Docu Link 2838 b

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Docu Link 2838 b

Citation preview

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    2005 - 2009

    PICHINCHA: UNA PROVINCIA EN MARCHA

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    2

    CAPITULO I

    PICHINCHA: VISIN DE FUTURO

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    3

    Tomando en cuenta el contexto institucional del pas, caracterizado por un Gobierno Central incapaz de asumir y solucionar los crecientes y acuciantes problemas de la poblacin, propongo profundizar la estructuracin de un Gobierno Provincial, encargado de asumir los destinos de la poblacin, en todos y cada unos de los aspectos del convivir ciudadano, con la sola excepcin de las competencias que la Constitucin Poltica de la Repblica establece como exclusiva competencia Gobierno Nacional.

    Es necesario reconocer la dinmica en la que actualmente se desenvuelve el diario convivir de la sociedad y crear las condiciones que garanticen el bienestar actual y futuro de la poblacin, con un horizonte de accin de largo plazo. En este sentido, la poblacin de Pichincha defini la Visin Provincial:

    La Provincia de Pichincha, al 2022, ser una regin integrada social y territorialmente, gracias a su fuerte identidad cultural, socialmente solidaria y

    equitativa, econmicamente eficiente y competitiva, con un ambiente organizado, seguro y sano, que le permita bajar los ndices de pobreza y

    posicionarse estratgicamente en los escenarios nacional e internacional

    El Plan, parte de esta visin, en la que se aspira a construir una sociedad que garantice condiciones dignas de vida, promueva la igualdad de oportunidades y el acceso al conocimiento, como resultado del desarrollo econmico y social sustentable, la equitativa redistribucin del ingreso, la apropiada satisfaccin de las necesidades de la poblacin y la democracia amplia, participativa y tica.

    Esta visin de futuro se sustenta en la existencia de grandes potencialidades que tiene la Provincia en la diversidad tnica cultural, en la riqueza natural y en los procesos de fortalecimiento poltico de sus organizaciones.

    A largo plazo, se procura el logro de objetivos permanentes que den continuidad a la gestin pblica, que trasciendan la temporalidad de los ejercicios gubernamentales y que permitan la construccin de la Provincia que todos anhelamos, mediante la utilizacin adecuada de sus potencialidades.

    OBJETIVOS

    Integracin Territorial: Reconocer las heterogeneidades territoriales, tnicas, culturales y de gnero, que permita lograr una provincia que consolide la diversidad y afiance nuestra identidad, permitiendo proyectarse en el pas, continente y en el mundo.

    Desarrollo Productivo para la generacin de empleo y mejorar el ingreso: Contribuir a la construccin de un sistema econmico justo, participativo y solidario, sustentado en el desarrollo de oportunidades para toda la poblacin y de ventajas comparativas y competitivas para los emprendedores y empresarios, la formacin y calificacin de los recursos humanos, la adopcin y desarrollo de tecnologas productivas avanzadas, de tal forma que se logre la participacin competitiva y diversificada de la produccin de Pichincha en los mercados nacionales e internacionales.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    4

    Proponemos trabajar por la reduccin de la indigencia y la pobreza, la disminucin del desempleo y subempleo, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y la distribucin equitativa de la riqueza.

    El desarrollo propuesto para la provincia se fundamenta sobre el uso sustentable y sostenible de los recursos naturales, de tal forma de garantizar una existencia ms saludable, segura y humana.

    Desarrollo Humano para mejorar las condiciones de vida de la poblacin: Impulsar en Pichincha la construccin de un orden social ms humano, solidario y participativo para conformar una sociedad integrada y equitativa en lo econmico, poltico y social. Mejorar la calidad de vida de la poblacin, promover la reafirmacin de la cultura provincial y satisfacer las necesidades, especialmente de salud y educacin, de las grandes mayoras de la poblacin. Fundamentar este objetivo en esquemas de equidad que brinde a la poblacin las mejores posibilidades para disfrutar de una existencia digna.

    Democracia y Participacin: Lograr la participacin efectiva de todos los sectores sociales en los niveles de gobierno provincial, as como, el respeto de los derechos individuales y colectivos. Fomentar la bsqueda de consensos y de pactos sociales. Impedir que intereses particulares se sobrepongan sobre los intereses generales. Exigir con el ejemplo, la transparencia en la administracin de los recursos pblicos y el cumplimiento del mandato constitucional de rendicin de cuentas.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    5

    PICHINCHA: UNA PROVINCIA COMPETITIVA Y SOLIDARIA

    COMPROMISOS Y PROPUESTAS

    En esta nueva etapa del Gobierno de Pichincha propongo centrar la Misin institucional para: Potenciar y promover el desarrollo integral de la provincia de Pichincha, para lo cual ser imprescindible atender y consolidar el desarrollo del ser humano, entendido en el sentido amplio de una combinacin del capital social proveniente de la organizacin, del capital humano fruto de una adecuada educacin, capacitacin y acceso a servicios de salud, y del capital natural basado en el empleo sustentable de la potencialidad productiva de los recursos naturales de la provincia.

    La condicin requerida para lograrlo, es la consolidacin del pacto social establecido en el Plan de Desarrollo de Pichincha, entre todos los sectores sociales, polticos y econmicos de la provincia. Si bien, esta misin sobrepasa la capacidad de un Gobierno que estar cuatro aos en funciones, es su responsabilidad sentar las bases para que, con la participacin ciudadana, dicho esfuerzo se mantenga y consolide en el tiempo.

    Para el perodo 2005-2009 los esfuerzos del Gobierno de Pichincha se concentrarn principalmente, en el apoyo a la generacin de empleo y reactivacin de los sectores productivos, as como a la reduccin de la inequidad en la distribucin del ingreso. En suma, nos proponemos trabajar por la construccin de una provincia competitiva y solidaria, que promueva una educacin de calidad como elemento de crecimiento y desarrollo, as como la universalizacin en el acceso a los servicios de atencin primaria de salud, saneamiento, etc.

    El ejercicio del mandato para el periodo sealado, asume el compromiso de impulsar de manera frontal y decidida la articulacin de la relacin pblico privada como la herramienta de gestin bsica, para impulsar el desarrollo de la provincia. El pacto social permitir a todos los actores sociales, econmicos y polticos impulsar la propuesta comn, hacer de Pichincha un mejor lugar para vivir y trabajar, y garantizar a nuestros hijos una vida digna, de oportunidades y con disponibilidad adecuada de los recursos naturales de nuestro espacio territorial.

    Para el efecto, se establecen lineamientos de poltica que permitan alcanzar los objetivos centrales del Plan y los resultados previstos. As mismo, definimos las acciones que debern ser ejecutadas de forma multi e interdisciplinariamente. Esta lnea de intervencin posibilitar conjugar las actividades que desarrollan las organizaciones, instituciones y agremiaciones para enfrentar un problema que rebasa los linderos sectoriales. Por esta razn, el eje del dilogo y la concertacin enfocado al servicio de la sociedad, constituye la estrategia que atraviesa el Plan.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    6

    LINEAMIENTOS DE POLTICA

    1. GOBERNABILIDAD

    La primera responsabilidad del Gobierno de Pichincha es la de garantizar la gobernabilidad de la provincia, mediante la profundizacin de los procesos en marcha y la incorporacin de nuevos elementos que permitirn la sostenibilidad en el largo plazo de los esfuerzos realizados.

    1.1. Plan de Desarrollo

    El Plan de Desarrollo de la provincia de Pichincha es el primer intento a nivel de los gobiernos intermedios del pas por establecer un contrato social que gui el trabajo de las instituciones, organizaciones y agremiaciones de la provincia. En este perodo se realizar una evaluacin de sus avances, logros y limitaciones, de tal suerte de actualizarlo y darle un nuevo impulso, al amparo de la participacin de todos los actores del desarrollo. Se continuar con el trabajo de las Mesas temticas de Concertacin definidas en la elaboracin del Plan, como el instrumento bsico de bsqueda de consensos, se retroalimentarn peridicamente y sern sujetos a sistemas de seguimiento y evaluacin por parte de los beneficiarios.

    As mismo, se avanzar hacia la institucionalizacin de tres elementos claves, para mejorar los procesos hasta hoy desarrollados, estos son:

    Presupuestos participativos Rendicin de cuentas Auditorias y veeduras sociales

    La institucionalizacin de estos procesos se la realizar mediante la expedicin de las respectivas ordenanzas provinciales que normen su funcionamiento.

    1.2. Descentralizacin

    Durante el perodo de gobierno pasado, el Gobierno de Pichincha se concentro en el desarrollo de capacidades institucionales en temas que tradicionalmente no estaban dentro de las competencias del Consejo Provincial de Pichincha, es as como se consolidaron equipos de trabajo y propuestas en Educacin y Cultura, Salud, Apoyo a la Produccin, Concesiones - seguridad Vial y Seguridad Ciudadana.

    En base a la experiencia adquirida y a las capacidades institucionales, el GPP demandar la trasferencia de competencias para:

    Educacin Salud Ambiente

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    7

    Turismo Agricultura Industrias (Agenda de Competitividad) Bienestar Social Gobierno Vialidad

    Para asumir las competencias antes mencionadas, se estructuraran equipos de negociacin con los Ministerios, con los Municipio, Juntas Parroquiales e instituciones y organizaciones de la provincia.

    1.3 Distritacin Provincial

    La Distritacin de la Provincia es una propuesta que surgi de la asamblea de Pichincha y propone la creacin de cinco distritos con competencias polticas y administrativas. En esta etapa se consolidar los procesos administrativos y se impulsarn las reformas legales que la viabilicen. Este proceso estar sustentado sobre la base de un enfoque de desarrollo territorial que garantice la adecuada distribucin de espacios y recursos.

    1.4. Transparencia.

    Para consolidar la transparencia en la gestin del Gobierno de Pichincha, se implantar el Programa de Gobierno Electrnico, el mismo que garantizar el libre acceso de los ciudadanos de la provincia a la informacin administrativa, financiera y de procesos que desarrolla da a da la institucin. En este sistema se incluir la participacin de las auditorias sociales, que sern equipos conformados por miembros de la sociedad civil de la provincia para que certifiquen los procesos institucionales.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    8

    CAPITULO II

    DESARROLLO PRODUCTIVO PARA LA GENERACIN DE EMPLEO Y MEJORAMIENTO DEL INGRESO

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    9

    La preparacin y formacin del recurso humano especialmente en los niveles medios y superiores deber adecuarse para mejorar la competitividad de las empresas de Pichincha, siendo preciso impulsar procesos con las Universidades y Escuelas Politcnicas para revisar y disear programas de estudio en funcin de las reales necesidades de los sectores productivos del pas.

    Es indispensable trabajar en el mejoramiento de la calidad y productividad de los productos de consumo interno y de exportacin y establecer mecanismos de regulacin y financiamiento que apoyen el proceso de reconversin tecnolgica, el uso racional de los recursos naturales y culturales que aseguren su sostenibilidad, y la adopcin y difusin de tecnologas de punta.

    Las acciones que se desarrollarn con este objetivo estarn coordinadas a travs de un Corporacin Provincial de Fomento Productivo que cumplir un rol fundamental en la reactivacin del sector productivo, mejorando el clima de negocios de la provincia y promoviendo la inversin nacional y extranjera.

    Adems, para impulsar la competitividad de los productos en el mercado externo a travs de calidad, ser necesaria la creacin de instrumentos de fomento productivo financieros y no financieros.

    Para lograr lo cual proponemos:

    Fortalecimiento del capital humano

    Impulsar la adecuacin de los programas de la educacin superior. Revisar los programas de estudio de los niveles primario y secundario en

    funcin tanto de necesidades de desarrollo local como de la adecuada correlacin con la educacin superior.

    Mejorar la capacitacin y la formacin tcnica que permita dar respuestas adecuadas y rpidas a las demandas de las empresas del sector privado.

    Impulsar programas de capacitacin, asistencia tcnica y crdito al sector microempresarial, artesanal y trabajadores del sector informal.

    Promocin amplia de los conceptos de investigacin, calidad y productividad entre los empresarios, los trabajadores y el gobierno, para generar una cultura de competitividad.

    Conformacin del Consejo Provincial de Competitividad con representantes de los sectores pblico y privado.

    Mejoramiento de la produccin y la productividad

    Captacin, adaptacin, creacin y difusin de tecnologas.

    Desarrollo de habilidades gerenciales a nivel del GPP y el impulso para la formacin de un sector privado que asuma el papel de lder o socio del gobierno en el tema de la competitividad.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    10

    Mejorar los procesos de planeacin, gestin y control en las organizaciones pblicas y privadas.

    Facilitar el acceso a recursos nacionales e internacionales para planeacin, capacitacin y asesora tcnica.

    Desarrollo de sistemas y metodologas para la medicin y seguimiento de las tendencias de la productividad a nivel sectorial, regional y nacional.

    Divulgacin y adopcin de las normas tcnicas y de calidad internacionales.

    Desarrollo de apoyos logsticos y de servicios

    Fomentar el desarrollo de cadenas productivas Estructurar redes de apoyo para la prestacin de servicios tecnolgicos,

    asesoras y esquemas de subcontratacin. Apoyar el desarrollo de campaas agresivas de comercializacin en el

    exterior, de bienes y servicios nacionales de acuerdo a los correspondientes nichos de mercado.

    Dotacin de infraestructura fsica

    Apoyo a concertaciones que permitan identificar y corregir las deficiencias de la infraestructura energtica, vial y de telecomunicaciones que afectan la competitividad de la provincia.

    Promover la participacin del sector privado para el desarrollo competitivo.

    Identificacin y difusin de tecnologas disponibles

    Establecer acuerdos sectoriales y multi sectoriales de competitividad. Establecer esquemas de responsabilidad compartida para el desarrollo y

    adopcin de tecnologas. Racionalizar la institucionalidad pblica en ciencia y tecnologa.

    Creacin de sistemas de informacin para la competitividad.

    Conformar un banco de informacin sobre tecnologas disponibles, precios y mercados.

    3.1. Instrumento de Fomento Productivo:

    El impulso del aparato productivo requiere del establecimiento de instrumentos de fomento que permitan a los productores, reducir el costo de transaccin. En este sentido la organizacin de los productores y emprendedores juega un rol importante, puesto que el mejoramiento de la productividad sectorial, resulta mucho ms eficiente si se la realiza a nivel gremial, ya que posible incorporar economas de escala en la investigacin, capacitacin y acceso a mercados. El GPP durante estos cuatro aos ha venido impulsando el establecimiento de una serie de instrumentos de fomento, que en esta nueva etapa esperamos poner a disposicin de todos los productores y emprendedores de Pichincha, entre los principales tenemos:

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    11

    Creacin de la Corporacin de Desarrollo Provincial. Programa de Clusters y redes Incubadoras de empresas: Base Tecnolgica, Agrupamientos Agroindutriales

    y de cooperativas. Implementacin del puerto terrestre de Santo Domingo de los Colorados. Establecimiento de tres mercados mayoristas de productores en Santo

    Domingo y en los accesos norte y sur a Quito. Fondo de Crdito para los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, con

    el aporte de $1 mensual de los beneficiarios. Transferencia de competencias de CONEFA: Campaa de erradicacin de la fiebre Aftosa en Pichincha. Pichincha libre de

    Aftoso. Sistema de centros de servicios a los ganaderos con red de fro. Plan de conectividad de la Provincia de Pichincha.- conexin de fibra ptica

    para todos los cantones de la provincia. Garantizar el acceso universal de los ciudadanos de Pichincha al uso del

    Internet.

    2.2. Banco de Desarrollo de Pichincha

    El acceso a servicios financieros de los micro y pequeos productores es una de las mayores preocupaciones del GPP. Ello implica, poner en operacin una serie de instrumentos financieras a fin de que provean recursos -especialmente capital de operacin- a sectores dinmicos que tienen un elevado impacto sobre el nivel de empleo en la economa de la provincia, tales como el sector agropecuario, el de la pequea industria y el de la microempresa.

    En tal sentido, resulta de vital importancia la creacin del Banco de Desarrollo de la Provincia (BDP), a fin de garantizar la focalizacin del crdito hacia los micro, medianos y pequeos empresarios y emprendedores.

    Asimismo, se requiere fortalecer y apoyar a las instituciones de intermediacin financiera no convencionales vinculadas al sector microempresarial, que han acumulado experiencia pero carecen de recursos suficientes como para generar impacto. Es de particular importancia impulsar la participacin del BDP para que apoye a este tipo de instituciones que no estn bajo el control de la Superintendencia de Bancos. Para cumplir con lo cual proponemos:

    Creacin del Banco de Desarrollo de la Provincia, en base a la transferencia de las sucursales del BNF de Pichincha, con su capital de operacin estimado en 10 millones de USD.

    Capitalizacin del BDP, en base a la negociacin del paquete que el GPP mantiene en las empresas elctricas de la provincia.

    Contar con una base legal que le permita al BDP atender la gestin de las instituciones jurdicas sin fines de lucro que concentran sus actividades en el financiamiento del sector informal.

    Creacin de un Sistema de Garantas Crediticias como un mecanismo que permita acceder por parte de los pequeos y microempresarios al crdito en el Sistema Financiero Formal.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    12

    Canalizacin de lneas de microcrdito a travs de intermediarios financieros especializados en estos nichos de mercado, dirigidas a las actividades agropecuarias, agroindustriales, tursticas y comerciales, especialmente en el sector rural.

    Captacin de recursos disponibles de la cooperacin internacional.

    2.3. Turismo

    Impulso a los mecanismos para que la actividad turstica se desarrolle de manera sustentable, respetando el ecosistema, minimizando los impactos ambientales y sociales, conservando el patrimonio cultural y social de la nacin y promoviendo la participacin comunitaria.

    Corporacin provincial de turismo. Proyecto de la Nueva ciudad Mitad del Mundo. Programa de desarrollo de ecoturismo: Proyecto de ecoturismo comunitario para Pichincha. Demandar las competencias de control y gestin turstico. Desarrollo de un programa de microempresas tursticas en zonas rurales y

    sectores urbanos deprimidos. Desarrollo de proyectos de turismo sustentable en comunidades.

    2.4. Apoyo a la Exportacin

    Programa de microempresas de servicios para la empresas exportadoras. Programa de apoyo a las empresas sustitutivas competitivas de importaciones.

    2.5. Programa de Economa Solidaria Comunitaria

    Se crearn mecanismos que garanticen el acceso de los pequeos productores a los recursos productivos, a la tecnologa y a los mercados, con especial atencin a las organizaciones de emprendedores, micro y pequeos productores.

    En este contexto, es importante difundir las posibilidades que existen en nichos especficos de mercado para el comercio de productos elaborados a mano o con procesos ecolgicos, biolgicos, etc.

    Para lograr lo cual proponemos:

    Garantizar el acceso de los pequeos productores a los recursos productivos, a las tecnologas y a los mercados.

    Apoyar los programas de servicios tecnolgicos, que incluyan componentes de formacin empresarial y capacitacin de mano de obra.

    Mejorar los sistemas de informacin de precios y mercados. Difusin de las preferencias arancelarias existentes para productos

    elaborados a mano o que su fabricacin se base en procesos ecolgicos.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    13

    Establecer sistemas de seguros para productores rurales de los sectores agropecuario, forestal y pesquero.

    Establecer un sistema de concesin de crdito en condiciones preferenciales para pequeos agricultores y microproductores.

    Fortalecer las organizaciones jurdicas de pequeos productores y microempresarios de los sectores productivos.

    Masificar el programa de regularizacin de la tenencia de la tierra. Creacin del fondo provincial de riego, para la construccin y rehabilitacin de

    infraestructura comunitaria y/o privada, de riego.

    Apoyo para que el acceso y el uso a los recursos productivos se de en un marco de sustentabilidad ambiental que asegure la equidad social y la calidad de vida.

    Orientar el ordenamiento de asentamientos humanos y de las actividades productivas, en funcin del uso adecuado de los recursos naturales.

    Promover el incremento del valor de los bosques naturales, a travs de la apertura y la venta de servicios ambientales.

    Normar el uso y ocupacin del suelo en las reas de inters turstico y zonas de influencia de los atractivos tursticos inventariados, en coordinacin con las municipalidades.

    Promover la actividad turstica como base del desarrollo sustentable considerando la operacin descentralizada de la misma.

    Fomentar la produccin agroindustrial de bienes ecolgicos y de alta calidad para el mercado internacional.

    2.6. Fortalecimiento de Asociaciones de Productores

    Dados los altos niveles de desocupacin y subocupacin, ser necesario garantizar los niveles de empleo existentes y potenciar la eficiencia competitiva de los sectores que tienen amplia capacidad de expandir la oferta laboral, tales como reas del sector primario, construccin, manufactura, turismo y obra pblica.

    Especial atencin merece el sector de la pequea industria y artesana. Para mejorar su poder de produccin, favorecer procesos de acopio de bienes y principalmente crear fuentes de empleo, es necesario impulsar la conformacin de asociaciones de productores o exportadores por ramas de actividad para incrementar la oferta exportable y promocionar la venta en el exterior compartiendo costos.

    Asimismo, se requiere organizar y fortalecer cadenas productivas de bienes de consumo interno y de exportacin para aprovechar las ventajas comparativas de estas organizaciones.

    Para lograr lo cual proponemos:

    Reactivacin sostenida y paulatina de los sectores productivos. Reactivacin del sector agropecuario y agroindustrial.

    Apoyar al mejoramiento de la productividad, calidad y competitividad de los productos de consumo interno y de exportacin.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    14

    Consolidar el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA). Robustecer la organizacin gremial de los productores. Impulsar programas de titulacin de tierras. Transferir a los usuarios la administracin y mantenimiento de los

    sistemas de riego en uso. Ampliar y mejorar el Sistema de Informacin y Precios de Mercado.

    Impulsar la participacin de la mayora de productores y productoras en los procesos de comercializacin, acopio y negociacin.

    Conformar consorcios, cooperativas o asociaciones de pequeos productores o exportadores por ramas de actividad.

    Promover convenios y alianzas de asociacin entre productores de materias primas y empresarios manufactureros, de comercio y de servicios.

    Impulsar las acciones tendientes a la consecucin de crditos de largo plazo para los productores y para los exportadores pequeos.

    Propiciar, mediante acuerdos entre el sector pblico y privado, la innovacin tecnolgica y la adecuada transferencia de tecnologa.

    Promocionar y diversificar de las exportaciones no tradicionales. Impulsar el establecimiento del Seguro de Crdito a la Exportacin

    especialmente para los pequeos exportadores.

    Apoyo a empresas comunitarias de produccin, servicios y comercializacin.

    Impulso de iniciativas locales de produccin que se vienen ejecutando a travs de cooperativas y redes financieras.

    2.7. Mercado de Trabajo

    2.7.1 Mejoramiento de la Productividad Laboral

    El sistema provincial de capacitacin tendr como objetivo principal reducir las asimetras en el acceso al empleo y mejorar la calidad de la fuerza de trabajo como factor de produccin, y adicionalmente, equiparar la fuerza laboral a la velocidad e impacto de los cambios tecnolgicos, que no son absorbidos de manera directa e inmediata, y causan inequidades entre sectores productivos.

    El GPP montar al interior de sus Centros de Gestin Empresarial de toda la provincia, servicios de asesora y asistencia tcnica a trabajadores y empleadores en procura de reducir el costo de transaccin en la bsqueda y colocacin de la fuerza de trabajo, incorporando en su base de datos informacin sobre: formacin, experiencia y referencias de los trabajadores, esta base ser confidencial. Tambin se incorporara en la base de datos la informacin sobre los perfiles profesionales demandados por las empresas, con la finalidad de impulsar procesos de reentrenamiento laboral.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    15

    As mismo de impulsar:

    Estudio y anlisis permanente del mercado laboral, las tendencias y necesidades de los sectores productivos frente a la situacin de calificacin del recurso humano disponible

    Consolidacin de informacin sobre el mercado para apoyar tanto a la oferta como a la demanda, a travs de sistemas descentralizados y tercerizados de informacin y asesora a la poblacin y a los sectores educativos y empresariales.

    Fomento, diseo y ejecucin (a travs de entes especializados) de sistemas de educacin dual, pasantas, prcticas, formacin tcnica-industrial, becas, etc.).

    Combinacin de la demanda en cada regin (proyectos, programas, empresas locales) con la fuerza de trabajo existente a nivel local, con el apoyo de la iniciativa local y privada en la ejecucin y retroalimentacin de estos programas.

    Programas Focalizados: el sistema debe tender a eliminar las inequidades en la oportunidad de acceso a empleo a travs de la equiparacin de las condiciones de educacin mnima y capacitacin entre grupos de pobres y no pobres as como entre mujeres y hombres.

    2.7.2. Impulso al Desarrollo del Mercado Laboral

    Un factor bsico para el desarrollo del empleo en la provincia es la flexibilizacin, fluidez y transparencia del mercado laboral, que lo convierta en la instancia efectiva de encuentro entre la oferta y demanda de trabajo, en el cual se cristalicen los precios (salarios) como reflejo de la productividad laboral, en un marco de consensos y concertacin entre los diferentes actores econmicos y sociales.

    Con la finalidad de facilitar estos procesos se propone impulsar:

    Incorporacin de nuevos actores en la concertacin. Descentralizacin de los procesos de dilogo social.

    Estudio y planteamiento de un esquema de salarios que respondan a la productividad del trabajo a travs de incentivos y que incluya un enfoque de equidad entre gneros.

    Creacin de un sistema de incentivos econmicos que favorezcan a los y las jvenes desempleados/as mientras dure su etapa de aprendizaje, en coordinacin con el sector privado.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    16

    CAPITULO III

    DESARROLLO HUMANO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    17

    Es imprescindible mejorar la calidad de la inversin pblica, a travs de mecanismos eficientes de programacin y ejecucin presupuestaria, con especial referencia a la participacin de los beneficiarios en la identificacin de necesidades y prioridades. Debemos articular las propuestas contenidas en los Planes de Desarrollo Parroquial, como mecanismos de asignacin de recursos.

    Este mbito supone cambios en los mecanismos de asignacin de recursos y en las estrategias de gestin, modernizando la institucionalidad existente, incorporando mecanismos de rendicin de cuentas, presupuestacin por resultados o usuarios, y consolidando una poltica de inversin pblica.

    En este sentido proponemos

    Priorizar la asignacin de recursos tomando en cuenta las diversidades de gnero, tnico-culturales, intergeneracionales, locales y regionales.

    Consolidar los mecanismos de participacin de la poblacin en la toma de decisiones sobre polticas y programas, proyectos y servicios sociales a implementar en los espacios locales: la parroquia, el cantn y la provincia.

    Fortalecer los mecanismos de participacin en la organizacin, administracin y gestin de servicios sociales bsicos de diversa naturaleza a travs de organizaciones especializadas de la sociedad civil: organizaciones comunitarias de base, incluyendo las de mujeres, organizaciones no gubernamentales, iglesias, universidades, asociaciones de profesionales, entre otros.

    Orientar la participacin para: (a) la concesin de la administracin de servicios pblicos; (b) la organizacin de redes escolares, con la participacin directa de las familias y la comunidad; (c) la ejecucin de obras de infraestructura y la recuperacin de las inversiones, mediante el cobro de la contribucin especial por mejoras; (d) la implementacin de actividades de capacitacin y provisin de asistencia tcnica a travs de terceros.

    Crear e implementar instancias participativas de control y vigilancia que permita exigir calidad en los servicios pblicos y una atencin centrada en los usuarios y las usuarias.

    Fortalecimiento de las capacidades locales de gestin, a travs de la descentralizacin y la desconcentracin.

    Fortalecer la capacidad de planeacin, gestin y seguimiento de los gobiernos y actores locales.

    Asignar recursos priorizando los servicios bsicos de salud, educacin e infraestructura social y tomando en cuenta adems el nmero efectivo de usuarios de los servicios sociales.

    3.1. Salud

    En Pichincha, el riesgo de enfermar y morir es ms alto entre los y las pobres: La distribucin del riesgo de enfermar y morir es ms alto en zonas urbano marginales y

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    18

    rurales, especialmente en aquellas con alta concentracin de poblacin indgena. Se observan altas tasas de mortalidad materna por causas prevenibles:

    La tasa de mortalidad materna experimenta un virtual estancamiento: 19 muertes por cada 1.000 nacimientos en promedio durante la ltima dcada. La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) es significativamente ms alta que la de otros pases de la regin. Alta tasa de accidentabilidad, la ms alta de Amrica. Limitado acceso al saneamiento bsico, en cerca de la mitad de las familias rurales y un quinto de las familias urbanas, baja capacidad de gestin y limitada inversin en salud. A partir de los aos 80 se observa una progresiva emergencia de patologas propias de la modernizacin, tales como: enfermedades crnicas degenerativas, cardiovasculares, cerebro vasculares, cancergenas, enfermedades mentales, frmaco dependencia, SIDA, etc. Estas coexisten con enfermedades derivadas del atraso y la carencia de servicios bsicos.

    Nuestra accin en el sector salud busca que:

    Las personas, sin discrimen alguno, logran su bienestar fsico, emocional y social; vivan en un entorno familiar, laboral y social que favorezca su desarrollo, en un ambiente libre de contaminacin; tengan alimentacin y nutricin adecuadas; accedan a comunicacin y educacin para la salud y a servicios mdicos de calidad.

    Las personas, familias y comunidades participen en la generacin de una vida sana, las instituciones pblicas y privadas de salud desarrollen una gestin participativa y de calidad; coordinen, optimicen sus recursos; su elemento humano brinde un trato humanizado y oportuno con respecto a la diversidad cultural y a los sistemas mdicos alternativos.

    3.1.1. Promocin de la Salud

    Se refiere a fomentar la participacin de la sociedad, tanto en el control como en la demanda de los servicios de salud de calidad, tanto desde el punto de vista de la atencin propiamente dicha, como de los factores que inciden en el impacto de la misma: alimentacin, nutricin, entorno fsico y saneamiento.

    Impulso a procesos participativos que fortalezcan la capacidad de las personas y las comunidades para ejercer su derecho a la salud.

    Mejoramiento del acceso de la poblacin de Pichincha a una alimentacin adecuada e inocua, priorizando: lactancia materna, el fortalecimiento de alimentos con hierro y micronutrientes y una alimentacin de acuerdo a los requerimientos nutricionales.

    Propiciar la construccin de asentamientos humanos saludables, que contemplen: uso adecuado de recursos para evitar la contaminacin, del suelo, agua y aire; prevencin de la violencia intrafamiliar y comunitaria, la agresin sexual fsica y psicolgica y la seguridad laboral.

    Dotacin de agua segura, alcantarillado y eliminacin de desechos slidos. Consolidar el sistema de prevencin de accidentes de trnsito, para reducir la

    incidencia de discapacidades.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    19

    3.1.2 Prevencin de los Riesgos a la Salud Colectiva

    Fortalecimiento de acciones de salud pblica, control vigilancia epidemiolgica de enfermedades emergentes.

    Facilitar procesos de salud laboral. Fortalecer el programa Pichincha Solidaria, para brindar atencin oportuna a

    las personas y/o comunidades que se encuentre afectadas por situaciones de desastres naturales o antrpicos.

    3.1.3 Consolidacin de Sistemas Integrados de Salud

    El problema de salud debe ser entendido desde sus mltiples componentes: vacunacin, atencin nutricional, salud sexual y reproductiva, control prenatal, atencin del parto y post parto, diagnsticos y tratamientos ambulatorios y hospitalarios y provisin de medicamentos.

    Para ello, es necesario promover servicios de atencin integral, considerando el ciclo biolgico y las necesidades especficas de genero.

    Fortalecimiento de la red de servicios de salud con un manejo territorial y que priorice la atencin primaria de salud.

    Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de las unidades operativas de salud, ofertando servicios de calidad, que permita la satisfaccin de los usuarios.

    Consolidacin del sistema pre hospitalario de urgencias. Mejorar el acceso a los servicios de salud, utilizando puntos fijos y unidades

    mviles de salud, con el propsito de romper las barreras geogrficas y econmicas.

    Fortalecer el funcionamiento del Sistema Provincial de Salud, a travs de la implementacin progresiva del sistema descentralizado de salud

    3.2. Educacin

    En la actualidad, la educacin en Pichincha se caracteriza por su baja calidad, reflejada en la falta de adecuacin de los contenidos curriculares al contexto local, reducido nmero de horas de clase por disposicin del sistema educativo nacional, lo cual se agrava por las frecuentes paralizaciones y conflictos del magisterio a esto se suma, una inadecuada formacin de los docentes, un inadecuado sistema de retribucin salarial y una incipiente incorporacin de la diversidad cultural, la equidad de gnero en los programas de estudio.

    El modelo de gestin imperante en los centros educativos limita la participacin de los otros actores educativos padres, estudiantes y comunidad, situacin que conlleva a que en las instituciones se siga actuando al margen de las necesidades del medio.

    Por otro lado, no existen mecanismos de seguimiento, evaluacin y rendicin de cuentas de la gestin administrativa y pedaggica, que permitan a la ciudadana ejercer su derecho a contar con una educacin adecuada, en base a estndares de calidad. Adems, La falta de criterios en la asignacin de recursos de acuerdo al

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    20

    nmero de alumnos, necesidades de grupos especficos y logros acadmicos, profundizan la inequidad.

    Para cambiar esta situacin proponemos:

    El establecimiento de un sistema educativo sustentado en principios de calidad, equidad, universalidad, que permita reducir los niveles de desercin, mejorar destrezas y capacidades en las reas cognitiva, afectiva-valorativa y motora; que brinde oportunidades a los grupos sociales en situacin de riesgo.

    Durante estos aos, se trabajara de manera preferente para lograr

    Creacin del Sistema Provincial de Educacin, como unidad de gestin y control de la educacin en todo el mbito provincial.

    Implementacin de un modelo pedaggico-curricular y de gestin provincial, de manera que se definan los lineamientos del currculo a partir de las necesidades locales.

    Estructurar el sistema provincial de evaluacin del aprendizaje, que contemple estmulos al personal docente y a la comunidad educativa.

    Capacitacin de maestros/as orientada al fortalecimiento de sus capacidades de trabajo en el aula.

    Promocin de valores a favor de la democracia, el ejercicio de la ciudadana y el reconocimiento de la diversidad, a travs de procesos de capacitacin docente y mecanismos de exigibilidad y participacin de las familias en los centros escolares

    Establecimiento de infraestructuras que se ajustan a los modelos pedaggicos y respetan las caractersticas del entorno.

    Ampliacin de la cobertura y calidad de la educacin inicial y bsica.

    Impulsar programas que permitan dotar los recursos bsicos para el aprendizaje como: libros de texto, materiales didcticos y equipos.

    Consolidacin del programa de tecnologas de la informacin y comunicacin (EDUFUTURO).

    3.3. Proteccin Social:

    3.3.1. Derechos de los Nios, Nias y Adolescentes.

    La ejecucin de programas y proyectos de atencin a la infancia deben realizarse en el marco del Cdigo de la Niez y Adolescencia, priorizando la atencin a los grupos ms vulnerables, a travs de la proteccin y la generacin de entornos ms adecuados para su crecimiento y desarrollo.

    Apoyo al fortalecimiento de las organizaciones especializadas de la sociedad civil para la atencin directa.

    Consolidacin del esquema de tercerizacin de servicios de atencin a la infancia.

    Incorporar a las organizaciones comunitarias en la gestin de los servicios de atencin a la infancia y adolescencia.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    21

    Mejorar los servicios en los centros de atencin a nios/as y adolescentes en riesgo.

    Proteger y apoyar las oportunidades de trabajo de los y las jvenes en los Centros de rehabilitacin.

    Ejecutar programas de bsqueda, rescate y reintegro de personas desaparecidas.

    Fortalecer y ampliar los espacios de encuentro y capacitacin de jvenes Dotar a los y las jvenes en riesgo de condiciones bsicas de educacin,

    empleo, salud y recreacin. Fortalecer, difundir y desconcentrar el Sistema Provincial de Indicadores para

    la Infancia.

    3.3.2. Eliminacin de Discriminacin y Reinsercin Laboral de Discapacitados

    Es necesario promover una accin solidaria de la sociedad hacia las personas con discapacidades, a fin de reducir los obstculos culturales, fsicos y organizacionales a fin de promover su plena insercin en actividades productivas.

    Impulsar la solidaridad ciudadana, mediante la difusin de los derechos de las personas con discapacidades.

    Capacitacin laboral para personas con discapacidades, en coordinacin con organizaciones no gubernamentales el CONADIS y el Ministerio de Trabajo.

    Fomentar la participacin activa de personas con discapacidades a travs de estrategias y polticas de incentivo para la contratacin de estas personas en empresas e instituciones.

    3.3.3. Proteccin y Bienestar de Adultos Mayores

    Las acciones encaminadas hacia lograr la equidad social deben tomar en cuenta este importante grupo de la poblacin, a travs de la atencin directa en sus principales necesidades, en especial en las personas pertenecientes a grupos indigentes y pobres de la poblacin.

    Impulsar la solidaridad intergeneracional, mediante la difusin de los derechos de los Adultos Mayores.

    Mejorar la calidad del servicio de los hogares de ancianos/as, con la participacin de organizaciones privadas.

    Focalizar acciones a grupos de Adultos Mayores indigentes, a fin de proporcionarles un paquete de apoyo mnimo, asociado al bono solidario y a las iniciativas que el GPP desarrolle en este campo.

    3.4. Vivienda

    En Pichincha solo el 48,6% de las viviendas existentes es de propiedad de sus ocupantes, mientras que el 51,4% ocupa la vivienda en calidad de arrendatarios y otras formas de acceso. As mismo, el hacinamiento es del 23, 7%, es decir el nmero de viviendas que no cuentan con condiciones adecuadas de serviciabilidad o que cuentan con sobrepoblacin.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    22

    Para superar estos problemas proponemos:

    Impulsar programas Municipales y Provinciales de vivienda, con recursos del IESS, con el aporte de la mano de obra de la misma comunidad.

    Completar la accin del COVIPROV (Construccin de vivienda), con la financiacin de soluciones habitacionales, trabajando con organizaciones e instituciones.

    Programa de mejoramientos de viviendas, en base al ahorro y trabajo comunitario, ms aporte del Gobierno Provincial y del Bono de Vivienda del MIDUVI.

    Promover el mercado de la vivienda basado en la subsidiariedad, por medio de bonos complementarios al financiamiento, que permitan el acceso a la vivienda a los hogares de menores ingresos.

    Incentivar la participacin social en particular en el mejoramiento de la vivienda.

    Promover la participacin de los gobiernos locales y las organizaciones no gubernamentales en la inversin en el mejoramiento del Hbitat y en el sector vivienda.

    Modernizacin legal e Institucional del mercado habitacional Delegar la operacin de los servicios a entes autnomos, empresas publicas,

    mixtas, privadas y comunitarias

    Proyectos de vivienda de Inters Social a realizar:

    Ciudad Colonial El Conde Conjunto Habitacional El Roble Intian etapa III Sol del Sur Manzanas 2 y 3 Conjunto Habitacional La Canela

    3.5. Saneamiento Bsico

    La provisin de los servicios Bsicos en Pichincha, se caracteriza por los bajos niveles de cobertura y la inadecuada calidad en la provisin de los mismos, a los que se suma la falta de sostenibilidad de los sistemas por inadecuadas polticas tarifarias y de gestin de los servicios.

    Para superar estos problemas proponemos:

    Promover la participacin del sector privado y las organizaciones comunitarias en el aumento de la cobertura de los servicios.

    Establecer polticas tarifarias que cubran los costos de prestacin de servicios.

    Establecer sistemas de gestin comunitaria, con el propsito de garantizar el acceso y sostenibilidad de los servicios bsicos.

    Subsidiar exclusivamente las inversiones necesarias para la poblacin de menores ingresos, incluyendo un enfoque de equidad entre gneros.

    Fortalecimiento de los municipios para ejercer su responsabilidad de organizar la prestacin de servicios en reas urbanas mientras el GPP atiende los requerimientos de los sectores rurales

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    23

    3.6 CULTURA

    El sector se propone construir y trabajar en torno a una visin provincial de cultura y la creacin de los escenarios que permitan expresar y consolidar la actividad cultural desde la vivienda del da a da.

    Nos proponemos crear el escenario para fortalecer y consolidar las expresiones culturales depositadas en sus propios actores.

    1. Identidad.- Consiste en crear las condiciones necesarias para construir, entre los actores de la cultura, una visin que nos posibilite aunar esfuerzos para consolidar una identidad pichinchana que nace en su historia, se desarrolla en el da a da y se proyecta en su futuro.

    Se pretende que la cultura sea el referente identitario de los elementos constitutivos del desarrollo, es decir, un desarrollo con identidad. Este elemento es un proceso que se construir con las organizaciones sociales que lideran las

    expresiones culturales comunitarias, apoyados en los actores institucionales como Universidades, Casa de la Cultura, Fundaciones, Municipio, etc. Y

    Las actividades bsicamente sern dos: investigacin de la identidad y Transversalidad de la identidad cultural en el desarrollo.

    Proyectos

    - Investigacin participativa de la identidad cultural de Pichincha - Transversalidad de la Identidad Cultural en el desarrollo econmico y productivo

    de la provincia - Transversalidad de la cultura en el desarrollo social

    Participacin social en la Cultura:

    Uno de los aspectos ms importantes de la visin de cultura que hemos construido durante el perodo 2000-2004 es el reconocimiento de una cultura del da a da, de una cultura como patrimonio de un pueblo y como una expresin de su cotidianidad y su existencia histrica.

    Para esto se fortalecern las expresiones culturales comunitarias a travs de la creacin y fortalecimiento de las Centrales Culturales Comunitarias.

    Proyectos

    - Creacin de Centros Culturales Comunitario - Creacin de la Red de Centros Culturales de la Provincia - Capacitacin y fortalecimiento de promotores culturales y sociales

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    24

    Escenario:

    Una de las razones por las que han muerto y mueren muchas organizaciones pequeas y expresiones culturales es por la falta de espacios de expresin para las mismas. Por este motivo el Gobierno de Pichincha desarrolla, conjuntamente con los actores del sector, los espacios necesarios y las condiciones para su desarrollo.

    Los escenarios han sido construidos dentro de un tiempo que identifica el renacer de diferentes expresiones culturales en lo que se ha denominado Jornadas Culturales, las mismas que proponemos consolidar y replicar en toda la provincia.

    3.7 DEPORTES

    De acuerdo con los mismos parmetros de accin, consideramos que los actores del deporte son las mismas organizaciones, las ligas barriales, ligas parroquiales, los profesores, los entrenadores y los mismos deportistas.

    La visin del sector apunta a la masificacin del deporte en la provincia posibilitando la accin de sus propios actores y de la sociedad en general.

    Formacin, actualizacin y Capacitacin:

    Se pretende desarrollar un programa de fortalecimiento de los actores del deporte a travs de la formacin, la capacitacin y la actualizacin en reglamentacin, preparacin fsica y psicolgica, tcnicas de motivacin, planteamiento tcnico tcticos, planificacin de competencias, etc.

    Estos eventos estn destinados a la formacin de dirigentes, entrenadores, profesores, monitores y preparadores fsicos de deportes.

    Proyectos

    - Programa de Capacitacin y actualizacin deportiva para dirigentes, profesores, entrenadores y preparadores fsicos en los diferentes cantones de la provincia.

    Fortalecimiento y diversificacin de las Ligas Barriales, Parroquiales y Cantonales:

    A travs de este proyecto se pretende ampliar la cobertura deportiva de las ligas a nuevas disciplinas, especialmente a aquellas tradicionales de la provincia.

    Proyectos

    - Incentivos a la formacin de Escuelas de Pelota Nacional, Atletismo, Ecuaboley y Bsquet.

    - Proyector Pichincha Piensa (prctica de ajedrez) - Desarrollo de una malla curricular para Cultura Fsica en las Escuelas y Colegios. - Fortalecimiento de las Escuelas de Ftbol y Escuelas de Bsquet

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    25

    CAPITULO IV

    INFRAESTRUCTURA

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    26

    4.1. Vialidad

    Durante los ltimos aos, la vialidad en Pichincha ha experimentado un importante avance en el diseo e implementacin parcial del Plan de Gestin Vial. En tal sentido, la red vial principal ha experimentado mejoras sustanciales, como son la reconstruccin de la va Aloag - Santo Domingo, la ampliacin de los primeros 8 kms. de lo que constituir la autova Quito Guayaquil, la rehabilitacin de la va Calacal La Independencia, el mantenimiento de la Autopista a la Mitad del Mundo y de la va Intervalles y se ha estructurado un programa permanente de mejoramiento de las vas secundarias y terciarias, que tiene como objetivo pavimentar los principales accesos a las parroquias rurales de la provincia.

    En vialidad proponemos la estructuracin de un sistema vial autosustentado, que mediante la creacin de la Corporacin Vial de Pichincha, se pueda incorporar en los esquemas de inversin de proyectos de obra pblica a la empresa privada y con financiamiento del constructor, que ha producido buenos resultados al GPP en esta primera fase.

    El esquema propuesto permitir contar al GPP con los recursos que viabilicen la reconstruccin y mantenimiento permanente de la red primaria, secundaria y terciaria de la provincia. Para el perodo sealado, el programa vial de Pichincha demandar inversiones por ms de US$ 100 millones, los mismos que sern financiados en funcin de la capacidad de repago de las vas a travs de la concesin o tercerizacin. Se espera que a partir del primer trimestre de 2005 se concreten este tipo de proyectos, que contribuirn a dar un adecuado mantenimiento al sistema vial provincial, factor crtico de xito de muchas actividades del sector productivo. Las principales vas consideradas en este esquema de gestin son: Construccin de la va Paralela a la carretera Alag Santo Domingo de los Colorados, construccin de la va Santo Domingo de los Colorados Los Bancos, construccin de la va La Concordia Las Villegas Monterrey Puerto Nuevo (conexin a la va El Carmen Pedernales), ampliacin del corredor San Luis El Colibr Tambillo, pavimentacin de la va Los Bancos La Guadalupe San Pedro Cristbal Coln y la pavimentacin de los accesos a las parroquias rurales de la provincia.

    Creacin de la Corporacin Vial de la Provincia. Transferencia de vas por parte del MOP. Programa de mejoramiento de los caminos vecinales (doble tratamiento) Programa de mancomunidad con gobiernos provinciales para la autova Quito -

    Huaquillas. Mancomunidad con el GPM para va independencia pedernales Programa de puentes para mejorar caminos vecinales. Programa de microempresas viales Demandar la competencia del Consejo provincial de Trnsito para manejarlo con

    cada Municipio.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    27

    4.2. Macro Proyectos

    En el Plan de Desarrollo de Pichincha se establecieron los macroproyectos que la Provincia necesita impulsar hasta el ao 2022, con la finalidad de garantizar: la provisin de energas baratas, de las comunicaciones que permitan estar a la altura de los desarrollo mundiales; de infraestructura de apoyo a la produccin en riego, comercializacin, reforestacin; de generacin y transferencia de tecnologas, etc. En esta etapa, una ves que se ha concretado el financiamiento para la terminacin del proyecto de riego TabacundoCayambe, nos concentraremos en la ejecucin de los proyectos de generacin hidroelctrica, de apoyo a la produccin, de comunicacin y de desarrollo tecnolgico.

    Elctricos Comunicaciones Desarrollo, adaptacin y transferencia de tecnologas Proyectos elctricos Reforzar la gestin del FERUM. Establecimiento de fuentes alternas de generacin elctrica. Tabacundo Cayambe Proyecto Manta Manaos, pasando por Pichincha OTROS

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    28

    CAPITULO V

    REFORMA INSTITUCIONAL

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    29

    Se requiere generar una institucionalidad que responda a los retos del desarrollo en el contexto de los procesos de globalizacin y localizacin. En este sentido, se hace necesario, a travs de consensos, adoptar un Nuevo Modelo de Gestin que responda a los desafos planteados por la Visin de la provincia para el 2022, con amplia participacin y representacin; viabilizar el proceso de descentralizacin, con el fin de garantizar una distribucin justa y equitativa de los recursos en funcin de la eficiencia y de la satisfaccin de las necesidades de la poblacin.

    Para lograr lo cual proponemos:

    Articulacin efectiva del proceso de descentralizacin para lograr la transformacin institucional en los entornos econmico, social, poltico y administrativo, y fortalecer la gobernabilidad.

    Impulso al proceso de descentralizacin poltica, que logre una reforma integral del sistema poltico garantizando la representacin y la participacin en cada nivel de gobierno, y articule las relaciones intergubernamentales.

    Impulsar la conformacin de un nuevo sistema electoral a nivel distrital que permita mejorar la representacin territorial en los rganos de eleccin popular.

    Mejorar la coordinacin poltica administrativa, entre los cuatro niveles de gobierno (nacional, provincial, cantonal y parroquial), promoviendo los escenarios de mancomunidad y asociaciones entre los niveles mencionados.

    Apoyar la eliminacin de la superposicin de funciones entre rgimen dependiente y autnomo, mediante el establecimiento de una autoridad nica provincial.

    Ampliar la representacin poltica desde los distintos niveles de gobierno con el fin de garantizar los procesos de descentralizacin y desarrollo equitativo.

    Generar mecanismos de participacin ciudadana que permitan la implementacin del control social y la rendicin de cuentas.

    Impulso al proceso de descentralizacin administrativa, que redistribuya las competencias entre los diferentes niveles de gobierno, mediante el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y garantizando los principios de subsidiaridad, gradualidad y flexibilidad.

    Fortalecer la capacidad de planificacin, gestin, operacin y seguimiento de los cantones y parroquias para la operacin de las competencias descentralizadas.

    Eliminar la distincin entre lo urbano y lo rural para asignar competencias, promoviendo la jurisdiccin en todo el territorio.

    5.1. Funcional

    Reingeniera de procesos.- Construccin de indicadores de gestin para evaluacin por resultados y ascenso del personal.

    Establecimiento del bono de eficiencia administrativa por gestin.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    30

    Creacin de Secretaras. Creacin de la secretara de Desarrollo Territorial.

    5.2. Sistema de Polticas Pblicas Provinciales

    Sistema de toma de decisiones institucionales e interinstitucionales. Espacio para el consenso y establecimiento de redes de cooperacin. Espacio poltico de promocin y difusin de una forma de profundizar la

    participacin democrtica y racionalizar la poltica y el sistema de toma de decisiones.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    31

    CAPITULO VI

    APOYO AL SISTEMA DE SEGURIDAD RURAL

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    32

    6.1. Prevencin y Mitigacin de desastres

    Estructurar un esquema de seguridad ciudadana que permita garantizar el ejercicio de las libertades, de los derechos individuales y colectivos.

    Establecer un sistema de seguridad ciudadana y defensa civil en la provincia. Establecer un sistema de informacin y base de datos sobre seguridad

    ciudadana. Establecer un sistema de comunicacin de emergencia entre los organismos

    que conforman las juntas cantonales y parroquiales de seguridad ciudadana y defensa civil.

    Promover la participacin ciudadana en la prevencin de la violencia. Auspiciar una cultura de tolerancia y convivencia. Generar una institucionalidad que procese pacficamente los conflictos de la

    sociedad. Implementar y fortalecer un sistema de salud con capacidad de atencin y

    rehabilitacin de vctimas de la violencia. Apoyar la seguridad comunitaria en zonas de alto riesgo.

    La alta vulnerabilidad a eventos adversos y desastres naturales, obliga a definir acciones de asistencia a desastres.

    Elaborar un plan de defensa civil para capacitar y preparar a las instituciones y a la poblacin ante eventos adversos y desastres.

    Elaborar un plan de contingencia a nivel provincial, que incluya medidas de preparacin, prevencin y mitigacin de riesgos para cada hiptesis de evento natural o desastre que se prevea.

    Fortalecer la organizacin sectorial del Sistema provincial de Defensa Civil. Llevar adelante una reforma institucional para contar con una estructura

    organizacional y legal gil y eficiente para la prevencin y gestin de riesgos ante eventos adversos.

    Conformar una red de alta tecnologa de informacin meteorolgica. Fortalecer las capacidades institucionales y la organizacin social en los

    programas de prevencin y gestin de riesgo. Sistema de prevencin de daos por desastres naturales: Erupcin del:

    Pichincha y Reventador, proyecto de prevencin para los daos de un posible erupcin del Cotopaxi, en hermandad con la provincia de Cotopaxi.

    6.2. Proteccin de las Personas y las Propiedades

    A la delicada situacin social que atraviesa la poblacin de Pichincha, se aade la inseguridad ciudadana en la que se desenvuelve cotidianamente, particularmente en los centros urbanos y sobre todo en las dos ciudades ms grandes de la provincia (Quito y Santo Domingo de los Colorados). La incidencia de asaltos, robos, violaciones y crmenes que se registran diariamente en esas ciudades han

    crecido de manera importante, por lo que es necesario combatirlos frontal y prontamente.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    33

    La reduccin de los niveles de inseguridad ciudadana, problema cotidiano de los y las habitantes de las grandes ciudades, se debe lograr mediante aplicacin de las siguientes acciones:

    La creacin de la Corporacin Provincial de Seguridad. Impulsar la consolidacin de una Polica con estndares de calidad en el

    servicio de la seguridad y la profesionalizacin de sus recursos humanos. El establecimiento de programas permanente de entrenamiento y

    capacitacin El mejoramiento del equipo y material policial, y la definicin de

    procedimientos y acciones conjuntas con las Fuerzas Armadas para la prevencin y combate de las conductas antisociales.

    El establecimiento de un sistema provincial de comunicaciones, y El respeto a los derechos humanos.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    34

    CAPITULO VII

    TRANSVERSALIDAD

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    35

    7.1. Gnero

    Queremos incorporar en nuestra propuesta un compromiso con la igualdad de oportunidades y la superacin de la discriminacin a causa del Gnero.

    Como tal se orienta a la creacin de condiciones para el desarrollo de las personas en igualdad de oportunidades y la eliminacin de tratos discriminatorios a causa del gnero. Las mujeres contribuyen a la economa provincial y a la lucha contra la pobreza mediante su trabajo remunerado y no remunerado. Debido a la divisin del trabajo por gnero y a sus responsabilidades en el bienestar de las familias, la pobreza afecta en especial a las mujeres. Por ello, su acceso y control a los recursos y oportunidades sociales as como a los procesos de toma de decisiones son factores decisivos para erradicar la pobreza, fortalecer la democracia y acercarse al desarrollo sustentable.

    Sin embargo, en la actualidad las mujeres estn sobrerepresentadas en los indicadores de pobreza y subrepresentadas en los que se refieren a poder e ingresos, por lo que realizamos una serie de propuestas orientadas a garantizar el ejercicio de derechos de las mujeres, mejorar su calidad de vida, potenciar sus capacidades y favorecer su acceso a los recursos y beneficios del desarrollo.

    El Plan prioriza la atencin a las mujeres, las nias y adolescentes y las jefas de hogar en cuatro reas:

    a. Garanta de los derechos humanos, participacin y seguridad ciudadana. b. Lucha contra la pobreza que incluya acciones con enfoque de gnero en salud,

    educacin, apoyo a la generacin de empleo productivo, provisin de servicios bsicos y sociales, infraestructura y vivienda a nivel local.

    c. Polticas de inversin en capital humano que tomen en cuenta las necesidades e intereses estratgicos de las mujeres.

    d. Polticas institucionales que incluyan el enfoque de gnero.

    7.2. Ambiente

    La administracin sostenible de los recursos, en toda poltica ambiental, debe tener en cuenta a la poblacin cuya subsistencia depende de dichos recursos; por ello, un requisito bsico del desarrollo sostenible es la existencia de una estrategia contra la pobreza.

    El desarrollo sostenible est definido como la satisfaccin de las necesidades actuales de manera permanente (reduccin de la pobreza), sin comprometer la satisfaccin de las necesidades futuras, es decir, sin agotar los recursos, lesionar la calidad del ambiente ni la salud e integridad de las personas.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    36

    Queda clara, de esta manera, la estrecha relacin entre la poltica social y ambiental, entre la sostenibilidad y la reduccin de la pobreza. En consecuencia, toda accin de desarrollo social debe tomar en cuenta los siguientes criterios de sostenibilidad:

    7.2.1. En el desarrollo de infraestructura

    El impacto que todo tipo de proyecto de infraestructura ya sea vial, sanitaria, etc. tiene sobre el ambiente natural, en trminos de desplazamiento de la poblacin, desequilibrios en los ecosistemas y prdida de especies, demanda la necesidad de realizar evaluaciones de impacto ambiental y considerar los costos de mitigacin en estos proyectos.

    7.2.2. En la salud y saneamiento

    La salud y el saneamiento son temas directamente relacionados con poltica social y ambiental. Es necesario complementar los programas de salud tradicionales con criterios de salud ambiental como el desarrollo urbano (manejo de deshechos), la contaminacin industrial y el uso de agroqumicos (que adems deterioran el suelo y a la larga provocan reducciones en la productividad del recurso).

    Por otro lado, es de importancia bsica elevar sustancialmente la cobertura de los servicios de saneamiento ambiental y eliminacin de deshechos (introduciendo metodologas sustentables, como el reciclaje de papel o la lombricultura) en los hogares rurales y urbano marginales.

    7.2.3. En el empleo y desarrollo productivo

    La generacin de empleo derivada del desarrollo productivo y de programas de empleo emergente es un factor vital para la reduccin de las migraciones y del uso extensivo de los recursos naturales.

    Sin embargo, este desarrollo productivo agropecuario, artesanal o microempresarial debe incorporar temas de tecnologas no contaminantes (uso de agroqumicos, material de deshecho), utilizacin de recursos locales y aprovechamiento de conocimientos comunitarios tradicionales conservadores de recursos.

    En relacin a esto y en el marco del respeto y valoracin de los recursos de las nacionalidades, una estrategia urgente es la del otorgamiento de derechos de propiedad sobre los conocimientos tecnolgicos ancestrales y los recursos biogenticos de las comunidades.

    Por ltimo, en el marco de las polticas de desarrollo productivo para los sectores rurales, se debe incorporar entre los ejes principales el desarrollo forestal, realizado a travs de un manejo adecuado y la insercin a los mercados formales de la madera de los pequeos productores. Se trata de una opcin que a la vez apoya a

    la conservacin y calidad de los recursos naturales, puede generar en el futuro un flujo sostenido de ingresos para las poblaciones pobres.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    37

    7.2.4. En la Educacin

    La educacin es quiz el aspecto ms importante de vinculacin entre la poltica social y la ambiental. Si no se forman nios y jvenes conscientes y respetuosos de su entorno, con criterios interiorizados sobre la conservacin, la no contaminacin, la valoracin de su hbitat, es mucho ms difcil que esa conciencia se genere en el futuro.

    7.2.5. En el proceso de descentralizacin y participacin

    El fortalecimiento de la capacidad local y comunitaria a travs de los procesos de descentralizacin son necesarios para crear conciencia, realizar programas comunitarios, cuidar conjuntamente el ambiente de las localidades, tanto urbanas como rurales. La interiorizacin del territorio como propio es bsica para que exista el incentivo para cuidarlo.

    Manejo para la preservacin de las fuentes de agua en la provincia: Corporacin de recursos hdricos. Demanda de la competencia de manejo de las reservas ecolgicas de la

    provincia. Demanda de la competencia de manejo de los recursos hdricos para

    riego en la provincia. Sistema nica de manejo ambiental reforma institucional

    7.3. Interculturalidad

    La pobreza en el mundo rural indgena y negro est acompaada por ndices alarmantes de carencia de servicios en la vivienda (especialmente en eliminacin de aguas servidas, servicios higinicos, eliminacin de basura, telfono y disposicin de duchas), as como los bajos ndices de capital humano (analfabetismo). Son particularmente altas las correlaciones entre los porcentajes de pobreza con el dficit de: luz elctrica, disposicin de duchas, eliminacin de aguas servidas y servicios higinicos. Sin embargo, la mayor pobreza en el mundo indgena y negro no se explica tanto por la deficiencia de servicios, sino por los bajos ingresos.

    Para lograr lo cual proponemos:

    Desarrollo de la interculturalidad en la sociedad ecuatoriana; Reforma poltica, jurdica y administrativa del Estado; Desarrollo integral y sustentable; Afirmacin de la identidad, la cultura y la educacin bilinge intercultural. Participacin y autogestin comunitaria; Descentralizacin y desarrollo local; Reforzamiento de la cultura propia, de la identidad y de la

    interculturalidad; Etnodesarrollo Fortalecimiento institucional de las organizaciones; Uso de la institucionalidad vigente buscando su perfeccionamiento Intervencin gradual y consensuada.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    38

    7.4. Niez

    De acuerdo con la legislacin vigente, todos los ecuatorianos son ciudadanos y en consecuencia gozan de los derechos establecidos por la Constitucin, que sern ejercidos en los casos y con los requisitos que determine la ley. Actualmente en Pichincha, casi el 42% de la poblacin es menor de 18 aos y es el grupo social en donde de forma ms dramtica se perciben los efectos de la pobreza, la marginacin y la inequidad.

    7.4.1. Erradicacin del trabajo infantil

    Todos los estudios realizados y las cifras de las ltimas Encuestas de Condiciones de Vida, demuestran que el trabajo infantil es una prctica ampliamente difundida y que este se ha incrementado con la crisis econmica y la intensificacin de la pobreza. El trabajo infantil est estrechamente asociado a la desercin escolar y crea un crculo intergeneracional de pobreza. El crecimiento econmico, una educacin de calidad y un apoyo focalizado a las familias que trabajan y a los nios trabajadores contribuir a reducir sustancialmente la incidencia del trabajo infantil.

    7.4.2. Lucha contra el maltrato

    El maltrato infantil es una realidad que afecta diariamente el desarrollo de los nios y nias ecuatorianas. Con el concurso de organizaciones no gubernamentales especializadas y basndose en la amplia experiencia existente se promover un cambio de actitudes y prcticas en este campo.

    7.5. Jvenes

    Proponemos estructurar un esquema de posibilidades y oportunidades para los jvenes, que garantice su temprana vinculacin al mercado laboral a travs de prcticas (pasantas) en empresas e instituciones, financiamientos para la realizacin de proyectos de tesis de pre y post grado en directa relacin con las demandas de sectores productivos, organizaciones sociales e instituciones, y apoyo a travs de los Centros de Gestin Empresarial e Incubadoras de Empresas para factibilizar y viabilizar propuestas y proyectos de emprendimientos econmicos. As mismo, se establecer un sistema de capacitacin que permita los jvenes contar con las destrezas, habilidades y conocimientos que viabilicen su vinculacin al mercado.

    Estructurar un sistema de informacin sobre ofertas acadmicas y de financiamiento a nivel local, nacional e internacional; establecer un sistema de incentivos a las mejores prcticas, propuestas y proyectos, cientficos, tcnicos, culturales, artsticos, sociales, y polticos que formulen y presenten de manera individual o colectiva, los jvenes de Pichincha.

    Crear un esquema de capacitacin poltica para la formacin y desarrollo de los nuevos lderes que garanticen el recambio generacional en la conduccin de los destinos de las ciudades, la provincia y el pas.

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    39

    Instaurar un sistema de ferias e intercambios de conocimientos y experiencias de los jvenes de Pichincha con organizaciones similares nacionales e internacionales.

    Se estructurar un sistema de informacin sobre salud sexual y reproductiva para los jvenes, y se establecern centros de atencin psicolgica y mdica para la atencin de madres y padres adolescentes, as como hijos de hogares de padres migrantes; y, residencias - guardera para jvenes madres solteras.

    7.6. Poblacin

    Proponemos mejorar la calidad de vida de los pichinchanos, expresada en una reduccin de la morbi-mortalidad y desnutricin infantil; mejorar el espacio habitable, ampliar el acceso a servicios que contribuyan al bienestar; tener un adecuado posicionamiento social en trminos de diversificacin y actualizacin en la educacin y la cultura; acceder a la informacin y, participar en la vida democrtica.

    Para lograr lo cual, es necesario establecer una articulacin entre la poblacin y el desarrollo, en base de:

    Consolidar el sistema de planificacin, dotndole de soporte tcnico y la capacidad de ejecucin que se sustente en la participacin consensual entre planificadores, investigadores y lderes polticos con capacidad de decisin, e incorporar a la poblacin como sujeto activo del proceso para propender a la autogestin comunitaria. De otra parte, su estilo deber ser descentralizado, de largo plazo y con visin de futuro.

    Un soporte bsico de este proceso es el establecimiento de sistemas de informacin que permitan captar las dimensiones de la realidad en forma integral, oportuna y actualizada, tanto en el tiempo como en el espacio.

    Impulsar el conocimiento desde las esferas de la educacin, investigacin y comunicacin, y concientizar sobre la importancia que tiene la poblacin en el marco del desarrollo, lo cual hace necesario establecer sistemas integrales de informacin que incluyan indicadores de evaluacin de impacto de los proyectos, la inclusin, en el currculo de los tres niveles, del tema de las interrelaciones econmicas, sociales, demogrficas, de salud sexual y reproductiva, y ambientales con los diferenciales demogrficos; el fortalecimiento y fomento de la investigacin de estas interrelaciones, que correspondan a necesidades de grupos especficos; y, a nivel de toma de decisiones, la concientizacin a los lderes polticos sobre las articulaciones entre poblacin y desarrollo sustentable.

    Pichincha: una provincia con futuro