19
PRESUPUESTO POR RESULTADO 2015 Lic. Janet Pesantes Sangay Dirección General de Promoción de la Salud

DO PPR 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ppr promsa

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

PRESUPUESTO POR RESULTADO 2015Lic. Janet Pesantes SangayDireccin General de Promocin de la Salud

EDUCACION PARA LA SALUDINSTITUCIONES EDUCATIVAS PROMUEVEN PRACTICAS SALUDABLES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (33290)Institucin educativa: a los centros de educacin bsica regular estatal, que est registrada en el Padrn del Ministerio de Educacin con un cdigo modular que la identifica y un cdigo del local escolar donde funciona. Esta puede ser del Nivel Inicial, Primario o Secundario y cuya comunidad educativa es conducida por el director y est conformada por docentes, personal administrativo y de servicios, estudiantes y padres de familia, quienes se organizan para elaborar y ejecutar un plan de trabajo anual y un proyecto educativo institucional de manera conjunta que permita promover prcticas y generar entornos saludables para contribuir a mejorar la salud sexual y reproductiva en la comunidad educativa, para lo cual sern capacitados por el personal de saludInstitucin educativa con Directivos y Consejo Educativo Institucional (CONEI) que gestionan la promocin de la salud sexual integralDocentes de Instituciones Educativas capacitados para promover y desarrollar practicas saludables en salud sexual integralAsociaciones de Padres de Familia (APAFAS) desarrollan acciones para la promocin de la salud sexual integralInstitucin educativa con Directivos y Consejo Educativo Institucional (CONEI) que gestionan la promocin de la salud sexual integralDO: Esta actividad est dirigida a los directivos, responsables de reas y programas y al Consejo Educativo Institucional (CONEI) de la Institucin Educativa; la cual debe ser desarrollada por el personal de salud en la institucin educativa y consiste en fortalecer la promocin de la salud sexual integral en la gestin institucional mediante un proyecto educativo institucional y en el plan de trabajo anual. Esta actividad es realizada por el personal de salud capacitado, en el local de la Institucin Educativa, local comunal u otros que se considere pertinente.TAREAS 01 Reunin de concertacin con directivos y el Consejo Educativo Institucional para establecer acuerdos y articular acciones que promuevan salud sexual integral, de 2 horas de duracin 01 Reunin para la elaboracin de un plan de trabajo para la promocin de la salud sexual integral, de 04 horas de duracin. 02 Visitas para asistencia tcnica y acompaamiento al cumplimiento del plan de trabajo, cada una de 2 horas efectivas de duracin, en la cual se utilizan las herramientas de monitoreo disponibles 01 Reunin para evaluar el plan de trabajo, se realiza a travs de la aplicacin de la matriz de evaluacin de instituciones educativas saludables, de 04 horas de duracin.

Criterio de prog.: 100% de las I.E estatales de los niveles de educacin inicial, primaria y secundaria) de los distritos de los quintiles 1 y 2. Se puede programar a las instituciones educativas de los quintiles 3 al 5, que tengan bolsones de pobreza o que se haya identificado problemas sanitarios relacionados al programa presupuestalDocentes de Instituciones Educativas capacitados para promover y desarrollar practicas saludables en salud sexual integralDO: Esta actividad consiste en fortalecer las capacidades del docente para la planificacin y ejecucin de acciones educativas en salud sexual integral.Esta actividad es realizada por el personal de salud capacitado, en el local de la Institucin Educativa, local comunal u otros que se considere pertinenteTAREAS 01 Taller de capacitacin a docentes por cada nivel educativo (inicial, primaria y secundaria), de 12 horas de duracin cada una, en: - Mdulo educativo de salud sexual integral (12 horas)- Habilidades para la vida y proyectos de vida (12 horas) De acuerdo a las necesidades identificadas se programar capacitacin sobre el Plan Cuido mi familia, (02 horas) 02 Visitas de asistencia tcnica y acompaamiento.

Criterio de prog.: 50% de docentes de las I.E estatales de los niveles de educacin inicial, primaria y secundaria) programadas.Asociaciones de Padres de Familia (APAFAS) desarrollan acciones para la promocin de la salud sexual integralDO: Esta actividad es dirigida a los padres, madres, tutores y/o cuidadores de los escolares de la institucin educativa. Consiste en realizar reuniones para fortalecer capacidades y generar compromisos de los padres para la promocin de la salud sexual integral. Esta actividad la realiza el personal de salud capacitado, en el local de la Institucin Educativa, local comunal u otros que se considere pertinenteTAREAS 01 Reunin de incidencia y consenso con el Consejo Directivo de la APAFA para la promocin de prcticas saludables en educacin sexual integral, de 02 horas de duracin; 01 Sesin educativa en promocin de la salud sexual integral dirigida a miembros de la APAFA, de 02 horas de duracin. 01 Monitoreo y evaluacin de los acuerdos establecidos, se realiza mediante reunin del personal de salud con la APAFA, de 02 horas de duracin, utilizando las herramientas disponiblesCriterio de prog.: 100% de las APAFAs, de las I.E programadas.PARTICIPACION COMUNITARIAPRODUCTO: MUNICIPIOS PARTICIPANDO EN DISMINUCION DE LA TRANSMISION DE ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICAS DO: Se refiere a aquel municipio provincial o distrital que cuenta con un concejo municipal (Alcalde y Regidores) y comit multisectorial (con Resolucin Municipal) informado, motivado y capacitado para implementar polticas pblicas, programas y proyectos de inversin para la implementacin de Centros de Vigilancia Comunal, Recojo de inservibles, Control de vectores y criaderos, Tenencia de animales, Vacunacin de animales, entre otros; orientado a promover prcticas y entornos saludables para la prevencin y el control de las enfermedades metaxnicas y zoonticas.Municipios con prcticas saludables para reducir la transmisin de enf. metaxenicas y zoonoticasACTIVIDADTAREAS01 visita de coordinacin.01 reunin de abogaca con el Concejo Municipal.01 reunin tcnica con el concejo municipal para la conformacin o reactivacin del Comit Multisectorial.CP: 100% de los Concejos municipales de los distritos con poblacin de riesgo de enfermedades metaxnicas y zoonosis Comit multisectorial capacitado para promover prcticas saludables01 reunin de abogaca .01 taller de planificacin participativa.01 taller de capacitacin en prcticas saludables.01 Taller de capacitacin en generacin de entornos saludables.02 reuniones de monitoreo y seguimiento. 01 reunin de evaluacin.CP: 100% de los Comits Multisectoriales de los distritos con poblacin de riesgo de enfermedades metaxnicas y zoonosisPRODUCTO: COMUNIDAD CON FACTORES DE RIESGO CONTROLADOS DO: Se refiere a aquella Comunidad representada por la Juntas Vecinales Comunales y Agentes Comunitarios que en el marco de la gestin comunal est informado, sensibilizado y capacitado para promover prcticas y entornos saludables e implementar acciones de vigilancia comunitaria para contribuir a la disminucin de las enfermedades metaxnicas y zoonticas.junta vecinal comunal capacitada que promueve acciones de promocin de la salud para la prevencin y control de las enfermedades metaxnicas y zoonosisACTIVIDADTAREAS01 reunin de abogaca con la Junta Vecinal Comunal.01 Taller de planificacin participativa con la JVC, ACS, Organizaciones comunales y actores sociales de la comunidad. 01 Taller de capacitacin en prcticas y entornos saludables.02 Reuniones de monitoreo y seguimiento.01 Reunin de evaluacin.CP: 100% de las juntas vecinales comunales de los sectores prioritarios de los distritos de riesgo de enfermedades metaxnicas y zoonosis agentes comunitarios de salud capacitados que promueve acciones de promocin de la salud para la prevencin y control de las enfermedades metaxnicas y zoonosis01 Taller de capacitacin acerca del rol del Agente Comunitario para la implementacin de la vigilancia comunitaria.02 Taller de capacitacin en el uso del Manual de Agente Comunitario de Salud.01 Taller de capacitacin en sesiones demostrativas.CP: 100% de los agentes comunitarios de salud de los sectores prioritarios de los distritos de riesgo de enfermedades metaxnicas y zoonosis VIDA SANAPRODUCTO: FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTOS PARA EL CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACION Y PROTECCION DEL MENOR DE 36 MESES DO: Se refiere a aquellas familias con nios menores de 36 m. en situacin de pobreza y extrema pobreza, las cuales han recibido consejera a travs de visita domiciliaria, sesiones educativas y/o demostrativas para promover practicas y entornos saludables, para contribuir a la mejora de la salud infantil y de la niez, en temas como: cuidado infantil, lactancia materna exclusiva, alimentacin y proteccin del menor de 36 meses, entre otros.Familias con nios(as) < 12 meses, reciben consejera a travs de visitas domiciliariasFamilias con nios y nias de 1 a 2 aos, reciben consejera a travs de la visita domiciliariaFamilias con nio(as) < de 36 meses y gestantes reciben sesiones demostrativas y sesiones educativas en preparacin de alimentosFamilias con nios y nias menores de 24 meses y gestantes que participan en grupos de apoyo comunal para promover y proteger la lactancia materna1 Consejera dentro 15 das de nacido. 2 Consejera a los 5 meses.CP: 100% de Familias con nias y nias menores de 12 meses, programadas para CREDACTIVIDADTAREAS01 consejera a los 15 meses.CP: 100% de Familias con nias y nias, de 1 a 2 aos, programadas para CREDFamilias con nios < de 12 meses:1 Sesin Educ. a los 5 m. 2 Sesin Educ. a los 11 m. 1 Sesin Dem. a los 5 m. 2 Sesin Dem. a los 11 m.Familias con nios de 1 a 2 aos:01 sesin educativa01 Sesin Demostrativa: a los 18 m. Familias con gestantes:1a sesin educativa al primer trim.2a sesin educativa al tercer trim.1a sesin demostrativa al primer trim.2a sesin demostrativa al tercer trim.CP: 100% de Familias con nias y nios menores de 36 meses y gestantes, programadas para CRED y Atencin de gestante01 reunin de coordinacin con los actores clave de la comunidad.01 Taller de capacitacin en prcticas saludables para el cuidado infantil, dirigido a las madres gua, con nfasis en L.M. 12 reuniones de asistencia tcnica del P.S a las madres gua, durante o despus de las sesiones de grupos de apoyo.12 sesiones de grupos de apoyo, (una por mes), desarrolladas por la madre gua.02 reuniones de monitoreo a las madres guaCP: 100% de Familias con nias y nios menores de 24 meses, programadas para CREDPRODUCTO: FAMILIAS SALUDABLES INFORMADAS RESPECTO DE SU SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DO: Se refiere a aquellas familias con gestantes y purperas en situacin de pobreza y extrema pobreza, con conocimientos para promover prcticas y entornos saludables para contribuir a la mejora de la salud sexual y reproductiva (cuidados del embarazo, parto y puerperio).Consejera en el hogar durante la visita domiciliaria a familias de la gestante o purpera para promover prcticas saludables en salud sexual y reproductivaACTIVIDADTAREASDurante el periodo de gestacin: 1 consejera, entre el 4to y 6to mes de gestacin.2 consejera, entre el 7 y 9 mes de gestacin.Durante el periodo de puerperio: 1 consejera, en los primeros 7 das.2 consejera, entre los 28 y 30 dasCP: 100% de Familias con gestantes programadas para atencin prenatalPRODUCTO: FAMILIA CON PRACTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICASDO: Se refiere a aquellas familias de sectores priorizados (mapa de sectorizacin) de los distritos con poblacin en riesgo de enfermedades metaxnicas y zoonosis, con conocimientos para promover prcticas y entornos saludables para contribuir en la prevencin y control de las enfermedades metaxnicas y zoonticas.Familias que desarrollan prcticas saludables para la prevencin y control de enfermedades metaxnicasACTIVIDADTAREAS1 sesin educativa : almacenamiento adecuado de agua, limpieza y mantenimiento de recipientes que almacenan agua, recojo de inservibles, limpieza y refaccin de vivienda. 2 sesin Educativa: uso de mosquiteros, uso de ropa apropiada y repelentes e identificacin de seales de peligro 1 sesin demostrativa. 2 sesin Demostrativa.CP: 100 % de familias de sectores priorizados (mapa de sectorizacin) de los distritos en riesgo de enfermedades metaxnicasFamilias desarrollan prcticas saludables para prevencin y control de enfermedades zoonticas1 sesin educativa: limpieza y refaccin de viviendas, disposicin de residuos slidos, almacenamiento adecuado de granos 2Sesion Educativa: uso de mosquiteros, tenencia responsable de animales, control de roedores e identificacin de situaciones de riesgo, notificacin, recojo de animales enfermos y muertos. 1 Sesin Demostrativa: adems de lo anterior, higiene personal e higiene de los alimentos. 2Sesion Demostrativa.CP: 100 % de familias (mapa de sectorizacin) de los distritos en riesgo de enfermedades zoonticas PRODUCTO: FAMILIAS DESARROLLAN PRCTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DE VIH SIDA Y TUBERCULOSIS (TB) DO: Se refiere a aquellas familias de sectores priorizados (mapa de sectorizacin) de los distritos con poblacin en riesgo de transmisin de Tuberculosis, ITS Y VIH/SIDA, con conocimientos para promover practicas y entornos saludables para contribuir a la disminucin de la Tuberculosis, ITS y VIH/SIDA, en temas como: Alimentacin balanceada, Higiene, Ordenamiento de la vivienda, Habilidades sociales, Salud sexual y reproductiva, entre otros.Familias que reciben consejera a travs de la visita domiciliaria para promover prcticas y entornos saludables para contribuir a la disminucin de la Tuberculosis, ITS y VIH/SIDAACTIVIDADTAREASEn el caso de Tuberculosis:1 Consejera.2 ConsejeraEn el caso de ITS Y VIH/SIDA:1 Consejera2 ConsejeraCP: 100% de familias de sectores priorizados (mapa de sectorizacin) de los distritos en riesgo de Tuberculosis, ITS y VIH/SIDA Familias que reciben sesin educativa y demostrativa para promover prcticas y generar entornos saludables para contribuir a la disminucin de la Tuberculosis, ITS y VIH/SIDAEn el caso de Tuberculosis:1Sesin educativa.2Sesion educativa.1 Sesin demostrativa.2Sesion demostrativa.En el caso de ITS Y VIH/SIDA:1 sesin educativa.2 sesin educativa.CP: 100% de familias de sectores priorizados (mapa de sectorizacin) de los distritos en riesgo de Tuberculosis, ITS y VIH/SIDA PRODUCTO: FAMILIA EN ZONAS DE RIESGO INFORMADA QUE REALIZAN PRACTICAS HIGIENICAS SANITARIAS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES ( MENTAL, BUCAL, OCULAR, METALES PESADOS, HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS )DO: Se refiere a aquellas familias de sectores priorizados (mapa de sectorizacin) de los distritos con poblacin en riesgo para enfermedades no transmisibles (priorizando familias con algn miembro con factor de riesgo), con conocimientos para promover practicas y entornos saludables para contribuir a la disminucin de las enfermedades no transmisibles (Hipertensin arterial y Diabetes mellitus, salud bucal, salud ocular y metales pesados y otras sustancias qumicas).familias desarrollan prcticas saludables para el cuidado de la salud bucalfamilias con prcticas saludables para evitar exposicin a metales pesados y sustancias qumicasFamilias con practicas saludables para el cuidado de la salud y prevencin de la HTA y DMfamilias desarrollan prcticas saludables para el cuidado integral de la salud ocular1 Sesin Educativa 2 Sesin Educativa.1 Sesin Demostrativa2 Sesin demostrativaCP: 100% de familias con nios menores de 12 aos, gestantes y adultos mayores de 60 aos, de los sectores priorizadosACTIVIDADTAREAS1 Sesin Educativa 2 Sesin Educativa.1 Sesin Demostrativa2 Sesin demostrativa1 Sesin Educativa 2 Sesin Educativa.1 Sesin Demostrativa2 Sesin demostrativa1 Sesin Educativa 2 Sesin Educativa.CP: 100 % de familias de los sectores priorizados de los distritos en riesgo de exposicin a Metales Pesados, metaloides y otras sustancias qumicas CP: 100 % de familias de los sectores priorizados de los distritos de riesgo de HTA y DM CP: 100% de familias con nios menores de 12 aos y adultos mayores de 60 aos de sectores priorizados en salud ocularPRODUCTO: FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTO DE LA PREVENCIN DEL CNCER DE CUELLO UTERINO, MAMA, ESTOMAGO, PRSTATA, PULMN COLON, RECTO, HIGADO, LEUCEMIA, LINFOMA, PIEL Y OTROS DO: Se refiere a aquellas familias de distritos priorizados en riesgo de cncer (priorizando familias con algn miembro con factor de riesgo), con conocimientos para promover practicas y entornos saludables en los factores vinculados en la prevencin del cncer, en temas como: alimentacin saludable, actividad fsica, lucha contra el tabaquismo, proteccin a radiacin ultravioleta, sexualidad responsable, consumo de agua segura, etc.Consejera a travs de visita domiciliaria a la familia para promover practicas saludables en prevencin del cncerACTIVIDADTAREAS1 Consejera en alimentacin saludable, actividad fsica, ambientes libres de humo de tabaco, proteccin a radiacin ultravioleta, sexualidad responsable, lavado de manos, consumo de agua segura, vacunacin relacionada a la prevencin del cncer.2 consejera, refuerzo de la primera consejera.CP: 100% de familias de sectores priorizados de los distritos priorizados de cncer PRODUCTO: FAMILIAS CON CONOCIMIENTOS DE PRACTICAS SALUDABLES PARA PREVENIR LOS TRANSTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES DO: Se refiere a aquellas familias de poblaciones vulnerables de los quintiles I y II; y de los distritos con problemas sanitarios relacionados a la salud mental, a los cuales se les brinda sesiones educativas para promover comportamientos y entornos saludables que contribuyan a la mejora de la salud mental. Esta actividad es desarrollada por el personal de salud del primer nivel de atencin y los establecimientos del segundo nivel de atencin con poblacin asignada. Esta actividad se desarrollar en la vivienda, comunidad o instituciones educativas.Familias que reciben sesin educativa para promover prcticas y generar entornos saludables para contribuir a la mejora de la salud mentalACTIVIDADTAREAS01 Taller de Promocin de Convivencia Saludable.01 Taller de Promocin de Valores y Buen Trato:.01 Taller de Promocin de Buenas Prcticas para el Cuidado Psicoafectivo: con nfasis a las Buenas Prcticas de Crianza.Dirigida a padres de familias con nias y/o nios y/o adolescentes.CP: 100 % de familias con nias y/o nios y/o adolescente, de poblaciones vulnerables de los quintiles I y II; y en los distritos con problemas sanitarios relacionados a la salud mental.PRODUCTO: PERSONAS CON DISCAPACIDAD RECIBEN SERVICIOS DE PROMOCIN DE LA SALUD DO: Se refiere a las personas que han recibido capacitacin, que incluye al personal de salud, al personal de la comunidad educativa, persona con discapacidad su familia y/o cuidador para promover prcticas (conducta saludable: conocimientos, actitudes y prcticas) y entornos saludables (con nfasis en vivienda), y contribuir a mejorar la calidad de vida de la persona con discapacidad desde la perspectiva de derecho de la persona con discapacidad. Las actividades de este producto son realizados por el personal de salud capacitado, en los establecimientos de salud y en las Instituciones Educativas.Capacitacin en actividades de promocin de la salud orientadas a las personas con discapacidadCapacitacin a establecimientos de salud para la promocin de la salud de las personas con discapacidadCapacitacin a las Instituciones Educativas para la promocin de la salud de las personas con discapacidadCapacitacin a los Municipios para la Promocin de la Salud de las personas con discapacidad01 de consejera en el EE.SS CP: 100% de las personas con discapacidad, familiares y/o cuidadores que tienen a su cargo personas con discapacidad que acuden al EE.SSACTIVIDADTAREAS03 talleres de capacitacin al P.S CP: 100 % de EE.SS (equipo bsico de salud) del primer nivel de atencin a los que acuden las personas con discapacidad01 Reunin de coordinacin con el CONEI 02 talleres de capacitacin a docentes de I.E01 Reunin de Sensibilizacin con APAFA.01 reunin de seguimiento de la implementacin de los acuerdos.01 reunin de Evaluacin de los logros alcanzados de acuerdo al PEICP: 100% de I.E estatales de Educacin Bsica Especial de los distritos quintil de pobreza 1 y 2 Tambin podrn incluir distritos con bolsones de pobrezaCon el Concejo Municipal:01 visita de coordinacin. 01 reunin de abogaca. 01 reunin de conformacin/ reactivacin del Comit Multisectorial.Con el Comit Multisectorial:01 reunin de abogaca.01 taller de planificacin participativa. 01 taller de capacitacin en prcticas y entornos saludables 01 reunin de monitoreo y seguimiento.01 reunin de evaluacin.CP: 100% de los Concejos municipales de los distritos ms pobres quintil 1 y 2 de pobrezaGracias por su atencin