18
INFORME N° 0012 -2011/ MDV – UF - TDR-/Ing.BRV AL : CPC. AGUSTÍN ROCA RÚA Jefe (e) de la Oficina de Programación e Inversiones de la Municipalidad Distrital de Vischongo ASUNTO: REMITO TÉRMINO DE REFERENCIA PARA SU EVALUACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE: “INSTALACION DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO DE LAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA PRIMARIA Nº 38249 DE HUAYRAPATA, DISTRITO DE VISCHONGO - VILCAS HUAMAN - AYACUCHO” REF : DIRECTIVA GENERAL Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01, 09/04/2011 FECHA : VISCHONGO, Noviembre 17 del 2 011 ======================================================= Mediante el presente cumplo en remitir a su digno despacho el Término de Referencia del ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE: INSTALACION DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO DE LAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA PRIMARIA Nº 38249 DE HUAYRAPATA, DISTRITO DE VISCHONGO - VILCAS HUAMAN - AYACUCHO, como sigue: En cumplimiento a mis funciones según establece la Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01, 09/04/2011 Artículo 9.- Funciones y responsabilidades de la Unidad Formuladora (UF) numeral 9.1 La Unidad Formuladora tiene las Siguientes Funciones. Inciso: b) elabora el plan de trabajo cuando la elaboración de los estudios de pre inversión la realice la propia UF. Para tales efectos, deberá tener en cuenta las Pautas de los términos de referencia o planes de trabajo para la elaboración de estudios de pre inversión (Anexo SNIP-23). En cumplimiento de la norma anteladamente indicada pongo a su disposición deltérminos de referencia anexada para respetiva evaluación y aprobación con la finalidad de remitir a las instancias correspondientes. Es cuanto informa para los fines pertinente, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VISCHONGO ............................................ Ing. BELTRÁN ROJAS VEGA JEFE ( E ) UNIDAD FORMULADORA DE PIP Con Copia A: 1. UNIDAD EJECUTORA : 1.1. 01 EJEMPLAR CON 15 (Páginas), AL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL

Download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

download

Citation preview

Page 1: Download

INFORME N° 0012 -2011/ MDV – UF - TDR-/Ing.BRV

AL : CPC. AGUSTÍN ROCA RÚAJefe (e) de la Oficina de Programación e Inversiones de la Municipalidad Distrital de

VischongoASUNTO: REMITO TÉRMINO DE REFERENCIA PARA SU EVALUACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

DE: “INSTALACION DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO DE LAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA PRIMARIA Nº 38249 DE HUAYRAPATA, DISTRITO DE VISCHONGO - VILCAS HUAMAN - AYACUCHO”

REF : DIRECTIVA GENERAL Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01, 09/04/2011FECHA : VISCHONGO, Noviembre 17 del 2 011

=======================================================Mediante el presente cumplo en remitir a su digno despacho el Término

de Referencia del ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE: INSTALACION DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO DE LAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA PRIMARIA Nº 38249 DE HUAYRAPATA, DISTRITO DE VISCHONGO - VILCAS HUAMAN - AYACUCHO, como sigue:

En cumplimiento a mis funciones según establece la Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01, 09/04/2011 Artículo 9.- Funciones y responsabilidades de la Unidad Formuladora (UF) numeral 9.1 La Unidad Formuladora tiene las Siguientes Funciones. Inciso: b) elabora el plan de trabajo cuando la elaboración de los estudios de pre inversión la realice la propia UF. Para tales efectos, deberá tener en cuenta las Pautas de los términos de referencia o planes de trabajo para la elaboración de estudios de pre inversión (Anexo SNIP-23).

En cumplimiento de la norma anteladamente indicada pongo a su disposición deltérminos de referencia anexada para respetiva evaluación y aprobación con la finalidad de remitir a las instancias correspondientes.

Es cuanto informa para los fines pertinente,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VISCHONGO

............................................ Ing. BELTRÁN ROJAS VEGAJEFE ( E ) UNIDAD FORMULADORA DE PIP

Con Copia A:

1. UNIDAD EJECUTORA : 1.1. 01 EJEMPLAR CON 15 (Páginas), AL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL

Page 2: Download

HUGO CISNEROS GUTIÉRREZ.FECHA: VISCHONGO, Noviembre 17 de 2 011FIRMA: Ing. BELTRÁN ROJAS VEGAEntidad: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VISCHONGO

TERMINO DE REFERENCIA

CONTRATACION DE CONSULTORIA DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PIP:

“INSTALACION DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO DE LAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA PRIMARIA Nº 38249 DE HUAYRAPATA, DISTRITO DE VISCHONGO - VILCAS HUAMAN - AYACUCHO”.

1. PLANTEAMIENTO DE IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS DEL PROBLEMA

1.1. HIPOTESIS DEL PROBLEMAATENCIÓN INADECUADA A LA POBLACION ESTUDIANTIL, INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES

BIBLIOGRÁFICOS, DIDÁCTICOS SISTEMÁTICOS, CARENCIA DE CAPACIDAD PEDAGÓGICA DE DOCENTES EN LA I.E N° 38249 M/Mx-PRIMARIA, EN LA LOCALIDAD DE HUAYRAPATA.

1.2. SITUACIÓN NEGATIVA

El Proyecto de Inversión Pública (PIP) propuesto está referido a Mejoramiento de Servicios Educativos en la I.E N° 38249 M/Mx-Primaria, en la Localidad de Huayrapata, Distrito de Vischongo-Vilcas Huamán-Ayacucho

La institución educativa publica primaria Nº 38249 de Huayrapata, en la actualidad viene funcionando desde 1971 aproximadamente, según informe de los profesores, autoridades del distrito y resolución de creación (ver anexo documentos de sostenibilidad).

En cuanto a la población estudiantil al año 2011, según nomina de matrícula 2011, se cuenta con 48 alumnos en el nivel primaria, con 03 docentes, 06 secciones, 03 aulas, 01 ambiente de dirección y administrativo, 01 ambiente de depósito y biblioteca, y 01 ambiente de almacén y cocina, creado bajo Resolución Ministerial N° 1002-30-03-1971. Estas se detallan en la nomina de matrícula en el anexo del proyecto, cuadro N° 01 y el croquis Nº 01 de la institución educativa

Existe limitaciones en la plana docente de la institución educativo, en las metodologías de enseñanza debido a una limitada capacitación que reciben los docentes a causa de la distancia entre la comunidad de Huayrapata y la ciudad de Ayacucho, lugar donde se llevan a cabo las capacitaciones organizados por la Dirección Regional de Ayacucho, muchas veces las invitaciones llegan demasiado tarde a la institución educativa o son desarrolladas en épocas de clase, siendo imposible la asistencia de los docentes, según información de los mismos, cuya deficiencia es la metodología de enseñanza así mismo existe una deficiencia en la Organización de los Padres de Familia en la localidad de Huayrapata.

Todo lo mencionado anteriormente está causando temor a los padres de familia que muchas veces temen por la integridad de sus niños, razón por el cual dejan de enviar a sus niños al centro educativo

Condiciones internasEn la visita efectuada se pudo observar que la institución educativa se ubica dentro de restos arqueológicos llamado

Runallupakuna, sitio de conteo de la población, obligados a desalojar bajo INFORME N° 147-2010-DPA-INC-A/JGAG, además dichas aulas presentan más de 30 años de vida útil, construidos por el COOPOP entre los años 1965 -1968 con aporte de los padres de familia y acción cívica de la comunidad.

Actualmente la I.E. primaria tiene 06 ambientes (ver fotografía Nº 01), de estas 03 aulas son para los grados de primero a sexto, 01 ambiente de dirección, 01 ambiente de depósito y biblioteca y 01 ambiente de almacén y cocina escolar, construidos de material rustico, paredes de adobe, techo de Eternit (ver fotografía Nº 02 y Nº 03), piso de cemento, tarrajeado con yeso el interior y exterior con zócalo de cemento. Las puertas en general del nivel

Page 3: Download

secundario son de madera, elaborados sin calidad y textura necesaria (ver fotografía Nº 02 y Nº 03). Los espacios deportivos son inadecuados, se presenta un espacio deportivo de pasto natural, se cuentan en los servicios de desagüe solamente las letrinas las cuales se presentan inadecuadas y obsoletas, los ambientes administrativos de la dirección y sala de profesores funcionan en espacios inadecuados y improvisados, la institución educativa en general no cuenta con cerco perimétrico, el sistema de agua potable es inseguro y escaso debido a que no se cuenta con el liquido elemental durante todo el día, abasteciéndose tan solamente por horas

1.3. EVALUACIÓN DE LA INICIATIVA DE LA INVERSION

El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por la iniciativa de la población organizada de la Localidad de Huayrapata la misma que con apoyo de la Municipalidad Distrital de Vischongo, ejecutara y/o gestionando el apoyo financiero ante el Gobierno Regional o a otras entidades, para su ejecución en el marco del proyecto piloto.

2. OBJETO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL:

Planteado el problema central, así como las causas que los originan y los efectos que de ello se derivan, luego de analizar el árbol de causas – efectos, se debe de plantea el objetivo central o propósito del proyecto está relacionado con la solución del problema central en ese sentido el objetivo del proyecto se ha definido como: MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN A LA POBLACION ESTUDIANTIL, CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA, ADQUISICIÓN DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS, DIDÁCTICOS SISTEMÁTICOS Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDAD PEDAGÓGICA DE DOCENTES EN LA I.E N° 38249 M/Mx-PRIMARIA, EN LA LOCALIDAD DE HUAYRAPATA, DISTRITO DE VISCHONGO-VILCAS HUAMAN-AYACUCHO

En concordancia con la metodología establecida por la Ley y Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, el análisis de los objetivos General y Específicos del proyecto de viabilidad urbana, se han realizado a partir de la definición del árbol de Medios y Fines y de la identificación de los cambios que se espera lograr alcanzar con el proyecto.

Objetivo Principal o Propósito del Proyecto:

El objetivo central o propósito del proyecto debe estar relacionado con la solución del problema central. En ese sentido el objetivo del proyecto debe ser ha definido como: Mejoramiento de la Atención a La Población Estudiantil, Construcción de La Infraestructura, Adquisición de Materiales Bibliográficos, Didácticos Sistemáticos y Fortalecimiento de Capacidad Pedagógica de Docentes en la I.E N° 38249 M/Mx-Primaria, en la Localidad de Huayrapata, Distrito de Vischongo-Vilcas Huamán -Ayacucho

3. EQUIPO MINIMO DE PROFESIONALES:

Para el desarrollo y la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil se requerirán los servicios de un Consultor o de una (Persona Natural), con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores que administra el OSCE. El certificado de inscripción del Postor debe estar vigente a la fecha de presentación de propuestas y a la fecha de suscripción del contrato.

Page 4: Download

El Postor no deberá mantener sanción vigente aplicada por el OSCE, ni estar Impedido, temporal o permanentemente, para contratar con el Estado Peruano. Por Consiguiente, El Postor no deberá encontrarse incluido en el Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado.

El Postor, ya sea como empresa de persona natural o jurídica, podrá participar en forma individual o en Consorcio.

El Postor, así como el equipo profesional que presente para el desarrollo del PIP, deberán contar con experiencia comprobada en la ejecución del PIP o similares; Así como con la debida organización administrativa capacidad respaldo técnico y la solvencia económica suficiente. Así mismo acreditará, igualmente, domicilio legal conocido y estable.• Recursos Humanos Mínimos

RESPONSABLE PROFESIONAL EN LA RAMA DE INGENIERIA

• Ingeniero Civil, colegiado y habilitado, con Tres (05) años de colegiado con certificado de habilidad profesional;• Experiencia laboral 10 años Efectivos con certificados otorgados y suscritos por persona o autoridad

competente.• Haber participado como: Responsable, Formulador o Evaluador mínimamente en 30 Estudios de Pre inversión a

Nivel de Perfil con certificados o constancias, otorgado y suscrito por la autoridad competente y con el detalle del número de código SNIP a fin de ser verificado en el Sistema de INTRANET del SNIP a través del Internet

• Capacitación comprobada a nivel Post Grado y experiencia mínima de 5 años en el Sistema Nacional de Inversión Pública.

RESPONSABLE PROFESIONAL EN LA RAMADE ECONOMIA• Licenciado en Administración, Contador Público o Economista con tres (05) años mínima de experiencia en el

Área del SNIP• Haber participado como: Responsable, Formulador o Evaluador mínimamente en 30 Estudios de Pre inversión a

Nivel de Perfil con certificados o constancias, otorgado y suscrito por la autoridad competente y con el detalle del número de código SNIP a fin de ser verificado en el Sistema de INTRANET del SNIP a través del Internet.

• Con conocimiento amplio de la Directiva N° 001-2011-EF/68.01DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01del 09/04/20011

RESPONSABLE TECNICO EN TOPOGRAFIA• Técnico en topografía • Estar habilitado física y legalmente para contratar con el Estado• Disponibilidad inmediata.• Con conocimiento en Software, Programas de Word, Excel, S10, Auto CAD y Microsoft Proyec, Auto CAD, Auto

CAD Land, S10, Topografía AutomatizadaRESPONSABLES TECNICOS DE TRABAJO DE CAMPO RECOLECCION DE INFORMACIONES • Experiencia en recolección de datos estadísticos y trabajo de campo; ejecutor de trabajos similares con dos

(02) años efectivos.• Certificado de capacitación o Certificado de trabajo haber laborado en otras entidades en trabajos similares.

4. PRINCIPALES ACTIVIDADS A SER ELABORADAS:4.1 RESUMEN EJECUTIVOEn este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos1. RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)B. OBJETIVO DEL PROYECTOC. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP

Page 5: Download

D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIPE. COSTOS DEL PIPF. BENEFICIOS DEL PIPG. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIALH. SOSTENIBILIDAD DEL PIPI. IMPACTO AMBIENTALJ. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓNK. PLAN DE IMPLEMENTACIÓNL. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESM.MARCO LÓGICO

4.2.ASPECTOS GENERALES

2. ASPECTOS GENERALESSe caracterizará brevemente el PIP, la información es ajustada una vez que se hadesarrollado el estudio.

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervención, el bien o servicio sobre el que se intervendrá y ubicación, debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto

2.2. UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA

Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de la formulación.

Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas

2.3. PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

Consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones y acuerdos de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del problema, intereses y compromisos. La fuente de información es el diagnóstico de involucrados

2.4. MARCO DE REFERENCIA

En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:− Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.− La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los

Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local.

4.3 IDENTIFICACION3. IDENTIFICACION3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

a) El área de influencia y área de estudio: se debe analizar las características más relevantes del área donde se localizan los afectados por el problema, la unidad productora del bien o servicio si ya existe o donde se ubicará el proyecto.

Page 6: Download

Asimismo, se deberá identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la proyectada, respectivamente. Se deberá contar con información secundaria que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados.

b) Los servicios en los que intervendrá el PIP:

Analizar la oferta actual del bien o servicio, identificando y evaluando la adecuación de los principales factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros) a los estándares técnicos pertinentes. Se utilizarán estándares establecidos por el sector funcional o internacionales si éstos no existieran.

Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de producción que generen restricción de oferta.

Efectuar el análisis de la vulnerabilidad de los factores de producción frente a los peligros identificados.

c) Los involucrados en el PIP:

Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento

A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), precisar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto.

Se debe analizar también las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a servicios básicos, situaciones de riesgo, etc., de la población que será beneficiada con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda de los servicios que se intervendrá

3.2.DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado desde la demanda. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste genera. Se sustentará cada causa y efecto con información proveniente del diagnóstico realizado. Incluir el árbol de causas-problema-efectos.

De ser el caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de la unidad productora en las causas del problema central.

3.3.OBJETIVO DEL PROYECTO

Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención. Incluir el árbol de medios-objetivo-fines

3.4.ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Plantear las alternativas de solución al problema, teniendo en consideración las acciones que permitirán que se logren los medios fundamentales y su respectiva interrelación (independientes, complementarias o excluyentes).

Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solución del problema planteado.

Page 7: Download

Asimismo, se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores. Las alternativas de solución

deben:

i. Tener relación con el objetivo central;

ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes;iii. Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación, o haber logrado un

acuerdo institucional con la institución competente.

4.4.FORMULACION4. FORMULACION Y EVALUACION

4.1.DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

Se establecerá el período en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluación

4.2.ANÁLISIS DE LA DEMANDA:

Se efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual:a) Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto, que se

relacionan directamente con el problema identificado y que serán proporcionados en la post-inversión.

b) Se definirá el ámbito de influencia del proyecto y la población demandantec) Se estimará y analizará la demanda actual, en base a información de fuentes primaria y

secundaria, que deberá haber sido incluida en el diagnóstico del servicio y de los grupos involucrados (beneficiarios)

d) Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y supuestos para las proyecciones de la demanda.

e) Se proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando los parámetros y metodología utilizada

4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA:

Determinar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, para lo cual:a) Se estimará las capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos factores de

producción, en base a estándares de rendimiento disponibles.b) Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto.

Se estimará la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestión. Explicar porqué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación optimizada.

Se proyectará la oferta optimizada en el horizonte de evaluación del PIP, detallando los supuestos y parámetros utilizados.

4.4. BALANCE OFERTA DEMANDA:

Determinar la demanda no atendida adecuadamente a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto (déficit o brecha), sobre la base de la comparación de la demanda proyectada y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla.

4.5.PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:

Page 8: Download

En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento.

Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se deberá efectuar el análisis de la localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, organización y gestión, etc.

Sobre la base del análisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, las alternativas deberán incluir:

a. Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.

b. Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.

Para cada alternativa y sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y demanda:

a. Se definirán las metas de producción de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento respectivo.

b. Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características y cantidad).

En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar el tipo de suelo, características de la topografía del terreno, disponibilidad o condiciones de traslado de insumos para la ejecución de la obra, entre otros.

En e l caso de invers ión en equipamiento , se deberá precisar las características técnicas básicas e incluir cotizaciones.

En el caso de inversión en capital humano o mejoras institucionales, estimar los requerimientos de los especialistas que intervendrán.

c. Los requerimientos de recursos para la fase de operación y mantenimiento (características y cantidad).

4.6.COSTOS A PRECIOS DE MERCADO:La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad,

características, periodo, etc.) que se definieron previamente en el planteamiento técnico de las alternativas de solución.

Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, presentar los costos desagregados por componentes (medios fundamentales) y rubros, precisando y sustentando los precios unitarios que se han empleado.

Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los impactos ambientales negativos. Así mismo, los costos de la gestión de la fase de inversión, así como la evaluación ex-post.

Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”, definida como la situación actual optimizada, así como en la “situación con proyecto”. Describir los supuestos y parámetros utilizados.

Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

4.5.EVALUACION4.7.EVALUACIÓN SOCIAL:

Page 9: Download

Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá elaborar los flujos de beneficios y costos sociales.

a. Beneficios socialesIdentificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto, debiendo guardar

coherencia con los fines de éste.

Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada una de las diferentes alternativas en la situación “con proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.

Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.

Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

b. Costos SocialesSe elaborarán los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de costos a precios de

mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales. Tomar como referencia los parámetros de evaluación señalados en la Directiva General del SNIP.

Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los costos a precios de mercado, pero que pueden generarse en la situación sin proyecto.

c. Indicadores de Rentabilidad Social del ProyectoSe estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto que se

está formulando.− Metodología costo/beneficioAplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar

monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberán utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS).

− Metodología costo/efectividadAplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una

cuantificación o valorización adecuada de los beneficios sociales en términos monetarios. Los indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia dependiendo si los indicadores son de impactos o de resultados.

Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que existan, para definir si el proyecto es o no rentable socialmente,

d. Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de desastres.Se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos,

considerando los costos y beneficios incrementales asociados con dichas medidas.4.8.ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD:Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar el

comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad social

4.9.ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD:Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados esperados

del proyecto a lo largo de su vida útil.

Deberá demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:

a. Los arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento.b. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de

operación;

Page 10: Download

c. El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando cuales serían los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros).

d. El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los beneficiarios.e. Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y

mantenimiento.f. Los riesgos de desastres.

4.10. IMPACTO AMBIENTALDe acuerdo con las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), en este nivel de

estudio se deberá efectuar una evaluación preliminar para que la autoridad competente clasifique el PIP. Los contenidos de la evaluación preliminar son los concordados con el MINAM y formarán parte del estudio a nivel de perfil

4.11. SELECCIÓN DE ALTERNATIVASeleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de

sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal selección4.12. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN GRONOGRAMA DE ACTIVIDADESDetallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando

secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución.

4.13. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓNAnalizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones

asignadas, por cada uno de los actores que participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir.

Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de operación.

Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios utilizados.

En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administración Directa, será menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.

4.14. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADASe presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán

consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.

4.6.CONCLUSIONMencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente acción a realizar con relación al ciclo de proyecto.

4.7.ANEXOSIncluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en este perfil

4.8.TIEMPO ESTIMADO Y GARFICO DE ACTIVIDADESPLAZO DE EJECUCION DEL ESTUDIOEl plazo para la entrega del servicio se considera veinte cinco (20) días calendarios que se contará a partir de la de la

firma de la contrata. ACTIVIDADES EN EL PROCESO DE IDENTIFICACION:Proceso de identificación, formulación y evaluación del proyecto la responsabilidad del consultor es la de señalar las

principales actividades que se deberán desarrollar durante el proceso de identificación, formulación del PIP y una aproximación del tiempo que tomará su desarrollo, identificando los principales hitos evaluación de los

Page 11: Download

avances de modo que el consultor deberá ceñirse a la estructura del estudio de pre inversión que se detalla en el grafico siguiente.

Gráfrico de las actividades del desarrollo y elaboración de estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil.20 días a partir del 21 Noviembre al 10 de Diciembre 2011

ACTIVIDADES DE ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL

COMPONENTE / ACTIVIDAD

EJECUCION DEL TRABAJO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFILMESES NOVIEMBRE Y DICIEMBRE 2011

ELABORACION DEL TERMINO DE REFERENCIA UNIDAD FORMULADORA

APROBACION DEL TERMINO DE REFERENCIA UNIDAD EVALUADORA OPI

ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION ANEXO SNIP 05 A

RECOPILACION DE INFORMACIONES VISITA INSITU

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

OPTENCION DE DOCUMENTOS DE SOSTENIBILIDAD

ELABORACION DE RESUMEN EJECUTIVO

ELABORACION DE ASPECTOS GENERALES

ELABORACION DE IDENTIFICACION

ELABORACION DE FORMULACION Y EVALUACION

ELABORACION CONCLUSIONES

ELABORACION ANEXOS INGRESO AL INTRANET

DEL SISTEMA UNIDAD FORMULADORA

PREPARACION DE MODULO SNIP 03 E INGRESO AL SISTEMA

PREPARACION DEL INFORME DE REMISION A LA OPI

ELABORACION DEL INFORME Y ELEBACION A LA OPI

ELABORACION DEL INFORME DE SNIP

Page 12: Download

06 /16

REMISION A DGPI

5. INSTRUMENTOS DE APOYO RECOPILACION DE LA INFORMACION

5.1. CUESTIONARIOS, ENTREVISTAS, ENCUESTAS

El Consultor deberá efectuar la inspección la ubicación del PIP a fin de determinar las condiciones de trabajo, clima, accesos y reglamentación de la zona donde se va a realizar el proyecto. La visita In-situ al terreno será efectuada por el servidor o funcionario de la Unidad Evaluadora de la Municipalidad Distrital de Vischongo,

5.2. DIAGNÓSTICODIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

5.1.El área de influencia

El área de estudio deberá analizar las características más relevantes donde se localizan los afectados por el problema, la unidad productora del bien o servicio si ya existe o donde se ubicará el proyecto.

Asimismo, se deberá identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la proyectada, respectivamente. Se deberá contar con información secundaria que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados.

5.2.Los servicios en los que intervendrá el PIP:Analizar la oferta actual del bien o servicio, identificando y evaluando la adecuación de los principales factores

de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros) a los estándares técnicos pertinentes. Se utilizarán estándares establecidos por el sector funcional o internacionales si éstos no existieran.

Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de producción que generen restricción de oferta.

Efectuar el análisis de la vulnerabilidad de los factores de producción frente a los peligros identificados.

5.3.Los involucrados en el PIP:

Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento

A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), precisar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto.

Se debe analizar también las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a servicios básicos, situaciones de riesgo, etc., de la población que será beneficiada con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda de los servicios que se intervendrá

5.4.ANÁLISIS DE LA OFERTADeterminar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, para lo cual:5.4.1. Se estimará las capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos factores de

producción, en base a estándares de rendimiento disponibles.5.4.2. Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto.

Page 13: Download

Se estimará la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestión. Explicar porqué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación optimizada.

Se proyectará la oferta optimizada en el horizonte de evaluación del PIP, detallando los supuestos y parámetros utilizados

5.5.DEMANDASe efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual:5.5.1. Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto, que se

relacionan directamente con el problema identificado y que serán proporcionados en la post-inversión.5.5.2. Se definirá el ámbito de influencia del proyecto y la población demandante5.5.3. Se estimará y analizará la demanda actual, en base a información de fuentes primaria y

secundaria, que deberá haber sido incluida en el diagnóstico del servicio y de los grupos involucrados (beneficiarios)

5.5.4. Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y supuestos para las proyecciones de la demanda.

Se proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando los parámetros y metodología utilizada

5.6.ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓNSeleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de sensibilidad y de

sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal selección

5.7.EVALUACIÓN SOCIALSe efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá elaborar los flujos de beneficios y

costos sociales.5.7.1. Beneficios sociales

Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto, debiendo guardar coherencia con los fines de éste.

Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada una de las diferentes alternativas en la situación “con proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.

Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.

Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

5.7.2. Costos SocialesSe elaborarán los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los

cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales. Tomar como referencia los parámetros de evaluación señalados en la Directiva General del SN IP.

Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los costos a precios de mercado, pero que pueden generarse en la situación sin proyecto.5.7.3. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto

Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto que se está formulando.

− Metodología costo/beneficioAplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y,

por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberán utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS).

− Metodología costo/efectividad

Page 14: Download

Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una cuantificación o valorización adecuada de los beneficios sociales en términos monetarios. Los indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia dependiendo si los indicadores son de impactos o de resultados.

Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que existan, para definir si el proyecto es o no rentable socialmente,

5.7.4. Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de desastres.

Se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos, considerando los costos y beneficios incrementales asociados con dichas medidas

6. PRESUPUESTO Y EQUIPO PROFESIONAL NECESARIO PARA EL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL

6.1. PRESUPUESTO DE ELABORACIOAN DEL ESTUDIO

Para la elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil se considera los equipos y Staff de Profesionales necesario, entre otros aspectos que se juzguen relevantes los gastos por cada componente.

El Valor Referencial asciende a la suma de S/. 3,000.00 (Tres Mil y 00/100 Nuevos Soles). Incluido Impuestos y cualquier otro concepto que pueda incidir en el costo de la elaboración del estudio afectos a gatos administrativos

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD

PRESUPUESTO

A EQUIPO MINIMO

Comp/Pesonal y/o Laptop 1

50.00

PLOTER 1

100.00

IMPRESORA COLOR LASSER

50.00

GPS- 300, ESTACION TOTAL 1 50.0

Page 15: Download

0

Camioneta 4x4 pick up. 1

150.00

Telurómetro 1

30.00

B EQUIPO PROFESIONAL

INGENIERO CIVIL 1

2,270.00

LIC. ADMNISTRACION/CONTADOR PUBLICO O ECONOMISTA 1

1, 900.00

TECNICO EN TOPOGRAFIA 1

200.00

TECNICO 1

1, 200.00

TOTAL 1

7,000.00

Page 16: Download

7. PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL, EXPERIENCIA Y TIEMPO REQUERIDO

Para la elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil se considera los equipos y Staff de Profesionales necesario, con su respectivo tiempo que tomará el desarrollo de las actividades, el esfuerzo en recopilación de información hasta la declaratoria de la viabilidad por lo que se grafica en el siguiente.

ESPECIALIDADPERFIL

PROFESIONAL

DESCRIPCION

TIEMPO REQUERIDO

TOTAL DIAS

INGENIERO/ECONOMISTA/ADMINISTRADOR/CONTADOR

05 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL AREA

ELABORACION DEL TERMINO DE REFERENCIA UNIDAD FORMULADORA

1.00

POS GRADO O CAPACITACION EN EL SNIP

APROBACION DEL TERMINO DE REFERENCIA UNIDAD EVALUADORA

2.00

ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE

INVERSION ANEXO SNIP 05 A

EQUIPO DEL CONSULTOR

EXPERIENCIA CALIFICADA EN EL AREA

RECOPILACION DE INFORMACIONES VISITA INSITU

TOPOGRAFO/INGENIERO CIVIL

EXPERIENCIA TECNICA EN TOPOGRAFIA

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

EQUIPO TECNICO

EXPERIENCIA MINIMA 3 AÑOS COMO TECNICO

OPTENCION DE DOCUMENTOS DE SOSTENIBILIDAD

ECONOMISTA/CPC/LIC. ADM

EXPERIENCIA 05 AÑOS MANEJO DEL SNIP NIVEL PROFESIONAL

ELABORACION DE RESUMEN EJECUTIVO

ECONOMISTA/CPC/LIC. ADM

EXPERIENCIA 05 AÑOS MANEJO DEL SNIP NIVEL PROFESIONAL

ELABORACION DE ASPECTOS GENERALES

ECONOMISTA/CPC/LIC. ADM

EXPERIENCIA 05 AÑOS MANEJO DEL SNIP NIVEL PROFESIONAL

ELABORACION DE IDENTIFICACION

ECONOMISTA/CPC/LIC. ADM

EXPERIENCIA 05 AÑOS MANEJO DEL SNIP NIVEL PROFESIONAL

ELABORACION DE FORMULACION Y EVALUACION

ECONOMISTA/CPC/LIC. ADM

EXPERIENCIA 05 AÑOS MANEJO DEL SNIP NIVEL PROFESIONAL

ELABORACION CONCLUSIONES

Page 17: Download

EQUIPO MULTIPROFESIONAL

EXPERIENCIA 05 AÑOS MANEJO DEL SNIP NIVEL PROFESIONAL

ELABORACION ANEXOS

INGRESO AL INTRANET DEL SISTEMA

UNIDAD FORMULADORA

INGENIERO/ECONOMISTA/ADMINISTRADOR/CONTADOR

EXPERIENCIA 05 AÑOS MANEJO DEL SNIP NIVEL PROFESIONAL

PREPARACION DE MODULO SNIP 03 E INGRESO AL SISTEMA

EXPERIENCIA 05 AÑOS MANEJO DEL SNIP NIVEL PROFESIONAL

PREPARACION DEL INFORME DE REMISION A LA OPI

ELABORACION DEL INFORME Y

ELEBACION A LA OPI

INGENIERO/ECONOMISTA/ADMINISTRADOR/CONTADOR

EXPERIENCIA 05 AÑOS MANEJO DEL SNIP NIVEL PROFESIONAL

ELABORACION DEL INFORME DE SNIP 06 /16

EXPERIENCIA 05 AÑOS MANEJO DEL SNIP NIVEL PROFESIONAL

REMISION A DGPI

TOTAL DIAS

8. MECANISMO DELRESPONSABLE DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL Y EVALUACION INGRESO Y REGISTRO EN EL SISTEMA INTRANET DEL SNIP.

8.1. RESPONSABLE DEL PROCESO DE CONTRATACION (OFICINA DE LOGISTICA Y/O ABASTECIMIENTO)

8.1.1. Convocar de acuerdo a las Normas Vigentes del Sistema y la Ley de Contrataciones del Estado Vigentes8.1.2. Tener en cuenta bajo responsabilidad los componentes del termino de referencia del numeral 3

anteladamente indicada en: Equipo Mínimo de Profesionales incidiendo en el rubro: RESPONSABLES PROFESIONALES DE: Haber participado como: Responsable, Formulador o Evaluador mínimamente en 30 Estudios de Pre inversión a Nivel de Perfil con certificados o constancias, otorgado y suscrito por la autoridad competente y con el detalle del número de código SNIP a fin de ser verificado en el Sistema de INTRANET del SNIP a través del Internet

8.1.3. A fin de garantizar la Calidad de los Estudios de Pre Inversión a Nivel de Perfil, para controlar a los consultores inexpertos que vienen presentando Perfiles únicamente copia y de mala calidad por la inexperiencia de los consultores e improvisación en las contrataciones.

8.2. RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL8.2.1. Entregar el Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil, en un (01) original incluido 01 CD–ROM.8.2.2. Toda la documentación que se presente deberá ser en Original y con la debida enumeración de páginas, con

el sello y firma delos responsables y los Profesionales quienes intervinieron en la Consultora de acuerdo a la cláusula de la Contrata.

Page 18: Download

8.2.3. Entregar el Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil, con los contenidos y dentro de los plazos que a continuación se indican:a. Fecha de inicio de la elaboración del 21 de Noviembre del 2011 b. Plazo de elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil 20 días c. Fecha de entrega del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil jueves 10 de Diciembre del 2011 hora

5. PM en la Oficina de la Gerencia de Presupuesto y Planificación de la Municipalidad Distrital de Vischongo . 8.3. RESPONSABLE DELA UNIDAD FORMULADORA

8.3.1. Evaluar los componentes del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y procesar de acuerdo a las normas vigentes del SNIP; De acuerdo al resultado de la Evaluación como:a. Ingreso.- Ingresar al sistema INTRANET y Remitir con el Informe respectivo a la OPI Oficina de

Programación e Inversiones.b. Observación.- Remitir al consultor las observaciones con su respectivo informe detalladoc. Rechazo.- Remitir al Titular del Pliego a fin de que se deje sin efecto el proceso de Contrata por contener

errores de insalvable nulidad8.4. RESPONSABLE DELA UNIDAD EVALUADORA

8.4.1. Evaluar los componentes del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y procesar de acuerdo a las normas vigentes del SNIP; De acuerdo al resultado de la Evaluación como:8.4.1. Aprobar.- Ingresar al sistema de INTRANET, e informar a las instancias correspondientes8.4.2. Observación.- Remitir a la Unidad Formuladora las observaciones y su respectivo informe

detallado8.4.3. Rechazo.- Remitir al Titular del Pliego a fin de que se deje sin efecto el proceso de Contrata por

contener errores de insalvable nulidad 8.4.4. Remisión del SNIP 09, 06 y/o 16 a la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI)

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)8.4.5. Impresión y remisión a las Oficinas Correspondientes de la UE Unidad Ejecutora.

Municipalidad Distrital de Vischongo. 17 de Noviembre de 2011MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VISCHONGO

............................................ Ing. BELTRAN ROJAS VEGAJEFE ( E ) UNIDAD FORMULADORADE PIP