomareda ayudan a mitigar los porcentajes de daños. El Peral: Primo hermano del manzano presenta una situación muy similar. Las manzanas, las peras y los membrillos pertenecen a las frutas fácilmente almacenables. Los Nashis: Son variedades asiáticas (entre manzana y pera) que se adapta bien al microclima serrano. Se injerta sobre peral o manzano y resulta muy aromático. 

Page 5: Diversificación y alternativas en Agricultura Ecológica · Web view... no solo para retener la humedad sino que protege de heladas y es un medio para combatir las malas hierbas

Cítricos: En las zonas más abrigadas de la Sierra existen naranjos que dan una curiosa nota de color a su paisaje. Pueblos como Torre Don Miguel, Hoyos y sobre todo, Acebo, tiempos atrás tuvieron un apoyo a la renta en las naranjas, que eran muy apreciadas en las proximidades. Sobre todo en los fríos pueblos de la cercana Castilla, cuyos sus intensos fríos invernales no les permite desarrollar este cultivo. Su cultivo en las últimas décadas ha entrado en declive por la falta de especialización y la competencia de las enceradas y omnipresentes naranjas de Levante. Hoy se orientan más hacia el autoconsumo y algo al mercado local. Nuestras naranjas también tienen algunas posibilidades para su cultivo ecológico. La incidencia de plagas aquí es mucho menor. El naranjo es un árbol rústico y productivo. Los agrios aquí crecen bien a la intemperie en los huertos abrigados del norte. El principal factor limitante son las heladas, que algunos años pueden malograr la cosecha, incluso dañar el árbol. Los limoneros son algo más susceptibles a las heladas que los naranjos.El suelo más idóneo es el arenoso de marga, con un pH comprendido entre 5,5 y 6,2, siendo imprescindible un buen drenaje.Tras la plantación hay que mantener el suelo húmedo durante varias semanas. No requieren mucha poda, salvo para eliminar chupones, ramas mal formadas y madera enferma o estropeada.Las variedades tempranas: hinojosa, clementina, lima, malaguesa, se recolectan durante el invierno y puede dejarse el fruto en el árbol durante varios meses. Las variedades tardías, ordinaria, washington se recolectan en primavera y las tardías ordinaria y Verna se recolectan en verano Melocotón: Es un árbol rústico; se adapta bien a todo tipo de terrenos y es poco exigente en riegos. Es un árbol que necesita calor y frío. La mejor época para la plantación es el otoño-invierno. Hay que podar razonablemente los periodos iniciales para dar forma al árbol. Crece rápidamente y en tres años puede empezar a dar fruto. También envejece rápidamente por lo que precisa una poda de rejuvenecimiento. Florece sobre las ramas que crecieron el año anterior, por lo que la poda se parece a la del olivo. Algunos años se sobrecarga, precisando un aclareo. Se reproduce fácilmente por sus semillas sin alterar mucho sus cualidades, aunque en las plantaciones regulares se suele emplear el injerto de yema. Las variedades extratempranas, así como las nectarinas y otras modernidades, últimamente de moda, no son aptas para el cultivo ecológico por que son muy enfermizas (lepra, monilia, mildiu, pulgón, etc.) en cualquier caso debe siempre evitarse el exceso de humedad y sombra.Las variedades tardías de melocotón amarillo son más resistentes y su sabor es incomparable además de su aptitud para conservas. Los duraznos, melocotones de agua, de carne blanco-rosada, son también muy productivos y resistentes, aunque más perecederos. La recolección ha de hacerse con mucha delicadeza, pues estas frutas una vez dañadas degeneran muy rápidamente. El periodo de conservación una vez recogida es de unas dos semanas.Hay variedades que se pueden secar para su comercialización como fruto seco.

Page 6: Diversificación y alternativas en Agricultura Ecológica · Web view... no solo para retener la humedad sino que protege de heladas y es un medio para combatir las malas hierbas

Ciruelo: Este es un árbol sin excesivas complicaciones sanitarias cuando se utilizan variedades comerciales. Los llamados “bruños amarillos”, que vienen a ser las ciruelas Golden Japan, mas tempranas, aromáticas y acuosas. El árbol injertado sobre mirabolano es tremendamente vigoroso y productivo y prácticamente inmune a enfermedades y pulgones; estos últimos tienen preferencia por las claudias. Las diversas variedades de ciruela claudia de siempre siguen siendo insustituibles en nuestra opinión en cuanto a dulzor y aptitud polivalente para mesa, mermeladas y secado. Sin embargo, últimamente la moda de unas cuantas variedades californianas (más gordas, mas coloridas, mas tempranas...) están desplazando las variedades tradicionales aunque en algunos casos resultan inapropiadas para el cultivo ecológico en nuestra comarca. Los ciruelos no siempre se polinizan por sí mismos; hay que asegurar la polinización plantando variedades compatibles. Las ciruelas para conserva pueden recolectarse tan pronto como aparezca pelusilla sobre la piel. Para fresco debe dejarse más tiempo en la rama. 2. 2.     PEQUEÑOS FRUTOS Frambuesa Es un pequeño fruto delicado para la conservación.En la comarca vecina del Jerte la agrupación comercializa importantes cantidades de frambuesa con un precio aceptable.La frambuesa ha tenido sus altibajos en el mercado, pero es un cultivo con posibilidades para la comarca. Se cultivan como los setos, dejando de 1,5 a 2,5 metros entre filas o en las calles de otro cultivo arbóreo. Conviene poner un hilo tensado de sujeción a cada lado del surco a unos 80 cm. de altura para evitar que las ramas con el peso se doblen hasta el suelo. En invierno se podan a unos 10-15 cm. del suelo. Responde muy bien a una aportación de estiércol compostado en cobertera.VENTAJAS: Crece y fructifica bien en los huertos de la Sierra y entre líneas en olivares con baja densidad y riego. La planta se reproduce con facilidad puesto que ellas mismas van echando vástagos que van densificando cada vez más el surco y saliéndose hacia las calles. La planta de la frambuesa es refloreciente y produce interrumpidamente desde mayo hasta noviembre sin invernadero. Se necesita menos superficie que para otras explotaciones. La frambuesa para fresco en tarrinas alcanza en el mercado un precio considerable. También hay una demanda de frambuesa para conservas y preparados.La producción y la rentabilidad final por Ha. puede ser alta.INCONVENIENTES: Se necesita mucha mano de obra para la recogida. Aunque es susceptible a la botritis, es posible cultivarlo ecológicamente. La mala conservación obliga a la inmediata congelación o al envío directo para el consumo en fresco en 2-4 días. Necesita agua o tierras frescas en verano. Fresa: La fresa y el fresón de cultivos intensivos se encuentran bastante desvirtuados con dosis repugnantes de pesticidas y abonos. Aquí nunca podríamos competir con zonas como Huelva en precocidad o en cantidad. En cambio sí se podrían hacer unas aromáticas fresas sanas y avaladas con posibilidades de éxito. Es una fruta muy rica en vitamina CRequiere abundante estiércol y tierra ligeramente ácida.Las fresas producen estolones que emiten raíces. Una vez arraigados se pueden separar de la planta madre.Las plántulas se ponen en el lecho apretado en el mes de agosto y se trasplantan después a 30 cm de separación entre plantas y unos 50 cm. entre hileras. Se cavan y se escardan constantemente y se cubren con una espesa capa de turba o de compost, se puede cubrir el suelo con paja para mantener limpias las fresas. En las plantaciones se suele utilizar plástico negro.VENTAJAS: Requiere una mano de obra intensiva, pero da una producción por hectárea de las más altas posibles. Cultivando diferentes variedades se pueden tener fresas todo el año.INCONVENIENTES: Son susceptibles al ataque de botritisHace falta mucha mano de obra. 

Page 7: Diversificación y alternativas en Agricultura Ecológica · Web view... no solo para retener la humedad sino que protege de heladas y es un medio para combatir las malas hierbas

Arándano: Como la frambuesa, son frutos esencialmente de montaña. Prefiere suelos ácidos con un pH alrededor de 4,5 y es capaz de soportar fríos intensos. Es por todo esto un cultivo que se puede adaptar bien a nuestra zona.Normalmente se inicia la plantación con ejemplares de tres años, y se plantan a una distancia de 1,8 m. entre plantas. Se propagan por esquejes. Cuando la planta tiene 4 años (o en las plantaciones de plantas de tres años, al año siguiente) se poda la planta eliminando la mayor parte de los ramilletes de flores así como los vástagos que brotan de las raíces. Esto se hace durante dos años: así se limitan los retoños a dos o tres por cada matorral.La recolección no se realiza hasta que las bayas no se desprendan muy fácilmente. Debido al tamaño la recolección es complicada.Los arándanos son muy apreciados para la elaboración de mermeladas. 3. 3.     FRUTOS SECOS Almendro: Ofrece cierta semejanza respecto al olivo, puesto que es un árbol que se adapta al secano y el sistema de recogida es parecido. La mayor ventaja es la buena conservación del fruto después de la cosecha que facilita su venta, a excepción de algunas variedades. El ataque de pájaros es menor que en otros frutos. Tiene múltiples aplicaciones como ingrediente de preparados de calidad o dietéticos.Sobre la base de la experiencia de los almendros dispersos que encontramos en la comarca, lo podemos considerar un árbol de buena adaptación a los métodos ecológicos.Existe ya en Extremadura una cooperativa dotada de maquinaria para pelar, acondicionar y comercializar las posibles producciones.Algunas variedades precisan un polinizador. Avellano: Este árbol no tiene tradición de cultivo en la comarca, sin embargo vegeta y fructifica bien. Se adapta a una exposición a pleno sol y a semisombra, en el primer caso necesita algo de riego en verano, sobre todo en los primeros años de crecimiento.Aunque se puede podar y formar como otro árbol, su tendencia natural es a formarse desde abajo. En las plantaciones se suele formar con cuatro brazos desde el suelo en forma de pirámide invertida. También resulta muy apropiado para crear setos naturales y cortavientos o cerramientos en las lindes. Se pueden micorrizar y obtener trufas de sus raíces. Se reproduce fácilmente a partir de los múltiples hijuelos que le salen. (Si se habían aporcado con compost emitirán más raíces. También se reproducen por siembra de los frutos a los pocos días de la recolección en arena estratificada. Es importante plantar avellanos de distintas variedades para asegurar la polinización cruzada entre ellas.VENTAJAS: Necesita poco mantenimiento. Se reproduce con facilidad. Sus frutos se conservan bien y son muy apreciados en dietética. Se adapta sin problemas a las prácticas ecológicas.No le atacan los pájaros. Posibilidad de un cultivo asociado de trufas. INCONVENIENTES: La recolección es laboriosa, parecida a la de la aceituna, debido al pequeño tamaño del fruto, aunque se pueden utilizar redes.  4. 4.     REFORESTACION Especies nobles: La opción de reforestación de ciertas tierras abandonadas, algunas con excesivos bancales, pero con buena tierra y cierta humedad posibilita la plantación de especies nobles, con un crecimiento notable y cuya rentabilidad incluso supera a la del pino. El nogal, el castaño y el cerezo silvestre para madera pueden suponer (cuando se plantan correctamente) una gestión ambiental positiva con bajo coste de mantenimiento y económicamente rentable como inversión a largo plazo.  

Page 8: Diversificación y alternativas en Agricultura Ecológica · Web view... no solo para retener la humedad sino que protege de heladas y es un medio para combatir las malas hierbas

En el caso del Cerezo el crecimiento también es muy rápido casi tanto como el castaño. El sistema se basa en una siembra espesa, darle una poda de formación basada en un tronco vertical y crear una especie de “chopera de cerezos”. La madera rojiza del cerezo es muy apreciada para fabricación de muebles. El Castaño ofrece una madera de gran calidad y resistencia para exteriores. En muchas zonas de la sierra su rentabilidad e interés ecológico son indudables. Existen ya variedades resistentes a la enfermedad de la tinta.  El Nogal como el castaño, con su doble aprovechamiento: madera y fruto es también una opción a considerar. Es fácil reproducir nogales recogiendo las nueces de algún árbol ejemplar de la zona y dejándolas durante el invierno estratificadas en arena. Hacia enero o febrero se riegan y empiezan a germinar. Se sacan con cuidado las plántulas y se llevan bien a su lugar definitivo. Puesto que el nogal es muy sensible a la podredumbre de la raíz se debe evitar hacerle heridas al realizar los trasplantes así como los encharcamientos invernales.Aunque no se injerte, hacia los 6 años, si ha crecido bien, puede empezar a dar las primeras nueces.  

5. 5.     HORTALIZAS En el área de las hortalizas ecológicas existe una gran demanda y hay una gran potencialidad a desarrollar. En la comarca aparte de los huertos familiares para autoconsumo y salvo contadas excepciones, apenas se practica. En las vegas del regadío a pesar de sus grandes posibilidades, siguen ahí a piñón fijo con el maíz y el tomate para industria y sin iniciativas de innovación.Hemos escogido una serie de cultivos interesantes, con posibilidades y adaptables a las prácticas ecológicas y con una importante demanda. No queremos decir que todo esto sea fácil porque ciertamente se requiere un meritorio esfuerzo y perseverancia.VENTAJAS: Apuntaremos que en los cultivos hortícolas ecológicos, cuando todo va bien la rentabilidad por Ha puede ser bastante alta.INCONVENIENTES: Se requiere bastante mano de obra. Algunas hortalizas son muy perecederas e implican un mayor riesgo y una comercialización muy ágil. Cuando se hable de abonado en agricultura ecológica debemos olvidarnos de todos los abonos compuestos de síntesis que abundan en el mercado. La base de nuestra fertilización debe estar en un abonado orgánico, procedente de: estiércoles de ganadería extensiva, compost, abonos vegetales (abono verde); también es posible utilizar abonos líquidos obtenidos a partir de la maceración o de la fermentación de sustancias animales o vegetales en agua. Existe en la normativa de A.E. una lista de productos autorizados para su utilización como fertilizantes y mejorantes del suelo. Una técnica muy practicada entre los cultivadores ecológicos es el acolchado del suelo: cubierta inerte que sirve, no solo para retener la humedad sino que protege de heladas y es un medio para combatir las malas hierbas.  Sandía: El cultivo de la sandía es ya tradicional en esta zona. El medio ambiente adecuado para su desarrollo se caracteriza por veranos calurosos, secos y cielos despejados, debiéndose tener en cuenta las posibles heladas primaverales a la hora de elegir el momento adecuado de la siembra, ya que afectan a las primeras fases de su desarrollo. La temperatura óptima para la germinación ronda los 18º C, aunque puede hacerlo a partir de los 10-12 º C. Le convienen tierras llanas, frescas, ricas en nutrientes y de consistencia media. Es un cultivo que se adapta a secano, aunque no le debería faltar el agua durante el periodo de crecimiento de los frutos (unos dos meses, a razón de 500 m3/Ha en cada riego), al hacerlo se debe evitar mojar las guías y tallos de desarrollo. Al principio del cultivo y durante la madurez no debe regarse. Es exigente en elementos nutritivos. La cantidad de estiércol a aplicar es de unas 25-30 Tm/Ha un mes antes de la siembra. Se siembra

Page 9: Diversificación y alternativas en Agricultura Ecológica · Web view... no solo para retener la humedad sino que protege de heladas y es un medio para combatir las malas hierbas

directamente sobre el terreno, colocando de 6 a 7 semillas por golpe, para dejar al final una planta, abriendo un hoyo en el fondo del cual se coloca estiércol y una pequeña cantidad de agua antes de colocar las semillas, no debiendo quedar esta a más de 5 cm. de profundidad. Del cuello de la planta parten hasta 6 ramas principales; mediante la poda se eliminan hasta dejar un máximo de 3 ramas. También se practica el castrado de frutos, cuando estos tienen aproximadamente 8 cm. de longitud, dejándose 1 o 2 frutos por brote, con el fin de que estos se desarrollen mejor. Cuando la sandía está madura se empieza a secar una pequeña hojita que está junto al pedúnculo de unión del fruto con la guía.Su producción por hectárea es alta y la recogida es más fácil que otras hortalizas, dado el tamaño del fruto. Calabazas: Estas plantas son grandes consumidoras de nutrientes. Para su siembra se prepara un surco en el fondo del cual se deposita estiércol; se cubre y se prepara el terreno en caballones en los que se entierra la semilla a unos 10 cm de profundidad. La distancia entre plantas debe permitir un desarrollo que puede llegar hasta 3-4 m2 por planta, pudiendo alcanzar cada fruto unos 50 kg.Las llamadas murcianas, redondas y de gran tamaño se utilizan en la elaboración de morcillas; las alargadas, calabacines y la calabaza vasca son ingredientes básicos de multitud de preparados culinarios, y las cidras se usan para el dulce tradicional llamado “cabello de ángel”. Berenjena: Precisa de un suelo fértil y bien drenado, neutro o ligeramente ácido. Muy sensible a las heladas, su crecimiento se detiene entre 10 y 13 ºC. Exigente en sol y calor. Cuidados del cultivo: La época de realizar la siembra se puede adelantar haciéndola en semilleros protegidos y teniendo en cuenta las condiciones térmicas de su desarrollo. La plantación en terreno definitivo se efectúa mediante caballones separados entre sí 1-1,30 m, dejando entre plantas 0,5-0,7 m. Entre el trasplante y las primeras recolecciones pueden transcurrir entre 100 y 125 días, según las variedades. Entre las labores de cultivo, cabe mencionar: aclareos, reposición de marras, aporcado, escardas, entutorados, riegos y poda. Necesita un riego regular. Aparte del ataque del escarabajo de la patata, no suele presentar problemas. Tomate: El tomate ecológico tiene una cierta demanda para mesa y para conserva. Se cultiva en invernadero todo el año y también al aire libre. El cultivo al aire libre tiene sus ventajas: por lo general un mejor sabor y las variedades arbustivas evitan gran parte del duro trabajo que supone este cultivo. Se debe preparar el terreno adecuadamente, pues los tomates necesitan un terreno bien drenado y rico en humus. Si son variedades cordón, se debe entutorar. En verano regar periódicamente.La época normal de siembra en invernadero es a finales del invierno.  Puerro: Los puerros son miembros de la familia de la cebolla, más fáciles de cultivar: soportan inviernos rigurosos, no son afectados por las plagas y enfermedades y requieren poco compost. Los principales cuidados del cultivo del puerro son: un trasplante, un aporcado cuidadoso y permanecer en el suelo durante bastante tiempo. Los puerros jóvenes pueden trasplantarse cuando alcancen los 20 cm. de altura y tengan el grosor de un lápiz. Si el tiempo es seco, regar el día anterior. Situarlos en el terreno definitivo en hileras separadas a 30 cm. y a 15 cm. entre plantas. Se aumenta la longitud de tallo blanquecino, aporcando con tierra seca alrededor de los tallos incrementando la altura poco a poco cada vez.. La época de la cosecha dura más de 6 meses. Los puerros pueden dejarse en la tierra durante todo el invierno, hasta su consumo. Ajo: Planta rústica, resistente al frío, su intervalo óptimo de día, se sitúa entre 8 y 20º C, prefiriendo durante la noche temperaturas inferiores a 16º C. Se divide la cabeza en dientes y se planta a 5 cm. de profundidad y a 15 cm. de distancia entre dientes, al final del invierno. La vienen bien aportes de ceniza y alguna escarda; no

Page 10: Diversificación y alternativas en Agricultura Ecológica · Web view... no solo para retener la humedad sino que protege de heladas y es un medio para combatir las malas hierbas

precisa más cuidados hasta que el follaje amarillee a principios o mediados de verano. Entonces se desarraigan los bulbos y se dejan secar; luego se guardan en lugar seco y protegido de las heladas. Una vez seco puede conservarse durante mucho tiempo, mas de 6 meses.  Cebolla: Pocas verduras tienen más usos en la cocina, existiendo por consiguiente una constante demanda de ellas. Se puede disponer durante casi todo el año de cebollas frescas del huerto o almacenadas a partir de un par de siembras elegidas cuidadosamente. Hay que escoger un lugar soleado, abierto y bien drenado; cavar a fondo en otoño incorporando abundante estiércol o compost. Si el suelo es ácido, abonar con cal.Si se desea obtener cosecha a mediados o finales de verano se deberá sembrar tan pronto como el terreno pueda trabajarse en primavera. Las cebollas para ensalada deben sembrarse a finales de primavera; para obtener cebollas a final del invierno, sembrar a mediados de verano. Cuidados del cultivo: escardar o arrancar hierbas a mano, regar en tiempo seco, abonar de vez en cuando y romper cualquier tallo floral que aparezca. Para disminuir las necesidades de riego y para evitar la aparición de otras hierbas es muy útil un denso acolchado. Suprimir los riegos una vez que las cebollas hayan engordado. Cuando el bulbo está maduro el follaje amarillea y cae; unas dos semanas después se arrancan y se guardan en un lugar seco.  Judías: Dentro de las judías, se pueden incluir las judías verdes, las trepadoras o enanas. La judía verde se trata de una planta anual que no puede soportar las heladas. Precisa un ambiente cálido y no tolera los suelos arcillosos. Las variedades estándar, son plantas muy ramificadas y con flores rojizas, rosadas y blanquecinas, las cuales forman vainas verdes de 10 a 15 cm. de longitud. Se debe sembrar en una parcela soleada, protegida de vientos fuertes y en la que no se hallan cultivado judías durante el año anterior, agregando compost o estiércol descompuesto antes de la siembra, preparando el semillero uno o dos meses antes. Si se desea una cosecha temprana, sembrar una variedad de maduración rápida a mediados de primavera, si se quiere cosechar antes, cultivar las plantas bajo campanas. Cuidados del cultivo: Entutorar las plantas con ramas cortas o estacas para evitar que se inclinen hacia abajo. Es esencial humedecer las raíces para asegurar un desarrollo máximo de las vainas y una época de recolección larga. Durante y después de la floración regar copiosamente y con regularidad siempre que el tiempo sea seco. Realizar un acolchado alrededor de los tallos a finales de primavera.  Habas: Especie cultivada para el aprovechamiento de sus granos tiernos, en fresco o transformados y de sus granos secos, como alimento para el hombre y para el ganado. Soporta bien el frío. Respecto al suelo es muy adaptable, aunque prefiere suelos gruesos y ricos en humus. Siembra: arar el suelo profundamente. En comarcas frías se siembran al final del invierno; en el resto en otoño, para que la planta esté bien arraigada cuando lleguen los fríos más duros. Se colocan en líneas separadas a 50 cm., de 4 a 5 semillas por golpe, a 20 cm. entre plantas y a 8-10 cm de profundidad. Cuando la planta tiene 4 ó 5 hojas se hace un aporcado o realce. Cuando las vainas están tiernas se recolectan para su consumo íntegro como judías verdes, también se recogen las semillas tiernas o totalmente secas. El consumo directo por los animales produce meteorismo. Se suele colocar entre cultivos como planta trampa para atraer a los pulgones, evitando que se instalen en el cultivo principal. Una vez recolectadas las habas, se entierra el resto de la planta constituyendo un magnífico abono verde dada la cantidad de nitrógeno que aporta.  Soja: La mayor parte de la soja que se siembra actualmente procede de semillas modificadas genéticamente, no válidas para desarrollar un cultivo ecológico. Es una leguminosa muy rica en proteínas y vitaminas. Se cultiva de forma similar a la judía enana. Su aprovechamiento puede ser: la vaina verde, los granos verdes o secos, molidos o haciéndolos germinar- brotes de soja- muy apreciados por su alto

Page 11: Diversificación y alternativas en Agricultura Ecológica · Web view... no solo para retener la humedad sino que protege de heladas y es un medio para combatir las malas hierbas

contenido en vitaminas. Se utiliza como base de multitud de preparados dietéticos, como sustituto de la carne por su riqueza proteica; con la soja se hace leche, queso, hamburguesas y multitud de preparados de cocina vegetariana.La soja también es un ingrediente importantísimo en los piensos y es el sustituto natural de las famosas “harinas cárnicas”. Ahora mismo podría constituir una buena alternativa para el regadío. Además al pertenecer esta planta a la familia de las leguminosas mejora el terreno, no presentando su cultivo ecológico grandes dificultades. La demanda de soja ecológica procedente de semillas no modificadas genéticamente está llamando a la puerta. Col: Hay un gran surtido de distintos tipos de coles: Repollo (repollo blanco, lombarda y col de Milán), col rizada, coles de Bruselas, coliflor y colinabo; todas ellas pertenecientes a la familia de las crucíferas. En cada caso se utiliza una parte de la planta para su consumo. El repollo, lombarda y la col de Milán, se cultivan por sus hojas; producen grandes masas de hojas para lo cual precisan grandes cantidades de abono, por ello se ponen como primer cultivo en una alternativa. El bancal de estas coles debe prepararse en otoño con compost y abono orgánico. La plantación densa produce pequeñas cabezas y fomenta las enfermedades. Las variedades tempranas son para consumo inmediato; si se quieren conservar deben sembrarse variedades tardías que permanecen en el exterior hasta las primeras heladas.La coliflor es tan sabrosa como exigente. Las plantas tempranas de coliflor deben sembrarse en cama caliente o en un pequeño invernadero. En Abril-Mayo se puede sembrar al aire libre para una cosecha tardía. Esta col no debe sufrir insuficiencias de agua o nutrientes durante su crecimiento. El bróculi o brócoli es una variante verde de la coliflor de cultivo aún poco extendido aprovechado por sus flores. Se siembra con las variedades tardías de col al aire libre. Hay que estar pendiente pues entalla y florece muy rápidamente.. La col de Bruselas tiene las mismas exigencias que el resto de las coles en cuanto al suelo y cuidados, pero se debe evitar la fertilización excesiva, que produce cogollos sueltos e irregulares. Asimismo, hacia septiembre, cuando estén formados se debe despuntar para que se concentren todas las fuerzas en el buen crecimiento de los mismos. Es resistente a los fríos invernales. El abonado con cenizas de madera produce cogollos tersos. Se cultiva bien en casi todos los climas aunque prefiere los húmedos. La Berza es la menos exigente de todas. Resiste a los fríos invernales en el exterior, incluso necesita de los fríos para potenciar su sabor. La col china es una tierna col blanca, cuyo periodo de crecimiento es muy corto: 10-12 semanas. Puede soportar temperaturas de hasta –5ºC. El colinabo necesita menos nutrientes que las grandes cabezas de las coles. Es importante que cuenten con suficiente agua, sino se vuelven leñosos. En horticultura ecológica es importante establecer una alternativa adecuada cuando se cultiva sobre una misma parcela, como regla general: las plantas que se aprovechan por el fruto se pondrán antes que las cultivadas por sus hojas y tallos y después de las que se aprovechan por sus raíces y bulbos.Asimismo resulta muy interesante tener en cuenta las asociaciones entre las diferentes especies.Es importante partir de una buena tierra; añadir cantidades notables de compost y contar con un sistema eficaz de riego en verano. Las malas hierbas pueden llegar a ser una pesadilla. Existen preparados a base de plantas con efectos herbicidas. PERIODOS DE CULTIVOS DE HORTALIZAS EN EXTREMADURA Cultivo Fecha de Siembra Fecha de CosechaAbono verde 15/9 a 1/12 Marzo – AbrilAcelga P O

10/1 a 10/510/7 a 20/10

10/4 a 30/61/10 a 30/12

Ajo 20/10 a 20/12 15/5 a 30/6Apio 15/2 a 20/5 15/8 a 15/11

Page 12: Diversificación y alternativas en Agricultura Ecológica · Web view... no solo para retener la humedad sino que protege de heladas y es un medio para combatir las malas hierbas

Berenjena 1/2 a 20/3 10/7 a 30/9Brécol 20/6 a 20/8 10/10 a 30/1Calabacín 20/3 a 20/5 10/6 a 10/10Cebolla 1/1 a 1/3 20/6 a 20/9Col Bruselas 1/6 a 20/7 15/11 a 1/3Col China 1/6 a 20/7 1/11 a 15/1C.Lombarda 20/6 a 20/8 1/11 a 30/1C. Repollo 1/6 a 10/8 1/10 a 10/1Coliflor 20/6 a 10/8 10/11 a 10/1Escarola 1/1 a 1/3 20/3 a 20/6Espinaca P O

1/1 a 1/320/8 a 10/10

10/3 a 10/520/10 a 20/12

Guisante 5/10 a 15/12 20/3 a 15/5Haba verde 1/10 a 30/12 20/3 a 10/5Judía verde. P O

20/4 a 30/51/7 a 10/8

20/6 a 20/810/8 a 20/10

Lechuga P O

20/12 a 10/41/7 a 10/9

20/3 a 20/61/10 a 10/1

Maíz dulce 1/4 a 10/6 15/7 a 10/9Melón 10/3 a 20/5 20/7 a 10/10Patata 20/2 a 10/4 20/6 a 30/7Pepinos 1/3 a 10/5 1/6 a 30/9Pimiento 20/1 a 10/3 10/7 a 30/9Puerro 20/1 a 30/7 1/3 a 10/8 ***Rábano 10/8 a 20/11 10/10 a 20/1Sandía 10/3 a 20/5 20/6 a 10/9Tomate 1/1 a 20/2 1/7 a 30/10Zanahoria 20/3 a 20/5 20/8 a 30/10  P: Primavera O: Otoño  

6. 6.     PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES Existe una amplia gama de productos y preparados fitoterapéuticos, cosméticos y aditivos cultivados para la industria que alcanzan altos precios y que requieren un suministro regular.Existen numerosas especies de interés que se adaptan perfectamente a las condiciones de nuestra comarca.Este es un campo amplio, bonito y con interesantes posibilidades que requiere una cierta especialización.VENTAJAS: La rentabilidad por hectárea puede llegar a ser muy alta.DESVENTAJAS: Algunas especies requieren bastante mano de obra.El proceso de conservación es delicado.  

7. 7.     GANADERIA  Los sistemas de producción ecológica deben integrar la agricultura, la ganadería y la silvicultura, respetando las conexiones entre los ciclos naturales que se establecen entre ellas. La ganadería ecológica no es algo diferente a la agricultura ecológica, sino parte integrante y complementaria de la misma, constituyendo la actividad más importante en aquellas explotaciones de vocación y capacidad silvopastoral. Caprino: El oficio de pastor de cabras hoy en día está en retroceso, tal vez por su infravaloración social. La cabaña caprina de la Sierra ha sufrido una drástica reducción en los últimos años a pesar de ser animales capaces de aprovecharlo

Page 13: Diversificación y alternativas en Agricultura Ecológica · Web view... no solo para retener la humedad sino que protege de heladas y es un medio para combatir las malas hierbas

todo y con baja incidencia de enfermedades. Su cría es perfectamente adaptable a una ganadería silvestre y ecológica, y sus quesos y carnes son de notable calidad.En Francia existen multitud de pequeñas explotaciones familiares basadas en este animal que constituye una alternativa a considerar.Una de las ventajas que ofrece la cría de este animal es la buena y estable cotización que va teniendo la carne de caprino en el mercado de ganado en los últimos tiempos.Como principal desventaja se le achaca que implica una cierta sujeción por suponer su manejo una atención diaria ineludible, pero sí se lleva entre varias personas puede resultar más cómodo. Hay también quien se ayuda de cerramientos o zonas adecuadas para el pastoreo sin pastor, o bien de sistemas de semiestabulación, creando las condiciones más favorables para el animal. Vacuno: La actual crisis de las vacas locas es la punta del iceberg que ha hecho girar la vista del consumidor hacia un submundo: los cebaderos; ¿Qué comen?, ¿Cómo viven nuestros animales de granja?. Ante los animales en “campos de concentración” explotados al máximo a base de “piensos basura” con todo tipo de aditivos químicos, surge la alternativa de las granjas ecológicas con animales en libertad, viviendo con dignidad y alimentándose sanamente. La alimentación de los animales de la ganadería ecológica deberá ser, salvo excepciones, procedente de agricultura ecológica y la selección de razas tendrá en cuenta, entre otras cosas, su adaptabilidad al medio. Nuestra región con sus vastos pastizales silvestres y su ganadería extensiva posee los elementos básicos para poder crear granjas ecológicas y generar esos productos con la garantía y calidad que la sociedad está demandando. Entre ellas la ganadería de vacuno en explotación ecológica está llamada a jugar un importante papel.Ventajas: Antes de la crisis las granjas certificadas ya gozaban de cierta solvencia. Actualmente sus demandas están muy incrementadas. Se viene diciendo que en un futuro la certificación ecológica no servirá sólo para vender más caro, sino que será el motivo para vender o quedarse con el producto estancado.Problemas: Actualmente se carece de mataderos homologados próximos para carne ecológica y aunque ciertamente existe una gran demanda, aún faltan canales suficientes y apropiados para el acondicionamiento y distribución.Faltan también fabricantes de piensos ecológicos con precios razonables, aunque en la alimentación lo aconsejable es que la granja sea lo más autosuficiente posible y disponga de los ingredientes y elabore ecológicamente la dieta de sus propios animales. La clave está en disponer de suficiente terreno y elaborar en la propia granja el pienso, sembrando el cereal o adquiriéndolo en otras explotaciones inscritas. Es por ello preciso adecuar la carga ganadera a las dimensiones y posibilidades de cada explotación. La carga ganadera por unidad de superficie se fija en 2 U.G.M. , si es menor, mejor. Aviar: En la cría ecológica de aves, como de cualquier otro ganado es importante la elección de la raza, no basándonos en su productividad, sino más bien en su rusticidad y adaptación a las condiciones de la zona en la que va a vivir. La cantidad de gallinas dependerá básicamente de la superficie del gallinero y del terreno circundante. Si el espacio externo es ilimitado, se pueden tener 5 gallinas por metro cuadrado de gallinero Para lograr el éxito en la empresa avícola es tan importante el diseño del gallinero y del corral como una alimentación adecuada. La ración óptima se compone: del 60 al 70 % de sustancias energéticas ( presentes en trigo, maíz, centeno, cebada, en cantidades no superiores al 10 %); del 5 al 10 % de materiales fibrosos ( en avena, salvado, patatas cocidas, hierba...) del 20 al 25 % de alimentos proteicos ( soja, habas forrajeras, gluten de maíz, levadura seca...) y del 6 al 8 % de sustancias minerales. La cal es importante para la osificación y para la formación de la cáscara. Para el aporte de proteínas se puede recurrir a la cría de lombrices en compost o en bandejas. Si no se dispone de alimentación propia habrá que comprar un pienso completo homologado y certificada su procedencia de Agricultura Ecológica, del que se aportará diariamente 60-80 g.

Page 14: Diversificación y alternativas en Agricultura Ecológica · Web view... no solo para retener la humedad sino que protege de heladas y es un medio para combatir las malas hierbas

Apicultura especializada: Nuestra comarca cuenta con extensas zonas silvestres muy apropiadas para una apicultura de calidad.Ya hay muchos profesionales y familias cuya economía se basa en las abejas.Actualmente el reto está en la incorporación de jóvenes a esta actividad y la especialización y mejora de las actuales explotaciones.Es importante esmerarse en recoger mieles monoflorales puesto que el mercado las valora más que las mezclas milflores. Para ello es preciso al hacer la extracción tomarse la molestia de ir clasificando los panales, empezar las mieladas fuertes con las colmenas limpias y trabajar con medias alzas - aunque esto último está poco extendido en nuestra región.También resulta muy importante poner especial atención en los cuidados sanitarios de las colmenas: renovar a menudo la cera, vigilar el pollo escayolado y la loque y sobre todo la varroasis.La apicultura ecológica es un área con futuro. Su desarrollo se ha visto limitado por la agresividad de los ataques de la varroa. En los últimos años se ha abusado de los acaricidas químicos como el fluvalinato, habiendo generado ya resistencias y pudiendo aparecer residuos cuando se usa indebidamente en época de recolección. Actualmente existen remedios alternativos a los acaricidas basados en el uso de vaselina, eucaliptol, alcanfor, rotenona en polvo, ácido oxálico, ácido fórmico, etc. existe también un producto homologado: el api-life var, fabricado en Italia, de fácil aplicación y buena eficacia, aunque su precio limita su uso.Es preciso poner a punto un método basado en estos principios activos naturales, que resulte práctico y económico para extender su uso.En A.E. no se autoriza el uso de alimentación complementaria con jarabes de azúcar, debiendo aportar, en caso de necesidad, tan sólo la propia miel de las abejas. También se limita el uso de apiciclina para la loque y de conservantes para el polen.La especialización para la elaboración de propóleos, jalea real y cría de reinas son campos poco desarrollados pero con interesantes perspectivas. 

8. 8.     PROTOTIPO DE GRANJA INTEGRAL POLIFACÉTICA: Entre las varias alternativas de diversificación que vamos apuntando en este breve cuaderno divulgativo, la opción más ecológica e interesante sería precisamente la fusión de todas ellas en una misma explotación. Un equilibrio, una interacción entre bosque, praderas, frutales, huerto, abejas y animales de granja, optimiza sus recursos generando un círculo idóneo: un ecosistema autosuficiente, variado y sano, donde unos elementos sirven de apoyo a otros, donde la renta familiar no pende de un solo hilo, que además da lugar a un marco ideal para un auténtico turismo rural. Hablar de la granja integral no es nada nuevo, sino más bien comprender lo racional que era la integración de todos los elementos posibles tan practicada por nuestros antepasados. Se trata en definitiva de cerrar todos los ciclos posibles dentro de la propia finca, optimizando sus recursos, recuperando el valor cultural, económico y ecológico de la práctica de la autosuficiencia. Las actuales explotaciones buscan sobre todo la especialización y ante todo la máxima productividad en la actividad que desarrolle, basándose esta más en las políticas de ayudas que en lo que pueda mejorarse en cuanto a las condiciones de los animales, alimentación, conservación del suelo, manejo del estiércol...El modelo de granja que proponemos, sería una granja autosuficiente; en primer lugar debería tener una superficie de pastos adecuada a la carga ganadera, además de una superficie en la que sembrar, siguiendo una alternativa adecuada los cultivos oportunos para las épocas de escasez, así como el posible aporte energético que se precise. Para un máximo aprovechamiento de los pastos, lo ideal sería criar al menos dos especies distintas de animales, por ejemplo vacas y ovejas; las segundas aprovechan lo que las vacas no quieren, por tanto deben aprovechares los pastos en este orden;( si entrasen antes las ovejas, no dejarían nada para las vacas). En segundo lugar, el manejo del estiércol debe ser lo mas dinámico posible. Renovando adecuadamente la cama de los animales y elaborando correctamente el montón, se obtienen cantidades suficientes de estiércol, si la carga ganadera es la correcta, para autoabastecerse.

Page 15: Diversificación y alternativas en Agricultura Ecológica · Web view... no solo para retener la humedad sino que protege de heladas y es un medio para combatir las malas hierbas

  III. III.                BIBLIOGRAFÍA  (A disposición de quién la quiera consultar, en la sede de RURALIA)  ·        Agricultura Ecológica. Nicolás Lampkin. ·        El cultivo Biológico. Annelore y Hubert Bruns. Ed. Blume1987. Barcelona ·        Principios de la gestión sanitaria en ganadería ecológica extensiva. Antonio

Gasca Arroyo. Comité Andaluz de A.E. ·        Curso sobre agricultura biológico-dinámica. Rudolph Steiner. Ed. Rudolph

Steiner.1988. Madrid. ·        Agricultura sin venenos o el nuevo arte de hacer compost. Alwin Seifert.

Ed.Integral. 1971. Barcelona. ·        El libro de los injertos. Mauricio Boselli. Ed De Vecchi. 1982. Barcelona. ·        Cultivo del aguacate, chirimoyo, mango y papaya. Leandro Ibar. Ed.

Aedos1979. Barcelona. ·        La actinidia. Gilberto y G. Zuccherelli. Ed. Mundi-Prensa. 1990 Madrid ·        El aguacate. Fco.j. Alvarez de la Peña. Publicaciones de Extensión agraria

1979.Madrid ·        El manzano. Sergio Alvarez Requejo. Publicaciones de Extensión agraria

1974.Madrid. ·        Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales. VOL. I y II.

J.J.Ochse et al. Ed. Limusa. 1980. México. ·        Intoxicaciones producidas por pesticidas. José y Juan Salmerón de Diego.

Publicaciones de Extensión Agraria. 1977. Madrid ·        Manual de Horticultura. Dr.D.G. Hessayon. Ed. Blume. 1988. Barcelona. ·        El suelo vivo. Jean Marie Roger. Cuadernos de la revista integral nº 5. Ed.

Integral.1987.Barcelona. ·        Agricultura Ecológica para jóvenes. Irmgard Heck. Cuadernos de la revista

integral nº 7. Ed. Integral.1987.Barcelona. ·        Olivicultura. ·        La vida de las abejas. Karl Von Frisch. Ed. Labor. 1984. Barcelona. ·        Cría moderna de las abejas. Melchor Biri y J.M.Alemani. Ed. De

Vecchi.1979. Barcelona. ·        Apicultura. P.Jean-Prost. Ed. Mundi Prensa.1987. Madrid. ·        Jardín y huerto biológicos. Manual práctico para el cultivo biológico de

hortalizas, frutas y flores. Kreuter, M.L. Ed. Mundi-Prensa. 1994. Madrid. ·        Horticultura para aficionados. Maroto, J.V. . Ed. Mundi-Prensa. 1990

Madrid ·        El castaño. Productor de fruto y madera. Creador de paisaje y protector.

Berrocal del río, M.,Gallardo Lancho, J.F. y Cardeñoso Herrero, E. . Ed. Mundi-Prensa. 1998 Madrid

·        Los agrios. Loussert, R. . Ed. Mundi-Prensa. 1992 Madrid ·        El granado. Melgarejo, P. y Martinez, R. Ed. Mundi-Prensa. 1992 Madrid ·        El frambueso. Paglietta, R. Ed. Mundi-Prensa. 1986 Madrid ·        El kaki. Ragazzini, D. Ed. Mundi-Prensa. 1985. Madrid ·        La sandía. Reche Mármol, J. Ed. Mundi-Prensa. 1988. Madrid. ·        El cultivo del olivo. Barranco, D., Fernández – Escobar, R. y Rallo, L. Ed.

Mundi-Prensa. 1998 Madrid ·        Control biológico de plagas en invernadero. Sánchez Gutiérrez, F. Ed.

Mundi-Prensa. 1994 Madrid. ·        La soja. Su cultivo, su valor nutritivo, sus virtudes dietéticas y nutritivas.

Vasili Cerne y Jorge Sintes. Ed. Sintes. 1975. Barcelona. ·        Cultivar la Tierra. Manual de técnicas ecológicas en agricultura. Joaquín

Araujo. Penthalon ediciones. 1981. Madrid. MONOGRÁFICOS Y HOJAS DIVULGADORAS DE LA JUNTA DE EXTREMADURA , DE LA JUNTA DE ANDALUCIA Y DE LA ASOCIACIÓN VIDA SANA. 

Page 16: Diversificación y alternativas en Agricultura Ecológica · Web view... no solo para retener la humedad sino que protege de heladas y es un medio para combatir las malas hierbas

La agricultura ecológica. Técnicas de cultivo en Agricultura ecológica. Técnicas agrobiológicas. El agricultor ante la conservación y mejora del medio ambiente. Cultivo del olivar en agricultura ecológica. Fruticultura biológica. Normas generales. La carpocapsa. Viticultura y vino biológico. Mildiu y su control en agricultura biológica. Cultivo de hortícolas en agricultura ecológica. Cultivo de frutales en regadío en agricultura ecológica. Cultivos herbaceos en agricultura ecológica. El cultivo de los cítricos . El cultivo del tomate. Métodos y tratamientos para la protección de cultivos en agricultura

ecológica. Plagas y enfermedades del almendro. Procedimiento de control de enfermedades en ganadería ecológica. Principios de alimentación en ganadería ecológica. Principios de la gestión sanitaria en ganadería ecológica y extensiva. Reforma de la PAC y su influencia en ganadería ecológica andaluza. La crianza de la lombriz roja. El clima y los árboles forestales. Métodos rápidos de análisis de suelos. Saneamiento y depuración de aguas residuales en pequeños núcleos rurales. Depuración de aguas con plantas emergentes.

  Campaña de plantación de árboles: 

v     Desde la Asociación Ruralia se facilitarán plantones a los socios de las siguientes especies:-Avellano, nogal, almendro, castaño, membrillo, granados, higuera, melocotonero, níspero y manzano.

  v     Si estás interesado en horticultura, lácteos, apicultura, olivicultura,

viticultura o ganadería ecológica, estamos configurando los grupos para cursos; haznos llegar tus intereses. También se ofrece ayuda gratuita para tramitación de iniciativas.

 Cuaderno elaborado y editado por el equipo técnico de Ruralia Dirección :RuraliaCarretera Hoyos-Perales Km 0,3 (frente a la cooperativa)10850 Hoyos. TfNO Y FAX: 927 514622e-mail: [email protected] Abierto de Lunes a Viernes de 11h. a 2h. Colabora : Fundación Avina