3
DOSSE, François. “Los años Braudel”, en su: La Historia en Migajas: de Annales a la “nueva historia”. Universidad Iberoamericana: México, 2006. Rubens Vanderlan Oliveira Santos L’histoire en miettes publicada por primera vez en 1987 y traducida a varios idiomas, puede ser considerada una de las obras más completas que se preocupan en analizar la historiografía francesa del siglo XX. Escrita por el historiador francés François Dosse, el referido texto es una reflexión que vincula las tendencias historiográficas a dimensiones históricas bastante pertinentes. Pensar la historiografía considerando el tiempo, los espacios de enunciación y la trayectoria intelectual de determinados historiadores es lo que permite a Dosse desmigajar parte del complejo edificio historiográfico construido en el último siglo con bastante éxito. “Os homens se parecem mais com sua época do que com seus pais” quizá Dosse tenía en la cabeza este viejo dicho árabe mencionado por Bloch 1 cuando escribió la segunda parte de su texto intitulado “Los años Braudel”. En este apartado Dosse reflexiona sobre la contribución del historiador francés Fernand Braudel no sólo a la historiografía francesa, sino 1 BLOCH, Marc. Apologia da História ou o Ofício de Historiador. Jorge Zahar Editor: Rio de Janeiro, 2002, p.60.

Dosse

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Theiry

Citation preview

DOSSE, François. “Los años Braudel”, en su: La Historia en Migajas: de Annales a la

“nueva historia”. Universidad Iberoamericana: México, 2006.

Rubens Vanderlan Oliveira Santos

L’histoire en miettes publicada por primera vez en 1987 y traducida a varios idiomas, puede

ser considerada una de las obras más completas que se preocupan en analizar la

historiografía francesa del siglo XX. Escrita por el historiador francés François Dosse, el

referido texto es una reflexión que vincula las tendencias historiográficas a dimensiones

históricas bastante pertinentes. Pensar la historiografía considerando el tiempo, los espacios

de enunciación y la trayectoria intelectual de determinados historiadores es lo que permite a

Dosse desmigajar parte del complejo edificio historiográfico construido en el último siglo

con bastante éxito.

“Os homens se parecem mais com sua época do que com seus pais” quizá Dosse tenía en la

cabeza este viejo dicho árabe mencionado por Bloch1 cuando escribió la segunda parte de

su texto intitulado “Los años Braudel”. En este apartado Dosse reflexiona sobre la

contribución del historiador francés Fernand Braudel no sólo a la historiografía francesa,

sino también al lugar que ocupaba la historia dentro del campo de las ciencias humanas.

Hombre marcado por la Segunda Guerra Mundial, Braudel es interpretado como el

historiador puente o el hombre del centro. Para Dosse la importancia de Fernand Braudel se

ubica básicamente en su actuación como mediador o replicador de los retos impuestos por

las ciencias humanas de la postguerra, la ofensiva antihistoricista de la antropología

estructural, así como también sus postulados como historiador. En el momento que la

historia como campo de conocimiento fue amenazada por su propio discurso teleológico,

Braudel por medio de una nueva concepción de tiempo histórico supo reorientar las

tensiones, garantizado así el protagonismo de la historia.

Braudel es en “La Historia en Migajas” el hombre constituido por Strauss, de La Blache,

Bloch, Lebvre, es el historiador que influyó y se dejó influenciar por la geografía,

antropología y economía. Según Dosse, Braudel fue el historiador que rompió con la

1 BLOCH, Marc. Apologia da História ou o Ofício de Historiador. Jorge Zahar Editor: Rio de Janeiro, 2002, p.60.

tendencia historicista de la historiografía annalista y abrió el camino para la tercera

generación de los Annales. En este sentido la segunda generación de esta revista es pensada

como el braudelismo o “Los Años Braudel”.

Para finalizar, considero el referido apartado un medio relevante para el acercamiento

parcial a la historiografía de la segunda mitad del siglo XX, ya que los postulados de

Braudel y su concepción de tiempo y del capitalismo reorientaron la forma en que muchos

veían y escribían historia. Por otro lado, en lo que toca al análisis que hace Dosse, su texto

se convierte en una interesante perspectiva en la medida en que es un estudio de un

historiador francés escribiendo desde la década de 1980, o sea es la visión de un historiador

que ya sufrió el impacto de las discusiones generadas en seno de las ciencias humanas en el

último cuarto de siglo. Leo a Dosse y me acuerdo de las reflexiones que hace Michael de

Certeau acerca de la forma como se escribe historia.