26

Dossier 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dossier 2013

Citation preview

Page 1: Dossier 2013
Page 2: Dossier 2013
Page 3: Dossier 2013
Page 4: Dossier 2013

-Introdución ....................................................................................................................................................... 6 - 7

- Despertando de la Burbuja ..................................................................................................................... 8 - 22

- Indagando en lo intangible del universo ........................................................................................ 24 - 32

- Concienciando sobre las huellas invisibles de las nuevas tenologias ..................................................................................................... 34 - 40

- Curriculum Artístico .................................................................................................................................. 42- 43

Indice Páginas

-4-

Page 5: Dossier 2013

Internet, móviles, televisión… todos esos ar-tilugios electrónicos que en un abrir y cerrar de ojos han llegado a nuestras vidas, y se han

convertido en algo imprescindible para nuestro día a día. Hemos creado una dependencia pre-ocupante hacia estos dispositivos, y todo esto po-demos verlo solo abriendo los ojos y mirando a nuestro alrededor.

Este asunto considero que es de vital importan-cia, ya que la mentalidad del ser humano está cambiando de manera que apenas lo estamos apreciando, por ello con este proyecto mi objeti-vo principal es abrir los ojos a la sociedad de esta revolución silenciosa que está invadiendo nues-tras vidas.

Para indagar en este tema comencé a leer un li-bro titulado “Homo Videns, La sociedad telediri-gida” de Giovanni Sartori. Con esta tesis aumen-tó aún más mi interés por este fenómeno que se está creando a nuestro alrededor, ya que como dice Baudrillard “La información, en lugar de transformar la masa en energía, produce todavía más masa”. Con esto nos quiere dar a entender que no toda esa información que tenemos a nues-tro alcance es veraz, y aún así nosotros seguimos convencidos de que sí es así. Por esas razones realicé múltiples intentos, hasta dar con la clave que transmitiría el concepto que quiero revelar a la sociedad. Para ello relacioné las estrellas con todos esos dispositivos electrónicos de los que ya somos adictos.

En este caso, si cada uno de estos aparatos lucie-sen como todas y cada una de las estrellas, desde el propio espacio podríamos apreciar una verda-dera escena estrellada.

De esta manera también se crean constelaciones sobre la faz de la tierra, cuya posición de estos dispositivos luminosos estén localmente aproxi-mados. Asimismo, las propias constelaciones crean iconos que han pasado a dominar nuestras vidas, como pueden ser Facebook, Apple o Twit-ter. Estos símbolos, que, en cuestión de pocos años, se han convertido en algo vital para nues-tra comunicación. Sí que es cierto, que ha sido un gran avance el poder comunicarnos con personas de cualquier parte del mundo en cuestión de se-gundos, pero esto está pasando la línea de lo nor-mal, ya que la dependencia es tan fuerte que la gran mayoría de la sociedad se siente insegura si no lleva su teléfono móvil. Definitivamente estos dispositivos se han convertido en una extensión de nuestro cuerpo.

Finalmente, confió en que esta obra pueda cam-biar la mentalidad de algunas personas, consi-guiendo que dejen de sustituir momentos impor-tantes de sus vidas, por estar abstraídos mirando una pantalla luminosa. Igualmente considero que

Internet, mobile, television ... all those electronic gadgets in a blink of eyes have come into our li-ves, and have become essential to our daily life.

We have created a troubling dependence on them, and all this we can see just opening our eyes and looking around.

I consider this matter of vital importance since hu-man mentality is changing and are hardly noting it in the main goal this project is to open the eyes of society in this silent revolution that is invading our lives.

To investigate this issue I started reading a book ca-lled “Homo Videns, Remote Society” by Giovanni Sartori. With this thesis increased my interest fur-ther in the phenomenon that is being created around us, because as Baudrillard says “The information, rather than transform mass into energy, produces more mass.” By this we meant that not all the in-formation available to us is true, and yet we remain convinced that it is so.

For these reasons I made considerable attempts to find the key that would convey the concept that I want to reveal to society. To do this I connected all the stars above with all those electronic devices which we are already addicted to. In this case, if each of these devices shine as each and every one of the stars from the space itself, we could appreciate a real starry sky.

Thus constellations are also created on the face of the earth, the position of these lighting devices are locally approximate. Also the constellation them-selves create that have come to dominate our li-ves, such as Facebook, Apple and Twitter. These symbols, which, in a few years, have become vital to our communication. Yes it is true, it has been a breakthrough to communicate with people from all over the world in seconds, but this line is going nor-mal, and that dependence is so strong that the vast majority of society feels insecure if you do not get your mobile phone. Definitely these devices have become an extension of our body.

Finally, I hope that this work can change the menta-lity of some people, getting them to stop replacing important moments of their lives, being abstracted watching a bright screen. Also I think it is a message to be transmitted to society, which appears to be rapt and submissive to this great revolution.

[email protected]@gmail.com

-6- -7-

Page 6: Dossier 2013

Despertando de la Burbuja Tecnológica

Page 7: Dossier 2013

En menos de una década se está creando una gran revolución a nuestro al-rededor, en cambio es algo

que está pasando desaperci-bido. Estamos viviendo, sin darnos cuenta, un cambio de mentalidad del ser humano, en el que se está susti-tuyendo la palabra, por la comunicación a través de un artilu-gio que todos tene-mos, probablemente ahora mismo, en nues-tro bolsillo. Este aparato pequeño, y sin embargo tan inteligente, que nos está con-virtiendo en personas aisladas, pero muy bien comunicadas. Si nos fijamos en nuestro día a día, podemos observar que la gran mayoría de personas va por la calle con la cabeza agacha-da y mirando su aparato electrónico, sin mediar palabra con la cantidad de personas que se cruza en su camino. Gracias a este nuevo aparato que nos domina, nos estamos perdiendo grandes momentos y no disfrutamos del paisaje que nos rodea, en definitiva, cosas que realmente si son importantes y estamos dejando de valorar. El asunto que más me inquieta es la pérdida de la comunicación verbal entre personas, el como día a día vamos sustituyendo la palabra por la panta-lla de un dispositivo electrónico.

Poco a poco vamos dejando de lado nuestras cualidades humanas, por las de una

máquina, que nos sirven como extensiones de nuestro

cuerpo, pero a la vez nos limita los senti-

dos verdaderos del ser humano.

De alguna manera nos ponemos ba-rreras a nosotros mismos, mirando

el mundo a través de una pantalla.

Algo parecido ocurre con las cámaras fotográficas

o móviles, ya que en la mayoría de nuestros viajes no disfrutamos del momento,

sino que distorsionamos la realidad mirando lu-gares emblemáticos a través de la pantalla de es-tas máquinas. Antiguamente esto no ocurría, ya que la cámara se utilizaba para captar momentos emblemáticos de nuestra vida, pero únicamente captábamos ese momento y continuábamos con nuestras sensaciones humanas.

[email protected]

Hoy en día muchos de estos momentos los ob-servamos a través de una pantalla a la vez que grabamos o fotografiamos, como si se tratase de otra reproducción más que podemos ver en te-levisión o internet. Analizándolo podemos con-cluir que no nos aporta nada viajar si vamos a ir observándolo todo a través de nuestro dispositi-vo, ya que para eso tene-mos multitud de medios que nos lo facilitan desde nuestra propia casa.

Esta idea que estoy desa-rrollando en mi obra, es algo que he visto nacer poco a poco en las perso-nas de mi alrededor, pero realmente es algo de lo que no me he percatado hasta hace muy poco, te-niendo en cuenta que es una dependencia que nos están creando los medios de comunicación, y principalmente las grandes empresas de estos artilugios. Dicho de otra manera, el principal ob-jetivo es el consumo, por ello, sentimos todos, la necesidad de tener el último modelo de teléfo-no móvil, o cualquier otro aparato electrónico. Todo esto es algo en lo que también me siento involucrada, ya que al igual que los demás, me he sentido con la necesidad de estar constantemen-te enganchada a dicho aparato, pero es algo que creo que he sabido parar a tiempo.

Un artista con el que me he sentido realmente identificada es Daniel Cannogar, ya que me fas-cina la idea que muestra ante la sociedad actual. Principalmente, mi proyecto lo he visto muy re-lacionado con su obra “Enredos” en la que su descripción es la siguiente “Enredos es una serie de nueve fotografías que ve las telarañas como

una metáfora de las redes electrónicas de hoy día. Paradójicamente, nos de-jamos atrapar por telara-ñas que nosotros mismos creamos.

Estos trabajos ilustran cómo las tecnologías crean conexiones emo-cionales complejas que simultáneamente nos acercan y nos atrapan”.

Este es un tema que veo que tiene cierta relación con la idea de dependencia tecnológica en la so-ciedad que quiero mostrar. Para encontrar la materialización más acertada y que trasmitiese de mejor manera este concepto, he pasado por multitud de pruebas, entre ellas fotografías en plató, fotografías de incognito a personas con el teléfono móvil, etc. Todos y cada uno de estos intentos me han ido aportando nue-vas ideas y he ido mejorando la materialización final.

[email protected]

-11--10-

Page 8: Dossier 2013

A causa de to-das las fotogra-fías que pude realizar con mi propio móvil, a otras perso-nas que esta-ban utilizando

dicho aparato, pensé en la cantidad de personas que justo en este instante se encuentran frente a una pantalla, hablando con miles de personas de todo el mundo.

Todo esto me llevo a pensar en si trazásemos líneas de todas estas comunicaciones sobre un mapa mundial, prácticamente no podríamos ver la representación geográfica, ya que todo se cu-briría por estos hilos conectores, que nos unen y a la vez nos atrapan.

Dado que materialicé dicha escena en mi men-te me dispuse a realizarlo físicamente para ver el resultado. A raíz de realizar dicho boceto, me surgieron multitud de nuevas ideas, como la de poder realizar constelaciones con estos puntos electrónicos del espacio. De esta forma, pensé en realizar constelaciones con esos símbolos y mar-cas que vemos día a día y nos son tan familiares, como pueden ser Facebook, Apple o Twitter.

De esta forma, realicé dichos mapas estelares con sus constelaciones correspondientes. Aun así, les faltaba un toque final para ser como yo me los había imaginado, de esta forma al imprimir los mapas me dispuse a coser con hilos todas estas conexiones que se están realizando constante-mente en todo el mundo, y el resultado fue grati-ficante, puesto que representaba mi concepto de una forma sutil pero directa.

En relación con el buen resultado que obtuve con las constelaciones, quise seguir trabajando con este tema, pero representándolo de diferente forma. A raíz de esto, pensé que la mejor manera posible de mostrar esta idea es utilizando direc-tamente objetos electrónicos, y no tan manuales.

Por ello, mi mente se fue directamente al video para poder proyectarlo posteriormente. Tras pensar en diversas posibilidades, consideré que lo más acertado es realizar algo sencillo pero que trasmita la idea, al igual que los mapas comenta-dos anteriormente.

[email protected]

Puesto que la idea de las constelaciones me pare-ció muy acertada, quise utilizar la misma imagen, pero esta vez que las constelaciones fusen apare-ciendo aleatoriamente por todo el mapa geográ-fico. Consideré que lo importante es que fuesen pasando con una velocidad muy lenta, y que se fundiesen ligeramente, de manera que pasase desapercibido el movimiento y diese la sensación una

i m a g e n fija proyec-tada. Principalmente mi objetivo es que el espec-tador, al mirar dicha proyección, pensando que es una imagen fija se sorprendiese al observar que aparecen diferentes constelaciones, de marcas conocidas, por todo el mapa. Esto es una metá-fora de cómo están sucediendo miles de cambios a nuestro alrededor, pero sin embargo, si no nos paramos a pensarlo, apenas lo apreciaríamos, ya que se ha convertido en algo habitual para noso-tros.

Tras la realización del video de las constelaciones, decidí que esa era la mejor manera de mostrar la idea de dependencia hacia las nuevas tecnologías, ya que para mí el cielo estrellado y el mapa mundial, es la manera de mostrar que estos nuevos aparatos electrónicos son algo mundial al que todo el mundo tiene alcance, por ello se está convirtiendo en una dependencia.

Por último, probé otra manera de materializar di-cho concepto, y para ello me desprendí del mapa geográfico, representando únicamente el cielo es-trellado, en el que apareciesen todas estas nuevas constelaciones. Para ello quise representarlo a modo de panorámica, como si se tratase de una ventana o pantalla que enfoca directamente a estas conste-laciones, para ver si de esta forma levantamos la cabeza de nuestro dispositivo y observamos dicha imagen espectacular de nuestro firmamento.

En definitiva, creo que el trabajar con la esfera ce-leste ha sido un acierto, ya que es una metáfora di-recta de cómo ya no nos molestamos en levantar la

[email protected]

-12- -13-

Page 9: Dossier 2013

In less than a decade, creating a great revolution is all around us, on the other hand is something that is going unnoticed. We are living, without

realizing it, a change of mind of the human being, in which the word is being replaced by communication through a device we all probably now, in our pocket. This small device, yet so smart, that we are beco-ming isolated individuals, but very well connected. If you look at our daily lives, we can see that the vast majority of people going down the street with his head down and looking your electronic device, wi-thout a word to the number of people who cross his path. Thanks to this new gadget that dominates us, we are missing now laughs, not enjoyed the scenery around us, in short, things that really do matter and we are left to assess.

This idea that I’m developing in my work is some-thing I have seen birth gradually people around me, but it really is something that I have not noticed until recently. Given that it is a dependency that we are creating the media, and especially large companies of these gadgets. Put another way, the main objecti-ve is consumption; therefore, we all feel the need to have the latest model of mobile phone or any other electronic device.

After conducting numerous tests, I thought that if we were to trace these communications lines on a world map, we could hardly see the geographical representation, as everything would be covered by these connecting threads that unite us while we get caught. Also thought about constellations make the-se symbols and marks that we see every day and we are familiar, such as Facebook, Apple and Twitter. Thus, I made these star maps with their correspon-ding constellations, and sewing each of the connec-tions between different devices.

Ultimately, I believe that working with the celestial sphere has been a success, as it is a direct metaphor for how and did not bother to lift his head and see everything that happens around us. Instead, always go with your head down looking at our device, wi-thout a word to all those people that we met cons-tantly, as though we were becoming really produce machines to consume.

[email protected]

-14-

Page 10: Dossier 2013

Constelación Android

[email protected]

-16-

Page 11: Dossier 2013

Constelación Apple

[email protected]

-18-

Page 12: Dossier 2013

Constelación Facebook

[email protected]

-20-

Page 13: Dossier 2013

Constelación WhatsApp

[email protected]

-22-

Page 14: Dossier 2013

Indagando en lo intangible del universo

Page 15: Dossier 2013

Nuestra idea es que las nuevas tecnologías nos acercan, y gracias a ellas nos relacio-namos cada día más, pero si nos fijamos

bien, está haciendo el efecto contrario, ya que a pesar de estar todo el día enganchado a un telé-fono, en realidad estamos perdiendo necesidades vitales como es la comunicación verbal, sin que necesitemos como medio ningún aparato elec-trónico. El significado que quiero transmitir es que la socie-dad actual está perdiendo la costumbre de hablar frente a frente con otras personas, que personal-mente considero que es una necesidad vital para el ser humano. En cambio los niños de hoy en día, como comenta Gio-vanni Sartori en “La Sociedad Teledirigida”, están aprendiendo a ver sin entender, se está creando un no-vísimo ejemplar de ser humano educado en el “tele-ver”, incluso antes de saber leer y escribir. Ahora mismo nos encontramos en un momento de mutación genética, en el que las nuevas tec-nologías están empobreciendo el aparato cogni-tivo del homo sapiens. Poco a poco tenemos más aparatos que nos ayudan a recordar momentos vividos, fechas señaladas y todo tipo de aconteci-mientos, y por tanto cada vez ejercitemos menos nuestro cerebro.

Estamos dejando nuestros recuerdos más va-liosos y nuestra comunicación, en manos de las nuevas tecnologías. Por ello, aunque nosotros creamos que dominamos estos dispositivos, en realidad son ellos los que nos dominan a noso-tros, ya que ha llegado un momento en el que realmente dependemos de ellos.

Daniel Canogar muestra esta idea en mu-chas de sus obras y según él “Hemos

perdido un poco el contacto, no solo con la tierra, sino con

nuestra realidad más inme-diata”. La obra que muestra mejor esta idea es “Grave-dad Cero” en la que, según él, muestra la “metáfora del astronauta”, que es la paradoja de un ser humano

que ha perdido ese sostén de gravedad que le sujetaba, y se

encuentra en otras nuevas condi-ciones, otra dimensión y debe encon-

trar otra nueva identidad.En una revista que leí hace poco puede observar el cómo cada vez hay más objetos conectados a la red, de hecho estamos llegando a un momento en el que hay más dispositivos conectados que personas en la tierra. Esto no es nada extraño, ya que cada uno de nosotros disponemos, como mínimo, de teléfo-no móvil y ordenador, en los que diariamente nos conectamos a la red. Estos aparatos que hace pocos años eran unos extraños, se han convertido en nues-tra rutina diaria.

La obra de Andreas Gursky también me parece muy significativa con este tema, ya que es un iconógrafo de las dramáticas transformaciones que tienen lugar en nuestra época consumadamente urbana. Gursky, con sus fotografías de gran formato realiza un agu-do análisis del comportamiento social estandariza-do, producto de un mundo transformado por la alta tecnología y la globalización. En definitiva, quiere que nos demos cuenta de que estamos vivien-do en un planeta que está viajando a una velocidad enorme por el universo.

A raíz de de todo el estudio de artistas que hablan sobre dicha problemática, y tras analizar todo, f u e cuando comencé con mi estudio sobre las conste-laciones, ya que varios intentos me llevaron a ma-terializarlo de dicha manera. Además, tal y como comentaba Andreas Gursky, en el párrafo anterior, quiero mostrar el paralelismo de este gran cambio con la esfera celeste, como metáfora a este planeta que está viajando a una velocidad enorme por el uni-verso. También quiero revelar, el cómo cada uno de nosotros vamos por la calle con la cabeza agachada, mirando nuestro dispositivo, sin levantar la cabeza, y mirar realmente la revolución tan grande que se está creando en lo alto de nosotros. Nos han enseña-do muy bien que cada uno tiene que centrarse en lo suyo y no entrometerse, y con esto nos estamos con-virtiendo en personas aisladas, que van perdiendo las facultades de relacionarse entre personas.

Con cada una de estas constelaciones quiero mos-trar un enjambre de hilos conectores entre diferentes dispositivos, mostrando el cómo estamos conecta-mos mundialmente, pero a la vez atrapados. Preten-do que sea algo agobiante, para trasmitir esta sensa-ción al espectador, y que despierte de esta burbuja tecnológica en la que estamos sumergidos, y que poco a poco nos ahoga. Además de las conexiones, creo con las diferentes estrellas tecnológicas, cons-telaciones con iconos de marcas que asociamos con estos dispositivos, como pueden ser Apple, Facebo-ok ó Android. Estas marcas las tenemos grabadas en nuestra cabeza, como algo obsesivo de lo depende-mos cada día más. Por estas razones, quise repre-sentarlas como constelaciones, como algo que está por encima de nosotros, que nos domina, y que ya no alcanzamos para destruirlo, porque es algo que pertenece a nuestro mundo.

Aún así, no pretendo detener lo inevitable, pero sí que desearía que al menos lo detectásemos, porque realmente este cambio de mentalidad de la sociedad, está pasando desapercibido por el ojo humano. Todo esto considero que se ha creado por la publicidad, el como con el paso de los años se nos está inculcan-do la necesidad de consumir, y por ello desechamos productos todavía nuevos, por comprar el de último modelo. Realmente hemos llegado a un punto en el que la sociedad está centrada en producir para con-sumir. Antes se buscaban objetos buenos que dura-sen un periodo largo de tiempo, en cambio hoy en día cuando detectamos un pequeño fallo en un obje-to, lo tiramos sin buscar arreglo. Esto ocurre porque nos regimos más por la estética que por la calidad.

[email protected] [email protected]

-26- -27-

Page 16: Dossier 2013

Estamos perdiendo la importancia de las cosas que forman nuestro día a día por estos aparatos que nos restan horas de nuestra vida, por esta razón con el paso de los años se están perdiendo muchas tradicio-nes, que verdaderamente sí son importantes, y que en cuestión de unos años añoraremos.

Además de las constelaciones, quise realizar un vi-deo sencillo pero que a la vez transmitiese esta idea tan alarmante. Para ello, quería que proyectase una imagen fija de un cielo estrellado con el mapa mun-dial, y que fuesen apareciendo y desapareciendo es-tas constelaciones tecnológicas lentamente. Esto lo realizo con la intención de que el espectador tenga que pararse frente a la proyección y quedarse un lar-go rato analizando esto, como metáfora de la vida real, ya que para detectar esta revolución silenciosa, debes pararte a pensar en el cambio de costumbres que se han producido de una manera tan brutal en la presente sociedad.

Por otro lado, realicé esta vez sin utilizar el mapa geográfico, una serie de imágenes impresas del cielo estrellado, con algunas de estas constelaciones que nos oprimen cada día. Para ello las alineé a modo de panorámica, como si se tratase de una ventana en la que te su sumerges en este nuevo universo que se está creando.

En general, quiero que en todas estas representa-ciones dejen al espectador que se posicioné frente a la obra, para reflexionar y pensar sobre este actual cambio de mentalidad. Para que de alguna forma, se puedan despertar de esa hipnosis en la que nos han sumergido el consumo y la publicidad. Verdadera-mente quiero que por una vez, el espectador levante la cabeza de su dispositivo y mire directamente la obra sin pantallas que hagan de intermediarias y dis-torsionen la realidad. Porque en muchas ocasiones llegamos a confundir la realidad con la ficción.

Finalmente, mi objetivo es que apaguemos las pan-tallas y miremos nuestra propia realidad, para dis-frutar de ella como hacíamos hace apenas cinco años. Hay que dejar de sustituir esos momentos pu-ros, por estar horas y horas frente a una pantalla, que lo único que consigue es restarnos horas de vida y momentos que recordar. Porque en este momento no lo vemos como algo dañino, pero en cuestión de unos años detectaremos sus consecuencias.

[email protected] [email protected]

Our idea is that new technologies bring us, and thanks to them we interact every day, but if we look closely, is doing the opposite,

because despite being all day hooked to a telephone, we are actually losing necessities of life such as ver-bal communication, no need as means any applian-ce.

The meaning we want to convey is that society is losing the habit of talking face to face with other people, which I personally consider it, a vital neces-sity for humans. Also gradually have more devices that help us remember times spent, important dates and all kinds of events, and therefore increasingly less we exercise our brain.Following a lengthy study of artists that talk about this problem, as Daniel Canogar or Andreas Gursky, was when I started my study of the constellations, as several attempts led me to materialize in such man-ner. I also reveal how each of us going down the street with his head down, looking at our device, wi-thout raising his head, and look really big revolution being created on top of us.

With each of these constellations want to show a swarm of connecting threads between different de-vices, showing how we are connected globally, but also trapped. I intend to make something overwhel-ming, to convey this feeling to the viewer, and you wake from this tech bubble in which we are immer-sed, and that slowly drowns us. In addition to the connections, I think with the different technological stars, constellations brand icons we associate with these devices, such as Apple, Facebook or Android.

These brands have them engraved in our heads, as obsessive of what we depend every day. For these reasons, I wanted to represent them as constella-tions, as something above us, dominating us, and no longer reach to destroy it, because it is something that belongs to our world.

Finally, my goal is to turn out the screens and look at our own reality, to enjoy it as we did just five years ago. We must stop replacing those pure moments, being hours and hours in front of a screen that is all you get restrains hours of life and moments to remember.

-28- -29-

Page 17: Dossier 2013

[email protected]

-30-

Page 18: Dossier 2013

[email protected]

-32-

Page 19: Dossier 2013

Concienciando sobre las huellas invisibles de las nuevas tenologias

Page 20: Dossier 2013

Ante este hecho tan alar-mante, debía encontrar la mejor manera posible

para materializar y transmi-tir este asunto a la socie-dad, para que ésta dejase de sustituir sus vidas por las de una máquina. Para

ello, he pasado por multi-tud de pruebas para conse-

guir la más adecuada.

En un principio, comencé realizando fotografía en plató, de personas con esta actitud tan común hoy en día, como es mirando el móvil, ordenador o cualquier otro aparato electrónico. Pero pude observar, que realmente estas personas, realiza-ban estas poses de lo más natural y familiar, ya que es algo a lo que estaban acostumbrados. A causa de este estudio, pensé que no era necesa-rio pedir a ningún sujeto que realizase esas po-ses para las fotografías, ya que es algo que puedo encontrar en la calle sin ningún tipo de proble-ma. De esta forma este estudio me sirvió como proceso que me llevaría al desenlace final de esta materialización.

A raíz de esto, reflexioné y llegue a la idea de que lo más adecuado para el proyecto seria rea-lizar un lenguaje a través de mi propio teléfono móvil, realizando fotografías de incognito a per-sonas que se encontrasen en esta actitud que es-taba buscando.

Para ello, lo único que tenía que hacer era reali-zar estas fotografías sin que estas personas lo no-tasen, pero fue algo más fácil de lo que pensaba, ya que dichas personas es-taban tan abducidas por la pantalla que no se per-cataban de que les estaba robando una imagen suya.

Todo este estudio de capturas me sirvió para re-flexionar sobre este asunto, y realmente es algo más preocupante de lo que me imaginaba, ya que me encontraba en cualquier lugar a personas en esta actitud, que parece que ni sienten ni pade-cen, únicamente interactúan con su pantalla. Con todo esto conseguí una mayor motivación para llevar este proyecto adelante, puesto que es un tema que si que está cambiando las actitudes de la sociedad actual.

Referente a todo lo anterior, reflexioné sobre ello y busqué diferentes artistas que tuviesen rela-ción con dicho tema a tratar. Tras esto encontré a dos artistas con bastante relación, que son An-dreas Gursky y Daniel Canogar, y gracias a ellos pude enfocar mejor mi proyecto.

Tras esto, se me ocurrió realizar las constelacio-nes tecnológicas, ya que imaginé la cantidad de personas que justo en este instante se encuen-tran frente a una pantalla, hablando con perso-nas de todo mundo. De esta forma imaginé que si cada dispositivo electrónico luciese como hacen cada una de las estrellas, realmente podríamos tener un verdadero cielo estrellado sobre la tie-rra. Además, con estos dispositivos iluminados podríamos crear constelaciones terrestres, uti-lizando todos esos iconos con los que nos bom-bardean día tras día, como pueden ser Apple o Android. Pero si realmente uniésemos todas esas comunicaciones que se realizan con estos dispo-sitivos, enrejaríamos la faz de la tierra con hilos conectores, los cuales nos atrapan y nos hacen depender de ellos.

Para realizar dicha escena, necesitaba rea-lizar una imagen celeste que se fusionase con un mapa geográfico, y así lo hice. Tras esto tenia que conseguir esas constelaciones que re-presentasen iconos como facebook, twitter o Apple, y las fui haciendo estrella por estrella has-ta conseguir la forma adecuada, para finalmente unirlas y conseguir la constelación. Este proceso lo realicé en diferentes mapas, algunos mundia-les, europeos o españoles, para mostrar que es algo que ocurre en cualquier lugar del mundo. Al estar realizadas estas constelaciones con progra-mas informáticos, me dispuse a imprimirlo en un tamaño A3 para posteriormente coser con hilos elásticos todas esas comunicaciones que se reali-zan cada minuto del día.

El objetivo principal es que estas conexiones tapa-sen el propio mapa geográfico, dando sensación de agobio o saturación al espectador. Estas constela-ciones, ya impresas, las pegue sobre cartón pluma blanco para conseguir un mayor grosor y aparien-cia, dejando un pequeño marco para dar mayor sensación de grandiosidad espacial. Por tanto final-mente estas constelaciones tendrían un tamaño final de 50cm x 35cm. Cada una de estas constelaciones tienen un color característico, que es el color de la marca, es decir, utilizando hilo del propio color del icono. Además he utilizado hilos de diferente gro-sor, el que tiene un mayor volumen lo he empleado para realizar las uniones de la constelación, y el de

menos cuerpo para las demás conexiones.

Al terminar dichas constelaciones, quise realizar alguna otra materialización que representase este hecho tan aterrador. Para ello, quise realizar un video sencillo

que al proyectarlo fuesen apareciendo las dife-rentes constelaciones por diferentes lugares del mundo. Aún así, quería que fuese algo sencillo que fuese difícil de apreciar, y que para ello hu-biese que estar concentrado mirando fijamente la proyección. De esta forma, utilicé una misma imagen del mapa geográfico mundial fusionado con una imagen estrellada, tal y como utilicé an-teriormente. Por tanto, realicé multitud de estas imágenes con las constelaciones marcadas por diferentes lugares del mundo y creando degra-dados, para así conseguir que las estrellas fue-sen apareciendo y desapareciendo sutilmente.

[email protected] [email protected]

-36- -37-

Page 21: Dossier 2013

La reproducción en un principio duraba 1min. 45seg. pero para que no se malinterpretase el he-cho de que una constelación aparezca sobre un lugar y no otro, hice que las mismas constelacio-nes apareciesen por diferentes lugares del mapa, y por tanto la duración del video se alargó. Lo im-portante del video, es que al proyectarlo parezca una imagen fija, y que el espectador al quedarse unos minutos observándolo fuese descubriendo esas apariciones sutiles y con tanto mensaje que transmitir. Asimismo, era imprescindible que la proyección estuviese en bucle para que fuese un video sin fin, tal y como es el espacio estelar. Por último creo que el video ha sido la mejor repre-sentación de este mensaje, ya que lo transmite de forma clara, pero para ello es necesario que el espectador se pare a pensar y reflexionar, lo cual desde un principio ha sido mi objetivo principal.

Acto seguido, a estas materializaciones quise en-contrar otra forma final que lo representase, ya que es un tema que me causa un gran interés. De esta forma, pensé en eliminar el mapa geográfi-co utilizado anteriormente, y trabajar solo con la imagen del cielo estrellado. Por ello, realicé estas mismas constelaciones tecnológicas sobre las es-trellas, como si de un cielo real se tratase. Aún así quería que igualmente las uniones fuesen algo sutil, que se apreciase únicamente al acercarse a la imagen. Para conseguir una sensación de ven-tana o pantalla, pensé en imprimir todas estas imágenes en A3 y posteriormente unirlas todas a modo de panorámica.

Además utilicé el cartón pluma blanco, usado en la otra materialización, para pegar estas imáge-nes, sin dejar que asome por ningún lado, así úni-camente veríamos la imagen oscura del espacio estrellado. Con esto conseguiría que al ponerlo sobre la pared diese la sensación de ventana a la que te puedes asomar y ver el universo tec-nológico.

Para presentar dicho proyec-to, necesitaría principalmente un proyector para el mostrar el vi- d e o sobre pared. Además más adelante me gustaría imprimir las constelaciones en un gran formato, con un mínimo de dos metros de ancho para dar la sensación de grandiosidad al espectador, y así poder ver que esto que está ocurriendo a nuestro alrededor es algo grande que nos envuelve y nos atrapa.

Finalmente, considero que las tres materializa-ciones son las adecuadas para mostrar el concep-to que quería transmitir desde un principio. De esta forma espero que los espectadores que vean esta obra, reflexionen sobre su día a día y mejo-ren su calidad de vida como personas y dejen de pensar como máquinas.

Given this alarming fact, had to find the best possible way to realize and transmit this matter to society, so that it ceases to subs-

titute their lives by a machine. To do this, I have gone through many tests to achieve the most appropriate.

After that, I decided to perform the technologi-cal constellations as they figured the amount of people right this moment are in front of a screen, talking to people around the world. Thus figured if every electronic device shine as do each of the stars, we could actually have a real starry sky on earth. Furthermore, these devices could create constellations lit land, using all those icons that bombard us every day, such as Apple or Android. But if you really uniésemos all submissions that are made with these devices, enclose the face of the earth with wire connectors, which trap us and make us dependent on them.

To make the video of the same image constella-tions used a geographical world map fused with a starry image, as used above. So, I made many of these images with the constellations marked by different parts of the world and creating gra-dients, so get the stars themselves were subtly appearing and disappearing. It was also impera-tive that the projection was in loop a video that was endless, as is the stellar space.

Then, I thought about removing the geographical map used previously, and work only with the image of the starry sky. So I made these same technolo-gical constellations of the stars, as if it were actual sky. To get a feel of window or screen, I thought to print all these images in A3 and then link them all too panoramic mode. Additionally I used the white foam board, used in another embodiment, to paste these images, without letting it poke out any side, so we would see only the dark image of starry space.

Finally, I consider three embodiments are adequate to show the concept I wanted to convey from the outset. In this way I hope that viewers, who see this work, reflect on their day and improve their quality of life as people and stop thinking like machines.

[email protected] [email protected]

-38- -39-

Page 22: Dossier 2013

Vídeo

> >

> >

> >

[email protected]

-40-

Page 23: Dossier 2013

Datos personales Laura Ponce Moyano 47540806 J 11/06/1991 Móstoles (Madrid) C/Ávila nº51, 5ºA, Móstoles 28936 91-6456799 618407255 [email protected]

Titulación Académica

2013: Cursando 4º de Bellas Artes en la Universidad C.E.S. Felipe II (Aranjuez)

2011: Certificado en inglés por la academia Rennert (Nueva York). Curso 48 horas.

2010: IV Congreso internacional de Arte Infantil y Adolescente, FA-CULTAD DE BELLAS ARTES, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE Madrid

2010: III Congreso internacional de Educación Artística y Visual, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Málaga.

2007/2009: Estudios de Bachillerato de Artes en el Instituto Europa (Móstoles)

Curriculum Artístico

Data personal Laura Ponce Moyano 47540806 J 11/06/1991 Móstoles (Madrid) C / Avila n º 51, 5 º A, 28936 Móstoles 91-6456799 618407255 [email protected]

Academic qualifiations

2013: 4th Studying Fine Arts at the University CES Felipe II (Aran-juez)

2011: Certificate in English by Rennert Academy (New York). During 48 hours.

2010: IV International Congress of Child and Adolescent Art, FACUL-TY OF FINE ARTS, UNIVERSITY COMPLUTENSE Madrid

2010: Third International Conference of Art Education and Visual, FACULTY OF EDUCATION Malaga.

2007/2009: Arts High school at the Institute Europe (Móstoles).

Becas

2013: Beca de inmersión inglesa, Menendez Pelayo 2011: Beca de movilidad para estudios universitarios MEC

Exposiciones y colaboraciones.

2013: Colaboración en ARCO en la Revista 967.

2012: Exposición colectiva “Ciborg” en la Galería, CES Felipe II, Aran-juez.

2011: Exposición colectiva Espacios Intermedios, acción y performance para la ONG Cáritas, Aranjuez.

2010: Exposición colectiva “el papel higiénico como soporte artístico” en la Galería La Vitrina, CES Felipe II, Aranjuez

Conocimiento de informática

• Sistema operativo Windows XP, Windows 7 • Office: Microsoft Word, Power point, Excell, Acces • Tratamiento y creación de imágenes: Photoshop, Ilustrator, • Programas de maquetación y animación vectorial: InDesing, Macromedia Flash 8 • Usuario habitual de internet, gestión de correo electrónico

Scholarships

2013: Fellowship of English immersion, Menendez Pelayo 2011: Mobility grants for college MEC

Exhibitions and collaborations.

2013: Collaboration in ARCO at 967 Magazine.

2012: Exhibition "Cyborg" in the Gallery, CES Felipe II, Aranjuez.

2011: Group exhibition spaces Intermediate, action and performance for the NGO Caritas, Aranjuez.

2010: Exhibition "toilet paper as an artistic medium" in The Showcase Gallery, CES Felipe II, Aranjuez

Computer literacy

• Operating system Windows XP, Windows 7 • Office: Microsoft Word, Power Point, Excel, Access • Treatment and Imaging: Photoshop, Illustrator, • Program layout and vector animation: InDesign, Macromedia Flash 8 • Regular user of Internet, e-mail management

-42- -43-

Page 24: Dossier 2013
Page 25: Dossier 2013
Page 26: Dossier 2013