31
Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. Titular del doctorado en psicología del Programa Graduado de Psicología, Área Clínica de la UPR. Autora de varias publicaciones en revistas profesionales y libros Psicóloga clínica en el Hospital Pediátrico Universitario Dr. Víctor Ortiz, Centro Médico. Tiene una práctica privada en la cual recibe niños y familiares, adultos y parejas. Imparte talleres para padres en temas de violencia y estrategias de crianza positiva con el Instituto Nueva Escuela (proyecto escuelas Montessori). Recurso en actividades académicas y de formación en congresos, y talleres tanto en foros nacionales así como internacionales.

Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

  • Upload
    others

  • View
    33

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras.

Titular del doctorado en psicología del Programa Graduado de Psicología, Área Clínica de

la UPR.

Autora de varias publicaciones en revistas profesionales y libros

Psicóloga clínica en el Hospital Pediátrico Universitario Dr. Víctor Ortiz, Centro Médico.

Tiene una práctica privada en la cual recibe niños y familiares, adultos y parejas.

Imparte talleres para padres en temas de violencia y estrategias de crianza positiva con el

Instituto Nueva Escuela (proyecto escuelas Montessori).

Recurso en actividades académicas y de formación en congresos, y talleres tanto

en foros nacionales así como internacionales.

Page 2: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Estrategias para casos de custodia

compartida y custodia monoparental:

Prevención y manejo para el trauma

Zilkia Mara Rivera Orraca, PhD

Psicóloga Clínica

Congreso De Familia y Menores

Perspectivas Vanguardista y Nuevas Tendencias

en el Derecho de Familia del Siglo XXI

Academia Judicial Puertorriqueña

Page 3: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Objetivos de la presentación:

Revisar la Ley 223-2011, Ley Protectora de los Derechos de los

Menores en el Proceso de Adjudicación de Custodia.

Identificar, en el aspecto psicológico, implicaciones de la Ley para

los y las menores.

Mencionar posibles efectos que resulten de estos casos.

Plantear posibles recomendaciones para el mejor manejo de los

casos de custodia.

Identificar estrategias para el manejo de traumas asociados a estos casos.

Page 4: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Ley 223-2011, Ley Protectora de los Derechos de los Menores

en el Proceso de Adjudicación de Custodia

CAMBIO DE PARADIGMA

Custodia compartida AHORA

Mayor participación de los

padres en asuntos

relacionados a la crianza

Nuevas configuraciones

familiares

Reconocimiento de otro tipo

de familias

Información desde la ciencia

Reconocimiento del derecho

Custodia monoparental ANTES

Modelo tradicional de crianza

crianza y educación de los

hijos y las hijas era

responsabilidad de las

madres o su sustituta (asunto

doméstico)

Page 5: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Reto…nuevas estructuras de

familia(s)

Page 6: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Custodia compartida: Definición

“Obligación de ambos padres, padre y madre [o aquellas personas que

cumplan con esta función y el tribunal así los o las reconoce], de ejercer

directa y totalmente todos los deberes y funciones que conlleva la crianza de

los hijos [y las hijas], relacionándose con estos [y estas] el mayor tiempo posibley brindándoles la compañía y atención que se espera de un progenitor

responsable”.

“…no requiere que un menor tenga que pernoctar por igual espacio de

tiempo en la residencia de ambos progenitores”.

Page 7: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Custodia compartida: Beneficios

Política pública del Estado =

protección y garantía de los mejores intereses de los y las menores

“…participación activa y constante de los progenitores en su

desarrollo…”

“…tanto el padre como la madre se encuentran aptos y disponibles

para desempeñar responsablemente sus deberes y obligaciones…”

“…integración responsable en el proceso de educación, crianza,

disciplina y cuidado…”

Page 8: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Custodia compartida: Beneficios(cont. 2)

“…este ejercicio conlleva demostrarle a lo(s) hijos [y la(s) hijas] amor

genuino…brindándoles compañía, supervisión y afecto, dedicándoles

tiempo…y participando de labores del quehacer diario (vistas médicas,

tiempo de estudio, labores del hogar…”

“Primera alternativa en los casos que ajuste al mejor bienestar del o la

menor; y promueva la participación activa de ambos padres”.

Page 9: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Custodia compartida: Hallazgos

Nielsen, L. Surprising Findings in Shared Parenting After Divorce or

Separation (2017, June). Institute for Family Study

Investigaciones sugieren que los y las menores presentan mejor:

1. Desempeño, en general:

académico

salud emocional

salud física

menos estrés asociado a condiciones de salud

menos problemas de conducta

mejor autoestima

relación con los padres, abuelos y madrastra o padrastro

2. Infantes y andarines presentaron apego con ambos padres

Page 10: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Custodia compartida: Hallazgos(2)

3. Aún cuando los conflictos –incluso, económicos- entre los padres estabanpresentes, los menores presentaron mejores puntuaciones en distintas medidasde bienestar.

4. La custodia compartida (CC) no implicaba menor conflictos entre los padres o mejores destrezas de “co-parenting”.

5. De manera inicial, la mayoría de los progenitores no llegaron al acuerdo deCC de manera voluntaria. Sucede después de la orientación legal, lamediación y por determinación del tribunal. Aun así, los y las menores en CCpresentaron medidas más favorables que los menores de custodiamonoparental (CM).

6. No se encontró diferencia entre la CC y CM ante la presencia de conflictos parentales; siendo éste, la variable que mayormente afecta a los hijos e hijas.

Page 11: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Custodia compartida: Hallazgos(3)

7. La CC permite mantener relaciones paterno/materno-filiales fortalecidas lo quefunciona como amortiguador ante los conflictos parentales productos del divorcio.Estos menores y estas menores presentaron mejores puntuaciones en medidas dedepresión, ansiedad y estrés.

8. Los padres y las madres de CC presentan estilos de crianza paralelos, distantesentre sí y separados. La CC no implica una práctica de “co-paternalidad / co-maternalidad”.

- trabajan de manera conjunta

- se comunican con frecuencia

- interactúan con frecuencia

- coordinan rutinas y reglas para ambos hogares

CC ≠ copaternalidad o comaternalidad (“coparenting”)

Page 12: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Vínculo afectivo: Apego

J. Bowlby

Es un repertorio de conductas humanas que le permite al infanteestablecer un vínculo de afecto con su(s) figura(s) de cuido.

Según la figura de cuido responde a las necesidades –alimentación,atención, estimulación, etc.- del o la bebé, éste o ésta va formando unvínculo particular con esa persona cuidadora.

Estos patrones de interacción, entre la figura de cuido e infante, se vanintegrando a la personalidad y, se van estableciendo, los posterioresmodelos de relaciones interpersonales en el espacio social.

Características del vínculo afectivo (Ainsworth):

Consistente no transitorio

Se centra en una o par de personas

Tiene una profundo significado emocional

Cercanía y proximidad

Page 13: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

¿El mejor interés del menor?

Jeffreys, C.A. (1986). The Role of Mental Roll Professionals in Child Custody Resolution. Hofstra Law Review

“A favor de los y las menores”: Re-pensar el

conflicto de custodia para la prevención y el

manejo del trauma en el proceso de custodia

Page 14: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Variables que condicionan las reacciones psicológicas de

los/as menores ante el proceso de divorcio y custodia:

calidad de la relación con cada progenitor

intensidad y duración del conflicto parental

habilidad parental de enfocarse en las necesidades de los y las menores durante el conflicto

Más que los procesos de divorcio y custodia, los estudios indicanconsistentemente que la variable que afecta y resulta en mayorconsecuencias adversas para los y las menores es la intensidad yduración de éstos.

Mathis, K. (2016). Psychological and Emotional Aspects of Child Custody Battle and Divorce, California Cognitive Behavioral Institute.

Page 15: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Reacciones emocionales y psicológicas en menores

durante el período de divorcio y custodia: Mathis (2016)

Negación =

incrédulos/as ante la noticia, “no es real”

Sentimientos de abandono =

preocupación y temor de que alguno de los progenitores se divorcie de ellos/as

Triangulación de la relación =

aliarse con algún progenitor en particular (negarse a irse a la otra casa, demostrarle coraje)

Preocupación por la información =

quieren saber, preguntan por qué; información que no les corresponde

Coraje y hostilidad =

manifiestan molestia y frustración

Page 16: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Reacciones emocionales y psicológicas en menores

durante el período de divorcio y custodia: (2)

Depresión =

sentimientos de tristeza y pérdida, llanto

Inmadurez =

mostrar comportamientos de etapas anteriores del desarrollo

Hipermadurez =

“creerse grandes”, asumir responsabilidades o actitudes ‘adultas’, sentido de responsabilidad y cuidador de los padres (“motherly child”)

Ideas de reconciliación =

fantasía de que ellos pueden solucionar la situación parental

“acting out” =

manifestación conductual de coraje y frustración

Page 17: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Señales de estrés en menores durante el

proceso de divorcio y custodia:

Infantes y andarines

Regresiones

Disturbios en el patrón de sueño

Dificultad para dejar alguno de los padres / madre

Querer estar con terceras personas (abuelos/as)

Conductas difíciles de manejar (llantos frecuentes)

Rabietas

Golpean o muerden

Cambios en los patrones de alimentación

Page 18: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Señales de estrés en menores durante el

proceso de divorcio y custodia: (2)

niños y niñas 3-5 años

Comportamientos de regresión

Culparse a sí mismo o sentirse responsable estableciendo relaciones de

causalidad (cómo su conducta ocasiono la situación que vive)

Ansiedad durante la rutina del sueño o levantarse con frecuencia

durante la noche

Preocupación de ser abandonado

Ansiedad de separación

Mayor irritabilidad, llantos frecuentes, rabietas

Page 19: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Señales de estrés en menores durante el

proceso de divorcio y custodia: (3)

niños y niñas 6-8 años

Tristeza persistente

Sentimientos de abandono y rechazo

Miedos (“las cosas malas si pasan”)

Fantasías de reconciliación

Conflictos de lealtades; sentirse físicamente divididos

Dificultades con el control de impulsos

Dificultades con la atención y la concentración

Comportamiento desorganizado

Page 20: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Señales de estrés en menores durante el

proceso de divorcio y custodia: (4)

niños y niñas 9-12 años

Sentimientos de soledad

Claramente pueden ver e identificar la perturbación familiar o la

ruptura; consecuencias que vive

Tratar de arreglar la situación con acciones y palabras concretas

Mostar una conducta hiperactiva para no enfrentar las perturbaciones

diarias

Sentir vergüenza por lo que ocurre en su familia; ser diferente a los y las

demás

Quejas somáticas, sentirse enfermo/a

Page 21: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Señales de estrés en menores durante el

proceso de divorcio y custodia: (5)

Adolescencia

Aislamiento y sentimientos de soledad

Sensación de abandono de las figuras parentales

Prisa por alcanzar independencia

Sentimientos de competencia con los progenitores

Preocupación por su futuro matrimonio o relaciones de pareja

Incomodidad con las parejas nuevas de cada progenitor

Cansancio crónica

Dificultad para concentrarse

Sentimientos de duelo por la familia que perdió

Uso de sustancias y/o alcohol

Conductas erráticas

Cambios súbitos en el estado de ánimo

Page 22: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Señales de estrés en menores durante el proceso de

divorcio y custodia: (6)

Trauma o estrés traumático

percepción de amenaza y peligro a la integridad física y emocional

Externos – desastres naturales, accidentes, etc.

Entorno familiar o cercano – violencia domestica, abuso físico o verbal, experiencias de estrés excesivo, pérdida de ser significativo, etc.

Exposición ante evento(s) aislado o frecuentes

Sensación de seguridad que puedan proveer sus figuras de cuido (apego)

Produce fuertes sentimientos de miedo, temor, vulnerabilidad, desesperanza

Reacciones físicas

Conducta o síntomas persisten aun cuando el evento ha terminado.

Le limita llevar una vida “normal” o típica para su edad.

The National Child Traumatic Stress Network

Page 23: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Señales de estrés en menores durante el proceso de

divorcio y custodia: (7)

Trastorno de estrés agudo =

Reacciones fuertes ante el evento estresante.

Se puede diagnosticar de 2 o 3 días luego del evento traumático hasta un mes más tarde.

Las reacciones conductuales son de una duración más breve.

Trastorno de estrés postraumático =

Una condición de ansiedad provocada por la exposición aislada o repetida de una situación perturbadora para el o la menor.

Los síntomas o conductas se presentan por más de un mes.

Se considera crónico.

Podría implicar mecanismos de afrontamiento mal adaptativos que persisten a lo largo de la vida.

Page 24: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Cuando referir a un profesional de la

conducta:

Comportamientos persisten inhabilitando la función (familiar, social,escolar y académica, etc.) esperada del o la menor, según su edad yetapa de desarrollo

Tiempo, duración, frecuencia e intensidad de las conductasmanifestadas

Niño o niña que no juega, nada le interesa o entusiasma

Negación o miedo excesivo de estar con alguna de las figurasparentales

Ante la duda, la prioridad siempre debe ser proteger. Los niños no suelenmentir sobre los asuntos que se relacionan con sus padres.

Situaciones de salud emocional y de comportamiento anteriores a loseventos actuales

Indicadores de estrés excesivo, como los recién mencionados

Manifestaciones sobre la muerte o hacerse daño a sí u otros

Page 25: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Recomendaciones para la prevención o el manejo del

trauma resultado de un proceso de custodia

compartida:

Conocer detalladamente el historial de la relación del o la menor con cada uno de los progenitores

cómo es esa relación e interacción

calidad esa relación

frecuencia y tipo de participación en el cuidado, actividades, etc.

cuánto tiempo le dedica y tiene disponible, disposición para hacer modificaciones

cómo describe su manera de crianza, qué perspectiva tiene sobre la disciplina, el desempeño académico, etc.

conoce sobre el historial de salud y médico

edad y etapa de desarrollo, por ejemplo: lactantes (infantes y andarines)

a qué están acostumbrados/as (cuidador principal, rutina, espacio físico)

Page 26: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Recomendaciones para la prevención o el manejo

del trauma resultado de un proceso de custodia

compartida: (2)

Abordar cada caso desde su particularidad y, desde ahí tomar las

determinaciones para los acuerdos. No hay una regla general o receta

genérica; cada situación es única y tiene sus propias características.

Los acuerdos para la CC tienen que responder a las necesidades

psicológicas (emocionales y conducta), de desarrollo, educativas,

familiares además de ser viables en el contexto de la relación

materno/paterno-filial y en la realidad.

Escuchar las preocupaciones de los padres y las madres y, cuando sea

necesario, también de los y las menores. Considerando su edad y

etapa de desarrollo. Ser sensible y no restarle valor.

Fomentar un acercamiento respeto e importancia.

Page 27: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Recomendaciones para la prevención o el

manejo del trauma resultado de un proceso de

custodia compartida: (3)

Considerar el estado emocional de los y las menores y los

progenitores antes, durante y después del proceso de custodia.

historial de salud emocional

dificultades de comportamiento

servicios psicológicos o psiquiátricos

problemas de desarrollo / terapia habilitativas

dificultades o problemas escolares o académicos

inicio de uso de drogas (legales o ilegales) o alcohol

cambios en patrones de alimentación, sueño o comportamiento cuyo

origen no son resultado de un proceso de ajuste o transición

Page 28: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Recomendaciones para la prevención o el manejo

del trauma resultado de un proceso de custodia

compartida: (4)

Considerar incluir otras voces o perspectivas cercanas a los y lasmenores con el fin de recobrar mayor información y obtener otroscriterios para el establecimiento de los acuerdos.

por ejemplo: pediatra, cuidador no familia, maestros/as

Establecer acuerdos a corto plazo o la posibilidad de revisarlos. Nosiempre, los acuerdos que se determinaron en principio debenmantenerse. En ocasiones, es necesario repensarlos y redefinirlos. Unamirada flexible no debe permitir cambios frecuentes sin fundamentosreales.

Consultar a profesionales de la conducta humana quienes puedanllevar una función de “intermediar” en caso de conflictos o ausenciade acuerdos razonables. Trabajar junto a los padres para llegar apuntos de encuentros.

Referir a profesionales de la conducta humana con especialidadclínica y experiencia en intervenciones con niños y familia.

Page 29: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Integración del profesional de la conducta a

las salas de familia:

Jeffreys, C.A. (1986). The Role of Mental Roll Professionals

in Child Custody Resolution. Hofstra Law Review

Son personas con vínculos afectivos

Efectos psicológico a corto y largo plazo

Mediador clínico – profesional de la salud mental

Trabajo conjunto para la determinación de los acuerdos

juez o jueza / mediador(a) + profesional de la conducta

Page 30: Dra. Zilkia M. Rivera Orraca · 2019-04-03 · Dra. Zilkia M. Rivera Orraca Graduada de bachillerato en psicología general en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Integración del profesional de la conducta a

las salas de familia:(2)

Rubits, N. (2016). A Child’s Perspective on the Role of Therapists in Custody Battle. Journal of Psychology and Clinical Psychiatry, 6(4).

Portavoz del o la menor

Alguien que vela por sus bienestar y no se encuentra emocionalmenteinvolucrado en la situación de separación o custodia.

Tiene los elementos clínicos y criterio profesional (cualificaciones) pararealizar recomendaciones que proteja los “mejores interés del o la menor”frente a la determinación de custodia y los acuerdos que sostienen lamisma.

Progenitores, a veces, están muy sumidos en sus procesos emocionales ysuelen tener dificultades para identificar y acoger las necesidades de loshijos y las hijas.

Validar los procesos emocionales y sentimientos del niño o la niña mientras ydespués que se dilucidan los acuerdos.