106
Comunidad de Madrid Consejería de Economía º Bibliografía sobre Industrialización Rural y Mercado de Trabajo DOCUMENTACION Y ESTADISTICA

DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

Comunidad de Madrid Consejería de Economía

º Bibliografía sobre Industrialización Rural y Mercado de Trabajo

DOCUMENTACION Y ESTADISTICA

Page 2: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

Bibliografía sobre Industrialización Rural y Mercado de Trabajo

DOCUMENTACION Y ESTADISTICA

Page 3: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

Autor: Jose Luis Martín-Caro Hernández

Editado en Noviembre de 1994

Edita: Consejería de Economía Departamento de Estadística. Príncipe de Vergara, 132, 6ª planta 28002 Madrid ISBN: 84-451-0890-5 Depósito Legal: M-36910-1994

Imprime: PUBLIEQUIPO

Este trabajo ha sido realizado con una "Ayuda para trabajos de recopilación bibliográfica" de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.

Page 4: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

PRESENTACION

El objetivo esencial de cualquier departamento de estádística público es la obtención, tratamiento y difusión de la información estadística pública. No obstante, la consecución de este objetivo no está reñida con la preocupación por otros de carácter complementario, como la divulgación de la metodologia de los distintos trabajos, o la difusión de la bibliografía y fuentes estadísticas existentes sobre temas de especial relevancia.

El Departamento de Estadística inició esta línea de divulgación bibiográfica y de fuentes con la publicación de la "Bibliografía Input-Output Española"(Noviembre 1993),y, posteriormente, con la edición de una separata junto al número 10 de la revista "Economía y Sociedad", denominada "Bibliografía y Fuentes sobre Población de la Comunidad de Madrid 19801990"(Junio 1994).

La utilidad de estas publicaciones ha quedado ampliamente constatada, no sólo a nivel interno, sino también por el interés mostrado por estudiosos, especialistas y otros usuarios.

El trabajo que presentamos se integra en esta línea de difusión bibliográfica, y ofrece una profunda recopilación de las principales obras publicadas, en un contexto internacional, sobre el fenómeno de la industrialización y el mercado de trabajo,en las áreas rurales, diferenciando las referencias principales de aquellas otras que tienen un caracter secundario.

Finalmente, resulta obligado reconocer que, al igual que ocurrió con la "Bibliografía Input-Output española", este trabajo es el resultado de la afición y dedicación personal del autor a este tema, teniendo el Departamento de Estadística el placer de publicarlo para su conocimiento general.

Fdo. CARMELO DIAZ MARZO DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA

Page 5: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

INDICE GENERAL

I. INTRODUCCION. 1

1.1. Objetivos. 3

1.2. Marco conceptual. 4

II. ESTADO DE LA CUESTION. 6

2.1. Los estudios sobre la industrialización rural. 6

2.2. Los estudios sobre el mercado de trabajo en las áreas rurales. 7

III. LINEAS Y TEMAS DE INVESTIGACION. 9

3.1. La mano de obra rural como factor de localización industrial. 9

3.2. La industria rural y sus ramas de actividad. 10

3.3. Industrialización y transformaciones socioespaciales en las áreas rurales. 10

3.4. Mercado de trabajo y espacio rural. 12

3.5. Economía sumergida y trabajo rural. 13

3.6. La pluriactividad en el marco de la familia rural: una estrategia común o

una estrategia individual. 15

3.7. Mano de obra femenina e industrialización rural. 17

3.8. Conclusión. 19

IV. FICHERO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PRINCIPALES. 20

V. FICHERO DE REFERENCIAS SECUNDARIAS. 71

VI. INDICE DE AUTORES UTILIZADOS EN LAS REFERENCIAS PRINCIPALES. 104

VII. BIBLIOTECAS Y CENTROS DE INFORMACION CONSULTADOS. 109

Page 6: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

I. INTRODUCCION.

La industrialización de los espacios rurales no es un fenómeno nuevo, históricamente la

instalación de establecimientos en el campo ha sido un proceso constatado y continuado en el

tiempo. En cada momento las razones que han llevado a la industria a localizarse en espacios

rurales han sido distintas: en sus inicios fue la dependencia de las materias primas y las fuentes

de energía (FRUITT, J.P.; CABANIS, S. 1989), hecho que pierde importancia cuando los costes

de dichos factores se homologan a los de las ciudades, produciéndose un desplazamiento hacia

los espacios de consumo (los espacios urbanos) donde, a su vez, la industria dispondrá de todo

aquello que le es fundamental para funcionar (demanda, mano de obra, servicios,

infraestructuras, etc.). A continuación, y como consecuencia de la liberación de mano de obra,

gracias a la mecanización de las labores agrarias, una parte de la industria ( aunque ya

cuantitativamente poco importante) encuentra una buena justificación para desplazarse hacia las

áreas rurales. Más recientemente parece que es, entre otros, la disponibilidad de mano de obra

barata y poco reivindicativa, uno de los elementos claves para explicar los desplazamientos de

ciertos tipos de industrias hacia el campo; desde éste punto de vista, la industrialización rural se

entendería, dentro de un marco más general, como una 11contratendencia" del sistema

capitalista que trata de buscar espacios en los que los trabajadores no han alcanzado los niveles

de bienestar del conjunto de la clase trabajadora vinculada con la gran fábrica (SANZ

MENENDEZ, Luis 1984).

Es evidente, por tanto, que la interpretación de los movimientos en el espacio de las

actividades productivas hay que enmarcarlos históricamente, pues los factores que en un

momento dado han condicionado la instalación de un establecimiento, pueden variar su

importancia con el paso del tiempo. El componente temporal del fenómeno de industrialización

rural es una variable fundamental, sin olvidar que las diferencias espaciales introducen matices a

tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son

interesantes interpretaciones como la de SARACENO, E (1990) que tratan de explicar la distinta

evolución seguida por los Países de Desarrollo Antiguo (Holanda, Gran Bretaña) y los Países de

Desarrollo Reciente (Italia, España). Una de las consecuencias derivadas de éste hecho es el

desarrollo de la industria rural, a partir de la década de los 601, en determinados espacios del

segundo grupo de países (P.D.R.). La aparición de los procesos de industrialización rural

1 En España no es hasta bien entrados en la década de los 70 y principios de los 80 cuando en la industria "protegida" comienzan a evidenciarse los efectos de la crisis econónmica.

Page 7: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

reciente los asocia la citada autora con la liberalización económica, lo que fortaleció algunas

economías artesanales locales que comenzaron a crecer al tiempo que caían los sectores

tradicionales en los que el Estado había invertido.

Dando por sentado ambos aspectos, son válidas las interpretaciones que hacen de la

disponibilidad de mano de obra uno de los factores explicativos más importantes para entender

la aparición de industrias en determinadas áreas. Sería, no obstante, desacertado cargar en

dicho factor la responsabilidad única de la aparición de industrias rurales; existen también otros

factores como la disponibilidad de espacio, la oferta y precio del suelo (MENDEZ, R. 1986,

CARRERA, Me C. 1990), etc.; incluso en ocasiones, se siguen manteniendo factores ligados a la

cercanía de las materias primas, como ocurre en buena parte de la industria agroal¡mentar¡a.

Sin embargo, el factor "trabajo" explica, como decimos, una parte considerable de los

procesos de industrialización rural como lo demuestra, entre otras cosas, el hecho de que sean

los sectores "maduros" del sistema productivo (aquellos con menor productividad y los que más

mano de obra necesitan) los que mejor aceptación y desarrollo han tenido en los citados

espacios. Además, en general, se trata de sectores con bajos niveles de tecnificación, con

necesidades escasas de cualificación de la mano de obra y sujetos, en muchos casos, a

variaciones temporales en el empleo. Aquí aparecen dos características cuya relevancia es

mayor en los espacios rurales que en los urbanos, esto es, la estacionalidad en el empleo y la

baja cualificación; pero, además, ambas características están mejor representadas en un grupo

de la población: el de las mujeres rurales. Ellas son uno de los elementos claves para entender

los procesos de industrialización rural, ya que aportan un gran volumen de trabajo: por un lado

remunerado (directamente en la industria) y por otro organizando la unidad familiar, las

explotaciones agrarias, los negocios familiares, etc., las cuales no siempre obtienen una

compensación monetaria directa pero que hacen posible el empleo de otros miembros del hogar

en la industria.

Este aspecto nos introduce en el último eje que ha movido el trabajo: la pluriactividad familiar

y las estrategias de supervivencia dentro del hogar. Si la mujer, como se ha dicho, es un

elemento fundamental que posibilita el que diversos miembros de la familia realicen otras

ocupaciones, es la pluriactividad, en el marco de la unidad doméstica, la que ha permitido el

mantenimiento de la familia (en un buen número de,casos) y ha frenado la desarticulación social

de muchos pueblos. Por janto, la pluriactividad se ha convertido en instrumento la detención de

la emigración (ETXEZARRETA, M. 1988b). En ocasiones se ha destacado que el beneficio que

supone para la sociedad en su conjunto el mantenimiento de ciertos umbrales de población en

algunos espacios rurales, sólo es posible gracias a que esa población soporta un volumen de

Page 8: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

trabajo muy alto y, en todo caso superior al del resto de la población (VIRUELA MARTINEZ, R.

1988).

Las coordenadas expuestas justifican un estudio como el presente y por ello éste trabajo se

ha enfocado tratando de poner de manifiesto las relaciones entre industria rural y mercado de

trabajo y, dentro de éste, se ha considerado a la mano de obra femenina como un elemento

determinante en el desarrollo de los procesos de industrialización rural. El trabajo femenino se

inserta dentro de estrategias de supervivencia más generales como son las de la unidad familiar,

introduciéndonos éstas, a su vez, en un aspecto más estudiado del trabajo rural: la

pluriactividad. Se podría afirmar, en síntesis, que en muchas ocasiones se produce una

convergencia de intereses de la industria con la población rural, entre las estrategias

empresariales y las estrategias familiares; las primeras encuentran una mano de obra que ofrece

ventajas importantes respecto a las existentes en la ciudad, al mismo tiempo la mano de obra

rural se sirve de la industria para completar unos ingresos que son imprescindibles para el

mantenimiento de la unidad doméstica y que, además, no presentan alternativa en el marco

espacial en el que se sitúan.

Estos y otros aspectos se recogen en el trabajo que se expone a continuación y cuyo

desarrollo se articula en bloques: en primer lugar se presenta el encuadre teórico en el que se

plantean éstos estudios, el "Estado de la cuestión", esto es, la situación en la que se encuentra

la investigación en distintos países. En el segundo bloque se analizan las líneas y temas de

investigación más sugerentes que han surgido del estudio de la bibliografía presentada. En el

tercer bloque se entra en los resúmenes de los títulos principales utilizados, en total se aportan

123, número que se ha considerado suficiente para entrar en la temática que se quería abordar.

Por último, en el cuarto bloque se presentan las referencias de los títulos secundarios, es decir,

aquellos de los que no se incorpora resumen del contenido pero que se consideran de interés

para el estudio de la "Industrialización rural y el mercado de trabajo".

1.1. Objetivos.

Los trabajos de recopilación bibliográfica son, ante todo, una puesta al día de las

investigaciones llevadas a cabo en un campo de estudio, permiten conocer tanto el estado del

conocimiento como las líneas más novedosas que se están desarrollando en temas concretos,

esto les hace instrumentos inmejorables para constituirse en punto de partida de estudios

exhaustivos e investigaciones posteriores.

Estas reflexiones podrían considerarse, en sí mismas, objetivos de cualquier trabajo de

recopilación bibliográfica, no obstante, para nuestro caso concreto, se pueden añadir dos

aspectos más: en primer lugar, se ha buscado seleccionar las obras y autores más

Page 9: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

representativos aunque, como es lógico, los títulos que aquí se presentan no son todos los que

abordan la temática de la "Industrialización y mercado de trabajo en áreas rurales" porque ésta

sería una tarea imposible de realizar en la medida que la producción científica no se detiene y,

además, los medios con los que se cuenta son siempre limitados. El segundo aspecto

considerado, y enten~dido también como un objetivo del trabajo, ha sido presentar obras

referidas a distintos contextos científicos, es decir, tratar de que estuvieran representados

trabajos de distintos paises de nuestro entorno político, social, económico o geográfico y ello

tanto por considerar fundamental las investigaciones que se hacen en esos otros ámbitos como

por la utilidad que, para nosotros, puede tener el conocer las pautas socioespaciales que otros

territorios "similares" han seguido.

1.2. Marco conceptual.

En los últimos años se ha venido haciendo un énfasis especial en la interrelación que existe

entre los procesos económicos y los procesos sociales. Hoy parece fuera de toda duda que las

nuevas dinámicas productivas han generado alteraciones en la estructura social y demográfica.

Además, y de manera recíproca, el volumen y las características de la población también

determinan la aparición o no de procesos económicos. Este fenómeno se constituye en centro

de atención de algunas de las nuevas tendencias de investigación en Geografía Social. Por el

momento, las aportaciones al conocimiento de este tipo de procesos desde otros campos

científicos han sido escasas. Los efectos del cambio productivo sobre el territorio y el papel que

éste juega en la dinámica económica, parecen otorgar a la Geografía un lugar privilegiado desde

un punto de vista epistemológico. La importancia del espacio en los nuevos procesos es

señalada por algunos autores: " es fundamental que reconozcamos el activo papel que la

geografía y las variaciones geográficas juegan en los cambios sociales y económicos"

(MASSEY, D. y MEEGAN, R., 1989, pag. 246).

Otros, investigadores han destacado la interrelación existente entre territorio, actividades

productivas y mercado de trabajo, para BALLEY, CH; COHEN, J.; LENORMAND, P.; MATHIEU,

N. (1990) "existe una relación directa entre la evolución del empleo y los componentes del medio

en los cuales se integra; las propiedades de los lugares, la diversidad y especifidad de los

espacios hacen emerger mecanismos particulares de adaptación y dinámica del empleo así

como de estructuración de los mercados de trabajo" (Op. cit. pag.13). No obstante, a pesar de la

evidencia de esta relación los trabajos encaminados a desarrollar dichos aspectos son poco

numerosos y en todo caso "no han sido articulados para dar una visión de conjunto, de ahí que

el conocimiento que tenemos sobre el rol de los territorios en los procesos laborales sea

fragmentario..." (Ibidem, pag. 1).

Page 10: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

La importancia del mercado de trabajo radica en que actúa como "correa de transmisión"

entre procesos productivos y procesos sociales. Así, el mayor desarrollo económico de un

espacio tiene unas consecuencias muy directas sobre su nivel y/o calidad de empleo; lo que a su

vez repercute en la mayor o menor incidencia de los movimientos migratorios y en las

características de éstos. El crecimiento de las actividades industriales junto al incremento de la

población en los espacios rurales, es un fenómeno relativamene reciente, ya que estas áreas

tradicionalmente han sido zonas generadoras de una mano de obra dispuesta, por lo general, a

emigrar.

Page 11: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

II. ESTADO DE LA CUESTION.

Tanto en volumen como en antigüedad de la producción existe un importante contraste entre

la bibliografía dedicada a la industrialización rural y la dedicada al mercado de trabajo en esos

espacios, siempre a favor de la primera.

2.1. Los estudios sobre industrialización rural.

Los estudios sobre la reciente industrialización rural aparecen de forma bastante temprana,

sobre todo en ámbitos científicos como el francés o el italiano. Ello es muy probable que se

debiera a que estos procesos comienzan a implantarse, y adquirir mayor desarrollo, en estos

países que en el nuestro propio, sin olvidar además que los medios con los que contaba la

investigación eran más importantes que en España. Algunos trabajos representativos son los de

BONTRON, J.C. y MATHIEU, N. 1967 o el de BIONDI, G. y COPPOLA, P. 1974. Con

posterioridad aparecen gran número de títulos sobre esta temática: MENGIN, J. y BONTRON,

J.C. 1979, SABA, A. 1981; HOUSSEL J.P. 1985, 1990; QUEVIT, M. 1986; PUGLIESE, E. 1988,

BARTOLA, A. 1988., FUA, G. 1988, FRUITT, J.P. y CABANIS, S. 1989.

En España hasta la celebración del "I Symposium sobre industrialización en áreas rurales" en

Valencia (1983) no existe una producción de relevancia. Una buena parte de los trabajos allí

presentados se centraban en procesos observados en esa Comunidad Autónoma, al ser en ella

donde la industrialización rural había adquirido una mayor importancia; los autores que más

tempranamente se dedican a su estudio en profundidad son BERNABE, J.M., SALOM, J. Y

BOTELLA, A., fijando su análisis en la provincia de Alicante. En ese mismo congreso se

presentan los trabajos de GRANADOS, V.; SEGUI, V,; GARCIA, N. y GABILONDO, E.;

SANCHEZ, A.J.; GARCIA, F.; ORTIZ, M. y RUIZ, M°.C.; CUCO, J. y JUAN i FENOLLAR, F.;

SANZ CAÑADA, E. y CAGGIANO QUAGLINO, R.; etc., comunicaciones que serán, la mayor

parte de ellas, publicadas en los números 13114 (enero-junio 1984) y 17 (enero-abril 1985) de

Estudios Territoriales, aunque algunas, también interesantes, no se publicaron, quedando

constancia de ellas en las actas del Congreso, en este caso se encuentran los trabajos de

ARNALTE, E.(1983); BARCELO i ROCA, M.(1983); GONZALEZ ENRIQUEZ, C.(1983); etc. Con

posterioridad se celebra en Santiago de Compostela en 1985 un nuevo Congreso dedicado, en

exclusividad, a la industrialización de las áreas rurales y cuyas comunicaciones son publicadas

por el Instituto del Territorio y el Urbanismo (M.O.P.U.). En 1988, también en Santiago se

celebra el Coloquio de Geografía Industrial, cuya primera ponencia está dedicada también a esa

temática: "Procesos de industrialización en áreas rurales"; y finalrnénte, en Sevilla se realiza, en

1990, la 111 Reunión de Geografía Industrial, uno de cuyos bloques temáticos está dedicado a

los "Procesos actuales de industrialización en espacios periféricos" entre los que, lógicamente,

se enmarcan los espacios rurales. Por tanto, parece evidente el interés despertado por éstos

Page 12: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

procesos en la última década y, en especial, entre los geógrafos, ello es lógico si tenemos en

cuenta que el marco de referencia que guía ésta temática es espacial (áreas rurales).

2.2. Los estudios sobre el mercado de trabaio en áreas rurales

Respecto al mercado de trabajo en los espacios rurales la producción es más limitada y, en

muchas ocasiones, es tratado de forma secundaria dentro de estudios referidos a aspectos más

generales; no obstante, es nuevamente en Francia e Italia donde se han encontrado las

primeras referencias de estudios dedicados a dichos análisis: LOUX, Francois 1970:

Comportarnent economique des ouvriers en milieu rural y CRESPI, F. et ALTERS 1975: II lavoro

a domicilio. II caso dell'a Umbria.

La preocupación por el mercado de trabajo en áreas rurales es relevante en diversos ámbitos

científicos. En la Universidad de París I, dentro del Instituto de Geografía, el Laboratorio

STRATES ha trabajado de forma especial en ésta línea, son sociólogos y, sobre todo, geógrafos

los investigadores que se dedican al desarrollo de las investigaciones y los que han obtenido

una producción más importante (MATHIEU, N. 1980, 1987, BONTRON, J.C. 1987, BONTRON,

J.C. Y CABANIS, S. 1988, BALLEY, CH. 1989, BALLEY, CH.; COHEN J.; LENORMAND, P. y

MATHIEU, N. 1990, CABANIS, S. 1989a, 1989b).

En España los estudios dedicados al mercado de trabajo rural son escasos y relativamente

recientes, entre los primeros trabajos encontramos el de GARCIA BARBANCHO, A. 1979: Las

pérdidas de empleo agrícola en las regiones españolas y el de ARNALTE ALEGRE, E. 1980:

Agricultura a tiempo parcial en el País Valenciano, en ambos casos muy vinculados al sector

agrario.

En la actualidad, apenas existen líneas específicas en el análisis del mercado de trabajo rural

y mucho menos que profundicen en la relación entre éste y la industrialización rural. La

excepción a esta regla general está en un proyecto de investigación financiada por la CICYT y

que dirigió SABATE, A. (1990, PBS90-0563), bajo el título de "Mercado de trabajo e

industrialización rural" sirvió como punto de partida para algunas de las líneas de investigación

que se apuntan en éste mismo trabajo de recopilación bibliográfica. Este Proyecto se centra en

las áreas rurales de cinco provincias de la Meseta Central de la Península Ibérica ( Avila,

Cáceres, Salamanca, Segovia y Toledo) en él, además de una caracterización de los fenómenos

de industrialización que aparecen en esos espacios, se profundiza en el conocimiento de los

casos considerados como más singulares y novedosos. En los estudios sobre industrialización

rural se constata una continua referencia a la mano de obra como factor determinante en la

aparición de procesos productivos, fundamentalmente de mano de obra femenina, aunque no es

Page 13: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

hasta fecha muy reciente cuando la relación entre ambos elementos se explicita en la

bibliografía científica (SABATE, A. 1989a, MARTIN-CARO, J.L. 1990).

El estudio del mercado de trabajo está más arraigado en economistas, sociólogos y

antropólogos; la preocupación de estos colectivos no se circunscribe, en general, a espacios

concretos, sino que tiene un carácter más general y teórico (TOHARIA, M. 1983, BRAVERMAN,

H. 1983) o bien tratan aspectos específicos del mercado de trabajo como condiciones laborales

(CASTILLO, J.J. y PRIETO, C. 1983) o desigualdades sociales (NAROTZKY, S. 1988). Como es

normal, en estos trabajos no se da a la variable espacial la importancia que tiene, aspecto que

debería ser desarrollado especialmente por disciplinas territoriales. El interés de los geógrafos

por el mercado de trabajo es un hecho lógico si se tiene en cuenta la importancia que aquél

posee en el desarrollo de los procesos que sobre el espacio se generan: atrayendo o

expulsando población, generando o imposibilitando actividades económicas, creando o

destruyendo "tejido social"; en definitiva, el mercado de trabajo es un elemento clave para

entender la situación y perspectivas que presenta un área.

Page 14: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

III. LINEAS Y TEMAS DE INVESTIGACION.

3.1. La mano de obra rural como factor de localización industrial.

Ya se ha señalado que la mano de obra rural se constituye, en determinados casos, como un

factor explicativo clave para entender la aparición de actividades industriales. Las ventajas que

la mano de obra rural presenta respecto a la de la ciudad han sido recogidas por diversos

autores: BALLEY, CH. y otros (1990) señalan que "el empresario aprecia ciertas cualidades de

la mano de obra rural como su regularidad, su tenacidad, su sentido del deber, su actitud

práctica frente al trabajo, la inexistencia de formas agresivas de reivindicación colectiva y de -

conciencia de antagonismo de clase, las buenas relaciones de trabajo que existen en el seno de

la unidad de producción, las exigencias modestas en materia de salarios y de condiciones

laborales y su arraigo al lugar de origen ya que esto supone un factor de seguridad para la

empresa puesto que el trabajador tenderá a no abandonar su empleo" (Op.cit., pag. 52). En

relación con el mercado de trabajo, otros factores que en algunos casos hacen ventajosa a la

mano de obra rural es su tradición en la elaboración de ciertos productos lo que incide en el

conocimiento del proceso productivo y en la posesión de una mayor "habilidad" para realizar el

trabajo (DAVILA LINARES, J.M. y PONCE HERRERO, G. 1990). Si bien se entrará en adelante

en mayores detalles, ahora queremos apuntar que todas éstas características que hacen al

factor trabajo ventajoso para la industria convergen claramente en un grupo de población: el de

las mujeres rurales.

Sin embargo, en algunas ocasiones las ventajas que encuentra la industria rural en la mano

de obra son precisamente las mismas que van en contra del bienestar de los trabajadores

(SANZ MENENDEZ, L. 1984): menores costes salariales, menor conflictividad laboral y

sindicación, sumersión de empleos, subordinación a esquemas sociales y familiares

NAROTZKY, S. 1988). En éste caso la aparición de la industria en el medio rural se produciría a

costa del empeoramiento de las condiciones laborales en las que se desenvuelve el trabajo

(MARTIN-CARO, J.L. 1990).

Por otro lado, la abundancia de mano de obra y la escasez de cualificación, a pesar de ser

factores que favorecen el abaratamiento de la mano de obra, condicionan enormemente las

posibilidades de desarrollo de los trabajadores, pues su ámbito profesional aparece limitado a

gin número pequeño de empleos. Además, este mismo hecho se podría constituir en una barrera

para las alternativas empresariales que pudieran aparecer en un espacio.

Page 15: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

3.2. La industria rural v sus ramas de actividad.

Las limitaciones productivas que posee la industria rural condicionan enormemente el tipo de

sectores que pueden asentarse en esos espacios. El relativo aislamiento de las tecnologías

avanzadas y de los centros económicos y financieros ya marca una de las características que

van a definir la industria rural: su escaso nivel de tecnificación y capitalización. Desde el punto

de vista de la mano de obra ya se ha hablado de la escasez de formación y la poca versatilidad

que ésta presenta, por lo tanto otra de las características definitorias de los sectores que se

implantan en las áreas rurales será la utilización de una fuerza de trabajo poco cualificada y

dedicada a labores repetitivas de pocos procesos productivos. Por último, el gran volumen de

trabajo que necesita la producción hace que sean las industrias o procesos productivos con

menor valor añadido los que aparecen en esas zonas.

Todas éstas características de la industria rural coinciden habitualmente con las que definen

los sectores "maduros" de la producción industrial, situados en un momento de declive

productivo y baja rentabilidad y, por ello, apartados de los espacios centrales del sistema

económico que están reservados para los sectores más innovadores y dinámicos. Esto explica

porqué las ramas que mejor han cuajado en las áreas rurales han sido confección, textil, cuero y

calzado, madera y mueble, juguetería y metalurgia de transformación, junto a las tradicionales

industrias agroalimentarias, artesanía e industrias extractivas.

Sin embargo, en muchos casos, más que hablar de ramas lo que hay que hablar es de

procesos, ya que una de las características de la actual reestructuración económica es la

segmentación de las fases de producción, dicha reestructuración lleva también aparejado un

fenómeno de descentralización de las tareas que más intensidad de fuerza de trabajo requieren

hacia los espacios periféricos del sistema. En éste sentido hay que entender la aparición, en los

espacios rurales, de ciertos procesos ( como el montaje de piezas para ordenadores) vinculados

con sectores que no se pueden considerar maduros.

3.3. Industrialización v transformaciones socioespaciales en las áreas rurales.

Uno de los elementos claves en el estudio de la industrialización en los espacios rurales debe

ser el análisis de las consecuencias e impactos que la instalación de industrias produce en los

medios en los que se insertan. Como en todas las actividades, no se puede generalizar y ver

sólo los efectos positivos o los efectos negativos sino que, en general, ambos suelen aparecen

conjuntamente.

Estudios de casos concretos han destacado del lado positivo la importancia que la

industrialización rural tiene en la generación de nuevos empleos para la población agraria

Page 16: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

(DIEGO LIAÑO, C.; GARMENDIA PEDRAZA, C.; NOGUES LINARES, J. 1988). Desde el punto

de vista del movimiento de flujos en el espacio otro efecto es la, reducción de los movimientos

residencia-trabajo ya que la disminución de activos agrarios y la ausencia de empleos

alternativos generaría bien un proceso emigratorio o bien movimientos pendulares. También ha

incidido en un incremento de la demanda de productos agrarios y en la mayor circulación de

rentas en las regiones, lo que puede repercutir en una capitalización de la agricultura, y en una

mejora de las condiciones de vida de las familias. Por otro lado, la entrada de diversos ingresos

en una unidad doméstica (diversificación de rentas) facilita las estrategias familiares y detiene el

éxodo rural. Además la participación en la generación de recursos de miembros distintos al

cabeza de familia, puede trastocar mentalidades muy conservadoras y producir relaciones

familiares más igualitarias (MACKENZIE, S. 1987). Por último, el aumento del poder de compra

repercute en la terciarización de los núcleos como consecuencia, fundamentalmente, del

crecimiento del comercio (MENGIN, J. BONTRON, J.C. 1979).

En algunas ocasiones se han invertido los razonamientos positivos apuntados anteriormente,

así refiriéndose al efecto capitalizador que la industria genera en la agricultura, se señalan las

posibilidades de sobrecapitalización que determinadas explotaciones pueden alcanzar

(BARTOLA, A. 1988). Por otro lado la renovación del comercio como consecuencia del aumento

de rentas puede llevar a la desaparición del comercio tradicional e incidir en los recursos de las

familias dependientes de este tipo de recursos. En otros casos es la disponibilidad de vehículo

propio, y con ello, el aumento de la movilidad, lo que lleva a la desaparición del comercio

tradicional porque los habitantes rurales se mueven para realizar sus compras (O'FLANAGAN,

P. 1988).

Otros efectos negativos que se destacados son la ocupación de suelo agrícolamente

productivo, por expansión de áreas residenciales para los trabajadores o por la propia ocupación

del espacio por parte de las instalaciones industriales (ARNALTE, E. 1983). Desde el punto de

vista medioambiental la polución atmosférica y la contaminación de aguas son los aspectos más

negativos produciéndose, en ocasiones, un enfrentamiento de intereses con otros sectores

(como el turismo o la agricultura). Socialmente se pueden generar enfrentamientos entre dos

modos de vida distintos: el de los habitantes rurales y el de los trabajadores técnicos y de mayor

formación que pueden demandar las nuevas industrias, que suelen proceder de las áreas

urbanas. Políticamente, y en el caso de que el volumen de población nueva sea alto, una

consecuencia importante que éste fenómeno podría generar sería el arrebatar el control de su

propio espacio a los habitantes autóctonos. Otro efecto del mismo signo podría ser el control de

las estructuras políticas por parte de los poderes económicos-financieros, ya que la subvención

de ciertas actividades deportivas, lúdicas, socioculturales o la creación de algunas

infraestructuras, puede llevar a una situación de dependencia del municipio respecto de una o

Page 17: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

varias industrias (MENGIN, J.; BONTRON, J. 1979). En cuanto a la estructura de la población

activa la instalación de industrias en los espacios rurales suele repercutir en el envejecimiento

de la población agraria, ya que las personas más jóvenes abandonan ésta actividad para

dedicarse a otra más estable y mejor remunerada.

En definitiva, el impacto que la instalación de una industria rural puede tener en el espacio

rural puede variar mucho de unos casos a otros. La conveniencia de que dicha instalación se

produzca hay que valorarla muy detenidamente sopesando unos y otros efectos.

3.4. Mercado de trabaio v espacio rural.

Otra de las líneas de estudio más interesantes que aparecen en los espacios rurales es la del

análisis de la evolución del mercado de trabajo, su estructura interna y las diferencias en cuanto

a participación laboral y formas de empleo entre los distintos grupos poblacionales.

El mercado de trabajo en los espacios rurales ha evolucionado con el paso del tiempo al

ritmo de los cambios que se han ido desarrollando en esas áreas. En las décadas pasadas su

estudio se hizo en base al papel que el excedente de la mano de obra agraria jugaba como

soporte de la industria urbana, desde un óptica marxista se interpreta el funcionamiento de éstos

espacios a partir de las relaciones de dependencia entre áreas rurales y áreas urbanas, una de

cuyas características era el abastecimiento de mano de obra rural para las actividades situadas

en las ciudades. Esta interpretación se realizaba en un contexto de dominio económico de las

actividades agrarias y de continua sustitución de mano de obra por mecanización.

Desde el punto de vista socioespacial, en esas décadas la emigración masiva de los campos

es el fenómeno dominante, de ahí que se consagre el análisis del empleo en tanto movil de la

emigración y que aparezca como el objeto de las investigaciones realizadas.

A medida que la base socioeconómica de los medios rurales varía, va cambiando también el

tipo de análisis que se hace del mercado de trabajo. Con la diversificación económica de éstos,

espacios y la mecanización de la agricultura y la ganadería se plantea una nueva situación en la

que la saturación del espacio urbano, como mercado de empleo, lleva a una redefinición del

papel que el espacio rural tiene que empezar a jugar en éste campo. En paralelo a esto, y como

consecuencia de la ausencia de alternativas laborales en el medio urbano, se produce un

cambio de las tendencias migratorias seguidas hasta este momento: la emigración rural se

detiene y, en muchos espacios, lo que se constata es una vuelta de población. La nueva

dinámica socioespacial que siguen dichos espacios podría estar relacionada con lo apuntado por

algunos autores como MATHIEU, N. (1987) quien señala que "hoy el espacio rural se caracteriza

por una mayor resistencia al paro y a las formas que éste adopta. Considerado en los años 70

Page 18: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

como un espacio caracterizado por una crisis estructural de desempleo, en el momento actual

está menos afectado por dicha crisis que las áreas urbanas" (Op. cit. pag. 88).

Los problemas de empleo y desempleo no adoptan los mismos términos según afecten a

personas jóvenes o mayores, hombres o mujeres, casados o solteros y, de la misma forma, el

recurso a la emigración como solución a la búsqueda de trabajo no reviste la misma

significación. En ésta línea se puede señalar que el acceso a la explotación agraria familiar es

prácticamente exclusivo del hombre, al que se liga vía hereditaria. Esto ha supuesto que las

mujeres que han permanecido en los espacios rurales se hayan visto obligadas a buscar otras

alternativas laborales, fenómeno que se ha traducido, en muchos casos, en el desarrollo de

actividades nuevas o de formas asociativas de empleo.

El estado civil y, sobre todo, la descendencia familiar, también influyen de manera decisiva en

la actividad laboral, así el contraer matrimonio y, aún más, el tener hijos, es un fuerte

determinante para el desarrollo laboral de la mujer ya que ésto la aparta, muy a menudo, de la

ocupación remunerada. En el hombre la incidencia es totalmente inversa, el matrimonio es

prácticamente sinónimo de integración en el mercado laboral.

Por último, la edad también es un factor explicativo de primer orden para conocer la situación

laboral de las personas. En términos globales los jóvenes no alcanzan los niveles de empleo de

la población adulta sin embargo, en las áreas rurales, el nivel de participación de este colectivo

en el mundo laboral se sitúa por encima del que poseen los habitantes urbanos debido, en

buena medida, al menor periodo de tiempo que dedican a su formación, lo que hace que se

integren más tempranamente en el mundo del trabajo.

3.5. Economía sumergida v trabaio rural.

La descentralización de actividades está vinculada, en un importante número de casos, a la

búsqueda de relaciones laborales más flexibles y que supongan menores costes para las

empresas. Una de las formas más habituales de alcanzar este doble objetivo es acudir a la

economía sumergida en los espacios rurales, fórmula que permite adaptar la producción a las

fluctuaciones de los distintos periodos por los que pasa la demanda de determinados productos

y, además, supone un abaratamiento considerable de la mano de obra, al establecerse una

relación comercial entre empresa y los trabajadores a título individual (generalmente

producciones sobre pedidos).

A pesar de todos los inconvenientes que tiene la economía sumergida hay autores que

consideran que no sólo se la pueden achacar efectos negativos sino que existen situaciones en

las que también aparecen consecuencias positivas.

Page 19: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

SABA, A. (1981) defiende la industria sumergida en cuanto modo de producción que se

acerca a los modelos de autogestión obrera pero con la ventaja añadida de que es una fórmula

mucho más operativa, al realizarse de forma casi individual en pequeñas unidades. Además la

existencia de éste tipo de empresas cubre la parte del mercado de consumo más especializada,

el "consumo a la carta", mercado que no podría cubrirse de mejor forma que ésta. Este mismo

autor apunta que este tipo de actividad aprovecha la mano de obra que no entraría a trabajar en

una fábrica: jóvenes, ancianos, mujeres; sus disponibilidades y potencialidades. Desde el punto

de vista fiscal, aunque se sitúan al margen de la ley tampoco reciben ayudas y subvenciones

como las grandes empresas y, sin embargo, su labor social es igualmente importante.

Finalmente los ingresos que se obtienen de este tipo de industrias pueden reinvertirse para

mejorar otros sectores económicos.

No obstante, las ventajas que SABA, A. constata para el caso italiano, no pueden ser

aplicadas al caso español de forma mecánica, ya que él basa su análisis en el tipo de industrias

que han caracterizado el modelo difuso de la Terza Italia, en las que el componente tecnológico

juega un papel muy importante y, por tanto, la empresa familiar obtiene rentas que no son las

realizadas únicamente por el trabajo de las personas, sino que el nivel de mecanización permite

obtener beneficios del trabajo de las máquinas.

En España las ramas más proclives a la extensión de la economía sumergida en los espacios

rurales suelen coincidir con las que se han implantado de manera legal y con las que más

empleos han perdido en los últimos años; ramas como la textil, la confección, el cuero y calzado,

la juguetería, los montajes electrónicos, etc. han encontrado en las áreas rurales y en la

economía sumergida el marco y la fórmula idóneos para desarrollarse.

NAROTZKY, S.(1988) distingue 3 tipos de participación en la economía sumergida: "1)

pequeñas empresas familiares con tecnología punta, 2) talleres de subcontratación y 3) trabajo a

domicilio" (Op. cit. pag. 73). Aunque no se descarta que todos ellos pueden aparecer en los

espacios rurales son, al menos en España, los dos últimos tipos los que aparecen más

habitualmente y la rama de la confección es la que mejor ejemplifica la situación de talleres y

trabajos a domicilio. Las conexiones entre ambos son muy estrechas, de hecho los clientes para

los que trabajan suelen ser los mismos (un intermediario que hace de puente entre productores y

comerciantes), además los lugares en los que se realiza el trabajo de los pequeños talleres, en

muchas ocasiones son locales más o menos acondicionados, situados en las viviendas rurales y

las trabajadoras suelen ser las mismas mujeres que provienen de antiguas fábricas). El paso de

una situación laboral a otra es muy frecuente, dependiendo más de la situación familiar en la que

se encuentren las empleadas que de las ventajas e inconvenientes laborales que cada actividad

pueda poseer.

Page 20: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

3.6. La Pluriactividad en el marco de la familia rural: una estrategia común o una estrategia

individual.

Uno de los ámbitos en los que el proceso de cambio social ha sido más evidente en las

últimas décadas es el de la familia. El modelo tradicional de familia rural en el que la división de

funciones aparece absolutamente delimitada y los papeles que cada miembro asume se

encuentran perfectamente individualizados ha entrado (como otros aspectos de la vida social) en

crisis. La familia rural ya no responde a ese modelo de hogar extenso, organizado interiormente

por la mujer, dependiente de los recursos monatarios externos que se obtienen por el hombre,

con el apoyo estacional de otros miembros del hogar o la comunidad.

A nivel de estrategias familiares el nuevo contexto lleva a dos interpretaciones básicas del

papel que juegan los distintos miembros de la familia y de su relación frente al mercado de

trabajo: la primera de ellas, de corte más tradicional y vinculada con espacios en los que la

estructura social no ha cambiado profundamente, defiende la estrategia del. grupo como unidad

frente al exterior, los intereses individuales se sacrifican en favor de los del conjunto de la

familia. La segunda, vinculada con espacios rurales más evolucionados, más urbanizados en

sus constumbres sociales, privilegia la estrategia individual frente a la del grupo y afirma que el

individuo integrado en un hogar, defiende los intereses familiares en la 'medida en que le sirven

para defender sus propios intereses y, por tanto, las estrategias familiares funcionan a partir de

un conjunto de estrategias individuales. Veamos un poco más detalladamente ambas posturas y

los autores que apoyará una y otra interpretación.

BARTHEZ, A. (1987) 2considera que la entrada en el mundo activo de cada miembro no sigue

imperiosamente el camino marcado por la familia, transmisión hereditaria o matrimonio, sino que

son los distintos miembros -a nivel individual los que tienen que buscar las vías de entrada al

mundo laboral, además cada uno tiene que mantener un conjunto de relaciones que no se

pueden confundir con las del universo familiar. Para ella "la división del trabajo en el seno de la

familia tiende a dirigirse hacia una relación negociada entre las partes y no sólo viene dada por

las relaciones sexuales o el lugar que cada uno ocupa en función del parentesco" (Op. cit pag.

42).

Bajo ésta interpretación, la familia agraria aparece como el resultado de una serie de

trayectorias individuales que en un momento dado convergen en torno a un interés común que

es el del grupo familiar (BARTHEZ, A. 1991).

2 Esta autora centra sus estudios en el espacio rural francés.

Page 21: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

Desde un punto de vista distinto, aunque llegando a conclusiones similares, NAROTZKY, S.3

(1988) rechaza la indivisibilidad del grupo doméstico ya que "independientemente de que

represente o no una unidad de consumo, lo cierto es que dicha unidad está compuesta por otras

diferentes, en función del sexo, la edad, la situación personal, etc. lo que obliga a tener en

cuenta dichas diferencias" (Op. cit. pag. 3).

Detrás de ambos puntos de vista subyace el rechazo de la "unidad natural" del grupo

doméstico y del estudio de la familia como un todo, sin considerar las diferencias que pueden

aparecer entre los distintos individuos que la forman.

Sin embargo, parece que en contextos culturales y espaciales distintos los análisis que

utilizan a la familia como unidad de estudio son más pertinentes. En este sentido, DE LA PEÑA,

G. y ESCOBAR, A. (1986)4 entienden que la inserción laboral supone no sólo una estrategia

individual, sino también una estrategia doméstica cuyas modalidades están "condicionadas tanto

por la naturaleza de la demanda como por la autoridad familiar, lo roles sexuales y las fases del

ciclo doméstico" (Op. cit. pag. 13), por tanto frente a esa relación "negociada" que apuntaba

Alice BARTHEZ ahora lo que se considera que se establece es una relación "subordinada". En

el mismo sentido que ESCOBAR Y DE LA PEÑA apuntan MARINI,M y PIERONI, 0. (1991)5 al

considerar a la familia como "una unidad, un actor colectivo y por tanto una unidad de análisis"

(Op. cit. pag. 206). Estos autores dan la vuelta al planteamiento de BARTHEZ, A. y consideran

que la estrategia individual de cada miembro respecto al mercado de trabajo está condicionada

por la estrategia familiar6 mediante la distribución de los recursos laborales como un todo.

En lo que sí parece existir bastante acuerdo es en la consideración de las distintas

situaciones y las desigualdades que aparecen dentro del grupo doméstico en función de la

edad, el ciclo de vida de la familia, la estructura familiar y el sexo de sus componentes.

Es posible que la importancia que cada una de éstas estrategias adquiere dependa

estrechamente del grado de desarrollo socioeconómico del espacio objeto de estudio7. Los

análisis realizados por BARTHEZ, A. tienen sentido en un contexto como el de los espacios

rurales franceses estudiados pero se situarían, seguramente, fuera de toda lógica en espacios

como el jalicense, el calabrés o en multitud de espacios españoles o incluso, también, en

algunos de los del vecino país. Nuevamente el marco en el que se realiza la investigación es un

3 NAROTZKY, S. trabaja en la Comunidad Autónoma de Valencia 4 Ambos autores realizan sus investigaciones en el Estado de Jalisco (México). 5 Los estudios de ambos se desarrollan en Calabria (Italia). 6 Junto a la demanda estructural. 7 Incluso bajando más de escala, y dentro de un mismo espacio, las relaciones internas

y las estrategias variarán en función del tipo de familia que consideremos, su status socioeconómico, cultural, educativo, etc.

Page 22: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

elemento determinante de los modelos teóricos a adoptar y, por tanto, la flexibilidad y el

eclecticismo deben presidir las interpretaciones sobre las estrategias familiares desarrolladas en

el mundo rural respecto al mercado de trabajo.

3.7. Mano de obra femenina e industrialización rural.

Ya se ha apuntado en apartados anteriores que el tipo de industrias que se asientan en los

espacios rurales se encuentran estrechamente vinculadas con los sectores que requieren un

gran volumen de mano de obra y una escasa cualificación profesional, pues ello permite reducir

los costes que el factor "trabajo" supone en el conjunto de inputs que requiere el proceso

productivo. También se han señalado las cualidades que el empresario encuentra en la mano de

obra rural: tenacidad, sentido del deber, actitudes prácticas, ausencia de formas reivindicativas

agresivas, relaciones de trabajo personalizadas, fidelidad a la empresa y arraigo con el lugar

donde se sitúa el empleo. Por otro lado, también hemos señalado que numerosos autores

destacan el gran volumen de empleo femenino que utiliza la industria rural siendo, en muchas

ocasiones, la fuerza de trabajo empleada prioritariamente por esas empresas (GRANADOS, V.;

SEGUI, V.; GARCIA, M.; GABILONDO, E. 1984, CANTO FRESNO, C. CARRERA SANCHEZ, M-

C. 1990). Sin embargo, es recientemente cuando se vincula la aparición de industrias rurales a

la disponibilidad de mano de obra femenina, entendiéndose como un factor determinante para la

localización de ciertos tipos de industrias en los espacios rurales (SABATE, A. 1989a, MARTIN-

CARO, J.L. 1990).

Disponibilidad de mano de obra femenina e industrialización rural son dos factores que se

explican, entre otras razones, por la convergencia de intereses existente entre los dos agentes

principales que hacen posible la aparición de empresas: el empresario y el trabajador. El

empresario encuentra unas ventajas importantes en la mano de obra femenina pero ésta, a su

vez, tiene en la industria una alternativa de empleo remunerado en una situación en la que las

ofertas laborales son bastante escasas. Además, en algunos casos, la mujer entiende que su

emancipación pasa por la independencia económica y, por tanto, por la realización de trabajos

remunerados. Finalmente, en otras ocasiones el empleo femenino desarrollado en la industria es

la única vía posible de alcanzar unos ingresos familiares suficientes para que el hogar pueda

salir adelante.

Desde el punto de vista sectorial las ramas que absorben un mayor volumen de mano de

obra femenina en las áreas rurales son las más intensivas en mano de obra y, por ello, los

margenes de beneficios empresariales dependen, en buena medida, de los recortes en las

condiciones laborales que hagan a las trabajadoras. Además, por lo general, son industrias que

requieren una gran flexibilidad en la producción, sujetas a variaciones estacionales muy fuertes:

Page 23: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

moda temporal en la confección, recogida de cosecha o matanza en la industria agroalimentaria,

etc. por ello también necesitan que la mano de obra se adapte a este factor de flexibilidad a

base de contrataciónes temporales. El carácter de subsidiariedad y la consideración secundaria

que se dan a los ingresos femeninos, en la familia, favorece la aceptación de condiciones de

empleo como éstas. Además, en ocasiones, la relación empresa-trabajadora no llega a tener

efectos contractuales, es decir, se realizan trabajos sumergidos y/o irregulares, localizados

generalmente en el hogar de la trabajadora ( trabajo a domicilio) con lo que se optimizan los

criterios de disminución de costes y de flexibilidad de trabajo, ya que a la mujer sólo la llega

trabajo cuando la producción lo requiere.

3.8. Conclusión.

En éste último apartado se han recogido las líneas y temas de investigación más sugerentes

del estudio de "la industrialización rural y el mercado de trabajo.": la relación entre mano de obra

y aparición de ciertas industrias rurales; las ventajas que la fuerza de trabajo rural ofrece y las

repercusiones que ello tiene sobre sus condiciones laborales; la cualificación laboral como

condicionante de las alternativas productivas que en las áreas rurales pudieran desarrollarse; el

tipo de ramas y procesos más difundidos; las consecuencias e impactos que la instalación de

algunas industrias pueden generar; las transformaciones económicas ocurridas en el medio rural

y su incidencia en el cambio producido en el mercado de trabajo; la temática de la economía

sumergida; las "estrategias de supervivencia" familiares y las estrategias individuales; etc.

Finalmente se destaca una línea que ha comenzado a ser investigada en profundidad en los

últimos años, como es el papel que juega la mano de obra femenina como factor de localización

industrial, así como las causas que facilitan la aceptación, por parte de las mujeres, de

condiciones laborales precarias. Todas estas líneas se han abordado en mayor o menor grado

en diversos estudios, aunque la producción científica, en su conjunto, no se puede decir que sea

desmesurada. En la mayor parte de los casos dichas temáticas se tratan colateralmente,

integrándose en estudios más amplios.

El estudio de todas éstas líneas y temáticas no es facil ya que las fuentes disponibles en la

actualidad son escasas, ello hace que en muchas ocasiones el investigador tenga que llevar a

cabo un trabajo exhaustivo y de contacto muy directo con la realidad que quiere estudiar. No

obstante, un primer paso, indispensable siempre, es el conocimiento de otros trabajos

desarrollados en direcciones similares a la que se quiere emprender. En este sentido, es bueno

disponer de una información bibliográfica ya elaborada en la que se presente el contenido básico

del estudio que queremos consultar. Este es el objetivo de los apartados próximos.

Page 24: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

IV. FICHERO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PRINCIPALES.

1 AITCHISON, J.W.; BONTRON, G.; CABANIS, S. (1990): Les dynamigues récentes de

création et de localisation des activités en zone rurale. Informe. 30+23+53 cartes. jan.-1990.

SEGESA. París.

Durante el periodo 1975-1982 el medio rural no sólo ha resistido mejor la crisis industrial que

las grandes aglomeraciones urbanas, sino que también ha sido un creador neto de empleos en

todos los sectores económicos ( a excepción de¡ primario). Las ramas en las que se ha centrado

el proceso de apertura de establecimientos fueron: la agroalimentaria, la textil, madera y

servicios mercantiles a particulares. Además dicho movimiento está ampliamente dominado por

el sector terciario, con un 50% de las nuevas implantaciones, le sigue el almacenaje con un 15-

20%, la industria con un 10% y las "nuevas actividades" con un 15% de los establecimientos.

Los factores que se Xdestacarpara explicar éste movimiento son cuatro: 1. Proximidad de

grandes aglomeraciones, 2. Densidad demográfica, 3. Situación en relación a los grandes ejes

viarios y 4. La importancia del turismo rural.

2 ARBONA ABASCAL, M° C.; BORDIU BARREDA, E.; GARCIA MARTINEZ. M° A. (1988):

"Villarejo de Salvanés: entre la descentralización productiva y la industrialización endógena".

Comunicación. en II Reunión de Geografía Industrial. Septiembre. pp.67-76. A.G.E. Santiago de

Compostela.

El municipio de Villarejo de Salvanés (Madrid) se encuentra especializado en tres ramas muy

características de los espacios rurales: alimentación, metalurgia de transformación y confección.

Su importancia industrial hay que relacionarla con su emplazamiento junto a la Carretera

Nacional Madrid-Valencia, su proximidad a Madrid y su carácter de centro comarcal. No

obstante, las autoras apuntan que el factor determinante de la localización indutrial, en la

mayoría de las industrias, ha sido el lugar de origen del empresario, quedando relegados a un

segundo lugar la disponibilidad de mano de obra barata y el suelo. Por tanto, en el municipio se

mezclan aspectos que definen a las industrias denominadas "descentralizadas" con los que

definen a las "endógenas ". Finalmente, se apunta que los movimientos migratorios están

estrechamente vinculados con razones laborales, como lo demuestra el hecho de que la

movilidad corresponde a la población en edad de trabajar.

Page 25: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

3 ARCEO, B.; CORBERA, M.; DE LA FUENTE, L.; SIERRA, J. (1984): "Actividad industrial y

espacios rurales: Aproximación a su estudio en Cantabria". Revista. Ciudad y Territorio, nº62.

pp.81-90. M.O.P.U. Madrid.

El estudio del cambio en las áreas rurales comienza a ser abordado desde la perspectiva de

la función que les ha sido asignadas en la organización económica y territorial de conjunto. En la

región cántabra, el principal elemento mediador entre el empleo industrial y las transformaciones

poblacionales y agrarias, en los espacios rurales, lo constituye el desigual desarrollo del trabajo

agrario a tiempo parcial existente entre unas cuencas y otras.

4 ARKLETON TRUST, THE (1988): "La agricultura a tiempo parcial en el desarrollo de los

paises industrializados". Libro colectivo. en ETXEZARRETA, M.(1988): Desarrollo Rural

Integrado. pp.121-141. M.A.P.A. Madrid.

La consideración de la Agricultura a Tiempo Parcial (ATP) ha variado sustancialmente en los

últimos años, de centrar la atención en sus debilidades se ha pasado en la actualidad a poner de

relieve su papel en el conjunto de la economía rural. En Italia la ATP ha florecido con mayor

intensidad en aquellos espacios rurales en los que se ha producido una difusión espontánea y

no organizada de empresas y pequeñas industrias que allí donde la industrialización se ha

implantado desde fuera. Junto a factores económicos o sociales, existen también influencias

"ideológicas" o "no materialistas" que han favorecido el desarrollo de la ATP: creciente

insatisfacción por la vida urbana, aumento de la ética conservacionista, creciente interés en la

producción orgánica de alimentos. Una de las contribuciones importantes de la ATP es la

enorme proporción de empleo autónomo extragrícola que genera, lo cual imprime espíritu

emprendedor y liderazgo en las áreas rurales y ayuda a diversificar sus economías.

5 ARNALTE, Eladio (1983): "Efectos de la industrialización rural en la estructura agraria. El

caso del regadio litoral valenciano". Comunicación. Symposio sobre industrialización en áreas

rurales. Valencia. 22 pags. CEOTMA. Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat

Valenciana. Valencia.

Se analizan, en primer lugar, las consecuencias que el proceso de industrialización rural ha

tenido en la agricultura (actividad ésta que era la única desarrollada tradicionalmente en las

áreas rurales) dicha penetración ha tenido efectos positivos y negativos: generación de nuevos

empleos para la población agraria, crecimiento de la demanda de productos agrarios, mayor

circulación de rentas en la región que pueden repercutir en la agricultura o al menos en las

condiciones de vida de las familias agrícolas, etc., en cuanto a las repercusiones negativas

ocupación del suelo agrícolamente muy productivo por otros usos, modificaciones territoriales y

del medio ambiente (expansión de las áreas residenciales, polución atmosférica, contaminación

Page 26: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

de aguas, etc.). A continuación Arnalte pasa a analizar el caso valenciano, donde buena parte

de los planteamientos teóricos inicales son constatados en la zona.

6 AURIOLES MARTIN, Joaquín; CUADRADO ROURA, Juan Ramón (1989): La localización

industrial en España: factores y tendencias. Libro. 263 pags. Fondo para la Investigación

Económica y Social. Confederación Española de Cajas de Ahorros. Madrid.

La localización de cualquier establecimiento está condicionada por una multiciplicidad de

factores, entre los que los económicos son tan sólo una parte a la hora de tomar la decisión de

establacer una industria. Los tipos de localizaciones diferenciadas por los autores son tres:

localización condicionada, localización satisfactoria y localización óptima, las industrias ubicadas

en los hábitats intermedios o rurales (como ellos los definen) se enmarcan en el primer tipo, en

él la elección de la ubicación no suele estudiar otras alternativas posibles, fundamentalmente por

falta de información. Además, en general, existe una fuerte vinculación entre el empresario y la

mano de obra de la zona y la decisión de instalarse es tomada atendiendo a un escaso número

de factores, entre los que el "coste" tiene un peso importante.

7 BALLEY, CHantal (1989): "L'actívité professionnelle des femmes rurales". Libro colectivo. en

BRUN, A. (director) (1989): Le Gran Atlas de la France Rural. pp.62-64. MONZA, J.P. París.

La actividad de las mujeres rurales se acerca en intensidad a la de las mujeres urbanas, pero

desarrollan empleos más eventuales y, en su mayoría, de débil cualificación. Las diferencias

más significativas, en cuanto a niveles de ocupación, se encuentran en las jóvenes (15-19 años)

rurales, ya que inician su actividad más temprano que sus homólogas urbanas, atraidas por

empleos en la industria y los servicios que exigen una escasa formación. Los contrastes en los

niveles de actividad femenina dependen del desigual acceso a la formación, de la oferta de

empleo que existe en las distintas zonas, de las prácticas empresariales de contratación, etc.

Pero también de la existencia de guarderías y de equipamientos y servicios familiares que

cubren el territorio.

8 BALLEY, CHantal; COHEN, Jeanine; LENORMAND, Pierre; MATHIEU, Nicole (1990):

L'ancracte territorial de I'emploi en milieu rural. Informe. 87 pags.+27 an. Document prévisoire.

Centre National de la Recherche Scientifique. 'PIRTTEM. Agence National pour I'emploi. Paris I.

Lab. STRATES.CNRS. Paris.

Dos aspectos destacan en la dinámica reciente de los espacios rurales: la capacidad

manifestada por éstos espacios para resistir la crisis, y especialmente para mantener su

potencial de empleo (en un momento en que su mano de obra agrícola tiende hacia niveles

mínimos) y, en segundo lugar e indisolublemente unido a ello, .la detención del despoblamiento

Page 27: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

rural. Se repasa la temática abordada por los estudios sobre el medio rural desde los años 50

hasta nuestros días: en la literatura francesa la industrialización rural es abordada

fundamentalmente en el periodo 1956-1975. Es recientemente cuando aparecen los estudios

sobre mercado de trabajo en areas rurales, entendido como uno de los soportes o factores de

desarrollo económico. La hipótesis que manejan los autores es que existe una relación directa

entre los procesos de evolución del empleo y las características de las áreas en las que se

localiza. Por último se hace un repaso de las estrategias de reclutamiento y de gestión de mano

de obra.

9 BARTHEZ, Alice (1987): "Travail, famille et agriculture". Revista. Informations Sociales. Le

monde rural en mutation. pp.37-43. París.

Una de las causas que han llevado a las agricultoras a intentar acceder a su independencia

económica ha sido el deseo de alcanzar un nivel profesional y de adquirir un reconocimiento de

su trabajo en términos monetarios, puesto que con ello las relaciones en el entorno familiar se

transforman profundamente. En el momento actual, la entrada en la vida activa de cada miembro

no sigue imperiosamente el camino marcado por la familia (la trasmisión hereditaria o el

matrimonio) sino que son los miembros individuales los que tienen que buscar las vías de

entrada al mundo laboral. Esto ha facilitado la puesta en duda de la aceptación pasiva de un

conjunto de papeles en el nombre de la obligación familiar. La división del trabajo en el seno del

universo doméstico tiende a dirigirse hacia una nueva relación negociada entre las partes

(esposa, marido, hijos, etc.), y no sólo a venir dada por las relaciones sexuales o el lugar que

cada uno ocupa en la familia en función del parentesco.

10 BARTHEZ, Alice (1991): " Familia, actividad y pluriactividad en la agricultura". Libro

colectivo. En Arkleton Research: Cambio Rural en Europa. pp. 161-178. M.A.P.A. Madrid.

Alice Barthez se pregunta si no será más bien la pluriactividad un fenómeno en sí mismo, lo

cual supone que la explotación agraria no constituye ya necesariamente la unidad pertinente

para su estudio. En éste sentido, la pluriactividad de adscripciones profesionales destruye la

idea de unidad familiar dedicada a la ocupación agraria y centro desde el que se desarrollan

otras actividades. La inserción profesional, ahora personalizada, discurre a través de relaciones

familiares y las orienta. La familia agrícola, en este contexto, aparece como el resultado de unas

trayectorias individuales que en un momento dado convergen en torno a un interés común,

formando el grupo familiar. La observación de la familia desde este punto de vista permite

considerar la movilidad de sus miembros, su autonomía, a partir de la cual negocian sus

relaciones.

Page 28: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

11 BARTOLA, A. (1988): "Agricultura y Desarrollo en las áreas rurales: dos comunidades

montañesas de Le Marche (Italia)". Libro colectivo. en ETXEZARRETA, M. (1988): Desarrollo

Rural Integrado. pp.41-54. M.A.P.A. Madrid.

La explotación agrícola familiar no es ya el centro unificador de la unidad de producción, de

consumo, de inversión y de residencia, sino, más bien, una de las actividades realizadas en el

ámbito de la familia. El autor pone objeciones a las posibles consecuencias positivas que en el

sector agrario tiene el proceso de industrialización difusa ya que, en lo referido a la transmisión

tecnológica entre ambas actividades, lo reducido de las superficies cultivadas no abre grandes

expectativas a la "fantasía empresarial". Por otro lado el aumento de las inveriones puede

producir una sobrecapitalización de las empresas agrícolas. Finalmente la expansión del parque

residencial podría generar una fuerte competencia con los usos agrícolas, marginándolos a los

peores espacios desde el punto de vista de la fertilidad.

12 BECATTINI, Giacomo (1989): "Los distritos italianos y el reciente desarrollo italiano".

Revista. Distritos Industriales v Pequeñas Empresas. Rev. Sociología del Trabajo, no. 5. Pp. 3-

17. Madrid.

Una población de pequeñas empresas, integradas territorialmente, organizadas desde el

punto de vista productivo y abastecidas de un mismo mercado de trabajo, puede llegar a obtener

ventajas muy similares a las de las grandes empresas e incluso, en ocasiones, pueden

mejorarlas sobre todo aprovechando su capacidad de adaptación a los mercados cambiantes. El

distrito industrial necesita un sistema de valores e instituciones locales adecuadas para su

desarrollo. Para varios estudiosos italianos, la filosofía de la vida que domina en ellos está

proyectada a la afirmación individual y familiar, y está marcada por un fuerte sentimiento de

pertenencia a la comunidad local. Una de las características del distrito industrial es que, por su

forma de producción, permite el aprovechamiento de toda la mano de obra existente en la zona

donde se ubica (hombres, mujeres, jóvenes, adultos, ancianos), participando de múltiples formas

y con diversos tipos de remuneración, en el proceso social de reproducción.

13 BÉCOUARN, Marie-Catherine (1987): "La trajectoire des femmes rurales". Revista.

Informations sociales: Le monde rural en mutation. pp.45-54 París.

Históricamente en Francia la mujer se encargaba de la educación, de la transformación y

preparación de los productos agrarios, de las labores domésticas, etc.; aquellas funciones más

relacionadas con el ámbito del hogar. A partir de 1945 el éxodo rural se acelera y sólo una

minoría se adapta y beneficia del progreso, pero la mayor parte se encierra en sí misma y en las

tradiciones culturales, la solidaridad desaparece. En el decenio de los 70 asistimos a un cambio

de la situación: se desarrolla la vuelta al campo y se produce en él un encuentro de dos grupos

Page 29: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

sociales muy distintos: los neorrurales y los habitantes rurales. En esta nueva situación los

grupos de mujeres que podemos diferenciar en función de su estatuto profesional son tres: las

asalariadas, las jefes de empresa y las que forman una unidad de trabajo con el marido. En los

últimos años la mujer ha hecho un gran esfuerzo de formación y aprendizaje, sin embargo ésto

no se ha visto compensado por una igualdad real ante la ley.

14 BEL, Francois (1991): " Hipótesis sobre el funcionamiento de la pluriactividad en una zona

de montaña. El caso de los Valles Altos de Saboya". Libro colectivo. En Arkleton Research:

Cambio Rural en Europa. pp.275-296. M.A.P.A. Madrid.

En los Valles Altos de Saboya se puede apreciar la capacidad de las familias agrícolas para

reorientar sus estrategias de reproducción mediante combinaciones de actividades agrarias y no

agrarias. Como en otros muchos espacios, se constata una fuerte ocupación femenina en los

empleos estacionales. Existe una estrecha relación entre los tipos de actividades practicadas por

la familia: si un miembro de la familia es agricultor a tiempo permanente, el otro miembro de la

familia ocupará también un puesto permanente; cuando el hombre ejerce una actividad

independiente, la mujer desempeña una actividad de ayuda familiar (hostelería, restauración);

los empleos femeninos de baja cualificación se encuentran vinculados a los empleos masculinos

pluriactivos (trabajo temporal en la construcción, empleo en remontes, etc.); los empleos

masculinos bastante cualificados se relacionan con los femeninos de tipo profesión

independiente.

15 BERNABE, J.M.; SALOM, J. y BOTELLE, A. (1984): "Desarrollo industrial en la provincia de

Alicante". Revista. Estudios Territoriales, no. 13-14. pp. 13-28. CEOTMA, M.O.P.U. Madrid.

Se hace un estudio de la evolución histórica que han seguido las actividades económicas en

la provincia de Alicante. Además se analizan las condiciones previas que encontró la industria:

densidad de población, dotación de recursos, comunicaciones, propiedad de la tierra, fuerza de

trabajo, pluriactividad familiar y modernización agrícola. El autor liga estrechamente la

dinámica demográfica a la dinámica productiva de la provincia: la emigración ha sido tanto

más importante cuanto más aislados han estado los municipios de los centros de producción.

El mayor problema con el que se enfrenta la industria es la fuerte competencia de los

productos a bajo precio del sureste asiático y el diseño italiano. Dos son los tipos de espacios

diferenciados: 1 ° las áreas muy especializadas relacionadas con la agricultura de secano y 2°

las zonas con una producción industrial más diversificada, relacionadas con el regadio litoral.

Page 30: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

16 BLANC, Michel (1991): "Pluriactividad y movilidad de trabajo: un enfoque macroeconómico".

Libro colectivo. En Arkleton Reseach: Cambio Rural en Europa. pp. 89-109. M.A.P.A. Madrid.

La pluriactividad es definida como " una noción empírica que corresponde a las situaciones

en las que la familia agrícola no obtiene la totalidad de sus ingresos de la producción agraria

primaria ni tampoco dedica a ésta la totalidad de sus recursos". La integración de la mujer en el

mercado de trabajo está, en buena parte, marcada por la inseguridad en el empleo del cónyuge.

Existe una convergencia de intereses entre la mujer jóven rural, que desea encontrar un empleo

fuera de la explotación y los empresarios, pues éstos aprecian mucho éste tipo de mano de

obra, por su ausencia de tradición en luchas obreras, por la educación recibida en la familia, por

el grado de trabajo que soporta y por su disciplina en la fábrica. Por su movilidad geográfica, el

mismo capital ha ido al encuentro de éstas trabajadoras potenciales, además es importante

constatar que las hijas de los agricultores, secularmente apartadas de la sucesión familiar, no

han adquirido una cualificación profesional agrícola.

17 BONTRON, J.-C. (1989a): "Les aides publiques au développement des activités". Libro

colectivo. en BRUN, A.(director)(1989): Le Gran Atlas de la Franca Rural. pp. 112-114. MONZA,

J.P. París.

La reestructuración de la economía se acompaña, permanentemente, de una relocalización

de las actividades que el estado trata de orientar en un sentido favorable para la ordenación del

territorio. En 1955 es cuando aparecen los primeros decretos destinados a favorecer "una mejor

repartición de las industrias sobre el territorio". Las ayudas a la redistribución geográfica de las

actividades y del empleo están concebidas para el desarrollo regional y no para el desarrollo del

medio rural propiamente dicho. No obstante, a partir de 1972 el tamaño de las localidades de

acogida y el carácter de zona rural frágil son tenidas en cuenta para el aumento de las ayudas.

18 BONTRON, J.-C. (1989b): "Le tértiaire en milieu rural". Libro colectivo. en BRUN A.

(director)(1989): Le Gran Atlas de la France Rural. pp. 74-76. MONZA, J.P. París.

El comercio y los servicios forman hoy el primer sector de actividad en las comunas rurales.

El terciario rural no presenta una especialización fuerte en relación al urbano, a excepción de la

subrepresentación de organismos financieros, de seguros, y de servicios a empresas. Por el

contrario, presentan una alta representación del comercio alimentario de gran tamaño y de los

servicios de enseñanza y acción social. Las nuevas actividades terciarias benefician, desde el

punto de vista del empleo, en mayor medida a las mujeres, pues ellas ocupan más de la mitad

de la oferta. Estas actividades son más estacionales que las actividades industriales y facilitan la

práctica de la pluriactividad.

Page 31: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

19 BRAVERMAN, H. (1983): "Trabajo y fuerza de trabajo" Libro colectivo. en El mercado de

trabajo: teoría v aplicaciones. pp. 129-141. Alianza Universidad Textos. Madrid.

Los sectores industriales y ocupacionales que crecen más deprisa en la era "automatizada"

son los de las áreas intensivas en trabajo, no sujetas a la alta tecnología. El excedente de

población es una instrumento vital en el proceso de acumulación capitalista puesto que genera

un "ejército de reserva" de mano de obra susceptible de ser explotado por el capital. La parte

femenina de la población se ha convertido en la principal fuente de dicho ejército: en todos los

sectores en los que el empleo crece más rápidamente, las mujeres constituyen la mayoría de los

trabajadores. Esto es debido, en parte, a las cada vez mayores necesidades familiares para la

subsistencia. Marx distinguió tres formas dentro del ejército de reserva: la flotante (trabajadores

que pasan de un puesto a otro), la latente (situada en las áreas agrícolas) y la estancada que es

la que realiza trabajo irregular e informal. A medida que crece el paro de los hombres crece

también el empleo de las mujeres en las mismas ocupaciones.

20 BROCHOT, A.; BONTRON, J.-C. (1989): "Les activités périagricoles et I'espace rural". Libro

colectivo. en BRUN, A. (director)(1989): Le Gran Atlas de la France Rural. pp.66-68. MONZA,

J.P. París.

A la disminución constante del número de explotaciones agrícolas le está siguiendo,

paralelamente, un aumento considerable de actividades ligadas a la agricultura. Al lado de los

dos millones de activos agrarios, numerosos empleos se ejercen hoy en empresas más o menos

ligadas a la producción de las explotaciones. Las tendencias más recientes muestran que las

actividades inducidas por la agricultura se difunden mejor en el espacio rural que en las

ciudades.

21 BRUN, André (1991): " Pluriactividad agraria en Francia: Medidas y concepciones". Libro

colectivo. En Arkleton Research: Cambio Rural en Europa. pp.247-274. M.A.P.A. Madrid.

Las situaciones que podemos encontrar dentro de las familias pluriactivas son

extraordinariamente heterogéneas por distintas razones: por la variedad de actividades que

participan en el fenómeno, por el número de combinaciones de actividades presentes en las

familias, por el estatuto de empleo de las personas afectadas, por el nivel social o económico de

las familias, por lo variopinto de los itinerarios individuales, etc. La pluriactividad ha despertado

un fuerte interés por su capacidad de atenuar la contradicción generada por la continua baja de

la renta agraria global, a corto y medio plazo, y el objetivo de mantenimiento de los agricultores

para preservar las economías locales y evitar el crecimiento del desempleo. El problema radica

en la existencia simultánea de la saturación de los mercados agrícolas y el desempleo. La

Page 32: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

diversificación de actividades dentro de las familias tiende a sustituir una renta agraria en declive

por rentas de otra procedencia.

22 BRYDEN, John M. (1988): "Evaluación de un programa de desarrollo regional. El caso de las

Highlands e Islas de Escocia". Libro colectivo. en ETXEZARRETA, M.(1988): Desarrollo Rural

Integrado. pp.271-304. M.A.P.A. Madrid.

Las Highlands e Islas Escocesas son una de las áreas más rurales del Reino Unido. Para

incentivar su desarrollo se instituyó en 1965 el Board, institución pública cuya función es

promover el desarrollo. La institución da un enfoque regional a las políticas propuestas, tratando

de ayudar tanto a las actividades agrarias (pues dicho sector ocupa a la mitad de las familias)

como a las no agrarias. Las actividades consideradas como más acordes para desarrollar la

pluriactividad son el "turismo verde", esto es turismo a pequeña escala, y la artesanía. Además

existen otras fuentes de ingresos posibles: provisión de servicios sobre demanda, emigración

temporal de algunos miembros de la unidad familiar, subsidios de desempleo, pensiones de

jubilación...

23 BRYDEN, John M. (1991): "Las perspectivas de cambio en la política de la CEE". Libro

colectivo. En Arkleton Reseach: Cambio Rural en Europa. pp.45-56. M.A.P.A. Madrid.

Se hace un repaso de los cambios seguidos en la política comunitaria, en especial aquellos

qué afectan a los aspectos rurales y/o agrarios y a los que afectan al mercado de trabajo en los

espacios rurales. Los objetivos perseguidos por la política agraria europea, trás la 11 Guerra

Mundial, se alcanzaron de forma muy satisfactoria sin embargo, en la actualidad, se plantean

problemas nuevos relacionados con los excedentes generados por la intensificación de la

producción agraria. Con el exceso de productos se plantea un doble problema: en primer lugar,

el derivado de la falta de mercado para su colocación y los gastos de almacenaje que ello

supone y, en segundo lugar, la presión que para los presupuestos comunitarios supone seguir

financiando dicha producción. Frente a esto se apuesta por un cambio de las políticas

estructurales que afectan al medio rural; diversificando rentas, disminuyendo la producción

excedentaria y las desigualdades regionales, combatiendo el desempleo, etc.

24 CABANIS, Sylvie (1989a): "Migrations alternantes et bassins d'emploi". Libro colectivo. en

BRUN, A. (director)(1989): Le Gran Atlas de la France Rurale. pp.64-66. MONZA, J.-P. París.

En 1982, en el campo, un activo de cada dos trabajaba fuera de su comuna de residencia. La

espectacular amplitud de este fenómeno conocido como "migraciones alternantes" (movimientos

pendulares) se debe por una parte a las transformaciones de la economía y, en particular, a la

difusión de la industria en el medio rural y por otro lado al declive de la agricultura (un agricultor

Page 33: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

que pierde su empleo raramente vuelve a encontrarlo en el mismo lugar donde reside). En el

espacio rural más profundo es donde encontramos los activos más sedentarios, esto se debe al

alejamiento de los polos de empleo urbanos, al aislamiento ligado a las dificultades de

comunicación y al menor número de neorrurales que habitan estos espacios. Pero sobre todo se

debe a una economía que permanece muy agrícola.

25 CABANIS, Sylvie (1989b): "Diversité et évolution de I'emploi rural". Libro colectivo. en

BRUN, A (director)(1989): Le Gran Atlas de la France Rural. MONZA, J.P. París.

Trás haber tenido un ritmo máximo durante los años 70, el movimiento de reducción de los

activos agrarios conoce, a partir de 1975, una ralentización neta que atenúa el efecto depresivo

ejercido por la agricultura sobre la evolución global del empleo. Las zonas rurales que han

permanecido muy agrícolas continúan manteniendo procesos de despoblación que sólo un

proceso de diversificación y desarrollo de actividades secundarias y terciarias puede resolver. La

industria localizada en el campo se ha revelado mucho más resistente a la crisis que la situada

en la ciudad, así desde el punto de vista del empleo éste ha crecido el 3% entre 1975 y 1982,

mientras que en las ciudades ha disminuido un 11 %. El terciario se presenta como el sector

más dinámico de la economía rural. Su desarrollo aparece ligado al del turismo, pero también,

por contagio, al desarrollo de las periferias urbanas y al crecimiento industrial.

26 CABERO DIEGUEZ, V. (1988): "La población activa agraria y agricultura a tiempo parcial"

Comunicación. en Espacios Rurales y Urbanos en áreas industrializadas. 11 Congreso Mundial

Vasco. pp.35-58. Oikos-Tau. Barcelona.

La agricultura a tiempo parcial es una alternativa importante para asegurar la diversidad de

rentas en el campo, aparece en aquellas zonas donde la tierra no ofrece los suficientes recursos

y, del mismo modo, en los estratos sociales más bajos es practicada por la insuficiencia de

rentas para el mantenimiento de la familia. La ATP ha favorecido una cierta estabilidad

demográfica en las zonas donde se ha desarrollado. Se hace un repaso de la evolución seguida

por la población activa agraria en los últimos 30 años, así mismo se afirma que una de las

causas de la vuelta al campo y de la recomposición de las estructuras demográficas es la

ausencia de alternativas laborales en los espacios urbano-industriales.

27 CAMARERO, L.A.; SAMPEDRO, M° del Rosario; VICENTE MAZARIEGOS, J.I. (1991):

"Domesticidad femenina y mercado de trabajo". Libro. en Muier y Ruralidad: el círculo quebrado.

pp. 48-91 Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid.

Las vías de ingreso de las mujeres en la actividad vienen dadas -particularmente en el medio

rural- no sólo por las posibilidades de empleo que el mercado de trabajo ofrece; oferta

Page 34: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

relacionada con el tamaño del asentamiento, es decir, a mayor tamaño mayor oferta de empleo,

sino también por las posibilidades que tiene el ámbito familiar de ocupar a las mujeres en el

contexto de sus actividades: explotaciones agrarias y otros negocios que son, en cambio, más

frecuentes a medida que la escala del hábitat es más reducida. La hipótesis principal mantenida

por los autores es que el perfil de las ofertas de empleo rural limita las posibilidades de la mujer

para acceder a ellas, generando, por tanto, unas demandas de trabajo no satisfechas que

tienden a no ser registradas estadísticamente como desempleo, demandas no satisfechas que

degeneran en la aceptación de trabajos marginales/sumergidos que tampoco se registran

estadísticamente como empleos.

28 CANTO FRESNO, Consuelo del; CARRERA SANCHEZ, M° del Carmen (1990): "Las

cooperativas de confección de la comarca abulense del Valle del Tietar". Comunicación. III

Reunión de Geografía Industrial. Sevilla, sep. 1990. pp. 94-105. A.G.E. Sevilla.

El cooperativismo de la confección en el Valle del Tietar se apoya más en factores como la

exigencia de una mano de obra docil y barata y en la presencia de algún lider local que gestiona

y difunde las iniciativas locales que en la existencia de factores clásicos de localización, como la

distancia o la accesibilidad a los mercados de demanda. Por el lado de la oferta de mano de

obra, las iniciativas cooperativas se han favorecido de la inexistencia de otras alternativas de

empleo en la zona, para el grupo de población del que se nutre fundamentalmente, esto es, la

mano de obra femenina. Las cooperativas presentan fuertes deficiencias en el conocimiento de

la gestión empresarial y, además, su producción tiene una gran dependencia de las empresas

que comercializan las prendas. La valoración que se puede hacer de estas iniciativas es doble:

por un lado positiva, en cuanto dan empleo a un colectivo con escasas oportunidades, pero por

otro lado son iniciativas con una viabilidad muy dudosa.

29 CARRERA SANCHEZ, M° C. (1990): "La actividad industrial en la Comunidad de Madrid".

Libro colectivo. en Madrid, presente y futuro. pp.78-120. Akal Universitaria. Madrid.

Se analiza la evolución histórica de la industria madrileña, sus orígenes, el tipo de industrias

y los factores desencadenantes del desarrollo industrial en la Comunidad de Madrid. La

distribución regional de la industria presenta un escaso volúmen en el NW y fuerte en el SE,

industrias de alta tecnología en el N y de escasa innovación en el S. Además existe una fuerte

difusión industrial en los últimos años que va desde la capital hacia la periferia metropolitana y

más recientemente hacia las áreas rurales (en 1985 existía un 11.9% del total de

establecimientos en el área extrametropolitana lo que implica un crecimiento en el periodo

1975/85 de un 82.6%). Los factores explicativos de este proceso de descentralización productiva

(en Madrid) parecen estar relacionados con la actuación de los promotores de suelo, la

accesibilidad y las economías externas generadas por la proximidad a zonas de mayor

Page 35: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

antigüedad fabril, mientras que la existencia de una fuerza de trabajo más barata tiene menor

importancia.

30 CASTILLO, Jaime del y GARCIA CRESPO, Milagros (1987): "Difusión tecnológica e

industrialización (relación entre las políticas tecnológicas y el desarrollo local". Comunicación. en

Industrialización en áreas rurales. SIAR 85. pp.193-206. MOPU-ITUR. Madrid.

Del dualismo entre regiones centrales y regiones periféricas, estamos pasando hacia una

gama de situaciones caracterizadas por a) Una reducción de las disparidades regionales; b) Una

modificación en la división internacional del trabajo y c) Una desconcentración de la producción.

La especialización regional no se da a nivel sectorial sino dentro de las distintas fases de

producción. Las políticas encaminadas a la incentivación económica deben permitir a las

empresas, y a otros agentes, participar en su elaboración desde la base.

31 CASTILLO, J.J. (1989): "La división del trabajo entre empresas", Revista. en Distritos

industriales y pequeñas empresas. Rev. Sociología del Trabajo, no. 5. pp. 19-41. Siglo XXI de

España Editores. Madrid.

El análisis en términos de proceso de producción de un bien o servicio permite una

comparación intra o internacional, trasladando problemáticas enteras como el análisis de la

división del trabajo dentro de las empresas. Esta consideración lleva inmediatamente aparejada

la consideración de la dimensión territorial. Existen, además, otras razones que aconsejan

pensar la investigación en términos localizados como es el cambio en el modelo de desarrollo

regional y la extensión de los procesos de industrialización difusa ( o al menos su conocimiento

y estudio). Este tipo de investigaciones permite considerar el entorno, el contexto político e

institucional, la forma y la densidad del -tejido industrial, las formas de regulación social, la

cultura empresarial etc. como una construcción social. El ambiente se convierte en factor

decisivo para las posibilidades de las empresas. Finalmente el florecimiento de las políticas

locales de promoción y apoyo hace necasario un análisis localizado.

32 CASTILLO, J.J. y PRIETO, C. (1983): Condiciones de Trabaio. Un enfoque renovador de la

Sociología del Trabajo. Libro. 385 pags. Centro de Investigaciones Sociológicas. Serie

Monografías no. 66. Madrid.

Parece que lo que predomina es una tendencia hacia la descualificación de la mayoría de los

puestos de trabajo y una supercualificación de unos pocos puestos. Esto contrasta con el

aumento de los niveles de cualificación de la sociedad en general, de ahí que cada vez exista

una mayor distancia entre demanda y oferta laboral, respecto al nivel de instrucción. Esto hecho

incide en el creciente descontento social por el puesto laboral que se ocupa. La descualificación

de los puestos de trabajo ha ido paralela a la tecnificación de la producción. La nueva situación

Page 36: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

ha llevado a los obreros a replantearse las condiciones en las que se desenvuelve su trabajo y a

ser uno de los caballos de batalla de sus reivindicaciones laborales. Los autores exponen dos

métodos posibles para estudiar las condiciones de trabajo: los subjetivos o encuestas de

satisfacción y los métodos objetivos (directos, indirectos y por indicadores sociales).

33 CELADA, F.; LOPEZ GROH F. Y PARRA, T. (1985): Efectos espaciales de los procesos de

reorganización del sistema productivo en Madrid. Libro. Conserjeria de Ordenación del Territorio,

Medio Ambiente y Vivienda. Madrid.

La descentralización productiva es un proceso que aparece sistemáticamente en las fases en

las que se deterioran las relaciones de fuerza del capital respecto a la fuerza de la clase obrera

organizada, y en las que la industria busca nuevos mercado de fuerza de trabajo y la ampliación

del mercado de consumo. La pérdida de empleos en el sector industrial es más acusada en las

ramas mas intensivas en mano de obra. Son, sin embargo, éstas las ramas mas proclives a la

extensión de la mano de obra subterránea. La funcionalidad que la fábrica difusa tiene estriba no

solamente en los menores costes salariales directos e indirectos y la mayor flexibilidad de su uso

productivo sino, además, en la existencia de un mayor control del rendimiento laboral. La rigidez

de la fuerza de trabajo se ha combatido dividiendo a la clase obrera mediante la reducción del

tamaño de los establecimientos y la dispersión dulas instalaciones productivas.

34 CELADA, F; GARCIA MAYO RAL,F.; LOPEZ GROH, F.; MENDEZ, R. y otros (1987):

"Mercados locales de empleo". Revista. Alfoz no. 45. Octubre pp.19-49 CIDUR. C.A.M. Madrid.

En el periodo 1981-1985, el desigual comportamiento de los sectores respecto al empleo se

traduce, a nivel local, en impactos diferenciados. Allí donde la población activa era

predominantemente terciaria habrá habido una influencia positiva sobre el empleo y allí donde la

población activa fuera mayoritariamente industrial o dedicada a la construcción, el cambio habrá

influido en el aumento del desempleo (aunque lógicamente éstas influencias no son absolutas).

Se destaca la inoperancia del INEM a la hora de contactar personas que buscan trabajo con

empresas que buscan trabajadores, así el entorno vecinal o familiar se convierten en casi la

única fuente de información para acceder al empleo. De esto se desprende que en los espacios

rurales, donde los vínculos sociofamiliares son mas fuertes, será donde las relaciones

personales juegen un papel más importante a la hora de encontrar un empleo.

35 COOKE, Philip (1983): "Labour market discontinuity and spatial development". Revista.

Progresss in Human Geography, vol. 7 no.4. December. pp.543-565. Edward Arnold. London.

En los últimos tiempos ha habido, a nivel teórico, un crecimiento del interés en el papel del

mercado de trabajo como factor fundamental para entender las decisiones de localización

Page 37: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

industrial. En éste contexto, es importante tener en cuenta la composición social del mercado de

trabajo y su división por géneros. Esto es así porque la mano de obra femenina se constituye en

una fuerza de trabajo actual o potencialmente subordinada. La teoría de la localización laboral

será inadecuada si presta poca atención a las desigualdades que determinan el valor de la

fuerza de trabajo, y dicha teoría del mercado de trabajo tendrá sólo un valor limitado si ignora su

dimensión espacial. La teoría de la segmentación del mercado de trabajo es completada con dos

aspectos básicos, que son los que definen la te de la discontinuidad: la capacidad de los

trabajadores para unirse y obtener condiciones laborales ventajosas y las diferencias que

existen en las condiciones de empleo en función de la cualificación laboral.

36 COSTA CAMPI, Teresa (1987): "Los incentivos locales al empleo. El caso de Cataluña".

Comunicación. en Industrialización en áreas rurales. STAR 85. pp.35-43. M.O.P.U.-I.T.U.R.

Madrid.

En los modelos de industrialización difusa, como el del caso italiano, existen unas relaciones

de interdependencia e integración empresarial fuertes; el reducido tamaño de las empresas

obliga a subcontratar algunos servicios, sobre todo los relacionados con la gestión empresarial,

que no pueden ser realizados en el interior de la unidad productiva. Esto hace que el sector

servicios crezca de forma importante. Para Costa el modelo de concentración productiva ha

tocado fondo y a su vez el modelo de industrialización difusa, realizada a partir de pequeñas

empresas, aparece como el elemento más dinámico en la actual fase del proceso de

reestructuración industrial.

37 CUCO, Josepa y FENOLLAR, Rafael Juan i (1984): "Las industrias agroalimentarias en

áreas rurales: el caso de la Pobla del Duc (La Va¡¡ d'Albaida)". Revista. Estudios Territoriales,

no. 13-14. pp.65-76. CEOTMA, M.O.P.U. Madrid.

El modelo de industrialización de la Pobla del Duc tiene dos ventajas (al menos) respecto al

modelo clásico: una mayor flexibilidad, que permite adaptarse facilmente a las condiciones

cambiantes, y una acefalía territorial que posibilita menores desequilibrios entre espacios

urbanos y rurales y/o litorales-interiores. El proceso de remodelación agraria tiene como

principales aspectos la especialización de la producción, la tecnificación y mecanización de la

agricultura y el crecimiento de las explotaciones, pasando a adquirir un tamaño rentable. La

consecuencia de este proceso sobre la fuerza de trabajo es la liberalización de parte de la mano

de obra y su absorción por las manufacturas y agroindustrias locales. Los cuatro tipos de

empresas dedicadas a la comercialización de la uva de mesa son: las empresas familiares (la

ventaja de este tipo de empresa es la intensidad del trabajo familiar), empresas de carácter

capitalista (almacens) un tercer tipo mixto y la cooperativa.

Page 38: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

38 CHOSSON, J.F.; JACOBI, D. (1988): "Desarrollo dé las zonas rurales marginadas y

formación de los agricultores". Libro colectivo. en ETXEZARRETA; M.(1988): Desarrollo Rural

Integrado. pp.367-380. M.A.P.A. Madrid.

Los autores plantean diversas hipótesis sobre el papel de la formación en las áreas rurales:

1° En cualquier política de desarrollo regional, las acciones de formación no representan más

que un factor complementario de una política voluntarista. 2° Los objetivos de formación han de

diferenciarse según las categorias de agricultores (agricultores medios, pobres, pluriactivos y

neorrurales). 3° Las estrategias de formación se han de esforzar por tener en cuenta la

dimensión "solidaria" de una operación de desarrollo.

39 DAVILA LINARES, Juan Manuel y PONCE HERRERO, Gabino (1990): "El proceso de

industrialización rural de un área periférica: el Valle del Vinalopó (Alicante). Comunicación.

III Reunión de Geografía Industrial. Sevilla, sep.1990. pp.162-171 A.G.E. Sevilla.

La industria asentada en los municipios rurales del Valle del Vinalopó se ha beneficiado de

dos factores fundamentales: en primer lugar, de la existencia de una mano de obra barata y en

cierta medida cualificada, por su anterior experiencia profesional, y en segundo lugar, de la

disponibilidad de recursos físicos autóctonos. Cada uno de estos factores se relaciona con

distintos tipos de industrias que son, por lo tanto, las que mayor desarrollo han alcanzado en la

zona. El primero de los factores aparece asociado a dos sectores, textil-confección y elaboración

de artículos de piel. El segundo se vincula con las industrias de extracción para materiales de

construcción. La conclusión a la que llegan los autores, tras el análisis de las características de

cada una de las ramas que aparecen en la zona, es que este espacio constituye una reserva de

mano de obra barata que está siendo subcontratada, sin que ello repercuta en la configuración

de un auténtico paisaje industrial.

40 DE LA PEÑA, Guillermo (1986): "Mercados de trabajo y articulación regional: apuntes sobre

el caso de Guadalara y el occidente mexicano". Libro colectivo. en DE LA PEÑA Y ESCOBAR,

comas. (1986) pp.47-88. Colegio de Jalisco. Guadalajara.

En el sistema capitalista, la organización del mercado de trabajo proporciona una clave

importante para dilucidar fenómenos sociales como la concentración espacial de la población, el

desarrollo asimétrico y las relaciones de clase. A su vez, tal organización ocurre en un contexto

de relaciones complejas y contradictorias entre el campo y la ciudad. La teoría marxista de la

urbanización hace hincapie en la necesaria complementariedad entre la división del trabajo en la

fábrica y la que debe implantarse fuera de ella. Esta última implica la consolidación de la ciudad

como el mecanismo por excelencia que modifica y subordina la producción rural (y concentra y

organiza la infraestructura material y social) y los medios de consumo colectivos que permiten la

Page 39: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

reproducción de la fuerza de trabajo. No obstante el marxismo se equivoca al creer en la

desaparición de los pequeños talleres ( o la "industria doméstica") ya que en muchas zonas

existen condiciones que favorecen su mantenimiento y desarrollo.

41 DE LA PEÑA, Guillermo y ESCOBAR, Agustín (comp.) (1986): Cambio regional, mercado

de trabaio y vida obrera en Jalisco. Libro colectivo. El Colegio de Jalisco. Guadalajara.

En la introducción al libro que Guillermo de la Peña y Agustín Escobar coordinan se plantean

las hipótesis generales que ha movido el trabajo de investigación de un grupo de personas que

formaron el Colegio de Jalisco, éstas hipótesis se concretan en las siguientes: a)Las

necesidades de consumo de una familia obrera no pueden ser satisfechas con el salario de un

individuo. b)Es necesario, por tanto, que otros miembros de la unidad doméstica contribuyan a

los gastos familiares con ingresos de diversos tipos. c) Así la inserción en el mercado laboral

supone no sólo una estrategia individual, sino también una estrategia doméstica cuyas

modalidades están condicionadas tanto por la naturaleza de la demanda como por la autoridad

familiar, los roles sexuales y las fases del ciclo doméstico.

42 DE MIGUEL, Carmen (1988): "La participación femenina en la actividad económica.

Estructura y tendencias. Revista. en Economía de la Muier. Rev. Información Comercial

Española no. 655. Marzo pp.37-56 Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid.

La estructura del mercado de trabajo español presenta unos caractéres singulares ( en lo que

respecta a la situación de la mujer) respecto a los paises de nuestro entorno comunitario, así la

tasa de actividad femenina se situaba (en 1985) en España 14.4 puntos porcentuales por debajo

de la media comunitaria (frente al 1.9 de los hombres). Por otro lado la tasa de paro superaba a

la de los hombres en 11.2%. Ambos indicadores reflejan la fuerte presión que está ejerciendo la

mujer para entrar en el mundo laboral. Además el empleo femenino aparece muy concentrado

en el sector servicios (70% del empleo) y en algunas ramas de la industria (17.5%) como textil,

cuero y calzado que ocupan al 45.5% de la población femenina empleada. Según la Encuesta de

Condiciones de Vida y Trabajo, una de cada tres mujeres ocupadas está en situación irregular,

mientras que para los hombres esta relación es de 1 a 6. En conclusión la mujer además de

participar menos en el mercado de trabajo lo hace en peores condiciones.

Page 40: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

43 DE ROO, Priscila (1988): "Espace rural: les dynamiques du territoire". Libro colectivo. Atlas

de l'Amenagement du Territoire. pp. 12-33. La documentation franpaise. París.

Por primera vez en éste siglo en Francia, con el censo de 1982, se constata que la población

del campo crece más rápidamente (7%) que la población total (3.3%). La renovación de la

población rural viene esencialmente de los movimientos migratorios: las comunas rurales se han

beneficiado de la desconcenUación urbana, cada vez más y más alejada y esparcida. Pero

también se han beneficiado de los movimientos migratorios de retorno de jubilados o de

migraciones residenciales para nuevas categorias profesionales: del 1.9 millones de hogares

que residen en las zonas rurales una tercera parte tienen a su frente a un obrero, otra tercera

parte a profesionales intermedios y empleados y un 15% a jubilados. Los agricultores se sitúan

en torno al 15% El movimiento de retorno no se traduce en un rejuvenecimiento general del

espacio rural, en ciertas zonas, al contrario, las migraciones de jubilados han acentuado el

envejecimiento. A pesar de todo, lo que sí se ha producido es una diversificación de funciones.

44 DIEGO LIAÑO, C.; GARMENDIA PEDRAZA, C. y NOGUES LINARES, S. (1988): "Procesos

de transformación territorial inducidos por la industria en el espacio rural. La influencia de

SNIACE en la reorganización del territorio en Cantabria." Comunicación. en II Reunión de

Geografía Industrial. Septiembre. pp. 204-215. A.G.E. Santiago de Compostela.

La llegada de la industria a una pequeña ciudad o al espacio rural desencadena intensos

problemas de transformación en la organización socioeconómica y territorial, procesos que son

el reflejo de la incorporación del espacio en el sistema económico y social moderno. La

transformación territorial producida por SNIACE se concreta en diversos aspectos: apropiación

de suelo para la instalación del complejo industrial con la consiguiente ocupación de un suelo de

extraordinario valor agronómico (vegas), ocupación de suelo para la construcción de

infraestructuras y de espacio residencial para los trabajadores, polución acústica y

medioambiental generada por el impacto que supone la evacuación de residuos y la

consiguiente confrontación con otros usos anteriormente asentados (turismo). desde el punto de

vista socioeconómico, el cambio de masas forestales (ahora ocupadas por eucalipto) ha

producido una asalarización de los titulares del monte, dependientes en el momento actual de la

empresa papelera.

Page 41: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

45 ESCOBAR LATAPI, Agustín (1986): "Patrones de organización social en el mercado de

trabajo manual de Guadalajara" Libro colectivo. en DE LA PEÑA Y ESCOBAR, comes. (1986).

pp.147-189. El Colegio de Jalisco. Guadalajara.

A partir de una encuesta realizada en la población trabajadora de Guadalajara (México) se

constató que los sectores con trabajadores más jóvenes los formaban los pequeños talleres y a

domicilio, así como el de la construcción. Ello sugiere a los autores que éstas deben ser las

puertas de entrada al mercado laboral. Por otro lado una proporción muy significativa de la mano

de obra empleada en las grandes empresas proviene de las más pequeñas aunque, sin

embargo, también es notable el movimiento inverso, esto es, hay una proporcióna alta de

trabajadores empleados en empresas medianas (22.8%), que habían empezado su vida

ocupacional en empresas grandes. En algunas de las grandes empresas hay una clara división

en dos secciones: en una trabajan los obreros cualificados "oficiales", casi siempres hombres,

mientras que en la otra, dedicada a las tareas más repetitivas y peor pagadas, trabajan obreras

"no cualificadas".

46 ETXEZARRETA, Miren (1988a): "La Génesis del Desarrollo Rural Integrado". Libro colectivo.

en ETXEZARRETA, M.(1988): Desarrollo Rural Integrado. pp.17-29. Secretaria General Técnica.

M.A.P.A. Madrid.

En la aparición de los esquemas de Desarrollo Rural Integrado (D.R.I.) influyen distintos

elementos, unos surgen del propio ámbito agrario y otros aparecen como consecuencia del

crecimiento industrial, más vinculados con los ambientes urbanos. Dentro de los primeros es

importante señalar la necesidad de los pequeños agricultores, desde finales de la década de los

50, de recurrir a ingresos complementarios. La salida para algunos agricultores ha sido la

modernización de sus explotaciones para alcanzar unos niveles mínimos de ingresos, sin

embargo esta vía ha sido rechazada por muchos otros pues sólo ha supuesto un aumento de los

niveles de endeudamiento y no una mejora de las condiciones de vida. Estos otros agricultores

han tenido que buscar ingresos complementarios en actividades externas a la explotación. El

D.R.I. se ha revalorizado también desde los ambientes urbanos como fórmula para salvar

espacios naturales, patrimonio social, arquitectónico o cultural.

47 ETXEZARRETA, Miren. (1988b): "La pluriactividad". Libro colectivo. en ETXEZARRETA,

M.(1988): Desarrollo Rural Integrado. pp.105-120. M.A.P.A. Madrid.

El concepto "pluriactividad" ha tenido un significado cambiante, en un principio vinculado al

desarrollo de más de una actividad por uno o más miembros de la familia, hoy ampliada también

a los casos en los que distintos miembros de la unidad familiar ejercen una sóla actividad cada

uno. En los años 60 la agricultura a tiempo parcial se vinculaba estrechamente con la industria y

Page 42: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

era considerada como una forma transitoria y marginal de la agricultura familiar, encaminada a

desaparecer. Es durante los años 70 cuando se amplian las actividades con las que se

complementa y cuando se constata que, en los países industrializados, se ha convertido en un

fenómeno estructural de las áreas rurales, no transitorio. Se reflexiona sobre las ventajas (

crecimiento de rentas, consumo, inversiones en las explotaciones, detención el éxodo rural, etc.)

e inconvenientes de la agricultura a tiempo parcial (carga adicional de trabajo para la familia,

favorece la implantación de menores salarios, etc).

48 ETXEZARRETA, M. Y VILADOMIOU, L. (1991): "El escenario internacional y sus efectos

sobre la estructura de las explotaciones y de los hogares agrícolas". Libro colectivo. En Arkleton

Research: Cambio Rural en Europa. pp.27-44. M.A.P.A. Madrid.

Se hace un repaso histórico por las situaciones por las que ha pasado la agricultura a nivel

internacional: del sistema de monopolio característico del status colonial de posguerra se pasa,

en los años 60, a un dominio del mercado por parte de EEUU. La modernización tecnológica y la

expulsión de mano de obra caracterizan el sector en los años 70. Este fenómeno conduce, en el

seno de las familias, a la búsqueda de garantias de empleo para un número mayor de miembros,

con ello el fenómeno de la pluriactividad adquiere un mayor desarrollo. Los 80 se caracterizan

por la aparición de los problemas de excedentes y la bajada de precios, esto dificultará la

continuidad de las pequeñas explotaciones, abocándolas a su desaparición en unos casos, o a

complementar los ingresos agrarios con los obtenidos de otras actividades económicas, con lo

que la pluriactividad parece convertirse en un fenómeno estructural en los espacios rurales.

49 FERNANDEZ GARCIA, Felipe (1991): "Pluriactividad y Desarrollo Rural". Libro colectivo. en

Desarrollo local v juventud. pp. 173-177. Consejería de Juventud. Principado de Asturias.

Oviedo.

Dos tipos de pluriactividad pueden ser distinguidas: de un lado, aquella practicada con objeto

de completar unas rentas agrarias insuficientes y, de otro, aquella que se realiza

voluntariamente sin que su práctica sea estrictamente necesaria desde el punto de vista

económico. Sin embargo, no parece que haya un acuerdo claro sobre la definición de dicho

concepto ya que mientras que en unos casos se vincula con los distintos trabajos ejercidos por

un sólo miembro de la familia, en otros se relaciona con el trabajo desarrollado por los distintos

miembros de la unidad familiar. No obstante, cabe destacar siempre el carácter integrador y

complementario de las actividades agrarias y las no agrarias. Sólo un estudio cuidadoso de los

distintos espacios aclararía los tipos de pluriactividad que pueden desarrollarse.

Page 43: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

50 FIELDING, A.J. (1983): "Migration and the new spatial division of labour". Comunicación.

Contemporany studies of migration. Symposium on population geography. Sep. 1983. pp. 173-

180. G.A.VAN DER KNAPP AND Paul E. WHITE. Soesterberg.

La teoría neoclásica considera al emigrante como un trabajador cuya localización depende de

cálculos individuales coste-beneficio. Los teóricos neomarxistas consideran la emigración laboral

como un efecto del capital que dirige la mano de obra desde los paises y regiones periféricas

hacia los centros de acumulación de capital, prescindiendo de ella y expulsándola a los lugares

de origen cuando no la necesita, por tanto se la considera dentro del concepto marxista de

"reserva de mano de obra". El anterior modelo de concentración espacial del trabajo ha dado

paso, en las últimas décadas, a otro en el que se tiende a incrementar la separación espacial de

los procesos, pero el control y la dirección de los mismos se sigue ubicando en los centros

metropolitanos, así como la investigación y el desarrollo de nuevos productos, aprovechando la

"tradicional" habilidad de la mano de obra situada en estos centros. Las tareas rutinarias

quedarían para las pequeñas firmas situadas en las áreas rurales y/o periféricas.

51 FRUITT, Jean Pierre; CABANIS, SyIvie (1989): "Industrie et milieu rural". Libro colectivo. en

BRUN, A. (director) (1989): Le Gran Atlas de la France Rural. pp.70-72. MONZA, J.P. París.

La industria y la producción artesanal han estado presentes en el espacio rural desde hace

mucho tiempo, con 1.2 millones de activos representan el 31 % del empleo rural y el 17% del

empleo nacional francés en los dos sectores. La industrialización del espacio rural no es un

fenómeno reciente, en el siglo XIX es la proximidad a las materias primas y a la energia lo que

condiciona la localización de los establecimientos. Durante la primera mitad del siglo XX la

industria ubicada en el medio rural busca, sobre todo, beneficiarse de una mano de obra

abundante, liberada por la mecanización agrícola. Hoy ciertas industrias buscan allí una mano

de obra disponible para la producción en serie, con poca cualificación y 'escasamente

reivindicativa, como la que la mujer representa. En otros casos la explicación vendrá por la

necesidad de espacio o de un medio ambiente favorable.

52 FUA, G. (1988): "Las diversas vias del desarrollo en Europa". Libro colectivo. En

ETXEZARRETA, M. (1988): Desarrollo Rural Integrado. pp.179-205 M.A.P.A. Madrid.

Las condiciones espaciales con las que ha contado el modelo NEC para desarrollarse han

sido favorables: existencia de una constelación densa de ciudades pequeñas y medianas con

funciones urbanas muy diversas, con una red viaria densa y ciertas infraestructuras civiles;

desde el punto de vista humano, existe una importante experiencia de gestión empresarial

vinculada a las actividades agrícolas y reorientada, ahora, hacia la industria. Los lazos de

solidaridad en el seno de la familia y del conjunto de la comunidad rural favorecen el desarrollo

Page 44: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

de las iniciativas empresariales. Se diferencian dos fases en el proceso de industrialización del

tipo NEC: En la inicial la rentabilidad se obtiene reduciendo salarios (posibilitado por el mayor

poder de compra), impuestos y obligaciones en materia de riesgos de trabajo. En la siguiente

fase, la rentabilidad se obtiene vía perfeccionamiento de los sistemas integrados de empresas y

especialización en productos de calidad.

53 FUGGUITT, Glen; FULLER, Antony; FULLER, Heather; GASSON, Ruth; JONES, Gwyn

(1988): " La agricultura a tiempo parcial: su naturaleza e implicaciones". Libro colectivo. en

ETXEZARRETA, M.(1988): Desarrollo Rural Integrado. pp. 89-92 M.A.P.A. Madrid.

Los autores destacan el papel privilegiado que posee la familia en el estudio de la Agricultura

a Tiempo Parcial, ya que proporciona una oportunidad única para investigar la estructura,

interdependencia y dinámica del cambio rural. Además se presenta un interesante diagrama

simplificado que muestra la estructura ocupacional del sistema rural.

54 GALVE MARTIN, Amelia (1990): "Descentralización de la actividad productiva en la C.A.M."

Comunicación. III Reunión de Geografía Industrial. Sep.-1990. pp.56-65. A.G.E. Sevilla.

El proceso de industrialización madrileño está siguiendo una clara tendencia de

descentralización hacia la periferia, partiendo de una situación de polaridad en la que

prácticamente toda la actividad industrial se situaba en la capital. Es a partir de los años 50

cuando se empiezan a manifestar los primeros síntomas de asentamientos localizados en el

área metropolitana y en las áreas mejor situadas respecto a la red de comunicaciones

(MENDEZ, 1981). Serán estas mismas zonas las que, gracias a la saturación de la capital y a la

expansión productiva de los años 60, verán crecer de forma más importante su actividad

industrial. La tercera fase en el proceso de descentralización se inicia en los años 70, mediante

el traslado de industrias a mayores distancias de la capital (30-50 Kms.). En el momento actual,

la industria se sigue alejando del centro y el espacio rural se ve sujeto a un gran dinamismo

productivo.

55 GARCIA ALVAREZ, A. (1985): " La industrialización en las áreas rurales en Europa".

Revista. Estudios Territoriales, no. 17. pp.293-311. C.E.O.T.M.A., M.O.P.U. Madrid.

La política de industrialización rural tiene una gran incidencia en las áreas rurales de

Alemania y Francia y más secundariamente en Gran Bretaña e Italia. Las medidas de apoyo a la

instalación industrial, como vía para corregir desequilibrios regionales, se han desarrollado

ampliamente en Europa a partir de finales de los años 50. A nivel central las ayudas se realizan

generalmente de tres formas: a través de deducciones fiscales, descuentos en la seguridad

social y/o subvenciones económicas. En general no se trata de apoyo específico a la

Page 45: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

industrialización rural, sino que éste se enmarca en planes globales que afectan también a otras

actividades: turismo, desarrollo de servicios, etc. Además, en muchas ocasiones, los objetivos

son más territoriales ( Desarrollo Regional) que puramente sectoriales. En cuanto a las

actuaciones del Ministerio de Agricultura, sólo en Francia tiene competencias en las ayudas a la

industrialización rural. Los órganos autonómicos tienen una función de coordinación.

56 GARCIA MARTINEZ, M° A. (1988): "La industria en una periferia metropolitana: el caso de

Madrid." Comunicación. en II Reunión de Geografía Industrial. Septiembre. pp. 107-115. A.G.E.

Santiago de Compostela.

Se constata una clara preferencia de las industrias por localizaciones cada vez más

periféricas, confirmándose la revalorización de éstos espacios, desde el punto de vista

productivo. Frente al proceso de concentración reflejado en el rápido crecimiento del tamaño

medio de los establecimientos fabriles entre 1955 y 1975, la tendencia posterior está marcada

por la paulatina reducción del tamaño medio de las empresas industriales madrileñas. Además

se siguen manteniendo las diferencias de tamaño entre el conjunto de Madrid y sus espacios

rurales (17.54 personas por establecimiento frente a 10.91). Aunque, en líneas generales, las

zonas rurales no se separan demasiado de la situación de conjunto, manifestando una alta

especialización en industrias metálicas y químicas, también aquí aparece una acusada

especialización en sectores considerados estancados o regresivos como la madera, el corcho, el

mueble y la alimentación.

57 GARCIA RAMON, Maria Dolores (1990): "La división sexual del trabajo y el enfoque del

género en el estudio de la agricultura de los paises desarrollados". Revista. Agricultura v

Sociedad no. 55. Abril-Junio pp.251-277. M.A.P.A. Madrid.

El artículo hace un repaso de las reuniones, revistas y autores que tratan el tema del género.

Realiza una precisión acerca del significado del término "género", contraponiéndole al de "sexo",

el primero "se refiere a las diferencias originadas social y culturalmente entre lo femenino y lo

masculino mientras que el término "sexo", en cambio, se refiere a las diferencias biológicas entre

el hombre y la mujer". Los conceptos marxistas de producción y reproducción son más

apropiados para explicar el carácter del empleo de la mujer que los de "trabajo mercantil" y

"trabajo no mercantil" de la teoría económica clásica. La actividad de las mujeres estaría dentro

de la esfera reproductiva, tanto desde el punto de vista biológico como económico, de ahí que

los trabajos que realiza los desarrolla en la esfera doméstica o en labores relacionadas con ella.

Por otro lado el carácter del empleo femenino remunerado es siempre subsidiario, por eso es

entendido como una ayuda familiar y se realiza estacionalmente.

Page 46: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

58 GEORGE, Pierre (1988): "Réflexions sur la géographie du travail. Rétrospective et

prospective". Revista. Espace, Population, Sociétés. no 3. pp.399-403. Université des Sciences

et Techniques de Lille-Flandres-Artois.

Uno de los aspectos más significativos de los cambios que ha sufrido el mercado de trabajo

ha sido la sustitución de buena parte del empleo masculino, de los sectores primario y

secundario, por empleo femenino del sector terciario. A nivel político, una las tendencias

seguidas por la administración francesa ha sido la de incentivar el asentamiento de nuevas

empresas o filiales de antiguas, en regiones tradicionalmente rurales, para aprovechar la mano

de obra que ofrecen esas zonas. En los espacios en los que se está reconvirtiendo su actividad

productiva, quizá el factor que más influye en el despegue de nuevas actividades ha sido la

voluntad y capacidad técnica de los habitantes que los pueblan: su profesión, su cualificación, su

nivel de responsabilidad, etc.

59 GONZÁLEZ DE LA ROCHA, Mercedes (1986): " Lo público y lo privado: el grupo doméstico

frente al mercado de trabajo urbano". Libro colectivo. en DE LA PEÑA Y ESCOBAR, comes.

(1986). pp. 191-233. El Colegio de Jalisco. Guadalajara.

Se analiza la forma en la que el grupo doméstico se relaciona con el mercado de trabajo y

organiza sus recursos, se adapta a las circunstancias externas cambiantes y desarrolla

estrategias de supervivencia que le permiten reproducirse. Las decisiones se adoptan en función

de las condiciones internas del propio grupo: su composición y la etapa del ciclo doméstico en la

que se encuentra, factores que son importantes en las estrategias de generación de ingresos y

en el tipo de participación en el mercado de trabajo de cada miembro de la familia. En las

estrategias de supervivencia influyen fuentes de ingresos monetarias y no monetarias. La autora

define tres etapas dentro del ciclo doméstico: 1º Etapa de expansión, comienza cuando la pareja

se une, termina cuando la mujer deja de ser fertil, 2º Consolidación: cuando los hijos están listos

para trabajar. 3º Dispersión: cuando los hijos forman sus propios hogares. Las mujeres

participan más en el mercado laboral en la 18 y cuando hay más presión económica.

60 GONZALEZ MORENO, Miguel (1989): "Factores de localización industrial en la Comunidad

de Madrid" Libro colectivo. La localización industrial en España. Factores y tendencias pp. 161-

188. FIES. Confederación Española de Cajas de Ahorros. Madrid.

Para las industrias madrileñas, tanto desde el punto de vista general, como por actividades

económicas, los factores de localización más importantes son los que podriamos denominar

"estratégicos" (accesibilidad de la mano de obra al trabajo, proximidad a un importante núcleo

urbano, accesibilidad a los mercados, etc.) en tanto que a nivel nacional predominan los factores

de vinculación con la zona, ya sea del propietario o de la empresa. Además debe destacarse la

Page 47: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

gran importancia otorgada al factor suelo. Ello explicaría una buena parte de las causas que

llevan al desarrollo de procesos de descentralización espacial e industrialización rural que se

están produciendo en ésta Comunidad Autónoma.

61 GONZALEZ URRUELA, E. (1988): "Crecimiento industrial y mercado de trabajo en un

espacio rural metropolitano: el Valle de Cadagua en Vizcaya." Comunicación. en II Reunión de

Geografía Industrial. Septiembre. pp. 194-203. A.G.E. Santiago de Compostela.

Se analiza la industrialización y el mercado de trabajo de un espacio, como el Valle de

Cadagua, marcado por la proximidad a un gran área urbana como Bilbao. Para la autora, los

espacios rurales de las regiones indutrializadas funcionan como mercados de trabajo y lugares

de reproducción de la mano de obra y poseen un papel amortiguador de las tensiones sociales.

En las etapas expansivas porque abaratan los costes de la reproducción de la fuerza de trabajo

y, por lo tanto, facilitan la acumulación. En los periodos de crisis y de ajuste del sistema

industrial, porque permiten socializar más facilmente los costes que inciden de forma acusada en

la mano de obra y favorecen el desarrollo de las actividades marginales mantenidas en la esfera

de lo próximo.

62 GRANADOS, V.; SEGUI, V.; GARCIA, M.; GABILONDO, E.: (1984): "La industrialización

rural: El caso de Fuente Genil (Córdoba)". Revista. Estudios Territoriales, nos. 13-14. pp. 29-46.

C.E.O.T.M.A., M.O.P.U. Madrid.

La actividad industrial de Puente Genil se sustenta en tina estructura agraria con un peso

importante de la pequeña producción familiar: al mercantilizarse la producción se generan unos

excedentes que posteriormente se desvían hacia actividades transformadoras o de servicios.

Esta estructura agraria incide favorablemente en el surgimiento de empresarios y gerentes de

nuevas actividades no agrarias. Se destacan dos agentes económicos básicos para el

desarrollo: el empresariado y el Ayuntamiento. La mano de obra posee una fuerte flexibilidad en

la industria, baja sindicación y fuerte presencia de mujeres. Para los autores la Agricultura a

Tiempo Parcial juega un papel importante en la baja conflictividad laboral gracias a la

diversificación de rentas que genera en la familia.

63 HOUSSEL, J.-P. (1984): "Los comportamientos en el paso de la economía tradicional a la

economía moderna en un país desarrollado". Revista. Debats, no. 7, marzo, 1984. pp.6-15.

Institució Alfonso el Magnánimo. Diputació de Valencia.

Las actitudes colectivas dependen fuertemente de las características demográficas de la

población, empezando por la estructura de edades. Es conocido el papel desempeñado por el

grupo mayoritario, es decir, el más numeroso, pues es el que da las pautas de comportamiento y

Page 48: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

acaba imponiendo su punto de vista. La existencia del obrero-campesino no favorece ni a la

industria, los bajos salarios eximen de cualquier esfuerzo modernizador; ni a la agricultura, pues

se mantienen estructuras caducas y un sistema de explotación del suelo extensivo. Por el

contrario las zonas fuertemente penetradas por la influencia urbana se encuentran en una

posición más favorable.

64 HOUSSEL, J.-P. (1985): De la Industria rural a la economía sumergida. Libro. 232 pags.

Institucio Alfonso El Magnanium. Valencia.

Las procesos de cambio en los espacios rurales dependen fundamentalmente de iniciativas

individuales llevadas a cabo por personas innovadoras. Las industrias autóctonas del medio

rural son aquellas que están relacionadas con iniciativas y capitales nacidos en el medio rural.

Diferencia dos conceptos conectados: descentralización de la industria, en torno a las grandes

metrópolis, e industria difusa, desarrolada en ámbitos rurales sobrepoblados y con recursos

agrícolas limitados. Estos procesos parten de aquello que hay en un área rural (tipos de

asentamientos, capitales físicos y humanos, actividades, etc.) pótenciándolo y modificándolo

gradualmente, manteniendo una continuidad entre el desarrollo industrial y el ambiente previo. El

papel de la familia abarca tambien la organización de la producción. La complementariedad de

ingresos es un elemento fundamental para su funcionamiento. En buena medida la tierra es un

instrumento de reducción de los costes de la industria.

65 HOUSSEL, J.-P. (1990): "L'industrialisation des régiones périferiques". Comunicación.

III Reunión de Geografía Industrial. sep.-1990. pp.2-19. A.G.E. Sevilla.

La noción de periferia se sitúa a dos niveles. A escala mundial está determinada por el grado

de desarrollo que posee respecto al "corazón de la economía mundial". A escala de los estados

y regiones reposa en la distinción entre las aglomeraciones urbana s y/o metrópolis (que

concentran las funciones decisionales y "polarizan" el espacio) y el medio rural (que está

constituido por los campos y pequeñas ciudades que viven en simbiosis con ellas). La industria

del medio rural está mediatizada por algunos factores importantes, una de las peculiaridades

impuestas por dicho medio es la presencia de una mano de obra abundante, sujeta al territorio,

pero con' una formación vinculada únicamente a la anterior experiencia agrícola o artesanal. El

proceso de industrialización se explica a partir de un modelo en forma de ondas, iniciadas en los

países de desarrollo antiguo y expandidas, con posterioridad, hacia los de desarrollo reciente y

los que están en vías de desarrollo.

Page 49: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

66 JAYET, M. (1985): "Las zones d'emploi et I'analyse locale des marchés du travail". Revista.

Économie et statistique no. 182 (Régions). pp.37-44. París.

Los mercados de trabajo constituyen uno de los dominios de estudio donde la utilización del

nivel local es más pertinente. La facil movilidad de la mano de obra, en comparación con otros

factores de producción acentúa los movimientos espaciales. En Francia, y a petición del

Ministerio de Trabajo, se realizó una división del país en 365 zonas de empleo. Constituidas a

partir de la trama de relaciones entre lugares de residencia y de trabajo, las bases son territorios

casi cerrados sobre sí mismos, en el interior de los cuales la solidaridad hábitat-trabajo es

máxima y en las que los movimientos domicilio-trabajo son muy débiles. No obstante dentro de

las zonas de empleo existen fuertes contrastes entre espacios urbanos y espacios rurales, ya

que los primeros son más activos, hay mayor movilidad y los cambios de empleo son más

frecuentes, además el peso de las mujeres en el total de ocupados es mayor.

67 JORDA BORREL, Rosa (1990): "Procesos actuales de industrialización en espacios

periféricos: cuestiones para un debate". Comunicación. III Reunión de Geografía Industrial, Sep.-

1990. pp.20-43. A.G.E. Sevilla.

Rosa Jorda hace una tipología de los lugares donde se desarrolla una industria difusa en

España, éstos son: a) Las zonas en la que existía un crecimiento endógeno. b) Las áreas de

influencia de las metrópolis. c) Los núcleos agrarios donde-se han puesto en marcha políticas de

desarrollo local. Uno de los problemas con los que se enfrenta el desarrollo local es que la

Administración siempre ha estado más interesada en resolver los problemas sectoriales que los

regionales y dentro de éstos más por desarrollar las ciudades que los espacios rurales, pero

nunca ha existido una decidida voluntad política de favorecer el mundo rural.

68 KANDIYOTI, Deniz (1986): La mujer en los sistemas de producción rural. Libro. 142 pags.

Ediciones del Serbal S.A.- UNESCO. Barcelona.

El papel de la mujer, en los sistemas de producción rural del Tercer Mundo, está

estrechamente ligado a las estrategias domésticas de supervivencia, representadas por el hogar

en el que se encuentran. La participación del grupo en el desarrollo ha variado históricamente,

adaptándose a las condiciones económico-productivas del medio en el que estaba integrado. En

general, la transformación de los sistemas agrarios tradicionales en sistemas de producción

mercantiles ha repercutido de manera desigual en los distintos miembros de la unidad familiar.

En concreto, para la mujer ha supuesto un incremento de su aportación en trabajo y una pérdida

de su poder en el hogar. No obstante, este fenómeno está muy vinculado también con el status

social que posea la familia en su conjunto, afectando en mayor grado a las más pobres. Se

Page 50: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

analizan estudios de Africa, Asia, A. Latina, Medio Oriente y Africa del Norte. Por último se

evaluan algunas de las políticas aplicadas para el desarrollo en el Tercer Mundo.

69 LLORENS BARRUTIA, Juan Luis (1984): "El desarrollo industrial en Guipuzcoa: El modelo

cooperativo de Mondragón". Revista. Estudios Territoriales, no. 13-14. pp. 77-90. CEOTMA,

M.O.P.U. Madrid.

El modelo cooperativo de Mondragón ha prestado una atención especial al elemento

humano, está es una de las claves del éxito de las iniciativas allí desarrolladas. Otro factor

importante es el temprano reconocimiento de la necesidad de apoyo financiero, así se crea la

Caja Laboral Popular (CLP), que surge por las dificultades financieras de las cooperativas y por

la necesidad que tenían de apoyo en éste campo. Por último, la adopción de una estructura de

grupo para la provisión de una gama de servicios empresariales, abierta al conjunto de las

cooperativas asociadas, permite compatibilizar la autonomía de cada cooperativa, como centro

de trabajo, con el mejor aprovechamiento de las economías de escala que una mayor dimensión

ofrece en aspectos tales como investigación y desarrollo, organización comercial, asistencia

técnica, etc.

70 MABILE, Sylvie et JAYET, Hubert (1985): "La redistribution géographique des emplois entre

1975 et 1982". Revista. Réctions. pp,23-35. París.

Las diferencias en el crecimiento del empleo entre los distintos departamentos se explican en

buena parte por la estructura y distribución del empleo. Los departamentos terciarios son en los

que más ha crecido el empleo. No obstante, la evolución es muy diferente de unas zonas a

otras, así el empleo ha decrecido en París y en su banlieu próxima, a pesar de que la estructura

del empleo es muy favorable. Por el contrario el empleo ha crecido en las zonas de influencia

parisina más alejadas. En definitiva, estructura y localización son los dos factores explicativos de

la evolución del empleo. Desde el punto de vista sectorial, el empleo ha crecido sobre todo en el

terciario (excepto el comercio no alimentario de detalle), siendo especialmente fuerte la

progresión en los servicios mercantiles, por contra los sectores industriales están, en su mayor

parte, en regresión.

71 MACKENME, S. (1987): " Neglected spaces in peripheral places: homeworkers and the

creation of a new economic centre". Revista. Cahiers de Géoctraphie de Quebec, no. 83.

September Université Laval Quebéc.

La corriente recesiva y la reestructuración económica han creado nuevos centros de

innovación social y económica en algunos espacios de Canadá, precisamente aquellos situados

en áreas periféricas. La gente de West Kootney (Columbia Británica-Canadá-) está

Page 51: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

respondiendo al declive de oportunidades laborales utilizando nuevos recursos para desarrollar

estrategias de supervivencia. El artículo se centra fundamentalmente en el trabajo casero y en

las cooperativas, sobre todo en dos campos: guarderías y artesanía. Estas actividades están

siendo establecidas fundamentalmente por mujeres. Los nuevos trabajos están utilizando todos

los recursos con los que cuentan las comunidades locales e influirán, sin duda, en las relaciones

económicas, sociales y familiares que se establezcan en la región.

72 MARINI, M. Y PIERONI, O. (1991): " Relación entre la familia y el entorno social. Tipología de

las familias agrícolas en una zona marginal (Calabria)". Libro colectivo. En Arkleton Research:

Cambio Rural en Europa. pp. 205-244. M.A.P.A. Madrid.

La familia es una unidad, un actor colectivo y, por ello una unidad de análisis. Es además un

agente fundamental que engarza los individuos que la forman con la economía externa y el

sistema político. La estrategia individual de cada miembro respecto del mercado de trabajo está

condicionada por la demanda estructura¡, pero también está mediatizada por la estrategia

familiar para la distribución de los recursos laborales como un todo. Existen distintas formas de

utilización de la mano de obra de los miembros de la familia, para comprender dicha distribución

es importante conocer la estructura y ciclo vital en el que se encuentra la familia. Desde este

punto de vista se distinguen 5 tipos de explotaciones: 1. Familias agrarias sin jóvenes, 2.

Explotaciones a tiempo completo. 3. Explotaciones agrarias con pluriactividad no agraria

asistida, 4. Explotaciones agrarias con pluriactividad no agraria en precario, 5. Explotaciones

agrarias con pluriactividad no agraria garantizada.

73 MARTIN GIL, F.: (1990): " Las trabajadoras rurales como factor de localización de la industria

de la confección: Algunas estrategias empresariales. Comunicación. III Reunión de Geografía

Industrial. Sep., 1990. pp. 66-76. Asociación de Geógrafos Españoles. Sevilla.

La fuerte emersión de empleo sumergido que se viene produciendo en los últimos años se

debe, en gran parte, a la existencia de una amplia legislación laboral que ha abaratado

enormemente el coste del trabajo, vía bonificaciones, flexibilización de los contratos, etc. En la

industria de la confección el input que mayor 'repercusión tiene sobre el coste final del producto

es la mano de obra, de ahí que la estrategia empresarial se haya dirigido, fundamentalmente, a

la reducción del coste de dicho factor. Además en una industria como ésta, sujeta a fuertes

variaciones temporales en la demanda, se requiere una gran flexibilidad de la producción y con

ello del trabajo. El grupo de población que se adapta mejor a ambos requerimientos (menores

costes, mayor flexibilidad) es el de la mujer, de ahí que sea "apreciada" como un factor para la

localización de industrias de confección en el espacio rural.

Page 52: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

74 MARTIN-CARO HERNANDEZ, J.L. (1990): "Industrialización rural y condiciones de trabajo

de la mujer en el sector textil de Madrid". Comunicación. III Reunión de Geografía Industrial.

Sep., 1990. pp.76-86. Asociación de Geógrafos Españoles. Sevilla.

En ésta comunicación se recogen algunas conclusiones obtenidas a partir de un proyecto de

investigación financiado por el Ministerio de Asuntos Sociales. La hipótesis sobre la que se

trabaja es que la mano de obra femenina es uno de los factores más importantes para entender

el asentamiento de ciertas industrias en el espacio rural. La ventaja comparativa que supone

para las empresas esta fuerza de trabajo sólo es posible gracias a la degradación relativa que

sufren las trabajadoras rurales en el empleo . Así, se afirma que las condiciones laborales en las

que se encuentran se sitúan muy por debajo de las obtenidas por el conjunto de las trabajadoras

del país (y en consecuencia, también, por el conjunto de los trabajadores): menores sueldos,

contratación en precario, largas jornadas de trabajo, problemas físico-psíquicos derivados del

puesto que ocupan, etc.

75 MASSEY, D. and MEEGAN, R. (1989): "Spatial Divisions of Labour in Britain". Revista.

Horizons in Human Geography. pp.244-257. MacMillan. London.

En base a las relaciones sociales (de propiedad, control, función y estatus) la división

espacial del trabajo parece explicar una parte importante de las diferencias espaciales en la

evolución de los procesos de producción. Partiendo de la premisa de que la producción es

distribuida y organizada sobre el espacio persiguiendo rentabilidades lo más altas posibles, se

intenta clarificar la forma en la que las desigualdades espaciales se han producido y usado por

las empresas, en busca de condiciones favorables que permitan la continuidad en los procesos

de acumulación de capital. La apreciación de la enorme complejidad que posee el factor trabajo

y la forma en que opera como factor de localización, es una de las cuestiones más importantes

que la geografía industrial tiene que abordar para completar el conocimiento de los muchos

cambios sociales que se operan en la actualidad. -

76 MATHIEU, Nicole (1987): "Chómage et milieu rural". Revista. Économie rurale no. 178-179.

pp.84-92. París.

En conjunto hoy el espacio rural se caracteriza por una mayor resistencia al paro y a las

formas que éste adopta. Considerado en los años 70 como un espacio caracterizado por una

crisis estructural y específica del desempleo, en el momento actual está relativamente menos

afectado por dicha crisis que las áreas urbanas. Una de las razones que explican la menor

incidencia del paro en los espacios rurales es que ha estado ligado a la industria y ésta ha sido

mayoritariamente urbana. Los grupos más afectados por el desempleo en los espacios rurales

franceses son los jóvenes y las mujeres y, a nivel general, la duración es mayor en las áreas

Page 53: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

rurales que en las urbanas. Tres regiones destacan por los altos niveles que alcanzan:

Languedoc-Roussi1Ion, Picardie-Ardennes y Gironde-Charente-Maritime. En el lado opuesto

tenemos el bassin parisien, una parte del massif central y las regiones nord-alpine y lyonnaise.

En ciertos cantones las altas tasas de paro son un elemento suplementario de pobreza y éxodo.

77 MATHIEU, Nicole; VELARD, Lucette (1987): "Etre femme en milieu rural". Revista.

Économie et finances agricoles. Milieu rural: le parí du développement. Décembre pp:12-16.

Caisse Nationale de Crédit Agricole.

En primer lugar se destaca el escaso control de la mujer rural sobre las instancias de decisión

y sobre sus propios proyectos. Desde el punto de vista de la estructura demográfica, en estos

espacios hay una sobrérepresentación de ancianas (mayores de 65 años) y de jóvenes

(menores de 20 años) y una subrepresentación de las mujeres en edad genésica (situadas entre

15 y 44 años). Tanto la tasa bruta de natalidad como la de fecundidad son menores que en las

áreas urbanas lo que invierte la tendencia general seguida anteriormente. La situación de las

ancianas se agrava por las dificultades de comunicación que presentan estas áreas, la débil

densidad, la dispersión del hábitat y el alejamiento de los equipamientos. Desde el punto de

vista del empleo, las mujeres presentan tasas de paro mayores que en la ciudad y además los

empleos más feminizados se sitúan en las ramas con dificultades, industrias en recesión (textil,

cuero), antiguas o tocadas por la recesión (eléctricas).

78 MENDEZ, Ricardo (1986a): Actividad Industrial y Estructura Territorial en la Región de

Madrid. Libro. 335 pags. Consejeria de Trabajo, Industria y Comercio. Comunidad de Madrid.

Se contextualiza la industria madrileña dentro del conjunto nacional y se analizan los factores

que han favorecido su aparición y posterior desarrollo. La herencia que el proceso de

implantación industrial dejó en Madrid fue una fuerte polarización y una especialización en

sectores altamente capitalizados. En los últimos años se está produciendo un proceso de

relocalización en beneficio de los territorios situados en los márgenes provinciales, sin embargo,

el vólumen que éstas cifras representa es aún poco importante. De otro lado, parecen

consolidarse las tendencias históricas de la localización productiva, manteniéndose la dualidad

entre un Madrid industrial y obrero frente a otro terciario y residencial, separados por una

diagonal de dirección NE-SO. La segregación industrial parece estar marcada por las ventajas

generadas por la proximidad a antiguos centros fabriles, junto a la abundancia de suelo

disponible, perdiendo importancia como factor de atracción la mano de obra barata.

79 MENGIN, J.; BONTRON, J.-C. (1979): "L'ind'ustrialisation, facteur d'intégration de la petite

ville rurale et de sa région". Revista. En BONTRON, J-C.; MENGIN, J.; VELARD, L. Rev.

Page 54: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

Recherche Sociale: Effets de I'industrialisation en milieu rural. pp. 5-15 Fondation pour la

Recherche Sociale. París.

La industrialización de una pequeña villa y de su espacio rural circundante aparece, a la vez,

como un medio privilegiado de su salvaguarda y su desarrollo y como una nueva estrategia de

reestructuración industrial y localización de actividades en el espacio. Uno de los efectos más

espectaculares que entraña dicho fenómeno es la relocalización demográfica que produce,

sujetando una población que de otra manera emigraría. Además la creación de un buen número

de empleos trastoca radicalmente el equilibrio de los sectores de actividad. Por otro lado, el

aumento del poder de compra y, sobre todo, de la masa monetaria circulante refuerza las

funciones terciarias del núcleo,. Las estructuras de poder también son alteradas, pues la

industria puede subvencionar o crear nuevas actividades. La renovación del comercio puede

llevar a la desaparición del más tradicional, el medio ambiente y el sector agrario pueden ser

transformados. Finalmente la villa se puede convertir en centro de los flujos comarcales.

80 MESLIAND, Claude (1984): "La double activité d'hier á aujourd'hui". Libro colectivo. en La

pluriactivité dans les familles agricoles. pp.15-25. ARF. Editions. París.

La pluriactividad de los agricultores está siendo cada vez más conocida gracias al

perfeccionamiento de útiles estadísticos que permiten investigar en profundidad la familia rural.

Un aspecto que ha sido relagado es el conocimiento de las actividades profesionales no

agrícolas, realizadas por las personas rurales, y ello por problemas de obtención de fuentes.

Históricamente parece que son las industrias a domicilio, esencialmente del sector textil ( más

tarde evolucionado hacia la instalación de fábricas) el teatro por excelencia de la doble actividad.

La mano de obra es femenina y sometida a mediocres salarios, pues dicha remuneración es

considerada como una ayuda. La doble actividad se mantiene en el tiempo, inscrita en modos y

relaciones de producción determinadas, produce estructuras mentales y se refugia en cuadros

familiares que explican su duración y su pervivencia.

81 MIGUEL, M.V.; VEGA.; C. RAZQUIN, J.; CASTILLO, F. del (1988): "La actividad industrial

en Yuncos, municipio de la Sagra toledana". Comunicación. en II reunión de Geografía

Industrial. Septiembre. pp. 136-145. A.G.E. Santiago de Compostela.

El estudio se centra en el sector del mueble, pues éste es el que mayor relevancia tiene en el

municipio. Uno de los factores que más han influido en el proceso de industrialización de Yuncos

es la gran accesibilidad que se deriva de su localización y, conectado directamente con ello, la

cercanía de un gran mercado de consumo como el madrileño. La actividad industrial del

municipio sólo puede ser comprendida desde una triple perspectiva: por una lado los factores

estructurantes e históricos que han determinado el desarrollo industrial de Yuncos (origen local

Page 55: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

del empresariado), por otro lado estaría el desarrollo global de la economía en los últimos años y

finalmente la progresiva integración del municipio en el ámbito de descentralización productiva

de la aglomeración madrileña. El sector del mueble de Yuncos responde a una -realidad dual de

empresas: una antigua y endógena, en reestructuración y declive, y otra descentralizada de

Madrid y con un futuro aún no sólidamente consolidado.

82 MILKMAN, Ruth (1989): "Perspectivas históricas de la segregación sexual en el trabajo

remunerado". Revista. en Distritos Industriales v Pequeñas Empresas. Revista Sociología del

Trabajo, no.5. pp.107-117. Siglo XXI de España Editores. Madrid.

En el presente artículo se recogen las tres grandes corrientes del pensamiento que han

interpretado el proceso de segregación sexual del trabajo: los primeros teóricos marxistas

feministas (Mitchell, J., 1971) argumentaban que el trabajo de la mujer fuera del hogar está

copiado del trabajo doméstico (...) cualquiera que sean sus puestos de trabajo, las mujeres son

ideológicamente discriminadas, no como trabajadoras, sino como mujeres que casualmente

están trabajando. Para las teorías de la segmentación, en el mercado de trabajo, (Edwards,

R.,1979; Barron, R.D.,1976,) hay una correspondencia entre la división sexual del trabajo y la

separación entre puestos de trabajo "primarios" estables y bien pagados y "secundarios" con

una elevada rotación de personal y bajos salarios. Finalmente, la teoría "patriarcalista"

argumenta que, en cuanto hombres, los trabajadores de sexo masculino tienen un interés

material en perpetuar la discrimiñación femenina ya que ello facilita su subordinación laboral y

familiar.

83 NAROTZKY, S. (1988): Trabaiar en familia. Mujeres, hogares y talleres. Libro. Ed. Alfons el

Magnánim. Institució Valenciana D'Estudis I Investigació. Valencia.

La familia, independientemente de que represente o no una unidad de consumo, lo cierto es

que está compuesta por otras unidades, diferentes en función del sexo, la edad y la situación

personal. El grupo doméstico no ha de ser tomado como una unidad indivisible o "natural". La

situación de la mujer en el mercado de trabajo es cambiante a lo largo de su ciclo vital, su

situación puede variar según se presente a él como hija, madre o cabeza de familia. La división

sexual del trabajo, en el mundo capitalista contemporáneo, aparece ligada a una separación

entre el ámbito donde se realizan las funciones "sexuales, reproductivas y socializantes" (el

mundo de la mujer) rodeado por funciones de producción ( el del hombre). La economía

sumergida se nutre fundamentalmente de mano de obra femenina, gracias a la consideración de

"ayuda" que socialmente tiene el trabajo de la mujer. Además, su introducción al trabajo se

realiza por vías de tipo personal, lo que condiciona su situación posterior en el empleo.

Page 56: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

84 NEWBY, Howard (1991): " La familia y la explotación agraria". Libro colectivo. En Arkleton

Research: Cambio Rural en Europa. pp.155-160. M.A.P.A. Madrid.

Tres tipos de cuestiones debemos plantearnos respecto a los hogares agrícolas: 1 ° El papel

del hogar agrícola en las teorías sobre desarrollo agrario: se ha pasado de considerar que la

explotación agraria familiar sería eliminada por la progresión del capitalismo agrario a la

constatación de que las relaciones familia/hogar agrícola continúan influyendo, incluso en las

explotaciones más puramente capitalistas. 2° Examinar el reparto de actividades en el interior

del hogar agrícola entre las exigencias del mercado y los objetivos y valores de la familia. 3° El

carácter de la división interna del trabajo en el hogar: hasta qué punto éste es simplemente una

agrupación de "estrategias" individuales y si desarrolla sus propios objetivos colectivos.

85 OHARA, Patricia (1991): " Dentro de la "caja negra": la necesidad de examinar la dinámica

interna de las explotaciones agrarias familiares". Libro colectivo. En Arkleton Research: Cambio

Rural en Europa. pp.179-192. M.A.P.A. Madrid.

Se apunta la necesidad de concentrar la investigación de la familia agrícola como una unidad

de consumo. Dado que las mujeres están especialmente relacionadas con los fenómenos de

consumo y reproducción, la relación en función del sexo es un factor central de la estrategia de

adaptación de las familias agrícolas. El concepto "reproducción" abarca varios significados: 1° el

biológico, 2° el proceso de atenciones y socialización que asegura la continuidad de la sociedad

y 3° la reproducción social, concepto más amplio referido al proceso por el que se perpetúen las

relaciones de producción dentro de la sociedad. El trabajo femenino se considera "improductivo"

dentro de la esfera familiar porque no se paga, por eso el modo de producción familiar es donde

ocurre lo que Delphy denomina explotación patriarcal. La autora define la explotación agraria

familiar como una unidad de producción agraria que utiliza principalmente a la familia como

mano de obra, que es hereditaria y vende sus productos en el mercado.

86 ORTEGA MARTIN, Mercedes (1987): La emigración de la mujer en el medio rural. Trabajo

inédito. Trabajo de 5° Curso de Geografía Agraria. Universidad Complutense de Madrid.

Se aborda el distinto comportamiento frente a la movilidad de hombres y mujeres. De forma

general se puede afirmar que la mujer realiza menos desplazamientos y de radio más corto que

el hombre, lo que repercute directamente en el nivel de oportunidades al que tiene acceso. Esta

desigualdad es debida a dos razones: 1 ° la propia función que la mujer cumple dentro de la

familia, hace que los movimientos que realiza sean cercanos a su domicilio (compras, ir al

médico, etc.). En segundo lugar, se debe a la distinta utilización que se hace en el seno familiar

del vehículo privado, más utilizado por los hombres que por las mujeres, lo cual repercute

negativamente en sus niveles de movilidad. Finalmente, el trabajo analiza el distinto

Page 57: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

comportamiento frente a la movilidad de las inmigrantes rurales, en función del momento en el

que llegaron a la ciudad: se constata una mayor movilidad y conocimiento del espacio en las

últimas generaciones (a partir de los años 70) frente a las primeras (décadas de los 50 y 60).

87 OTI-ANAGAN, P. (1988): "Cambios socioeconómicos y territoriales en el medio rural de la

Europa atlántica: la contribución a la industrialización rural". Comunicación. en II Reunión de

Geografía Industrial. Septiembre. pp. 54-65. A.G.E. Santiago de Compostela.

En los últimos años se ha producido un proceso de decadencia en las industrias

tradicionalmente asociadas a las áreas rurales, tales como las artesanales y aquellas que se

proveen de materias primas locales. La evaluación del impacto producido por la instalción de

industrias en las áreas rurales es, en muchos casos, contradictoria. Con frecuencia existe un

importante contraste entre demanda y oferta de empleos, hay pocas oportunidades de formación

y hay que importar la gente cualificada. Desde el punto de vista demográfico, se viene

produciendo un cambio en el sentido de los movimientos migratorios, ahora de signo positivo.

Por fin, el aumento del poder adquisitivo y la posesión de vehículos privados facilitan los

desplazamientos y con ellos el declive de ciertos comercios locales, como los de alimentación, o

de algunos lugares de alterne nocturno.

88 PACIONE, M. (1984): "Rural Depopulation" Libro. en PACIONE, M.(1984): Rural Geography.

pp.123-147.

La emigración rural se debe a multitud de factores: declive de la demanda de trabajo agrario,

largas jornadas laborales, malas condiciones de la vivienda, escasez de servicios e

infraestructura, pérdida del sentido de comunidad, etc. No obstante, existen diferencias sociales

en cuanto a la emigración: existe un mayor número de mujeres que de hombres y es mayor

cuanto más alto es el nivel de estudios. La distancia es otro de los factores puesto que emigran

antes las personas que están más cerca de las ciudades, además cuanto más pequeño es el

núcleo más proclive es a la emigración. Los conocimientos de oportunidades también actúan

como factor de expulsión. Este es el modelo tradicional que ha seguido la emigración en las

áreas rurales sin embargo, en algunos paises industrializados, la dirección de las corrientes

migratorias se ha invertido en los últimos años. Este proceso además no es efímero, sino

duradero, es una nueva tendencia, no una fluctuación.

Page 58: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

89 PACI, M. (1988): "Dispersión de la Industria, familia campesina, mercado de trabajo". Libro

colectivo. en ETXEZARRETA, M. (1988): Desarollo Rural Integrado. pp.207-221. M.A.P.A.

Madrid.

En Le Marche existe una relación muy estrecha entre la estructura del campesinado,

compuesta por pequeñas explotaciones, y la estructura industrial, basada en la pequeña

empresa. Esta relación es fundamental para entender el proceso de industrialización de ésta

zona. A pesar de que la tierra apenas si se cultiva ya, se mantiene a menudo la propiedad de

una parcela como bien refugio o se cultiva un huerto para el autoconsumo de la familia. Un

elemento sin el que no sería posible el salto de exobreros y exaparceros hacia el trabajo por

cuenta propia o la pequeña industria es la explotación del trabajo de las hijas y las mujeres,

empleadas como aprendices, obreras o ayudantes; hasta tal punto es así que sólo el 14% de las

esposas son "amas de casa puras". A pesar de estar ante empresas muy competitivas a nivel

internacional, desde el punto de vista de la mano de obra, domina el trabajo negro, la

sobreexplotación, los largos horarios, la jerarquízación de los roles familiares.

90 PARRA BAÑO, Tomás (1987): "Motril: reconversión e iniciativas locales". Comunicación. en

Industrialización en áreas rurales. SIAR 85. pp.61-70. M.O.P.U.-I.T.U.R. Madrid.

El crecimiento económico local de Motril iniciado en las dos últimas décadas, se ha basado

en los cambios tecnológicos operados en la agricultura y en la posterior extensión de cultivos y

de nuevas técnicas agrícolas. Pero, para que el sistema funcione, no es sólo la economía local

la que tiene que desarrollarse, sino que también las Instituciones necesitan integrarse en ese

proceso modernizador.

91 PERSSON, Lars Olof (1991): " La pluriactividad de las explotaciones agrarias en el Norte de

Suecia. Un debate de la política rural y agraria". Libro colectivo. En Arkleton Research: Cambio

Rural en Europa. pp. 133-152. M.A.P.A. Madrid.

El objetivo de la política rural sueca, en las áreas escamente pobladas, es la creación de

espacios prósperos, con oportunidades de empleo, bien dotados de servicios y con un medio

ambiente satisfactorio. Los instrumentos para alcanzar estos objetivos son variados: ayudas

para las inversiones en agricultura, piscicultura, artesanía, pequeñas industrias, tiendas, etc.

Estas actividades se desarrollan a pequeña escala y, generalmente, implican pluriactividad, no

obstante, se da prioridad a la mejora de infraestructuras sobre las ayudas individuales. Se

reconoce a los agricultores a tiempo parcial como elementos importantes en.el desarrollo rural.

Un aspecto singular del modelo sueco es que el empleo tiene prioridad sobre la racionalización

de las estructuras agrarias. Las pequeñas explotaciones agrarias son interesantes por su

Page 59: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

capacidad para explotar recursos escasos y diseminados, porque suministran bienes y servicios

localmente y por su capacidad innovadora y de creación de empleo.

92 PIORE, Michel J. (1983): "Los fundamentos tecnológicos del dualismo y de la

discontinuidad". Libro colectivo. en Luis Toharia (com.): El mercado de trabajo: teoría v

aplicaciones. pp.255-281. Alianza Universidad Textos. Madrid.

El mercado de trabajo posee una estructura dual compuesta por un sector primario y uno

secundario. Al primero pertenecen los trabajadores con buenas y estables condiciones de

empleo. En el segundo se encuentra aquella parte de la población ocupada en condiciones

laborales precarias. El autor encuentra una correspondencia clara entre la pertenencia a uno u

otro segmento y el tipo de puesto que se desarrolla desde el punto de vista tecnológico: los

puestos que implican una mayor variedad de tareas relacionadas entre sí, se encuentran en el

segmento superior del sector primario. Los que supongan una liimitadagama de tareas o que no

tengan elementos comunes, se encontrarán en el segmento inferior sector primario. Los puestos

que conllevan muy pocas tareas o que sean diferentes o inestables se encuentran en el sector

secundario. La fuerte especialización y, en consecuencia, la escasez de actividades a realizar,

conlleva inestabilidad e incertidumbre lo cual agrava las condiciones de ocupación.

93 POOLE FONT, Belen; FERNANDEZ CELA, Juan Carlos (1990): " Un modelo de

industrialización en áreas rurales. El caso de Ve de Alcardete." Comunicación. III Reunión de

Geografía Industrial. A.G.E. Sep.-1990. pp.86-93. Asociación de Geógrafos Españoles. Sevilla.

Desde principios de los ochenta, y con un crecimiento progresivo, la industria de la

confección textil se manifiesta como una de las más frecuentes (y, en ocasiones, exclusiva)

alternativa de trabajo para la mujer en el mundo rural. Estas mujeres no poseen un puesto

satisfactorio, pero tampoco desean alejarse de su lugar de origen. Dos procesos claves explican

la importancia reciente de los espacios rurales en este fenómeno de difusión territorial de la

industria: 1) la nueva división internacional del trabajo ha relegado al mundo rural a jugar un

papel periférico en función de la importancia que tiene el fenómeno industrial; 2) el agotamiento

del fenómeno migratorio como respuesta primaria al declive del modelo de explotación

tradicional (vinculado al excedente de fuerza de trabajo en las grandes ciudades).

94 PRECEDO LEDO, A.; DIAZ ALEDO, M. Y FERNANADEZ JUSTO, M° 1. (1987): "Las

transformaciones recientes de la industrialización rural de Galicia". Comunicación. en

Industrialización en áreas rurales. STAR 85. pp.89-110. M.O.P.U.-I.T.U.R. Madrid.

El sistema metropolitano presenta una clara tendencia hacia la desconcentración de

actividades. Desde el punto de vista espacial el proceso de difusión adopta cuatro tendencias

Page 60: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

básicas: a) difusión desde los centros metropolitanos hacia sus periferias inmediatas; b) Difusión

desde las áreas rururbanas hacia los espacios preurbanos, tendente a generar

microurbanizaicones lineales; c) Difusión discontinua hacia las cabeceras comarcales; d)

Aparicición de actividades en los centros rurales innovadores. Se hace un repaso del sistema

industrial gallego destacando dos aspectos: 1° la Industria gallega tiende a concentrarse en las

provincias más desarrolladas. 2° el sistema rural se muestra más activo en la consolidación del

empleo a nivel general, sin embargo a nivel industrial se aprecia una clara tendencia a

concentrarse en los espacios que ofertan mejor infraestructura espacial, económica y social. En

este sentido las economías de escala siguen actuando.

95 PUGLIESE, Enrico (1988): "Estratificación social y trabajo a tiempo parcial". Libro colectivo.

en ETXEZARRETA, M.0988): Desarrollo Rural Integrado. pp.143-178. M.A.P.A. Madrid.

La integración entre agricultura y otros sectores productivos -sobre todo a nivel de mercado

de trabajo- ha tenido lugar cada vez de forma más intensa. La agricultura a tiempo parcial se

identificaba tradicionalmente con una doble actividad industrial, sin embargo, hoy, la realidad es

que el agricultor pluriactivo es artesano-campesino, comerciante-campesino, trabajador a cuenta

de terceros-campesino o trabajador por cuenta propia-campesino. En las regiones del centro-

norte de Italia los empleados en la agricultura también trabajan en otros sectores, sin embargo

las cotizaciones se realizan en el régimen agrario puesto que la agricultura ofrece mayores

garantias asistenciales y de seguros. En el modelo NEC las pequeñas empresas y el trabajo a

domicilio son actividades de alta productividad y han sido posible gracias a las modernas

tecnologías. Además su establecimiento es de carácter espontáneo, y basado en una respuesta

a estímulos del mercado, y no fruto de políticas estatales de apoyo.

96 QUEVIT, Michel (1986): Le pari de I'industrialisation rurale: I capacité d'entreprendre dans

les régions rurales des pays industrialisés. Libro. 142 pags. Editions régionales. Anthropos.

París.

La emergencia de modos de industrialización que reposan en la utilización de recursos

locales ha asegurado a ciertas regiones rurales un nivel de desarrollo no previsto por las teorías

y modelos clásicos de desarrollo regional. En paralelo, se han producido mutaciones importantes

en la estructura económica y social de dichas regiones. A pesar de los cambios producidos en

los espacios rurales, las políticas gubernamentales se insertan en los modelos clásicos de

desarrollo y se apoyan principalmante en dos dominios: la creación de infraestructuras rurales y

la estimulación de actividades económicas en forma de ayudas directas a la inversión y

aportaciones de capital. Los obstáculos mas evidentes que tienen las pequeñas empresas

rurales son: distancia a los centros de decisión, el acceso al capital financiero y a la información

Page 61: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

económica e innovación y la inexistencia de servicios de apoyo a la industria. Es hacia éstos

últimos aspectos hacia los que la iniciativa pública tiene que dirigirse.

97 ROBERTS, Bryan (1986): "Industrialización, clase obrera y mercado de trabajo". Libro

colectivo. en DE LA PEÑA Y ESCOBAR, comes. (1986): Cambio regional, mercado de trabajo y

vida obrera en Jalisco. pp. 17-45. El Colegio de Jalisco. Guadalajara.

Hay muchos bienes y servicios cuya producción se realiza más facilmente en pequeñas

unidades que en las grandes fábricas. Para éstas últimas, además, es conveniente tener una red

de empresas a las que poder dar una parte en la elaboración del producto pues con ello

responden más facilmente a las fluctuaciones de la demanda, o porque ciertos pasos del

proceso productivo resulta más barato realizarlos en pequeñas unidades o a domicilio. Una de

las características del sector informal es la fuerte dependencia de las relaciones de parentesco y

amistad. Para entender la aportación de cada indivuduo a la familia hay que estudiar el ciclo en

el que se encuentra la unidad doméstica: en el momento de su formación el cabeza de familia

recibe una multitud de servicios de su conyuge que no podría pagar en el mercado; al avanzar el

ciclo el trabajador se ve ayudado por los ingresos de otros miembros de la unidad y, con el

tiempo la unidad utiliza toda su mano de obra, y las oportunidades de empleo del jefe decaen.

98 RODRIGUEZ MOYA, J. (1989): La actividad laboral de la mujer en el sector este del Area

Metropolitana de Madrid: Torreión de Ardoz. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de

Madrid.

Las hipótesis que Rodriguez Moya presenta en su Tesis Doctoral son dos: en primer lugar

que la inadecuación de equipamientos y servicios sociales incide de forma directa en los bajos

niveles de actividad laboral de la mujer y segundo, que la participación femenina en el mercado

de trabajo es superior a la que reflejan la cifras oficiales. Esto hace que sólo a través de la

encuesta directa se pueda conocer con cierta fiabilidad el trabajo de las mujeres. Se hace un

repaso de los estudios que han abordado la problemática de la mujer y de la historia de su

integración en el mercado de trabajó. Los sectores en los que se han empleado de forma

prioritaria las mujeres son el servicio doméstico, la administración pública y la enseñanza y los

factores que han favorecido dicha integración son muy variados (demográficos, educativos,

económicos, sociales, etc.). Finalmente se entra en el estudio de las características concretas

del trabajo de la mujer en un municipio madrileño (Torrejón de Ardoz).

Page 62: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

99 ROJO, Teresa (1987): "Pautas territoriales según la situación de beneficio de los sectores

industriales". Revista. Estudios Territoriales, no. 25. pp.47-63. M.O.P.U. Madrid.

Existe una estrecha correlación entre la situación de beneficio en la que se encuentra un

sector y las pautas territoriales que sigue. El territorio se muestra como un elemento más de

intervención, en la política de ajustes de los agentes empresariales. Dos procesos se han puesto

en evidencia en los últimos años: el fortalecimiento de las grandes urbes y los espacios de

innovación, y el declive de los centros productivos especializados. Cuatro son las hipótesis que

presiden la interpretación de las pautas territoriales de las industrias según su situación de

beneficio: 1. Las industrias nacen concentradas, difundiéndose cuando los procesos de

producción se estandarizan; 2. La situación de oligopolio retarda la difusión industrial; 3. La

innovación suele producirse en los grandes centros urbanos por su mayor accesibilidad a la

información y su dotación de recursos humanos; 4. El despegue de un sector suele producirse

en un único territorio y no en varios.

100 SABATE, Ana (1987): "Geografía Social y renovación conceptual en el análisis del medio

rural". Revista. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, no. 7. pp.77-84. Facultad

de Geografía e Historia, U.C.M. Madrid.

Trás hacer un repaso de los precedentes conceptuales de la geografía social, se destaca la

importancia de esta disciplina como cuerpo teórico para avanzar en el análisis de las

consecuencias socioespaciales derivadas de la escasez y la distribución desigual de los

recursos. Éste enfoque está muy arraigado en un grupo de geógrafos anglosajones que tienen

un triple objetivo: a) estudiar las pautas de tales desequilibrios. b) estudiar sus causas y c) su fin

último es reducir y eliminar las desigualdades, de ahí el compromiso social y político del

planeamiento. Existen importantes diferencias en los niveles de bienestar dependiendo de la

accesibilidad que cuenten las zonas. Además, también existen importantes diferencias de

calidad de vida entre unos espacios rurales y otros, y de éstos con las áreas urbanas. Sólo

decisiones políticas dirigidas a la descentralización de los servicios e infraestructuras pueden

aminorar los desequilibrios apuntados.

101 SABATE, Ana (1989a): " Geografía y Género en el medio rural: algunas líneas de ánálisis".

Revista. Documents d'Analisi Geográfica. no.14. pp.131-147. Universidad Autónoma de

Barcelona.

La Geografía del Género permite reinterpretar algunos de los procesos espaciales de más

interés para la Geografía Social Rural. Se señala que es importante integrar el género como una

de las variables explicativas de las transformaciones espaciales, La Geografía del Género

presenta muchas posibilidades, como marco interpretativo, en un buen número de ámbitos de

Page 63: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

estudio. En el presente artículo se seleccionan tres temas concretos muy interconectados y en

los que los análisis realizados bajo esta óptica son especialmente fructíferos: a) Las migraciones

recientes; b) Los procesos de industrialización rural y su relación con la mano de obra femenina

y c) La accesibilidad -y los servicios como elementos de bienestar en zonas rurales. Los estudios

que abordan las tres temáticas señaladas ponen de manifiesto la desigual incidencia de los

procesos en curso en el espacio rural, según se trate de hombres o de mujeres.

102 SABATE, Ana (1989b): Las mujeres en el medio rural. Libro. Instituto de la Mujer. Ministerio

de Asuntos Sociales. Madrid.

El trabajo se articula en tres grandes apartados: en primer lugar se analiza la dinámica

demográfica de los espacios rurales, estudiando los distintos momentos por los que ha pasado

la emigración femenina y las causas y consecuencias que ésta ha tenido. En el segundo, y más

amplio, se estudia el trabajo de las mujeres en el medio rural, tanto en los sistemas de

producción agrarios como en los industriales y de servicios. Destaca la autora el valor

secundario que se asigna al trabajo de las mujeres al realizarse bien en el ámbito doméstico o

en actividades mal pagadas que son una extensión de las realizadas tradicionalmente en el

hogar. Finalmente se estudian las condiciones de vida y ocio y las relaciones sociales de las

mujeres, destacando la importancia que ellas asignan a las condiciones materiales de la casa y

del pueblo.

103 SABATE, A.; MARTIN-CARO, J.L.; MARTIN GIL, F.; RODRIGUEZ MOYA, J. (1991):

"Labour market and gender in the Autonomous Community of Madrid". Revista. Iberian Studies,

no. 21. University of Keele. Keele.

El artículo trata de poner de manifiesto la estrecha vinculación entre descentralización

productiva/industrialización rural y utilización de mano de obra femenina. Ello se debe a las

ventajosas condiciones que encuentran los empresarios en dicha mano de obra. La industria

rural ha favorecido el desarrollo de trabajo sumergido de mujeres y ha supuesto un factor de

cambio económico y social de gran envergadura en los espacios rurales que está siendo capaz

de reactivar estas zonas. El empleo femenino se concentra en un grupo de ramas industriales

(calzado y confección, textil, material electrónico, industrias alimenticias) que son precisamente

las que requieren una- mayor cantidad de mano de obra y, además, las que se han visto más

afectadas por los procesos descentralizadores. Se analiza la confección en el área sureste de la

Comunidad Autónoma de Madrid: problemas estadísticos, contrastes empleo real-empleo oficial,

caracteres empresariales y de la mano de obra, condiciones laborales y sociales, etc.

Page 64: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

104 SABA, A. (1981): La industria subterránea. Un nuevo modelo de desarrollo. Libro. Institucio

Alfonso El Magnanimo. Valencia.

El autor se aparta de los análisis que ven en la economía sumergida algo perjudicial para el

sistema económico o para el trabajador que forma parte de ella. Cree que el sistema de

pequeñas empresas es una forma operativa de autogestión obrera. La ventaja de Italia respecto

de los paises del Tercer Mundo, desde el punto de vista productivo, es la alta cualificación de su

mano de obra. Su ventaja respecto de los paises más industrializados es la gran flexibilidad que

presentan sus estructuras industriales. El autor hace un análisis comparativo de las distintas

estructuras regionales italianas y de la del conjunto del país con las de otros paises.

105 SANCHEZ, A.; GARCIA, F.; ORTIZ, M.; RUIZ, C. (1984): "La industria de la confección

en las zonas rurales del sur de Córdoba". Revista Estudios Territoriales, nos. 13-14. pp.47-64.

C.E.O.T.M.A., M.O.P.U. Madrid.

Los autores analizan las causas de la localización de las industrias de la confección en

Priego (Córdoba): existencia previa de una industria textil desaparecida, experiencia en trabajo

industrial, disponibilidad de Know-How comercial, condiciones locacionales específicas

derivadas de la tecnología de éstas industrias, aceptación de bajos salarios y flexibilidad

empresarial de los pequeños tallares (p. 48). Como en otros casos se asigna un papel

fundamental a la existencia de un empresariado local sin embargo, al contrario que en otras

áreas ( ver GRANADOS, V. y otros; 1984), los vínculos entre promoción industrial y actividad

agraria son insignificantes y las ayudas institucionales son mínimas. Subrayan el contraste entre

cooperativas y sociedades mercantiles: las primeras se mueven como empresas subsidiarias de

otras y subsisten gracias a la agregación de salarios marginales en las familias de los(as)

empleados(as) que las forman.

106 SANCHIS, E. (1987): " Trabajo negro, blanco, malo, bueno". Revista. Alfoz, no. 40. Mayo

CIDUR. Madrid.

El aumento de la economía sumergida aparece, según A. Bagnasco, como consecuencia de

la modificación de la relación capital-trabajo durante los años 70, incrementándose el coste del

primero gracias a la posición de fuerza que poseía la clase obrera. La estrategia que pone en

marcha la gran industria, para recuperar la rentabilidad del capital, consiste en sortear los

obstáculos que le impiden un aumentó de su beneficio, relocalizando su producción en

pequeñas empresas, donde el coste del trabajo es menor y más flexible. E. Crespi interpreta el

trabajo a domicilio en términos de marginación espacial (situado en zonas periféricas de la

ciudad o en los espacios rurales deprimidos). La segunda componente es socioeconómica: son

trabajadoras con escaso nivel de cualificación profesional y de instrucción. La tercera

Page 65: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

componente hay que relacionarla con el trabajo de la mujer y su papel en la familia y la

sociedad. A pesar de todo, no se puede achacar sólo efectos perjudiciales al empleo sumergido.

107 SANCHO HAZAK, Roberto (1984): "Industrialización espontánea en Aranda de Duero".

Revista. Estudios Territoriales, no. 13-14. pp. 101-111. CEOTMA, M.O.P.U. Madrid.

Los factores señalados como determinantes de la aparición de industrias en Aranda de Duero

son: existencia de una tradición comercial antigua, una localización favorable y la convergencia

de empresarios locales muy dinámicos con la presencia! de intereses multinacionales. Junto a

éstos, también han existido factores políticos ya que en 1964 se crea un polígono, como

consecuencia de la declaración de zona de descongestión industrial de Madrid. Los tipos de

industrias que podemos encontrar son: industria multinacional (Michelín); industria de origen

local de transformación agraria, con un gran desarrollo actual (Pascual Hermanos) y finalmente

un conjunto de empresas locales que, con capitales procedentes de la agricultura, generaron

una corriente de empresas, aprovechando el tirón que supuso la construcción del polígono.

Desde el punto de vista de la gestión de la mano de obra, en las dos primeras empresas se

siguen políticas que tratan de crear lealtad en los trabajadores.

108 SANCHO HAZAK, Roberto (1984): "Industrialización y desarrollo espontáneo en áreas

rurales". Revista. Agricultura Sociedadd no.30. M.A.P.A. Madrid.

La crisis de las grandes empresas o de la producción a gran escala no es, sin embargo, la

crisis de la producción en masa. Los métodos de fabricación han variado pero no la intensidad

productiva. En éste marco la desconcentración industrial se puede entender como un

mecanismo de adaptación del sistema industrial a la crisis económica. Los procesos que el autor

percibe como previos a los procesos de industrialización rural son: 1 ° industrialización del

proceso agrícola, 2° aparición de procesos de consumo "urbano" en los domicilios rurales y 3°

conciencia de comunidad.

109 SANTACANA MARTORELL, F. (1987): "La industrialización local en España".

Comunicación. en Industrialización en áreas rurales. SIAR 85. pp. 129-136. M.O.P.U.-I.T.U.R.

Madrid.

La industrialización endógena se apoya en el potencial autónomo y en las posibilidades de

cada región. El concepto de desarrollo industrial endógeno se define como "aquel que se

produce en zonas ubicadas fuera de los centros de influencia de las zonas de concentración

industrial, que responde a iniciativas locales y que se basa en la explotación de los recursos

propios". Con estos criterios se constata que existen 83 zonas de industrialización endógena en

Page 66: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

España. Algunas de las características que definen estos espacios son: fuerte especialización

productiva y sectorial, importante presencia de tradición artesanal, tamaño pequeño de las

empresas, falta de relaciones entre ellas ( fenómeno contrario al modelo italiano- vease FUA,

1983), tecnología madura, escasa conflictividad laboral, empleo femenino elevado, economía

sumergida poco importante, son espacios situados de forma aislada respecto de las

infraestructuras, etc.

110 SANZ MENENDEZ, Luis (1984): "Procesos de industrialización en zonas rurales: crónica

del S.I.A.R. 83". Revista. Agricultura y Sociedad, no.29. pp.207-237. M.A.P.A. Madrid.

Luis Sanz Menendez realiza una fuerte crítica al planteamiento que la OCDE hace del tema

del desarrollo local por considerarlo neoliberal e insolidario ya que se magnifica la importancia

de los aspectos macroeconómicos (P.I.B., productividad, etc) frente a los aspectos sociales.

Además la OCDE al considerar las ventajas de la industria rural pone el acento precisamente en

aquellos aspectos que van en contra del bienestar de los trabajadores: menores costes

salariales, menor sindicación, mayor sumersión de empresas, etc. Interpreta la aparición de la

industria rural como la respuesta al agotamiento del modelo de producción posterior a la II

Guerra Mundial: la organización de las clases más desfavorecidas mejoró el nivel de bienestar,

la tasa de beneficio cayó y la inflacción se disparó. Para contrarrestar ésto el sistema desarrolla

"contratendencias" entre las que se encuentran la internacionalización de la producción o la

industrialización de las áreas rurales.

111 SANZ MENENDEZ, Luis (1985): "Tendencias recientes en las zonas rurales: ¿De la

industrialización a los servicios?". Revista. Agricultura v Sociedad, nº. 36-37. pp.235-250.

M.A.P.A. Madrid.

A mediados de los 70 es cuando comienza a investigarse el proceso de penetración de las

relaciones de producción capitalista en la agricultura, vía industrialización. Después comenzará

a desarrollarse una reflexión específica sobre los procesos de desarrollo industrial, no

vinculados al sector agrario. Ultimamente se está prestando atención al sector servicios. En

principio, la industria rural se estudia como consecuencia del proceso de expansión

metropolitana para, más tarde, entrar en el estudio de la no metropolitana. Las razones que

explican la industrialización de las áreas rurales se podrían sintetizar en: 1. Las políticas

públicas de difusión; 2. El apoyo de las comunidades locales; 3. Los menores costes de

infraestructuras, impuestos, etc.; 4. existencia de excedente de mano de obra; 5. Los avances

en los sistemas de transportes. Las ramas con mayor implantación son las preocupadas

esencialmente por la reducción de costes e intensivas en trabajo (confección, equipamiento

electrónico, etc.).

Page 67: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

112 SARACENO, Elena (1991): "La evolución de las estructuras agrarias y el papel de la

pluriactividad en los procesos de industrialización antiguos y actuales". Libro colectivo. En

Arkleton Research: Cambio Rural en Europa. pp.117-132. M.A.P.A. Madrid.

Se analiza la evolución de las estructuras agrarias y la pluriactividad en dos contextos

distintos: el modelo clásico de industrialización y el de las áreas de desarrollo reciente. Para

Elena Saraceno "la pluriactividad ha existido siempre puesto que el modo de producción agrario

implicaba la integración de diferentes actividades: transformación de productos del campo,

fabricación de artículos, desarrollo de actividades comerciales, etc. sin que todo ello se

percibiera como pluriactividad. Después del proceso de industrialización, dicha integración

empezó a desaparecer. La industrialización difusa debería de considerarse como un factor

positivo que posibilita la permanencia de tamaños de explotaciones variables, puesto que

permite entrar y salir de la pluriactividad.

113 SEVILLA GUZMAN, Eduardo (1991): "Para una sociología del desarrollo rural integrado".

Libro colectivo. en Desarrollo local y juventud. Oviedo 24,25 y 26 de Enero de 1991. pp.61-134.

Consejería de Juventud. Principado de Asturias. Oviedo.

En el desarrollo rural intervienen una multiplicidad de factores, desde las relaciones

económicas internacionales o la asignación de recursos hasta la forma de incrementar el

producto nacional bruto. La participación de los habitantes rurales en los programas que se

desarrollen en esos espacios es fundamental, así como el acceso a la información. En este

sentido, es fundamental la educación como un soporte básico que capacite a los sujetos para

usar los recursos. El autor considera que el capitalismo (y más en concreto su sistema de

acumulación) es, por definición, agresivo con el medio ambiente ya que realiza un consumo

abusivo de energias no renovables y mantiene una relación antiecológica del hombre con la

naturaleza.

114 SOLER, L.G.; VALCESCHINI, E. Y WISNER, C. (1991): "La pluriactividad en las

explotaciones de grandes cultivos. El caso de Picardía". Libro colectivo. En Arkleton Research:

Cambio Rural en Europa. pp.297-306. M.A.P.A. Madrid.

Normalmente la pluriactividad es estudiada en zonas rurales "desfavorecidas" sin embargo,

también es interesante conocer como se funciona en zonas tradicionalmente desarrolladas y de

grandes explotaciones como La Picardia. Se observa un cambio significativo en el reparto de

papeles en el entorno familiar, quizás lo más significativo de dicho cambio es la introducción de

la mujer en el mercado de trabajo, sobre todo en situaciones dificiles del grupo familiar. Las

rentas obtenidas por este trabajo se destinan a dos objetivos concretos: modernización técnica y

ampliación de la explotación. Sin embargo, de forma paralela, asistimos a un importante desvio

Page 68: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

de los excedentes económicos familiares hacia inversiones distintas a la de la mejora de la

explotación agraria.

115 SOY, Antoni y PETITBO, Amadeu (1984): "Industrialización y crisis de una comarca de

montaña: El Ripollés". Revista. Estudios Territoriales, no.13-14. pp.91-100. CEOTMA, M.O.P.U.

Madrid.

La industria en una comarca de montaña como El Ripollés se caracteriza por una elevada

concentración sectorial en textil y metalurgia; un peso importante de los grandes

establecimientos sobre el total de empresas; una fuerte desarticulación a partir de la crisis y

unos altos costes, derivados de su alejamiento de los centros industriales.y de consumo y de

una deficiente red de comunicaciones. Las consecuencias básicas de la crisis industrial en El

Ripollés han sido un aumento considerable de las tasas de paro y, a nivel empresarial, la

sustitución de mano de obra por capital.

116 TOHARIA, Luis (1983): "Mercado de trabajo: teorias y aplicaciones. Introducción". Libro

colectivo. en TOHARIA, Luis (compilador)(1983). pp.9-37. Alianza Universidad Textos. Madrid.

Los tres soportes teóricos sobre los que se sustenta el estudio del mercado de trabajo son: 1)

la teoría neoclásica del capital humano, los trabajadores han dedicado cantidades diferentes de

tiempo a adquirir la cualidades con las que llegan al mercado de trabajo, es decir, a invertir en

capital humano. Las soluciones en política económica que esta teoría ofrece están siempre

relacionadas con la mejora de los niveles educativos de la población. 2) La teoría marxista parte

de una distinción básica en el proceso de trabajo entre la "fuerza de trabajo", que es la

mercancia que se compra y se vende en el mercado, y el "trabajo", que es el factor de

producción que entra en el proceso productivo. Esta distinción supone enfatizar la relación social

del mercado entre dos tipos de personas ( o clases) que tienen intereses distintos. 3)La teoría

institucionalista formulada por M. Piore se apoya en la existencia de un mercado de trabajo

segmentado sostenido por los cambios e incertidumbres de la economía.

117 VAN DER LAAM, Lambert (1987): "Causal processes in spatial labour markets". Revista.

Soc. Geografie 78 Nr. 5. pp.325-338. Tijdschrift voor Econ. Amsterdam.

El artículo examina los procesos que condicionan el mercado de trabajo desde dos ángulos

distintos: el primero distingue entre cuatro teorías económicas: la neoclásica, la post-keynesiana,

la institucionalista y la neomarxista. En segundo lugar, se trata de una aproximación espacial,

abordada desde el punto de vista de su estructura y relacionándola con factores internos y

externos del mercado de trabajo. Estas relaciones determinan el desarrollo de los mercados de

trabajo locales. Las relaciones externas se vinculan con los procesos desarrollados en otras

Page 69: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

zonas distintas a las del espacio concreto objeto del estudio, mientras las relaciones internas se

conectan con los fenómenos ocurridos dentro de la propia región. En muchas ocasiones, la

distinción entre ambas se hace muy dificil.

118 VAN DER LAAM, Lambert and VAN DER MEULEN, Tom (1987): "Spatial labour markets.

Introduction to the special issue". Revista. Soc. Geografie 78 Nr. 5. pp.323-324. Tijdschrift voor

Econ. Amsterdam.

Dinámicas como el incremento de la participación femenina en la fuerza' de trabajo, el

envejecimiento y la degradación cualitativa del empleo han cambiado la oferta del mercado de

trabajo. Dentro de contextos espacialmente diferenciados, la geografía puede jugar un mayor

papel en el análisis del desarrollo de los mercados de empleo. Las causas, condiciones,

dirección y políticas pueden ser analizadas sobre la base de estudios empíricos y desde

distintas perspectivas teóricas, las cuales condicionan, como es lógico, la política seguida con

posterioridad.

119 VAZQUEZ BARQUERO, A. (1984): "Industrialización espontánea en áreas rurales".

Revista. Revista del Instituto de Estudios Económicos, no.1. pp.13-28. Madrid.

Antonio Vazquez Barquero define la industrialización espontánea como aquellas actividades

no agrarias que se han producido sin intervención directa del Estado y que, en principio, no son

debidas a deslocalización de grandes empresas. Además, no sólo aparecen en áreas rurales

sino también en pequeños núcleos urbanos. Critica el esquema de interpretación dualista centro-

periferia para explicar los procesos de industrialización periférica y dicha crítica le lleva a la

conclusión de que el capitalismo industrial tiene una dinámica y organización compleja que

permite formas y modelos de producción diversificados. Ofrece unas características generales

de la industria rural: gran importancia de las pequeñas empresas y de los recursos locales,

necesidad de mercados para su instalación, estrecha relación entre industria y agricultura, las

estructuras familiares condicionan y son condicionadas por la industria, la existencia de buenas

infraestructuras favorecen su aparición.

120 VAZQUEZ BARQUERO, A. (1988): Desarrollo local: una estrate-gia de creación de empleo.

Libro. 158 pags. Pirámide. Madrid.

Hasta muy recientemente, la política de industrialización seguida en España ha estado

favoreciendo el modelo de desarrollo polarizado. Frente a dicho modelo se defiende el apoyo a

las iniciativas locales que tienen la capacidad de movilizar y aprovechar los recursos que poseen

los distintos territorios. Una de las ventajas más importantes que poseen los espacios rurales es

la disponibilidad de una mano de obra más barata y flexible que las ciudades, gracias a la

Page 70: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

complementariedad de rentas que se genera en el ámbito familiar. Desde el punto de vista

productivo, se apoya la potenciación de formas modernas de productos maduros, por ser estos

los sectores en los que la economía española puede ser realmente competitiva. Los agentes que

deben intervenir en la política de desarrollo local son tres: entidades privadas (empresarios,

verdaderos protagonistas del desarrollo local), Administración local (cuyo papel es el de la

coordinación de esfuerzos) y Administración del Estado (creando infraestructura).

121 VILLA LEVER, Lorenza (1986): "Escolaridad versus experiencia. La calificación del obrero

y el técnico en la industria jaliciense". Libro colectivo. en DE LA PEÑA Y ESCOBAR, comes. 11

986). pp.281-320. El Colegio de Jalisco. Guadalajara.

En la pequeña industria más de la tercera parte del personal estaba constituida por parientes,

amigos o compadres del dueño, lo que indica la fuerte incidencia de las relaciones personales

en el proceso de contratación. La escasa división del trabajo propicia que el obrero conozca el

proceso productivo en su totalidad y decida sobre él. En la mediana industria la división del

trabajo es más compleja y el control del obrero sobre el proceso más restringido surge, por ello,

la necesidad de la especialización. En la gran industria se separan radicalmente las tareas de

concepción y ejecución. En todos lo estratos de la industria jalicense, el factor de selección de

personal que determina la contratación es la experiencia, más que el nivel educativo, aunque en

la gran industria éste es también un requisito indispensable para entrar a formar parte de ella.

Para la selección de personal se tienen más en cuenta concepciones ideológicas y culturales

que criterios de productividad.

122 VILLARINO PEREZ, Monserrat; RODRIGUEZ MARTINEZ CONDE, Rafael (1987):

"Rasgos de la industrialización rural en Galicia: un ejemplo de industrialización endógena".

Comunicación. en Industrialización en áreas rurales. SIAR 85. pp. 159-166. MOPU-ITUR.

Madrid.

El proceso de industrialización en los espacios rurales genera una serie de cambios: 1 °

descenso del sector primario, creación del secundario y fortalecimiento del terciario. 2° Aumento

de la productividad agraria. 3° Cambio en el nivel de vida. 4°Cambios en los hábitos de

consumo. 5° Aumento de las inversiones en el medio rural. 6° Cambio de mentalidad hacia

planteamientos más evolucionados. 7° Mayor movilidad de la población. 8° Envejecimiento de la

población agrícola. Centrandonos en el caso gallego, es muy frecuente el relevo generacional,

dentro de una misma familia, de los miembros que entran a trabajar en la industria. Además los

ingresos familiares suelen tener una doble componente: fabril y agropecuaria. Un aspecto más

caracteriza la industria en Galicia: no hay cualificación profesional previa, lo que significa que

ésta se adquiere con el trabajo diario.

Page 71: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

123 VIRUELA MARTINEZ, Rafael (1988): "La industria textil en el ámbito rural de la provincia

de Castelló". Comunicación. II Reunión de Geografía Industrial. Septiembre. pp. 237-248. A.G.E.

Santiago de Compostela.

Se destaca el valor que para la industria tiene la disponibilidad de una mano de obra barata,

gracias a la duplicidad de ingresos que la familia obtiene vía actividades agrarias o trabajo

oculto. Como antaño, la familia campesina practica una doble actividad o agricultura a tiempo

parcial lo que permite a los habitantes rurales quedarse e~ su localidad de origen.

Sin embargo, esto supone un esfuerzo grande debido a la sobreactividad que soporta el

cabeza de familia y la ayuda abligatoria de otros miembros como los ancianos, niños o mujeres,

sobre los que recaen largas jornadas de trabajo.

Page 72: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

V. FICHERO DE REFERENCIAS SECUNDARIAS.

1 ABOUT, Pascale (1982): Tourisme et fonctions récréatives en milieu rural: étude du Va¡ d'Oise.

Mémoire de Géographie rurale sous la direction de M. Flatres. Paris 4.

2 ACOK, Alan; FORREST, A. (1986): "Off-Farm Employment by women an marital inestability".

Rural Sociolocgy. Vol 51 no. 3. pp. 314-326.

3 AGNEW, John A.; DUNCAN, James S. (1989): The power of the Place: Bringing together

Geoaraphical and Socioloaical imacainations. 231 pags. Unwin Hyman. Boston, London.

4 AITCHISON, J.W. (1984): "Coeficients of specialisation and diversification: employment in rural

France". AREA. pp. 121-129. Institute of British Geographers.

5 ALGUACIL, P. y BORDIU BARREDA, E. (1986): "Aspectos de la emigración femenina en

zonas de montaña: la Sierra de Ayllón". en GARCIA BALLESTEROS (coor.): El uso del espacio

en la vida cotidiana. Seminario de Estudios de la Mujer. Universidad Autónoma de Madrid.

6 ALPHANDERY, Pierre (1989): Les chames du départ: une France rurale sans pavsans. La

Découverte. París.

7 ALPHANDERY, P.;BITOUN, P.; DUPONT, Y. (1990): Les transformations du monde rural en

France. Problémes politiques et sociaux. 64 pags. La Documentation Francaise. no 623. París.

8 ALSACE-ODILE (1988): "Le développement local porteur-d'emploi dans nos pays: mythe ou

réalité?". Actes de la rencontre oraanisée par Odile Alsace-Selestat. 160 pags.

9 ALTERNATIVES PAYSANNES (1984): "La double activité". Peuple et culture d'Isére no. 15.

10 ALLIX, André (1956): Géographie des textiles. Librairie de Médicis. París.

11 AMORIM, N. (1986): "Estratégias de sobrevivéncia una paróquia rural Acoriana. Perspectiva

demográfica (1711-1980)". XIII Congresso Europeau de Socioloaia Rural.

12 ANDERSON, L Y LEISERSON, M.W. (1978): La empresa rural y el empleo no agrícola. 95

pags. Banco Mundial.

13 ANIMER MON VILLAGE, MON PAYS (1986): "Jeunesse et milieu rural". Animer mon village,

mon pavs no. 75. Janvier

Page 73: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

14 APARICIO TORREGROSA, Joaquina (1983): "La industria valenciana del mueble". SYmposio

sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. pp.1-12. CEOTMA, Consejería de Economía y

Hacienda de la Generalitat Valenciana. Valencia.

15 ARCEO B. y otros (1986): "Bancos de datos de la industria regional para el análisis de la

implicaciones terriroriales de la organización industrial". XIII Reunión de Estudios Regionales.

Caceres.

16 ARF: quelles campagnes pour demain? Ruralistes francaises, no. 46. 12 pags. ARF. París.

17 ARF (1984): La pauvreté dans le monde rural, recueil des communications. Collogue national

de I'ARF. Toulouse.

18 ARF (1986): La pauvreté dans le monde rural. Rev. de FA.R.F. 329 pags. L'Harmattan.

Toulouse.

19 ARF. (1984): La pluriactivité dans les familles agricoles. Association des Ruralistes

Francaises. París.

20 ARKLETON RESEARCH (1991): Cambio Rural en Europa. Programa de Investigación sobre

las Estructuras Agrarias y la Pluriactividad. Coloquio de Montpellier, 1987 Secretaría General

Técnica. M.A.P.A. Madrid.

21 ARKLETON TRUST, THE (1988): "La agricultura a tiempo parcial en el desarrollo rural de los

paises industrializados". en ETXEZARRETE, M.(1988): Desarrollo Rural Integrado. pp.239-252

M.A.P.A. Madrid.

22 ARNALTE ALEGRE, E. (1980): Agricultura a tiempo parcial en el País Valenciano. Secretaria

General Técnica. M.A.P.A. Madrid.

23 AROCENA, J.; PAUL LAUALIER, M.; RICHARD, P.; SARTORI, D. (1984): Initiative locale et

développement. Multigraphie. Groupe de Sociologie de la création industrielle 138 pags.

24 ARRICHI, G., AND PISELLI, F. (1984): "Parentela, Clientela e Comunitá". BEVILACQUA, P.

AND PLACANICA, A. Storia d'Italia. Einaudi. Torino.

25 ASSIER-ANDREU, Louis (1986): Les moyens et les fins des études rurales. Ruralistes

francaises no. 41-42. pp. 53-59. ARF. París.

26 ASSOCIATION DES MAIRES DE FRANCE (1990): L'espace rural en I'an 2000. Prémiére

avance d'un projet global. Collooue d'Arcachon. Juil, 1990.

Page 74: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

27 AYDALOT, Ph. (1984): "Crise et space. A la recherche des noveaux dynamiques spaciaux".

Rev. Economica. París.

28 A. WOOD, Peter (1984): Regional Industrial Development. AREA. pp. 281-289. Institute of

British Geographers.

29 BAGES, R.; CAUSSADE, G.;CURIE, J. (1984): "Modes de vie et arbitrages entre les

activites dans les familles rurales et urbaines". L'année sociologigue, no. 34. pp. 61-86.

30 BAGGULEY, P; MARK-LAWSON, J; SHAPIRO, D.; URRY, J.; WALBY, S.; WARDE, A.

(1990): Restructuruing. Place, Class and Gender. Sage. London.

31 BALLEY, C., AND BONTRON, J.C. (1984): "La pluriactivité des agriculteurs dans les zons

périurbaines". en La pluriactivité dans les Familles Agricoles. pp. 241-249. A.R.F. París.

32 BARBICHON, G. (1986): "Une nouvelle division domestique du travail paysan?" Etudes

Rurales no. 100-101. pp.333-336. París.

33 BARCELO I ROCA, Miguel (1983): "Industrialización en la Comarca de la Garrotxa

(Gerona)". Symposio sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. 26 pags. CEOTMA.

Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana. Valencia.

34 BARRON, Christian (1982): Espace rural et veillissement de la population. Memoire D.E.A.

Nanterre. Sociologie et économie de la vie locale. 71 pags. París.

35 BARRON, Christian (1987): "Les nouveaux habitants de l'espace rural. Région Rhóne-

Alpes". Bulletin de I'A.R.F. no.43. 122 pags. D.R.A.P. París.

36 BARTHEZ, Alice (1986): "Ruptures et changements dans les familles paysannes". Le

Groupe familiel 110. La place des parents. janvier-mars pp. 36-41.

37 BAUD, Isa (1984): "Housewifisation of production: a new phase in the international gender

division of labour". Newsletter of International Labour Studies no. 21.

38 BAXTER, Janeen (1988): "Gender and class analysis: the position of women in the class

structure". Australian and New Zealand Journal of Sociology, no. 24, 1. pp. 106-123.

39 BENERIA, L. (1979): "Reproduction, Production and Sexual Division of Labour". Cambridge

Journal of Economics 3, no. 3. pp.203-225. Cambridge.

40 BERARD, Michel (1987): y-a-t-il des jeunes ruraux? Informations sociales. pp. 65-79.

Page 75: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

41 BERGER, Alain (1978): La nouvelle économie de I'espace rural. Thése Sciences

economiques. Université Montpellier I. Montpellier.

42 BERNABE, J.M. (1981): "Economía Sumergida en la Industria del calzado". Seminario de

Economía Oculta. Madrid.

43 BERNARD, M.C.; MAUREL, M.C. (1984): "La pluriactivité familiale: formes sociales et

déterminants économiques". Geoscopie de la France. pp. 63-90. Minard-Paradigme. París.

44 BERNEY, P.; RONSAC, J.J. (1982): "Habitat, emploi et transport. Une nouvelle approche. Les

zones de solidarité en He-de-France". Cahiers de I'Institut d'Aménagement et d'Urbanisme de la

Région lle-de-France, no. 66. pp. 49-71. París.

45 BERNSTEIN, H. (1986): "Is there a concept of petty commodity production generic to

capitalism?" XIII European Congress for Rural Sociology. Braga.

46 BILAC, Elisabete (1978): Familias de trabalhadores: Estratégias de sobrevivencia: A

organizaca6 de vida familiar em uma cidade paulista. Edicoes Simbolo, Colecao Ensaio e

Memoria, 9. Sao Paulo.

47 BIMA (1989): "Un nouveau départ pour le tourisme en milied rural". BIMA no.1257. pp. 15-16.

48 BIONDI, G. AND COPPOLA, P. (1974): Industrializzazione e Mezzogiorno: La Basilicata.

Instituto de Geografía Economica dell'Universita di Napoli.

49 BLAKELY, E.J. y BRANDSHAW, T.K. (1985): " América rural: un nuevo contexto". Agricultura

y Sociedad, no.36-37. pp. 21-51. M.A.P.A. Madrid.

50 BLANC, Michel (1987): "Pour une socio-économie de I'emploi agricole". Economie rurale nº.

178-179. Mars-Juin pp. 5-14.

51 BODIGUEL, Margvonne (1967): "La diffusion des innovations en milieu rural; étude comparée

de trois societás rurales franpaises". Table ronde de Rovaumont. Centre de coordination de la

recherche et de la documentation en sciences sociales. 60 pags.

52 BODIGUEL, M. (1979): "La femme ambigué á I'écart ou au coeur du monde rural". Economie

rurale no. 6 (134). Novembre-Décembre pp. 29-34.

53 BONDI, Liz (1990): Applications of multi-level modeling,xo geography. AREA vol. 22, no. 3.

September pp. 256-263. Institute of British Geographers.

Page 76: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

54 BONNAIN, R.; GOY, J.; WALLOT, J-L. (1986): Evolution et éclatement du monde rural. 519

pags. Presses de I'Université de Montreal. EHESS. Montreal.

55 BONNEMAISON, Jean-Frangois (1984): Les strategies d'insertion dans la vie active des

ieunes de 15 á 18 ans. Memoria D.E.A. Sociologie et économie de la vie locale. Nanterre. 67

pags. París.

56 BONTRON, Jean-Claude.; MENGIN, Jacqueline; VELARD, Lucette (1979): Effets de

I'industrialisation en milieu rural. Recherche sociale no. 69. 71 pags. Fondation pour la recherche

sociale. París.

57 BONTRON, J-C. (1985): "Population et espace rural: vers une nouvelle dynamique". 12112

Auiourd'hui. Novembre pp.540-561.

58 BONTRON, J-C; CABANIS, S. (1988): "Les usages,sociaux de ('espace rural et leurs

consecuences sur l'emploi". Deuxiéme rencontre de la Sociéte Franco-Britannique d'études

rurales, dec.-1988. 10 pags. Institut Britannique de Paris.

59 BONTRON, J.C. (1987): "Emploi rural: le renouveau". Économie et Finances Agricoles. pp.

17-21.

60 BONTRON, J.C. MATHIEU, N. (1967): Incidences des implantations industrielles sur le milieu

rural. 41 pags. CRESA. París.

61 BONTRON, J.-C. (1970): La diversification des activités du milieu rural. SEGESA. París.

62 BONTRON, J.-C. (1990): Atlas de la France rurale. SEGESA. París.

63 BOUQUET, M. (1984): "The differential integration of the rural family". Sociologia Ruralis, no.

24. pp.65-78

64 BOYER, Jean-Claude (1988): "Péri-Urbanisation et migrations de population active en Ile-de-

France". Espace, Populations, Sociétés no. 3. pp. 495-500. Université des Sciences et

Techniques de Lille-Flandres.

65 BRAND, Claude (1987): "Le rural: Une pépiniére d'enterprises?". Informations sociales. pp.

55-64.

66 BRETTEVILLE, A. de (1976): La double activité en milieu rural. 146 pags. Conseil

economique et sociale. París.

Page 77: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

67 BRISSON, A. (1983): "La pluriactivité des ménages agricoles en France et la part des femmes

dans la pluriactivité". Structures Agricoles, no. 25. pp.7-23 C.N.A.S.E.A.

68 BROOKE, Nigel (1978): "Actitudes de los empleadores mexicanos respecto a la educación: ¿

un test de la teoría del capital humano?". C.E.E., VIII, 14. pp.109-132.

69 BROWN, Richard K. (1982): "Work histories, career strategies and the class structure". en A.

Giddens y G. Mackenzie (comps.) Social class and division of labour. pp.119-136. Cambridge

University Press. Cambridge.

70 BROWN, Richard K. (1983): "Work histories and labour market segmentation". Sympósium on

work histories and economic life. Universidad de Manchester/SSCR.

71 BRUGGER, E.(Ed.) (1984): Processus régionaux d'innovation et politigue en matiére

d'innovation. Verlag Rüegger. Diessenhofen.

72 BRUN, André (1986): "Aspects socioéconomiques de la pluriactivité des familles agricoles".

Economie Rurale, no. 171. Janvier-Fevrier pp.38-48. París.

73 BRUN, André (1986): " La pluriactivité des agriculteurs et des familles agricoles. Étude du cas

franirais". 14éme séminaire européen des economistes agricoles, Sep. 1986. Rennes.

74 BRUN, André (1989): Le Grand Atlas de la France Rurale. J.-P. Monza. INRA-SCEES. París.

75 BRUN, A.; KALAORA, B. (1987): "Les résidences secondaires dans I'évolution du tissu rural".

Economie rurale no. 178-179. Juin pp.81-84.

76 BUCK, T. W. (1979): "Regional class differences: an international study of capitalism".

International iournal or Urban and Regional Reserch, no. 3,4 . pp.516-526.

77 BURGEL, Guy (1988): "Tendances de I'évolution de I'emploi et des actifs en De-de-France".

Espace, Populations, Sociétés no. 3 pp.447-453. Université des Sciences et Techniques de Lille-

Flandres.

78 CALATRAVA REQUENA,. J. (1982): "El paro encubierto y otras formas de subempleo:

Análisis de teorías y esquemas para la caracterización de situaciones de infrautilizautilización del

factor trabajo". Agricultura y Sociedad. no. 23. M.A.P.A. Madrid.

79 CAMARERO BULLON, C. (1985): "Los huertos familiares, una nueva forma de uso y de

aprovechamiento del suelo en el área periurbana de Madrid". en IX Coloquio de Geografía.

A.G.E. Murcia.

Page 78: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

80 CAMARERO, Luis Alfonso; SAMPEDRO, MI Rosario; VICENTE-MAZARIEGOS, J.I.(1991):

Muier v Ruralidad. El círculo quebrado. 237 pags. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la

Mujer. Serie Estudios no. 27. Madrid.

81 CAPECCHI, Vittorio (AYSSE) (1986): Nuevos enfoques para la formación profesional no

reglada en escala regional. Experiencias europeas. Documento de Trabajo SGT DC. 512,

Consejería de Economía, Servicios de Estudios. Comunidad de Madrid. Madrid.

82 CAPELLIN, GIULANI, Paola (1984): Relations agriculture-industrie et marché du travail dans

I'Etat de Paraiba, Nordeste du Brésil. Thése de Sociologie Nanterre, sous la direction de Michel

Gervais. 356 pags. Nanterre.

83 CATENA, C. (1975): La piccola e la medía industria mella crisi dell'economia italiana. Riuniti-

Gramsci. Roma.

84 CAVACO, C. (1981): "A pluriactividade da pequena agricultura portuguesa". Critica de

Ciencias Sociais, no. 7/8. Lisboa.

85 CAVACO, C. (1983): "A mulher na agricultura portuguesa". Etudos de Geografia Humana e

Regional, cap.5. C.E.G. Lisboa.

86 CELADA, F. (1988): "De la crisis de la industria madura a la creación de un nuevo tejido

industrial". Alfoz, 256. Madrid.

87 CERDA GARRIDO, Ramón (1983): "La industria del mueble de mimbre en Vallada

(Valencia)". Symposio sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. 15 pags. CEOTMA,

Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.

88 CLARK, Willian A.V. (1987): Regional Labour Market. M. Fischer and P. Nijkamp. New York.

89 CLOAREC, Jacques (1986): "Problématiques et méthodes dans les études rurales. Bilan et

perspectives". Ruralistes francaises no. 41-42. pp.35-43. ARF. París.

90 CLOKE, Paul (1985) Counterurbanitation: A rural perspective. Rev.Geography. pp.13-23.

91 CLOUT, H. D. (1976): Geografía rural. Oikos Tau. Barcelona.

92 COHEN, Jeanine (1985): Productifs et non-productifs: localisation de la production industrielle

et géographie de l'emploi en région parisienne. Thése de 3eme. cycle de Géographie sous la

direc. de M. Rochefort París.

Page 79: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

93 COHEN, Jeanine (1988): "Mutations de l'emploi en la région parisienne". Espace Populations,

Sociétés no. 3. pp.447-453. Université des Sciences et Techniques de Lille-Flandres-Artois.

94 COLLOMB, G. (1990): Du bon usase de la montagne: touristes et paysannes. L'Harmattan.

Collection Alternatives paysannes. París.

95 COOKE, Philip (1984): "Region, class and gender: a European comparison". Progress in

planning, no. 22. pp.89-146.

96 COX, Kevin R. (1990): "Classes, localisation et territoire". Espaces Temps, no 43-44. pp. 95-

102. París.

97 COX, Terry (1983): "Inequalites and class in research on peasant societies". Sociologia

Ruralis no. 23, 3-4. 211-228.

98 CRESPI, F. Y OTROS (1975): Il lavoro a domicilio. II caso dell'Umbria. De Donato. Bari.

99 CROIMER, Germain (1987): "Les maires face á l'emploi en milieu rural". Les temes modernes

no. 496-497. Novembre-Décembre pp. 378-402

100 CROMPTON, Rosemary; HANTRAIS, Linda; WALTERS, Patricia (1990): "Gender relations

and employment". The British Journal of Sociology, vol 41 no. 3. September pp.329-349. Paul

Rock, Edited by Colin Crouch. London.

101 CRUZ LABIO ESTEBAN, Francisco (1983): "La industria textil en Alcoy-Onteniente".

Svmposio sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. 41 pags. CEOTMA, Consejería de

Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.

102 CRUZ BOCHE, I. (1986): "Cotizaciones a la Seguridad Social y coste del factor trabajo"

Pablo Iglesias: Reparto del trabajo y crisis social. pp.171-182. Madrid.

103 CRUZ R. da (1982): Introducao ao problema da industrializacao en meio rural. Oeiras

C.E.E.A.

104 C.A.M. (1986): Agricultura Periurbana. Consejería de Ordenación del Territorio, Medio

Ambiente y Vivienda. Madrid.

105 C.T.G.R.E.F. (1978): La pluriactivité en montagne. 84 pags. Ministere de L'Agriculture.

Grenoble.

106 CHABAUD-RYCHTER, Danielle (1984): "Espace et temp du travail domestique". Méridiens.

1985. 160 pags. París.

Page 80: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

107 CHARRIER, J.B. Y CORI, B. (1967): "Alcuni aspetti dei rapporti fracittá e campagna nel

Valdarno inferiore" XX Congresso Geografico Italiana. Marzo, 1967. 34 pags. Roma.

108 CHASSAGNE, Marie Elisabeth (1990): "Les ruraux partenaires". Cosmopolitiques. Actes du

colloque mutation du monde rural, mutation de la société et de la culture. Juin pp.175-180. Albi.

109 CHÉREQUE, Jacques (1989): "Former les hommes, c'est qualifier le territoire". POUR NO.

121: Formation d'adultes et développement local. Avril-Juin pp.7-9. L'Harmattan. Paris.

110 CHEVALIER, Michel (1981): "Les phénoménes néo-ruraux". I'espace géographigue. Tome X

no. 1. Janvier-Mars pp.33-47. CNRS. París.

111 CHOMBART DE LAUWE, Paul Henry (1990): "Penser le local pour comprendre le global".

Espaces Temps, no. 43-44. pp.35-37. París.

112 DALE, Angela; NIGEL GILVERT, G.; ARBER, Sara (1985): "Integrating women finto class

theory". Sociologv no. 19. pp.384-409.

113 DE LA FUENTE BLANCO, G.: (1987): " Las jóvenes rurales en la encrucijada del cambio (el

caso castellano)". Agricultura y Sociedad, no. 42. Enero-Marzo M.A.P.A. Madrid.

114 DE LA PAZ, J.; DUQUE, I.; MONTOLIU, E. (1982): Población y empleo. Diputación de

Madrid.

115 DE MIGUEL, Carmen (1987): Situación actual evolución y tendencias en la incorporación de

la muier al mundo del trabajo. Universidad Internacional Menendez Pelayo. Santander.

116 DE ROO, Priscila; LABOIRE, Jean-Paul (1988): Atlas du I'Amenagement du Territoire. 368

pags. D.A.T.A.R., La Documentacion Francaise. París.

117 DEAVERS, K.L. y BROWN, D.L. (1985): " Cambios sociodemográficos y económicos en la

América rural". Agricultura y Sociedad, no. 36-37. pp. 55-92. M.A.P.A. Madrid.

118 DEERE, C.D. (1976): "Rural Women's Subsistence Production in the Capitalist Periphery".

Review of Radical Political Economics, vol. 8 no 4.

119 DELBOS, Geneviéve (1979): "A I'ombre des usines comme si de rien n'était. Industrialisation

et maintien d'une communauté paysanne en Lorraine". Études rurales no. 76. pp.83-96.

120 DELPHY, C. (1984): "Close to Home: A Materialism analysis of Women's oppression".

Housework or domestic work, cap. 5. Hutchinson. London.

Page 81: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

121 DERIEUX, F. (1984): "Les épouses d'agriculteurs exercant une activité profesionnelle non

agricole". Economie Rurale,no 110. pp.45-49. París.

122 DOERINGER, P. Y PIORE, M. (1986): Mercados internos de trabaio y análisis laboral.

Ministerio de Trabajo. Madrid.

123 DOSSIER (1984): "Les jeunes ruraux". Animer mon village, mon pays no.84. Aoút-

Septembre pp.7-29.

124 DOSSIER (1984): "Un nouveau découpage géographique: les zones de emploi". Statistigues

du Travail et de I'Emploi, no. 7. Septembre París.

125 DURAND-SASTES, Francois "La division spatiale du travail: espaces urbains, espaces

ruraux et régions". Géoscopie de la France. pp.43-61 Paradigme. Terre & Sociétés. Librairie

Minard.

126 Délégation á la condition fémenine, affaires sociales et emploi. (1987): Femmes en milieu

rural. 40 pags. Délégation a la Condition Féminine. París.

127 ECONOMIE ET STATISTIQUE (1989): "Comparaisons internationales d'emploi et

chómage". Économie et statistique.

128 ECONOMIE ET STATISTIQUE (1990): "Les relations entre famille et marché de travail".

Écónomie et Statistiaue. no. 235. pp. 17-47. París.

129 ECONOMIE RURALE (1987): "Emploi agricole et rural". Économie agricole. 95 pags.

130 ECONOMIE RURALE (1990): Economie rurale. no.198. Janvier-Avril París.

131 EDWARDS, R. et alters (1976): Labor market segmentation. Mass. Lexington.

132 EIZNER, Nicole; HERVIEU, Bertrand (1979): Anciens pavsans, nouveaux ouvriers.

L'Harmattan. París.

133 ELSON, D.;PEARSON, R. (1981): "The subordination of Women and the Internationalization

of Factory Production". En K. Young, C. Wolkowitz y R. McCullagh (comp.): Of Marriage and the

Market. pp.144-166. CSE Books. London.

134 ELYAKIME, B. (1987): "Les Évolutions récentes des emplois de búcherons et leur

déterminants: I'émergence des entrepreneurs búcherons". Économie rurale. pp.92-95.

Page 82: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

135 EMANUEL, Cesare (1990): "Polimorfismo di imprese e di territorio". Geographica Italiana,

no. 97. pp.13-37. Firenze.

136 EQUIPE ANALYSE DES ESPACES RURAUX (1984): 140 Cartes sur la France rurale.

Equipe "Analyse des espaces ruraux" L.A. 142 CNRS Université de París 1, D.E.S.S. de

Cartographie. París.

137 ESCOBAR LATAPI, Agustin (1984): Dependent industrialization and labour market structure:

the case of Guadalajara, Mexico. Tesis de Doctorado. Universidad de Manchester. Manchester.

138 ESCUDERO ZAMORA, G. (1983): "Políticas de empleo agrario en España". Revista de

Estudios Agrosociales. no. 125. M.A.P.A. Madrid.

139 ESPACE, POPULATION, SOCIETES (1988): "La population face á 1'emploi". Espace,

population, sociétés no.3. pp.329-339. Université des Sciences et Techniques de Lille-Flandres-

Artois.

140 ETUDES RURALES (1984): "Fabriques, identités ouvriéres et vie locale". Études Rurales

no. 93-94. Janvier-Juin pp.277-284. EHESS. París.

141 ETXEZARRETA, Miren (1988): Desarrollo Rural Integrado. Secretaría General Técnica,

M.A.P.A., Serie Estudios. Madrid.

142 ETXEZARRETA, M. (1985): La agricultura insuficiente. La agricultura a tiempo parcial en

España. 442 pags. M.A.P.A. Madrid.

143 FEO PARRONDO, F. (1985): Geografía Agraria del Suroeste de Madrid. Universidad

Autónoma. Madrid.

144 FERNANDEZ MENDEZ DE ANDRES, Fernando (1987): Actividad Laboral de la Mujer en

relación a la fecundidad. 127 pags. Instituto de la Mujer. Ministerio de Cultura. Serie Estudios,

no.10 Madrid.

145 FERNANDEZ, Jaume (1983): "La industria de maquinaria agrícola en la provincia de Lerida,

un caso de industrialización autónoma". Symposio sobre industrialización en áreas rurales.

Valencia. 19 pags. CEOTMA, Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.

146 FERRER REGALES, Manuel (1987): "La industria local y los asentamientos en Navarra". en

Industrialización en áreas rurales. SIAR 85. pp.45-59. M.O.P.U.-I.T.U.R. Madrid.

Page 83: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

147 FLEURY, Jean Pierre (1980): Ouvriers-Pavsans: Ouvriers ruraux de Briére: "les Brierons".

Essai d'approche d'une communauté ouvriére et rurale. Thése de 3eme. cycle Nantes

720+310+211 Nantes.

148 FLUVIA, M. (1985): Economía de muntanva: la pluriactivitat com a strategia de

desenvolupament. Universidad de Barcelona.

149 FORTIER, A.;BARTHEZ, A.;CHAMPAGNE, P.; Et alt. (1986): "Travaux et métiers: la

confusion des activités en milieu rural". Cahier d'économie et sociologie rurale. Inst. National de

la Recherche Agronomique.

150 FOURDRIGNIER, Marc. (1981): Secteur informe¡ et société rurale. Memoire D.E.A.:

Sociologia et Économia de la vie locale. 22 pags. París.

151 FRANCE. Plan Comissariat Général (1978): Les marchés locaux du travail. Comissariat

Géhéral du Plan. París.

152 FRIEDMANN, H. (1981): "The family farm in advancéd capitalism, outline of a theory of

simple commodity production in agriculture". Paper to American Sociological Association.

Toronto.

153 FROEHLICHER, R. (1984): "L'agriculture á temps partiel en R.F.A." en La pluriactivité dans

les familles agricoles. pp.271-280. ARF. París.

154 FRUITT, J.-P. (1983): Une spécialisation industrielle de l'espace rural. DISPE-SEGESA.

París.

155 FRUITT, J.-P. (1986): Campagnes ouvriéres en France. Thése d'Etat. Géographie. Paris I.

898+anex París.

156 FUA, G. (1983): Problemas de desarrollo tardio en Europa. Institucio Alfons El Magnanium.

Valencia.

157 FUENTES QUINTANA, E. Y OTROS (1987): "Los problemas de empleo en la economía

española y su incidencia en el medio rural". Revista de Estudios Agrosociales, no. 107. M.A.P.A.

Madrid.

158 FUGUITT, GLEN V. (1980): "La emigración de la tercera edad hacia las zonas rurales de

EE.UU.". Agricultura y Sociedad no. 16 M.A.P.A. Madrid.

Page 84: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

159 F.A.O (1982): Experiences et politigues de pluriactivité rurale en Europe (Résumés des

rapports nationaux). 12 pags. Commission Européenne d'Agriculture.

160 GABILONDO GARCIA DEL BARCO, Eduardo (1983): "Reflexiones sobre la industrialización

rural". Symposio sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. 21 pags. CEOTMA.

Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.

161 GAGNA, Denis (1987): "La robotique aux champs". Economie et finances agricoles. pp.21-

22. Caisse Nationale de Crédit Agricole.

162 GALLIE, Duncan; VOGLER, Carolyn (1990): "Labour market deprivation, welfare and

collectivism". Archives Européenes de sociologie. European Journal of Sociologv. Tome XXXI

no. 1 pp.81-113. Cambridge University Press. Cambridge.

163 GAMIR, A; MENDEZ, R.; MOLINERO, T.; RAZQUIN, J. (1989): "Terciarización económica y

desarrollo regional en España". Anales de Geografía de la Universidad Complutense, no. 9. pp.

123-144. Universidad Complutense de Madrid.

164 GARCIA BARBANCHO, A. (1979): "Las pérdidas de empleo agrícola en las regiones

españolas". Estudios agrosociales no. 107. M.A.P.A. Madrid.

165 GARCIA DE BLAS, A. Y RUESGA BENITO, S. (1981): "Empleo agrario y crisis económica".

Agricultura y Sociedad no. 19 M.A.P.A. Madrid.

166 GARCIA MARTINEZ, A. (1988): " La industria en una periferia metropolitana: el caso de

Madrid". II Reunión de Geografía Industrial. pp.107-116. A.G.E. Santiago de Compostela.

167 GASSON, R. (1980): "Roles of farm women in England". Sociologia Ruralis, no. 20(3).

pp.165-180

168 GASSON, R. (1986): "Part time farming: strategy for survival?". Sociologia Ruralis no. 26

314. pp.364-376.

169 GAUDIO, G. (1986): "L'economia informale in un'area del Consentino". In strategy fámiliari,

stili de vita ed attivitá informali. Messina.

170 GERSHUNY, J.I. (1979):"The informal economy". Its role in the post-industrial society".

Rev.Future.

171 GLASS, Jennifer (1990): "The impact of occupacional segregation on working conditions".

Social Forces. vol 68 no. 3. May pp.779-796 University of North Carolina Press. Notre Dame.

Page 85: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

172 GOLD, D. (1982): "30 ans de décentralisation industrielle en milieu rural (1950-1980)".

Anályse de l'espace.

173 GOMEZ MENDOZA, J. (1977): Agricultura v expansión urbana. La Campiña del Bajo

Henares en la Aglomeración de Madrid. Alianza Editorial. Madrid.

174 GONIN, P. (1982): Les pavsans pauvres, essai d'approche qéoqraphique. Thése de

Doctorat en Géographie. Paris 1305+anex París.

175 GONZALEZ DE LA ROCHA, Mercedes (1984): Domestic organization and reproduction of

low income households: the case of Guadalaiara, Mexico. Tesis de Doctorado, Universidad de

Manchester. Manchester.

176 GONZALEZ ENRIQUEZ, Carmen (1983): "Cooperativismo rural y confección. Análisis de un

caso (Valle de Guadahorza- Málaga-)". Symposio sobre industrialización en áreas rurales.

Valencia. 13 pags. CEOTMA, Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.

Valencia.

177 GONZALEZ REGIDOR, Jesús (1983): "Posibilidades de industrialización en el Alto

Extremadura. Una aproximación monográfica". Symposio sobre industrialización en áreas

rurales. Valencia. 43 pags. CEOTMA. Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat

Valenciana. Valencia.

178 GOTTDIENER, M. (1987): "Space as a force of production: contribution to the debate on

realism, capitalism and space". International Journal of Urban and Regional Reserch, no. 11, 3

pp.406-416

179 GOY, Joseph (1986): "Etudes sur les sociétés rurales et problémes de formation initiale et

continue". Ruralistes francais no. 41-42. pp.71-80. ARF. París.

180 GRAHAM H. GUDGIN, STEPHEN FOTHERGILL (1984): "The impact of regional policy on

the geography of employment". Geography. pp. 159-163. Institute of British Geographers.

181 GREFEE, X. (1988): Décentralisation pour I'emploi. Economica. París.

182 GROLLEAU, H. (1986): Espace rural, espace touristigue. 380 pags. La Documentation

francaise. Collection des rapports officiels. París.

183 G.M.M. EVERS: (1987): "The dynamics of regional labour supply and unemployment: The

Netherlands 1971-1986". Tiidschift Roor Econ. en Soc. Geographie 78, no.5 pp.339-347.

Page 86: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

184 HAGERSTRAAND, T. (1967): Innovation, Diffusion as a spatial Process. Chicago University

Press. Chicago.

185 HERVIEU, Bertrand (1976): Ouvriers ruraux du Perche. Industrialisation et conflicts sociaux

en milieu rural. Thése de Doctorat de 3eme. cycle de sobiologie sous la direction de Mendras, H.

Dpt. Sociologíe Nanterre.

186 HERVIEU, Bertrand; LEGER, Daniele (1983): Des communautés pour les temps difficiles:

néoruraux ou nouveáux moines?. Le Centurion. París.

187 HETLAND, P. (1986): "Pluriactivity as a strategy for employment in rural Norway". Sociología

Ruralis, no. 26 (3/4). pp.385-395.

188 HIGGINS, J. (1983): "A study of part-time farmers in the Republic of Ireland". Socio-

Economic Research Series nó.3. Economic and Rural Welfare Centre. Dublin.

189 HOLLAND, S. (1976): "Las teorías sobre el desequilibrio regional". en Capital versus the

Regions. Macmillan. London.

190 HOUSSEL, J.-P. (1984): "L'évolution de la pluriactivité dans les régions textiles du Haut

Beaujolais". en La pluriactivité de les familles agricoles. pp.301-307. ARF Editions. París.

191 HOUSSEL, J.-P. (1980): "Les industries autochtones en milieu rural". Review de Géographie

de Lyon, no.4. pp.305-341. Lyon.

192 INFORMATION AGRICOLE (1990): "Le tourisme rural: une chance á saisir". Information

agricole, no.64. Juin pp.19-34.

193 INFORMATIONS SOCIALES (1987): Le monde rural en mutation. Informations sociales no.

8. 124 pags. PUF el la Documentation frangaise.

194 INSEE. Délégation á I'Aménagement du Territoire el á I'Action Régionale. (1985): Les zones

d'emploi: indicateurs socioéconomigues. INSEE. PER. GSP RECLUS. Délégation á

I'Aménagement. Montpellier.

195 INSTITUTE DE L'AMENAGEMENT ET D'URBANISME DE LA REGION ILE-DE-FRANCE.

(1987): Géoqraphie de I'emploi el du déséquilibre actifs-emploi en lle-de-France. Evolution

1975.1982. Ed. IAURIF. París.

196 INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS LABORALES (1989): "El programa "La nueva

organización industrial". Actividades en materia de investigación comparada y elaboración de

Page 87: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

políticas". en Distritos Industriales v Pequeñas Empresas. Revista Sociología del Trabajo, no. 5.

pp.135-154. Siglo XXI de España Editores. Madrid.

197 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE SOCIOLOGIA DE NUEVAS TECNOLOGIAS (1990):

Estructura y dinámica del crecimiento económico de la región de Madrid(1980-1990). Documento

de Trabajo DGEP 28. Comunidad de Madrid, jun.1990. Madrid.

198 JALLADE, J.P.: (1985): La Europa a Tiempo Parcial. Economica. Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social. Madrid.

199 JAYET, M. (1988): "Mobilité professionellé et mobilité géographique en France entre 1976 et

1980". Espace, populations, sociétés. no 3. pp.477-486.

200 JAYET, M. (1988): La répartition territoriale du chómage. L'espace économigue francais.

INSEE. París.

201 JEGOUZO, G. (1984): "Le développement du chómage depuis 1974 a-t-il freiné I'exode

agricole des jeunes?". Économie Rurale no. 161. pp.5-10. París.

202 JELIN Elizabeth y FEIJOO, Carmen (1981): "Presiones cruzadas: trabajo y familia en la vida

de las mujeres". Informe del Proyecto de Investigación sobre Unidad doméstica y nivel de vida

en los estratos populares urbanos: estrategias de participación laboral y consumo en B. Aires.

Cedes. Buenos Aires.

203 KADA, R. (1982): "Trends and Characteristics of part-time farming in post-war Japan". Geo-

Journal, no.6(4). pp.367-371

204 KALE, STEVEN, R.; LONSDALE, RICHARD (1979): "Factors Encouraging and Discouraging

Plant Localitation in Nonmetropolitan Aieas". en LONSDALE AND OTHERS: Nonmetropolitan

Industrialization. pp.47-56. Winston and Sons. Washington.

205 KAYSER, Bernard (1990): "Diversité des situations, communauté des problémes".

Cosmopolitiques. Actes du colloaue Mutation du monde rural, mutation de la société et la culture.

Juin pp. 152-157. Albi.

206 KAYSER, B. "Le regard des géographes sur I'espace rural et les sociétés rurales".

Géographigue des Pyrénées et du Sud-Ouest. Tome 58 no.4. pp.303-314.

207 KAYSER, B. (1984): "Subversion des villages frangaises". Études Rurales no.93-94. Janvier-

Juin pp.295-324. EHESS. París.

Page 88: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

208 KAYSER, B. (1985): "Les jeunes en zones rurales isolées". Nouvelles campagnes no. 35.

Octobre pp.3-12.

209 KAYSER, B. (1988): "Permanence et perversion de la ruralite". Etudes rurales. pp.75-108.

París.

210 KAZAKOPOULOS, L. (1982): "Some aspects of farm women roles and pluriactivity in

Greece". Unpublished paper presented during the 1st meeting of the agricultural family in the

rural development of the European Comission of Agriculture, FAO. Brest.

211 KEEBLE, David (1984): "The urban-rural manufacturing shift". Géographv. pp.163-166.

212 KEEBLE, David (1990): "Small firms, news firms and uneven regional development in the

United Kingdom". AREA, vol 22, no. 3. September pp.235-245. Institute of British Geographers.

213 KING; MORTIMER; STRACHAN; VIGANOLA (1983): "Back to Bernalda: The dynamic of

return migration to a 'south italian agro-town". Contemporany studies of migration. ymposiun on

population geography. pp.155-171. Van der Knapp and White. Soestemberg.

214 KLEIN, Juan Luis (1989): "La territorialité des groupements sociaux. Le cas de la Sagamie".

Géographie sociale. France et Quebec. Espaces ruraux en mutation. pp.117-129 Centre de

Publications de I'Université de Caen. Caen.

215 LABOIRE, Jean Paul (1978): Les petites villes dans les processus d'urbanisation. Thése de

doctorat d'Etat Université Toulouse-Le Mirail. Inst. de Géographie. Centre Interdisciplinaire

d'etudes urbaines. 519 pags. Toulouse.

216 LACOMBE, P. (1982): "Agricultura part-time e adattamento delle strutture agricole alla

pluriattivitá". La Questione Agraria, no.7

217 LACROIX, Anne (1981): Transformation du procés de travail agricole: incidences de

l'industrialisation sur les conditions de travail paysannes. INRA. IREP

218 LACROIX, Anne (1983): La pluriactivité contre I'agriculture?. Le cas des zones de

montagne. Document de travail pour le contrat land-use. mars 1983. 73 pags. I.R.E.P.

219 LAE, Jean-Francois (1990): "Le travail au noir, vestibule de I'emplói?". Sociologie du travail

no. 1. pp.23-37. Dunod.

Page 89: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

220 LAMY, Yvon (1980): Archéologie d'une industrie pluriséculare: ('industrie rurale du fer en

Périgord et le cas des Forges de Savignac-Lédrier. Memoire D.E.A. Sociologie et Économie de la

vie locale. 32 pags. París.

221 LEAL, Jesus (1990): "Crecimiento económico y desigualdad social en la Comunidad de

Madrid". Economía v Sociedad, no.4. Diciembre Consejería de Economía. Madrid.

222 LENCLUD, Gerard (1986): "Crise ou Changement?". Ruralistes francais no. 41-42. pp.43-51.

ARF. París.

223 LEUPOLT, M. (1977): "Integrated Rural Development". Sociologia Ruralis, vol. XXVII, no.

1/2. 13 pags.

224 LEWIS, J.R. AND WILLIANS, A.M. (1981): "The impacts of industrial growth in rural central

Portugal".- Sociologia Ruralis, no. 26 (3/4). pp.320-324.

225 LIMOUZIN, P. (1980): "Les facteurs de dynamisme des communes rurales francaises:

methode d'analyse et résultats". Annales de qéoqraphie no. 495. París.

226 LIPIETZ, A y LEBORGNE, D. (1990): "Nuevas tecnologías, nuevas formas de regulación.

Algunas consecuencias espaciales". en Alburquerque, f. y otros (eds.) Revolución Tecnológica y

restructuración Productiva Impactos y Desafios Territoriales. G.E.L. Buenos Aires.

227 LIPTON, Michael (1984): "Family, fungibility and formality: rural advantages of informal non-

farm enterprice versus the urban-formal state". En S. Amin (com.) Human resources,

Employment and Development. Macmillan. London.

228 LONG, N. (ed.) (1984): Family and Work in Rural Societies: Perspectives on Non-wages

Labour. Tavistock Publications. London.

229 LOPEZ, A. (1987): "Le monde rural face aux villes". Economie rurale no. 178-179. Juin

pp.76-81.

230 LOURENCO, N. (1986): "Cooperacao e Associativismo no Portugal Rural". XIII Congreso

Europeo de Sociologia Rural Aspectos do Portugal Rural. Braga.

231 LOUX, Francois (1969): "Comportement économique d'ouvriers en milieu rural". Rev.

francaise de sociologie. pp.644-663. CNRS.

232 LLOYD, Robert (1985): "Community factors in Rural Manufacturing development". Rural

Sociology Spring. vol 50 no. 1. pp.27-38.

Page 90: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

233 MACKINTOSH, M. (1981): "Gender and economics: the sexual division of labour and the

subordination of women". In Young, K. y otros (ed.): Of marriage and the market. CSE Books.

234 MACLOUF, Pierre (1986): "Les sociétés rurales aujourd'hui: tranformations de I'objet

d'étude". Ruralistes francais no. 41-42: Les etudes rurales sont-elles en crise?. pp. 19-33. ARF.

París.

235 MACLOUF, Pierre (1987): "Les problématiques mises en ouvre dans I'étude de I'emploi

rural: points de repére". Economie Rurale no. 178-179. Mai-Juin pp.68-76.

236 MAILLET COYAC, Patricia (1981): Développement du tourisme en milieu rural en Basse-

Normandie. Etat actuel et posibilités d'avenir. Thése de 3eme. cycle géographie. Paris I,sous la

direc. de Mme. Bonnamour. París.

237 MAISON, Bernardette. (1986): Economia informelle en zone rurale défavorisée: Les hauts

de ¡le-de la Réunion. Aix-en-Provence. Thése Groupe de Recherches Sociologiques. 199 pags.

Dpt. Sociologia-Nanterre.

238 MALECKY (1981): "Science technology and regional economic development review and

prospects" Policv, no.10.

239 MALO DE MOLINA, Luis (1989): El debate sobre la flexibilidad del mercado de trabajo.

Fondo para la Investigación Economica y Social. Confederación Española de Cajas de Ahorros.

Madrid.

240 MALLET, Louis (1980): Le marché local du travail. Critique d'un concept et propositions.

Centre Régional de Publications de Toulouse. CNRS. Toulouse.

241 MANZAGOL, C. (1980): Logique de l'espace industriel. PUF. París..

242 MARCHAND, Y. (1986): De I'explotation agricole á I'explotátion rurale, un élément de

diversité. Mémoire de maitrise de géographie. 160 pags. DDA de Mayenne, CEAS Laval.

243 MARTINEZ MESTRE, Jordi (1983): "La industria de maquinaria agrícola en la provincia de

Lérida". Symposio sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. 19 pags. CEOTMA,

Consejería de Economía y Hacienda. Ganeralitat Valenciana. Valencia.

244 MARTIN-CARO HERNANDEZ, J.L., MARTIN GIL, F., SANCHEZ BARRIGA, J.L. y DUCH, F.

(1987): Dinámica demográfica de una zona de montaña marginal de Segovia: Castroserracín,

Urueñas, y Valle de Tabladillo. Departamento de Geografía Humana. Univ. Complutense.

Madrid.

Page 91: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

245 MASSEY, Doreen (1983): "Industrial restructuring as class restructuring: production

decentralization and local uniqueness". Regional Studies, no. 17, 2. pp.73-89.

246 MASSEY, D: (1984): Spatial Division of Labour. Macmillan. London.

247 MATHIE, N. (1980): "Activité, milieux ruraux et urbains". La France. vol 2. A. Colin. París.

248 MAUREL, Marie-Claude (1989): "Pouvoirs, territoires, identités dans les sociétés rurales

européenes (mélanges)". Espace rural, no.20. Juin pp.27-49. Laboratoire de G° Rural de

I'Université Paul-Valery et de I'URA 906 du CNRS "Dynamique de l'espace rural". Montpellier.

249 MEDEIROS, F. (1986): "Espaces ruraux et dynamiques sociales en Europe du Sud". XIII

Conqreso Europeo de Sociología Rural. Braga.

250 MEILLASOUX, Claude (1977): Mujeres, graneros v capitales. Siglo XXI Editores. México,

D.F.

251 MENDELS, Franklin (1984): "Des industries rurales á la protoindustrialisation: historique d'un

changement et perspectives". Annales Economigues.Sociétés.Civilisation no.5. pp.977-1009.

252 MENDEZ, Ricardo (1988a): Las actividades industriales. Geografía de España no. 10, Ed.

Síntesis. Madrid.

253 MENDEZ, Ricardo y otros (1986b): Crecimiento Industrial y descentralización productiva en

el espacio periurbano de Madrid. Documento de Trabajo SGT de la Consejeria de Trabajo,

Industria y Comercio. Comunidad de Madrid

254 MENDEZ, R. Y MOLINI (1986c): Descentralización Productiva y Movilidad Industrial en la

Comunidad de Madrid. Conserjeria de Trabajo, Industria y Comercio. Madrid.

255 MENDRAS, H. (1984): "Une politique nouvelle pour une nouvelle classe rurale". en La

pluriactivité dans les familles agricoles. pp.55-73. ARF. París.

256 MENGUIN, Jacqueline (1984): "La régulation sociale de la crise en zone rurale dévitalisée".

Recherche sociale no. 90. Développement local et nouvelles solidarités spatiales. Avril-Juin

pp.67-75. Fondation pour la Recherche Sociale. París.

257 MIGNEN, Pierre (1984): "L'emploi des femmes d'agriculteurs en Vendée". en La pluriactivité

dans las familles agricoles. pp.321-329. ARF. París.

258 MINISTERE DE L'AGRICULTURE (1982): "L'emploi et les activités en milieu rural". Bulletin

d'information et de documentation, no. 27. París.

Page 92: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

259 MINISTERE DU DEVELOPPEMENT INDUSTRIEL ET SCIENTIFIQUE. (1975): Des usines á

la campagne. Rappot Chavanes. Janvier,1975.

260 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (1989): Informe Malinvaud sobre las

estadísticas del empleo y del paro. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.

261 MOONEY MARINI, Margaret (1990): "Sex and Gender: What do we know?". So ciological

Forum, vol. 5 no. 1. Mars pp.95-120. Departament of Sociology, University of Minnesota.

262 MOSELEY, M.J. (1977): Centros de crecimiento de la planificación espacial. I.E.A.L. Madrid.

263 MULLER, P.; FAURE, A.; GERVAUX, F. (1989): Les entrepreneurs ruraux, agriculteurs,

artisans, commerciants, élus locaux. 189 pags. L'Harmattan. París.

264 MUÑOZ IZQUIERDO, C.; M.A. HERNANDEZ Y P.G. RODRIGUEZ (1978): "Educación y

mercado de trabajo. Un análisis longitudinal de los determinantes de la educación, la ocupación

y el salario en la industriaananufacturera de la Ciudad de México". C.E.E., VII, 2.

265 MUTUALITE SOCIALE AGRICOLE (1990): Programmes d'actions pour la revitalisation du

milieu rural. PARM 1989-1993 284 pags. Mutualité Sociale Agricole. París.

266 M.A.P.A. (1986): La agricultura la pesca v la alimentación españolas en 1985. M.A.P.A.

Madrid.

267 M.A.P.A. (1989): El futuro del mundo rural. M.A.P.A., serie C.E.E. Madrid.

268 M.A.P.A. (1990): " Mercado de Trabajo". Agricultura y Sociedad no. 54. Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

269 M.A.P.A. (1990): Plan de Desarrollo en zonas rurales de España (1989-1993). M.A.P.A.,

Serie C.E.E. Madrid.

270 NACLARES OCIO, Alberto (1985): "Desarrollo Industrial en Miranda de Ebro". Estudios

Territoriales no. 17. pp.261-272. C.E.O.T.M.A., M.O.P.U. Madrid.

271 NEWBY, H. (1980): "Urbanización y estructura de clases rurales: reflexiones en torno al

estudio de un caso". Agricultura y Sociedad no. 14. M.A.P.A. Madrid.

272 NICOLE-DRANCOURT, Chantal (1990): "Organisation du travail des femmes et flexibilité de

l'emploi". Sociologie du travail no. 2. pp. 173-193. Dunod.

Page 93: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

273 ODILE, Herai Le Roi et alt. (1989): La activité féminine dans les régions. 93 pags. INSEE.

París.

274 OLIVEIRA, F.R. (1979): "Desenvolvimento das actividades nao agricolas em zonas rurais:

notas sobre a experiencia portuguesa". Planeamiento, no.2.

275 OLUCHA ALVARO, Vicente (1983): "La industria azulejera en la provincia de Castellón".

Symposio sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. 17 pags. CEOTMA, Consejería de

Economía y Hacienda, Genaralitat Valenciana.

276 ORGANISATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPMENT (1978): Part-

time farming in OECD Countries, vol. 3. General Report. O.E.C.D. París.

277 ORMROD, Richard K. (1990): "Local context and innovation diffusion in a weil-connected

world". Economic Geography, vol 66, no. 2. April pp.109-122. Clark University-Worcester,

Massachusetts. Worcester.

278 PACIONE, M. (1984): Rural Geography. Harper and Row. London.

279 PACI, M. (1978): "Dispersione della'Industria, famiglia, contaclina, mercato del lavoro"

Economia e Societá: le marche dil XV al XX secolo. II Mulino.

280 PAHL, R.E. (1980): "Employment, work and the domestic division of labour". Internationál

Journál of Urban and Reqional Research, no.4.

281 PAINVIN, J.M. and BERLAN, M. (1981): "Division du travail et róle des femmes dans

l'agriculture frangaise". In A. MICHEL et alters: femmes et multinationales. pp.171-187. ACCT,

Karthala. París.

282 PALME, J. (1988): "Une approche localisée du chómage. La population face á I'emploi". E_

space.Poaulation.Sociétés no 3. pp.567-573.

283 PARIS, Jean Claude (1973): La mobilitá de la main d'ouvre: contribution á I'analyse du

marché du travail. Thése de Sciences Économiques: Université des sciences sociales. Toulouse.

284 PARRA, Tomás, CELADA, Francisco y LOPEZ, Francisco (1984): "Crisis industrial y

proceso de urbanización en la provincia de Madrid". Estudios Territoriales, no. 13-14. pp.113-

126. CEOTMA, M.O.P.U. Madrid.

285 PASCALLON, Pierre (1981): "Redéploiement industriel et développement régional".

L'espace géographique. Tome X no. 1. pp.74-79. CNRS

Page 94: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

286 PEDRERO NIETO, Mercedes (1990): "Evolución de la participación económica femenina en

los ochenta". Rev.Mexicana de Sociología. Instituto de Investigaciones Sociológicas, no. 1.

Enero-Mayo pp.133-149. Universidad Nacional Autónoma de México.

287 PEREZ MONTIEL, Manuel (1983): "La industria del Vall d'Albaida". Svmposio sobre

industrialización en áreas rurales. Valencia. 8 pags. CEOTMA, Consejería de Economía y

Hacienda. Generalitat Valenciana.

288 PETRONOTI, M. (1981): "The economic autonomy of rural women: a survey of the

Mediterranean with specific reference to three Greek lslands 1980". Epitheorisis Kinonikon

Ereunon, no.41. pp.6-19. Atenas.

289 PIGNAUD, Marie-Claude (1982): "L'économie sousterraine en milieu rural". Amenágement et

nature no. 64.

290 PIGNAUD, Marie-Claude; ZELEM, Marie-Christine (1988): "Campagnes de I'Europe. XIV

Colloque de I'Association des ruralistes francais". Études Rurales, set. 1988. pp. 109-123. Lyon.

291 PLANS Y LLADOS, Antonio (1983): "Posibilitats d'Industrializació a muntanya. Algunes

experiencies europeenes. El cas de la Alta muntanya a Catalunya". Symposio sobre

industrialización en áreas rurales. Valencia. 57 pags. CEOTMA, Consejería de Economía y

Hacienda. Generalitat Valenciana.

292 PLUVINAGE, J. (1986): Les lecons du développment des zones difficiles pour la politigue

agricole de I'inadéguation des modéles de développment "productivistes", "monoactifs",

"spécialisés" aux nouvelles conditions économiques. I.A.M. Montpellier.

293 POPP, H.; VEILLON, P.FR.; SAUVAIN, P. (1984): Symposium sur la pluriactivité agricole en

Europe: experiences et conception de proiects de terrain. F.A.O. Berne et Charat.

294 POUR (1977): "Les nouveaux paysans". POUR no.57. 100 pags. G.R.E.P. París.

295 POUR (1985): La ruralité a I'horizon 2000 POUR. Juin 103 pags. Privat.

296 POUR (1987): Monde rural: le retour des ieunes POUR NO. 109. Juillet 126 pags. París.

297 POUR (1988): L'Europe rurale-á I'heure des choix. POUR NO. 115-116. Janvier-Avril 186

pags. Privat. Toulouse.

298 POUR (1989): Formation d'adultes et développement local. POUR NO. 121. Avril-Juin

L'Harmattan

Page 95: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

299 QUEVIT, Michel (1983): "políticas de apoyo (financieras y de servicios) a las iniciativas

económicas en áreas rurales". SYmposio sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. 25

pags. CEOTMA, Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.

300 RAFFESTIN, Claude (1979): Travail, espace, pouvoir. Ed. L'age d'homme.

301 RATTIN, S. (1984): "Vers une féminisation de la fonction de chefs d'explotation". Cahiers de

Statistigues Agricoles nos. 516. Septembre-Octobre París.

302 RATTIN, S. (1985): "L'activité de la population agricole familiale". La structure des

explotations agricole en 1983. pp.51-76. SCEES. Collection de Statistique Agricole, Etudes no.

247.

303 RAZQUIN SANCHEZ DE VIVAR, Jaime (1990): "Algunos aspectos en torno a las tendencias

actuales de industrialización en la periferia de Madrid". III Reunión de Geografía Industrial. Sep.

1990. A.G.E. Sevilla.

304 RECIO, Alberto: (1983): "Economía Sumergida y transformacion de las relaciones laborales

en España". Rev.PAPERS pp.131-157. Universitat Autonoma de Barcelona.

305 REDCLIFT, N. (1985): "The contested domain: gender accumulation and the labour

process". In Redclift , N. and Mingione, E.(eds.): Bevond Emplovment: Household, Gender and

Subsistence. Basil Blackwell. London.

306 REÍS, J. (1985): "Modos de industrializagao, forra de trabalho e pequena agricultura para

uma analise da articulacao entre a acumulagao e a reproducao". Crítica de Ciencias Sociais, no.

15,16/17.

307 BEIS; J. (1986): "The articulation agriculture/industry and the new regional dynamics in

Portugal". XIII Congreso Europeo de Sociología Rural. Braga.

308 REIS, J. AND HESPANHA, P. (1985): "Agricultura e transformacao económica das

estrategias individuais ás dinámicas globais de desenvolvimento". Jornadas da Beira Interior.

Fundao.

309 ROBERT, J. (1982): "Mobilising the ingenous potential of disadvantaged regions a new

dimensions of regional planning". European Regional Planning. 38 pags. (mimeo). Strasbourg.

310 ROBERT, Michel (1986): Sociologie rurale. 126 pags. P.U.F. ¿Que sais je? no. 2297. París.

Page 96: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

311 RODRIGO, I. (1985): "Feminizacao da agricultura". Coloquio interdisciplinar sobre a mulher.

ICS. Lisboa.

312 RODRIGUEZ GARCIA, M.A. (1984): Calidad de vida en Segovia: Una proximación a la

Geografía del Bienestar.' Memoria de Licenciatura, Dpto. Geografía Humana. Universidad

Complutense de Madrid.

313 ROELAND VAN GEUNS, JOS MEUISSEN AND PIET RONDOY: (1987): The spatial and

sectorial diversity of the informal economy. Tiajschrift. pp.384-398.

314 ROMERO LOPEZ, Marcial (1990): La actividad empresarial femenina en España. Serie

Estudios no. 24, Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid.

315 ROSA PIRES, A. DA (1987): Part-time farming and rural development, A regional

perspective of Portugal. Tese de Doutoramento. UWIST. Departament of Town Planning. Cardiff.

316 ROSENFELD, Rachel A.; KALLEBERG, Arne L. (1990): "A Cross-national Comparasion of

Gender Gap in Income". American Journal of Sociologv Vol 96 no. 1. pp.69-106 University of

Chicago Press. Chicago.

317 ROYER-CRUZ, M. (1986): "La dinamyque differentielle des populations rurales et urbaines".

XIII Congreso Europeo de Sociólogía Rural. Braga.

318 RUPENA-OSOLNIK, M. (1983): "The role of farm women in rural pluriactivity: experience

from Yugoslavia". Sociologia Ruralis, no. 23. pp.89-94.

319 SABATE, Ana (1979): "Expansión urbana y transformación rural en la provincia de Madrid".

I Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid pp.304-313. Diputación provincial de

Madrid.

320 SAFA, H.I. (1983): " Women, Production and Reproduction in Industrial Capitalism: A

comparaison of Brazilian and U.S. Factory Workers". Women, Men and the International Division

of Labor. State University of New York Press. Albany.

321 SANCHEZ LOPEZ, A. (1980): "Jugar con el paro: crisis económica en las regiones

agrarias". Agricultura y Sociedad no. 16. M.A.P.A. Madrid.

322 SANCHIS, E.; PICO, J. y OLMOS, J.M. (1989): "La nueva pequeña empresa de la industria

valenciana". en Distritos Industriales v Pequeñas Empresas. pp.41-65. Siglo XXI de España

Editores. Madrid.

Page 97: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

323 SANCHIS, E.: (1984): El trabajo a domicilio en el País Valenciano. Instituto de la Mujer.

Ministerio de Cultura. Madrid.

324 SANZ CAÑADA, Emiliano (1983): "Desarrollo agrícola e industrialización espontánea en

Murcia". Svmposio sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. 52 pags. CEOTMA,

Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.

325 SANZ CAÑADA, Emiliano y CAGGIANO QUAGLINO, Roque (1985): "Desarrollo Agrícola e

Industrialización espontánea en Murcia". Estudios Territoriales, no. 17. pp.273-292.

C.E.O.T.M.A., M.O.P.U. Madrid.

326 SANZ MENENDEZ, Luis (1983): "El papel del Estado en la industrialización de zonas

rurales. El caso de la costa de Lugo". Svmposio sobre industrialización en áreas rurales.

Valencia. 54 pags. CEOTMA,,Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.

327 SANZ MENENDEZ, Luis (coor.) (1990): Economia v Sociedad, no.4 272 pags. Comunidad

de Madrid. Consejeria de Economia. Madrid.

328 SARACENO, Elena (1983): "Evolución de las políticas regionales en Italia". Svmposio sobre

industrialización en áreas rurales. Valencia. 37 pags. CEOTMA, Consejería de Economía y

Hacienda. Generalitat Valenciana.

329 SARACENO, E. (1985): "Difusión industrial en Italia. Tres casos de estudio". Estudios

Territoriales, no. 17. pp.243-260. C.E.O.T.M.A., M.O.P.U. Madrid.

330 SAVAGE, Mike (1988): " The missing link? The relationship between spatial mobility and

social mobility". British Journal of Sociology.

331 SCEES (1974): "Les activités non agricoles des explotations agricoles". Cahiers de

Statistiques Agricoles, no. 15. Mai-Avril pp.41-42.

332 SCEES (1986): "Activités para-agricoles des exploitations en 1985".. Cahiers de Statistiques

Agricoles. Novembre-Décembre pp. 7-15.

333 SCHEIFLER, Maria Antonia (1989): "Teoría y praxis de la localización empresarial: una

necesaria adecuación". Economiaz, no.15. pp.190-203.

334 SEGESA (1981): Evolution de I'emoloi et des activités en milieu rural. Informe de SEGESA

Société d'études économiques et sociologiques appliquées. París.

Page 98: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

335 SEGESA (1990): Evolution de I'emploi et des activités en milieu rural. Rev.Mexicana de

Sociología. Instituto de Investigaciones Sociológicas, no 1. Enero-Mayo pp.151-167. Universidad

Nacional Autónoma de México.

336 SEN, G. (1980): "The Sexual Division of Labor and the Working Clase Family: Towards a

Conceptual Synthesis of Class Relations and the Subordination of Women". Review of Radical

Pólitical Economias, vol. 12, no. 2.

337 SILVA, M.C.F. da (1986): "Paysans du Nord du Portugal: conservadurisme ou stratégies de

survivance et résistence?". XIII Congreso Europeo de Sociología Rural. Braga.

338 SOCIOLOGIE DU TRAVAIL (1983): "Sociologíe du local el relocalisation du social". Socio

logíe du travail. pp.121-126.

339 STOCLET, Denis (1983): "Les transferts entre merchand et domestique: travail des

femmes,loisirs des hommes". Observations et diagnostics économiques no. 3.

340 TABLE RONDE (1983): Le fonctionnement du marché de I'emploi au niveau local. 187 pags.

I'Association Régionale de langue frangaise. Saint Saphorin. Ed. Georgi.

341 TERRITOIRES (1989): "La pauvreté en milieu rural". Territoires no.297. pp.33-35.

342 THERY, Henry (1984): "Développement local et nouvelles solidarités spatiales". Recherche

sociale no. 90: Développement local et nouvelles solidarités spatiales. avrf-Juin pp.77-103

Fondation pour la Recherche Sociale. París.

343 THOMAS, G. (1983): "Eloge de la pluriactivité". Ceres, no. 96. Novembre-Décembre F.A.O.

344 TORRES RIESGO, Juan Carlos (1983): "Promoción de empresas agroindustriales y

turístico-recreativas como estrategia de desarrollo local endógeno en comarcas rurales".

Symposio sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. 15 pags. CEOTMA, Consejería de

Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.

345 TRANTER, R.B.(Ed.) (1983): "Strategies for family-Worked Farms in U.K". Reading:

University for Reading Centre for agricultura¡ Strategy and Smallfarmers' Association. CAS.

Paper no. 15

346 TREMPE, R. (1984): "Du paysan á I'ouvrier". en La pluriactivité dans les familles agricoles.

pp. 99-114. ARF. París.

Page 99: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

347 UNIVERSITE PAUL VALERY (1985): "Les changements sociaux dans les campagnes".

Xeme. colloaue franco-hongrois de Montpellier. Espace rural no 10. 237 pags. Montpellier.

348 UNIVERSITE PAUL VALERY (1989): "Pouvoirs, territoires,identités dans les sociétés rurales

européenes (melanges)". Espace rural no. 20 "Dvnamigue de I'espace rural". Publication du

Laboratoire de G° de I'Université Paul Valery et de I'URA 906.

349 URRY, John (1985): "Social relations, space and time". en GREGORY DERECK, JOHN

URRY (Eds.). Social relations and spacial structures. pp.20-48. Macmillan. Hampshire. London.

350 VAZQUEZ BARQUERO, Antonio (1988): Pautas de lócalización territorial de las empresas

industriales. 130 pags. ITUR. M.O.P.U. Barcelona.

351 VAZQUEZ BARQUERO, Antonio (1991): "Desarrollo local y acumulación flexible. Las

enseñanzas teóricas de la historia y la política". en Desarrollo local y juventud. pp.221-243.

Consejería de Juventud. Principado de Asturias. Oviedo.

352 VAZQUEZ BARQUERO, A. (1983): "Desarrollo local endógeno en España". Symposium

sobre Industrialización en Areas Rurales (S.I.A.R.). Dic.1983. 25 pags. CEOTMA, Consejería de

Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.

353 VAZQUEZ BARQUERO, A. (1984): "Desarrollo con iniciativas locales en España". I.C.E. no.

609. May. 1984.

354 VAZQUEZ BARQUERO, A. (1987): Areas rurales con capacidad de desarrollo endógeno.

Instituto del Territorio y Urbanismo. M.O.P.U. Madrid.

355 VERGES, Pierre (1983) "Approche des classes sociales dans l'analyse localisée". Sociologie

du travail, no. 2. Sociologie du "local" ét "relocalisation" du social. Avril-Mai pp.226-232. Dunod.

356 VERS LA DEMOCRATIE ECONOMIQUE (1989): "Décentralisation et initiative locale en

Amérique Latine". Vers la dérnocratie économigue, tome 1. pp. 127-141.

357 VERT, Eric (1985): "Les revenus non-agricoles des agriculteurs,¿choix o nécesité?".

Économie et statistiaue no. 182. Novembre pp.11-21.

358 VICENTE-MAZARIEGOS EIRIZ, Josetxu y PORTO VAZQUEZ, Fernando (coor.) (1991):

Situación Socioprofesional de la Mujer en la Agricultura: 11 La Mujer en las Estadísticas

Oficiales. 256 pags. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. S.G.T.-I.F.A.-I.R.Y.D.A.

Madrid.

Page 100: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

359 VILLA LEVER, Lorenza (1984): Educación industria y Estado: la calificación de la fuerza de

trabajo en la industria jaliciense. (Mecanografiado). El Colegio de Michoacán. Zamora.

360 VV.AA. (1983): Simposio sobre industrialización en Areas Rurales. CEOTMA. Consejería de

Economía y Hacienda de la Generalitat Valenciana.

361 VV.AA. (1983): Descentralización de la producción, economía informal y territorio en la crisis

económica. Diputación de Madrid. Area de Urbanismo Y Ordenación del Territorio. Madrid.

362 VV.AA. (1984): "Industrialización en Areas Rurales". Estudios Territoriales, nos. 13-14.

MOPU-ITUR. Madrid.

363 VV.AA. (1985): Simposio sobre industrialización en Areas Rurales. Santiago de Compostela.

364 VV.AA. (1988): Coloquio Hispano-Francés sobre Agricultura Periurbana. M.A.P.A.-Casa de

Velázquez. Madrid.

365 WALBY, S.; WARDE, A. (1985): Localities, Class and Gender. Pion. London.

366 WEBER, Florence (1985): Le travail a cate, études des pratiques ouvriéres en milieu rural.

Thése d'EHESS. Dactylographie. 344 pags. París.

367 WEBER, Florence (1986): "Le travail hors de I'usine bricolage et la double activité". Cahiers

d'Économie et Sociologie rurales, no. 3. INRA. Décembre pp. 13-36. Versailles.

368 WEBER, Florence (1988): Le travail á caté: étude d'ethnographie ouvriére. 214 pags. Ed. de

I'EHESS

369 WOLCH, Jennifer; DEAR, Michael (1988): "The power of Geography: How Territory Shapes

Social Life". Sociologv, vol 24, no 3. August 393 pags. Unwin Hyman. Boston, London.

370 YOUNG, Kate y C. MOSER (comps) (1981): "Women and textil informal sector". Bulletin.

Institute of Develoipment Studies (U. of Sussex X) II, 3. Sussex.

371 YOUSSEF, N. (1978): The interrelationship between the division of labour in the household,

women's roles and their impact upon fertility. (mimeo).

Page 101: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

VI. INDICE DE AUTORES UTILIZADOS EN LAS REFERENCIAS PRINCIPALES.

AITCHISON, J.W. Ref.1

ARBONA ABASCAL, M° C. Ref.2

ARCEO, B. Ref.3

ARKLETON TRUST, THE Ref.4

ARNALTE, Eladio Ref.5

AURIOLES MARTIN, J. Ref.6

BALLEY, CHantal Ref.7,8

BARTHEZ, Alice Ref.9,10

BARTOLA, A. Ref. 11

BECATTINI, Giacomo Ref. 12

BÉCOUARN, Marie-Catherine Ref. 13

BEL, Francois Ref. 14

BERNABE, J.M. Ref. 15

BLANC, Michel Ref. 16

BONTRON, J.-C. Ref1,17,18,20,79

BORDIU BARREDA, E. Ref.2

BOTELLE, A. Ref. 15

BRAVERMAN, H. Ref. 19

BROCHOT, A. Ref.20

BRUN, André Ref.21

BRYDEN, John M. Ref.22,23

CABANIS, Sylvie Ref.1,24,25,51

CABERO DIEGUEZ, V. Ref.26

CAMARERO, L.A. Ref.27

CANTO FRESNO, C. Ref.28

CARRERA SANCHEZ, M° C. Ref.28,29

CASTILLO J. Ref.30

CASTILLO, F. Ref.81

CASTILLO, J.J. Ref.31,32

CELADA, F. Ref.33,34

COHEN, J. Ref.8

COOKE, Philip Ref.35

CORBERA, M. Ref.3

COSTA CAMPI, Teresa Ref.36

CUADRADO ROURA, J.R. Ref.6

CUCO, J. Ref.37

Page 102: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

CHOSSON, J.F. Ref.38

DAVILA LINARES, J.M. Ref.39

DE LA FUENTE, L. Ref.3

DE LA PEÑA, Guillermo Ref.40,41

DE MIGUEL, Carmen Ref.42

DE ROO, Priscila Ref.43

DIAZ ALEDO, M. Ref.94

DIEGO LIAÑO, C. Ref.44

ESCOBAR LATAPI, Agustín Ref.45

ETXEZARRETA, Miren Ref.46,47,48

FENOLLAR, R.J. Ref.37

FERNANDEZ CELA, J.C. Ref.93

FERNANDEZ GARCIA, Felipe Ref.49

FERNANDEZ JUSTO, M. I. Ref.94

FIELDING, A.J. Ref.50

FRUITT, J.P. Ref.51

FUA, G. Ref.52

FUGUITT, G. Ref.53

FULLER, A. Ref.53

FULLER, H. Ref.53

GABILONDO, E. Ref.62

GALVE MARTIN, Amelia Ref.54

GARCIA ALVAREZ, A. Ref.55

GARCIA CRESPO, M. Ref.30

GARCIA MARTINEZ, M° A. Ref.2,56

GARCIA MAYORAL, F. Ref.34,105

GARCIA RAMON, Maria Dolores Ref.57

GARCIA, M. Ref.62

GARMENDIA PEDRAZA, C. Ref.44

GASSON, R. Ref.53

GEORGE, Pierre Ref.58

GONZALEZ DE LA ROCHA, Mercedes Ref.59

GONZALEZ MORENO, Miguel Ref.60

GONZALEZ URRUELA, E. Ref.61

GRANADOS, V. Ref.62

HO'USSEL, J.-P. Ref.63,64,65

JACOBI, D. Ref.38

JAYET, H. Ref.70

Page 103: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

JAYET, M. Ref.66

JONES, G. Ref.53

JORDA BORREL, Rosa Ref.67

KANDIYOTI, Deniz Ref.68

LENORMAND, P. Ref.8

LOPEZ GROH, F. Ref.33,34

LLORENS BARRUTIA, Juan Luis Ref.69

MABILE, S. Ref.70

MACKENZIE, S. Ref.71

MARINI, M. Ref.72

MARTIN GIL, F. Ref.73,103

MARTIN-CARO HERNANDEZ, J.L. Ref.74,103

MASSEY, D. Ref.75

MATHIEU, Nicolle Ref.8,76,77

MEEGAN, R. Ref.75

MENDEZ, Ricardo Ref.34,78

MENGIN, J. Ref.79

MESLIAND, Claude Ref.80

MIGUEL, M.V. Ref.81

MILKMAN, Ruth Ref.82

NAROTZKY, Susana Ref.83

NEWBY, Howard Ref.84

NOGUES LINARES, S. Ref.44

OHARA, Patricia Ref.85

ORTEGA MARTIN, Mercedes Ref.86

ORTIZ, M. Ref. 105

O'FLANAGAN, P. Ref.87

PACIONE, M. Ref.88

PACI, M. Ref.89

PARRA BAÑO, Tomás Ref.33,90

PERSSON, Lars Olof Ref.91

PETITBO, A. Ref.115

PIERONI, 0. Ref.72

PIORE, Michel J. Ref.92

PONCE HERRERO, G. Ref.39

POOLE FONT. B. Ref.93

PRECEDO LEDO, A. Ref.94

PRIETO, C. Ref.32

Page 104: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

PUGLIESE, Enrico Ref.95

QUEVIT, Michel Ref.96

RAZQUIN, J. Ref.81

ROBERTS, Bryan Ref.97

RODRIGUEZ MOYA, J. Ref.98,103

RODRIGUEZ-MARTINEZ CONDE, R. Ref. 122

ROJO, Teresa Ref.99

RUIZ, C. Ref. 105

SABATE, Ana Ref. 100,101,102,103

SABA, A. Ref. 104

SALOM, J. Ref. 15

SAMPEDRO, Ma R. Ref,27

SANCHEZ, A. Ref. 105

SANCHIS, E. Ref.106

SANCHO HAZAK, Roberto Ref.107,108

SANTACANA MARTORELL, F. Ref. 109

SANZ MENENDEZ, Luis Ref.110,111

SARACENO, Elena Ref.112

SEGUI, V. Ref.62

SEVILLA GUZMAN, Eduardo Ref.113

SIERRA, J. Ref.3

SOLER, L.G. Ref.114

SOY, A. Ref.115

TOHARIA, Luis Rei 1 16

VALCESCHINI, E. Ref. 114

VAN DER LAAM, Lambert Ref.117,118

VAN DER MEULEN, T. Ref.118

VAZQUEZ BARQUERO, A. Ref.119,120

VEGA, C. Ref.81

VELARD, L. Ref.77

VICENTE MAZARIEGOS, J.I. Ref.27

VILADOMIOU, L. Ref.48

VILLA LEVER, Lorenza Ref. 121

VILLARINO PEREZ, M. Ref.122

VIRUELA MARTINEZ, Rafael Ref. 123

WISNER, C. Ref.114

Page 105: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

BIBLIOTECAS Y CENTROS DE INFORMACION CONSULTADOS.

ASSOCIATION DES MAIRES DE FRANCE.

41, Quai d'Orsay, 75007 Paris.

CONSEJERIA DE POLITICA TERRITORIAL. Comunidad Autónoma de Madrid.

C/ Maudes no. 17, 28003 Madrid.

COLEGIO DE ESPAÑA. Cité Internationale Universitaire.

7E, Boulevard Jourdan, 75690 Paris Cedex 14.

DATAR. Prospectives et Territoires.

1, Av. Charles Floquet, 75007 Paris.

ECOLE DE HAUTES STUDES EN SCIENCES SOCIALES.

Boulevard Raspad, Paris.

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIOLOGIA. Universidad Complutense de Madrid.

Campus de Somosaguas, 28023 Madrid.

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS. Universidad Autónoma de Madrid. Campus de

Cantoblanco. Carr. Colmenar Km. 15.5, 28048 Madrid.

FACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA. Universidad Complutense de Madrid. Av. de la

Complutense s/n, 28040 Madrid.

GROUPE DE RECHERCHES SOCIOLOGIQUES. Université Paris X.

Bátiment G. 92001 Nanterre Cedex.

INSTITUTE GEOGRAPHIQUE. Université de Paris I y IV.

191, rue Saint Jacques, 75005 Paris.

INSTITUTO DEL TERRITORIO Y EL URBANISMO. (M.O.P.U.).

Nuevos Ministerios, 28046 Madrid.

INSTITUTO DE LA MUJER. Ministerio de Asuntos Sociales.

C/ Almágro 36, 28010 Madrid.

LABORATOIRE STRATES. (Stratégies Territoriales et Dynamiques des Espaces). C.N.R.S.

Université de Paris I.

191, rue de Saint Jacques, 75005 París.

Page 106: DOCUMENTACION Y ESTADISTICA º ... - Comunidad de Madrid · tener presentes a la hora de dar explicaciones a casos concretos. En este sentido, son interesantes interpretaciones como

MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION.

Paseo Infanta Isabel 1, 28071 Madrid.

MINISTERE DE L'AGRICULTURE.

78 rue Varenne, 75007 Paris.

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA.

Paseo de la Castellana 160. 28046 Madrid.

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.

Nuevos Ministerios, 28046 Madrid.

O.C.D.E. (Organisation pour la Cooperation et le Devéloppement European)8.

2, rue André Pascal, 75016 Paris.

8 Biblioteca no abierta al público, se accede a ella con autorización especial expedida para estudios o trabajos de investigación.