9
en el sofá 11 El Magallanes domingo 29 de mayo de 2016 www.laprensaaustral.cl Serenense Julio García Pastén Recorrió 3.472 kilómetros para enseñar Biología en Magallanes Jaime Haro S.

domingo 29 de mayo de 2016 • 1 enelsofá · jita con un suspiro me dijo: Dios lo mandó”, rememora el docente. Una extensa carrera Y de tener las manos va-cías pasó en una semana

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: domingo 29 de mayo de 2016 • 1 enelsofá · jita con un suspiro me dijo: Dios lo mandó”, rememora el docente. Una extensa carrera Y de tener las manos va-cías pasó en una semana

El Magallanes • 1 domingo 29 de mayo de 2016 www.laprensaaustral.cl

enelsofá

11

El Magallanes domingo 29 de mayo de 2016www.laprensaaustral.cl

Serenense Julio García Pastén

Recorrió 3.472 kilómetros para enseñar Biología

en Magallanes

Jaim

e H

aro

S.

Page 2: domingo 29 de mayo de 2016 • 1 enelsofá · jita con un suspiro me dijo: Dios lo mandó”, rememora el docente. Una extensa carrera Y de tener las manos va-cías pasó en una semana

2 • El Magallanes domingo 29 de mayo de 2016www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 3 domingo 29 de mayo de 2016 www.laprensaaustral.cl

Roberto Martínez [email protected]

Aventurarse a lo desconoci-do en un lu-gar nunca an-tes visitado y

conseguir la estabilidad y el éxito es una posibilidad que muchos añoran realizar pero que no todos se atreven a vi-vir. En el caso del profesor Julio García Pastén es una realidad que logró conquis-tar a punta de esfuerzo y sa-crificio.

Nacido y criado en La Se-rena, Región de Coquimbo, el docente cursó sus estudios en establecimientos edu-cacionales religiosos, ini-ciando su enseñanza básica en el Colegio San Antonio, perteneciente a sacerdotes franciscanos belgas y lue-go la media en el Seminario Conciliar, de origen italiano. Consecutivamente, en 1969 ingresó a la Universidad de Chile, sede en La Serena, donde estudió Pedagogía en Biología y Ciencias.

“A mí me gustaba la cien-cia, pero para eso había que salir de La Serena porque había muy pocas posibilida-des debido a que solamente estaba la Chile y la Católica y siempre quedaban los de Santiago, que toda la vida han tenido una amplia ven-taja por sobre los de pro-vincias. Era lo más cuerdo y lógico y aparte que en esos años la universidad era gra-tis. En esos años era muy alegre, siempre me ha gus-tado echar la talla y lo pasé muy bien en la universidad, pero cuando fuimos termi-nando los estudios había que escoger un camino. Que-darse allá no era malo, pero tenía una tía en Ovalle que vivía al lado de un liceo y la llamé preguntándole si es

que había alguna posibilidad de trabajar allá y al otro día me dice: ya tienes trabajo”, narra.

Según precisa, desde siempre le llamó la atención el área científica, por lo que también había postulado a

Tecnología Médica pero fi-nalmente optó por la docen-cia. “Uno constantemente está enseñándole a otros, pero nunca yo nací pensan-do en ser profesor, simple-mente se fueron dando las oportunidades”, agrega.

Egresó de la Casa de Bello en 1973, año en que presen-tó su memoria de seminario de título, y que cuyo tema le fue asignado por su pro-fesor guía, aunque recuerda que dicho requerimiento fue bastante particular, y hasta cómico.

“Yo no le veía sentido pero él nos dijo: necesitamos ave-riguar cuánto nitrógeno eli-minan los anfibios… ese era un tema que le interesaba a él. Qué me iba a interesar a mí eso. Era todo un show, porque el sapo que es el más pequeño se encuentra en los ríos y allá estaba el río

Elqui, por lo que debía ir a buscarlo al valle del Limarí y para llegar había que via-jar 90 kilómetros en micro. Entonces, a veces tenía que irme con los animales en un tarro y un día me quedé dor-mido, y en eso se da vuelta el tarro y comenzó la gritade-ra en el bus porque la gente les tenía miedo ya que hay una creencia que dice que aparecen verrugas, pero eso es mentira”, relata, gesticu-lando el solazado momento.

-¿Y cuánto nitrógeno eli-minan los anfibios?

-“Ya ni me acuerdo”, se-

ñala entre risas.

El viaje a lo desconocidoUn año antes de finiquitar

sus estudios, contrajo ma-trimonio con Rosa Toro, su actual cónyuge con quien tuvo dos hijas. A partir de aquel momento, Julio inició su carrera docente viajando 91 kilómetros hacia el sur para llegar a su primer tra-bajo, situación que comenzó a cambiar tras adquirir nue-vas responsabilidades.

“Descubrí que en Ovalle se ganaba poco porque trabajar en esa zona en el norte sólo tenía un aumento de un 15%

más de sueldo a diferencia de trabajar en Santiago. Eso cambia cuando uno empieza a tener gastos, hijos y siem-pre se está aspirando a más. Además, en ese tiempo co-nocí a una alumna que tenía en Ovalle, la cual provenía de Puerto Natales y me dijo que allá necesitaban a un profesor porque el que había se iba”, indica.

Es así como impulsado por el ánimo de adquirir una mejor situación que susten-tara su estabilidad decidió emprender el rumbo a más 3.400 kilómetros al sur de su hogar, en tierras que has-ta ese entonces desconocía. “Lo más al sur que había llegado fue hasta Castro por una gira de estudios, por-que en ese tiempo me decían hasta ahí no más llegaba Chile”, apunta.

“Llegué a Punta Arenas un domingo 7 de marzo de 1976 y al otro día fui a la secreta-ría regional del Ministerio de Educación y me dijeron que no pasaba nada con lo de Puerto Natales y yo no co-nocía a nadie acá, entonces llamé para allá y me indi-caron que no había posibi-lidades de trabajar. A la vez, en la seremi me dijeron que me fuera a Porvenir y yo qué sabía donde quedaba Por-venir, pero por trabajo uno tiene que ir no más, enton-ces les dije que les daría una respuesta en la tarde. Sin rumbo fijo, pasé a consul-tar al Liceo San José y no me pescó nadie, así que seguí caminando y llegué al María Auxiliadora y me pregunta-ron qué quería y les expli-qué que yo era profesor de biología y andaba buscando trabajo, entonces una mon-jita con un suspiro me dijo: Dios lo mandó”, rememora el docente.

Una extensa carreraY de tener las manos va-

cías pasó en una semana a completar casi 40 horas de clases de Biología, reparti-das en los liceos María Auxi-liadora, Sagrada Familia y Luis Alberto Barrera, y en este último además con una jefatura bajo el brazo. Todo comenzaba a repuntar e iba como esperaba, aunque en un principio las condiciones meteorológicas y las bajas temperaturas de la zona fue-ron factores que le jugaron en contra.

“No estaba preparado para el clima. Yo venía de cuarta

región y allá hay un clima distinto y llegué acá con ropa poco apropiada, nun-ca en mi vida había tenido parka, pero aún así no fue-ron muchos resfríos, aun-que igual sentí mucho frío”, afirma.

Con los alumnos dice no haber tenido problemas, aunque en el Liceo Luis Al-berto Barrera eran muy in-quietos y los cursos eran bastante numerosos. Ade-más, testifica que la socie-dad magallánica en esos años era “muy cerrada”, lo que se hacía ver en la rela-ción con sus pares.

“Me acuerdo que se había formado un grupo de profe-sores que pensaban que yo les iba a quitar la pega, pero yo no los tomaba en cuen-ta, me dedicaba a lo mío y a hacer clases. Era lo que tenía que hacer nomás”, dice.

Posteriormente, el profe-sor García ingresó a trabajar en la Escuela Nocturna, jor-nada que califica como una de las más extenuantes y

tensas, sin embargo, las ga-nas y la perseverancia hicie-ron que no tardara en acos-tumbrarse al ritmo. “Lo más pesado era corregir una gran cantidad de pruebas, y en eso estaba los domingos de 9 a 22 horas, era cansador pero había que trabajar”, añade.

Del mismo modo, ya en la década de los 80 estuvo siete años trabajando en el Cole-gio Británico, un estableci-miento que en aquella época tenía solamente enseñanza básica y ese año comenza-ba a regir la media, desa-fío que asumió ejerciendo paralelamente en colegios María Auxiliadora y Sagrada Familia. De este último re-nunció en 1993 pero retornó seis años más tarde al área de Orientación hasta 2012.

Más tarde, llegó por dos años como instructor de química en el Colegio Punta Arenas y en el 2006 decidió concluir con sus labores en el Liceo María Auxiliadora. En 2005 ingresó como director del Centro de Educación Integral de Adultos

(C.E.I.A.), cargo que ejerció por cinco años, para final-mente arribar en 2011 al Liceo Polivalente Sara Braun como inspector, siendo aquel su úl-timo trabajo.

La biología y el panorama actual

“La ciencia es atractiva y la biología siempre va a estar presente porque es una par-te de la vida. A pesar de esto, creo que los muchachos de ahora que están en los cole-gios vulnerables dependen muchas veces solamente de ellos, porque la familia nor-malmente no los apoya. No digo que no estén presen-tes en todos los casos, pero sí he visto en mi trayectoria que muchos chiquillos se las arreglan solos. En estos esta-blecimientos, generalmente públicos o municipales, el alumno no se proyecta por-que tiene poca visión y eso viene desde su misma fami-lia. La única forma de salir de la pobreza es estudiar, no hay otra, a no ser que uno se saque un premio”, esgrime el serenense.

No obstante, cree que el pa-norama es alentador. Siente que Magallanes es una región donde la ciencia y la biología presenta muchas posibilida-des para su estudio y su de-sarrollo, y cree que ha hecho bien la pega, lo cual dice que se ha reflejado en el cariño y en la consideración que sus estu-diantes le han demostrado.

“Yo en general me llevo

bien con los alumnos, de hecho a donde vaya me sa-ludan con cariño porque al-guna huella uno trata de de-jar. Igual uno se puede haber equivocado mil veces pero siempre tuve una buena re-lación con los estudiantes. Y eso se comprobó ahora, por-que yo no hago clases desde 2006 y la despedida que me

dieron los alumnos del Liceo Sara Braun fue espectacu-lar”, apunta, estableciendo como nortino una compara-ción que favorece a los más australes

“La gente del norte era más espontánea y abierta pero no se involucra mucho, en cambio el magallánico es más reservado pero a la vez más cariñoso. Aquí te in-vitan a las fiestas, te hacen participar y te sientes parte de ellos. En el norte la gen-te es más fría y viven en su mundo”, sostiene.

Tras 43 años como pro-fesor, inspector, director y hasta jefe de unidad técnica, Julio retornará a su tierra na-tal, aunque desde la distan-cia seguirá ligado a Magalla-nes, puesto que una de sus hijas reside en la región.

¿Y por qué decidió jubilarse?“Ya cumplí la edad y no le

veía sentido seguir. Un ami-go me decía que iba a ganar más plata, pero tengo que trabajarla. En cambio ahora me dieron un bono que sig-nifica que es un año más o menos de trabajo. Después la ambición te puede seguir absorbiendo y decir: ¿por qué no me quedo otro año más? Además creo que la vida puede darme otra sorpresa”, puntualiza.

Profesor Julio García Pastén

Tras 43 años de enseñar Biología docente vuelve a su tierra natal

- Oriundo de La Serena, Región de Coquimbo, llegó por un rumor de trabajo en Puerto Natales, a mediados de la década de los 70 y no se fue más. Ejerció en siete establecimientos educacionales

de Punta Arenas, siendo incluso director, inspector y jefe técnico.

“No estaba preparado para el clima. Yo venía de la cuarta región y allá hay un clima distinto y llegué acá con ropa poco apropiada. Nunca en mi vida había tenido parka”

El profesor serenense ejerció tanto labores docentes como administrativas en los liceos Luis Alberto Barrera, Sara Braun, Británico, Centro de Educación Integral de Adultos (C.E.I.A.), María Auxiliadora, Sagrada Familia y en el Colegio Punta Arenas

“Creo que los muchachos de ahora que están en los colegios vulnerables dependen muchas veces solamente de ellos, porque la familia normalmente no los apoya”, esgrime el maestro.

Además de enseñar biología, entretenía a sus alumnos con divertidas dinámicas, lo que le significó el cariño y reconocimiento de sus estudiantes.

“Nunca en la vida había visto ese animal”, señala García, refiriéndose a la primera vez que vio una centolla, hecho que ocurrió al llegar a Magallanes.

Foto

s Ja

ime

Har

o S.

Page 3: domingo 29 de mayo de 2016 • 1 enelsofá · jita con un suspiro me dijo: Dios lo mandó”, rememora el docente. Una extensa carrera Y de tener las manos va-cías pasó en una semana

4 • El Magallanes domingo 29 de mayo de 2016www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 5 domingo 29 de mayo de 2016 www.laprensaaustral.cl

Carlos BianchiSenador por Magallanes

Juan E. Morano CornejoDiputado por Magallanes

En la comisión de Zonas Extremas de la Cámara de Diputados, sos-tuvimos una reunión de trabajo con el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, oportunidad en la que el titular de la cartera dio a conocer dos planes maestros que se encuentran evaluando en el Ministerio y que incluyen a la Región de Magallanes.

En primer lugar, el ministro anunció el plan “Ciudades Espejo”, que es mi-rar desde el lado chileno nuestras fronteras y a nuestros vecinos argentinos, para ver cómo han reaccionado, funcionado y crecido nuestras ciudades. En-tonces en Magallanes miraremos Porvenir y Cabo de Hornos con Río Grande y Ushuaia respectivamente, y Puerto Natales con Calafate, instancia que nos otorgará información para determinar en qué hemos fallado y nos permitirá realizar lineamientos para desarrollar un impulso especial para que, a conti-nuación del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, se sume un plan que permita a nuestras ciudades crecer aún más y asegurar la soberanía, la que logramos junto a la población y haciendo ocupación efectiva de nuestro territorio.

El segundo anuncio del ministro corresponde al inicio de la evaluación de un “Plan Maestro de unir Chile por Chile”, algo que los magallánicos hemos escuchado toda la vida, sobre si existe o no la real posibilidad de unir Ay-sén y Magallanes por la provincia de Ultima Esperanza. Gracias al esfuerzo de nuestras autoridades y privados, hoy es un anhelo concretado y será la barcaza Crux Australis la encargada de unir ambas regiones patagónicas, me-diante una ruta marítima que considera Puerto Yungay, Caleta Tortel, Puerto Edén y Puerto Natales. Sin duda esperamos que este desafío se mantenga en el tiempo.

Creo firmemente que éste debiera ser el futuro desafío para Magallanes, junto con ir construyendo los planes de infraestructura y desarrollo con un horizonte de cinco años, y así no depender de los cambios de gobierno a nivel central, sino que tener un ritmo y flujo propio, ya que, generalmente cuando se producen estos cambios, implican retrasos, demoras y pérdida de tiempo. No queremos que eso ocurra, menos con la infraestructura que cuesta tanto hacerla.

Espero que algún día, desde Visviri por el norte hasta Cabo de Hornos por el sur, podamos transitar por territorio nacional, con balseos que nos per-mitan cruzar nuestros fiordos y canales. Con esta buena noticia, culmina mi conducción de la comisión de Zonas Extremas, la que ahora será presidida por el diputado Iván Fuentes, pero aún queda mucho trabajo por delante, en conjunto con el gobierno regional, para así ir concretando los desafíos que queremos todos los magallánicos para nuestra región.

Con ocasión de la reforma previsional del año 2008, la entonces y actual Presidenta de la República señaló que dicha reforma be-neficiaba “a Chile en su conjunto” y que en “Chile se valoraba la vida dedicada al trabajo”. Además, señaló que “la ciudadanía quiere diálogo, y no trincheras y confrontación. Quiere propues-

tas, y no descalificaciones. Quiere soluciones”.Con este mismo espíritu, hemos impulsado una propuesta muy audaz y que

consideramos puede traducirse en una significativa mejora en las pensiones de sobrevivencia que reciben los habitantes de nuestro país, en especial aque-llos de menores ingresos y que hoy en día perciben la “pensión básica solida-ria”. Por este motivo es que le hemos propuesto a la Presidenta Michelle Ba-chelet la creación de un sistema de aporte estatal a una cuenta de ahorro con fines previsionales, a la cual se pueden sumar los aportes que cada persona

haga una vez que comience su vida laboral. Le propusimos que cada niño o niña nacido en Chile tenga la oportunidad,

al momento de nacer, de contar con una línea de partida igualitaria que le garantice una mejor pensión en su vejez. Se trata de un nuevo derecho social y como tal viene a concretizar la igualdad, pero sin desconocer el esfuerzo y trabajo personal e individual cuyos frutos se sumarán a este comienzo garan-tizado.

Queremos reconocer en cada chileno un potencial, este es un fondo even-tual, que está sujeto a que el niño que lo reciba trabaje en algún momento de su vida y cotice, sea en el actual sistema de pensiones o en el sistema que lo reemplace –mejorado esperamos-, sea que comience a trabajar saliendo del colegio, del instituto o de la universidad. Es un comienzo, un aporte que va creciendo junto con el beneficiario.

Se trata de un aporte estatal equivalente en pesos del orden de UF 41,04, colocados en el año 0, esto es, al momento de nacer, el que se capitalizará –junto con los aportes que luego cada trabajador realice- durante 60 ó 65 años o de acuerdo a la edad legal de jubilación vigente al momento de colocar los fondos.

Al cumplir la mayoría de edad, los fondos del aporte estatal más su rentabi-lidad se sumarán a los fondos recaudados por concepto de aporte efectuado durante la vida laboral del titular de la cuenta de capitalización individual, para efectos del cálculo de la pensión de vejez.

Una posible opción para la administración del aporte estatal es entregarla al Instituto de Previsión Social (IPS) o al Banco Estado, y que estas instituciones administren estos fondos.

Es una propuesta, no se traduce en una solución inmediata, pero, sin duda, significa una transformación y mejora profunda que se ocupa -como pocas veces lo hace nuestro país- de un tema a largo plazo, esto no es el parche o la medida de solución total. Este proyecto busca crear una política de impacto real para tener futuras pensiones justas, es una estructura viable, para el Chile del mañana, un cambio medular para el Chile del futuro, un país más justo y que dignifique debidamente a los trabajadores, quienes finalmente sostienen y logran el avance del país como sociedad y, por tanto, tienen derecho a dis-frutar en su conjunto de lo logrado.

“Entonces, en Magallanes, miraremos Porvenir y Cabo de Hornos con Río Grande y Ushuaia, respectivamente, y Puerto Natales con Calafate, instancia que nos otorgará información para determinar en qué hemos fallado y nos permitirá realizar lineamientos para desarrollar un impulso especial para que, a continuación del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, se sume un plan que permita a nuestras ciudades crecer aún más y asegurar la soberanía”

“Le propusimos que cada niño o niña nacido en Chile tenga la oportunidad, al momento de nacer, de contar con una línea de partida igualitaria que le garantice una mejor pensión en su vejez”

Aporte estatal para fondo de pensiones al momento de nacer

El anhelo regional de unir Chile por Chile

Para los magallánicos de tomo y lomo, también los de corazón y para aquellos que han residido en nues-tra región durante muchos años, el tema de la marea roja es casi parte

de nuestro acervo cultural y un fenómeno natu-ral con el cual, a pesar de los impactos sociales, económicos, turísticos y de salud pública que nos ha ocasionado en algunas oportunidades, ya hemos aprendido a convivir. Los pescadores ar-tesanales de esta tierra conocen por experiencia propia de los cierres y prohibiciones de extrac-ción de mariscos en el borde costero y canales aledaños, de los análisis que deben de realizarle a sus productos en el Servicio de Salud Regional, para que estos puedan ser comercializados de manera segura, en los locales que cuenten con la autorización para ello, y de la reconversión laboral, que han debido de padecer en algunas oportunidades, cuando estos eventos han sido de gran intensidad en nuestra región. Pero como en muchas ocasiones, y sobre todo antes de la existencia de las redes sociales y de las reivindi-caciones regionales, normalmente lo que pasaba aquí, se quedaba aquí y el resto del país no se en-teraba. Tal vez por ello que el bombazo mediáti-co nacional e internacional que generó la noticia del intenso bloom o florecimiento microalgal del dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella (del griego dinos, que significa girar y del latín fla-gellum, que se traduce como látigo, ya que esas microalgas poseen dos flagelos que le permiten un desplazamiento voluntario), en la Región de los Lagos, a nosotros como región al menos, y desde mi punto de vista, no nos llamó tanto la atención como al resto del país, poco acostum-brado a este tipo de eventos, y que gracias a los nuevos medios digitales, se viralizó y fue desta-cada noticia en cuanto portal de noticias había disponible.

La microalga productora del Veneno parali-zante de los mariscos o VPM, como le conocen mejor los que trabajamos en esta materia, y que produjo la paralización y bloqueo de la isla gran-de de Chiloé por casi dos semanas, y que persis-te en las costas de las regiones de los Ríos y los Lagos (y que por un tiempo más permanecerá retenida en los mariscos que filtran el agua para alimentarse del fitoplancton circundante y que son el sustento del sector extractivo artesanal), es la misma que fue identificada por primera vez para Chile en 1972 en Magallanes por los investi-gadores Leonardo Guzmán e Italo Campodónico (a quienes tuve la suerte y el privilegio de tener como profesores primero, cuando cursé Licen-ciatura en Biología en la Umag y al Dr. Guzmán como colega posteriormente, en Ifop y como asesor científico de Cequa), como causante de la muerte de tres pescadores artesanales en bahía Bell, sector de seno Pedro, al sur oeste de Punta

Arenas. A partir de esa fecha ha estado presen-te de manera discreta durante la década de los 80’s, con proliferaciones localizadas en sectores de fiordos y canales de Magallanes, y de manera permanente a contar de 1991, siendo el período 1991-92 el más complejo para la salud pública local, ya que se tuvo que lamentar el falleci-miento de 13 personas por consumo de maris-cos intoxicados con VPM. Pero esto fue hace 20 años atrás y el poder mediático no era tan inten-so como ahora, por lo tanto, para gran parte del país y a pesar de las penosas bajas producidas por estos episodios tóxicos, prácticamente pasaron inadvertidas. No obstante, dada esta recurren-cia de eventos en la región, a contar de 1997 el Instituto de Fomento Pesquero pudo relevar un Programa de Monitoreo de este fenómeno, que hasta el día de hoy se mantiene de forma ininte-rrumpida, entre las regiones de los Lagos y Ma-gallanes y que fue el primero que alertó de cam-bios en las concentraciones de algas tóxicas y en la toxicidad de los mariscos en la zona afectada en febrero pasado.

Pero volviendo al episodio actual, las pre-guntas que todo el mundo se ha hecho es si este evento guarda relación alguna con el cambio global que experimenta nuestro planeta y con el fenómeno del niño y a priori la respuesta a ambas interrogantes es sí. Estamos viviendo (casi finalizando) un fenómeno del Niño de es-

cala global muy intensa, con incrementos de la temperatura del agua en la zona del brote tóxico de hasta 4 grados Celsius por sobre la media de un año normal, con un verano muy atípico con alta radiación solar, altas temperaturas ambien-tales, poca lluvia, por lo tanto, poca escorrentía de aguas continentales de origen en ríos y en glaciares y, por ende, un incremento de la sali-nidad, sumados al transporte por efecto del Niño de aguas ecuatoriales de bajo contenido en oxí-geno y alto en nutrientes, y vientos suaves pero constantes, todo un caldo de cultivo extraordi-nario en variables climático oceanográficas que pareciera que se hubieran coludido (como otros que no vale la pena mencionar aquí), para dar a luz al que se menciona como el mega floreci-miento algal nunca antes observado en la Región de Los Lagos y menos en Sudamérica. Todas es-tas condiciones oceanográficas, sumadas a las descargas típicas de desechos de actividades de origen antropogénico, como la agricultura, la acuicultura muy predominante en la zona y los propios desechos de las comunidades y ciuda-des que se desarrollan a las orillas de mar, que son identificados por todos los investigadores que trabajan en este fenómeno como uno de los factores que han contribuido a la intensificación en frecuencia de los eventos de marea roja a ni-vel mundial, generaron un ambiente propicio para que se multipliquen de manera explosiva

y muy rápida las poblaciones de fitoplancton (en este caso Alexandrium catenella), constitu-yendo una masiva Floración Algal Nociva (cuyo acrónimo es Fan y es el nombre técnico con que se conocen las mareas rojas), las cuales sabemos no tienen normalmente efectos sobre los orga-nismos filtradores invertebrados que las consu-men (choros, cholgas, almejas, ostiones, piures, picorocos, entre otros) pero si sobre los verte-brados superiores, como peces planctívoros, aves, mamíferos marinos y el hombre.

Bien, luego de este bombardeo de informa-ción relativa a dicho acontecimiento, la pregun-ta que cabe hacerse ahora es que nos dice todo esto, ¿qué podemos hacer frente a este fenó-meno y cómo podemos interpretarlo? Desde mi humilde opinión, desafortunadamente no creo que sea un evento aislado y pienso que como ocurrió en Magallanes, los habitantes de la isla de Chiloé y sectores aledaños (en algunos pobla-dos del mar interior de Chiloé ya se había infor-mado en años anteriores, a través del monitoreo regular, de la presencia de A. catenella, pero con bajas densidades celulares), dedicados a labores extractivas, deberán aprende a convivir desde ahora en adelante con el fenómeno, y que segu-ramente responderá de diferentes formas en los años venideros, ojalá no manifestándose con la misma intensidad de este año, pero si significará y conducirá a la larga, hacia un cambio cultural y por qué no, a una reconversión parcial en la zona y su gente, sobre todo por la importancia y dependencia de los recursos marinos en la eco-nomía local. Ya no verán a esa mar, casi siempre serena, con los mismos ojos. La mar nos habla y nos dice que es finita y que debemos cuidarla, no codiciarla, sino dejará de entregarnos sus pre-ciados recursos que han permitido durante años a muchos sobrevivir a expensas de ellos.

Por ahora lo que resta es creer un poco más que la ciencia nacional y sus investigadores pue-den ayudar a hacer que las personas y nuestra sociedad sean un poco más felices, a creer que la misma puede ser promotora de cambios signifi-cativos y de innovaciones y que es la verdadera herramienta que nos puede conducir en algún momento, por qué no, a encontrar una res-puesta que permita anticiparnos a estos eventos y enfrentarlos de otra forma, estando más pre-parados y más conscientes de sus implicancias y alcances. Ojalá que el Estado, a partir de estos fenómenos (lamentable que seamos siempre así, reactivos en vez de proactivos), busque la for-ma de otorgar más financiamiento destinado a la generación de conocimiento, mejorando e incrementando los instrumentos y medios de financiamiento, pero equilibrando la balanza entre las necesidades sociales y las del conoci-miento, porque de verdad que falta más investi-gación en este país de tantos desequilibrios.

Dr. Máximo Frangópulos RiveraDirector Científico Centro Regional Fundación Cequa

La mar estaba serena, hasta que llegó la marea roja

“La mar nos habla y nos dice que es finita y que debemos cuidarla, no codiciarla, sino dejará de entregarnos sus preciados recursos que han permitido durante años a muchos sobrevivir a expensas de ellos”

Page 4: domingo 29 de mayo de 2016 • 1 enelsofá · jita con un suspiro me dijo: Dios lo mandó”, rememora el docente. Una extensa carrera Y de tener las manos va-cías pasó en una semana

6 • El Magallanes domingo 29 de mayo de 2016www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 7 domingo 29 de mayo de 2016 www.laprensaaustral.cl

los procesos productivos y servían como cabecera ad-ministrativa de gigantes-cos territorios. La actividad ovejera generó también un desarrollo industrial ligado al aprovechamiento de los excedentes del ganado. En las primeras décadas del siglo XX se construyeron múltiples graserías y fri-goríficos, que exportaban manteca y carne congelada a Europa y Chile central.

Ultima Esperanza y Tierra del Fuego

La ocupación ganade-ra de los distritos de Ulti-ma Esperanza y Tierra del Fuego tuvo característi-cas particulares debido a la concentración de la propiedad en manos de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. Esta ob-tuvo la concesión de casi la totalidad de los terrenos ganaderos de la isla, y tras la matanza y destierro de la

población indígena quedó como dueña indiscutida de la parte occidental de Tie-rra del Fuego. El distrito de Ultima Esperanza también se convirtió en propiedad de esta compañía, tras la compra de gran parte del territorio, en 1905 y 1906, al Estado y a los estancieros que se habían instalado en ella. Quince años después, sin embargo, se iniciaría un proceso de subdivisión de tierras devueltas por la compañía, fomentándose así la pequeña y mediana propiedad en ambos dis-tritos.

Caída y augeEn la década de 1920

comenzaron los proble-mas económicos para Ma-gallanes, derivados de la caída de los precios inter-nacionales de la lana y las medidas proteccionistas tomadas por el gobierno ar-gentino. Punta Arenas per-

dió su posición de capital económica de la Patagonia, y sólo el descubrimiento de petróleo en 1945, seguido de la intervención del Es-tado, iniciaría un ciclo de recuperación.

Los primeros poblado-res que comenzaron a criar ovejas en el sur de la Pata-gonia argentina vinieron desde las islas Malvinas, donde ellos habían adqui-rido experiencia propia de trabajo con ovejas bajo las mismas condiciones cli-máticas y agrícolas.

De acuerdo a lo publicado por el ingeniero agrónomo Jorge J. Morrison, en su li-bro “La Ganadería en la re-gión de las Mesetas Austra-les del territorio de Santa Cruz” (1917) se conoce que las primeras ovejas fue-ron traídas desde las Islas Malvinas, pero debe con-siderarse que las primeras ovejas que fueron criadas en las Islas Malvinas fueron traídas de Buenos Aires, Montevideo y algunas de la provincia de Río Negro, Argentina. Agrega que los primeros pioneros de las Malvinas cancelaban una pequeña renta al goberna-dor británico y un cierto porcentaje de las ventas y manifiesta que Samuel La-font, de Montevideo, en los años 1850 fue el primero en comprar alrededor de 100 leguas de la parte este de las islas, basándose en la información que tenía de su abuelo Luis Burmester, quién en esos años paseaba en barco en estas regiones capitaneando su propio bote, en sociedad con Sr. S. Lafont, a quien ya hemos mencionado.

“Coincidencia duran-te estos mismos años mi abuelo don Jorge A. Mo-rrison, estuvo armando trampas en estas regiones, comandaba un pequeño barco de su propiedad el cual estuvo perdido en una isla rocosa en el año 1859”.

Las ovejas machos eran exportadas en navegación, las cuales eran cargadas en Buenos Aires y Montevi-deo, donde ellas eran prác-ticamente ocupadas por las islas Malvinas. Tomando los consejos de este via-je las primeras ovejas eran vendidas. Estos animales en su totalidad pampas

eran similares a aquellas que criaban en el río de la Plata. Después los estan-cieros buscaron cruzar su rebaño con la raza cheviot pero esta cruza no dio el resultado esperado y ellos importaban directamente a Inglaterra los animales lanudos, como, Romney Marsh, Lincoln, etc., con estos ellos eran capaces de obtener conocimiento de las ovejas de las Islas Mal-vinas que fueron los prime-

ros animales importados al sur de Chile en 1873 y dos o tres años después fueron llevadas directamente a Río Gallegos, Argentina.

Julio Calderón Agez, ve-terinario jefe del Servicio de Ganadería y Sanidad Animal, del Territorio de Magallanes, publica en el año 1936, en el Boletín del Departamento de Ganade-ría del Ministerio de Agri-cultura, un trabajo titulado “Historia de la Industria

Ganadera en el Territorio de Magallanes”, del cual extracto unos datos impor-tantes para este artículo.

“En el año 1878 se forma-ron los primeros estableci-mientos ganaderos y, en 1880, existían las siguien-tes explotaciones:

Enrique L. Reynard, en la Isla Isabel; Cruz Daniel Ramírez, en las islas Mag-dalena y Marta; Mario Ma-rius, en San Gregorio; José Menéndez, en San Grego-rio; Enrique L. Reynard, en Oazy Harbour; José No-gueira, en Pecket Harbour; Carlos Fenton, en Cabeza del Mar; Tomás Fenton, en Cabeza del Mar; Tomás Saunders, en San Grego-rio; Waldron y Wood y J. Meric, en Punta Delgada; M.A. Izannótegui y Elías H. Braun, en Cabo Negro.

En 1883, existían ya 30 mil lanares”.

Por Mario Isidro MorenoLo que todo magallánico debe saber

A los primeros animales lle-gados en la goleta Ancud, p o r c i n o s ,

aves y caprinos, se suma-ron otros -incluso vacu-nos- que posteriormente trajo a Fuerte Bulnes la “goleta voladora”.

Pero, el ganado ovino propiamente tal, tuvo un origen mayor con esta his-toria.

El sucesor de Oscar Viel en el gobierno de la colo-nia de Punta Arenas, sar-gento mayor Diego Dublé Almeyda, trae una partida de trescientas ovejas des-de las islas Malvinas, las que vende al comerciante inglés Enrique Reynard; éste coloca el ganado en la isla Isabel, frente a la costa noreste de la península de Brunswick, cedida para tal objeto en 1877.

Otros colonos instalan nuevas partidas en la isla Magdalena y en las pam-pas de San Gregorio, lo que confirma el favorable cre-cimiento de estos animales en tierras patagónicas. Así, entre 1878 y 1883, se puebla con hacienda lanar toda la parte norte de la península de Brunswick, la costa del seno Skyring y gran parte

de la costa del estrecho.En los años de la gober-

nación de Manuel Señoret, en Punta Arenas, grandes zonas vacantes de Tierra del Fuego son concedi-das por el gobierno central para terrenos ganaderos. Los entonces ya prósperos empresarios José Noguei-ra y Mauricio Braun reci-ben parte de estas tierras y conforman La Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego.

La herencia de MenéndezA estos empresarios se

une también José Menén-dez quién, con el tiempo, va a ser poseedor de un verdadero imperio de es-tancias. Minas de carbón, frigoríficos, y barcos mer-cantes. Menéndez muere en 1918 y deja parte de su herencia a Alfonso XIII de España y a los países Ar-gentina y Chile.

Fue enterrado en Punta

Arenas en un mausoleo que es una réplica reducida del monumento a Víctor Ma-nuel, en Roma.

En los primeros cuaren-ta años del siglo XX, Tie-rra del Fuego se convirtió en un enorme campo de riqueza ovina. De este pa-trimonio se desprende la importancia que adquiere, en la región de Magallanes, la industria lanar.

La Primera Guerra Mun-dial ocasionó gran deman-da de este principal pro-ducto magallánico, que a causa de ello alcanzó pre-cios óptimos. Pero como era de prever, el comercio de la lana bajó hacia el fi-nal de la guerra, lo que re-percutió en el desarrollo de la ganadería patagónica y fueguina.

Ahondando más en la Historia

Entre 1880 y 1920 el te-rritorio de Magallanes experimentó una signifi-cativa transformación eco-nómica. En ese período, la ciudad de Punta Are-nas abandonó su carácter de colonia penal aislada para convertirse en la ca-pital de un vasto y pujan-te territorio. La economía austral se movía al ritmo

de las crecientes exporta-ciones de lana y carne de ovino, que se tradujeron en grandes inversiones de infraestructura productiva y comercial. Enormes es-tancias ovejeras ocuparon el territorio habitado hasta entonces por grupos indí-genas, y la región atrajo a miles de inmigrantes eu-ropeos y chilotes. Poste-riormente, en la década de 1920, aún cuando la eco-nomía magallánica inició un largo período de estan-camiento, la región ya ha-bía consolidado un modelo de asentamiento territorial que perduró por gran parte del siglo XX.

Remate de tierrasLos inicios de la econo-

mía ganadera en Magalla-nes se remontan a 1876, cuando el gobernador Die-go Dublé Almeyda hizo traer el primer piño de ove-jas desde las islas Malvinas. En la década siguiente, las primeras estancias ovejeras se instalaron en el territo-

rio magallánico, estimula-das por la demanda de la industria textil británica. En 1884, se produjo el pri-mer remate de tierras en la región, en lotes de 30.000 hectáreas que fueron cedi-dos en arrendamiento por 20 años. En los años pos-teriores, se entregaron en concesión vastos terrenos ganaderos en todo Maga-llanes, dando inicio a un proceso de concentración de la propiedad que se con-solidó entre 1903 y 1906, cuando se produjo la venta de gran parte de las tierras fiscales. En 1910, más del 80% de la propiedad terri-torial estaba concentrada en dos grandes grupos eco-nómicos, los que realiza-ron también inversiones en ámbitos como el comercio, el transporte marítimo, la extracción de carbón y las finanzas.

El desarrollo de la acti-vidad ovejera dio un fuerte impulso a la región de Ma-gallanes, que se organizó a través del modelo de estan-cias, las que centralizaban

Historia de la ganadería en la Patagonia

En los primeros cuarenta años del siglo XX, Tierra del Fuego se convirtió en un enorme campo de riqueza ovina. De este patrimonio se desprende la importancia que adquiere, en la región de Magallanes, la industria lanar

La Primera Guerra Mundial ocasionó gran demanda de este principal producto magallánico, con precios óptimos. El comercio de la lana bajó hacia el final del conflicto bélico, lo que repercutió en el desarrollo de la ganadería patagónica y fueguina

En 1884, se produjo el primer remate de tierras en la región, en lotes de 30.000 hectáreas que fueron cedidos en arrendamiento por 20 años

Estancia San Gregorio.

Diego Dublé Almeyda joven. Diego Dublé Almeyda anciano.

Arreo de ovinos.

Enrique Reynard. Enrique Reynard anciano.

Isla Magdalena.

Arreo fueguino.

Page 5: domingo 29 de mayo de 2016 • 1 enelsofá · jita con un suspiro me dijo: Dios lo mandó”, rememora el docente. Una extensa carrera Y de tener las manos va-cías pasó en una semana

8 • El Magallanes domingo 29 de mayo de 2016www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 9 domingo 29 de mayo de 2016 www.laprensaaustral.cl

Fotos Rodrigo Maturana,Enviado especial

La comuna de Co-chrane, en la pro-vincia de Capitán Prat, con 3.200 habitantes, es el

principal poblado al extremo sur de Aysén.

Posee una amplia oferta de servicios para los viajeros y atractivos lugares para visi-tar como la Reserva Nacional Tamango, el valle Chacabuco (Parque Patagonia), el monte San Lorenzo, el glaciar Ca-lluqueo, los lagos Cochrane y Brown o los ríos Baker y Ña-

dis, todos aptos para ser re-corridos durante gran parte del año, y donde se pueden emprender lindas camina-tas, paseos a caballo o na-vegaciones que permiten al visitante admirar la belleza de esta zona.

La ciudad nació el 17 de marzo de 1954, y se encuen-tra a 330 kilómetros al sur de Coyhaique. A Cochrane se puede acceder a través de la Ruta 7 Sur.

Su principal actividad económica gira en torno a la ganadería y al turismo, don-de disponen cerca de 700 camas.

Su alcalde Patricio Ulloa

Georgia, señaló a El Sofá que pese a que no hay una estadística certera sobre el ingreso de turistas a la zona, la última tempora-da ha sido catalogada de “muy buena”, pues se so-brepasaron todas las ex-pectativas.

Lo anterior se midió por ocupación de camas y hote-les, admite el jefe comunal, estimando que es un fenó-meno que se va a mantener.

Sin duda, Ulloa valora la reciente unión de Magalla-nes y Aysén por vía marí-tima, que ha generado una fuerte expectativa por la afluencia de turistas, pues

gracias a esta conectividad se vería fortalecido el turis-mo.

Asimismo, añade, la pobla-

ción en general también se vería favorecida con algunos productos que podrían ser adquiridos a través de la Zona Franca de Punta Arenas.

El alcalde invitó cordial-mente a los magallánicos a visitar Cochrane y Aysén en cualquier época del año, re-marcando que hoy día, con el ferry Crux Australis, se abren inmensas posibilida-des de hacer nuevos nego-cios.

Reportaje

Cochrane, una ciudad que espera fortalecer su turismo desde Magallanes (Parte III)

Los amantes del kayak navegan en la zona del glaciar Calluqueo.El monumento a una tradición patagónica: el mate.

Desde este mirador se domina prácticamente toda la ciudad.

El río Cochrane es un lugar ideal para practicar la pesca deportiva, pues en sus aguas abundan truchas de gran tamaño.

Los cochrarinos Matías Martínez y Karla Rojas crearon el Centro Eco Familiar Lago Esmeralda, donde prima el autoabastecimiento y la sostenibilidad.

Cochrane es una ciudad pequeña pero moderna, donde se conjugan lo actual, la naturaleza y la vida rural.

Una de las expediciones al glaciar Calluqueo.

Una casa en forma de mate da un toque gaucho a la austral ciudad de Cochrane.

El glaciar Calluqueo, una de las atracciones naturales de Cochrane.

Matías Sanhueza, maestro cervecero, que dio origen a la cerveza Tehuelche. La espumante cerveza Tehuelche.

Kris Tompkins es una de las habituales visitantes de Cochrane, pues allí se ubica su estancia Bahía Chacabuco.

Patricio Ulloa Georgia, alcalde de Cochrane, valoró significativamente la conectvidad de Aysén y Magallanes a través del ferry de la empresa Tabsa.

El mercado municipal Tamango, aglutina la artesanía y la producción hortícola.

La plaza de la ciudad de Cochrane.

El glaciar Calluqueo y el monte San Lorenzo, en toda su majestuosidad.

Page 6: domingo 29 de mayo de 2016 • 1 enelsofá · jita con un suspiro me dijo: Dios lo mandó”, rememora el docente. Una extensa carrera Y de tener las manos va-cías pasó en una semana

10 • El Magallanes domingo 29 de mayo de 2016www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 11 domingo 29 de mayo de 2016 www.laprensaaustral.cl

Por Gabriel [email protected]

El Parque Nacio-nal Torres del Paine es visita-do por más de 200 mil perso-

nas cada año; cuenta con una fauna silvestre que puede ser fácilmente ob-servable por quien recorra sus caminos y senderos; su existencia ha permitido el crecimiento del turismo y con ello el desarrollo eco-nómico de la región en ge-neral y de la cercana ciu-

dad de Puerto Natales en particular.

Lo anterior son certe-zas que hoy nadie pone en duda, pero no era la mis-ma realidad hace 40 años. Entonces recién se venían incorporando al Parque terrenos que habían sido destinados a la ganadería, por lo que nadie entendía que una actividad produc-tiva como ésa fuese reem-plazada por terrenos que iban a quedar “desocupa-dos”. Además quedaban a cargo de jóvenes que ape-nas superaban los 20 años

y sin ninguna experiencia, quienes llegaban con un discurso sobre la conser-vación y protección del terreno, de su flora y fauna silvestre.

Hace 40 años los jóvenes guardaparques que se hi-cieron cargo de la labor de cuidar el lugar, tenían ro-les de 25 días en el parque por 10 de descanso, por lo que muchos -recién casa-dos- decidieron trasladar-se con sus jóvenes esposas al apartado lugar (a 150 ki-lómetros de Puerto Natales por la Ruta Nueve, en esos

825.000plantas de cultivo son depositadas en la llamada la “Bóveda del fin del mundo”

Reportaje

años con un camino de ri-pio). Allí tuvieron sus hijos e hicieron carrera al inte-rior de la Corporación Na-cional Forestal.

Hoy conocer sus histo-rias causa cierta envidia, porque han sido testigos privilegiados de cómo un lugar fue convocando la admiración del mundo, pasando a ser no sólo el or-gullo de los magallánicos, sino de los chilenos. En este período han sido tes-tigos del retroceso de los glaciares; de ver como los grandes bosques han sido afectados por los incendios forestales, el crecimiento de la fauna silvestre y del interés que existe a nivel mundial en visitar esas be-llezas.

Cuatro historias vinculadas al Paine

Este año cumplieron 40 años en Conaf los funcio-narios Guillermo Santana Macías (casado 2 hijos y dos nietos), Jovito Gonzá-lez Chambla (casado tres hijos), Sebastián Avila To-rres (casado 4 hijos y tres nietos) y René Cifuentes Medina (casado tres hijos y dos nietos). Los tres pri-meros son funcionarios de Conaf en Ultima Esperanza y Cifuentes en Punta Are-nas.

Los cuatro han realizado diversas funciones al in-terior de Conaf, contando con curso de capacitación

en Chile y el extranjero.Guillermo Santana quien

es actualmente encargado de operación de incendios en la provincia de Ultima Esperanza, manifestó que “tuve suerte en la vida y es un orgullo y un privilegio llegar con tres colegas más a cumplir 40 años en esta institución”.

De sus 40 años en Conaf, 32 de ellos los vivió en el Paine, donde estudiaron sus hijos, lo cual les mar-có su vida. Manifestó que “estoy muy agradecido de haber trabajado en una institución como Conaf que sin ser perfecta cum-ple una tremenda labor en nuestro país. Hoy es tan bien visto el trabajar por el medio ambiente que creo que elegí lo correcto”.

Para el futuro dijo “no se debe perder el hecho que somos guardias de la natu-raleza”.

Para Jovito González la mejor decisión de su vida fue ser guardaparque. “Cuando uno encuentra lo que quiere ser en la vida el trabajo pasa a ser algo muy

agradable. Me llena de sa-tisfacción y a veces tam-bién de orgullo el aporte que hemos hecho”.

El futuro para él es todo un desafío en tareas que considera inconclusas como contar con una ins-titucionalidad de Conaf; que tenga mayores atribu-ciones para entregar una real protección al medio ambiente. Además que los trabajadores tengan mayo-res beneficios, una mayor estabilidad laboral, social y mejores remuneraciones.

Sebastián Avila es ac-tualmente el jefe adminis-trativo del Parque Nacional Torres del Paine. Orgullo-so dijo que “todo lo que sé se lo debo a la institución. Conaf ha sido mi escuela y el parque mi sala de cla-ses”.

Su labor siempre ha sido la administrativa, por lo que debía preocuparse que sus compañeros tu-vieran todo lo necesario para realizar bien su la-bor. “Ha sido una tarea que hemos hecho con el corazón. Ha sido nuestra

forma de vida”, expresó. Por eso hace un llamado a las nuevas generaciones que “valoren que trabajan en la Octava Maravilla del Mundo. Que no interpon-gan sus intereses persona-les, sino que prevalezcan los intereses de los que no tienen voz. Ellas no pue-den reclamar (la flora y fauna) y nosotros estamos ahí para defenderlas”. Para el futuro sueña con un par-que moderno, que cuente con brigadas contra in-cendios profesionales; con un transporte digno para el personal; con una uni-dad de rescate de monta-

ña y que el personal tenga el mismo compromiso de cuidar el parque que tie-nen ellos cuatro, porque “se necesita mucho coraje para defenderlo” manifes-tó.

René Cifuentes llegó al Paine como jefe de guar-daparques y llegó a ser su administrador (al igual que Guillermo Santana) hoy es el jefe de la Sección de Ecosistema y Sociedad del Departamento de Desarro-llo y Fomento Forestal.

Recuerda que hace 40 años “se formó un gru-po con mucha mística y un tremendo compromi-

so que cumplía su traba-jo con mucho entusiasmo superando las grandes di-ficultades que teníamos de transporte, de comu-nicación, acceso y dis-tancia”.

Hoy se siente orgulloso y afortunado de haber sido parte de ese grupo de per-sonas y de ver como el Par-que se fue transformando en un refugio natural para la fauna silvestre. “Hoy el desafío es manejar adecua-damente la relación que debe darse entre el cuida-do del medio ambiente na-tural con el uso público de esos recursos” expresó.

Funcionarios de Conaf cumplieron 40 años de servicio en el organismo

Cuatro privilegiados protagonistas deldesarrollo del Parque Torres del Paine- A mediados de los años sesenta, los jóvenes guardaparques se hicieron cargo de la labor de cuidar la reserva. Algunos decidieron trasladarse con sus esposas al apartado lugar y allí tuvieron sus hijos e hicieron carrera al interior de la Corporación Nacional Forestal.

Los cuatro guardaparques han realizado diversas labores al interior de Conaf, contando con curso de capacitación en Chile y el extranjero

Jovito González, Guillermo Santana y Sebastián Avila, en la oficina provincial de Conaf.

Jovito González en una de las inspecciones efectuadas a las bases de las Torres. Guillermo Santana patrullando en uno de los lagos del Paine.

René Cifuentes en uno de los viveros de Conaf.

Page 7: domingo 29 de mayo de 2016 • 1 enelsofá · jita con un suspiro me dijo: Dios lo mandó”, rememora el docente. Una extensa carrera Y de tener las manos va-cías pasó en una semana

12 • El Magallanes domingo 29 de mayo de 2016www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 13 domingo 29 de mayo de 2016 www.laprensaaustral.cl

Allá por los años

En 1935, luego de una visita a Magallanes integrando una comi-sión parlamentaria, el diputado Carlos Mu-

ller Rivera realizó un descarnado análisis de la situación de Maga-llanes en la década del 30. Muller era parlamentario por la Primera Agrupación Departamental de Arica, Pisagua e Iquique, período 1933 a 1937 e integró la Comisión Permanente de Trabajo y Legisla-ción Social.

En aquellos años, Magallanes estaba lejos de ser una ciudad

igualitaria para todos. Si bien es cierto el llamado oro blanco, la floreciente ganadería, generaba grandes fortunas, sus beneficios llegaban sólo a unos pocos.

En una de sus observaciones sobre la zona, Muller señaló en el Congreso Nacional que “las ha-bitaciones en Magallanes, aun de personas de relativa comodidad, son en su mayoría antihigiénicas e insalubres y no ofrecen protec-ción ni contra la crudeza del frío ni contra la violencia de los ven-davales que azotan la región en forma casi constante y que a veces

alcanzan velocidades de 100 y 120 kilómetros por hora”.

Respecto a las viviendas apun-taba que eran “ranchos mise-rables que se yerguen en planos de ocho metros cuadrados que no cuentan sino con un corre-dor perpendicular a la calle con una o dos piezas a cada lado, en cuyo interior viven dos a más fa-milias, duermen de cinco a ocho personas por habitación en la promiscuidad más espantosa; allí vegetan las familias proletarias que han entregado sus mejores energías en la industria de la ga-

nadería, que ha producido miles de millones de libras esterlinas”.

Condiciones de saludEn relación a este punto, seña-

ló el parlamentario en la Cámara Baja del Parlamento que las con-diciones de vida del proletariado magallánico eran las más trágicas y siniestras de todo el país. Apun-taba que eran millares de seres los que llevaban cubiertos sus cuer-pos tuberculosos con vestuario insuficiente, defectuoso y que no cumplía con el objetivo de pro-teger debidamente sus órganos vitales.

Criticaba que la alimentación a base de carne era absolutamente deficiente e incompleta. Califica-ba a Magallanes como la provin-cia más desamparada de Chile y comparaba el consumo de leche. En Estados Unidos excedía el me-dio litro por habitante, en cambio en Magallanes sólo se consumían cien gramos de leche al día por habitante. A ello hay que sumar la escasez de leche, mantequilla, verduras y frutas. Este crudo cua-dro anterior explica que el Maga-llanes de ese tiempo, en propor-ción a sus habitantes, registraba el triste récord mundial de mortali-dad por tuberculosis. Por cada 10 mil magallánicos morían más de 50 por esta enfermedad. La mor-talidad por este mal en los niños, especialmente por meningitis, era muy elevada hasta los siete años. El mayor número de muer-tos por tuberculosis se presentaba entre los 12 y los 30 años de edad. Aplicada la vacuna Pirquet en más de dos mil niños escolares, se descubrió que el cincuenta por ciento tenía presencia del bacilo de Kock. En 1934 fallecieron 155 niños de menos de un año y 311 de menos de diez años. Después de la infancia, la mortalidad más elevada se presentaba entre los 16 y 20 años de edad.

En cuanto a los hospitales, el diputado dio a conocer en el Congreso que Magallanes con-taba con 180 camas en sus hos-pitales para una población de cuarenta mil habitantes. Estas 180 camas se distribuían en el Hospital de Asistencia Social, el edificio Miraflores, en Ultima Esperanza y en Tierra del Fue-go. El Hospital de Asistencia Social era a esa fecha un edificio inadecuado, estrecho, húmedo, desmantelado, que carecía de instalaciones modernas.

En educación, Muller dio a conocer que más de 3 mil esco-lares primarios contaban con un solo local en buenas condiciones. Todos los demás tenían pésimas salas de clases, mala calefacción, sin patios protegidos de los vien-tos y sin gimnasios, con servicios higiénicos primitivos al aire li-bre “donde el niño semidesnu-do recibe las inclemencias de los crudos inviernos pisando sobre la nieve o sobre la escarcha”. De-nuncia que los escolares acudían a la escuela mal calzados, mal vestidos y con su organismo de-ficientemente nutrido y privado casi totalmente de los rayos sola-res. A ello se debe sumar que los niños no contaban con materiales de enseñanza como libros, papel, cuadernos, lápices, tinta y otros. Señalaba Muller que los profe-sores “realizan una labor heroi-

ca, pues llegan hasta sacrificar, a menudo, parte de sus reducidos sueldos para costear la calefacción de los locales”.

A esa fecha la enseñanza se-cundaria contaba con un liceo de hombres y uno de niñas, fun-cionado en locales totalmente inadecuados, incómodos, con sa-las estrechas y un material de en-señanza paupérrimo. Destacaba el parlamentario que, en cambio, los colegios particulares como el San José, María Auxiliadora y Saint James eran muy superiores a los fiscales y municipales.

Algunos años antes, en 1918, Gabriela Mistral, directora del Liceo de Niñas, escribe: “El trá-fico de los escolares en las calles menos centrales es penoso y es casi imposible en los suburbios. La calefacción en los colegios no es sino medianamente buena en los mejores; mala en muchos”. Ante esta realidad se vio en la obligación de solicitar cambiar el calendario escolar en el terri-torio de Magallanes. Su petición le fue negada por el gobernador en vista de que la mano de obra de los niños era muy precia-da para las tareas de esquila de ovejas.

Ante este escenario, no se pue-de sino concluir que el Magallanes del 30 distaba mucho de ser una provincia que derrochara prospe-ridad y justicia social para todos.

No todo tiempo pasado…

Por Nelson Toledo Vera

Hacia 1935, Magallanes era campeón mundial… en mortalidad por tuberculosis. Por cada diez mil magallánicos morían más de 50 por esta enfermedad.

Mientras la ganadería generaba grandes fortunas para unos pocos, en la década del 30 las condiciones de vida del proletariado magallánico eran las más trágicas y siniestras de todo el país.

En 1935, el diputado Muller califica al Hospital Miraflores como “un antro vergonzoso, un matadero humano instalado en un edificio en ruinas”. En la fotografía, el Hospital de Asistencia Social.

Vista aérea de Punta Arenas hacia 1930, una ciudad con luces y sombras.

Publicidad de antaño (Parte II)

- Los anuncios de venta de vehículos nuevos copaban las páginas de La Prensa Austral y del diario El Magallanes, en la década del

’60. Era una época en que también asomaban las primeras radios a transistores.Sin duda los avisos publicitarios

marcan un antes y un después.

Historia regional

Page 8: domingo 29 de mayo de 2016 • 1 enelsofá · jita con un suspiro me dijo: Dios lo mandó”, rememora el docente. Una extensa carrera Y de tener las manos va-cías pasó en una semana

14 • El Magallanes domingo 29 de mayo de 2016www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 15 domingo 29 de mayo de 2016 www.laprensaaustral.cl

PUZZLE HISTORICO

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Cru

ciclavesSop

a para niñ

osLaberin

toSopa de letras dom

inical

Las siete Diferen

cias

SOLUCIONESO

jo Alerta

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Soluciónjueves 26 de mayo

Sudoku se publica en los suplementos

La Lleva, y El Sofá

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

Sopa de letras Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

HOROSCOPOARIES21 marzo a 21 abril

AMOR: Las recriminaciones no sirven de nada y no solucionan los problemas. Para arreglar las cosas deben hablar y llegar a un acuerdo. SALUD: Recupera las fuerzas consumidas durante mayo. DINERO: Un peso ahorrado es un peso ganado, eso es vital. COLOR: Verde. NÚMERO: 9.

NÚMERO: 31.TAURO22 abril a 21 mayo

AMOR: No permita que la envidia de otros corroa su felicidad. SALUD: Evítese molestias más adelante, programe con antelación una visita a su médico. DINERO: Evite los gastos excesivos ya que la situación económica del país está algo inestable. Solo por precaución. COLOR: Granate. NUMERO: 3.

GEMINIS22 mayo a 21 junio

AMOR: No es necesario poner condiciones a las personas en especial cuando se dice amar de verdad. Buen momento para los/as solteros. SALUD: Cuídese un poco más. DINERO: Las compras que impliquen gastar altas sumas deberán aplazarse. COLOR: Rojo. NÚMERO: 26.

CANCER22 junio a 22 julio

AMOR: El tiempo es el que tiene la última palabra y más cuando se trata de las relaciones afectivas. SALUD: Busque un mecanismo de escape para así eliminar el estrés que tiene. DINERO: Usted puede ponerle el hombro a cualquier cosa. COLOR: Salmón. NUMERO: 2.

LEO23 julio a 22 agosto

AMOR: Para dejar atrás la soltería primero que todo debe mostrarse más receptivo/a con los demás. Si tiene una relación enfó-quese en esta. SALUD: Por hoy, coma verduras y mucha fibra como los cereales. DINERO: Amplíe más sus metas. COLOR: Gris. NÚMERO: 8.

VIRGO23 agosto a 20 sep-tiembre

AMOR: Su corazón le está dando las res-puestas que necesita, no se deje llevar por terceras personas. SALUD: Ojo con los accidentes en el trabajo, en especial si tra-baja con maquinarias peligrosas. DINERO: Controle sus gastos para así evitar deudas. COLOR: Lila. NUMERO: 7.

LIBRA21 septiembre a 20 octubre

AMOR: No desperdicie el tiempo junto a los suyos recriminando cosas insignificantes. SALUD: Su energía mental le ayudará a salir de sus complicaciones físicas. DINERO: Las deudas con sus parientes deben ser priori-tarias, recuerde que puede necesitarlos más adelante. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 4.

ESCORPION22 octubre a 20 noviembre

AMOR: Los miedos no llevan a nada, no tenga tantos miramientos al entregarse ya que eso genera distancias en las relaciones. SALUD: No desperdicie las horas de des-canso. DINERO: Es usted quien se debe crear las oportunidades, no pierda más el tiempo. COLOR: Calipso. NÚMERO: 2.

SAGITARIO21 noviembre a 20 diciembre

AMOR: Tenga cuidado con dejarse envol-ver por una maraña de mentiras, es hora de dejarse llevar por su instinto. SALUD: La salud es algo serio, trate de cuidarse en lo que queda de mayo. DINERO: Los gusti-tos van sumando y sumando. Ojo con eso. COLOR: Verde. NÚMERO: 34.

CAPRICORNIO21 diciembre a 20 enero

AMOR: No se amargue por pequeñeces, recuerde que es normal que las parejas pasen por más de alguna complicación. SALUD: Sin novedades, pero debe tener cui-dado con los resfríos. DINERO: Inicie bien el día y trabaje duro para recuperar lo gastado. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 6.

ACUARIO21 enero a 20 febrero

AMOR: Es mejor alejarse de los problemas, no malgaste sus energías en personas que no dan su brazo a torcer. SALUD: Riesgo de úlceras gástricas como consecuencia de su estado nervioso. DINERO: La independencia es difícil pero con empeño puede lograrlo todo. COLOR: Gris. NÚMERO: 29.

PISCIS21 febrero a 20 marzo

AMOR: No se entusiasme tan prontamente, tome las cosas con calma y deje que el tiempo diga la última palabra. SALUD: Malestar y tos, me huele a que se resfriará. DINERO: El éxito laboral llegará de la mano de una recompensa económica. COLOR: Marrón. NÚMERO: 13.

Page 9: domingo 29 de mayo de 2016 • 1 enelsofá · jita con un suspiro me dijo: Dios lo mandó”, rememora el docente. Una extensa carrera Y de tener las manos va-cías pasó en una semana

16 • El Magallanes domingo 29 de mayo de 2016www.laprensaaustral.cl

Vida Social

Celebración Día Nacional de la IngenieríaEl pasado viernes 13 de mayo, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes se celebró el “Día Nacional de la Ingeniería”.

María Luisa Ojeda, Claudio Gómez y Soledad Palma. Luis Aguilera, Juan González y Eric Miranda.

Bedrich Magas, Rubén Carvallo, Berta Vivar, Yasna Segura, Gonzalo Uribe, Ruth Ortiz, Pedro Aliberti, Daniel Iturrizagastegui y Octavio Lecaros.

Juan Almonacid, Fabián Miranda, Fuad Kael y Gonzalo Bustos.

Jae Won Yoon, Araceli Barrientos y Luis Reyes. Humberto Oyarzo, Héctor Aguila, Manuel Aravena y Juan Carlos Moreno.

Foto

s U

nive

rsid

ad d

e M

agal

lane

s