12

Dosier de prensa Janadesh

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dosier de prensa del documental JANADESH, People's verdict producido por Quepo.org

Citation preview

Hace tres años nos embarcamos en la aventu-ra de Quepo con El Proceso de lo posible, un documental sobre el Foro Social Mundial y los movimientos altermundistas. Después llegó En-deudados, sobre la telaraña que se adentraba en los puntos negros del sistema financiero y anticipaba la gran crisis económica a través de casos de sobreendeudamiento familiar.Fieles al espíritu de elaborar proyectos que no sólo denuncien sino que también propongan alternativas, estamos muy contentos de poder escribir ahora estas cuatro lineas para presentar Janadesh, people’s verdict.

Desde Quepo hemos apoyado al equipo que viajó a la India para caminar 350km al lado de 25.000 personas que exigían unas condiciones de vida más humanas. Os invitamos a hacer este viaje juntos. Encima de la mesa hay una poderosa forma de lucha activa y sin armas: la no violencia neogandhiana.

PRESENTACIÓN

El 2 de octubre se celebra el Día Internacional de la No Violencia,el 2 de octubre nació Gandhi,el 2 de octubre empezó la marcha de Janadesh en la India,el próximo 2 de octubre, presentamos Janadesh, people’s verdict.

JANADESH, People’s verdict ha sido nominado al premio AHMED ATTIA para el “Diálogo de les Culturas” en el Mercado de Documental MEDIMED

Janadesh es la campaña de lucha no violenta más importante desde los tiem-pos de Gandhi. Durante 30 días, 25.000 hombres y mujeres procedentes de los sectores más desfavorecidos de la India recorren a pie los 350 km de autopista que separan la ciudad de Gwalior de la sede del Parlamento, en Delhi. El obje-tivo: iniciar una huelga de hambre masiva para exigir una redistribución justa de las tierras.

Estos guerreros sin armas consideran que el sacrificio, la disciplina y el sufri-miento personales son mejores herramientas que los fusiles para producir un cambio social. Saben que exponerse a la violencia del oponente sin tomarse la revancha comporta grandes peligros, pero que su acción vale más que tonela-das de prédica.

SINOPSIS

Título: Janadesh, peoples verdict Género: Documental social Año de producción: 2010 Duración: 58 minutos Idioma original: inglés, indio. Subtítulos: castellano, catalán, inglés Formato: HDcam 16:9 Audio: Dolby Estereo

Ante el coraje mostrado por los caminantes, el gobierno indio, preocupado por mostrar al país como potencia económica emer-gente y epicentro global de la mística, se verá obligado a res-ponder...ica.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Dirección: Enric Álvarez, Oriol Ampuero i GonzàlvezProductores: Julián Altuna, Sonia Ros, Pablo ZareceanskyProducción ejecutiva: Sergi Alamillo, Enric Álvarez, Oriol Ampuero i GonzàlvezRealización: Sergi AlamilloGuión: Enric Álvarez, Garbiñe Armentia, Oriol Ampuero i GonzàlvezOperador de cámara y sonido directo: Sergi AlamilloMontaje: Garbiñe ArmentiaBanda sonora original: Nubla, Ander AgudoMotion graphics: Martín FernándezDiseño gráfico: Chus Portela (la a minúscula)Foto fija: Juli Garzón

FITXA TÈCNICA

“Satyagraha quiere decir búsqueda de la verdad. Hay una verdad de la que nadie puede dudar: la evidencia de la pobreza y la desigualdad. De lo que sí dudo es de mi papel como líder y de los métodos que utilizamos”

Líder del movimiento Ekta Parishad. Su fe en la no-violencia arranca en los años 70, cuando con-sigue que un grupo de dacoits (bandoleros que lu-chan por la justícia social con métodos violentos) abandonen las armas en Gwalior, ciudad donde en 2007 empieza la marcha. A pesar de su experien-cia, durante el trayecto, Rajagopal lucha consigo mismo recordándose que la lucha es un servicio al otro y no una cuestión de vanidad personal.

“La no violencia te obliga a pasar por un proceso de fortalecimiento interior”

Líder de las mujeres de Ekta Parishad. Canadiense. Asociada toda la vida con movimientos de índole marchista, en la India descubre la potencia trans-formadora de la no violencia. Representa la ten-sión entre el pensamiento analítico occidental y la espiritualidad india.

“A menudo parece que el Estado no deje ninguna otra opción que recurrir a las armas. Con Jana-desh también pretendemos crear un espacio don-de se pueda repensar la fortaleza de los principios gandhianos”

Mano derecha de Rajagopal y principal negociador de Ekta Parishad. Responsable de las relaciones interna-cionales y portavoz de la organización ante los medios de comunicación.

Miembro de una organización religiosa que no entien-de la espiritualidad sin la lucha por la igualdad social.La búsqueda constante de la fuerza interior la ha ayu-dado a superar una vida llena de contrariedades. Para ella la marcha representa la síntesis de la lucha inte-rior y la lucha colectiva.

De la tribu de los Sora - una de les etnias origina-rias de la India-, es depositario de los conocimientos ancestrales de su pueblo. Durante la marcha utiliza todo tipo de hierbas que recoge a los lados de la ca-rretera para curar a los enfermos.

De la tribu de los Sora - una de les etnias origina-rias de la India-, es depositario de los conocimientos ancestrales de su pueblo. Durante la marcha utiliza todo tipo de hierbas que recoge a los lados de la ca-rretera para curar a los enfermos.

Chica de 25 años. Es un claro exponente de una mujer sin tierra y luchadora. En su pueblo fue vícti-ma de la violencia maoísta por negarse a colaborar con ellos. A pesar de venir de una área rural, tiene una visión muy avanzada de las relaciones sociales y humanas.

RAJAGOPAL

JILL CARR-HARRIS

RAMESH SHARMA

ANITA BASSI

KUNJI LAL

SAROJ

ASHRITA

PERSONAJES INTEGRANTES DE LA MARCHA

JANADESH, People’s verdict ha estat nominat al premi

AHMED ATTIA per al “Diàleg de les Cultures” al Mercat de

Documental MEDIMED

Uno de los últimos bandoleros de la zona de Gwalior. Partidario de la lucha armada, considera que las acti-vidades de Ekta Parishad y la lucha no violenta son estrategias del poder para asimilar la disidencia. Es carismático y profundamente religioso. Todos los que tienen un problema acuden a él para encontrar una solución.

Delegado de Ekta Parishad en Jaharkhand, uno de los estados de la India con el porcentaje más elevado de indígenas desplazados. La lectura de la Gita – libro sa-grado hindú- durante su juventud lo convenció de que la no violencia era el único camino para luchar contra la injusticia.

Después de la muerte de su hijo, abandonó a su fami-lia y se dedicó a la espiritualidad siguiendo la tradición india de los sadhus o ascetas errantes. Al contrario que muchos vagabundos considera que la religión co-mienza por ayudar a los más desfavorecidos.

Ekta Parishad no es una ONG, ni un partido político, ni una fundación de carácter humanitario, sino un movimiento de masas gandhiano que tiene como misión trabajar por el derecho a los recursos naturales –tierras, agua y bosques– de los más desfa-vorecidos y promover sistemas económicos que faciliten la autosuficiencia de las comunidades rurales. Estos dos grandes ejes de acción permiten combatir la violencia estructural o sistémica que caracteriza el modelo de desarrollo actual. Para hacerlo Ekta Parishad aplica los principios de la no violencia de Gandhi y utiliza métodos de desobediencia civil como largas marchas a pie, sentadas, cortes de carretera y huel-gas de hambre.

Su campaña por el derecho a la tierra tiene como objetivo asegurar la subsistencia de los sectores más pobres de la población, en particular de los adivasis – pueblos indí-genas de la India – y de los dalits – escalón más bajo del sistema de castas hindú.

El movimiento cree en un modelo de autoorganización popular que comienza en la base y se extiende hacia arriba. Según su filosofía, este modelo es el único que puede promover el bienestar de los más débiles en beneficio del bienestar de todos.

Ekta Parishad mantiene su estructura gracias a las donaciones de sus colaboradores y del trabajo voluntario de sus integrantes y simpatizantes.

Ekta ParishadGandhi Bhawan, Shyamla Hills.Bhopal, Madhya Pradesh 462002. IndiaTeléfono: + 91 (0)7554223821, +91 (0)7552661800E-mail: [email protected]

o bien en: 2/3 A 2nd floor Jungpura A BlockNew Delhi, Delhi 110014Teléfono: +91 1124373999 / 98E-mail: [email protected]

VIRENDRA

SAMBHU

EKTA PARISHAD

RAMESH SINGH

LA BANDA SONORA Para la composición de la Banda Sonora Original he-mos contado con la inestimable colaboración de Lucia-na Carlevaro – Nubla – y Ander Agudo. Todos y cada uno de los temas compuestos reflejan perfectamente el espíritu de lo que les sucede a los caminantes y la atmósfera de la marcha. Un trabajo final de Nubla y Ander Agudo de primera línea, que juntamente con el tema final “Homelands” cedido por Nitin Sawh-ney, contribuyen a la fuerza final del documental.

Para el trailer promocional, hemos contado con la cesión del tema “Cocoon” de Möondo.

Codirector y coguionista de Janadesh Bio: Guionista y licenciado en Filosofía.Ha trabajado como guionista en diversos proyectos documentales.

“No utilizar la violencia contra el otro es una forma, ya no moralmente más elevada, sino más práctica para conseguir lo que queremos”

Hola Enric, explícanos qué es esto de Janadesh.Janadesh, en primer lugar, es un acto que se produjo en la India el año 2007 y que orga-nizó un movimiento de base que se denomina Ekta Parishad. Consistía en una marcha desde la ciudad de Gwalior hasta Delhi. Era una marcha a pie que llevaron a cabo un grupo de 25.000 personas procedentes de las clases sociales más bajas: los descas-tados –o como aquí decimos, los intocables-y los adivasi, que son los aborígenes que aún quedan en la India. Y Janadesh es también un documental que habla sobre esto.

¿Qué significa Janadesh?Janadesh quiere decir “el orden del pueblo” o “el veredicto del pueblo”. Se refiere a lo que ellos querían llevar a cabo, que no era pedir, ni suplicar, ni negociar sino ordenar al gobierno un cambio en la distribución de las tierras y de los recursos naturales.

¿Cuál es la historia que explica este documental sobre la marcha que también se llama Janadesh?La pretensión del documental era explicar o explorar la posibilidad de la no-violencia en el mundo en general y, en este caso, en la India en concreto. La posibilidad de utilizar en la actualidad la no-violencia como una forma exitosa para conseguir aquellas reivin-dicaciones sociales que creemos que son justas.

Enric Álvarez ¿Te refieres a la no-violencia de Gandhi?La no-violencia es un concepto que tiene un arraigo fuerte en la India, y no por eso quie-re decir que no sea un país violento, que lo es y mucho. Lo que ocurre es que Gandhi dio un giro copernicano en la concepción de la no-violencia: él creía que no utilizar la violencia contra el otro es una forma, ya no moralmente más elevada, sino más práctica para conseguir lo que queremos. El hecho de estar dispuesto a morir por aquello en que crees es mucho más práctico, si realmente quieres conseguir un cambio, que no matar a tu enemigo y perpetuar el ciclo de violencia que nunca se acaba.

Es decir, que en realidad es un principio activo.Es un principio absolutamente activo. El protagonista del documental, Rajagopal, que es el líder del movimiento Ekta Parishad, nos ha explicado muchas veces que ellos no entienden la teoría sin la práctica directa. No creen en lo que nosotros hacemos en Occidente, que es hablar y hablar. Ellos utilizan la frase “speak it out and act it out”, habla pero hazlo.

¿Puedes explicarnos qué son los satyagrahi?Satyagrahi quiere decir “deseo de verdad” y es la forma de denominar la no-violencia en hindi. Los satyagrahi son los seguidores de la satyagraha.

Hay un personaje central en el documental, que es Rajagopal. ¿Qué nos puedes explicar de él?Es el gran líder. En mi caso personal, allí teníamos una cierta ambivalencia, porque nosotros venimos de una cultura donde estamos de vuelta en el tema líderes y descon-fiamos de ellos, probablemente también porque nos faltan. Y allí ves como las 25.000 personas de la marcha adoran a este hombre, hasta el punto que para ellos ya no es un líder, es un santo como lo fue Gandhi. Pero también, a medida que vas caminando con él y vas conversando con él, te das cuenta que es una persona especial.

Hay otros personajes que aparecen y que llaman mucho la atención, los dacoits. ¿Qué son exactamente?Los dacoits son como los bandoleros nuestros o como Robin Hood. Son básicamente delincuentes que se dedican a robar, extorsionar, secuestrar gente rica, en teoría para repartirlo entre la gente pobre. Es decir, son unos representantes de la lucha armada. En este caso conocimos uno en concreto, Ramesh, un personaje muy carismático que critica la no violencia y tiene sus razones.

De hecho, hay un momento curioso en el documental, cuando contrastan esta mar-cha pacífica y este personaje, Ramesh, que es partidario de la no-violencia.Creo que él – Ramesh- resume muy bien lo que piensa cuando dice que la no-violencia está muy bien, pero que lo que la no-violencia consigue en dos años, la violencia lo puede conseguir en dos días. Pero, aún así, él no tuvo una confrontación directa con la marcha ni la atacó.

Codirector y coguionista de Janadesh Bio: Filólogo comprometido con los derechos lingüísticos de los pueblos. Janadesh es su primer trabajo como realizador.

“Queríamos explicar la pobreza en términos de violencia, mostrar que hay una vio-lencia más allá de las armas”

¿Cómo resumirías Janadesh? Es una palabra que se podría resumir como un ultimátum. Un ultimátum que hace Ekta Parishad al gobierno mediante una marcha no violenta en la que los participantes están dispuestos a morir si la administración no se aviene a negociar una reforma agraria que disponga un reparto justo de tierras.

¿Qué es Ekta Parishad?Un movimiento de masas popular que dice que representa a 300 millones de personas de la India que no tienen tierras. Es un movimiento que reivindica un reparto de tierras justo, aquél que el gobierno prometió en 1947 cuando se proclamó la independencia. Se autodefinen como un movimiento popular de base no violenta que tiene ideológica-mente afinidad con el movimiento gandhiano y que se fundó en 1991, coincidiendo con la liberalización del país y la luz verde para el establecimiento de las multinacionales.

¿A qué os referís cuando habláis de los sin tierra?Es un problema ancestral. Hay más de 300 millones de indios sin tierra. Jornaleros que viven en constante nomadismo porque no tienen un lugar donde poder instalar-se y se encuentran en situación de semiesclavitud, subyugados al sistema de cas-tas, que aunque legalmente está abolido, continúa funcionando cotidianamente. Entre ellos hay gente que tiene tierras pero no tiene papeles y no puede demostrar la titularidad de las tierras. Es el caso de los adivasi (los indios indígenas), que han vivido de manera ancestral, adentrados en los bosques, pasándose las tierras de generación en generación, y ahora de golpe han visto como allí donde viven se han empezado a instalar las multinacionales, porque es donde se concentran los recur-sos naturales. Por otro lado están los que no tienen papeles ni tierras. Y también

Han sido tres años dedicados al proyecto. Explícanos alguna cosa que hayas des-cubierto en este tiempo.Principalmente la no-violencia. Y también otra cosa muy importante sobre la intelec-tualización excesiva por nuestra parte. Se intelectualizan tanto las cosas y se habla tanto que al final no vamos a ningún sitio. Hubo un momento clave para mí, cuando le hice una entrevista a Jill, que es la compañera de Rajagopal y una de las líderes más importantes de Ekta Parishad. Ella es canadiense y estuvo trabajando mucho tiempo para Naciones Unidas. En una de las entrevistas, con la obsesión filosófica, le pregunté por el origen antropológico de la violencia, pensando que era una pregunta interesan-tísima y que ella, que también venía de la rama de la filosofía, estaría encantada de contestarme. Y me dijo que no le importaba, que le daba igual y que lo único que tenía claro era que la pobreza es violencia y que utilizar la violencia para salir de la pobreza no sirve para nada. Y esto creo que sí que es importante: el hecho de que aquí creamos que discutiendo llegaremos a ciertas realidades, el hecho es que nos perdemos en las discusiones.

¿Crees que la no violencia es importable?No. Sinceramente, no. No sé si en Catalunya habrá 25.0000 personas que se mueren de hambre. En la India no hay 25.000, hay muchas más. Y esto da una fuerza que aquí no tenemos, porque en el fondo, llegado el momento nos preguntamos “¿dónde viviré?” o “¿qué comeré esta tarde?”. Es normal. Te explico una anécdota de hace poco: vino a visitarnos uno de los satyagrahis que estuvieron en la marcha, se llama Virendra. Y nos decía que le había sorprendido mucho que aquí los profesionales de los movimientos sociales o de las ONG’s tienen horario. Se levantan, van a la oficina, a las dos se van a comer y por la noche se van a casa con la familia. Él, nos comentaba, ve a su familia dos veces cada cuatro meses. Y si esto lo hace Virendra, que es un militante medio, ¿qué hará Rajagopal? Rajagopal no tiene casa, se dedica a caminar y a convencer a la gente. Y siempre está trabajando. ¿Estamos dispuestos a hacer esto aquí?

Lo único que queda ahora es ver el documental. ¿Tienes alguna indicación previa para los espectadores? Tal como ha quedado, diría que es el momento de sentarse, estar atento, porque es un poco picada de ritmo, y disfrutarlo, que para eso lo hemos hecho. Y si después de verlo a alguien le hace pensar, mejor.

El audio de la entrevista también está disponible en www.quepo.org

Oriol Ampuero

los casos de indios con tierras y papeles que son expulsados por las multinacionales con total impunidad y sin ninguna protección por parte de su propio gobierno.

Sabemos que la idea inicial del documental fue tuya. ¿Cómo surgió?En el 2004 fui dos meses de vacaciones a la India y me interesé en seguida por el mo-vimiento gandhiano. Cuando me enteré que en 2005 se celebraba el 75º aniversario de la Marcha de la Sal, decidí volver, pero me di cuenta que era una marcha organizada por el partido del Congreso y que no era una marcha auténticamente gandhiana, sino que estaba muy politizada y decidí quedarme más tiempo y buscar los gandhianos auténti-cos que quedaban por la India. Entonces conocí la gente de Ekta Parishad, que me pa-reció que sí que eran los auténticos herederos de las ideas gandhianas. Fui a ver cómo trabajaban desde la base, buscando liderazgos para la organización de colectivos. Su método era la lucha no violenta a través de las marchas. Me explicaron que para 2007 preparaban una gran marcha de 25.000 personas parra reivindicar una redistribución justa de las tierras y pensé, que además de caminar, de allí tenía que salir algo más, porque era una historia muy potente.

Uno de los temas del documental es el papel del líder. ¿Crees que Rajagopal y Jill, los líderes de Ekta Parishad, luchan de manera sincera y codo a codo con la masa social que representan?Sí, no tengo duda alguna, aunque cuando empezamos el reportaje también recelába-mos de la figura del líder. Es cierto que se basa en una estructura piramidal, pero en la India es el sistema que funciona y es capaz de movilizar las masas, aunque Ekta Parishad intenta seguir un modelo más horizontal y menos jerárquico. Allí la gente nos explicaba que ellos distinguen entre individuo, personaje y persona. Esto es una idea muy gandhiana: en la vida lo que se tiene que hacer es poner en armonía lo que pien-sas, lo que dices y lo que haces. Y allí había la convicción clara de que Rajagopal cumplía estas condiciones.

El papel de la mujer en el documental parece activo y comprometido.Hay muchas mujeres luchadoras y comprometidas, y a menudo son ellas las más lucha-doras de la familia. Ekta Parishad lo tiene muy claro. La igualdad social es inseparable de la igualdad de género y de castas. La igualdad tiene que ser integral. Y también desde la propia persona frente al colectivo. Esto es una de las cosas que más me sor-prendió: aquí, en Occidente, parcelamos mucho las diferentes facetas de nuestra vida: la vida personal, la social, la profesional e incluso la de la lucha por unos ideales... Y allí la lucha está integrada con la vida personal. Luchas es vivir, vivir es luchar. Ésta es una de las razones por las cuales quisimos hacer el documental: porque no se trata de una obsesión por la lucha, no es perder la vida personal por la lucha, por una causa, sino que la lucha es una manera pacífica de entender y vivir la vida.

¿Cuál es la percepción personal que tienes de la India?No sé si esto es así en todas partes, porque la India es una país muy grande, pero más allá de la visión mística e idealizada que tenemos desde Occidente, la sensación que tengo yo es que se trata de una sociedad con una violencia soterrada brutal y mucha

resignación. Nada más tenemos que pensar en el mismo sistema de castas, legalmente abolido, pero que socialmente sigue funcionando. Y aún hay gente que dice que esto es así porque lo dicvfhhhen los libros sagrados. Está claro que hay mucha gente que contesta a este modelo, porque el proceso de occidentalización y modernización del país está cambiando las cosas. S.Anand, un periodista del prestigioso semanario Tehelka nos decía que lo que le hace falta a la India es una gran revolución, una sacudida fuerte. Igual que ocurrió con la revolución francesa.

¿El objetivo era entonces huir de los tópicos?La India es una democracia parlamentaria de 1.200 millones de habitantes, pero conti-núan habiendo 300 millones de personas, como mínimo, viviendo bajo el umbral de la pobreza con menos de un dólar diario. Hablar de la India como un país pobre realmente también es un tópico. Pero lo que nosotros queríamos explicar es esta pobreza en térmi-nos de violencia/no-violencia, mostrar que hay una violencia que va más allá de las armas y los ataques. Existe la violencia estructural y sistémica. La pobreza y el consumismo, la agresión del imperialismo económico,...

Introducís fragmentos inquietantes del libro sagrado, la Gita, que hablan de la guerra, cuando las imágenes muestran una marcha pacífica. ¿Por qué esta dualidad?Gandhi decía que había visto la idea de la no-violencia muy claramente en los textos de la Biblia (el famoso Sermón de la Montaña de Jesucristo) y que en su propia cultura lo encontró en la Gita. No obstante, la Gita habla de un guerrero, Áryuna, que está en el campo de batalla a punto de iniciar una lucha contra su familia, y se niega a luchar. Cu-riosamente es Krishna, Dios, quien le dice que luche y que si es necesario que mate a su familia porque es su deber. Y aquí se crea una contradicción muy curiosa: ¿Cómo es posible que Gandhi extrajera la idea de la no-violencia de un texto que mucha gente re-conoce como muy violento? La interpretación que hace Gandhi, y muchos otros hindús, es que se trata de una lucha simbólica, una lucha contra uno mismo, contra el mundo de la apariencia. La lucha entre la dimensión individual y la dimensión colectiva. Como dice Rajagopal en el documental: “Sufrir para mostrar al oponente hasta qué punto estás dispuesto a sacrificarte sin dañar al otro”.

También se intuye la otra cara de la moneda, la violencia más cruda, la tierra sin ley...Sí, esta es otra dimensión que nada más se apunta en el documental con el testimonio de un dacoit, uno de los últimos bandoleros de Gwailor, que roba con violencia a los ricos para darlo a los pobres y a los sin tierra. Es una de las tres maneras con las que en la India se lucha contra la injusticia social. Los dacoits son como robin hoods, hombres con bigotes largos y fusiles, reverenciados y respetados por los habitantes de muchos pueblos. Después hay otra violencia armada, que es la de la guerrilla naxalita, un movi-miento maoísta que se ha convertido en un verdadero contrapeso del gobierno y es un problema de Estado importante. La idea es que la revuelta empieza en el campo y se extiende hasta la ciudad y allí toma el poder. Aún teniendo recursos muy rudimentarios, son auténticos ejércitos con formación militar que crecen sin parar y que la opinión pú-blica intenta silenciar.

productora de Janadesh Bio: Realizadora, productora y una de las fundadoras de Quepo.

“En Quepo queremos hacer proyectos que expliquen que la lucha y la acción fun-cionan. Y Janadesh es uno de ellos”

Sonia, ¿qué es esto de Janadesh?Janadesh es una marcha que se hizo en Octubre de 2007 en la India, donde 25.000 personas sin tierra recorrieron 350 km a pie para exigir al gobierno una normativa de re-distribución de tierras que les permitiese tener una forma de vida digna y Janadesh es asimismo un documental sobre la historia de estas 25.000 personas durante un mes.

¿Cómo surgió la idea?A Quepo se acercó un grupo de cuatro personas que habían ido a rodar a la India y que tenían un proyecto que estaba al 50%, porque faltaba todo el proceso de postproduc-ción. Ellos buscaban un paraguas donde acabar toda esta fase y, por su parte, Quepo aportaba el valor añadido que, a diferencia de lo que podría ser una producción al uso, diseñaba un plan de sensibilización y unas herramientas didácticas que acompañasen este documental para su fase de difusión y distribución posterior.

¿Por qué os decidisteis a hacer vuestro este proyecto?Porque cuando éramos más pequeños de lo que somos ahora siempre nos imaginába-mos que queríamos hacer proyectos que explicasen que la lucha y la acción funcionan. A nosotros nos gusta hablar de videos o audiovisuales que ayudan a generar cambio y para nosotros generar cambio no es nada más mostrar las cosas que están mal, sino también explicar que hay situaciones que se han arreglado gracias a la acción de la gente. Y Janadesh era uno de estos ejemplos.

A lo largo de Janadesh se produjeron algunas muertes. ¿Cómo lo afrontasteis?Desgraciadamente, era una cuestión que antes de emprender la marcha ya nos advirtió Rajagopal. Ellos anunciaban con total naturalidad que habría muertes y a nosotros el he-cho de que el líder nos anunciase que moriría gente nos generó cierta prevención. Nos preguntábamos si él también estaría dispuesto a morir. Finalmente se lo preguntamos y nos contestó que sí, que él era como cualquier otro. Y después nos dimos cuenta que para él la ejemplaridad era un principio y que la muerte está integrada en la convicción de la no-violencia. En el documental no quisimos cargar tintas en las muertes que suce-dieron, pero no podíamos obviarlo, porque forma parte real de su lucha.

¿Y lo más duro del trabajo?Lo más duro fue el regreso, porque desde 2007 hasta el 2010 han pasado muchos días. De 60 horas de grabación han tenido que salir 55 minutos y hemos tenido todo tipo de dificultades económicas, logísticas y lingüísticas. Durante la marcha llegamos a trans-cribir un 50% de las entrevistas y después han pasado por 5 o 6 traductores diferentes, hemos enviado DVD’s a la India para que buenamente nos los tradujera alguien, hemos ido al Raval con la moto para buscar alguien que hablara urdu o hindi y que gratuitamen-te nos ayudara. Ha sido una verdadera odisea.

Acabado el documental, ¿qué sensaciones tienes?Muy descansado, porque han sido 3 años de mucho esfuerzo, mucho sufrimiento, incluso enfermedades. Volví de la India con hepatitis y tuve que estar en cama tres meses. Y también muy orgulloso del trabajo que hemos hecho y de cómo lo hemos hecho: con muy poca gente, muy pocos medios y con todo el amor del mundo. Y ahora, esperando que sirva para dar difusión a esta lucha y a Ekta Parishad, que se lo merecen.

¿Cómo se ha financiado el proyecto?Nosotros nos pagamos el viaje, la estancia, todos los meses previos de documenta-ción, el material, las cámaras. Cuando teníamos un primer tráiler hecho conocimos a Quepo, les gustó el proyecto, y se comprometieron a acabar de montarlo y a hacer la difusión, una de las partes más importantes. Y a través de Quepo conseguimos una ayuda de la Agencia Catalana de Cooperación que ha servido para acabar el montaje y servirá para hacer la difusión y la sensibilización posterior. Pero hasta 2009 no tuvimos ningún tipo de financiación.

¿Qué percepción te gustaría que la gente tuviera del documental?Que cuando piensas una cosa y la quieres y crees en ella, la consigues. Para mí perso-nalmente es una idea central del documental. El hacer inseparable la acción de lo que piensas y dices. Una de las frases de Rajagopal es ésta: “Pensar y decir, sin actuar, es palabrería”.

El audio de la entrevista también está disponible en www.quepo.org

Sonia Ros

¿Cuál es la lucha que muestra el documental?Hay un amplio abanico de población en la India que se quedó sin tierra por una serie de procesos. La organización de Ekta Parishad empezó a trabajar con ellos diciéndoles que había formas de recuperar la titularidad de estas tierras y los mismos sin tierra plantea-ron que eso era palabras y no era acción. Ekta Parishad aceptó el reto de esta gente y decidió organizar una marcha a pie con el máximo número de sin tierras hacia Delhi para exigir ante la sede del Parlamento una ley que les permitiera recuperar esas tierras. Y Janadesh explica este proceso.

Recuerdo los tiempos de Gandhi...De hecho, Ekta Parishad trabaja con lo que ellos llaman teorías neogandhianas de la resolución de conflictos por la vía de la no-violencia. Pero insisto que cuando ellos em-pezaron a trabajar en este proyecto se enfrentaron a una población que a causa del nivel de pobreza y las circunstancias en que vivían era per se una franja que sufría mucho la violencia. Cuando empezaron a hacer charla, exposiciones y talleres diciendo que no se tiene que ser violento, se encontraron con una demanada de alternativas y fue entonces cuando, recogiendo lo mejor de la herencia de Gandhi, se plantearon pasar de la teoría a la praxis.

¿Cuál ha estado el papel de Quepo en Janadesh?Normalmente en Quepo producimos los documentales desde cero. En este caso, la idea ya existía, la grabación estaba hecha y lo que buscaban era un apoyo de una en-tidad que les permitiera realizar todo el proceso de postproducción, que es una parte no sólo importante, sino que también muy costosa a nivel económico, y conseguir un acabado profesional para poder tener una distribución en igualdad de condiciones con otros documentales.

¿Dónde se podrá ver?Janadesh, como el resto de documentales que hacemos en Quepo, están disponibles en nuestra web y los dvd’s se pueden adquirir en una red de establecimientos de co-mercio justo. En este caso además, hemos dado un pasito más allá y hemos firmado un contrato con Motion Pictures, una empresa especializada en distribución de docu-mentales, para poder llegar a las televisiones públicas a nivel internacional. Pero sobre-todo, donde se podrá ver es en los videoforos que organizaremos junto con entidades de Catalunya que trabajan en cultura de paz. Y esperemos que pase lo que ha pasado con los otros documentales, que gracias a que tienen licencia de Creative Commons, aquellas entidades que creen que les puede ser útil para organizar una charla, lo cogen y lo organizan.

¿Qué querríais conseguir con Janadesh?El objetivo final sería que las organizaciones como Ekta Parishad y otras que se derivan y que estaban en la plataforma que dio soporte a la marcha, encuentren una herramien-ta de comunicación que les permita llegar a la población beneficiaria de sus proyectos y visibilicen lo que ellos hacen.

¿Y qué pueden extraer los espectadores?Salir un poco del catastrofismo en que vivimos que dice que hay unas reglas de juego, una línea de puntitos con la que lo único que puedes hacer es caminar por encima y acabar haciendo el dibujo final, y ver un grupo de gente que empieza de cero, sin nada, con un objetivo y lo consigue.

Para la gente que no os conoce aún, ¿podéis explicar qué es Quepo?Quepo es una entidad que produce y distribuye el audiovisual social con el espíritu que sirva como herramienta de comunicación. Lo que nosotros intentamos cada vez que hacemos un video, sea por encargo de una entidad o por iniciativa propia, es que vaya acompañado de un diseño de sensibilización que ayude a que realmente el video gene-re un debate y sea una guía, un soporte, un complemento.

¿Qué otros proyectos tenéis en marcha?El próximo año, más que con documentales propios, trabajaremos en encargos de enti-dades. Ahora mismo estamos trabajando con el Observatorio de la Deuda en la Globa-lización (ODG) preparando un documental sobre qué mecanismos de anticooperación ponen en marcha los estados que perpetúan la dependencia de los países del tercer mundo en términos económicos, políticos y sociales. Estamos trabajando también con Ayuda en Acción haciendo un reportaje sobre cuál es la imagen que los medios de co-municación de los países del Norte dan de la mujer del Sur y cómo esta falta de equidad de género en la comunicación perpetúa la desigualdad y potencia la feminización de la pobreza...y no sé si explicaros más.

¿Qué puede hacer una persona que quiera colaborar con Quepo?Puede escribirnos un correo explicando qué hace y qué querría hacer con nosotros. En Quepo tenemos una base de datos de colaboradores que son técnicos del mundo audiovisual que nos han ofrecido sus servicios, y en cuanto surge un proyecto y los necesitamos, les llamamos.

¿Cómo se financia todo esto?Todo esto en realidad es posible gracias a las personas y las empresas que se lían la manta a la cabeza y deciden hacerse socias colaboradoras de Quepo y hacer una pequeña aportación que permite sostener la estructura. A parte, a nosotros nos gusta presumir que trabajamos con banca ética, así que les aseguramos que el dinero que nos dan va para proyectos y para la estructura de Quepo al 100% y que mientras, estas pequeñas comisiones que todos los bancos rascan, en nuestro caso van para Triodos Bank, que es una entidad pionera en banca ética.

El audio de la entrevista también está disponible en www.quepo.org.

El documental que te presentamos es un proyecto apoyado por la Fundación Quepo. Una ong que trabaja para producir y distribuir contenidos audiovisuales de carácter social, con el objetivo de generar debate y acción social.

En Quepo somos un grupo de profesionales del sector audiovisual que queremos trabajar en favor de la justicia social, los derechos humanos y la ecología. Realizamos documentales propios como El pro-ceso de lo posible y Endeudados, sobre la telaraña y también producimos servicios de comunicación audiovisual para ongs y movimientos sociales. Encontrarás mucha más información de quién y cómo somos en www.quepo.org.

En pocas palabras te queremos decir que somos una fundación viva y abierta a todas aquellas enti-dades y personas que querais contribuir con el proyecto. Las aportaciones de nuestros donantes, las cuotas de colaboración de particulares y empresas, el trabajo de los profesionales voluntarios, las ce-siones de las empresas del sector audiovisual, todo contribuye a continuar produciendo y difundiendo.

www.quepo.org

CONTACTO DE COMUNICACIÓN Y PRENSA

Maria Permanyer i [email protected]. 93 186 75 11Tel. móvil: 650 190 959

Créditos del dossier:

Diseño gráfico y maquetación: Chus Portela (la a minúscula)Entrevistas a Enric Àlvarez y Sonia Ros: Pau RubioEntrevista a Oriol Ampuero: Àgata OlivellaFotografias: Juli Garzón

FUNDACIÓN QUEPO