105
Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas 1 Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas Nota.- Algunos datos contenidos en este documento serán modificados al final del Proceso de Consulta, cuando se espera que existan actualizaciones del mismo.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas · Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas 1 Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado

Embed Size (px)

Citation preview

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

1

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

Nota.- Algunos datos contenidos en este documento serán modificados al final del Proceso de Consulta, cuando se espera que existan actualizaciones del mismo.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

2

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

3

Coordinación: Pronatura Sur. A.C. Autores del equipo de redacción Alejandro Ranero (Kibeltik Clima y Medio Ambiente, A.C.), Sara Covaleda (Kibeltik Clima y Medio Ambiente, A.C.), José Antonio Montero (Pronatura Sur, A.C.), Israel Amezcua (Consultor), Elsa Esquivel (AMBIO, A.C.), Marco Lara (AMBIO, A.C.), Camilo Thompson (Pronatura Sur, A.C.), Marilyn Bejarano (Pronatura Sur, A.C.), Elena Arnaiz (Pronatura Sur, A.C.), Rosalía Andrade (CONAFOR). Participantes en el desarrollo de la Estrategia: Ricardo Hernández (SEMAHN), Romeo Domínguez (Pronatura Sur, A.C.), Silvia Llamas (Pronatura Sur, A.C), Alejandro Hernández (The Nature Conservancy), Mauricia González (Secretaria de Planeación), Adalberto Vargas (CONAFOR), Felicia Line (EcoLogic), Alexser Vázquez (CONANP), Juan Carlos Castro (CONANP), Julio Cesar Zenteno (SEMAHN), Juan Carlos Franco (Cecropia), Yves Paiz (The Nature Conservancy), Sergio López (UNICACH), Eduardo Coutiño (SEMAHN), Felipe Gaona (Secretaría de Planeación), Gabriel Franco (Cecropia), José Alfredo Mendoza (SEMAHN), Daniela Díaz (CONABIO), Adriana González (The Nature Conservancy), Guillermo Velasco (CONABIO), Tim Trench (UACh), Fernando Paz (COLPOS), Martín Bolaños (PMC), Miguel Ángel Castillo (ECOSUR), Mercedes Gordillo (SEMAHN), Froilan Esquinca (SEMAHN), Mónica Morales (Conservation International), Martha Torres (CONANP), Didier López (UICN), Gontrán Villalobos, Miriam Jeannette González (CONANP), Rafael García (SEMAHN), Juan Carlos Fernández, Natalia Taylor, Lissette Cabrera (Pronatura Sur), Graciela Osornio, Joselyn Domínguez (Cecropia), Marco Altamirano (SEMAHN), Mireia Efraín, Melisa Díaz, Agustín Escobar, Cesar Tejeda (UNICACH) y José Carlos Fernández Alcántara.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

4

Índice de Contenido I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 8

II. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL MECANISMO REDD+ Y CAMBIO CLIMÁTICO ...................... 9

III. MECANISMO REDD+ EN MÉXICO .......................................................................................... 13

IV. AVANCES Y VACÍOS EN TORNO AL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDD+ EN CHIAPAS ................... 23

V. ESTADO DE LOS BOSQUES Y EL SECTOR RURAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS ........................ 47

VI. ORIENTACIONES DE LA ESTRATEGIA ESTATAL REDD+ DE CHIAPAS ...................................... 57

VII. OBJETIVOS Y METAS .............................................................................................................. 58

VIII. COMPONENTES ..................................................................................................................... 58

a) Marco legal ............................................................................................................................ 59

b) Política pública y arreglos institucionales ............................................................................. 61

c) Esquemas de financiamiento ................................................................................................ 68

d) Sistema estatal de monitoreo, reporte y verificación y nivel de referencia ......................... 75

e) Salvaguardas sociales y ambientales..................................................................................... 82

f) Participación social y comunicación ...................................................................................... 87

g) Mecanismos de evaluación y seguimiento de la estrategia .................................................. 90

IX. PRIORIZACIÓN DE PASOS DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL ........................................... 91

X. GLOSARIO .............................................................................................................................. 93

XI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 98

XII. ANEXOS ............................................................................................................................... 105

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

5

Índice de Figuras

Figura 1. Estructura institucional y marco jurídico vigente para REDD+ (Fuente: CONAFOR, 2015a)

........................................................................................................................................................... 14

Figura 2. Sistema Nacional de Cambio Climático (Fuente: ENACC, 2013) ........................................ 17

Figura 3. Integrantes de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático ..................................... 17

Figura 4. Integrantes de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Rural Sustentable ................... 18

Figura 5. Fases del desarrollo del mecanismo REDD+ en México (Fuente: CONAFOR, 2015b) ........ 20

Figura 6. Salvaguardas del mecanismo REDD+. Fuente: CONAFOR (2016) ...................................... 22

Figura 7. Marco Legal Estatal ............................................................................................................ 24

Figura 8. Sistema estatal de planeación democrática ....................................................................... 25

Figura 9. Sistema estatal de cambio climático .................................................................................. 36

Figura 10. Grupos de trabajo de la CCICCCH ..................................................................................... 37

Figura 11. Superficies que han sufrido deforestación y degradación forestal en el Estado de

Chiapas según las Series de INEGI (1993-2011). Fuente: CONAFOR (2016) ..................................... 53

Figura 12. Magnitud y tendencia de la superficie deforestada según INEGI y Hansen en el periodo

de evaluación 2002-2011 para el Estado de Chiapas. Fuente: Cruz (2014) ...................................... 54

Figura 13. Causas subyacentes de la deforestación y degradación en Chiapas. Fuente: Gaia (2013)

........................................................................................................................................................... 55

Figura 14. Arreglos institucionales para operar el mecanismo REDD+ en Chiapas .......................... 64

Figura 15. Arquitectura financiera del mecanismo REDD+ en Chiapas ............................................ 70

Índice de Tablas

Tabla 1. Vacíos en el marco legal, en torno al mecanismo REDD+ ................................................... 32

Tabla 2. Grupos de trabajo para el desarrollo de la Estrategia ......................................................... 42

Tabla 3. Superficie de las formaciones forestales por estado sucesional en Chiapas. Fuente:

SEMARNAT-CONAFOR (2014) ........................................................................................................... 48

Tabla 4. Causas directas de la deforestación y degradación estatal. Fuente: Paz et al. (2012), Gaia

(2013) ................................................................................................................................................ 54

Tabla 5. Principales dinámicas de deforestación y degradación forestal identificadas en el estado,

con sus determinantes asociados ..................................................................................................... 56

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

6

ACRÓNIMOS Y SIGNIFICADOS

Acrónimo Significado

AFOLU Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (siglas en inglés)

APDT Agencias Públicas de Desarrollo Territorial

BAU Negocios como siempre (Business as usual, por sus siglas en inglés)

BUR Reporte Bienal de Actualización (siglas en inglés)

CCCCCH Consejo Consultivo de Cambio Climático del Estado de Chiapas

CCICCCH Comisión de Coordinación Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de

Chiapas

CICC Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

CIFOR Centro de Investigación Forestal Internacional

CLPI Consentimiento Libre, Previo e Informado

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CO2e Bióxido de carbono equivalente

COLPOS Colegio de Postgraduados

CONABIO

CONANP

CONAFOR

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Comisión Nacional Forestal

COP Conferencia de las Partes

COPLADE Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal

COPLADER Comités de Planeación para el Desarrollo Regional

COPLADEM Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

CTC REDD+ Comité Técnico Consultivo de REDD+ en Chiapas

ECOSUR El Colegio de la Frontera Sur

Estrategia Estrategia Estatal REDD+

ENAREDD+ Estrategia Nacional para REDD+

ENACC Estrategia Nacional de Cambio Climático

ER-PIN Nota Inicial de Proyecto de Reducción de Emisiones

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FCPF Fondo Cooperativo de Carbono Forestal. (siglas en ingles)

FESA Fondo Estatal Ambiental

FIRA Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura

FMCN Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C.

FVA Marco para Diversos Enfoques (siglas en inglés)

GCF Fondo Verde para el Clima

GE-MRV Grupo Estatal de Monitoreo, Reporte y Verificación

GEI Gases de Efecto Invernadero

INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (antes Instituto Nacional de

Ecología, INE)

INEGEI Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

7

INFyS Inventario Nacional Forestal y de Suelos

IPCC Panel Intergubernamental del Cambio Climático

IRE Iniciativa de Reducción de Emisiones

LAMCCCH Ley para la Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático en el Estado de

Chiapas

LDRS Ley de Desarrollo Rural Sustentable

LDFS Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Chiapas

LGCC Ley General de Cambio Climático

LGDFS Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

NMA Enfoques No Relacionados con el Mercado (siglas en inglés)

NMM Nuevos Mecanismos de Mercado (siglas en inglés)

MDL Mecanismo para un Desarrollo Limpio

MRV Monitoreo, Reporte y Verificación

NAMAs Acciones de Mitigación Apropiadas a cada País

NREF Niveles de Referencia de las Emisiones Forestales

NRF

OET

PED

Niveles de Referencia Forestal

Ordenamiento Ecológico del Territorio

Plan Estatal de Desarrollo de Chiapas

PECCCH Programa Estatal de Cambio Climático para el Estado de Chiapas

PES Planes Estatales de Salvaguardas

PND Programa Nacional de Desarrollo (2013-2018)

PMC Programa Mexicano del Carbono REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques,

incluyendo la conservación de los bosques, el manejo sustentable y el aumento de las reservas o almacenes de carbono.

SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SEMAHN Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural del Estado de Chiapas

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SEPLAN Secretaría de Planeación

SEPC Sistema Estatal de Protección Civil de Chiapas

SES Sistema Estatal de Salvaguardas

SIECC Sistema Estatal de Cambio Climático

SINACC Sistema Nacional de Cambio Climático

SNMF Sistema Nacional de Monitoreo Forestal

SIS Sistema de Información de Salvaguardas

SNS Sistema Nacional de Salvaguardas

TNC The Nature Conservancy

UNICACH Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

USCUSyS Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

8

INTRODUCCIÓN

La reducción de emisiones por la deforestación y la degradación forestal de los bosques y selvas se han vinculado a la agenda de mitigación del estado desde el Plan Estatal de Desarrollo Chiapas (PED) 2013-2018, que establece las estrategias para enfrentar el aumento de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, derivados de las actividades antropogénicas, particularmente el dióxido de carbono (CO2). Además del PED, la Ley para la Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático en el Estado de Chiapas (LAMCCCH), incluye los principios de la política de mitigación y adaptación al cambio climático, las bases para la participación de la sociedad, la concurrencia y distribución de competencias en materia de cambio climático, los instrumentos de política pública, los instrumentos de planeación, como la Estrategia Estatal REDD+ (en adelante Estrategia), y las herramientas necesarias para lograr los objetivos propuestos, en materia de REDD+ y cambio climático en el Estado. La Estrategia está reconocida en la LAMCCCH, como un instrumento de planeación de la política estatal de cambio climático (Artículo 48, LAMCCCH). Según esta ley “la Estrategia Estatal REDD+ está orientada a reducir las emisiones provenientes de la deforestación y degradación por el uso de suelo y cambio de uso de suelo, así como por la agricultura y la ganadería no sustentable o de alto impacto” (Artículo 55, LAMCCCH). En este sentido, la Estrategia debe contemplar acciones para evitar la deforestación y la degradación forestal, además de otras actividades enfocadas a la mitigación de emisiones asociadas a las actividades productivas. Es importante tener en cuenta que, aunque el mecanismo REDD+ está esencialmente enfocado a bosques, implica también el apoyo a actividades no forestales que reduzcan la presión sobre los bosques. Evitar emisiones implica llevar a cabo acciones que reduzcan la presión sobre los motores (drivers) o causas subyacentes de estas dinámicas. Esto incluye incrementar la eficiencia de los usos agrícolas o ganaderos para evitar la ampliación de la frontera agropecuaria o impulsar actividades como el ecoturismo que generan incentivos financieros para la conservación de los bosques. En esencia, REDD+ es solo la mitad del problema (y la solución), la otra mitad está asociada a actividades productivas del sector agropecuario (CMNUCC, 2008) que, a su vez, forman parte de estrategias de seguridad alimentaria y desarrollo rural (Paz, 2011). A nivel nacional la Estrategia está alineada principalmente; a la Ley General de Cambio Climático (LGCC), Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC), PROMARNAT y Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+) y toma en consideración también actividades en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU, por sus siglas en inglés). El documento de la Estrategia está conformado por varios capítulos introductorios los cuales exponen el contexto internacional, nacional y los avances estatales en relación al mecanismo REDD+. Además, se incluye un capítulo sobre el estado actual de los bosques y el sector rural en el estado, donde se describen los problemas asociados con la deforestación y la degradación forestal.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

9

También, se presentan las orientaciones de esta Estrategia y sus objetivos y metas, tras lo cual se desarrollan los componentes fundamentales para implementar el mecanismo REDD+ a nivel estatal: a) Marco legal; b) Política pública y arreglos institucionales; c) Esquemas de financiamiento; d) Sistema estatal de monitoreo, reporte y verificación y nivel de referencia; e) Salvaguardas sociales y ambientales; f) Participación y comunicación social y g) Mecanismos de evaluación y seguimiento de la Estrategia. El tema de género y capacitación se incluye de manera transversal en la Estrategia. El desarrollo de los componentes de la Estrategia, se realizó de manera participativa, con instituciones de gobierno y la sociedad civil, representada en el Comité Técnico Consultivo de REDD+ en el estado de Chiapas. Cada uno de los componentes de la Estrategia presenta un contexto, objetivo específico, líneas de acción (incluyendo sus sub-líneas de acción) a realizar hasta el 2020, para implementar acciones REDD+ a nivel estatal, donde la población participe en la reducción de las emisiones por la deforestación y la degradación forestal y actividades de mitigación en el sector AFOLU, favoreciendo el desarrollo rural sustentable de bajas emisiones en el Estado.

I. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL MECANISMO REDD+ Y CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático y las emisiones del sector rural Las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado más rápidamente entre los años 2000 y 2010 que en las tres décadas anteriores, alcanzando las 49 (± 4.5) Gt CO2eq año-1 en 2010. En esta última década las emisiones aumentaron a un ritmo de 1.0 Gt CO2 (2.2% anual), mientras que en el periodo 1970-2000 el aumento anual fue estimado en 0.4 Gt CO2 (1.3% anual). Este incremento se ha dado a pesar de la existencia de un amplio rango de instituciones multilaterales y políticas nacionales enfocadas en la mitigación de las emisiones (IPCC, 2014). A nivel internacional, el sector AFOLU, contribuye con el 24% de las emisiones globales (IPCC, 2014), las cuales, se han estabilizado a nivel mundial. En el periodo 2000-2010 las emisiones promedio de este sector fueron de 10-12 Gt CO2eq: 5.0-5.8 Gt CO2eq derivadas de actividades agrícolas y 4.3-5.5 Gt CO2eq provenientes del sector forestal y cambio de uso del suelo. En general, las emisiones del sector AFOLU de los países desarrollados provienen principalmente de la agricultura, mientras que en los países en vías de desarrollo las emisiones de este sector están dominadas por la deforestación y degradación forestal (IPCC, 2014). Los bosques son importantes sumideros de carbono y juegan un papel fundamental en la mitigación de las emisiones de GEI. Actualmente la superficie que ocupan los bosques a nivel mundial asciende a 3,999 millones de hectáreas, según el informe sobre el estado de los bosques de la FAO (FAO, 2016). En los últimos 25 años la superficie forestal del planeta ha disminuido en un 3.1% aunque desde los años 90 la tasa de pérdida neta de área forestal total se ha ralentizado en más del 50% y en los últimos 10 años el cambio neto en el área de bosque a nivel mundial ha registrado una estabilización (0.08%), según la FAO (2016) esto es el producto combinado de la

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

10

reducción de la pérdida neta forestal en algunos países y del aumento de los incrementos en otros. La mayoría de las pérdidas de superficie boscosa en el periodo 1990-2015 se concentraron en los trópicos, donde el área de bosque per cápita se ha reducido casi a la mitad durante los últimos 25 años (FAO, 2016). En la región de “América del Norte y América Central”, donde se encuentra México, la superficie forestal fue estimada en 751 millones de hectáreas y la tasa anual de pérdida de bosques naturales detectada fue del 0.11%. En las zonas tropicales, por tanto, a medida que el aumento de la población prosiga, es probable que continúe también la demanda para convertir más tierras forestales en tierras agrícolas (a menos que la productividad agrícola se incremente sustancialmente en las tierras agrícolas ya en servicio; FAO, 2015). En el caso de México, las emisiones en 2013 ascendieron a 665 millones de toneladas, donde la agricultura contribuyó con el 12.0% (80,169.09 Gg) y el sector uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura (USCUSyS), con el 4.9% (32,424.86 Gg) (INECC-SEMARNAT, 2015). Por lo que, conjuntamente, las emisiones derivadas del sector rural constituyeron en el país el 16.9% del total. Estas proporciones, sin embargo, pueden variar ampliamente en los diferentes estados. Por ejemplo, en el caso de Chiapas, que en 2005 emitió 28,161.08 Gg de CO2e (4.0% de las emisiones nacionales), el principal sector emisor fue el USCUSyS, con 16,182.08 Gg de CO2e, (57% de las emisiones estatales) que provienen principalmente de la transformación de tierras forestales a tierras agrícolas y pastizales para uso ganadero. El segundo sector en el rango de emisiones fue el de agricultura (incluyendo ganadería), que generó 5,392.28 Gg de CO2e, lo que equivale al 19% de las emisiones del estado. En este sector la fermentación entérica (digestión del ganado) es la principal fuente de emisiones, de metano (CH4), seguido de la fertilización de tierras agrícolas que emiten dióxido nitroso (N2O) (PECCCH, 2011). Estos dos sectores suponen en conjunto el 76% de las emisiones del Estado. Por otra parte, de las 2,077 millones de hectáreas degradadas en los trópicos, se calcula que unos 750 millones tienen potencial para ser restauradas y rehabilitadas, con el fin de recuperar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos perdidos y, al mismo tiempo, contribuir a mitigar el cambio climático (Grainger, 1998). En este panorama, las actividades que se desarrollan en el sector rural, potencialmente, tienen un papel importante en la mitigación de las emisiones globales, particularmente en zonas tropicales que mantienen una alta población rural, como es el caso de Chiapas. Adicionalmente, la implementación de actividades de mitigación en estos sectores puede generar co-beneficios relacionados con el bienestar de las personas, el mantenimiento y mejora de los servicios ecosistémicos. Los acuerdos internacionales sobre el cambio climático y mecanismos de mitigación Ante el reto actual del cambio climático, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en 1992 y entró en vigor en 1994. Esta convención está

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

11

constituida por 196 países (entre ellos México), que han venido celebrando reuniones anuales denominadas las Conferencias de las Partes (COP’s) desde 1994. El objetivo de las COP’s es acordar acciones a nivel mundial que permitan estabilizar las concentraciones de GEI en la atmósfera a un nivel que impida las interferencias peligrosas de origen antropogénico con el sistema climático. En la COP 3 celebrada en Kioto (Japón) en diciembre de 1997, se adoptó el Protocolo de Kioto que entró en operación en 2005 y constituyó un primer paso para controlar los gases de efecto invernadero, ofreciendo un marco básico de acción de lucha contra el cambio climático. Este protocolo estableció tres mecanismos de flexibilidad para facilitar a los países del Anexo I (que incluye a los países desarrollados y con economías en transición hacia economías de mercado) de la CMNUCC, la consecución de sus objetivos de reducción y limitación de emisiones de gases de efecto invernadero. Estos tres mecanismos son: el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), la Ejecución Conjunta y el Comercio de Emisiones. México es signatario de la CMNUCC desde 1992 y como parte de la Convención firmó y ratificó el Protocolo de Kioto (2005-2012), dentro del cual el país desarrolló varios proyectos en el marco del Mecanismo para un Desarrollo Limpio. En 2005 en la COP 11 de Montreal, Costa Rica y Papua Nueva Guinea sometieron a las Partes una propuesta donde se expresa la creciente concientización de la contribución de la deforestación a las emisiones de carbono en general, de esta forma surge el término de deforestación evitada en el marco de la negociación. En Bali durante la COP 13 (2007), se estableció un plan de acción para facilitar la transición a una segunda fase de la Convención tras el 2012. El Plan de Acción de Bali (decisión 1/CP.13), por tanto, sentó las bases para la cooperación a largo plazo entre las partes en el marco de la Convención, y marca la trayectoria de un nuevo proceso de negociación diseñado para hacer frente al cambio climático. Esta decisión también hace referencia a la necesidad de incrementar acciones para alcanzar el objetivo fundamental de la Convención. Para lograrlo establece la intensificación de la labor nacional e internacional relativa a la mitigación del cambio climático, con medidas de mitigación adecuadas a cada país, por las Partes, que son países en desarrollo en el contexto del desarrollo sostenible, apoyadas y facilitadas por tecnologías, financiación y actividades de fomento de la capacidad, de manera mensurable, notificable y verificable. También se hace referencia a diversos enfoques como las Acciones de Mitigación Apropiadas a cada País (NAMAs), comercio de emisiones y REDD+. El mecanismo REDD+ ha evolucionado en el transcurso de los años. Desde el 2007 hasta el 2015 se han tomado 16 decisiones claves que han estructurado el mecanismo REDD+ como una estrategia para desacelerar, detener y revertir la pérdida de carbono y de la cubierta forestal; estas decisiones han integrado el concepto de REDD+ con otros elementos importantes como el manejo integral y sustentable de los bosques, la implementación y reporte de salvaguardas, así como la claridad técnica para la medición de las reducciones y los mecanismos financieros para el pago por resultados.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

12

En la COP 15 en Copenhague (decisión 2/CP.15) se reconoció explícitamente el papel de la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal, reconociendo la necesidad de incentivar actividades afines, mediante el establecimiento de un mecanismo REDD+, que ayudaría a la movilización de recursos financieros de países desarrollados. Las Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones (LEDS por sus siglas en inglés) son mencionadas en la COP15, en el Acuerdo de Copenhague, reconociendo que las LEDS son indispensables para el desarrollo sostenible. Aunque no existe una definición formal, las LEDS están destinadas principalmente a contribuir al avance de las políticas nacionales de cambio climático y desarrollo, de una manera más coordinada, coherente y estratégica. Las LEDS pueden añadir valor a las estrategias y reportes ya existentes aportando una integración económica de desarrollo y planeación del cambio climático (OECD, 2010) También se acordó la creación del Fondo Verde del Clima (GCF) a fin de centralizar y coordinar los recursos financieros disponibles. El propósito del GCF, es hacer contribuciones significativas y ambiciosas a los esfuerzos globales para alcanzar los objetivos fijados por la comunidad internacional para el cambio climático y, en el contexto del desarrollo sostenible, promover el paradigma de cambio hacia vías de desarrollo de baja emisión y resilientes al clima. Además, se afirmó que los países desarrollados proporcionarían recursos a los países en desarrollo para mejorar la mitigación, incluyendo REDD+. Con este fin, los países desarrollados se comprometieron a facilitar recursos de financiación inmediata por 30 millones de dólares para la adaptación y mitigación en el periodo 2010-2012 y a movilizar conjuntamente 100 mil millones de dólares anuales para el año 2020. México ha jugado un rol fundamental en la discusión y consolidación del mecanismo REDD+ a nivel internacional. El ejemplo más importante es su participación en los Acuerdos de Cancún en la COP 16. Estos acuerdos establecen que las partes que deseen participar en el mecanismo REDD+ y acceder al pago de resultados deben contar con cuatro elementos: 1) Una estrategia nacional REDD+; 2) Un nivel de referencia de las emisiones forestales; 3) Un sistema nacional de monitoreo forestal; 4) Un sistema de información de salvaguardas que garantice el cumplimiento y monitoreo de las salvaguardas sociales y ambientales. El siguiente avance importante para el tema de REDD+ se dio en el 2013 con la aprobación del Marco de Varsovia (COP 19). Este marco integra los acuerdos tomados y establece una ruta de implementación de REDD+ que considera la heterogeneidad en capacidades y circunstancias de los países. El Marco de Varsovia también ratifica la importancia de las etapas de implementación para REDD+ “comenzando por la elaboración de estrategias o planes de acción, políticas y medidas nacionales y la realización de actividades de fomento de la capacidad, siguiendo con la aplicación de las políticas y medidas nacionales y las estrategias o planes de acción nacionales, que podrían entrañar nuevas actividades de fomento de la capacidad, desarrollo y transferencia de tecnología y demostración basada en los resultados, y pasando luego a la ejecución de medidas basadas en los resultados que deberían ser objeto de la debida medición, notificación y verificación”.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

13

En la COP 21, realizada en Francia en 2015, se suscribió el Acuerdo de París, que en su artículo 5 alienta a las partes para que adopten el marco establecido de orientaciones y decisiones ya adoptadas en la CMNUCC respecto de enfoques de política e incentivos para reducir “las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques, y de la función de la conservación, la gestión sostenible de los bosques, y el aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo, así como de los enfoques de política alternativos, como los que combinan la mitigación y la adaptación para la gestión integral y sostenible de los bosques, reafirmando al mismo tiempo la importancia de incentivar, cuando proceda, los beneficios no relacionados con el carbono que se derivan de esos enfoques”. Este Acuerdo contempla entre sus decisiones una sección de fomento de la capacidad, en la cual se incluye la puesta en marcha de un plan de trabajo para el periodo 2016-2020 que considera, entre otras cosas, fomentar la cooperación mundial, regional, nacional y sub-nacional (decisión 74d/CP.21) y determinar las oportunidades de fortalecer la capacidad a nivel nacional, regional y sub-nacional. El Acuerdo reconoce, por tanto, el interés y voluntad de mantener la colaboración con entidades sub-nacionales, como Chiapas,

III. MECANISMO REDD+ EN MÉXICO

Marco legal y políticas públicas La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) señala los derechos que toda persona, de manera individual y como colectivo social, tiene a un medio ambiente sano para su desarrollo con el objeto de mejorar su calidad de vida (Artículo 4, CPEUM). Los esfuerzos adoptados por México para contrarrestar el cambio climático, se contemplan desde el Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2013-2018), el cual precisa los objetivos nacionales, estrategias y prioridades de desarrollo integral y sustentable del país (DOF, 2013). Concretamente la estrategia 4.4.3., del eje México Prospero propone “Fortalecer la política nacional de cambio climático y el cuidado al medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono”. En la Figura 1, se presenta una síntesis de la estructura institucional y el marco jurídico vigente en México.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

14

Figura 1. Estructura institucional y marco jurídico vigente para REDD+ (Fuente: CONAFOR, 2015a) Por su parte, la Ley General de Cambio Climático (LGCC), establece que la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC) es el instrumento rector de la política nacional para enfrentar los efectos del cambio climático en el mediano y largo plazo. LA ENACC contempla hitos a 10, 20 y 40 años para lograr que México crezca de manera sostenible con la promoción del manejo sustentable, eficiente y equitativo de sus recursos naturales. Dentro de los hitos que son más relevantes para REDD+ a 10 años se encuentran: 1) La implementación de estrategias para transitar a una tasa de cero por ciento de pérdida de carbono en los ecosistemas originales, 2) la implementación de medidas de mitigación apropiadas para cada país (NAMAs) en los diversos sectores de la economía y, 3) la reducción del 30% de las emisiones respecto a la línea base establecida como la proyección de emisiones de México al 2020. Los hitos a los 20 años son relevantes para la Visión integral de REDD+ en México; entre éstos los más relevantes son los compromisos del rubro de sistemas productivos que incluyen: (1) lograr una tasa positiva en sumideros forestales de carbono, (2) que el manejo forestal sustentable frene la deforestación y (3) que las prácticas de manejo sustentable en los sectores extractivos, agropecuarios y forestales aumenten la productividad, disminuyan la vulnerabilidad y conserven el suelo. Por último, los hitos a 40 años se enfocan en lograr la resiliencia de los ecosistemas y de las sociedades a los efectos del cambio climático, así como lograr la reducción del 50% de las emisiones respecto al año 2000. El Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales 2013-2018 (PROMARNAT), incluye la estrategia 2.2: Consolidar el Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC) y sus instrumentos

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

15

de forma transversal, incluyente y armonizados con la agenda internacional; que a su vez incluye la línea de acción 2.2.3.: Implementar la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques y selvas (ENAREDD+). Aunque el Programa sectorial de desarrollo agropecuario, pesquero y alimentario 2013-2018 no hace una mención específica a la reducción de emisiones por deforestación, establece en su objetivo 4: Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país. El Programa Especial de Cambio Climático (PECC) es el instrumento de corto plazo que se acota a los tiempos de la actual administración pública y establece las acciones concretas de articulación entre los diferentes programas sectoriales, sus metas y seguimiento. En el PECC 2014-2018 se estableció como Objetivo 2 el conservar, restaurar y manejar sustentablemente los ecosistemas garantizando sus servicios ambientales para la mitigación y adaptación al cambio climático. En este objetivo se menciona expresamente a REDD+ como parte de la Estrategia 2.4, que busca desarrollar instrumentos que promuevan la sustentabilidad y la reducción de emisiones originadas por las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras disminuyendo la vulnerabilidad ecosistémica (DOF, 2014). El primer instrumento que se elaboró para orientar la política nacional en materia de REDD+ fue la “Visión de México sobre REDD+”, documento que representa las aspiraciones nacionales para la atención de los problemas asociados con la deforestación y la degradación de los bosques a largo plazo, delineando las líneas estratégicas, primeros pasos y compromisos para la consolidación de una Estrategia Nacional REDD+. La Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+) empezó a construirse en 2011. Actualmente está en etapa de consulta pública y tiene como objetivo “Reducir las emisiones de GEI derivadas de la deforestación y degradación de los ecosistemas forestales y conservar e incrementar los acervos de carbono forestal en el marco del desarrollo rural sustentable para México, mediante la alineación de políticas públicas, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad forestal y con la garantía de aplicación y cumplimiento efectivos de las salvaguardas y principios previstos en esta estrategia y en el marco legal vigente” (CONAFOR, 2015b). La ENAREDD+ formula hitos para el 2020, destacando la búsqueda de una tasa de cero por ciento de pérdida de carbono en los ecosistemas originales y tomando en consideración el desarrollo sustentable y el manejo forestal comunitario. El marco legal mexicano también incluye los tratados internacionales firmados y ratificados por el país, entre los que se encuentran las metas de reducciones, la Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés) ante la CMNUCC, metas de Ahichi, previstas en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y las salvaguardas sociales y ambientales en colaboración con las entidades sub-nacionales reconocidas como interesadas para fortalecer los procesos de concurrencia, en el proceso de implementación de los preceptos normativos de las convenciones y tratados internacionales de acuerdo con la Convención 169 de la OIT.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

16

Compromisos nacionales de mitigación del sector AFOLU La LGCC establece en su artículo segundo transitorio que el país asume una meta aspiracional de reducir las emisiones de CO2e al 2020 en un 30%, con respecto a la línea base y al 2050 reducir las emisiones en un 50% con respecto a las registradas en el año 2000. La ley señala que estas metas podrán alcanzarse si se establece un régimen internacional que disponga de mecanismos de apoyo financiero y tecnológico por parte de países desarrollados hacia países en desarrollo, como México. México presentó su INDC, ante las Naciones Unidas el 27 de marzo de 2015, la cual constituye la aportación de México al acuerdo global sobre el clima. El país contempla dos tipos de medidas: no condicionadas y condicionadas. Las medidas no condicionadas son las que el país solventará con recursos propios, las cuales contemplan la reducción del 22% de sus emisiones de GEI al año 2030. Este compromiso implica reducir 210 MtCO2e para 2030 (Gobierno de la República, 2014). Las medidas condicionadas, por su parte, son las reducciones que se llevarán a cabo si se establece un nuevo régimen internacional de cambio climático y si el país obtiene recursos adicionales y transferencia de tecnología disponibles mediante cooperación internacional. El compromiso de reducción del 22% expresado anteriormente, se podrá incrementar hasta en un 36% de manera condicionada, sujeto a la adopción de un acuerdo global que incluya temas importantes tales como un precio al carbono internacional, ajustes a aranceles por contenido de carbono, cooperación técnica, acceso a recursos financieros de bajo costo y la transferencia de tecnología; todo ello a una escala equivalente al reto del cambio climático global. Para el sector USCUSyS, las emisiones nacionales no condicionadas y comprometidas por México para el periodo 2020-2030 son de -14 MtCO2e (absorciones), mientras que para la agricultura y la ganadería las emisiones no condicionadas son de 86 MtCO2e (Gobierno de la República, 2014). La participación de los sectores forestal y agropecuario para alcanzar las metas establecidas con base en las contribuciones propuestas por México son las siguientes (Gobierno de la República, 2014):

Alcanzar en el 2030 la tasa cero de deforestación,

Mejorar el manejo forestal,

Impulsar la tecnificación sustentable del campo,

Promover biodigestores en granjas agropecuarias, y

Recuperar pastizales. Arreglos Institucionales El PROMARNAT en su estrategia 2.2 incluye la consolidación del Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC) y sus instrumentos de forma transversal, incluyente y armonizada con la agenda internacional. El SINACC se crea en la LGCC como la instancia máxima para promover sinergias que faciliten la atención conjunta de la vulnerabilidad y los riesgos del país, con acciones prioritarias en mitigación y adaptación (Figura 2).

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

17

El SINACC lo integran la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Consejo de Cambio Climático (C3), las entidades federativas, las asociaciones de autoridades municipales y el Congreso de la Unión.

Figura 2. Sistema Nacional de Cambio Climático (Fuente: ENACC, 2013) Como parte de los arreglos institucionales se reconoce el trabajo coordinado entre la Comisión

Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) y la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural

Sustentable (CIDRS).

La CICC fue creada en la Ley General de Cambio Climático (LGCC) para promover la coordinación

de acciones entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en materia de

cambio climático. Está integrada por 13 dependencias de Estado (Figura 3).

Figura 3. Integrantes de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

18

En 2005 se creó una primera versión de la CICC (DOF, 2005), pero con la publicación de la LGCC el 6 de junio de 2012, se volvió a crear el 29 de enero de 2013 para fortalecer el desarrollo sustentable del país, mediante políticas públicas enfocadas a combatir el cambio climático, la reducción de gases de efecto invernadero y la protección de los recursos naturales. Los avances logrados en la CICC son el diseño de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (Gobierno de la República, 2013), el Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018 (DOF, 2014) y la Visión de México sobre el mecanismo REDD+. Relacionado con el mecanismo REDD+, la CICC creó el Grupo de Trabajo REDD+ en el 2009 (GT-REDD+), que posteriormente fue reconocido en la LGCC con el mandato de facilitar la confluencia de los principales actores que inciden en el desarrollo de la iniciativa REDD+ para México y desarrollar la ENAREDD+. La Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable (CIDRS) se crea en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable con el fin de facilitar la coordinación y seguimiento de las políticas y programas que impulsan el desarrollo rural sustentable. En esta comisión, el avance más importante en materia de REDD+ fue la creación del Grupo de Trabajo de Proyectos Territoriales en 2011; este grupo tiene la finalidad de coadyuvar a la cooperación, complementariedad y concurrencia de las acciones tempranas para REDD+, lideradas por la CONAFOR y el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), liderado por la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). La Figura 4 presenta las instancias de la CIDRS1, relacionadas con el desarrollo rural sustentable en México.

Figura 4. Integrantes de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Rural Sustentable

1 La CIDRS se integra por las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Economía;

de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Hacienda y Crédito Público; de Comunicaciones y Transportes; de Salud; de Desarrollo Social; de la Reforma Agraria; de Educación Pública; de Energía; y las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo que se consideren necesarias, de acuerdo con los temas de que se trate.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

19

Por otra parte, la ENAREDD+ señala que los arreglos institucionales son críticos para la efectiva implementación de la Estrategia en, por lo menos, 3 áreas fundamentales (CONAFOR, 2015b):

1. La capacidad de operar el enfoque territorial en la política pública y en la gestión comunitaria de los bosques;

2. La coordinación de políticas públicas e instituciones que inciden en el medio rural desde diversos sectores y niveles de gobierno; y

3. La capacidad de transitar a una gestión basada en resultados que vincule un monitoreo amplio y robusto con los mecanismos de diseño y evaluación de políticas.

A nivel nacional, la discusión multisectorial sobre el mecanismo REDD+ se inició en el 2008 con la creación del Comité Técnico Consultivo de REDD+ (CTC-REDD+) a nivel Nacional. Originalmente, el CTC-REDD+ se integró como parte de una iniciativa del Comité Técnico Consultivo del programa de pagos por Servicios Ambientales operado por la CONAFOR. El 13 de mayo de 2010 la CONAFOR reconoce formalmente al CTC-REDD+ como un espacio consultivo y de opinión técnica donde participan miembros de la sociedad civil, de la iniciativa privada, del sector académico o de investigación y representantes de gobiernos estatales y federal relacionados con el manejo o conservación de los recursos forestales. El CTC-REDD+ ha sido el espacio de participación para la construcción del documento de Visión de México para REDD+ y los borradores de la ENAREDD+. El CTC-REDD+ también jugó un rol de apoyo a la CONAFOR para la elaboración de la propuesta de preparación para REDD+ (R-PP) dirigida al Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) del Banco Mundial. Las fases de REDD+ en México: avances México ha avanzado en la construcción del mecanismo REDD+ a través del desarrollo de los cuatro elementos básicos propuestos por la CMNUCC2 (Figura 5). Actualmente, existe una Estrategia REDD+ Nacional en etapa de integración de los comentarios de la consulta pública, se tiene una propuesta de Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF), un nivel de referencia de las emisiones forestales (NREF) a nivel nacional y un avance en la construcción de un Sistema Nacional de Salvaguardas (SNS). La CONAFOR es la institución que ha tenido el liderazgo en la construcción de estos elementos. En la Figura 5 se muestra el avance de México según las fases de desarrollo del mecanismo REDD+ (CONAFOR, 2015b).

2 Basado en la decisión 1/CP.16, adoptada durante la 16ª Conferencia de las Partes celebrada en Cancún, pide a los países que introduzcan la Estrategias nacionales o planes de acción, Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques: incluido la medición, reporte y verificación (MRV); Niveles de referencia (de emisiones) forestales y Sistemas de información sobre salvaguardas, de cara a la implementación de REDD+ así como para acceder a los pagos o la financiación basados en los resultados (Programa ONU-REDD, 2015).

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

20

Figura 5. Fases del desarrollo del mecanismo REDD+ en México (Fuente: CONAFOR, 2015b) El proceso de preparación de México para REDD+ ha permitido trabajar en tres vías: el diseño participativo de instrumentos de planeación como la Visión de REDD+ para México y la ENAREDD+, el desarrollo de sus arreglos institucionales a través de la CICC y la implementación de acciones tempranas REDD+ con el objetivo de generar experiencias y lecciones aprendidas. El documento de “Visión de México sobre REDD+: Hacia una estrategia nacional” fue elaborado en 2010 y presentado en la COP 16 de Cancún. En la Visión se sentaron las bases para reconocer el mecanismo REDD+ como una oportunidad para alinear políticas y consolidar arreglos institucionales que den sustento a un desarrollo rural sustentable de bajas emisiones, que permita alcanzar un equilibrio entre la productividad agroalimentaria y conservación de los bosques y servicios ecosistémicos, reconociendo los derechos de propiedad y la no exclusión de los dueños y habitantes de los bosques. La Visión de REDD+ en México proporcionó los elementos para la construcción de la ENAREDD+, de tal forma que en el 2011 se elaboró el documento de “Elementos para el Diseño de la Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+)”, que sirvió de base para el desarrollo de una Estrategia que generó 5 borradores en 5 años. En 2015, finalmente se publicó la versión para consulta y en ese mismo año se llevó a cabo el proceso de consulta a través de talleres con los CTC´s estatales, dueños de la tierra, comunidades indígenas y habitantes del medio rural. Una vez revisados e incorporados los comentarios recibidos se publicará la versión final de la ENAREDD+. El sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) para el mecanismo REDD+ ha sido objeto de grandes esfuerzos y ha experimentado avances a nivel nacional gracias al proyecto “Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur” (201-2016), el cual fue implementado por la CONAFOR, con financiamiento del gobierno de Noruega y el asesoramiento técnico y administrativo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los principales logros de este proyecto fueron el desarrollo del SNMF, el Nivel de Referencia de las Emisiones Forestales (NREF) de México y el Nivel de Referencia de la Iniciativa de Reducción de Emisiones de México (IRE).

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

21

El Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF) se creó con el fin de realizar el monitoreo y reporte de las reducciones y remociones de emisiones de GEI asociadas a las actividades REDD+. La información de base utilizada por el SNMF son los inventarios nacionales forestales y de suelos (INFyS) y las series del Mapa de Vegetación y Uso del Suelo del INEGI. Este sistema también facilitará la verificación, por parte de la CMNUCC u otros organismos de los reportes generados en el marco de REDD+ y generará la información para actualizar el NREF de México ante la CMNUCC. El SNMF también proveerá información para el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI) y el Informe Bienal de Actualización ante la CMNUCC (BUR, por sus siglas en inglés). Además, el sistema permitirá monitorear los avances en las metas nacionales de mitigación del sector forestal y su contribución a las metas nacionales de reducciones de GEI. El Nivel de Referencia de las Emisiones Forestales (NREF) es otro elemento básico del mecanismo REDD+, por ello, siguiendo las indicaciones de la CMNUCC, México presentó su propuesta de NREF en Diciembre de 2014 (CONAFOR, 2014a) y, posteriormente, una propuesta modificada (CONAFOR, 2015c). El NREF presentado por México ante la CMNUCC para el periodo 2011-2015 asciende a 44,388.62 GgCO2e y se construyó tomando en cuenta la media histórica de las emisiones de CO2 por deforestación bruta del periodo 2000-2010, considerando los reservorios de carbono de biomasa leñosa aérea y biomasa de raíces. México eligió un enfoque gradual para el desarrollo de su NREF, por lo que incorporará mejoras técnicas a futuro, comenzando por las señaladas en el reporte de evaluación de la CMNUCC. El nivel de referencia de la IRE se construyó para el periodo 2017-2022 utilizando la misma aproximación metodológica del NREF presentado por México ante la CMNUCC, realizándose un recorte de los datos de actividad nacionales para cada uno de los 5 estados donde se implementará la IRE; en este caso las actividades incluidas fueron: deforestación bruta, degradación forestal y degradación por incendios en ecosistemas sensibles al fuego y los reservorios de carbono considerados: biomasa leñosa aérea, arbustos, hierbas, biomasa de raíces, hojarasca fresca, hojarasca en descomposición. Otro elemento básico de las fases del mecanismo REDD+ son las salvaguardas sociales y ambientales, que contemplan el Sistema Nacional de Salvaguardas (SNS) y el Sistema Nacional de Información de Salvaguardas (SIS). El SNS definirá las rutas con las que se garantizará el cumplimiento de las salvaguardas para REDD+ en México y las actividades a las que serán aplicadas. Además, el SNS identificará las leyes e instituciones que apoyarán su implementación y los aspectos de cumplimiento del sistema que permitan la resolución de conflictos, atención a quejas, así como reportar y retroalimentar esta información (Comisión Nacional Forestal, 2015). Por una parte, el SIS tiene por objeto demostrar cómo se ha dado cumplimiento en la implementación efectiva de las salvaguardas y tiene sus raíces en el marco legal, institucional y de cumplimiento existentes en el país (CONAFOR, 2015b). El SIS permitirá dar seguimiento, presentar información integrada y emitir reportes sobre la implementación y cumplimiento de las salvaguardas de REDD+ (CONAFOR, 2015b). En la Figura 6, se explica el mecanismo de las salvaguardas a nivel nacional.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

22

Figura 6. Salvaguardas del mecanismo REDD+. Fuente: CONAFOR (2016) Acciones REDD+ en México La CONAFOR estableció las Acciones Tempranas REDD+ en México (ATREDD+) en 2011. Las ATREDD+ articulan esfuerzos institucionales con base en diferentes instrumentos de política pública a nivel sub-nacional (regional y local) para disminuir las causas de la pérdida de los bosques y del carbono forestal generando oportunidades para el desarrollo de las comunidades (CONAFOR, 2015d). Los estados seleccionados para implementar las ATREDD+ fueron Jalisco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Chiapas. Como parte de la implementación de acciones tempranas REDD+, México diseñó un modelo de intervención que permitió aportar elementos clave para la planeación territorial a diferentes escalas. Este modelo respalda la formación y consolidación de Agentes Públicos de Desarrollo Territorial (APDT), como los actores que pueden facilitar la articulación de políticas y programas, contribuir a la generación de capacidades a nivel regional y lograr la continuidad de estrategias regionales ante los cambios de gobierno. Los tipos de APDT utilizados en las ATREDD+ fueron: la creación y operación de Juntas Intermunicipales (como la Junta Intermunicipal del Rio Ayuquila en Jalisco) y la articulación que logró el Corredor Biológico Mesoamericano de la CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) en la Región de la Selva Lacandona en Chiapas. La siguiente etapa del proceso es la implementación del modelo de intervención y del esquema de pago por resultados en áreas piloto, para ello México presentó una propuesta de Iniciativa de Reducción de Emisiones ante el Fondo de Carbono del FCPF. En México, la IRE busca proveer incentivos positivos para reducir las emisiones de GEI del sector forestal (CONAFOR, 2015e), al tiempo que se protegen los bosques, se conserva la biodiversidad y se mejoran los medios de vida de poblaciones indígenas y comunidades locales dependientes de los bosques. Las actividades específicas de la IRE se plasmaron en instrumentos de planeación a mediano plazo llamados Programas de Inversión (PI). Los PI establecen las actividades genéricas y complementarias a realizar en los 5 años de duración de la IRE. Además, se planean actividades de

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

23

segunda etapa que servirán para fortalecer y ampliar las actividades iniciales y que serán financiadas con recursos del pago por resultados de la reducción de emisiones cuantificadas y comparadas con el nivel de referencia de emisiones reportado en la IRE.

IV. AVANCES Y VACÍOS EN TORNO AL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDD+ EN CHIAPAS Marco legal y políticas públicas Chiapas es uno de los estados con importantes avances en el desarrollo de un marco legal y de políticas relativas a atender la problemática derivada del cambio climático en México. A pesar de los avances en este rubro, el reto de articular el marco legal ambiental con el desarrollo rural sustentable de bajas emisiones, a través de acciones coordinadas, es una tarea que está en proceso de desarrollo. Chiapas, como entidad Federativa, forma parte del Sistema Nacional de Cambio Climático, que como se ha mencionado, articula los tres órdenes de gobierno. El objetivo de este apartado es conocer la interrelación entre los instrumentos jurídicos de carácter estatal, los vacíos legales y de implementación de la normativa, con la finalidad de obtener los objetivos y acciones necesarias para desarrollar la Estrategia REDD+ en Chiapas. En este proceso se busca dar respuesta a las necesidades y posibles mejoras en los ordenamientos legales estatales en torno al mecanismo REDD+. El presente análisis del marco legal hace una clasificación de la normatividad aplicable a la Estrategia desde los aspectos constitucionales, las leyes e instrumentos de cambio climático, leyes sobre el uso de la tierra y servicios ambientales, así como las leyes de planeación y regulación financiera. La Figura 7 expone un panorama general del marco regulatorio a nivel estatal.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

24

Figura 7. Marco Legal Estatal

La Constitución Política del Estado de Chiapas reconoce el derecho de toda persona a un

ambiente adecuado que garantice su bienestar en un entorno de desarrollo sustentable y

establece que el Estado desarrollará políticas que lo garanticen. Así mismo establece que el Estado

implementará medidas para garantizar la protección de los recursos naturales, el acceso al agua

potable, el saneamiento y los servicios básicos, así como también para reducir las emisiones de

GEI. Son facultades y obligaciones del gobernador atender el fenómeno global del cambio

climático a través de acciones que permitan evitar la emisión de gases de efecto invernadero y

programas que tengan como objeto evitar la degradación y deforestación de las áreas forestales.

La Ley de Planeación para el Estado de Chiapas, en su artículo 6, establece que el Sistema estatal de planeación democrática es el conjunto articulado de relaciones funcionales que establecen las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal entre sí y con la sociedad, a fin de efectuar acciones encaminadas al desarrollo de la entidad. El Sistema estatal de planeación democrática (Figura 8) es operado a través del Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal (COPLADE); 122 Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM); 15 Comités de Planeación para el Desarrollo Regional (COPLADER); 10 sub-comités sectoriales y 5 sub-comités especiales. En el Sistema convergen dependencias del ámbito federal, estatal y municipal, además de la sociedad, a través de diferentes formas de

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

25

organización. El COPLADE, COPLADERS y COPLADEM, tienen como objetivo propiciar el desarrollo integral y sustentable desde el ámbito estatal, regional y municipal, integrando el consenso y participación ciudadana.

Figura 8. Sistema estatal de planeación democrática

Plan Estatal de Desarrollo (PED), derivado de la Constitución y de la Ley de Planeación, plantea una visión base para el desarrollo de la Estrategia en tres ejes y siete políticas públicas. A continuación se exponen los aspectos más relevantes partiendo del sector forestal, económico y de desarrollo rural, así como del sistema de planeación democrática. En el Eje 4 denominado Chiapas sustentable existen dos políticas públicas que se relacionan con la construcción de la Estrategia. Por un lado se tiene una política pública encaminada a la protección, conservación y restauración con desarrollo forestal sostenible, y por el otro, la política de mitigación y adaptación al Cambio Climático. El objetivo de la política forestal es el impulso al desarrollo forestal como un instrumento de conservación de los ecosistemas y generador de la economía, sin contemplar el enfoque de desarrollo bajo en emisiones. A pesar de ello, en sus estrategias se incluyen elementos que abonan al proceso como lo son la compensación mediante el pago por servicios ambientales; inclusión de la perspectiva de género en los programas forestales; manejo integral de los bosques y selvas para el desarrollo de actividades productivas; la reducción de superficies afectadas por incendios forestales, plagas y enfermedades; el desarrollo de esquemas de financiamiento para la integración de cadenas productivas; el establecimiento, mantenimiento de plantaciones forestales comerciales y diversificación productiva; así como la explotación forestal sostenible a través de organismos y agencias nacionales e internacionales. El Eje 3 denominado Chiapas exitoso contiene tres políticas que tienen relación con la Estrategia: agricultura rentable; ganadería responsable y fomento y atracción de inversiones. Se reconoce que

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

26

hace falta infraestructura y tecnificación para mejorar la producción y hacerla sustentable. La política de fomento y atracción de inversiones es de las más importantes ya que en esta se plantea la necesidad de adecuar la política y marco regulatorio para aprovechar la abundante disponibilidad de recursos naturales y sectores productivos y de esta manera ofrecer una mejor calidad de vida, empleos e inversiones. En sus estrategias señala la oportunidad de implementar incentivos diferenciados que faciliten la inversión en el estado, priorizando las inversiones con sustentabilidad ambiental. La Ley para la Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas (LAMCCCH) ha posicionado a la entidad sub-nacional por su temprana creación en el año 2010. Una nueva ley fue publicada en mayo del 2015. Esta ley reconoce la importancia de alinear las metas y objetivos específicos del Estado en materia de cambio climático con el Plan Estatal de Desarrollo, los Programas Sectoriales, la Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40, el Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018 y la Estrategia Estatal REDD+. El documento vigente reconoce expresamente los planteamientos de la CMNUCC, los estudios científicos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y la realidad de que el Estado de Chiapas es particularmente vulnerable a los impactos del Cambio Climático. Esta ley señala de manera clara los conceptos con visión intersectorial, concurrente y en congruencia con la gestión territorial, y la posibilidad de emitir bonos de reducción de emisiones de carbono a través del sistema estatal de bonos de emisiones de carbono, establece el registro estatal de emisiones, los escenarios de línea base, las fuentes emisoras de GEI; el ordenamiento ecológico territorial; los servicios ambientales, la cuantificación en toneladas de dióxido de carbono equivalentes; establece la CCICCCH y la Estrategia Estatal para REDD+. Situación que resulta importante ya que esta deberá permear, como ley marco, al resto de las normas en materia de reducción de emisiones por deforestación y degradación y en especial por el “+” de REDD que implica la orientación a actividades de mitigación en el sector AFOLU. Esta situación influye en la necesidad de armonizar políticas públicas y acciones asociadas a procesos productivos agropecuarios, para reducir la expansión agrícola desordenada y su presión sobre bosques y selvas del Estado. La LAMCCCH establece que son instrumentos de política estatal en materia de cambio climático: las áreas naturales protegidas, los instrumentos económicos, el sistema de Información sobre cambio climático del estado de Chiapas, el registro estatal de emisiones y el inventario estatal de emisiones de compuestos y GEI. Aunque, los únicos instrumentos que están en operación actualmente son el de las áreas naturales protegidas y el Inventario estatal de emisiones. Los instrumentos de planeación de la política de Cambio Climático que reconoce la ley son: el Programa Estatal de Cambio Climático, la Estrategia Estatal REDD+ y los Programas de Acción Municipal Ambiental ante del Cambio Climático. Actualmente en Chiapas se han desarrollado:

El Programa Estatal de Cambio Climático (PECCCH) que se encuentra en proceso de actualización a partir de una versión publicada en el 2011, con información académica sólida que permitió cimentar la preparación del Estado para el mecanismo REDD+.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

27

Un documento de Visión Estatal REDD+, que sienta las bases para el desarrollo de la Estrategia Estatal.

Los Planes de Acción Climática de los municipios de Cintalapa y Tuxtla Gutiérrez. La Estrategia debe fijar metas y objetivos específicos de mitigación y adaptación, así como indicadores de sustentabilidad de las acciones (Art. 5) y deberá tener una proyección y programación basada en los periodos de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y los periodos constitucionales de la administración municipal y estatal (Arts. 48 y 49). La orientación de la Estrategia es la reducción de las emisiones provenientes de la deforestación y degradación por uso de suelo y cambio de uso de suelo, así como por la agricultura y la ganadería no sustentable o de alto impacto (Art. 55) y ésta deberá concretarse mediante la articulación de políticas públicas, participación de los tres niveles de gobierno y e inclusión de diversos sectores de la población (Art. 56). Finalmente, el Artículo 58 requiere que la Estrategia considere las hojas de ruta para el desarrollo de los componentes de la Estrategia Estatal REDD+ de Chiapas (EEREDD+), las cuales han sido generadas como parte del proceso de construcción de la Estrategia estatal y están incluidas en el Anexo de cada componente. La Ley Estatal de Desarrollo Forestal Sustentable, establece que la SEMAHN es la dependencia del ejecutivo estatal que tiene a su cargo el diseño de la política forestal del estado, la cual debe estar en concordancia con la política forestal nacional. La ley enuncia que la SEMAHN tiene las atribuciones para desarrollar e impulsar acciones y estrategias que contribuyan a las metas de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal a nivel nacional y estatal, así

como la efectividad de la mitigación en sumideros de carbono a nivel estatal. Esta ley expresa que dentro de los instrumentos de la política estatal forestal se encuentra la Estrategia (art. 26) y también incluye ciertos aspectos que se relacionan con los componentes de la Estrategia, como lo son las funciones de vigilancia, sistemas de información, atención y coordinación del Servicio Estatal Forestal. La Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas otorga facultades a la SEMAHN para que despache asuntos relacionados con la formulación e instrumentación de políticas estatales (como la Estrategia) y la mitigación de GEI y la adaptación al cambio climático y que se dotará de lo necesario a la SEMAHN para la creación de un órgano administrativo con nivel de mando superior que tendrá a su cargo la coordinación de estas acciones. De igual forma, se identifica el mandato en el artículo transitorio octavo de la Ley Orgánica, que tiene por objeto la coordinación de acciones de la CCICCCH, es decir, si bien ya se encuentra establecida esta Comisión Intersecretarial se requiere que las acciones se reflejen desde el trabajo legislativo y concurrente en la formulación de la Estrategia.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

28

La Ley Ambiental para el Estado de Chiapas tiene por objeto la conservación de la biodiversidad, restauración del equilibrio ecológico, la protección del medio ambiente y el aprovechamiento racional de sus recursos para propiciar el desarrollo sustentable del estado de Chiapas. Establece atribuciones y funciones en materia de coordinación interinstitucional para la protección y preservación de la flora y fauna silvestre, del suelo y de los recursos forestales, así como la biodiversidad y el patrimonio genético; la protección, preservación y restauración del equilibrio ecológico en la zona federal marítimo terrestre, así como en la zona federal de los cuerpos de agua considerados como nacionales en el ámbito de su jurisdicción territorial; funciones en materia de ordenamiento ecológico del territorio y evaluación del impacto ambiental; prevención, control y procuración de eliminación de la contaminación a la atmósfera. De igual forma define la política ambiental del Estado de Chiapas, señalando que ésta debe ser congruente con las particularidades ambientales de la entidad y guardar concordancia con los lineamientos de la política ambiental nacional y sectorial, usando criterios de preservación y restauración del equilibrio ecológico y garantizando el derecho individual y colectivo al uso, disfrute, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Además, establece, el Sistema de áreas naturales protegidas del estado de Chiapas. Reconoce a los servicios ambientales que brindan los ecosistemas naturales del estado como “…A los beneficios de interés social e individual que se generan o se derivan de los bosques y selvas, las cuencas hidrológicas y sus componentes, tales como regulación climática, conservación de los ciclos hidrológicos, control de la erosión, control de inundaciones, recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos en calidad y cantidad, formación de suelo, captura de carbono, purificación de cuerpos de agua, así como conservación y protección de la biodiversidad…” Y en materia de cambio climático señala que la SEMAHN, en coordinación con los municipios, deberá: “…impulsar la aplicación de investigación, programas, proyectos, actividades y acciones de educación, formación, capacitación, difusión y cultura ambiental para la sustentabilidad en condiciones de cambio climático…”. Se menciona al FESA como un instrumento para hacer posibles los objetivos de la política ambiental del estado y particulariza que los recursos del FESA podrán ser destinados a actividades de conservación, restauración, preservación y protección de los ecosistemas y de su biodiversidad, entro otras (ver capítulo esquema de financiamiento). La Ley del Fomento y Desarrollo Agrícola tiene por objeto el diseño de bases y proyectos para lograr un desarrollo agrícola sustentable considerando a las regiones del estado y las condiciones socioeconómicas de los productores y que garanticen la preservación de los recursos naturales, disminuyendo el deterioro causado por las técnicas inadecuadas de la explotación agrícola. A su vez, señala el interés público del Estado, en el uso racional de los recursos naturales para la producción, fortaleciendo la sustentabilidad y buscando el incremento de los rendimientos de los diversos cultivos en el estado.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

29

La Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de Chiapas, es reglamentaria del artículo 7º de

la Constitución Política Estatal y su observancia es de orden público e interés social donde se

reconoce y protege a los pueblos indígenas de Chiapas: Tzeltal, Tzotzil, Chol, Zoque, Tojolabal,

Mame, Cakchiquel, Lacandón, Mocho, Jacalteco, Chuj y Kanjobal.

Cuenta con capítulos dedicado a los recursos naturales, desarrollo económico y protección de los derechos laborales. Se establece que “…el Estado, en coordinación con las autoridades federales competentes, en los términos de los convenios que se celebren, establecerá mecanismos y programas para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de las comunidades indígenas. Para ese efecto, impulsará la constitución de fondos o fideicomisos regionales cuyo objetivo sea otorgar financiamiento y asesoría técnica a las comunidades indígenas…”. Que en caso de existir una controversia sobre la explotación de recursos naturales, las instituciones del Estado de Chiapas “…procurará [n] y promoverá [n], a través del diálogo y la concertación, que dichos conflictos se resuelvan por la vía de la conciliación, con la participación de las autoridades competentes…” Establece que toda obra o proyecto, o bien política pública o programa que tenga una afectación en recursos naturales y el aprovechamiento de los mismos en las comunidades indígenas “…deberán ser escuchadas las autoridades ejidales, comunales o tradicionales respectivas…” con lo cual se incorpora la salvaguarda precautoria y de consentimiento, previo, libre e informado y que deberán participar la comunidades a fin de “…renovar y conservar el medio ambiente, a fin de preservar los recursos naturales, flora y fauna silvestres de esas comunidades. Estos programas incluirán acciones de inspección y vigilancia, con el propósito de evitar la caza inmoderada y el saqueo de la fauna silvestre, así como la explotación irracional de los recursos naturales…”. Así mismo, que “…El estado y los municipios procurarán evitar el establecimiento, en las tierras ocupadas por comunidades indígenas, de cualquier tipo de industria que emita desechos tóxicos o desarrolle actividades que puedan contaminar o deteriorar el medio ambiente…” La Ley para la Igualdad entre las Mujeres y los Hombres del Estado de Chiapas es de orden público e interés social, sus disposiciones son de observancia general en el Estado de Chiapas, y tiene por objeto regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, además de establecer los lineamientos y mecanismos institucionales para que se promueva, proteja y garantice la igualdad sustantiva, en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres. Sus principios rectores son: “… la igualdad, la no discriminación, la equidad, el respeto a la dignidad humana, la igualdad de oportunidades, la integración y todos aquellos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales suscritos por el Estado Mexicano, la Convención para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer, y en la Constitución Política del Estado de Chiapas…”.

Con esta ley se inserta en el sistema jurídico estatal la garantía de que la igualdad de género propicie que los comportamientos, aspiraciones y necesidades de las mujeres y los hombres se consideren, valoren y promuevan y que bajo el mismo principio de igualdad se dé un trato y oportunidades, el acceso a recursos productivos, financieros y tecnológicos, particularmente de las mujeres, teniendo en consideración la diversidad geográfica, étnico-cultural y lingüística.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

30

El Código de Hacienda Pública del Estado, es un ordenamiento financiero que regula la formulación del presupuesto de egresos del estado, basándose en un proceso de integración de la información financiera para la elaboración de los presupuestos, se deberán incorporar los resultados que deriven de los procesos de implantación y operación del Presupuesto basado en resultados y del Sistema de evaluación del desempeño, establecidos en términos del artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Define que la inversión pública que se orienta para obra pública tiene la finalidad de propiciar el desarrollo, elevar la producción y productividad, generar bienestar social que privilegie el interés colectivo y la creación del bien común; proyectos de prestación de servicios, además de los que incrementan, conservan y mejoran el patrimonio estatal. Se incluye en la inversión pública, los gastos en estudios de pre-inversión y preparación del proyecto. Define a la inversión pública productiva, como aquellas obras o proyectos públicos, contratos de proyectos de prestación de servicios que directa o indirectamente produzcan un incremento o beneficio en los ingresos del estado o de sus municipios, incluyendo las acciones de reestructuración o refinanciamiento de los pasivos que los mismos hayan contraído, así como la inversión social que incida en el mejoramiento de la calidad de vida y en el índice de desarrollo humano de la población. En materia de normatividad financiera, la cual resulta útil en términos de los mecanismos de implementación de la Estrategia, la legislación climática establece el FESA; establece que el Ejecutivo del Estado, por conducto de la Secretaría de Hacienda será el Fideicomitente Único del Gobierno del Estado, fungiendo con ese carácter como instancia normativa para emitir, determinar e interpretar la normatividad en la materia, cuya aplicación será de observancia obligatoria para las áreas responsables de los fideicomisos públicos estatales, con el objeto de mejorar la eficiencia, eficacia, control y disciplina en el ejercicio de los recursos públicos administrados en el fideicomiso. Define que la política del gasto público estatal en sus fases de planeación, programación, presupuestación, ejercicio, control y evaluación se alineará a los objetivos del PED, a los programas, y en su caso, a los objetivos de desarrollo sustentable; considerando las políticas y lineamientos que formule el Ejecutivo del Estado, a través de las dependencias normativas correspondientes. La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas tiene por objetivos garantizar el derecho humano a la información, consolidar una cultura de transparencia y rendición de cuentas, fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas a fin de contribuir a la consolidación de la democracia, rendición de cuentas a los ciudadanos, a través de la generación, publicación y actualización permanente, de manera completa, veraz, oportuna y comprensible, de las obligaciones de transparencia que deberán difundir los sujetos obligados, promover el establecimiento de políticas públicas y mecanismos que garanticen la publicidad de información oportuna, verificable, comprensible, actualizada, completa y accesible para todo el público y atendiendo en todo momento las condiciones sociales, económicas y culturales de cada región.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

31

Vacíos en el marco legal en torno a la Estrategia Estatal REDD+ Con base en la información presentada en el capítulo anterior sobre el marco legal en Chiapas, se identificaron los siguientes vacíos presentados en la Tabla 1.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

32

Tabla 1. Vacíos en el marco legal, en torno al mecanismo REDD+

Normatividad aplicable a la Estrategia

Vacíos en torno al DRSBE y REDD+

Plan Estatal de Desarrollo (PED) En el Eje 3 del PED, debería incluirse no sólo la promoción de inversiones en temas de economía, productividad, pesca, agricultura, ganadería, turismo, capacitación, ciencia y tecnología; sino también el de un desarrollo forestal sustentable del campo con una visión integral del territorio.

Ley para la Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas (LAMCCCH)

Desarrollar el Reglamento interno del SIECC, incluyendo las salvaguardas sociales y ambientales, participación y comunicación social. Asegurar la Adicionalidad de CO2 en el Estado para lograr pago por resultados. Hacer referencia a diversos mecanismos de mitigación, alineados a nivel nacional, como son MDL y PoAs, LEDS, NAMAs, enfocados a los desarrollos sostenibles y apoyados y facilitados con tecnologías, financiación y desarrollo de capacidades. Formalizar el grupo de MRV como grupo de trabajo del Consejo Consultivo de Cambio Climático. Formalizar el sistema estatal de MRV para las actividades de mitigación en el sector AFOLU. Fortalecer en el marco legal la obligación y métodos para el nivel de referencia como un elemento fundamental para la implementación de la Estrategia. Mejorar el sistema de información. Todas las secretarias deberían proveer información al SIECC, PECC y el MRV, contando con información anual para sus diversos usos, con base en los principios y salvaguardas establecidos en la ENAREDD+. Incluir en el Sistema de Información sobre Cambio Climático del Estado de Chiapas, información social (salvaguardas y los sistemas (SES y SIS) y ambiental (Sistema de información forestal, MRV REDD+ incluyendo sector AFOLU).

Ley de Planeación para el Estado de Chiapas

Sistema estatal de planeación democrática

Se requiere integrar en los diversos comités las políticas del SIECC y existe la oportunidad de que esto ocurra mediante el funcionamiento de la CCICCCH y el CCCCCH de Chiapas, al ejecutar las hojas de ruta de la Estrategia. Con la finalidad de hacer frente a las causas directas de la deforestación3 y degradación4 estatal se considera apropiado que se precisen los objetivos regionales en materia de reducción de emisiones. Tomando como base el análisis legal en congruencia con la Estrategia, la ley de Planeación para el Estado de

3 Causas de la deforestación: Avance de la frontera agrícola; Avance de la frontera pecuaria; Incremento de la mancha urbana y establecimiento de asentamientos humanos irregulares; Problemas de tenencia de la tierra; Minería a cielo abierto (canteras); Huracanes y otros eventos climáticos extremos, y Conflictos sociales; Fuente: Paz et al. (2012). 4 Causas de la degradación: Extracción irregular de productos maderables, Plagas y enfermedades forestales, Incendios de baja intensidad, Avance de los cafetales hacia bosques conservados, Pastoreo en bosques, Problemas de seguridad en la tenencia de la tierra. Fuente: Paz et al. (2012).

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

33

Chiapas y los instrumentos de planeación, se contempla una articulación de programas sectoriales, especiales, regionales y programas institucionales, que retoman las prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo. El reto que tiene todo este sistema de planeación es la armonización de acciones y metas, debido a que no existe una articulación total en los compromisos o sus mecanismos de seguimiento.

Ley de Mejora Regulatoria para el Estado y los Municipios de Chiapas

Se identifica la necesidad de abordar el proceso de inclusión de la Estrategia, mediante el Manifiesto de Impacto Regulatorio (MIR) establecido en la Ley de mejora regulatoria entre el estado y los municipios, así como la de la planeación estratégica basada en resultados planteada por el gobierno federal. Este procedimiento debe realizarse a la Estrategia y en particular el de su arquitectura financiera, evaluación de resultados de los arreglos institucionales, estructuras de gobernanza y MRV. Se requiere que la SEMAHN efectúe un análisis del Anteproyecto y MIR respecto a la Estrategia. La finalidad es que se identifique de qué manera se orienta e incide con el instrumento de política pública de la Estrategia, entre el Estado y los Municipios en términos de la gestión territorial del desarrollo rural sustentable de bajas emisiones y el desarrollo sustentable, dentro de los municipios; promoción de competitividad económica y comercial, además de conocer la eficiencia y eficacia de los impactos de la Estrategia. La finalidad es que se asegure que los beneficios de esta sean superiores a sus costos respecto a todos los procesos y actores involucrados en su implementación (Art. 38).

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas

Se identifica que para la formulación e implementación de la Estrategia, es insuficiente que la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado, únicamente otorgue facultades a la SEMAHN, ya que en términos del Sistema Estatal de Cambio Climático y la CCICCCH, existen facultades concurrentes en las diversas Secretarias e Institutos que deben ejercer en términos de la LAMCCCH, así como la Constitución del Estado y la Ley de Mejora Regulatoria. Se requiere que las acciones se reflejen desde el trabajo legislativo y concurrente en la formulación de la Estrategia. En particular, se requiere que miembros de la CCICCH como la Secretaria del Campo, la Secretaria de Economía, la Secretaria de Hacienda del Estado y La Secretaria de Planeación, tengan un mandato en la ley orgánica que otorgue facultades explicitas para participar en la elaboración e implementación de la Estrategia.

Ley del Fomento y Desarrollo Agrícola

Este ordenamiento del uso del suelo agrícola fue expedido en 1998 y a la fecha no se ha generado un trabajo legislativo que reforme y actualice las directrices para atender las realidades del territorio de Chiapas frente al cambio climático. Se requiere que este ordenamiento defina una política de reducción de emisiones que impulse programas y proyectos con un enfoque de planeación territorial integral, que atiendan las causas directas y subyacentes de la deforestación y degradación en el Estado de Chiapas.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

34

Compromisos estatales de mitigación

En noviembre de 2010, el gobierno del estado firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) con los gobernadores de los estados de California (EE.UU.) y Acre (Brasil), para colaborar en temas ambientales, enfocado principalmente en el tema de REDD+ y en desarrollar recomendaciones para implementar actividades sub-nacionales que sean reconocidas en los mercados emergentes de carbono (particularmente en el mercado de California). En el marco de este MoU se creó el Grupo de trabajo de Compensaciones de REDD+ (ROW, por sus siglas en inglés) para elaborar recomendaciones técnicas a considerarse por la agencia reguladora del aire en California para potencialmente integrar créditos REDD+ en su mercado interno de carbono. En este mismo año, el gobierno del estado de Chiapas entró a formar parte del Grupo de Gobernadores para el Clima y el Bosque (GCF, por sus siglas en inglés). Esta colaboración está compuesta por 35 estados y provincias de Brasil, México, Perú, Colombia, Estados Unidos, España, Costa de Marfil, Nigeria e Indonesia, buscando construir mecanismos REDD+ y programas de desarrollo rural sustentable de bajas emisiones regionales y vincularlos con oportunidades emergentes dentro y fuera del mercado. Más recientemente y de manera adicional a las negociaciones de la CMNUCC, en el ámbito internacional se han construido esfuerzos y acuerdos que han motivado la creación de capacidades y modelos de aproximación para implementar REDD+ a escala sub-nacional, o bien, estrategias adicionales que incluyen metas que contribuyen al mecanismo. Los esfuerzos sub-nacionales en los que Chiapas está participando son: 1. La Declaración de Río Branco firmada por el gobierno del Estado de Chiapas como parte del

GCF. El documento es una declaración de compromiso para reducir la deforestación en un 80% para el año 2020 (GCF, 2014):

Estamos comprometidos a reducir significativamente las emisiones a condición de que la financiación basada en el rendimiento sea adecuada, suficiente y esté disponible a largo plazo, ya sea a través de fuentes mercantiles o no. Si se garantiza esta financiación, nos comprometemos a reducir la deforestación en un 80% en 2020.

2. Memorándum de Entendimiento en Materia de Liderazgo Mundial ante el Cambio Climático

(Under2MOU, 2015). Este acuerdo identifica acciones a ser realizadas por jurisdicciones alrededor del mundo y promueve el llevar a cabo acciones ambiciosas en materia de cambio climático. Un total de 135 jurisdicciones de 32 países firmaron el Under2MOU, que incluye un compromiso de reducción de emisiones para las jurisdicciones signatarias:

El principio rector para la reducción de emisiones de GEI para 2050 deberá ser el limitar el calentamiento global a menos de 2º C. Para los Participantes del presente MOU, lo anterior significa la búsqueda de reducciones de emisiones que les lleven a estar, para 2050, 80 a 95 por ciento por debajo de los niveles que se guardaban en 1990, y/o lograr una meta de emisiones anuales per cápita de menos de dos toneladas métricas para 2050.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

35

Para lograr esta ambiciosa meta a 2050, será necesario lograr avances mensurables a corto plazo a fin de establecer la trayectoria de reducciones necesarias. Objetivos a mediano plazo, entre ellos compromisos a 2030 o anteriores, serán indispensables. Conscientes de que cada uno de los Participantes enfrenta sus propios retos y oportunidades, el presente MOU no prescribe una vía específica para 2030, los Participantes se comprometen a emprender sus propias series de acciones y planes, mismas que se integran al presente en el Apéndice A, para alcanzar las metas de reducción a 2030 y sus respectivos objetivos.

Por último, en marzo de 2016 se firmó un acuerdo entre el Gobierno del Estado de Chiapas a través de la SEMAHN y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para desarrollar la Estrategia de restauración funcional del paisaje en el estado de Chiapas a fin de definir un compromiso estatal en el marco de la iniciativa del Reto Bonn (Bonn Challenge por sus siglas en inglés), el cual tiene la aspiración de restaurar 150 millones de hectáreas en áreas deforestadas y degradadas al 2020 (Bonn Challenge, 2016). Arreglos institucionales La LAMCCCH establece el marco jurídico para la operación de arreglos institucionales que contribuyan a la atención del Cambio Climático en general y REDD+ en particular. El modelo de arreglos institucionales que se plantea a nivel estatal, replica el modelo nacional. El marco de coordinación general se establece desde el Sistema Estatal de Cambio Climático (SIECC), que se integra por la CCICCCH, el Consejo Consultivo de Cambio Climático (CCCCCH), la SEMAHN, los Titulares de las Delegaciones Federales, Presidentes Municipales y el Congreso del Estado (art. 75, LAMCCCH). El SIECC es el mecanismo de comunicación, concurrencia, colaboración, coordinación y concertación de la política estatal en materia de cambio climático, donde se analiza y promueve la aplicación de los instrumentos de planeación que reconoce la LAMCCCH. En lo que respecta al mecanismo REDD+ se advierte que el SIECC promoverá la congruencia de los programas, acciones e inversiones a nivel estatal y municipal con base en la Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40, el Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018, la ENAREDD+ y el Programa Estatal de Cambio Climático (art. 73-IV, LAMCCCH). Debe destacarse que el SIECC es una estructura paraguas de las políticas de cambio climático y que su funcionamiento estará previsto en el reglamento interno que se expida.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

36

Figura 9. Sistema estatal de cambio climático

La Comisión de Coordinación Intersecretarial de Cambio Climático (CCICCCH) está presidida por el Gobernador, y en su ausencia, por el titular de la SEMAHN. La CCICCCH está integrada por los titulares de los organismos de la administración pública estatal como lo presenta el capítulo IV de la LAMCCCH. La CCICCCH es la responsable de la coordinación gubernamental en materia de cambio climático en el estado de Chiapas y sus resoluciones y opiniones son de carácter obligatorio para los organismos que integran a la administración pública Estatal (Art. 15). La CCICCCH cuenta con varios Grupos de Trabajo (GT), 4 de los cuales se relacionan con el mecanismo REDD+ y la Estrategia (ver Figura 10).

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

37

Figura 10. Grupos de trabajo de la CCICCCH De acuerdo al artículo 19 de la ley, las atribuciones de la CCICCCH en torno al mecanismo REDD+ son:

a) Definir y coordinar la realización de las acciones para el diseño e instrumentación del PECCCH y la Estrategia, así como las medidas de adaptación y mitigación;

b) Establecer metas e indicadores de efectividad e impacto de las acciones de su competencia, así como metas de reducción de emisiones de GEI;

c) Llevar a cabo la implementación, monitoreo, seguimiento y evaluación del Programa Estatal de Cambio Climático (PECCCH) y la Estrategia;

d) Supervisar la actualización del registro para las fuentes fijas de jurisdicción estatal para seguimiento y evaluación del inventario de emisiones del estado de Chiapas;

e) Supervisar la elaboración y actualización del inventario de emisiones del estado de Chiapas para seguimiento de la Estrategia.

A pesar de la existencia de estas atribuciones para construir la política transversal sobre cambio climático a nivel estatal, los avances que se han logrado hasta el momento no han operado a través de estos arreglos. La coordinación interinstitucional liderada desde la SEMAHN con otras Secretarías del Estado se ha dado en espacios ad hoc creados por voluntad política o por iniciativa de la sociedad civil. A pesar de que la CCICCCH fue instalada el 22 de abril de 2013, la primera sesión del Grupo de Trabajo REDD+ se realizó el 23 de marzo de 2016 para presentar la IRE. El Consejo Consultivo de Cambio Climático del Estado de Chiapas (CCCCCH) tiene la función de asesorar a la CCICCCH y entre sus facultades se encuentra la de dar seguimiento a las políticas, acciones y metas previstas en la Estrategia. El CCCCCH se crea el 25 de febrero del 2014 y está integrado por el sector gubernamental mediante el Secretario de la SEMAHN (Presidente) y el Subsecretario de cambio climático de la

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

38

SEMAHN (Secretario Técnico); del sector cafetalero el Presidente del Sistema nacional del producto café (Consejero); del sector organizaciones no gubernamentales por la Dirección adjunta de Pronatura Sur A.C. (Consejero); por el sector forestal el Presidente de la asociación de silvicultores de Cuxtepeques (Consejero); por el sector ganadero la representación de la Asociación de ganaderos de la región Frailescana (Consejero); y por el sector REDD+ con la Asociación Civil Kibeltik (Consejero); por el sector académico al Centro de gestión de cambio climático y riesgo de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH); del sector servicios ambientales la Cooperativa AMBIO SC de RL (Consejero); por el sector privado por la Asociación Fomento Económico Chiapas A.C. (Consejero); por el sector indígena al subcomisariado de Frontera Corozal comunidad lacandona (Consejero) por el sector jóvenes la red de Jóvenes ante el Cambio Climático (Consejero); por el sector mujeres a la Titular del postgrado de desarrollo sustentable de la facultad de ingeniería de la UNICACH (Consejero); por el del sector urbano el Colegio de urbanismo sustentable de Chiapas A.C. (Consejero); por el sector tecnológico el Grupo universitario interinstitucional ambiental de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH); por el sector económico a un representante de la UNACH y por el sector legal a Cecropia soluciones locales a retos globales, A.C. (Consejero). Grupos de participación social en torno al mecanismo REDD+ En una trayectoria similar a la nacional, el espacio donde se ha generado la mayor discusión y articulación de diferentes sectores para la construcción de un mecanismo estatal REDD+ ha sido el CTC-REDD+ del estado de Chiapas (CTC-REDD+). En 2009, a iniciativa de algunas instituciones académicas (El Colegio de Postgraduados, el Colegio de la Frontera Sur, Programa Mexicano del Carbono) se planteó la estructuración de un piloto en el estado de Chiapas (proyecto “Una REDD para Chiapas”), para incluirse en las actividades del proyecto nacional. La selección del estado de Chiapas para este fin se explica debido a su elevada biodiversidad, la diversidad social y su vulnerabilidad ante el cambio climático. Por esta razón, la implementación de REDD+ en un ambiente tan complejo es un gran reto científico, político y social. Este piloto se planteó para definir la factibilidad del enfoque nacional-sub-nacional propuesto por México, analizar sus ventajas y desventajas, además de establecer en forma clara los costos y beneficios de una implementación de REDD+ de “abajo hacia arriba” (Paz, 2009). Esta propuesta fue presentada a las instituciones locales en Chiapas, organizaciones de la sociedad civil y sector académico, en un taller celebrado en abril de 2009 (Estrategias para la implementación del proyecto “Una REDD para Chiapas”). Tras esta reunión se formó el grupo de trabajo sobre REDD+ en Chiapas conformado por instituciones académicas y de la sociedad civil con el fin de definir una estrategia conjunta que permitiera vincular las acciones nacionales con las locales. A partir de ahí se formó un grupo de trabajo sobre REDD+ en Chiapas que se reunió periódicamente durante los años 2009-2011. Durante este tiempo el grupo fue ampliándose con la incorporación de instituciones gubernamentales estatales (SEMAHN) y federales (CONANP, CONAFOR) y otras organizaciones. El 12 de agosto de 2011 con la constitución formal del grupo como CTC-REDD+, surgió el primer CTC estatal en México. Desde entonces el grupo se reúne como CTC-REDD+ de Chiapas y sus

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

39

miembros continúan trabajando junto con el gobierno Estatal y Federal en la construcción de una estrategia estatal REDD+ y un mecanismo acorde a las necesidades Estatales, desde su instalación se tiene registro de al menos 15 reuniones realizadas hasta el 2016. Este comité es nombrado en la LAMCCCH, vigente únicamente en su Artículo 57, donde se le asigna la función de apoyar a la SEMANH en la elaboración de la Estrategia y la validación de la misma. El estado de Chiapas cuenta también con un Grupo Técnico de Monitoreo, Reporte y Verificación (GT-MRV). La conformación de estos grupos surge de la necesidad de contar con expertos estatales en el tema de MRV, capaces de aconsejar a los gobiernos estatales. A su vez, también se identificó la necesidad de contar con espacios que permitieran organizar la coordinación entre el SNMF y los estados (Line et al., 2016). En Chiapas, el GT-MRV fue creado en febrero de 2014 como un espacio de participación social, donde se reúnen organismos del gobierno estatal y federal con académicos y organizaciones de la sociedad civil, en un proceso guiado y facilitado por la SEMAHN. Actualmente el grupo cuenta con 32 miembros. Desde 2014, este grupo ha sido fortalecido a través de talleres, cursos y reuniones informativas sobre las metodologías utilizadas por el SNMF. Para la formalización del GT-MRV de Chiapas se elaboró un Memorándum de entendimiento, el cual fue firmado por los representantes legales de las instituciones participantes en marzo de 2016. Con ello, se consolidó formalmente el GT-MRV de Chiapas bajo la coordinación de la SEMAHN (Gobierno del Estado, 2016). Este documento define el marco legal, objetivos, funciones e integrantes, así como las responsabilidades y compromisos de las partes que lo conforman. Este memorándum también sienta las bases para fomentar un intercambio de información entre las instituciones que constituyen el GT-MRV y entre éste y el SNMF (Line y Fong, 2016). Como seguimiento a futuro de los esfuerzos realizados, en abril de 2016 se firmó la “Declaración de los Estados miembros del Grupo de Gobernadores para el Clima y Bosques (GCF) para la consolidación de capacidades estatales en monitoreo, reporte y verificación (MRV) forestal en sus jurisdicciones”. En este documento, los gobiernos de los estados de Chiapas, Campeche, Jalisco, Quintana Roo y Tabasco declararon su compromiso para:

1. Coordinar, fortalecer capacidades, consolidar y dar seguimiento a los grupos de trabajo técnico estatales en MRV en sus estados,

2. Continuar la colaboración entre los estados miembros del GCF en el tema de MRV y establecer la Red de grupos técnicos Estatales de MRV.

3. Involucrar a las comunidades en el monitoreo, reporte y verificación a través de brigadas de monitoreo comunitario que generen información relevante para la toma de decisiones a nivel local y estatal

4. Continuar la colaboración, coordinación e intercambio de información en materia de MRV con la CONAFOR y el SNMF

5. Colaborar y compartir información y conocimientos sobre monitoreo forestal con el Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal (CEVMF) para fortalecer capacidades estatales en MRV en México.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

40

Construcción colectiva de la Visión REDD+ estatal El proceso de construcción de la Visión para la implementación de la Estrategia REDD+ en el Estado de Chiapas se basó en un proceso de consulta a expertos que buscaron conformar un marco común de información sobre el concepto de REDD+, el fenómeno de deforestación y degradación del bosque, así como del concepto de cambio climático y de sus implicaciones para la base social y el mantenimiento de sus medios de vida. La idea era realizar un análisis profundo de las causas directas de la deforestación y degradación de los bosques dentro del Estado de Chiapas, que permitiera proponer las acciones que una estrategia de REDD+ para el Estado de Chiapas debe de considerar. Este proceso inició en 2012 y la versión final del documento de Visión quedó lista en enero de 2015. A lo largo de este periodo se llevaron a cabo varios talleres con el CTC-REDD+ y otros actores clave estatales (GAIA, 2013), también se realizaron talleres regionales (López, 2013). Con toda la información recopilada los miembros del CTC-REDD+ redactaron el documento estableciéndose grupos de trabajo encargados de desarrollar distintas secciones y componentes. Acción Temprana REDD+ (ATREDD+): conservación, restauración y aprovechamiento sustentable en corredores biológicos y la Selva Lacandona La región de la Selva Lacandona en el estado de Chiapas representa un importante remanente de bosque tropical húmedo de México, por lo que la conservación de la integralidad de los ecosistemas que alberga es un asunto prioritario tanto a nivel estatal como federal. Desde el 2010 la CONABIO, en coordinación con la SAGARPA y la CONAFOR, puso en marcha una estrategia de gestión territorial que tiene como objetivo demostrar que es posible generar procesos de conservación de la biodiversidad asociados al bienestar de la población. Esta iniciativa se desarrolló gracias a la articulación del Programa Especial de la Selva Lacandona y del Proyecto de Desarrollo Rural en Corredores Biológicos de Chiapas, cuya suma integra la experiencia que hoy se considera una ATREDD+. La implementación alineada de estos programas se realiza con base en la construcción de acuerdos a diferentes escalas, desde lo local hasta el nivel federal, pasando por el estado y la generación de espacios institucionales incluyentes, de tal manera que diferentes actores y sectores locales establecen acciones comunes para frenar el deterioro, conservar relictos de ecosistemas conservados o en recuperación, mejorar la productividad con el desarrollo de buenas prácticas asociadas a cadenas de valor y mercados sustentables y la restauración de los paisajes productivos. En esta ATREDD+, diferentes mecanismos de gobernanza se han impulsado trabajando directamente con las organizaciones de silvicultores, comunidades y ejidos. Estos mecanismos se han centrado en los espacios interinstitucionales de coordinación como son: el Consejo Técnico Interinstitucional para el seguimiento del Programa especial de la Selva Lacandona, el Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules y el CTC-REDD+ de Chiapas, entre otros.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

41

El ejemplo de Chiapas como ATREDD+ se basa, por tanto, en un esquema de atención regional, cuyos pilares se sustentan en: a) La construcción de acuerdos entre los tres niveles de gobierno y a nivel local con los productores, sus organizaciones y comunidades; b) El Desarrollo Rural Sustentable, a través del uso eficiente de los recursos, que conduzcan a incrementar la productividad agropecuaria y forestal y, con ello, a mejorar las condiciones de vida locales; c) La generación de capacidades humanas para la atención colectiva y transdisciplinaria del problema de la deforestación y sus causas asociadas. Programas de inversión de la IRE en Chiapas La IRE se desarrolla en los 5 estados con ATREDD+. Esta iniciativa contempla el desarrollo de programas de inversión (PI) en las regiones seleccionadas. Los PI se diseñaron siguiendo un enfoque participativo, con las comunidades involucradas y en colaboración con los gobiernos estatales. En el estado de Chiapas se seleccionaron 4 regiones para realizar los PI: Istmo-Costa, Fraylesca, Zoque-Mezcalapa y Selva Lacandona, abarcando un total de 20 municipios pertenecientes a las regiones socioeconómicas: Istmo-Costa, Fraylesca, Valles Zoque, Mezcalapa, Selva Lacandona, Maya y Meseta Comiteca Tojolabal. La operación de la IRE se basa en el modelo de intervención propuesto por la CONAFOR y contempla el rol del APDT como un gestor regional. En Chiapas, el Corredor biológico mesoamericano de la CONABIO ha jugado el rol del APDT sin tener las atribuciones completas en su formación, lo que ha permitido generar una experiencia de intervención. Sin embargo, se requiere formalizar un órgano público que tenga la certidumbre jurídica para alinear programas y políticas a nivel regional, con recursos financieros y humanos para implementar los PI. Los PI de estas regiones fueron finalizados en febrero de 2016 y en marzo de este mismo año se firmó el “Convenio de coordinación para el desarrollo e implementación de la IRE a través de los PI en Chiapas”, entre la CONAFOR y el gobierno del estado de Chiapas. Los responsables de dar seguimiento al Convenio son el Gerente Estatal de la CONAFOR y la SEMAHN. Este convenio pretende que la federación y el estado sumen esfuerzos para reducir las emisiones por deforestación y degradación forestal en la entidad, promoviendo el desarrollo rural sustentable y tratando de evitar reversiones (permanencia) y desplazamiento de emisiones o fugas. Construcción participativa de la Estrategia Estatal REDD+ La construcción de la presente Estrategia tiene como antecedentes el trabajo realizado y la experiencia acumulada durante muchos años por parte de las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de productores, instituciones académicas y de gobierno. Además, el estado cuenta con una larga tradición en la creación de plataformas de discusión y participación para el diseño y evaluación de políticas y acciones en el sector ambiental, siendo un buen ejemplo de ello la construcción participativa de la Visión REDD+ estatal. En este contexto, la construcción de la Estrategia sólo podía plantearse de manera participativa y tomar como base el órgano central que ha impulsado y avanzado este tema en el estado: el CTC-REDD+ estatal. Por ello, el 27 de junio de 2016 se convocó a una reunión extraordinaria del CTC en

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

42

la que Pronatura Sur, A.C., como organización coordinadora del proceso, presentó un plan de trabajo para elaborar el documento preliminar de la Estrategia, a través de la consultoría “Diseño preliminar del documento técnico de la Estrategia REDD+ del estado de Chiapas” financiada por la Alianza MREDD+ y USAID. La propuesta consistió en la formación de 4 grupos de trabajo que se encargarían de desarrollar los componentes de la Estrategia, guiados por consultores especializados (Tabla 2). Tabla 2. Grupos de trabajo para el desarrollo de la Estrategia

Grupo de trabajo Componentes

Grupo 1 Sistema estatal de monitoreo, reporte y verificación y nivel de referencia

Grupo 2 Marco legal, Política pública y Arreglos institucionales

Grupo 3 Salvaguardas sociales y ambientales y Participación social y comunicación

Grupo 4 Esquemas de financiamiento

Los documentos básicos considerados para orientar el desarrollo de la Estrategia fueron: la LGCC, la ENACC, la LGDFS, la ENAREDD+, la LAMCCCH, la LEDFS y la Visión REDD+ Chiapas. Además del documento de “Propuesta de lineamientos para el diseño de estrategias estatales REDD+” (Robles et al., 2014). El desarrollo de los componentes de la Estrategia se estructuró en un marco lógico de la siguiente manera (en línea con la ENAREDD+, ver Anexo 8): Introducción, objetivo, líneas de acción (con sus sub-líneas de acción) y hoja de ruta (en cumplimiento con los requerimientos de la LAMCCCH). Este último apartado cuenta con un Anexo, donde se presenta más detalladamente la hoja de ruta del componente, la cual incluye: a) responsables a cada línea y sub-línea de acción; b) metas temporales para las líneas de acción para las fechas clave de 2018 (fin del sexenio) y 2020 (periodo de validez de la Estrategia) y c) Indicadores y temporalidad a cada sub-línea de acción. Los lineamientos para el diseño de estrategias estatales REDD+ consideran el fortalecimiento de capacidades como un tema transversal para todos los componentes. Además, otro tema transversal identificado fue la perspectiva de género, la cual fue abordada tomando como referencia el Plan de acción para la transversalización de la perspectiva de género en REDD+ México (PAGeREDD+), elaborado por Aguilar et al. (2014). Los consultores de cada grupo realizaron una revisión de toda la información relativa al estatus de cada componente a nivel internacional, nacional y estatal, la cual fue presentada a los participantes de cada grupo. Con esta base, los grupos realizaron varias sesiones de trabajo para definir los objetivos, líneas y sub-líneas de acción de cada componente. Finalmente, los consultores de cada grupo integraron la información de cada uno de los componentes de la Estrategia elaborando un Anexo para cada uno de ellos que incluye información más detallada y de contexto (ver Anexos de los componentes). Una vez desarrollados los componentes, estos fueron presentados en una nueva sesión extraordinaria del CTC-REDD+ que tuvo lugar el 12 de septiembre de 2016, en la cual los participantes realizaron comentarios y emitieron recomendaciones para cada uno de los componentes.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

43

Experiencias y estudios locales relevantes para la Estrategia Coordinación regional En la región de la Sierra Madre existe un esfuerzo interinstitucional con participación de organizaciones de la sociedad civil, instituciones del gobierno Federal y Estatal, instituciones académicas y organizaciones de productores, que han impulsado la creación de una visión conjunta y territorial de la Sierra Madre de Chiapas. El esfuerzo ha permitido trabajar conjuntamente en regiones específicas, como la Fraylesca o en cuencas específicas, a través de mecanismos de planeación y articulación territorial. Con el apoyo financiero y técnico de la Alianza MREDD+, en la región de la Sierra Madre se han generado aprendizajes en la implementación de acciones que contribuyen a una reducción de emisiones del sector forestal mediante el manejo sustentable del territorio. Otro esfuerzo interesante es el de la conformación de la Junta Intermunicipal del Cañón del Sumidero como organismo público descentralizado que incluye a 15 municipios de la entidad y a la comisión de la cuenca, con el fin dar viabilidad y continuidad a los trabajos de restauración de cuenca, saneamiento de ríos, manejo de residuos sólidos y cultura ambiental. Financiamiento El Fondo de Conservación el Triunfo (FONCET) es una asociación civil creada en 2002 con la misión de asegurar la conservación de la Reserva de la Biósfera El Triunfo y el desarrollo de sus habitantes, con la visión de extender su labor a todas las áreas naturales protegidas de Chiapas. La misión de la asociación es “Conservar los recursos naturales y promover el desarrollo social de la Reserva de la Biosfera El Triunfo y su región de influencia, mediante apoyo económico sostenido y a largo plazo”5. Las aportaciones del FONCET se integran por donaciones de personas públicas y privadas, tanto estatales como nacionales e internacionales; por los intereses que generan sus fondos patrimoniales, por membresías FONCET y por desarrollo de campañas y eventos. Los programas que realizan son: manejo integral del fuego, apicultura, educación ambiental, agricultura de conservación, vigilancia, monitoreo biológico y restauración y conservación de bosques; éstos se realizan mediante convocatoria pública y abierta. El FONCET no ejecuta los recursos, sino que financia a otras organizaciones para que lleven a cabo los proyectos (Alianza México REDD+, 2016). Desarrollo rural sustentable de bajas emisiones

Una de las experiencias relacionadas con el desarrollo rural sustentable de bajas emisiones en el estado de Chiapas, para facilitar la articulación entre el sector ambiental y el pecuario, es el proceso impulsado por el Grupo de trabajo de ganadería de bajas emisiones, el cual se constituye

5 http://fondoeltriunfo.org/acerca-de-la-fundacion/

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

44

con la participación de organizaciones no gubernamentales, instituciones de gobierno federal y estatal, centros de investigación y universidades (SEMAHN, SECAM, Secretaría de Planeación, UNACH, CONANP, CONABIO, ECOSUR, The Nature Conservancy, AMBIO y Pronatura Sur). El grupo ha integrado la Estrategia de ganadería sustentable de bajas emisiones para el estado de Chiapas que busca contribuir a un manejo adecuado del paisaje, a través de la implementación de prototipos de ganadería sustentable de bajas emisiones y fundamentada en la integración de arreglos forestales, buenas prácticas de manejo ganadero y gestión del territorio. Manejo sustentable de los bosques En Chiapas existen 10 ejidos catalogados en el nivel IV en silvicultura comunitaria (donde los productos son transformados en muebles, artesanías etc.), lo que significa que tienen suficientes capacidades (capital social) para efectuar una gestión forestal sostenible. Sin embargo, como la actividad forestal se realiza de manera colectiva, todavía hace falta mejorar la capacidad organizativa y administrativa de las comunidades (Gérez-Fernández y Purata Velarde, 2008). Un referente es el ejido de Coapilla, que se localiza a 70 Kilómetros al noroeste de Tuxtla Gutiérrez, el cuál es considerado como un refugio importante de flora y fauna. Su economía local está basada en la ganadería, agricultura de autoconsumo y el aprovechamiento forestal, siendo esta última actividad la más importante en la actualidad, dado que genera más de 150 empleos directos e indirectos. Cuenta con una superficie total de 6,108.2 hectáreas, que beneficia a 261 familias, con un sistema de manejo forestal basado en la producción (950 ha) y en la conservación (aproximadamente 1,200 ha de bosque de pino-encino)6. Existe reparto de utilidades, inversión de obras de beneficio social (caminos, salud y educación) y se fomenta la cultura forestal (uso del suelo, no quema, ni desmontes, prácticas agroecológicas, de conservación de los recursos naturales y generación de servicios ambientales). Por otra parte, un ejemplo exitoso de manejo forestal privado es el predio Los Ocotones, en Cintalapa. En el 2007 este predio inició el manejo forestal de más de 1,000 hectáreas. Esta empresa forestal, al igual que la de Ixtlán en Oaxaca considera diversos componentes dentro de la gestión del bosque: un programa de manejo forestal, el aprovechamiento forestal, la transformación de la materia prima en productos secundarios (muebles), los servicios recreativos del bosque (orquidiario y jardín botánico), la certificación ambiental forestal (nacional e internacional) y finalmente el de la conservación que incluye el rescate de especies vegetales en peligro de extinción (orquídeas y cícadas) mediante el establecimiento de UMAS (Unidades de Manejo para Conservación de la Vida Silvestre). Así mismo, se ha implementado un programa de prevención de incendios, manejo y conservación del suelo y restauración (Caballero-Roque, 2008). Mercados voluntarios de carbono El proyecto Scolel Té constituye una de las experiencias más relevantes que se desarrollan en el estado desde hace 1997, en torno a estrategias de mitigación al cambio climático a través del manejo forestal y el fortalecimiento de capacidades a nivel comunitario. El proyecto Scolel Té es desarrollado por AMBIO, A.C., bajo el estándar Plan vivo, el cual se basa en la implementación de

6 http://www.pronatura-sur.org/web/

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

45

proyectos de captura de carbono a nivel comunitario para la venta de bonos en el mercado voluntario. El estándar se basa en la planeación del territorio, considerando aspectos ambientales, sociales y económicos. La captura de carbono puede darse a través del establecimiento de diferentes sistemas agroforestales como los cercos vivos, manejo de acahuales mejorados, mejoramiento de cafetales, así como el reconocimiento de emisiones evitadas derivadas del buen manejo forestal y el impulso de sistemas agropecuarios mejorados. Este proyecto ha contado con la colaboración constante de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), que ha apoyado el diseño de líneas base y escenarios de referencia de carbono para algunos territorios en Chiapas bajo este proyecto. Es importante recalcar que el programa ha generado cuadros técnicos locales especializados (técnicos comunitarios y regionales), a través de los cuales Scolel Té es diseñado, desarrollado, implementado y monitoreado en las diferentes regiones en que éste tiene presencia. Este programa cuenta con 20 años de experiencia y vigencia en el mercado ambiental y ha generado una red nacional y regional de vinculación para su implementación, entre los actores involucrados destacan: CONAFOR, CONANP, municipios, FMCN, CI, TNC, Reforestamos México, FONCET, entre otros. Inventarios de carbono forestal Como parte de la “Iniciativa corredor de manglares y cambio climático” de Pronatura Sur, se realizó un inventario forestal en el corredor de manglares de la costa de Chiapas y se estimó su potencial REDD+, además se llevaron a cabo estudios para conocer las tasas de deforestación e identificar los motores de deforestación y degradación forestal en la zona. Los resultados de estos estudios ponen de relieve el papel de los manglares como sumideros de carbono. La tasa de deforestación anual en el corredor entre 2000 y 2013 fue estimada en 0.11% y la transición más común fue de “manglar” a “otros humedales” En total, el potencial anual REDD+ de los manglares del corredor se estimó en 240 – 537 Gg CO2 e año-1 durante 2013-2023 (1,988 – 4,902 Gg CO2 e acumulados). El potencial de mitigación anual del corredor de manglares bajo los escenarios contemplados equivale a entre 1.5 y 3.3% de las emisiones anuales de Chiapas en el sector USCUSyS. Por otra parte, desde el sector académico, el PMC está orquestando la campaña “Una REDD para salvar la sombra de la Sierra Madre de Chiapas”, a favor de los acervos de carbono y la biodiversidad en cafetales bajo sombra (iniciativa del PMC, 2016) con el objetivo de evaluar el impacto de la roya del café en la Sierra Madre desde el punto de vista social, económico y ambiental, con miras a promover una propuesta de intervención en la región que fortalezca los sistemas agroforestales de café bajo sombra, evitando así emisiones y pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Los resultados de la campaña de campo permitirán conocer el impacto de esta enfermedad del café y de los cambios a variedades que necesitan menos sol y a otros usos del suelo, como consecuencia de la pérdida de productividad y rentabilidad del café de sombra de alta calidad, en la zona.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

46

Estudios relevantes La elaboración del PECCCH (2011) requirió generar diversos estudios que aportaron información muy valiosa para REDD+ en Chiapas como el inventario estatal de gases de efecto invernadero, el modelo de deforestación de Chiapas (Castillo et al., 2010), los mapas multi-temporales de deforestación y degradación forestal (Paz et al., 2010a), el documento de referencia para la estimación del carbono orgánico del suelo en Chiapas (Paz et al., 2010b). Entre los años 2011 y 2013, Conservation International México financió algunos estudios para sentar las bases del desarrollo del mecanismo REDD+ en el estado. El Estudio de factibilidad para el mecanismo REDD+ en Chiapas (Paz et al., 2012), fue el primer compendio que integra los diferentes componentes de REDD+ y realiza un análisis de los avances y retos en el estado para implementar un mecanismo sub-nacional, con una construcción de “abajo hacia arriba”. En otro estudio, Ranero et al., (2013) plantearon una primera propuesta de estructura operativa para la plataforma financiera de REDD+ en el estado que permitiera contar con recursos económicos para financiar acciones REDD+, integrada en un sistema estatal robusto y funcional que generara confianza en el mercado y los inversionistas. Además, se revisaron necesidades de recursos y prioridades de inversión, a partir de los escenarios de mitigación propuestos para las distintas regiones de Chiapas. En relación a las causas de la deforestación y degradación forestal en el estado, el conocimiento ha ido aumentando en los últimos años. En algunos de los estudios asociados a la elaboración del PECCCH se comenzaron a identificar las causas directas de deforestación y degradación (De Jong et al., 2010 y Castillo et al., 2010), información que fue ampliándose en el Estudio de factibilidad para REDD+ en Chiapas (Paz et al., 2012) y en el proceso de construcción de la Visión REDD+ estatal. El conocimiento sobre las causas subyacentes de deforestación y degradación forestal también ha ido en aumento con los trabajos de Gaia (2013), López (2013) y Covaleda et al. (2014). Más recientemente, el desarrollo de los programas de inversión de la IRE en las 4 regiones seleccionadas en Chiapas ha permitido contar con información adicional al respecto. Hacia finales de 2015, MREDD+ y sus socios estaban consolidando diferentes estudios particulares para Chiapas, como el de “Análisis de figuras legales para el establecimiento de Agentes Públicos de Desarrollo Territorial para la Sierra Madre de Chiapas” (Montero et al., 2016) donde se revisan diferentes organismos de la administración pública del Estado de Chiapas para identificar que figura cumple con los requisitos que se proponen para el APDT en el modelo de intervención de CONAFOR. Adicionalmente se espera la finalización de estudios sobre los mecanismos financieros, marco legal para salvaguardas y estrategia para distribución de beneficios. Como parte de una investigación conjunta desarrollada por ECOSUR y la Universidad de Colorado, Alexandrova et al. (2014), proponen un marco teórico y una guía metodológica para el desarrollo de un sistema de salvaguardas de REDD+ en Chiapas, proceso que se integra de la siguiente manera: 1) la identificación de los principios de salvaguardas para Chiapas; 2) la garantía de un marco jurídico sólido para las salvaguardas; 3) la evaluación de los riesgos para las acciones propuestas de REDD+, 4) la inclusión de los principios de salvaguardas en las funciones básicas de REDD+ y; 5) el vínculo con el sistema nacional de información.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

47

Por otra parte, Cecropia soluciones locales a retos globales A.C., está desarrollando la consultoría denominada Articulación nacional y estatal del Sistema Nacional de Salvaguardas y el Sistema de Información de Salvaguardas en México a partir de la alineación de instrumentos en el Estado de Chiapas, por encargo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Dicha consultoría tiene como objetivo realizar un análisis del marco legal e institucional vigente para el Estado de Chiapas, identificar vacíos legales y proponer actores responsables para la articulación del SNS y el SIS a nivel estatal. Este trabajo se encuentra actualmente en fase de desarrollo, por lo que el análisis final que resulte del mismo servirá para retroalimentar la implementación de la Estrategia.

V. ESTADO DE LOS BOSQUES Y EL SECTOR RURAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS El estado de Chiapas se encuentra situado en el sureste de la república mexicana, entre los paralelos 17° 59´ 09´´ y 14° 31´ 44´´ de latitud Norte y los meridianos 90° 22´ 15´´ y 94° 08´20´´ de longitud Oeste. Limita al Norte con el estado de Tabasco; al Este y Sureste con la República de Guatemala; al Sur y Suroeste con el Océano Pacífico y al Oeste con los estados de Veracruz y Oaxaca. La extensión territorial del estado es de 73,611 km² lo que constituye el 3.7 % de la superficie nacional. El Estado cuenta con grandes extensiones de selvas altas perennifolias (633,503 ha), bosques mesófilos (231,777 ha) y manglares (43,602 ha), los cuales acumulan grandes cantidades de carbono tanto en su biomasa como en el suelo. Estudios específicos desarrollados en Chiapas encontraron que las selvas altas de la Selva Lacandona albergaban en su biomasa aérea más de 200 Mg C ha-1 (De Jong et al., 2000; Castillo et al., 2009) y en el suelo 143.2 Mg C ha-1, como promedio para todo el estado (Paz et al., 2010b). Los bosques mesófilos, considerados como uno de los ecosistemas forestales más amenazados del país, pueden acumular también grandes cantidades de carbono en su biomasa aérea (220 Mg C ha-1; Rendón, 2008) y suelo (219.1 Mg C ha-

1; Paz et al., 2010b). Los manglares de la costa, por otra parte, pueden almacenar entre 42 y 303 Mg C ha-1 en su biomasa aérea y en el suelo se han reportado valores de hasta 1,138.0 Mg C ha-1 en manglares de tipo húmedo ribera (Pronatura Sur, 2016). Los recursos hidrológicos de Chiapas son abundantes y representan aproximadamente el 30% de la disponibilidad de agua del país. La hidrología superficial estatal está conformada por 10 cuencas que se distribuyen en 3 regiones hidrológicas: la región hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH30), Costa de Chiapas (RH23) y Coatzacoalcos (RH29). La región Grijalva-Usumacinta cubre el 85% de la superficie estatal, siendo los principales ríos el Grijalva y el Usumacinta. El estado cuenta con 4 grandes presas hidroeléctricas que, en su conjunto, generan más del 40% de la energía hidroeléctrica en el país. Chiapas, con su topografía accidentada, variedad de climas, e intervalo altitudinal es poseedor de una de las más grandes riquezas biológicas de México. Su riqueza florística incluye cerca de 10,000 especies de plantas vasculares, la cual es sólo superada en México por la de Oaxaca. También es el segundo estado más rico en especies de anfibios, con 110. En cuanto a mamíferos terrestres, Chiapas es el estado mexicano más diverso con 206 especies, lo que representa el 42.7% de la riqueza nacional, siendo 7 de estas especies endémicas del estado (CONABIO, 2013). La población rural en el estado (habitantes de municipios menores a 2,500 habitantes) supone el 50% del total (INEGI, 2015), aunque únicamente el 7% del PIB (Producto Interno Bruto) proviene

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

48

de las actividades del sector primario (CEIEG, 2015). Por otra parte, Chiapas es la entidad federativa con menor índice de desarrollo humano (0.667) y según el CONEVAL (2014) el 76% de la población del estado se encuentra en una situación de pobreza y el 32% en situación de pobreza extrema. En términos culturales, el estado destaca por la presencia de 11 pueblos originarios, de tal forma que el 28% de la población habla alguna lengua indígena (INEGI, 2015). Las principales lenguas que se hablan en la entidad son el Tzotzil, Tzeltal y el Chol y estas están distribuidas en las regiones Selva Lacandona, Meseta Comiteca, Altos Tzotzil-Tzeltal, De los Bosques, Sierra mariscal y Maya. En Chiapas, de acuerdo al Padrón e historial de núcleos agrarios de 2012, para la entidad se cuenta con el registro de 3,148 ejidos y comunidades agrarias, que poseen en conjunto 3.4 millones de hectáreas (46%), lo cual coloca a los ejidos y comunidades indígenas y no indígenas como actores indispensables en la discusión, diseño e implementación de las políticas relacionadas con la deforestación, la degradación, el manejo forestal y la conservación. Los bosques de Chiapas y las actividades del sector forestal Los bosques del estado de Chiapas abarcan 4,199,189 ha, según SEMARNAT-CONAFOR (2014), lo que constituye el 57.1% de su superficie. De esta superficie forestal, únicamente el 34 % se considera vegetación primaria, mientras que el 66% restante es vegetación secundaria, de la cual, el 46% se encuentra en fase arbórea y el 54% arbustiva (SEMARNAT-CONAFOR, 2014). El tipo de vegetación que ocupa mayor superficie según el Inventario Forestal Estatal y de Suelos (IEFYS) es el de Selvas Altas y Medianas, tanto primarias (656,220.6 ha) como secundarias (1,094,731 ha). Sin embargo, el tipo de vegetación que cuenta con una mayor proporción de superficie en estado primario es el de manglar (69.3%), mientras que el 95.3% de las selvas bajas estatales están en estado secundario. Tabla 3. Superficie de las formaciones forestales por estado sucesional en Chiapas. Fuente: SEMARNAT-CONAFOR (2014) Formación Superficie

total (ha) Primaria (%) Secundaria (%)

Coníferas 284,233 42.58 57.42

Coníferas y latifoliadas

712,773 19.98 80.02

Latifoliadas 157,705 22.20 77.80

Bosque mesófilo

759,218 42.33 57.67

Selvas altas y medianas

1,750,951 37.48 62.52

Selvas bajas 397,361 4.68 95.32

Manglar 53,040 69.35 30.65

Otras asociaciones

35,721 100.0 0

Otras áreas forestales

48,184 100.0 0

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

49

El estado de Chiapas cuenta con 18 áreas naturales protegidas de jurisdicción federal bajo diferentes figuras de protección que, en conjunto, abarcan una superficie de 1,168,326 ha. Además existen 25 áreas naturales protegidas de jurisdicción estatal que suman una superficie de 167,413 ha. Esto significa que aproximadamente el 18% de la superficie estatal se encuentra bajo algún tipo de protección oficial. Sin embargo esta superficie no está equitativamente distribuida en el estado y la mayor superficie protegida a nivel federal se ubica en la zona de la Selva Lacandona y Sierra Madre de Chiapas. A pesar del gran potencial para el desarrollo de actividades forestales sustentables en el estado, este sector se enfrenta a diversos problemas, entre ellos, la inseguridad de la tenencia de la tierra, organización insuficiente de los ejidos y comunidades como unidades de producción forestal; sobreexplotación localizada del recurso; tala y comercio ilegal, falta de competitividad internacional y competencia desleal con la comercialización de madera ilícita; degradación y transformación del medio ambiente; y un inadecuado marco institucional y legal para promover la producción forestal sustentable, lo que resulta en altos costos sociales y ambientales, caracterizado, además, por una falta de continuidad administrativa y de políticas públicas (Pronatura Sur, 2015). La producción forestal maderable en el año 2014 fue de 171,324 m3r, procediendo el 83 % del aprovechamiento de pinos, el 8% de especies comunes tropicales y el 7% de encinos (SEMARNAT, 2014). El 96% de esta producción es para escuadría. Estos datos, sin embargo, están muy alejados de los valores alcanzados por Durango (1,749,999 m3r) y Chihuahua (952,085 m3r), que son los principales productores a nivel nacional. Entre 2007 y 2015 se autorizaron en el estado 140 planes de manejo forestal, para una superficie total de 27,525 ha. Los municipios que mayor superficie han incorporado al manejo forestal en este periodo fueron Las Margaritas (7,353 ha) y Altamirano (5,649 ha). El IEFyS propone una zonificación según la cual el 18 % de la superficie forestal estaría en la categoría de “Producción”, lo que indica que el estado tiene un área de oportunidad en cuanto a la incorporación de mayor superficie a esquemas de manejo forestal sustentable. En cuanto a la producción forestal no maderable, en Chiapas alcanzó 1096 t, el 84% de la cual corresponde a la categoría de “Otros” (donde se incluye la extracción de palmas) y el 16% a resinas (SEMARNAT, 2014). En el estado se han desarrollado diversas iniciativas para impulsar el aprovechamiento de productos no maderables del bosque de manera sustentable, principalmente a través de instituciones como la CONANP y la CONABIO (apoyadas por otras instancias de gobierno y diversas organizaciones de la sociedad civil). Varias de estas iniciativas (aprovechamiento sustentable de palma camedor, resina, entre otras) han demostrado ser estrategias efectivas para mejorar los medios de vida locales, mejorar la capacidad de organización comunitaria y favorecer la valoración de los recursos forestales en pie a nivel local. Sin embargo, estas actividades enfrentan también retos propios, entre los que destacan la búsqueda y consolidación de los mercados nacionales e internacionales de sus productos. Entre 2010 y 2014, la superficie de selvas y bosques que pasó a formar parte del programa de pagos por servicios ambientales de la CONAFOR fue de 96,900 ha. Los municipios más beneficiados por este programa durante este periodo fueron Ocosingo (14,665 ha), Mapastepec

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

50

(7,943 ha), Maravilla Tenejapa (6,976 ha), Villaflores (6,781 ha) y Villacorzo (5,942 ha). El apoyo, sin embargo, tiene una duración de 5 años por lo que no puede asegurar la conservación de las áreas forestales a largo plazo. Las actividades productivas en el sector rural Agricultura A nivel estatal, la superficie dedicada a actividades agrícolas alcanza 1,436,120 ha (INEGI, 2013). En 2015, según los datos del SIAP (2016), los cultivos que ocuparon mayores extensiones en el estado fueron el maíz, el café y el frijol. En conjunto estos 3 cultivos abarcan el 82% de la superficie agrícola cultivada a nivel estatal. El maíz y el frijol habitualmente se cultivan asociados en las milpas, normalmente con fines de subsistencia, aunque si hay excedentes tras cubrir las necesidades familiares éstos pueden venderse. La superficie sembrada de maíz en 2015 fue de 702,864 ha. El maíz de riego supuso únicamente el 1.9% de la superficie total y su rendimiento promedio fue de 3.5 t/ha. El maíz de temporal, tuvo un rendimiento promedio de 1.6 t/ha. Desde el año 2003, la superficie sembrada de maíz ha disminuido en el estado en más de 240 mil hectáreas, aun así, Chiapas es el estado con mayor superficie cultivada de maíz de México, aunque, estados como Jalisco y Sinaloa obtienen mayores producciones, debido a que cuentan con amplias extensiones de maíz de riego, las cuales alcanzan rendimientos de 7.5 a 10 t/ha. En el Estado existe una fuerte cultura arraigada al maíz como fuente importante de alimentos, la cual está amenazada actualmente debido al alto precio de los insumos, las plagas y enfermedades que atacan el cultivo y los bajos precios. Los productores de maíz de subsistencia, sin embargo, han mantenido su actividad a pesar de todo. Por el contrario, la producción comercial de maíz de temporal está empezando a ser desplazada en muchas zonas por otros cultivos más redituables o migrando, cuando es posible, a sistemas de riego que incrementan la producción (Covaleda et al., 2014). En 2015 se reportaron 261,572 ha cultivadas de café, siendo Chiapas el principal productor a nivel nacional, seguido por Veracruz y Oaxaca. En cuanto al café, Chiapas se ha distinguido, además, por la calidad de su producto amigable con el medio ambiente y de exportación, que ahora peligra debido a la enfermedad de la roya provocada por un hongo (Hemileia vastratrix), que se extendió por los cafetales de Chiapas, procedente de Centro y Sudamérica, desde el año 2012. Desde las instituciones de gobierno, la estrategia de acción ante esta problemática ha sido la renovación de cafetales con variedades resistentes a la enfermedad (catimor), las cuales, tienen una menor calidad en taza y requieren menos sombra que las variedades arábigas que se han cultivado tradicionalmente en la región. Este cambio de variedades en el cultivo del café trae aparejado dos consecuencias: la degradación forestal y la necesidad de buscar nuevos mercados, para un producto de menor calidad. En la Sierra Madre, la pérdida de ingresos para las comunidades dependientes del café ha

generado riesgos para la seguridad alimentaria, aumentos en la migración y conflictos sociales,

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

51

fomentando el cambio de uso del suelo en la zona. Aunque el sector cafetalero en el estado ya

presentaba problemas previos, tales como la edad avanzada de los productores y de las

plantaciones (necesidad de renovación), falta de acceso a asistencia técnica para mejorar la

productividad y el cambio climático (Libert, 2016).

Otro cultivo bajo sombra que puede considerarse relevante para el estado es el cacao, aunque su

superficie en 2015 fue de únicamente 20,284.9 ha (SIAP, 2016). En México la producción de cacao

se concentra principalmente en los estados de Tabasco y Chiapas, aunque la superficie dedicada al

cultivo así como su producción ha ido disminuyendo, ya que en 2002 se reportaron 83,174 ha de

cacao con una producción de 46,194 ton de cacao seco mientras en 2015 la producción fue de

28,007 toneladas en una superficie de 61,397 ha.

Los productores de cacao también han enfrentado a una serie de problemas, entre los que destacan los altos costos del cultivo, escasa tecnología para el manejo de las plantaciones, la edad avanzada de las plantaciones, bajos rendimientos y el excesivo intermediarismo en la comercialización, además de la afectación de enfermedades como la moniliasis (Moniliophthora roreri) detectada en México en 2005, la pudrición negra (Phytophthora spp.) y la antracnosis (Colletotrichum gloesporioides). Sin embargo, la disminución progresiva de la producción ha generado una crisis de desabasto, por ello, en los últimos años el incremento de los precios de compra ha hecho que la actividad se reactive y se acreciente el interés de los productores por mejorar sus plantaciones y sus rendimientos. Otro cultivo que está adquiriendo relevancia en el estado es la palma africana. En 2015 la superficie cultivada con palma africana en Chiapas ascendió a 43,468 ha con una producción de 438,977 t, siendo el principal productor a nivel nacional, seguido de Tabasco. Este cultivo empezó a ser impulsado en Chiapas desde los años 80 por la Comisión Nacional para la Agroindustrialización de la fruta, sin embargo el salto principal en el estado se produjo gracias al IRBIO (Instituto de Reconversión Productiva y Bioenergéticos de Chiapas) que repartió plantas y apoyó la instalación de procesadoras privadas. Este instituto promovió el cultivo de biocombustibles en el estado a lo largo del periodo 2007-2012. La palma africana (Elaeis guineensis) fue uno de los cultivos impulsados, tanto en la Llanura Costera y Soconusco, como en la región Selva. Según FIRA (2014), México es deficitario en aceite de palma y tiene que importar el 82% de lo que consume, por lo que se requeriría establecer alrededor de 150,000 ha para abastecer su consumo interno. De acuerdo con el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias), el Estado de Chiapas cuenta con las condiciones agroclimáticas apropiadas para el establecimiento de más de 400,000 hectáreas adicionales. El problema principal en la red de palma de aceite en Chiapas es la baja productividad de las plantaciones, como consecuencia de una limitada adopción de las innovaciones tecnológicas por parte de los productores primarios, así como una oferta insuficiente de asesores técnicos especializados y limitado acceso al financiamiento (FIRA, 2014).

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

52

El cultivo de palma africana ha sido identificado como causa directa de deforestación en algunos municipios del Estado de Chiapas (Covaleda et al., 2014), por lo que, si no se ejerce un control sobre los lugares donde se establecen este tipo de cultivos, es probable que esta dinámica continúe activa en el futuro. En cuanto a los cultivos de riego los que ocupan mayor superficie en el estado son la caña de azúcar (17,091 ha), el maíz (12,977 ha), el plátano (9,676 ha) y el mango (3,881 ha), siendo estos dos últimos importantes productos de exportación para el Estado. Un problema detectado en relación a algunos distritos de riego estatales es su estado de abandono y sub-utilización, como el Distrito de Riego 101 Cuxtepeques, que cuenta con cultivos en menos de la mitad de su superficie, ocupándose el espacio restante con actividades de ganadería extensiva (Pickering et al., 2016). Ganadería bovina Chiapas es el tercer estado en cuanto a la producción de ganado en México y la superficie cubierta por pastizales alcanza 1,926,483 ha (INEGI, 2013). Esta actividad ha sido una de las que ha presentado mayor dinamismo en las últimas décadas (Jiménez et al., 2010) en el estado. Desde 2006 la producción ganadera ha ido en aumento, alcanzando en 2015 las 218,555 t (ganado en pie) y la producción de leche los 423,627 l. Las principales formas de producción identificadas en el estado son, en orden de importancia: producción de leche y becerros al destete (doble propósito); engorda de novillos en pradera y cría de sementales. Históricamente esta actividad se basa en un modelo extensivo que tiene fuerte impacto ecológico y, como se ha visto, es una de las principales causas directas de deforestación. Según el Programa de Ordenamiento Territorial de Chiapas (PEOT, 2005), de las 84,739 unidades de producción rural de bovinos reportadas casi el 90% fueron unidades ganaderas extensivas. Por otra parte, la actividad ganadera se ha extendido en el estado hacia áreas que presentan fuertes limitaciones para la actividad pecuaria, como son las regiones de la Sierra Madre, Altos y Montañas del Norte (Jiménez, et al., 2010). La falta de inversión y la escasa tecnología utilizada en las unidades productivas derivadas de la falta de un manejo integrado del territorio, carencia de capital financiero y oportunidades para desarrollar la actividad, ha impuesto modalidades técnicas que propician la sobreexplotación de los escasos recursos disponibles que generan pobres niveles de productividad, muy poco valor agregado y no dejan beneficios claros a los productores y a la entidad. Deforestación y degradación forestal en Chiapas En las regiones tropicales la degradación y deforestación son procesos progresivos y asociados que resultan en la conversión de las áreas forestales en mosaicos de bosques más conservados, otros más degradados, vegetación secundaria y áreas dedicadas al uso agropecuario (Panta et al., 2008). En Chiapas esta secuencia de deforestación-degradación es una dinámica común, que comienza con la extracción de árboles para madera y/o leña; tras el aprovechamiento de los árboles de valor y pérdida de una buena parte de la cobertura arbórea, comienza el establecimiento de terrenos de

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

53

cultivo (milpa habitualmente) que, tras unos años pueden ser abandonados o convertidos en áreas de pastoreo. Aunque ésta no es la única dinámica presente en el estado. Las tasas de pérdida de la cobertura de bosque detectadas en el estado han sido analizadas en varios estudios. Vaca et al. (2012) reportaron la pérdida de 176,438 ha de bosques en el periodo 1990-2006. Por otra parte, Paz et al. (2010) estimaron que la degradación forestal en el estado, definida como el paso de bosques conservados (cobertura > 30%) a bosques degradados (cobertura entre 10-30 %), ascendió a 769,295 ha entre 1990 y 2009. Estudios realizados utilizando el mapa de deforestación de Hansen et al. (2013) señalan que en el estado se han perdido 3,036 km2 entre 2001 y 2012 (Earth innovation institute, s/f) o 267,290 ha durante el periodo 2002-2011 según Cruz (2014). La información cartográfica oficial utilizada por el SNMF para estimar los cambios en la cobertura forestal a nivel nacional son las series del mapa de Uso del Suelo y Vegetación del INEGI (1:250,000). De acuerdo a estos mapas, entre 1993 y 2011 en Chiapas se habrían perdido 991,776 ha de bosques y 599,576 ha habrían sido degradadas. En este caso la degradación forestal se asocia al cambio de vegetación primaria y vegetación secundaria en estado arbóreo, a vegetación secundaria arbustiva, según las definiciones utilizadas por el INEGI. En la Figura 11 se muestra la superficie impactada por la deforestación y la degradación forestal en el estado en el periodo 1993-2011.

Figura 11. Superficies que han sufrido deforestación y degradación forestal en el Estado de Chiapas según las Series de INEGI (1993-2011). Fuente: CONAFOR (2016) Los diferentes estudios realizados han obtenido diferentes resultados, sin embargo, más allá del dato total de superficie deforestada, otra diferencia importante es que las tendencias de la deforestación también son diferentes, por ejemplo, al comparar la información de INEGI con el mapa de Hansen entre los periodos 2002-2006 y 2007-2011, Cruz (2014) encontró que las tendencias eran significativamente diferentes entre ambos productos cartográficos. El mapa de Hansen muestra una tendencia creciente en la deforestación mientras que la tendencia del mapa de INEGI es decreciente (Figura 12).

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

54

Figura 12. Magnitud y tendencia de la superficie deforestada según INEGI y Hansen en el periodo de evaluación 2002-2011 para el Estado de Chiapas. Fuente: Cruz (2014) Por tanto, la magnitud de la deforestación y degradación forestal, así como su tendencia, dependerá de la base de información cartográfica utilizada, definición de los tipos de cambio y el periodo de estudio. Causas de deforestación y degradación forestal La apertura de tierras forestales para la implantación de potreros suma grandes superficies en Chiapas, según los datos del IEGEI (Inventario Estatal de Gases de Efecto Invernadero) para el sector USCUSyS (de Jong et al., 2010), que presenta información para los periodos 1990-2002 y 2003-2008. Los tipos de vegetación que más han sufrido deforestación en el estado, según estos autores, son las selvas perennifolias secundarias, seguidas de las selvas caducifolias secundarias, bosques de coníferas secundarios, selvas primarias y bosque mesófilo secundario. Los tipos de bosques que sufrieron mayor degradación fueron los bosques de coníferas, seguidos de las selvas perennifolias y los bosques mesófilos (de Jong et al., 2010). En cuanto a la regeneración de superficies arboladas, el abandono de praderas contribuye con la mayor superficie a la regeneración de bosques, sobre todo en el periodo 2003-2008, aunque en todos los casos los valores de deforestación fueron superiores, por lo que el balance neto fue negativo para los bosques. Por otra parte, las causas directas de la deforestación y degradación en el estado según Paz et al. (2012) y Gaia (2013) se presentan en la Tabla 4. Tabla 4. Causas directas de la deforestación y degradación estatal. Fuente: Paz et al. (2012), Gaia (2013)

Deforestación Degradación

Avance de la frontera agrícola

Avance de la frontera pecuaria

Incremento de la mancha urbana y establecimiento de asentamientos humanos irregulares

Problemas de tenencia de la tierra

Extracción irregular de productos maderables

Plagas y enfermedades forestales

Incendios de baja intensidad

Avance de los cafetales hacia bosques conservados

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

55

Minería a cielo abierto (canteras)

Huracanes y otros eventos climáticos extremos

Conflictos sociales

Pastoreo en bosques

Problemas de seguridad en la tenencia de la tierra

En relación a las causas subyacentes se han realizado varios estudios y análisis desde diferentes perspectivas. Gaia (2013) identificó 15 causas subyacentes primordiales, 4 de las cuales fueron calificadas como causas motoras (en rojo) y 3 como puntos (en azul) en los que REDD+ deberá actuar inequívocamente y de forma positiva para su remediación. La interrelación entre estas causas se presenta en la Figura 13.

Figura 13. Causas subyacentes de la deforestación y degradación en Chiapas. Fuente: Gaia (2013) A nivel regional se han realizado varios estudios, como el de López (2013) que llevó a cabo talleres en algunas regiones del estado para identificar los factores que inciden sobre el cambio de uso del suelo o el “Estudio de Determinantes de deforestación y degradación forestal en Chiapas” (Covaleda et al., 2014) que identificó áreas críticas estatales con dinámicas activas en el periodo 2007-2011 (según la información de las series de INEGI). Adicionalmente, los PI realizados en el estado como parte de la IRE incluyen un análisis regional de las causas directas e indirectas de la deforestación y degradación forestal. Los resultados obtenidos por estos trabajos han permitido identificar las principales dinámicas activas en el estado así como sus causas subyacentes, a partir de las cuales es posible definir sus determinantes (Tabla 5), los cuales operan en el marco general representado en la Figura 13, al

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

56

que se puede añadir la escasa valoración (económica, social e institucional) de los recursos forestales en pie, fomentada históricamente por las políticas forestales federales y estatales (Merino y Segura, 2007). Tabla 5. Principales dinámicas de deforestación y degradación forestal identificadas en el estado, con sus determinantes asociados Dinámica Regiones Determinante

Deforestación por ganadería extensiva

Selva Lacandona, Maya, Istmo-Costa, Fraylesca, Sierra Mariscal, Valles Zoque, Mezcalapa

- La rentabilidad de la producción ganadera atrae a los productores hacia esta práctica que, además, cuenta con el apoyo de diversos programas de gobierno. El problema es que la tecnología que se usa y el hecho de que sea extensiva tiene altos costos ambientales - La cultura del ahorro a través del ganado, que implica la adquisición de animales, independientemente de la rentabilidad que se obtenga de ellos, como ahorro que compensa la falta de seguridad social.

Deforestación por agricultura de subsistencia

Altos-Tseltal-Tsotsil, De los Bosques, Selva Lacandona, Maya, Istmo-Costa, Fraylesca, Sierra Mariscal, Valles Zoque, Mezcalapa

-La necesidad de cultivar la milpa para mantener la seguridad alimentaria de las familias campesinas - La pérdida de fertilidad de los suelos obliga a buscar nuevas áreas de cultivo, incluso sobre laderas de fuertes pendientes en zonas sometidas a presión demográfica y alta fragmentación de la propiedad

Deforestación por agricultura comercial (palma africana)

Maya - La rentabilidad de la producción de palma en relación a otras actividades productivas, en particular el ganado - Los apoyos a la producción brindados por programas de gobierno, que no cuentan con sistemas de control sobre el lugar de establecimiento de las plantaciones de palma

Degradación por cultivo de café

Fraylesca, Sierra Mariscal, Istmo-Costa

- Previo a la roya: Las condiciones ambientales propicias y la existencia de una cultura regional cafetalera, organizaciones de productores y un mercado establecido, favorecen la expansión de esta actividad. - Posterior a la roya: El cambio hacia variedades que necesitan menos sombra, impulsado por los programas de gobierno, favorece la pérdida de cobertura forestal en las áreas cafetaleras

Degradación por leña

Altos-Tseltal-Tsotsil, De los Bosques, Sierra Mariscal

- La demanda creciente de leña - La oferta, que proviene de lugares en los que no se está desarrollando un manejo regulado de los recursos forestales

Degradación por extracción no regulada de madera

Istmo-Costa, Fraylesca, Valles Zoque, Mezcalapa, Altos-Tseltal-Tsotsil, De los Bosques, Sierra Mariscal

-La burocracia y costos que implica desarrollar y tramitar un plan de manejo forestal autorizado por la SEMARNAT hace que muchos propietarios forestales opten por la extracción no regulada de los productos forestales. -La falta de vigilancia de los bosques y la facilidad de encontrar mercado para los productos forestales incentivan la extracción no regulada, sobre todo en zonas con pocas alternativas económicas para las comunidades y propietarios forestales.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

57

VI. ORIENTACIONES DE LA ESTRATEGIA ESTATAL REDD+ DE CHIAPAS La visión del mecanismo REDD+ en Chiapas para el 2020 es: Mantener la biodiversidad y los servicios ambientales del territorio, reduciendo de manera significativa las emisiones de GEI provocadas por la deforestación y la degradación forestal en Chiapas, en correspondencia con las metas nacionales, a través de una mejora continua de la gobernanza, mediante estrategias de articulación, planeación territorial y trasparencia en los niveles de gobierno, con efectiva participación y fortalecimiento de las comunidades indígenas y rurales y un sistema diversificado de financiamiento e incentivos que permitan transitar hacia un desarrollo rural sustentable de bajas emisiones. Principios y salvaguardas Los principios y salvaguardas son transversales a los componentes y líneas de acción de la Estrategia, ya que constituyen el marco para realizar las acciones a nivel local (de abajo hacia arriba) y asegurar la participación y apropiación del mecanismo REDD+ en el estado. La gobernanza regional y local en el Estado de Chiapas, es clave para lograr la implementación del mecanismo REDD+ en el Estado. Con base en las salvaguardas del Apéndice 1, Decisión 1/CP.16 de la CMNUCC, México reconoce, a través de la ENAREDD+ (CONAFOR, 2015a), los principios rectores para la implementación del mecanismo REDD+, los cuales se incluyen en la Estrategia:

I. Inclusión y equidad (territorial, cultural, social y de género). II. Respeto a formas de organización y gobernanza local. III. Transparencia y legalidad. IV. Transversalidad: integralidad, coordinación y complementariedad sectorial y entre

órdenes de gobierno. V. Distribución equitativa de beneficios para los propietarios de los terrenos

que realicen actividades REDD+ VI. Certidumbre y respeto a los derechos de propiedad de los habitantes y dueños

de la tierra y al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. VII. Cumplimiento al consentimiento libre, previo e informado de las comunidades

rurales e indígenas en todos aquellos aspectos de la Estrategia que incidan o puedan afectar sus territorios, bienes, derechos individuales o colectivos.

VIII. Competitividad de las economías rurales asociadas al bosque, incluyendo a empresas forestales comunitarias.

En los principios, la Estrategia hace énfasis en orientar sus acciones en términos de inclusión y equidad social y género, participación plena y efectiva de los pueblos y comunidades indígenas y de las comunidades locales, el respeto a sus derechos, conocimientos, formas de organización, Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), así como el fomento de sus obligaciones.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

58

VII. OBJETIVOS Y METAS7 Objetivo Reducir las emisiones de GEI derivadas de la deforestación y degradación de los ecosistemas forestales y conservar e incrementar los acervos de carbono forestal en el marco del desarrollo rural sustentable para México, mediante la alineación de políticas públicas, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad forestal, y con la garantía de aplicación y cumplimiento efectivos de las salvaguardas y principios previstos en esta estrategia y en el marco legal vigente. Hitos para REDD+ al 2020 Los hitos que se consideran son:

Tasa de cero por ciento de pérdida de carbono en los ecosistemas originales, tomando en consideración el desarrollo sustentable y el manejo forestal comunitario.

La tasa estatal de degradación forestal respecto del nivel de referencia se ha reducido significativamente.

Aumento de la superficie forestal con manejo sustentable, la regeneración natural e inducida de los recursos; la conservación forestal y el consecuente aumento de reservorios de carbono.

La conservación de la biodiversidad permite mantener o mejorar los servicios ambientales del territorio.

El desarrollo continuo del capital social promueve el crecimiento económico de las comunidades rurales.

VIII. COMPONENTES La Estrategia está conformada por una serie de componentes que cuentan con sus objetivos específicos, líneas y sublíneas de acción:

a. Marco legal b. Políticas púbicas y arreglos institucionales c. Esquemas de financiamiento d. Nivel de referencia y MRV e. Salvaguardas sociales y ambientales f. Participación y comunicación social g. Mecanismo de evaluación y seguimiento de la estrategia

En la Estrategia las sublíneas de acción resolverán las líneas de acción, las cuales en conjunto tienen que dar solución al objetivo específico del componente y la suma de objetivos específicos de los distintos componentes resolverá el objetivo general de la Estrategia.

7 Es necesario contar con un nivel de referencia actualizado de REDD+ y el sector AFOLU y escenarios para definir las

metas y los hitos del estado al 2020 y 2040 en la Estrategia. Con base en el art. 53-VI de la LAMCCCH.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

59

a) Marco legal La Estrategia identifica y comprende tanto el marco jurídico estatal, el municipal, como la normativa nacional e internacional aplicable en el estado de Chiapas en el marco de la reducción de emisiones por deforestación y degradación. La comprensión de la Estrategia abarca el contexto y complejidad del estado, así como su población y recursos naturales, los cuales demandan salvaguardas ambientales y derechos humanos, además de acceso a un medio ambiente sano, al bienestar y desarrollo sustentable con justicia social y climática. La conservación de los ecosistemas y la biodiversidad de la jurisdicción Chiapas, es de gran relevancia, para que México pueda cumplir con las metas de reducción de emisiones y otros tratados internacionales como la Convención RAMSAR, la Convención de Diversidad Biológica y las metas de Aichi. Así mismo, cumplir los derechos establecidos en la declaración universal sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. En la COP21, celebrada en Francia en 2015, se firmó el Acuerdo de París, señalando que incumbe a todas las naciones que son parte de la CMNUCC, hacer frente al desafío del cambio climático y señala que los interesados, como las jurisdicciones subnacionales como Chiapas, deben ser apoyadas y capacitadas para lograr salvaguardar garantías constitucionales colectivas e individuales, de complementariedad o compatibilidad con los objetivos nacionales y de entidades federales; así como la transparencia de las estructuras y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacional y estatal. En este contexto, el marco legal ubica a la Estrategia como un instrumento de planeación de la política climática del Estado de Chiapas; la cual tiene el objeto de reducir las emisiones provenientes de la deforestación y degradación por uso de suelo y cambio de uso de suelo, así como por la agricultura y la ganadería no sustentable o de alto impacto. En este orden de ideas, se plantean líneas y sublineas de acción que tienen por objeto articular de manera participativa, congruente y concurrente una agenda legislativa y ejecutiva que garantice acciones para hacer frente a las causes directas y subyacentes de la deforestación y degradación estatal. Lo anterior implica la alineación en diversos instrumentos y normas jurídicas estatales, por lo que el enfoque del anexo de hoja de ruta del marco legal integral que plantea adecuaciones para generar mayor congruencia y eficiencia en la mejora regulatoria que busca la Estrategia de los instrumentos, programas y demás actos administrativos de los entes del gobierno estatal y los municipios. Objetivo específico Identificar la normatividad estatal, nacional e internacional aplicable en el estado de Chiapas para establecer un mecanismo jurisdiccional de REDD+ estatal y crear la normatividad necesaria para fortalecer el marco jurídico de la entidad con el cual se obtenga transversalidad, coordinación, coherencia y operación integrada de políticas y programas que inciden en el sector AFOLU y

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

60

contribuya a cumplir las metas nacionales y estatales de cambio climático, gestión territorial y salvaguardas. Líneas de acción

1. Impulsar una agenda legislativa para consolidar un marco legal incluyente que responda a las metas de mitigación y adaptación basada en ecosistemas, facilite el manejo integral del territorio, mejore la calidad de vida de la población y asegure la implementación de los componentes de la estrategia. 1.1. Reformar la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas a fin de incluir la obligación del Estado de promover un desarrollo sustentable que garantice el derecho a un ambiente sano, bajo en emisiones y garante de las salvaguardas sociales y ambientales. Así mismo que se incluya la creación del Sistema Estatal de Monitoreo, con el objeto que desde el ámbito constitucional se establezca una forma de monitorear y evaluar el impacto de las políticas de desarrollo en conjunto también en términos de eficiencia climática.

1.2. Reformar la LAMCCCH en 3 aspectos: 1. Reforma mediante la cual se señale que en la formulación del reglamento de la ley participará el SIECC en pleno con sus respectivos grupos de trabajo; 2. Reformar el artículo 15, donde se incluya que la CCICCCH también deberá estar integrada por la Comisión estatal de mejora regulatoria y consejería jurídica del Gobernador y 3. Reformar los artículos 20 y 21 de la ley manifestando de manera específica que los instrumentos de política ambiental del estado deben de seguir el proceso de Manifiesto de Impacto Regulatorio (MIR) y se considere al Sistema Estatal de Monitoreo como un medio necesario para la transparencia del impacto regulatorio. 1.3. Reformar la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Chiapas, a fin de que incluya de manera específica que el Servicio Forestal Estatal, Municipal y los Centros de Desarrollo Forestal Municipal deberán ser capacitados para el manejo y colaboración con el Sistema Estatal de Monitoreo. Que se especifique que el Registro Forestal Estatal forma parte del Sistema Estatal de Monitoreo y que la información debe actualizarse mediante el proceso de implementación de un Catastro Ambiental Rural (CAR). 1.4. Reformar la Ley del Fomento y Desarrollo Agrícola del Estado de Chiapas mediante un trabajo legislativo profundo, que actualice el ordenamiento en términos de evitar de la deforestación y degradación forestal al realizar actividades productivas y reconocer su relación con la áreas de alto valor de conservación, áreas naturales protegidas de carácter público, privado, estatal, federal, ejidal o municipal o bien por tratarse de bienes dominio de la nacional, zonas federales u otro tipo de jurisdicción, y de acuerdo a los ordenamientos ecológicos del territorio, escenarios y análisis de vocación del suelo y vegetación. 1.5. Reformar la Ley de Derechos y Cultura Indígenas del Estado de Chiapas para incorporar de manera específica un apartado de participación de los pueblos y comunidades indígenas de Chiapas en la formulación e instrumentación de políticas estatales para la mitigación de emisiones de gases efecto invernadero, adaptación al cambio climático y desarrollo rural sustentable de

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

61

bajas emisiones con un enfoque de atención a las causas directas e indirectas de la deforestación y degradación. 1.6. Reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas para que incluya aspectos específicos respecto a las obligaciones y facultades de las secretarias en participar en la formulación de políticas públicas estatales para la mitigación y adaptación al cambio climático basada en ecosistemas, incluyendo la Estrategia Estatal REDD+. 1.7. Reformar la Ley de Mejora Regulatoria para el Estado y los Municipios de Chiapas que incorpore facultades especificas a los organismos que integran el Sistema estatal de mejora regulatoria para que participen, promuevan y ejecuten actividades, proyectos y procesos de mejora regulatoria de políticas estatales para la mitigación y adaptación al cambio climático basada en ecosistemas y manejo integral del territorio. 1.8. Actualizar los diversos Ordenamientos Ecológicos Territoriales, para que sean de carácter estatal, municipal y a nivel cuenca a fin de alinearlos y ser congruentes con las estrategias, criterios y políticas que estos establezcan y los que se establezcan con la Estrategia. 1.9. Impulsar un mecanismo de evaluación y seguimiento para el seguimiento de metas enfocadas en impacto y que incorporen las salvaguardas. 2. Fortalecer el marco legal para establecer un mecanismo de gobernanza territorial para la gestión, seguimiento e implementación de actividades de desarrollo rural sustentable de bajas emisiones, con indicadores de eficiencia económica y climática. 2.1. Crear legislación para una figura jurídica de intervención territorial con personalidad y patrimonio propio, con capacidad legal para gestionar, orientar y articular programas públicos estatales y federales, capacidad técnica para el monitoreo de desempeño territorial, capacidad para celebrar convenios e intervenir en la planeación territorial. 2.2. Ampliar el marco jurídico de planeación territorial para fortalecer espacios de participación social y mejorar el involucramiento de los actores locales en el desempeño del manejo del paisaje y la elaboración e implementación de la Estrategia.

b) Política pública y arreglos institucionales Chiapas visualiza el mecanismo REDD+ como parte de una estrategia de desarrollo bajo en emisiones y desarrollo rural sustentable. Por tal motivo, es de vital importancia generar los arreglos institucionales que faciliten la planeación y coordinación intergubernamental para operar un mecanismo REDD+ aterrizado en las necesidades y contextos regionales, con principios ajustados al contexto estatal y salvaguardas sociales y ambientales que aseguren el cumplimiento del objetivo de la Estrategia. En Chiapas, desde 2009 existe un proceso de discusión, coordinación y análisis de las formas de aproximación para implementar REDD+ a nivel sub-nacional. Con la LAMCCCH, se ha consolidado el marco jurídico para la coordinación intergubernamental y atención de acciones enfocadas al

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

62

mecanismo REDD+. La creación de la CCICCCH instalada desde el 2013, permitió dar un paso importante en la coordinación intergubernamental. En esta Estrategia se propone fortalecer esta Comisión con la formación y desarrollo de capacidades de los Grupos de Trabajo de Adaptación, Mitigación, Planeación y Financiamiento y Mecanismo REDD+. La SEMAHN ha impulsado el mecanismo REDD+ en el estado, dando seguimiento a las acciones internacionales y nacionales en la materia y ha fomentado el desarrollo de acciones estatales de forma participativa e incluyente. Entre estas acciones e iniciativas se encuentra el CTC-REDD+ en Chiapas, que cuenta con la participación de organizaciones de la sociedad civil, instituciones de gobierno y academia. El CTC-REDD+ de Chiapas ha sido un espacio consultivo y de articulación de esfuerzos académicos y técnicos a nivel estatal, sin embargo, no es un espacio de coordinación intergubernamental. A pesar del avance en el reconocimiento jurídico e instalación de los espacios de coordinación intergubernamental, éstos no están operando como mecanismos de coordinación, planeación y diseño de políticas públicas transversales para la atención de la problemática del cambio climático, o en específico para REDD+. Por tal motivo se requiere dinamizar los espacios ya existentes para la construcción y operación del mecanismo REDD+ en Chiapas. Ante esta situación, los Arreglos institucionales propuestos para operar la Estrategia en Chiapas se enfocan en fortalecer la operación del mecanismo REDD+, dentro del SIECC en sus diferentes componentes. En principio la coordinación y planeación se realiza desde la CCICCCH como el órgano interinstitucional rector de la política sobre Cambio Climático en el Estado (Art., XX, LAMCCH). Para ello, la Secretaría de Planeación (SEPLAN) será fundamental y proveerá la información base a diferentes escalas (municipal, regional y estatal) para facilitar la planeación y toma de decisiones dentro de la CCICCCH con respecto a la Estrategia y actividades de mitigación del sector AFOLU. Los actuales Programas regionales de desarrollo que se elaboran como parte del funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación Democrática, estarían incorporando elementos de problematización y diseño de acciones enfocadas al Desarrollo rural sustentable de bajas emisiones, aprovechando la experiencia generada en el pilotaje de la Iniciativa de Reducción de Emisiones con los Programas de Inversión y los avances estatales en el mecanismo REDD+. El seguimiento de los Programas regionales de desarrollo será responsabilidad de los COPLADER con el apoyo de la SEMAHN y la SEPLAN, mientras que la operación de los programas debe de aprovechar no solo las capacidades de los Ayuntamientos Municipales, sino también de las Delegaciones regionales/organismos intermunicipales/comités de cuenca y organismos territoriales especializados, además de las Agencias de Desarrollo Local (ADL) y/o organizaciones civiles que faciliten la operación e intervención a escala comunitaria. También, se propone impulsar la operación de los Grupos de Trabajo (GT) reconocidos en la CCICCCH en especial del GT del mecanismo REDD+. Adicionalmente, se estará impulsando un nuevo GT enfocado a estrategias de desarrollo bajo en emisiones. Estos dos GTs, contaran con un equipo de MRV y salvaguardas que serán transversales en la operación del mecanismo REDD+ para Chiapas.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

63

Debido a la representación plural que existe en el CCCCCH, este funcionará como un órgano permanente de consulta y asesor de la CCICCCH para el seguimiento de las políticas, acciones y metas que se definan para el seguimiento de la Estrategia y las acciones a implementar. Se propone integrar en la CCCCCH un GT de temas transversales de MRV y salvaguardas sociales y ambientales, para dar seguimiento a los resultados desde el área de coordinación y planeación del SIECC. El CTC-REDD+ de Chiapas, seguirá siendo un comité de opinión, consulta y evaluación sobre el diseño y operación de las acciones de REDD+ y la Estrategia, en coordinación con el CCCCCH, el GT-REDD+, GT para estrategias de desarrollo de bajas emisiones y el equipo transversal de MRV y salvaguardas que apoyan a la CCICCCH. En el área de operación, el seguimiento y la evaluación estará liderado por la SEMAHN, con el apoyo de grupos de seguimiento para el Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) y el de Salvaguardas. La LAMCCCH establece que la SEMAHN es la institución encargada de coordinar y operar la Estrategia REDD+ en el marco de las decisiones consensuadas en la CCICCCH. Los grupos de seguimiento de MRV y Salvaguardas estarán integrados por representantes del sector social, público y privado que cuenten con experiencia comprobada en los temas y coadyuven en el seguimiento y evaluación de las políticas y programas implementados en el marco de la Estrategia (ver Fig. 14). Para el componente de financiamiento la propuesta de la presente Estrategia considera la creación del FESA como un Instrumento financiero público-privado que permita captar recursos a nivel estatal, de diversas fuentes, como son recursos de gobierno federal y/o estatal, donaciones, contribuciones, pago de derechos y aprovechamientos, mecanismos de mitigación, organismos internacionales y pago por resultados, manteniendo una autonomía de la tesorería del estado y presupuesto del gobierno estatal para la facilitar su operación. Para canalizar recursos a distintas regiones del territorio estatal se propone integrar el FESA con fondos locales, los cuales, serían los fondos de conservación existentes y en creación, que permitirán, también focalizar inversiones y gestiones de recursos de actores internacionales y nacionales para actividades REDD+ y de mitigación en el sectores agrícola y pecuario. A nivel local, se propone crear, una estructura de operación territorial con el apoyo del Sistema estatal de planeación democrática, delegaciones regionales/organismos intermunicipales/comités de cuenca y/o organismo territorial especializado con el apoyo de las ADL, organizaciones de la sociedad civil y unidades de producción, para la implementación local de proyectos y acciones en el marco del desarrollo rural sustentable de bajas emisiones y el mecanismo REDD+. Los municipios son la entidad gubernamental más cercana al territorio, pero tienen el reto de un recambio político y administrativo cada tres años, que les dificulta implementar acciones de largo plazo. Una estructura de operación territorial permitirá fortalecer técnicamente la planeación, articulación de recursos y apoyo a la coordinación entre federación y estado con el municipio. Además, permitirá promover espacios de participación efectiva con la sociedad civil organizada y comunidades.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

64

En la Figura 14, se presentan los Arreglos Institucionales para operar el mecanismo REDD+ en el marco del SIECC con sus áreas y actores. Para un análisis más detallado de las funciones de los actores del SIECC en torno a REDD+, revisar el Anexo 7.

Figura 14. Arreglos institucionales para operar el mecanismo REDD+ en Chiapas Las políticas públicas que se generen de la Estrategia REDD+ deben ser un conjunto de acciones estructuradas, orientadas a atender una necesidad específica de la población a escala regional, que contribuyan a resolver el reto del manejo de los recursos forestales como parte de un desarrollo rural sustentable de baja emisiones, con la participación activa de la población en el territorio. Para lograrlo, además de los espacios de coordinación intergubernamental, el sistema de planeación efectivo y estructura de operación con mecanismos de evaluación, se requiere asegurar la apropiación de dichas políticas por parte de la población. Hay que reconocer que el mecanismo REDD+ se crea a nivel internacional como un esquema de financiamiento para países en desarrollo, bajo un sistema de comercio de carbono basado en el mercado. Actualmente, el mecanismo ha incorporado principios y salvaguardas que buscan reducir los riesgos hacia los pueblos y comunidades, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad. Sin embargo, sigue latente la posibilidad de corrupción o efectos perversos no contemplados por políticas que se desarrollen para implementar REDD+. Por tal motivo, es de suma importancia generar un modelo de gobernanza local que garantice la articulación efectiva de los sectores

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

65

sociales, público y privado. La gobernanza requiere de mecanismos de gestión, seguimiento y evaluación que faciliten la rendición de cuentas del sector público en la implementación de políticas públicas que se hayan construido desde y con la población en los territorios de intervención. Como se mencionó anteriormente la política pública debe de responder a una necesidad territorial definida por la población. Por ello, el elemento fundamental dentro de este componente es la participación efectiva de los actores locales en el territorio, en especial las comunidades y propietarios de los recursos forestales que permitan la construcción de una gobernanza territorial y colectiva. Un primer paso para lograrlo es reconocer que las unidades de producción son complejas y no especializadas por lo que se requiere una visión integral en el acompañamiento técnico y en la comprensión de los diferentes medios de vida que ocurren en el territorio. El presente componente se enfoca a identificar las acciones necesarias hasta el 2020 para lograr un esquema de arreglos institucionales que opere en la realidad el mecanismo REDD+, con la participación activa de la sociedad civil, academia y comunidades. Para ello se han definido 5 líneas de acción que responden a: 1) fortalecer la coordinación intergubernamental; 2) mejorar el sistema de planeación estatal para incorporar la visión territorial; 3) implementar una estructura de operación territorial; 4) garantizar la construcción de espacios de participación que promuevan una gobernanza colectiva a nivel local y 5) hacer efectivo un mecanismo de atención, seguimiento a quejas y reparación de daños. Objetivo específico Implementar los arreglos institucionales para la gestión, seguimiento y evaluación de políticas públicas que promuevan, con la participación activa de los sectores público, privado y social, una gobernanza forestal local para transitar al desarrollo rural sustentable de bajas emisiones. Líneas de acción 1. Impulsar una coordinación efectiva entre los organismos que integran a la administración pública Estatal, Municipal y Federal para el diseño e implementación de programas y políticas públicas efectivas con una visión de desarrollo rural sustentable y desarrollo de bajas emisiones en el estado de Chiapas. 1.1. Impulsar una política pública integral del sector estatal ambiental y agropecuario que contribuya a incentivar y fortalecer actividades sustentables que promuevan el desarrollo rural sustentable de baja emisiones (Diseño 2017 - CCICCCH, Implementación SEMAHN-SECAM, 2018-2020).

1.2. Fortalecer la CCICCCH y, en específico el GT-REDD+, como espacio de coordinación, planeación y toma de decisiones en el diseño de la política pública producto de la presente Estrategia. 1.3. Establecer el compromiso estatal de reducción de la deforestación (éste se debería de establecer desde la Estrategia con los insumos existentes).

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

66

1.4. Impulsar acuerdos interinstitucionales para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación conjunta de políticas públicas integrales a nivel regional. 1.5. Fortalecer las capacidades de los actores regionales en la comprensión e implementación de arreglos locales encaminados a promover un desarrollo rural sustentable de bajo y REDD+. 2. Consolidar mecanismos de planeación territorial regional vinculantes que incorporen una visión de desarrollo rural sustentable con la construcción activa de gobierno, organizaciones civiles y comunidades, para reducir la deforestación y degradación de los bosques. 2.1. Fortalecer el sistema de planeación estatal para incorporar la visión de desarrollo bajo en emisiones, territorial y de participación efectiva, como estrategia de priorización de programas y políticas, aprovechando los espacios existentes a niveles estatales, regionales y locales (e.g., COPLADER, COMUDERS). 2.2. Fortalecer la participación de la academia y su vinculación con instituciones estatales y nacionales para la generación de información que facilite el diseño de mecanismos de seguimiento y evaluación del impacto de la política pública generada. 2.3. Diseñar un sistema de evaluación y seguimiento de la política pública transversal que proponga metas enfocadas a lograr el impacto en la reducción de la deforestación y degradación desde un enfoque de desarrollo rural sustentable de bajas emisiones en el sector rural. 2.4. Elaborar instrumentos de planeación regionales, con participación de actores sociales y gubernamentales, que permitan orientar la gestión, articulación y canalización de recursos de los sectores que inciden en el desarrollo rural sustentable. 2.5. Fortalecer un Sistema de Información Estatal (CEIEG) para compilar, integrar y analizar información clave en el uso y manejo del territorio, con datos de tenencia de la tierra, uso y manejo de los recursos naturales y políticas implementadas 3. Implementar un modelo de gobernanza local que contribuya a planificar, diseñar y evaluar políticas públicas a nivel regional, con la participación de autoridades locales, organizaciones y comunidades, para la reducción de la deforestación y degradación con una visión de desarrollo rural sustentable de bajas emisiones. 3.1. Institucionalizar una estructura de operación territorial adaptada al marco legal y de planeación del Estado de Chiapas, que oriente una visión territorial y articulada de forma técnica a nivel regional que permita fortalecer técnicamente a municipios y su relación con los estados. 3.2. Elaborar Programas Regionales de Inversión que definan acciones específicas al contexto regional para impulsar el desarrollo rural sustentable de bajas emisiones, con la participación del sector social, público y privado.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

67

3.3. Desarrollo de un proceso de fortalecimiento de capacidades para el diseño e implementación de políticas públicas que involucre a la figura operativa y actores locales de los sectores sociales, público y privado. 3.4. Gestionar el desarrollo, implementación y articulación de política pública adaptada a los contextos regionales con base en instrumentos de planeación validados por actores de los sectores sociales, privado y público de la región. 4. Impulsar la participación e inclusión efectiva de las comunidades en la toma de decisiones para la formulación, implementación y monitoreo de política pública con estrategias de reducción de la deforestación y degradación. 4.1. Fortalecer al CTC-REDD+ de Chiapas como un grupo de opinión, consulta y evaluación de la política pública estatal en materia de REDD+, con la participación del sector social, público y privado. 4.2. Crear espacios de participación a nivel de regiones que permitan observar, asesorar, recomendar y evaluar la política pública a escala regional, que se articulen con el CTC-REDD+ estatal y promuevan también la participación activa y equitativa de los diferentes sectores, garantizando participación de grupos indígenas, grupos vulnerables y acciones afirmativas para una equidad de género. 4.3. Implementar mecanismos de difusión que involucren a los distintos sectores y vinculación efectiva con propietarios y usuarios de los recursos a nivel regional. 4.4. Fortalecer la participación social en el diseño y seguimiento de programas y políticas regionales en los Consejos de desarrollo rural sustentable y los Consejos de planeación de desarrollo a escala municipal y regional. 4.5. Conformar y operar un Comité dentro del GT-REDD para analizar y orientar la planeación y diseño de programas que incorporen la visión y necesidades de mujeres, jóvenes y grupos sin acceso a la propiedad de la tierra. 4.6. Impulsar foros y espacios de discusión a nivel regional para reflexionar sobre los diferentes usos y manejos de los recursos naturales, que permita visibilizar a grupos que hacen uso de los recursos aun cuando no son propietarios. 4.7. Implementar una estrategia de fortalecimiento de capacidades enfocada a actores sociales e institucionales que operan a nivel regional para la comprensión del desarrollo rural sustentable y el desarrollo bajo en emisiones y REDD+. 5. Definir un mecanismo de atención, seguimiento a quejas y reparación de daños, dirigido a los habitantes del estado de Chiapas sobre la implementación y desempeño de la Estrategia a nivel local, regional y estatal.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

68

5.1. Fortalecer y alinear mecanismos de atención, seguimiento a quejas y reparación de daños, los cuales resulten accesibles, eficientes y de conocimiento amplio 5.2. Contar con procesos claros, sencillos y accesibles para poder interponer quejas y/o solicitar reparación de daños, ante el organismo o institución que se determine para este fin, asegurando la confidencialidad en el proceso. 5.3. Informar a los pueblos indígenas y comunidades sobre sus derechos y obligaciones en el marco de la Estrategia, reconociendo las estructuras locales de organización, así como los mecanismos y procesos para presentar quejas y solicitar la reparación de daños.

c) Esquemas de financiamiento Para reducir la deforestación y la degradación forestal y transitar hacia un desarrollo rural sustentable de bajas emisiones, es necesario contar con recursos suficientes y de diversas fuentes de financiamiento a largo plazo, que posibiliten realizar actividades REDD+ y de mitigación en el sector AFOLU a nivel estatal. A nivel internacional los países desarrollados incluidos en el Anexo 1, asumieron compromisos para proporcionar recursos para llevar a cabo acciones de mitigación. Entre las principales iniciativas emprendidas a nivel internacional para financiar actividades para combatir el cambio climático, se encuentra el establecimiento del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés), en la COP 16, celebrada en Cancún en 2010. Este fondo es la entidad encargada del funcionamiento del mecanismo financiero de la CMNUCC (párrafo 102 de la decisión 1/CP16.). En la COP 17 celebrada en Durban en 2011, se acordó que la financiación basada en resultados para los países en desarrollo puede provenir de una variedad de fuentes, incluyendo organizaciones públicas, privadas, bilaterales y multilaterales (decisión 2/CP17). Cabe destacar que dentro de esta decisión se consideró que los enfoques basados en el mercado, como es REDD+, podrían desarrollarse como un medio para apoyar las acciones basadas en los resultados. En la COP 21 realizada en Francia en diciembre de 2015, se incluyeron decisiones importantes en el Acuerdo de París, sobre REDD+ en el artículo 5.2 y financiamiento el artículo 9.1., donde se señala que los países del Anexo 1, deberán proporcionar recursos financieros a los países en desarrollo para prestarles asistencia tanto en la mitigación como en la adaptación y seguir cumpliendo así sus obligaciones en virtud de la CMNUCC. A nivel nacional, la LGCC mandata la creación del Fondo de Cambio Climático (capitulo VII), con el objeto de captar y canalizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales, para apoyar la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático. En su capítulo IX, además, la LGCC propone diseñar y promover instrumentos económicos, mediante los cuales las personas asumen los beneficios y costos relacionados con la mitigación y adaptación al cambio climático, incentivándolas a realizar acciones que favorezcan el cumplimiento de los objetivos de la política nacional en la materia.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

69

Por su parte, la ENAREDD+, plantea el desarrollo de los esquemas financieros para la financiación de actividades REDD+. En el componente de financiamiento, se visualiza al mecanismo REDD+ como un motor que debe estabilizar los usos de suelo a partir de la promoción de un desarrollo rural sustentable, haciendo manifiesto que la naturaleza de las inversiones que serán requeridas es muy diverso, ya que será necesario movilizar tanto inversión pública como privada, nacional e internacional, tanto dentro como fuera del sector forestal y con motivaciones también muy diversas, más allá del carbono. A nivel estatal, la gran dependencia económica del Estado con respecto al gobierno Federal, indica que no existe autonomía financiera en Chiapas. Por lo anterior, es necesario reconocer el desafío financiero que representa disminuir la deforestación y la degradación forestal en el Estado. Para lograr la reducción de emisiones, por lo tanto, es importante generar los recursos suficientes para financiar actividades REDD+, además de actividades de mitigación del sector AFOLU. La base para captar recursos para REDD+ a nivel estatal, es contar con esquemas de financiamiento y una arquitectura financiera8 que permita operar instrumentos financieros que posibiliten recursos para realizar actividades REDD+ y actividades de mitigación en el sector AFOLU (sectores agrícola y pecuario), incluyendo recursos para el desarrollo de capacidades (extensionismo a nivel regional), en correspondencia con las actividades del mecanismo REDD+ y de mitigación en el sector AFOLU (sectores agrícola y pecuario). En el corto plazo la IRE podría ser una fuente de recursos que podría poner en marcha el mecanismo REDD+. La arquitectura financiera para REDD+ a nivel estatal, opera en el SIECC y el área de operación, con una estructura institucional constituida por el FESA (Fondo Estatal Ambiental), siendo un fondo público-privado, que estará vinculado al nivel local por medio de los diversos fondos de conservación que realizarán la distribución de beneficios, asegurando la adicionalidad. Actualmente el FESA es únicamente público, pero deberá cambiar su estructura para poder cumplir con las tareas que le impone la LAMCCCH (Capítulo VIII). En la Figura 15, se presenta el diagrama de la arquitectura financiera para operar el mecanismo REDD+ en Chiapas.

8La arquitectura financiera es entendida como una estructura institucional, en donde se definen las capacidades y

responsabilidades de los diferentes actores involucrados y las reglas para su interacción (Angelsen et al., 2009).

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

70

Figura 15. Arquitectura financiera del mecanismo REDD+ en Chiapas La arquitectura financiera para REDD+ esta, constituida por el FESA y fondos regionales para captar y canalizar recursos financieros bajo los criterios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, como lo señala la Constitución Mexicana en el artículo 134, incluyendo los principios y salvaguardas de la Estrategia. Para integrar el FESA con los fondos regionales o de conservación, se propone contar con un Comité técnico en torno a la arquitectura financiera (Figura 14), integrado por 4 sectores: gubernamental, académico, privado y sociedad civil. En la arquitectura financiera se integran los mecanismos financieros REDD+, que contemplan fuentes de financiamiento, mecanismos de desembolso y arreglos institucionales del financiamiento para REDD+ (Piña y Ortega, 2013). Las fuentes de financiamiento, pueden ser recursos de gobierno a través de programas y proyectos (incluyendo acuerdos bilaterales y multilaterales), donaciones, contribuciones, pago de derechos y aprovechamientos y pago por resultados, estando fuera del presupuesto del gobierno y de la tesorería. De estas fuentes de financiamiento, los instrumentos económicos de la CMNUCC en operación (Protocolo de Kioto) y en proceso de desarrollo, pueden ser una fuente de financiamiento a nivel nacional y estatal. Los Nuevos Mecanismos de Mercado (NMM por sus siglas en inglés), Enfoques no Relacionados con el Mercado (NMA por sus siglas en inglés) y el Marco para Diversos Enfoques (FVA por sus siglas en inglés) (FCCC, 2013), son una opción de recursos para apoyar la consecución de las metas de mitigación establecidas en la Estrategia.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

71

Los instrumentos económicos, también contemplan los instrumentos fiscales (Artículo 92, LGCC), incluyendo como lo señala la Ley del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (LIEPS), un impuesto a los combustibles fósiles, en donde los contribuyentes pueden optar por pagar el impuesto mediante la entrega de los bonos de carbono, cuando sean procedentes de proyectos desarrollados en México y avalados por la CMNUCC (Cámara de diputados. 2016). El artículo 5 de la LIEPS abre la posibilidad de generar bonos de carbono en forma individual por ciudadanos y empresas para pagar impuestos mediante la entrega de bonos de carbono. En cuanto a los recursos de la banca de desarrollo para el sector rural, México cuenta con FIRA (Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura) y Financiera Rural. Los recursos de estas instituciones, se contemplan a nivel estatal con acceso al crédito, capacitación, asistencia técnica para empresas y productores del campo. Estos recursos de financiamiento pueden promover una complementariedad a los recursos presupuestados para programas y proyectos de gobierno en el Estado, que se otorguen en el corto y mediano plazo. El sector privado experimenta ya con actividades REDD+ basadas en resultados, dentro del mercado voluntario de carbono, el cual, si bien actualmente es limitado en volumen, puede representar una fuente complementaria de financiamiento y de experiencias en la implementación de actividades REDD+ a nivel sub-nacional, dirigidas a evitar emisiones, conservación, manejo forestal sustentable y mejora de los acervos de carbono (ENAREDD+, 2015). El comercio de emisiones puede ser otra opción de financiamiento, como lo establece la LGCC en su artículo 94, en donde se menciona que se podrá establecer un sistema voluntario de comercio de emisiones con el objetivo de promover reducciones de emisiones que puedan llevarse a cabo con el menor costo posible, de forma medible, reportable y verificable. El comercio de emisiones domestico puede ser una fuente de recursos económicos para el mecanismo REDD+ en Chiapas, en el mediano plazo. Los mecanismos financieros REDD+, también incluyen la distribución de beneficios que se refiere a la variedad de medios institucionales, estructuras de gobernanza e instrumentos mediante los cuales se distribuyen los fondos y otros beneficios derivados de implementar actividades (Lutrell et al., 2013). La distribución de beneficios en el Estado, se plantea en efectivo o en especie para realizar actividades que reduzcan las emisiones provenientes de la deforestación y la degradación de los bosques, conservación, manejo sustentable de los bosques y aumento de las reservas forestales de carbono, además de actividades de mitigación en el sector agropecuario. También se requieren recursos para el desarrollo de capacidades, transferencia de tecnología y el apoyo en materia tecnológica. El financiamiento, además de cubrir las necesidades de recursos para la implementación del mecanismo REDD+, también necesita asegurar recursos para actividades específicas como son:

Participación de actores interesados: Financiamiento para fortalecer la participación de actores en el proceso de preparación del mecanismo REDD+ en el estado; en el diseño y consulta de la Estrategia y el establecimiento del compromiso estatal (escenarios de

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

72

mitigación) en la reducción de emisiones con el mecanismo REDD+ y en el sector AFOLU, con todos los actores interesados.

Fortalecimiento institucional: Desarrollo de mecanismos y espacios para fortalecer la capacidad de las instituciones estatales y municipales, para el diseño, la implementación y coordinación efectiva para implementar el mecanismo REDD+. Desarrollo de capacidades a los actores que participan en el SIECC para implementar el mecanismo REDD+ en el Estado.

El componente de financiamiento necesita recursos para desarrollar el sistema de financiamiento. Es importante además, contar con recursos para personal y desarrollo de capacidades, para aplicar a recursos a través de programas y proyectos de gobierno, instrumentos económicos, mecanismo de mitigación, banca de desarrollo, mercado de cumplimiento y voluntario. También se necesitan recursos para desarrollar instrumentos especiales tales como garantías, sistemas de compensación, seguros forestales y agropecuarios y atención a riesgos y desastres naturales y mecanismos de puenteo entre el corto y el largo plazo.

Acompañado al componente de financiamiento, se visualiza una necesidad de recursos para el desarrollo de capacidades, talleres y extensionismo a nivel regional para impulsar actividades REDD+ y de mitigación en el sector AFOLU.

MRV y niveles de referencia: Financiamiento para el desarrollo y mantenimiento de un sistema de monitoreo robusto que permita dar seguimiento y evaluar el desempeño de las acciones de mitigación que se planeen en el marco del desarrollo rural sustentable e identificar posibles fugas.

Salvaguardas: Recursos para identificar y sistematizar información ya existente (como son los ordenamientos territoriales, aspectos a derechos de comunidades indígenas y no indígenas, evaluación de espacios de participación y comunicación, entre otros.). Recursos para desarrollar el Sistema de Información de Salvaguardas (SIS), el Sistema Estatal de Salvaguardas (SES) anidado al Sistema Nacional de Salvaguardas, así como sus indicadores y las metodologías de monitoreo y seguimiento. También se identifica la necesidad de recursos para el diseño e implementación del mecanismo de quejas y los recursos humanos necesarios que permitan dar seguimiento a las salvaguardas.

La arquitectura financiera y los mecanismos financieros REDD+, tomarán en cuenta el marco legal, arreglos institucionales, nivel de referencia, sistema estatal de monitoreo, principios y salvaguardas estatales consideradas, y su anidación y alineación a nivel nacional. A continuación, se presentan el objetivo y las acciones necesarias para establecer esquemas de financiamiento para REDD+ en Chiapas. El objetivo propone establecer esquemas de financiamiento y realizar las líneas de acción, revisando los siguientes puntos: 1. Establecer la arquitectura financiera para operar el mecanismo REDD+, 2. Diseñar, desarrollar y promover instrumentos e incentivos económicos a escala regional, 3. Gestionar recursos para actividades REDD+ y sector AFOLU a nivel estatal, 4. Promover la participación del sector público y privado en

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

73

los mercados y 5. Procurar financiamiento para el desarrollo de capacidades en torno a la arquitectura financiera para REDD+. Objetivo específico Diseñar y establecer esquemas de financiamiento que integren la arquitectura financiera con instrumentos económicos, además de mecanismos financieros para REDD+, con capacidad para captar y canalizar recursos financieros de diversas fuentes de financiamiento a largo plazo, y realizar actividades REDD+ y de mitigación en el sector AFOLU, que integren salvaguardas sociales y ambientales y aseguren el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales a nivel estatal, para transitar hacia el desarrollo rural sustentable y desarrollo bajo en emisiones. Líneas de acción 1. Establecer una arquitectura financiera para REDD+ integrada al Sistema Estatal de Cambio Climático, que sea gradual, flexible y múltiple, con criterios para captar y canalizar recursos financieros con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, transitando hacia un desarrollo rural sustentable de bajas emisiones. 1.1. Desarrollar la arquitectura financiera para el mecanismo REDD+ desde el seno del SIECC, que contemple la estructura de gobernanza, instrumentos económicos, mecanismos de mitigación, sistema de comercio de emisiones y distribución de beneficios 1.2. Contar con un reglamento que identifique las reglas de interacción y las responsabilidades de los diferentes actores involucrados en la arquitectura financiera. 1.3. Contar con la regulación secundaria necesaria para la operación de la arquitectura financiera y manuales de procedimientos de acuerdo a la jurisdicción estatal y municipal. 2. Diseñar, desarrollar y promover instrumentos e incentivos económicos y financieros para REDD+, a nivel estatal con enfoque de desarrollo rural sustentable de bajas emisiones. 2.1. Diseñar o adecuar un fondo estatal público-privado integrado al SIECC, con gobernanza mixta (público-privada), para captar y canalizar recursos financieros públicos y privados, nacionales e internacionales, que esté fuera del presupuesto y tesorería para actividades de conservación, manejo sustentable de los bosques y aumento de las reservas forestales de carbono y actividades de mitigación en el sector AFOLU. 2.2. Promover con la banca de desarrollo el acceso al crédito, capacitación y asistencia técnica para empresas y productores del campo incluyendo mujeres y jóvenes, para realizar actividades de conservación, servicios ambientales, manejo sustentable de los bosques y aumento de las reservas forestales de carbono y el sector agropecuario en el mediano y largo plazo. 2.3. Desarrollar instrumentos especiales tales como garantías, sistemas de compensaciones, seguros forestales y de atención a riesgos y desastres naturales.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

74

2.4. Promover instrumentos que incentiven el otorgamiento de estímulos fiscales para actividades relacionadas con la mitigación de emisiones de GEI, incluyendo los diversos sectores económicos para promover e integrar actividades REDD+. 2.5. Diseñar mecanismos de desembolso que promuevan una distribución incluyente, transparente y equitativa (territorial, cultural, social y género) de beneficios para apoyar actividades REDD+ y actividades de mitigación del sector AFOLU, en el Estado de Chiapas. 2.6. Desarrollar e implementar un sistema de rendición de cuentas, que permita evaluar la eficiencia de la distribución de los beneficios generados por la implementación de REDD+, tales como contralorías sociales al interior de las dependencias involucradas. 2.7. Generar acuerdos y mandatos e instrumentarlos de manera programática, para asegurar las garantías financieras y mitigar los riesgos e impactos generados por eventos climáticos en las actividades de desarrollo rural sustentable. 3. Gestionar recursos de diversas fuentes de financiamiento para contar con mayor inversión para realizar actividades REDD+ y otras actividades de mitigación en el sector AFOLU a nivel jurisdiccional. 3.1. Promover la alineación de recursos de las instituciones de gobierno, banca de desarrollo y mercados de carbono, en torno a la arquitectura financiera, para captar recursos y canalizarlos para realizar actividades REDD+ y actividades de mitigación en el sector AFOLU a nivel jurisdiccional (estatal). 3.2. Realizar ajustes a las reglas de operación y lineamientos de programas públicos en el sector forestal y agropecuario para realizar actividades REDD+ y en el sector AFOLU a nivel territorial en el Estado de Chiapas. 3.3. Reconocer los esfuerzos de particulares, comunidades indígenas y ejidos en actividades de reforestación, restauración e incremento de reservas de carbono, ya sea mediante el registro de proyectos de captura de carbono o la facilitación de acceso a recursos financieros. 3.4. Buscar opciones de financiamiento internacional para implementar proyectos de captura de carbono y/o reducción de emisiones a distintos niveles, desde local hasta jurisdiccional. Buscar recursos para desarrollo de capacidades, transferencia de tecnología y apoyo en materia tecnológica. 4. Promover la participación del sector público y privado en los mercados de carbono y servicios ecosistémicos y otros mecanismos de mitigación 4.1. Buscar y promover la participación del estado de Chiapas en mecanismos de mitigación a nivel estatal, incluyendo cobeneficios como servicios ambientales y disminución de la pobreza. 4.2. Favorecer el diseño e implementación de mecanismos de mitigación a nivel regional y estatal, como MDL, REDD+, LEDS y NAMAs anidados a nivel nacional.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

75

4.3. Apoyar el posible desarrollo de un mecanismo de comercio de emisiones nacional, impulsando la compra – venta de reducciones certificadas para pago por resultados de emisiones de GEI. 5. Procurar financiamiento para fortalecer las capacidades del personal operativo de la arquitectura financiera y beneficiarios en torno al mecanismo REDD+ 5.1. Desarrollar las capacidades de los diferentes actores involucrados en la arquitectura financiera para captar y canalizar recursos para realizar acciones del mecanismo REDD+. 5.2. Fortalecer el desarrollo de capacidades de la población (incluyendo mujeres y jóvenes), en torno a REDD+ y actividades productivas que coadyuven en la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal para transitar hacia un desarrollo rural sustentable de bajas emisiones. 5.3. Desarrollar y/o fortalecer el esquema institucional que garantice la asesoría financiera asociada a comunidades y ejidos en torno a proyectos, opciones de financiamiento público y privado, incluyendo mercados de carbono y servicios ambientales.

d) Sistema estatal de monitoreo, reporte y verificación y nivel de referencia Desde los acuerdos de Cancún en 2010 (1/CP 16), los países que deseen participar en mecanismos de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal saben que han de contar con un sistema nacional de monitoreo forestal y un nivel de referencia de las emisiones forestales (NREF) o un nivel de referencia forestal (NRF). Aunque la CMNUCC no ha establecido la diferencia entre ambos, de manera general se entiende que los NREF sólo incluyen actividades que reducen emisiones por deforestación y degradación forestal y los NRF incluyen tanto actividades que reducen emisiones como actividades que capturan carbono (FAO, 2015). En reuniones posteriores, la Conferencia de las Partes de la CMNUCC ha tomado decisiones para orientar la construcción de estos elementos, definiendo las modalidades de los sistemas nacionales de vigilancia forestal (11/CP 19) y las de los niveles de referencia (12/CP 17), así como las directrices para presentar la información de los niveles de referencia ante la CMNUCC (Anexo de la decisión 12/CP 17) y para su evaluación técnica (Decisión 13/CP 19 y su anexo). Atendiendo a estas decisiones, las iniciativas de financiamiento para REDD+ existentes orientadas al pago por resultados (Fondo de Carbono, REDD Early Movers, VCS-JNR) contemplan la elaboración de niveles de referencia (nacionales y sub-nacionales) y, en su mayoría, el monitoreo de las actividades emprendidas. México, como país interesado en implementar un mecanismo REDD+ a nivel nacional ha elaborado su Estrategia, que incluye los componentes de Nivel de Referencia y Monitoreo, Reporte y Verificación, los cuales han experimentado un gran avance gracias al financiamiento recibido por parte del Gobierno de Noruega, a través del proyecto “Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur”.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

76

Chiapas es uno de los estados participantes en la IRE, por lo que el Gobierno del Estado firmó con la CONAFOR el Convenio de Coordinación para la IRE, según el cual la CONAFOR se compromete, en relación al monitoreo de emisiones y nivel de referencia, a entregar al estado los insumos estatales, bases de datos y cartografía generados para el nivel de referencia, el INFyS, el IEFyS y la información que pueda ser útil para la toma de decisiones en el estado, aunque no establece fechas ni plazos para realizar dichas entregas. Además, la CONAFOR generará información que permita evaluar los resultados de las acciones emprendidas en el marco de la IRE a través del SNMF y apoyará, en la medida de sus posibilidades, el desarrollo de capacidades en el estado en materia de MRV. El estado, por su parte, se compromete a reportar las emisiones reducidas en su jurisdicción en el marco de la IRE. La LGDFS, sin embargo, no obliga a la CONAFOR a considerar en el SNMF la información generada por los estados. Aunque la LGCC requiere que los estados cuenten con información para monitorear las emisiones del sector forestal tanto para integrar sus inventarios estatales de emisiones, como para monitorear el cumplimiento de sus metas de mitigación bajo sus programas estatales de cambio climático (Line et al., 2016). El sistema estatal de monitoreo desarrollado en el marco de esta estrategia contribuirá, por tanto, a estos fines. Conviene señalar también que en la ENAREDD+ se habla de la implementación de un sistema de MRV anidado entre las escalas nacional, estatal y local, que promueva la participación local y comunitaria contemplándose líneas de acción para el fortalecimiento de capacidades y el desarrollo de arreglos institucionales para su implementación a múltiples escalas de forma consistente e integrada. Hasta el momento, el principal esfuerzo de México en relación al MRV para REDD+ se ha centrado en el desarrollo de capacidades y productos a escala nacional, aunque también se han desarrollado algunas experiencias a nivel estatal y local. Por otra parte, los estados, desde sus Estrategias estatales, deben considerar y favorecer las condiciones para insertarse en un sistema nacional anidado. La Visión estatal para REDD+ y las disposiciones de la LAMCCCH para la Estrategia, consideran el concepto de REDD+ o actividades de mitigación centradas en el sector forestal y el “desarrollo rural sustentable de bajas emisiones”, incorporando actividades de mitigación que puedan implementarse en los sectores agrícola y pecuario. Este alcance establecido para la Estrategia influye, por tanto, en las actividades que deberán estar sujetas a monitoreo y que interesa considerar en el nivel de referencia estatal. Adicionalmente, la LAMCCCH establece que la Estrategia debe contener hojas de rutas para desarrollar distintos apartados, entre los que incluye: el “Sistema de monitoreo, reporte y verificación de carbono forestal y la deforestación y degradación estatal” y “Escenarios de referencia de emisiones por la deforestación y degradación pasada y escenarios a futuro” (Artículo 58). A nivel estatal Chiapas cuenta con un GT-MRV creado en 2014 como un espacio de participación social, donde se reúnen organismos del gobierno estatal y federal con académicos y organizaciones de la sociedad civil, bajo la coordinación de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN; Line y Fong, 2016a). Este grupo fue constituido formalmente a través de un memorándum de entendimiento en marzo de 2016, en el que, de los 19 responsables

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

77

técnicos firmantes 9 son mujeres y 10 hombres, lo que da una idea del buen nivel de involucramiento de las mujeres en el tema del MRV a nivel estatal. El GT-MRV se ha constituido como un elemento clave para el MRV a nivel estatal poniendo de manifiesto la importancia y potencialidad de considerar la información local en un sistema de monitoreo estatal anidado al nacional, ha generado información importante para mejorar las estimaciones de los factores de emisión y datos de actividad relacionados con la deforestación y degradación forestal a nivel sub-nacional y ha creado un espacio de diálogo entre los estados y el SNMF, que está permitiendo avanzar en la definición de los roles de las distintas instancias y escalas de actuación. Como parte de la implementación de esta Estrategia se propone el cambio de nombre del GT-MRV a Grupo Estatal de MRV (GE-MRV), para evitar confusiones con los Grupos de Trabajo (GT) de la CCICCCH y el CCCCCH. Las actividades con potencial de reducir las emisiones del sector AFOLU en el estado de Chiapas han sido organizadas en sectores (forestal, agrícola y pecuario) y, dentro del sector forestal, se han diferenciado tres bloques que establecen su prioridad para el monitoreo en el estado: a) Bloque I: Deforestación, degradación forestal y degradación por incendios, b) Bloque II: Reforestación y restauración y c) Bloque III: Manejo forestal, incremento de los almacenes de carbono forestal. Las actividades prioritarias para el monitoreo son las del bloque I del sector forestal, las cuales son las consideradas por el SNMF y cuentan con mayor información asociada. El monitoreo de estas actividades implica, por tanto, la alineación con las metodologías e insumos utilizados por el SNMF. Aunque se tendrán en cuenta, por otra parte, las opiniones de expertos externos sobre las mismas. La información disponible para monitorear las actividades de los bloques II y III del sector forestal, así como de los sectores agrícola y pecuario, por el contrario, es mucho más escasa y dispersa. Adicionalmente, en la Visión estatal para REDD+ se concede gran importancia al papel de la biodiversidad y servicios ecosistémicos, por lo que el sistema estatal incluirá parámetros y variables relacionados, así como otros asociados a las actividades productivas, tratando de desagregar la información por género, etnia y edad cuando sea posible. La información necesaria para construir el sistema estatal de monitoreo provendrá, por tanto, de diferentes instituciones, organismos y sistemas, lo que conlleva la necesidad de formalizar una estructura institucional que incluya a todos los actores clave para este tema y permita el adecuado flujo de información. El Convenio de la IRE entre la CONAFOR y el gobierno del estado es un ejemplo del tipo de instrumentos que pueden utilizarse para avanzar en este tema. El sistema considerará, además, un enfoque escalonado de inclusión de datos a las escalas seleccionadas, según vayan estando disponibles. Otro reto importante para el estado es el contar con las capacidades e infraestructura necesarias para el diseño y operación del sistema. Los miembros del GT-MRV estatal han recibido capacitaciones sobre las metodologías empleadas por el SNMF, aunque las capacidades creadas se han centrado en el monitoreo de la deforestación y degradación forestal, debiendo diseñarse procesos de capacitación que incorporen todas las actividades de mitigación del sector AFOLU de

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

78

interés para la EEREDD+. Asimismo, es importante promover un entendimiento básico de este componente entre tomadores de decisiones y actores clave estatales. En relación a la escala local también se considera necesario fortalecer las capacidades de técnicos municipales y brigadas comunitarias, con el fin de fomentar su participación activa en el sistema de monitoreo estatal y nacional y de promover una construcción de “abajo hacia arriba” en el monitoreo de los bosques. En el estado ya existen experiencias de capacitación de brigadas comunitarias y monitoreo de los almacenes de carbono en sistemas forestales (Line et al., 2016) y usos del suelo (Paz et al., 2011). La información generada por las brigadas capacitadas puede ser de gran utilidad para completar vacíos de información, generar conocimiento sobre actividades productivas sustentables y mejorar la identificación de especies locales, entre otros (Line et al., 2016), además de generar inventarios de carbono de todos los usos del suelo a nivel local (Rojas et al., 2014). La participación de las mujeres en estos ejercicios de capacitación y toma de datos en campo a nivel comunitario ha sido favorecida, sin embargo, en ocasiones, los roles de género tradicionales han impedido un mayor involucramiento de las mujeres en estas actividades. La estructura institucional y la creación de capacidades permitirá la adecuada operación del sistema de monitoreo estatal, el cual estará alineado al sistema nacional y tendrá la capacidad de incorporar información sobre otras actividades de mitigación en el sector AFOLU. El GE-MRV, como parte del sistema, identificará las necesidades de generación de información y definirá los protocolos de levantamiento de datos y procesamiento de la información necesarios. El sistema operará a través de una plataforma virtual la cual será compatible con otras plataformas y sistemas, incorporará información multinivel y será de acceso libre, dando transparencia al mecanismo, transmitiendo confianza a los financiadores y facilitando los procesos de verificación. Adicionalmente, el sistema proporcionará información al CEIEG, donde también podrá ser consultada por el público. La necesidad de generar información y de mejorar la ya existente es, por tanto, una oportunidad para involucrar al sector académico estatal y nacional en el desarrollo de investigaciones que consideren protocolos homologables para cubrir los vacíos existentes en el sistema estatal de monitoreo. En cuanto al Nivel de referencia, la ENAREDD+ establece que los niveles de referencia estatales serán coordinados por instancias estatales, estableciéndose criterios que permitan su mejora con información de los sistemas de monitoreo estatal. El nivel de referencia de Chiapas desarrollado para la IRE, cubre las actividades del bloque I del sector forestal. Las actividades de los bloques II y III y los sectores agrícola y pecuario podrán ir incorporándose al nivel de referencia estatal en función de la disponibilidad de información y existencia de metodologías robustas y aceptadas en los distintos tipos de mecanismos de pago por resultados a los que el estado planee acceder. A su vez, se propone contar con información histórica y actualizada sobre causas de deforestación y degradación forestal y actividades productivas con el fin de tener elementos para hacer recomendaciones de política pública e identificar áreas prioritarias de actuación.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

79

Los reportes emitidos por el sistema estatal de monitoreo responderán a los requerimientos de las leyes estatales en cuanto al reporte de actividades de mitigación y adaptación al cambio climático, periodicidad del IEGEI, requerimientos de la CONAFOR para el reporte estatal de la IRE y otros compromisos asumidos por el gobierno del estado en relación al monitoreo de las actividades de mitigación en el sector AFOLU.

Objetivo específico

Desarrollar un sistema estatal de monitoreo multi-escala, robusto, transparente, preciso y verificable, para las actividades de mitigación que se implementen en el sector AFOLU, que promueva la participación incluyente de todos los actores involucrados, esté alineado al sistema nacional de monitoreo forestal, cuente con niveles de referencia adecuados a las necesidades estatales y contribuya a dar seguimiento a la efectividad de las políticas implementadas. Líneas de acción 1. Definir y formalizar la estructura del sistema estatal de monitoreo de las actividades de mitigación en el sector AFOLU en términos de instituciones, funciones, vinculación y flujos de información 1.1. Definir cuáles son las escalas relevantes y los datos necesarios (reservorios de carbono con sus factores de emisión, flujos de GEI y datos de actividad) para monitorear las actividades de mitigación en el sector AFOLU, priorizándolos bajo un enfoque escalonado de inclusión de datos e información en el sistema, así como otros indicadores e información asociada que se consideren relevantes para el sistema estatal de monitoreo (buscando disgregar la información por género, etnia y edad cuando sea posible). 1.2. Identificar actores gubernamentales (tres niveles: federal, estatal, municipal) y no gubernamentales (instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de productores, etc.) que sean clave para el sistema estatal de monitoreo e incorporarlos al GE-MRV 1.3. Formalizar la estructura del sistema estatal de monitoreo, definiendo las funciones de las instituciones involucradas y los mecanismos de vinculación (internos: entre instituciones del sistema y externos: con instituciones y organismos dueños de fuentes de información relevantes) y seguimiento que permitan un adecuado flujo de información, la generación de resultados, que aseguren la transparencia y faciliten los procesos de verificación. 1.4. Facilitar la coordinación entre las distintas instancias que generan información estadística sobre vegetación y usos del suelo para asegurar que las metodologías utilizadas y los datos reportados sean coherentes y comparables. 1.5. Compatibilizar y homologar el sistema de monitoreo estatal con otros sistemas de monitoreo estatales que incluyan parámetros y variables relevantes para el Sistema Estatal de Monitoreo, de manera particular en relación a la biodiversidad y servicios ecosistémicos.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

80

1.6. Asegurar que la estructura del sistema contenga un canal de comunicación entre el estado y el SNMF que permita revisar periódicamente las necesidades de información para mejorar los insumos y disminuir las incertidumbres de las estimaciones de las reducciones de emisiones que se produzcan en el marco de la IRE. 1.7. Vincular el sistema estatal de monitoreo y GE-MRV estatal con redes e iniciativas externas (al estado) 2. Diseñar e implementar programas de capacitación diferenciados y adaptados a los actores e instituciones involucrados, que garantice el funcionamiento efectivo del sistema estatal de monitoreo a largo plazo. 2.1. Diseñar y actualizar periódicamente el plan de capacitación del GE-MRV e incluir un programa de capacitación dirigido a técnicos municipales y comunitarios 2.2. Implementar programas de capacitación diferenciada para el GE-MRV, considerando las funciones de sus participantes, el capital humano, de infraestructura, financiero y los materiales necesarios para su aplicación 2.3. Implementar un programa de capacitación dirigido a técnicos municipales y comunitarios asociados a las instituciones miembros del GE-MRV que contribuyan al monitoreo de las actividades del sector AFOLU, considerando los recursos humanos, el contexto social y cultural y los materiales necesarios, propiciando que el programa de capacitación fomente una relación equitativa entre hombres y mujeres o grupos sociales de la comunidad (jóvenes, ejidatarios, avecindados, etc.) 2.4. Formalizar la colaboración entre el Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal, la CONAFOR y/o instituciones académicas de reconocido prestigio con el Gobierno del estado para asesorar, acompañar y compartir información y conocimientos sobre monitoreo forestal y fortalecer las capacidades estatales en MRV 3. Diseñar la operación del sistema estatal que permita el monitoreo a diferentes escalas de las actividades de mitigación en el sector AFOLU

3.1. Identificar vacíos de información e información prioritaria a ser generada por el estado en cuanto a datos de actividad para tipos de vegetación y usos del suelo, factores de emisión (para deforestación, degradación e incendios forestales y regímenes de perturbación), e información asociada: densidad de la madera, ecuaciones alométricas, fracciones de carbono, factores de expansión, etc.

3.2. 3.2. Definir la metodología del sistema de clasificación de cobertura de la tierra para el estado, que pueda anidarse al sistema de clasificación nacional, así como a los procedimientos de cálculo de incertidumbres utilizado por el SNMF. 3.3. Generar y/o validar metodologías y protocolos a utilizar para la captura, sistematización, análisis de los contenidos de carbono e información asociada para los diferentes tipos de

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

81

vegetación dentro del estado, las actividades REDD+ y agropecuarias, en coherencia con el SNMF, la evidencia científica, las guías de buenas prácticas del IPCC y las características técnicas que se establezcan para el sistema de monitoreo. 3.4. Generar protocolos comunitarios y técnicos de colecta de datos para la estimación de emisiones/absorciones de GEI en el sector AFOLU acorde con las metodologías establecidas 3.5. Identificar las oportunidades e involucrar activamente a técnicos(as) municipales y comunitarios en el levantamiento de datos en campo que promueva la construcción de un sistema de MRV de abajo hacia arriba (desde el nivel local, al estatal y al nacional) 3.6. Definir el sistema de procesamiento, sistematización e integración de la información en una plataforma virtual abierta que vincule a organizaciones de la sociedad civil, académicas y al gobierno del estado 3.7. Definir los requerimientos que han de cumplir los proyectos de mitigación que se implementen en campo para poder llevar una contabilidad adecuada de las reducciones de emisiones y/o captura de carbono que se deriven de ellos 4. Mejorar el nivel de referencia estatal y avanzar en la inclusión del "+" de REDD+ y otras actividades prioritarias para reducir las emisiones en el sector AFOLU 4.1. Actualizar el nivel de referencia de la IRE incluyendo estimaciones estatales para reducir las incertidumbres asociadas, de acuerdo a los criterios que establezca la CONAFOR 4.2. Analizar propuestas metodológicas para avanzar hacia la incorporación de información adicional (almacenes de carbono, flujos de GEI), actividades (“+” de REDD+, actividades agropecuarias) y otros servicios ecosistémicos en el nivel de referencia estatal en el marco de la IRE o en el marco de otros esquemas de pago por resultados con los que el estado establezca compromisos 4.3. Recopilar y sistematizar periódicamente información sobre causas y agentes de deforestación y degradación y actividades productivas en el estado en una base espacialmente explícita que permita tener elementos para poder emitir mejores recomendaciones asociadas al desempeño de las actividades implementadas 4.4. Desarrollar estudios y análisis que permitan orientar la implementación de políticas de mitigación de emisiones en el sector AFOLU estatal, incluyendo identificación de áreas prioritarias de actuación y diagnósticos de causas recientes de deforestación y degradación forestal 4.5. Incorporar un mecanismo de evaluación de los indicadores del sistema de monitoreo que permita hacer evaluaciones internas y externas, de tal forma que se puedan hacer los ajustes necesarios para alcanzar las metas establecidas.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

82

e) Salvaguardas sociales y ambientales Los Acuerdos de Cancún, firmados en la COP 16 (Cancún, México) de la CMNUCC establecieron los elementos que deben desarrollar los países que quieren participar en mecanismos REDD+, entre los cuales figura el contar con un Sistema de Información de Salvaguardas (SIS). En esta reunión, además, se formularon lineamientos para el diseño de mecanismos REDD+, conocidos como “Salvaguardas de Cancún”. Uno de los objetivos de REDD+, además de la reducción de emisiones, es la disminución de la pobreza, la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento en la gobernanza forestal, así como la toma de decisiones de manera justa, imparcial y transparente, por ello la ENAREDD+ define las salvaguardas como (CONAFOR, 2015b): “Las salvaguardas se entienden como principios, condiciones o criterios sociales y ambientales que guían el diseño e implementación de políticas, programas y otras acciones. Las salvaguardas tienen como objetivo prevenir y mitigar cualquier impacto negativo directo e indirecto en los ecosistemas y la población, en particular de las comunidades y pueblos indígenas que habitan en ellos, incluyendo sus derechos frente a los escenarios de riesgo o daños derivados de las acciones para reducir las emisiones por deforestación y degradación. También pretenden identificar, analizar y manejar los riesgos y áreas de oportunidad, pues su implementación contribuye a potencializar los beneficios e impactos positivos sociales y ambientales. Buscan garantizar la atención, participación y la mejora de condiciones a grupos específicos y vulnerables, respetar los derechos de los grupos sociales involucrados, así como asegurar la conservación y sustentabilidad de los bosques”. Dentro de este planteamiento, la ENAREDD+ identifica las líneas de acción necesarias para integrar el SNS y el SIS: a) Identificar los elementos y arquitectura para diseñar el SNS; b) Identificar las medidas necesarias para la implementación del SNS; c) Promover un proceso de participación y comunicación durante el diseño e implementación del SNS para REDD+; d) Fortalecer las capacidades en los diferentes órdenes de gobierno y con los actores relevantes en el tema de salvaguardas; e) Asegurar el cumplimiento de los principios y las salvaguardas de REDD+ en el desarrollo e implementación de las acciones de REDD+. Adicionalmente, en la consulta de la ENAREDD+ que se realizó en 2015, desde el estado de Chiapas, se realizaron los siguientes comentarios en relación a este componente: a) La Importancia de fortalecer el estado de derecho más allá del discurso; b) La necesidad de fortalecer la gobernanza y direccionar la política pública; c) Considerar la tenencia de la tierra; d) Que las salvaguardas sean aplicables en los temas actuales de riesgo (e.g., minería). También durante la consulta estatal de la ENAREDD+, se recogieron los siguientes comentarios al componente para la escala estatal-regional: a) Apoyo para el desarrollo local a través de la inversión para el fomento de proyectos productivos; b) Que las nuevas autoridades municipales se orienten e informen sobre las salvaguardas; c) Establecimiento de un grupo colegiado que atienda los retos de la implementación de las salvaguardas de REDD+, d) Contar con indicadores más específicos, e) Fortalecer ampliamente las políticas públicas para reafirmar la gobernanza en beneficio de todos, f) Fortalecer la gobernanza local a través de la participación social, la planeación participativa comunitaria y el apoyo al desarrollo local.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

83

El ambicioso planteamiento de la ENAREDD+ hace necesario que los Estados se involucren, considerando sus características y condiciones locales. Bajo esta misma lógica, la Estrategia, debe estar alineada y debe ser complementaria en todos sus componentes a la ENAREDD+, retomando y complementando sus necesidades puntuales. El estado de Chiapas cuenta con características sociales y ambientales muy particulares, las cuales han de ser reconocidas y garantizadas, como los derechos de las comunidades locales -indígenas y no indígenas-. Los aspectos tradicionales, la biodiversidad y cultura ligada a estas comunidades requieren ser atendidos respetando la gobernanza tradicional, la participación plena y efectiva, la participación incluyente, brindando oportunidades a jóvenes y mujeres de las comunidades e impulsando los procesos para el desarrollo rural sustentable de bajas emisiones. A nivel Estatal, Chiapas deberá de garantizar en la Estrategia los compromisos adquiridos como país, dando énfasis a su particularidad ambiental y social y la identificación, aplicación y evaluación de un Sistema Estatal de Salvaguardas (SES) y un Sistema de Información de Salvaguardas (SIS), que sea acorde a los sistemas nacionales pero reconociendo su realidad local. Entre las particularidades destacan la pluralidad cultural, el desarrollo de la gobernanza local, el grado de experiencia en el manejo local de los recursos forestales y no forestales, la participación de las mujeres en los espacios comunitarios y de toma de decisión y la propiedad de la tierra, la cual es un punto crítico en algunas regiones específicas del estado. Es importante señalar que mucha de esta información se encuentra dispersa o poco sistematizada, lo cual, por tanto, debe ser parte del desarrollo de este componente. De acuerdo con la Visión REDD+ para Chiapas, el objetivo específico del componente de salvaguardas consiste en “Promover la gobernanza de las comunidades y pueblos indígenas, así como la gestión y manejo integral del territorio”. En este mismo sentido, en la Visión REDD+ para Chiapas se plantean una serie de recomendaciones para la construcción del componente de salvaguardas a nivel Estatal, entre las cuales se incluyen: fortalecer el tejido social a nivel local; asegurar un sistema estatal de salvaguardas que permita realizar el monitoreo, el reporte y la verificación con base en sus principios y que permita hacer los ajustes necesarios de la política REDD+, que impacte en las comunidades involucradas; además de asegurar una distribución equitativa y transparente de los beneficios obtenidos por el mecanismo REDD+. Es importante señalar que en noviembre del 2016, la CONAFOR presentó una propuesta para la elaboración de los Planes Estatales de Salvaguardas (PES), los cuales serán instrumentos operativos para la gestión de riesgos a través de los cuales los estados determinarán los procedimientos y medidas para:

1. Reducir y mitigar los riesgos y potenciar los beneficios asociados con las actividades REDD+ a ser desarrollados en sus territorios y asociados a las actividades dentro de los polígonos de los planes de inversión.

2. Minimizar las brechas estructurales (legales e instituciones) y riesgos identificados durante el desarrollo de las estrategias estatales de REDD+.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

84

3. Abordar de forma específica las salvaguardas relacionadas con los pueblos indígenas y los reasentamientos involuntarios para dar cumplimiento a los procedimientos operativos del Banco Mundial.

4. Asegurar la permanencia (no reversiones) y desplazamiento de emisiones o fugas a nivel estatal (este punto se incluye en específico para el PES en Chiapas).

Los PES deben establecer los mecanismos y los plazos de monitoreo, evaluación y revisión de dichas medidas y procedimientos (anuales) conforme a los ciclos de revisión establecidos en el Programa de Inversión. La CONAFOR espera que durante el 2017 los PES se desarrollen e inicie su implementación junto con la IRE, cumpliéndose de esta manera los requerimientos del Banco Mundial, sin embargo no es claro si con esta propuesta se cubrirían los requerimientos de salvaguardas para otros mercados o iniciativas de reducción de emisiones. Por lo que para el caso de la Estrategia de Chiapas, se continúa con el planteamiento de creación de un SES y el SIS, con los cuales se cubra este requisito del PES. Con respecto al desarrollo de capacidades y las salvaguardas, se han realizado esfuerzos a nivel nacional, a través de talleres de capacitación, donde personal de las organizaciones de la sociedad civil de Chiapas, han estado presentes. En el 2011 se realizó un taller en Bacalar, Quinta Roo, -el primero realizado en México- en donde Chiapas estuvo presente con personal AMBIO. Ese mismo año, dos meses después se realizó un taller nacional sobre el SESA (Evaluación Social y Ambiental Estratégica) del Banco Mundial, en la Ciudad de México, al cual asistieron diferentes organizaciones de sociedad civil de Chiapas y personal de la SEMAHN. En éste se dieron a conocer las políticas ambientales y sociales del Banco Mundial, las cuales debían ser adoptadas por México por ser un país enmarcado en sus políticas a través del FCPF. El taller generó un diagnóstico sobre lo que se consideraba relevante a nivel nacional en términos sociales y ambientales para ser atendidos en el marco de REDD+. Es importante señalar que en los últimos talleres sobre salvaguardas la CONAFOR reconoce que al cubrir las salvaguardas de Cancún los principios del SESA quedan cubiertos, por lo que señalan que son procesos incluyentes. Si bien algunos miembros de la sociedad civil y el gobierno han estado incluidos en los procesos de capacitación y seguimiento, es necesario formalizar un grupo de trabajo en el área de coordinación y planeación del SIECC (posteriormente un Comité Estatal de Salvaguardas), que permita liderar este tema a nivel regional y estatal. Por lo anterior, es necesario identificar a los actores interesados e involucrados en los procesos de seguimiento al cumplimiento de las salvaguardas, realizar un diagnóstico de entendimiento y familiarización sobre el tema y su aplicación para posteriormente proporcionar una capacitación que logre homogeneizar el concepto de salvaguardas, los elementos que los conforman, así como la manera en como éstas deben ser aplicadas para su seguimiento y posterior reporte y evaluación. Otro tema transversal en la Estrategia, es el tema de género. Éste es uno de los temas menos desarrollados por los diferentes actores involucrados en los procesos de REDD+. En términos de la

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

85

Estrategia, el grupo de trabajo sobre salvaguardas en la construcción de las líneas de acción, identificó la necesidad de un cambio de conceptualización, transitando del término participación de población vulnerable hacia participación social incluyente, ello con la finalidad de integrar una redacción que refleje la perspectiva de género. Por lo que en la Estrategia (línea de acción 2 de las salvaguardas) se busca fortalecer las capacidades de gestión y toma de decisiones a nivel local en donde se incluyan a todos los actores que inciden en el manejo del territorio (mujeres, jóvenes, pobladores, asociaciones), así mismo hace referencia a promover una participación incluyente en el manejo integral del territorio. Objetivo específico Promover la gobernanza multinivel entre los actores que inciden en la gestión y manejo integral del territorio para reducir la deforestación y degradación forestal, con una visión de desarrollo rural sustentable de bajas emisiones, adoptando una perspectiva de género. Líneas de acción 1. Reconocer y fortalecer los conocimientos, la gobernanza y la organización local en el proceso de desarrollo e implementación de REDD+ a nivel estatal 1.1. Identificar y minimizar los riesgos relativos a la pérdida de conocimientos locales de las comunidades indígenas y no indígenas, que puedan tener lugar con motivo de la implementación de la Estrategia. 1.2. Fortalecer los espacios de gobernanza a nivel local, como espacios de participación social y toma de decisiones sobre el manejo del territorio. 1.3. Garantizar el respeto de los espacios y herramientas de gobernanza a nivel local (reglamentos comunitarios, acuerdos) como parte de los instrumentos para la implementación de REDD+ a nivel estatal. 1.4. Incluir los espacios de participación social a nivel local y regional, como los CCDRS, los CAT de las ANP, COPLADEM, etc. 1.5. Promover como parte del mecanismo REDD+ herramientas de planeación local que permitan a las comunidades tomar decisiones sobre el manejo de su territorio. 2. Fortalecer las capacidades de gestión a nivel local, que incluya la participación de todos los actores que inciden en el manejo del territorio (mujeres, jóvenes, pobladores, asociaciones) 2.1. Identificar y promover mecanismos de participación social incluyente en el proceso de desarrollo e implementación de la Estrategia a nivel regional y estatal. 2.2. Facilitar el acceso a la información y a la participación social incluyente en las comunidades como parte del proceso de desarrollo e implementación de la Estrategia a nivel regional y estatal.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

86

2.3. Promover una mayor equidad social, económica y de acceso a los recursos, de manera socialmente incluyente a nivel local y regional como parte de la implementación de REDD+ a nivel estatal. 3. Fortalecer el manejo forestal sustentable en el marco de la conectividad biológica, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. 3.1. Promover los bienes y servicios ambientales que ofrecen los bosques y selvas, para impulsar los otros beneficios que se derivan de éstos, como son los económicos, sociales y/o ambientales. 3.2. Promover las buenas prácticas, los cultivos sustentables y los cultivos culturalmente pertinentes, así como sistematizar las experiencias de éstas, para facilitar su réplica y adopción. 3.3. Identificar los impactos causados en los sistemas forestales y su biodiversidad por el cambio climático, así como aquellas actividades que incrementen su resiliencia para la adaptación. 3.4. Fortalecer el manejo del café bajo sombra, como un sistema de conectividad, de diversidad biológica, prestación de bienes y servicios, así como de obtención de beneficios económicos para las comunidades 3.5. Promover el buen manejo, uso y distribución del germoplasma local, dentro y fuera de las comunidades, como parte del conocimiento y riqueza biológica de las poblaciones locales. 4. Analizar la compatibilidad del marco jurídico vigente para el estado de Chiapas dentro del sistema de cumplimiento, vigilancia y reporte de las salvaguardas REDD+ a nivel estatal y federal. 4.1. Revisar el marco jurídico a nivel estatal e identificar los vacíos legales para el cumplimiento de las salvaguardas estatales y la retroalimentación del Sistema Información de Salvaguardas (SIS) a nivel nacional. 4.2. Identificar los elementos básicos para el desarrollo e implementación de un Sistema Estatal de Salvaguardas (SES). 4.3. El SES debe asegurar la transparencia del desarrollo e implementación del mecanismo REDD+ (técnica, financiera, administrativa y de rendición de cuentas) 4.4. Proponer los cambios pertinentes en el marco legal a nivel estatal que permita asegurar el cumplimiento del SIS y SES y asegurar que éstos retroalimenten al Plan Estatal de Salvaguardas. 4.5. Identificar los indicadores a nivel regional y estatal, que permitan retroalimentar el SIS y SES de manera eficiente y verificable. 4.6. Llevar a cabo el reporte de las salvaguardas REDD+ en cumplimiento con el SIS y el SES de forma que sea posible identificar la violación de algunos de los principios establecidos en la Estrategia.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

87

4.7. Establecer un Comité Estatal de Salvaguardas, que dé vigilancia y garantice el respeto y cumplimiento de las mismas, así como señalar los incumplimientos.

f) Participación social y comunicación Para la CMNUCC, la mitigación de gases de efecto invernadero y el desarrollo sostenible sólo es realizable con la participación, la organización, la educación y sensibilización del público y de los actores involucrados a todos los niveles; considerando la inclusión plena de mujeres, hombres, jóvenes, pueblos y comunidades indígenas y originarias. En este sentido, el Fondo de Carbono del FCPF, que es uno de los principales organismos que a nivel internacional está financiando la preparación e implementación de mecanismos REDD+ en distintos países, entre ellos México, establece que los Programas de Reducción de Emisiones financiados por el Fondo deben de estar fundamentados en procesos participativos e incluyentes, en donde exista la consulta y la manifestación de las realidades de los actores beneficiados y/o involucrados. La participación social y la comunicación, en la Consulta Nacional de la ENAREDD+, involucró a personas relacionadas con el uso y el manejo de los bosques, actores y beneficiarios, en un proceso para recopilar opiniones, retroalimentar la ENAREDD+, acordar los objetivos y las líneas de acción. Esto a través de una consulta virtual, de foros y talleres presenciales; y de foros de consulta pública con la población, incluyendo mujeres y jóvenes del sector rural. Además de ser parte de la consulta Nacional, el estado de Chiapas ha realizado sus propios procesos de consulta y participación social. Éste es el caso de los 19 talleres realizados con la participación de mujeres, jóvenes, avecindados, dueños de bosques y selvas, para conocer sus voces al respecto de los Programas de Inversión mediante los cuales, la IRE será implementada. En el estado, existe un marco legal que permite que las actividades para la conservación ambiental puedan ser ejecutadas de manera efectiva. Al respecto, el componente de participación social y comunicación de la Estrategia, mencionan diversas medidas y disposiciones que coadyuvan al cumplimiento de sus objetivos, tales como la Ley de desarrollo forestal sustentable del estado de Chiapas (LDFS), que tiene entre sus objetivos específicos, la consolidación de la participación activa e integrada de la sociedad y del gobierno en la política forestal, incluyendo la promoción y la integración de los diferentes actores y grupos sociales del Estado. Además, considera el fortalecimiento de las capacidades de los actores, la inclusión al diálogo de sectores académicos, sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades. En ese sentido, los jóvenes son considerados por la Ley de la Juventud para el Estado de Chiapas, como actores clave para la conservación de la biodiversidad y del medio ambiente, por lo que promueve espacios y plataformas para que éstos participen y sean consultados. La LAMCCCH, observa los principios para promover y garantizar la participación plena y efectiva, de los diferentes actores de la sociedad en programas, proyectos y acciones de mitigación y cambio climático.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

88

Las acciones y esfuerzos en aras de una participación social y una comunicación efectiva para REDD+, están en proceso, teniendo que atender temas transversales como capacitación y género, en la implementación de la Estrategia, que no sólo considere la equidad de género como un factor primordial –como ya lo hace-, sino que atienda y aborde el tema género-inclusión, desde una perspectiva socio cultural, para así lograr una comprensión sensible al respecto y poder elaborar estrategias de comunicación adecuadas, que eventualmente, logren la participación informada de mujeres y hombres por igual. Es importante que se inicien capacitaciones con una perspectiva de género, lo cual permita a su vez construir talleres de capacitación y divulgación reconociendo las diferencias en el mismo territorio, así como la generación de herramientas (folletos, comunicados, posters, entre otros), que considere esta diferencia entre los intereses de cada grupo focal. En la construcción de la Estrategia, el Grupo de trabajo del componente de participación social y comunicación, reconoció que existen capacidades a nivel estatal para llevar a cabo estrategias de difusión y procesos de participación social relativos al diseño, consulta e implementación de la Estrategia, en la medida en que se cuente con la planeación y recursos financieros que permitan garantizar estas acciones. La participación social significa también maximizar los recursos, las herramientas y los procedimientos de la Estrategia, ya que al recoger las voces, las opiniones y experiencias de dueños y poseedores de tierras, así como de otros actores clave; ésta se hace pertinente, eficiente y eficaz, toda vez que se sensibiliza y se adapta a los diferentes contextos y realidades. Para una participación social efectiva e informada, la comunicación entre los diferentes actores es elemental. A través de sus diferentes herramientas, puede socializarse la información necesaria para el logro de consensos, acuerdos y formulación de propuestas. Las estrategias de comunicación deben asegurar que las plataformas y las formas mediante la cuales se comparte la información al respecto de la Estrategia, sea adecuada, eficaz, pertinente y contextualizada. La Estrategia asume el componente de participación social y comunicación, como el ejercicio colectivo y horizontal de la comunicación, que brinda credibilidad y legitimidad al proceso de participación, en la planeación, la consulta y la implementación del mecanismo REDD+ a nivel estatal. Con respecto al desarrollo de capacidades, se ha buscado que el proceso de construcción de la estrategia REDD+, sea a través de una participación e involucramiento de los diferentes actores interesados o vinculados en el tema. Sin embargo, uno de los mayores retos es que la sociedad se involucre y logre identificar el punto de interés con respecto a su quehacer y, por otro lado, es la manera en como el gobierno implementa los espacios de construcción y consulta. Un antecedente de esto se obtuvo en la Consulta Estatal y con el CTC-REDD+ Chiapas sobre la Estrategia, en ambos procesos se revisó, analizó y otorgaron comentarios sobre este componente, sin embargo, no hubo una respuesta institucional hacia las inquietudes señaladas, lo cual desalentó y empobreció los planteamientos de participación y comunicación.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

89

Objetivo especifico Garantizar, facilitar y fortalecer la comunicación y la participación comprometida entre los distintos actores sociales e institucionales, que intervienen en el desarrollo del territorio; para lograr los objetivos de diseño, implementación y seguimiento del mecanismo REDD+ a nivel estatal. De esta manera podrá reducirse y evitarse la deforestación y la degradación de los bosques y selvas, puesto que se fomentarán iniciativas con visión de desarrollo rural sustentable de bajas emisiones, que además, serán integrales y acordes con el contexto social, cultural y económico de las regiones del Estado. Líneas de acción 1. Contar con una Estrategia clara, viable y sencilla para la comunicación, consulta y participación social dentro de la Estrategia, que permita la construcción participativa de acciones para la implementación de REDD+ a nivel de territorio. 1.1 Diseñar e implementar campañas de comunicación con los pueblos indígenas y comunidades,

tomando en cuenta el contexto local (cultural, social, de género y generacional); y utilizando los

medios masivos de comunicación del gobierno estatal y las radios comunitarias, como

mecanismos de difusión.

1.2 Identificar espacios legítimos, formales y funcionales (e.g. delegación regional/organismos

intermunicipales/comités de cuenca/organismos territoriales especializados, asambleas ejidales y

de comunidades) que permitan una vinculación y una comunicación incluyente entre todos los

actores involucrados en el proceso de diseño e implementación de la Estrategia.

1.3 Asegurar los procesos y los mecanismos necesarios para el diseño y la ejecución de la consulta

de la Estrategia con ejidos y comunidades; fortaleciendo las estructuras existentes de organización

social y haciéndolas inclusivas hacia todos los actores que inciden en el territorio.

1.4 Difundir información sobre la Estrategia, para asegurar que los pueblos indígenas y las

comunidades a ser consultadas, con respecto a la Estrategia, cuenten con la información

necesaria, obtenida a través de herramientas adecuadas e innovadoras de comunicación.

1.5 Establecer y fortalecer un grupo consultivo de carácter social con base en una convocatoria

amplia, a fin de proporcionar retroalimentación en torno a la consulta e implementación de la

Estrategia

1.6 Establecer y/o fortalecer convenios de colaboración intersectoriales y con la sociedad civil,

centros de investigación, universidades y sector privado, para el desarrollo de capacidades a nivel

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

90

local, regional y estatal, a fin de llevar a cabo una comunicación y una consulta adecuada y efectiva

de la Estrategia.

2. Establecimiento del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) como un proceso de

vinculación, validación y aceptación de las comunidades y pueblos indígenas, para su

participación en el desarrollo e implementación de REDD+.

2.1 Asegurar que las comunidades y los actores locales a ser consultados con respecto a REDD+,

cuenten con la información necesaria, proporcionada a través de herramientas adecuadas e

innovadoras de comunicación.

2.2 Dar a conocer el proceso del CLPI en las localidades y regiones implicadas, para que conozcan

sus derechos (reconociendo la gobernanza local) y los medios a través de los cuales es posible

presentar las inconformidades (mecanismos de quejas).

2.3. Contar con los instrumentos que permitan evidenciar el desarrollo y la documentación del

proceso del CLPI, los cuales, podrán ser retomados en algún proceso de queja, resarcimiento de

daños y/o como medios de transparencia.

g) Mecanismos de evaluación y seguimiento de la estrategia Los objetivos y líneas de acción consideradas en los componentes de esta Estrategia señalan el camino a seguir para que el estado cuente con todos los elementos necesarios para la puesta en marcha de un mecanismo REDD+ en el marco del desarrollo rural sustentable de bajas emisiones, capaz de anidarse a los esfuerzos nacionales y, también, de cumplir objetivos propios. La implementación de esta Estrategia, sin embargo, no cuenta con un presupuesto oficial asignado por lo que el grado de avance que pueda alcanzarse en las acciones planteadas es incierto. De cualquier forma, el interés que hay sobre este tema en varias secretarías estatales y el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil y la academia, de manera independiente y como parte de los grupos de trabajo asociados al mecanismo REDD+ en el estado (CTC-REDD+, GT-MRV), hace pensar que puedan producirse progresos, sino en todos, al menos en algunos de los componentes. Para medir este grado de avance y siguiendo las indicaciones de la LAMCCCH, como parte de esta Estrategia se han elaborado 8 hojas de ruta, las cuales incluyen la temporalidad en la que debe desarrollarse cada sub-línea de acción, los responsables y metas temporales por cada línea de acción e indicadores por sub-línea. Estas hojas de ruta pretenden ser utilizadas como instrumentos para la evaluación anual de los avances en la Estrategia a través de un proceso que considere información de distintas fuentes y que incluya la evaluación por parte de los actores clave involucrados a nivel estatal, desde los grupos de trabajo estatales sobre REDD+.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

91

Objetivo específico Establecer un mecanismo de evaluación para la Estrategia (a partir de las hojas de ruta de cada componente) que incorpore la participación de múltiples actores y permita conocer de manera anual el nivel de avance de su implementación, los problemas encontrados y sus causas para hacer los ajustes necesarios de tal forma que se asegure el alcance de los objetivos y metas temporales de cada componente. Líneas de acción 1. Consolidar las hojas de ruta de cada componente con sus metas e indicadores como el instrumento básico de evaluación periódica del avance en la implementación de la Estrategia. 1.1. Validar las hojas de ruta de cada componente con apoyo de la SEMAHN, SEPLAN, CCICCCH, CCCCH y CTC-REDD+ y definir los responsables para dar seguimiento a cada hoja de ruta de manera anual. 1.2. Recopilar la información necesaria relacionada con los indicadores de cada hoja de ruta, incluyendo información regional (Sistema de planeación democrática: informe anual de los COPLADERs). 1.3. Realizar la evaluación anual de cada hoja de ruta en el seno del GT-REDD+ de la CCICCCH, valorando el cumplimiento de los indicadores y metas y revisando los supuestos.

2. Realizar una evaluación anual de los avances en la implementación de la Estrategia en la que tomen parte los diferentes espacios de participación creados en torno al mecanismo REDD+ en Chiapas. 2.1. Realizar una reunión anual del GE-MRV donde se evalúe el progreso del componente de Sistema de Monitoreo y Nivel de Referencia de la Estrategia tomando como base los avances en la Hoja de ruta. 2.2. Realizar una reunión anual del Comité de salvaguardas donde se evalúen los avances en los componentes de Salvaguardas y Participación Social. 2.3. Realizar una reunión anual en el seno del CTC-REDD+ donde se presente la evaluación anual de cada componente y, a través de un ejercicio participativo, se emitan recomendaciones.

IX. PRIORIZACIÓN DE PASOS DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL De acuerdo al marco legal estatal, la Estrategia debe considerar hojas de ruta para desarrollar acciones en torno al mecanismo REDD+ (Art. 58, LAMCCCH). El Anexo 8 presenta las hojas de ruta de los componentes de la Estrategia, con sus objetivos específicos, líneas de acción, sublineas, responsables de las acciones, periodo de ejecución y sus metas e indicadores hasta el 2020. El desarrollo de las hojas de ruta, se realizó con los grupos de trabajo de cada componente, integrados por diversas instituciones del sector público, privado y social.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

92

La hoja de ruta del marco legal propone impulsar una agenda legislativa para reformar y actualizar diferentes leyes estatales relacionadas con REDD+, para promover el manejo integral del territorio, desarrollo rural sustentable y estrategias bajas en emisiones, asegurando el crecimiento económico climático. También se menciona actualizar el nivel de referencia y contar con escenario de mitigación para REDD+ y el sector AFOLU (agrícola y pecuario), y un sistema estatal de monitoreo multi escala, con principios y salvaguardas sociales y ambientales para pago por resultados, como lo señala la Estrategia. En el área de coordinación, se concibe la aprobación y puesta en marcha de la Estrategia por el SIECC, realizando acciones coordinadas entre las instituciones que la integran, diseñando e implementando programas y políticas públicas integradas y efectivas para implementar el mecanismo REDD+. Se propone la creación del GT de estrategias de desarrollo rural sustentable bajo en emisiones, con la incorporación de un equipo transversal de MRV y salvaguardas para apoyar las actividades la CICCCH, GT-REDD+ junto con el CCCCCH. También se propone establecer el compromiso estatal de reducción de la deforestación, e impulsar acuerdos interinstitucionales para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas integrales a nivel regional. En la planeación, elaborar Planes Regionales de Desarrollo que incluyan acciones con base en los compromisos de reducción de emisiones, el mecanismo REDD+ y estrategias de desarrollo rural sustentable bajo en emisiones. En el área de operación, dar seguimiento y evaluar las acciones REDD+ y de mitigación en el sector AFOLU a nivel Estatal. En esta área los arreglos institucionales se propone establecer un esquema de financiamiento a nivel estatal, que integre la arquitectura financiera con una estructura de gobernanza (de abajo hacia arriba), instrumentos económicos, mecanismos de mercado como REDD+, mecanismo de comercio de emisiones y distribución de beneficios. En cuanto a los instrumentos económicos el componente de esquemas de financiamiento en la línea de acción 2, se propone diseñar un fondo estatal público-privado con gobernanza mixta para captar y canalizar recursos financieros de diversas fuentes de recursos financieros. A la par se incluye a la banca de desarrollo, para el acceso al crédito con capacitación y asistencia técnica para realizar actividades relacionadas con el mecanismo REDD+ y el sector AFOLU (agrícola y pecuario). Para el seguimiento de acciones se necesita contar con un sistema estatal de monitoreo multi-escala, robusto, transparente, preciso y verificable para las actividades de mitigación que se implementan para el mecanismo REDD+ y el sector AFOLU, además de contar con niveles de referencia adecuados a las necesidades estatales para dar seguimiento a las actividades de las políticas implementadas. Adicional a lo anterior, el mecanismo REDD+ debe de contar con salvaguardas sociales y ambientales, promoviendo la gobernanza multinivel, incluyendo a todos los actores (mujeres, jóvenes, pobladores y asociaciones) que inciden en la gestión y manejo integral del territorio (de

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

93

abajo hacia arriba), para reducir la deforestación y la degradación forestal con una visión de desarrollo rural sustentable baja en emisiones. Adicional a lo anterior el componente de participación social y comunicación, identifica la consulta pública para el mecanismo REDD+ como una de las primeras acciones a realizar después de ser aprobada la Estrategia. Para incluir los temas de marco legal, arreglos institucionales, financiamiento, MRV y salvaguardas entre la población, es necesario contar con una estrategia de comunicación amplia con los pueblos indígenas, las comunidades y las instituciones de gobierno, identificando los espacios legítimos, formales y funcionales como lo señala el componente de participación social y comunicación de la Estrategia. Durante la consulta y la operación del mecanismo REDD+, es necesario asegurar que las comunidades y los actores locales a ser consultados con respecto al mecanismo REDD+, cuenten con la información necesaria para asegurar la apropiación de la población con respecto al mecanismo REDD+, incorporando el Consentimiento Libre, Previo e Informado. En general se observan que los objetivos específicos y líneas de acción están anidadas y alineadas a la ENAREDD+. Ver Anexo 9. Las sublíneas de acción de los componentes de la Estrategia, son más propias del contexto Estatal.

X. GLOSARIO Adicionalidad: todo aquello que no hubiera ocurrido de no haberse implementado determinado mecanismo (en este caso, REDD+) (CONAFOR, 2010) Adicionalidad: significa que existen resultados reales, medibles y cuantificables a largo plazo que no sucederían en el escenario habitual, así la adicionalidad es una condición sine qua non para que una acción REDD+ o un proyecto generen reducción de emisiones o incrementos en las reservas de carbono adicionales a lo que sucedería de no realizarse (escenario habitual)9 (CCMSS, 2014). Arquitectura financiera: Puede ser entendido como una estructura institucional que defina las capacidades y responsabilidades de los diferentes actores involucrados y las reglas para su interacción (Angelsen et al., 2009). La arquitectura financiera en REDD+, es un sistema de instituciones y actores. Las instituciones son las convenciones, normas y reglas legales que tienen un impacto sobre los actores para regular las

9 La adicionalidad implica que se consideren solamente acciones REDD+ que no se hubiesen dado sin financiamiento

específico y adicional al existente. Esta definición está basada en lo establecido en el Protocolo de Kioto, mercados y convenciones internacionales. La adicionalidad tiene como consecuencia que solo puedan otorgarse beneficios por aquellas acciones REDD+, que implican un esfuerzo adicional o una nueva forma de hacer las cosas en el campo. En este sentido, todas las actividades REDD+ que ya realiza y financia actualmente la Conafor en las regiones del país no pueden ser consideradas adicionales.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

94

relaciones entre ellos (Scott 1995; Vatn 2005). Los actores son tanto individuos como organizaciones. Arreglos institucionales: nos referimos a los regímenes (formales e informales) para la acción colectiva y la coordinación entre distintos agentes (públicos, privados y de la sociedad civil) y a distintas escalas (global, nacional, local y comunitaria) (CCMSS, 2014). Co-beneficios: En general, se refieren a los impactos positivos de las acciones de mitigación relacionados con el desarrollo, la sostenibilidad y la equidad (Gutman, 2013). Para la EEREDD+ se contemplan los servicios ambientales y pobreza. Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC): Acuerdo internacional que entró en vigor en 1994. El objetivo principal de la Convención es “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático”. La Convención establece una distinción entre los países que la integran según su nivel de desarrollo económico y así establece sus respectivos compromisos. Actualmente cuenta con 195 estados miembro (las Partes) haciéndola una de las más representativas a nivel global. Datos de actividad: Datos sobre la magnitud de las actividades humanas que dan lugar a las emisiones o absorciones que se producen durante un periodo de tiempo determinado (IPCC, 2003). En el sector USCUSyS los datos de actividad se expresan en términos de superficie de uso de la tierra o de cambio de uso de la tierra (Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur, 2014 CB). Deforestación (sensu LGDFS10): Pérdida de la vegetación forestal, por causas inducidas o

naturales, a cualquier otra condición;

Degradación (sensu GDFS): Proceso de disminución de la capacidad de los ecosistemas forestales para brindar servicios ambientales, así como capacidad productiva. Degradación (sensu LGCC11): Emisiones asociadas a las pérdidas del Carbono en las tierras forestales primarias cuando hay una reducción en el contenido de Carbono en la vegetación natural debido a la intervención humana. Desarrollo rural sustentable: El mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio (LDRS, art 3º). Desarrollo rural sustentable de bajas emisiones: Aun que no existe una definición clara, en la Estrategia se refiere a impulsar el desarrollo rural sustentable y las Estrategias de desarrollo bajo en emisiones (LEDS) a nivel subnacional y anidadas a nivel nacional.

10 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 11 Ley General de Cambio Climático

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

95

Desplazamiento de emisiones (fugas): El desplazamiento se refiere a las emisiones que se han trasladado del área donde se desarrollan las actividades REDD+ a otras áreas (CONAFOR, 2016). Distribución de beneficios: Se refiere a la variedad de medios institucionales, estructuras de gobernanza e instrumentos mediante los cuales se distribuyen los fondos y otros beneficios derivados de implementar actividades (Lutrell et al., 2012). Estrategias de desarrollo bajo en emisiones: Aunque todavía no existe una definición unánime, se puede definir como: Marcos de planificación estratégica, dirigidos por los países para promover el crecimiento económico resiliente al clima y al mismo tiempo reducir las emisiones de GEI a largo plazo (Bruce, 2013). Factor de emisión: Coeficiente que relaciona los datos de actividad con la cantidad de compuesto químico que constituye la fuente de las últimas emisiones. Los factores de emisión se basan a menudo en una muestra de datos sobre mediciones, calculados como promedio para determinar una tasa representativa de las emisiones correspondientes a un determinado nivel de actividad en un conjunto dado de condiciones de funcionamiento (IPCC, 2003). En cuanto a las emisiones asociadas a los bosques, los factores de emisión son coeficientes que indican la cantidad de carbono en un tipo de cobertura vegetal que puede ser emitida o absorbida en una superficie determinada cuando ocurre una permanencia o un cambio en el uso de la tierra. Financiamiento: Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el gobierno obtiene para cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo (Banco de México, 2016). Financiamiento climático: se refiere al conjunto de los recursos financieros que se deben movilizar para facilitar la ejecución de acciones de mitigación por los países en desarrollo, así como para que éstos puedan fortalecer su capacidad para adaptarse a los impactos del cambio climático, si bien no hay aún una clara definición del concepto acordada a nivel internacional, si una interpretación unívoca de sus alcances (Finanzas carbono, 2016). Género: Se refiere a roles, responsabilidades, derechos, relaciones e identidades de hombres y mujeres que se definen o atribuyen dentro de una sociedad y contexto dados - y cómo estos roles, responsabilidades y derechos e identidades de hombres y mujeres afectan e influyen entre sí. Estos roles pueden cambiar con el tiempo, entre lugares y en un mismo lugar. (PNUD. (2007). Gender Mainstreaming: a Key Driver of Development in Environment and Energy. EE UU: PNUD) (PAGeREDD+, 2015). Gobernanza: Se puede entender la gobernanza como las múltiples maneras en que actores públicos y privados, del Estado, del mercado o de la sociedad civil, gobiernan asuntos públicos a

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

96

diferentes escalas, de forma autónoma o en acción mutua (Arts, B. and I. Visseren-Hamakers, 2012). Mejora Regulatoria: A la política pública que consiste en la generación de normas claras, trámites y servicios simplificados, así como de instituciones eficaces para su creación y aplicación, que se orienten a obtener el mayor valor posible de los recursos disponibles y del óptimo funcionamiento de las actividades comerciales, industriales, productivas, de servicios y de desarrollo humano de la sociedad en su conjunto (art. 4-10, Ley de Mejora Regulatoria para el Estado y los Municipios de Chiapas). Manifiesto de Impacto Regulatorio (MIR): Es un formulario que deben llenar las Dependencias, Entidades y Ayuntamientos que pretendan crear, modificar o, en su caso, evaluar una Regulación existente, la cual, deberá ser remitida a la Comisión Estatal junto con el Anteproyecto del tema que se trate para que ésta emita el dictamen correspondiente. (Articulo. 37 de la Ley de Mejora Regulatoria para el Estados y los Municipios de Chiapas). Mecanismos financieros REDD+: Fuentes de financiamiento, mecanismos de desembolso y arreglos institucionales del financiamiento para REDD+ (Piña y Ortega, 2013). Medición, Reporte y Verificación (MRV): Sistema que documenta la medición de emisiones y las reporta de forma transparente mediante una verificación constante de sus resultados. Para asegurarse que se están cumpliendo los compromisos de mitigación establecidos bajo la CMNUCC es necesario contar con un sistema de monitoreo robusto que permita evaluar los cambios en las tasas de deforestación, degradación, incremento en acervos de carbono y posibles fugas. Es un sistema de supervisión para realizar un seguimiento y verificar lo que cada quien está haciendo (CONAFOR, 2015a). Mitigación: Intervención humana encaminada a reducir las fuentes o potenciar los Sumideros de

gases de efecto invernadero (IPCC, 2014).

Nivel de referencia de emisiones forestales (NREF) y/o nivel de referencia forestal (NRF): Puntos de referencia para evaluar el desempeño de un país en la ejecución de actividades REDD+ (de acuerdo a la decisión 12/CP.17 de la CMNUCC). La información sobre el desempeño de un país en relación a las acciones de mitigación emprendidas en su sector forestal es un requisito necesario para acceder a mecanismos de pago por resultados, para medir su contribución a metas de mitigación nacionales o internacionales y, también, puede ser útil para evaluar progresos internamente o necesidades de mejora, ajustando programas y actividades. La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), sin embargo, no ha establecido la diferencia entre NREF y NRF, aunque de manera general se entiende que (FAO, 2015): Los NREF, sólo incluyen actividades que reducen emisiones por deforestación y degradación forestal. Un NRF, por su parte, incluye tanto actividades que reducen emisiones como actividades que capturan carbono.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

97

Permanencia: duración y reversibilidad de la reducción de las emisiones de gases causantes del efecto invernadero (Glosario de CMNUCC) Pobreza: Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), desde una perspectiva multidimensional, la pobreza puede entenderse como una serie de carencias definidas en múltiples dominios, como las oportunidades de participación en las decisiones colectivas, los mecanismos de apropiación de recursos o las titularidades de derechos que permiten el acceso al capital físico, humano o social, entre otros (CONEVAL, 2010). REDD+: Reducción de Emisiones provenientes de la Deforestación y la Degradación de los Bosques, más conservación, manejo sustentable de los bosques y aumento de las reservas forestales de carbono. Salvaguardas: Se entienden como principios, condiciones o criterios sociales y ambientales que guían el diseño e implementación de políticas, programas y otras acciones (CONAFOR, actualizado al 2016). Buscan garantizar la atención, participación y la mejora de condiciones a grupos específicos y vulnerables, respetar los derechos de los grupos sociales involucrados, así como asegurar la conservación y sustentabilidad de los bosques. (CONAFOR, 2015a). Sistema. Mecanismo de concurrencia y coordinación de las funciones de las diversas dependencias e instancias públicas y privadas, en donde cada una de ellas participa de acuerdo con sus atribuciones y competencia para lograr un determinado propósito (Ley de Desarrollo Rural Sustentable). También se refiere a sistemas de información. Sistema estatal de bonos de emisiones de carbono: La Ley para la Adaptación y Mitigación ante del Cambio Climático en el Estado de Chiapas, entiende que el sistema hace posible las transacciones de compra venta de reducciones de emisiones de GEI o de permisos de emisiones.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

98

XI. BIBLIOGRAFÍA Aguilar, L., A. Quesada-Aguilar, J. Siles y I. Castañeda. 2014. Plan de acción para la

transversalización de la perspectiva de género en REDD+ México (PAGeREDD+). Informe técnico preparado para la Alianza MREDD+.

Alexandrova, E., L. T. Aldana-Márquez, J.M. Festa y M.P. Jacobo-Enciso. 2014. Prioridades en el

diseño de la estrategia estatal REDD+ en Chiapas, México: Diagnóstico de las percepciones internas y externas. Tesis de maestría ECOSUR/ Colorado State University. México-Estados Unidos.

Alianza de Trópicos Sostenibles. s/f. Fomentando el Desarrollo Rural de Bajas Emisiones de Abajo

Hacia Arriba. http://earthinnovation.org/publications/fomentando-el-desarrollo-rural-de-bajas-emisiones-de-abajo-arriba/

Angelsen, A., M. Brockhaus, M. Kanninen, E. Sills, W.D. Sunderlin y S. Wertz-Kanounnikoff (eds).

2009. Realising REDD+: National strategy and policy options. CIFOR, Bogor, Indonesia. Bonn Challenge. 2016. Mexico - Bonn Challenge. http://www.bonnchallenge.org/content/mexico

(Consulta: agosto 16, 2016). Bruce, J., 2013. LEDS Global Partnership and Asia LEDS Partnership, Knowledge sharing platforms

that support the design and implementation of NAMAs. UNFCCC Regional Workshop.

Singapur.

Cámara de Diputados. 2016. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm (Consulta: 10 de diciembre, 2016).

Cámara de Diputados. (2016). Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/78_151116.pdf Castillo, M.A., S. Quechulpa, M.A. Hernández, E. Esquivel. 2009. Estudio de factibilidad para

implementar proyectos forestales de captura de carbono en la comunidad zona Lacandona. Informe técnico preparado para Conservation International México.

Castillo, M.A., B.H.J. de Jong, V. Maldonado, F. Rojas, M. Olguín, V. de la Cruz, F. Paz, y G. Jiménez.

2010. Modelo de deforestación para el Estado de Chiapas. Informe técnico preparado para Conservation International México A.C.

CEIEG. 2015. Chiapas Producto interno bruto 2014. http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-

content/uploads/downloads/productosdgei/info_estadistica/PIB/PIB_Chiapas.pdf (Consulta: septiembre 5, 2016)

CMNUCC. 2007. Decisión 1/CP.13, Plan de Acción de Bali. FCCC/CP/2007/6/Add.1UNFCCC.

CMNUCC. 2008. Challenges and opportunities for mitigation in the agricultural sector. Technical

Paper, Advance Version. FCCC/TP/2008/8. 101 p.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

99

CMNUCC. 2013. An overview of the mandates, as well as the progress of work

under institutions, mechanisms and arrangements under the Convention.

CMNUCC. 2015. Report on the technical assessment of the proposed forest reference emission

level of Mexico submitted in 2014. http://unfccc.int/resource/docs/2015/tar/mex.pdf (Consulta: junio 17, 2016)

CONABIO. 2013. Estrategia para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad del Estado

de Chiapas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. CONAFOR. 2010. Visión de México sobre REDD+. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/35/2521Visi%C3%B3n%20de%20M%C3%A9x

ico%20para%20REDD_.pdf (Consulta: junio 7, 2016) CONAFOR. 2013. Bosques, cambio climático y REDD+ en México.

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/35/4034Gu%C3%ADa%20B%C3%A1sica%20de%20Bosques,%20Cambio%20Clim%C3%A1tico%20y%20REDD_%20.pdf

CONAFOR. 2014a. Propuesta de Nivel de Referencia de las Emisiones Forestales de México.

http://www.mrv.mx/index.php/es/reportes-tecnicos/Publicaciones-Oficiales/Propuesta-de-Nivel-Referencia-de-Emisiones-Forestales-de-M%C3%A9xico/ (Consulta: julio 1, 2016)

CONAFOR. 2014b. Estrategia de Comunicación para el proceso preparatorio del mecanismo REDD+

en México. 146 pp. México. CONAFOR. 2015a. Estrategia Nacional para la reducción de emisiones por deforestación y

degradación de bosques y selvas (ENAREDD+). Síntesis para consulta pública. Comisión Nacional Forestal. Zapopan. México.

CONAFOR. 2015b. Estrategia Nacional para REDD+ (para consulta pública). Comisión Nacional

Forestal. Zapopan. México. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/35/6462Estrategia%20Nacional%20para%20REDD_%20(para%20consulta%20p%C3%BAblica)%202015.pdf

CONAFOR. 2015c. Mexico`s Forest Reference Emission Level Proposal.

http://redd.unfccc.int/files/frel_mexico_modified.pdf (Consulta: junio 17, 2016) CONAFOR. 2015d. Acciones Tempranas REDD+. http://www.conafor.gob.mx/web/temas-

forestales/bycc/redd-en-mexico/acciones-tempranas-redd/ (Consulta: septiembre 6, 2016) CONAFOR. 2015e. Iniciativa de Reducción de Emisiones. http://www.conafor.gob.mx/web/temas-

forestales/iniciativa-de-reduccion-de-emisiones/ (Consulta: diciembre 2, 2015)

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

100

CONAFOR. 2016. Guía para la construcción participativa de los programas de inversión. México. CONAFOR. 2016. Salvaguardas REDD+ en México. Tríptico. CONAFOR. s.f. Introducción a las salvaguardas del proyecto de Bosques y Cambio Climático.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54000/Introduccion_a_las_Salvaguardas.pdf (Consulta: diciembre 15, 2016).

CONEVAL. 2014. Chiapas, pobreza estatal 2014.

http://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Chiapas/Paginas/pobreza-2014.aspx (Consulta: agosto 30, 2016)

Covaleda, S., S. Aguilar, A. Ranero, M.I. Marín y F. Paz. 2014. Diagnóstico sobre determinantes de

deforestación en Chiapas. Informe técnico preparado para la Alianza MREDD+. Cruz, C.O. 2014. Estudio comparativo entre el mapa de deforestación de Hansen y el mapa de

cambio de uso del suelo y vegetación del INEGI. Informe técnico preparado para la Alianza MREDD+.

Christa Clapp, Gregory Briner and Katia Karousakis (OECD). 2010. Low-Emission Development

Strategies (LEDS): technical, institutional and policy lessons De Jong, B.H.J., S. Ochoa, M.A. Castillo, N. Ramírez y M.A. Cairns. 2000. Carbon flux and patterns of

land use land cover change in the Selva Lacandona. AMBIO, 29 (8): 504-511. De Jong, B.H.J., F. Rojas, M.I. Olguín, V. de la Cruz, F. Paz, G. Jiménez, M.A. Castillo. 2010.

Establecimiento de una línea base de las emisiones actuales y futuras de Gases de Efecto Invernadero provenientes de Agricultura, Silvicultura y otros usos del suelo. Informe técnico preparado para Conservation Internacional México A.C.

DOF. 2005. Acuerdo por el que se crea con carácter permanente la Comisión Intresecretarial de

Cambio Climático. Diario Oficial de la Federación 25/04/2005. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2034062&fecha=25/04/2005 (Consulta: agosto 9, 2016)

DOF. 2013. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Diario oficial de la Federación (20/05/2013).

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5299465 (Consulta: agosto 9, 2016)

DOF. 2014. Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018 (28/04/2014). Diario Oficial de la

Federación. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342492&fecha=28/04/2014 (Consulta: agosto 9, 2016)

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

101

Earth Innovation Institute. s/f. Promovendo o desenvolvimento rural de baixas emissões. http://earthinnovation.org/wp-content/uploads/2015/01/LED-R-report_pt_2015.pdf (Consulta: julio 8, 2016)

FAO. 2015. Consideraciones técnicas para la elaboración de niveles de referencia de emisiones

forestales/niveles de referencia forestales en el marco de la CMNUCC. Programa ONU-REDD+. http://www.fao.org/3/a-i4847s.pdf (Consulta: junio 14, 2016)

FAO. 2016. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015 ¿Cómo están cambiando los

bosques del mundo. Segunda edición. http://www.fao.org/3/a-i4793s.pdf (Consulta: septiembre 13, 2016)

FCCC. 2013. An overview of the mandates, as well as the progress of work under institutions,

mechanisms and arrangements under the Convention. Recuperado de

http://unfccc.int/resource/docs/2013/adp2/eng/inf02.pdf Finanzas Carbono. (2016). Nuevos mecanismos de mercado. Recuperado de

http://finanzascarbono.org/nuevos-mecanismos-de-mitigacion/ FIRA. 2014. Red de valor: palma de aceite en Chiapas.

https://www.fira.gob.mx/OportunidadNeg/DetalleOportunida.jsp?Detalle=46 (Consulta: septiembre 7, 2016)

GAIA. 2013. Visión REDD+ Estado de Chiapas. Construcción de una visión colectiva para la

implementación de la estrategia REDD+ en el Estado de Chiapas: Causas de deforestación y degradación de los bosques, puntos para la acción. Informe final preparado para el Gobierno del Estado.

GCF. 2014. Declaración Rio Branco. Construyendo alianzas y asegurando el apoyo para los

bosques, el clima y los medios de subsistencia. Rio Branco, Brasil: Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques. http://www.gcftaskforce.org/documents/2014_annual_meeting/GCF_2014_RioBrancoDeclaration_26_Members_ES.PDF (Consulta: septiembre 5, 2016)

Gobierno de la República. 2013. Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40.

http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/06_otras/ENCC.pdf (Consulta: julio 30, 2016)

Gobierno de la República. 2014. Compromisos de mitigación y adaptación ante el cambio climático

para el periodo 2020-2030. http://www.inecc.gob.mx/descargas/adaptacion/2015_indc_esp.pdf

Grainger, A. 1998. Estimating areas of degraded tropical lands requiring replenishment of forest

cover. International Tree Crops Journal 5: 31-61. Hansen, M. C., P. V. Potapov, R. Moore, M. Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyukavina, D. Thau, S. V.

Stehman, S. J. Goetz, T. R. Loveland, A. Kommareddy, A. Egorov, L. Chini, C. O. Justice, y J. R.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

102

G. Townshend. 2013. “High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change.” Science 342 (15 November): 850–53. Data available on-line from: http://earthenginepartners.appspot.com/science-2013-global-forest. (Consulta: mayo 8, 2015)

INEGI. 2007. Censo Agropecuario. Aguascalientes, Aguascalientes. INEGI. 2013. Conjunto Nacional de Uso Actual de Uso del Suelo y Vegetación a escala 1: 250 000,

Serie V, INEGI. México INEGI. 2015. Tabulados de la encuesta intercensal 2015.

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=33725&s=est (Consulta: agosto 30, 2016)

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT). 2015. Primer Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. INECC/SEMARNAT, México.

IPCC. 2003. Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry. In: J. Penman,

M. Gytarsky, T. Hiraishi, T. Krug, D. Kruger, R. Pipatti, L. Buendia, K. Miwa, T. Ngara, K. Tanabe and F. Wagner (eds). Institute for Global Environmental Strategies (IGES). Hayama, Japón.

IPCC. 2014. Resumen para responsables de políticas. In: O. Edenhofer, R. Pichs-Madruga, Y.

Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel y J.C. Minx (eds.). Cambio climático 2014: Mitigación del cambio climático. Contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.

IPCC. 2014. Anexo II: Glosario [Mach, K.J., S. Planton y C. von Stechow (eds.)]. En: Cambio climático

2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, págs. 127-141.

Jiménez, G., Marinidou, E., González, A., de Jong, B., Ochoa, S., Olguín, M. 2010. Establecimiento

de una línea base de las emisiones actuales y futuras de gases de efecto invernadero provenientes de los subsectores Agricultura y Ganadería, del sector Agricultura, Ganadería, Silvicultura y otros usos del suelo (AFOLU 1.2). Informe técnico preparado para Conservation International México A.C.

Libert, A. 2016. Una REDD para salvar la sombra de la Sierra Madre de Chiapas. Campaña a favor

de los acervos de carbono y la biodiversidad en cafetales bajo sombra. Primer informe.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

103

http://pmcarbono.org/pmc/descargas/proyectos/redd/1er_Informe_Roya-Cafe_Chiapas.pdf (Consulta: septiembre 7, 2016)

Line, F.M. y J.A. Fong. 2016. Diagnóstico de capacidades estatales en monitoreo, reporte y

verificación (MRV) para REDD+ en Chiapas. Reporte técnico preparado por Ecologic Development Fund para el GCF y el Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur.

Line, F.M., J.A. Fong, L. Esparza, M.A. Castillo y S. López. 2016. Fortalecimiento de capacidades

estatales para la estimación, análisis y reporte de las emisiones de GEI del sector forestal en los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, Informe final de resultados. Informe técnico preparado para el Governors´Climate and Forest Fund.

López, S. 2013. Informe final de los talleres regionales de consulta. Consulta e integración de la

visión REDD+ y adaptación al cambio climático en el sector rural de Chiapas. Informe preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas.

Luttrell, C., L. Loft, M. F. Gebara, D. Kweka, M. Brockhaus, A. Angelsen, y W. D. Sunderlin. 2013.

Who should benefit from REDD+? Rationales and realities. Ecology and Society 18(4): 52. http://dx.doi.org/10.5751/ES-05834-180452 (Consulta: agosto 9, 2016)

Montero, J. y Torres, J. 2016. Análisis de Figuras Legales para el Establecimiento de Agentes

Públicos de Desarrollo Territorial para la Sierra Madre de Chiapas. Mexico: MREDD - Pronatura Sur AC.

ONU REDD. 2015. Reducción de emisiones de carbono causadas por la deforestación y la

degradación de los bosques. Academia REDD+ Panta, M., K. Kim y C. Joshi. 2008. Temporal mapping of deforestation and forest degradation in

Nepal: Applications to forest conservation. Forest Ecology and Management 256: 1587-1595.

Paz, F. 2009. Proyecto piloto “Una REDD para Chiapas” (bases metodológicas y estrategias de

implementación), Borrador 0.5, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Documento no publicado. Paz, F., M.I. Marín, E.R. Medrano, F. Ibarra y F. Pascual. 2010a. Elaboración de mapas

multitemporales de bosque, a partir de imágenes LANDSAT, TM y ETM+ y análisis de la degradación forestal y deforestación en Chiapas. Informe técnico preparado para Conservation International México A.C.

Paz, F., C.O. Cruz, J. Argumedo, M.I. Marín y J.D. Etchevers. 2010b. Documento de referencia para

la estimación del carbono orgánico en el suelo (COS) en el Estado de Chiapas. Informe técnico preparado para Conservation International AC.

Paz, F. 2011. Una visión integral de territorio y su planeación ante el cambio climático: RETUS

(Reducción de Emisiones de Todos los Usos del Suelo). En: F. Paz (ed.), pp. 671-676.

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

104

Paz, F., B.H.J. de Jong, S, Covaleda, M. Morales, I. Amézcua, J. Gómez, M.M. Torres y A. Vargas. 2011. Monitoreo forestal comunitario en la Sierra Madre de Chiapas. En: F. Paz (ed.), Memorias del III Simposio Internacional del Carbono en México, Programa Mexicano del Carbono. Toluca, Estado de México. pp. 611-617.

Paz, F., S. Covaleda, A. Ranero, X. Ugarte, E. Esquivel, M.I. Marín, R. Cuevas, B.H.J. de Jong y J.D.

Etchevers. 2012. Estudio de Factibilidad para el mecanismo REDD+ en Chiapas. Informe final preparado para Conservation International México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Piña, C. y J, Ortega. 2013. Seguimiento del Financiamiento para REDD+ 2009-2012. Centro Mario

Molina Pronatura-Sur. 2015. Plan de Acción Forestal para el Estado de Chiapas, Visión hacia el 2020.

Informe técnico. Pronatura-Sur. 2016. “Incluyendo a los manglares en la estrategia REDD+ de México: Un enfoque

integrado de colaboración entre el sector privado y social”. Informe técnico preparado para USAID.

Ranero, A., S, Covaleda, X, Ugarte y F, Paz. 2013. Propuesta de plataforma financiera para la

operación de REDD+ en Chiapas. Informe técnico preparado para Conservation International México.

Robles, M., C. Hernández y C. León. 2014. Propuesta de lineamientos para el diseño de estrategias

estatales REDD+. Informe técnico preparado para la Alianza MREDD+. Rojas, F., M.I. Marín y F. Paz. 2014. Monitoreo de carbono en seis comunidades ubicadas en la

Sierra Madre en el Estado de Chiapas. Informe técnico preparado para el Proyecto Ecosechas y Conservation International México.

SEMARNAT. 2013. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2010. SEMARNAT. 2014. Anuario estadístico de la producción forestal 2014.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/43390/ANUARIO_FORESTAL_2014.pdf SEMARNAT-CONAFOR. 2014. Inventario estatal forestal y de suelos - Chiapas 2013. Colección de

Inventarios Estatales Forestales y de Suelos 2013-2014.México D.F. SIAP. 2016a. Producción anual agrícola. http://www.gob.mx/siap/acciones-y-

programas/produccion-agricola-33119?idiom=es (Consulta: agosto 31, 2016) SIAP. 2016b. Producción anual ganadera. http://www.gob.mx/siap/acciones-y-

programas/produccion-pecuaria?idiom=es (Consulta: agosto 31, 2016)

Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas

105

Under2Mou. 2015. Memorándum de Entendimiento (Mou) en Materia de Liderazgo Mundial ante el Cambio Climático. Obtenido de http://under2mou.org/wp-content/uploads/2015/04/Under-2-MOU-Spanish.pdf (Consulta: agosto 29, 2016).

Vaca, R.A., D.J. Golicher, L. Cayuela, J. Hewson y M. Steininger. 2012. Evidence of incipient forest transition in Southern Mexico. PLoS ONE 7(8): e42309. doi:10.1371/journal.pone.0042309

XII. ANEXOS Anexo 1. Marco legal Anexo 2. Arreglos institucionales y política pública Anexo 3. Financiamiento Anexo 4. Nivel de Referencia y Monitoreo Reporte y Verificación Anexo 5. Salvaguardas Anexo 6. Diagrama de Arreglos institucionales para el mecanismo REDD+ en Chiapas Anexo 7. Participación social y comunicación Anexo 8. Hojas de ruta por componente de la Estrategia Anexo 9. Relación ENAREDD+ y Estrategia Estatal REDD+ Chiapas