78
DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO CULTURAL EN TORNO A LAS BIOREGIONES, EN EL GRUPO ARBUSTOS DEL CLUB DE CIENCIAS DEL JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS, MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DE UN ESPACIO CREATIVO. ANGI ELIBETH GARZÓN URREGO YULIETH KATHERINE AVILA HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 2020

DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO CULTURAL EN

TORNO A LAS BIOREGIONES, EN EL GRUPO ARBUSTOS DEL CLUB DE

CIENCIAS DEL JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS,

MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DE UN ESPACIO CREATIVO.

ANGI ELIBETH GARZÓN URREGO

YULIETH KATHERINE AVILA HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

2020

Page 2: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO CULTURAL EN

TORNO A LAS BIOREGIONES, EN EL GRUPO ARBUSTOS DEL CLUB DE

CIENCIAS DEL JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS,

MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DE UN ESPACIO CREATIVO.

ANGI ELIBETH GARZÓN URREGO

YULIETH KATHERINE AVILA HERNÁNDEZ

Trabajo de grado en Modalidad de Pasantía para optar al título de

Licenciada en Biología.

Director (a):

Nelly Janneth Ruiz Pacheco

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

2020

Page 3: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

La Universidad no será responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el Trabajo de

Grado, según el artículo 117 acuerdo 029, Consejo Superior de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas expedido en Junio de 1988.

Page 4: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

Nota de aceptación

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Firma del presidente del jurado

_____________________________________

Firma del jurado

____________________________________

Firma del jurado

Bogotá. D.C., 17 de Marzo de 2020.

Page 5: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

DEDICATORIA

Dedicamos a Dios este proyecto, por ser nuestro guía fuerza y aliento, por no permitirnos

desfallecer, por el contrario, por tomarnos de su mano cuando lo perdíamos de vista, a los niños

del Grupo Arbustos, por recordarnos con alegría el porqué del ser docente (una razón para cambiar

el mundo) y a todos aquellos que creen que para aprender el tiempo no se convierte en un obstáculo.

Page 6: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos en primera medida a Dios porque nos brindó sabiduría y acompañamiento en cada

una de las etapas de la vida universitaria y nos afianzo en la batalla, a la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, nuestro lugar de formación no solo profesional si no también humana

y personal, también al equipo de profesionales del Club de Ciencias por su entrega y labor, al

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis por enriquecernos, abrirnos las puertas y

permitirnos la realización de este proyecto, a nuestros padres y hermanos por ser nuestros

motores y los principales promotores de cada uno de nuestros sueños, porque confiaron y

creyeron en nosotras en todo tiempo y lugar.

A nuestros amigos Jasón Forero por sus recomendaciones y consejos en cada etapa del proyecto,

a los Diseñadores Gráficos, Erika Pérez y Diego Guzmán, que hicieron tangibles y visualmente

atractivas todas nuestras ideas, a Mauricio Calle docente y gran amigo que aporto con sus

conocimientos pedagógicos, a un maestro, Luis Eduardo Rozo León que ya no está con nosotros,

pero que fue de gran inspiración en cada uno de los procesos.

Finalmente exaltar la labor de la Docente y directora del trabajo de grado, Nelly Ruiz, quien

estuvo al pendiente de cada uno de nuestros pasos, nos enriqueció en cada instante con su

orientación y guía en la formulación, ejecución y evaluación de este proyecto.

Page 7: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................13

1. PLANTEAMIENTO .......................................................................................................... 16

1.1. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 18

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 19

1.2.1. Alcances .............................................................................................................. 19

1.2.2. Limitaciones ........................................................................................................ 19

1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 20

1.3.1. GENERAL .......................................................................................................... 20

1.3.2. ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 20

1.4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................... 21

1.4.1. Club de Ciencias del Jardín Botánico de Bogotá................................................... 21

1.4.2. El juego ............................................................................................................... 21

1.4.3. El juego como enseñanza de las ciencias naturales ............................................... 22

1.4.4. Enseñanza de las ciencias naturales en espacios no convencionales ...................... 23

1.4.5. Enseñanza para la comprensión ............................................................................ 24

1.4.6. Educación ambiental y cambio cultural ................................................................ 25

1.4.7. Bioregiones .......................................................................................................... 26

1.4.8. Divulgación educativa y científica ....................................................................... 27

1.4.9. Libro pop up ........................................................................................................ 28

2. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 29

2.1. Delimitación del Área de Trabajo ................................................................................ 29

2.2. Recursos ..................................................................................................................... 29

2.2.1. Recursos Físicos .................................................................................................. 29

2.2.2. Recursos humanos ............................................................................................... 30

2.2.3. RUTA METODOLÓGICA .................................................................................. 31

2.3. PROCEDIMIENTOS .................................................................................................. 36

2.3.1. FASE 1: Pre-intervención: Exploración y caracterización de ideas previas. .......... 36

Page 8: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

2.3.2. FASE 2: Intervención: Implementación de las sesiones y apoyo. .......................... 36

2.3.3. FASE 3 Diseño de una de las sesiones e implementación ..................................... 37

2.3.4. FASE 4: Construcción de un espacio de divulgación tipo libro Pop up ................. 37

2.3.5. FASE 5: Post-intervención: Análisis de los resultados. ......................................... 38

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS ........................................................................................... 41

3.1. Exploración y caracterización de ideas previas ............................................................ 41

3.2. Apoyo y acompañamiento en las sesiones de Club de Ciencias ................................... 46

3.3. Diseño pedagógico de Club de Ciencias. Tema: bioregión pacífica. ............................ 47

3.4. Libro Pop up Un viaje por Colombia ........................................................................... 47

4. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 58

5. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 59

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 60

7. ANEXOS ........................................................................................................................... 63

Page 9: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Descripción de material para la estructura del Libro Pop-Up ........................................ 30

Tabla 2 Plan de acción (Desempeños y metas de comprensión) ................................................ 38

Tabla 3 Concepciones factores bióticos y abióticos en el ecosistema. ....................................... 42

Tabla 4 Libro Pop up ................................................................................................................ 47

Page 10: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

LISTA DE GRAFICOS

Grafico 1 Conformación del equipo ..........................................................................................31

Grafico 2 Preguntas orientadoras en la ruta ...............................................................................32

Grafico 3 Diseño de la trayectoria de indagación ......................................................................33

Grafico 4 Recorrido de la trayectoria de indagación..................................................................34

Grafico 5 Construcción del saber dentro de proyecto ................................................................35

Page 11: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

RESUMEN

La divulgación educativa cobra importancia en cuanto a través de esta se extienden puentes entre

la sociedad y el conocimiento. Diversos objetivos pueden ser alcanzados mediante la difusión del

saber, pero se hace necesario establecer los mecanismos y herramientas con los que este será

llevado a diverso público, de manera que sea cercano, entendible y genere interés. Tomando como

base la relevancia de la divulgación en los procesos de educación que se llevan a cabo por parte

de la Subdirección educativa del Jardín Botánico de Bogotá bajo el programa de Club de Ciencias

infantil, el cual promueve el desarrollo de habilidades sociales y científicas a través de la

indagación y exploración del entorno natural, se busca con el presente trabajo la divulgación del

proceso de enseñanza y aprendizaje de diversas temáticas alrededor de las bioregiones de

Colombia en el grupo Arbustos(edades 7-9 años)durante el periodo 2019-1 del Club de Ciencias,

mediante un libro Pop Up tamaño de escritorio el cual refleje las experiencias obtenidas a partir

de ocho sesiones en cuyas actividades de sensibilización tenían como base el juego y la educación

para el cambio cultural. Por tanto, las páginas de este libro narran a manera historia interactiva un

viaje por Colombia con los aprendizajes más relevantes del grupo Arbustos. Sus posibles lectores

podrán conocer de primera mano los procesos y metodologías implementadas en el Club y al

mismo tiempo aprender de Colombia, por lo que el libro también se convierte en un recurso y

material didáctico valioso.

Palabras Clave: Divulgación educativa, aprendizaje, libro pop-up, material pedagógico,

bioregiones de Colombia, Club de Ciencias infantil, cambio cultural.

ABSTRACT

Educational outreach is important in that it builds bridges between society and knowledge. Various

objectives can be achieved by disseminating knowledge, but it is necessary to establish the

mechanisms and tools with which this will be brought to diverse publics, so that it is close,

understandable and generates interest. Based on the relevance of dissemination in the educational

processes carried out by the Educational Sub-Directorate of the Bogotá Botanical Garden under

the Children's Science Club program, which promotes the development of social and scientific

skills through research and exploration of the natural environment, this work seeks to disseminate

the teaching and learning process of various topics around the bioregions of Colombia in the group

Arbustos (ages 7-9 years) during the period 2019-1 of the Science Club through a book Pop Up

desktop size which reflects the experiences obtained from eight sessions in whose awareness

activities were based on play and education for cultural change. Therefore, the pages of this book

narrate in an interactive history a trip through Colombia with the most relevant learning of the

Arbustos group. Potential readers will be able to learn first-hand about the processes and

methodologies implemented in the Club and at the same time learn about Colombia, which is why

the book also becomes a valuable pedagogical resource and material.

Page 12: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

Keywords: Educational outreach, learning, pop-up book, pedagogical material, bioregions of

Colombia, Children's Science Club, cultural change.

Page 13: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

13

INTRODUCCIÓN

La construcción de una conciencia ambiental ha sido un fin creciente en los últimos años,

Berenguer (2000), su búsqueda ha puesto la mirada en los niños y gracias al enfoque que propone

el Ministerio de Educación (1997) a partir de la promoción de una oportuna sensibilización hacía

el ambiente desde edades tempranas, será fundamental para superar la educación tradicional

basada en una visión positivista Cobren y Aikenhead (1998).

Diversas estrategias educativas son implementadas con el fin de lograr una transformación cultural

respecto a su relación con el ambiente (Marcote et al, 2005), fundamento en que se contextualizan

las actividades interactivas y juegos desarrollados en espacios no convencionales (como los

Jardines Botánicos)

Estos espacios estimulan las relaciones de empatía entre la persona y su entorno ambiental, como

con las relaciones con quienes le rodean, debido al acercamiento directo a diversos ecosistemas y

al intercambio de experiencias sociales, de tal manera que las actitudes, valores y conceptos hacia

el entorno se edificaran sobre una reflexión holística a favor de la conservación de los entornos

naturales y no naturales.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Club de Ciencias del JBBJCM procura promover habilidades

científicas y sociales, a partir de la construcción conceptual que contribuyan a la conservación de

la biodiversidad, mediante el desarrollo de actividades lúdicas con un enfoque de enseñanza para

la comprensión, en la cual se organiza los contenidos de manera que el estudiante pueda reflexionar

y actuar con lo que se aprende (Perkins, 1999)

Adicional a lo anterior, se acoge el enfoque de educación para el cambio cultural propuesto por

Antanas Mockus en su administración de 1995 a 1998, la cual integra la pedagogía con la moral y

la política como necesidad de regulación social y generación de sentido de pertenencia en la

diversidad colombiana; sumado a lo propuesto por Bauman, (2002), quien acopla tres dimensiones

básicas; el concepto, la estructura y la praxis como integradores de la cultura y educación.

Se priorizo entonces promover la apropiación conceptual de las bioregiones colombianas a lo largo

del desarrollo de cada una de las sesiones, mediante las diferentes expresiones y representaciones

Page 14: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

14

elaboradas por los niños, con el fin de hacer visible a diverso público lo trabajado en el Club de

Ciencias.

De modo que el presente trabajo tuvo como objetivo optimizar un espacio de divulgación que

refleje la construcción de una conciencia ambiental en los niños del grupo Arbustos (edades entre

7 a 9) del Club de Ciencias del JBBJCM en referencia a las bioregiones colombianas.

Para lograr el objetivo, en primera medida se exploraron y analizaron las ideas previas de los niños

sobre los ecosistemas en las regiones naturales en Colombia través del intercambio experiencial

en las primeras sesiones, una vez caracterizadas se procedió a fomentar el desarrollo de estrategias

educativas y participativas mediante el apoyo a 7 sesiones, las cuales contribuyeron a la

armonización de la relación hombre-naturaleza, relación plasmada en los productos de cada sesión,

muchos de los cuales se utilizaron como medio de inspiración para la construcción de un espacio

de divulgación a modo de libro Pop up en tamaño de mesa de escritorio.

En el alcance de los objetivos planteados se trazó una ruta metodológica bajo el enfoque cualitativo

mediante la técnica investigación acción-participativa, metodología que permite la producción de

conocimiento a partir de un análisis crítico de la realidad para lograr una transformación social

(Fals, 1983).

Se propone entonces una etapa de pre-intervención en la que se indagaron las ideas previas de la

población a trabajar con respecto a los ecosistemas y las regiones naturales colombianas seguida

a la caracterización de dichas concepciones, recuperando en ellas la existencia de aspectos de tipo

social, cultural, biológico, político etc.

La siguiente fase corresponderá al apoyo de 7 sesiones, las cuales fueron planificadas de manera

estratégica por los profesionales de Club de Ciencias, y en las que su eje fueron las regiones

naturales de Colombia.

De acuerdo a las experiencias obtenidas a lo largo de cada intervención, se dio marcha a la fase de

diseño pedagógico e implementación de una de las sesiones. La siguiente fase correspondió a la

fase de diseño del libro Pop up teniendo como base todo el proceso educativo llevado a cabo con

el grupo Arbustos, en esta fase se estableció la historia conductora, contenidos y estructura del

libro para su posterior elaboración, este será ubicado en un lugar clave para ser visto por los

Page 15: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

15

miembros del Club de Ciencias familiares o responsables de los participantes del Club de Ciencias

y visitantes del JBBJCM, como fase final post-intervención, se analizaron los resultados obtenidos,

esperando concluir si efectivamente se construyó un pensamiento ambiental integral en los niños.

El presente documento fue desarrollado a manera de capítulos de modo que se evidencie el

progreso del proceso investigativo.

Page 16: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

16

1.PLANTEAMIENTO

El Jardín Botánico José Celestino Mutis se encuentra ubicado en la Avenida Calle 63 No. 68-95

(Entre la Avenida Rojas y la Calle 68), en la Localidad de Barrios Unidos de la ciudad de Bogotá

D.C. (Instituto Distrital de Turismo). Hace parte del conjunto del Parque Metropolitano Simón

Bolívar, el parque urbano más grande e importante de la ciudad de Bogotá (Instituto Distrital de

Turismo).

El JBBJCM es centro de investigación distrital con énfasis en ecosistemas alto andinos y de

páramo, responsable de gestión integral de coberturas verdes en la Ciudad, del desarrollo de

programas de educación ambiental y de la conservación y mantenimiento de colecciones vivas de

flora para su apropiación y disfrute por parte de los ciudadanos.

Esta institución ha aportado conocimiento sobre el manejo de los recursos naturales mediante la

creación de ambientes artificiales en los cuales se siembran especímenes de diferentes pisos

térmicos. A través de sus acciones, el Jardín Botánico influyó en la planeación y transformación

del entorno ambiental de la ciudad, implementando programas de protección de la flora y la fauna,

recomendando las especies de árboles adecuadas para ser sembradas en parques y avenidas, y en

general, defendiendo la conservación de los recursos naturales.

Así mismo, el Jardín se fortaleció como un espacio de comunicación entre los científicos que

tuvieron el ideal común de la promoción de la cultura ambiental, procurando integrar al ser humano

con su medio ambiente, a través del desarrollo de la investigación y la docencia, así como de la

difusión sobre el manejo adecuado de los recursos naturales. Mercado Cecilia, (2003).

En este orden de ideas el JBBJCM crea estrategias dirigidas por unas líneas que promueven y

organizan diferentes temáticas, como lo son, la Subdirección Científica, la Subdirección Técnica

Operática, la modernización del Jardín y finalmente la Subdirección educativa y cultural que

desarrolla su labor orientada a un cambio cultural y permite construir una ciudad sostenible,

equitativa y resiliente relacionando al hombre con la naturaleza por medio de estrategias educativas

participativas en espacios no convencionales y así, promoviendo la comunicación y divulgación

de la información.

Page 17: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

17

La divulgación se hace primordial para visibilizar aquellas experiencias pedagógicas con valor de

transformación, aporta a la sociedad en la apropiación del conocimiento y abre la posibilidad de

extender los procesos educativos trabajados y de vincularlos con otras áreas del saber, surge

entonces la pregunta ¿qué herramientas o canales serían pertinentes para dicho fin? Los medios

para la difusión y divulgación del conocimiento serán claves en su incidencia en la población, pues

se busca a través de estos generar cercanía y suscitar interés.

Habiendo dicho lo anterior se planteó la optimización de la difusión de los procesos llevados a

cabo por la Subdirección educativa en torno a la misión de esta línea de trabajo descrita

anteriormente y bajo el programa de Club de Ciencias infantil; a partir de la creación de un

espacio, más específicamente un libro pop-up en tamaño de mesa de escritorio con evidencias

tangibles de los aprendizajes logrados por los participantes del grupo Arbustos del Club de

Ciencias infantil en el marco de la enseñanza de las Bioregiones Colombianas, este tuvo

inauguración al finalizar el 2019-II con el fin de divulgar y retroalimentar el proceso del grupo

“Arbustos” del Club de Ciencias y toda la comunidad del JBBJCM demostrando los resultados de

las temáticas propuestas y trabajadas en el semestre por esta línea de trabajo del JBBJCM.

Page 18: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

18

1.1. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo plantea una didáctica de acercamiento a la comunidad visitante del JBBJCM en la que

esta no solo tenga una aproximación directa con los ecosistemas, fauna, flora y todas las temáticas

ya establecidas para este lugar, sino que además puedan observar un área tangible (libro pop-up)

dentro del JBBJCM, la cual evidencie los resultados obtenidos a partir de las intervenciones y

sesiones desarrolladas en torno a las actividades propuestas para el grupo ¨Arbustos¨ (niños de 7,

8 y 9 años de edad) en el proceso de relación hombre-naturaleza en espacios no convencionales y

su cambio o transición conceptual con la temática bioregiones para este periodo 2019-II .

En este orden de ideas, por medio de la observación de la comunidad externa y sus aportes se

pueden enriquecer los procesos trabajados en el Club de Ciencias, pues al conocer de primera

mano los elementos que maneja la Subdirección Educativa y Cultural, se logran crear lazos de

fortalecimiento educativo, artístico y por supuesto una conciencia de cuidado y conservación en la

ciudadanía en general.

La interacción mediante el recurso pedagógico (libro pop up), integra experiencias tangibles y

arrojan unos resultados a partir de las intervenciones y sesiones desarrolladas por parte del grupo

Arbustos

De igual forma, los contenidos que se abordan en el libro Pop up y las temáticas en las que se

vinculan las bioregiones permiten estimular una apropiación y enriquecimiento de procesos.

Page 19: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

19

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Alcances

· El presente trabajo pretende vincular los procesos de enseñanza aprendizaje llevados

a cabo en el grupo Arbustos del Club de Ciencias con la divulgación de los resultados

de las temáticas allí trabajadas a través de un libro Pop up en tamaño de mesa de

escritorio y exposición del mismo, con el fin de la posible continuación de los procesos

en lugares ajenos al JBBJCM

· La investigación incluye únicamente a niños de 7, 8 y 9 años pertenecientes al grupo

Arbustos de Club de Ciencias del JBBJCM que llevarán su proceso durante el periodo

2019-II direccionando a la relación de su entorno (bioregiones) con ellos mismos y su

papel como sujetos dentro de la conservación ambiental.

1.2.2. Limitaciones

· Espacial: Que no se encuentre un lugar adecuado dentro del JBBJCM para la

ubicación del libro Pop-up.

· Temporal: Falta de tiempo para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje

con el grupo Arbustos en la sesión de intervención y por ende no poder evaluar si hubo

o no cambio cultural en la población, para así mismo plasmarlo en el libro pop-up.

· Contenido: La sobrevaloración de material pedagógico para los ítems a trabajar o

por el contrario la falta de contenidos y de búsqueda de la información necesaria para

llevar a cabo la intervención y realización del libro pop-up.

Page 20: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

20

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. GENERAL

Optimizar un espacio de divulgación mediante un libro pop-up, donde se refleje la

apropiación y cambio cultural entorno a las bioregiones colombianas a partir de las

estrategías educativas y participativas implementadas en niños de 7,8 y 9 años del grupo

Arbustos del Club de Ciencias infantil del JBBJCM durante el semestre 2019-II.

1.3.2. ESPECÍFICOS

● Diagnosticar las pre-concepciones del grupo de Arbustos sobre las bioregiones de

Colombia a través del intercambio de experiencias en las primeras sesiones.

● Diseñar estrategias educativas y participativas en espacios no convencionales para la

enseñanza de las bioregiones de Colombia basadas en el enfoque de educación para el

cambio cultural en niños de 7,8 y 9 años.

● Implementar recurso didáctico (libro pop-up) que contribuya a la armonización de la

relación hombre-naturaleza a favor de la conservación de los entornos naturales en el Club

de Ciencias, y con ello potenciar en la comunidad la extensión y promoción de las

estrategias para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales y la sensibilización

ambiental en población infantil.

Page 21: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

21

1.4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.4.1. Club de Ciencias del Jardín Botánico de Bogotá

Es un programa educativo desarrollado en un espacio no convencional de educación como lo es el

JBBJCM y dirigido a niños y niñas entre 5 y 16 años, el cual promueve la exploración e indagación

del entorno natural, el desarrollo de habilidades científicas y sociales, la familiarización con el

lenguaje científico y los cambios conceptuales para favorecer la conservación de la biodiversidad.

Todo esto mediante la implementación de actividades lúdicas que generen la adquisición de

conocimientos a través del juego. (JBBJCM,2018)

Está organizado en cuatro grupos de acuerdo a la edad de los niños y cuentan con el

acompañamiento permanente de un facilitador o profesional de la siguiente manera: Semillas:

niños y niñas de 5 y 6 años. (Máximo 15 participantes por grupo), Arbustos: niños y niñas de 7 a

9 años. (Máximo 20 participantes por grupo), Árboles: niños y niñas 10 a 12 años. (Máximo 25

participantes por grupo).

1.4.2. El juego

Es una actividad realizada desde tiempos remotos en la historia del hombre, caracterizada por la

sensación de agrado que genera al no realizarse bajo el concepto de tarea o trabajo, estas cualidades

han sido de gran utilidad en el desarrollo escolar dentro de las aulas, desarrollando esfuerzo,

tiempo, concentración, y expectativa. Tiene una connotación universal, observándose en todas las

razas, épocas y clases sociales; teniendo una evolución homogénea con variantes tecnológicas sin

desvirtuar la trascendencia de la actividad. (Torres, 2002).

Los especialistas como psicólogos, pedagogos y sociólogos que se enfocan principalmente en lo

cognitivo, destacan habilidades que se activan en la interacción con el juego en áreas como valores

psicomotor, afectivo, social, cognitivo y lingüístico, en cuanto en lo social tiene repercusiones en

la confianza, la seguridad, aceptación, curiosidad, sorpresa, interés por la información que los

rodea y la interacción con los demás. (Campos, Chacc, Gálvez,2006)

Existen diferentes teorías que muestran las bases del origen del juego en el ser humano, explicando

las emociones o procesos que hacen emerger esta práctica, dividiéndose principalmente en 4.

Page 22: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

22

Teoría excedente energética que corresponde a la necesidad el individuo de invertir energía en

una actividad debido a que las necesidades básicas de su existencia son cubiertas por otros

individuos.

Teoría pre ejercicio que corresponde a entrenamiento de actividades que serán de utilidad en un

futuro al convertirse en ser independiente.

Teoría de recapitulación consta de imitar de manera instintiva actividades que eran necesarias en

un tiempo atrás para subsistir.

Teoría de relajación que tiene como principal característica relajar o distraer el individuo después

de una actividad o trabajo realizado. (Campos, Chacc, Gálvez, 2006), es por ello que el juego es

una excelente opción para tomar como estrategia de intervención.

1.4.3. El juego como enseñanza de las ciencias naturales

Con las ventajas que ofrece una pedagogía basada en el juego en donde se ha implementado como

herramienta didáctica en las diferentes áreas, las ciencias naturales no serían la excepción.

Los avances tecnológicos han brindado herramientas para ampliar los escenarios en donde se

aprende jugando (Mercado, 2003). En estos escenarios, se encuentra el trabajo desarrollado por la

docente Alicia Guardián Fernández, de Costa Rica (2001), quien junto con un grupo

interdisciplinario desarrolló un juego digital que denominó “La célula microcosmos de vida”,

diseñado para estudiantes de tercer ciclo de educación diversificada y educación técnica.

Como menciona la autora. La característica principal del juego es que “permite a las y los

estudiantes ir construyendo individualmente, y a su propio ritmo, los conocimientos más

significativos sobre la célula, en una interfaz más lúdica que los sistemas tradicionales de

enseñanza, propiciando así el placer de aprender disfrutando” (Gurdían Fernández, 2001, p. 2)

El objetivo central del trabajo es que los estudiantes comprendan que se puede aprender

disfrutando en el aula, y al mismo tiempo, generan aprendizajes significativos. (Gurdían

Fernández, 2001, p. 2) La implementación de esta interfaz permitió al grupo investigador concebir

el juego como un factor sustantivo para el mejoramiento de la calidad de la educación, debido a

los resultados obtenidos y al cambio de actitud observado en el educando (Mercado, 2003).

Page 23: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

23

Una experiencia más reciente en esta área se llevó a cabo en 2009 en España, en el IES Fuente

Juncal de Aljaraque, bajo la dirección del docente Jesús Manuel Muñoz Calle, en el área de

química y física. La experiencia fue realizada con estudiantes de secundaria, a quienes se les aplicó

una serie de juegos educativos llamados “Juegos F y Q”. El objetivo fue el aprendizaje de

contenidos que suelen resultar tediosos y difíciles de estudiar en estas áreas. El uso del recurso se

justifica, según lo que anota el autor: “Es en este punto donde un buen juego educativo puede

echarnos una mano. . . queremos poner de manifiesto que un juego se puede diseñar de forma

específica y expresa para unos determinados contenidos de una materia concreta, produciendo los

necesarios efectos motivadores, dinamizadores y atrayentes para que muchos de nuestros alumnos

se interesen y aprendan estos contenidos y que incluso se diviertan mientras lo hacen”. (Muñoz

Calle, 2010, p. 561) Tras la aplicación de estos juegos se pudo observar que los resultados

mejoraron notablemente con respecto al año anterior, que los estudiantes expresaron un alto grado

de motivación y participación y que mejoró el ambiente disciplinario y la integración grupal. Los

resultados de un cuestionario aplicado a los estudiantes arrojaron un alto grado de satisfacción,

que se elevó a más de 90% (Muñoz Calle, 2010)

1.4.4. Enseñanza de las ciencias naturales en espacios no convencionales

Para poder distinguir entre los espacios convencionales y no convencionales se deben considerar

dos criterios, por un lado, se parte del criterio de organización de la educación en una secuencia

de grados y niveles oficialmente reconocidos, y por el otro lado, un criterio de vinculación a la

programación de las acciones educativas. (Smitter,2006) Siguiendo en esta línea, Trilla considera

que los contextos formales y no formales tienen en sí los atributos de la organización y la

sistematización; y a su vez para distinguir entre los contextos formales y no formales entre sí

proponen dos criterios, un criterio estructural y otro metodológico. (Trilla,2003).

Vázquez (1998) considera que los tipos de contextos formal y no formal suponen relaciones, de

semejanzas y diferencias, de a cuatro criterios: (i) estructuración, (ii) universalidad, (iii) duración

e (iv) institución.

Estructuración: este criterio se vincula a la organización de las prácticas educativas. Los contextos

formales y no formales, poseen esta característica. Este aspecto se observa especialmente en el

caso de los contextos formales, ya que están jerárquicamente estructurados y se organizan y

Page 24: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

24

manifiestan en términos de niveles, ciclos, etc. Pero también se observa un tipo de estructuración

en las acciones que se generan en contextos no formales a través del desarrollo de programas o

cursos. (Vázquez, 1998).

Universalidad: se refiere a los destinatarios de las acciones educativas. El contexto de aprendizaje

informal incluye a todas las personas, la capacidad de aprender es inherente al ser humano. A

diferencia del contexto de aprendizaje formal que no es siempre universal, El contexto no formal

incluye a todas las personas, pero cada una de las acciones o propuestas de aprendizaje están

concebidas y van dirigidas a un grupo de personas con características comunes. (Vázquez, 1998).

Duración: la permanencia y duración va variando de acuerdo al contexto. El formal mantiene

límites bien definidos. Mientras que una acción en un contexto no formal tiene una extensión

definida y limitada en año, días y horas. (Vázquez, 1998).

Institución: refiere a la institucionalización de las prácticas educativas en contexto (existencia de

un establecimiento con fines educativos). En relación con este criterio, se puede decir que el

contexto formal es totalmente institucionalizado; ya que es el único que se da en una institución

específica como la escuela o universidades. Por otra parte, el contexto no formal puede

desarrollarse tanto dentro de organizaciones -hospitales, empresas, etc.- como fuera de ellas.

(Vázquez, 1998).

1.4.5. Enseñanza para la comprensión

Gran parte de la enseñanza tiene como objetivo el conocimiento, la habilidad y la comprensión;

pero es necesario entender que es la comprensión. como menciona Perkins (1999). Comprender es

la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe. Para decirlo de otra

manera, la comprensión de un tópico es la “capacidad de desempeño flexible” con énfasis en la

flexibilidad. De acuerdo con esto, aprender para la comprensión es como aprender un desempeño

flexible, más parecido a aprender a improvisar jazz, mantener una buena conversación o trepar una

montaña, que, a aprender la tabla de multiplicar, las fechas de los presidentes o que F = MA.”

Aprender hechos es una herramienta fundamental en la enseñanza para la comprensión, pero no es

en sí la comprensión; Se basa en el uso de los hechos para desenvolverse en una tarea que requiera

el análisis externo al hecho para resolverlo. Se evidencia la comprensión en el desempeño

Page 25: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

25

cotidiano en donde se vincula el conocimiento y la habilidad antes obtenida, con el fin de cumplir

con los problemas que se presenten, sin la necesidad de un esquema cerrado (Martha Stone Wiske,

1999).

1.4.6. Educación ambiental y cambio cultural

La cultura es un término globalizador, que incluye todo aquello que la humanidad ha incorporado

en la naturaleza, con el fin de dominarla, transformarla, establecer relaciones sociales acertadas,

generar respuesta a sus interrogantes y tener su propia cosmovisión (Beldarrínm, 2004) tomado de

(Murillo, 2014)

Ahora bien, la cultura ambiental es la manera en la que el hombre establece relaciones con el medio

ambiente, por lo que cada pueblo puede repercutir en los recursos naturales y en la sociedad

particularmente. Roque (2003) (Como se cita en Miranda,2013) Por consiguiente desarrollar una

cultura ambiental requiere replantear la visión del hombre sobre sí, con la sociedad y con la

naturaleza, para apropiarse de ese modo de su realidad. Es en esa aproximación donde se hace

relevante la educación pues es a través de esta que se interioriza la cultura, se producen

conocimientos, se reorientan los valores, creencias y actitudes que contribuirán a la transformación

de la realidad ambiental. (Martínez,2003)

Las relaciones humanas hacen parte del establecimiento de las sociedades, sin embargo, hay

diferencias en la construcción simbólica de dichas sociedades por tanto el análisis y la intervención

a sus problemáticas se debe asumir desde una mirada a su propia estructura y funcionamiento. Por

tanto, el abordaje para fomentar el comportamiento sustentable en una sociedad debe dar cuenta

de las particularidades de la misma, por tal motivo resulta difícil desarrollar programas de

intervención a gran escala con base únicamente en el análisis del discurso. (Sandoval, 2012)

La Educación ambiental se sitúa como la entrada a la responsabilidad social, al convertirse en

instrumento de reconstrucción cultural por tanto es importante que las sociedades pongan su

mirada en ella, asumiendo de ese modo el compromiso que se tiene al convivir en un mismo

espacio llamado tierra. Es necesario entonces crear contenidos, desarrollar estrategias y métodos

que sitúen a la EA de acuerdo a las necesidades sociales propias de cada región. (Avendaño, 2012)

Page 26: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

26

1.4.7. Bioregiones

El bioregionalismo, es tanto un concepto como un movimiento ciudadano. En donde se realiza un

enfoque diferente de la relación de la tierra en perspectiva científica. En los países industrializados,

y en especial en América del Norte, el bioregionalismo se encuentra en universidades y

organizaciones ambientalistas, y cuenta con una historia de al menos tres décadas. En América

Latina la perspectiva birregional es poco conocida, y por lo tanto es útil revisar algunos de sus

aspectos destacados, sus expresiones ciudadanas, y algunas de sus potencialidades sobre

integración regional. (Diego Martino, 2005)

Se distinguen tres enfoques birregionales: la conciencia personal, el determinismo geográfico, y el

enfoque posibilista (Alexander, 1996). En el primero, el enfoque de la conciencia personal, el

énfasis se pone en el sentimiento individual de arraigo al lugar y la importancia de reorientarse

personalmente hacia una vida más ecológicamente consciente y amigable. Se basa en la hipótesis

de que una reconexión con el entorno natural lleva a una mayor concientización ambiental que se

refleja en un mayor cuidado de la naturaleza. Este enfoque además se libera de los enormes

problemas que el movimiento bioregional tiene al momento de definir espacialmente las

bioregiones (Gudynas,2002). Sus integrantes están preocupados por la calidad ambiental, rechazan

por ejemplo la agricultura moderna mecanizada y defienden la agroecología.

La segunda posición es que existe una correspondencia entre cultura y naturaleza a escala

birregional, en lugar de una relación unidireccional de causa y efecto, y que cada uno impacta en

el otro en igual grado (Carr, 1990). El problema, sin embargo, radica en mostrar que existe tal

correspondencia, excepto tal vez como un fenómeno transitorio.

En tercer lugar, el enfoque posibilista (como se le ha llamado tradicionalmente en geografía) y

decir que la geografía simplemente establece ciertos límites, o proporciona ciertos recursos, y que

las regiones en su pleno desarrollo son principalmente los productos de la cultura (Mumford,

1970/1938).

Page 27: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

27

1.4.8. Divulgación educativa y científica

La divulgación educativa hace hincapié en el sentido comunicativo de la educación, se hace vital

la difusión del conocimiento en la búsqueda de puentes entre la ciudadanía y la creación científica.

La divulgación de los procesos educativos y científicos no solo será relevante para los conocedores

de la ciencia sino para el público en general, en la medida que la información se aproxime a sus

necesidades y sea pertinente con aquellos temas que tengan afectación y cercanía a su contexto

(Olmedo,2010) y por su puesto sea expuesta en un lenguaje entendible y accesible.

Massarani (2004) Sugiere que los mecanismos tradicionales de divulgación científica hacen una

separación entre los que producen conocimiento y sus consumidores, promoviendo así una visión

unidireccional de la difusión del conocimiento, dicha frontera ha sido recientemente puesta a

consideración. Lo que ha llevado a dilucidar inmensos retos en la educación ante la necesidad de

brindar a las personas del común la posibilidad de acceder al conocimiento científico, por tanto,

los programas de educación, divulgación y popularización de la ciencia cobran significado no solo

en su capacidad de comunicación y de responsabilidad social, sino en la posibilidad que dan a los

ciudadanos de ubicarse frente a las transformaciones crecientes y su devenir

cotidiano.(Laranjerias,2028) Por ello como lo señala Olmedo (2010) la educación debe favorecer

la alfabetización científica, así mismo el desarrollo de medios de divulgación los cuales hagan

oposición a la exclusión la marginación y el desconocimiento.

Transmitir los conocimientos científicos va más allá de aproximar al público a información

incomprensibles, puesto que los conocimientos serán componentes en la creación de

representaciones sociales, valores y prácticas que influirán en las comunidades y su relación con

el mundo Bucchi (1998) (citado por Estrada, 2011). Debe concebirse entonces la divulgación

científica como una actividad en constante construcción, en donde evaluar su significado actual,

discutir sus prácticas, hacerla eficaz y ajustada a la realidad social de cada país y región, examinar

nuevas herramientas, medios de difusión temas y enfoques son solo algunos de los retos que se

pueden presentar. La divulgación científica debe vincular a instituciones de investigación,

instituciones educativas, y a los actores que hacen posible la creación de puentes entre la población

y la ciencia: científicos, comunicadores, investigadores y estudiantes (Massarani,2004)

Page 28: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

28

1.4.9. Libro pop-up

El libro pop up es un libro móvil o tridimensional, que abarca una serie de transformaciones y

efectos al desplegar sus páginas, entre las que podemos encontrar: solapas, pestañas, imágenes

emergentes y otros elementos. (Amago,2014) se caracterizan por una articulación entre texto,

movimiento e imagen la relación entre estos elementos no solo determinará las posibilidades de

lectura del libro sino, además las características que tendrán los recursos narrativos, de movimiento

y textuales para construir la línea discursiva(Barrios,2018).

De ese modo como lo señala Ramos (2014) se evidencia la contribución de elementos verbales y

visuales y la interpretación en ambos lenguajes definiendo así potencial de combinar lenguaje

verbal y no verbal. Todos esos mecanismos hacen que la historia sea más interactiva y cercana al

lector, por ello se convierte en una herramienta artística y pedagógica interesante y efectiva.

(Amago, 2014)

Estos artefactos proponen una interacción que difiere de la relación que se establece con los libros

tradicionales Bonino (2018) (citado por Barrios, 2018). En este tipo de objetos confluyen

diferentes disciplinas, pues es necesario del aporte de diferentes profesionales para llegar al

resultado esperado, tales como la ilustración, la ingeniería del papel y la literatura todos trabajando

de manera armónica para generar una unidad estética y con significado.

Al ser los libros Pop up producto de la integración de diferentes saberes, su valor tanto educativo

como de entretenimiento puede darse ante una variedad de posibles lectores y no sólo al público

infantil.

Page 29: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

29

2.METODOLOGÍA

El presente es un estudio cualitativo que se caracteriza por ser un proceso de indagación inductivo

(Taylor y Bogdan, 1984), en este caso con un enfoque de investigación acción-participativa, en el

que su fin es un cambio en la sociedad. Su fundamentación radica según Fals (2007) en dos ejes:

el primero la producción de conocimiento colectivo no es neutral puesto se construye a partir del

debate y la reflexión de la realidad social, y el segundo eje la acción: la cual supone un papel activo

de la comunidad participante al apropiarse del problema en cuestión para la búsqueda de estrategias

en miras a su solución. La IAP permite el diálogo entre el saber académico y el saber popular

(Ortiz,2008) diálogo que se quiere establecer en esta intervención para la edificación de una

conciencia ambiental y social de los niños del grupo de arbustos del Club de Ciencias sobre las

regiones naturales de Colombia.

2.1. Delimitación del Área de Trabajo

El presente trabajo se llevará a cabo en el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, un

centro investigativo con énfasis en ecosistemas alto andinos y de páramo, responsable de la gestión

integral de las zonas verdes de la ciudad, del desarrollo de programas de educación ambiental y de

la conservación de colecciones vivas de plantas.(jbb.gov.co).Está ubicado en la Avenida Calle 63

No. 68-95 en la localidad de Barrios Unidos de la ciudad de Bogotá, y cuenta con un área de 19

hectáreas en las que se podrán encontrar colecciones de plantas nativas y exóticas con

representaciones de bosque andino, robledal, bosque de niebla, zona de coníferas, criptogamium,

plantas medicinales, rosaleda y circuito de invernaderos con plantas de clima cálido, seco y

lluvioso (bogotaturismo.gov,sf)

2.2. Recursos

2.2.1. Recursos Físicos

Instalaciones del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis entre las que encontramos; el

espacio infantil, la maloca, el auditorio y diversas colecciones vivas como la huerta, el bosque alto

andino, el páramo y el ambiente sub xerofítico. Material bibliográfico, material didáctico,

impresiones, mesas, sillas y material de papelería como colores, lápices, marcadores, temperas,

pinceles, colbón, tijeras, material reciclado como: cartón, papel, plástico, entre otros e

instrumentos electrónicos como: cámaras, celulares, entre otros.

Page 30: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

30

Libro Pop- Up: Material como objeto de enseñanza y mecanismo mediante el cual el maestro toma

el conocimiento y lo transforma de tal modo, sea innovador para el estudiante.

Tabla 1

Descripción de material para la estructura del Libro Pop-Up.

Parte Descripción de material

Portada y contra portada 2 láminas de MDF 60x60 cm, icopor,

porcelanicron, vinilos acrílicos, pinceles,

colbón de madera, Corte láser.

Páginas de contenido 9 láminas de cartón Maule, Impresión full

color en vinilo adhesivo, Laminación

transparente mate.

figuras interactivas 4 láminas de cartón maule, Impresión full color

en vinilo adhesivo, Laminación transparente

mate. , Corte láser de las figuras

Soporte Mesa de madera, 70x140x120 cm, inmunizada

y lacada.

2.2.2. Recursos humanos

Investigadoras responsables del proyecto (2)

Colaboradores (4): Directora del Club de Ciencias del JBBJCM, facilitadora del grupo

Arbustos del Club de Ciencias del JBBJCM, diseñadores gráficos Erika Pérez y Diego

Guzmán.

Asesores (1): Directora trabajo de grado.

Page 31: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

31

Población (22): Niños que participan en el grupo de arbustos del Club de Ciencias de

JBBJCM con edades entre 7-9 años

2.2.3. RUTA METODOLÓGICA

Se realiza esta ruta metodológica según lo planteado por el proyecto Ondas de Colciencias que

permite que los procesos de investigación puedan ser desarrollados en diferentes escenarios del

trabajo educativo de niños, niñas y jóvenes.

Grafico 1 Conformación del equipo: Para el desarrollo del trabajo colaborativo en Club de

Ciencias Infantil en el periodo 2019-2.

Page 32: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

32

Grafico 2 Preguntas orientadoras en la ruta: El proceso se construye a partir de unas preguntas

que lo orientan y van haciendo real el aprendizaje problematizador y la pedagogía del cambio

cultural en espacios no convencionales.

Page 33: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

33

Grafico 3 Diseño de la trayectoria de indagación: Distribución del método y herramientas por

sesión.

Page 34: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

34

Grafico 4 Recorrido de la trayectoria de indagación: Uso de los métodos y herramientas para

la síntesis de los diferentes aprendizajes.

Page 35: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

35

Grafico 5 Construcción del saber dentro de proyecto: Pre-saberes a partir de los hallazgos de las habilidades científicas y sociales como principio del Club de Ciencias.

Page 36: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

36

2.3. PROCEDIMIENTOS

2.3.1. FASE 1: Pre-intervención: Exploración y caracterización de ideas previas.

Es fundamental antes de poner en marcha el trabajo, conocer la visión y relación de los niños hacia

los ecosistemas y las bioregiones colombianas, puesto que como plantea Cubero en (1989) para

entender el sentido que les otorgan los alumnos a los nuevos conocimientos es necesario que

tratemos de comprender cuáles son los conocimientos previos de los que parten; porque éstos

interfieren necesariamente en la comprensión de las temáticas obstaculizando o facilitando las

mismas. Para ello se propone una observación participante en la que se pueda establecer un vínculo

más cercano con la población a trabajar, ello mediado a partir de conversaciones, preguntas orales

abiertas y diario de campo donde quede registro de lo observado.

Una vez exploradas dichas concepciones es necesario caracterizarlas de manera que se puedan

establecer las dimensiones presentes en su estructura: de carácter, social, científico, tecnológico,

cultural entre otras, además de esclarecer en qué medida se encuentra la visión antropocéntrica del

ambiente.

2.3.2. FASE 2: Intervención: Implementación de las sesiones y apoyo.

Para el semestre 2019-II el Club de Ciencias del JBBJCM en convenio con el Museo de historia

Natural abordan la temática de bioregiones en Colombia, en ese marco el profesional facilitador

del grupo “Arbustos” planifica una serie de actividades lúdicas y pedagógicas las cuales siguen los

objetivos de los modelos pedagógicos empleados en el Club de Ciencias. Estas fueron

desarrolladas en 8 sesiones, una cada quince días con una duración de tres horas y media cada una

distribuidas de la siguiente manera: la primera sesión corresponde al reconocimiento del entorno,

la segunda al reconocimiento de los factores bióticos y abióticos en el ecosistema, la tercera a la

Región Andina, la cuarta a la Región Orinoquía, la quinta la Región Amazónica, la sexta a la

Región Pacífica, la séptima la Región Caribe e Insular, y la octava corresponde a repaso y

evaluación final. Cada sesión fue apoyada de manera activa, a través de la preparación y

elaboración del material didáctico, resolución de dudas, orientación a los participantes, manejo de

la disciplina.

Page 37: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

37

2.3.3. FASE 3 Diseño de una de las sesiones e implementación

De acuerdo a las diferentes experiencias obtenidas a lo largo de cada intervención, se diseña la

sexta sesión, para la cual se planifican actividades que procuren el desarrollo de actitudes y

conceptos que favorezcan la conservación del entorno tal como lo plantea la misionalidad del Club

de Ciencias, en dichas actividades no sólo se otorga relevancia a los ecosistemas que configuran

la bioregión, sino también a la influencia del hombre en su transformación y por tanto su desarrollo

cultural y social.

La sesión cuenta con tres momentos distribuidos de la siguiente manera:

Una contextualización de la región.

Muestra folclórica.

Reflexión de las problemáticas ambientales a través de una actividad de sensibilización.

2.3.4. FASE 4: Construcción de un espacio de divulgación tipo libro Pop up

Se propone en esta fase la elaboración de un libro Pop up el cual dé cuenta del proceso de

enseñanza y aprendizaje del grupo Arbustos del Club de Ciencias del JBBJCM, alrededor de las

Bioregiones Colombianas, para ello se tiene como medio inspirador las actividades realizadas

para cada sesión y Bioregión, las reflexiones y aportes realizados por los participantes del grupo

frente a las problemáticas expuestas y datos de interés sobre cada bioregión: Culturales,

económicos, sociales, ambientales.

En esta fase se resaltan las acciones que permitieron llegar al libro es su versión final:

Creación de la historia central: personajes, los diálogos manejados y los ambientes.

Estructura: en la que se establecieron la cantidad de páginas y los materiales en los que se

va a ensamblar.

Proceso de ilustración impresión y ensamblaje.

Page 38: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

38

2.3.5. FASE 5: Post-intervención: Análisis de los resultados.

En esta fase se podrán contrastar las concepciones de los niños antes de la intervención y una vez

finalizadas las sesiones, aquí se evaluará si efectivamente en los niños se genera una conciencia

ambiental y cambio cultural con respecto a las regiones naturales de Colombia y bajo qué

elementos fue construida.

Tabla 2

Plan de acción (Desempeños y metas de comprensión) para el análisis de resultados

Actividades/Tema. Metas de

Comprensión.

Desarrollo de los

desempeños o sub

actividades.

Habilidades

científicas y

sociales.

Resultados.

Acompañamiento

de los procesos

pedagógicos

1. Reconocimiento

del equipo de

trabajo.

2. Reconocimiento

del grupo

3. Desarrollo de

habilidades sociales

y comunicativas.

4. Establecimiento

de reglas y

cumplimiento de las

mismas

1. Acercamiento

al trabajo

realizado en Club

de Ciencias y

designación de

roles en el proceso

venidero

2. Distribución de

tiempo y espacios

3. Apropiación del

grupo.

4. Elaboración de

material de apoyo

alusivo a la

Región.

5. Propuesta de

tareas para

indagación de

saberes.

1. Indagación

2. Trabajo

colaborativo

3. Escuchar y

respetar diversas

opiniones

1. Interrelación

entre el grupo y

el facilitador o

bien conocido

como didáctica

bidireccional

2. Aprendizaje

del Cambio

Cultural como

estrategia de

enseñanza y

aprendizaje

puesta en

práctica en

escenarios no

convencionales.

Page 39: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

39

Diseño pedagógico

de sesión de Club

de Ciencias para el

grupo Arbustos.

Identificar la

ubicación de la

Región en el mapa

de Colombia y los

departamentos que

la conforman.

Establecer

relaciones entre los

factores bióticos y

abióticos de la

región y de qué

manera estos se

encuentran

afectados por el ser

humano.

Reconocer algunas

tradiciones de la

Región Caribe

Reconocer las

características de la

flora y fauna que

habitan la Región

Caribe

Ubicación de la

Región Caribe.

Climatología

Fauna asociada a

la Región Caribe

Flora Asociada a

la Región Caribe.

Problemáticas

Asociadas

Tradiciones

asociadas a la

Región Caribe

Programación y

organización

Habilidades

tecnológicas

Habilidades

sociales (al

diseñar en

equipo)

Organización de

los contenidos

Relación teoría-

practica

Entrega y

explicaciones

comprensibles

Incorporación de

ejemplos y

demostraciones

Aplicación del

conocimiento en

la relación e

interacción

facilitador- niñ@

Page 40: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

40

Implementación de

la sesión.

Competencias

Pedagógicas

generales.

Cognitivas

Sociales

Comunicativas

Tecnológicas

Personales.

Preparación de

tres momentos.

Realización de las

actividades.

Anexo sesión de

implementación.

Planificación y

organización del

grupo

Didácticas (uso

de material y

estrategias)

Evaluación (uso

de estrategias

evaluativas

Manejo de

ambiente del

grupo

Reflexión

pedagógica en el

campo de

Investigación-

Acción.

Adquisición de

competencias

pedagógicas

(enseñar,

organizar,

desarrollar).

Enriquecimiento

de la planeación

didáctica

(diálogo de

saberes)

Reconocimiento

de nuevos

enfoques y

estrategias en el

campo educativo

Consciencia

reflexiva y

autocrítica.

Diseño de Libro

Pop-Up como

producto del

proceso.

1. Planificación y

diseño

2. Planteamiento

de objetivos

3. Planteamiento

de problemática a

resolver

4. Selección de

contenidos

5. Programación

de ejecución.

1. Diseñar

páginas del libro

como medio de

divulgación del

proceso realizado

durante el 2019-2

2. Traspaso de

diseño a medio

digital

3. Demostración

de resultados

(socialización

realizada el 11 de

diciembre de

2019)

Habilidad de

comunicación y

redacción para

llevar el mensaje

al participante de

Club de Ciencias

de la manera más

pertinente.

Documentación

bibliográfica y

videografía.

Análisis de

elección de

resultados y

experiencias en

cada sesión.

Diseño del libro

Page 41: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

41

RESULTADOS Y ANÁLISIS

3.1. Exploración y caracterización de ideas previas

Conocer las ideas previas con las que los participantes del Grupo Arbustos del Club de Ciencias

Infantil del JBBJCM parten con respecto al concepto de Ecosistemas y Regiones naturales de

Colombia y vincularlas con las estrategias educativas, se hizo una labor necesaria para lograr un

aprendizaje significativo.

En primera medida se indago la concepción de los niños sobre los elementos que componen un

ecosistema, teniendo como premisa que en todas las sesiones se hablaría sobre los ecosistemas

existentes en cada región y sus problemáticas, para ello se les pidió graficarán lo que para ellos

eran los factores bióticos y abióticos.

Estas concepciones alternativas no se debieron al azar, sino como lo plantea (Cubero,1997) se han

desarrollado a lo largo de su experiencia con el medio social y natural (Cubero,1997) por tanto

tienen un valor funcional para el alumno ya que son a partir de dichas ideas donde se anclarán los

nuevos aprendizajes.

Si bien es cierto que no se pudieron atender a todas y cada una de las ideas previas de los

participantes del grupo arbustos si se lograron caracterizar a estas dé a acuerdo a los elementos

comunes que se encuentran en sus respuestas. Por lo que para la caracterización de las

concepciones sobre los ecosistemas se usó como base los niveles planteados por García (2003)

(citado por Rincón 2011)

• Nivel 1: Concepción del ecosistema como medio aditivo.

• Nivel 2: Ecosistema como organización simple.

• Nivel 3: Ecosistema como organización compleja.

Page 42: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

42

Tabla 3

Concepciones factores bióticos y abióticos en el ecosistema.

Nivel Respuestas Justificación Fundamentación

1

-Respecto a los factores bióticos los

participantes plasman una lista de lo

que ellos creen representan. En dichas

respuestas los niños logran identificar

organismos vivos, haciendo énfasis en

el reino vegetal y animal, pero sin

definir una relación clara entre estos y

omitiendo en sus respuestas la

existencia de otras formas de vida.

-En cuanto a los factores abióticos los

participantes realizan un inventario de

aquellos elementos que ellos

consideran son importantes entre los

que se encuentran el agua, el sol y el

aire, pero sin establecer un vínculo

entre ellos o su importancia.

-Lo anterior se relaciona con lo

expuesto por García(2003)donde

el medio percibido es estático, y

las relaciones son sencillas y no

configuran un ecosistema, por lo

que en el medio no hay una

organización aparente sino una

mera suma de componentes.

Page 43: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

43

2

-En referencia a los factores bióticos los

participantes reconocen de manera

simple las relaciones entre los

diferentes organismos vivos allí

expuestos. Por ejemplo, Se observa un

ave posada sobre una flor lo que indica

una relación entre estos dos

organismos, además de la presencia de

una vaca sobre el pasto a lo que se

puede inferir que el alumno concibe el

pasto como el medio en que ella habita,

de este modo los participantes lograron

generar una interacción entre los

diferentes seres vivos representados en

sus respuestas.

-Con respecto a los factores abióticos

los participantes, aunque no establecen

vínculos entre los factores allí

expuestos, si manifiestan la importancia

que tienen estos factores para los seres

vivos, comprendiendo así las relaciones

entre el biotopo y la biocenosis.

Se concibe el ecosistema como

una organización simple en las

que las cadenas tróficas son

estáticas y las relaciones

ecológicas se plasman de manera

casual y sencilla aun así se

reconoce mayor diversidad de

relaciones biológicas como .la

relación entre biocenosis y

biotopo y relaciones intra e inter

específicas (García,2003) (citado

por Rincón,2011)

Page 44: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

44

3 No se encontraron respuestas que

correspondieran al criterio de

categorización del nivel 3.

El ecosistema es visto como una

organización compleja en donde

como lo plantea García (2003) se

conciben niveles tróficos dentro

de una red trófica dinámica y

flexible.

Page 45: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

45

Es conveniente rescatar aquellas concepciones en las cuales el hombre está presente, esto

específicamente evidenciado en las representaciones de los factores abióticos ubicadas en el nivel

1 donde algunos participantes incluyeron al ser humano, situación que lleva a deducir que este es

percibido como un organismo vivo pero que no se incluye dentro del reino animal. Se hace

pertinente aclarar si los participantes además de ver al hombre como un factor biótico ven en él

alguna función dentro de los ecosistemas.

Para comprender las concepciones previas de los participantes del Club de Ciencias en cuanto al

papel que tiene el hombre en los ecosistemas Colombianos, se optó por recolectar información a

partir de las expresiones orales: todos los aportes, y apuntes que los niños realizaron durante las

primeras sesiones, y la observación sistematizada la cual consistió en registrar en un diario de

campo todos aquellos datos que se consideraban pertinentes tanto en el trabajo en grupo como con

la interacción directa con el facilitador o las pasantes. De las observaciones y registros se

evidenciaron concepciones en su mayoría como “las personas contaminan los ríos”, “nosotros

tiramos basura”, “las fábricas y carros dañan los ecosistemas” expresiones que infieren que los

participantes veían al hombre como un agente de destrucción. El papel dado al hombre en los

ecosistemas se concibe entonces desde una visión antropocéntrica en la que el hombre domina a

los ecosistemas de acuerdo a sus necesidades y aunque dentro de la visión antropocéntrica del

ambiente encontramos dimensiones de tipo social y económico, estas no se reconocían como un

factor de transformación positiva. Las ideas anteriores se fueron enriqueciendo con el paso de las

sesiones evidenciando así un cambio cultural con respecto a sus concepciones.

Page 46: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

46

3.2. Apoyo y acompañamiento en las sesiones de Club de Ciencias

El Club de Ciencias Infantil para el semestre 2019 II implementó 8 sesiones en el trabajo de la

temática de Bioregiones colombianas, en 6 de ellas se realizó un proceso de acompañamiento y

apoyo profesional que se basó en tres puntos principalmente: elaboración de material didáctico,

acompañamiento en la explicación de temáticas, y la vigilancia del grupo.

La elaboración del material didáctico se centró principalmente en elementos como máscaras,

títeres, mochilas, gorras etc. Alusivos a la flora, fauna, cultivos y poblaciones de cada una de las

regiones de Colombia, este tipo de herramientas como lo señala Manrique (2013), al ser utilizadas

en metodologías prácticas que tienen como recurso la pedagogía lúdica favorecen la educación en

tanto las experiencias derivadas de su uso estimulan los sentidos y el desarrollo de emociones. Fue

evidente el interés y motivación de los participantes del grupo Arbustos al emplear estos materiales

en diversas actividades durante las sesiones, puesto que además de mediar su aprendizaje se

divertía y generaban relaciones de afecto y empatía con los demás miembros del grupo.

Page 47: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

47

3.3. Diseño pedagógico de Club de Ciencias. Tema: bioregión pacífica.

Se abordó la relación entre el gestor cultural (el sujeto), la población muestra y una realidad

determinada (el objeto). En este sentido, la noción de intervención es el tercer elemento que

incorporamos a esta relación sujeto – objeto, en tanto nos interesa el gestor cultural a partir de la

incorporación de una voluntad de intervenir en la realidad de la que forma parte. La consideración

de estos tres elementos pone énfasis a la figura del gestor cultural como parte medular del punto

de partida de sus intervenciones. Sitúa en una posición de relevancia su propia historia y

antecedentes, sus actitudes, sus activos personales, sus conocimientos, su cultura, etc. en tanto

constituyen la base de las acciones que será capaz de diseñar y liderar en un entorno determinado.

(OEI CAEU)

La Guía es un instrumento diseñado para que la población muestra pudiera organizar y planificar

su propia evolución e integrarla con otras actividades que desarrollaron un pensamiento crítico. La

formación en espacios no convencionales permitió que el facilitador mostrara un alto grado de

planificación y organización para en el trabajo.

3.4. Libro Pop up Un viaje por Colombia

Se diseñó un libro Pop up tamaño de mesa de escritorio con el que los posibles usuarios

pudiesen conocer de manera interactiva y dinámica los procesos educativos que se llevan a cabo

en el Club de Ciencias del Jardín Botánico de Bogotá, que para el semestre de desarrollo de la

pasantía corresponden a las Regiones naturales de Colombia.

El libro narra cómo el grupo Arbustos del Club de Ciencias infantil se sumerge en un viaje por

Colombia que tiene como punto de encuentro el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis,

su recorrido por las regiones de Colombia empieza en la Región Andina, y concluye en la Región

Caribe e insular, su paso por cada una de las bioregiones contará con una serie de paradas las

cuales representan una experiencia vivida y aprendizajes en torno a un tema particular de esa

región.

El libro Pop up tiene una estructura de 9 páginas distribuidas de la siguiente manera:

Page 48: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

48

Tabla 4.Libro Pop up

Descripción página Imagen página

Fundamentación pedagógica y

estrategias educativas.

1-Portada

En la portada se

pueden apreciar tres

niños y junto a ellos

tres árboles en

diferentes estadios de

crecimiento, los cuales

hacen referencia a los

tres grupos del Club de

Ciencias Infantil:

Semillas, Arbustos y

Árboles. Los cuales se

encuentran en un

ambiente relativamente

en armonía en la

relación hombre-

naturaleza y en

contraste al abrir la

primera parte de la

portada se encontrarán

en medio de un

ambiente perturbado

por las acciones

humanas.

Debido a la situación de deterioro en

la que se encuentran los ecosistemas

en diferentes partes del mundo se

hizo necesario que los participantes

del Club de Ciencias pudiesen

evaluar las acciones antrópicas que

han influido en ello, no solo desde

una mirada individual sino del

impacto colectivo pues como afirma

(Maya,2003)el deterioro ambiental

no es un asunto meramente

ecosistémico sino una problemática

primordialmente cultural que aunque

repercute en los ecosistemas se

origina a partir de las acciones

humanas que se han configurado en

ellos.

-Siguiendo la misionalidad de la

subdirección Educativa del

JBBJCM se buscó con la

intervención pedagógica en el grupo

Arbustos un cambio cultural reflejado

en las prácticas ciudadanas que

influyen de manera positiva y

negativa en la naturaleza, teniendo en

Page 49: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

49

cuenta el contexto Colombiano,

puesto que como lo refiere

(Escobar,2012),las prácticas

culturales van a estar determinadas

de acuerdo a las dinámicas sociales,

del territorio en cuestión.

2-Contraportada

Está página dedicada a

la contextualización de

Club de Ciencias al

lector, cuenta con

ciertos enunciados e

ilustraciones que

denotan los objetivos

del Club como: la

exploración del entorno

natural, la adquisición

de habilidades sociales

y científicas y la

conservación de la

biodiversidad, todo

ello logrado a través de

actividades que tienen

como fundamento el

juego.

El juego en cada una de las sesiones,

se convirtió en una estrategia de

aprendizaje indispensable en cuanto:

- Permitió a sus participantes la

apropiación de los conocimientos y

competencias esenciales aplicables a

su proceso de adaptación con el

medio(Sarle,2006) como la

indagación, la exploración, y la

observación.

-Lo anterior se vincula con el

planteamiento de (Zapata,1999) a

través de las experiencias lúdicas los

alumnos pueden dar significado a

diversas situaciones cercanas a la

realidad que en él se establecen, y

que en el caso del grupo Arbustos se

centraron en problemáticas

ambientales, relaciones en los

ecosistemas entre otros tópicos

Page 50: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

50

inherentes a las regiones

colombianas.

-Los participantes del Club no solo

lograron a través del juego una

simple acumulación de

conocimientos sino además

estimularon la formación de vínculos

afectivos y sociales derivados del

trabajo en equipo y colaborativo

reconociéndose de ese modo como lo

propone (Quesada,2013) la

influencia del juego en las diferentes

dimensiones del hombre.

3-Factores bióticos,

Factores abióticos y

Climáticos en los

ecosistemas

colombianos.

Este espacio hace

referencia a las

concepciones previas

que los miembros del

grupo Arbustos tienen

en relación a los

factores bióticos y

abióticos y climáticos

que se encuentran en

los ecosistemas

representadas a manera

Conocer las ideas previas de los

miembros del grupo Arbustos en

relación a los ecosistemas fue

decisivo para determinar la ruta

pedagógica a seguir.

-Las concepciones encontradas en los

miembros del Club de Ciencias en

cuanto a ecosistemas se refiere se

abordaron principalmente desde la

perspectiva de la hipótesis de

progresión planteada por

(Garcia,1995) la cual expone la

transición desde una visión del

ecosistema simple hacia una

Page 51: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

51

de galería, y a la

actividad

implementada una vez

conocidas dichas ideas

para su aprendizaje la

cual consistió en tres

juegos de cubos uno

para cada factor.

compleja analizada bajo tres

categorías.

-Se esperó fundamentalmente que los

participantes reconocieran el

ecosistema como la confluencia entre

elementos de tipo biótico (todo el

conjunto de organismos incluyendo

el hombre dentro del reino animal) y

de tipo abiótico (espacio geográfico y

condiciones ambientales.

(Fraume,2008) a partir de la

exploración de los ecosistemas más

próximos para luego como lo plantea

Del Carmen (1982) abordar

ecosistemas más distantes. Es a partir

de dicho reconocimiento que los

participantes pueden comprenden

cómo se conforman diversos

ecosistemas colombianos de acuerdo

a los factores bióticos y abióticos allí

existentes, además de reconocer su

papel en el cambio de los mismos.

4-Región Andina

En esta página se da

inicio al viaje por

Colombia, donde la

primera parada es la

región Andina, se

resalta aquí las

Identificar la fauna y flora de la

región Andina y en general de todas

las regiones fue una tarea elemental,

puesto que una de las problemáticas

más relevantes que enfrenta la

educación ambiental es el

Page 52: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

52

características de tipo

geográfico, faunístico

florístico de la región y

los saberes ancestrales

representados en mitos

y leyendas.

desconocimiento de lo que se tiene,

pues no se puede conservar algo que

no haya sido apropiado.

-Los participantes del grupo Arbustos

mediante experiencias frecuentes con

el medio natural en el JBBJCM,

analizaron el papel que tiene cada

organismo dentro de su territorio con

el objetivo de darle un valor y

adquirir actitudes que procuren su

cuidado.

-Por otro lado, el vínculo entre la

diversidad cultural y biológica les

permite entender cómo las

poblaciones ancestrales colombianas

han establecido relaciones con la

biodiversidad González (2009)

(Como se cita en Mesa,2013) Los

mitos y leyendas como lo expone

Duran (2015) se convierten en una

herramienta valiosa para entender el

proceso de construcción de la

identidad cultural y pertenencia con

el entorno natural.

Page 53: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

53

5-Región Orinoquía

Está página hace

alusión a los elementos

más representativos de

la región Orinoquía: a

nivel folclórico el arpa

y las

maracas emblemáticos

instrumentos de la

danza del joropo, la

ganadería como medio

económico principal y

la presencia de las

grandes cuencas del

Orinoco que bañan

toda la región.

Además de conocer la biodiversidad

presente en Colombia, los miembros

del grupo Arbustos tuvieron la

oportunidad de conocer sobre un

recurso vital en la existencia de todos

los organismos en el planeta: El agua,

gracias a que Colombia es un

territorio de gran riqueza hídrica.

- La aproximación a las cuencas de la

Región Orinoquía permitió que los

participantes del grupo arbustos

evidenciaran la realidad de la crisis

hídrica fuera del contexto urbano,

pues las sociedades como lo señala

Leff (2011) siguen un modelo de

desarrollo global, que no solo afecta

un solo contexto.

- Analizar los usos que le dan al

recurso hídrico en su cotidianidad

promovió actitudes, comportamientos

y valores en pro de su conservación y

buen manejo de las fuentes hídricas.

Page 54: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

54

6-Región Amazonia

Se hace mención en

esta página a la riqueza

étnica de la región

Amazónica, la cual

cuenta con varias

poblaciones indígenas

entre las que se destaca

la Huitoto, por contar

en el JBBJCM con un

espacio arquitectónico

cuya construcción es

inspirada en las

Malocas indígenas

propias de su pueblo.

En esta página también

se hace evidente

algunas de las

problemáticas del

amazonas colombiano

en sus ecosistemas.

Más allá de la diversidad biológica de

la que es merecedora Colombia,

existe una diversidad cultural amplía,

por consiguiente, la enseñanza de las

Bioregiones de Colombia se llevó a

cabo incluyendo una

perspectiva multiculturalista.

-Que en el caso de la Región

Amazonía distingue a los pueblos

indígenas que allí habitan. Puesto que

como lo plantea Molina (2010)

(Como se cita en Castaño,2014) es

imprescindible relacionar en la

educación de las ciencias de la

naturaleza el reconocimiento de la

diversidad cultural para enriquecer en

el alumno las perspectivas

conceptuales propias de la ciencia

con un enfoque cultural e histórico,

dado que la apropiación conceptual

de los ecosistemas colombianos y las

regiones naturales incide la

aceptación de otras cosmovisiones.

Page 55: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

55

7-Región Pacífica

Está página refleja una

región llena de sabor y

alegría donde la danza,

predomina en toda la

expansión de su

territorio, y donde sus

costas son testigos de

la migración de la

ballena jorobada.

-Conocer las expresiones folclóricas

de la región Pacífica, permitió a los

miembros del grupo Arbustos:

1.Reconocer el valor de la danza

como testigo de miles de historias

que se desarrollaron en la región

pacífica y que la llevaron a ser lo que

es culturalmente hoy, ya que como lo

plantea (Marulanda, 2019) el folclor

relaciona de manera conceptual los

elementos del patrimonio y las

razones históricas que ilustran la

identidad cultural.

2.Fomentar la danza como una

herramienta para resguardo del

patrimonio cultural y ambiental.

3.Desarrollar habilidades sociales y

motrices a través de la danza.

Page 56: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

56

8-Región Caribe e

insular

En esta región finaliza

el viaje por Colombia.

Es un espacio pensado

en aquellas

características que

hacen a la región

Caribe e insular únicos,

como la presencia de

corales en las aguas del

caribe y las delicias

gastronómicas de su

territorio.

La preparación de una receta típica

de la región caribe colombiana, como

lo es el bollo de yuca, por parte de los

miembros del grupo Arbustos

intercedió en el aprendizaje de

algunas tradiciones gastronómicas de

la región, al:

- Poner en práctica el trabajo

cooperativo todos colaborando en la

elaboración de la que permitió como

lo señala Johnson (1999)

planteamientos objetivos conjuntos.

-Ser el juego simbólico estímulo el

aprendizaje y la apropiación de

conceptos durante el proceso, pues

los roles son claves para entender

diferentes dinámicas sociales,

ambientales, económicas etc., puesto

que como lo plantea Taylor (1995)

reproducen de una manera simple la

complejidad de los problemas

tratados en cuestión.

Page 57: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

57

9-Postal de Invitación

Invitación

Espacio destinado para

invitar a los posibles

lectores al Club de

Ciencias.

Desde el JBBJCM y siguiendo las

directrices y metodologías

pedagógicas implementadas en la

Subdirección educativa bajo el

programa educativo de Club de

Ciencias, queda abierta la invitación

a todos los niños que quieran hacer

parte de él y así cada semestre

abordar una temática diferente

durante 8 sesiones.

Page 58: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

58

4.CONCLUSIONES

La necesidad de hacer visible el trabajo pedagógico desarrollado con el grupo Arbustos del Club

de Ciencias, permitió explorar nuevas herramientas y canales de difusión educativa como el libro

Pop up, que al combinar diferentes campos como el arte y la educación hacen de este un

instrumento accesible y llamativo tanto para niños como para adultos, puesto que el elemento

imagen (pestañas, solapas, imágenes interactivas) posibilita una mayor comunicación y extensión

del mensaje. Por lo anterior los posibles lectores no solo conocerán las estrategias educativas

implementadas en Club de ciencias, sino que a su vez podrán acercarse y aprender sobre algunos

aspectos relevantes de las regiones naturales de Colombia convirtiéndose de este modo también el

libro pop up en un material pedagógico de gran valor.

Es pertinente tener claridad en la relación de aproximación al conocimiento, el manejo de

conceptos, las relaciones espaciales y ambientales, al igual que las relaciones ético políticas y el

establecimiento de metas de comprensión, como lo manifiestan los estándares básicos de

competencias en el área de las ciencias naturales para el diseño de las temáticas a trabajar alrededor

de las regiones naturales colombianas.

El trabajo colaborativo cobro relevancia en el aprendizaje para el cambio cultural en los

participantes del grupo Arbustos, puesto que es en las relaciones con el otro como se plantean

alternativas que busque la solución a problemáticas que afecten a la comunidad.

Al concebir el medio ambiente como parte integral del desarrollo, se planteó la necesidad de definir

cómo y a través de qué elementos, estructuras, acciones y fenómenos se manifiesta la relación

medio ambiente-sociedad y desarrollo en los participantes del grupo Arbustos.

Enriquecimiento en el saber hacer (docente), al aprovechar estas plataformas que permiten el

aprendizaje social e informal donde alumno y docente establecen redes, comparten, colaboran e

intercambian ideas para resolver problemas a su vez direccionados a establecer relaciones con la

naturaleza.

Page 59: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

59

5.RECOMENDACIONES

Evaluar la posibilidad de extender el programa de Club de Ciencias en rangos de edad más

amplios, debido al interés que suscita este tipo de proyectos y dinámicas en adultos

conocedores y no conocedores de la ciencia.

Promover en mayor medida la divulgación de los procesos educativos que se ejecutan en

el programa de Club de Ciencias a través de canales que evidencien claramente los

aprendizajes y la manera en que se llega a ellos, sin caer en mostrar las dinámicas

implementadas de una manera meramente informativa.

Page 60: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

60

6.BIBLIOGRAFÍA

Alexander, Don 1996. Bioregionalism; The need for a firmer theoretical foundation. In:

The Trumpeter tomado de (http://trumpeter.athabascau.ca/content/v13.3/alexander.html).

Amago, Á. C. (2014). Libros pop-ups: vista histórica desde la ilustración infantil en

Colombia. Arte & Diseño, 12(1), 43-48.

Avendaño, W. R. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la

responsabilidad social (RS). Revista Luna Azul, (35), 94-115.

Bogotá turismo.Bogotá Ruta Jardín Botánico.Bogotá.Bogotá turismo. Recuperado de

http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/rutas/PORTAFOLIO_JARDIN_B

OTANICO.pdf

Campos Mariana, Chacc Ingrid, Gálvez Patricia(2006). Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Educación EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA : UNA

SITUACIÓN DE INTERACCIÓN EDUCATIVA ., 376

Carr, Mike. (1990) Lugar, patrón y política: el movimiento bioregional deIsla Tortuga.

Tesis de maestría no publicada, Facultad de Estudios Ambientales,Universidad de York .

Castaño, N. C. (2014). Enseñanza de la biología y diversidad cultural. Tecné Episteme y

Didaxis: TED.

Cecilia Mercado (2003) . Historia Institucional del Jardín Botánico “José Celestino

Mutis”. Bogotá: Archivo de Bogotá, Recuperado

de: http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/sites/default/files/fondo_documental/2.

%20Guia%20Jardin%20Botanico%20Jose%20Celestino%20Mutis.pdf

Citio Web :http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a4.pdf

Cubero,R.(1997).Cómo trabajar con las ideas de los alumnos.Editorial Diada.Serie

Diego Martino, (2005)Bioregionalismo: Introducción a los conceptos y alternativas para

América Latina

Escobar, M. S. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión

desde las prácticas culturales. Artículos en PDF disponibles desde 2007 hasta 2013. A

partir de 2014 visítenos en www. elsevier. es/rlp, 44(1), 181-196.

Estrada, J. C. O. (2011). Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia

la alfabetización científica. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias,

8(2), 137-148.

Page 61: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

61

García, J.E. (2003). Investigando el ecosistema. Investigación en la Escuela, 51, 83-100.

Gudynas, Eduardo (2002) El concepto de Regionalismo Autónomo y el desarrollo

sustentable en el Cono Sur. En: Gudynas, E. (Compilador), Regionalismo en el Cono Sur,

Montevideo,

Gurdián Fernández, A. (julio-diciembre 2001). Arqueología de un juego: la célula.

Microcosmos de vida. Revista electrónica actualidades investigativas en educación, 1(2),

1-21

Jardín Botánico de Bogotá.Misión, visión y

objetivos.Bogotá.www.jbb.gov.co.Recuperado

dehttp://www.jbb.gov.co/index.php/nuestro-jardin/mision-y-vision

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el

aula.

Laranjeiras, C. C., Portela, S. I., & Ribeiro, L. A. (2018). Enseñanza y divulgación de la

ciencia en la integración universidad-escuela: una experiencia en Brasil. Revista Eureka

sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 220101-220110.

M. P. Melo Herrera y R. Hernández Barbosa (2014) , El juego y sus posibilidades en la

enseñanza,Universidad Autonoma De Colombia, Innovación Educativa, ISSN: 16652673

vol. 14, número 66. Recuperado

de:http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a4.pdf

Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia" otro" programa de

sociología ambiental. Revista mexicana de sociología, 73(1), 5-46.

Martínez, P. B., & Ramos, A. M. (2003). Cultura ambiental y la construcción de entornos

de reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21. In Artículo presentado en la III

Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI.

Marulanda, O. A. (2019). El folclor de Colombia. Práctica de la identidad cultural.

Massarani, L., & Moreira, I. C. (2004). Divulgación de la ciencia: perspectivas históricas

y dilemas permanentes. Quark, (32), 30-35.

Maya, A. (2003). La diosa Némesis: Desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali:

Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.

Mesa, M. R. P. (2013). La Biodiversidad en el contexto Educativo. Múltiples miradas en

el escenario mundial. Nodos y Nudos, 4(35), 63-75.

Page 62: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

62

Minerva Torres, Carmen, El juego: una estrategia importante . Educere [en linea] 2002, 6

(octubre-diciembre) : [Fecha de consulta: 15 de agosto de 2019] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601907> ISSN 1316-4910

Mumford, Lewis. (1970) La cultura de las ciudades. Nueva York: Harcourt

BraceJovanovich (Trabajo original publicado en 1938).

Muñoz Calle, J. M. (2010). Juegos educativos. F y Q formulación. Eureka, 7(2), 559565.

Murillo, L. M. M. (2014). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor,

creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción+ limpia, 8(2).

Navarro Adelantado, V. (2002). El afán de jugar; teoría y práctica de los juegos motores.

Madrid, es: Editorial Inde.

OEI CAEU file:///C:/Users/casa/Downloads/GUIA_PEDAGoGICA%20(1).pdf

Ortiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals

Borda a la educación popular. Espacio abierto, 17(4), 615-627.

Perkins, D. (1999). ¿ Qué es la comprensión. La enseñanza para la comprensión, 6992.

Smith, L. D. (2005). Los mitos y la conservación ambiental. Líder: revista labor

interdisciplinaria de desarrollo regional, (13), 215-226.

Rincón, M. E. (2011). Concepciones de los estudiantes de educación básica sobre

ecosistema. Una revisión documental Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su

Enseñanza, 4(7), 77-93.

Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistemática de la Educación no formal. Laurus

Revista de Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas,

Venezuela. 12, nº 22, 241-256. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102213 (25/11/13).

Stone Wiske Martha,(1999) La Enseñanza para la Comprensión,Editorial PAIDÓS

Colección Redes de Educación, dirigida por Paula Pogré Buenos Aires,

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos de investigación cualitativa:

la búsqueda de significados. Wiley-Interscience.

Taylor, J. L. (1995). Guía de simulación y de juegos para la educación ambiental. Bilbao:

Los Libros de la Catarata

Trilla, J.; Gros, B.; López F. y Martín M. J. (2003). La educación fuera de la escuela.

Ámbitos no formales y Educación Social. Barcelona, España: Ariel Educación.

Page 63: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

63

Vázquez, Gonzalo (1998). La educación no formal y otros conceptos próximos. En Jaume

Sarramona, Gonzalo Vazquez y Antoni Colom (Eds.) Educación no formal. Ariel

Educación.

Vega, Pedro y Álvarez, Pedro. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la Educación

Ambiental para un desarrollo sostenible. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias

Vol. 4 Nº 1. España. (Pp. 1-17)

7. ANEXOS

ANEXO 1

DISEÑO PEDAGÓGICO DE CLUB DE CIENCIAS

Grupo al que

está dirigido:

Arbustos

Fecha:, 15, 16 y

19 de Octubre de

2019

Tiempo estimado para

el desarrollo de la

actividad

3 horas y 30 minutos

Diseñado por:

Angi Elibeth Garzón Urrego

Yulieth Kartherine Avila

Hernandez

Apoyado por: Sonia Amezquita

HILOS CONDUCTORES

Características generales de la Región Pacífica

Factores bióticos y abióticos

Factores climatológicos

Problemáticas Ambientales del Pacífico

TEMA. Bioregión Pacífica DISEÑO PEDAGÓGICO DE CLUB DE CIENCIAS

TÓPICO GENERADOR: Reconocer la Región pacífica como un territorio con ubicación

estratégica en la costa del océano pacífico lo que le brinda amplia biodiversidad y riqueza.

METAS DE COMPRENSIÓN:

Reconocer las características bióticas y abióticas de la Región Pacífica, establecer relaciones con

los factores climáticos y a partir de estas encontrar las razones de sus principales problemáticas

ambientales.

DESEMPEÑO DE COMPRESIÓN:

1. Reconocer las principales características de la región Pacífica que la diferencian de otras

regiones a partir de un ejercicio oral.

2. Identificar la fauna y flora de esta región y diferenciarla de otras regiones.

Page 64: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

64

3. Comprender las problemáticas ambientales del lugar y reflexionar sobre su incidencia en

dichas problemáticas.

VALORES: Trabajo en equipo, toma de conciencia, identidad.

HABILIDADES: Observación, análisis, comprensión espacial, imaginación.

META DE

COMPRENSIÓN

DESARROLLO DE LOS DESEMPEÑOS VALORACI

ÓN

CONTINUA

MATERIALE

S

Rec Reconocer las

principales

características de la

región Pacífica que

la diferencian de

otras regiones a

partir de un

ejercicio oral.

Tiempo estimado para el desarrollo de la

actividad: 9:15 – 9:30 am.

NOTA: Para sesión de sábados en la tarde: 2:15

– 2:30 pm.

Se recibirá a los niños y se realizará el repaso de

la sesión anterior, mediante una ronda de

preguntas en tres modalidades; preguntas

directas, preguntas a través de imágenes y

afirmaciones, para responderlas se les dará a

cada niño 2 tarjetas una verde (que represente la

opción de verdadero) y una roja(representa la

opción de falso). Con cada pregunta los niños

deberán mostrar la opción que ellos crean

conveniente ,falso o verdadero y justificar

porque..

Tarjetas de

color verde y

rojo, imágenes

alusivas a la

Región

Amazónica.

Re Reconocer las

principales

características de la

región Pacífica que

la diferencian de

otras regiones a

partir de un

ejercicio oral.

Tiempo estimado para el desarrollo de la

actividad: 9:30 - 10:20 am.

NOTA: Para sesión de sábados en la tarde: 2:30

- 3:20 pm

En este espacio los niños comentaran sobre los

aspectos que tuvieron en cuenta para el

desarrollo del trabajo en casa, el cual consistía

en elaborar un rompecabezas de 24 piezas sobre

características de la región Pacífica, que

intercambiaran con su compañeros.

En la introducción a la región pacífica se dará a

conocer una muestra del traje típico y ritmos

más representativos de la región y así resaltar

aspectos culturales y sociales.

Mapa.

Traje típico.

Bafles.

Rompecabezas.

LONCHERA 10:20-10:50 am. (Jornada mañana) LONCHERA (Jornada sábados en la tarde) 3:20-

3:50 pm.

Identificar la fauna

y flora de esta

región y

Tiempo estimado para el desarrollo de la

actividad: 10:50 – 11:40 am.

NOTA: Para sesión de sábados en la tarde: 3:50

– 4:40 pm.

Page 65: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

65

diferenciarla de

otras regiones. Para este momento ubicamos a los niños en

media luna y cada niño se pondrá un guante con

la forma de un animal o planta emblemática de

la región pacífica. Seguido se les explicará los

componentes que conforman una cadena

alimenticia y una red trófica. Por turnos pasan

de a tres o más chicos y se les pedirá que a través

de una mímica representen a sus compañeros

una cadena alimenticia, para ello deberán ser

muy expresivos a la hora de mostrar a cada

organismo, pues sus compañeros tendrán que

adivinar qué papel cumple el animal que tiene

en su mano dentro de la cadena alimenticia. Al

final entre todos deberán formar una red trófica

la cual socializarán a las profesionales

encargadas.

Comprender las

problemáticas

ambientales del

lugar y reflexionar

sobre su incidencia

en dichas

problemáticas

Tiempo estimado para el desarrollo de la

actividad: 11:40 – 12:30 pm.

NOTA: Para sesión de sábados en la tarde: 4:40

– 5:30 pm.

En este espacio se darán a conocer las

problemáticas ambientales de la región, a través

de una actividad de sensibilización, en donde el

grupo se dividirá en tres y se les brindará

material para que construyan un ecosistema.

Se seleccionará un miembro de cada grupo que

representará una de estas tres problemáticas

Contaminación marina, Minería y

Deforestación, sin que los demás participantes

lo sepan, ellos serán encargados de disturbar la

construcción del ecosistema que esté trabajando

su grupo.

Al finalizar se hará una reflexión de cuidado al

entorno.

Page 66: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

66

ANEXO 2.

Acompañamiento de los procesos pedagógicos implementados por Club de Ciencias

Imagen 1. Apoyo de las sesiones: Orientación a los participantes en el desarrollo de

actividades.

Imagen 2. Apoyo de las sesiones: Acompañamiento de la sesión.

Page 67: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

67

Imagen 3. Apoyo de las sesiones: Motivación a los participantes en la ejecución de las

actividades.

Imagen 4. Elaboración de material didáctico como mediador de aprendizaje.

Page 68: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

68

Imagen 5. Elaboración de material didáctico: Títeres representativos de la flora y fauna de la

región Pacífica

Implementación del diseño pedagógico de Club de Ciencias

Imagen 6 Socialización de la tarea en casa, un rompecabezas correspondiente a la región

pacífica.

Page 69: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

69

Imagen 7. Dirección de actividades correspondientes a la sesión N 6(Región Pacífica)

Acompañamiento actividades complementarias del Club de Ciencias

Imagen 8. Apoyo ciclo paseo: Realizado con familiares y participantes del Club de ciencias.

Page 70: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

70

Imagen 9. Acompañamiento evento de clausura Club de Ciencias.

Propuesta de trabajo de Grado

Page 71: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

71

Imagen 11. Ilustración de la portada del libro alusiva a la exploración del entorno.

Imagen 12. Formato general de las páginas, donde se hace relevante la región a trabajar.

Imagen 13. Ilustraciones de los diferentes personajes de las historias del viaje por Colombia.

Page 72: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

72

ANEXO 3 Diseño páginas del libro Pop up

Page 73: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

73

Page 74: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

74

Page 75: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

75

Page 76: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

76

Page 77: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

77

Page 78: DIVULGACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y CAMBIO …

78