112
1 UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA PREVALENCIA DE BRUXISMO Y SU RELACION CON LA PRESENCIA DE DESGASTE DENTAL Y DOLOR MIOFACIAL EN LOS ALUMNOS DE CLINICA DEL ADULTO DE DECIMO CICLO DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA EN EL SEMESTRE 2008 – III TESIS PARA OPTAR ELTITULO DE CIRUJANO DENTISTA BACHILLER KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ LIMA-PERÚ 2008

DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

1

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

PREVALENCIA DE BRUXISMO Y SU RELACION CON LA PRESENCIA DE

DESGASTE DENTAL Y DOLOR MIOFACIAL EN LOS ALUMNOS DE

CLINICA DEL ADULTO DE DECIMO CICLO DE LA FACULTAD DE

ESTOMATOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

EN EL SEMESTRE 2008 – III

TESIS PARA OPTAR ELTITULO DE CIRUJANO DENTISTA

BACHILLER KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ

LIMA-PERÚ

2008

Page 2: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

2

DEDICATORIA

Dedicado a mis padres Roosbelt y

Miryam y a mi hermana Erikha, quienes

con su apoyo y perseverancia me han

acompañado en todo el trayecto de la

ejecución de mi tesis, a ellos que cada

día me han dado fuerzas y ánimos para

seguir adelante y concluir con éxito

esta etapa en mi formación profesional.

Page 3: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

3

AGRADECIMIENTOS

Con un enorme respeto y gran cariño a mi maestro, asesor y amigo Dr.

Rolando Gómez Villena quien me supo guiar y apoyar en la ejecución de mi

tesis.

A mi tío Edgar Ruiz Villanueva quien me ha brindado su ayuda

incondicional y su apoyo económico para la realización de esta tesis.

A mi tío Alex Ruiz Villanueva quien aun en la distancia estuvo pendiente

de mi y me brindo su ayuda incondicional.

A mis abuelos paternos Julia Vega, José Flores y maternos Hugo

Concha y Doris Villanueva ya que gracias a ellos tengo a los padres

maravillosos que me dieron la vida y forman parte de la mía.

Con gran estima y respeto al Ing. Armando Barrientos quien me guió en

la realización de mis datos estadísticos en la ejecución de mi tesis.

Page 4: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

4

INDICE

I. INTRODUCCION …………………………………………………. 7- 8

II. MARCO TEORICO ……………………………………………….. 9

2.1 ANTECEDENTES ……………………………………………. 9-25

2.1.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS …………………………. 25-58

2.1.1.1 DEFINICIÓN DEL BRUXISMO

2.1.1.2 ETIOLOGÍA DEL BRUXISMO

2.1.1.3 INCIDENCIA DEL BRUXISMO

2.1.1.4 PATOGENIA DEL BRUXISMO

2.1.1.5 CLASIFICACUÓN DEL BRUXISMO

2.1.1.6 FACTORES ASOCIADOS AL BRUXISMO

2.1.1.6.1 FACTORES PSIQUICOS

2.1.1.6.2 FACTORES EXTERNOS

2.1.1.6.3 FACTORES INTERNOS

2.1.1.6.4 FACTORES ETIOLOGICOS DIVERSOS

2.1.1.6.5 FACTORES ETIOLOGICOS COMBINADOS

2.1.1.7 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL BRUXISMO

2.1.1.8 DIAGNOTICO CLINICO DEL BRUXISMO

2.1.1.9 SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA DEL BRUXISMO

2.1.1.10 INSPECCIÓN DENTARIA EN EL BRUXISMO

2.1.1.11 ACTIVIDAD MUSCULAR EN EL BRUXISMO

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………… 59

2.3 JUSTIFICACION ………………………………………………… 60

2.4 OBJETIVOS ………………………………………………………. 61

Page 5: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

5

III. MATERIALES Y METODOS …………………………………… 62-72

3.1 TIPO DE ESTUDIO

3.2 POBLACION Y MUESTRA

3.3 MATERIALES

3.4 METODOS

3.4.1 PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS

3.4.2 RECOLECCION DE DATOS

III. RESULTADOS ……………………………………………….. 73-94

IV. DISCUSION …………………………………………………… 95-100

V. CONCLUSIONES …………………………………………….. 101-103

VI. RECOMENDACIONES ……………………………………….. 104

VII. RESUMEN ……………………………………………………… 105-106

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………… 107-108

IX. ANEXOS ………………………………………………………… 109-115

Page 6: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

6

I. INTRODUCCION

El profesional en estomatología es el primero en identificar y poder

diagnosticar precozmente las diversas enfermedades que tienen una

repercusión en la cavidad bucal que trae como consecuencia la degradación

de los tejidos dentarios, siendo el bruxismo uno de los problemas de salud

pública de mayor continuidad considerado uno de los más prevalentes,

complejos y destructivos ocasionando desordenes orofaciales como una

patología de ocurrencia común; pudiendo ser observado en todos los niveles

etáreos en un 90% de la población en la mayoría de los países del mundo, ya

que sólo un bajo porcentaje de los pacientes es consciente de que es

portador de este hábito y en la mayoría de casos es realizado

inconscientemente, observando signos clínicos de gran importancia

patológica; siendo uno de ellos el patrón o facetas de desgaste dentarias que

en ocasiones pueden presentar las lesiones en el margen gingival en etapas

tardías. Otro signo son los trastornos neurofisiológicos de los movimientos

mandibulares que de forma progresiva producen alteraciones de los

músculos masticatorios y de la articulación temporo mandibular,

desarrollando episodios dolorosos que interfieren con el desempeño normal

del paciente y que le impiden interactuar normalmente en su vida cotidiana.

Page 7: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

7

La presente investigación pretende identificar la presencia del Dolor Miofacial

y el Desgaste Dentario como síntoma y signo más frecuente en la evaluación

clínica de los pacientes con Bruxismo.

Esto servirá de ayuda en el diagnóstico temprano de esta enfermedad, así el

profesional tendrá que incluir en su plan de tratamiento convencional y tomar

en cuenta al Bruxismo como parte de los tratamientos prioritarios.

Page 8: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

8

II. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Existen hábitos que se manifiestan en el aparato masticatorio y se observan en

la práctica estomatológica, pues producen cambios morfológicos como

migraciones y facetas de desgastes oclusales, dentro de ellos se incluye al

Bruxismo, considerado como una enfermedad de actividad parafuncional que a

larga data produce la degradación de los tejidos duros y blandos que en

conjunto alteran la armonía del sistema estomatognático.

En un estudio realizado en la Facultad de Estomatología México en el año 2007

en 1201 personas de 15 años y más con el objetivo de determinar la

prevalencia de los trastornos temporomandibulares y el índice de severidad

sintomatológica, así como el conocimiento que presentaba la población sobre

las alteraciones de la articulación temporomandibular, encontraron disfunción

en el 31,89 % de los examinados según índice anamnésico y el 47,33 % según

índice clínico, lo que evidenció que el porcentaje de encuestados con signos

clínicos de disfunción fue mayor que los que refirieron algún síntoma, con

predominio del sexo femenino y proporcional con la edad, con mayor

frecuencia de la disfunción leve tanto en el índice clínico como anamnésico.

Page 9: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

9

La sintomatología principal fueron los ruidos articulares durante los

movimientos de abertura y cierre mandibular. Con respecto al nivel de

conocimiento se evidenció escasa información sobre el tema. Se utilizó el

muestreo por conglomerados polietápicos con asignación proporcional

equiprobabilístico. La información se recogió por la anamnesis y examen clínico

mediante un formulario confeccionado según los criterios de los Índices

Anamnésicos y Clínicos de Disfunción de Hélkimo.

Según investigaciones epidemiológicas realizadas en el Departamento de

Odontología Integral, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera

Temuco-Chile en el año 2005, reportaron signos y síntomas de trastornos

temporomandibulares en niños y adolescentes, con prevalencias de 6% a 68%

y, en población adulta el 75% presentaba algún tipo de alteración funcional. Los

propósitos de este estudio fueron conocer la prevalencia de signos y síntomas

de Transtornos Temporo Mandibulares y determinar tanto el efecto de diseño

para un posterior estudio poblacional, como la estabilidad de los tests, es un

estudio de corte transversal, con muestra no probabilística por conveniencia y

consentimiento informado, de 116 alumnos del Colegio Bautista de Temuco,

quienes respondieron un test sobre síntomas subjetivos de trastornos

temporomandibulares, y fueron examinados clínicamente evaluando:

alteraciones, limitaciones o desviación de los movimientos mandibulares, dolor

a la palpación muscular y articular, ruidos y bruxismo.

En un estudio realizado por Hernández Machado y otros en el año 2005, a un

grupo de personas del consultorio médico de la familia Nº 33, del Área de

Salud Norte en Ciego de Ávila-Brasil; un estudio observacional descriptivo con

Page 10: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

10

el objetivo de determinar el comportamiento del hábito de bruxismo en esta

comunidad. Se estudió una muestra de 109 individuos a los cuales se les hizo

una entrevista que constó de un interrogatorio y un examen clínico. Se precisó

una alta prevalencia de bruxismo, que afectó al 67% de la población

examinada, lo cual se manifiesta más en los mayores de 45 años y con alto

nivel educacional. El signo más observado fueron las facetas de desgastes no

funcionales, presentes en el 100% de los bruxópatas, seguido de los trastornos

de la Articulación Temporomandibular (ATM) en el 58.9%. Mientras que el

síntoma más frecuente fue el dolor en la Articulación Temporomandibular,

presente en el 20.6% de las personas afectadas por el hábito.

Investigaciones por la UNNE en el 2005, asegura que más del 40% de los

universitarios "rechina" o aprieta los dientes entre sí a causa de stress o

nervios, un hábito que perjudica el sistema bucal. Se da más en los hombres y

hasta es frecuente durante el sueño. Alerta sobre una nueva costumbre

perjudicial entre los estudiantes: el bruxismo. Según un sondeo de la facultad

de Odontología realizado entre más de 300 universitarios correntinos, el 41%

de los jóvenes entre 18 y 28 presenta este hábito como una forma de liberar

tensiones o canalizar la ansiedad.

Trabajos realizados por Faisal y Vila en el 2005, sobre el Bruxismo señalan que

es "muy alta" la presencia de la patología. "Esta muy relacionado con la tensión

psíquica y la frustración, viéndose una mayor incidencia en pacientes del sexo

masculino", indicaron las investigadoras de la Cátedra Práctica Clínica

Preventiva I. El relevamiento comprobó que los varones lideran los casos de

Page 11: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

11

bruxismo con el 75,8% de los casos. De acuerdo con este estudio, algunos

individuos experimentan síntomas de disfunción dolorosa, mientras que otros

pueden presentar deterioro de las estructuras periodontales o excesivo

desgaste de los dientes.

Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales

Coello” en el 2004, de casos y controles en la clínica estomatológica docente

“Manuel Angulo Farrán” Holguín, desde diciembre del 2002 a diciembre del

2003, la muestra se constituyó por 30 pacientes bruxópatas, que se

distribuyeron en dos grupos, uno con bruxismo céntrico y otro con bruxismo

excéntrico, así como un grupo control de 30 individuos sin parafunción. Se

realizaron los electromiogramas de ambos músculos masetero en la posición

de máxima intercuspidación en el laboratorio de Neurofisiología del Hospital

Docente “Vladimir Ilich Lenin” para comparar las amplitudes medias del patrón

de contracción de los músculos maseteros derecho e izquierdo en los

pacientes de los tres grupos y determinar las medias de estas amplitudes en

relación al nivel de estrés en ambos tipos de bruxismo. La presencia de estrés

se evaluó mediante el inventario de ansiedad rasgo estado IDARE de

Spielberger.

Investigaciones realizadas en la población universitaria de Campeche México

en el año 2003, se aplicó a 524 sujetos pertenecientes a dicha universidad un

estudio de prevalencia de bruxismo el cual fue medido por la escala de Hanson

y Nilder, la cual midió el bruxismo a través de 5 grados de destrucción de la

superficie del a corona del diente; resultando que para el grupo O (sin desgaste

Page 12: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

12

aparente) fue un total de 295 sujetos(56.5%),para el grupo 1 (desgaste solo de

esmalte)179 sujetos (34.3%), para el grupo 2 (desgaste de esmalte y dentina)

44 sujetos (8%). No se encontraron casos de desgastes de más de la mitad de

la corona o de desgaste de ¾ de la corona del diente.

En cuanto a los síntomas subjetivos como el estrés, se utilizó un cuestionario

de autollenado de 44 preguntas, con cinco grados por pregunta que fueron

catalogados como nada, poco, regular, mucho y bastante. Se estableció un

punto de corte a la mitad de la suma y dicotomizamos quedando dos grupos, el

grupo O (sin estrés) quedó con 257 sujetos (49%), y el grupo 1 (con estrés) 267

sujetos (51.0%).

En otras investigaciones Zielinski en el 2002, encuentra que el dolor crónico

orofacial no guarda una relación causal demostrable con el bruxismo pero, sin

embargo, puede coexistir o no. La llamada vinculación del stress emocional con

el dolor es parte de un fenómeno más complejo con las que se llama

fenómenos vivenciales. Manifiesta que el dolor crónico no es curable y el

tratamiento debe ser más rehabilitativo que curativo, el sexo femenino presentó

mayor sintomatología y además el 97.1% resultó negativo al examen físico.

En una publicación de la revista Asociación Dental Médica investigaciones

realizadas por Kato en el año 2002, consideran que los hábitos orales

parafuncionales son funciones repetitivas del sistema masticatorio, a menudo

subconscientes, diferentes cualitativa y cuantitativamente de su función

fisiológica, uno de estos hábitos es el bruxismo. Estudios realizados sobre

cefaleas recurrentes en adolescentes, mostraron que el 89% tenía signos y

Page 13: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

13

síntomas de disfunción mandibular, habiéndose encontrado una correlación

importante entre bruxismo, cefaleas y sensibilidad a la palpación de los

músculos mandibulares.

Otros estudios hechos entre adolescentes estudiantes de medicina, estudiantes

militares y soldados demuestran los siguientes signos como diagnóstico de

bruxismo: hipertonicidad muscular 97%, ruidos audibles 83%, movilidad

dentaria 62%, y sensación de dientes flojos al despertar 48%, reportando una

incidencia de bruxismo de entre el 55% y 80%.

Hay estudios que revelan que el 66% de los episodios de bruxismo nocturno

superan las fuerzas de masticación. Estudios sobre el sueño demuestran que

el bruxismo puede suceder en cualquier fase del sueño, aunque es mas

frecuente en la fase II, se sugiere que el bruxismo más dañino puede ser el que

sucede durante la etapa del sueño de movimientos oculares rápidos (REM).

En la Asociación Dental Americana en estudios realizados por Kato T y Sakuari

K. en el año 2001, estudian el comportamiento de la función muscular en el

bruxismo que ha sido tema de discusión y estudio de varios investigadores a lo

largo de los últimos años, al principio, casi la totalidad de las investigaciones

se basaban en la observación clínica, hasta que los estudios electromiográficos

comenzaron a proporcionar información básica respecto a los fenómenos

neuromusculares asociados con este hábito.

Se realizó un estudio en el área odontológica del centro de estudios y servicios

de salud de la Universidad Veracruzana en el año 2001, de tipo prospectivo,

longitudinal y observacional en estudiantes universitarios, la finalidad del

Page 14: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

14

estudio fue determinar como síntoma el bruxismo y como repercusión objetiva

el desgaste dental, por lo que se seleccionaron de una población de 1.888

estudiantes universitarios los que a la exploración tuvieran desgaste dental y a

estos se les elaboró un cuestionario para determinar historia de bruxismo.

De los alumnos se encuestaron 80(4.23%) estudiantes con desgaste dental se

excluyeron 2 casos por tener cuestionario incompleto, de los 78 casos 54

masculinos y 24 femeninos que quedaron en el examen odontológico solo

63(80.76%) referían percibir desgaste dental, 15 casos (19.23%) no referían

percibir desgaste dental.

Los 63 universitarios que percibían desgaste dental fueron: 22 femeninos

(34.92%) con edad mínima de 17 años, máxima de 28 años con promedio de

22.5 años y desviación estándar de 7.7781, los masculinos; 41 casos (65.07%)

con edad mínima de 17 años, máxima de 44 años con promedio de 30.5 años y

desviación estándar de 19.0918, la razón masculino /femenino fue de 1: 1.86

mas frecuente en masculinos.

En el Journal Dentestry Sari S. y Sonmez H. en el año 2000, realizaron un

estudio para investigar la relación entre disfunción cráneo mandibular,

parafunciones orales y bruxismo, en niños con dentición mixta y dentición

permanente, los resultados les mostraron que las parafunciones orales,

onicofagia, morderse las mejillas, chuparse el dedo, etc., y Disfunción Cráneo

Mandibular es más frecuente en dentición mixta, mientras que el bruxismo

asociado a Disfunción Cráneo Mandibular es más frecuente en dentición

permanente.

Page 15: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

15

En una publicación de la Asociación Dental Americana por Nissani M. en el año

2000, plantea que existe un estimado a nivel mundial de personas que

manifiestan este hábito de un 5 a un 100% y en la población americana se

encentra en un rango de un 5–20% mientras que en otros estudio las personas

que presentan este hábito son más de un 66,79%.

Olkinvora y Frisco en el año 2000, han postulado que el bruxismo vuelca las

tendencias y reacciones agresivas hacia sí mismo, el primero sostiene que el

bruxismo nocturno responde a conflictos con el sí-mismo (psicología del self de

Kohut) mientras que el diurno tiene que ver con problemas del microclima en el

que el paciente está inserto.

Según un estudio realizado por Magnusson Madrid-España en el año 1999, tipo

longitudinal con test de ansiedad de Covi mostró un marcado incremento del

bruxismo diurno y nocturno desde los 15 hasta los 25 años manteniéndose

constante hasta los 35 años con una prevalencia del 15%.

En un estudio llevado a cabo por Carlsson y Cols. en el año de 1999 con 402

niños de 7 a 15 años buscando indicadores de bruxismo, parafunciones orales

y desgastes dentarios se les hizo rellenar un cuestionario, estos mismos

sujetos fueron examinados 20 años más tarde, encontrando que el bruxismo y

las parafunciones orales en la infancia persisten en muchos de ellos en la edad

adulta.

Page 16: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

16

Algunas maloclusiones y los desgastes en la infancia indicaron un aumento de

los desgastes del grupo anterior, mientras las interferencias en el lado de no

trabajo redujeron el riesgo de tal desgaste en sujetos de 35 años, lógicamente.

Publicaciones realizadas en la Asociación Dental Americana por Mandel y otros

autores el año 1999 establecen que el bruxismo conlleva excesiva actividad

muscular lo que conduce a una hipertrofia de los músculos faciales,

especialmente en la zona donde el músculo masetero está localizado. Los

bruxómanos de larga data presentan como característica una cara de

apariencia más cuadrada. Algunos pacientes recurren a la remoción del

músculo masetero por cirugía o a la inyección de sustancia toxicas para reducir

el tamaño muscular y recuperar parcialmente su forma, de apariencia más

estética.

En un estudio realizado por Paredes en el año de 1998 en 288 personas de

ambos sexos de 17 a 65 años en tres asentamientos humanos del Callao se

halló una prevalencia de 85.9% de disfunción, los síntomas más frecuentes

fueron: el dolor de cabeza 66.7% y sonidos en la Articulación Temporo

Mandibular (39.9%) los signos más prevalentes fueron: desviación mandibular

en apertura y cierre (64%) y limitación del movimiento mandibular (55.26%),

dolor muscular a la palpación 33.77%, el músculo más afectado fue el

masetero con 31.58%. El grupo etáreo más afectado fue de 31 a 40 años, no

se hallaron diferencias significativas de disfunción entre el sexo femenino y

masculino. La prevalencia de ansiedad, manifiesta según el índice de Zung fue

de 41,23%.

Page 17: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

17

Según Zielinski en el año de 1998, plantea la necesidad de priorizar el dolor en

los desórdenes temporomandibulares en especial cuando deviene en

cronicidad. Recomendando uso de los enfoques más modernos en la mejora

del conocimiento, la llamada: modelo y “diátesis orgánica-psicosomática” que

utiliza la llamada clasificación biaxial, interrelacionado las afecciones orgánicas

de los Transtornos Temporo Mandibulares (eje 1) y los factores que actúan en

el stress emocional (eje 2), ya que ambos tipos de causas interactúan, el

tratamiento debe realizarse en ambas áreas.

La American Psychological Association en el año 1997 a 24 bruxistas

diagnosticados por cuestionario y anamnesis se determinó, por

electromiografía de superficie, la actividad eléctrica de los músculos elevadores

mandibulares, de los digástricos y de los músculos estenocleidomastoideos y

trapecios, así como los índices de asimetría, de actividad y de torque en la

posición de reposo mandibular.

Los resultados muestran que esta posición es mantenida con una mínima

actividad muscular con mayor contribución relativa de los temporales anteriores

y de los trapecios. Se constata también una leve asimetría de predominio

izquierdo.

En un estudio Nishimura en el año 1997, se plantea que el bruxismo a largo

plazo produce facetas de desgastes mediante las Escalas de Hanson y Nilder,

que pueden llegar a reducir los dientes considerablemente y puede llevar a

desgastes de puentes, coronas, injertos y dentaduras completas, en su estudio

Page 18: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

18

realizado más del 75% de fracturas de injertos observadas ocurrió en los

pacientes con las señales o historias de bruxismo crónico.

Clark y col en el año de 1996, trabajaron en estudios de electromiografía

describiendo que los episodios de bruxismo se daban en un término medio de

tan sólo cinco veces durante todo un período de sueño, con una duración

media de unos 8 segundos por episodio. Los estudios del sueño también

revelan que el número y la duración de los episodios durante el sueño es muy

variable, no sólo en distintas personas, sino también en un mismo individuo.

Pese a existir controversia, el bruxismo, tendría un rol en el desarrollo de

disfunción temporomandibular, sonidos articulares y mialgias de los músculos

masticatorios. Es considerado un cofactor en la etiología de trastornos

temporomandibulares, si bien en diversos estudios se apunta a la relación

bruxismo y trastornos temporomandibulares, no se ha enfocado a trastornos

musculares específicamente. Puede ser causal en ciertos cuadros, en otros

sólo es una actividad parafuncional asociada.

Manfredini y Col en el año de 1996, investigaron la prevalencia en 212

pacientes diagnosticados de bruxismo y con alteraciones articulares y 77

sujetos bruxistas sin alteraciones de la Articulación Temporo Mandibular.

Determinaron que existe una evidente asociación entre el bruxismo y los

trastornos temporomandibulares (P<0,05).

Los cuadros más frecuentes asociados con bruxismo son: dolor miofacial y

desplazamiento discal, el 87,5%. El 73,3 % presentaba dolor miofacial,

desplazamiento discal y otras alteraciones articulares.

Page 19: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

19

El 68,9% dolor miofacial únicamente, es decir, el bruxismo tiene una relación

más directa con alteraciones musculares que con las puramente articulares.

Marcel en el año 1995 Madrid-España, realizó estudios clínicos y

polisomnografías asociando el bruxismo ha trastornos del sueño, debido a la

presencia de sueño ligero, a veces acompañados de complejos K en el

electroencefalograma y frecuentes cambios de estado de sueño.

También se ha asociado a alteraciones de la química cerebral (sensitividad

dopaminérgica).

Estudios realizados Klaus y col. en el año 1994 observaron la prevalencia de

síntomas de desórdenes craneomandibulares que fueron evaluados usando un

cuestionario en una población aleatoria de 76 a 86 años de edad.

Los síntomas fueron reportados con una baja prevalencia con incremento de la

edad del grupo total (364), 34% reportaron conciencia de uno a más síntomas

de desórdenes craneomandibulares, pero sólo el 2% presentaron síntomas

extremadamente severos; 30% reportaron dolor en la cabeza y región del

cuello y 4% tuvo dolor de cabeza diariamente.

Hagberg y Col. en el año 1994, evaluaron los síntomas músculo esqueléticos

generales, situaciones de stress emocional en condiciones psicosociales

estresantes en el trabajo y disturbios del sueño; fueron comparadas entre

pacientes con desórdenes craneomandibulares (56 mujeres, 24 varones) y otra

población control aleatoria simple (88 varones y 86 mujeres). Se utilizó un

cuestionario de elección múltiple.

Page 20: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

20

Las mujeres tuvieron un aumento considerable de apretamiento dentario y

dolor muscular facial en comparación con los varones. Las mujeres con

desórdenes craneomandibulares mostraron incremento del riesgo para dolor

músculo esquelético en varias partes del cuerpo como cuello, hombro, espalda,

muñeca, mano y rodilla en comparación con mujeres de la población control.

En la comparación entre varones con desórdenes craneomandibulares y

varones de la población control no se encontró ninguna clara diferencia en

prevalencia de síntomas músculo esquelético generales. Sin embargo los

varones con desórdenes craneomandibulares se diferenciaron en reportar altos

resultados por demandas psicológicas en el trabajo y además tuvieron más

disturbios del sueño.

Díaz y Col en el año 1993 hicieron un estudio longitudinal de 328 pacientes con

síndrome de disfunción miofacial doloroso en un período de 5 años, con la

finalidad de evaluar las principales características clínicas de la afección. En la

investigación se encontró que 9 de cada 10 de estos enfermos son mujeres; la

tercera década de vida es la de mayor prevalencia diagnóstica; las

desarmonías oclusales consecutivas al tratamiento estomatológico,

fundamentalmente protésico, pueden ser la causa del síndrome en alrededor

del 15% de los afectados, no hubo una correlación directa.

Domínguez y Col en el año 1993, estudiaron a 200 pacientes con diagnóstico

de síndrome de disfunción miofacial de cabeza y cuello de origen de la ATM,

con edad promedio de 26.5 años. El tiempo de evolución promedio era de un

año, la localización del dolor tuvo un predominio temporocervical, de intensidad

Page 21: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

21

en escala normal análoga mayor de 8 en 96% de los casos; en 76% de los

pacientes manifestaron trastornos del sueño y bruxismo; con presencia de

espasmo muscular en los maseteros 96%, temporales 88% y músculos

cervicales 72%.

Sabán y Miegimolle en el año 1993, consideraton que para la génesis del

bruxismo no sólo es necesaria la existencia de desarmonías oclusales y

tensión psíquica o emocional, sino un fracaso del mecanismo propioceptivo que

permite eludir dicha interferencia.

Los estudios utilizados para la valoración de la personalidad y la participación

de factores emocionales evidencian la relación existente entre alteraciones

nerviosas de tipo menor y bruxismo. Esta relación entre estrés y bruxismo ha

llevado a formular diversos modelos explicativos.

El principal problema de estas teorías es que las bases sobre las que se

sustentan no demuestran la existencia de relaciones causa-efecto; no se ha

demostrado que la ansiedad sea un factor suficiente para el desarrollo del

bruxismo.

Un estudio realizado por Velásquez en el año 1991 en 100 estudiantes de

odontología con edad promedio de 22 años con el fin de evaluar la incidencia

de algunos factores etiológicos relacionados con el síndrome de disfunción

dolorosa miofacial, entre los cuales se estudió la función muscular, el aspecto

psicológico de la personalidad, test amnésico y examen clínico detallado, el

81% de los estudiantes presentaron algún grado de disfunción aunque los

signos y síntomas fueron siempre mayores en mujeres, los signos clínicos más

Page 22: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

22

frecuentes fueron: dolor a la palpación de Articulación Temporo Mandibular

(58%), salto final uni o bilateral (58%), dolor a la palpación muscular (49%).

El 82% presentaron parafunción.

Diaz F. y Col en el año 1991 realizaron un estudio longitudinal con el propósito

de evaluar las características clínicas de 148 pacientes con dolor en la región

de la cabeza y cuello. En más de la mitad se confirmó el diagnóstico primario

del síndrome del dolor miofacial, y entre las afecciones asociadas más

frecuentes se hallaron las disfunciones de ATM y la cefalea vascular.

Se identificaron factores modificadores de los síntomas del síndrome de dolor

miofacial, así como los trastornos psicológicos, de conducta y posturales que lo

acompañan.

Nielsen y otros en el año 1990, estudiaron los patrones de movimientos

mandibular de los pacientes con disfunción craneomandibular mencionando

que los movimientos mandibulares representan una interacción entre la función

muscular y la morfología craneomandibular; encontraron en su trabajo que los

sujetos que sólo exhibían dolor muscular no presentaban patrones de

movimiento mandibular anormal y que la Articulación Temporo Mandibular

debe ser afectada para que un sujeto exhiba patrones anormales.

En un estudio epidemiológico Nunes y Col en el año 1989, aplicando el índice

de Hélkimo en 200 estudiantes entre las edades de 14 a 20 años; 28% no

relataron sintomatología, 34% relataron síntomas leves de disfunción, 38%

Page 23: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

23

relataron sintomatología grave de disfunción. Se registró una prevalencia de

72% de pacientes que relataron alguna sintomatología de disfunción.

En la Asociación Dental Americana algunos datos de prevalencia de bruxismo

según Nilner el año 1981 fue de 36%, Egermark-Ericsson en 1981 de 18%,

Vanderas en 1989 de 19,1% y Nielsen en 1989 del 18,1% en niños de entre 14

a 18 años todos ellos estudios cross-sectional midieron el bruxismo analizando

facetas de desgaste.

Estudios realizados en los Centros de Control y Prevención de Enfermedad en

el año 1981, se confirma que el bruxismo diurno es más frecuente en hombres

y el nocturno en mujeres. Se estima que sólo el 10-20 por ciento de la

población es consciente de su bruxismo nocturno. Asimismo se establece en

términos generales una prevalencia de un 5-20 por ciento de pacientes

bruxistas en la población, mediante la utilización de un cuestionario o por

métodos interrogatorios en contra de un 50-85 por ciento si es diagnosticado en

base a signos de exploración clínica directa. Ciertos estudios médicos sugieren

que el bruxismo es uno de los desórdenes orofaciales más complejos,

destructivos y persistentes. Se cree que de 6 a 8% de la población de edad

media lo presenta y, hasta un tercio de la población mundial, en algún

momento de su vida, lo ha sufrido. Suele presentarse al final de la

adolescencia, entre los 17 y 20 años, aunque hay reportes que indican que

ciertos niños también lo padecen.

Page 24: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

24

Clark en el año 1970 en San Luis de Potosí-México, realizó en un estudio

experimental con monos y creando ansiedad con el uso de drogas (Ritalín),

demostró que ni la droga ni las interferencias oclusales por separado eran

capaces de ser factores desencadenantes de la parafunción en estos animales.

Al contrario, cuando concurrían los dos factores, sí era posible desencadenar el

bruxismo experimentalmente.

Powell y Zender en el año 1965 México, realizaron estudios polisimnográficos

donde se registraron los contactos dentales durante el sueño. Los registros

Standard no bruxistas constataron un promedio de 260 contactos dentarios en

8 horas de sueño En los bruxistas se registraron de 150 a 1500 contactos por

hora (1200 a 12000 en 8 horas de sueño).

2.1.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

Desde tiempos remotos en la historia de la humanidad se ha venido haciendo

referencia al acto conocido hoy como bruxismo. Tal vez la primera referencia

se encuentra en los textos del Antiguo Testamento cuando se habla del "crujir y

rechinar de dientes" en relación con los castigos eternos.

2.1.1.1 DEFINICIÓN DEL BRUXISMO

• Hábito de apretamiento o frotamiento de dientes, diurno o nocturno, con

distintos grados de intensidad y persistencia en el tiempo, inconsciente y

fuera de los movimientos funcionales (parafunción).

Page 25: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

25

• Transtorno neurofisiológico de los movimientos mandibulares que, de forma

progresiva, destruye los tejidos dentarios.

• Sus repercusiones clínicas pueden ir más allá del desgaste dentario y

afectar estructuras de soporte dentario, musculatura cérvico-craneal y

Articulación Temporomadibular, afecta a ambos sexos, jóvenes y adultos

(aunque estos quizás empezaron de jóvenes) e incluso a los niños (no

confundir con la atricción fisiológica en piezas deciduas).

2.1.1.2 ETIOLOGÍA DEL BRUXISMO

Karolyi en el año 1902, uno de los pioneros en la investigación en este campo,

mencionaba que prácticamente todos los seres humanos en algún período de

su vida ejercían fuerzas anormales en su sistema masticatorio. Sin embargo

fue en 1907 cuando apareció por primera vez el término de BRUXOMANIA en

una publicación francesa, por Marie y Ptiekievicz (1907), luego Frohmann

(1931) acuñó el término de BRUXISMO.

En la Asociación Dental Médica investigaciones realizadas por Kato y otros

autores en el año 2001, define el bruxismo como una actividad parafuncional

oral cuando un individuo está despierto o dormido. Se subclasifica como

bruxismo primario y secundario. El bruxismo primario, o idiopático, corresponde

al apretamiento diurno y al bruxismo del sueño cuando no se reconocen

problemas o causas médicas. El bruxismo secundario, también denominado

por ellos "iatrogénico", corresponde a formas de bruxismo asociados a

problemas neurológicos, psiquiátricos, desórdenes del sueño y administración

de drogas.

Page 26: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

26

Según Marie y Pietwiekwicz, la etiología de la bruxomanía estaba en ciertas

lesiones corticales definidas. Además, distinguían entre rechinamiento y

bruxomanía, ya que este término incluía el trismus que se definía como una

contracción espasmódica de los elevadores de la mandíbula que no podía ser

modificada ni de forma voluntaria ni con ninguna ayuda externa. Desde

entonces, se han dado muchos factores etiológicos de bruxismo, según

algunos autores, la etiología es la misma que en adultos.

Reding sugirió que debe distinguirse entre el bruxismo diurno y el nocturno, ya

que hay importantes diferencias fisiológicas y psicológicas entre ellos.

EL bruxismo diurno se refiere al apretamiento consciente o inconsciente de los

dientes, habitualmente durante el día, y puede incluir parafunciones como

mordisquear lápices, uñas, mejillas o los labios. Este tipo de bruxismo es

silencioso, excepto en pacientes con enfermedades mentales orgánicas.

Por el contrario, el bruxismo nocturno se refiere al rechinamiento inconsciente

de los dientes caracterizado por patrones rítmicos de actividad

electromiográfica de los maseteros y sonidos audibles que no se suelen

producir en estado consciente.

El bruxismo nocturno se realiza a un nivel inconsciente reflejo. No existe

evidencia de que los bruxistas nocturnos sean también diurnos. Aunque existen

importantes diferencias, el término bruxismo se refiere a ambos tipos, excepto

que se especifique lo contrario.

Vamos a considerar un amplio rango de posibles factores:

Page 27: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

27

Genéticos Relaciones familiares.

Locales

Maloclusión.

Interferencias durante el contacto.

Sistémicos

Gastrointestinales.

Deficiencias nutricionales.

Transtornos Endocrinos.

Problemas urológicos.

Alergias.

Desequilibrio enzimático.

Psicológicos

Agresión reprimida.

Estados de ansiedad consciente o inconsciente.

El sueño.

Estrés

Ocupacionales Actividades que requieren mucha concentración.

Desgaste

dentario

Dientes incisivos desarrollan un funcionamiento

normal. Estrés inducido durante el rechinamiento en

una posición protrusiva-lateral

Posibles causas de bruxismo. Tomado de Klineberg, 1994.

Page 28: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

28

El Bruxismo no debe ser confundido con el Síndrome Temporo Mandibular,

aunque ambos pueden coexistir en un mismo paciente. El bruxismo podría

intervenir en la alteración de la Articulación Temporo Mandibular, ruidos (o

saltos) en la Articulación Temporo Mandibular cuando abrimos o cerramos la

boca, o cuando masticamos durante las comidas. Otra situación que puede

generar son dolores (mialgias) de los músculos masticadores. Puede entonces

el bruxismo ser causal en ciertos cuadros, pero sólo estar asociado en otras

alteraciones de la Articulación Temporo Mandibular o de los músculos.

Se entiende por Bruxismo una actividad parafuncional caracterizada por

rechinar, apretar, trabar y masticar con los dientes, cuya etiología se considera

debida a una combinación de problemas relacionados con la presencia de

algún tipo de desarmonía oclusal y factores psíquicos o de origen

Psicosomático que llegan a desencadenar toda la gama de patología

observable en el sistema estomatognático. Corresponden a hábitos

masticatorios destructivos que generan abrasiones mayores al desgaste normal

dentario, que corresponde a 30 micrones por año (0.3 mm en 10 años).

El bruxismo es especialmente frecuente en pacientes con trastornos de

ansiedad o estrés.

Definitivamente en la presencia del bruxismo hay un componente psicológico

muy importante.

Tal vez fue Tischler (1928) quien primero llamó la atención sobre este aspecto

y precisamente usó el término de "Hábito oral neurótico". Existe evidencia de

aumento de la tensión muscular por tensión emocional como ansiedad.

Page 29: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

29

El bruxismo es un síndrome y como tal cursa con un conjunto de signos y

síntomas que comparte con otros procesos patológicos que afectan al aparato

estomatognático tales como la Disfunción Cráneo Mandibular. Asimismo

existen una serie de enfermedades congénitas y síndromes donde aparece el

bruxismo como manifestación de los mismos: Síndrome de Rett1, Síndrome de

Gilles de la Tourrette, Enfermedad de Parkinson.

Las causas del bruxismo parecen relacionarse con factores tanto psíquicos

como oclusales. Se desconoce si es posible que se presente en una persona

con oclusión ideal, pero ha sido inducido mediante la colocación de

interferencias oclusales, sin embargo, no todos los pacientes con interferencias

oclusales lo padecen. Siendo entonces el bruxismo una parafunción de

etiología doble (psíquico-oclusal) esta muy relacionado con la agresividad y los

problemas de conducta que presentan estos pacientes.

2.1.1.3 INCIDENCIA DEL BRUXISMO

El bruxismo ha sido descrito presente en un 6 a 8% de la población de edad

media y hasta en un tercio de la población mundial, en Cuba se han realizado

estudios de prevalencia en varias localidades (Ciudad de la Habana, Santi

Spirítus) se reportan cifras desde el 15 al 40%, en Santa Clara (1991) sin

embargo Gonzáles Mentado en su Trabajo de Terminación de Residencia

encontró una prevalencia del 67,6% en personas de 21 a 40 años.

El bruxismo o bricomanía afecta a adultos o niños y a ambos sexos por igual

aunque la edad mas frecuente de inicio esta entre los 17 y los 20 años, y la

remisión espontánea se suele producir a los 40 años de edad en los casos de

bruxismo crónico, aunque puede desaparecer por si solo en cualquier momento

Page 30: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

30

de la vida, esto es atribuido a que el bruxismo no se encontraba bien

establecido.

La distribución entre los sexos parece ser similar. El bruxismo diurno suele ser

más apretador que rechinador, el bruxismo nocturno puede ser de ambas

formas: en algún momento del día, ya sea por el trabajo o por cualquier otra

causa, se ha cogido el hábito de apretar con los dientes al mismo tiempo.

La incidencia del bruxismo en niños varía ampliamente entre el 7-88% según

los estudios, que es comparable al 15-88% encontrado en adultos. La mayoría

de los estudios se realizaron preguntando al paciente o a los padres y por un

examen clínico del paciente. La presencia de facetas atípicas o esmalte y

dentina anormales fueron considerados evidencia de bruxismo.

No existe predilección por algún sexo, disminuye con la edad y 1 de cada 5

pacientes con bruxismo, tiene síntomas de dolor orofacial. La prevalencia más

alta se encontró en asiáticos, intermedia en euroamericanos e hispanos, y la

prevalencia más baja en afroamericanos.

Tanto el método del interrogatorio como el examen clínico pueden llevar a

resultados erróneos. Niños excesivamente colaboradores pueden señalar

síntomas que no existen y también los padres pueden no estar al corriente que

sus hijos rechinan o no están presentes cuando ocurre.

Kuch, Lindqvist y otros autores comprobaron que estos errores se producían

bastante frecuentemente, al comparar datos de anamnesis paterna con la

exploración clínica. A la hora de interpretar los resultados de la exploración

clínica, las facetas de desgaste sólo indican que hubo bruxismo en el pasado.

Page 31: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

31

El bruxismo “actual” debe demostrarse por otros medios. No actúa el tiempo

suficiente como para producir facetas de desgaste. Además, como la dentición

temporal se exfolia en la etapa de dentición mixta, erupcionan los permanentes

ocupando su lugar. Estos permanentes recién erupcionados no tendrán facetas

de desgaste.

Los síntomas de disfunción craneomandibular son mayores que la incidencia

de bruxismo.

Egermark-Eriksson, Ingervall, Lindqvist y Wigdorowicz-Makowerowa

encontraron una correlación positiva entre el bruxismo y los síntomas de

disfunción de Articulación Temporo Mandibular.

Nilner encontró que la frecuencia del hábito de rechinamiento aumenta hasta

los 7-10 años y luego disminuye, siendo estos datos corroborados por otros

estudios.

2.1.1.4 PATOGENIA DEL BRUXISMO

Puede comenzar con la erupción de la dentición primaria en la lactancia.

Arnold vio que lactantes que les acababan de erupcionar algún diente

laceraban la encía de la arcada antagonista, todavía edéntula.

El bruxismo ocurre de por vida, aunque como ya vimos, la mayoría de los

investigadores coinciden en que aumenta durante la dentición mixta y luego

disminuye con la edad.

En cambio los síntomas de disfunción de Articulación Temporo Mandibular

aumentan con la edad.

Page 32: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

32

El bruxismo nocturno ocurre durante el sueño y se caracteriza por fuertes

contracciones rítmicas musculares que ocluyen los dientes y producen clics o

rechinamiento audible.

Takahama señaló que el bruxismo nocturno suele ocurrir durante el sueño

ligero y se acompaña de respiración irregular y aumento de la frecuencia

cardiaca. Sugirió que está relacionado con el Sistema Nervioso Autónomo.

Powell observó contacto dental durante la fase REM del sueño, encontrando

asociación entre la fase REM y el bruxismo.

Reding también encontró esta asociación, pero luego señaló que ocurre

durante todas las fases del sueño, y sobretodo en la fase dos.

Clark y colaboradores encontraron que la frecuencia media es de cinco

episodios de bruxismo por noche, y que duran aproximadamente ocho

segundos cada episodio, con un tiempo total de bruxismo de 42 segundos.

Graf en cambio, sugiere que hay muchos periodos de bruxismo que duran

muchos minutos, que producen una sobrecarga continua, principalmente

horizontal. Pensaba que el factor más importante de la fuerza oclusal normal

fisiológica era su carácter intermitente, rítmico y dinámico.

Takahama observó la naturaleza rítmica de la actividad EMG del masetero

durante los episodios de bruxismo.

Reding confirmó con sus propios estudios este carácter rítmico de la actividad

maseterina. Las fuerzas producidas por estas contracciones rítmicas son

sustanciales.

Page 33: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

33

Clark y Townsend dicen que el apretamiento que se produce durante el

bruxismo nocturno es mayor que la fuerza máxima de apretamiento del

paciente en estado consciente, lo implica una gran distorsión comparado con

las fuerzas masticatorias habituales.

Como ya dijimos, se producen sonidos audibles de rechinamiento o clics en el

bruxismo nocturno. Estos sonidos son prácticamente imposibles de reproducir

de forma consciente por el paciente.

Arnold sugiere que este fenómeno es ilustrativo de la ausencia del reflejo

protector del aparato masticatorio en el bruxismo nocturno.

Reding afirma que hay una inhibición cortical que previene al paciente de

ejercer la fuerza masticatoria máxima en estado consciente, por lo que es

incapaz de reproducir estos sonidos. El bruxismo nocturno es muy variable y

transitorio.

2.1.1.5 CLASIFICACION DEL BRUXISMO

Ramfjord y Ash, en 1972, clasificaron el bruxismo en: bruxismo céntrico y

bruxismo excéntrico.

Estudios realizados por Ramfjord y Ash en el año 1990 sobre sueño y

bruxismo denominaron bruxismo céntrico y excéntrico que sólo induce una

repuesta topográfica y dinámica diferente, asociada generalmente con

apretamiento, contactos posteriores próximos a relación céntrica, vigilia para el

céntrico y con rechinamiento, contactos mas anteriores fuera de relación

céntrica o máxima intercuspidación y nocturnidad para el excéntrico, pero sin

consistencia real.

Page 34: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

34

Tampoco la tiene la división de Olkinoura en bruxistas tensionales mentales y

no, sugiriendo en estos rechinamiento y nocturnidad y en los tensionales

apretamiento y vigilia.

El Bruxismo céntrico se refiere al apretamiento de los dientes en posición

céntrica y el Bruxismo excéntrico es el rechinamiento y movimientos de

trituración de los dientes durante excursiones excéntricas.

CÉNTRICO

o Apretadores

o Preferentemente diurno

o Areas de desgaste limitadas a la cara oclusal

o Menor desgaste dentario

o Mayor afectación muscular.

EXCÉNTRICO

o Frotadores

o Nocturno

o Areas de desgaste sobrepasan la cara oclusal

o Gran desgaste dentario

o Menor afectación muscular

Atanasio y Glaros por su parte clasifican el bruxismo en nocturno y diurno.

Ellos señalan al respecto que las investigaciones del bruxismo diurno son muy

limitadas y que la mayoría de los movimientos parafuncionales ocurren durante

las horas de sueño.

Page 35: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

35

En el bruxismo nocturno el movimiento es rítmico, fuerte, se produce el

rechinamiento de los maxilares y el apretamiento prolongado de la dentadura.

Un estudio realizado por Glaros, en 1981 en una población universitaria

clasificó a los bruxómanos en diurnos y nocturnos, exclusivamente, o

pertenecientes a ambos grupos. Los resultados indicaron que el bruxismo

diurno es más frecuente que el bruxismo nocturno y que los hombres presentan

con más frecuencia bruxismo nocturno, mientras que las mujeres presentan

con mayor frecuencia el bruxismo diurno.

Según la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño, el bruxismo

se divide en varios grupos, en función de su gravedad.

-Bruxismo leve: no se realiza todas las noches y no hay evidencia de daño

dental.

-Bruxismo moderado: se realiza todas las noches y puede existir un problema

psicológico leve.

-Bruxismo grave: se produce todas las noches, existe evidencia de lesión

dental y puede estar relacionada con problemas psicológicos más graves

2.1.1.6 FACTORES ASOCIADOS AL BRUXISMO

Arnol en el año 1981, plantea que hay tres factores etiológicos del bruxismo:

los factores de origen dentales (interferencias), los de origen muscular

(aumento del tono) y los factores psicológicos (tensión, estrés, etc.).

Page 36: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

36

Aún está indeterminada; pero varios factores se han considerado responsables

de la presencia de Bruxismo. Desde los primeros hallazgos al respecto se

hablaba de posibles disturbios del sistema nervioso central, como lesiones de

la corteza cerebral, disturbios de médula en hemiplejías de la infancia o

parálisis espástica infantil, etc.

Hoy en día, en razón de la presencia de bruxismo frecuente en casos sin

ninguna relación con trastornos o defectos neurológicos se considera que estas

actividades parafuncionales son posibles en sujetos normales siempre y

cuando existan algunos factores psíquicos, factores externos y factores

internos, que solos o en combinación puedan dar lugar a este tipo de

conducta.

2.1.1.6.1 Factores Psíquicos:

Definitivamente en la presencia del bruxismo hay un componente psicológico

muy importante. Tal vez fue Tischler (1928) quien primero llamó la atención

sobre este aspecto y precisamente usó el término de "Hábito oral neurótico".

Existe evidencia de aumento de la tensión muscular por tensión emocional

como ansiedad.

En 1993 Sabán y Miegimolle consideran que para la génesis del bruxismo no

sólo es necesaria la existencia de disarmonías oclusales y tensión psíquica o

emocional, sino un fracaso del mecanismo propioceptivo que permite eludir

dicha interferencia.

Page 37: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

37

Los estudios utilizados para la valoración de la personalidad y la participación

de factores emocionales evidencian la relación existente entre alteraciones

nerviosas de tipo menor y bruxismo.

Esta relación entre estrés y bruxismo ha llevado a formular diversos modelos

explicativos.

El principal problema de estas teorías es que las bases sobre las que se

sustentan no demuestran la existencia de relaciones causa-efecto; no se ha

demostrado que la ansiedad sea un factor suficiente para el desarrollo del

bruxismo.

De la misma manera que se establecen correlaciones entre estrés y bruxismo

tanto diurno como nocturno (Clark, Rouge, Handleman, Solberg...), existen

evidencias que discrepan con la teoría psicológica del bruxismo.

Así como en la teoría oclusal existen pacientes con disarmonías oclusales que

no presentan bruxismo, en la teoría psicológica personas con estrés severo no

presentan parafunciones.

Modelo Central (SNC):

La teoría que relaciona el bruxismo con factores del SNC, relaciona su etiología

con el sistema dopaminérgico, noradrenérgico y otras estructuras.

La teoría dopaminérgica del bruxismo a partir de esta teoría se pretende

desarrollar la hipótesis por la que los movimientos parafuncionales orales son

producidos como consecuencia directa de una hipersensibilidad de los

receptores dopaminérgicos del SNC, especialmente a nivel del conjunto de

neuronas del complejo grupo nigroestriado.

Page 38: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

38

En diversos estudios de las especialidades médicas demuestran la

participación de los mecanismos dopaminérgicos en la génesis de movimientos

estereotipados tales como las disquinesias orales.

La hiperactividad muscular derivada de los músculos de la masticación se

originaría a partir de una preponderancia del sistema dopaminérgico asociada

con una hipofunción de los circuitos colinérgicos y gabaérgicos.

La participación del sistema noradrenérgico en la génesis de los movimientos

parafuncionales a nivel oral también ha sido ampliamente descrita en la

literatura.

Por último, cabría destacar recientes estudios publicados por Areso y Cols en

los que tratan de asociar el clásico concepto de desarmonía oclusal de la teoría

oclusal etiopatogénica del bruxismo, con alteraciones en los neurotransmisores

a nivel central particularmente dopaminérgicos. De cualquier modo, estos

conceptos no han sido establecidos con un amplio soporte científico, pero

parece que deja esclarecer una cierta interconexión entre las disarmonías

oclusales, el sistema dopaminérgico neurotransmisor y bruxismo.

Trastornos del sueño:

Son muy escasos y parciales los estudios epidemiológicos de los trastornos del

sueño en niños. Los pediatras informan de prevalencias oscilantes entre el

0,2% y el 7,8%, mientras los psiquiatras infantiles las sitúan entre el 0,2 y el

19,4%. En poblaciones clínicas, pediátricas o psiquiátricas, de 2 a 15 años de

edad se ha encontrado las siguientes prevalencias: somniloquia 32%,

pesadillas 31%, despertar nocturno 28%, insomnio inicial 23%, enuresis 17%,

bruxismo 10%, estereotipias 7% y terrores nocturnos 7% (29).

Page 39: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

39

A estos trastornos deben añadirse otros problemas relacionados con el sueño

(cansancio, hambre, eructos, cólicos, dentición, pañales húmedos, eccema,

etc., que carecen de suficiente identidad como para emitir un diagnóstico, pero

que también generan un importante grado de repercusión familiar.

2.1.1.6.2 Factores Externos:

Desde fines de los años 60 se conoce que durante la función normal, los

mecanismos propioceptivos se encargan de proteger las estructuras del

sistema gnático de posibles fuerzas excesivas que se puedan ejercer sobre los

diferentes elementos que conforman dicho sistema. Durante la masticación, en

el momento de contacto de dientes, se produce una inhibición de la actividad

muscular, mucho más marcada en el lado de trabajo que es precisamente el

lado donde se desarrolla la mayor fuerza muscular. Los mecanismos de reflejos

orales se encargan entonces de prevenir posibles daños en el sistema, y esto

se logra a expensas de un aumento en la inhibición de la actividad muscular. Si

los problemas oclusales exceden la capacidad de adaptación del sistema

masticatorio, se pueden observar cambios muy marcados en esa actividad

muscular. Así es como en ciertos pacientes con disturbios y trastornos

oclusales muy marcados, se puede encontrar una ausencia de cambios en su

actividad muscular, mientras que en otros pacientes la presencia de un

pequeño disturbio oclusal pueden precipitar grandes cambios musculares.

Por su parte, Clark, en 1970, en un trabajo experimental con monos y creando

ansiedad con el uso de drogas (Ritalín), demostró que ni la droga ni las

interferencias oclusales por separado eran capaces de ser factores

desencadenantes de la parafunción en estos animales.

Page 40: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

40

Al contrario, cuando concurrían los dos factores, sí era posible desencadenar el

bruxismo experimentalmente.

Existen varias estructuras en la parte superior del cerebro, como la amígdala y

el sistema límbico, que al ser estimulados eléctricamente producen

movimientos rítmicos bastante parecidos a aquellos que se producen durante el

bruxismo. Así, se ha postulado que las tensiones nerviosas, que en el hombre

se manifiestan precisamente en el bruxismo, se pueden originar parcialmente

dentro del sistema límbico.

El bruxismo que se efectúa durante el día o en momentos de conciencia plena

del individuo ha sido relacionado neurofisiológicamente con estímulos

periféricos anormales provenientes de las estructuras orales que crean

alteraciones a nivel de la sustancia reticular.

Se han propuesto como causas mayores, las discrepancias oclusales y el

stress emocional (enojo, miedo, agresividad, stress, frustración), actualmente

no se considera como factor contribuyente principal y sólo parte de la etiología

respectivamente.

Estudios clínicos y polisomnografías lo ha asociado a los trastornos del sueño,

debido a la presencia de sueño ligero (micro despertares, a veces

acompañados de complejos K en el electroencefalograma (EEG), EEG rápido y

transitorio con actividad electromiográfica (EMG), y frecuentes cambios de

estado de sueño. También se ha asociado a alteraciones de la química

cerebral (sensitividad dopaminérgica).

Page 41: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

41

Existe poca evidencia de factores genético - hereditarios: el rechinamiento se

presenta en el 23% de los gemelos monocigóticos, el bruxismo se presenta con

patrón familiar en el 20 a 35%. El bruxismo asociado al sueño (SB), en niños,

persiste en el 87% de los gemelos adultos, pero debe investigarse más la

importancia de la genética o el ambiente en la ocurrencia del SB en niños.

2.1.1.6.3 Factores Internos

Modelo oclusal:

Fue Karolyi en 1901 quien destacó el papel de las disarmonías oclusales como

factores relacionados con la génesis del bruxismo. Clásicamente se relacionó

el bruxismo con una oclusión anómala en la que las desarmonías oclusales

serían las responsables de la actividad parafuncional y así, en este sentido, son

varios los autores que afirmaron que tras eliminar estas disarmonías oclusales

desaparecerían los hábitos parafuncionales. Durante muchos años el

tratamiento se orientó a la corrección del estado oclusal. Existen evidencias

experimentales que defienden estas teorías en base a sus resultados, es decir,

la introducción de disarmonías oclusales dio lugar a episodios de bruxismo.

Sin embargo, otros estudios de Rugh y Colaboradores son contradictorios,

puesto que no confirman la idea de que los contactos oclusales sean los

causantes de los episodios del bruxismo. Existen cuatro tipos fundamentales

de interferencias oclusales: de céntrica (prematuridades), trabajo, no trabajo y

de protrusiva, siendo las interferencias de céntrica junto con las de no trabajo

las más patogénicas, conduciendo a una distribución de fuerzas oclusales fuera

de los ejes axiales dentarios y una alteración de la función muscular normal.

Page 42: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

42

Alteraciones Oclusales:

Tishler observó que existe relación entre las interferencias oclusales y el

bruxismo.

Ramfjor provocó experimentalmente bruxismo en monos rhesus añadiendo

amalgama a los primeros molares inferiores. En estos monos, el bruxismo

comenzaba inmediatamente y continuaba intensamente hasta que se

desgastaba o fracturaba el exceso de amalgama, y entonces cesaba. Varios

autores concluyen que es un mecanismo inconsciente para eliminar

interferencias y obtener el máximo contacto oclusal. Las anormalidades

oclusales que impiden una oclusión estable pueden causar bruxismo.

El mecanismo sería una alteración de determinados impulsos aferentes

procedentes del ligamento periodontal o a una disminución del umbral de

excitación.

Para Ramfjord, las desarmonías oclusales actúan como factores

desencadenantes de bruxismo.

Nilner encontró en estudios en niños correlación entre mordida profunda y

facetas frontales.

Según Lindqvist, la frecuencia de interferencias oclusales es significativamente

superior en bruxistas, y estas interferencias participarían activamente en le

patogenia del bruxismo. También existe cierta controversia sobre el papel de la

maloclusión en el bruxismo.

Para Rugh, no es la oclusión en sí, sino la respuesta del paciente a su

condición oclusal, siendo esto corroborado por más estudios. Reding, haciendo

pruebas electromiográficas, electroocluográficas y electroencefalográficas no

Page 43: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

43

encontró pruebas que apoyasen la teoría de que las alteraciones dentales

producen bruxismo.

Otros autores concluyeron que el bruxismo no se correlaciona

significativamente con ningún tipo de interferencia oclusal.

Barone, Sbordone y Ramaglia dijeron que la maloclusión no provoca

alteraciones de Articulación Temporo Mandibular ni aumenta las necesidades

de tratamiento por este concepto.

2.1.1.6.4 Factores Etiológicos Diversos:

Según Mc-Bride, la respiración bucal y por tanto, la boca seca pueden producir

bruxismo.

Para Lehvila, una educación estricta por parte de los padres puede provocar

bruxismo en los niños.

Hart afirma que es un remanente de un comportamiento primitivo de rechinar

los dientes que se reafirma durante el sueño.

Del mismo modo, Meklas propone que está relacionado con la época

prehistórica en que los dientes se usaban como armas, y en épocas de estrés

alguna gente recupera este comportamiento.

Delgado Jiménez y Pujol Massaguer estudiaron si existía relación entre el

bruxismo infantil y el nivel socioeconómico, pero no encontraron diferencias

entre las 2 poblaciones preescolares estudiadas en 2 centros de salud de

Cataluña.

Lo reseñamos aquí por ser la única aportación española que encontramos

respecto al tema.

Page 44: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

44

2.1.1.6.5 Factores Etiológicos Combinados:

Ya en 1928 Tishler sugirió una etiología combinada de interferencias oclusales

y neurosismo para el bruxismo. Observó que en individuos neuróticos, el

rechinamiento podía ser desencadenado por casos de trauma oclusal leves o

defectos oclusales mínimos como una cúspide demasiado aguda.

Nadler clasificó los factores etiológicos como locales, sistémicos, psicológicos

y ocupacionales.

Para Molin y Levi, los componentes etiológicos eran factores somatogénicos,

psicogénicos y mixtos.

Para Ramfjord y Ashe hay tres mecanismos que combinados desencadenan el

bruxismo: tensiones emocionales, dolor o disconfort y mal ajuste oclusal.

Genon los clasifica como psíquicos, profesionales, genéticos, factores locales y

alteraciones orgánicas.

Según Arnold, para que ocurra el bruxismo tienen que darse 3 factores:

psicológicos, musculares y dentales.

Para Mejias, la etiología del bruxismo consta de 2 factores principales:

oclusales, como restauraciones altas o incorrectas, prematuridades o

maloclusiones de origen natural y psicogénicos, como síntomas neuróticos, y

respuestas agresivas o de estrés reprimidas.

Por último, otros autores afirman que se produce por alteraciones oclusales o

una combinación de ellas con estrés emocional.

Page 45: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

45

Existen 2 tipos de bruxismo: céntrico y excéntrico; y pueden ser nocturno y

diurno, por lo general, el paciente bruxomano nocturno no es consciente del

problema, y los datos de esta parasomnia proceden de los compañeros de

cama o habitación alarmados por el ruido de los dientes, y también de los

dentistas que observan la destrucción (atricción) del esmalte y la dentina.

2.1.1.7 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL BRUXISMO

• ABRASIÓN: Pérdida de sustancia dentaria por frotamiento (Bruxismo y

cepillado enérgico)

• ATRICCIÓN: Pérdida de sustancia dentaria por desgaste funcional

(masticación)

• EROSIÓN: Pérdida de sustancia dentaria por sustancias químicas

(vinagre, limón, regurgitación ácida del estómago).

2.1.1.8 DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL BRUXISMO

Se basa en la presencia de 2 factores:

Historia corriente de sonidos dentales (no ronquidos) confirmada, esto sólo

ocurriría en el bruxismo excéntrico, y facetas de desgaste dentario no

compatibles con desgaste funcional, ajuste oclusal previo, tratamiento dental,

desgaste ocupacional o reflujo gastroesofágico. Sólo como registro histórico

de bruxismo.

Page 46: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

46

Sumado uno o más de los siguientes hechos:

- Cefalea temporal.

- Fatiga o rigidez de músculos masticatorios al amanecer, noche o matinal.

- Desplazamiento discal con o sin reducción Temporomadibular al

amanecer.

- Dientes hipersensibles.

- Hipertrofia maseterina.

2.1.1.9 SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA DEL BRUXISMO:

Al revisar la literatura sobre los síntomas del bruxismo nos encontramos con

varios problemas, como que casi todos los estudios están hechos en adultos y

no en niños. Algunos autores predican que los síntomas son idénticos en niños

que en adultos, sin embargo otros autores cuestionan que esto sea del todo

cierto. Además, muchos de estos estudios combinan el bruxismo con otros

componentes del Síndrome de Disfunción de ATM en busca de síntomas

subjetivos. Algunos signos y síntomas de bruxismo que aparecen en la

literatura son:

• Atricción.

• Exposición pulpar.

• Hipertrofia de músculos masticatorios.

• Dolor muscular a la palpación.

• Lesión del ligamento periodontal o del periodonto.

• Alteración de la mordida, limitación de la apertura oral, pérdida de la

dimensión vertical.

Page 47: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

47

• Molestias en la ATM, pérdida de hueso alveolar, hipermovilidad dental,

hipersensibilidad, recesión gingival, inflamación gingival.

• Contracción espontánea de la musculatura facial, mandíbulas doloridas al

despertarse.

• Restauraciones fracturadas.

• Trismus.

• Dolores de cabeza.

Aunque los signos y síntomas del bruxismo en adultos también pueden

aparecer en niños, la frecuencia de síntomas subjetivos es mucho menor.

Según Moore, el bruxismo no progresa en los niños con la misma gravedad

que en adultos gracias a su aumentada capacidad de reparación.

La abrasión y/o producción de facetas de desgaste atípicas ha sido

considerado el signo más adecuado de bruxismo a nivel dental. Un 90% de los

bruxistas tienen facetas atípicas que pueden ser incisales, oclusales o

interproximales.

Para Ingerslev, el borde incisal de los incisivos inferiores es el más afectado.

Rickets ha especulado que durante la dentición mixta no hay desoclusión

durante los movimientos extrusivos de la mandíbula, lo que favorecería que se

produzcan las facetas de desgaste.

Ingervall demostró que los contactos más frecuentes en dentición mixta

temprana se producen entre los primeros molares; en adultos, los contactos

más frecuentes se producen entre caninos.

Page 48: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

48

Algunos autores explican que el aumento de bruxismo que se produce entre los

7 y los 10 años está relacionado con interferencias oclusales que se producen

con la erupción de los permanentes, y el déficit de oclusión protegida canina.

Lindqvist ha encontrado casos de dolores musculares sin facetas de desgaste,

lo que indica que estos pacientes se han adaptado a una posición intercuspal

mediante contactos primarios sin deslizamiento, con lo que no se producen

facetas.

El dolor y disfunción de la Articulación Temporo Mandibular pueden

relacionarse muchas veces con bruxismo. El dolor puede ser en la propia

articulación o en los músculos y nervios que la rodean. Múltiples estudios han

investigado esta relación entre Articulación Temporo Mandibular y bruxismo,

pero sólo unos pocos lo hacen específicamente.

En un estudio de 2100 escolares entre 10 y 15 años en el que el 29.5% eran

bruxistas, Widorowkz-Makowerswa encontró que en los bruxistas, la

frecuencia de disfunción temporomandibular era un 50% superior.

La posible relación entre el bruxismo y el dolor de cabeza es obvia.

Nuevamente, muchos estudios relacionan los dolores de cabeza con la

disfunción temporomandibular, pero muy pocos lo hacen específicamente con

el bruxismo.

2.1.1.10 INSPECCIÓN DENTARIA DEL BRUXISMO.

Resalta a primera vista la presencia de facetas de desgaste parafuncionales

que, como se sabe, aparecen en zonas no involucradas en la masticación.

Page 49: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

49

Su aspecto liso y brillante es fácilmente detectable y podemos utilizar el Test de

Krough-Poulsen para saber si se trata de facetas provocantes o iniciales o de

facetas secundarias. Seguidamente indagaremos la presencia de erosiones

cervicales.

Facetas de desgaste:

Sería la abrasión (pérdida de estructura dentaria a causa del contacto con otros

dientes, p.e. bruxismo).

Se presentan como pequeñas superficies muy lisas, con unos límites bien

definidos y de aspecto brillante.

Cada faceta se suele corresponder con otra antagonista. La localización suele

encontrarse por fuera de las áreas funcionales de las estructuras dentarias.

Podemos diferenciar dos tipos de facetas de desgaste:

Unas que nacieron como consecuencia de la desarmonía oclusal que originó el

bruxismo y que Krogh-Poulsen y Olsson denominaron contactos provocantes

de síntomas y otras que se presentan en otras estructuras dentarias

secundarias al hábito establecido.

Para diferenciar las primarias de las secundarias se consigue haciendo

coincidir las facetas antagónicas que sospechamos desencadenantes y

pidiendo al paciente que apriete sus hemiarcadas fuertemente.

Si estas facetas son primarias, al cabo de un minuto de presión, el paciente

notará un dolor que no le es desconocido o bien se le agravará si lo presentaba

previamente. Por el contrario, si las facetas son secundarias no notará nada.

Page 50: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

50

Erosiones cervicales:

Diferentes autores relacionan las erosiones cervicales con el trauma oclusal.

También se ha dicho que el medio podría influir en su aparición (p.e. se ha

visto que el alto contenido en mucina de la saliva dificulta el depósito de fosfato

cálcico en lesiones de esmalte de origen ácido), pero lo más plausible es que el

principal factor etiológico sean las fuerzas traccionales provocadas por la

masticación, la maloclusión y que el medio local tenga sólo un papel

secundario.

Se considera como causa más probable la oclusión traumática, pero ella no es

capaz de explicar la génesis de estas lesiones ya que muchos dientes

sometidos a una oclusión traumática no desarrollan lesiones cervicales.

La hipótesis sería que las fuerzas laterales generadas durante la masticación o

el bruxismo dan lugar a una torsión del diente. Así como la dentina, al ser

flexible, tiene una elevada resistencia a la torsión, el esmalte no. De hecho, la

resistencia del esmalte frente a las fuerzas que inciden sobre él depende de la

dirección de éstas respecto a los prismas de esmalte. Si las fuerzas inciden en

la misma dirección de los prismas la resistencia es alta (que es lo que ocurre a

nivel oclusal durante la masticación).

En cambio, si inciden perpendicularmente a los prismas, la resistencia de los

mismos es baja, sobretodo si se trata de tracciones (es lo que ocurre a nivel

cervical cuando esta zona está sometida a fuerzas traccionales).

El resultado de la torsión es una concentración de tensiones a nivel cervical, ya

que en este punto es donde se sitúa el fulcro (siempre y cuando el nivel óseo

sea el correcto; si éste desciende, descenderá también la localización del fulcro

y, por ende, la localización de la lesión cervical). Esta situación provoca la

Page 51: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

51

ruptura de las uniones químicas entre los prismas de esmalte lo que permite

que pequeñas moléculas de agua penetren en las microgrietas e impidan el

restablecimiento de esas uniones químicas. A su vez, esto provoca que si

siguen actuando las fuerzas torsionales las microgrietas se vayan haciendo

más profundas por pérdida mayor de prismas del esmalte. La estructura

dentaria alterada es ahora más susceptible a ser destruida por otros agentes

como son el ácido, la abrasión por cepillado e incluso las propias tensiones que

provocan esta alteración, que, si continúan actuando, incrementarán la

destrucción pudiendo llegar a pulpa.

El tamaño, la forma y localización de las lesiones depende tanto de la dirección

de la fuerza que provoca las tensiones como de la magnitud y la frecuencia de

la misma:

• A mayor magnitud y frecuencia de la fuerza mayor será el tamaño de la lesión

(igualmente, cuanto más tardemos en realizar la obturación).

• La lesión presentará una forma dependiente de la distancia que la separa del

fulcro (cuanto más cerca se halle del fulcro, por las leyes de la palanca, más

destructiva será la fuerza y por tanto mayor la lesión resultante). Esto

condiciona la forma ya que la zona más cercana al fulcro será más ancha en

sentido oclusogingival que la zona más alejada, adquiriendo una forma similar

a una lágrima tumbada. Si sobre el diente actúan dos fuerzas de dirección

lateral diferente, la lesión resultante será una combinación de las lesiones

creadas por cada fuerza por separado.

• La localización será a nivel cervical ya que es aquí donde está el fulcro, donde

se concentrarán las tensiones.

Page 52: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

52

• Cuanta más distancia haya entre la fuerza y el fulcro más lesiva será y mayor

será la lesión.

En su momento se afirmó que las fuerzas axiales generaban una compresión

sobre el diente que resultaba en una alta concentración de tensiones a nivel

cervical y sería ésta la causa de las lesiones.

Si fuera así, los dientes presentarían en primer lugar una mayor frecuencia de

lesiones cervicales y, en segundo lugar, éstas podrían presentarse en cualquier

cara axial, vestibular, lingual o proximal. Es obvio que esto no ocurre así, sino

que predominan las lesiones vestibulares. Este hecho nos inclina a pensar

que la compresión no es en sí la causa y se ha demostrado que el esmalte es

capaz de disipar las fuerzas compresivas de forma eficaz hacia la dentina. Si

se generan torsiones, en un lado del diente aparecerá tracción y en el otro

compresión (en el lado hacia el cual se flexiona). La causa se halla en realidad

en las fuerzas de tracción situándose igualmente la zona de máximo estrés a

nivel cervical. Esto explica el hecho por el cual es raro hallar dientes que

presenten lesiones cervicales tanto en vestibular como en lingual, ya que

normalmente la tracción actúa en un sólo lado (nunca en mesial o distal ya que

los puntos de contacto frenan la torsión).

Cualquier tratamiento que se lleve a cabo sin tener la más que probable

etiología de estas lesiones fracasará con toda seguridad. Será preciso corregir

primero la causa oclusal que genera esas fuerzas torsionales (ajuste oclusal) y

luego utilizar el material restaurador más apropiado para la situación. En este

sentido el uso de adhesivos dentinarios es imprescindible y, como material

restaurador parece aconsejable utilizar composites fluidos o de bajo contenido

en relleno y de microrrelleno ya que son más flexibles y, por tanto, resistirán

Page 53: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

53

mejor las tracciones. Se ha visto que las aplicaciones tópicas de flúor a altas

concentraciones no tienen ningún efecto sobre el ritmo de progresión de las

lesiones cervicales.

Desde el punto de vista epidemiológico debemos decir que hay una mayor

frecuencia de pérdida de restauraciones en este tipo de lesiones en la gente de

mayor edad pero no se sabe si es por que al quedar menos dientes los

remanentes reciben mayor carga o por cambios de la dentina que modifican

sus propiedades mecánicas. Igualmente se ha hallado una mayor frecuencia

de lesiones cervicales en los dientes inferiores que en los dientes superiores

(quizás sería debido a que, al quedar por fuera los dientes superiores, estos al

contactar con los inferiores durante los movimientos laterales, acumulan

compresión a nivel cervical mientras que los inferiores acumulan tracción).

En los molares superiores suelen localizarse a nivel de la zona mesiovestibular

(seguramente porque la cúspide mesiopalatina, que es la más potente, se sitúa

a nivel mesial).

Deben diferenciarse estas erosiones cervicales de origen tensional de las

erosiones originadas por la acción de los ácidos. Estas últimas son lesiones

más extensas, afectan a mayor número de dientes, los bordes y el fondo de las

mismas no son agudos sino romos.

En cambio, las originadas por la oclusión se suelen situar a nivel cervical

(donde está el fulcro), son más localizadas, afectan más a determinados

dientes, tienen forma de cuña y los bordes y el fondo de las mismas suelen ser

agudos (las líneas ángulo son acentuadas aunque factores locales como el

cepillado pueden suavizarlas).

Page 54: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

54

Irregularidades en la anatomía oclusal:

Se trata de irregularidades que se pueden corresponder con actividades

parafuncionales y que se manifiestan por desgaste anormal de la estructura

dentaria e incluso presencia de fracturas totales o parciales de la corona o

cúspides invertidas.

También la presencia de fisuras o grietas se da en pacientes bruxistas y se

trataría de una situación previa a la fractura.

Oclusión Terapéutica:

Es la oclusión modificada por una modalidad terapéutica apropiada para

cambiar la oclusión no fisiológica a una fisiológica si es que no esta dentro de

lo que consideramos una oclusión ideal.

Requisito para una oclusión estable:

Máxima intercuspidación en armonía con la relación céntrica (oclusión ideal) o

con la oclusión habitual que no presente manifestaciones patológicas.

Requisito para una oclusión saludable:

Habilidad de la mandíbula para moverse desde y hacia la posición de oclusión

céntrica sin ninguna interferencia cuspidea.

Las fuerzas deben ser dirigidas en la dirección más axial sobre la mayor

cantidad de soporte óseo.

Los dientes anteriores deben desocluir a los posteriores en los movimientos

excéntricos

Page 55: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

55

La palpación de estos músculos:

Del costado de la cara, así como dentro de la boca, se realiza ejerciendo

presión con la yema de los dedos.

La presencia de dolor a la palpación puede indicar que el músculo está fatigado

e inflamado.

Luego, se palpa y manipula la articulación propiamente tal. Nuevamente,

ejerciendo una presión firme con la yema de los dedos, el odontólogo palpará

la articulación justo delante de los oídos para detectar alguna irritación.

Le pediremos que abra y cierre la boca tan ampliamente como sea posible, lo

que permitirá evaluar dos cosas: cualquier ruido de la mandíbula al abrir o

cerrar, así como el máximo de apertura bucal.

Este procedimiento se repite pero esta vez introduciendo el dedo meñique en el

conducto auditivo externo con el fin de detectar cualquier desplazamiento o

inflamación de la zona posterior de la articulación.

Según los resultados de esta evaluación se determinará el tratamiento

adecuado.

Manifestaciones articulares:

Las manifestaciones clínicas del bruxismo sobre el ATM aparecen cuando este

hábito se ha cronificado; es decir, las manifestaciones articulares serían, según

algunos autores, secuelas del bruxismo.

Además, existen numerosos artículos que demuestran una relación

estadísticamente significativa entre los pacientes con el hábito del bruxismo y

trastornos del Articulación Temporo Mandibular.

Page 56: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

56

Ruidos articulares:

• Chasquido o clicking, sonido seco, es una descoordinación muscular entre el

cóndilo y el menisco. Para otros, se trata de una incoordinación neuromuscular

entre los dos haces del músculo pterigoideo externo y aparece en las primeras

etapas de la afección.

• Crepitación, roce o crujidos, aparece en etapas más avanzadas, significando

una alteración en el cartílago articular, ya sea por un proceso degenerativo o

por una infección. Se trata de una serie de ruidos rápidos y muy próximos en el

tiempo, que se describe como un ruido áspero y chirriante, similar al crujir de la

nieve cuando se pisa.

Limitación de movimientos.

Desviación mandibular.

Es preciso destacar que cuando hay limitación de origen articular, la línea

media suele desviarse hacia el lado de la articulación afectada.

2.1.1.11 ACTIVIDAD MUSCULAR EN EL BRUXISMO

Él termino de hiperactividad muscular se ha usado también para describir

cualquier aumento en la actividad muscular que sea mayor al requerido para la

función normal. La hiperactividad no solo incluye a las parafunciones antes

descritas sino también al aumento del tono muscular.

Page 57: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

57

Esto puede explicar las disfunciones donde no hay contacto dental, como la de

tratar de mantener los dientes sin hacer contacto (contracción estática) o las

diskenesias en pacientes edéntulos.

Los movimientos funcionales y los parafuncionales son dos actividades clínicas

reguladas en forma diferente. Los funcionales son fuerzas articulares,

musculares y ligamentosas iniciadas por estímulos sobre fibras propioceptivas

en el ligamento periodontal y en el músculo masetero.

Desde fines de los años 60 se conoce que durante la función normal, los

mecanismos propioceptivos se encargan de proteger las estructuras del

sistema gnático de posibles fuerzas excesivas que se puedan ejercer sobre los

diferentes elementos que conforman dicho sistema.

Durante la masticación, en el momento de contacto de dientes, se produce una

inhibición de la actividad muscular, mucho más marcada en el lado de trabajo

que es precisamente el lado donde se desarrolla la mayor fuerza muscular. Los

mecanismos de reflejos orales se encargan entonces de prevenir posibles

daños en el sistema, y esto se logra a expensas de un aumento en la inhibición

de la actividad muscular. Si los problemas oclusales exceden la capacidad de

adaptación del sistema masticatorio, se pueden observar cambios muy

marcados en esa actividad muscular. Así es como en ciertos pacientes con

disturbios y trastornos oclusales muy marcados, se puede encontrar una

ausencia de cambios en su actividad muscular, mientras que en otros

pacientes la presencia de un pequeño disturbio oclusal puede precipitar

grandes cambios musculares.

Page 58: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

58

2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema General:

¿Cuál es la Prevalencia de Bruxismo y su Relación con la Presencia de

Desgaste Dental y Dolor Miofacial en los alumnos de la clínica Integral del

adulto de décimo ciclo en el semestre 2008 – III?

Problema Específico:

- ¿Cuál es la prevalencia de bruxismo en los alumnos de la clínica Integral

del adulto de décimo ciclo en el semestre 2008 – III?

- ¿Cuál es la frecuencia de desgaste dentario por sectores?

- ¿Cuál es la frecuencia de desgaste dentario según el sexo?

- ¿Cuál es la frecuencia de desgaste dentario según la edad?

- ¿Cuál es la frecuencia del dolor miofacial según los músculos?

- ¿Cuál es la frecuencia del dolor miofacial según el sexo?

- ¿Cuál es la frecuencia del dolor miofacial según la edad?

- ¿Cuál es la frecuencia de disfunción clínica según la edad?

- ¿Cuál es la frecuencia de disfunción clínica según el sexo?

Page 59: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

59

2.4 JUSTIFICACION

El profesional en estomatología es el primero en identificar y ser

diagnosticador precoz de las diversas enfermedades que tienen repercusión

en la cavidad bucal, que trae como consecuencia la degradación de los

tejidos dentarios, siendo uno de los problemas de salud pública de mayor

continuidad el Bruxismo; que es considerado uno de los más prevalentes,

complejos y destructivos ocasionando desordenes orofaciales como una

patología de ocurrencia común; pidiendo ser observado en todos los niveles

etéreos en un 90% de la población, ya que solo un bajo porcentaje de los

pacientes es consciente de que es portador de este hábito y en la mayoría de

casos es realizado inconscientemente, observando en su mayoría signos

clínicos de gran importancia patológica; siendo uno de ellos el patrón o

facetas de desgaste dentario que en ocasiones pueden presentar las lesiones

en el margen gingival en etapas tardías. Otro signo son los trastornos

neurofisiológicos de los movimientos mandibulares que de forma progresiva

producen alteraciones de los músculos masticatorios y del ATM,

desarrollando episodios dolorosos que interfieren con el desempeño normal

del paciente y que le impiden interactuar normalmente en su vida cotidiana.

En la actualidad la presencia de este hábito parafuncional es uno de los

mayores problemas de salud pública que se evidencian en un 90% de

nuestra población y en la mayoría de los países del mundo; y es por ello que

se están desarrollando medidas preventivas para su adecuado manejo

odontológico, por lo cual es de vital importancia desarrollar acciones

tempranas en su diagnóstico con el fin de reducir dichos trastornos que

alteren al sistema estomatognático.

Page 60: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

60

2.5 OBJETIVOS:

2.5.1 Objetivo General

Determinar la Prevalencia de Bruxismo y su relación con la presencia de

desgaste dental y dolor miofacial en los alumnos de la clínica Integral del

adulto de décimo ciclo en el semestre 2008 – III.

2.5.2 Objetivos Específicos

- Determinar la prevalencia de bruxismo en los alumnos de la clínica Integral

del adulto de décimo ciclo en el semestre 2008 – III.

- Determinar la frecuencia de desgaste dentario por sectores.

- Determinar la frecuencia de desgaste dentario según el sexo.

- Determinar la frecuencia de desgaste dentario según la edad.

- Determinar la frecuencia del dolor miofacial según los músculos afectados.

- Determinar la frecuencia del dolor miofacial según sexo.

- Determinar la frecuencia del dolor miofacial según edad.

- Determinar la frecuencia del Índice de Disfunción Clínica.

- Determinar el índice de disfunción clínica según edad.

- Determinar el índice de disfunción clínica según sexo.

Page 61: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

61

III. MATERIAL Y METODOS

3.1 TIPO DE ESTUDIO

Estudio descriptivo Clínico, transversal.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población:

Constituido por la totalidad de alumnos matriculados que acuden a la Clínica

Integral del Adulto de Décimo ciclo de la Facultad de Estomatología de la

Universidad Inca Garcilaso De La Vega en el periodo de estudio establecido.

3.2.2 Muestra:

Constituido según fórmula por 109 alumnos que serán entrevistados

aleatoriamente según orden de llegada en sus respectivos turnos a la Clínica

Integral del Adulto de Décimo ciclo de la Facultad de Estomatología de la

Universidad Inca Garcilaso De La Vega en el periodo 2008-III.

Page 62: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

62

CALCULO MUESTRAL:

FORMULA

La muestra fue seleccionada por un procedimiento de muestreo

estratificado aleatorio simple, considerando criterios de exclusión.

Según la siguiente fórmula para muestras finitas:

N = población n = muestra

Para hallar n’ la fórmula:

Donde: es la varianza de la población

es la varianza de la muestra

se es error estándar = 0.015

es el error estándar al cuadrado, que nos servirá

para determinar , que es la varianza poblacional.

P es la confiabilidad 90% = 0.9

Para hallar la fórmula

Para hallar : =

Page 63: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

63

APLICACIÓN DE LA FORMULA

N= 150

se= 0.015

Por lo que

n= n’

1+n’/N

n= 400

1+400/150

n= 109

Page 64: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

64

3.2.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

En el presente estudio no se considero a un alumno de 40 años de edad

por presentar una oclusión terapéutica, debido a un accidente que tuvo

durante la adolescencia.

3.2.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

3.2.3.1 VARIABLES:

Variable Independiente:

Bruxismo: Analizado a través del Test de Autorreporte y Clínico de

Screening.

Variable Dependiente:

Desgaste Dental: Realizado a través del odontograma.

Dolor Miofacial: A través del índice de disfunción clínica de Hélkimo.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

VARIABLE TIPO DE VARIABLE

DIMENSIÓN INDICADOR TIPO DE ESCALA

BRUXISMO

Cuantitativa

Apretamiento Rechinamiento

Test de Autorreporte Screening

Nominal

DESGASTE

DENTAL

Cuantitativa

Fascetas de

desgaste

Test Clínico Screening

Nominal

DOLOR

MIOFACIAL

Cuantitativa

Músculo:

- Masetero. - Temporal. - Pterigoideo

Medial, Lateral.

Índice

Disfunción Clínica Hélkimo

Ordinal

Page 65: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

65

3.3 MATERIALES

Material de metal:

- Compás de punta seca.

- Regla milimetrada.

- Espejo bucal.

- Explorador.

- Pinza de algodón.

Material descartable:

- Baja lenguas.

- Guantes de diagnóstico.

- Campos de paciente y trabajo.

- Portacampos.

Otros:

- Lapicero azul, rojo y negro.

- Fichas clínicas (Test de Hélkimo y examen clínico según Screening).

3.4 METODOS

Los datos recopilados se obtendrán a través de una evaluación clínica a

realizarse a los alumnos que asisten a la Clínica Integral del Adulto de la

Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de

décimo ciclo en el semestre 2008 – III.

Page 66: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

66

3.4.1 PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS

Procedimientos:

Para determinar la prevalencia del Bruxismo y su relación con el Desgaste

Dental el método a seguir fue mediante la utilización del Test de Autorreporte y

Clínico de Screening.

El test de autorreporte, contiene 11 preguntas, a las cuales deben responder

"si" o "no", referentes a signos subjetivos, detectados por ellos mismos, en

relación a su ATM, oclusión, musculatura masticatoria, movimientos

mandibulares, bruxismo, golpes o accidentes y tratamientos anteriores. Los

alumnos recibieron claras instrucciones de cómo llenar la pauta,

permaneciendo en todo momento un evaluador con ellos para responder las

dudas que se presentaran.

Se considero las siguientes pautas de inspección clínica:

Apretamiento

Cuando al interrogatorio refiera apretar los dientes con, intensidad y frecuencia,

dándose cuenta por sí solo, o se lo hayan dicho familiares o amigos

(Consciente o inconsciente). O si al examen clínico presenta facetas de

desgaste no funcionales (parafuncionales) no compatibles con ajuste oclusal

previo.

Page 67: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

67

Rechinamiento y ambas

Cuando al interrogatorio refiera rechinar los dientes frecuentemente, dándose

cuenta por si solo o se lo hayan confirmado sus familiares o amigos por el ruido

característico que genera (Consciente o inconsciente). Si al examen clínico

presenta facetas de desgaste no funcionales (parafuncionales). Cuando

coexistan ambas situaciones

Diente-Odontograma

a. Facetas de desgaste: Fueron consideradas las superficies atricionadas,

lisas, redondeadas o en forma de "copa" presentes en cualquier grupo

de dientes naturales o artificiales (no funcionales).

b. Fractura de dientes y restauraciones: Si al examen físico se observaban

fracturas en las coronas de los dientes.

c. Sensación de dolor o disconfort en los dientes: Cuando el paciente

refiriera una sensación rara de disconfort, dolor o hipersensibilidad en los

dientes.

d. Afracciones: Lesiones cervicales.

Músculos

a. Mialgias: Cuando refiera sensación de dolor o cansancio en los

músculos de la cara o lo describa como una limitación al movimiento de

la mandíbula.

b. Dolor a la palpación o espasmo muscular: Cuando a la palpación de los

músculos Temporal, Masetero, Pterigoideos, refiera dolor, sensibilidad o

se perciba resistencia denotando aumento del tono.

Page 68: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

68

c. Hipertrofia muscular: Cuando se observe un aumento visible del tamaño

de los maseteros, o asimetría facial si es unilateral.

d. Cefalea: Si refiere dolores de cabeza frecuentes.

Articulaciones

a. Dolor espontáneo: Sensación dolorosa en la región de la A.T.M en

reposo o en movimiento que fuera referida por el encuestado

b. Dolor ala palpación: Sensación dolorosa que se presentó al realizar la

maniobra de palpación en esta región.

c. Ruidos articulares: Cuando existiera un ruido percibido en el trayecto de

apertura o cierre, o fuera referido por el encuestado.

Bruxópata

a. Sí: Si se diagnostica al encuestado con apretamiento, rechinamiento o

ambos.

b. No: Cuando no se diagnosticaron esos estados.

Para determinar el Dolor Miofacial y alteración de ATM se utilizo el Índice de

Disfunción Clínica de Hélkimo.

El índice clínico abarca cinco aspectos con sus posibles respuestas cada una,

según los signos y síntomas que presente la persona examinada.

Las respuestas se valoran en 0, 1 y 5 puntos, según la severidad del signo o

síntoma detectado, y posteriormente se suman todos estos puntos.

El nivel de disfunción clínico se clasifica en:

Page 69: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

69

Di0: Clínicamente sin síntomas.

DiI: 1-4 puntos, disfunción leve.

DiII: 5-9 puntos, disfunción moderada.

DiIII: 10-25 puntos, disfunción severa.

Los aspectos evaluados con el índice clínico son:

a. Alteración del movimiento (índice de movilidad).

• Movimiento ligeramente normal (abertura máxima 40 mm y movimiento

horizontales = 7 mm) ------- 0

• Movilidad ligeramente alterada (abertura máxima -30-39 mm y/o

movimientos horizontales = 4-6 mm) ------- 1

• Movilidad seriamente alterada (abertura máxima -30 mm y los

movimientos horizontales = 0-3mm) ------- 5

b. Alteración de la función de la ATM.

• Movimientos fáciles sin ruidos en al ATM y desviación en los

movimientos de abrir y cerrar < 2 mm ------- 0

• Ruidos en una o ambas ATM y/o desviación >2 mm en los movimientos

de abrir y cerrar -------1

• Entorpecimiento y/o luxación de ATM ------- 5

c. Dolor muscular.

• Ausencia de dolor a la palpación en los músculos masticatorios -------- 0

• Dolor a la palpación en 1-3 lugares diferentes -------- 1

• Dolor a la palpación en 4 o más lugares --------- 5

Page 70: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

70

d. Dolor en ATM.

• Ausencia de dolor a la palpación -------- 0

• Dolor a la palpación lateralmente -------- 1

• Dolor a la palpación posteriormente ------- 5

e. Dolor al movimiento de la mandíbula.

• Ausencia de dolor al movimiento -------- 0

• Dolor con un movimiento --------1

• Dolor en 2 o más movimientos --------- 5

e. Suma de A+B+C+D+E = Índice de disfunción (0 - 25 puntos)

Técnicas:

Los instrumentos de recolección de datos fueron los test de Screening de

Autorreporte y Clínico, recomendados por la Academia Americana de Dolor

Orofacial (McNeill 1993) y en las modificaciones realizadas por Kindernecht

(1997).

La información también se recogió a través del examen clínico mediante un

formulario confeccionado según los criterios de los Índices Clínicos de

Disfunción de Hélkimo.

Page 71: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

71

3.4.2 RECOLECCION DE DATOS

La recolección de la información estuvo a cargo de la Bachiller, autora del

presente estudio.

Una vez seleccionados los estudiantes de la clínica estomatológica se procedió

a la recolección de la información, la cual consistió en la aplicación de encuesta

a manera de Historia Clínica confeccionada al efecto (Anexo 1) que recogía

datos generales de:

- Edad.

- Sexo.

- Examen físico del aparato masticatorio con un diagnóstico final de la

patología clasificándola por tipo.

- Se utilizó como método la observación, la palpación de los músculos y la

articulación temporo mandibular y el uso del odontograma utilizando las

técnicas recomendadas por Hélkimo y Screening.

- El índice de disfunción clínica según el test de Hélkimo se realizo a través

del uso del compás de punta seca, regla milimetrada y mediante

auscultación y palpación.

- El examen clínico según Screening, mediante un interrogatorio de once

preguntas y el examen clínico a través del odontograma elaborado.

El procesamiento de datos se hizo con el soporte del software S.P.S.S

versión 16.0, así mismo se realizaron tablas de distribución de datos de

prevalencia de Bruxismo según las variables de estudio y gráficos de

barras simples, igualmente para la frecuencia de las necesidades de

tratamiento.

Page 72: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

72

IV. RESULTADOS

CUADRO Nº 1.

Prevalencia de Bruxismo y su Relación con la Presencia de Desgaste

Dental y Dolor Miofacial en los alumnos de clínica del adulto de décimo

ciclo en el semestre 2008 – III.

El presente cuadro en su análisis nos muestra la prevalencia del bruxismo en

su relación con el desgaste dental y dolor miofacial, observando que su valor

máximo esta en el grupo etáreo de 24 a 26 años en 43(39.8%) alumnos con

desgaste y 89(82.4%) con dolor miofacial; el valor mínimo se observo en el

grupo de 30 a 32 años en 1(0.9%) alumno con desgaste y 3(2.8%) con

manifestación de dolor miofacial.

PACIENTE BRUXISTA

DESGASTE DENTAL DOLOR MIOFACIAL

Nº % TOTAL Nº(%)

Nº %

TOTAL Nº(%)

21-23 17 15.7 108(100) 27 25 108(100)

24-26 43 39.8 108(100) 89 82.4 108(100)

27-29 8 7.4 108(100) 11 10.2 108(100)

30-32 1 0.9 108(100) 3 2.8 108(100)

Page 73: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

73

GRAFICO Nº 1: Prevalencia de Bruxismo y su Relación con la Presencia de Desgaste Dental y Dolor Miofacial en los

alumnos de clínica del adulto de décimo ciclo en el semestre 2008 – III.

Page 74: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

74

CUADRO Nº 2.

Prevalencia del Bruxismo en los alumnos de Clínica del Adulto de décimo

ciclo de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de

la Vega en el semestre 2008 – III.

El cuadro 2 muestra la prevalencia del bruxismo en los alumnos de décimo

ciclo evaluados en la Clínica del Adulto dando como resultado la prevalencia en

58 bruxistas (53.7%) de 108 evaluados, se analizó a su vez el comportamiento

del sexo en los individuos afectados o no, por la parafunción, donde nos

muestra que el sexo femenino fue el mas predominante donde el grupo de 21 a

23 años tuvo 8(66.7%) bruxistas; 24 a 26 años 27(65.9%) bruxistas; 27 a 29

años 3(75%) bruxistas y de 30 a 32 años 1(100%) bruxista; la población

estudiada también se caracterizó por grupos etáreos, encontrándose en el

grupo de 21 a 23 años 12(52.2%) bruxistas de 23 alumnos; 24 a 26 años

41(53.9%) bruxistas de 76 alumnos; 27 a 29 años 4(57.1%) bruxistas de 7

alumnos y de 30 a 32 años 1(50%) bruxista de 2 alumnos.

EDAD (AÑOS)

BRUXISTA

SI NO

M Nº(%)

F Nº(%) TOTAL M

Nº(%) F

Nº(%) TOTAL

21-23 4(33.3) 8(66.7)

12(100)

3(27.3) 8(72.7) 11(100)

24-26 14(34.1) 27(65.9) 41(100) 12(34.3) 23(65.7) 35(100)

27-29 1(25) 3(75) 4(100) 3(100) 0(100) 3(100)

30-32 0(0) 1(100) 1(100) 0(100) 1(100) 1(100)

Page 75: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

75

GRAFICO Nº 2: Prevalencia del Bruxismo en los alumnos de Clínica del Adulto de décimo ciclo de la Facultad de

Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el semestre 2008 – III.

Page 76: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

76

CUADRO Nº 3.

Frecuencia de Desgaste Dentario según sectores en los alumnos de

Clínica del Adulto de décimo ciclo de la Facultad de Estomatología de la

Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el semestre 2008 – III.

VALIDO

SECTOR DE DESGASTE DENTARIO

ANTERO SUPERIOR

Nº(%)

ANTERO INFERIOR

Nº(%)

POSTERO SUPERIOR

Nº(%)

POSTERO INFERIOR

Nº(%)

SI 94(87) 52(48.1) 1(0.9) 2(1.9)

NO 14(13) 56(51.9) 107(99.1) 106(98.1)

TOTAL 108(100) 108(100) 108(100) 108(100)

El cuadro 3 nos muestra que la mayor frecuencia de desgaste dentario se

evidencia en el sector anterosuperior con 94(87%) alumnos y un mínimo de

14(13%) y en el sector anteroinferior con 52(48.1%) alumnos con el mínimo de

56(51.9%); siendo de menor incidencia el sector posterosuperior con 1(0.9%)

alumno y el sector posteroinferior con 2(1.9%) evaluados.

Page 77: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

77

GRAFICO Nº 3: Frecuencia de Desgaste Dentario según sectores en los alumnos de Clínica del Adulto de décimo ciclo de

la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el semestre 2008 – III.

Page 78: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

78

CUADRO Nº 4.

Distribución de Desgaste Dentario por sectores según sexo en los alumnos de Clínica del Adulto de décimo ciclo de la

Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el semestre 2008 – III.

El análisis del cuadro 4 nos muestra que la mayor incidencia de distribución de desgaste dentario según sexo se observa en el

sector anteroinferior en el grupo de 24 a 26 años con 22(44%) mujeres y en el sector anterosuperior en el grupo de 21 a 23 años

con 4(66.6%) mujeres y la menor incidencia se da en el sexo masculino en el sector anterosuperior de 21 a 23 años con 2(33.3%)

hombres y de 27 a 29 años con 1(33.3%) de los diagnosticados.

EDAD (AÑOS)

SECTOR DE DESGASTE DENTARIO

ANTEROSUPERIOR ANTEROINFERIOR POSTEROSUPERIOR POSTEROINFERIOR

M Nº(%)

F Nº(%)

TOTAL Nº(%)

M Nº(%)

F Nº(%)

TOTAL Nº(%)

M Nº(%)

F Nº(%)

TOTAL Nº(%)

M Nº(%)

F Nº(%)

TOTALNº(%)

21-23 2(33.3) 4(66.7) 6(100) 4(36.4) 7(63.6) 11(100) 0(0) 0(0) 0(0) 0(0) 0(0) 0(0)

24-26 2(40) 3(60) 5(100) 15(40.5) 22(44.0) 37(100) 0(0) 0(0) 0(0) 0(0) 1(100) 1(100)

27-29 1(33.3) 2(66.7) 3(100) 0(0) 3(100) 3(100) 1(100) 0(0) 1(100) 1(100) 0(0) 1(100)

30-32 0(0) 0(0) 0(0) 0(0) 1(100) 1(100) 0(0) 0(0) 0(0) 0(0) 0(0) 0(0)

Page 79: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

79

CUADRO Nº 5.

Distribución de Desgaste Dentario por sectores según grupo etáreo en los alumnos de Clínica del Adulto de décimo ciclo

de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el semestre 2008 – III.

El presente cuadro muestra la distribución de desgaste dentario por sectores en los alumnos evaluados el cual se caracterizo por

grupos etáreos, encontrándose mayor incidencia en el sector anteroinferior entre los grupos de 21 a 23 años con 11(47.8%)

alumnos y de 24 a 26 años con 37(48.7%) alumnos y la menor incidencia en el grupo de 27 29 años en el sector posterosuperior

con 1(14.3%) y el sector posteroinferior con 1 (14.3%) alumno.

EDAD (AÑOS)

SECTOR DE DESGASTE DENTARIO

ANTEROSUPERIOR ANTEROINFERIOR POSTEROSUPERIOR POSTEROINFERIOR

SI Nº(%)

NO Nº(%)

TOTALNº(%)

SI Nº(%)

NO Nº(%)

TOTALNº(%)

SI Nº(%)

NO Nº(%)

TOTALNº(%)

SI Nº(%)

NO Nº(%)

TOTALNº(%)

21-23 6(26.1) 17(73.9) 23(100) 11(47.8) 12(52.2) 23(100) 0(0) 23(100) 23(100) 0(0) 23(100) 23(100)

24-26 5(6.6) 71(93.4) 76(100) 37(48.7) 39(51.3) 76(100) 0(0) 76(100) 76(100) 1(1.3) 75(98.7) 76(100)

27-29 3(42.9) 4(57.1) 7(100) 3(42.9) 4(57.1) 7(100) 1(14.3) 6(85.7) 7(100) 1(14.3) 6(85.7) 7(100)

30-32 0(0) 2(100) 2(100) 1(50) 1(50) 2(100) 0(0) 2(100) 2(100) 0(0) 2(100) 2(100)

Page 80: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

80

GRAFICO Nº 4: Distribución de Desgaste Dentario por sectores según

sexo y edad en los alumnos de Clínica del Adulto de décimo ciclo de la

Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en

el semestre 2008 – III.

Page 81: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

81

GRAFICO Nº 5: Distribución de Desgaste Dentario por sectores según

sexo y edad en los alumnos de Clínica del Adulto de décimo ciclo de la

Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en

el semestre 2008 – III.

Page 82: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

82

CUADRO Nº 6.

Frecuencia de dolor Miofacial según músculos afectados en los alumnos

de Clínica del Adulto de décimo ciclo de la Facultad de Estomatología de

la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el semestre 2008 – III.

VALIDO

DOLOR MIOFACIAL - MUSCULO

PTERIGOIDEO MEDIO Nº(%)

PTERIGOIDEO LATERAL

Nº(%) MASETERO

Nº(%) TEMPORAL

Nº(%)

SI 12(11.1) 27(25) 67(62) 24(22.2)

NO 96(88.9) 81(75) 41(38) 84(77.8)

TOTAL 108(100) 108(100) 108(100) 108(100)

El presente cuadro nos muestra la frecuencia de dolor miofacial según los

músculos más afectados, siendo los músculos con mayor síntoma de mialgia el

masetero con 67(62%) alumnos evaluados; pterigoideo lateral con 27(25%) y el

temporal con 24(22.2%).

Page 83: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

83

GRAFICO Nº 6: Frecuencia de dolor Miofacial según músculos afectados en los alumnos de Clínica del Adulto de décimo

ciclo de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el semestre 2008 – III.

Page 84: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

84

CUADRO Nº 7.

Distribución de dolor Miofacial según músculos afectados por sexo en los alumnos de Clínica del Adulto de décimo ciclo

de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el semestre 2008 – III.

El siguiente cuadro analiza la distribución de dolor miofacial por sexo dando como resultado que la mayor incidencia se encuentra

en el grupo etáreo de 24 a 26 años en el músculo masetero en 32(64%) mujeres, pterigoideo lateral en 11 (61.1%) y el temporal en

10(62.5%) mujeres; y la menor incidencia se encuentra en el sexo masculino en el grupo de 27 a 29 años en el pterigoideo lateral

con el 0%, pterigoideo medio en 1(50%) alumno, masetero con 1(25%) y el temporal en 1(33.3%) evaluado.

EDAD (AÑOS)

DOLOR MIOFACIAL - MUSCULO

PTERIGOIDEO MEDIO PTERIGOIDEO LATERAL MASETERO TEMPORAL

M Nº(%)

F Nº(%)

TOTAL Nº(%)

M Nº(%)

F Nº(%)

TOTAL Nº(%)

M Nº(%)

F Nº(%)

TOTAL Nº(%)

M Nº(%)

F Nº(%)

TOTAL Nº(%)

21-23 1(25) 3(75) 4(100) 2(33.3) 4(66.7) 6(100) 4(33.3) 8(66.7) 12(100) 1(20) 4(80) 5(100)

24-26 1(20) 4(80) 5(100) 7(38.9) 11(61.1) 18(100) 18(36) 32(64) 50(100) 6(37.5) 10(62.5) 16(100)

27-29 1(50) 1(50) 2(100) 0(0) 2(100) 2(100) 1(25) 3(75) 4(100) 1(33.3) 2(66.7) 7(100)

30-32 0(0) 1(100) 1(100) 0(0) 1(100) 1(100) 0(0) 1(100) 1(100) 0(0) 0(0) 0(0)

Page 85: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

85

CUADRO Nº 8.

Distribución de dolor Miofacial según músculos afectados por grupo etáreo en los alumnos de Clínica del Adulto de

décimo ciclo de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el semestre 2008 – III.

El cuadro 8 nos presenta la distribución de dolor miofacial por grupo etáreo evidenciando mayor frecuencia de mialgia en el

músculo masetero en los grupos de 21 a 23 años con 12(52.2%) evaluados; 24 a 26 años con 50(65.8%) evaluados y 27 a 29 años

con 4(57.1%) evaluados y la menor incidencia estuvo en el grupo de 21 a 23 años en el pterigoideo medio con 2(28.6%), el grupo

de 24 a 26 con 5(6.6%), el grupo de 27 a 29 años en el pterigoideo medio con 2(28.6%), el pterigoideo lateral con 2(28.6%)

alumnos.

EDAD (AÑOS)

DOLOR MIOFACIAL - MUSCULO

PTERIGOIDEO MEDIO PTERIGOIDEO LATERAL MASETERO TEMPORAL SI

Nº(%) NO

Nº(%) TOTAL Nº(%)

SI Nº(%)

NO Nº(%)

TOTALNº(%)

SI Nº(%)

NO Nº(%)

TOTAL Nº(%)

SI Nº(%)

NO Nº(%)

TOTAL Nº(%)

21-23 4(17.4) 19(82.6) 23(100) 6(26.1) 17(73.9) 23(100) 12(52.2) 11(47.8) 23(100) 5(21.7) 18(78.3) 23(100)

24-26 5(6.6) 71(93.4) 76(100) 18(23.7) 58(76.3) 76(100) 50(65.8) 26(34.2) 76(100) 16(21.1) 60(78.9) 76(100)

27-29 2(28.6) 5(71.4) 7(100) 2(28.6) 5(71.4) 7(100) 4(57.1) 3(42.9) 7(100) 3(42.9) 4(57.1) 7(100)

30-32 1(50) 1(50) 2(100) 1(50) 1(50) 2(100) 1(50) 1(50) 2(100) 0(0) 2(100) 2(100)

Page 86: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

86

GRAFICO Nº 7: Distribución de dolor Miofacial según músculos afectados

por sexo y grupo etáreo en los alumnos de Clínica del Adulto de décimo

ciclo de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de

la Vega en el semestre 2008 – III.

Page 87: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

87

GRAFICO Nº 8: Distribución de dolor Miofacial según músculos afectados

por sexo y grupo etáreo en los alumnos de Clínica del Adulto de décimo

ciclo de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de

la Vega en el semestre 2008 – III.

Page 88: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

88

CUADRO Nº 9.

Frecuencia del Índice de Disfunción Clínica en los alumnos de Clínica del Adulto de décimo ciclo de la Facultad de

Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el semestre 2008 – III.

El siguiente cuadro nos indica la frecuencia del índice de disfunción clínica en los alumnos evaluados dándose los siguientes

diagnósticos: Clínicamente sin síntomas 37(34.3%) alumnos; disfunción moderada 36(33.3%) y disfunción leve 34(31.5%),

reportando solo un caso de disfunción severa representado por el 0.9%.

VALIDO

INDICE DISFUNCIÓN CLÍNICA

CLINICAMENTE SIN SINTOMAS

Nº(%)

DISFUNCIÓN LEVE Nº(%)

DISFUNCIÓN MODERADA

Nº(%)

DISFUNCIÓN SEVERA

Nº(%) TOTAL

SI 37(34.3) 34(31.5) 36(33.3) 1(0.9) 108(100)

Page 89: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

89

GRAFICO Nº 9: Frecuencia del Índice de Disfunción Clínica en los alumnos de Clínica del Adulto de décimo ciclo de la

Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el semestre 2008 – III.

Page 90: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

90

CUADRO Nº 10.

Distribución del Índice de Disfunción Clínica según grupo etáreo en los alumnos de Clínica del Adulto de décimo ciclo de

la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el semestre 2008 – III.

La distribución del índice de disfunción clínica según el grupo etáreo tiene mayor incidencia en los grupos de 21 a 23 años en

10(43.5%) alumnos con disfunción moderada; 24 a 26 años en 29(38.2%) con disfunción leve, en 25(32.9%) sin sintomatología

clínica y 27 a 29 años en 4(57.1%) con disfunción moderada y la menor incidencia se presento en el grupo de 30 a 32 años en

1(50%) alumno sin sintomatología clínica y en 1(50%) con disfunción leve.

EDAD (AÑOS)

INDICE DE DISFUNCIÓN CLÍNICA CLINICAMENTE SIN SINTOMAS

Nº(%)

DISFUNCIÓN LEVE Nº(%)

DISFUNCIÓN MODERADA

Nº(%)

DISFUNCIÓN SEVERA

Nº(%)

TOTAL

21-23 8(34.8) 4(17.4) 10(43.5) 1(4.3)

23(100)

24-26 25(32.9) 29(38.2) 22(28.9) 0(0)

76(100)

27-29

3(42.9)

0(0) 4(57.1) 0(0)

7(100)

30-32

1(50)

1(50) 0(0) 0(0)

2(100)

Page 91: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

91

CUADRO Nº 11.

Distribución del Índice de Disfunción Clínica según sexo en los alumnos de Clínica del Adulto de décimo ciclo de la

Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el semestre 2008 – III.

El cuadro 11 nos indica la distribución del índice de disfunción clínica según sexo, dando como resultado que la mayor frecuencia

se encuentra en el sexo femenino en el grupo etáreo de 24 a 26 años en 21(72.4%) mujeres con disfunción leve y 12(54.5%) con

disfunción moderada y la menor incidencia en el sexo masculino en el grupo de 27 a 29 años en 1(25%) con disfunción moderada.

EDAD (AÑOS)

INDICE DE DISFUNCIÓN CLÍNICA

CLINICAMENTE SIN

SINTOMAS

DISFUNCIÓN LEVE

DISFUNCIÓN MODERADA

DISFUNCIÓN SEVERA

M Nº(%)

F Nº(%)

TOTAL Nº(%)

M Nº(%)

F Nº(%)

TOTAL Nº(%)

M Nº(%)

F Nº(%)

TOTAL Nº(%)

M Nº(%)

F Nº(%)

TOTAL Nº(%)

21-23 3(37.5) 5(62.5) 8(100) 1(25) 3(75) 4(100) 3(30) 7(70) 10(100) 0(0) 1(100) 1(100)

24-26 8(32) 17(68) 25(100) 8(27.6) 21(72.4) 29(100) 10(45.5) 12(54.5) 22(100) 0(0) 0(0) 0(0)

27-29 3(100) 0(0) 3(100) 0(0) 0(0) 0(0) 1(25) 3(75) 4(100) 0(0) 0(0) 0(0)

30-32 0(0) 1(100) 1(100) 0(0) 1(100) 1(100) 0(0) 0(0) 0(0) 0(0) 0(0) 0(0)

Page 92: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

92

GRAFICO Nº 10: Distribución del Índice de Disfunción Clínica según edad

y grupo etáreo en los alumnos de Clínica del Adulto de décimo ciclo de la

Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en

el semestre 2008 – III.

Page 93: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

93

GRAFICO Nº 11: Distribución del Índice de Disfunción Clínica según edad

y grupo etáreo en los alumnos de Clínica del Adulto de décimo ciclo de la

Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en

el semestre 2008 – III.

Page 94: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

94

V. DISCUSION

La información epidemiológica que se tiene sobre el Bruxismo nos dan

resultados donde se estiman que hasta un 30% de la población es bruxista

todo el tiempo, que el 100% puede serlo en algún momento de su vida, y en

diferentes intensidades, que solo del 6 al 20% son conscientes de que lo

hacen, que puede presentarse en adultos aún después de haberlos perdido

todos.

Otros autores lo han descrito presente en un 6 a 8% de la población de la edad

media, y hasta un tercio de la población mundial, reportando las más altas

prevalencias en asiáticos, intermedia en euroamericanos y más baja en

afronorteamericanos comparándola con la de adultos que se estima en un 15 a

96%; en Cuba, estudios realizados en Ciudad de la Habana, Denis en 1981 De

los Santos en 1984 detectaron cifras de 15 y 30% respectivamente, en Santi

Spiritus Barreto en 1988 encontró una prevalencia de 22.3%. En Santa Clara

Gonzales Mentado en 1991 sugirió por cientos elevados al informar que el

67,7% de los pacientes encuestados eran bruxópatas; en la Asociación Dental

Page 95: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

95

Americana Nissani M. en el año 2000 plantea un estimado a nivel mundial de

personas que manifiestan este hábito de un 5 a un 100%.

Teniendo en cuenta lo descrito podríamos considerar que nuestros resultados

se ajustan a la realidad mundial y regional, en nuestro estudio realizado en la

Clínica Integral del Adulto de la Facultad de Estomatología de la Universidad

Inca Garcilaso de la Vega en el semestre 2008-III, donde la prevalencia del

bruxismo en los alumnos de décimo ciclo fue de 53.7%, según los informes

podría inferirse que los resultados de las investigaciones en cuanto a

prevalencia han sido disímiles por la amplitud de los rangos reportados, desde

un 15 a un 96%, esto puede deberse a la selección de la muestra en cuanto a

tamaño, rango de edades etc., pero lo que hay de unánime en los criterios es,

que es una situación frecuente que puede darse en niños, adolescentes y

adultos, y por las implicaciones que tiene en términos de dolor, deterioro dental

y costo económico por lo difícil del tratamiento, debe ser evaluada y tomada en

serio por la profesión odontológica.

La edad fue otra característica analizada que se muestra en la tabla. Los

reportes sobre los grupos más afectados son contradictorios. Algunos como

Ilzarbe comentan que disminuyen con la edad a partir de los 50 años, otros

que se manifiestan con una mayor frecuencia entre los 20 y 40 años; Denis y

Barreto encontraron mayor cantidad de bruxópatas en el grupo de 25-54 años,

en un estudio realizado en Cubaque-La Habana presenta estudios de

prevalencia en varias localidades donde se reportan cifras desde el 15 al 40%,

en Santa Clara en 1991; sin embargo Gonzáles Mentado en su Trabajo de

Terminación de Residencia encontró una prevalencia del 67,6% en personas

de 21 a 40 años, en este sentido nuestros resultados son coincidentes, el grupo

Page 96: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

96

que para nosotros resultó más afectado fue el grupo etáreo de 24 a 26 años

41(53.9%) bruxistas de 76 alumnos que se encuentra dentro del rango de los

estudios realizados sin muchas diferencias y podríamos considerarlo en

aquellas etapas de mayor madurez y responsabilidades laborales,

profesionales y familiares a las que está sometida la población con importantes

cargas emocionales lo que podría avalar nuestros resultados en el examen

interrogatorio de Screening .

Las investigaciones que analizan la relación sexo bruxismo no informan un

criterio unánime pues a veces refieren que no existe predilección por el sexo

resultados que no coinciden con los nuestros, sin embargo otros afirman que

es más prevalente en mujeres, incluso hasta de un 22% de diferencia, o en una

proporción de 5:1 lo que es totalmente coincidente con nuestro estudio,

teniendo en cuenta que más del 50% de nuestra muestra se encuentra en este

grupo donde observamos que la distribución del bruxismo en el

comportamiento del sexo en los individuos afectados o no, por la parafunción,

nos mostró que el sexo femenino fue el mas predominante donde el grupo de

21 a 23 años tuvo 8(66.7%) bruxistas; 24 a 26 años 27(65.9%) bruxistas; 27 a

29 años 3(75%) bruxistas y de 30 a 32 años 1(100%) bruxista el cual

concuerda con el estudio mencionado anteriormente y con lo establecido por

Sánchez Báez en 1990 donde indica que hay una predominancia significativa

del sexo femenino (67%) con relación al masculino (33%) en el número de

pacientes por ella investigado.

A pesar de eso, vale aclarar que este resultado lo relaciona con la mayor

preocupación que presentan las mujeres por resolver sus problemas bucales.

Page 97: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

97

La mayor frecuencia de desgaste dentario se evidencio en el sector

anterosuperior con 94(87%) alumnos y en el sector anteroinferior 52(48.1%);

siendo de menor incidencia los sectores posteriores, lo que coincide lo descrito

por Ingerslev, donde connota que el borde incisal de los incisivos inferiores es

el más afectado.

La mayor incidencia de distribución de desgaste dentario según sexo se

observa en el sector anteroinferior en el grupo de 24 a 26 años con 22(44%)

mujeres y en el sector anterosuperior en el grupo de 21 a 23 años con

4(66.6%) mujeres, sin embargo en un estudio realizado en 63 universitarios los

que percibían desgaste dental fueron: 22 femeninos (34.92%) con edad mínima

de 17 años, máxima de 28 años con promedio de 22.5 años, los masculinos; 41

casos (65.07%) con edad mínima de 17 años, máxima de 44 años con

promedio de 30.5 años, la razón masculino/femenino fue de 1: 1.86 mas

frecuente en masculinos las cuales difieren con nuestro estudio donde el sexo

predominante fue el sexo femenino.

La frecuencia de dolor miofacial según los músculos más afectados dentro de

nuestro estudio, obtuvo mayor síntoma de mialgia el masetero con 67(62%)

alumnos evaluados; pterigoideo lateral con 27(25%) y el temporal con

24(22.2%) lo que corrobora lo descrito por Okenson en el año 1990, donde

define un evento del bruxismo como la actividad del músculo masetero que

excede 40% de fuerza de apretamiento máximo, con duración mayor o igual a

dos. Estudio realizados por Paredes en el año de 1998 en 288 personas de

ambos sexos de 17 a 65 años en tres asentamientos humanos del Callao se

Page 98: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

98

halló una prevalencia de 85.9% de disfunción, donde el músculo más afectado

fue el masetero con 31.58% con un grupo etáreo de 31 a 40 años donde no se

hallaron diferencias significativas de disfunción entre el sexo femenino y

masculino, lo que difiere de nuestra investigación donde analiza la distribución

de dolor miofacial por sexo dando como resultado que la mayor incidencia se

encuentra en el grupo etáreo de 24 a 26 años en el músculo masetero en

32(64%) mujeres; y en el temporal en 10(62.5%) mujeres, donde se encuentra

un predomino en el sexo femenino habiendo una diferencia entra ambos sexos.

Nuestro estudio realizado en la clínica del adulto la distribución del índice de

disfunción clínica según el grupo etáreo tiene mayor incidencia en los grupos

de 21 a 23 años en 10(43.5%) alumnos con disfunción moderada; 24 a 26 años

en 29(38.2%) con disfunción leve, en 25(32.9%) sin sintomatología clínica y 27

a 29 años en 4(57.1%) con disfunción moderada, difiere en un estudio

epidemiológico descrito por Nunes y Col. en el año 1989, donde el índice de

Hélkimo realizado en 200 estudiantes tiene mayor prevalencia entre las edades

de 14 a 20 años donde el 28% no relataron sintomatología, 34% relataron

síntomas leves de disfunción, 38% relataron sintomatología grave de

disfunción.

En un estudio realizado en el Instituto Superior de Ciencias Médicas, Facultad

de Estomatología en el año 2007 en 1201 personas de 15 años y más con el

objetivo de determinar el índice de severidad sintomatológica encontraron

disfunción en el 31,89 % de los examinados según índice anamnésico y el

47,33 % según índice clínico, con predominio del sexo femenino y proporcional

Page 99: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

99

con la edad, con mayor frecuencia de la disfunción leve, lo que se encuentra

coincidente con nuestro estudio donde la frecuencia del índice de disfunción

clínica en los alumnos evaluados fue de disfunción moderada 36(33.3%)

alumnos y disfunción leve 34(31.5%), dando como resultado que la mayor

frecuencia se encuentra en el sexo femenino en el grupo etáreo de 24 a 26

años en 21(72.4%) mujeres con disfunción leve y 12(54.5%) con disfunción

moderada.

Page 100: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

100

VI. CONCLUSIONES

1. La Prevalencia de Bruxismo y su Relación con la Presencia de Desgaste

Dental y Dolor Miofacial en los alumnos de clínica del adulto de décimo

ciclo en el semestre 2008 – III se encuentra presente en el 53.7% de la

población con una mayor incidencia en el sexo femenino entre el grupo

etáreo de 24 a 26 años con el 65.9% de mujeres.

2. Los dientes fueron las estructuras anatómicas más afectadas por los

paciente portadores de esta parafunción donde la mayor frecuencia de

desgaste dentario se evidencia en el sector anterosuperior con el 87%

de 94 alumnos y en el sector anteroinferior el 48.1% de 52 evaluados.

3. La frecuencia de dolor miofacial según los músculos más afectados,

tuvieron mayor síntoma de mialgia en el músculo masetero con el 65.8%

de 50 evaluados y temporal con el 22.2% de 24 diagnosticados.

Page 101: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

101

VII. RECOMENDACIONES

• Las personas que padecen de bruxismo, a menudo no se dan cuenta

de que han desarrollado este hábito, y no saben que el tratamiento

está disponible hasta que se han dañado la boca y los dientes, es por

ello que se deben realizar charlas preventivas como medida de

seguridad ante la presencia de dicha parafunción.

• Incorporar durante la ejecución de las clínicas integrales talleres que

liberen cargas tensiónales ya que durante este proceso de formación

los alumnos se encuentran en un nivel de estrés elevado.

• Realizar seguimientos de dicha parafunción a los alumnos de la clínica

estomatológica del adulto al inicio, intermedio y final de cada ciclo para

observar su manifestación.

Page 102: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

102

VIII. RESUMEN

El propósito del presente estudio fue determinar la Prevalencia de Bruxismo y

su relación con la presencia de desgaste dental y dolor miofacial en los

alumnos de clínica del adulto de décimo ciclo de la Facultad de estomatología

de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el semestre 2008-III.

Se realizó un estudio de tipo descriptivo Clínico, transversal, donde se escogió

una muestra representativa de 109 individuos de 21-32 años, con un criterio de

exclusión donde no se evidencio al alumno de 40 años de edad por presentar

una oclusión terapéutica. Para la recolección de la información se utilizó el Test

de Autorreporte y Clínico de Screening y para determinar el Dolor Miofacial y

alteración de ATM se utilizo el Índice de Disfunción Clínica de Hélkimo.

Los resultados obtenidos de los 108 alumnos evaluados reporto una

prevalencia de bruxismo de 53.7% de la población donde se encontró que el

sexo femenino fue el más predominante en los cuatro grupos etáreos

establecidos, teniendo mayos relevancia en el grupo de 24 a 26 años con el

65.9% de mujeres.

Los dientes fueron las estructuras anatómicas más afectadas por los paciente

portadores de esta parafunción donde la mayor frecuencia de desgaste

dentario se evidencia en el sector anterosuperior con el 87% de 94 alumnos y

Page 103: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

103

en el sector anteroinferior el 48.1% de 52 evaluados el cual se caracterizo por

grupos etáreos donde se encontró mayor incidencia en el sector anteroinferior

en el grupo de 24 a 26 años con el 48.7% de 37 alumnos evaluados y según el

según sexo tiene mayor preponderancia en el femenino donde en donde el

sector anteroinferior fue de 24 a 26 años con el 44% de 22 mujeres y en el

sector anterosuperior en el grupo de 21 a 23 años con el 66.6% de 4

evaluadas.

En la frecuencia de dolor miofacial según los músculos más afectados, tuvo

mayor síntoma de mialgia el masetero con el 62% de 67 alumnos evaluados

donde se evidencio el grupo 24 a 26 años con el 65.8% de 50 evaluados con

incidencia en el sexo femenino con un 64% de 32 mujeres.

Respecto a la frecuencia del índice de disfunción clínica en los alumnos

evaluados tuvo mayor incidencia en los diagnósticos de disfunción moderada

con el 33.3% y disfunción leve con el 31.5%, reportando solo un caso de

disfunción severa representado por el 0.9%, donde se dio una alta incidencia

en el grupo de 24 a 26 años en un 38.2% de 29 con disfunción leve, siendo el

sexo femenino en el grupo etáreo de 24 a 26 años con el 72.4% de 21 mujeres

con disfunción leve y el 54.5% de 12 mujeres con disfunción moderada.

Por tanto se concluye que la Prevalencia de Bruxismo y su Relación con la

Presencia de Desgaste Dental y Dolor Miofacial en los alumnos de clínica del

adulto de décimo ciclo en el semestre 2008 – III se encuentra presente en el

53.7% de la población con una mayor incidencia en el sexo femenino entre el

grupo etáreo de 24 a 26 años con una mayor presencia de desgaste en el

sector anterosuperior e inferior presentando dolor miofacial de mayor

ocurrencia en el músculo masetero y temporal.

Page 104: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

104

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Christensen G. Treating Bruxism and Clenching. J. Amer Dent Assoc

2000 Feb; 131(2): 233-5.

2. Okenson J. Dolor Orofacial según Bell. 5ª ed. Barcelona: Quintaessence;

1999.

3. Peñarrocha M. Dolor Orofacial: Etiología , diagnóstico y tratamiento.

Barcelona 1991; Ed. Masson.

4. Okeson J. Oclusión y afecciones témporomandibulares. Ed. Mosby -

Doyma S.A. 1995.

5. Padros Serrat E. Bases diagnosticas, terapéuticas y posturales del

funcionalismo craneofacial. Edición tomo I. Madrid.774 Pág.; 2006.

6. Sencherman G. Echeverri E. Neurofisiología de la oclusión. 2ª edición.

1995. Editorial Monserrate, Ltda. Bogotá, Colombia. 330 pag.

7. Bascones A, Manso FJ. Dolor Orofacial: Doagnóstico y Tratamiento.

Madoid 1997; Ediciones Avances.

8. Pavone BW. Bruxism and its effects on the natural teeth. J Prosthet Dent

1985; 53(5): 692-6.

Page 105: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

105

9. Ohayon M. Lee K. Guilleminault C. Risk factors for sleep bruxism in the

general population. Chest 2001 Jan;119(1):53-61.

10. Jankelson RR. Neuromuscular dental diagnosis and treatment. St. Louis

1990; Ishiyaku Euroamerica Unc. Publishers.

11. Hicks R. Lucero-Gorman K. Bautista J. Hicks G. Ethnicity and bruxism.

Percept Mot Skills 1999 Feb; 88(1):241-1.

12. Manns A. Díaz G. Sistema Estomatognático. Facultad de Odontología

Univ. De Chile. 1988. 250 pag.

13. Mehta N. Forgione A. Maloney G. Greene R. Different effects of

nocturnal parafunction on the masticatory system: the weak link theory.

Cranio 2000 Oct; 18(4):280-6. Ash M, Ramfjord S. Oclusión. Ed.

Interamercana. 4° Edición 1995.

14. Bader G. Kampe T. Tagdae T. Body movements during sleep in subjects

with long-standing bruxing behavior. Int J Prostodont 2000 Jul-

Aug;13(4):327-33.

15. Boyd, J.(2000). http://www.drjimboyd.com

16. www.bireme.br/bvs/E/documentosBVS.htm

17. www.geodental.net

18. www.scielo.org.ve

Page 106: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

106

X. ANEXOS

Page 107: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

107

ANEXO 1

ÍNDICE DE DISFUNCIÓN CLÍNICA (Según Hélkimo)

Nombre: _______________________________________________________ Edad: _________________ Sexo: _________________

A. ALTERACIÓN DEL MOVIMIENTO: Apertura máxima (40mm): ___________ Lateralidad (7mm) Derecha: _________ Izquierda: _________ Protrusión máxima ( ): _______ 0 puntos______ 1 punto______ 5 puntos______

B. FUNCIÓN ALTERADA DEL ATM: Movimiento de apertura recto: __________ Movimiento de cierre recto: ____________ Sonidos: __________ Bloqueo: __________

0 puntos______ 1 punto______ 5 puntos______

C. DOLOR AL MOVIMIENTO DE LA MANDÍBULA: SI - NO

Apertura: __________ Cierre: ____________ Lateralidad Derecha: ________ Izquierda: _______ Cierre protusivo: ___________ Protusivo: _________

0 puntos______ 1 punto______ 5 puntos______

0 puntos: Apertura máxima 40mm – Movimientos horizontales 7mm. 1 punto: Apertura máxima 30-39mm – Movimientos horizontales 4-6mm. 5 puntos: Apertura máxima 30mm – Movimientos horizontales 0-3mm.

0 puntos: Movimientos faciales sin ruidos en ATM y desviación en movimientos abrir y cerrar <2mm. 1 punto: Ruidos en una o ambas ATM y/o desviación >2mm en movimientos de apertura y cierre. 5 puntos: Entorpecimiento y/o luxación de ATM.

0 puntos: Ausencia de dolor al movimiento. 1 punto: Dolor con un movimiento. 5 puntos: Dolor con dos o más movimientos.

Page 108: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

108

D. DOLOR MUSCULAR: SI - NO Pterigoideo Medial: _______ Lateral: _______ Masetero: __________ Temporal: __________

0 puntos______ 1 punto______ 5 puntos______ E. DOLOR EN ATM: SI - NO Apertura: __________ Cierre: ____________ Dolor a través del meato auditivo interno: ___________

0 puntos______ 1 punto______ 5 puntos______ INDICE DE DISFUNCIÓN CLÍNICA: A+B+C+D+E

0 puntos: Clínicamente sin síntomas. 1 a 4 puntos: Disfunción leve. 5 a 9 puntos: Disfunción moderada. 10 a 25 puntos: Disfunción severa.

0 puntos: Ausencia de dolor a la palpación en los músculos masticatorios. 1 punto: Dolor a la palpación 1-3 lugares diferentes. 5 puntos: Dolor a la palpación en 4 o más lugares diferentes.

0 puntos: Ausencia de dolor a la palpación. 1 punto: Dolor a la palpación lateralmente. 5 puntos: Dolor a la palpación posteriormente.

Page 109: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

109

ANEXO 2

EXAMEN CLÍNICO (Según SCREENING)

A. INTERROGATORIO:

Nº PREGUNTAS SI NO1 ¿Tiene Ud. dificultad o dolor al abrir su boca, por ejemplo al bostezar? 2 ¿Siente que su mandíbula se le "atasca", se le "traba" o se le sale"? 3 ¿Tiene dificultad o dolor cuando mastica, habla o usa sus mandíbulas? 4 ¿Ha notado ruidos en las articulaciones mandibulares? 5 ¿Siente regularmente sus mandíbulas rígidas ("agarrotadas"), apretadas,

cansadas?

6 ¿Tiene dolor en/o alrededor de los oídos, las sienes o las mejillas? 7 ¿Tiene frecuentes dolores do cabeza o dolor de cuello o de nuca? 8 ¿Ha tenido una lesión o traumatismo reciente en su cabeza, cuello o mandíbula? 9 ¿Ha notado o sentido algún cambio reciente en su mordida? 10 ¿Ha sido tratado anteriormente por un problema de la articulación mandibular? 11 ¿Ha recibido tratamiento en su (s) articulación(es)?

B. DAÑOS A NIVEL DEL DIENTE: a) Facetas de desgaste oclusal no funcional SI ___ NO ___ b) Fracturas de dientes o restauraciones SI ___ NO ___ c) Sensación de disconfort o supersensibilidad dentinaria SI ___ NO ___ d) Lesiones cervicales o vestibulares SI ___ NO ___ e) Movilidad dentaria SI ___ NO ___ C. TRANSTORNOS MUSCULARES: a) Síntomas de mialgias de los músculos masticatorios. SI ___ NO ___ b) Dolor a la palpación y espasmo muscular. SI ___ NO ___ c) Hipertrofia muscular. SI ___ NO ___ d) Limitación de los movimientos mandibulares. SI ___ NO ___ e) Cefalea recurrente. SI ___ NO ___ D. TRANSTORNOS ARTICULARES: a) Dolor espontáneo. SI ___ NO ___ b) Dolor a la palpación SI ___ NO ___ c) Ruidos articulares. SI ___ NO ___ d) Desviación de la mandíbula. SI ___ NO ___ PACIENTE BRUXOPATA: SI______ NO_______

SI: Por cada ítem establecido hay dos o más afirmaciones NO: No evidencia signos ni síntomas.

Page 110: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

110

Facetas de desgaste oclusal no funcional DESFracturas de dientes o restauraciones /Sensación de disconfort o supersensibilidad dentinaria

Indicar la pieza en especificaciones

Lesiones cervicales o vestibulares –Movilidad dentaria

M1 – M2 – M3

Page 111: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

111

ANEXO 3

ILUSTRACIONES

• ALTERACIONES MUSCULARES

• ALTERACIONES ÓSEAS

Page 112: DRA. KATHYA GRISSEL FLORES RUIZ - cop.org.pe · UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ... Se realizó un estudio en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

112

• AFECTACIONES DENTARIAS

Los desgastes dentarios producen la pérdida de

dimensión vertical en el tercio inferior de su cara

• AFECTACIONES ARTICULARES