7
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2013 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA _____________________________________________________ 1 Dra. Azucena Rosal BIOSEGURIDAD I. Definición de Bioseguridad: Se trata de una traducción del inglés: BIOSECURITY. Seguridad: calidad de seguro, libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. BIO: Conjunto de los seres humanos. Al construir la palabra evocamos inmediatamente el concepto de protección a la de la vida. Se entiende por bioseguridad todo el bagaje científico que tiene como fin la preservación de las condiciones de salud, tanto de los pacientes como de todo el personal que interviene en su cuidado. Cuando se define a la bioseguridad, como un conjunto de normas, lo más importante es que debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones accidentales. Fue bastante revelador en el año 2006, lo que una investigación de estudiantes de tercer año de medicina, mostró en cuanto a los accidentes laborales que involucran estudiantes de cuarto año de la carrera. La mayor parte de estudiantes que sufrieron un accidente conocían las Normas Universales de bioseguridad, pero en un momento dado no las pusieron en práctica. Al sucederse el accidente, muchos por temor o vergüenza, no reportaron el riesgo en que incurrieron. II. Normas Universales de Bioseguridad 1 Profesora Titular, Semiología 1

Doc bioseguridad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento de lectura sobre bioseguridad

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2013UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA

_____________________________________________________1Dra. Azucena Rosal

BIOSEGURIDAD

I. Definición de Bioseguridad:

Se trata de una traducción del inglés: BIOSECURITY. Seguridad: calidad de seguro, libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. BIO: Conjunto de los seres humanos. Al construir la palabra evocamos inmediatamente el concepto de protección a la de la vida.

Se entiende por bioseguridad todo el bagaje científico que tiene como fin la preservación de las condiciones de salud, tanto de los pacientes como de todo el personal que interviene en su cuidado.

Cuando se define a la bioseguridad, como un conjunto de normas, lo más importante es que debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones accidentales.

Fue bastante revelador en el año 2006, lo que una investigación de estudiantes de tercer año de medicina, mostró en cuanto a los accidentes laborales que involucran estudiantes de cuarto año de la carrera. La mayor parte de estudiantes que sufrieron un accidente conocían las Normas Universales de bioseguridad, pero en un momento dado no las pusieron en práctica. Al sucederse el accidente, muchos por temor o vergüenza, no reportaron el riesgo en que incurrieron.

II. Normas Universales de Bioseguridad

La bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales. Estos son: Universalidad, Barreras de protección y Medidas de eliminación.

2.1. Universalidad: de este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión, etc., uno debe seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos patógenos.

1 Profesora Titular, Semiología

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2013UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA

_____________________________________________________2.2. Barreras: Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos, la inmunización activa (vacunas) y el uso de barreras físicas, ejemplo guantes.

Guantes:-Indicación de uso: en todo proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.-Modo de uso: los guantes deben ser de látex, nitrilo, goma u otro material impermeable. Debe lavarse las manos antes y después de ponerse los guantes. Si usted sabe que tiene una lesión en su mano, debe aplicarse un vendaje plano antes de colocarse el guante.

Inspeccione los guantes antes y durante el uso, si no están en buenas condiciones, no los use. Cuando se retire los guantes contaminados, hágalo con cuidado, sin tocar la parte externa y dispóngalo de modo que nadie pueda entrar en contacto con ellos.

Mascarillas:-Indicación de uso: Cuando se prevea la formación de aerosoles, por ejemplo, víctimas que tengan hemorragias en boca o nariz al toser o estornudar pueden formar aerosoles.-Modo de uso: la mascarilla, puede ser suplantado por ropa o un elemento impermeable sin que dificulte la respiración ni la vista del auxiliador y debe cubrir la boca y la nariz.

Anteojos:-Indicación de uso: cuando se prevea la formación de aerosoles y en todo proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.-Modo de uso: los anteojos pueden ser de cualquier tipo y material. Las lentes de contacto no sirven como barrera de protección y no deben manipularse durante la atención.

2.3. Medidas de eliminación Mediante este principio se establece la manera de descartar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente. Podemos dividir los elementos a descartar en:

Objetos Cortopunzatnes:En un medio hospitalario son eliminados en descartadores rígidos, estos dispositivos pueden ser reemplazados por botellas pláticas rígidas con tapa, debidamente rotulados como “riesgo biológico”, por ejemplo botellas de gaseosas, cantimploras o cajas plásticas.Las agujas deben ser descartadas, con guantes, no se deben doblar, romper o reencapuchar.

2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2013UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA

_____________________________________________________

Objetos no cortopunzantes:

De la misma manera en un medio hospitalario estos elementos se descartan en bolsas de riesgo biológico, de color rojo. Si en nuestro botiquín no contamos con estas bolsas podemos utilizar dos bolsas de otro material debidamente rotulado como “riesgo biológico”.

Los descartadores rígidos y las bolsas rojas luego de ser utilizadas reciben un tratamiento, por lo general se queman en hornos pirolíticos, hornos que alcanzan altas temperaturas y aseguran la destrucción total de los microorganismos, de manera que no es recomendable quemar estos elementos en una zona agreste debido a que una fogata no lograría la eficiencia pirólica necesaria.

Los fármacos, en especial antibióticos, no deben ser tirados por ningún motivo. Por un lado, para evitar agravar un problema sanitario que es la resistencia de los microorganismos a los antibióticos y por otro lado, para que no queden al alcance de niños o animales.

2.4. Precauciones universalesComo se expuso anteriormente a partir de los principios de la bioseguridad, se conforman las precauciones universales, son normas de bioseguridad no específicas al ámbito de trabajo. Estas reglas generales muchas veces deben ser complementadas con reglas específicas confeccionadas por un comité de bioseguridad de cada institución.

El comité se conforma por un grupo interdisciplinario, especialistas en higiene y seguridad, médicos y las personas que representan al ámbito específico a tratar.

Las precauciones universales son las siguientes:

1. Lavado de manos antes y después del contacto con un paciente. 2. Uso de guantes en todo proceso relacionado con sangre o fluidos corporales de los pacientes.3. Uso de protección de mucosas si se prevén salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales.4. Uso de ropa impermeable que cubra el tercio inferior de las piernas, torso y antebrazos.5. Mantener un estricto control de vacunación y serología con indicación y seguimiento médico. 6. Adoptar precauciones para evitar lesiones por corte, pinchaduras o salpicadura.

3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2013UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA

_____________________________________________________

III. Condiciones de protección

Cursos de capacitación Exámenes o screening para conocer el estado inmunológico del personal

de salud. Inmunizaciones: Recomendaciones de vacunación para el personal del

sector salud, estás además del esquema utilizado para infancia y adolescencia debe incluir los refuerzos periódicos y tomar en cuenta el estado mórbido de la institución: uso de la vacuna del neumococo y calendario de vacunación para el virus de la influenza.

La información en cuanto a la vacunación de sujetos adultos que el CDC de Atlanta proporciona, es la siguiente:

Vacuna/grupo etáreo 19-49 años 50-64 años >65 añosTétanos, difteria (Td) Una dosis cada diez añosVirus de la Influenza Una dosis anualmenteNeumococo Una dosis anualmenteHepatitis B 3 dosis (0, 1-2,4-6 meses)Hepatitis A 2 dosis (0, 6.12 meses)Paperas, Rubeola y Sarampión

1 o 2 dosis

Varicela 2 dosis (0, 4-8 semanas)Meningococo 1 dosis

Equipo para protección personal: guantes, mascarilla, gabachas, batas y botas.

Autocuidado: condición del pelo, las uñas y uso de alhajas. En cuanto a éstos aspectos, la mayor parte de instituciones prestadoras del servicio de la salud tienen sus propias normas, a las que cada estudiante deberá acogerse, tomando en cuenta que son para autocuidado.

Descontaminación: tenga cuidado con lo que trae de casa y tenga cuidado con lo que lleva a su casa.

Lavado de manos y del equipo Esterilización Sistema de tratamiento de los desechos sólidos

IV. Condiciones de riesgo

4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2013UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA

_____________________________________________________CONTACTO CON MATERIALES CONTAMINANTESCultivos de agentes infecciosos. Sangre humana y productos que la contengan. Residuos Orgánicos. Residuos contaminados de cirugía y autopsias. Residuos contaminados de laboratorio. Instrumentos cortopunzantes usados. Pipetas y jeringas usadas. Residuos de unidades de diálisis. Cadáveres de animales de laboratorio. Productos biológicos descartados. Residuos provenientes de establecimientos geriátricos. Residuos de Centros de Rehabilitación donde se realice el tratamiento de adicciones. Residuos sólidos y líquidos provenientes de lavaderos industriales

ACCIDENTES DE TRABAJO

En caso de que ocurra un accidente en el ámbito de trabajo, lo ideal es contar con una guía detallada de actuación, un manual de procedimientos, este es otro de los objetivos del comité de bioseguridad.

Librar a la persona que sufrió un accidente de improvisar una actuación resulta de suma importancia debido a que no todos podemos superar hechos y tomar decisiones razonables en circunstancias traumáticas. A continuación se detalla una guía de actuación a modo de ejemplo simulando una autoinoculación accidental.

1. Reconocer que surgió un accidente.2. Informar a su supervisor inmediato.3. El supervisor debe: tomar nota de fecha, hora, lugar, nombre y apellido de persona/s involucradas, hacer una breve descripción de lo sucedido.4. Contactarse con el comité que atienda éste tipo de riesgos del trabajo y derivar para comenzar tratamiento preventivo y análisis.5. Con respecto a la herida, dejar sangrar y lavar con abundante agua y jabón.

5