25
1 DOSSIER DE PATROCINIO Y EXPOSICIÓN www.congresoaetapi.org - Twitter: #Congreso_AETAPI - Facebook: Congreso Aetapi

DOSSIER DE PATROCINIO Y EXPOSICIÓN - … · Autismo para que puedan mejorar la calidad y la ética de su ejercicio profesional mediante la promoción del conocimiento, la colaboración

  • Upload
    lybao

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

DOSSIER DE PATROCINIO Y EXPOSICIÓN www.congresoaetapi.org - Twitter: #Congreso_AETAPI - Facebook: Congreso Aetapi

Índice

1. Presentación AETAPI…………………………………………..3

2. El XVIII Congreso AETAPI……………………………………..4

3. Información general……………………………………………..7

3.1 Sede Congreso …………………………………………………………………….7

3.2 Comités ……………………………………………………………………………. 7

3.3 Ponentes …………………………………………………………………………... 9

3.4 Programa …………………………………………………………………………. 16

3.5 Talleres …………………………………………………………………………… 17

4. Oportunidades de patrocinio………………………………….19

5. Solicitud de un patrocinio o stand…………………………….21

6. Normativa de la exposición…………………………………...22

7. Anexo: formulario de exposición y patrocinio……………….24

3

1. Presentación de AETAPI La Asociación Española de Profesionales del Autismo, AETAPI es una organización sin

ánimo de lucro que nace en 1983 que tiene como misión "representar y orientar a los

profesionales de manera comprometida con las personas con Trastorno del Espectro de

Autismo para que puedan mejorar la calidad y la ética de su ejercicio profesional

mediante la promoción del conocimiento, la colaboración y la participación". Es por ello

que uno de los objetivos centrales de AETAPI es la difusión del conocimiento, lo que se

recoge en los valores de la asociación, en los que se indica que AETAPI debe ser “una

plataforma de intercambio, formación, información y avance científico, y a través de ello

mejorar la práctica profesional y en definitiva la calidad de vida de las personas con

autismo”.

El nacimiento de AETAPI, por tanto, marcó un antes y un después en la historia del

Autismo en nuestro país. Es la única organización de profesionales específica sobre una

discapacidad, que además suma el valor añadido de ser el facilitador de la creación del

movimiento asociativo y los recursos que comenzaron a crearse en la década de los 80.

Desde las primeras investigaciones sobre el autismo, surgidas a partir de 1943, la

historia de esta discapacidad ha estado marcada por una gran turbulencia en el sentido

de que ha sido interpretada de formas muy diferentes, lo cual ha generado múltiples

propuestas de intervención. AETAPI se posicionó ante teorías y modelos de

intervención sin validez científica, desarrollando un marco de apoyo, intercambio,

asesoramiento y referencia de una forma de entender e intervenir en autismo

basada en evidencias científicas y parámetros de buenas prácticas.

4

Actualmente, España es un referente en la creación de recursos y modelos de

atención, gracias en gran parte al trabajo que AETAPI ha desarrollado a lo largo

de sus 33 años de existencia.

Actualmente es una entidad con amplia relevancia ya que pertenecen más de 526

profesionales de todo el país, que trabajan en el ámbito de los Trastornos del

Espectro Autista (TEA)

2. El XVIII Congreso AETAPI El XVIII Congreso de AETAPI

La Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI) organiza su XVIII

Congreso en León bajo el lema “Sumando Fortalezas” con el que se quiere destacar el

protagonismo de las personas con TEA, la potenciación de sus fortalezas y puntos

fuertes y el papel que tiene la sociedad en su inclusión como ciudadanos de pleno

derecho. Nos encontramos en un momento de una gran riqueza de información y a la

vez un momento de cambio en cuanto a los roles y los paradigmas, un momento para

construir nuevos recursos y apoyos que sean significativos para las personas con TEA.

Queremos que el XVIII Congreso AETAPI sea un momento que refleje estos cambios y

avances y se convierta en un punto de encuentro donde personas con TEA, familias,

profesionales, amigos y la sociedad conecte sus fortalezas e impulsen este proceso a

través del aprendizaje y la voluntad.

5

Líneas del Programa

Las ponencias, conferencias y talleres se orientaran a que se expongan las

fortalezas de:

Las personas con TEA: valorar su visión y su forma de pensamiento puesto que

cada persona debe tener el derecho a decidir sobre su propio fututo. Dar la

oportunidad de que sean las propias personas con TEA las que nos cuenten y

transmitir a la sociedad la importancia de poner a la persona en el centro.

Las familias: Como principal fuente de apoyo de la persona con TEA y valorando

también sus necesidades. Otorgar a las familias un espacio de encuentro y

formación de calidad.

Los profesionales: Tanto de los socios como los no socios, de sus conocimientos

y su capacidad de crecimiento y su compromiso de ayuda a la persona con TEA

en su crecimiento.

La sociedad: En este congreso también queremos que la sociedad sea partícipe

en su aportación a la personas con TEA como medio donde toda persona

desarrolla su potencial, a través de la utilización y potenciación de sus recursos y

como agente de sensibilización propio.

Dar protagonismo a las personas con TEA y dirigir momentos específicamente

para ellos.

Ponencia central impartida por una persona con TEA.

Seminario impartido por mujeres TEA, para el aprendizaje y para extraer

conclusiones en base a sus necesidades.

Dar protagonismo a las familias y dotar de herramientas para el día a día.

Ponencia central focalizada en las estrategias de interacción y el papel de la

familia como fundamental fuente de apoyo.

Curso para profesionales, previo al congreso, para ahondar en estrategias

especialmente en uno de los momentos en que las familias tienen mayor

confusión: los primeros años.

6

Dar protagonismo y abarcar todas las etapas fundamentales del ciclo vital de la

persona con TEA desde el paradigma de la calidad de vida.

Primeros años: Signos de alerta y detección precoz

Primeros pasos: Intervención y educación

Transición a la vida adulta: cambios

Vida adulta: calidad de vida y felicidad.

Ponencias centrales en cada uno de los ámbitos

Actualizar y poner en el foco de atención a los avances en los diferentes

ámbitos profesionales tanto en la atención directa como en la investigación:

Actualización neurobiológica

Actualización en aspectos cognitivos y psicológicos.

Actualización en intervención.

Mesa de exposición

Dar respuestas a todas las inquietudes de los profesionales, combinando tanto

la teoría como la práctica:

Charlas y ponencias expositivas.

Talleres prácticos.

Puntos de encuentro.

Oportunidades de compartir experiencias y socialización.

Tener coherencia en la organización de la información a lo largo de los días y

de espacios para la reflexión.

Jueves: Primeros años, signos de alerta, detección, intervención y

empoderamiento de las familias y los profesionales con múltiples recursos.

Viernes: Actualización y últimos avances, procesos de transformación y talleres

de especialización,

Sábado: Vida Adulta, el papel de la educación en el tránsito a la etapa adulta, la

calidad de vida y el testimonio de una persona con autismo como conferencia de

clausura que nos invite a reflexionar y a seguir creciendo.

7

3. Información General

3.1. Sede del Congreso: Auditorio de la Ciudad de León

Dirección: Avenida de los Reyes Leoneses No 4,24008 León, España

Gracias a la colaboración del Ayuntamiento de León podremos disfrutar de estas

instalaciones

El Auditorio Ciudad de León es un espacio que proporciona todas las condiciones para

la celebración de actividades culturales, a través de una amplia oferta de servicios

destinados a la música, danza, teatro, eventos y exposiciones.

El edificio, de 9000 m2 construidos, cuenta con tres plantas de altura y se articula en

dos volúmenes diferenciados en forma y funciones. El principal, acoge la sala de

conciertos con capacidad para 1.200 personas. El segundo espacio, acoge sala de

exposiciones.

3.2 Comités

Comité de Honor

Angel Díez Cuervo | Miembro de Honor de AETAPI.

Javier Tamarit Cuadrado | Miembro de Honor de AETAPI.

Benson Schaeffer | Experto en comunicación alternativa y autor del principal método

de habla signada para alumnos no verbales

Comité Organizador

8

Rocío García Pascual Laura del Río González Estela Gallego Murillo Enrique Ortega

Rocío García | Directora técnica de la Asociación Autismo León y Miembro de la Junta

Directiva de AETAPI.

Laura del Río González | Directora CCEE: Centro Docente Autismo León

Estela Gallego Murillo | Equipo Intervención Autismo León.

Enrique Ortega | Jefe Unidad Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital de León.

Comité Científico

Marcos Zamora | Director Técnico Asociación Autismo Sevilla. Presidente de AETAPI.

Eva Murillo | Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Miembro

de la Junta Directiva de AETAPI.

Isabel del Hoyo | Maestra de Pedagogía Terapéutica e Infantil, trabaja en Autismo

Cádiz y es Tesorera de AETAPI.

Ruth Vidriales | Respble Asesoramto Técnico Autismo España. Secretaria AETAPI.

Javier Arnáiz | Maestro educación especial y pedagogo. Miembro Junta Dir. AETAPI.

José Luis Cuesta | Director de la Cátedra Miradas por el Autismo de la Universidad de

Burgos y Miembro de Junta Directiva de AETAPI.

Agustín Illera | Responsable de Atención Diurna de Gautena, San Sebastián.

Carmen Márquez | Psicóloga clínica, Directora de BATA y Vicepresidenta de AETAPI.

Rubén Palomo | Psicólogo, especialista en detección, evaluación y diagnóstico, y

Miembro de la Junta Directiva de AETAPI.

Rocío García | Directora Técnica Asoc Autismo León. Miembro Junta Directiva AETAPI.

Mariona Cloflent | Maestra de educación especial, logopeda y psicomotricista,

especialista en diagnóstico e intervención precoz. Miembro Junta Directiva de AETAPI.

David Saldaña | Investigador de los Trastornos del Desarrollo y las Necesidades

Educativas en autismo, lectura y lenguaje en la Universidad de Sevilla.

Enrique Ortega | Jefe Unidad Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital de León.

3.3 Ponentes Peter Mundy

Director de Investigación para la Educación, UC Davis MIND Institute,

Cátedra Lisa Capp en Desarrollo Neurológico y Educación, Profesor de

9

la Escuela de Educación y del Departamento de Psiquiatría y Ciencias del

Comportamiento.

Peter Mundy, es un psicólogo clínico y del desarrollo que ha estado trabajando en la

definición de la naturaleza del autismo y discapacidades del desarrollo durante los

últimos 30 años. Su trabajo comenzó en 1981 en el Instituto Neuropsiquiátrico de la

UCLA contribuyendo a la comprensión de que las deficiencias en el desarrollo

temprano de la capacidad de los bebés para coordinar su atención visual con otras

personas (es decir, atención conjunta) es una característica fundamental para detectar

el autismo en la edad temprana.

Actualmente es autor de muchas publicaciones sobre autismo.

– http://education.ucdavis.edu/faculty-profile/peter-mundy

– Otras publicaciones

Gina Davis

Logopeda con postgrado y especializada en Autismo. Creadora

del Centro de Autismo Gina Davis. Centrada en desarrollar

estrategias de intervención divertidas para el desarrollo de la

comunicación y la interacción social.

Gina ha trabajado en el campo de necesidades educativas especiales

como terapeuta del habla y lenguaje durante más de 20 años tanto en clínica como

educación infantil y familiar. Creó un centro de intervención temprana – especializado

para niños con autismo en la terapia del habla y el lenguaje. Más tarde llevó el trabajo

de guardería especializada a un amplio rango de edad y a diferentes entornos

educacionales.

Gina es una apasionada de la terapia alegre y motivadora del habla y lenguaje que

se centra en una verdadera comprensión de la comunicación, en el impacto del autismo

en el aprendizaje y la necesidad de involucrar a los niños en actividades dinámicas y

atractivas.

– Gina Davies Autism Centre

10

Liz Pellicano

Pedagoga y PhD en el perfil cognitivo de las personas con TEA,

investiga las oportunidades y desafíos con que a menudo se enfrentan

los niños, jóvenes y adultos con autismo y su impacto en la vida

cotidiana. Actualmente profesora de Educación de autismo y Directora

del Centro de Investigación en Autismo y Educación (CRAE) en la UCL de Londres.

CRAE se compromete tanto a la investigación científica de vanguardia sobre el autismo

y a trabajar con la comunidad de autismo tanto en el Reino Unido como en el extranjero

para aumentar la conciencia pública y la aceptación del autismo (ver

http://crae.ioe.ac.uk).

– VÍDEO

Peter Vermeulen

Peter ha trabajado como consultor de autismo / profesor y formador

en Autismo Centraal, Bélgica desde 1998. Master en Psicología y

Pedagogía de la Universidad de Lovaina, Bélgica (1985) y Doctor en

Psicología y Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Leiden,

Países Bajos (2002). De 1987 a 1998 trabajó para la Asociación

Autismo flamenca, primero como terapeuta para las familias con niños con autismo, más

tarde como director del centro de terapias en casa y finalmente como formador y

conferenciante.

Él es también redactor jefe de “Autismo Centraal”, revista bimensual de Autismo

Centraal y miembro del consejo de redacción de la revista belga-holandés de Educación

Especial, Psiquiatría Infantil y Psicología Clínica. Peter ha publicado más de 15 libros,

entre ellos “Soy especial”, y numerosos artículos sobre el autismo. Su libro, “El autismo

como ceguera contextual” (2012), ganó varios premios en los EE.UU..

– Soy especial

11

Rita Jordan

Catedrática de Psicología Infantil y Profesora Emérita en Estudios

sobre el Autismo. Universidad de Birmingham, Reino Unido.

Licenciada en Psicologia, enseñó tanto en escuelas ordinarias

como especiales, y fue directora durante nueve años de una escuela

para niños con trastorno del espectro del autismo. También fue

profesora de Universidad, dando clases de necesidades especiales, desarrollo del

lenguaje, lingüística clínica, educación y ciencia cognitiva.

Desde 1993, desarrolló y publicó una serie de programas de desarrollo profesional en

estudios de autismo en la Universidad de Birmingham.

Rita ha escrito e investigado sobre muchos aspectos del autismo y ha

estado involucrada en muchos cursos de formación, asesoramiento y

conferencias en todo el mundo. Ha fundado dos revistas sobre autismo y co-editado una

(Autism: The InternationalJournal of Research and Parctice)

También ha sido miembro del consejo editorial de cuatro

revistas.

En 2007 se le concedió un OBE por sus servicios a la educación especial y en 2013 la

NAS le otorgó un premio a su extensa trayectoria.

Ros Blackburn

Ros es una persona adulta diagnosticada con TEA a los 18

meses con alto coeficiente intelectual. Actualmente da conferencias

por todo el mundo explicando sus propias experiencias, sus

12

herramientas para romper sus dificultades sociales y las prácticas educativas que ella

ha observado.

A pesar de sus severas limitaciones, Ros desprende valentía y un gran sentido del

humor en su manera de enfrentarse a la vida. En 2013 recibió el Grado de Honor del

Master en Educación de la Universidad de Hertfordshire, Reino Unido.

Robin McWilliams

Creador del Programa de intervención temprana en Contextos Naturales

y basado en rutinas (Early Intervention in Natural Envirornments) para

niños/as con diversidad funcional.

Su modelo tiene una gran repercusión en Estados Unidos y en otros

países y tiene su origen en el Modelo Centrado en la Familia cuya

filosofía difiere mucho del modelo aún presente en nuestro país, basado en un enfoque

clínico.

Robin McWilliam es el fundador del Siskin Children’s Institute de

Chattanooga (Tennessee, Estados Unidos) cuya misión es la investigación aplicada y de

alta calidad para descubrir métodos efectivos de intervención.

El Programa de Atención Temprana en contextos Naturales tiene como finalidad atender

las necesidades de la familia en su propio hogar y/o su comunidad y enseñar a los familiares

a adquirir estrategias para favorecer el desarrollo de sus hijos/as. El objetivo es conseguir

aprendizajes funcionales que mejoren no solo la calidad de vida del niño/a, sino la calidad

de vida familiar.

Javier Tamarit

Psicólogo (Universidad Autónoma de Madrid). Director del Área de

Calidad de Vida de Plena Inclusión. Profesor asociado del INICO,

Universidad de Salamanca, Co-director del máster de la UAM

13

“Apoyos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y a sus familias”. Socio

de honor de la Asociación Española de Profesionales del Autismo AETAPI y de la

Asociación ALANDA. Miembro de Consejos en las Revistas Siglo

Cero, Redis y Psicología Educativa. Experto en Gestión de Calidad por la Universidad

Oberta de Catalunya, Master en Consultoría de Procesos y Desarrollo Organizativo por

la Universidad de Valladolid. Ha trabajado con personas con autismo y discapacidad

intelectual y sus familias, fundó y dirigió la Asociación CEPRI y el Equipo IRIDIA. Sus

publicaciones tratan sobre Sistemas Alternativos de Comunicación, Autismo,

Alteraciones de conducta, Necesidades complejas, Inclusión educativa y Calidad en el

tercer sector.

Adam Feinstein

Escritor y periodista, es además padre de un chico con TEA. En 2010

publicó “A History of Autism, Conversations with Pioneers” que

está siendo traducido al español.

David Saldaña

Profesor Titular, área de Psicología Evolutiva y de la Educación,

Departamento de Psicología Evolutiva y de la

Educación, Universidad de Sevilla.

Investiga en el desarrollo del lenguaje oral y escrito en poblaciones

especiales o atípicas como las personas con Trastornos del Espectro

Autista, los hijos de familias inmigrantes, las personas con trastornos del lenguaje, o

niños y adultos con sordera.

Da clases de Trastornos del Desarrollo en el Grado de Psicología y de Trastorno del

Espectro Autista en el Máster sobre Avances en Intervención Psicoeducativa y

Necesidades Educativas Especiales de la Universidad de Sevilla.

Es miembro del Laboratorio de Diversidad, Cognición y Lenguaje de la Universidad.

14

José Ramón Alonso

Doctor por la Universidad de Salamanca. Catedrático de Biología

Celular y Director del Laboratorio de Plasticidad neuronal y

Neuroreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León.

Ha sido investigador posdoctoral y profesor visitante en la Universidad

de Frankfurt (Alemania), la Universidad de Kiel (Alemania),

la Universidad de California-Davis (USA) y el Salk Institute for Biological

Studies (San Diego, USA). Conferenciante invitado en universidades de España,

Alemania, Suecia, Dinamarca, Colombia, Turquía y Estados Unidos. Director de 15

Tesis Doctorales, 10 de ellas Premio Extraordinario de Doctorado.

Ha publicado 9 libros, 28 capítulos de libro y 133 artículos científicos en las principales

revistas internacionales de su especialidad. Escribe frecuentemente sobre divulgación

científica y el mundo universitario en prensa española (El País, ABC, El Mundo,

Expansión,…).http://jralonso.es/

Mercedes Belinchón

Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de

Madrid en 1986 y Profesora Titular de Psicología Básica en

la Universidad Autónoma de Madrid desde 1988.

Tiene una larga trayectoria docente y de investigación en el ámbito

del desarrollo y funcionamiento cognitivo de personas con TEA

y otras discapacidades neuroevolutivas (con casi un centenar de artículos, capítulos

y libros publicados, tesis doctorales dirigidas, y coordinación en proyectos). En la UAM,

coordina el Programa de Doctorado “Cognición y Trastornos”, y el Grupo de

Investigación acreditado “Memoria, Lenguaje e Inferencias Mentalistas: Procesos

básicos y alteraciones”.

Junto a Javier Tamarit y José Antonio Gainzarain, dirige la Cátedra Renfe-UAM-FEAPS

sobre “Discapacidad Intelectual y Otras Discapacidades del Desarrollo”. Coordinó entre

2001 y 2011 el “Programa de Apoyos Universitarios a personas con Trastornos del

Espectro Autista (APÚNTATE)”. Actualmente, coordina otros proyectos de apoyo a la

vida independiente y, más en general, la mejora de la calidad de vida de personas con

15

TEA y otras discapacidades del neurodesarrollo, en colaboración con la Confederación

FEAPS, la Fundación Ángel Rivière y otras organizaciones.

Berta Salvadó

Neuropsicóloga, logopeda y enfermera pediátrica.

Especialista en diagnóstico e intervención precoz de niños con

problemas del neurodesarrollo y diversidad funcional.

Especialista en sistemas aumentativos de comunicación y modelos

de intervención global.

Ha trabajado en el Hospital del Mar, Hospital de Niños de Barcelona y en la Clínica

Teknon, en las unidades de Neuropediatría, Neuropsicología y Atención Temprana.

Entre otros colabora con la formación de pruebas diagnósticas como la ADI-

R y ADOS con Catherine Lord. Es miembro del grupo de expertos en Atención

Temprana de AETAPI, vocal del “Colegio Oficial de Logopedas de Catalunya”,

consultora de la UOC en el Máster de Dificultades de Aprendizaje y Lenguaje.

3.4 Programa

17 NOV

09,15 Registro y acreditación

09:45 Inauguración congreso.

16

10:15 Conferencia INAUGURAL: “Atención conjunta: su papel en el aprendizaje, la cognición social y la intervención del Autismo” | Peter Mundy

11:45 Espacio AETAPI

12:30 Café de los abrazos

13:15 Ponencia: “Atención e Interacción en el Autismo. El papel de las familias” | Gina Davis

14:30 Comida (libre)

16:00 Comunicaciones y Experiencias

18:30 Posters

19:00 VIIIª Edición Premios Ángel Rivière

19:30 Copa de Bienvenida

18 NOV

09:00 Ponencia: “Procesos de Transformación” | Javier Tamarit

10:00 VIIIª Edición Premios Ángel Rivière

11:00 Ponencia: “Una historia que contar” | Adam Feinstein

12:00 Descanso /café

12:30

Mesa: “Retos actuales para el conocimiento del Autismo” | Modera. David Saldaña “Bases genéticas y neurobiológicas” | Jose Ramon Alonso “Procesos psicológicos” | Mercedes Belinchón “Intervención” | Berta Salvadó

14:00 Comida (libre)

15:30 Seminarios/Talleres

19:00 Asamblea de socios

21:30 CENA DE GALA

19 NOV

09:30

Ponencia: “Cuando ¡para! también significa ¡adelante!: como

vivir en un mundo confuso. El Autismo como Ceguera del

Contexto” | Peter Vermeulen

17

11:00

Ponencia; “Un nuevo plan para la Educación del

Autismo”| Liz Pellicano

12:00 Descanso /café

12:30

Ponencia: “Felicidad en el Autismo. Misión ¿IM-

Posible?“ | Peter Vermeulen

13:30

Ponencia: “Creyendo en las personas con TEA, fortalezas del

vinculo entre el profesional y la persona con TEA” | Rita

Jordan

14:15

Ponencia Clausura: “El autismo en Primera Persona.

Fortalezas de las Personas con TEA desde su propia

experiencia” | Ros Blackburn

15:00 Conclusiones y cierre

3.5 Talleres Además del programa del congreso se ofrece una serie de talleres y seminarios prácticos:

SEMINARIO MUJERES: Soy mujer y tengo TEA. Experiencias personales

– Regina Cortes

– Carmen Molina

– Carmen López

Coordina María Merino

Coordinadora servicio Autismo Alto Funcionamiento en Asociación Autismo Burgos

SEMINARIO: Síndromes Asociados al TEA: Evaluación y Abordaje

Dr. Jesus Eiris Puñal

Neuropediatra. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS).

TALLER: Ansiedad y TOC

Ramon Novell Alsina.

Jefe del Servicio de Discapacidad Intelectual en Institut Assistència Sanitària. Barcelona.

18

TALLER: Intervención en Contextos Naturales como la Escuela Infantil

Robin McWilliams

Fundador del Siskin Children’s Institute de Chattanooga (Tennessee, Estados Unidos)

Margarita Cañadas Pérez

Directora del Centro de Atención Temprana y Escuela Infantil La Alquería de la

Universidad Católica de Valencia.

TALLER: Orientación vocacional: Herramientas 12-16 años

Nacho Rey

Coordinador del servicio de empleo de Bata

TALLER: Aspectos Sensoriales en las personas con TEA

Sara Jorquera Cabrera

Terapeuta Ocupacional y Directora Centro Atención Temprana Aytona. Madrid.

Carmen García Rodriguez

Terapueta Ocupacional Centro Base Valladolid. Junta Castilla y León.

TALLER: Soy Visual: Materiales con Claves Visuales

David Romero Corral y José Manuel Marcos Rodrigo

Coordinador ARASAAC

Laura del Río Gonzalez

Equipo Autismo León

4. Oportunidades de Patrocinio Para el VVIII Congreso AETAPI se ofrece a empresas e instituciones la

oportunidad de participar como patrocinadores o expositores.

Al participar como patrocinador se obtiene:

Reforzar el nombre de su empresa o institución entre los participantes

19

al congreso y entre los más de xxx de personas usuarios de las redes

sociales entorno al autismo.

Promover los últimos avances en tecnología, materiales, libros en

torno al autismo

Demostrar su apoyo al sector.

Desarrollar y reforzar sus contactos con la red de profesionales y

particulares del campo del Autismo.

4.1. Sponsor Platino 5.000€:

Espacio para stand 8 m2. Para la asignación del espacio, el Comité

Organizador dará prioridad a los patrocinadores Platino, Oro y

Bronce así como a las empresas que contribuyan de forma

significativa con el congreso. Estructura básica del stand incluida.

Reconocimiento en el Programa Final del Congreso

Reconocimiento en la Clausura (oralmente y diapositiva con logos)

Logo en la zona de registro

Logo como colaborador en la página web del Congreso.

www.congresoaetapi.org

2 inserciones de material de publicidad facilitado por la empresa en la

bolsa del congreso

2 Inscripciones completas gratuitas en el congreso

4.2. Sponsor Oro 4.000€:

Espacio para stand 6 m2. Para la asignación del espacio, el Comité

Organizador dará prioridad a los patrocinadores Platino, Oro y

Bronce así como a las empresas que contribuyan de forma

significativa con el congreso. Estructura básica del stand incluida.

Reconocimiento en el Programa Final del Congreso

Reconocimiento en la Clausura

Logo en la zona de registro

Logo como colaborador en la página web del Congreso

www.congresoaetapi.org

1 inserción de material de publicidad facilitado por la empresa en la bolsa

del congreso

2 inscripciones completas gratuitas en el congreso

20

4.3. Sponsor Bronce 3.000€:

Reconocimiento en el Programa Final del Congreso

Logo en la zona de registro

1 inserción de material de publicidad facilitado por la empresa en la bolsa

del congreso

Logo como colaborador en la página web del Congreso

www.congresoaetapi.org

Logo en la zona de registro

1 inscripción completa gratuita en el congreso.

4.4 Stand – 750€

El precio incluye:

Espacio de 6m2

Instalación eléctrica

Mesa y dos sillas

Cuota de inscripción para un miembro de la empresa

Reconocimiento y logo en el Programa Final del Congreso

4.5. Maletines de Congresista:

Aproximadamente 450 unidades. Precio: 1.350 €

El patrocinador podrá insertar su logo en el maletín de congresista. También las

empresas interesadas pueden contribuir con sus propios maletines insertando el logo del

Congreso (solo un patrocinador).

4.6. Servicios de Catering:

Coffee Breaks: Los descansos en la zona de exposición ofrecen a los asistentes la

oportunidad de reunirse de forma informal en un ambiente relajado.

Beneficios para los sponsors:

- Reconocimiento en el Programa Final del Congreso

- Reconocimiento en los carteles de indicación de zonas de coffee-breaks

- Reconocimiento en carteles en los coffee breaks

- Logo como colaborador en la página web del Congreso www.congresoaetapi.org

21

Precio: 2.600 €

4.7. Inserciones en los Maletines de Congresista:

Las inserciones de publicidad en los maletines de congresista son sin duda una forma

efectiva de promocionar una empresa y sus servicios en el Congreso. Cada asistente

recibe la información nada más comenzar el congreso. El número total de inserciones

será delimitado en contenido y forma y está sujeto a su aprobación por parte del Comité

Organizador.

Precio: 500 €

4.8. Folletos en el hall del auditorio

Ofrecemos también la posibilidad de dejar información en una mesa en el hall del

auditorio para que los participantes puedan ver y coger la información.

Precio: 250€

La organización está abierta a cualquier otra sugerencia de patrocinio.

5. Solicitud de Patrocinio y Exposición

Por favor utilice el formulario que aparece en la última página para indicar el número

del stand solicitado o la opción de patrocinio que desea reservar para su empresa.

Recuerde que tiene la opción de ser Patrocinador Platino, Oro o Bronce del Congreso

con importantes beneficios para su empresa.

Al recibir su solicitud, la Secretaría Técnica le emitirá una factura proforma del 50% de

la cantidad total. La fecha de recepción del pago será la fecha utilizada por la

Secretaría para la asignación de stands u otras opciones de patrocinio.

5.1. Horario de la Exposición

Horario: Jueves y viernes día entero y sábado por la mañana

Montaje: por confirmar

Desmontaje: por confirmar

22

5.2 . Fechas importantes

Solicitud Hasta 5 noviembre

Confirmación de stands y o patrocinios

Por orden de solicitud (y efectuado el primer pago)

Pago 50% a los 7 días de la confirmación de la solicitud

Resto antes 12 de noviembre 2016

5.3 . Cancelaciones y reembolsos Cualquier cancelación y solicitud de reembolso deberá realizarse por escrito a la

Secretaría Técnica del Congreso.

Se aplicará la siguiente política de cancelación:

o Reembolsos serán aceptados para cancelaciones hasta 12 de noviembre, menos

50 %.

o Ningún reembolso será efectuado para cancelaciones después del 12 de

noviembre 2016.

o Todas las devoluciones se harán después del congreso.

6. Normativa para la exposición Responsabilidad:

- Ni la organización ni la agencia o sus representantes serán responsables por cualquier

daño o pérdida que pueda ocurrir a los expositores o a los empleados del Expositor o

propiedad cualquiera que sea la causa. Bajo ninguna circunstancia la Organización será

responsable por la pérdida de beneficios u otros daños accidentales.

- La Organización no será responsable por incumplimiento de sus obligaciones en virtud

de esta exposición como consecuencia de las huelgas, o cualquier otra causa ajena a su

voluntad. Cualquier persona que visite o participe de cualquier otra forma en la

Exposición se considerará invitada o con permiso de la Organización. A los derechos de

la Organización en esta exposición no se considerará que haya renunciado salvo escrito

y firma por un representante autorizado de la Organización.

Seguros:

- Los expositores que deseen asegurar sus bienes deberán hacerlo por cuenta propia.

23

Responsabilidad de los expositores:

- El expositor es responsable de los daños a la propiedad. Ningún cartel o demás artículos

pueden pegarse a las paredes, puertas, etc., de tal manera que pueda estropearse o

dañarse.

- Del mismo modo ningún enganche puede ponerse en el suelo mediante clavos, tornillos

que pueda dañar o estropearlo.

- La exposición debe tener lugar en la zona del stand asignado y ninguna silla, muebles o

material podrá ser colocado fuera de la zona del stand asignado, de igual forma que no

deberá bloquear las salidas.

- Los expositores con cualquier equipo en los que haya posibilidad de pérdida de aceite u

otra sustancia deberán proveerse de algún tipo de protección o moqueta.

- Los displays no deberán ser molestos ni ruidosos, ni que violen los códigos de seguridad.

Uso de la exposición:

- Todas las demostraciones u otras actividades de promoción en la sala de exposición

deben ceñirse a los límites del stand de exposición. El suficiente espacio se debe

proporcionar en el stand para la comodidad y seguridad de las personas que asistan a

las demostraciones u otras actividades de promoción.

- El expositor no podrá ceder, subarrendar o compartir el espacio asignado sin el

conocimiento y consentimiento por escrito de la Organización. Los expositores deberán

mostrar solo los productos fabricados o negociados por ellos en su trabajo habitual.

Ninguna empresa a la que no se le haya asignado espacio u stand podrá hacer contactos

dentro del área de la exposición.

- La Organización se reserva el derecho de restringir expositores que por causa del ruido,

la forma de funcionamiento, materiales o por cualquier otra razón se convierten en

inaceptable y también prohibir o eliminar cualquier exposición que en opinión de la

Organización pueda perjudicar el carácter general de la misma. Esta reserva incluye

personas, cosas, conducta, impresos o cualquier aspecto que la Organización estime

inaceptable. En el caso de restricción o supresión la Organización no se hace

responsable de cualquier reembolso o gastos de la exposición.

- El uso de sistemas de sonido está permitido siempre que no se escuchen en el stand

vecino.

FORMULARIO DE EXPOSICIÓN Y PATROCINIO

24

Por favor indique de que forma le gustaría colaborar en el XVII Congreso de AETAPI Stands Espacio Stand ( 2 x 1,5 m) - € 850 Número de stand ____ Patrocinio: Sponsor Platino - € 5.000 Sponsor Oro - € 4.000 Sponsor Bronce - € 3.000 Número de stand ___ Otras formas de patrocinio: Material del Congreso: Maletines de Congresista - €1.350 Servicios de Catering: Área de Coffee break - € 2.600 Otras opciones: Inserciones en los maletines de congresista - € 500 Los precios no incluyen el 21% de IVA

25

Nombre de la empresa _______________________________________________________________________ Dirección de la empresa ______________________________________________________________________ Cód. Postal ______________ Ciudad _____________________ País_________________________________ NIF _____________________________ Tel. _____________________________ E-mail ___________________________ Persona de contacto _____________________________________________________________________ Por favor reserve el stand/s nº _________________ (1ª opción)

_________________ (2ª opción) Firma______________________________________ Fecha _________________________________________

Forma de pago por transferencia bancaria a Manners Congresos Sl

– NIF B 60492089 – Manresa 8, 10 1ª- 08003 Barcelona -

Cuenta bancaria : IBAN ES 24 0182 0206 35 0208029650

Más Información en la Web del Congreso:

www.congresoaetapi.org

[email protected]

Tel. 933196323