4
WWW.AIVP.ORG Dock infos NUMERO 103, DECIEMBRE DE 2016 éditorial Interacción. Éste fue uno de los objetivos fundamentales de los organizadores de la 15ª Conferencia Mundial de la AIVP. Del 5 al 7 de octubre, se reunieron en Róterdam cerca de 400 profesionales empresariales, responsables políticos y académicos de todas partes del mundo. Analizaron los crossovers entre puerto y ciudad — crossovers de innovaciones económicas y sociales impulsadas por nuevas tecnologías, empresas innovadoras y nuevas estrategias de planificación entre ciudad y puerto. innovación social y el consiguiente compromiso de los ciudadanos es un desafío aún mayor A pesar de las numerosas diferencias entre las ciudades portuarias del mundo, los principales problemas que enfrentan son similares en muchos aspectos. El cambio climático, la transición energética y el desarrollo de tecnologías “revolucionarias” se exhibieron en casi todas las presentaciones realizadas en la conferencia. Sin embargo, no es fácil acceder a las soluciones. Junto a la introducción de tecnologías nuevas, muchas ciudades portuarias opinan que la innovación social y el consiguiente compromiso de los ciudadanos es un desafío aún mayor, tal como lo destacó claramente Thato Tsautse - director general del clúster marítimo de Durban – durante las sesiones de apertura. Resulta complicado para muchas autoridades de las ciudades portuarias poner en práctica soluciones sostenibles dentro de sus territorios debido a la feroz competencia entre puertos y la falta de incentivos internos por innovación en el sector del transporte marítimo. De ahí que las Autoridades Portuarias progresivas enfrenten un dilema. Allard Castelein, Presidente de la Autoridad Portuaria de Róterdam, fomenta la innovación y la sostenibilidad. Sin embargo, explicó que “para lograr ese objetivo, también es necesario, por ejemplo, elevar el precio de las emisiones de CO2, lo que solo puede hacerse de manera efectiva si todos los países participan.” La conferencia de Róterdam se concentró en seis temas parcialmente sobrepuestos: “circular economy”, “innovative business”, “smart technologies”, “joint planning strategies”, “climate resilience” y “social innovation”. […] … Continúa en la página 3 FOCUS Lo que se ha dicho en Róterdam Director de la publicación Olivier Lemaire EVENTOS AIVP 2017-2018: Le Havre, France, 29/30 de junio de 2017 Encuentro AIVP y Asamblea General Quebec, Canadá, 11/14 de junio de 2018 16 a Conferencia Mundial Ciudades y Puertos LA RED MUNDIAL DE CIUDADES PORTURIAS La cumbre mundial de Ciudades HÁBITAT III que ha tenido lugar en octubre pasado en Quito planteó la lucha contra la exclusión y la resiliencia como los dos principales pilares de la política de la ciudad para los próximos 20 años. El cambio climático y sus consecuencias, la transición energética, las desigualdades sociales, los movimientos migratorios transnacionales, pero también desde los campos hacia las ciudades son elementos centrales de las problemáticas del desarrollo urbano. La ciudad inclusiva es la ciudad que sabe reducir la desigualdad e integrar los flujos migratorios en una nueva dinámica económica y social global. La ciudad resiliente es la ciudad que sabe adaptarse a los cambios brutales o progresivos de su entorno y garantizar el bienestar de sus poblaciones. Muchas veces, sobre todo en los países en desarrollo, las grandes metrópolis son también grandes puertos marítimos o fluviales. Por lo tanto, es chocante comprobar que la dimensión portuaria está casi siempre ausente de los discursos “post Quito” de los representantes políticos de estas metrópolis. Sin embargo, demostramos en Róterdam que los puertos desempeñan un papel crucial en la creación de soluciones innovadoras en asociación activa con las ciudades y las empresas por un desarrollo sostenible. La lucha contra la exclusión y la resiliencia en las ciudades depende también de la renovación del diálogo entre los representantes políticos y las autoridades portuarias. Después de Róterdam, nos comprometemos con la AIVP a implementar todo lo necesario para poner este diálogo ciudad-puerto al servicio de los compromisos de HÁBITAT III. Philippe Matthis Presidente de la AIVP

Dockinfos - aivp.org · Para la EDP Foundation el MAAT- Museum of Art, Architecture and Technology- constituye uno de los pilares del campus ... queda por delante es sin duda un camino

  • Upload
    builien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

WWW.AIVP.ORG

Dockinfos NUMERO 103, DECIEMBRE DE 2016

éditorial

Interacción. Éste fue uno de los objetivos fundamentales de los organizadores de la 15ª Conferencia Mundial de la AIVP. Del 5 al 7 de octubre, se reunieron en Róterdam cerca de 400 profesionales empresariales, responsables políticos y académicos de todas partes del mundo. Analizaron los crossovers entre puerto y ciudad — crossovers de innovaciones económicas y sociales impulsadas por nuevas tecnologías, empresas innovadoras y nuevas estrategias de planificación entre ciudad y puerto.

innovación social y el consiguiente compromiso de los ciudadanos es un desafío aún mayor

A pesar de las numerosas diferencias entre las ciudades portuarias del mundo, los principales problemas que enfrentan son similares en muchos aspectos. El cambio climático, la transición energética y el desarrollo de tecnologías “revolucionarias” se exhibieron en casi todas las presentaciones realizadas en la conferencia. Sin embargo, no es fácil acceder a las soluciones. Junto a la introducción de tecnologías nuevas, muchas ciudades portuarias opinan que la innovación social y el consiguiente compromiso de los ciudadanos es un desafío aún mayor, tal como lo destacó claramente Thato Tsautse - director general del clúster marítimo de Durban – durante las sesiones de apertura.

Resulta complicado para muchas autoridades de las ciudades portuarias poner en práctica soluciones sostenibles dentro de sus territorios debido a la feroz competencia entre puertos y la falta de incentivos internos por innovación en el sector del transporte marítimo. De ahí que las Autoridades Portuarias progresivas enfrenten un dilema. Allard Castelein, Presidente de la Autoridad Portuaria de Róterdam, fomenta la innovación y la sostenibilidad. Sin embargo, explicó que “para lograr ese objetivo, también es necesario, por ejemplo, elevar el precio de las emisiones de CO2, lo que solo puede hacerse de manera efectiva si todos los países participan.” La conferencia de Róterdam se concentró en seis temas parcialmente sobrepuestos: “circular economy”, “innovative business”, “smart technologies”, “joint planning strategies”, “climate resilience” y “social innovation”. […]… Continúa en la página 3

FOCUS

Lo que se ha dicho en Róterdam

Director de la publicación Olivier Lemaire

EVENTOS AIVP 2017-2018:Le Havre, France, 29/30 de junio de 2017Encuentro AIVP y Asamblea GeneralQuebec, Canadá, 11/14 de junio de 201816a Conferencia Mundial Ciudades y Puertos

LA RED MUNDIAL DE CIUDADES PORTURIAS

La cumbre mundial de Ciudades HÁBITAT III que ha tenido lugar en octubre pasado en Quito planteó la lucha contra la exclusión y la resiliencia como los dos principales pilares de la política de la ciudad para los próximos 20 años. El cambio climático y sus consecuencias, la transición energética, las desigualdades sociales, los movimientos migratorios transnacionales, pero también desde los campos hacia las ciudades son elementos centrales de las problemáticas del desarrollo urbano. La ciudad inclusiva es la ciudad que sabe reducir la desigualdad e integrar los flujos migratorios en una nueva dinámica económica y social global. La ciudad resiliente es la ciudad que sabe adaptarse a los cambios brutales o progresivos de su entorno y garantizar el bienestar de sus poblaciones. Muchas veces, sobre todo en los países en desarrollo, las grandes metrópolis son también grandes puertos marítimos o fluviales. Por lo tanto, es chocante comprobar que la dimensión portuaria está casi siempre ausente de los discursos “post Quito” de los representantes políticos de estas metrópolis. Sin embargo, demostramos en Róterdam que los puertos desempeñan un papel crucial en la creación de soluciones innovadoras en asociación activa con las ciudades y las empresas por un desarrollo sostenible. La lucha contra la exclusión y la resiliencia en las ciudades depende también de la renovación del diálogo entre los representantes políticos y las autoridades portuarias. Después de Róterdam, nos comprometemos con la AIVP a implementar todo lo necesario para poner este diálogo ciudad-puerto al servicio de los compromisos de HÁBITAT III.

Philippe MatthisPresidente de la AIVP

MÁS INFORMACIÓN EN LA PAGINA WEB WWW.AIVP.ORG

Notas de prensa

LA RED MUNDIAL DE CIUDADES PORTUARIASDockinfos

El Puerto de Quebec recibe un premio El premio marítimo Protección Medioambiental fue otorgado al Puerto por la North American Marine Environnent Protection Association (NAMEPA). Se trata del segundo reconocimiento recibido este año por el puerto, después del nivel Excelencia y Liderazgo acreditado por la Alianza verde en mayo recién pasado. Estos premios reconocen la iniciativa ambiental emprendida por el puerto en 2014 con, previamente, un proyecto de consulta e identificación de buenas prácticas.

© NAMEPA

Port Challenge BarcelonaEl Puerto de Barcelona impulsa a su vez un programa de aceleración de empresas: Port Challenge Barcelona. El puerto se ha aliado con el Founder Institute para aumentar más la eficiencia del sector logístico mediante el tratamiento de datos, la impresión 3D, los self driving vehículos, etc. Las startups se seleccionarán en las próximas semanas. Otro objetivo es la creación de empleos de alta calificación.

Conexión Sao Paulo - SantosLa conexión entre Sao Paulo y el Puerto de Santos es fundamental para su competitividad, pero ¿cómo innovar? Se lanzará una convocatoria internacional sobre el tema con financiamiento del Banco Mundial. Para alimentar la reflexión, el Puerto de Santos y la empresa Eaglerail Container Logistics presentaron la primera solución de transporte de contenedores por tren aéreo. Seguiremos este tema de cerca.

Estrasburgo: plan guía puerto–ciudad–naturalezaSe sustenta en un análisis detallado del territorio portuario para identificar los sitios en que se puede respaldar para valorizar lo existente mediante intervenciones “homeopáticas”, susceptibles de reestructurar el territorio portuario de manera sostenible. Redefinir los modos de desplazamiento y crear una red de espacios públicos; preservar o restaurar las continuidades ecológicas; otorgar visibilidad y valorar el paisaje portuario: todos instrumentos que permiten impulsar una mejor integración y obtener una zona portuaria más atractiva.

© ADEUS

Lisboa: el MAAT abrió sus puertasPara la EDP Foundation el MAAT- Museum of Art, Architecture and Technology- constituye uno de los pilares del campus desarrollado sobre un terreno de 3,8 hectáreas en el frente costero de Belem. El museo también fue concebido por Amanda Levete como un espacio público para pasear, incluido en la azotea, ofreciendo vistas panorámicas hacia la ciudad y el río. Un puente peatonal conectará el campus con la azotea en marzo del 2017. Además se ha destinado a usos museísticos una antigua central eléctrica de ladrillo.

© Paulo Cohelho

Liège TrilogiportEl grupo brasileño Alpargatas es el primer en implementar almacenes logísticos en la zona de Liège Trilogiport. La llegada de este grupo internacional, dueño de las famosas sandalias Havaïanas, es un reconocimiento de la visión estratégica del puerto para convertir Lieja en una plataforma multimodal de primer orden. Los distribuidores de Reino Unido, Alemania, Austria y Benelux serán abastecidos mediante Lieja, y eso prueba que Trilogiport está ahora plenamente operativa.

© PortdeLiege

Puerto de Dublín: 2017, el año del ArteLa convocatoria de proyectos titulada “Landmark Port Perspectives”, ya cerrada, tiene como objetivo imaginar una serie de instalaciones artísticas que permitan al público experimentar una visita innovadora del puerto y su entorno. Con este proyecto, el Puerto de Dublín, signatario de la Carta de las Misiones de un Port Center de la AIVP desde 2015, continúa afirmando su voluntad de abrir el puerto al público.

© PortofDublin

“Colombo Port City”: reactivación del proyecto El gobierno de Sri Lanka había suspendido el proyecto puerto-ciudad durante un año. Se ha realizado un estudio complementario sobre el impacto ambiental y parece que la reciente firma de un acuerdo tripartita reactivará el proyecto que pasó a llamarse “Colombo International Financial City”, destacando la ambición de convertir este terreno de 252 hectáreas en un barrio de negocios internacional sostenible.

Róterdam: Ecología industriaEl puerto de Róterdam fomenta su desarrollo en la industria bioenergética. Invertirán 16.000 millones de Euros para crear un consorcio internacional dedicado a un prototipo de biorefinería de la biomasa leñosa. Dentro de 3 años el proyecto podría desembocar en la implementación de una verdadera unidad industrial.

Marsella: Port Center Fos1El Centro de Información del Port Autonome de Marseille se convierte en Marsella a su vez decide reforzar el enfoque hacia el Puerto Ciudadano promovido por la AIVP con la nueva denominación y modernización de su centro de Información en el “Port Center Fos1”. El Port Center Fos1 debe favorecer los intercambios y la información con el público en general. A continuación está prevista la inauguración en 2017 de un Port Center Fos2, ubicado en el Pavillon 2XL en el centro de la ciudad de Marsella.

© GPMM

Shanghái: Lujiazui Harbour City Las 25 hectáreas de este antiguo astillero están siendo desarrolladas. El terreno ha sido dividido en 7 sectores y Benoy recién presentó su Plan Regulador para uno de estos sectores, el “Gala Avenue Westside”. El proyecto se basa en el pasado industrial de los lugares combinando una torre de oficinas y comercios con espacios verde. También está abierta una convocatoria para que artistas expongan sus ideas para toda la Lujiazui Harbour City.

© Benoy

15ª CONFERENCIA LO QUE SE HA DICHO EN RÓTERDAM

MÁS INFORMACIÓN EN LA PAGINA WEB WWW.AIVP.ORG

Imaginarios audaces para planificar en la incertidumbreLa presentación principal del gurú de las ciudades inteligentes, Boyd Cohen, cuyos proyectos incluyen el programa de renovación urbana Barcelona’s 22@, nos introdujo al tema de las tecnologías inteligentes. Planteó varios asuntos, tales como la manera en que se pueden integrar datos abiertos y transparentes con gobernanza entre un puerto y una ciudad (y sus ciudadanos). Utilizando a Londres como ejemplo, Cohen demostró como las personas y las empresas pueden identificar oportunidades y resolver problemas juntos.La mitigación, como la lucha contra los síntomas de corto plazo, no es suficiente para abordar los efectos del cambio climático. Durante la adaptación, las inversiones de largo plazo son sumamente importantes. Sin embargo, para transformar dichas inversiones en realidad se necesita un cambio fundamental en la cultura. Esto comienza encontrando un idioma en común, uno que defina palabras como resiliencia con mucha más claridad. La voluntad política y las inversiones seguirán la senda marcada. Los sistemas sectoriales deberán unirse mucho más a través de la distribución abierta del saber y los conocimientos científicos deberán respaldar la toma de decisiones. Esto, por ejemplo, permitirá unir las inversiones necesarias en infraestructura con las medidas de adaptación al clima y otras innovaciones en forma inteligente.No fue sorpresa que se identificara al liderazgo como un factor crucial en varias conversaciones de los temas. Existe gran incertidumbre en cuanto a la circularidad, la innovación y la adaptación. Nueve de diez empresas emergentes fracasan. Grace Sai, Gerente General de Impact Hub, destacó que esto también ocurre en Singapur. A diferencia de muchos países europeos, la actitud en Singapur parece ser que el fracaso forma parte del proceso. El emprendimiento es sinónimo de asumir riesgos. Los fracasos corresponden a curvas de aprendizaje pronunciadas, experiencias que, a través de la distribución de conocimientos, conducen a la larga al éxito.De acuerdo con Carla Jong del Puerto de Ámsterdam, una de las moderadoras del

tema de la economía circular, ya hay muchas ciudades portuarias por el buen camino. Sin embargo, señaló que se requiere “osadía” para mantenerse en carrera, porque lo que queda por delante es sin duda un camino pedregoso. Exista cooperación entre partes que prácticamente ni se conocen. Lograr dicha cooperación es un enorme desafío. Asimismo, muchas veces deben implementarse soluciones en un nivel de escala que no es aquel en que se produce el problema (por ejemplo, la reducción de CO2 mencionada anteriormente). Esto también representa un desafío. No obstante, ya se ha alcanzado uno de los objetivos claves: estamos tomando conciencia sobre la importancia de la diversidad entre las partes involucradas y de las diferencias de escala entre el problema y la solución.Estrategias de planificación conjunta: ¿cómo la planificación y el desarrollo espacial pueden sustentar la innovación necesaria en las ciudades portuarias? Un argumento planteado por el investigador canadiense Peter Hall el primer día de la conferencia se reiteró una vez más al final: los sitios entre el puerto y la ciudad nunca están completamente terminados. Por lo tanto, los planes deben ser flexibles. Los planes deben hacerse “para mientras tanto”. La adaptación climática posee un horizonte de planificación diferente al desarrollo de las incubadoras de empresas o la creación de innovación social. Sin embargo, de acuerdo con los relatores, es preciso tomar en cuenta todos los temas simultáneamente. “Debemos planificar de manera incompleta. Dado que no sabemos con exactitud lo que nos depara el futuro económico de la ciudad portuaria, debemos planificar para usos inciertos.”¿Quién debe tomar la iniciativa y qué entidades deben asumir un papel de liderazgo? Existe un papel para los políticos, las autoridades gubernamentales, el sector privador y los ciudadanos individuales. Todos

ellos deben contribuir, en diferentes niveles de escala, a las innovaciones e intervenciones necesarias, y cada uno de ellos se ubicará como “líder” en diferentes períodos de tiempo. Los gerentes generales y los políticos deben mostrar un Nuevo liderazgo. Algunas veces, deben asumir un papel de entrenador con el fin de involucrar a las personas de todos los estratos y sectores en el proceso. Así, será posible que el puerto y la ciudad se vuelvan a descubrir y revitalicen sus relaciones a través de “imaginarios audaces”.Síntesis propuesta por: Isabelle Vries, Senior Advisor Corporate Strategy, Port of Rotterdam et Tomas Daamen, Chair of Urban Development Management (UDM), Delft University of Technology

Puede leer esta síntesis íntegra, las Actas, y las fotos en: www.citiesandports2016.aivp.org

Le D

ock

Info

s es

t im

prim

é su

r pap

ier re

cyclé

LA RED MUNDIAL DE CIUDADES PORTUARIASDockinfos

TODA LA ACTUALIDAD DE LA RED AIVP SOBRE WWW.AIVP.ORG

La AIVP siguiendo la corriente

La red mundial de ciudades portuarias. 5, quai de la Saône - 76600 Le Havre. Tel. : +33 2 35 42 78 84 - Fax : +33 2 35 42 21 94. Email : [email protected].

HACKATÓN – La aplicación para observar barcos premiada por la AIVPLos días 19 y 20 de noviembre de 2016, se llevó a cabo en Le Havre la primera hackatón portuaria francesa. 75 personas repartidas en 8 equipos se enfrentaron durante 24 horas para desarrollar herramientas digitales que permitieran responder a los desafíos actuales de las ciudades portuarias.La aplicación LiveBoats, desarrollada por un equipos de 4 muchachos, venció el desafío “Impulsen los servicios y los flujos de informaciones ante el público en general”. Se trata de un proyecto lúdico y estimulante que podría ser utilizado por numerosos ciudadanos.Al apuntar el smartphone hacia un barco, esta aplicación permite saber de dónde viene, hacia dónde va, cuál es su nombre, etc. ¡Así, todos pueden informarse sobre el tráfico portuario, en tiempo real y en realidad aumentada!En dicha ocasión, se puso una gran de datos a disposición de todos los participantes: datos de

satélites e imágenes aéreas; datos sobre los tráficos y operaciones portuarias y transportes asociados; datos de índole económica o ambiental; soportes de vídeo, modelización 3D, etc.La AIVP, socio del proyecto organizado por HAROPA, junto con la SOGET, la ENSM y la CCI Seine Estuaire, era miembro del jurado.

La AIVP presente al congreso de la AAPA en México La AIVP estaba presente al 25i-ésimo congreso latinoamericano de puertos, organizado por la AAPA del 29 de noviembre al 2 de diciembre en Mérida, México. Olivier Lemaire, Director General de la AIVP dirigió allí un grupo de trabajo sobre los « Puertos inteligentes – puertos del futuro: innovación en procesos tecnológicos de gestión, seguridad y medioambiente».En el congreso se trataron de la mirada futura de los puertos latinoamericanos sobre los

próximos 25 años.Recordemos que la AIVP ha firmado en 2006 en Guayaquil (Ecuador), un memorando de cooperación con la AAPA en el marco del acercamiento de las dos organizaciones. La participación a esos intercambios satisface naturalmente al desarrollo de cooperaciones activas entre la AIVP y la red des los puertos latinoamericanos de la AAPA.www.aapa2016mexico.com/es/

« Memorandum of Understanding » AIVP / FEPILa FEPI, Federación Europea de Puertos Interiores y la AIVP, Red Mundial de Ciudades Portuarias, firmaron un Memorandum of Understanding (MoU) para desarrollar acciones de cooperación y promoción entre ambas asociaciones.Le MoU se firmó el viernes 21 de octubre 2016 tras la Asamblea General de la FEPI que tuvo lugar en La Louvière (Bélgica). La firma se inscribe en el desarrollo de las relaciones internacionales y europeas de cada red. Se esperan mayores intercambios de información, oportunidades

de compartir competencias y una cooperación activa en la promoción recíproca de eventos.

¡Reviva la conferencia en vídeo!

¡Guía de buenas prácticas de la AIVP: más de 20 000 descargas!El objetivo de esta Guía consiste en ofrecer a los responsables de la toma de decisiones y a las partes interesadas una herramienta que los ayude a tomar decisiones ante los problemas que enfrentan

cuando se trata de traducir concretamente esta ambición de “Hacer la Ciudad con el Puerto”.

PHILIPPE MATTHIS, PRESIDENTE DE LA AIVP (A LA IZQUIERDA) Y

ROLAND HÖRNER, PRESIDENTE DE LA FEPI (A LA DERECHA).

Disponible en versión impresa, y también como PDF interactivo

en el sitio web de la AIVP

Contacto:Denis Davoult

tel : +33 2 35 42 78 [email protected]