10
Seminario optativo de arte y tecnología: Ficción y cine, información y representación Control de lectura sesión 10 Sandra López Knowledge and the Flow of Information Chap. 6 - Sensation and Perception Fred Dretske (DK) La percepción es un proceso a través del cual se distribuye información dentro de una matriz de información mas rica (…) a los centros cognitivos para su uso selectivoDretske Planteamiento central El autor inicia este capítulo planteando que en los “modelos de procesamiento de información” de la “actividad mental” hay una confusión que mezcla fenómenos perceptuales y sensoriales con fenómenos cognitivos y conceptuales. Según DK la percepción esta relacionada con la recolección y el envío de información mientras que la cognición con su utilización. Para desarrollar este planteamiento el autor examinará distintas formas en que la información es transmitida y “convertida en algo accesible” (pero sin tener aún la estructura de la creencia o de conocimiento) para los centros cognitivos. En otras palabras, l<o< que le interesa resaltar a DK en este capítulo es que la diferencia entre la experiencia (sensorial) y el conocimiento (cognitivo) radica en su codificación.

Dretske_Knowledge and the flow of information_Cap6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dretske, Knowledge and the flow of information, Cap6 - Sensation and Perception

Citation preview

Page 1: Dretske_Knowledge and the flow of information_Cap6

Seminario optativo de arte y tecnología: Ficción y cine, información y representación

Control de lectura sesión 10

Sandra López

Knowledge and the Flow of Information

Chap. 6 - Sensation and Perception

Fred Dretske (DK)

“La percepción es un proceso a través del cual se distribuye información

dentro de una matriz de información mas rica (…)

a los centros cognitivos para su uso selectivo”

Dretske

Planteamiento central

El autor inicia este capítulo planteando que en los “modelos de procesamiento de

información” de la “actividad mental” hay una confusión que mezcla fenómenos

perceptuales y sensoriales con fenómenos cognitivos y conceptuales. Según DK la

percepción esta relacionada con la recolección y el envío de información mientras que

la cognición con su utilización.

Para desarrollar este planteamiento el autor examinará distintas formas en que la

información es transmitida y “convertida en algo accesible” (pero sin tener aún la

estructura de la creencia o de conocimiento) para los centros cognitivos. En otras

palabras, l<o< que le interesa resaltar a DK en este capítulo es que la diferencia entre la

experiencia (sensorial) y el conocimiento (cognitivo) radica en su codificación.

Desarrollo

Codificación análoga y digital

La diferencia entre una y otra radica en “la forma en que se lleva la información de una

propiedad variable”. Así, la codificación analógica esta entendida como una

representación continua mientras que la codificación digital corresponde a una

representación discreta (p.e. el termómetro y el reloj digital). Sin embargo, DK nos

aclara que no le interesa el “cómo podemos codificar” sino el “cómo podemos

representar los hechos del mundo”. Para ello el autor subraya que usará la noción

analógico y digital de una manera amplia.

Una señal lleva la información de que s es F de manera digital si, y solo si dicha

señal no lleva ninguna información que no esté incluida en que s es F. Si la señal lleva

Page 2: Dretske_Knowledge and the flow of information_Cap6

Seminario optativo de arte y tecnología: Ficción y cine, información y representación

Control de lectura sesión 10

Sandra López

más información que no esté incluida en que s es F entonces la señal porta la

información de manera analógica. En todo caso, toda señal lleva información en ambas

formas, en la señal digital solo el elemento más específico es llevado en forma digital, la

información restante está codificada de manera análoga. Para ejemplificar, DK plantea

la diferencia entre el enunciado “la taza tiene café” y “la fotografía de una taza que

contiene café”. En la primera la información se limita al hecho de que la taza tiene café,

mientras que en la segunda, se tiene información sobre la cantidad de café, el color y

forma de la taza, etc., y, en este sentido la fotografía es una representación análoga

mientras que el enunciado una representación digital de un mismo hecho.

Para ilustrarnos los procesos de análisis de información que se dan en los

sistemas perceptivo-cognitivos humanos, DK describe el procesamiento de información

de un sistema mecánico. Este sistema consiste en una fuente que podemos identificar

como la velocidad a la que va un carro en un rango de 0 a 100, y un velocímetro que

recibe información directa de la fuente. El velocímetro sería una representación

análoga de la velocidad en tanto que la aguja se mueve en el tablero correspondiendo de

manera precisa con la velocidad del auto. Ahora, un tercer componente del sistema es el

convertidor digital, el cual hace sonar una alarma con cuatros tonos diferentes y

correspondientes para cuatro rangos diferentes de velocidad: 0-14, 15-15, 26-50 y 50-

100. Lo que tenemos es que el convertidor reduce la información análoga de 100 a 4

valores, y en este sentido el paso de información análoga a digital implica una perdida

de información. DK nos dice que “pasamos de unas estructura de mayor contenido

informativo a una de menor contenido informativo”, y en este sentido, no es sino hasta

que se da esta perdida de información que el sistema puede tomar cosas diferentes

(rango de 26-50) como una sola cosa diferente (el tono específico de la alarma). Este es

un sistema simple en relación con el sistema perceptivo-cognitivo humano pero, como

nos dice el autor, “ilustra los procesos de análisis de información que están en la base de

todos los estímulos de generalización, clasificación y reconocimiento”.

Procesos sensoriales vs. procesos cognitivos

“La percepción es un proceso a través del cual se distribuye información dentro de una

matriz de información mas rica (…) a los centros cognitivos para su uso selectivo (…).

Lo que constituye la esencia de la actividad cognitiva es la conversión con éxito de la

Page 3: Dretske_Knowledge and the flow of information_Cap6

Seminario optativo de arte y tecnología: Ficción y cine, información y representación

Control de lectura sesión 10

Sandra López

información en forma digital (apropiada). Si la información de que s es F no se

transforma nunca de una forma sensorial (analógica) a una forma cognitiva (digital),

aunque el sistema en cuestión pueda haber visto, oído u olido un s que es F, no ha visto

que es F: no sabe que es F. (…) La actividad cognitiva es la movilización conceptual de

la información entrante, y este tratamiento conceptual es fundamentalmente una

cuestión de ignorar diferencias (en tanto que no pertinentes para una igualdad

subyacente), de ir desde lo concreto a lo abstracto, de pasar de lo particular a lo general.

En suma, es una cuestión de realizar la transformación de lo analógico a lo digital”

(142,i).

Esto significa que la sensación es información analógica (como una foto) mientras que

la creencia y el conocimiento es digital en tanto que es selectiva (como un enunciado).

En otras palabras, la experiencia sensorial recibe gran cantidad de información que es

imposible de almacenar y procesar por los centros cognitivos. Sin embargo DK advierte

que las representaciones sensoriales de nuestro sistema perceptual no son

“representaciones ambiguas” como lo puede ser la gran cantidad de información que

llega a nuestros sistemas a través del oído, el olfato, la vista, el tacto y el balance

corporal, y por lo tanto debemos considerar que la representación sensorial incluye un

trabajo de recopilación de información a lo largo del tiempo.

A través de experimentos, nos dice DK, se ha comprobado que la exposición a

un estímulo visual durante pocos milisegundos, permite mantener una “memoria

icónica”, es decir, la persistencia de una estructura con información codificada

analógicamente y preparada para su utilización cognitiva, por lo tanto, lo que los

experimentos demuestran es que “aunque existe un límite de la velocidad a la que los

sujetos pueden procesar información cognitivamente (…) la misma limitación no parece

ser valida para los procesos sensoriales a través de los que esta información es facilitada

a los centros cognitivos. (…) Nuestra experiencia sensorial es informativamente más

rica y profusa que nuestra utilización cognitiva de ella (…) la representación sensorial

en sí misma cumple los requisitos de una representación analógica de la fuente (150,ii).”

En los experimentos con monos sobre los “rectángulos grandes y chicos” Klüver

logró concluir que los monos abstraen información en una relación de elementos, y DK

lo complementa diciendo que este tipo de abstracción es solo posible si la experiencia

perceptual incluía la información de que un rectángulo es más grande que el otro desde

antes de la elaboración cognitiva, es decir, desde antes de la extracción de esta

Page 4: Dretske_Knowledge and the flow of information_Cap6

Seminario optativo de arte y tecnología: Ficción y cine, información y representación

Control de lectura sesión 10

Sandra López

información en forma digital. Cuando se ponen en relación tres rectángulos de distinto

tamaño, otro tipo de información está contenida en la experiencia perceptual, a saber

que hay un rectángulo de tamaño “medio”, sin embargo eso no implica que esta

información pueda ser extraída cognitivamente (ejemplo del niño y los lirios). Estamos

hablando entonces de limitaciones cognitivas y no perceptuales. Por tanto podemos

decir que el sistema del mono no posee creencias o conceptos o “estructura interna”

para extraer ese tipo de información “tamaño medio”.

Lo que le interesa resaltar a DK en este capítulo es que la diferencia entre la

experiencia y el conocimiento radica en su codificación. Así, tenemos que la

experiencia perceptual es una estructura que porta información sobre una fuente y de

manera analógica, luego en esta estructura, la información está disponible para el uso

cognitivo a través de un “convertidor digital”, así, “[h]asta que la información haya sido

extraída desde esta estructura sensorial (digitalización), no ha ocurrido nada parecido al

reconocimiento, clasificación, identificación, o juicio; esto es, nada de importancia

conceptual o cognitiva” (153,ii). //(Tengo dudas sobre el par. iii p. 167)

Los objetos de la percepción

La diferencia entre la modalidad sensorial y cognitiva no radica en e tipo de

información que se porta sino en la manera en que se transmite esta información, es

decir, es una diferencia en las representaciones. De lo perceptivo a lo cognitivo hay un

proceso de codificación, a saber, de digitalización.

Tenemos entonces que “un estado cognitivo [o actitud cognitiva] tiene siempre

un contenido específico, de forma explícita o implícita”. Ahora, la pregunta que se hace

el autor es ¿qué es lo que determina un objeto perceptivo y el estado perceptivo?

Para responder a esta pregunta DK empieza por descartar la “teoría causalista”

de la percepción la cual supone que “vemos y oímos aquellos objetos (o eventos) que

son causalmente responsables para nuestra experiencia perceptiva” (156,i,o), pero esta

postura no es válida pues no solemos percibir todos los eventos causales implicados en

una experiencia perceptiva (ejemplo, timbre + Herman, ver pags. 156-157).

Page 5: Dretske_Knowledge and the flow of information_Cap6

Seminario optativo de arte y tecnología: Ficción y cine, información y representación

Control de lectura sesión 10

Sandra López

A partir de la teoría de la información y del ejemplo del “timbre+Herman” el

hecho de que el objeto perceptivo sea “el timbre” y no “el botón del timbre” es que el

timbre que suena implica que “el botón del timbre siendo apretado” mientras que “el

botón” por si solo no implica ninguna información del “timbre”, en términos formales

DK lo propone así: “S (la señal) no lleva la información de que d es E (aunque esta es

una causa próxima de S). Sin embargo, Lleva la información de que c (el timbre) es B

(esta sonando) y la información que f (el botón del timbre) es G (esta siendo apretado)”.

Es decir que c en su representación lleva las propiedades f lo que DK define como un

enlace informacional.

Por otro lado DK argumenta que cada “instrumento” (termómetro, manómetro,

ect.) es sensible a una “frecuencia de pulsos” y el instrumento es capaz de transmitir

información siempre que esta sea de la “magnitud propia” del instrumento. Así mismo

nuestros sentidos tienen su “magnitud propia” y es a esta magnitud la que representarán

de forma primaria: “de todas las propiedades de las que la experiencia lleva

información, algunas incluyen las cualidades propias de la modalidad sensorial. EI

objeto perceptivo es el objeto que posee esas cualidades. La razón por la que oímos el

timbre, y no el botón, es la de que, aunque nuestra experiencia auditiva lleva

información sobre las propiedades tanto del timbre (que esta sonando) como del botón

(que se esta presionando), el sonido (del timbre) es representado en una forma primaria

mientras que el presionar el botón no lo es” (162,ii).

En todo caso, aunque la diferencia entre representación primaria y secundaria

explica por qué oímos sonar la campana del timbre y no el botón siendo apretado, no

Page 6: Dretske_Knowledge and the flow of information_Cap6

Seminario optativo de arte y tecnología: Ficción y cine, información y representación

Control de lectura sesión 10

Sandra López

nos explica por qué no escuchamos la vibración de nuestras membranas auditivas. Esto

es porque “nuestra experiencia sensorial no es sensible a (…) el comportamiento de

nuestros receptores o actividad neuronal, sino al comportamiento de elementos causales

mas lejanos en la cadena causal” (163,i), en este sentido la actividad neuronal no está

representada de ninguna manera en la experiencia sensorial y por tanto no tiene

representación primaria ni es objeto de la experiencia, por ello no la percibimos.