52
Obama: Presidente AHORRE Y GANE SUSCRÍBASE www.rdracma.com P.V.P. $40.00 Enero 2009 Número 1 Año 3 Precios: USA: US$ 4.00 Mexico: $ 40.00 Guatemala: Q 26.50 El Salvador: $ 4.00 Honduras: L 75.00 Nicaragua: C$ 75.00 Costa Rica: ¢ 1.750,00 Panamá: $ 4.00 Año de cambios Año de cambios Solución keynesiana a crisis neoclásica Situación económica europea Latinoamerica y el populismo Situación económica de Estados Unidos

DRACMA Enero 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Solución keynesiana a crisis neoclásica Situación económica europea Latinoamerica y el populismo Situación económica de Estados Unidos AHORRE Y GANE SUSCRÍBASE www.rdracma.com Enero 2009 Número 1 Año 3 P.V.P. $40.00 Precios: USA: US$ 4.00 Mexico: $ 40.00 Guatemala: Q 26.50 El Salvador: $ 4.00 Honduras: L 75.00 Nicaragua: C$ 75.00 Costa Rica: ¢ 1.750,00 Panamá: $ 4.00

Citation preview

Page 1: DRACMA Enero 2009

Obama: Presidente

AHORRE Y GANESUSCRÍBASE

www.rdracma.com

P.V.

P. $

40.0

0

Enero 2009Número 1Año 3

Prec

ios: U

SA: U

S$ 4.

00 M

exico

: $ 40

.00 G

uatem

ala: Q

26.50

El S

alvad

or: $

4.00

Hon

duras

: L 75

.00 N

icarag

ua: C

$ 75.0

0 C

osta

Rica

: ¢ 1.

750,0

0 P

anam

á: $

4.0

0

Año de cambiosAño de cambios

Solución keynesiana a crisis neoclásica

Situación económica europea

Latinoamerica y el populismo

Situación económica de Estados Unidos

Page 2: DRACMA Enero 2009

Carretera a Masaya Km 17, 300m al Este, Contiguo a TIP-TOP Industrial PBX: (505) 276-9400 Fax: (505) 276-9390

E-mal: [email protected] www.ocalsa.com Nicaragua

Para disfrutar y gozar de la vida...

Ocal, S.A.Importadora y Distribuidora

Page 3: DRACMA Enero 2009
Page 4: DRACMA Enero 2009

2 Sumario

5 CápsulasENFOQUE MUNDIAL6 Crisis económica y teoría de los juegos

ENFOQUE CENTROAMERICANO8 Honduras: Baja tasa de políticas monetarias10 Política monetaria guatemalteca11 Panamá y la energía alternativa en América Latina12 El impacto de la crisis económica mundial en Nicaragua 2009

INFORME ESPECIAL14 2009: Año de grandes desafíos

NORTEAMÉRICA16 Situación económica de Estados Unidos18 Obama: Presidente de crisis y cambios20 Krugman y su novel: Comercio y geografía21 México: La confianza de los consumidores

LATINOAMÉRICA22 Latinoamérica y el populismo23 Argentina: desacertada política económica24 Brasil no tan sólida ante la crisis EUROPA26 Situación económica europea

ASIA27 Japón tiene plan para reactivar economíaFINANZAS28 Plan de rescate de 700 millones de dólares30 Solución keynesiana a crisis neoclásica

CIENCIA Y TECNOLOGÍA32 Más que un medio de transporte una forma de vida

SALUD34 Alergias y cómo conbatirlas

TURISMO36 Turismo vinícola ó enoturismo

CONSEJOS PRÁCTICOS37 Consumidores: Ordenando su hogar

REPORTAJES EMPRESARIALES38 Flexibilidad empresarial: ¿Dónde y cómo?

ENGLISH SECTION40 Latin America and Populism

ECONOMÍA PARA NO ECONOMISTAS 42 Factores de producción, capital, trabajo, tierra, empresas

44 INDICADORES ECONÓMICOS 46 INDICADORES FINANCIEROS

Pág. 16

Pág. 14

Pág. 26

Dracma Edición 1 Enero 2009Presidente: Erwin J. Krüger, Ph.D., Gerencia General: Lic. Karen Ramírez Krüger. Editora: Materic Estrada: [email protected], Diseño y Diagramación Arq. Guisselle Laytung: [email protected]: Orlando Barreto, LL.M., Mario Alonso, Juris Doctor, MAE, Mario Arana, Pd.D., Pedro Belli, Ph.D, Keith Cuthbert, MSc., Carlos Herrera, MSc., Rodrigo Urcuyo, MSc., Diana Kruger, Ph.D., José Felix Solis M.A., Yolanda Talavera, MSc., Antonio Duarte, MSc., Nazira Lacayo, MSc.Comercial y Ventas: [email protected] • Teléfonos: 2651735 - 2652772 • Fax: 2650850 Suscripciones: [email protected]

Page 5: DRACMA Enero 2009

3Cartas al Director

A SOLóN se le atribuye haber dado los primeros pasos para la crea-

ción de la democracia como sistema político en el siglo VI antes de Cristo, seguido posteriormente por Clístenes un siglo después. Los griegos de esa época introdujeron un sistema úni-co de pesas y medidas y acuñaron la primera moneda con el nombre de DRACMA, quedando de esta manera vinculada para siempre con el concep-to de Democracia.

Posteriormente, a la llegada de Ale-jandro “El Grande”, cuyo tutor fue nada menos que Aristóteles, el Drac-ma se había convertido en la moneda de toda la Hélade. Con la conquista de Persia, hasta llegar a la India, el Oriente Medio, y el norte de África, in-cluyendo Egipto, el comercio mundial se expande desde China hasta España, pasando por todo el Mediterráneo, y desde Europa hasta África, creándose así la primera experiencia de mercado globalizado que conoce la historia.

En honor a esos griegos visionarios hemos escogido el nombre de Revista Dracma, proyectando contribuir a la consolidación y desarrollo de 2,600 años de esfuerzos en pro de la cons-trucción de la democracia, globaliza-ción, libertad de comercio y expansión económica mundial.

Así como la moneda DRACMA fue vital para consolidar un sistema de mercado globalizado hace más de 23 siglos, nuestra revista viene a impul-sar esos mismos conceptos y valo-res: democracia, libertad comercial, expansión económica, globalización económica, monetaria y financiera, en este nuevo mundo que está viendo cristalizar un proceso que comenzó hace 26 siglos.

Dracma: origen y significado

Nov - Dic 2008Número 11-12Año 2

Prec

ios: U

SA: U

S$ 4.

00 M

exico

: $ 40

.00 G

uatem

ala: Q

26.50

El S

alvad

or: $

4.00

Hon

duras

: L 75

.00 N

icarag

ua: C

$ 75.0

0 C

osta

Rica:

¢ 1.75

0,00

Pan

amá:

$ 4

.00

Análisis de Wall Street

NEWENGLISH SECTION

www.rdracma.com

Obama: La Esperanza del Cambio

Cambio Estructuralde la Banca Mundial

P.V.

P. $

40.0

0

DRACMA EDICIÓN ESPECIAL: I ANIVERSARIO

Calentamiento Globaly Ética Económica

América Latina:Impacto de Crisis Financiera

Estados Unidos:Impacto del Plan de Rescate

Frases del Mes

14 “Hay vanidad que se hace sobre la tierra: que hay justos a quienes sucede como si hicieran obras de impíos, y hay impíos a quienes acontece como si hicieran obras de justos. Digo que esto también es vanidad. 15 Por tanto, alabé yo la alegría; que no tiene el hombre bien debajo del sol, sino que coma y beba y se alegre; y que esto le quede de su trabajo los días de su vida que Dios le concede debajo del sol.” Eclesiastés 8:14-15

“Es un error suponer que los hombres tienen éxito a tra-vés de éxito, cuando es más común que tengan mucho éxito a través de los fracasos. Precepto, estudio, consejo, y el ejemplo nunca podrían enseñarles tan bien como no lo ha hecho el fra-caso.” Samuel Smile

“El que nunca cometió un error, probablemente nunca haya descubierto nada” Samuel Smile

14 Informe Especial

Los títulos valores en los principales sistemas financieros del mundo han

colapsado y los gobiernos están imple-mentando programas de recuperación para evitar una crisis sistémica. Stiglitzs (2008) expresa que la reciente crisis fi-nanciera proyecta que las economías de los países miembros de la OECD están en una etapa de incertidumbre y que no se puede únicamente observar el problema desde el punto de vista financiero, sino que se debe de analizar desde la óptica económica; estudiando paralelamente las deudas domesticas, la desigualdad en la distribución de las riquezas y las razo-nes de crecimiento de las economías.

Resumen de la CrisisSegún Bloomberg (2008) la actual crisis financiera fue causada en gran medida por una burbuja que se alimentó con la con-cesión masiva de créditos que tienen por colateral viviendas cuyos precios, al desin-flarse, crean serios problemas a los sectores bancarios, desde liquidez hasta solvencia.

Los créditos hipotecarios empezaron a incrementarse en los años 90, y con la introducción de instrumentos y me-canismos financieros atractivos, y apa-rentemente sofisticados, los créditos hi-potecarios se expandieron masivamente muy rápidamente. Adicionalmente, con el propósito de diversificar riesgos, es-tos créditos se difundieron como parte de portafolios diversificados. Desafor-tunadamente la “sofisticación” escondía una pobre valorización de muchísimas hipotecas, y la falta de “transparencia” permitió el ingreso de muchos inversio-nistas que no pudieron apreciar la mag-nitud del riesgo que incurrían, ni tomar decisiones correctas bajo consideracio-nes reales de riesgo vs. Retorno.

De esta manera los créditos hipote-carios, riesgosos y disfrazados de sofis-ticados, se difundieron como un virus dentro del sistema financiero usando como vehículo de contaminación los portafolios de inversión diversificados. Cuando los primeros créditos empeza-

ron a colapsar, emergió rápidamente la crisis hipotecaria, y muchas institucio-nes bancarias y otros agentes financie-ros se dieron cuenta que tenían en sus carteras títulos “sofisticados” que en realidad eran “chatarra”, no había otra opción que asumir pérdidas que resulta-ron masivas y destructivas.

A continuación analizaremos algunas de las causas que están detrás de este es-cenario.

Desregulación y LiberalizaciónPara Girón & Correa (2008) unas de las causas de la reciente crisis son la desre-gulación y liberalización de los sistemas financieros, nacionales e internacionales, el incremento en la competencia en el sec-tor financiero, la competencia de los ban-cos con otros intermediarios financieros y la pérdida de importancia del papel que la banca comercial había desempeñado tra-dicionalmente; finalmente, el incremento de las operaciones fuera de balance (off-balance-sheet operations).

Todo esto en su conjunto condujo a la creación masiva de nuevos instru-mentos financieros que provocaron una transformación y aglutinamiento de los mercados bursátiles, especialmente los hipotecarios. Esto a su vez dio inicio a la búsqueda de herramientas más rentables en mercados de dinero y de capitales, y eventualmente, después de un espejismo de mayores rendimientos, a la realidad de la abrupta caída de las tasas de inver-sión y de crecimiento en el entorno glo-bal. El índice MSCI1 señala que en 2008 sufrió un descenso a la fecha de 45%.

La nueva competencia a escala mun-dial que acompaña a la desregulación financiera modificó los métodos tradi-cionales de financiamiento y refinan-ciamiento de los países deudores hacia la titularización del crédito. Al mismo tiempo que la bursatilización y la priva-tización de empresas fue abriendo espa-cios rentables para la expansión de los servicios financieros no bancarios.

El extenso desarrollo de los fondos de inversión en especial en los Estados Uni-dos fue sostenido esencialmente en la ti-tularización del crédito, la incorporación al mercado de capitales de empresas lo-cales y extranjeras, éstas últimas a partir de un número de desregulaciones. Los propios bancos estadounidenses partici-paban de la expansión de los fondos de

1. Morgan Stanley Capital Index.

Análisis de Wall Street

Dear Mr. Minister:

I am grateful for the copies of Dracma you sent me; they made for fascinating reading. Thank you for ta-king the time to have lunch with Secretary Leavitt and me in Managua. Please accept my warmest re-gards and best wishes

SincerelyWilliam R. Steiger, Ph. D.Special Assistant to the Secretary for Internatio-nal Affairs

Estimado Mr. Kruger:

Estoy agradecido por las copias de Dracma que me envió; que fueron una lectura fascinante. Gracias por tomarse el tiempo para almorzar con el Secreta-rio Leavitt y conmigo en Managua. Por favor, acepte mis más cálidos saludos y mejores deseos

Atentamente William R. Steiger, Ph D. Asistente Especial del Subsecretario de Asuntos Internacionales

Page 6: DRACMA Enero 2009

¡Aproveche esta oportunidad que le o�ecemos hoy para mantenerse actualizado con los acontecimientos económicos y �nancieros del mundo! Dracma explica de forma sencilla lo que ocurre en nuestro entorno y cómo esto nos afecta.

Lo invitamos a suscribirse para recibir esta interesante publicación por entrega directa en su empresa, negocio, casa u oficina, en cualquier lugar de

Centroamérica y Mexico.

Puede hacer uso de su tarjeta de Crédito para suscribirse.También contamos con otros medios de pago. No dude en contactarnos si desea más información.

La revista DRACMA es una publicación mensual que provee información actualizada sobre Economía y Finanzas a nivel mundial.

D�CMA, la revista Centroamericana de alcance mundial!!

Teléfonos: (505) 265-1735 / (505)265-2772 Celular: (505) 465-9361

Fax : (505) 265-0850 E-mail: [email protected]: www.rdracma.com

Plaza Petrópolis Suites: B-5 y B-6, Km. 8½ carretera Sur. Managua, Nicaragua

Entrega FísicaNicaragua

Entrega FísicaC.A. y Panamá

Entrega FísicaMéxico

Trimestral:US$ 7.50Semestral:US$ 14.00

Anual:US$ 25.00

Trimestral:US$ 13.00Semestral:US$ 24.00

Anual: US$ 39.00

Trimestral:US$ 14.00

Semestral:US$ 26.00

Anual:US$ 42.00

SuscripciónWeb

Trimestral:US$ 6.00

Semestral:US$ 11.00

Anual:US$ 20.00

Page 7: DRACMA Enero 2009

5Dracma Enero 2009

Cápsulas

Escenario económico de 2009 de la ONU: En un reporte sobre la situación econó-mica mundial y las perspectivas para el 2009, un anticipo del cual fue publica-do en una conferencia sobre desarrollo en Doha, Naciones Unidas pidió planes de estímulo coordinados a nivel inter-nacional para limitar el impacto en los países pobres de una desaceleración en el mundo desarrollado. El pronóstico de crecimiento para el próximo año se compara con las tasas de expansión de entre 3,5% y 4% registradas del 2004 al 2007. La ONU sostiene que el escenario económico para los países en desarrollo se ha deteriorado fuertemente tras sub-estimarse inicialmente los efectos de la crisis global.

FBI arresta a un histórico de Wall Street por una estafa. El inversor Bernard Madoff, una figura en Wall Street con más de cuatro déca-das de historia en el centro financiero de Nueva York, ha sido arrestado en su casa de Manhattan por el FBI acusado de una presunta estafa de 50.000 millones de dólares (37.500 millones en euros) por el método de la pirámide financiera y que aspira a entrar entre los mayores de la historia, ya que el montante final podría superar esta cifra.

Estafa Madoff puede costarle millones a Fortis Holanda: Fortis Holanda, que desde el pasado oc-tubre se encuentra en manos estatales, se ha visto expuesto a la estafa del finan-ciero estadounidense Bernard Madoff de manera indirecta, a través de préstamos para inversión en fondos de alto riesgo. Según Fortis Holanda, esos negocios costarán al banco un “máximo” de 1.000 millones de euros. El ministro de Finan-zas holandés Wouter Bos declaró el pa-sado octubre cuando el Estado compró la parte holandesa de Fortis que esta di-visión del banco estaba libre de transac-ciones que implicasen alto riesgo.

Sarkozy anuncia nuevo plan anticrisis: El presidente francés, Nicolás Sarkozy, ha anunciado un nuevo plan para con-trarrestar la recesión anunciada para 2009 y frenar el aumento en el desem-pleo, paquete de medidas que estará do-tado con 26.000 millones de euros a re-partir en varios puntos clave. La primera medida será aliviar la falta de liquidez de las empresas, en especial las PYMES, con una inyección de 11.500 millones de euros a través de ayudas fiscales en im-puestos como el de sociedades, el de in-vestigación y el IVA, informa Le Monde. La segunda iniciativa es recuperar los programas de inversión pública conge-lados por la falta de financiación de los últimos meses.

México reduce dependencia con Estados Unidos. México está teniendo una gran diversi-ficación en sus negocios, y se ha ido re-duciendo su dependencia con Estados Unidos, su principal socio comercial, aseguró Bruno Ferrari, director general de ProMéxico, en reunión con directi-vos de empresas del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG). Por otra parte, aseguró que China considera a México como una de las siete priorida-des de inversión y difusión de oportuni-dades, por lo que es necesario enfocarse en sectores estratégicos para la atracción de nuevas inversiones.

Disminuye fuerza laboral de hispanos inmigrantes: La proporción de hispanos inmigrantes en la fuerza laboral de EEUU disminu-yó en el tercer trimestre de 2008, lo que podría deberse, aunque no está demos-trado, a que muchos están regresando a sus países de origen en estos tiempos de crisis. Si bien en el tercer trimestre de 2007 el 72,4% de los hispanos inmigran-tes era considerado activo en el mercado laboral, el porcentaje bajó hasta el 71,3% en el mismo período de este año.

FMI reduciría previsiones del crecimiento en China. El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que podría bajar sus previsiones para el crecimiento económico de China en el 2009 a una cifra alrededor del 5% en su próxima revisión, debido a la des-aceleración sin precedentes de la econo-mía global. En sus últimas proyecciones publicadas en noviembre, el FMI estimó un crecimiento del 8,5% para China en el 2009 y de un 9,7% para 2008.

Economía alemana se contraería en 2009: La economía alemana podría contraerse en “al menos un 3%” en el 2009, según un pronóstico señalado en un documen-to interno del Ministerio de Economía, informó el diario Frankfurter Allgemei-ne Zeitung. El Gobierno bajó sus esti-maciones oficiales de crecimiento del 2009 a un 0,2% hacia mediados de oc-tubre. Alemania fue el mayor exportador de productos del mundo el año pasado, pero ahora sufre de una demanda débil en los mercados extranjeros.

En México piden bajo incremento salarial. Trabajadores mexicanos solicitaron in-cremento salarial superior a diez por ciento para 2009, pero la cúpula empre-sarial pide que éste no rebase 3,5%, ya que no podrá realizarlo en esa magnitud ni tampoco evitar despidos masivos. El representante de la IP en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Cona-sami), Tomás Natividad, afirmó que la postura es que los incrementos no sobre-pasen las proyecciones de inflación del gobierno federal para el próximo año, que van de entre 3,5% a 4%.

Page 8: DRACMA Enero 2009

6 Dracma Enero 2009 Enfoque MundialEnfoque Mundial

Todo lo que sube tiene que bajar y, viceversa, todo lo que baja tiene que

subir. Esta regularidad empírica de que una serie de eventos aleatorios siempre tiende al valor promedio (reversión a la media) expresa el dilema que actual-mente enfrenta a nivel global la política económica, en el sentido de si debe ser activa o pasiva. Este es un debate incon-cluso en el campo de la economía.

Actualmente, el mundo está pasando por una crisis financiera y lentamente se ha venido transmitiendo a la economía real, de manera que la recesión econó-mica más que una posibilidad es prác-ticamente un hecho. El dilema que se plantea, independientemente de la pro-fundidad que pueda alcanzar la recesión económica, es hasta qué punto deben intervenir las autoridades económicas con objeto de mitigar o neutralizar los impactos recesivos. Si los eventos eco-nómicos obedecen a una regularidad empírica, ¿por qué no aceptar que las fluctuaciones económicas y financieras constituyen variaciones óptimas que no deben interferirse? Para esclarecer este dilema hay que echar mano de argumen-taciones analíticas que ayuden a explo-rar las opciones que se presentan.

Como un ejemplo, podríamos tomar las siguientes palabras del Presiden-te de Francia, Nicolás Sarkozy, ante la Asamblea Nacional de Quebec: "Este mundo nuevo, o bien logramos regular-lo, ordenarlo, moralizarlo, y entonces de esta crisis saldrá un progreso para la humanidad, o bien no lo logramos y cada uno por su lado, los egoísmos, los fanatismos, la lógica del enfrentamiento prevalecerán, y así este mundo será peor que el que hemos conocido".

Las opciones que podrían contemplarse abarcan un número mayor que las conteni-das en el discurso anterior y en este trabajo se visualizan cuatro posibles opciones.

La primera proviene de la regularidad empírica de que las crisis son fluctuacio-nes óptimas y que encuentra su mejor expresión en la escuela de las expectati-vas racionales. El problema con la opción de las fluctuaciones óptimas, es que, ex-cluye los comportamientos estratégicos, especialmente al hablar de la conducta de naciones. La fluctuación es óptima cuando ningún jugador prevalece sobre otro y la información es completa. Al reconocer que los jugadores, o sea los agentes económicos y las naciones adop-tan posturas estratégicas, en el sentido que el comportamiento de uno depende

del comportamiento de los demás, se abren como alternativas de solución a la crisis otras posibles opciones.

La segunda opción, consiste en que a nivel global cada quien elige su com-portamiento estratégico independien-temente del comportamiento de los demás. Esta es la opción racional por ex-celencia y contiene dos variantes depen-diendo de si hay cooperación o no. En el caso de que la cooperación no exista los resultados que se obtienen son los más pobres, los más indeseables. En la obtención del equilibrio el resultado es sumamente estable pero se trata del lla-mado “equilibrio malo” en el sentido que los agentes económicos o las naciones experimentan las mayores pérdidas en producción, empleo e inflación. El equi-librio es tal que nadie tiene los incenti-vos para superar el equilibrio inferior y el asunto puede estancarse durante largo tiempo. Como un ejemplo, los gobiernos populistas actúan de esta manera y sus sociedades generalmente terminan en una situación peor. Esta estrategia tiene un sabor altamente no-cooperativo. En el análisis de las instituciones económi-cas significa que estas no interactúan. Este tipo de comportamiento es también llamado “equilibrio Nash”.

Crisis económica y teoría de juegos

Page 9: DRACMA Enero 2009

7Dracma Enero 2009Enfoque Mundial

De aquí proviene una variante que es la tercera opción, esto es cuando hay com-portamiento cooperativo. La cooperación se da en términos de comunicación y de instituciones económicas que se diseñan con objetivos comunes y predecibles ta-les como la defensa de una inflación baja y estable, sistemas financieros estables y creíbles, sin que se presenten estrate-gias dominantes o dominadas. Y no bas-ta con que haya credibilidad, también es necesario saber cómo reaccionarán los demás participantes ante cambios e innovación, es decir esta opción lleva a comportamientos predecibles.

Esta tercera opción arroja más luz so-bre la crisis actual. Con Bretton Woods había un sistema con reglas fijas, claras y transparentes. Había un sistema de tipos de cambio fijos, por lo cual era también predecible la tasa de interés. El sistema tuvo sus problemas, como la asimetría del ajuste entre países superavitarios y deficitarios en balanza de pagos. Hubo mecanismos de cooperación entre los or-ganismos multilaterales y los países me-nos desarrollados y la misma guerra fría creó un sistema de premios y castigos que terminó en el colapso de la URSS. Todo mundo sabía a qué atenerse y, hasta cier-to punto, las reacciones de los países y de los agentes económicos eran predecibles. Esta opción hasta cierto punto fue un éxi-to y reportó beneficios palpables a nivel global. El comportamiento cooperativo lleva a los mejores resultados.

La cuarta opción tiene que ver con la existencia de un líder que va marcando las reglas del juego y los demás participantes lo siguen. Este sistema caracterizó a la eco-nomía global a partir de 1971. Esta opción conduce a resultados superiores compara-dos con la primera y segunda opción, pero inferiores a los de la tercera opción. El pro-blema es lo que se llama la “inconsistencia dinámica”. La existencia de un líder impli-ca discrecionalidad y por tanto está sujeta a problemas de credibilidad. La “inconsis-tencia dinámica” refleja el principio de que la decisión óptima adoptada en el tiempo t deja de ser útil en el tiempo t + 1 debido a la llegada de nueva información y a un cam-bio en las decisiones del líder. De nuevo, la experiencia de Bretton Woods es ilus-trativa. El sistema funcionó porque había objetivos comunes entre los participantes y éstos consistían en la priorización del equi-librio externo (balanza de pagos) sobre el

equilibrio interno (inflación y empleo). El diseño del Fondo Monetario Internacional obedeció a estos principios.

Eventualmente, con el cre-cimiento de las economías los países avanzados comenzaron

a priorizar el equilibrio interno, lo cual llevó a un quiebre del

sistema de tipos de cambio fijos y la emergencia de la flotación

cambiaria.

El resultado fue un colapso del sistema de Bretton Woods y como ha expresado Robert Mundell el régimen de flotación cambiaria no constituyó un sistema sus-titutivo ya que carecía de reglas fijas, cla-ras, transparentes y predecibles. A nivel de países menos desarrollados emergió el Consenso de Washington, que tuvo muy escasas respuestas, llevó al abando-no en el Banco Mundial de su tradicional financiamiento al desarrollo y dejó en el aire al FMI. Hoy, las instituciones multi-laterales están respirando nuevos aires.

En el sector financiero llevó a la sub-estimación de las normas de Basilea II y a la actual debacle financiera. Como se recordará, los préstamos de alto riesgo (subprime) representaban una violación a Basilea II, por lo que los bancos inven-taron paquetes de crédito divididos en tramos (tranches) donde habían prés-tamos buenos y malos. Esto limpió el balance de los bancos pero significó una ruptura de Basilea II. Los bancos crea-ron filiales llamados fondos (conduits) que compraron dichos paquetes. Estos fondos no estaban obligados a consoli-dar operaciones con el banco matriz, así que el problema de insolvencia quedaba oculto. Estas filiales compraron dichos paquetes con dinero de otros bancos, con lo que el riesgo se diversificaba pero también se ocultaba. Dichos fondos (conduits) tenían que ser bien califica-dos de acuerdo con el riesgo, por la agen-cias calificadoras, es decir las agencias de ratings, pero como éstas eran finan-ciadas por los mismos bancos o fondos, los ratings ocultaron el verdadero riesgo. Estos tranches fueron bautizados como obligaciones de deuda colateralizada (CDO) y, aun mas, se aseguraron con los credit default swaps1 (CDS). En re-sumen, sin un sistema definido se crea-

1. Son los créditos cuya posibilidad de cobro es incierta, y que se agrupan en paquetes, para poder ser vendidos a otras entidades financieras. Por ejemplo, los créditos otor-gados con tarjetas de crédito.

ron diversos castillos de arena que están siendo barridos ahora que el mercado ha percibido los verdaderos riesgos en la te-nencia de esos activos.

Así vemos que está colapsando una era de mercados desregulados, crédito fácil, adopción de riesgos elevados y elevados honorarios a los CEO2, y emergiendo un "nuevo paradigma" de restricciones cre-diticias, regulaciones fuertes, menos es-peculación y mayor intrusión de los go-biernos en los sistemas de mercados. El viejo esquema de banca de inversión está acabado, la capacidad de apalancamien-to de las instituciones financieras se ha hundido. El mercado de derivados está sumamente restringido, nadie quiere oír hablar acerca de deudas colateralizadas o credit default swaps y se escuchan lla-mados por una cámara de compensación a nivel global, por mayores reservas ban-carias, prohibiciones del "short selling", regulaciones estrictas a los contratos de futuros de los commodities, sobre todo el petróleo, y hay problemas con los fondos soberanos y la gravitación de los mercados emergentes que se han con-vertido en una fuerza mayor de innova-ción financiera.

Esta innovación de las nacio-nes emergentes presiona por una redistribución del poder político a nivel mundial y está sentando las bases para un mundo mul-tipolar, y un verdadero sistema que redistribuya los costos del ajuste entre naciones superavi-tarias en balanza de pagos y las

deficitarias y mecanismos de cooperación más firmes con las

naciones vulnerables.

Si no hay cooperación, no hay mane-ra de terminar con una nota optimista. Talvez habría que aplicar las palabras de David Kreps en su libro Game Theory and Economic Modelling: si los juga-dores son tan inteligentes (recordemos los altos honorarios de los CEOS finan-cieros), ¿por qué jugaron en forma tan desastrosa? ¿Por qué no crearon reglas donde todos estaríamos mejor?

Bueno, ellos jugaron así porque des-pués de todo no eran tan inteligentes y jugar un juego no cooperativo no debería requerir de mayores honorarios.

2. Director ejecutivo también conocido como Consejero Delegado, Presidente Eje-cutivo o Principal Oficial Ejecutivo o con las siglas CEO del ingles Chief Executive Officer.

Page 10: DRACMA Enero 2009

8 Dracma Enero 2009 Enfoque Centroamericano

El presidente del Banco Central de Honduras, Edwin Araque, y la di-

rectiva de esa institución realizaron una teleconferencia con representantes de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, CCIC, para conversar sobre las medidas que se están tomando con un único objetivo: aumentar la liquidez en el sistema financiero nacional.

La novedad entre los anuncios hechos a los empresarios, y que conciernen espe-cialmente a los banqueros, es que en los próximos días se oficializará una reducción en la Tasa de Política Monetaria, TPM, la cual pasará del actual 9% al 8,75%.

Además, como en días anteriores, Ara-que señaló que se seguirá con la reduc-ción diferenciada al encaje bancario, con lo que se busca impulsar la producción y reducir el consumo al cero por ciento.

El BCH también liberará dos mil millo-nes de lempiras para incentivar el sector de la construcción de vivienda, especialmente de clase baja y media. Esa liberalización de fondos será un puente temporal, ya que el BCH espera recuperarlos con un préstamo de 100 millones de dólares que se está ne-gociando con el Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE.

Los representantes de la Cámara Hon-dureña de la Construcción han señalado que la iliquidez y el efecto de la crisis económica internacional han provocado que se pierdan más de 30 mil empleos

y por eso, en palabras de su presidente William Hall, señalaron que es determi-nante que se coloquen en el sistema fi-nanciero fondos a bajas tasas de interés.

Para el presidente de la Cámara de Co-mercio e Industrias de Cortés, CCIC, Luis Larach, las medidas anunciadas tendrán un efecto positivo sobre la liquidez del sistema, lo cual hará menos fuerte el efecto que la crisis mundial pueda dejar en Honduras.

“El Gobierno no sólo está inyectando dinero, sino también está reduciendo los encajes y eso ayudará mucho a los sectores productivos, especialmente a la vivienda. A pesar que aún no estamos sintiendo los efectos de esta crisis finan-ciera mundial, están adelantándose al impacto con estas medidas. La inyección de dinero al sistema financiero ayudará a mantener la sanidad y la seguridad de los depósitos.

Vemos que Honduras ha tenido una política fiscal y monetaria efectivas, y hay tranquilidad en ese sentido”, indicó.

Para banqueros como Marco Tulio Ruiz, el impacto de las medidas no será inmediato porque los bancos poco a poco deberán ir solventando los compromisos que tienen con sus clientes y, por lo tan-to, la reactivación se verá a corto plazo.

Sin embargo, dijo que las medidas del Banco Central de Honduras para facilitar mayor cantidad de dinero servirán a los bancos para tener mayores operaciones,

“al sector productivo principalmente, y ba-jar un poco el consumo, que se debe poner en orden para evitar problemas graves”.

Bueno, pero ¿suficiente?Para los banqueros, las medidas anuncia-das son una solución parcial, no todas las instituciones bancarias tendrán un alivio, ya que algunas no tienen su cartera de clientes orientada al sector productivo y no todas cumplen con los porcentajes que el BCH requiere a fin de elegirlas para la reducción de los encajes.

Los banqueros, además, ven con ex-pectativa lo que pueda pasar con la ne-gociación del préstamo con el BCIE; Araque señaló que ya se han tenido acer-camientos sobre el tema con represen-tantes de esa institución.

“Siéntanse libres para otorgar créditos a largo plazo”, anunció Araque, quien también recalcó que los empresarios de-ben tener precios bajos para evitar que la inflación suba y tenga un impacto nega-tivo en la economía del país.

La falta de liquidez en el sistema fi-nanciero empezó a sentirse hace un año. Estadísticas del BCH indican que al 23 de octubre de 2008, el sistema bancario nacional presentó una disponibilidad de recursos líquidos en moneda nacional de 6.587,7 millones de lempiras, contra 12.974,4 millones reportados en la mis-ma fecha de 2007.

Honduras baja tasa de política monetaria

Page 11: DRACMA Enero 2009

Main Office: Centro Comercial Nejapa, contiguo a los juzgados. PBX: (505) 265-3058 Fax: (505) 265-2727Email:[email protected] Managua, Nicaragua

Centro Cultural NicaragüenseNorteamericano

You have been our inspiration to improve since 1942

English, the key to business

Call Center Program: The New Training CourseTOEIC Prep course and other schedules available

TOEFLTest of English as a Foreign L anguageA Four - week courseMonday Through Thursday

GMATGMATGraduate Management Admission TestA Four - week courseMonday Through Thursday

SATScholastic Aptitude TestA Four - week courseMonday Through Thursday

GREGraduate Record ExaminationA Four - week courseMonday Through Thursday

Page 12: DRACMA Enero 2009

10 Dracma Enero 2009 Enfoque Centroamericano

La Junta Monetaria del Banco Central de Guatemala por mayoría decidió

mantener invariable la tasa de interés lí-der de la política monetaria en 7,25%. La

Junta en la decisión, tomo en considera-ción ciertos aspectos destacando varios elementos que sugerían mantener inva-riable la tasa de interés líder.

Política monetaria guatemaltecaEn primer lugar, la intensificación de

la turbulencia en los mercados financie-ros internacionales, que ha ampliado los márgenes de incertidumbre respecto al desempeño económico mundial y a los efectos en las economías en desarrollo, lo cual sugiere prudencia para las accio-nes de política económica en general y en particular, de la política monetaria.

Por otro lado otro de los elementos considerados es el resultado de las fi-nanzas públicas, observado en este caso a septiembre, en donde prácticamente terminó la situación fiscal en equilibrio. Siendo un elemento que coadyuvaría a contener las presiones inflacionarias.

Otro factor que fue considerado es el comportamiento del crédito al sector pri-vado, que durante todo el 2008 mantuvo una tendencia hacia la desaceleración en el crecimiento del crédito al sector priva-do; y también se hizo referencia a los facto-res que podrían estar incidiendo en dicho comportamiento del crédito; se mencionó entre estos factores una menor demanda de crédito por parte de los agentes econó-micos, tanto individuales como corpora-tivos, debido por un lado al aumento re-gistrado en la inflación que tiende a tener impactos en la demanda y reducción de la demanda; pero también por la desacelera-ción de la actividad económica.

El otro elemento que se discutió es que, en general, las entidades del siste-ma bancario están teniendo más cautela, están siendo más estrictos con sus aná-lisis de riesgo, dada la coyuntura inter-nacional y que eso sería también otro elemento; así como el mantener una reserva más alta en lo que son activos líquidos.

El comportamiento del crédito al sec-tor privado estaría incidiendo también en el comportamiento de los medios de pago, los cuales también presentan una tendencia a la desaceleración en lo que va del presente año, situándose al 16 de octubre con un crecimiento de un 4,8%, por debajo del piso del corredor estima-do por los departamentos técnicos del Banco de Guatemala para esta fecha.

Un factor muy importante es el com-portamiento de la inflación, observado en septiembre, la cual registró una va-riación de -0,15%; esta variación consti-tuyó la tercera reducción consecutiva de lo que va del presente año, así también es el mes en donde se registró una menor inflación en todo el año.

Page 13: DRACMA Enero 2009

11Dracma Enero 2009Enfoque Centroamericano

Panamá propone a Unión Europea financiar proyectos energía alternativa en América Latina

El Gobierno de Panamá propuso a la Unión Europea que aporte finan-

ciación a América Latina para desarro-llar proyectos de generación de energías alternativas, en especial etanol y agro combustibles.

El vicepresidente y canciller paname-ño, Samuel Lewis Navarro, expuso que el reto del acceso a nuevas fuentes de energía es “global”, a diferencia de otros problemas que afectan más a los países subdesarrollados, y añadió que “se con-vierte en un obstáculo al desarrollo”.

El ministro de Relaciones Exteriores, señaló que esta propuesta consiste en que los países europeos “aporten las fuentes de inversión, los recursos y la tecnología que se ha venido desarrollando”.

América Latina ofrece como “contra-parte” desde la protección del medio ambiente hasta “el aprovechamiento de

la capacidad productiva en agro-com-bustibles”, agregó.

Estos proyectos permiti-rían generar empleo y con-tribuir a lograr “un desa-rrollo y una prosperidad

económica” que ayudarían ha paliar “el principal pro-blema de los países en desa-

rrollo, que es la pobreza”, explicó.

Para Lewis ha llegado el momento de dejar de hacer diagnósticos y es tiempo de “identificar ya iniciativas y acciones concretas en términos de transferencia de tecnología, de acceso a la financiación y de incentivos a la inversión que se pue-

dan traducir rápidamente en parte de la solución” a este problema.

La comisaría europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, re-conoció el éxito logrado en la reunión sobre energías renovables entre la UE y América Latina de octubre de 2006 y anunció la celebración de un segundo encuentro, en julio del 2008, en Bruse-las al que asistirá el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

El presidente de turno del Consejo de Ministros de la UE y ministro de Asun-tos Exteriores de Alemania, Frank Wal-ter Steinmeier, recordó, por su parte, que la meta europea para el año 2020 es reducir en un 20 por ciento la emisión de carbono y aumentar en este porcentaje la eficiencia energética y el uso de ener-gías renovables.

Page 14: DRACMA Enero 2009

12 Dracma Enero 2009 Enfoque Centroamericano

El impacto de la crisis económica mundial en Nicaragua 2009

La recesión económica en Estados Uni-dos, la Eurozona y Japón provocará

caídas tanto de volumen de las exporta-ciones y del ingreso neto real de la maqui-la, como de los precios internacionales de las materias primas en 2009. Desacele-rando el crecimiento del Producto Inter-no Bruto (PIB) Real, y a una mayor tasa de desempleo global en Nicaragua.

A pesar de la disminución del valor total de las importaciones, las caídas de los volúmenes y de los precios de expor-tación contribuirán a mantener un alto déficit comercial similar al de 2008, que se ubica casi en 40% del PIB, el más alto en el ámbito latinoamericano. Esto au-nado a una muy probable reducción en el flujo de las remesas familiares y a una segura disminución del ingreso neto del turismo, generará un déficit en cuenta corriente similar al de 2008.

Debido a la falta de confianza entre los bancos internacionales, sus usuarios, y ellos mismos, se reducirán los flujos de capital privado externo de corto y lar-go plazo. Los exportadores no podrán financiar su capital de trabajo con esos flujos de capital de corto plazo, por lo cual reducirán su producción exportable

y evitarán endeudarse con la banca pri-vada comercial del país por las punitivas tasas de interés que cobrarán en el 2009, imprimiendo una mayor desaceleración al crecimiento económico ya provocado por la recesión económica mundial. Por lo que se espera que también los flujos de capital privado de largo plazo se vean reducidos, causarán una caída de la in-versión extranjera directa, la cual tam-bién se ve afectada por el retraso de la inversión en infraestructura económica.

Las donaciones de divisas líquidas de libre disponibilidad están expuestas al riego de no ser recibidas, debido a una poco exitosa política exterior y al deterio-ro de la gobernabilidad, resultando en parte de la confrontación política y los resultados de los comicios electorales del 3 de noviembre 2008. Mientras que, los desembolsos de préstamos concesionales para el sector público están obstruidos por cuellos de botella entre de las auto-ridades correspondiente, que retrasó la segunda evaluación del programa suscri-to con el FMI, especialmente en lo per-tinente a las reformas estructurales de la economía previamente programadas, como son el fortalecimiento del sistema

de administración financiera del sector público, la alternativa del fortalecimiento del sistema de pensiones, la integración del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua (BCN) y la evaluación de la situación financiera del BCN y las reco-mendaciones para fortalecerla.

Una política anticíclica desde el ám-bito fiscal, que debería descansar en un mayor gasto de infraestructura, sólo se-ría viable con una mayor disponibilidad de recursos externos, los cuales desde ahora están en riesgo por los problemas de gobernabilidad y por la falta de la eva-luación del FMI sobre el programa eco-nómico gubernamental. Por consiguien-te, el déficit fiscal seguirá una trayectoria ascendente en 2009, lo que implicará una mejor administración del gasto co-rriente para evitar un mayor endeuda-miento interno público.

La tasa de inflación local se mantendrá en un nivel de dos dígitos, sencillamente porque el valor del dólar estadouniden-se se deteriorará por el impacto de un déficit federal. Los inversionistas finan-cieros que acumulan grandes stocks de dólares volverán a comprar, contratos de futuro en los mercados internaciona-les de los “commodities”, especialmente de alimentos, cuyos precios continuarán siendo altos en 2009. Con una inflación de dos dígitos, pero menor a la registra-da en 2008, en el mejor de los casos se esperaría un estancamiento del poder adquisitivo de los salarios.

La liquidez global se contraerá en el mercado local, y la política moneta-ria restrictiva será un obstáculo para la autoridad monetaria, al provocar una mayor desaceleración del crecimiento económico y al no haber posibilidades de maniobra con el tipo de cambio, es razonable esperar en 2009 que el córdo-ba seguirá devaluándose implícitamente por la expectativa de una debilidad del dólar estadounidense.

La lección de hoy… es la misma que la de ayerNicaragua continúa siendo un país muy vulnerable ante los choques externos, tales como las alzas de los precios de los hidrocarburos, las restricciones fi-nancieras en los movimientos de capital privado proveniente del exterior, y las caídas de los precios internacionales y de los volúmenes de las exportaciones de las materias primas resultantes de la

Page 15: DRACMA Enero 2009

13Dracma Enero 2009Enfoque Centroamericano

recesión que afecta a los países de eco-nomía desarrolladas.

Es conveniente considerar la imple-mentación de una política de sustitución de importaciones, especialmente de ali-mentos, pero se requiere capitalizar el agro, introducir la innovación tecnológi-ca en las empresas agropecuarias, incre-mentar los rendimientos en los cultivos de los granos básicos y concentrar en gran medida la inversión en infraestructura económica en las zonas rurales, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria. Por supuesto, modernizar la agricultura también demanda reducir en las zonas rurales la tasa de analfabetismo de 29% y la tasa de desnutrición crónica total de los infantes de 5 años y menos de edad de 23%, así como elevar el nivel de escolari-dad promedio de 3,6 años de estudio.

La realidad demanda en el corto pla-zo incrementar la producción nacional mediante la introducción de variedades de semillas de mayor rendimiento y la transferencia de tecnología para capita-lizar el agro y elevar los rendimientos. En el largo plazo, aumentar el gasto ru-ral “eficiente”, o sea mejorar la sanidad e inocuidad agropecuaria, controlar las

plagas y establecer un sistema de infor-mación de alerta de existencias, produc-ción, comercio y precios; privilegiar la in-versión en infraestructura rural, en otras palabras mejorar y ampliar los caminos rurales, introducir los servicios públicos en las zonas rurales (electricidad, agua, saneamiento ambiental y telecomunica-ciones) y construir instalaciones de aco-pio, procesamiento, almacenamiento y pequeños silos para reducir las pérdidas post cosecha y las pérdidas por manejo y transporte de los granos básicos; elevar la inversión en capital humano rural, o sea aumentar y mejorar el gasto en educación de la población rural y propiciar una red de universidades, centros de investiga-ción, y escuelas agropecuarias; impulsar la irrigación y una mejor adaptación al cambio climático, a través de la amplia-ción de las áreas bajo riego (con micro y pequeñas obras de riego), el fomento de programas de eficiencia en el uso del agua para irrigación, el establecimiento de métodos de manejo y recuperación de suelos, los cambios en las fechas de siem-bra asociados con la irrigación, la intro-ducción de semillas resistentes a sequías, la reconversión de cultivos y el apoyo del

empleo no agrícola rural; finalmente, au-mentar el crédito rural y agropecuario apoyado por el seguro de cosechas y apo-yar un sistema de información climática y agropecuaria pública y confiable.

Entre las políticas sectoriales, cabe mencionar el apoyo decidido a la produc-ción de alimentos, tal como se mencionó anteriormente y, además, el impulso a la construcción de viviendas de interés social y la ejecución de proyectos de in-fraestructura económica, especialmente en las zonas rurales, que contribuye en la generación de empleo.

Finalmente, se reconocen las fallas del mercado y del Estado, pero aparente-mente no existe un concepto compartido de la crisis económica que se avecina este 2009. Quizás algunos piensen que vamos a tanto mercado como sea posible, y otros mediten que vamos a tanto Estado como sea imprescindible, pero es el Estado el que debe poner la línea divisoria. Es ne-cesario fortalecer la capacidad reguladora del Estado, porque el paradigma "dejad hacer, dejad pasar" está muy cuestionado. El Estado debe continuar fortaleciendo el libre mercado, pero también debe sancio-nar y corregir al mercado libertino.

Page 16: DRACMA Enero 2009

14 Informe Especial2009: Año de grandes desafíos

El 2009 se presenta como un año de grandes desafíos que probarán la

capacidad del liderazgo mundial para enrumbar el planeta hacia un crecimien-to con equidad y armonía con el medio ambiente, ó hacia mayor incertidumbre, desconfianza y confrontación con mayo-res daños a los ecosistemas y la estabili-dad mundial.

Mercados FinancierosPrimeramente se vuelve urgente frenar de una vez por toda la profunda crisis fi-nanciera que azota los países de la OECD principalmente, pero con repercusiones que ya se extiende y afectan el desarrollo y crecimiento de las economías emergentes.

Para esto es urgente restaurar la con-fianza en los mercados y las instituciones financieras. Hasta el presente las autori-dades monetarias y fiscales de los países de la OECD no han podido comprender que enfrentan una crisis de confianza, y persisten en utilizar herramientas fisca-les y monetarias que se agotan sin poder frenar la crisis.

La restauración de los mecanismos de financiamiento de corto plazo en el mer-cado de dinero guarda importancia pri-

mordial, para evitar la continuación del deterioro económico de las empresas, producto de la falta de crédito y liqui-dez, que a su vez resultan en desempleo y caída de la inversión con repercusio-nes inmediatas adversas en la demanda agregada.

Asimismo, es crucial restaurar la con-fianza en los mercados de capital para fomentar nuevamente el ahorro y la in-versión, que resultarán en la recupera-ción de mayor confianza al aumentar los precios de los valores financieros.

Recesión EconómicaA pesar de estar en un ciclo económico recesivo es urgente moderar la recesión en los países de la OECD, especialmente el acelerado ritmo de caída del empleo. Esto pasa, además de restaurar los meca-nismos de liquidez de las empresas, por el inicio de una reestructuración industrial que les permita alinearse nuevamente con la demanda agregada mundial.

Es pues urgente trabajar del lado de la oferta promoviendo el desarrollo de em-presas con visiones de futuro, competitivas y ecológicamente compatibles. El costo de proteger la ineficiencia es demasiado alto

socialmente para un mundo urgido por combatir la inequidad y la pobreza.

Además del impacto interno la caí-da de empleo en la OECD tiene graves repercusiones en la demanda agregada mundial, impactando adversamente las economías emergentes, especialmente las más pobres, que ven evaporarse sus esfuerzos alcanzados por aumentar el nivel de vida de la población y reducir la brecha entre países ricos y pobres, y por combatir la pobreza, verdadero flagelo de la humanidad.

Reactivar el crecimiento con equidadOtro gran desafío de cara al futuro es restaurar el crecimiento pero con mayor equidad, buscando la forma de limitar el impacto de la crisis en las economías emergentes primeramente, para des-pués abrir nuevas oportunidades que verdaderamente reorienten los recursos económicos mundiales de manera más eficiente, para beneficio de todos.

Las barreras proteccionistas de los países de la OECD contradicen el pos-tulado de libre mercado, globalización, y competitividad. De igual manera el

Page 17: DRACMA Enero 2009

15Dracma Enero 2009Informe Especial

continuismo en países emergentes de industrias no competitivas bajo el ampa-ro de la protección estatal, perpetúan el desempleo, los bajos ingresos, la falta de competitividad y la pobreza de sus po-blaciones.

Es importante entonces darle mayor contenido e importancia al grupo de los 21, en donde países desarrollados y economías emergentes puedan consen-suar políticas de verdadero crecimiento y desarrollo sostenible, que no solo sig-nifiquen mayores mercados ó fuentes de materias primas a los países desarrolla-dos, sino la construcción de un mundo más moderno con una economía tecno-lógicamente cada día más moderna, en donde la modernización e innovación, y no la protección, sean la principal fuente de riqueza.

La coordinación de políticas para la reactivación de la economía global de-biera ser un verdadero desafío para este grupo de naciones que producen la ri-queza de más del 85% del PIB mundial.

Consolidar las relaciones a nivel mundialDurante los últimos años las relaciones mundiales se han deteriorado, sobreto-do entre Europa y los Estados Unidos, situación que el nuevo presidente electo Obama tendrá que restaurar. La desig-nación Hillary Clinton como futura Se-cretaria de Estado es un gran paso en ese sentido. Asimismo habrá que restaurar la confianza entre Rusia y Estados Uni-dos, que han perdido las bases del diálo-go que deben recobrar para contribuir a la estabilidad mundial.

Las guerras del medio oriente es un foco de inestabilidad regional con reper-cusión mundial. El desafío es grande y pasa por moderar los fundamentalismos y desalentar la violencia. Finalmente, la consolidación del comercio mundial ha de pasar por la aprobación de las rondas de Doha.

La globalización y la intensificación del comercio mundial han desatado las fuerzas del mercado a nivel mundial, produciendo enormes saltos en la cons-trucción de riqueza y sacando de la po-breza a cientos de millones de habitantes del planeta. Esto ha venido abriendo es-pacios de crecimiento y esperanzas.

Paralelamente, habrá que regular in-teligentemente los mercados para alen-tar la inversión de riesgo que produce innovación, modernización y riqueza, y desalentar la especulación destructiva que encarece artificialmente los precios desorientando los mercados y destruye

los procesos de formación y consolida-ción de riqueza.

El problema del calentamiento global y el medio ambienteEl mundo tiene una ventana de opor-tunidad para encarar de frente el gra-ve problema del calentamiento global y el deterioro del medio ambiente. La concientización mundial alrededor del petróleo ha despertado el interés por re-ducir la dependencia tecnológica de un mundo basado en carbono para pasar a la utilización del oxigeno, el hidrógeno y otros elementos para la preservación del planeta.

No solo el recaliento global sino el de-terioro y la necesidad de la defensa de los ecosistemas vuelven necesario internalizar los costos de la explotación del petróleo para que emerjan aquellos bienes y servi-cios con precios globales más económicos, una vez incorporados todos los costos y beneficios a los procesos de análisis.

De ahí que el desarrollo de las ener-gías renovables compatibles con el me-dio ambiente se vuelve necesario, de carácter urgente, para modernizar y re-ducir costos totales a los bienes y servi-cios del futuro. Solo así garantizaremos un desarrollo sostenible preservando y aumentando la riqueza de este planeta que llamamos tierra.

Modernización de América LatinaOtro gran desafío es la modernización de América Latina, una tarea pendiente que cobra carácter de urgencia. Después del ejemplo sentado por China e India, du-rante los últimos 30 años, este subconti-nente latinoamericano no puede ni debe ser prisionero de valores trasnochados y su población merece y clama por la mo-dernidad para alcanzar el bienestar.

La modernización y el programa de re-formas son urgentes en México. La ace-leración de ritmos de crecimiento a ni-veles de dos dígitos alcanzando procesos de desarrollos apenas soñados, depen-den fundamentalmente de la voluntad de hacerlo de los mexicanos.

Brasil representa el 45% del PIB de América Latina y está obligado a acele-rar su ritmo de crecimiento y desarrollo. Las oportunidades están enfrente de este gran país, hoy con grado de inversión; no puede demorar su crecimiento y de-sarrollo si toma conciencia de los niveles de pobreza de amplios segmentos de su población que esperan oportunidades para salir de la miseria.

Argentina tendrá que encontrar nue-vamente la senda del crecimiento y de-

sarrollo liberándose de los fuertes lazos emotivos populistas que limitan su cre-cimiento e impide nuevamente alcanzar los beneficios de aplicar inteligentemen-te principios de economía de mercado para generar riqueza.

Chile ha sido un ejemplo latinoame-ricano de tenacidad y éxito, en donde el sistema de libre mercado ha venido no solo creando riqueza de manera acelera-da y sostenida, sino también reduciendo los niveles de pobreza creando una so-ciedad cada vez mas cohesiva.

Perú y Ecuador tendrán que consoli-dar lo alcanzado y acelerar los procesos de modernidad y crecimiento, al igual que Bolivia que pareciera no encontrar lo que tiene enfrente: la posibilidad de modernizarse y crecer para con la rique-za alcanzada combatir la pobreza.

Incluso países pequeños como Pana-má, con tasa de crecimiento de 11,2% en 2007 y un poco menos de 10% en 2008, y Costa Rica han logrado procesos de transformación y modernidad a corto plazo. Esto contrasta con el relativo len-to crecimiento de sus vecinos del norte, incapaces de atraer la inversión privada que crea riqueza y desarrollo.

Mantener el crecimiento AsiáticoEs urgente mantener el ritmo de creci-miento asiático, el de China principal-mente, seguido de India, que constituyen la locomotora de la actividad económica global.

Japón, Vietnam, Corea del Sur, Taiwan, Indonesia, y demás países de Asia continúan expandiendo sus eco-nomías a base del trabajo, la inversión y modernización tecnológica, en un me-dio de economía de mercado altamente competitiva.

Asia ha comprendido la oportunidad que abre la economía global y está apro-vechando las oportunidades para benefi-cio de sus pueblos.

Consolidar crecimiento AfricanoPara sorpresa de algunos África ha encon-trado en la inversión y las exportaciones una fuente sostenible de crecimiento. Los años de disciplina macroeconómica em-piezan a producir resultados y el ritmo de crecimiento continental habla por sí solo.

Sin embargo, el continente tiene fuer-te bolsones de pobreza y la inestabilidad política en algunas regiones demora su crecimiento. Es por ello que el desafío está en consolidar y ampliar el creci-miento y desarrollo de África.

Page 18: DRACMA Enero 2009

16 Dracma Enero 2009 Norteamérica

Estados Unidos empieza el año 2009 con una profunda recesión cuyo fin

es difícil predecir, con dos guerras en Asia que presionan en aumentar el dé-ficit fiscal, y con la peor crisis financiera ocurrida desde 1929.

El ritmo de desempleo ascendía a 6,8 % antes de reportarse las cifras de Diciembre de 2008, según el departa-mento de estadísticas de la secretaría del trabajo; esto representa una pérdida de 1.9 millones de empleos y el ritmo de au-mento del desempleo en Noviembre del año recién pasado es el más alto registra-do en los últimos 34 años.

La presión por liquidez en las empre-sas, resultado de la escasez de crédito, presiona a las empresas a reducir el em-pleo y la inversión, que combinado con el debilitamiento de las exportaciones debi-do a la apreciación del dólar, resulta en una reducción de la demanda agregada lo cual profundizando la espiral descenden-te del ritmo de actividad económica.

Según el Bureau of Economic Analy-sis, la economía de Estados Unidos em-pezó un proceso recesivo en Diciembre de 2007 el cual continúa a la fecha.

Lo anterior es parte del comporta-miento del ciclo económico1 el cual ya anticipaba una recesión para estas fe-chas; sin embargo la situación recesiva se complica con la profunda crisis finan-ciera que continúa afectando las insti-tuciones y los mercados financieros de Estados Unidos y Europa.

Los mercados de dinero están atrofia-dos y los mercados de capital se han de-rrumbado llevando a la quiebra a un sin-número de intermediarios financieros. Si bien se superó el pánico bancario en Estados Unidos y Europa, la crisis finan-ciera de carácter sistémico aún persiste.

Esto se manifiesta con la renuencia de la banca comercial mundial a otorgar crédito, y con el pobre desempeño de los mecanismos de financiamiento de corto plazo, como los mercados de papeles co-merciales y los créditos inter bancarios.

Bajo estas condiciones podríamos de-cir que la política monetaria se encuen-tra virtualmente agotada y su efectividad severamente reducida. Se espera que el FED continúe reduciendo la tasa de in-terés, ahora a cero por ciento, y continúe recurriendo a mecanismos no ortodoxos 1. Business Cycle en inglés

para financiar la economía. El FED aho-ra está activo en la compra de papeles comerciales para proporcionar liquidez de corto plazo a las empresas.

La realidad es que a pesar de que el FED puso a disposición de la Banca co-mercial cantidades importantes de re-servas, éstas no han sido utilizadas por los bancos por su renuencia a expandir el crédito después de las pérdidas incu-rridas en la crisis financiera.

Por otra parte la compra de los acti-vos tóxicos de los bancos no se llevó a cabo, ya que los fondos aprobados por el Congreso para este fin fueron utilizados por el Tesoro para la compra de acciones preferentes en un esfuerzo por fortalecer el capital bancario.

Sin embargo esta medida, si bien for-taleció el capital de los bancos y les in-yectó el financiamiento necesario para afrontar pérdidas y demanda de liqui-dez, no redujo la debilidad de la cartera debida a los componentes tóxicos, prin-cipalmente hipotecarios, manteniendo la desconfianza del público a títulos valores de capital emitidos por los bancos

El FED ha planteado al gobierno cen-tral ampliar el rescate de 700 mil millo-nes de dólares aprobado y ha solicitado a la nueva administración que asumirá el gobierno el 20 de Enero que imple-mente de inmediato otro plan fiscal que estimule la economía. El FED asimismo contempla lanzar un plan de compra de los activos tóxicos para restaurar la con-fianza en la banca comercial.

Prácticamente todos los sectores de la economía se encuentran afectados, entre los que destaca la industria automovilís-tica. Existen grandes expectativas sobre las medidas que asumirá el nuevo go-bierno que logró incorporar su equipo económico con famosos y distinguidos economistas con experiencia en estos tópicos entre los que destacan Paul Volc-ker, Larry Sommers, y Paul Geither.

El presidente electo Obama ha señala-do que “no existen soluciones fáciles y rá-pidas a esta crisis que tomó muchos años de incubación y las cosas se pondrán peor antes de mejorar…”. La esperanza de Es-tados Unidos está en este joven, brillante y carismático Presidente que con calma viene rodeándose de los mejores talentos del país más poderoso del planeta. Los re-sultados los veremos próximamente en la medida que continúe evolucionando esta inesperada e inmensa crisis.

Situación económica de Estados Unidos

Page 19: DRACMA Enero 2009
Page 20: DRACMA Enero 2009

18 Dracma Enero 2009 Norteamérica

Barack Obama asumirá la presidencia de los Estados Unidos el 20 de Ene-

ro de 2009, marcando un hito verdade-ramente histórico en el país más grande y poderoso de la tierra, fundamentado en valores que son su base principal de poder y que se reinventa dinámicamente para sorpresa y admiración del mundo.

Cuando el presidente Obama asumió el formidable reto de lanzarse a la candi-datura presidencial, y no eran pocos en realidad, nunca sospechó los inmensos retos que le tenía guardado el destino.

Crisis y desafíosEl nuevo y joven presidente encuentra al país en una severa recesión, la más gran-de de los últimos 34 años que amenaza acelerar su ritmo a niveles insospecha-dos. Asimismo, esta situación se com-bina con la crisis financiera más severa, que ha venido arrasando instituciones y mercados hasta convertirse en una crisis sistémica aún no resuelta. Esto presenta condiciones de inestabilidad y descon-fianza, inseguridad y fluidez que deberá enfrentar, manejar y resolver.

Como si lo anterior fuese poco, el país tie-ne dos guerras que erosionan las finanzas públicas, y ninguna de las dos parecieran hacer al país más seguro contra la amena-za del terrorismo. Guerras caras y elusivas, que crean frustración e incertidumbre.

También, está el desafío de reconstruir alianzas debilitadas o perdidas. Estados Unidos ya no es el país admirado por sus amigos y temido por sus enemigos. Aho-ra los amigos están resentidos y alejados, y sus enemigos le han perdido el miedo.

Europa occidental reaccionó con gran alegría la elección de Obama, ya que su Presidencia abre la esperanza de recons-truir y fortalecer una alianza que ha sido factor de liderazgo y estabilidad mundial. Paralelamente el éxito de Estados Unidos al establecer un diálogo de confianza con la Ex Unión Soviética, que terminó con la guerra fría, se ha perdido. Reconstruir este diálogo y confianza es una necesidad para la estabilidad mundial.

Los países de Asia, específicamen-te Afganistán e Irán, tienen diferencias culturales fundamentales con occidente. Pero igualmente los países árabes son también diferentes y Estados Unidos

dialoga y mantiene alianzas con ellos pero no dialoga ni busca el entendimien-to con los primeros. Para frenar y rever-tir el terrorismo eventualmente habrá que comprender y establecer relaciones de convivencia con estos países.

Latinoamérica vive en una búsqueda permanente de diálogo, comprensión y entendimiento con Estados Unidos. Esta es una oportunidad que Estados Unidos tiene que finalmente aprovechar y consolidar. Estados Unidos y America Latina comparten en el mismo continen-te y la cercanía de vecindad les obliga a buscar un entendimiento profundo ba-sado en la amistad y el respeto.

Asia mantiene una fuerte relación con Estados Unidos basada en comunidad de intereses, más que compartir cultura. Es un diálogo pragmático que no compro-mete sus respectivas culturas de manera que no dificulta sus relaciones.

Finalmente África, olvidada y no comprendida, tiene ahora un Presiden-te americano cuyo padre era de Kenia. Algo que le da una ventaja emotiva que puede aprovecharse para fortalecer las democracias y economías africanas.

Obama: Presidente de crisis y cambio

Page 21: DRACMA Enero 2009

19Dracma Enero 2009Norteamérica

Un gabinete y personalidades para el cambioEs ampliamente conocido que Barack Obama es un ferviente admirador de Abraham Lincoln, y el estudio de su li-derazgo le ha llevado a emular la cons-trucción de un gabinete de rivales que emerge como un gabinete formidable que puede producir el cambio.

El equipo económico está constituido por economistas distinguidos no solo intelectualmente sino con experiencia práctica exitosa en el manejo de crisis. Todos son de opiniones fuertes, lo me-nos que puede esperarse en profesiona-les exitosos, y todos están adentro del gabinete. Solo la confrontación y el de-bate de ideas pueden generar el tipo de soluciones para la magnitud de los retos existentes.

La selección de su poderoso rival electoral como secretario de estado de-muestra el carácter y capacidad de una persona que sobrepone los temas sobre las emociones. No hay duda que Hilary Clinton es una gran selección para esta posición, y será un valioso aliado en for-jar alianzas perdidas y mantener una diplomacia fuerte en un mundo incier-to que necesita liderazgo para alcanzar acuerdos. El hecho que difiera en opi-

niones con el Secretario de Defensa es un ejemplo más del estilo de Obama a la Lincoln. La seguridad interna a cambio de otra mujer refleja la visión de buscar en la dialéctica la solución real a los pro-blemas.

Estados Unidos necesita consolidar una alianza económica con América La-tina, para que ésta se modernice y sea un aliado seguro. Nadie mejor que el gober-nador Richardson, de origen latino, para negociar esta alianza que cambien para bien América Latina. Esta es una opor-tunidad que Latinoamérica no puede desperdiciar.

Invitar a McCain a ser su enlace con el Partido Republicano es no solo reconocer que el 45% del voto fue para su adversa-rio, sino también ver que el país está por encima de diferencias partidarias y que entre los republicanos, el senador Mc-Cain es el más demócrata. Además, el Senador quiere tanto como el Presidente Obama cambiar Washington.

La nueva culturaY es que son tiempos de cambios que necesitan líderes fuertes para cambiar Washington y el mundo. Obama es un Presidente del siglo 21, que no teme ro-dearse de los mejores y más inteligentes;

él sabe que ahí radica la oportunidad del éxito, en una presidencia que necesitará de los mejores para resolver y liderar un mundo en conflicto que su antecesor le hereda.

Washington necesita cambiar, dejar atrás el parroquialismo y la pequeña intriga de los grupos de interés para convertirse nuevamente en centro de go-bierno para el pueblo y para el mundo.

Estados Unidos necesita cambiar para que el sistema capitalista de libre em-presa beneficie a las mayorías y no solo a unas pequeñas minorías. El sistema de libre empresa, economía de mercado y competencia esta concebido para bene-ficiar a las mayorías.

Finalmente el mundo necesita un lide-razgo nuevo, en donde Estados Unidos no solo sea meta adonde llegar, sino na-ción a emular. Estados Unidos ha sido maestro en comercializar bienes y servi-cios, pero no ha podido vender todavía su sistema de nación. Esto hay también que cambiarlo. Un país fundado en la libertad e igualdad, en la solidaridad y generosidad; el país en donde uno pue-de llegar a ser todo lo que uno quiere ser. Barack Obama es ejemplo de esto. ¿Quién mejor para liderar el cambio?

Planes de Altamira III Etapa, Semáforos ENITEL Villa Fontana 2 C. al Este, 2½ C. al Norte • Managua, NicaraguaP.O. Box 5983 • Tel (505) 278-7708 / 277-2308 / 277-2417 • Fax: (505) 278-7491 • www.alvaradoyasociados.com.ni

Alvarado y Asociados

Energía

Page 22: DRACMA Enero 2009

20 Dracma Enero 2009 Norteamérica

Antes de la Segunda Guerra Mun-dial los patrones comerciales

entre países eran explicados por la teoría de las ventajas comparativas, desarrollada por el economista inglés David Ricardo a inicios del siglo XIX y expandida por los economistas suecos Eli Heckser y Bertil Ohlin en 1933.

De acuerdo a esta teoría, los países comerciaban se-

gún sus “ventajas compara-tivas”, es decir produciendo

y comerciando aquellos bienes y servicios en lo que

eran más eficientes, ya fuera en tecnología, según Ricardo, o dotaciones de factores, según Heckser-

Ohlin.

La ventaja comparativa de acuerdo a estos últimos esencialmente dice que los países exportarán productos que utilizan sus factores de producción en abundancia e importarán productos que usan los factores escasos. Esta teo-ría explica en el presente por ejemplo, por qué América Latina, abundante en mano de obra exporta productos agrícolas a los países industrializados y estos a su vez, ricos en tecnología y

capital, exportan autos, computado-res y aviones.

Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, el comercio adop-ta un nuevo patrón por el cual países con similar tecnología y dotación de factores como Francia y Alemania por ejemplo, intercambiaban productos similares como Renaults y Volkswa-gens. Era necesaria una nueva teoría.

Fue entonces que Krugman, con tra-bajos seminales en 1979 y 1980 logró establecer explicaciones teóricas sóli-das de estas situaciones, sembrando además la semilla de otro trabajo de 1991 con el cual explicaba también las decisiones de localización de las em-presas e individuos en una economía, hoy en día conocido como geografía económica.

Economía de Escala y ComercioEl modelo de Krugman muestra que al caer las barreras al comercio las em-presas ganan acceso a mercados más grandes, lo que les permite expandir su producción y lograr reducción en el costo de estos, lo que es conocido como economías de escala.

Por sí mismo, la economía de escala podría conducir al establecimiento de monopolios internacionales, es decir, no habría comercio intra-industrial. Sin embargo, Krugman introdujo un factor de balance: a los consumidores les gusta la variedad en los productos. Entonces, a pesar de la mayor com-petencia introducida por la apertura comercial, muchas empresas de una misma industria sobreviven por sus preferencias, por la mayor variedad, explicando así patrones de comercio como el mencionado Renault-Vo-lkswagen.

Bajo los supuestos anteriores, aque-llas regiones económicas con mayor producción serán más rentables y por lo tanto atraerá aún más producción. Es decir, la teoría de comercio de Krug-man implica que en vez de distribuirse uniformemente alrededor del mundo, la producción tenderá a concentrarse en unos pocos países, regiones o ciu-dades, que se verán densamente habi-tadas pero también tendrán mayores niveles de ingreso. Esto forma la base de la teoría de geografía económica de Krugman, que empezó a desarrollar en un influyente paper de 1991.

Geografía EconómicaLas economías de escala combinadas con costos de transporte reducidos también explican por qué una mayor proporción de la población mundial vive en ciudades y por qué actividades económicas similares están concen-tradas en los mismos lugares. Los cos-tos más bajos de transporte pueden generar un proceso auto-reforzado por el cual una población metropo-litana en crecimiento da lugar a una producción a gran escala, mayores salarios reales y a una oferta de pro-ductos más diversificada. Esto a su vez, estimula aún más la migración a las ciudades. La teoría de Krugman ha mostrado que el resultado de este pro-ceso bien puede ser que regiones sean divididas en un núcleo urbano de alta tecnología y una periferia menos de-sarrollada.

Y más aún,Krugman también pudo ganar el nobel por sus trabajos sobre crisis financie-ras, creando en 1980, un modelo para explicar las crisis de primera genera-ción, o sus modelos para las crisis fi-nancieras de segunda generación de mediados de la década de los 90.

Su brillo y genialidad no termina ahí. Posee una respetable lista de libros

para no economistas don-de ataca con dureza lo que

considera mitos sobre prin-cipios básicos de la teoría

económica.

Su influencia en el público general sin embargo, es probablemente más pronunciada por sus columnas sema-nales en el New York Times, desde donde transmite con mordacidad y picardía su opinión, usualmente en forma de duras críticas, a decisiones económicas a nivel mundial, con es-pecial énfasis a las decisiones de la administración Bush. Habrá que ver si el sesgo de Krugman hacia el parti-do demócrata permite un tratamiento más blando para el nuevo inquilino de la casa blanca. Probablemente no.

Krugman y su nobel: Comercio y geografía

Page 23: DRACMA Enero 2009

Dracma Enero 2009Norteamérica

El índice de confianza del consumi-dor de México correspondiente a

noviembre presentó una caída de 16,1 puntos respecto al mismo mes de 2007, de acuerdo a cifras del Instituto Nacio-nal de Estadística y Geografía (INEG). Los niveles de confianza del consumidor mexicano registraron una leve alza de casi dos puntos durante noviembre en comparación con el mes anterior, cuan-do registraron un record mínimo.

Sin embargo, este indicador se recu-peró ligeramente al mostrar un nivel de 83,9 puntos, luego de que en octubre re-gistró un mínimo histórico de 82,0.

La dependencia gubernamental desta-có que la disminución de la confianza del consumidor a tasa anualizada se debió a los descensos de los cinco componentes parciales que participan en su medición, sobre todo la referente a la situación económica en el momento actual de los miembros del hogar, comparado con la que tenían hace 12 meses.

El gobierno mexicano esperaba para el 2008 un crecimiento económico de 2,0%, frente a 3,3% de 2007, lo que ha llevado a mínimos históricos de la confianza de los consumidores. El nivel de confianza

registrado durante octubre fue menor al registrado en 101,4 puntos durante el mismo mes de 2007 y el más bajo desde que comenzó su cálculo en abril del 2001, según revelan datos del INEGI.

Los analistas del medio financiero señalaron que previsiblemente este in-dicador económico siga bajando en los siguientes meses, debido a que el pano-rama de la economía mexicana no se ve nada bien, sobre todo ahora que algunas firmas privadas de análisis dijeron que México se encuentra en recesión.

Sin embargo, el subdirector de análisis de mercados financieros de Santander, Salvador Orozco, comentó que la econo-mía aún no se encuentra en recesión, por-que sectores como el de servicios todavía muestran dinamismo, además de que se espera para 2008 un crecimiento del PIB de 2,0%. Agregó que para el siguiente año espera un incremento en la economía de 0,6%, apoyado básicamente por la par-te de servicios, donde se concentrará la mayor actividad económica del país. Por otro lado, México está atravesando por un periodo de desaceleración por meno-res compras de productos desde EU, su principal socio comercial.

La confianza de los consumidoresMéxico:

Page 24: DRACMA Enero 2009

22 Dracma Enero 2009 Latinoamérica

Latinoamérica y el populismo

Se suele citar la idea de que la historia se repite, primero como tragedia y

después como comedia. Aunque el “po-pulismo económico” es un evento que se repite con cierta insistencia en Latino-américa siempre adquiere, más bien, las características de una tragedia griega.

Esta idea que se repite como evento histórico y termina en fracaso se debe, según Dornbusch y Edwards, a la forma-ción de coaliciones políticas inestables combinadas con la movilidad del capital. En un comienzo se registran expansiones económicas debido a la existencia de ca-pacidad ociosa. Esto estimula la forma-ción de coaliciones entre sindicatos y em-presarios debido a que dicha expansión genera aumentos temporales en el salario real y de la rentabilidad empresarial. Sin embargo, el sistema pronto alcanza sus límites, los salarios reales se estancan y luego disminuyen; las coaliciones tempo-rales se rompen debido a que el capital es móvil y el trabajo no, de manera que los costos económicos que causan rompen la coalición. Esto pudo observarse en las coaliciones de los años 1970 en Latino-américa. Así, por ejemplo, se perfilaron casos verdaderamente desastrosos en el Chile de Allende, en Argentina durante el segundo período de gobierno de Pe-

rón, en la Bolivia del General Torres. En el primer gobierno de Alan García en el Perú "heterodoxo" que terminó en explo-sión inflacionaria, fuga de capitales y pro-nunciada caída del producto y el empleo. También se registraron casos serios aun-que más moderados como los de Uruguay bajo el gobierno de Pacheco, Perú bajo el General Velasco Alvarado y el México de Echeverría y López Portillo. La caracte-rística de estos gobiernos fue el fracaso.

En la actualidad podemos observar un patrón repetitivo con extremos radicales en Venezuela con Chávez, Bolivia con Evo Morales y ahora el segundo período Kirchner en Argentina, ya que el prime-ro tuvo resultados destacados.

El problema con el populismo en la eco-nomía es que consistentemente fracasa en sus objetivos y en sus políticas. La estra-tegia en estos regímenes contemplaba, en términos generales, primero enfrentar los desequilibrios en balanza de pagos, en el déficit fiscal y en la inflación. Segundo, la imposición de un “nuevo sistema” econó-mico de acumulación y distribución y, ter-cero, la consolidación de las bases sociales y políticas del sistema económico resultante a fin de que persistiera en el largo plazo.

El rotundo fracaso de esta estrategia pro-vino de las respuestas simplistas y práctica-

mente irracionales con que enfrentaron los desequilibrios. Sin concepción económica razonable y coherente, dominadas por al-canzar objetivos sin considerar sus efectos secundarios y menos aún su impacto total global a corto y largo plazo.

Veamos. Si había desequilibrios en la ba-lanza de pagos los enfrentaron controlando el mercado cambiario y la balanza comer-cial. La inflación trataron de combatirla controlando los precios y, en este contexto de controles, prosiguieron aumentando el gasto público y el financiamiento del Banco Central; los resultados fueron desequili-brios mayores, inflaciones que han destro-zado a los pueblos y, finalmente, el fracaso.

El ejemplo de un nuevo mecanismo de acumulación pudo contemplarse en la re-forma agraria. La idea era que mediante la confiscación, repartir la tierra a los cam-pesinos. Partiendo del supuesto de que, áreas agrícolas más pequeñas intensivas en trabajo son más productivas, que los latifundios más intensivos en capital. La consolidación de las nuevas bases sociales y políticas, cayeron por su propio peso ante el fracaso de las estrategias y las políticas populistas de forma consistente. Para col-mo la "China Comunista" y Vietnam han tenido sus mejores años aplicando princi-pios de economía de mercado propio del sistema capitalista moderno.

Aún en países como Estados Unidos de América, podemos observar los inten-tos de populismo económico simboliza-dos en la obra El Mago de Oz. Dorothy, perdida en Kansas, que representa al idi-lio bucólico del Medio Oeste americano hace tres amigos: un espantapájaros (el agricultor), un hombre de hojalata (el obrero industrial) y un león con un ru-gido superior a sus capacidades (la clase política). Está la bruja que representa al capitalista del Este americano. La obra simboliza la lucha electoral, en 1896 y 1900, entre W.J. Bryan (el demócrata populista) y W. Mckinley (el republicano capitalista). Ganó Mckinley.

No hay manera que una nueva versión del Mago de Oz salve a las Dorothy la-tinoamericanas, ya que, las leyes econó-micas son muy claras, transparentes al igual que inexorables y no entienden de milagros. Todas terminan empobrecien-do a quienes intentaban enriquecer, ya que hay un principio lógico elemental: para distribuir riqueza, hay que crearla primero. Seguido de una realidad confir-mada en la praxis, la riqueza se produce en economías de mercado propias de sis-temas de libre empresa del capitalismo.

Page 25: DRACMA Enero 2009

23Dracma Enero 2009Latinoamérica

Después del éxito alcanzado por la eco-nomía argentina durante la presidencia

de Néstor Kirschner, cualquiera se hubiese imaginado que la presidencia de su esposa: Cristina Kirschner, sería una continuación exitosa de su antecesor. Los resultados han sido diametralmente opuestos.

La actual política económica del go-bierno de la nación está fuertemente in-fluida por criterios ideológicos, en vez de criterios económicos que fueron los que definieron el éxito del gobierno anterior. Argentina parece haber perdido el rum-bo y a la nueva presidenta se le ha dicho que necesita reinventar su plan econó-mico y su plan de gobierno

Esta nueva política no responde acerta-damente a los problemas que enfrenta la economía: desempleo, inflación, caída de exportaciones, y desconfianza en las po-líticas públicas. Para contrarrestar estos problemas la nación necesita regresar a la disciplina fiscal, monetaria y cambiara, así como restaurar la confianza para inducir la inversión. Es ésta la que ampliará la base de producción industrial, comercial, agrícola, y energética que tanto necesita el país.

La economía argentina creció en el pa-sado reciente de forma exitosa liderada por una estrategia basada en la expansión de sus exportaciones con una estrategia monetaria y cambiaria favorable al sector exportador; éste descansa principalmente en las expor-taciones de Hidrocarburos y Soja (38% del total)1. Paralelamente políticas de mercado dieron las condiciones de confianza al sector 1. Las composición de las exportaciones del año 2006 es la siguiente: Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) 33%; Manufac-turas de Origen Industrial (MOI) 32%; Pro-ductos Primarios (PP) 19% y el restante 16% corresponde a Combustible y Energía (CyE).

empresarial que aumentó la inversión y el empleo, la producción y las exportaciones.

Empezando por el sector energético, clave para sostener el desarrollo, vemos que el crecimiento económico de los años anteriores fue sustentado por abundancia en la disponibilidad de energía, pero en la medida que la economía crecía, la inver-sión en capacidad energética permanecía constante y la capacidad ociosa desapa-recía. Hoy en día no hay disponibilidad energética, el país lejos de exportar hoy importa energía, y como resultado em-piezan los apagones y racionamientos.

Para solucionar el problema de insu-ficiencia energética Argentina necesita urgentemente estimular la inversión en éste sector. Sin embargo, el gobierno mantiene la obsoleta política de topes tarifarios, en un entorno en donde los mercados internacionales aumentaron el precio de la energía vía aumentos en el costo de producción y el mercado inter-no señala que la capacidad instalada está sobre utilizada. Urge entonces desregu-lar el mercado, aumentar los precios, y atraer inversión, para superar la actual insuficiencia energética; adicionalmente y con los recursos naturales disponibles, la energía puede nuevamente convertirse en un rubro de exportación que contra-rreste los problemas de balanza de pagos que ya enfrenta el sector externo.

Por otra parte para estimular la in-versión privada hay que evitar conflictos como el que produjo la desacertada po-lítica de impuestos a la exportación de Soja, que provocó una crisis de 100 días a la nación y caída de las exportaciones. Este conflicto, y su secuela de subsecuen-te impacto social y económico todavía perduran, y en dicho conflicto, al final de cuentas el gobierno terminó cediendo2. Además la crisis de la Soja comprome-tió la balanza de pagos al combinarse la reducción de producción con la caída de precios de Soja en el mercado interna-cional. Como daño colateral el gobierno confrontó a quien más necesita ahora: los inversionistas del sector privado.

En efecto, la crisis financiera interna-cional finalmente tuvo su impacto en los mercados mundiales de los commodities precipitando, entre muchos otros, la caí-da de los precios de la Soja y los Hidrocar-

2. Dracma Economía y Finanzas, Numero 8, Agosto 2008, pág. 22 (www.rdracma.com)

buros, los principales rubros de exporta-ción del país. Ahora el gobierno necesita de la inversión privada, pero en vez de estimular al empresariado, el gobierno lo confronta con discursos trasnochados y peor aún no terminando de formular políticas que estimulen la inversión pri-vada. Si caen las exportaciones y cae la inversión, dos de los componentes de la demanda agregada estarán operando en contra del crecimiento económico.

Este año 2008 el crecimiento de Ar-gentina disminuirá con respecto al año anterior de 6,95% en 2007 hasta 4,5% estimado para 20083. Dado el entorno internacional y caída de inversión, la tasa de crecimiento podría ser menor. Los pronósticos de balanza de pagos se-ñalan una caída de 4% del PIB del sector privado no financiero (de más 2% a me-nos 2% del mismo), causando una caída en cuenta corriente y reservas.

Además de la falta de credibilidad de la política económica hay una caída en el ín-dice de confianza en el gobierno, que inició con acusaciones de alteración de cifras esta-dísticas las cuales se comprobó eran ciertas. También las políticas de aumentos salaria-les que, en vez de descansar en aumentos de productividad empezaron a ajustarse en base al aumento del índice de precios, ter-minaron acelerando el ritmo inflacionario4.

Como si lo anterior fuese poco, el go-bierno terminó nacionalizando las pensio-nes de ahorro que voluntariamente el sec-tor laboral había depositado en manos del sector privado. Esto precipitó una dramá-tica caída de la bolsa argentina reflejando una mayor desconfianza en las políticas de gobierno y una caída de la inversión.

Argentina se presenta hoy en día como una nación que ha perdido el rumbo eco-nómico. Además de la crisis financiera internacional que augura caídas de pre-cios en los mercados de sus productos de exportación, la política económica obstruye, vía regulación, la inversión. El descontrol fiscal, monetario y cambiario, combinado con la política salarial, ame-rita urgentemente cambiar las políticas de gobierno, todo lo anterior para re-gresar a la senda del crecimiento y con-trarrestar la tormenta que viene desde afuera. Argentina: es hora de guardar la ideología y aplicar la economía.

3. World Economic Outlook, FMI, Junio 20084. A septiembre la inflación según datos del INDEC fue de 6,1%; de acuerdo con las estimaciones, realizadas en octubre, del Fondo Monetario Internacional la inflación es de 9,04%.

Argentina: desacertada política económica

Page 26: DRACMA Enero 2009

24 Dracma Enero 2009 Latinoamérica

La economía brasileña en estos úl-timos meses ha sido un ejemplo de

estabilidad ante la crisis financiera mun-dial. Sin embargo, no están sólida como parece, sus mercado financiero está muy interrelacionados con el estadounidense, por lo que su comportamiento tendera a ser similar.

El crecimiento del producto interno bruto (PIB) esperado para este año es de 5,3% y para 2009 de 3,5%, mientras que 2010 puede ser crítico, pronosticó Sergio Vale, economista de la empresa de con-sultoría MB Asociados.

Las dificultades económicas interna-cionales se espera que repercutan más lentamente en Brasil, al contener las ex-portaciones y los precios de productos

básicos, agrícolas y minerales, y se agra-ven los problemas fiscales.

En el sector agrícola, preocupa la des-aceleración económica que reducirá el consumo en muchos países, afectando las exportaciones y sus precios, pero Brasil vive una situación más conforta-ble que otros, por contar con una fuerte demanda interna, evaluó Flavio Turra, gerente del Departamento Económico de la Organización de las Cooperativas del Estado de Paraná (Ocepar).

A pesar de los buenos resultados demos-trados por Brasil, este país no está exento de riesgos, tanto de corto como de media-no y largo plazo, que podrían dificultar o disminuir el potencial de crecimiento de su economía. Entre las amenazas de corto

Brasil no tan sólida ante la crisis

plazo, una de las principales es el saldo de la cuenta corriente que, si bien ha man-tenido un superávit en los últimos años, se ha reducido con el paso del tiempo, al punto de que para el 2008, se proyecta un déficit de cuenta corriente de 0,7% del PIB, debido a la apreciación del real, que ha fomentado el crecimiento de las impor-taciones, y la moderación del crecimiento del precio de los commodities.

En cuanto al mediano y largo plazo, Brasil requiere reformas estructurales significativas, que logren solucionar las rigideces y falencias que presenta su economía a la hora de crear un entorno favorable para la generación de nuevos negocios y que disminuyan el gasto del Estado en la economía.

Page 27: DRACMA Enero 2009
Page 28: DRACMA Enero 2009

26 Dracma Enero 2009 Europa

La economía de los países de la Unión Europea enfrentan una recesión y se

estima que la eurozona experimentará un crecimiento negativo de -0,4% en 2009, un modesto crecimiento de +0,5% en 2010 para reasumir una tasa de crecimiento de 1,6% en 2011, de acuerdo a un estudio de Euroframe1, uno de los institutos econó-micos de mayor prestigio de Europa.

La tasa de crecimiento será también negativa en Estados Unidos, Japón y el Reino Unido para 2009 refleja el estu-dio, consistentes con predicciones simi-lares de otros centros de investigación que señalan que la recesión económica en los países de la OECD continuará en 2009. La mayor economía de Europa, Alemania, aceptó que el 2009 será rece-sivo para este país, según lo anunció en Bundesbank.

Existe gran incertidumbre en el corto plazo a nivel internacional y las autori-dades monetarias continúan con sus es-fuerzos por contrarrestar la crisis finan-ciera que está teniendo efectos graves en la economía real.

El Banco Central de Europa se en-cuentra bajo presión para definir un plan que reactive la economía de la eurozona. A corto plazo se esperan mayores reduc-ciones de la tasa de interés que se estima 1. Economic Assesment of the Euro Area, Autum 2008, Nov. 2008, Euroframe.

alcance el 2% para junio del 2008. Esto podría dejar “atrapado” al BCE2, que viene siguiendo las políticas del FED, empujando la tasa de interés a 0% sin necesariamente tener efectividad en la reactivación económica, agotando uno de los principales instrumentos de polí-tica monetaria.

“Estamos observando la situación tan atenta y cautelosamente como es posible” señaló Jean Claude Trichet, Presidente del BCE, dando entender que no preci-pitaran las decisiones del BCE ante las observaciones críticas de economistas de instituciones bancarias como el Royal Bank of Scotland, Goldman Sachs, y Uni-credit de Londres. El governor del Banco de Inglaterra, Mervyn Allister King, seña-ló también que coordinará políticas con el gobierno si la tasa de interés baja a 0%.

El desempleo continuará deteriorán-dose en Europa en 2009 y la inflación alcanzará niveles del 1,7% en este año y 1,4% en 2010, facilitando la reducción de la tasa de interés señalada anteriormen-te. Pareciera urgente coordinar políticas entre Europa y Estados Unidos, tal como lo sugirió el grupo de los 20, hoy 21 con la inclusión de España, para alcanzar una mayor efectividad en la implemen-tación de las mismas.2. Bloomberg.

Otro tema relevante en Europa es la capitalización del sistema bancario para restaurar la confianza y la intermedia-ción financiera. Se estima que la crisis financiera tendrá un impacto de largo plazo que aumentará el premio del ries-go en 1% para Estados Unidos aunque para Europa será de menor tamaño pero también aumentará. Este incremento de la compensación al riesgo aumentará el costo de capital de largo plazo redu-ciendo las posibilidades de crecimiento del PIB.

La Unión Europea coordina el lanza-miento de un plan de 200 mil millones de Euros que será propuesto a las 27 nacio-nes miembros de la UE, probablemente más será necesario para contrarrestar los efectos adversos de la crisis financiera global3. El presidente de Francia conti-núa con sus esfuerzos liderando opciones para reactivar la economía Europea.

En resumen, la demanda agregada de Europa disminuirá, al igual que la de Es-tados Unidos, afectando los mercados mundiales de la economía global. Rece-sión, desempleo, baja demanda, dentro de un marco de baja inflación, marcarán la economía de los países de la Unión Europea en 2009.

3. Bloomberg.

Situación de la economía europea

Page 29: DRACMA Enero 2009

27Dracma Enero 2009Asia

En sus intentos por frenar la crisis fi-nanciera mundial, los gobiernos se-

guían haciendo esfuerzos por capitalizar a sus sectores bancarios y destrabar los congelados mercados de crédito, en me-dio de temores a una recesión global.

En Japón, el ministro de economía, Kaoru Yosano, dijo que los grandes ban-cos del país podrían obtener fondos pú-blicos si lo necesitaban, dado que el Go-bierno consideraba reformar una ley que apunta mayormente a bancos regionales para elevar el flujo de fondos hacia pe-queñas firmas hambrientas de créditos.

No obstante, analistas consideran que los mayores bancos de Japón no nece-sitarían la ayuda debido a que evitaron en gran medida los productos de crédito riesgosos.

Pero la crisis no concluirá hasta que vuelvan a fluir libremente los préstamos interbancarios, congelados durante buena parte del año pasado por la incertidumbre sobre qué grupos enfrentaban la ruina.

Las autoridades japonesas intentaron desvanecer los temores a una crisis finan-ciera con el anuncio de ayudas públicas a las entidades en riesgo. El Gobierno japo-nés intentó dar un paso hacia la resolu-ción de la crisis de confianza que atravie-sa su economía al indicar que el Gabinete estudia el empleo de fondos públicos para frenar el deterioro del sistema financiero y de grupos empresariales claves de su economía. Hasta ahora, el Estado japo-nés se había negado a intervenir para salvar instituciones en peligro y se había limitando a garantizar el reembolso a los

Japón tiene plan para reactivar economía

depositantes y ahorradores afectados por las quiebras. Russel Jones, economista jefe de Lehman Brothers, estima que el salvamento de las instituciones financie-ras japonesas puede costar a los contri-buyentes un mínimo de 125.000 millones de dólares es decir, un 3% del producto interior bruto del país.

Intentaron inyectar optimismo en los atentos agentes económicos al asegurar que la desaparición de Yamaichi es un caso aislado y que Japón está preparado para esta crisis y otras de más enverga-dura.

El primer movimiento tranquilizador fue el préstamo de 800.000 millones de yenes por el Banco de Japón a Yamaichi para hacer frente a la masiva retirada de fondos.

Page 30: DRACMA Enero 2009

28 Dracma Enero 2009 Finanzas

La Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos

aprobó el plan de rescate para el sistema financiero.

La ley, fundamentalmente, está dise-ñada para que el estado compre los títu-los valores tóxicos, principalmente inmo-biliarios, que han caído de precio en los mercados causando grandes pérdidas al sistema bancario seguido de problemas de solvencia y liquidez para las empresas tenedoras, en consecuencia se produce una escasez de crédito dada la compren-sible renuencia de los bancos en otorgar financiamiento. , Mediante la aprobación de la "Ley de Estabilización Económica de urgencia 2008". El plan de rescate, origi-nalmente rechazado por la cámara baja, fue finalmente aprobado con 263 votos a favor y 172 votos en contra. Se espera que este plan contribuya a restaurar la con-fianza en el sistema financiero

Detalles del Plan Contempla desembolsos escalonados. Originalmente se contemplaba que el primero de ellos por 250 mil millones sería desembolsado de inmediato para la compra de valores "tóxicos"1 en posesión

1. Fundamentalmente títulos valores hipo-tecarios devaluados y sin mercados

de instituciones bancarias. La estructu-ración de este desembolso fue mediante compra de acciones preferentes de los bancos afectados. Esto fortalece el capi-tal de los bancos y aumenta su liquidez. Pero no queda claro si los valores tóxicos quedan en poder de los bancos, o si au-mentara el crédito; éste último es funda-mentalmente un problema de confianza. Esta fase ya está siendo aplicada.

Favorece a los ciudadanos necesitados de financiamiento hipotecario para com-pra de viviendas, para aquellos necesita-dos de financiar sus estudios, y para cré-dito de consumo. Queda en manos de la banca implementar estas medidas, una banca hoy temerosa y desconfiada des-pués de las quiebras bancarias.

Eleva el monto de cobertura de seguro de depósitos de 100.000 a 250.000 dó-lares. Esto da confianza a los depositan-tes, reduce grandemente la posibilidad de “corridas” bancarias y más bien atrae depositantes que ven ahora sus fondos asegurados por el gobierno a través de la agencia FDIC2

La clausula de exención de la Tasa Mí-nima Alternativa reduce los impuestos a millones de contribuyentes de ingresos

2. Federal Deposit Insurance Corporation (Corporación Federal de Seguros de Depósitos)

medios, quienes ahora ven mejorar su ingreso disponible lo cual es un estímulo al consumo y por consiguiente apunta a reducir el ritmo de deterioro del creci-miento, es decir estimula el consumo y crecimiento económico.

También contempla desgravaciones fiscales para inversiones en energías reno-vables para empresas e individuos. Esto estimula la inversión y tiende a la larga a re-ducir la dependencia del petróleo. Sectores como energías renovables se verán benefi-ciados con el plan, tales como energía solar, eólicas, geotérmica, etanol, y otras.

Contiene exenciones fiscales para las empresas que inviertan en investigación y desarrollo, y para pequeñas empresas comerciales y de servicios. Esto apuntala el aumento tecnológico en el primer caso y la generación de empleo en el segundo.

Se autoriza a la Comisión de Valores (SEC)3 prohibir la práctica de "mark to market". Esta es una práctica contable implementada desde el siglo 19 mediante la cual se asigna en los libros un valor a los títulos financieros igual a su precio de mercado. Esto crea un serio problema a las empresas financieras cuyos títulos se negocian en bolsas ya que a la hora de un

3. Securities and Exchange Commission

Plan de Rescate de 700 Millones de dólares

Page 31: DRACMA Enero 2009

29Dracma Enero 2009Finanzas

pánico y drástica caída del precio de los títulos financieros en el mercado, la insti-tución financiera pierde aceleradamente el valor de sus inversiones erosionando ó incluso borrando totalmente su capital.

Finalmente se fortalecerá la supervi-sión y regulación en el sistema financie-ra a través de las instituciones actuales y otras que se están creando para evitar cri-sis similares. Esto presupone que las cri-sis son malas y hay que evitarlas, lo cual es controversial, para muchos académi-cos e investigadores de la crisis, llamadas el “Ciclo de Negocios”4 es parte inherente de la economía de mercado y permiten eliminar empresas ineficientes que las sustituyen empresas más eficientes.

EvaluaciónNo hay dudas que el plan de rescate re-ducirá el nivel de especulación, inesta-bilidad, y riesgo del sistema financiero; asimismo, sin poder garantizarlo, redu-cirá el nivel de la crisis financiera que

4. Business Cycle en Inglés

azota Estados Unidos y Europa. Es posi-ble que no hubiese otra alternativa, dado el riesgo que la actual crisis tiene en ter-minar quebrando el sistema financiero, el llamado riesgo sistémico.

Sin embargo hay varias consideracio-nes que es bueno examinar, según las opiniones de varios expertos. En primer lugar usar fondos de los contribuyentes para rescatar empresas financieras pri-vadas que obtuvieron grandes ganancias en operaciones especulativas es "sociali-zar pérdidas y privatizar las ganancias".

De otro lado el rescate estatal tiende a estimular incurrir en estas especulacio-nes nuevamente en el futuro, sobre todo cuando la especulación afecta grandes segmentos de la población.

Hay quienes opinan, sobre todo in-vestigadores del prestigioso Instituto Cato, de Washington, que el mercado ya estaba resolviendo la crisis a través de la quiebra ó absorción de empresas en problemas, aplicando simplemente

principios de economías de mercado y libre competencia. Al intervenir el Es-tado en el Mercado evita que sea éste quien determine quién es ineficiente, y el Estado termina rescatando empresas ineficientes y condonando la especula-ción irresponsable.

Finalmente el capítulo final de la presen-te crisis no ha terminado, pero hoy por hoy se visualiza una mayor intervención y re-gulación estatal en el mercado financiero, una concentración del número de agentes financieros en el mercado, lo que reduce el nivel de competencia y una obstrucción a la capacidad creativa de instrumentos y mecanismos de financiamiento en el mer-cado financiero. Lo anterior va en contra del sistema de economía de mercado y la capacidad del sistema de crear mecanis-mos creativos para financiar inversiones y desarrollo tecnológico. Y por último no resuelve el problema de crédito, ya que la evidencia señala que éste es un problema de confianza, no de liquidez.

La denominación de DERECHA E IZQUIERDA de las tendencias políticas se debe a que, en la Asamblea francesa de 1789, los conservadores se sentaron a la derecha del presidente de ésta y los radicales lo hicieron a la izquierda.

¿Sabias qué?

Page 32: DRACMA Enero 2009

30 Dracma Enero 2009 Finanzas

En los últimos meses el sistema eco-nómico global ha estado pendiente

de las iniciativas financieras de los go-biernos, como medios para controlar la crisis y evitar que sus economías sean afectadas a gran escala en largo plazo.

Muchos de estos espectadores consi-deran que estas iniciativas perjudican más de lo que ayudan. En Estado Uni-dos algunos incluso, muy hábilmente, sugieren que el consejo de directores del Banco Federal de Reservas (Fed) tome el juramento hipocrático, que incluye dentro de sus principales fundamentos la famosa frase “No perjudicaré”, pues sus reducciones de la tasa de interés han hecho mucho daño a aquellos que han manejado sus finanzas con prudencia.

Además, recelan de un plan que no ha sido detallado, que supone salvar con dinero público a quienes no han sabido gestionar sus recursos prudentemente y que sienta precedentes peligrosos para el sistema de libre capitalismo que impera en Estados Unidos. Incluso algunos han ido más allá al asegurar que el paquete de rescate es un desperdicio de dinero de los contribuyentes.

Aún cuando el Banco Federal de Re-servas arguyó que la razón para bajar medio punto las tasas de interés de cor-to plazo fue la de evitar que la economía cayera en recesión, cualquier persona que haya estado atenta sabe que su mo-tivación principal era intentar calmar la turbulencia que ha enturbiado los mer-cados desde agosto del 2008.

Si se atiende por otro lado a la reac-ción global de los mercados financieros ante la iniciativa del Fed, y no sólo a la respuesta de la Bolsa, se observara que, como resultado de la reducción, todos los que se mantuvieron fieles al dólar (como reserva de valor) y no necesitaban de un rescate, perdieron poder adquisitivo.

¿Por qué?, Porque la reducción de la tasa contribuyó a la caída del dólar en los mercados de divisas y al aumento de los precios en ‘activos duros’ como el oro, la plata, el cobre y el petróleo. Así que riqueza, en relación con estas cosas, ha disminuido.

Pero eso no es todo. A pesar de que el Fed redujo las tasas de corto plazo, las tasas de largo plazo han sufrido un alza como resultado. Por lo que cualquier beneficio económico que surja de las bajas tasas de interés de corto plazo se verá parcialmente contrarrestado por el aumento de las tasas de largo plazo, que son igual de importantes para la econo-mía que las primeras.

Por otro lado la lógica de Bernanke esta en que, si los mercados crediticios no es-tán funcionando, se perderán empleos, la tasa de interés de los créditos aumentará, más casas serán ejecutadas, el PIB se con-traerá y la economía no podrá recuperar-se de una manera saludable.

Para evitar esto las autoridades y ha-cedores de política económica están apli-cando políticas totalmente keynesianas a una crisis dentro del sistema neoclási-co, esperando que estas tengan el mismo

efecto multiplicador y dinamizador de la economía como en los años 30‘s, donde la naturaleza de crisis era distinta.

Esperando solucionar un problema enteramente de confianza, con expan-sión monetaria, facilidades de crédito, y como comento en su momento, el repu-blicano, Jim Bunning con un “socialis-mo financiero que no es digno de Esta-dos Unidos”. Opinión con la que parece comulgar buena parte de los inversores, que tampoco ven claro hasta qué punto este plan va a servir para algo.

Las facilidades de crédito, expansión de liquidez, y compra de activos basura por parte de la máxima autoridad finan-ciera estadounidense tiene un impacto mínimo en las variables reales y hasta el momento a mostrado tener una relación inversa con el comportamiento de las actividades económicas y el comporta-miento de los consumidores. Los empre-sarios disminuyen su producción, ante el descenso de la demanda interna y exter-na, los consumidores minimizan su gas-to de consumo y las entidades bancarias restringen el crédito, ante la incapacidad de pago y el alto riesgo financiero.

Por esta razón muchos esperan que en este nuevo año el rumbo de la economía global tenga una mejor dirección. Si los que ejecutarán dichos planes de rescate se percatarán de que han estado obvian-do la verdadera naturaleza de la crisis y corrigieran el error muy posiblemente los costos en el largo plazo serían menores.

Solución Keynesiana a crisis Neoclásica

Page 33: DRACMA Enero 2009

Siemens Enterprise, S.A. Km. 6 Carretera Norte PBX: (505) 250-1111 Fax: (505) 249-6710Managua - Nicaragua

Communication for the open mindedKommunikation für den o�enen Geist

HiPath Open O�ce Ip pure system

HiPath 3500

Siemens Enterprise

Page 34: DRACMA Enero 2009

32 Dracma Enero 2009 Ciencia y Tecnología

Los automóviles no se limitan a ser simples medios de transportes, para

algunos representa un cambio en el status social, independencia y libertad, para otros su vida. A través de la historia su origen, sus cambios y avances repre-sentan giros en las ruedas del tiempo y cambios en el modo de producción, tec-nología e incluso elegancia.

En un principio fueron los vehículos propulsados a vapor, los que impulsaron la industria y el comercio. Se cree que los intentos iniciales de producirlos se llevaron a cabo en China, a fines del siglo XVII, pero los registros documentales más antiguos sobre el uso de esta fuerza motriz datan de 1769, cuando el escritor e inventor francés Nicholas-Joseph Cug-not presentó el primer vehículo propul-sado a vapor. Su prototipo se estrelló y una segunda máquina quedó destruida en 1771, pero la idea sería retomada y desarrollada en Inglaterra en los años siguientes.

Hasta 1840, se construyeron en este país más de 40 coches y tractores pro-pulsados a vapor. Por 1836, incluso, cir-culaban regularmente unas 9 diligencias

a vapor, capaces de transportar cada una entre 10 y 20 pasajeros a unos 24 Km/h.

La búsqueda se concentraba en alguna forma más práctica de mover los coches autopropulsados. Y la solución apareció nuevamente en Europa en 1860, cuando el belga Etienne Lenoir patentó en Fran-cia el primer motor a explosión capaz de ser usado sobre ideas aparecidas en In-glaterra a fines del siglo XVIII. El cami-no estaba trazado, pero habrían de pasar otros seis años hasta que el alemán Gott-lieb Daimler construyera en 1866 el pri-mer automóvil propulsado por un motor de combustión interna. Fue la base de la nueva industria.

Tras años de trabajo, el mismo Dai-mler ideó una variante de apenas 41 kg. que sería el precursor de todos los mo-tores posteriores a explosión. Sobre esta planta motriz el ingeniero mecánico Karl Benz (1844-l929) diseñó el primer vehí-culo utilizable impulsado por un motor de combustión interna.

Con los primeros años del siglo XIX se agudiza la competencia entre las nacien-tes fábricas y también la preocupación por mejorar los diferentes sistemas del

automóvil, como frenos, amortiguado-res, carburación, transmisión y arran-ques. La rueda inflable había sido inven-tada en 1875 por el escocés Robert W. Thompson, pero ya la había mejorado un veterinario compatriota suyo, John Boyd Dunlop, quien en 1888 patentó un neumático que pasa a utilizarse en automóviles y bicicletas. En 1897 y lue-go de años de esfuerzos, Robert Bosch consiguió desarrollar una magneto de encendido de aplicación práctica y casi simultáneamente comenzó a funcionar el motor de autoencendido de Rudolf Diesel, que no requería de un sistema eléctrico de ignición. De paso, digamos que el combustible para los motores comunes no era problema, porque otro alemán, el profesor de química Eilhard Mitscherlich había descubierto la benci-na en 1833, con lo cual ya estaba dispo-nible el hidrocarburo liquido que pasó a llamarse nafta por derivación de un vo-cablo ruso: naphta.

Era una época prolífica para el auto-móvil. Junto a Renault y Ford habría que nombrar también a otros pioneros que forjaron la historia del automóvil.

Más que un medio de transporte una forma de vidaLa historia de los automóviles

Page 35: DRACMA Enero 2009

33Dracma Enero 2009Ciencia y Tecnología

Por ejemplo, el aristócrata y corredor de carreras Charles Stuart Rolís, Ettore Bugatti, Ferdinand Porsche, Armand Peugeot, André Citroën, Ferrucio Lam-borghini, Enzo Ferrari. Con ellos y quie-nes los siguieron fue construyéndose la era del auto moderno, ése que todavía hoy, más o menos aerodinámico, vemos andando por la calle.

A pesar que los automó-viles revolucionaron la industria y la forma de

transporte a través de la historia; su uso ha genera-do grandes daños al medio ambiente, ya que, los auto-motores representan una

fuente importante de conta-minación del aire.

El parque automotor incluye un nu-meroso y activo conjunto de vehículos propulsados por la combustión de hi-drocarburos (ciclomotores, automóviles y camiones).

Las emisiones procedentes de los es-capes de estos vehículos contienen mo-nóxido de carbono, hidrocarburos y óxi-dos de nitrógeno que son liberados a la atmósfera en importantes cantidades; son los componentes del “smog oxidante fotoquímico”. Por esta razón, las zonas urbanas más pobladas son las que sufren la mayor contaminación de este tipo.

La contaminación vehicular del aire produce efectos nocivos para la salud humana. Los estudios epidemiológi-cos estableciendo comparaciones entre áreas urbanas (elevado nivel de conta-minación) y áreas rurales (bajo nivel de contaminación) demuestran que el aumento de los casos de enfermedades respiratorias está relacionado con las primeras.

Con los autos de gasolina acusados de ser los responsables de una tercera parte de la producción de gases de efecto in-vernadero, que contribuyen al calenta-miento global, los gobiernos de los paí-ses más industrializados han reconocido la urgencia de impulsar la creación de autos no contaminantes y amigables con el medio ambiente, o como popularmen-te se le conoce “autos verdes”.

¿Autos no contaminantes?Este tipo de vehículos, llamados también “autos verdes”, puede ser la solución para la contaminación, el calentamiento

global y otros problemas ecológicos cau-sados por los autos convencionales.

La tecnología, que se usó por primera vez en el proyecto Apolo para ir a la Luna en la década de 1960, mezcla combusti-ble de hidrógeno con oxígeno del aire, utilizando un proceso electroquímico que produce la electricidad que mueve el auto.

Estos vehículos no contaminan el me-dio ambiente y los productos de desecho de su funcionamiento son calor y agua, un agua tan pura que los astronautas del Apolo solían beberla.

Muchos de los grandes productores de autos del mundo desean fabricar ve-hículos FCV para el consumo masivo. Si todo resulta como se ha planeado, es po-sible que en la próxima década los FCV comiencen a reemplazar a los autos de gasolina.

Sin embargo, los fabricantes de autos no han logrado resolver el problema de cómo producir un FCV a precio razona-ble y cómo construir suficientes estacio-nes de carga, y con la rapidez necesaria, para que los FCV sean prácticos.

El alto costo de la investigación obliga-ría a los fabricantes de autos a cobrar en-tre uno y dos millones de dólares por cada FCV, al inicio de la comercialización.

A pesar de esto,

Los FCV son considera-dos la mejor y más prome-

tedora alternativa a los actuales autos de gasolina. El hidrógeno es el elemen-

to más abundante en el universo, mientras que las reservas de petróleo no son renovables y la producción de crudo podría disminuir

para el año 2020, según fuentes del gobierno de Es-

tados Unidos.

Esto significa que incluso los autos mixtos, que ahora se mueven con gaso-lina y electricidad, y que están teniendo cierto éxito de mercado, podrían llegar a perder sus fuentes de abastecimiento.

Contrariamente a los autos que se mueven sólo con electricidad, los FCV no tienen que ser recargados con tanta regularidad. Estos vehículos pueden re-correr 300 kilómetros, a una velocidad de hasta 150 kilómetros por hora, sin recargar.

Page 36: DRACMA Enero 2009

34 Dracma Enero 2009 Salud

Las alergias pueden afectar a cualquie-ra, independientemente de la edad,

el sexo, la raza o el nivel socioeconómico. Generalmente, las alergias son más co-munes en los niños, sin embargo, un pri-mer episodio puede suceder a cualquier edad, o recurrir después de muchos años de remisión.

La alergia es una reacción fisiológica provocada cuando el sistema inmunoló-gico identifica erróneamente una sustan-cia normalmente inofensiva como nociva para el cuerpo. Normalmente, el cuerpo humano se defiende frente a las sustan-cias nocivas tales como virus o bacterias, pero algunas veces las defensas atacan agresivamente sustancias normalmente inocuas tales como el polvo, el moho o el polen.

La sustancia a la que se es alérgico se denomina “alérgeno”, y los síntomas

provocados son definidos como “reac-ciones alérgicas”. Cuando un alérgeno penetra en el organismo de un sujeto alérgico, el sistema inmunitario de éste responde produciendo una gran can-tidad de anticuerpos llamados IgE. La sucesiva exposición al mismo alérgeno producirá la liberación de mediadores químicos, en particular la histamina, que producirán los síntomas típicos de la reacción alérgica.

Ya que, en efecto una alergia es una re-acción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

No se debe confundir la alergia a ali-mentos con la intolerancia a los alimen-tos. La intolerancia a los alimentos se distingue de las alergias en que estas últimas provocan una respuesta del sis-tema inmune, activando la Inmunoglo-

bulina E, (IgE) u otras vías del sistema inmune; y en las intolerancias no parti-cipa el sistema inmune.

Una reacción alérgica puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, en la piel, los ojos, el epitelio del estómago, la nariz, los senos, la garganta y los pulmones - sitios donde las células del sistema inmunoló-gico están localizadas para combatir a los invasores que se inhalan, ingieren, o entran en contacto con la piel.

Aunque cientos de sustancias comu-nes pueden desencadenar las reaccio-nes alérgicas, los desencadenantes más comunes - llamados alergenos – son los pólenes, el moho, el polvo de la casa, los ácaros del polvo y sus desperdicios, la proteína animal (caspa, orina, aceite de la piel), los químicos de la industria, los alimentos, los medicamentos, las plu-mas, las picaduras de los insectos, las cucarachas y sus desperdicios.

En la alergia es muy importante tomar medidas de evitación (profilaxis) del alérgeno cuando este es evitable. La lim-pieza es una de ellas, el evitar ambientes encerrados o muy húmedos son hábitos profilácticos, también es suficiente pro-filaxis la vacunación específica contra los alérgenos en las personas alérgicas.

Debe tenerse en cuenta que el cambio estacional que va de verano a otoño, con bruscos enfriamientos, y/o estación de llu-vias con aumento de humedad, aumenta la susceptibilidad a diversas noxa (entre és-tas los alérgenos), algo semejante aunque en menor grado ocurre durante el pasaje crítico que ocurre de invierno a primavera, esto en gran medida se debe a que el frío encoge los pelillos que recubren la mucosa nasal y esto facilita la penetración de los alérgenos por vía respiratoria.

Las estrategias terapéuticas actuales se basan en eliminar el contacto con el alérgeno identificado como nocivo junto a la aplicación de una terapia farmacoló-gica. Evitar el contacto con el alérgeno es el único tratamiento eficaz al momento. Las drogas que se emplean son antihista-mínicos, broncodilatadores, corticoides locales o sistémicos y antagonistas de leu-cotrienos. Dependiendo de la severidad de la enfermedad será la combinación de fármacos y procedimientos a aplicar por el alergólogo. La inmunoterapia consiste en administrar cantidades estandariza-das del alérgeno nocivo por distintas vías y en cantidades crecientes hasta observar la inducción de tolerancia.

Alergias y cómo combatirlas

La alergia es el efecto perjudicial de hipersensibilidad del organismo

Page 37: DRACMA Enero 2009

Centro Comercial Linda Vista Tel. (505) 264-3079 - 264-3080 - 264-3081 - 887-8640 Managua, NicaraguaAtención las 24 horas. [email protected] www.diagnòsticosmèdicoslindavista.com

Dra. Zeyla Mejía Murillo (Radióloga)

Porque su salud nos interesa:Nuestros mejores equipos a su servicio

CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES “LINDA VISTA”

Resonancia Magnética

Rayos XUltrasonidos Doppler color 4DMomografíaTomografía Helicoidal

Otros servicios de Imagenología

Page 38: DRACMA Enero 2009

36 Dracma Enero 2009 Turismo

El enoturismo o turismo enológico es aquel tipo de turismo dedicado a po-

tenciar y gestionar la riqueza vitivinícola de una determinada zona. Se relaciona con el turismo gastronómico, cultural (ar-quitectura, arte) y de la salud-belleza (vi-noterapia). Los turistas conocen cada zona vitivinícola a través la degustación de sus vinos y la visita a bodegas y viñedos.

Aunque muchos turistas establecen un contacto directo con la bodega que desean visitar, en otros casos tienen que recurrir a la Oficina de Turismo, desde donde se canalizan algunas visitas a bo-degas que ofertan un recorrido por sus instalaciones, ya que no todas pueden ser visitadas. Para potenciar el enoturis-mo, sería necesario que las bodegas per-manecieran abiertas durante los fines de

semana y que se pudiera contratar per-sonal para realizar visitas guiadas.

Existen varias iniciativas de enoturis-mo alrededor del mundo, por ejemplo en Argentina, las provincias de Mendo-za y San Juan se destacan por la calidad de sus viñedos y sus recorridos para amantes del vino. En ambas provincias la famosa “ruta del vino” invita a reco-rrer las principales regiones en las que se produce vino argentino. También se dan iniciativas enoturísticas en diversas localidades como en Médanos en el sur de la provincia de Buenos Aires. Por otro lado en Chile existen alrededor de nueve Rutas del Vino desde el valle del Limari al norte hasta el valle del Itata por el sur, destacándose la ruta del vino del valle de colchagua en la VI región del país, ruta

Turismo vinícola ó enoturismo

del vino del Maule y de Curicó en la VII región, entre otras.

Europa por otra parte, tiene proyectos enoturísticos más experimentados y co-hesionados a la producción vinícola en Oporto y el valle del Duero en Portugal; Burdeos en Francia. En España, la crea-ción de la Ruta del Vino de Toro podría ser el punto de partida para desarrollar el turismo enológico.

En Estados Unidos, los valles de Ca-lifornia, y Australia en las zonas viti-vinícolas de Nueva Gales del Sur; solo algunas bodegas a título particular han tratado de captar la atención del enotu-rista, mientras que las instituciones de estos países todavía no han conseguido coordinarse para canalizar una oferta adecuada.

Page 39: DRACMA Enero 2009

37Dracma Enero 2009Consejos Prácticos

Uso eficiente de sus ingresos para sa-tisfacer sus necesidades sin afectar

sus finanzas, es lo que las autoridades están recomendando a de los consumi-dores en la mayoría de los países.

Pero para que realmente haya un uso eficiente de los ingresos y recursos, se deben priorizar las necesidades para comprar lo que realmente necesita la familia. Cada individuo o familia tiene necesidades propias, por lo que es nece-sario analizar y ordenar los gastos según su importancia, identificando aquellos que son indispensables.

También se aconseja preguntarse si lo que se va a comprar, de contado o a cré-dito, realmente es necesario.

Hay que comparar precios y calidades con objeto de aprovechar la competen-

cia entre proveedores. La investigación previa es básica para realizar una buena compra, lo que requiere tiempo, con la posibilidad de identificar ofertas o pro-mociones de los artículos a adquirir.

Es necesario ahorrar en la medida de lo posible, para obtener un mejor prove-cho de sus ingresos en el futuro, por eso es necesario pagar a tiempo las deudas y así se evitará el pago de intereses.

Fomentar la cultura del ahorro es un trabajo en equipo en el que debe parti-cipar la familia, hay que hacer un gas-to consciente y evitar las compras por impulso. No planear el uso del ingre-so puede provocar gastos innecesarios que desajusten las finanzas familiares. Es aconsejable llevar cada gasto a nivel

¿Qué hacer en momentos de crisis?

Consumidores: Ordenando su hogar

consciente, cuestionando si lo que se va a comprar tiene una razón de ser.

Se debe utilizar el crédito a favor, no adquirir deudas que no se puedan pagar. El crédito y las tarjetas de crédito son muy útiles para adquirir bienes o servi-cios que difícilmente se pueden comprar en efectivo, pero si se utilizan de mane-ra irracional se pueden convertir en un problema.

Hay que reducir deudas a fin de no destinar una parte importante del in-greso a su pago. Analizar sus finanzas familiares con objeto de elaborar un presupuesto que le permita cumplir sus metas. Conocer ingresos, gastos, acti-vos, deudas y ahorros permitirá el mejor aprovechamiento de los recursos.

Page 40: DRACMA Enero 2009

38 Dracma Enero 2009 Reportajes Empresariales

Claudio León de la Barra SotoDoctor (c) en Ciencias Empresariales, U. Autónoma de MadridAcadémico, Ing. Comercial PUCV

En entornos cada vez más impredeci-bles, exigentes y complejos, las em-

presas han debido adaptarse al progresivo y acelerado cambio. Las más osadas y pre-visoras han generado estos cambios, antes de quedarse en el camino o verse relegadas a posiciones competitivas más débiles. En este nuevo marco, la idea de empresa flexi-ble ha sido ampliamente recomendada. Pero… ¿qué es una “empresa flexible”?

El conceptoEster concepto es bastante antiguo (Ansoff 1965; Ansoff y McDonell 1990). La flexi-bilidad se enmarca en el amplio tema de la “diversidad”, que supone dos ámbitos: uno interno y otro externo a la empresa.

Lo externo puede tener dos objetivos: lograr un nivel deseado de “invulnerabi-lidad” de la empresa a las amenazas por sorpresa y de “flexibilidad” que permita captar las oportunidades por sorpresa (descubrimientos tecnológicos, cambios políticos favorables, etc.). La vulnerabili-dad se logra por medio de dos tipos de me-dida: que la empresa no dependa en exceso

de ningún negoció, a fin de que una ame-naza por sorpresa no pueda perjudicarla, y asegurar que los ambientes propios de sus negocios (económicos, competitivos, etc.) sean suficientemente distintos, para imposibilitar que la aparición de una ame-naza importante en un área coincida con amenazas significativas en otras.

La flexibilidad externa, que es carac-terística de las empresas innovadoras, se logra estableciendo deliberadamente la posición de la empresa en negocios que, aunque turbulentos, prometen in-novaciones positivas con oportunidades importantes para la empresa.

Por su parte, la diversidad interna se alcanza configurando los recursos, capa-cidades y habilidades de la empresa de tal manera que, en caso necesario, pueda transferirse rápida y eficientemente de un negocio a otro (flexibilidad interna).

En base a Ansoff McDonell, un criterio deseable sería que la empresa presente una baja vulnerabilidad y una alta flexi-bilidad externa e interna. Sin embargo, lo deseable debe contrastarse con lo po-sible, siendo importante considerar que:

Una menor vulnerabilidad se lograría en la medida que la empresa diversifique su cartera de negocios (en el caso extre-mo, en términos no relacionados). Esto permitiría lograr que la empresa no de-

penda de ningún entorno y negocio en particular.

Esta situación de cartera podría co-rresponderse con una mayor flexibilidad externa, en la medida que la empresa esté “ubicada” en negocios que ofrezcan oportunidades atractivas.

Finalmente, la baja vulnerabilidad se po-dría corresponder con una baja flexibilidad interna. Ello debido a que, en la medida que la empresa haya diversificado su cartera de negocios, es más probable que también haya diferenciado sus recursos, capacida-des y habilidades de modo de afrontar ade-cuadamente los entornos diferenciados de cada uno de los negocios de su cartera.

Relaciones Si bien la relación inversa entre vulne-rabilidad y flexibilidad externa, y directa entre vulnerabilidad y flexibilidad interna parece lógica, ésta no necesariamente se da en la realidad empresarial. Es el caso de muchas grandes empresas con una cartera muy diversificada de productos (baja vulnerabilidad y eventualmente alta flexibilidad externa), que no son otra cosa que unas cuantas competencias esencia-les compartidas (alta flexibilidad inter-na). Esta contradicción con la teoría de Anoff y McDonell es sólo aparente, tema a tratar en la parte de este artículo.

Dirección Empresarial

Flexibilidad Empresarial: ¿Dónde y Cómo?

Page 41: DRACMA Enero 2009

Atención médica especializadacon la mejor tecnología

en equipos

Page 42: DRACMA Enero 2009

40 Dracma Enero 2009 English Section

It is said that history often repeats it-self, first as tragedy and then as farce.

Although “economic populism” is a phe-nomenon that has appeared with a cer-tain insistence in Latin America, it has, in fact, acquired the characteristics more fitting a Greek tragedy.

The repetition of this historical phe-nomenon that eventually ends in failure is due, according to Dornsbusch and Edwards, to the formation of unstable political coalitions combined with capital mobility. Initially, economic expansion takes place as an outcome of an unde-rutilized capacity. This stimulates the creation of coalitions between trade unions and businessmen since such ex-

pansion generates temporary increases in real wages and profits to businesses. However, the system soon reaches its li-mit, and real salaries stagnate and then go down. The temporary coalitions fall apart since capital is mobile while la-bor is not, and the resulting economic costs cause the coalition to rupture. We see examples of this in the coalitions formed in the 1970s in Latin America. There were truly disastrous cases, such as Allende’s Chile, Argentina during the second period of Peron’s government, and Bolivia under the rule of General Torres. And during Alan Garcia’s first “heterodox” government in Peru, which ended with an inflationary explosion,

capital flight and a pronounced drop in production and employment. There have also been more moderate cases, such as in Uruguay under the Pacheco government, Peru during General Velas-co Alvarado’s rule, and in the Mexico of Echeverría and López Portillo. The trait shared by all of these governments was their failure.

Some of the earlier and more noteworthy examples of economic populism included Bolivia under the leadership of Juan Le-chín, the first governmental period of Pe-rón in Argentina, the Arbenz government in Guatemala, and the different forms of Central American “caudillismo” that have continued through the present day.

Latin America and Populism

Page 43: DRACMA Enero 2009

41Dracma Enero 2009English Section

Currently we are witnessing a repe-titive pattern in the radical extremes of Chavez’s Venezuela, Evo Morales’s Bo-livia, and the second Kirchner govern-ment in Argentina, whose first round had some notable results.

The problem with injecting populism into economies is that it consistently fails in its objectives and in its policies. In general terms, the strategy pursued by these regimes was based initially on confronting instability in the balance of payments, fiscal deficits and inflation. Secondly, the strategy imposed a “new economic system” for accumulation and distribution, and thirdly it worked to consolidate the social and political base of the resulting economic system in or-der to insure its long term continuation.

The overwhelming failure of this stra-tegy may be attributed to its simplistic and irrational responses to instability. Dominated by a drive to achieve certain objectives, it lacked any reasonable or coherent economic conception and fai-led to consider any secondary effects, much less the overall short and long term impact.

Let’s take a closer look. If there were balance of payment deficits, these were

confronted by controlling exchange rates and the balance of trade. They tried to combat inflation through price controls, and in this context of controls they in-creased public spending and financing to Central Banks. The results were simply greater imbalances, extreme inflation that has devastated populations, and fi-nally complete failure.

Agrarian reform could be seen as an example of a new type of accumulation mechanism. The idea was to confiscate land and redistribute it to peasants. It was based on the assumption that smaller, more labor-intensive agricultural areas are more productive than larger, capital-intensive estates. This was the same as Mao’s strategy that ended up bringing starvation and misery to China and sub-Saharan Africa, and also the strategy Sta-lin employed in Russia. The consolida-tion of new social and political bases fell apart in the face of the consistent failure of populist strategies and policies. To top it off, “Communist China” and Viet-nam have had their greatest years when they have applied the free market princi-ples of the modern capitalist system.

We have even seen attempts at econo-mic populism in countries like the Uni-

ted States, as symbolized in “The Wizard of Oz.” Dorothy, lost in Kansas—which represents the bucolic life of the American Midwest—makes three friends: a scare-crow (the farmer), a tin man (the in-dustrial worker), and a lion whose roar is greater than his bite (the politician). There is the witch, who represents the east coast capitalist. The story symbo-lized the electoral fight between William Jennings Bryan (the populist Democrat) and William McKinley (the capitalist Re-publican) in 1896 and 1900. McKinley won.

Unfortunately, it is unlikely that a new version of the Wizard of Oz will save the Dorothys of Latin America, since the laws of economics are very clear, trans-parent and inexorable, and they don’t seem moved by miracles. In the end, the ones they all tried to make richer become even poorer, because there is a basic logic that cannot be avoided: in order to redis-tribute wealth, you first need to create it. And this logic is followed by a reality that has been confirmed again and again in practice: wealth is produced by market economies that are part of the capitalist free enterprise system.

Page 44: DRACMA Enero 2009

42 Dracma Enero 2009 Economía para no Economista

Economía para no Economista

En esta edición de economía

para no econo-mistas aborda-remos términos y conceptos eco-nómicos común-mente usados, para facilitar la comprensión de aquellos lectores que no son eco-nomistas.

Factores de Producción: Son aquellos recursos, materiales o no, que al ser combinados en el proceso de pro-ducción agregan valor para la elaboración de bienes y servicios. Estos elementos de-terminan la producción de bienes y servicios de un país, y se conocen como la tierra, la mano de obra, el capital y la empresa.

Capital: En Economía, el capital es un factor de producción constituido por inmuebles, ma-quinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros facto-res, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo.

El capital además es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. Asimismo el crédito, dado que implica un beneficio económico en la for-ma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero).

Trabajo: Es en economía, según la visión neoclásica, uno de los tres factores de la producción, junto con la tierra y el capital. El trabajo está esencialmente relacionado con la cons-trucción y uso de herramientas, y por lo tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño de los procesos de trabajo y producción.

Siendo la medida del esfuerzo hecho por los seres humanos. Donde el salario es el precio del trabajo de asalariado en el mercado de trabajo, determinado en un con-trato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo) o colectiva (contrato colectivo de trabajo).

Tierra: Engloba a todos los recursos naturales cuyo suministro está inherentemente fijado (es decir, no varía respondiendo a las variaciones de sus precios en el mercado). En ese conjunto se incluyen las tierras propiamente dichas o localización geográfica (concepto que excluye las mejoras debidas a las infraestructuras y el capital natu-ral, que puede ser degradado por las acciones humanas), los depósitos minerales, e incluso las localizaciones en órbita geoestacionaria y una parte del espectro electro-magnético.

En economía clásica se la considera uno de los tres factores de producción, siendo los otros el capital y el trabajo; la remuneración derivada de la propiedad o el control de los recursos naturales se suele denominar renta o renta de la tierra.

Empresa: Es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y

la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una em-presa son: capital, trabajo y recursos materiales.

En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.

Page 45: DRACMA Enero 2009
Page 46: DRACMA Enero 2009

44 Dracma Enero 2009 Indicadores Económicos

Indicador/ País

Producto Interno Bruto¹PIB en

términosconstante¹

PIB

Saldo Cuenta Corriente TérminosIntercambio

IndiceProducciónIndustrial

Miles de Millones US$ ( base tasa cambio oficial)

Miles de millones US$ (en base Paridad Poder Compra PPP) Variación anual

Miles de US$, base Paridad Poder de compra (PPP)

Miles de Millones US$ (base tasa cambio oficial)

Porcentage del PIB

(efectivos en términos reales publicado por BancosCentrales)

Variación % (PublicadoBancosCentrales)

Alemania 3,653.37 2,906.42 1.41 35.39 190.68 4.80 96.30 6.10

Argentina 323.80 571.39 6.95 14.38 1.19 0.37 n.a 1.50

Austria 418.74 330.33 1.89 39.85 12.15 2.90 97.40 7.80

Brazil 1,621.27 1961.47 4.75 10.22 -10.71 -0.66 11.08 5.37

Bolivia 16.70 42.12 4.70 4.20 2.06 12.32 n.a n.aChile 169.92 246.23 4.47 14.67 -0.86 -0.51 8.60 4.21

China 3,941.54 7,792.75 9.27 5.87 285.86 9.79 n.a 18.50

Colombia 202.44 340.77 4.55 7.06 -9.92 -4.90 94.98 2.54

Costa Rica 31.56 48.60 4.10 10.76 -2.09 -6.61 103.51 7.70

Dinamarca 349.21 210.21 1.17 38.46 4.24 0.68 101.50 1.60

Ecuador 49.60 103.72 2.92 7.45 2.57 5.18 150.19 4.60

El Salvador 21.82 43.76 3.00 6.04 -1.26 -5.79 79.44 1.39

Francia 2,843.13 2,116.61 1.37 34.14 -67.00 -2.36 102.00 1.60

Finlandia 273.02 193.81 2.43 36.78 10.40 3.81 98.30 0.80

Guatemala 35.73 62.53 4.80 4.90 -1.97 -5.50 74.76 2.60

Honduras 13.78 32.78 4.85 4,275.61 -1.31 -9.49 93.38 2.90

India 1,232.95 3,289.78 7.90 2.89 -37.87 -3.07 106.94 9.20

Italia 2,330.01 1,826.89 0.25 31.02 -55.83 -2.40 105.00 0.30

Japón° 4,866.92 4,438.70 1.43 34.74 193.32 3.97 96.40 2.40

Paises Bajos 862.90 666.36 2.15 39.49 51.27 5.94 107.70 2.30

Nicaragua 6.52 16.80 4.00 2.71 -1.62 -24.84 106.27 2.60

Noruega 459.02 260.24 3.11 55.45 91.78 20.00 n.a 3.86

Mexico 949.58 1,399.86 1.95 12.32 -9.29 -0.98 n.a 0.40

Panamá 22.86 37.91 7.70 11.14 -1.78 -7.78 n.a 4.20

Paraguay 12.08 28.72 3.95 4.67 0.12 0.98 n.a n.aPerú 125.83 238.95 6.95 8.38 -0.29 -0.23 136.30 3.30

FederaciónRusa 1,698.65 2,274.58 6.80 16.09 98.62 5.81 4.70 133.00

España 1,622.51 1,403.79 1.82 30.37 -170.96 -10.54 112.80 0.60

Suecia 502.53 348.19 2.00 37.76 31.99 6.37 96.10 1.10

Suiza 472.50 310.34 1.35 42.45 72.68 15.38 1.80 9.80

Tailandia 272.49 557.84 5.29 8.40 9.20 3.38 34.84 4.20

Reino Unido 2,833.22 2,215.90 1.63 36.32 -137.37 -4.85 100.30 -0.30

Estados Unidos de América 14,195.03 14,195.03 0.52 46.54 -614.70 -4.33 n.a 1.90

Uruguay 26.61 40.21 6.00 12.57 -0.45 -1.70 n.a n.aVenezuela 334.73 360.94 5.75 12.87 24.16 7.22 n.a 14.10

¹ Cifras oficiales del Fondo Monetario Internacional (IMF) actualizado a Abril 2008, Proyecciones 2008

per Capita¹

Page 47: DRACMA Enero 2009

45Dracma Enero 2009Indicadores Económicos

IndicadorPrecios Consumidor¹ Desempleo²

Estimados 2008 Variación anual Estimado 2008 Variación anualAlemania 113.66 2.50 n.a 8.10

Argentina 222.65 9.18 8.50 -2.30

Austria 117.27 2.80 -4.60 5.70

Brazil 169.56 4.77 9.52 -16.25

Bolivia 160.40 15.10 n.a n.a

Chile 130.66 6.58 7.73 8.34

China 120.63 5.86 n.a 9.50

Colombia 157.31 5.50 10.76 10.59

Costa Rica 225.98 9.54 5.50 n.a

Dinamarca 116.76 2.30 3.23 3.30

Ecuador 163.31 3.30 10.28 45.31

El Salvador 135.46 5.47 5.88

Francia 118.37 2.50 8.60 8.60

Finlandia 114.76 2.80 7.08 6.90

Guatemala 177.52 8.04 3.70 3.70

Honduras 184.64 9.55 12.20 12.20

India 145.96 5.18 n.a n.a

Italia 120.95 2.47 5.90 5.90

Japón 99.54 0.62 -3.80 -3.80

Paises Bajos 120.45 2.35 3.13 3.30

Nicaragua 362.70 13.76 4.50 4.50

Noruega 115.63 3.12 1.80 1.97

Mexico 139.39 3.77 4.05 -6.90

Panamá 123.32 7.40 5.30 n.a

Paraguay 192.08 7.60 n.a n.a

Perú 118.36 4.20 8.00 n.a

Federación Rusa 254.10 11.41 4.50

España 129.88 3.99 8.00 8.12

Suecia 116.12 2.80 5.50 5.83

Suiza 108.971 2.00 2.60 n.a

Tailandia 118.51 3.52 1.60 n.a

Reino Unido 115.41 2.50 5.27 5.28

Estados Unidos de América 123.63 3.02 4.70 4.60

Uruguay 200.44 7.40 n.a n.a

Venezuela 471.52 25.73 8.40 13.00

¹ Cifras oficiales del Fondo Monetario Internacional (FMI)² Datos calculados por los bancos centrales de cada país.

Page 48: DRACMA Enero 2009

46 Dracma Enero 2009 Indicadores Financieros

Mercado Monetario

País MonedaTasa de InterésBancos

Rendimiento InflaciónTasa de Interés

10 años 2 añosUSA USD 1.00% 3.01% 3.70% 2.16%Euro Zona EUR 2.50% 3.62% 3.20% 3.05%Japón JPY 0.30% 1.36% 1.70% 0.91%Reino Unido GBP 2.00% 3.67% 4.50% 2.95%Canadá CAD 1.50% 2.77% 2.60% 1.57%Australia AUD 4.25% 4.88% 5.00% 4.03%Nueva Zelanda NZD 5.00% 5.39% 5.10% 4.78%Suiza CHF 0.50% 2.36% 1.50% 1.32%China CNY 5.58% 6.12% 4.00% 5.67%Brasil BRL 13.75% 16.27% 6.39% 13.59%India INR 6.50% 5.53% 7.81% 5.06%Rusia RUB 13.00% 8.43% 13.80% 26.93%

Fuente: Trading Economics / Diciembre 2008

DOW JONES (NYSE)

1000010200104001060010800110001120011400116001180012000

cio

de

cier

re*

8000820084008600880090009200940096009800

10000

Ind

ice

de

pre

c

Precio ajustado por dividendos y SplitFuente: Yahoo!Finance / Bloomberg

Mercado Bursátil (Actualizado al 12 de Diciembre 2008)

Page 49: DRACMA Enero 2009

47Dracma Enero 2009Indicadores Financieros

NASDAQ

2000

2100

2200

2300

2400

2500

2600d

e ci

erre

*

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

Ind

ice

de

pre

cio

Precio ajustado por dividendos y SplitFuente: Yahoo!Finance / Bloomberg

Mercado Bursátil (Actualizado al 12 de Diciembre 2008)

S&P500

1070

1110

1150

1190

1230

1270

1310

1350

io d

e ci

erre

*

750

790

830

870

910

950

990

1030

1070

Ind

ice

de

pre

ci

Precio ajustado por dividendos y SplitFuente: Yahoo!Finance / Bloomberg

Page 50: DRACMA Enero 2009

48 Dracma Enero 2009 Indicadores Financieros

Mercado Bursátil (Actualizado al 12 de Diciembre 2008)

REINO UNIDO: London Stock Exchange (FTSE 100)

4700

4850

5000

5150

5300

5450

5600

5750

cio

de

cier

re*

3500

3650

3800

3950

4100

4250

4400

4550

Ind

ice

de

pre

Precio ajustado por dividendos y SplitFuente: Yahoo!Finance / Bloomberg

JAPON: Tokio Stock Exchange (NIKKEI 225)

100001050011000115001200012500130001350014000

ecio

de

cier

re*

60006500700075008000850090009500

10000

Ind

ice

de

pre

Precio ajustado por dividendos y SplitFuente: Yahoo!Finance / Bloomberg

Page 51: DRACMA Enero 2009

Managua, Nicaragua

Page 52: DRACMA Enero 2009