14
___________________________________________________________________________________________________ Red WATERLAT-GOBACIT (www.waterlat.org) Documento de la Red WATERLAT-GOBACIT con motivo del Foro Alternativo Mundial del Agua (FAMA): “El agua es un derecho, no una mercancía” Brasilia, 17-22 de marzo de 2018 El documento consta de tres partes: 1) Una breve introducción retrospectiva 2) Una Declaración Pública de la Red WATERLAT-GOBACIT 3) Una lista de publicaciones gratuitamente disponibles, relevantes al evento

Documento de la Red WATERLAT-GOBACIT con motivo del Foro …waterlat.org/GeneralPDFs/Declaracion FAMA marzo 2018.pdf · Mundial del Agua de 2006, que venía potenciada por el poder

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento de la Red WATERLAT-GOBACIT con motivo del Foro …waterlat.org/GeneralPDFs/Declaracion FAMA marzo 2018.pdf · Mundial del Agua de 2006, que venía potenciada por el poder

___________________________________________________________________________________________________RedWATERLAT-GOBACIT(www.waterlat.org)

DocumentodelaRedWATERLAT-GOBACITconmotivodel

ForoAlternativoMundialdelAgua(FAMA):“Elaguaesunderecho,nounamercancía”

Brasilia,17-22demarzode2018

Eldocumentoconstadetrespartes:

1) Unabreveintroducciónretrospectiva2) UnaDeclaraciónPúblicadelaRedWATERLAT-GOBACIT3) Unalistadepublicacionesgratuitamentedisponibles,relevantesalevento

Page 2: Documento de la Red WATERLAT-GOBACIT con motivo del Foro …waterlat.org/GeneralPDFs/Declaracion FAMA marzo 2018.pdf · Mundial del Agua de 2006, que venía potenciada por el poder

___________________________________________________________________________________________________RedWATERLAT-GOBACIT(www.waterlat.org)

BreveretrospectivaTraslarealizaciónde8ForosMundialesdelAgua,incluyendolaedición2018quetienelugaren laciudaddeBrasiliadel18al23demarzo,esposible tenerciertaclaridadsobrealgunostemasdefundamentalimportancia,graciasalaperspectivaquepermiteeltiempotranscurridodesdelaprimeraediciónquetuvolugarenMarruecosen1997.Aquella primera edición del ForoMundial del Agua tuvo lugar en elmomento demáximaexpansiónanivelglobaldelasreformasneoliberalescaracterizadasporlades-yre-regulación,liberalizaciónyprivatización,pordistintosmedios,deserviciospúblicos esenciales. En aquelmomento se estaba dando un fuerte impulso a dichaspolíticas por parte de instituciones como el Banco Mundial, el Fondo MonetarioInternacional, los bancos de desarrollo regional, como el Banco Interamericano deDesarrollo,ylasagenciasdeayudaparaeldesarrollodelospaísescentrales,entreotrosactoresclaves.Laestrategiacentraleraimpulsarlaparticipacióndelsectorprivadoenla provisión de servicios basados en el agua, especialmente a través de unos pocosgruposempresarialesquemonopolizabanelsectoranivelinternacional.Entreotrosargumentosdelaépoca,seafirmabaquereducirelroldelEstadoenlaprovisióndeestos serviciosy traspasarlosamanosdeempresasprivadas, que supuestamenteharíanlasinversionesqueelEstadoyanoeracapazdehacer,ayudaríaa“mejorarlaeficiencia de los servicios de infraestructura, extender la cobertura a los pobres, yaliviarlapresiónsobrelascuentaspúblicas”(BancoMundial,1998:1).DeberecordarsetambiénquefuncionariosresponsablesporestostemaseninstitucionescomoelBancoMundialpostulaban lanecesidadde crear “monopoliosprivadosno regulados”pararesolverlosproblemasdefaltadeserviciosdeaguaesencialesenlospaísesmáspobres(Brook Cowen y Cowen, 1998: 22–23). Folletos publicitarios del Banco Mundialdedicados a impulsar la “participación privada” argumentaban que las poblacioneshabíansidohistóricamenteconducidasporlosgobiernosdeépocasanterioresaasumirquelosserviciosdeaguaysaneamientoeran“‘unserviciopúblico’oincluso‘unbiensocial’”,nociones erróneas quedebían ser erradicadas, ya que la provisión de estosserviciosdebíasermercantilizadaydejadaenmanosdeempresasprivadas(WSP-PPIAF,2002:8–10).Lalistadeejemplosquepodríandarsesobreestapromocióndelaimplementaciónradicaldelcredoneoliberalenelsectordelaguaencuyocontextocomenzó a organizarse la serie de reuniones del ForoMundial del Agua seríamuyextensa,aunqueseguramenteinnecesaria,almenosparaquienesestánfamiliarizadosconlahistoriarecientedeestosprocesos. Desde aquellos momentos de euforia neoliberal privatista ha corrido muchaaguabajolospuentes.Esaspolíticasrápidamentecondujeronamuchospaísesadurosfracasos, notablemente en América Latina, la región que se había tomado como elcampoexperimentalparasuimplementación.Entrelosprimerosgrandesfracasosqueseregistraronpuedenmencionarseelcasodelaconcesiónprivadaparalagestiónde

Page 3: Documento de la Red WATERLAT-GOBACIT con motivo del Foro …waterlat.org/GeneralPDFs/Declaracion FAMA marzo 2018.pdf · Mundial del Agua de 2006, que venía potenciada por el poder

___________________________________________________________________________________________________RedWATERLAT-GOBACIT(www.waterlat.org)

losserviciosdeaguaysaneamientoenlaciudaddeAguascalientes,México,en1993,laprimeraexperienciadelaimplementacióndeestapolíticaenMéxico.Despuésdetansólounañodeliniciodelcontrato,debidoalacrisisfinancieraqueafectóaMéxicoen1994,elEstadodebióintervenirparasalvaralaempresaprivadadelcolapsoyapartir de esemomento pasó a asumir la responsabilidad por las inversionesrequeridas en infraestructura, que de acuerdo con el contrato original eran unaresponsabilidaddelconcesionario(Torregrosaet.al.,2016).Otrocasonotable,aunquepocodiscutido,fueeldelaconcesiónprivadaotorgadaenelaño1995paraprestarlosserviciosdeaguaysaneamientoenlaProvinciadeTucumán,Argentina.Porunaseriede conflictos causadosporunaumentosubstancialde la tarifay lamala calidaddelservicioquellevaronaqueel86%delosusuariosrechazaranelpagodelasfacturasenunamovilización de resistencia civil, la empresa privada decidió abandonar laconcesiónenelaño1997(Crenzel,2014).Posteriormentesesumaríanmuchosotroscasos, algunos muy resonantes por su gran impacto, como la Guerra del Agua enCochabamba,Bolivia,enelaño2000olacancelacióndeloscontratosdeconcesiónenlaciudaddeBuenosAiresyenlaProvinciadeSantaFe,Argentina,enelaño2006,entremuchosotros. Dealgúnmodo,esteúltimoañoquemencionamos,2006,tieneunimportantevalor simbólico, no solamente por el colapso de concesiones privadas como la deBuenosAires,quehabíasidolatarjetadepresentaciónutilizadaporelBancoMundialyotrosactoresparapromoverestaspolíticas.Ademásdeeso,enelaño2006tuvolugarlacuartaedicióndelForoMundialdelAguaenlaCiudaddeMéxico.Entreotrostemas,vale destacar dos cuestiones que ocurrieron en este Foro. En primer lugar, larepresentantedelBancoMundialenelForo,KatherineSierra,declaróqueenladécadade1990enelBanco“habíancreído”queelsectorprivadoharíainversiones,peroqueesonohabíaocurridoyquerealmenteelquesiempredebehacerlamayoríadelas inversioneses el Estado (Sierra, 2006). Esa declaración, que no parece habertenidomucho eco en el propio Foro, formó parte de una serie de reconocimientospúblicoshechosporfuncionariosdelasinstitucionesinternacionalesdedesarrolloyfinancieras,perotambiéndefuncionariosdelaspropiasempresasprivadas,sobreelfracaso de la política neoliberal de privatizaciones de servicios de agua ysaneamiento. Existe una abundante literatura al respecto. Una de las primerasdeclaraciones en este sentido había sido hecha por el propio Banco Mundial en elInformedeDesarrolloMundial2004,enelquesepodíaleerque“laparticipacióndelsectorprivadoydelasONGsensalud,educacióneinfraestructuranoestáexentadeproblemas -especialmente en lo referido a alcanzar a las personas pobres” (BancoMundial2003:11).ElsegundoeventoimportantequevalelapenadestacardelForode2006enestabrevereseñaeslaparticipacióndelPresidenteEvoMorales,quienhabíaasumidolapresidenciadeBoliviapocosmesesantes,enenerodeeseaño,yquesumósuvozalalargalistadequieneshabíanvenidoparticipandoenlaluchaparaquelasNaciones Unidas declarasen que el acceso al agua es un derecho humanouniversal. Indudablemente, la iniciativa de Bolivia anunciada en el Cuarto ForoMundialdelAguade2006,queveníapotenciadaporelpodersimbólicodelallegadaalpoder del primer presidente indígena de América Latina, sumado a los resonanteseventosdelasGuerrasdelAguaenCochabamba(2000)yLaPaz-ElAlto(2006),enlos

Page 4: Documento de la Red WATERLAT-GOBACIT con motivo del Foro …waterlat.org/GeneralPDFs/Declaracion FAMA marzo 2018.pdf · Mundial del Agua de 2006, que venía potenciada por el poder

___________________________________________________________________________________________________RedWATERLAT-GOBACIT(www.waterlat.org)

quemiembrosprominentesdelnuevogobiernobolivianohabíantenidoparticipación,contribuyeronadarunnuevoimpulsoaldebatesobreelDerechoHumanoalAguaenlasNacionesUnidas,conelapoyodealgunospaísesaliadosenestetema,especialmenteEcuadoryUruguay. Como sabemos, finalmente las Naciones Unidas aprobaron la existencia delDerecho Humano al agua en julio de 2010, aunque fuera con la abstención y/oausenciade70países,un36%deltotaldepaíses,incluyendoalosmáspoderosose influyentes,quenoapoyaronlaaprobacióndelDerechoHumanoalAgua.Porotraparte, cabe remarcar que lamera aprobación de la existencia de ese derecho en símismanogarantizaqueseimplementaránpolíticasymecanismosnecesariosparasumaterializaciónni,comotambiényasabemos,impidequelosserviciosesencialesdeaguaseanmercantilizadosyprivatizadosoquelasfuentesdeaguacontinúensiendoinutilizadas.Nonosextraña,enestecontextoque,apesardelascelebracionesoficiales,ysindesmerecerlosimportantesavancesrealizados,enlaprácticalasmetasparaelsector del agua que se habían comprometido como parte de los Objetivos deDesarrollodelMilenio,reduciralamitadlaproporcióndepoblaciónhumanasinaccesoalosserviciosesencialesparaelaño2015,nosehayancumplido,sinonosquedamos en la superficie del asunto. Solamente en términos cuantitativos, losinformesoficialesindicanque45países,23.4porcientodeuntotalde192países,noalcanzaronelobjetivodereduciralamitadlaproporcióndelapoblaciónquenotieneaccesoaserviciosdeagua“mejorados”,esdecir,nisiquierahablamosdeaguaaptaparaconsumohumano. Sabemos que la situación es aúnmás grave en lo referente a losservicios de saneamiento, ya que sólo 95 países, 49.4 por ciento del total de 192,lograronelobjetivodereduciralamitadlaproporcióndepoblaciónquenoteníaaccesoaalgúntipodeserviciosanitarioadecuado.EnAméricaLatina,oficialmente11países,lamitad,nolograronlametadeaccesoalaguay19países,lagranmayoría,nolograronlametadeserviciosdesaneamiento.Sinembargo,nadieseengañasobreelhechoquelasituaciónrealestámuylejosdeloqueesascifrasindican,yaqueaúnlospaísesqueoficialmentehabrían logradoesasmetas tienenenormescarenciasdebidoalamalacalidaddelaguaquesedistribuyeparaconsumo. Enelaño2015tambiénseaprobaronlosObjetivosdeDesarrolloSustentable,que reemplazana losObjetivosdeDesarrollodelMilenio.Losnuevosobjetivos sonmucho más ambiciosos y, en ese sentido, muy bienvenidos, ya que en principioreinstalanunaagendauniversalistaquehabíasidoabandonadaapartirdeladécadade1990.Ahora,enlugarde“reduciralamitad”laproporcióndepoblaciónquecarecedeservicios,sepretende“lograrelaccesouniversalyequitativoalaguapotableaunprecioasequible[…y]elaccesoaserviciosdesaneamientoehigieneadecuadosyequitativosparatodosyponerfinaladefecaciónalairelibre”paraelaño2030(NacionesUnidas,2015:21).Perolapreguntaes,¿seráposiblelograresasmetasuniversalistasparaelaño2030,apenasenpocomásdeunadécada,sinmodificarlaspolíticasylasprácticas dominantes, que no solamente continúan siendo inspiradas por elideario neoliberal, sino que incluso están siendo exacerbadas, en un retornoagresivoyarrogantedelaspolíticasprivatistasqueyafracasaron? Elavancedeestaspolíticasprivatistas,enformaarroganteyagresiva,serealizaapesardequelaevidenciadelfracasosigueacumulándose.Enlasúltimassemanas

Page 5: Documento de la Red WATERLAT-GOBACIT con motivo del Foro …waterlat.org/GeneralPDFs/Declaracion FAMA marzo 2018.pdf · Mundial del Agua de 2006, que venía potenciada por el poder

___________________________________________________________________________________________________RedWATERLAT-GOBACIT(www.waterlat.org)

antesdeescribirseestedocumento, finalmentecomienzaadarseunreconocimientocasi incontestado del fracaso rotundo de uno de los modelos de privatización deserviciospúblicosquehabíasidoconsiderado-ysiguesiendoconsideradopormuchasde las institucionesqueorganizan la seriedereunionesdelForoMundialdelAgua-comoelejemploaseguir.NosreferimosalmodelodeprivatizacióndeserviciosdeaguaysaneamientoimplementadoporlaPrimeraMinistraMargaretThatcherenelReinoUnido en 1989 y que posteriormente fue reforzado con elmodelo de AsociacionesPúblico-Privadas, también diseñado en el Reino Unido y luego difundido a nivelinternacional.Cuandoinclusovocerosdelcapitalismofinancierointernacional,comoelperiódico británico The Financial Times, publica artículos titulados “El régimen deservicios de agua del Reino Unido requiere cambios. La falta de competencia hageneradounafaltaderendicióndecuentas”(21deseptiembrede2017),esevidentequelasituaciónhaalcanzadounpuntodenoretorno.Otromediobritánicoloexpresóconmayorclaridad:“Elescándalodelaguaprivatizadavaaexplotar.Lasempresasdeaguaprometieroneficiencia.Ensulugarhanproducidounadeudainsosteniblequeelpúblico tendrá que redimir” (The Spectator, 16 de septiembre de 2017). Desdeentonces,lasnoticiasdelaexplosióndelescándalosehansucedido,conelcolapsodelasgrandesempresasqueencarnabanelmodelodelasAsociacionesPúblico-Privadas,entreotrostemas.InclusoministrosdelactualgobiernoconservadordelReinoUnido,defensordelaspolíticasdeprivatizacióniniciadasporMargaretThatcher,hansalidoabiertamente a denunciar la corrupción y el fracaso del sistema, como lo hizorecientementeelMinistrodeMedioAmbiente,MichaelGove,enunaconferenciaantelosgerentesdelasempresasdeaguaysaneamientodelpaís:

Con demasiada frecuencia, hay evidencia de que las empresas de agua –susempresas de agua– no han estado actuando suficientemente para el interéspúblico.Algunascompañíashanestadoutilizandoelsistemaparabeneficiaragerentes ricos y a sus dueños a expensas de los consumidores y del medioambiente(TheGuardian,1demarzode2018).

Creemosqueserámuydifícilencontrarundebateabierto,oundebatedealgúntipo,sobreesteyotrostemasrelacionadosenelámbitodel8ºForoMundialdelAgua y de eventos similares. La relevancia y la urgencia de ese debate, y otrosdebatessobreelaguadeurgenciaequivalenteoaúnmayor,sinembargo,deberíahacerque los mismos tuvieran la máxima prioridad, porque esas mismas políticasfracasadas están siendo implementadas masivamente en muchos países,notablemente enBrasil, país receptor del 8ºForoMundial del Agua. Sin duda,tenemosfuertesrazonesparapensarqueserámuydifícillograrlosnuevosObjetivosdeDesarrolloSustentable,amenosquesedéungirodefinitivoenlaspolíticasyenlasprácticas,algoquelamentablementepareceimprobableenelcortoplazo. Aunqueestegraveproblemaasociadoconlaimposicióndelmodeloneoliberalprivatistaenelsectordelosserviciosesencialesrevisteunagranimportancia,esteessolounodelosmuchosproblemasqueconfrontamosenrelaciónconlosdesafíosquepresentaelgobiernoylagestióndelaguayquedifícilmenterecibanuntratamiento

Page 6: Documento de la Red WATERLAT-GOBACIT con motivo del Foro …waterlat.org/GeneralPDFs/Declaracion FAMA marzo 2018.pdf · Mundial del Agua de 2006, que venía potenciada por el poder

___________________________________________________________________________________________________RedWATERLAT-GOBACIT(www.waterlat.org)

adecuado, abierto, participativo, en elmarco del 8ºForoMundial del Agua. En estesentido, el tema de nuestro Foro Alternativo Mundial del Agua nos remite a unproblemacentral:laluchacontraelprocesodemercantilizacióndelasformasdeaccesoydistribucióndelaguaparausoshumanosyelreconocimientodequedichoaccesodebeserconsideradounderechoinalienable,yaqueelaguaesunbiencomúnylosserviciosesencialesparalavidabasadosenelaguadebenserconsideradostambiéncomobienescomunes,bienespúblicos,bienessociales,alosquetodoserhumanotieneunderechoinalienable.Desdeluego,estetemacentraltienequeverfundamentalmenteconunodelosmuchosaspectosrelacionadosconelaguaquenospreocupan. En nuestra Red, este posicionamiento de rechazar lamercantilización ydefender el derecho al agua ocupa un lugar clave, y tenemos un Área Temáticaespecíficamentededicadaaestascuestiones:ÁreaTemática3,CicloUrbanodelAguayServiciosPúblicosEsenciales,incluyendoáreasrurales(http://waterlat.org/es/areas-tematicas/at3/).Peroelprocesodemercantilizaciónyeldebatesobreelderechoalaguaatraviesantambiénmuchosotrosaspectosrelacionadosconelgobiernoylagestióndelagua,mientrasque,asuvez,lasactividadesdegobiernoygestióndelaguaexceden conmucho al tema específico de los serviciosde agua y saneamiento paraconsumohumano.Sincubrirmásquealgunosdeesosmuchosaspectos,nuestraReddaseguimientoaunaseriedecuestionesdegranurgenciayrelevancia,queincluyen:

• Las tensiones, contradicciones y confrontaciones que caracteriza a laproducción de conocimiento sobre el agua, tanto al interior del campocientíficocomoenlainteracciónentreelconocimientocientíficoyotrasformasde conocimiento sobre el agua que van desde lo técnico hasta las formaspopularesdesaber(ÁreaTemática1,LaX-disciplinaridadenlaInvestigaciónylaAcciónsobreelagua-http://waterlat.org/es/areas-tematicas/at1/)

• El impacto social y ecológico de las grandes obras de infraestructurahídrica, de la minería a gran escala y de los agronegocios extensivos (ÁreaTemática 2, Agua y Megaproyectos - http://waterlat.org/es/areas-tematicas/at2/)

• Las cuestiones relacionadas a las aguas transfronterizas, intra einternacionales (Área Temática 4, Aguas Transfronterizas -http://waterlat.org/es/areas-tematicas/at4/)

• La relación entre el gobierno y la gestión del agua y losprocesosde salud-enfermedad (ÁreaTemática 5, Agua y Salud - http://waterlat.org/es/areas-tematicas/at5/)

• La producción de espacios y territorios hidrosociales (Área Temática 6,Cuencas, territorios y espacios hidrosociales - http://waterlat.org/es/areas-tematicas/at6/)

• Elpapeldelaproducciónartísticaycultural,asícomodelasactividadesdecomunicación y educación en relación con el agua (Área Temática 7, Arte,Comunicación, Cultura y Educación http://waterlat.org/es/areas-tematicas/at7/)

Page 7: Documento de la Red WATERLAT-GOBACIT con motivo del Foro …waterlat.org/GeneralPDFs/Declaracion FAMA marzo 2018.pdf · Mundial del Agua de 2006, que venía potenciada por el poder

___________________________________________________________________________________________________RedWATERLAT-GOBACIT(www.waterlat.org)

• La relación entre el gobierno y la gestióndel agua en lageneracióndey larespuesta a riesgos y desastres (Área Temática 8, Agua y desastres -http://waterlat.org/es/areas-tematicas/at8/)

• Lasformasdeviolenciaejercidasparticularmentecontralaspoblacioneshumanas y contra quienes asumen la defensa de las fuentes de agua, delderechoalagua,yluchancontralamercantilizaciónylasdiferentesformasdeapropiación y/o destrucción de dichas fuentes (Área temática 10, Agua yViolencia-http://waterlat.org/es/areas-tematicas/at10/)

Esposibleabordarestosyotrostemasrelacionadosconelaguadesdemúltiplesperspectivas,incluyendolasperspectivasquetiendenapredominarenlosprogramasdelaseriedereunionesdelForoMundialdelAguaoficial,organizadasregularmenteporgobiernos,empresasmultinacionaleseinstitucionesinternacionalesdedesarrolloy financieras, que constituyen el objeto de atención de este Foro Alternativo. Sinembargo,bastaobservar laprogramacióndel8ºForoMundialdelAguaoficialparaidentificarlaexistenciadesilencios(quizássilenciamientos),esdecir,temasquenosetratan, así como también la prevalencia de intereses que no reflejan lasnecesidadesypreferenciasdelasgrandesmayoríasenlosenfoquesdominantescon que se tratan los temas incluidos en los debates(http://www.worldwaterforum8.org/).Noesmomentodehacerunacríticaobjetivadelosdebatesdel8ºForoMundialdelAguaoficial,yaqueaúnnohantenidolugaralmomentodeescribirseestedocumento,perotomandoencuentalahistoriadelaseriedeforosrealizadoshastalafecha,secomprendemuybienlanecesidaddeorganizarunForoAlternativoMundialdelAgua, comoyavieneaconteciendoenocasionesprevias,yaqueeslaúnicaformadegarantizarquesediscutanlostemasquenormalmentesonexcluidosysilenciadosenlosforosoficiales. Enrelaciónconloanterior,laRedWATERLAT-GOBACIThavenidohaciendounaseriededeclaracionespúblicas,quereflejansuposicionamientoconrespectoaestostemasqueconsideramosprioritariosyurgentes.Acontinuación,reproducimosenunaversiónactualizadaseccionesdenuestrasdeclaracionesrecientes,quehacenreferenciaentreotros temasalForoMundialdelAguaoficial.Nuestroobjetivoes contribuir ahacerpresentescontodalafuerza,algunasdelaspreocupacionesquenosconvocanyquequeremoscompartirenelmarcodelForoAlternativoMundialdelAgua,comounmensajeconstructivo,perotambiénadmonitoriosobrelosdesafíosqueconfrontamosyquenopodemoseludir.

9demarzode2018Dr.JoséEstebanCastroCoordinadordelaRedWATERLAT-GOBACIT

Page 8: Documento de la Red WATERLAT-GOBACIT con motivo del Foro …waterlat.org/GeneralPDFs/Declaracion FAMA marzo 2018.pdf · Mundial del Agua de 2006, que venía potenciada por el poder

___________________________________________________________________________________________________RedWATERLAT-GOBACIT(www.waterlat.org)

Referencias:BancoMundial (2003),WorldDevelopmentReport2004:MakingServicesWork forPoor People. Disponible en:https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/5986.BrookCowen,PenelopeJ,yTylerCowen(1998),“Deregulatedprivatewatersupply:apolicyoptionfordevelopingcountries”.CatoJournal18(1),págs.21–41.Disponibleen:https://object.cato.org/sites/cato.org/files/serials/files/cato-journal/1998/5/cj18n1-3.pdf.Crenzel,EmilioAriel [2002] (2014), “De lapromesadeuniversalizarelservicioa launiversalizacióndelaprotesta:laprivatizacióndelaguayelsaneamientoenTucumán,Argentina”, en “Unexamende lapolíticadeprivatizaciónde los serviciosdeaguaysaneamientoenAméricaLatina.LaexperienciadeArgentina”,CuadernosdeTrabajodela Red WATERLAT-GOBACIT, Vol. 1, No. 3, págs. 148-246. Disponible en:http://waterlat.org/WPapers/WPSPIPRWNo3.pdf.NacionesUnidas(2015), “Transformingourworld: the2030AgendaforSustainableDevelopment”,ResolutionadoptedbytheGeneralAssemblyon25September2015,Nueva York: UN. Disponible en:http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S.Sierra, Katherine (2006), en Roberto González Amador “Inversión mixta en lossistemas, plantea el BM”, La Jornada, 17 de marzo de 2006. Disponible en:http://www.jornada.unam.mx/2006/03/17/index.php?section=sociedad&article=046n1soc.Torregrosa,María Luisa, Fernando Saavedra, Esther Padilla, Alice Quiñones, KarinaKloster,GabrielCosíoyChristianLenin[2003](2016),“Laparticipaciónprivadaenlosservicios de agua y saneamiento. El caso de la ciudad de Aguascalientes, México”,Cuadernos deTrabajo de la RedWATERLAT-GOBACIT, Vol. 3,No. 2. Disponible en:http://waterlat.org/WPapers/WPSPIPRW32.pdf.WSP-PPIAF–WaterandSanitationProgramandPublicPrivateInfrastructureAdvisoryFacility(2002)“NewDesignsforWaterandSanitationTransactions.MakingPrivate-sectorparticipationWork for thePoor”,WSP-PPIAF,WashingtonDC.Disponibleen:http://documents.worldbank.org/curated/en/235681467989988622/New-designs-for-water-and-sanitation-transactions-making-private-sector-participation-work-for-the-poor.

Page 9: Documento de la Red WATERLAT-GOBACIT con motivo del Foro …waterlat.org/GeneralPDFs/Declaracion FAMA marzo 2018.pdf · Mundial del Agua de 2006, que venía potenciada por el poder

___________________________________________________________________________________________________RedWATERLAT-GOBACIT(www.waterlat.org)

DECLARACIÓNPÚBLICALarelaciónentre lasdesigualdadessocialesestructurales,elcontroldelaguay laacumulación de poder social en sus diversas manifestaciones, poder cultural,económico,epistémico,políticoyotros,esunhechofirmementeestablecidoporunalargatradiciónenlascienciassocialesqueseremontaporlomenoshastaelSigloXVIII.Lamentablemente,nuestroamplioconocimientosobreeltema,yenparticularsobrelos mecanismos concretos que dan cuenta de los procesos de producción de ladesigualdad y la injusticia en relación al acceso y al control del agua en susdiversos aspectos, no se ha traducido en una mayor capacidad de las sociedadeshumanas para revertir esos procesos e instalar en su lugar formas sociales másigualitarias,racionalesydemocráticasderelacionamientoconelaguay,atravésdelagua,conlasdemásespeciesyelrestodelanaturaleza. En realidad, la evidencia creciente sugiere que, en relación a la política y lagestióndelagua,nosencontramosenunaetapadeprofundizaciónyaceleracióndelos procesos de acumulación de poder social fundados en el controlestructuralmente desigual del agua a nivel planetario, lo cual se expresa, entreotrostemas,enlaproducciónartificialdelaescasez,enelavancedelamercantilizacióndelaguaysusservicios,enlageneraciónantropogénicadedesastresdediversostiposconectados con la gestión del agua y sus consecuencias negativas queinequitativamenteafectanen formarecurrentea lossectoresmásvulnerables,eneldesplazamientoforzadooinducidodepoblacionesenterassujetasalaexpropiaciónoinutilización,pordiversasrazones,desusfuentesdeagua,entremuchosotrostemasdegranrelevanciasocial.EnAméricaLatinayCaribe,estosprocesostienenlugarenelmarcodelaprofundizacióndelasubordinacióndelaseconomíasregionalesalmodeloprimario-exportador,loqueincluyeunareprimarizacióndeaquellaseconomíasqueendécadasanterioreshabíanlogradoalcanzaralgúngradodedesarrollodiversificador.Enestesentido,desdeladécadade1990,laregiónsehaconvertidoenungrancampoexperimentaldelavancedelasactividadesextractivistas,incluyendolamineríaacieloabiertoagranescala,laagriculturatransgénicaydemonocultivosconsupaquete tecnológico de monopolización de la producción de semillas y deagroquímicos (frecuentemente denominados agrotóxicos debido a su impactosocio-ecológico)y laconstrucciónmasivadegrandesobrasdeinfraestructura,entreotrostemascruciales. Por una parte, los procesos de producción y reproducción de desigualdadesestructuralesenrelaciónconelcontrolyelaccesoalasfuentesdeaguayalosserviciosrelacionadosconelaguasonfrecuentementemanifiestos,claramentevisibles,muchasvecesenformabrutal.Estoacontece,porejemplo,atravésdeldesvíoderíosprivandode agua a las poblaciones para dar provisión a explotaciones extractivas como lamineríaagranescalaolaproduccióndehidrocarburospormediodelastecnologíasde

Page 10: Documento de la Red WATERLAT-GOBACIT con motivo del Foro …waterlat.org/GeneralPDFs/Declaracion FAMA marzo 2018.pdf · Mundial del Agua de 2006, que venía potenciada por el poder

___________________________________________________________________________________________________RedWATERLAT-GOBACIT(www.waterlat.org)

fractura hidráulica (fracking). También acontece a través de la construcciónfrecuentemente inconsulta, sin considerar adecuadamente sus impactos sociales yecológicos, de obras de infraestructura masiva que generan profundastransformaciones en nuestras sociedades y que son implementadas en ausencia decontrolesdemocráticosapropiados.EjemplosdeestoenCentroaméricayMéxicosonel Proyecto Mesoamérica (previamente conocido como Plan Puebla-Panamá), y enSudamérica la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura RegionalSuramericana(IIRSA). También,aconteceatravésdelaeliminacióndepolíticaspúblicasfundadasenlanocióndederechossocialesparaconvertirelaguaenunamercancía,porejemplo,atravésdelaprivatizaciónylamercantilizacióndelosserviciosesencialesdeagua y saneamiento en las ciudades, para dar solamente unos pocos ejemplosdestacados. Sin embargo, y en gran medida, la producción y reproducción dedesigualdadessehainstaladohistóricamenteatravésdeformasquetiendenapasardesapercibidasyqueconfrecuenciahansidointernalizadas,hastanaturalizadas,porlaspoblacioneshumanas,muchasvecessiendosancionadasinstitucionalmente,comoeselejemplodelracionamientoinequitativodelaccesoylainaceptablecalidaddelaguasuministrada para consumo humano a los que se encuentran expuestos ampliossectoresdelapoblación,conunefectonegativodesproporcionadamenteelevadosobrelossectoresmásvulnerables. Enrelaciónconloanterior,elpapel,implícitooexplícito,delaproduccióndeconocimientocientíficoenlainvisibilización,cuandonoenlajustificaciónynaturalizacióndeladesigualdadestructuralenrelaciónconelagua,estambiénunfactor fundamental en estos procesos. Por ejemplo, tenemos el caso de científicos,cuandonodedepartamentosyhastadisciplinas,enteramenteabocadosacumplirelroldeintelectualesorgánicosdelprocesodemonopolizacióndelcontroldelaguaydelosserviciosrelacionadosconelagua,dedicadosagarantizarlaacumulaciónprivadadecapitalenlugardecontribuiraladistribuciónsocialmenteigualitariadelos beneficios derivados del uso del agua y de la protección contra las amenazas ypeligros asociados con este elemento, se trate de desastres, epidemias u otrosfenómenosqueregularmenteafectanalaspoblacioneshumanas. También, cabe resaltar los reduccionismos y determinismos prevalecientes,particularmente aunque no sólo en las disciplinas tecno-científicas, que continúanobstaculizando el avance de la re-integración del conocimiento y el desarrollo deniveles más elevados de coordinación interdisciplinaria que permitan hacerobservableslasinterrelacionesentrelosprocesosdeproducciónyreproducciónde la desigualdad estructural en relación al agua y sus manifestacionesfenoménicas en la forma de la pobreza, la destitución, la vulnerabilidad, laindefensión,lamarginalidad,ylaexclusión,entreotrosaspectosrelevantes.Elpesodel determinismo y el reduccionismo tecnocéntricos se manifiesta con fuerza, porejemplo,enladirecciónqueseimprimeinternacionalmentealapolíticacientíficay en la formulación de políticas públicas. Valgan como ejemplo los magrosresultados concretos obtenidos por la XXI Conferencia sobre Cambio Climáticocelebradaendiciembredel2015enParís,quemásalládelasexcelentesdeclaracionesde buenas intenciones tendieron a consolidar la promoción de soluciones

Page 11: Documento de la Red WATERLAT-GOBACIT con motivo del Foro …waterlat.org/GeneralPDFs/Declaracion FAMA marzo 2018.pdf · Mundial del Agua de 2006, que venía potenciada por el poder

___________________________________________________________________________________________________RedWATERLAT-GOBACIT(www.waterlat.org)

tecnocéntricas y mercantilistas, al mismo tiempo que las decisiones tomadas enrelaciónconlasmedidasnecesariasparareducirelcalentamientoglobalselimitaronaunaexpresióndebuenasintenciones,novinculanteparalospaíses.Estotienegravesconsecuencias potenciales, dado el impacto catastrófico creciente de los efectos delcambio climático endiferentes regiones, con la intensificación de diversos procesoscomo los cambios en el régimen de lluvias, en los patrones de temperatura, en laregularidadeintensidaddefenómenosclimáticosextremos,oenelaumentodelniveldelmar,quetienenunefectodesproporcionadamentenegativosobrelossectoresmásvulnerables.Lamentablementetambién,losencierrosyreduccionismosdisciplinarios,que frecuentemente para muchos científicos incluso dentro del campo progresistaconstituyenrefugios,zonasdeconfortabilidad,seconstituyenentrampasepistémicasy, dadas las consecuencias sociales resultantes, en trampas políticas, queconstituyenobstáculos formidables alavancedel conocimiento liberador, quepermitaavanzareneldesarrollodeformassocialesmásigualitarias. En este sentido, deben mencionarse el reduccionismo y el determinismocientificistaquedesvalorizan,cuandonodirectamenterechazan, laposibilidaddeldiálogodesaberesydelatransdisciplinaridad,esdecir,queseaferranaunmodeloelitista y conservador de la ciencia e impone una visión jerárquica, excluyente, delprocesodeproducciónsocialdelconocimientoqueniegalanecesidaddepromoverlaco-construcción del conocimiento involucrando activamente a los actores nocientíficos,particularmente cuandose tratade losgrupos socialesafectadospor lasdesigualdades e injusticias relacionadas con el control y la gestión del agua en susdistintas formas. Estavisión elitistade la ciencia, aún en los casos en que adoptaformas benignas, paternalistas, hasta nominalmente progresistas, constituye unobstáculo epistemológico y político formidable para el desarrollo de formassociales más igualitarias y democráticas y contribuye a la producción yreproduccióndedesigualdadesestructuralesenestecampo. Históricamente, los procesos que producen y reproducen desigualdadesestructuralesenrelaciónalcontrolyalaccesoalaguasehanconstituidoenfuentesdeconflictosydeluchassociales,muchasvecesdandolugaraprocesosdecooperaciónydemocratizacióndelagestióndelagua,peroconmuchafrecuenciatambiénllevandoalaprofundizacióndelasformasdeacumulaciónmonopólicadepodersocialyalaexpropiación de amplias mayorías de seres humanos de sus condicionesmaterialesdesobrevivencia,incluyendolanegacióntácita,cuandonoexplícita,delaccesoalospocoslitrosdiariosdeagualimpianecesariosparaunavidamínimamentedigna. La discusión sobre estos y otros problemas relacionados con el agua, y enparticulardelosprocesosyactoressocialesrelacionadosconlaacumulacióndepoderenrelaciónconelcontrolylagestióndelaguaysusservicios,difícilmenteencuentraespacio en el debate público y, cuando lo hace, tiende a sermarginalizada ypostergadapordiversosmétodos. En realidad, el intento de llevar este debate al espacio público, un intentofrecuentementelideradoporlaspoblacionesafectadasyporactoressolidarios,comoson los movimientos sociales, las organizaciones civiles de distinto tipo (ONGs,entidades de usuarios y consumidores), los sindicatos, académicos comprometidos,representantespolíticossensiblesalproblema,entreotros,condemasiadaregularidad

Page 12: Documento de la Red WATERLAT-GOBACIT con motivo del Foro …waterlat.org/GeneralPDFs/Declaracion FAMA marzo 2018.pdf · Mundial del Agua de 2006, que venía potenciada por el poder

___________________________________________________________________________________________________RedWATERLAT-GOBACIT(www.waterlat.org)

seconvierteenunejercicioriesgoso,sujetoalaintimidación,alasagresionesverbalesyfísicas,sistemáticamenteenunmarcodegranimpunidad.Estosueleexpresarseenlacriminalización, la represión y, en el extremo, el asesinato, sistemáticos, dequienes luchan para frenar y revertir dichas desigualdades e injusticias. EnAmérica Latina, especialmente en Brasil, Colombia, Honduras y México, tenemosalgunosdeloslugaresdelplanetaenlosqueestosprocesossemanifiestanconmayorintensidad, como lo ilustra crudamente el asesinato de docenas de activistasambientales, académicos comprometidos, periodistas, sindicalistas y líderescomunitariosinvolucradosconladefensadelaguaydesusserviciosenlaregión,algoqueconstituyeunadelasamenazasmásimportantesqueconfrontaelprocesodedemocratización de nuestros países. Estos ejemplos son en realidad, ylamentablemente,lapuntadelicebergdeunasituaciónestructural,queciertamentenoselimitaaAméricaLatina,sinoquetambiénafectamuchasotrasregiones.Porlotanto:Denunciamoselusodelaviolenciaporpartedelosestados,enconnivenciaconotrosactores,enrelacióncondiferentesaspectosdelapolíticaylagestióndelagua,que como lo han demostrado recientemente informes de organizacionesinternacionales constituye una práctica intencionada y sistemática contra activistas,sindicalistas, defensores de los derechos humanos, académicos, estudiantes,periodistas,comunidadesygruposqueresisteneldespojodesusterritorios.Elusodelaviolencia,paraacallardenunciassobreafectacioneseinjusticiashídricas,esentoncesunpatrónenAméricaLatinayenotrasregiones,yrevelalatramadelosinteresespolíticosyeconómicosqueprocurancontrolarlasfuentesdeaguaylagestióndelosserviciosbasadosenelagua,generando,porlavíadeloshechosunapresunta“guerradebajaintensidad”contralaspoblacionesqueresistentalesdespojos.Exigimos a los gobiernos, a las corporaciones multinacionales y a sus distintasexpresiones como el Foro Económico Mundial y el Foro Mundial del Agua, a lasinstituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, a los bancos dedesarrollo regionales y a las instituciones de Naciones Unidas relacionadas con elgobiernoylagestióndelaguaytemasrelacionados,entreotrosactoresrelevantes,queabandonenlapromociónactivayelfinanciamientodepolíticasdeprivatizaciónymercantilizacióndelagestióndelasfuentesdeaguaydelosserviciospúblicosdeaguaysaneamiento,yaqueesaspolíticasyprácticassonelorigendegranpartedelaviolenciaqueseregistraentornoalcontrol,uso,consumoydistribucióndelagua.Exigimostambiénlucharcontralacorrupciónprivado-pública,quesemanifiestademuchas formas en el sector del agua y sus servicios. Es necesario transformar lapercepción dominante que ha sido creada por las instituciones y los gobiernos quedefiendenunapolíticadelaguaprivatistaymercantilsegún lacual lacorrupciónesfundamentalmente pública, lo cual ha contribuido al descrédito de las institucionespúblicasydelaPolíticaengeneral.Esfundamentaldemostrarquelacorrupciónes

Page 13: Documento de la Red WATERLAT-GOBACIT con motivo del Foro …waterlat.org/GeneralPDFs/Declaracion FAMA marzo 2018.pdf · Mundial del Agua de 2006, que venía potenciada por el poder

___________________________________________________________________________________________________RedWATERLAT-GOBACIT(www.waterlat.org)

endémica en las relaciones entre el Estado y los actores privados y quefrecuentementeespromovidaporlospropiosactoresnacionaleseinternacionalesquelevantan su dedo acusador contra la corrupción pública, como son las institucionesfinancierasinternacionalesylosgobiernosdelospaísescentralesquemantienenunmonopoliodelaproducciónde“rankings”detransparenciaycorrupción.Demandamosquesepromuevanyfortalezcanlasalianzasyasociacionespúblico-públicas,público-comunitariasycomunitario-comunitarias,yquesedesarrollenotrasformas,segúnpudieracorresponder,paraelfortalecimientodelasluchascontralas amenazas al proceso de democratización de la política y la gestión del agua. Esnecesarioconcebiryfortalecermodelosinnovadoresdepolíticaygestióndelaguaysusservicios,queprivilegienlasprácticas inter-sectoriales,querompanconlasvisiones tecno-céntricas dominantes, que se enmarquen en un enfoque depolítica pública democrática, con planificación demediano y largo plazo, conparticipaciónsocialefectiva,nomeramenteformal,yconcontroldemocrático.Estos modelos deben promover la gestión pública y contar con mecanismos queimpidan el uso de lo público como una fachada para encubrir procesos demercantilización y de acumulación privada de la riqueza, como por ejemplo las“asociaciones público-privadas” (PPPs), la transferencia de acciones de empresaspúblicasainversoresprivados,uotrasformas.Tambiénexigimosalosgobiernosylosgruposdepoderqueabandonenlosintentosenmarcha enmuchospaíses para subordinar la producción de conocimientocientíficosobreelaguaalobjetivodelaacumulaciónprivadadelariquezaporpartedeempresasmultinacionalesyotrosactoresprivadosopúblicosorientadosporlos mismos objetivos. Por el contrario, demandamos que sea garantizada laautonomía de la comunidad científica en la producción de conocimiento,incluyendo la provisión del financiamiento necesario para que las institucionespúblicas de investigación y docencia orienten sus objetivos a la producción deconocimiento que contribuya a la construcción de sociedades igualitarias,incluyentes y democráticas, en las que la política y la gestión del agua esténsubordinadasaladistribuciónsocialdelariquezahídricayagarantizarelbienestarysustentabilidad de los ecosistemas y de los seres vivos, incluyendo a las sociedadeshumanas.Finalmente, exigimos a los gobiernos, empresas multinacionales y otros actoresinvolucrados, el esclarecimiento inmediato de los diversos crímenes cometidoscontra activistas, sindicalistas, defensores de los derechos humanos, académicos,estudiantes,periodistas,comunidadesygruposqueresisteneldespojodesusaguasyde sus territorios, y que se aplique el correspondiente castigo a los autoresmaterialeseintelectualesdedichoscrímenescontralahumanidad.RedWATERLAT-GOBACIT,Brasilia,9demarzode2018

Page 14: Documento de la Red WATERLAT-GOBACIT con motivo del Foro …waterlat.org/GeneralPDFs/Declaracion FAMA marzo 2018.pdf · Mundial del Agua de 2006, que venía potenciada por el poder

___________________________________________________________________________________________________RedWATERLAT-GOBACIT(www.waterlat.org)

SELECCIÓNDEPUBLICACIONESDELAREDWATERLAT-GOBACITDISPONIBLESGRATUITAMENTE

LibrosJoséEstebanCastro,LéoHeller,yMaríadaPiedadeMorais(Eds.),ElDerechoalAguaComo Política Pública en América Latina: una Exploración Teórica y Empírica [enportugués],2015.Disponibleen:http://waterlat.org/es/publicaciones/libros/libro-o-direito-a-agua/.José Esteban Castro, Água e Democracia na América Latina, 2016. Disponible en:http://waterlat.org/es/publicaciones/libros/agua-y-democracia/.JoséEstebanCastro,LuisHenriqueCunha,MarcionilaFernandes,yCidovalMoraisdeSousa(Eds.),LaTensiónentreJusticiaAmbientalyJusticiaSocialenAméricaLatina:elCaso de la Gestión del Agua (en español y portugués), 2017. Disponible en:http://waterlat.org/es/publicaciones/libros/tension/.Verlacoleccióncompletadelibrosen:http://waterlat.org/es/publicaciones/libros/CuadernosdeTrabajodelaRedWATERLAT-GOBACIT:Norma Valencio (Ed.), “Aguas turbulentas: la construcción social de desastres endiferentes contextos nacionales” (en español y portugués), Vol. 3, No 1, 2016.Disponibleen:http://waterlat.org/WPapers/WPSATAD31.pdf.José Esteban Castro (Ed.), “La ecología política del agua urbana: contribucionesconceptualesyempíricas”(Enespañolyportugués).Vol.3,No7,2016.Disponibleen:http://waterlat.org/WPapers/WPSATCUASPE37.pdf.JoséEstebanCastroyAndréMonteiro(Eds.),“Desigualdadestructuralymicrocefalia:ladeterminaciónsocialdeunaepidemia”(conartículoseninglés,españolyportugués).Vol.3,No9,2016.Disponibleen:http://waterlat.org/WPapers/WPSATGSA39.pdf.KarinaKloster(Ed.),"Conflictosporelagua,violenciayterritorializacióncapitalistaenAmérica Latina” (artículos en español), Vol. 4, No 4, 2017. Disponible en:http://waterlat.org/WPapers/WGWPVol4No4.pdf.VerlacoleccióncompletadelosCuadernosdeTrabajoen:http://waterlat.org/es/publicaciones/working-papers-series/archivo/.