10
PUPPET Y POP HISTORIA DE LA MÚSICA MODERNA Compañía EMIGRARTE

dossier Puppet y Pop

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dossier espectáculo

Citation preview

Page 1: dossier Puppet y Pop

PUPPET Y POP HISTORIA DE LA MÚSICA MODERNA

Compañía EMIGRARTE

Page 2: dossier Puppet y Pop
Page 3: dossier Puppet y Pop

Historia de la música moderna Puppet y Pop

PUPPET Y POP

Historia de la música moderna

En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano y es por tanto una

manifestación cultural universal.

Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la

Historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas.

Normalmente empleamos el termino “Historia de la música” para referir la historia de la

música docta (mal llamada música clásica) pero en este caso queremos acercar la

historia de la música moderna al pequeño-gran público para hacer lo que escuchan

habitualmente palpable, entendible.

El Espectáculo

Emigrarte ha creado un espectáculo infantil en el que se narra la historia de la

música moderna, desde finales del S.XIX hasta nuestros días. La narración

corre a cargo de cinco músicos muy especiales; Win Puppet (saxo alto), Laura

Toro (Voz), Simón Cuenca (Guitarra ), Jorge Frías (Contrabajo), Mario Nett

Drum (Bateria).

Esta inusual banda, con su música, trasladará a pequeños y mayores a los

campos sureños de algodón, mostrará los insólitos instrumentos con que se

tocaba el blues y el country, pondrá el grito en el cielo con los espirituales,

recorrerá las calles del Mississipi a ritmo de brass band, nos adentrará en las

salas de fiestas con el swing y en los locales nocturnos con el be-bop y nos

sacará a bailar con el rock & roll.

El espectáculo está pensado para que todos formen parte de él. Por eso no

solo los músicos interactúan con las marionetas, el público es parte siempre

activa de la escena actuando, cantando, bailando., etc, porque la mejor

forma de aprender es poder vivirlo.

Page 4: dossier Puppet y Pop

Estructura musical *

-LOS COMIENZOS (del siglo XVII a finales del siglo XIX) Canción de trabajo 1:00´

--EL BLUES (desde finales del XIX) Black dog blues 2:50´

-COUNTRY (los años 20) Ho Susana 2:00

-EL GOSPEL (se hizo popular durante la década de 1930) Oh happy day 3:00´

-JAZZ How High the moon- Ornitology 4:00

DIXIELAND (finales del XIX principios del XX

SWING (1929)

BE-BOP (década de los 40)

-SOUL (década de los 50) Fever 2:00

-ROCK&ROLL (década de los 50 ) Johnny be good 2:40

*Todos los temas están teatralizados y unidos entre sí mediante puesta en

escena

Reparto

Roy Delipiani- Diseñador y creador de las marionetas. Titiritero de) Nett Pop

(Bateria).

Antonio Ceballos-Escenografía y diseño de luces-Titiritero de Mario Win Puppet

(saxo alto y presentador)

Laura Toro- Guion musical del espectáculo Presentadora, Voz y armónica

Simón Cuenca-Idea original, guitarra.

Jorge Frías-Contrabajo, gut-bucket

Page 5: dossier Puppet y Pop

Historia de la música moderna Puppet y Pop

Los músicos

Simón Cuenca. Simón lleva una larga trayectoria musical. Ha

atravesado, llevándose lo mejor de ellos,

diferentes estilos musicales como el Rock, el

blues, el country, etc, con bandas como

“Bubble Bones Band”o “Gumbo Ragtime

Blues”. Desde hace unos años ha concentrado

su energía en el Jazz Manouche, estilo que

lleva a los escenarios con su banda Belleville Trío

Laura Toro

Madrid 1973

A los 17 años comienza a desarrollar su gusto

por el teatro, trabajando esporádicamente

con algunos grupos de teatro de calle. En

1981, comienza a trabajar profesionalmente

en escenarios cantando Jazz, junto a Luis

Abela (batería), Lorenzo Solano (flauta y

saxos), Toni Aguilar (contrabajo), etc. Junto a

este último entra en su primera formación

estable “Toni Aguilar Ensemble” donde compartirá escenario junto a músicos

de la talla de Federico Leigner (pianista)y Jorge Pardo (flauta y saxos) entre

otros. Más tarde creara su propio grupo de swing “Moanin´. Durante este

periodo forma parte también de “La Moderna” donde pone voz a temas

cubanos de principio del siglo XX. En 1992 entra a formar parte de” Baxtaló

Drom”, grupo de Jazz Manouche dedicándose desde entonces casi en

exclusiva a esta formación y a este estilo.

Jorge Frías

Madrid 1973

Podemos verle y escucharle actualmente en bandas

como Baxtaló Drom, Akafree Quartet, Musica Libre,

sexteto de Cova Villegas, Ana Alcaide, Jazz en la

escuela o "Los Blue Jeans”, entre otros

Page 6: dossier Puppet y Pop

Titiriteros

Roy Delipiani

Barcelona, 1976. Actor Formado en la escuela

inglesa Kent at Kanterbury (Madrid), licenciado

en Bellas Artes y Arte Dramático.

Hemos podido verle en montajes escénicos

como el musical West Side Story, “Miguel

Hernández .Canto yVuelo” dirigida por José L.

de Damas, “Cyrano de Bergerac” de Paloma

Mejía y “Balas de Broadway” de Vicente León.

Es uno de los creadores de “EmigrArte” y diseñador escénico de “El bosque de

Ninik”.

ANTONIO CEBALLOS:

Cantabria, 1946. Diseñador escénico, actor y

creador del maravilloso montaje de luces de

“El bosque de Ninik”. Es conocido dentro del

panorama musical como crítico y estudioso

del Jazz.

También ha realizado montajes de teatro

como “Fin de partida” y “El Hombre cero”

para EmigrARTE Teatro.

Page 7: dossier Puppet y Pop

Historia de la música moderna Puppet y Pop

Raider Técnico

5 micrófonos shure 58

4 tomas de corriente

1 Caja de inyección

2 silla sin brazos

1 taburete opcional

3 pies de micro de jirafa

Luces

1 Foco saxo

1 Foco voz

1 Foco batería

1 Foco grupo

Guitarra Contrabajo

Saxo

Titiritero B Titiritero S

Batería Voz

D.I

.

M

M

M

M

D.I

.

M

M

Page 8: dossier Puppet y Pop
Page 9: dossier Puppet y Pop

Historia de la música moderna Puppet y Pop

Contacto

Simón Cuenca

E-mail: [email protected]

Teléfono de contacto: 667 327 206

Page 10: dossier Puppet y Pop