27
Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929) 16 de diciembre de 2016 Página 1 de 27 Documento de información sobre el proyecto y ficha integrada de datos sobre salvaguardas Etapa de evaluación inicial | Fecha de preparación/actualización: 1 de febrero de 2017 | Informe n.° PIDISDSA19741 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 1 de 27

Documento de información sobre el proyecto y ficha integrada de datos sobre salvaguardas

Etapa de evaluación inicial | Fecha de preparación/actualización: 1 de febrero de 2017 |

Informe n.° PIDISDSA19741

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 2 de 27

INFORMACIÓN BÁSICA

OPS_TABLE_BASIC_DATA

A. Datos básicos del proyecto

País Número de identificación

del proyecto

Nombre del proyecto Número de

identificación del

proyecto relacionado

(si corresponde)

Argentina P159929 Proyecto Integral de

Hábitat

y Vivienda

Región Fecha estimada

de evaluación inicial

Fecha estimada

de aprobación por el

Directorio Ejecutivo

Esfera de actividad

(principal)

AMÉRICA LATINAY EL CARIBE 12 de enero de 2017 27 de febrero de 2017 Prácticas Mundiales

de Desarrollo Social,

Urbano, Rural

y Resiliencia

Instrumento del préstamo Prestatario(s) Organismo de ejecución

Financiamiento para proyectos

de inversión

República Argentina Secretaría de Vivienda

y Hábitat

Objetivos de desarrollo propuestos

Los objetivos de desarrollo del proyecto son los siguientes: i) aumentar el acceso a la vivienda formal para los

hogares de ingreso mediano elegibles y ii) mejorar las condiciones de vida de los hogares en asentamientos urbanos

precarios seleccionados.

Componentes

Mayor acceso a vivienda formal Mejora integral del hábitat Fortalecimiento institucional Gestión de proyecto Comisión inicial

Financiamiento (en millones de USD)

Page 3: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 3 de 27

Fuente de financiamiento Monto

Prestatario 6,00

BIRF-87120 200,00

Costo total del proyecto 206,00

Categoría de evaluación ambiental

B: Evaluación parcial

Decisión

En el examen se autorizó a continuar con la preparación.

B. Introducción y contexto

Contexto nacional

1. Tras asumir el poder en diciembre de 2015, el nuevo Gobierno de Argentina llevó a cabo reformas con gran celeridad. Ha implementado con rapidez diversas reformas macroeconómicas e iniciado un programa de reformas estructurales. Tales reformas incluyen, entre otras, a) la eliminación de los impuestos a las exportaciones sobre los principales cultivos, la carne vacuna y la mayoría de los productos manufacturados industriales, y la reducción de un 5 % de los impuestos a las exportaciones de soja; b) la unificación del tipo de cambio, que puso fin a la mayoría de las restricciones cambiarias; c) el reemplazo de un sistema de licencias de importación discrecionales por un sistema en el que dichas licencias se otorgan automáticamente, en consonancia con los procedimientos de la Organización Mundial del Comercio, d) la solución de la controversia con los acreedores disidentes, y e) medidas para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó un nuevo índice de inflación y mejoró la calidad general de las estadísticas. Se aumentaron las tarifas de electricidad y transporte para reducir los subsidios, al tiempo que se protegió a los usuarios de ingresos bajos con una tarifa social. Se han puesto en marcha iniciativas más generales tendientes a reducir los subsidios a la energía (que representan una parte importante del déficit fiscal).

2. Se estima que la actividad económica se contrajo en 2016, pero se prevé que crecerá en 2017. Se estima que la actividad económica se contrajo un 2,3 %1 durante 2016, lo cual repercutió en los mercados laborales, donde se perdieron 92 0002 puestos de trabajo del sector privado formal desde octubre de 2015 (1,5 % del empleo total). Sin embargo, la contracción económica se ha desacelerado durante el segundo semestre de 2016 y se prevé que la economía crecerá en 2017 (+2,7%3) tomando como base el supuesto de que se sienta el efecto positivo de las recientes

1 Fuente: Grupo Banco Mundial (2017), Global Economic Prospects: Weak Investment in Uncertain Times

(Perspectivas económicas mundiales: Escasez de inversiones en épocas inciertas), enero de 2017, Washington, DC: Banco Mundial, doi: 10.1596/978-1-4648-1016-9. 2 Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

3 Fuente: Grupo Banco Mundial (2017), Global Economic Prospects: Weak Investment in Uncertain Times,

enero de 2017, Washington, DC: Banco Mundial, doi: 10.1596/978-1-4648-1016-9.

Page 4: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 4 de 27

modificaciones en materia de políticas y la economía mundial se recupere. La estimación media de la inflación para 2016 es del 40 %4, mayormente debido a la depreciación de la moneda y la reducción de los subsidios a la energía y al transporte. No obstante, la inflación se ha desacelerado a partir de agosto de 2016. En 2016, el déficit primario del Gobierno central se ajustó al objetivo establecido (-4,8 %). En 2017, la consolidación fiscal será más gradual de lo que se previó originalmente, debido al aumento del gasto social, que incluye el ajuste de las transferencias destinadas a pensiones.

3. El Gobierno argentino ha dado pasos importantes para abordar los desequilibrios macroeconómicos principales con el objetivo de generar un entorno propicio para el crecimiento económico y la creación de empleo. Argentina ofrece numerosas oportunidades en un entorno global desfavorable, y existe un fuerte interés de las empresas y los inversores extranjeros. En el futuro, el objetivo de Argentina es continuar forjando un marco normativo que promueva el crecimiento a fin de mejorar la credibilidad y apoyar el crecimiento generalizado y el trabajo de calidad. En particular, para reducir la inflación de forma permanente y conducir a Argentina a un camino de crecimiento sostenido serán importantes las siguientes políticas: a) incrementar la eficiencia y la eficacia del gasto público y reducir el déficit fiscal de acuerdo con los objetivos del Gobierno; b) continuar fomentando la credibilidad del Banco Central, de manera tal que la política monetaria pueda seguir conteniendo las expectativas inflacionarias; c) fortalecer la competitividad y la productividad a través de un entorno económico más propicio y mejores inversiones en infraestructura, el aumento de la competencia en los mercados y la mejora del marco normativo en los distintos sectores; d) continuar fortaleciendo la credibilidad de las estadísticas oficiales, y e) seguir mejorando el suministro de bienes públicos (como transporte, salud y educación) y reduciendo las disparidades regionales.

4. La tendencia a la reducción de la pobreza y la desigualdad observada a lo largo de una década comenzó a desacelerarse en 2012 y finalmente se revirtió en los últimos cuatro años. Si bien la tasa de pobreza (umbral de referencia: USD 4 al día) se redujo a menos de la mitad entre 2006 y 2013 —del 24 % al 10,8 %—, en el segundo trimestre de 2016, el 13,2 % de los argentinos eran pobres (umbral de referencia: USD 4 por día). Del mismo modo, la pobreza extrema (umbral de referencia: USD 2,5 al día) había caído al 4,4 % en 2013, pero creció al 5,1 % de la población total en 2016. La desigualdad del ingreso, que había bajado de un elevado 0,48 del índice de Gini al 0,42 en 2012, también se incrementó, aunque de manera moderada, y ahora es de 0,43. Esas tendencias recientes son el resultado de la reducción del ingreso real del 40 % más pobre (en mayor medida que el del resto de la población). Hasta 2012, el ingreso de dicho segmento creció a un ritmo dos veces más rápido que el de la población en general. Tras haber dejado de medir la pobreza en 2014, el INDEC reanudó la medición y publicación de datos sobre la pobreza en septiembre de 2016. De acuerdo con la nueva línea nacional de pobreza, el 32,2 % de la población argentina vive actualmente en la pobreza.

4 Fuente: Banco Central de la República Argentina (2016), Resultados del Relevamiento de Expectativas de

Mercado (REM), diciembre de 2016.

Page 5: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 5 de 27

Contexto sectorial e institucional

5. El déficit habitacional en Argentina se incrementó en la última década y el sector ha estado dominado por el suministro limitado de viviendas públicas. Cada año se conforman unos 230 000 hogares; sin embargo, el mercado formal solo logra producir alrededor de 190 000 unidades habitacionales en el mismo período. Como consecuencia, el déficit (que ya afecta al 29 % del total de los hogares) sigue incrementándose año tras año. Casi dos tercios de ese déficit es cualitativo (viviendas construidas con materiales precarios, sin acceso a los servicios básicos o falta de seguridad en la tenencia), aunque en los últimos años el déficit cuantitativo (hogares que viven en condiciones de hacinamiento o en viviendas irrecuperables) se ha venido incrementando a un ritmo mayor (44 %), sobre todo a causa de la falta de acceso a financiamiento para la vivienda. Las elevadas tasas de interés nominales limitaron el suministro de financiamiento para la vivienda a largo plazo proveniente del sector privado (incluso para los hogares de ingreso mediano), puesto que, hasta hace poco, no se podía acceder a préstamos indexados por inflación. Por consiguiente, el valor de las hipotecas como proporción del PIB se ha reducido en forma constante (del 4 % a principios de la década de 2000 al 0,6 % en 2015)5 y apenas el 12 % de las transacciones bancarias se relacionan con el financiamiento de la vivienda. El resultado ha sido un sector de la vivienda estancado y dominado por un suministro escaso de viviendas públicas (directamente o mediante créditos subsidiados para la vivienda otorgados por bancos públicos) poco asequible y de difícil acceso6.

6. El déficit habitacional, combinado con la migración interna e internacional hacia los centros urbanos ha derivado en la proliferación de asentamientos informales con acceso limitado a los servicios básicos. Alrededor del 18 % de la población del país vive en asentamientos informales (villas y asentamientos urbanos) y el 24 % de esos asentamientos tiene menos de 10 años. Esa tendencia contrasta con lo que ocurre en muchos otros países de la región, que han logrado incrementar la oferta de viviendas y contener la proliferación de los asentamientos informales. En 2010, uno de cada cuatro hogares de esas áreas carecía de acceso a la red de agua y uno de cada dos carecía de acceso tanto a la red de agua como a la de saneamiento. Además, la probabilidad de no contar con servicios de recolección de residuos es cinco veces mayor para los residentes de los asentamientos informales y el 40 % de los hogares de esos asentamientos están a menos de tres cuadras de un vertedero de desechos a cielo abierto7.

7. Los bajos indicadores socioeconómicos y la falta de servicios sociales en los asentamientos informales constituye una gran barrera para el crecimiento inclusivo. En promedio, apenas un tercio de los adultos de 25 años que viven en los asentamientos informales terminó la secundaria, frente a los tres cuartos de la población a nivel nacional. El desempleo y el subempleo son frecuentes, y las oportunidades laborales suelen limitarse a puestos de trabajo informales. A su vez, la mortalidad infantil es un 25 % más alta que el promedio nacional, el número de casos de muerte violenta entre los adolescentes es tres veces más alto que el

5 INDEC, 2016.

6 En estudios recientes se ha sugerido que, en las condiciones actuales del mercado, apenas entre el 10 % y

el 20 % de la población tendría acceso a la vivienda por medio de financiamiento tradicional. 7 Building Clean and Inclusive Cities in Argentina (Construir ciudades ecológicas e inclusivas en Argentina),

Banco Mundial, 2016.

Page 6: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 6 de 27

promedio nacional y la incidencia de tuberculosis es cuatro veces mayor. A pesar de las múltiples necesidades, los hogares de los asentamientos urbanos precarios carecen de acceso a servicios sociales y comunitarios, como servicios de salud, guarderías, zonas verdes, escuelas, actividades recreativas y centros comunitarios. Esa falta de acceso a los servicios refuerza el círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad, genera divisiones sociales e impide que los hogares se incorporen plenamente a la economía formal.

8. El Plan Nacional de Vivienda y Hábitat contiene una estrategia doble que consiste en incrementar el acceso a la vivienda y reducir la proliferación de asentamientos informales. El plan, que acaba de lanzarse, contempla un programa de inversión de USD 6400 millones entre 2016 y 2019, que apunta a llevar a cabo más de 1 millón de intervenciones en viviendas antes de 2019 (para reducir el déficit tanto cuantitativo como cualitativo). El plan, que estará a cargo de la Secretaría de Vivienda y Hábitat (SVH) del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, incluye un nuevo programa para incrementar el acceso a viviendas formales asequibles a fin de eliminar la demanda insatisfecha de vivienda que ocasiona el crecimiento de los asentamientos informales (el flujo), y programas específicos para mejorar las condiciones de vida de quienes habitan actualmente en los asentamientos precarios (las existencias). El proyecto propuesto contribuirá a esas dos iniciativas mediante la provisión de financiamiento para los siguientes programas.

9. El Programa Línea Solución Casa Propia (SCP) representa el cambio en la política de la provisión de viviendas públicas a un sistema más sustentable que apalanca el financiamiento del sector privado y el ahorro de los hogares. Antes de 2016, el programa de vivienda más importante del Gobierno nacional, el Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda (ProCreAr), se centraba principalmente en la oferta de unidades habitacionales y en subsidios a la tasa de interés para la adquisición o construcción de viviendas. El programa ProCreAr se abandonó gradualmente8 para introducir, en su lugar, un programa de subsidios iniciales basado en la demanda, con asistencia técnica del Banco Mundial. El nuevo esquema, a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SSDUV), proporcionará un subsidio fijo vinculado a un préstamo hipotecario del mercado abierto a hogares elegibles para hacer más asequible la compra de unidades habitacionales. El nuevo SCP se apoya en la reciente introducción jurídica del financiamiento indexado, que permite ofrecer préstamos hipotecarios con tasas de interés reales más bajas, que hacen su reembolso más viable para muchos9. La asistencia del Banco al nuevo programa es importante, dado que brinda capacidad técnica y enseñanzas recogidas de la experiencia internacional y aporta credibilidad al PSCP a mediano plazo

10. En el marco del Plan Nacional de Vivienda y Hábitat se prevé la consolidación de los programas de inversión en asentamientos precarios, su incorporación a la lista de prioridades y funciones de la Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano (SSHDH), y su proyección en

8 Para obtener más detalles sobre ProCreAr, véase el recuadro A1-1 del anexo 1.

9 Ley S-976/16, agosto de 2016. Con los préstamos a tasas de interés nominales de alrededor del 25 %, las

hipotecas nominales hoy son inaccesibles para muchos hogares. El esquema de amortización del crédito a tasa de interés real mantiene pagos reales constantes, mientras que los préstamos nominales mantienen pagos nominales constantes. Esa diferencia genera una mayor asequibilidad en los primeros años del préstamo.

Page 7: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 7 de 27

mayor escala. En Argentina se han instaurado diversos programas10 de financiamiento con fuentes multilaterales y federales para respaldar las inversiones en asentamientos urbanos precarios. Con el Plan Nacional de Vivienda y Hábitat, la SSHDH busca consolidar esos programas y capitalizar sus logros alineando su prioridades y funciones institucionales para generar mejores resultados con niveles de inversión significativamente mayores. La cantidad de intervenciones por año aumentará a un orden de magnitud; las metodologías de desarrollo y diseño de inversiones utilizados en esos programas se han ajustado y se aplicarán de manera más sistemática, y se ha efectuado una reorganización de la SSHDH para incluir entre sus funciones esenciales ciertas tareas relacionadas con la gestión de esas inversiones. La SSHDH planea implementar esta nueva estructura institucional a lo largo de los próximos dos años.

C. Objetivo de desarrollo del proyecto

Los objetivos de desarrollo del proyecto son los siguientes: i) aumentar el acceso a la vivienda formal para los

hogares de ingreso mediano elegibles y ii) mejorar las condiciones de vida de los hogares en asentamientos urbanos

precarios seleccionados.

Resultados clave

11. El proyecto beneficiará directamente a: i) alrededor de 3000 hogares de ingreso mediano, a los que brindará acceso a viviendas formales, y ii) a alrededor de 18 000 hogares de asentamientos precarios seleccionados, a los que proporcionará mejores condiciones de vida.

12. El componente 1 estará orientado a hogares cuyo ingreso formal sea de entre dos y cuatro salarios mínimos11 y que carezcan de acceso a una unidad de vivienda. Mediante el componente 2 se asistirá a hogares (por lo general, con menos de dos salarios mínimos) que vivan en asentamientos precarios. En el gráfico 1 se presenta una caracterización, que se detalla en el cuadro A1-1 del anexo 1, de los segmentos de la población que, según lo previsto, pueden beneficiarse con el proyecto.

D. Descripción del proyecto

13. A través del proyecto se respaldará la implementación del Plan Nacional de Vivienda y Hábitat del Gobierno, orientado a promover políticas de acceso a la vivienda formal asequible (componente 1), a fin de impedir la creación y ampliación de barrios marginales, y a mejorar las condiciones de vida de los asentamientos urbanos precarios existentes (componente 2). En el

10

Los programas incluyen: el Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA I, II y III); el Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y el Noreste Argentinos (PROSOFA I y II), el Programa de Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica (PROMHIB), y el Programa de Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico (PROPASA) y el Programa Rosario Hábitat. El PROMEBA, en particular, ha utilizado financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo para brindar USD 852 millones para solventar mejoras en las condiciones de los barrios y beneficiar, en términos acumulativos, a 200 000 personas. 11

El salario mínimo se refiere al salario mínimo vital y móvil, actualmente de ARS 8060. La franja de ingreso se ubica entre USD 991 y USD 1983.

Page 8: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 8 de 27

gráfico 1 se muestra un diagrama esquemático de los componentes 1 y 2 en el marco del plan del Gobierno argentino. Además, en el anexo 1 se ofrece una descripción detallada del proyecto.

Gráfico 1: Descripción general del Plan Nacional de Vivienda y Hábitat del Gobierno (2016-19)

14. Componente 1: Aumento del acceso a la vivienda formal (USD 45 millones, 100 % financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento [BIRF]). En virtud de este componente se respaldará la implementación del primer programa nacional de subsidios para la vivienda basados en la demanda, el SCP. A fin de mejorar la asequibilidad para la compra de unidades de vivienda, mediante el SCP se financiarán subsidios iniciales para los hogares admisibles que perciben entre dos y cuatro salarios mínimos. Dicho programa sigue el esquema ABC (ahorro, bono, crédito, subsidio e hipoteca), según el cual los hogares beneficiarios reciben un subsidio inicial para complementar sus ahorros y un préstamo hipotecario de una institución financiera (pública o privada).

15. Para poder recibir apoyo, los candidatos deben tener empleo formal, deben ganar entre dos y cuatro salarios mínimos y no deben ser propietarios de viviendas. Además, deben haber mantenido el mismo empleo durante no menos de un año y tener una buena calificación crediticia. A fin de reducir el riesgo de fraude, facilitar la verificación cruzada y aumentar las sinergias con otros programas de alivio de la pobreza, los criterios de elegibilidad se diseñaron en coordinación con la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), el Banco Central y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Se creó un sistema de calificaciones para establecer un orden de prioridad entre los hogares elegibles, dado que los fondos son limitados y la demanda, elevada. La calificación se realiza sobre la base de criterios socioeconómicos tales como la edad del solicitante, las características demográficas del hogar (por ejemplo, la cantidad de niños), las discapacidades de los miembros del hogar, los beneficios sociales recibidos12 y las solicitudes de ingreso al programa presentadas anteriormente.

12

Los beneficios incluyen la mayoría de los programas sociales ejecutados por el ANSES, que brindan apoyo a familias vulnerables por cada hijo menor de 18 años inscripto en la escuela (Asignación Universal por Hijo), a mujeres embarazadas desocupadas o vulnerables (Asignación Universal por Embarazo), a estudiantes desocupados de entre 18 y 24 años (Progresar), a familias de ingreso bajo con empleo privado (Sistema único de Asignación Familiar) y a familias de ingreso bajo sin acceso a servicios de gas (Plan Hogar).

Page 9: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 9 de 27

16. El monto del subsidio depende de la composición demográfica del hogar y el precio de la vivienda (es decir, subsidios más bajos para unidades con precio más alto), y se configuró de modo tal que cubra aproximadamente entre un 10 % y un 30 % del valor de la vivienda (cuadro 1). El programa ofrece un monto de subsidio relativamente alto (en particular si se lo compara con el de los demás países de la región), debido a: i) los precios excesivamente elevados de las propiedades en el país, donde la oferta bajó en la última década; ii) el hecho de que el PSCP está diseñado para funcionar como un incentivo poderoso para los bancos y los desarrolladores, y que funcionará inicialmente sin un mercado de financiamiento en materia de vivienda real para el segmento de ingresos admisible, y iii) los elevados costos de construcción, que en parte se deben a las normas estrictas que rigen la construcción de viviendas asequibles. Se espera que a mediano plazo, a medida que los desarrolladores y los bancos regresen al segmento de vivienda asequible, el monto del subsidio y los parámetros de elegibilidad se ajusten a las necesidades de las personas con menos recursos13.

Cuadro 1: Monto del subsidio (ARS)

Precio de la vivienda

Situación demográfica

Igual o inferior a ARS 1 millón Superior a ARS 1 millón

e igual o inferior

a ARS 1,5 millones

Sin hijos a cargo 200 000 100 000

Con hijos a cargo 300 000 200 000

17. Los beneficiarios seleccionados solicitan un préstamo hipotecario indexado en uno de los bancos participantes (actualmente 14 bancos participan en el programa) y seleccionan una vivienda del mercado abierto14. La vivienda debe adecuarse a los parámetros del programa de subsidios en cuanto a su precio y calidad, y a los requisitos del banco para el otorgamiento de hipotecas (el crédito hipotecario exige la tasación de un tercero). El subsidio se desembolsa recién en el momento de la compra, cuando se firma y registra la escritura. La alineación del diseño del subsidio con el producto de préstamo hipotecario ayuda a garantizar la eficiencia y la razonabilidad del precio.

18. Componente 2: Mejora integral del hábitat (USD 145 millones, 100 % financiamiento del BIRF). Mediante este componente se financiarán las intervenciones de subproyectos en asentamientos urbanos precarios que cumplan con los criterios básicos de elegibilidad, descritos en el cuadro 2. Inicialmente, se han seleccionado cinco aglomeraciones urbanas (Gran San Miguel

13

La experiencia a nivel internacional demuestra que los subsidios a la vivienda relacionados con el mercado deben empezar a salvar la brecha de asequibilidad en el margen, que es donde la asequibilidad se convierte en un problema (en el punto en que la población de ese decil no está en condiciones de comprar la vivienda formal más barata del mercado). En Argentina, por desgracia, ese segmento es relativamente amplio, a causa de los precios elevados y, sobre todo, de la falta de financiamiento a largo plazo. 14

Véanse en el anexo 1 más detalles sobre el mecanismo de indexación recientemente instaurado.

Page 10: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 10 de 27

de Tucumán, Gran Córdoba, Gran Mendoza, San Salvador de Jujuy-Palpalá y Mar del Plata-Batán) como zonas de intervención con el objeto de i) garantizar la inclusión de provincias y municipios de ingresos más bajos del Norte, en congruencia con el objetivo estratégico de la estrategia de alianza con el país de incrementar los flujos financieros hacia esas zonas; ii) permitir una distribución geográfica diversa a fin de proporcionar una muestra representativa de aglomeraciones del país y procurar que los beneficios lleguen a regiones diversas, y iii) facilitar la implementación recurriendo a organismos de ejecución con experiencia en el PROMEBA u otros proyectos de crédito multilateral.

19. El alcance geográfico del componente 2 puede ampliarse para incluir subproyectos en más de las 31 principales aglomeraciones urbanas del país, para lo cual se prevé que se incluyan en el programa entre 5 y 10 organismos adicionales de ejecución, provinciales o municipales. Esos organismos podrán agregarse siempre y cuando haya demanda de subproyectos elegibles en asentamientos urbanos precarios elegibles y priorizados por la SSHDH, y se confirme que el organismo de ejecución provincial o municipal cuenta con capacidad adecuada (véanse los criterios y el proceso en detalle en el anexo 2). En el anexo 1 se incluye una lista de posibles subproyectos.

Cuadro 2: Criterios de elegibilidad para intervenciones en asentamientos urbanos precarios

Criterios Definición/fuente

Ubicado en una concentración urbana. Según definición del INDEC (Encuesta Permanente

de Hogares)

El índice de calidad de las condiciones de vida del

asentamiento es inferior al valor medio de la

aglomeración.

INDEC: Calidad de la Situación Habitacional

El tamaño mínimo del asentamiento es de 200

hogares.

Ficha de subproyecto

Al momento de la identificación, la población

beneficiaria tiene un tiempo de residencia promedio

de cuatro años.

Ficha de subproyecto

Las tierras en las que funciona el asentamiento son

públicas o pueden subdividirse y transferirse

legalmente a los hogares.

Según confirme la autoridad local en materia de

tierras; debe incluirse en la descripción del

subproyecto

La zona del asentamiento está incluida en el plan

territorial local y el uso de la tierra se condice con el

plan de desarrollo urbano.

Según confirme el municipio; debe incluirse en la

descripción del subproyecto

El asentamiento está ubicado en tierras donde no

existe riesgo de desastres o este puede mitigarse a un

costo razonable.

Según los mapas oficiales de zonas de desastres

provistos por el organismo nacional o local

competente

Page 11: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 11 de 27

20. Cada subproyecto apuntará a transformar los asentamientos de manera física y social mediante intervenciones integradas a fin de proporcionar tenencia legal segura, y acceso a los servicios básicos, espacios públicos, infraestructura comunitaria y programas sociales. Cada subproyecto se diseñará e implementará de forma participativa junto con el Gobierno de la Argentina, la sociedad civil y los prestadores de servicios del sector privado, aprovechando los programas y servicios existentes. A través de este componente se financiarán específicamente las siguientes inversiones:

21. Provisión de infraestructura para los servicios básicos: Se financiará la provisión de infraestructura y asistencia técnica para los servicios básicos en asentamientos urbanos precarios seleccionados mediante: i) el diseño y la ejecución de un paquete integral de obras, por ejemplo de agua potable, drenaje de aguas pluviales, redes de distribución de gas y conexiones electricidad, y ii) la realización de obras de infraestructura para conectar viviendas a las principales redes existentes de agua, aguas residuales, drenaje o electricidad, según el caso.

22. Provisión de infraestructura para mejorar los espacios públicos y la infraestructura comunitaria: Se financiarán obras de infraestructura, a saber: i) alumbrado público; ii) carreteras y senderos peatonales; iii) mejora de espacios públicos y zonas verdes; iv) obras de mitigación de los daños al medio ambiente relacionado con dicha infraestructura, y v) centros comunitarios, de actividades recreativas y de servicios sociales.

23. Apoyo para actividades de desarrollo humano: Se financiarán la realización de actividades de desarrollo humano, a saber: i) actividades orientadas a promover la participación de la comunidad y la sociedad civil en el diseño y la implementación del subproyecto; ii) diseño e implementación de programas sociales, económicos y culturales en la comunidad; iii) establecimiento y puesta en marcha de centros comunitarios; iv) prestación de servicios de apoyo jurídico y logístico para fortalecer las organizaciones y actividades comunitarias, y v) prestación de servicios de apoyo a los equipos interdisciplinarios sobre el terreno.

24. Apoyo para mejorar la seguridad en la tenencia de las tierras: Mediante el componente se financiará la provisión de asistencia jurídica para la formalización de parcelas, con un análisis del marco jurídico y normativo correspondiente relacionado con la tenencia de la tierra, y con la puesta en marcha de planes de medición, demarcación física, incorporación de nuevas parcelas en el catastro, y actividades (por ejemplo, de asistencia administrativa) tendientes a facilitar la regularización física y jurídica de las parcelas.

25. Componente 3: Fortalecimiento institucional (USD 11 millones, de los cuales USD 9 millones corresponden a financiamiento del BIRF y USD 2 millones, al aporte del prestatario). El objetivo de este componente es fortalecer la capacidad institucional del Gobierno federal y de los Gobiernos provinciales y municipales en los sectores de vivienda, hábitat y desarrollo urbano. En ese marco, se financiará la provisión de asistencia destinada a fortalecer la capacidad de la SVH para: a) evaluar y reformar las iniciativas en materia de vivienda existentes a nivel nacional mediante la provisión de asistencia técnica y el intercambio de experiencias internacionales; b) diseñar e implementar un estudio de evaluación para el SCP; c) diseñar e implementar un sistema de gestión, operación y presentación de informes para los programas de vivienda federales; d) fortalecer los procesos de regularización de la tierra mejorando el diseño

Page 12: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 12 de 27

urbano y la sustentabilidad de los servicios básicos, y los aspectos económicos culturales y sociales de los subproyectos del componente 2, y e) fortalecer la capacidad de los Gobiernos nacional y locales en lo que respecta a la preparación de subproyectos, en consonancia con el Plan Nacional de Vivienda y Hábitat de la SSHDH.

26. Componente 4: Gestión del proyecto (USD 4,5 millones, de los cuales USD 500 000 corresponden a financiamiento del BIRF y USD 400 000, al aporte del prestatario). Mediante este componente se financiará la gestión del proyecto, y la evaluación y el seguimiento de los resultados, lo que incluirá las siguientes actividades: a) efectuar las auditorías del proyecto; b) llevar a cabo campañas de difusión para darlo a conocer; c) realizar encuestas de evaluación del impacto de mitad del período e impacto final para evaluar sus impactos; d) asistencia técnica sobre los requisitos de adquisiciones, salvaguardas y gestión financiera, incluida la contratación de personal de la Unidad de Coordinación Nacional (UCN), y e) costos operativos.

E. Ejecución

27. La SVH, por medio de la UCN y con la asistencia técnica de la SSDUV y la SSHDH, será responsable de ejecutar el proyecto a nivel nacional. La UCN estará encargada de ejecutar todos los procesos fiduciarios bajo la dirección de un coordinador ejecutivo.

28. Componente 1: Mayor acceso a la vivienda. La SVH, por medio de la SSDUV y con su asistencia técnica, estará encargada de ejecutar el componente 1. La SSDUV encabeza el Comité Ejecutivo de ProCreAr, que define las normas y procesos operativos del programa. Entre los demás miembros del comité se cuentan la ANSES, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Producción y la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

29. La SVH firmó dos convenios de cooperación para la ejecución del proyecto:

o un acuerdo de coordinación entre la SSDUV y el Comité Ejecutivo del ProCreAr para garantizar el cumplimiento de las obligaciones del Banco en lo relativo a los fondos para el proyecto;

o un convenio de cooperación entre la SSDUV, Nación Fideicomiso (NFSA) y los bancos participantes del programa para garantizar el cumplimiento de las normas anticorrupción y de gestión institucional del Banco en lo relativo a los fondos para el proyecto.

30. El programa se basará en el marco institucional creado para ProCreAr, que incluye una serie de fideicomisos intermediados para gestionar y desembolsar los fondos. El SCP se gestionará a través del fondo fiduciario especial NFSA, que recibe instrucciones del Comité Ejecutivo (la lista de beneficiarios, incluida toda la información necesaria para realizar verificaciones). NFSA, como agente financiero del SCP, se encarga de la suscripción de convenios de cooperación con todos los bancos que participan en el programa, proporcionándoles sistemas de gestión y ayudándolos a fortalecer sus capacidades, y preservando toda la información sobre títulos de propiedad,

Page 13: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 13 de 27

hipotecas y desembolsos efectuados, y presentándola al Comité Ejecutivo. Los bancos participantes, conforme al convenio suscrito, son responsables de: i) proporcionar toda la información explicativa a los beneficiarios, y asesorarlos sobre las características y condiciones del préstamo hipotecario; ii) participar en la divulgación del programa; iii) verificar y controlar que los beneficiarios cumplan con los criterios de elegibilidad, y iv) informar a NFSA y al Comité Ejecutivo cuando el deudor haya manifestado la intención de vender la propiedad dentro de los tres años posteriores a la compra. Los bancos participantes también deben reembolsar los fondos del subsidio a NFSA en los casos en que la hipoteca y el título de propiedad queden inconclusos. En el cuadro A2-1 del anexo 2 se incluye un esquema de los agentes y las responsabilidades. En el gráfico 1, a continuación, también se resume el proceso de solicitud y otorgamiento de los subsidios.

Gráfico 2: Esquema de operación actual del PSCP

31. Componente 2: Mejora integral del hábitat. La SVH, por medio de la SSHDH y con su asistencia técnica, será la responsable general de este componente y ejecutará los subproyectos de manera descentralizada en colaboración con organismos de ejecución provinciales o municipales (“organismos de ejecución locales”)15. En el anexo 2 se describen con detalle las funciones de ejecución.

32. Por medio de la UCN, y con asistencia técnica de la SSHDH, la SVH será la responsable general de la ejecución del componente: elaborará los planes de trabajo anuales; preparará los planes de adquisiciones; aprobará las actividades de los organismos de ejecución locales relacionadas con la formulación y la ejecución de los subproyectos, lo que abarca los procesos de elegibilidad, diseño, adquisición y contratación; transferirá fondos a los organismos locales de ejecución; gestionará la cuenta designada y la auditoría, y presentará informes sobre los avances y los resultados, y sobre el cumplimiento del manual de operaciones, de acuerdo con las políticas

15

Los organismos de ejecución locales son en su mayoría oficinas públicas provinciales o municipales de vivienda, como los institutos provinciales de vivienda o los departamentos municipales de obras.

Page 14: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 14 de 27

del Banco. La evaluación y supervisión técnica, ambiental y social de las actividades de los organismos de ejecución en el marco de los subproyectos y el seguimiento y la evaluación se asignará a los departamentos del sector correspondiente de la SSHDH. Estos llevarán a cabo la supervisión y evaluación técnica durante todo el ciclo de los subproyectos, por ejemplo asesorando a los organismos de ejecución locales en la identificación y elaboración de subproyectos; revisando la documentación de los subproyectos durante la preparación del proyecto; asesorando y presentando informes sobre cuestiones técnicas, sociales y ambientales en el marco de los subproyectos durante las fases de ejecución y seguimiento, y llevando a cabo el seguimiento y la evaluación del componente.

33. La SVH firma convenios de adhesión con las provincias para la ejecución de subproyectos, que rigen las condiciones generales de la ejecución a nivel subnacional. En función de esos acuerdos, la UCN transfiere fondos a las unidades de ejecución locales para implementar los subproyectos. Los organismos de ejecución locales estarán encargados de seleccionar y preparar subproyectos; supervisar las adquisiciones y contrataciones relacionadas con la ejecución de las obras, los bienes y los consultores de los subproyectos, y asegurar la coordinación para la transferencia y el mantenimiento de la infraestructura del subproyecto. Los organismos de ejecución locales contratarán un equipo multidisciplinario sobre el terreno para que asista en las actividades de difusión comunitarias, la supervisión y la ejecución, y conformarán una mesa de gestión integrada por las partes interesadas del subproyecto, como prestadores de servicios, instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y representantes de la comunidad que generarán un consenso y orientarán la preparación y ejecución de subproyectos.

34. Componente 3: Fortalecimiento institucional, y componente 4: Gestión del proyecto. Estos componentes serán ejecutados por la SVH, en estrecha colaboración con la SSDUV y la SSHDH, y con sus aportes técnicos.

Flujo de fondos

35. El componente 1 operará por medio del desembolso de fondos originalmente prefinanciados por el Gobierno en el marco del SCP. Esos fondos se transferirán del Tesoro Nacional al fideicomiso PROCREAR y luego al NFSA. A continuación, el NFSA transferirá los subsidios a los bancos comerciales que participan en el programa. Al final del ciclo, la SSDUV seleccionará a los beneficiarios calificados y la UCN solicitará el reembolso de los fondos al Banco Mundial. Esos fondos se depositarán en la cuenta designada del proyecto.

36. Para los componentes 1 y 2, el Banco Mundial adelantará fondos a la cuenta designada operada por la UCN en la SVH. Esos fondos se transferirán de la SVH a los organismos de ejecución locales, que abrirán cuentas bancarias determinadas para el funcionamiento del proyecto a fin de realizar pagos en concepto de infraestructura, asistencia técnica y capacitación.

37. Para los componentes 3 y 4, el Banco adelantará fondos a la cuenta designada operada por la SVH. En el marco del componente 3, la SVH utilizará los fondos directamente para asistencia técnica y actividades de capacitación. En el marco del componente 4, la SVH utilizará esos fondos directamente para pagar actividades administrativas, como las auditorías. En el anexo 2 se presenta un diagrama en el que se describe el flujo de fondos del proyecto.

Page 15: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 15 de 27

F. Ubicación del proyecto y principales características físicas pertinentes para el análisis de salvaguardas (si se

conocen)

Las actividades previstas en el componente 2 se llevarán a cabo en barrios desfavorecidos, por

determinarse, del Gran San Miguel de Tucumán, Gran Córdoba, Gran Mendoza, Mar del Plata-Batán y San

Salvador de Jujuy-Palpalá. No hay hábitats naturales ni zonas sensibles desde el punto de vista ambiental

que pudieran verse directamente afectadas por las intervenciones del proyecto. Tampoco se conocen sitios

arqueológicos ni se sospecha de su existencia en las zonas en cuestión.

G. Miembros del equipo especializados en salvaguardas ambientales y sociales

Santiago Scialabba, Tuuli Johanna Bernardini, Carlos Alberto Molina Prieto

POLÍTICAS DE SALVAGUARDAS QUE PODRÍAN APLICARSE

Políticas de salvaguardas ¿Se aplica? Explicación (opcional)

Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) Sí

La OP 4.01 se aplica, puesto que las actividades

previstas en el marco del componente 2 del

proyecto tendrán efectos ambientales y sociales

tanto negativos como positivos en las zonas de

influencia de los barrios que habrán de seleccionarse

durante la ejecución del proyecto.

El proyecto brindará beneficios críticos para los

habitantes de ingreso bajo de las zonas

metropolitanas más grandes de Argentina. En

particular, apunta a mejorar las condiciones de vida

de los asentamientos urbanos precarios ya

establecidos y, al mismo tiempo, a instaurar políticas

que eviten su expansión y la creación de nuevos

asentamientos urbanos precarios incrementando

gradualmente el acceso a una vivienda formal

asequible.

Las intervenciones del proyecto en materia de

infraestructura básica consistirán en abastecimiento

Page 16: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 16 de 27

de agua y saneamiento, drenajes, electricidad, gas,

alumbrado público, sendas pavimentadas y espacios

públicos o verdes. Dado el carácter de esas

intervenciones físicas y el tipo de zonas

beneficiarias, se prevé que las obras se harán a

pequeña o mediana escala y podrían tener impactos

ambientales y sociales adversos. Dichos impactos se

limitarán a las áreas de influencia de las obras y

pueden gestionarse con medidas estándar de

mitigación y buenas prácticas, como medidas

prudentes en materia de salud y seguridad del

trabajador y la comunidad. Asimismo, no serán

irreversibles, diversos ni significativos, no tendrán

carácter inédito, y no se producirán en zonas

sensibles desde el punto de vista ambiental. Por

consiguiente, el proyecto se encuadra dentro de la

categoría B.

Puesto que las intervenciones físicas específicas

(subproyectos) se determinarán recién durante la

ejecución del proyecto, la SVH ha formulado un

Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS),

alineado con la legislación nacional y con las políticas

de salvaguarda del Banco Mundial, para estipular las

herramientas y los mecanismos que se emplearán en

el marco del proyecto para la evaluación ambiental y

social y para la gestión de los subproyectos, una vez

que estos se hayan determinado. Cada subproyecto

contará con un Plan de Gestión Ambiental y Social

(PGAS), en función del tipo y la escala de sus

impactos potenciales.

El Banco Mundial y el país han publicado el MGAS,

que se sometió a consulta en cuatro de las

aglomeraciones urbanas seleccionadas, como se

presenta con mayor detalle en el punto 5.

Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) No

La OP 4.04 no se aplica, puesto que las

intervenciones del proyecto se efectuarán en zonas

urbanas donde la tierra ya se ha convertido: el

proyecto no exige una conversión significativa de

hábitats naturales ni de hábitats naturales críticos, ni

afectará zonas protegidas ni sitios ecológicamente

Page 17: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 17 de 27

sensibles. En todos los casos, en la evaluación

ambiental de los subproyectos se abordarán los

hábitats naturales no críticos.

Bosques (OP/BP 4.36) No

La OP 4.36 no se aplica, puesto que las

intervenciones del proyecto se efectuarán en zonas

urbanas donde la tierra ya se ha convertido: no hay

áreas boscosas ni comunidades dependientes de los

bosques que puedan verse significativamente

convertidas ni afectadas por las actividades del

proyecto. El proyecto tampoco involucra actividades

de gestión forestal.

Control de Plagas (OP 4.09) Sí

La OP 4.09 se aplica, puesto que las diversas obras

de construcción en asentamientos precarios o

desfavorecidos pueden exigir la preparación de

planes de control de plagas, sobre todo para la

eliminación de nidos de ratas, en caso de que esa

sea una actividad del proyecto incluidas en las obras

de mejoramiento urbano o reasentamiento. La

aplicación de la OP 4.09 está contemplada en el

MGAS. El uso de plaguicidas que se haga en el

contexto del proyecto deberá atenerse a las buenas

prácticas pertinentes, lo que incluye la gestión

integral de plagas, según corresponda. En el marco

del proyecto no se financiará ni se permitirá el uso

de plaguicidas de categorías no permitidas por la

OP 4.09 o por la legislación nacional.

Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) Sí

La OP 4.11 se aplica, puesto que el proyecto

involucra actividades de construcción que implicarán

excavaciones, demoliciones y movimientos del

suelo. Por lo tanto, existe la posibilidad de que se

produzcan hallazgos de recursos culturales físicos.

En el contexto de los procesos de la evaluación

ambiental, se incluyen procedimientos específicos

en el MGAS para evitar impactos en recursos

culturales físicos en caso de hallazgos.

Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) Sí

El proyecto se extiende por todas las regiones del

país, en el que habitan pueblos indígenas (alrededor

del 2,5 % de la población). Argentina es un país

multicultural con una notable presencia de

poblaciones indígenas y de ascendencia africana, la

Page 18: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 18 de 27

mayoría de las cuales (cerca del 80 %) vive en zonas

urbanas.

La OP 4.10 se aplica principalmente para garantizar

que: i) los grupos de poblaciones indígenas tengan la

oportunidad de participar en las planificaciones que

los afecten; ii) se consideren las oportunidades de

brindar beneficios culturalmente apropiados a

dichos grupos, y iii) se eviten o, en su defecto, se

minimicen y se mitiguen todos los efectos adversos

que el proyecto pueda tener en ellos.

Dado que las intervenciones físicas específicas

(subproyectos) se determinarán recién durante la

ejecución del proyecto, la SVH ha formulado un

Marco de Planificación de Pueblos Indígenas (MPPI).

El objetivo principal de dicho marco es establecer los

mecanismos adecuados para asegurar la

disponibilidad de información que garantice

instancias de la consulta y participación libres,

previas e informadas de manera culturalmente

apropiada para las comunidades y organizaciones

indígenas identificadas durante el diseño y la

ejecución del proyecto, así como el acceso a dicha

información.

El MPPI se sometió a consulta junto con el MGAS y el

Marco de Políticas de Reasentamiento (MPR) en

cuatro de las aglomeraciones urbanas seleccionadas.

El MPPI se incluyó como parte integral del MGAS y el

Manual de Operaciones del proyecto como anexo. El

proceso de consulta fue validado por representantes

del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, que

también revisó y comentó el documento. Todos los

comentarios obtenidos durante las consultas se

incorporaron en la versión final del instrumento que

se publicó en el país y en la página web externa del

Banco Mundial el 12 de enero de 2017.

Cuando se hayan definido las obras que se realizarán

en el marco del componente 2, la unidad de

ejecución del proyecto preparará planes específicos

para pueblos indígenas que guíen los procesos de las

Page 19: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 19 de 27

fases de diseño y ejecución de cada subproyecto a

fin de proteger los derechos de los pueblos

indígenas, al tiempo que se minimizan los

potenciales impactos adversos y, sobre todo, se

maximizan los impactos positivos. Los planes para

pueblos indígenas se prepararán, se someterán a

consulta y se divulgarán antes de iniciar las

actividades del proyecto.

Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) Sí

La OP 4.12 se aplica, puesto que los subproyectos

del componente 2 pueden implicar reasentamientos

involuntarios de beneficiarios directos u otras partes

interesadas.

Dado que aún no se ha determinado la ubicación

específica de las obras previstas en el marco de este

componente, el cliente ha elaborado un MPR que

orientará la preparación de los planes específicos de

reasentamiento para las obras que pudieran implicar

reasentamientos involuntarios.

Además, las actividades de asistencia técnica del

componente 3 orientadas al fortalecimiento de la

SVH y sus contrapartes a nivel local serán

congruentes con los principios de la OP 4.12 a fin de

evitar posibles efectos adversos más adelante.

Seguridad de las Presas (OP/BP 4.37) No

La OP 4.37 no se aplica, puesto que las actividades

del proyecto no incluirán la construcción ni

rehabilitación de presas, ni otras intervenciones que

dependan del funcionamiento de presas ya

existentes.

Proyectos relativos a Cursos de Aguas

Internacionales (OP/BP 7.50) Sí

La OP 7.50 se aplica, puesto que se prevé que parte

de la inversión en abastecimiento de agua y redes de

alcantarillado corresponderá a cursos de aguas

internacionales. Sin embargo, el proyecto está

alcanzado por la exención del requisito de

notificación a países ribereños, dado que las

actividades previstas solo involucran alteraciones

menores a los sistemas de agua en funcionamiento

que i) no modificarán de manera adversa la calidad

ni la cantidad de los flujos de agua a los demás

países ribereños, y ii) no se verán perjudicadas por el

Page 20: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 20 de 27

posible uso del agua de esos países. Entre los

documentos clave del proyecto se incluye una lista

de actividades no elegibles para obtener

financiamiento del proyecto, con disposiciones que

garantizan la congruencia con la excepción del

requisito de notificación establecida en la OP 7.50.

Proyectos en Zonas en Disputa

(OP/BP 7.60) No

La OP 7.60 no se aplica, dado que el proyecto no se

ejecutará en áreas que abarquen zonas en disputa.

CUESTIONES CLAVE EN MATERIA DE POLÍTICAS DE SALVAGUARDAS Y SU GESTIÓN

A. Resumen de cuestiones clave en materia de salvaguardas

1. Describa los problemas e impactos relativos a salvaguardas asociados con el proyecto propuesto. Señale y explique

posibles impactos de gran escala, considerables o irreversibles:

Existen numerosos desafíos ambientales y sociales que afectan a los barrios seleccionados: i) la gestión deficiente de

residuos sólidos y aguas residuales; ii) la propensión a las inundaciones y la inestabilidad del suelo, que se combinan

con prácticas y los materiales de construcción inadecuados; iii) la falta de higiene genera olores y atrae roedores y

plagas; iv) los perros callejeros y la presencia de ganado menor también complica la higiene y la seguridad ambiental

en general; v) las conexiones ilegales a la red de electricidad dentro y fuera de las casas generan riesgos de

electrocución e incendios, y vi) estos asentamientos se ven afectados desproporcionadamente por el delito y la

violencia.

Se considera que el componente 1 no tiene repercusiones en materia de salvaguardas ambientales, dado que el

subsidio facilita el acceso a las viviendas existentes, de modo que no se financia la construcción. A fin de garantizar las

normas básicas de higiene y seguridad de las viviendas a las que acceden los beneficiarios, se utiliza el sistema

prevaleciente que aplican los organismos de crédito para garantizar la solidez y la viabilidad de las inversiones

acreditadas. La SSDUV no advierte inquietud alguna relacionada con el sistema prevaleciente, y el establecimiento de

controles adicionales queda fuera del ámbito y la capacidad de acción de dicho organismo. En el marco del

componente 3, relativo al fortalecimiento institucional, se proporciona el entorno propicio para formular y ejecutar las

actividades de los componentes 1 y 2, y se financia la capacitación y el fortalecimiento de los equipos

gubernamentales a nivel central y local.

El proyecto ha sido clasificado como perteneciente a la categoría “B” de acuerdo con la OP 4.01 debido al impacto de

las obras previstas en el componente 2. En líneas generales, dicho componente dará como resultado impactos

ambientales positivos, como mejoras en el entorno urbano, en las condiciones de higiene y seguridad, y en los

servicios básicos de los barrios seleccionados. Sin embargo, las intervenciones planificadas incluyen obras de

infraestructura a pequeña o mediana escala cuyos impactos ambientales, según lo previsto, serán específicos del lugar

y reversibles, y se podrán mitigar fácilmente con medidas estándares. Si bien no se realizarán obras en zonas sensibles

desde el punto de vista ambiental, los asentamientos informales, por naturaleza, suelen caracterizarse por estar

Page 21: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 21 de 27

expuestos a riesgos ambientales y de higiene y seguridad, y por un contexto social complejo que puede conllevar

desafíos particulares. Se hará hincapié en la necesidad de tomar precauciones y medidas adecuadas para garantizar la

higiene y seguridad laboral y comunitaria.

Entre los documentos clave del proyecto se encuentra una lista de actividades no elegibles para obtener

financiamiento del proyecto, como la generación de impactos ambientales o sociales potenciales a gran escala,

significativos o irreversibles.

2. Describir los posibles impactos indirectos o a largo plazo debido a actividades futuras previstas en la zona del

proyecto:

No se aplica.

3. Describa opciones alternativas para los proyectos (si corresponde) que puedan ayudar a evitar o minimizar los

impactos adversos.

No se aplica.

4. Describa las medidas adoptadas por el prestatario para abordar las cuestiones relativas a las políticas de

salvaguardas. Proporcione una evaluación de la capacidad del prestatario para planificar e implementar tales medidas.

El componente 2 será ejecutado por la SVH del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, que cuenta con un

sólido historial en la ejecución de proyectos de mejoramiento urbano. Dicha experiencia y las enseñanzas extraídas se

están aprovechando para optimizar la gestión del componente 2: la SVH ha preparado un MGAS, un MPPI y un MPR

sobre la base de la vasta y exitosa experiencia derivada del PROMEBA, financiado por el Banco Interamericano de

Desarrollo. Esos marcos se utilizarán a medida que se identifiquen subproyectos para cada barrio y se preparen los

diseños correspondientes durante la ejecución del proyecto.

La SVH llevó a cabo una exhaustiva evaluación social para pronosticar los impactos del proyecto y detectar riesgos

potenciales, en particular para los residentes más pobres y otros residentes vulnerables de los asentamientos

informales de las áreas incluidas en el proyecto. Sobre la base de la evaluación y la experiencia previa, en el diseño del

proyecto se incorporan instancias de compromiso de los ciudadanos y participación comunitaria para garantizar que

todos los problemas que puedan surgir durante la ejecución se identifiquen y encaren adecuadamente a fin de

maximizar los beneficios sociales y mitigar los riesgos. El MGAS también orienta el proceso de consultas y los PGAS

determinarán qué organizaciones comunitarias recibirán asistencia, incluidas aquellas relacionadas con cuestiones

ambientales y servicios sociales.

En los tres instrumentos se establecen los criterios aplicables para gestionar los impactos adversos y promover los

positivos. El MGAS incluye mecanismos para seleccionar subproyectos y establecer el alcance de las evaluaciones

necesarias y el PGAS. Asimismo, permite establecer las medidas de mitigación correspondientes (por ejemplo,

alcantarillado y estabilización de pendientes) y buenas prácticas. Cumple con la normativa nacional y provincial, y la

trasciende, para proporcionar valor agregado. Para la mejora ambiental de los barrios beneficiarios, la construcción o

rehabilitación de parques y otros espacios públicos será parte integral de las intervenciones.

El MPPI establece mecanismos adecuados para asegurar la disponibilidad a información que garantice instancias de

Page 22: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 22 de 27

consulta y participación libres, previas e informadas de manera culturalmente apropiada para los pueblos indígenas,

así como el acceso a dicha información. Para los subproyectos que involucren a pueblos indígenas, se prevén planes

específicos que orientarán las fases de diseño y ejecución.

El MPR orienta la preparación de planes específicos de reasentamiento para obras que puedan conllevar

reasentamientos involuntarios.

Durante toda la ejecución del proyecto, la SVH a nivel central y los demás organismos de subejecución contarán con

personal calificado para conducir la implementación del MGAS, el MPPI y el MPR.

5. Identifique a las principales partes interesadas y describa los mecanismos de consulta y divulgación de las políticas

de salvaguarda, haciendo hincapié en los posibles grupos afectados.

Las versiones preliminares del MGAS, el MPPI y el MPR se dieron a conocer en el país a través del sitio web de la SVH

el 25 de noviembre de 2016, y las versiones preliminares aprobadas por el Banco se dieron a conocer en el país y en el

sitio web externo del Banco el 5 de diciembre de 2016. Los documentos se sometieron a consultas con las partes

interesadas clave entre el 5 y el 16 de diciembre de 2016 en Mar del Plata, Mendoza, Córdoba y Tucumán. Se cursaron

invitaciones a actores gubernamentales, ONG, representantes de organizaciones de la sociedad civil, asociaciones

relacionadas con los temas de mejora integral del hábitat, trabajo social, comunidades indígenas, medio ambiente y

género, y representantes de universidades. En las consultas participaron, en total, 134 personas, que no solicitaron la

modificación de ninguno de los tres marcos. Las versiones finales del MGAS, el MPPI y el MPR, en las que se incorpora

un resumen detallado de los resultados de las consultas, se dieron a conocer en el país y a través del sitio web externo

del Banco Mundial el 12 de enero de 2017.

B. Requisitos de divulgación

OPS_EA_DISCLOSURE_TABLE Evaluación/auditoría/plan de gestión ambiental/otros

Fecha en que lo recibió el Banco Fecha de envío al InfoShop

En el caso de los proyectos de

categoría A, fecha de presentación del

resumen de la EA a los Directores

Ejecutivos

8 de noviembre de 2016 5 de diciembre de 2016

Divulgación en el país

Argentina

25 de noviembre de 2016

Comentarios

La fecha de divulgación se refiere a la primera versión preliminar del MGAS publicada en el país. La versión preliminar

aprobada por el Banco Mundial se dio a conocer en el país y en el sitio web externo del Banco Mundial el 5 de

Page 23: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 23 de 27

diciembre de 2016. La versión final, que incluye los resultados de las consultas, se dio a conocer en el país y en la

página web externa del Banco el 12 de enero de 2017.

OPS_RA_D ISCLOSURE_T ABLE

Plan de acción/marco/proceso de políticas de reasentamiento

Fecha en que lo recibió el Banco Fecha de envío al InfoShop

8 de noviembre de 2016 5 de diciembre de 2016

Divulgación en el país

Argentina

25 de noviembre de 2016

Comentarios

La fecha de divulgación se refiere a la primera versión preliminar del MPR publicado en el país. La versión preliminar

aprobada por el Banco Mundial se dio a conocer en el país y en el sitio web externo del Banco Mundial el 5 de

diciembre de 2016. La versión final, que incluye los resultados de las consultas, se dio a conocer en el país y en el sitio

web externo del Banco Mundial el 12 de enero de 2017.

OPS_IP_DIS CLOSURE_TA BLE

Plan/Marco para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Fecha en que lo recibió el Banco Fecha de envío al InfoShop

7 de noviembre de 2016 5 de diciembre de 2016

Divulgación en el país

Argentina

25 de noviembre de 2016

Comentarios

La fecha de divugación se refiere a la primera versión preliminar del MPPI publicado en el país. La versión preliminar

aprobada por el Banco Mundial se dio a conocer en el país y en el sitio web externo del Banco el 5 de diciembre de

2016. La versión final, que incluye los resultados de las consultas, se dio a conocer en el país y en el sitio web externo

del Banco el 12 de enero de 2017.

OPS_ PM_D ISCLOSURE_TA BLE

Plan de Gestión de Plagas

¿El documento se dio a conocer antes Fecha en que lo recibió el Banco Fecha de envío al InfoShop

Page 24: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 24 de 27

de la evaluación inicial?

No se aplica

Divulgación en el país

Si, en virtud del proyecto, se deben aplicar las salvaguardas sobre control de plagas o recursos culturales físicos, las

cuestiones respectivas se deberán abordar y dar a conocer como parte de la auditoría/evaluación ambiental o PGA.

Si no está prevista la divulgación en el país de alguno de los documentos anteriores, explique los motivos:

C. Indicadores de control del cumplimiento a nivel institucional (para completar cuando se termine la ficha

integrada de datos sobre salvaguardas en la reunión para la adopción de decisiones relativas al proyecto)

OPS_EA_COMP_TABLE OP/BP/GP 4.01: Evaluación Ambiental

¿El proyecto requiere un informe de la evaluación ambiental independiente (incluido el Plan de Gestión Ambiental)?

En caso afirmativo, ¿el informe de la evaluación ambiental ha sido examinado y aprobado por la unidad ambiental

regional o el director sectorial?

Sí ¿Se incluyen los costos y las responsabilidades del PGA en el crédito o préstamo?

OPS_ PM_COM P_TA BLE

OP 4.09: Control de Plagas ¿Se abordan adecuadamente en la evaluación ambiental las cuestiones relativas al control de plagas?

Sí ¿Se requiere un plan de control de plagas independiente?

No En caso afirmativo, ¿el plan de control de plagas ha sido examinado y aprobado por un director sectorial o un

especialista en salvaguardas? En el diseño del proyecto, ¿se incluyen los requisitos vinculados a los profesionales de

Page 25: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 25 de 27

control de plagas? De ser así, ¿el equipo del proyecto cuenta con un especialista en gestión de plagas?

No se aplica OPS_ PCR_COM P_TA BLE

OP/BP 4.11: Recursos Culturales Físicos ¿La evaluación ambiental incluye medidas adecuadas para resguardar la propiedad cultural?

Sí ¿El crédito o préstamo incorpora mecanismos para mitigar los posibles impactos adversos sobre la propiedad cultural?

Sí OPS_IP_COM P_TA BLE

OP/BP 4.10: Pueblos Indígenas

¿Se ha elaborado un marco de planificación/plan para los pueblos indígenas (según corresponda) en consulta con los

grupos afectados?

Sí En caso afirmativo, ¿dicho marco/plan ha sido evaluado por la unidad regional responsable de las salvaguardas o el

director sectorial?

Sí Si la finalidad de todo el proyecto es beneficiar a pueblos indígenas, ¿el diseño del proyecto ha sido evaluado y

aprobado por la unidad de desarrollo social regional o el director sectorial?

No se aplica

OP/BP 4.12: Reasentamiento Involuntario

¿Se ha elaborado un plan/plan abreviado/marco de políticas/marco de procesos de reasentamiento?

En caso afirmativo, ¿dicho plan/marco ha sido examinado por la unidad regional responsable de las salvaguardas o el

director sectorial?

OPS_ PIW_COMP_ TABLE

OP 7.50: Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales

¿Se ha notificado del proyecto a los demás países ribereños?

No se aplica Si el proyecto se ve alcanzado por alguna de las excepciones al requisito de notificación, ¿se ha obtenido la debida

autorización del Departamento Jurídico, además de redactarse y enviarse el memorando a la Vicepresidencia Regional?

Sí ¿La excepción ha sido aprobada por la Vicepresidencia Regional?

Page 26: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 26 de 27

OPS_ PDI_ COMP_TA BLE

Política del Banco Mundial sobre acceso a la información

¿Se han enviado al Infoshop del Banco Mundial los documentos partinentes en materia de políticas de salvaguardas?

Sí ¿Los documentos pertinentes se han dado a conocer en el país, en un sitio público, en un formato y un idioma que sean

comprensibles y accesibles para los grupos afectados por el proyecto y las ONG locales?

Todas las políticas de salvaguardas

¿Se ha preparado un cronograma de actividades y un presupuesto satisfactorios, y se han establecido claramente las

responsabilidades institucionales para la implementación de medidas relacionadas con las políticas de salvaguarda?

Sí ¿Los costos relativos a las medidas de salvaguarda se han incluido en el costo total del proyecto?

Sí ¿En el sistema de seguimiento y evaluación del proyecto se incluye el seguimiento de los impactos de las salvaguardas y

las medidas vinculadas a las políticas de salvaguarda?

Sí ¿Se han acordado mecanismos de ejecución satisfactorios con el prestatario y, en tal caso, se han incorporado dichos

acuerdos adecuadamente en los documentos jurídicos del proyecto?

PERSONAS DE CONTACTO

Banco Mundial

Angélica Núñez del Campo

Oficial senior de operaciones

John Morton

Especialista senior en ambiente urbano

Prestatario/cliente/receptor

Page 27: Documento de información sobre el proyecto y ficha ...documents.worldbank.org/curated/es/225141491509137008/pdf/PID… · públicas. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística

Banco Mundial AR: Proyecto Integral de Hábitat y Vivienda (P159929)

16 de diciembre de 2016 Página 27 de 27

República Argentina

Organismos de ejecución

Secretaría de Vivienda y Hábitat

Domingo Amaya

Secretario

[email protected]

PARA MÁS INFORMACIÓN, COMUNÍQUESE CON:

Banco Mundial

1818 H Street, NW

Washington, D.C. 20433

Teléfono: (202) 473-1000

Sitio web: http://www.worldbank.org/projects

APROBACIÓN

Director/es del equipo de trabajo: Angélica Núñez del Campo

John Morton

Aprobado por

Asesor en salvaguardas: Noreen Beg 25 de enero de 2017

Director sectorial/director: Ming Zhang 25 de enero de 2017

Director de país: Renato Nardello 1 de febrero de 2017