8

Click here to load reader

Dr.ottoayalatrujillo2012 ibarra-ecuador.ensayo c-asacultura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dr.ottoayalatrujillo2012 ibarra-ecuador.ensayo c-asacultura

DR.OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO, MSc.MBA. [email protected]

DR. OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO.

Máster en Docencia Universitaria e Investigación Científica, MSc.

(Magister Of Sience).

Máster en Administración de Empresas, MBA. (Magister Business

Administration).

Posgrado en Gerencia de Marketing de Empresas.

Posgrado en Gestión Académica Universitaria.

Posgrado en Gerencia de proyectos.

Doctor en Contabilidad y Auditoria.

Licenciado en Contabilidad Superior y Auditoria.

Participante en el encuentro mundial de contadores en México,

organizado por la UNAM. 2003.

Profesor Universitario (20 años).

Escritor de libros de análisis socio económico y político,

contabilidad, auditoria, costos, granjas agrícolas, educación.

……………………………………………………………………………….

Ensayo publicado en la Revista

Imbabura de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana, Núcleo de Imbabura. No.48

– Marzo 2002.

Page 2: Dr.ottoayalatrujillo2012 ibarra-ecuador.ensayo c-asacultura

DR.OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO, MSc.MBA. [email protected]

Imbabura y los tigres asiáticos. ¿Una alianza estratégica?

Dr. MSc. Otto Ayala Trujillo.

VISIÓN ECUMÉNICA

Imbabura no puede titubear ante la cita visionaria del destino

próspero, que le depara su ubicación geopolítica, ser nervio

productivo y líder en el mundo en los campos turísticos, empresarial

y de conocimiento.

La batalla silenciosa sin guerra, sin armas, sin cañones, sin

bombarderos, sin fusiles, sin municiones que ha sacudido al planeta

de similar forma como si fuera una batalla convencional, de a poco

amaina sus tentáculos a voluntad de la omnipresencia del yugo

megaindustrial o lo que es lo mismo el poder supremo de Estados

poderosos. ¿Será cuestión del cambio de época?...

Época de cambio o cambio de época como sostiene el filósofo

brasileño José de Souza, debe darse el cimiento de las alianzas

estratégicas para emerger de las postrimerías de los estertores de

malévola maldición impregnada como ancla cerebral (Paulo Freire)

en nuestra sociedad humanizadora del –novo- milenio, aquel

calificado de la era digital y del genoma humano, es de todos.

El tenebroso sacudón terráqueo del pasado once de septiembre

cambió el mundo. Fundamentalismo versus fundamentalismos

maquillados, dogmas sentenciadores y esclavizantes de intereses

perennizadores de unos y otros.

El modelo desarrollista de Japón Inc. O Kaisha vislumbró una

alianza estratégica cuyo argumento eficiente llevó al milagro

económico de los países asiáticos liderados por el Japón bajo el

tutelaje de los Estados Unidos de Norteamérica.

“Las palabras del Emperador japonés al rendirse en 1945 luego del

bombardeo de Hiroshima y Nagasaky, grafica con claridad los

conceptos de tiempo y venganza de estas civilizaciones: “Me dirijo a

los niños de mi país. Nuestra generación está de rodillas, hemos

sido derrotados militarmente. La siguiente generación estará de pie.

Page 3: Dr.ottoayalatrujillo2012 ibarra-ecuador.ensayo c-asacultura

DR.OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO, MSc.MBA. [email protected]

La siguiente mirará frente a frente a los ojos de nuestros enemigos.

Y la siguiente: los conquistará”. El edicto imperial se ha cumplido

con una efectividad y precisión cronométrica…en el tiempo y el

espacio oriental”. La prosperidad de las finanzas estatales y los

flujos de tecnología y ciencia han hecho de estos países asiáticos

ejemplos del mundo para seguir esa visión por parte de países en

proceso de cambio como los latinoamericanos de economías

emergentes. Los fundamentos sociales sólidos, la educación de

calidad, el ahorro elevado son muestras fehacientes de esta

aseveración.

Entonces la vigencia de la globalización en el mundo, como modelo

de expresión máxima del comercio internacional sin fronteras en

donde la contextualización socio-política y económica gira en el

empoderamiento de la ciencia y la técnica de punta, que posiciona a

los países del globo a nuevos desafíos y en donde no hay

escondrijo de camuflado titubeo. Hoy es la globalización. Su

vigencia y punto. Entramos o no entramos en este proceso de un

capitalismo ecuménico que guía al mundo, en donde no hay lugar

para dudas de países dependientes de proclamarse signatarios de

una economía autárquica.

“Sin trabajo nada se obtiene”. “Zenshin” (mejora continua), “El

sentido de país” y sobre todo la eficiente combinación de la

tecnología, productividad y competitividad, han configurado objetivo

ansiado por países en vías de transformación como los califica

Rodrigo Villamizar en su análisis económico de las economías que

configuran el milagro asiático, insertos en el proceso de desarrollo

económico de la globalización, cuyos elementos a decir son:

requisitos básicos, mano de obra calificada, buen ambiente de

negocios, infraestructura física; mercado de capitales, política

económica de baja inflación, alta inversión, bajo endeudamiento,

presupuesto equilibrado. En el campo educativo la capacitación y

entrenamiento continúo. Investigación y desarrollo. En definitiva

tecnología, productividad y competitividad, cambiar ventajas

comparativas a ventajas competitivas.

VIGENCIA DE LA CUARTA OLA

Page 4: Dr.ottoayalatrujillo2012 ibarra-ecuador.ensayo c-asacultura

DR.OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO, MSc.MBA. [email protected]

Alvin Toffler, descifraba la notoria evolución del progreso mundial en

las tres olas: la máquina a vapor, la imprenta y el telégrafo daban

cuenta de la “primera ola”; la electricidad, el motor de combustión

interna (automóvil), productos químicos y las fibras sintéticas eran

reflejo fidedigno de la “segunda ola”; en cambio la “tercera ola” da

cuenta de la informática (computadora), la inteligencia artificial.

Todo esto como preludio de la vigencia de la cuarta ola, la era

digital, la genética y la belleza.

¡IMBABURA ADELANTE!

La visión gráfica de los mapas del mundo y aquellos documentos

que las generaciones se educaron en la escuela, martillaba en el

cerebro la posición de nuestro país, a espaldas de los países

asiáticos. Algunos geopolíticos de prospectiva y visión alertaban ya

como puerta de escape del subdesarrollo de los países del nuevo

mundo identificados como Latinoamérica y recetaban promisorias

afirmaciones de futuro y nos decían que estamos frente a frente a

lo que se podría llamar nuestro futuro de prosperidad y de

relaciones mundiales efectivas para nuestra nación.

La ubicación del Ecuador en el noreste de la masa latinoamericana

y su condición de país ribereño del Pacífico aún más posibilitan un

crecimiento detonante a la prosperidad y bienestar. La

consolidación de los países asentados en el Océano Pacífico, las

ventajas territoriales de futuro en donde los flujos de gran escala

desde prismas diferentes se darán cita para en un férreo abrazo de

seres humanos acceder al bienestar, en donde esté presente como

eje del accionar, la ciencia y técnica al servicio de los intereses de

la raza humana.

Imbabura debe liderar en el mundo, el turismo. Debe implementarse

alianzas estratégicas corporativas (Peter Drucker). Nuestros

indígenas otavaleños están en todos los países del mundo en una

cruzada étnica cultural de identidad nacional, resultado de aquello,

el flujo de turismo acrecienta las estadísticas y beneficio de esta

actividad, día tras día mejora este sector representativo de nuestra

patria, la riqueza natural, el potencial humano, los lagos y montañas

Page 5: Dr.ottoayalatrujillo2012 ibarra-ecuador.ensayo c-asacultura

DR.OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO, MSc.MBA. [email protected]

deben ser los parámetros de liberación de nuestros ciudadanos

hacia la prosperidad y bienestar familiar.

Las entidades educativas deben retomar su rol y ser voz de

aquellos que no tienen voz y liderar corporativamente el cambio

(debe emular a la ESPOL autora del proyecto Guayas Siglo XXI).

Imbabura debe liderar en el mundo el comercio internacional. Debe

implementar alianzas estratégicas de tecnología, productividad y

competitividad.

San Lorenzo, el puerto del futuro ahora y siempre, la salida al

crecimiento económico y consecuente mejora en la calidad de vida.

Estamos viendo que gente de Esmeraldas transitan por nuestro

territorio provincial para ahorrar tiempo y recursos para llegar a la

capital Quito, esto es bueno, el proceso inverso nosotros llegamos

al mar en dos horas y media “Las Peñas”. Llegamos a tener socios

estratégicos asiáticos, bien podría ser Japón. La vigencia de la

ciencia y técnica de punta, el Internet, el correo electrónico acortan

las negociaciones mundiales. Imbabura debe estar presente al

llamado urgente del futuro, la era del Océano Pacífico.

Imbabura muestra gente sacudida del pellejo opresor del

caudillismo local, renovados líderes honestos, que con un discurso

académico ejecuten el cambio.

Imbabura-Japón socios estratégicos, allá vamos. Generar industrias

de calidad como instrumentos de avance tecnológico y paliativo al

mal de estructura subempleo y desempleo, factores que empujan a

delinquir, como producto de una inequidad de distribución del

ingreso y de falta de ejecutividad de un buen plan de Estado, que

cobije a la mayoría de pobladores. Consorcios productivos

estructurados vía ordenanza que den vida a los que no tienen vida,

trabajo.

Japón, la maravilla de sus productos como el “tren bala” que

alcanza 450 Km/hora, ¿qué haríamos aquí con un invento así?,

dese luego se acortarían las distancias. La máxima de la

globalización: “El pez rápido devora al pez lento”. Empresas de

Page 6: Dr.ottoayalatrujillo2012 ibarra-ecuador.ensayo c-asacultura

DR.OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO, MSc.MBA. [email protected]

calidad generadoras de productividad con alta tecnología asentadas

en Imbabura.

Mejores días. No rehuyamos este desafío. Mejores líderes.

Verdaderos líderes académicos. Las experiencias de los tigres

asiáticos harán de Imbabura líder en el mundo. Japón, Corea del

Sur, Taiwán, China, Hong Kong, Malasia, Singapur, Tailandia,

Indonesia son buenos ejemplos de experiencias fructíferas para

imitar y salir avante en la lucha por las utopías.

IBARRA LÍDERES DE LÍDERES

Cuando miremos con objetividad y la mayoría de la población se

quite el velo que ciega y no le permite ver qué es lo que pasa en

esta época de atrofio del caudillismo y tenga una verdadera lectura

de la realidad, Ibarra generará con la visión de la globalización

mejores líderes con sentido de país, renovados empresarios,

excelentes centros de estudio que apuntalen la eyección al futuro

de bienestar ciudadano.

La extensión territorial del cantón Ibarra a la par con la de Singapur

por ejemplo, 620 Km., cuadrados (Imbabura 4.803), es sólido

argumento de referencia para aglutinar esfuerzos de liderar a la

provincia, al país. Singapur, país con el cuarto mejor ingreso per

cápita del planeta, atrás de EEUU, Japón, Suiza, es otro de los

países que en alianza estratégica nos podrían ayudar a nuestros

propósitos, tener un nuevo modelo de desarrollo regional, cuyos

cimientos son: conocimiento, innovación, tecnología, líderes

académicos, competitividad. Este modelo coherente con el designio

de futuro, la globalización.

Ibarra debe empujar al desarrollo de pequeñas y medianas

empresas en agricultura, industria textil, turismo, artesanía,

comercio internacional, ecología entre otras.

Ibarra, núcleo de desarrollo de la región puede tener, además una

alianza estratégica con Colombia, Latinoamérica a propósito del

Tratado de Libre Comercio para América (ALCA).

GLOBALIZACIÓN

Page 7: Dr.ottoayalatrujillo2012 ibarra-ecuador.ensayo c-asacultura

DR.OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO, MSc.MBA. [email protected]

La combinación efectiva de la tecnología, productividad y

competitividad, trilogía de la globalización afianzó el desarrollo

económico de los tigres asiáticos, el mismo que se evidenció en una

adecuada prosperidad para contento de sus ciudadanos con

tendencia igualitaria, la solidez del aspecto del ser humano como

fuente de práctica de valores, posibilita el acceso de alta tecnología,

el conocimiento eje transversal de todo y para todo amainó la

identificación de clases sociales tradicionales.

A la luz del entendimiento de los defensores de este nuevo modelo,

la globalización es un cambio de consenso, fortificación estatal,

oportunidad para países pobres, eliminación de células armadas,

modelo de desarrollo. Países ricos en auxilio de los determinados

como en el hecho económico de vía de transformación.

La globalización no es la solución mundial o receta única. Debemos

labrar nuestro propio desarrollo, eso sí en base a alianzas

estratégicas corporativas, hacer un plan de vida sin manipulación,

sin doble discurso, basado en el rescate y revalorización cultural de

la cosmovisión indígena del homo sapiens andino, conjugar

preceptos y objetivos de consenso para practicar valores de

carácter universales que junto con el conocimiento y la tecnología

se pongan al servicio de la esencialidad de la raza humana. Basta

de politiqueros, de autoridades, es hora de los líderes académicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

SÁVATER, Fernando (2000): El Valor de Educar, Planeta Colombia,

Editorial S.A., Santa Fe de Bogotá D.C., Colombia.

VILLAMIZAR, Rodrigo (2000). Zenshin, Editorial Norma, Bogotá-

Colombia.

mailto:mkmiya-hotmail.com

www.nakamahi.com/press

http//www.monografías.com/trabajos6/globa/glona.shtml

drottoayala.blogspot.com

Page 8: Dr.ottoayalatrujillo2012 ibarra-ecuador.ensayo c-asacultura

DR.OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO, MSc.MBA. [email protected]