80
Patrones de Innovación en la Industria Manufacturera Argentina. Darío Milesi 1 DT 01/2006 Año 2006 1 Investigador Docente del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

DT 01-2006 Milesi - funcex.org.brfuncex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/biblioteca/... · A lo largo del siglo XX se han verificado dos tipos de fenómenos en la literatura

  • Upload
    vokien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Patrones de Innovación en la Industria Manufacturera Argentina.

Darío Milesi 1

DT 01/2006

Año 2006

1 Investigador Docente del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

2

Patrones de innovación en la industria manufacturera argentina:

1998-2001

DARIO CARLOS MILESI2

2 Se agradecen los comentarios y sugerencias a distintas versiones de este trabajo de Antonio Fonfría, José Molero, Santiago López, Gabriel Yoguel, Sonia Roitter, José Borello y Roberto Bisang. Es de aplicación el descargo de responsabilidades habitual. Este documento es el resultado conjunto del trabajo investigación del segundo año del Doctorado en Economía y Gestión de la Innovación y Política Tecnológica de la Universidad Complutense de Madrid, tutelado por el Dr. Antonio Fonfría Mesa y de la labor de investigación del autor en el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

3

INDICE INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................................................4 1. MARCO DE ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN...............................................................6

1.1 EL PROCESO DE INNOVACIÓN..........................................................................................................................................................6 1.2 DISTINTOS ABORDAJES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE REGULARIDADES EN LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN ...............................9 1.3 ANTECEDENTES ACERCA DEL ESTUDIO DE PATRONES DE INNOVACIÓN UTILIZANDO DATOS EMPRESARIALES ..........................13 1.4 SÍNTESIS: ENFOQUE TEÓRICO-METODOLÓGICO E HIPÓTESIS PARA EL ESTUDIO DE LOS PATRONES DE INNOVACIÓN EN LA

INDUSTRIA MANUFACTURERA ARGENTINA ........................................................................................................................................18 2. LOS DATOS ......................................................................................................................................................................................20

2.1 REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA.........................................................................................................................................20 2.2 INFORMACIÓN DISPONIBLE ...........................................................................................................................................................22

3. RESULTADOS GENERALES DE LA ENCUESTA INDEC: CONDUCTA DE LAS INNOVADORAS TPP.....................23 4. PATRONES DE INNOVACIÓN.....................................................................................................................................................31

4.1 INDICADORES DEL PROCESO DE INNOVACIÓN ..............................................................................................................................31 4.2 ANÁLISIS FACTORIALES ................................................................................................................................................................33

4.2.1 Insumos.................................................................................................................................................................................33 4.2.2 Fuentes de información para innovar..................................................................................................................................34 4.2.3 Vínculos con el SNI ..............................................................................................................................................................35 4.2.4 Resultados del proceso de innovación .................................................................................................................................36 4.2.5 Formas de apropiación/protección de las innovaciones.....................................................................................................37 4.2.6 Impactos de las innovaciones...............................................................................................................................................38

4.3 ANÁLISIS DE CLUSTER: PATRONES DE INNOVACIÓN.....................................................................................................................40 4.3.1 Descripción de los patrones.................................................................................................................................................43 4.3.2 Síntesis ..................................................................................................................................................................................49

5. HACIA UNA TAXONOMÍA EMPRESARIAL DE LAS ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN .............................................52 5.1 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y DESEMPEÑO ECONÓMICO DE LOS PATRONES..................................................................52 5.2 SÍNTESIS: UNA TAXONOMÍA COMPREHENSIVA .............................................................................................................................55 5.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TAXONOMÍA IDENTIFICADA CON TAXONOMÍAS EXISTENTES ...................................................58

6. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES ......................................................................................................................................................62 ANEXO I. INDICADORES TECNOLÓGICOS..........................................................................................................................................65 ANEXO II. NIVELES Y PERFILES DE LOS PATRONES EN CADA CATEGORÍA DE INDICADORES...........................................................68 ANEXO III. INDICADORES ESTRUCTURALES Y DE DESEMPEÑO ECONÓMICO ...................................................................................72 ANEXO IV. ESPECIALIZACIÓN DE LOS PATRONES EN TÉRMINOS ESTRUCTURALES Y DE DESEMPEÑO ECONÓMICO........................73

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................................................77

4

Introducción

La innovación se caracteriza por ser una actividad multidimensional y por poseer un carácter

esencialmente evolutivo. Al igual que el resto de las actividades empresariales, es desarrollada

por agentes cuya racionalidad es acotada y en el marco de un ambiente de selección imperfecto.

Esto conlleva a la generación de un rango de heterogeneidad en el que las múltiples variables

que intervienen en el proceso se combinan de diferentes maneras. La identificación de patrones

dentro de ese marco es importante para detectar las regularidades que caracterizan a los

procesos de innovación de diferentes grupos de empresas de manera de, por un lado, mejorar la

interpretación del proceso y, por el otro, orientar políticas específicas de apoyo a la actividad

innovadora.

Sin embargo, son pocos los trabajos que se han realizado con este objetivo en los países de

menor desarrollo relativo y son casi inexistentes en el caso argentino. En esa dirección, el

objetivo de este trabajo es aportar elementos para una mejor comprensión acerca de la conducta

innovadora de las firmas manufactureras argentinas a partir de la identificación de patrones de

innovación empresariales.

Para ello se utilizan datos de la Segunda Encuesta Nacional de Conducta Tecnológica de las

Empresas Argentinas realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la

Argentina (INDEC) en 2003, que contiene abundante información acerca de la actividad

económica y tecnológica desarrollada por 1688 empresas manufactureras (CIIU3 15 a 36) en el

período 1998-2001.

Se parte de la definición habitual de empresa innovadora que incluye a aquellas que

introdujeron innovaciones tecnológicas de producto o de proceso en el período bajo análisis

(1998-2001) de acuerdo a lo previsto por el Manual de Oslo (OCDE, 1997), lo cual reduce la

muestra a 963 firmas. Si bien el Manual de Bogotá (RICYT, 2001), propone que para el caso

latinoamericano puede resultar adecuada una definición más amplia de empresa innovadora que

incluya además a aquellas que solo introdujeron innovaciones organizacionales o en la

comercialización, en función de la información relevada en el formulario de la encuesta, que

está más directamente ligada a la innovación en producto y proceso, se ha optado por mantener

la definición tradicional.

Lo que sigue del trabajo está organizado en seis secciones. En la primera se plantean los

antecedentes teóricos y empíricos que dan marco a la investigación y el enfoque teórico-

metodológico a utilizar en el mismo. En la segunda sección se presentan brevemente las

5

características de los datos utilizados. En la tercera se presentan algunos resultados generales de

la encuesta. En la cuarta sección se identifican los patrones de innovación y en la quinta se

avanza hacia una propuesta de taxonomía que incluye consideraciones estructurales y de

desempeño económico. La sexta sección se reserva para las conclusiones. Se incluyen además

anexos estadísticos y metodológicos.

6

1. Marco de análisis para el estudio del proceso de innovación

1.1 El proceso de innovación

A lo largo del siglo XX se han verificado dos tipos de fenómenos en la literatura que trata sobre

el proceso de innovación. Por un lado, ha ido creciendo el consenso acerca de su importancia

para la competitividad y el crecimiento económico y, a partir de ello, por el otro, se ha

profundizado en su estudio desde diferentes posturas y a diferentes niveles, multiplicando las

interpretaciones acerca de cuáles son sus fuentes, formas, resultados y efectos.

Si bien en Schumpeter (1934, 1942) ya se le daba a la innovación un papel clave en el desarrollo

capitalista, el mainstream académico neoclásico nunca incorporó realmente al cambio

tecnológico entre sus preocupaciones centrales. Inicialmente, porque en el estudio de los

problemas asignativos tendientes a lograr el equilibrio general de corto y largo plazo, el cambio

tecnológico no tenía lugar y posteriormente, porque, a pesar de reconocer su importancia, el

armazón de supuestos construido para abordar esa problemática no permitió incorporar

adecuadamente el tratamiento de la innovación que responde a comportamientos y

circunstancias muy diferentes a las contempladas en la economía neoclásica.

Por lo tanto, el estudio de la innovación como proceso y como fuente fundamental de

competitividad y desarrollo ha ido avanzando principalmente por fuera del mainstream

económico, aun cuando su importancia también es reconocida por éste en sus esfuerzos

parciales y normalmente poco exitosos de incorporarlo en sus esquemas.

Además de la citada obra de Schumpeter, dos aportes han tenido una importancia decisiva para

extender el interés de la ciencia económica en el cambio tecnológico. Por un lado, se encuentra

el conocido trabajo de Solow (1956) que ofrece una de las primeras pruebas empíricas acerca de

la importancia del cambio tecnológico para el crecimiento y, por otro, el también conocido

trabajo de Leontief (1953) que muestra la incidencia de otros factores, además de los puramente

estáticos, entre ellos la tecnología, en la especialización comercial de los países.

A partir de ello y con aportes provenientes de variadas disciplinas, se ha extendido una literatura

que busca abrir la caja negra neoclásica para entender cómo se comportan las empresas y en

particular, cómo innovan. Este campo se encuentra principalmente compuesto por trabajos en

los que el estudio empírico del fenómeno tiene un lugar preponderante y, por lo tanto, reporta

una diversidad de situaciones muy amplia y difícil de transformar en una explicación única y

formalizada del comportamiento de los agentes económicos.

7

Gran parte de este esfuerzo se ha realizado en el marco del enfoque evolucionista de la

economía que, de acuerdo a Dosi et al (1994) consta de tres elementos centrales (que lo

diferencian claramente del enfoque neoclásico): i) los agentes poseen racionalidad limitada; ii)

las transacciones entre agentes ocurren fuera del equilibrio y; iii) los mercados e instituciones

actúan como mecanismos imperfectos de selección entre agentes y tecnologías heterogéneas.

Dentro del mismo enfoque, desde una perspectiva dinámica, Nelson y Winter (1982) plantean

que las firmas desarrollan rutinas que pueden o no ser seleccionadas por las instituciones y los

mercados en los que actúan y, que en caso de no serlo, las obliga a desarrollar procesos de

búsqueda de nuevas rutinas, es decir, a innovar para adaptarse a las condiciones en las que

operan.

En coincidencia con estas ideas se han desarrollado innumerables trabajos que han dado lugar a

un conjunto de hechos estilizados acerca de la forma y las condiciones en que se desarrolla el

proceso de innovación, entre los que Dosi (1988) destaca cinco. El primero de ellos es que la

innovación se desarrolla en condiciones de incertidumbre que implican, por un lado, la

existencia de problemas tecno-económicos para los que a priori se desconoce la solución y, por

el otro, la imposibilidad de prever en forma precisa las consecuencias de las acciones que se

realizan (información imperfecta y racionalidad acotada). El segundo, se refiere a un

crecimiento de las oportunidades tecnológicas en las últimas décadas a partir de los avances en

el conocimiento científico. El tercer hecho estilizado recoge la creciente complejidad de las

actividades de investigación e innovación que va modificando el ambiente propicio para que

éstas se desarrollen desde el innovador individual hacia una organización más formalizada de

las mismas. El cuarto hecho hace referencia a que, no obstante lo anterior, un número

significativo de innovaciones y mejoras se origina en mecanismos de aprendizaje a partir de la

acción productiva (learning by doing) o del uso de tecnología incorporada (learning by using).

El quinto hecho estilizado recoge el carácter acumulativo del cambio tecnológico el cual implica

que no se trata de una actividad simple que puede reaccionar de forma flexible a cambios en las

condiciones de mercado (ausencia de ajustes automáticos, instantáneos y libres de costos).

A su vez, la consideración de todos estos elementos ha propiciado el pasaje desde una

interpretación lineal del proceso de innovación, desde la ciencia, hacia la tecnología y

posteriormente al mercado (figura 1.1) a una más compleja, en la que intervienen diversos

actores (figura 1.2).

8

Figura 1.1. Modelo lineal de innovación

Investigación Básica

Investigación aplicada Desarrollo Inversión

Descubrimiento Invención Prototipo Innovación

Conocimiento científico

Patentes/Banco de invenciones

Conocimiento tecnológico Planta/Productos

Actividades

Productos

Resultados Acumulados

Difusión Comercialización

Fuente: adaptado de Rossegger (1987)

Mientras que en el primer caso, los gastos en investigación y desarrollo (I+D) y las patentes

constituyen indicadores excluyentes del proceso de innovación, en el segundo este proceso es

concebido como un fenómeno más complejo y de carácter multidimensional y con variadas

interacciones y retroalimentaciones. A su vez, en su desarrollo participan agentes con

racionalidad acotada que actúan en un ambiente de selección imperfecto.

Figura 1.2. Modelo interactivo de innovación (de enlaces en cadena)

Fuente: adaptado de Kline y Rosenberg (1986)

Todos estos elementos derivan en la generación de un rango de diferentes conductas

tecnológicas posibles que pueden convivir dando lugar a un elevado grado heterogeneidad en el

que las múltiples variables que intervienen en la innovación pueden combinarse de diferentes

maneras. En tal sentido, el proceso de innovación se caracteriza por ser desarrollado a través de

una diversidad de estrategias y comportamientos dentro de un determinado rango (Nelson,

1991), que trasciende a su vez tanto a las actividades de investigación y desarrollo como a la

Mercado potencial

Investigación

Cuerpo existente de conocimientos científicos y tecnológicos

Diseño

analítico potencial

Diseñodetalladoy testeo

Rediseño yproducción

Distrib. y comerc.

9

obtención de patentes (Napolitano, 1991; Boscherini y Yoguel, 1996), indicadores que son

habitualmente utilizados para su análisis3.

Todas estas cuestiones plantean un importante desafío al estudio de la innovación que se

enfrenta a dificultades para construir una teoría a partir de evidencias no siempre fáciles de

interpretar y que ponen de manifiesto la heterogeneidad de las estrategias y las conductas

empresariales (por contraposición a los comportamientos representativos y agregables). Uno de

los caminos utilizados para avanzar en esa dirección es el de tratar de identificar patrones que

permitan reducir la dimensión del fenómeno para acotarlo a un conjunto limitado y manejable

de situaciones. En ese intento, las clasificaciones, tipologías y taxonomías desempeñan un papel

fundamental y permiten identificar un conjunto de regularidades a partir de las cuales se puede

estilizar e interpretar mejor el proceso de innovación.

1.2 Distintos abordajes para la identificación de regularidades en los procesos de innovación

Los avances realizados en esta dirección encuentran evidencias acerca de la influencia de

factores tales como la ubicación geográfica, el sector de actividad, el tamaño de los agentes o

incluso el tiempo. Cada uno de ellos de una manera u otra inciden para que los procesos de

innovación se desarrollen de determinadas formas y con arreglo a determinadas lógicas.

Desde el punto de vista de las evidencias empíricas acerca de la influencia de la localización,

muchos estudios resaltan que la innovación, medida esencialmente por los gastos en I+D con

respecto al PIB o como número de patentes registradas (generalmente en Estados Unidos o

Europa), se concentra a nivel internacional en un grupo acotado de países, que son a su vez los

que poseen la mayor renta per cápita (Dosi, 1991; Tidd, Bessant y Pavitt, 1997; Archibugi y

Castellaci, 2004). Este grupo es muy estable y a lo largo del siglo XX solo se ha modificado por

la inclusión de Japón (Dosi, 1991; Tidd, Bessant y Pavitt, 1997). La estilización de este tipo de

evidencias indica que, si se mide la innovación a través de los indicadores citados, mientras que

en los países desarrollados se innova, en los países en desarrollo predominan acciones de

adquisición y adaptación de tecnología foránea (Katz, 1976, Bell, 1984, Teitel, 1990). A su vez,

más recientemente, se ha generado un cuerpo de literatura que resalta la influencia sistémica de

las particularidades nacionales en los procesos de innovación. Así, el concepto de Sistema

Nacional de Innovación (en adelante, SNI) plantea que existe un conjunto de especificidades

nacionales, en las que las instituciones tienen un papel central, que inciden de manera directa en

las formas que adquiere el proceso de innovación a nivel nacional y en su intensidad4. Más

3 Para más detalles sobre las limitaciones de estos indicadores ver también Archibugi y Pianta (1996)

4 Ver a este respecto, entre otros, Lundvall (1992), Nelson (1993), Jhonson y Lundvall (1994) y Freeman (1997).

10

recientemente, con un criterio similar, este concepto se ha aplicado para estudiar ámbitos

geográficos de otro nivel tales como regiones, ciudades o incluso localizaciones más acotadas y

específicas.

Desde otra perspectiva, apelando a un criterio temporal, la clasificación más conocida es la que

se deriva de la teoría del ciclo de vida del producto (sigla inglesa, PLC). Esta teoría,

fundamentalmente basada en Utterback y Abernathy (1975) y Abernathy y Utterback (1978),

plantea que las tecnologías de producto y de proceso se desarrollan a través de un ciclo de vida

compuesto por diferentes fases. Proponen un modelo dinámico (evolutivo) en el que

argumentan la existencia de una coherencia en la co-evolución del desarrollo de producto y de

proceso e identifican tres fases (1975) o patrones (1978). A la primera fase la denominan fluida

y se caracteriza por ser muy activa en la innovación de producto orientada a satisfacer

necesidades específicas detectadas en el mercado. La segunda fase se denomina transicional y

durante la misma comienza la búsqueda de la estandarización del producto acompañada de

algunas innovaciones de proceso. La tercera y última fase se denomina específica haciendo

referencia a que está más identificado el foco en términos de producto, esto es, se cuenta con lo

que denominan “diseño dominante”, lo cual permite su estandarización. Por lo tanto, en esta

fase el esfuerzo de la innovación se centra en el proceso, buscando la reducción de costos, y se

incrementan las escalas. Desde una perspectiva de dinámica industrial, la primera fase se

encuentra asociada a elevadas tasas de entrada y supervivencia de firmas al contrario de la

última en la que, impuesto un diseño dominante, la entrada es menor como también lo es la

supervivencia de las entrantes. Las consecuencias de estructura industrial de esta dinámica son

que en la primera fase predominan las firmas pequeñas mientras que en la última, el desarrollo

de economías de escala lleva a una mayor concentración y a un mayor tamaño de las empresas.

En el marco de este esquema, en algunos casos extendiendo los alcances del mismo, se han

desarrollado muchos trabajos empíricos, la mayoría de los cuales confirma su validez

explicativa (Gort y Klepper, 1982; Suárez y Utterback, 1993; Klepper, 1996 y 1997; Afuah y

Utterback, 1997; Agarwall, 1998) aunque también algunos que no verifican sus proposiciones

(McGaham y Silverman, 2001).

Un tercer criterio de clasificación, fundamental para el estudio de la innovación, es el sectorial.

Dentro de esta perspectiva hay tres tipos de abordajes que se destacan claramente: el de

trayectorias tecnológicas (Pavitt, 1984), el de regímenes tecnológicos (Nelson y Winter, 1982;

Winter, 1984; Malerba y Orsenigo, 1990, 1993, 1995, 1996 y 1997) y el de intensidad

tecnológica de la OCDE (Hatzichronoglou, 1997).

11

En uno de los trabajos más referenciados en la literatura sobre innovación, Pavitt (1984)

sostiene la existencia de regularidades sectoriales en las actividades tecnológicas como

consecuencia de especificidades con respecto a tres características: las fuentes de la tecnología,

las necesidades de los usuarios y las formas de apropiación de los beneficios. A partir de datos

británicos sobre alrededor de 2000 innovaciones significativas y de las características de las

firmas que las introdujeron identifica tres patrones de innovación: i) uno integrado por firmas

basadas en ciencia; ii) otro en el que las firmas son dominadas por sus proveedores; y iii) un

tercero que incluye firmas intensivas en producción, que a su vez se compone de un grupo que

opera con elevadas escalas y otro que se comporta como proveedor especializado. Si bien la

unidad de análisis básica de Pavitt es la firma innovadora y considera que la trayectoria

tecnológica de la misma es determinada en gran medida por lo que hizo en el pasado (path

dependence), en su propuesta de taxonomía enfatiza el rol de las diferencias sectoriales para

identificar regularidades en dichas trayectorias.

Dentro del mismo nivel sectorial, Nelson y Winter (1982) y Winter (1984) sostienen la

existencia de regularidades en el proceso de innovación a través del concepto de regímenes

tecnológicos. Tales regímenes se definen en función de la oportunidad tecnológica, de la

apropiabilidad de los resultados económicos de la innovación, de la acumulatividad del

conocimiento y de la base del mismo que caracterizan a cada sector de actividad. Más

recientemente, en una larga serie de trabajos, Malerba y Orsenigo (1990, 1993, 1995, 1996 y

1997) plantean que en función de estos factores se pueden identificar dos tipos de regímenes

bien diferenciados. El primero de ellos coincide con la primera interpretación de Schumpeter

(1934) acerca del papel preponderante de los emprendedores individuales en el proceso de

innovación y el segundo con la segunda interpretación de Schumpeter (1942) en la que ganan

protagonismo las actividades formales de investigación y desarrollo (I+D) llevadas a cabo en los

laboratorios de grandes empresas que ostentan poder oligopólico en el mercado. El primero se

caracteriza por una elevada oportunidad, reducidos niveles de apropiabilidad y acumulatividad y

por una base de conocimiento de tipo tecnológico, mientras que el segundo se caracteriza por

sus elevados niveles de oportunidad, apropiabilidad y acumulatividad y por poseer una base de

conocimiento de tipo científico. Asociados a estos regímenes identifican dos patrones de

innovación que definen en términos de estructura y dinámica industrial. En el primer caso, la

actividad innovadora se encuentra escasamente concentrada y es realizada por un número

elevado de firmas, a la vez que la entrada de innovadores es elevada y la jerarquía de los

mismos es inestable. En el segundo caso, se dan las características contrarias (cuadro 1).

Cuadro 1.1 Regímenes tecnológicos y patrones de innovación correspondientes

12

Schumpeter Mark I Schumpeter Mark II Característica del

Régimen Patrón de Innovación Característica del Régimen Patrón de Innovación

Alta Oportunidad Alta Oportunidad

Baja Apropiabilidad Alta Apropiabilidad

Baja Acumulatividad Alta Acumulatividad

Base de Conocimiento en Ciencia Aplicada

Baja concentración de la actividad innovadora

Elevado número de innovadores

Elevada tasa de entrada de innovadores

Elevada inestabilidad en la jerarquía de innovadores

Base de Conocimiento en Ciencia Básica

Elevada concentración de la actividad innovadora

Bajo número de innovadores

Baja tasa de entrada de innovadores

Elevada estabilidad en la jerarquía de innovadores

Fuente: elaboración propia en base a Malerba y Orsenigo (varios trabajos)

En función de estas características denominan al primer régimen Schumpeter Mark I (o modelo

amplio o de destrucción creativa), reflejando el continuo aumento de la base de innovadores a

través de la entrada de nuevas firmas y, al segundo régimen, Schumpeter Mark II (o modelo

profundo o de acumulación creativa), haciendo hincapié en el dominio de un conjunto acotado

de firmas que son innovadoras y acumulan capacidades en forma continua a lo largo del

tiempo5.

Este enfoque tiene puntos de contacto con el del ciclo de vida del producto, más allá de que no

hace distinciones entre innovación de producto y de proceso. En tal sentido, Malerba y Orsenigo

(1997), dan a entender que el patrón Schumpeter Mark I equivale a la fase fluida del PLC y que

el Mark II se corresponde con la fase específica del mismo. En función de ello plantean la

posibilidad de que un patrón Mark I evolucione hacia uno Mark II a medida que evoluciona el

ciclo del producto o de que ocurra lo contrario en el caso de una discontinuidad tecnológica

importante6.

Desde una perspectiva más aplicada, otra taxonomía de tipo sectorial de uso extendido en la

literatura sobre innovación es la desarrollada por la OCDE basada en intensidad tecnológica de

las industrias (medida como las ratios del gasto directo e indirecto de I+D con la producción y el

valor agregado). En función de esto se identifican cuatro tipos de sectores: de alta tecnología, de

media-alta tecnología, de media-baja tecnología y de baja tecnología7.

Una característica común a todos los abordajes mencionados hasta aquí es que, salvo en el caso

de Pavitt (1984), se basan en general en medidas de input (gasto en I+D) o de output (patentes,

innovaciones, tipo de innovación) del proceso innovador y que dan mucha importancia a los

5 Para mayores evidencias ver Fonfría y Granda (1999) y Van Dijk (2000). 6 Un planteo similar se puede encontrar en Van de Poel (2003)

13

elementos de estructura y dinámica industrial asociados al proceso de innovación pero sin

profundizar en forma directa en el proceso mismo.

1.3 Antecedentes acerca del estudio de patrones de innovación utilizando datos empresariales

Por el contrario, en la literatura más reciente se puede identificar un cierto número (no muy

elevado) de trabajos, cuya característica distintiva es que se basan en datos obtenidos a través de

encuestas que permiten trascender las limitaciones habituales que presentan los gastos en I+D y

la obtención de patentes como indicadores de innovación y avanzar hacia análisis más

comprehensivos de las características de los procesos. En tal sentido, el análisis de información

sobre innovación contenida en encuestas empresariales permite indagar con mayor profundidad

en aspectos que hacen al “cómo” las empresas realizan esta actividad.

Tal es el caso de los trabajos recogidos en el cuadro 2.1. Además del ya citado pionero de Pavitt

(1984), Napolitano (1991) y Archibugi et al. (1991), con estadísticas sobre Italia, Coombs y

Tomlinson (1998) sobre Inglaterra, Molero y Buesa (1996), Buesa y Zubiarre (1998), Fonfría

(2000) y Urraca (2000) para el caso español, Baldwin y Johnson (1997) para Canadá, Raymond

et al. (2004) para Holanda, Arvanitis y Hollenstein (1998) y Hollenstein (2003) en el caso de

Suiza, y Peeters et al (2004) sobre Bélgica, abordan la identificación de patrones incorporando

tanto los insumos del proceso innovador, como sus formas, procedimientos y resultados a partir

de datos empresariales8.

Sin embargo, tanto las definiciones de patrones propuestas como las metodologías utilizadas

para identificarlos son diversas. Dentro de los elementos recogidos en el cuadro 1.2, dos

dimensiones permiten realizar una rápida clasificación de estos trabajos, tanto desde el punto de

vista teórico como desde el metodológico: el nivel de agregación (ie. tipo de taxonomía) y el

tipo de indicadores utilizados.

7 Ver Hatzichronoglou (1997) 8 Si bien la utilización de datos empresariales surgidos de encuestas, algunas específicamente destinadas a relevar la actividad innovadora y otras de carácter más general, ofrece las ventajas apuntadas en cuanto a la posibilidad de tener una mirada de mayor alcance sobre el proceso innovador, en algunos casos presentan limitaciones en cuanto a su representatividad porque trabajan sobre una porción del universo y dificultades para las comparaciones intertemporales e internacionales debido a que en general se dispone de series cortas y con discontinuidad metodológica (Archibugi y Pianta, 1996).

14

Tipo

de

taxo

nom

ía y

mer

o de

pat

rone

s

Sec

toria

l

3

patro

nes

Sec

toria

l

3

patro

nes

Sec

toria

l

5

patro

nes

Em

pres

aria

l

7

regí

men

es

Em

pres

aria

l

3

tipos

Em

pres

aria

l

3

estil

os

Em

pres

aria

l

6

patro

nes

Em

pres

aria

l

6

patro

nes

Em

pres

aria

l

5

tipos

Sec

toria

l

4

patro

nes

Em

pres

aria

l

5

mod

os

Sec

toria

l

3

patro

nes

Em

pres

aria

l

8

patro

nes

Técn

ica

esta

díst

ica

No

expl

icita

Mat

riz d

e co

rrela

ción

No

expl

icita

n

Aná

lisis

de

clus

ter

Aná

lisis

fact

oria

l

Aná

lisis

fact

oria

l

Aná

lisis

de

clus

ter

Aná

lisis

fact

oria

l y

anál

isis

de

clus

ter e

n ba

se a

los

fact

ores

Aná

lisis

de

clus

ter

No

expl

icita

Aná

lisis

fact

oria

l y

anál

isis

de

clus

ter e

n ba

se a

los

fact

ores

Mod

elo

tobi

t (do

s co

las)

Aná

lisis

fact

oria

l y

anál

isis

de

clus

ter e

n ba

se a

los

fact

ores

Tipo

s de

indi

cado

res

utiliz

ados

par

a id

entif

icar

los

patro

nes

Tecn

ológ

icos

y

estru

ctur

ales

Tecn

ológ

icos

Tecn

ológ

icos

y

estru

ctur

ales

Tecn

ológ

icos

y

estru

ctur

ales

Tecn

ológ

icos

Tecn

ológ

icos

Tecn

ológ

icos

y

estru

ctur

ales

Tecn

ológ

icos

Tecn

ológ

icos

Tecn

ológ

icos

y

estru

ctur

ales

Tecn

ológ

icos

Tecn

ológ

icos

y

estru

ctur

ales

Tecn

ológ

icos

Dat

os

SPR

U d

atab

ank

on B

ritis

h in

nova

tions

. A

lrede

dor d

e 20

00 in

nova

cion

es

sign

ifica

tivas

ent

re 1

945

y 19

79 y

dat

os

sobr

e la

s fir

mas

inno

vado

ras

Enc

uest

a IS

TAT

1987

. 822

0 fir

mas

in

nova

dora

s. D

atos

198

1-19

85.

Enc

uest

a C

NR

-ISTA

T 1

985.

167

00

inno

vado

ras.

Enc

uest

a di

seña

da p

or lo

s au

tore

s. 1

51

firm

as in

nova

dora

s.

Sur

vey

of G

row

ing

Smal

l and

Med

ium

-S

ize

Ente

rpris

es y

Dat

os d

e Ba

lanc

e. 6

61

firm

as.

CB

I Inn

ovat

ion

Surv

ey.

700

firm

as

Enc

uest

a E

STE

-Eus

ko Ik

asku

ntza

. 177

em

pres

as in

nova

dora

s

Enc

uest

a IA

IF-C

DTI

. 545

firm

as

inno

vado

ras

KO

F/E

TH S

urve

y. 5

16 fi

rmas

Enc

uest

a de

Est

rate

gias

Em

pres

aria

les

del M

inis

terio

de

Indu

stria

199

1. N

o ex

plic

ita n

úmer

o de

firm

as.

Dat

os d

e la

Sw

iss

Inno

vatio

n S

urve

y de

19

99. 8

80 fi

rmas

CIS

2, 2

.5 y

3. E

ncue

sta

de P

rodu

cció

n (P

S) y

Enc

uest

a so

bre

Fina

nzas

(SFO

)

CIS

3. 4

45 fi

rmas

, 291

man

ufac

ture

ras

y 15

4 de

ser

vici

os

Con

cept

o de

Pat

rón

Es

una

form

a pa

rticu

lar q

ue a

sum

e el

cam

bio

técn

ico

a ni

vel

sect

oria

l en

func

ión

de la

s fu

ente

s de

la te

cnol

ogía

util

izad

a, la

s fu

ente

s in

stitu

cion

ales

y la

nat

ural

eza

de la

tecn

olog

ía p

rodu

cida

y

las

cara

cter

ístic

as d

e la

s fir

mas

inno

vado

ras

Gru

po d

e se

ctor

es q

ue ti

enen

sim

ilare

s es

truct

uras

de

pref

eren

cias

en

cuan

to a

las

fuen

tes

de in

nova

ción

Gru

po d

e se

ctor

es q

ue ti

enen

sim

ilare

s ca

ract

erís

ticas

en

cuan

to

a su

inte

nsid

ad te

cnol

ógic

a, la

fuen

tes

del c

onoc

imie

nto

utiliz

ado

en e

l pro

ceso

de

inno

vaci

ón y

el t

amañ

o de

las

firm

as

inno

vado

ras

Los

deno

min

an re

gím

enes

tecn

ológ

icos

. Gru

po d

e fir

mas

que

tie

nen

sim

ilare

s ca

ract

erís

ticas

en

cuan

to ta

mañ

o, e

xpor

taci

ones

, re

sulta

dos

inno

vado

res,

aut

onom

ía in

nova

dora

y fo

rmas

de

gene

raci

ón y

apr

opia

ción

de

la te

cnol

ogía

Los

deno

min

an ti

pos

inno

vado

res.

Gru

po d

e fir

mas

que

tien

en la

m

ism

a or

ient

ació

n en

térm

inos

de

la re

laci

ón in

nova

ción

de

prod

ucto

/inno

vaci

ón d

e pr

oces

o

Los

deno

min

an e

stilo

s de

inno

vaci

ón.

Gru

po d

e fir

mas

que

tie

nen

una

post

ura

y te

nden

cia

sim

ilar e

n cu

anto

a lo

s ob

jetiv

os

de lo

s re

curs

os d

estin

ados

a in

nova

ción

Gru

po d

e em

pres

as q

ue s

on s

imila

res

en té

rmin

os d

e lo

s re

curs

os a

cum

ulad

os (t

amañ

o) p

ara

la c

reac

ión

de

cono

cim

ient

os, d

e la

inte

nsid

ad c

on q

ue a

com

eten

ese

pro

ceso

y

de la

orie

ntac

ión

del m

ism

o (p

rodu

cto/

proc

eso)

Gru

po d

e em

pres

as q

ue c

ompa

rten

cara

cter

ístic

as c

omun

es e

n su

s fo

rmas

de

actu

ació

n en

el á

mbi

to te

cnol

ógic

o

Lo d

enom

inan

tipo

s de

inno

vaci

ón. G

rupo

de

empr

esas

que

co

mpa

rten

cara

cter

ístic

as e

n cu

anto

a la

s fo

rmas

de

inno

var y

las

fuen

tes

de c

onoc

imie

nto

que

utiliz

an

Gru

po d

e se

ctor

es q

ue c

ompa

rten

las

mis

mas

par

ticul

arid

ades

en

el p

roce

so d

e in

nova

ción

de

acue

rdo

con

la e

spec

ifici

dad

del

cono

cim

ient

o ba

se e

n la

act

ivid

ad p

rodu

ctiv

a.

Lo d

enom

ina

mod

o de

inno

vaci

ón. G

rupo

de

firm

as q

ue

com

parte

n ca

ract

erís

ticas

con

resp

ecto

a u

n co

njun

to a

mpl

io d

e in

dica

dore

s te

cnol

ógic

os.

Gru

po d

e se

ctor

es c

on la

mis

ma

cond

ucta

inno

vado

ra

Gru

po d

e fir

mas

que

son

mar

cada

men

te s

imila

res

en té

rmin

os d

e su

s ac

tivid

ades

tecn

ológ

icas

Obj

etiv

os

Des

crib

ir y

expl

icar

pat

rone

s se

ctor

iale

s de

cam

bio

técn

ico

Ana

lizar

las

fuen

tes

de in

nova

ción

en

la in

dust

ria

man

ufac

ture

ra it

alia

na

Ana

lizar

las

fuen

tes

de c

onoc

imie

nto

técn

ico

en la

s em

pres

as it

alia

nas

y la

vin

cula

ción

ent

re c

once

ntra

ción

de

mer

cado

e in

tens

idad

tecn

ológ

ica

Exa

min

ar la

con

figur

ació

n de

l pro

ceso

de

inno

vaci

ón e

n fir

mas

loca

lizad

as e

n M

adrid

Cla

sific

ar a

las

pequ

eñas

y m

edia

nas

empr

esas

ca

nadi

ense

s de

acu

erdo

a ti

pos

de in

nova

ción

y

com

para

r las

est

rate

gias

en

gest

ión,

com

erci

aliz

ació

n,

recu

rsos

hum

anos

y fi

nanc

iam

ient

o de

cad

a tip

o

Exa

min

ar g

rado

s de

var

iaci

ón e

n lo

s es

fuer

zos

inno

vado

res

de la

s fir

mas

Ana

lizar

la v

incu

laci

ón e

ntre

las

form

as d

e ar

ticul

ació

n de

las

activ

idad

es d

e cr

eaci

ón d

e co

noci

mie

nto

de la

s fir

mas

y s

u ca

paci

dad

y po

sici

ón e

n el

mer

cado

Inda

gar e

n la

vin

cula

ción

ent

re in

nova

ción

tecn

ológ

ica

e in

tern

acio

naliz

ació

n de

las

empr

esas

Des

crib

ir el

pro

ceso

de

inno

vaci

ón e

n la

s m

anuf

actu

ras

en té

rmin

os d

e la

pre

emin

enci

a e

impo

rtanc

ia d

e tip

os

espe

cífic

os d

e in

nova

ción

y s

u im

pact

o en

la

prod

uctiv

idad

.

Ela

bora

r el p

atró

n de

cam

bio

técn

ico

sect

oria

l de

la

indu

stria

esp

añol

a

Con

tribu

ir a

la c

ompr

ensi

ón d

e lo

s pa

trone

s de

in

nova

ción

en

serv

icio

s

Pro

pone

r una

taxo

nom

ía s

ecto

rial d

e la

s m

anuf

actu

ras

hola

ndes

as b

asad

os e

n ev

iden

cia

empí

rica

Incr

emen

tar l

a co

mpr

ensi

ón a

cerc

a de

l pro

ceso

de

inno

vaci

ón e

n la

s m

anuf

actu

ras

y lo

s se

rvic

ios

de

Flan

des,

a tr

avés

de

la id

entif

icac

ión

de p

atro

nes

de

inno

vaci

ón

Paí

s

Ingl

ater

ra

Italia

Italia

Esp

aña

Can

adá

Ingl

ater

ra

Esp

aña

Esp

aña

Sui

za

Esp

aña

Sui

za

Hol

anda

Bél

gica

Aut

or/e

s Añ

o

Pav

itt (1

984)

Nap

olita

no

(199

1)

Arc

hibu

gi e

t al.

(199

1)

Mol

ero

y B

uesa

(199

6)

Bal

dwin

y

John

son

(199

7)

Coo

mbs

y

Tom

linso

n (1

998)

Bue

sa y

Zu

biar

re

(199

8)

Fonf

ría (1

998)

Arv

aniti

s y

Hol

lens

tein

(1

998)

Urra

ca (2

000)

Hol

lens

tein

(2

003)

Ray

mon

d et

al.

(200

4)

Pee

ters

et a

l. (2

004)

Cua

dro

1.2.

Ant

eced

ente

s en

el e

stud

io d

el p

atro

nes

de in

nova

ción

a p

artir

de

dato

s em

pres

aria

les

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a

15

Con respecto a la primera dimensión, se puede observar que mientras algunas taxonomías se

realizan a un nivel sectorial, otras se plantean en un plano empresarial. Básicamente, esto es

consecuencia de la opción teórico-metodológica escogida. En el primer caso, las taxonomías

sectoriales surgen de trabajos en los que se clasifica a las firmas en industrias y luego a éstas de

acuerdo a patrones de innovación. Por el contrario, las taxonomías empresariales resultan de la

clasificación directa de las firmas de acuerdo a sus patrones de innovación (figura 1.3).

Figura 1.3. Formas de clasificación de las firmas en base a datos empresariales de innovación

F i r m a s F i r m a s

I n d u s t r i a s

T a x o n o m ía T a x o n o m ía

A . C la s i f i c a c ió n d e f i r m a sd e n t r o d e l a s in d u s t r i a s y d ela s in d u s t r i a s d e a c u e r d o a s u sp a t r o n e s d e in n o v a c ió n

B . C la s i f i c a c ió n d i r e c ta d e l a sf i r m a s d e a c u e r d o a s u sp a t r o n e s d e in n o v a c ió n

Fuente: Peeters et al (2004)

Mientras que las taxonomías sectoriales enfatizan las regularidades en ese nivel, e

implícitamente sostienen que las mismas tienen mayor influencia en el proceso de innovación

de las firmas que sus elecciones estratégicas (es decir, que las características sectoriales

configuran un limitante decisivo para el rango de esas elecciones), el segundo tipo de taxonomía

enfatiza en la heterogeneidad empresarial, más allá de las regularidades sectoriales (es decir,

sostienen que los grados de libertad empresariales generan un espacio de heterogeneidad que la

agregación sectorial no permite captar).

Con respecto al tipo de indicadores utilizados para identificar los patrones también se pueden

observar dos alternativas metodológicas. Mientras que algunos trabajos incluyen sólo

indicadores tecnológicos, otros utilizan tanto indicadores tecnológicos como estructurales. Por

lo tanto, en estos últimos, la conformación de patrones integra categorías tales como tamaño,

propiedad, antigüedad, etc.9 que se suman a los indicadores tecnológicos en el proceso mismo

de determinación de la existencia de patrones. En tal sentido, los patrones identificados no son

estrictamente tecnológicos.

9 En algunos casos el sector se agrega como indicador para cada firma en la determinación de patrones empresariales. Esta opción es diferente a la de tomar al sector como criterio de agregación previo a la identificación de patrones.

16

Cuadro 1.3. Alternativas teórico-metodológicas para la identificación de patrones de innovación a partir de datos empresariales

Tipo de indicadores utilizados Tecnológicos Tecnológicos y estructurales

Empresarial

Baldwin y Johnson (1997)

Coombs y Tomlinson (1998) Fonfría (1998)

Arvanitis y Hollenstein (1998) Hollenstein (2003) Peeters et al. (2004)

Molero y Buesa (1996)

Buesa y Zubiarre (1998)

Tipo de taxonomía

Sectorial

Napolitano (1991)

Pavitt (1984)10

Archibugi et al. (1991) Urraca (2000)

Raymond et al. (2004)

Fuente: elaboración propia

El cuadro 1.3, sintetiza estas alternativas y clasifica los antecedentes citados en el cuadro 1.2 en

función de las mismas. En el marco de las opciones planteadas, este trabajo se posiciona en el

primer cuadrante correspondiente a la identificación de patrones empresariales de innovación a

partir de la utilización de indicadores de tipo tecnológico. Con respecto al nivel de agregación la

opción responde a la intención de identificar patrones que aporten el mayor grado de

homogeneidad intragrupo, para lo cual, como ya se discutió, la agregación previa de acuerdo a

la pertenencia sectorial de las firmas puede constituir una limitante. En relación al tipo de

indicadores, se opta por utilizar sólo los de tipo tecnológico porque el objetivo consiste en

identificar patrones cuya conformación remita específicamente a tales cuestiones sin introducir

ex ante condicionantes extra tecnológicos que direccionen en forma previa esa conformación.

El último elemento a considerar en el análisis de los antecedentes, tiene que ver con el tipo de

indicadores tecnológicos utilizados.

10 En sentido estricto, y en el marco de las alternativas metodológicas discutidas, la taxonomía de Pavitt debería considerarse de tipo empresarial porque las firmas analizadas no fueron agregadas por sectores, sino que para cada patrón se identificaron sectores típicos. Sin embargo, su interpretación y uso, trasciende largamente a su forma de obtención y por lo tanto, atendiendo a estos elementos, en este trabajo se la clasifica como taxonomía sectorial. En tal sentido, más allá de la metodología utilizada, Pavitt enfatiza en el aspecto sectorial tanto en el título como en las explicaciones que brinda. Por otro lado, su utilización posterior siempre ha remitido a ese nivel de agregación. Ver, entre muchos otros, Archibugi et al. (1991), De Marchi, et al. (1996), Urraca (2000)

17

Cuadro 1.4. Indicadores tecnológicos utilizados en la identificación de patrones de innovación

Autores/Año Categorías de indicadores tecnológicos Tipo de innovación (Producto/Proceso) Estrategia innovadora Baldwin y Johnson (1997) Fuentes de innovación

Coombs y Tomlinson (1998) Gasto en innovación Origen de la tecnología de producto y proceso y fuentes de tecnología propia Esfuerzo innovador (gasto) y recursos humanos en I+D Objetivos de las actividades de innovación Tipo de I+D Novedad de la innovaciones de producto y proceso Formas de protección de la tecnología

Fonfría (1998)

Cooperación en innovación Insumos tecnológicos Resultados tecnológicos Arvanitis y Hollenstein (1998) Fuentes de conocimiento Gasto en innovación Importancia tecnológica y económica de las innovaciones Hollenstein (2003) Patentes

Peeters et al. (2004) Gasto en otras actividades de innovación Resultados de la innovación (Producto/Proceso/Patentes) Fuentes de información Forma de protección de las innovaciones Cambios estratégicos y organizacionales Cooperación en innovación

Resultados innovadores Autonomía tecnológica Formas de generación de tecnología Formas de apropiación de la tecnología Tipos de I+D

Molero y Buesa (1996)

Cooperación en innovación Buesa y Zubiarre (1998) Bases del conocimiento Recursos monetarios y humanos en innovación Tipo de innovación (Producto/Proceso) Formas de apropiación Napolitano (1991) Fuentes de innovación

Fuentes de conocimiento Tipo de usuario Formas de apropiación Pavitt (1984)

Tipo de innovación (Producto/Proceso) Fuentes de conocimiento Archibugi et al. (1991) Tipo de innovación (Producto/Proceso) Fuentes de conocimiento Resultados de la innovación (Producto/Proceso-Radical/Incremental) Urraca (2000) Formas de apropiación

Raymond et al. (2004) Objetivos de la innovación Fuentes de innovación Intensidad y continuidad de la I+D Cooperación en innovación

Fuente: elaboración propia

En general, a partir de diferentes tipos de datos disponibles, la búsqueda de patrones muestra la

repetición sistemática de cuatro categorías de indicadores que son consideradas en la mayoría de

los casos: i) los insumos del proceso (gastos, esfuerzo, recursos humanos destinados a

innovación, etc.); ii) fuentes de la innovación (fuentes de información, origen de la tecnología,

fuente de conocimiento, bases del conocimiento, etc.); iii) resultados (tipo de innovación,

novedad, resultados tecnológicos, etc.); y iv) formas de apropiación (alternativamente, formas

de protección). Otras categorías de indicadores también utilizadas, aunque con menor grado de

generalidad, son las correspondientes a estrategia innovadora, objetivos de la innovación,

acciones de cooperación para innovar e impactos económicos de las innovaciones. Como se

puede apreciar, tal como ya se ha mencionado, en general este tipo de trabajos cubre un amplio

18

rango de categorías que contemplan en forma simultánea varias facetas del proceso de

innovación.

1.4 Síntesis: enfoque teórico-metodológico e hipótesis para el estudio de los patrones de innovación en la industria manufacturera argentina

En la dirección de lo planteado previamente, en este estudio se busca identificar patrones

empresariales de innovación a partir de la utilización de indicadores tecnológicos. El objeto de

tal análisis está constituido por empresas innovadoras en tecnología de producto y/o proceso (en

adelante, innovadoras TPP) 11. Se define en tal sentido un conjunto de indicadores que recogen

aspectos relacionados con la conducta tecnológica de este tipo de empresas en planos que van

desde las fuentes de información utilizadas para innovar, los vínculos con el SNI y los

insumos12 utilizados en el proceso hasta los resultados del mismo, las formas de protegerlos y

sus impactos. Todos estos planos aportan un panorama muy completo del proceso de

innovación y, potencialmente, pueden permitir que los patrones a identificar sean realmente

representativos del conjunto del proceso desarrollado por las firmas para innovar, desde su

génesis hasta sus impactos13.

En este marco, en el presente trabajo, patrón de innovación hace referencia al grupo de

empresas innovadoras TPP que muestran características similares en cuanto a los insumos

resultados, formas de protección e impactos de las innovaciones realizadas, como así también en

lo relativo a las fuentes de información utilizadas y al tipo de interacción con el SNI.

Desde el punto de vista estadístico, para identificar los patrones se utilizan dos técnicas. En

primer lugar, para reducir la dimensión del fenómeno, se realiza un conjunto de análisis

factoriales que permite identificar las variables que mayor contribución realizan a explicar su

variabilidad. Luego, a partir de los factores obtenidos se realiza un análisis de cluster que

permite agrupar a las empresas en conjuntos homogéneos en términos de su comportamiento

innovador (figura 1.4).

11 Siguiendo el Manual de Oslo (OCDE, 1997, p.39 a p.42) en este trabajo sólo se consideran innovadoras aquellas empresas que efectivamente han obtenido productos o procesos tecnológicamente nuevos o mejorados. Por el contrario aquellas empresas que no obtuvieron resultados a pesar de haber realizado actividades de innovación no se consideran innovadoras. 12 En materia de insumos, tal como se planteó previamente, la aproximación es más amplia que la simple evaluación del gasto en I+D y se centra en el concepto de actividades de innovación. De acuerdo al Manual de Oslo (OCDE, 1997, p.10 y p.40-41) las actividades de innovación en tecnología de producto o proceso (TPP) son todos aquellos pasos científicos, tecnológicos, organizacionales financieros y comerciales, incluida la inversión en nuevo conocimiento, que llevan, o tienen la intención de llevar, a la implementación de productos o procesos tecnológicamente nuevos o mejorados. Incluyen I+D, adquisición de tecnología incorporada, desincorporada y actividades preparatorias para la producción. 13 Sin embargo, corresponde aclarar que la fuente utilizada tiene la limitación de no aportar datos acerca de las estrategias y los objetivos perseguidos por las empresas. Es decir, si bien se pueden explorar los qué y los cómo, la identificación de los porqué y para qué, se encuentra limitada.

19

Figura 1.4. Método estadístico para la identificación de los patrones de innovación

Fuente: elaboración propia en base a Fonfría (2000), Hollenstein (2003) y Peeters et al. (2004)

Posteriormente, se analiza la vinculación de cada patrón con variables estructurales y de

desempeño a través de tests de residuos. Finalmente, a partir de la interpretación conjunta de

todos estos resultados, se formula una taxonomía de innovación para la industria manufacturera

argentina. La figura 1.5 sintetiza el enfoque.

Figura 1.5. Enfoque aplicado al estudio de los patrones de innovación

Fuente: elaboración propia

Si bien el estudio tiene un alcance exploratorio, el mismo se realiza en el marco de tres

hipótesis, dos de ellas explicitadas en la figura 1.5 y una adicional no explicitada en la misma.

La primera refiere a que, en el marco de la heterogeneidad que presenta el proceso de

innovación a nivel empresarial, es posible identificar regularidades que se traduzcan en

patrones. La segunda es que esos patrones pueden estar asociados14 tanto a características

estructurales de las firmas (sector de actividad, tamaño, antigüedad y origen del capital) como a

su desempeño económico (ventas, empleo y exportaciones). Finalmente, la hipótesis no

explicitada plantea que, debido a características diferenciales que adquiere la actividad

económica en general y la tecnológica en particular en un país de menor desarrollo relativo

como la Argentina, los patrones identificados pueden diferir sustancialmente de los que se

pueden encontrar en países desarrollados (tales como los que sirven de antecedente a este

estudio).

20

2. Los datos

El estudio se basa en la información recogida a través de la Segunda Encuesta Nacional de

Innovación y Conducta Tecnológica de las Empresas Argentinas que fue realizada por el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) durante el primer semestre de 2003.

2.1 Representatividad de la muestra

La encuesta estuvo dirigida 2229 empresas a las que se consultó acerca de su desempeño

económico y conducta tecnológica durante el período 1998-2001. Respondieron el cuestionario

1688, equivalentes al 76% de las consultadas. De acuerdo al INDEC15, “Las empresas indagadas

conforman la muestra que se utiliza en la Encuesta Industrial Mensual y en la Encuesta

Industrial Anual, lo que permite expandir sus resultados al universo del sector industrial”. Es

decir, la base de datos utilizada en este trabajo es representativa del sector industrial argentino.

Cuadro 2.1. Tasa de respuesta por rama (número de firmas)

CIIU3 Descripción Consultadas Contestaron Tasa de respuesta

15 Elab. de prod. alimenticios y bebidas 512 352 0,69 16 Elab. de prod. de tabaco 9 9 1,00 17 Fab. de prod. Textiles 189 140 0,74 18 Fab. de prendas de vestir; terminación y teñido de pieles 66 54 0,82 19 Curtido y term. de cueros; fab de arts. de marroquinería; calzado 56 46 0,82 20 Prod. de madera y fab. de proa. de madera y corcho, excepto muebles 56 42 0,75 21 Fab. de papel y de prod. de papel 60 50 0,83 22 Edición e impresión; reproducción de grabaciones 110 84 0,76 23 Fab. coque, prod. de la refinación del petróleo y combustible nuclear 14 11 0,79 24 Fab. de sustancias y prod. químicos 206 169 0,82 25 Fab. de prod. de caucho y plástico 112 93 0,83 26 Fab. de otros proa. minerales no metálicos 107 87 0,81 27 Fab. de metales comunes 59 48 0,81 28 Fab. de prod. elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 118 84 0,71 29 Fab. de maquinaria y equipo n.c.p. 189 140 0,74 30 Fab. de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 3 2 0,67 31 Fab. de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 86 64 0,74 32 Fab. de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 27 20 0,74 33 Fab. de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fab. de relojes 28 23 0,82 34 Fab. de vehículos automotores, remolques y semirremolques 97 71 0,73 35 Fab. de equipos de transporte n.c.p. 42 41 0,98 36 Fab. de muebles y colchones; industrias manufactureras n.c.p. 77 53 0,69

Total 2229 1688 0,76 Fuente: INDEC (2003)

14 No se plantea causalidad 15 http://www.indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=3779

21

En el cuadro 2.1 se puede observar la distribución sectorial de la muestra según la Clasificación

Internacional Industrial Uniforme - Revisión 3 (CIIU3)16, así como la tasa de respuesta

correspondiente.

En el cuadro 2.2, por su parte, se puede observar que la composición sectorial de las ventas de la

encuesta de innovación en 2001 y la encuesta industrial anual que contiene a las 2229 empresas

son similares.

Si bien la muestra es estadísticamente representativa de la industria manufacturera argentina,

debe tenerse en cuenta que se trabaja aquí con una submuestra correspondiente a las firmas

innovadoras TPP.

Cuadro 2.2 Comparación entre la composición sectorial de Encuesta de Innovación 1998-2001 para 2001 y la Encuesta Industrial Anual 2001 según Ventas (en porcentajes)

CIIU3 Descripción Encuesta de Innovación

Ventas en 2001

Encuesta Industrial

Anual Ventas 2001

Tasa de respuesta

15 Elab. de prod. alimenticios y bebidas 33,8 32,7 0,69

16 Elab. de prod. de tabaco 1,1 2,3 1,00

17 Fab. de prod. Textiles 2,7 1,6 0,74

18 Fab. de prendas de vestir; terminación y teñido de pieles 1,7 0,4 0,82

19 Curtido y term. de cueros; fab de arts. de marroquinería; calzado 2,2 1,6 0,82

20 Prod. de madera y fab. de proa. de madera y corcho, excepto muebles 0,6 0,6 0,75

21 Fab. de papel y de prod. de papel 3,6 3,1 0,83

22 Edición e impresión; reproducción de grabaciones 3,0 2,7 0,76

23 Fab. coque, prod. de la refinación del petróleo y combustible nuclear 10,2 16,2 0,79

24 Fab. de sustancias y prod. químicos 15,0 13,7 0,82

25 Fab. de prod. de caucho y plástico 3,6 2,1 0,83

26 Fab. de otros proa. minerales no metálicos 2,4 2,4 0,81

27 Fab. de metales comunes 4,4 5,8 0,81

28 Fab. de prod. elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 2,4 1,8 0,71

29 Fab. de maquinaria y equipo n.c.p. 3,1 3,3 0,74

30 Fab. de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 0,04a 0,04 0,67

31 Fab. de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 1,5 0,8 0,74

32 Fab. de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 0,7 1,5 0,74

33 Fab. de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fab. de relojes 0,3 0,1 0,82

34 Fab. de vehículos automotores, remolques y semirremolques 6,3 6,3 0,73

35 Fab. de equipos de transporte n.c.p. 0,2 0,3 0,98

36 Fab. de muebles y colchones; industrias manufactureras n.c.p. 0,9 0,5 0,69

Total 100 100 0,76 Fuente: INDEC (2003) a Cuando se realizó el último censo económico con datos disponibles en 1994, esta rama aportaba solo el 0,13% de las unidades censales.

16 Denominación inglesa, International Standard Industrial Classification - Third Revision (ISIC3)

22

2.2 Información disponible

El diseño del formulario utilizado en este relevamiento priorizó la posibilidad de realizar

comparaciones internacionales por lo que responde a grandes rasgos a los lineamientos del

Manual de Oslo.

Los puntos incluidos en el cuestionario utilizado en la encuesta son los siguientes: A.

Información básica de la empresa; B. Desempeño económico en los años 1998 y 2001; C.

Empleo y organización del proceso de trabajo; D. Actividades de innovación; E. Actividades de

medio ambiente; F. Financiamiento de las actividades de innovación; G. Fuentes de información

para las actividades de innovación; H. Recursos humanos relacionados con la innovación; I.

Innovaciones logradas; J. Factores que obstaculizan la innovación; K. Relaciones con el sistema

nacional de innovación; L. Tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs); y M.

Balanza de pagos tecnológica. En algunos casos la información se requirió en términos

monetarios, en otros en forma de escala tipo Likert y en otros se recurrió a opciones del tipo

SI/NO.

Toda la información correspondiente a estos títulos se dispone a nivel de microdato original por

empresa17, lo cual permite ensayar distintos cortes, promedios y agregaciones de acuerdo a los

requerimientos del análisis.

17 Aunque por razones de secreto estadístico éstas no se encuentran identificadas.

23

3. Resultados generales de la encuesta INDEC: conducta de las innovadoras TPP

En esta sección se presentan algunas de las características generales de la conducta tecnológica

de las innovadoras TPP en cuanto a resultados del proceso de innovación, gastos en actividades

vinculadas al mismo y fuentes de información utilizadas para llevarla a cabo. En todos los casos

estas dimensiones son presentadas por cortes sectoriales y de tamaño.

Cuadro 3.1 Empresas que realizaron actividades de innovación y obtuvieron resultados en producto y proceso, por rama y tamaño

Realizaron actividades de innovación1

Obtuvieron resultados: Innovadoras TPP 2

Número Proporción Número Proporción

Eficiencia de las actividades de

innovación 2/1

CIIU3a 15 237 0,67 183 0,52 0,77 16 5 0,56 3 0,33 0,60 17 75 0,54 58 0,41 0,77 18 22 0,41 14 0,26 0,64 19 28 0,61 25 0,54 0,89 20 22 0,52 17 0,40 0,77 21 35 0,70 32 0,64 0,91 22 59 0,69 42 0,49 0,71 23 12 1,00 11 0,92 0,92 24 138 0,81 121 0,71 0,88 25 75 0,81 68 0,73 0,91 26 61 0,70 50 0,57 0,82 27 33 0,69 30 0,63 0,91 28 56 0,67 45 0,54 0,80 29 112 0,79 103 0,73 0,92 30 1 0,50 1 0,50 1,00 31 47 0,73 44 0,69 0,94 32 15 0,75 14 0,70 0,93 33 15 0,65 13 0,57 0,87 34 56 0,79 49 0,69 0,88 35 18 0,44 14 0,34 0,78 36 30 0,57 26 0,49 0,87

Tamañobc Pequeña 262 0,52 199 0,40 0,76 Mediana 554 0,75 464 0,62 0,84 Grande 331 0,91 297 0,81 0,90

Total 1152 0,68 963 0,57 0,84

Fuente elaboración propia en base a datos del INDEC a En adelante los cuadros solo hacen referencia al código CIIU3 a dos dígitos. La descripción de cada código puede consultarse en los cuadros 1 y 2. b El tamaño está definido en base a ventas anuales promedio. Para una empresa i, Tamañoi = (Ventas1998i + Ventas2001i)/2. Pequeña , Tamaño < U$S3 millones; Mediana, U$S3 millones < Tamaño < U$S25 millones; Grande, Tamaño > U$S25 millones. c No se dispone el dato de tamaño para 5 empresas que realizaron actividades de innovación y 3 empresas innovadoras TPP

En primer lugar, como se puede apreciar en el cuadro 3.1, las firmas innovadoras TPP son 963,

lo que representa un 57% del total de empresas con respuesta. A nivel sectorial, la proporción de

innovadoras oscila entre un máximo de 92% en la Fabricación de Coque, Productos de la

24

Refinación del Petróleo y Combustible Nuclear (rama 23) y un mínimo de 26% en Fabricación

de Prendas de Vestir, Terminación y Teñidos de Pieles (rama 18). Desde la perspectiva de

tamaño, se aprecia la existencia de una relación positiva con la obtención innovaciones en

producto o proceso: 40% de las firmas pequeñas, 62% de las medianas y 81% de las grandes.

Sin embargo, el número de empresas que han manifestado que realizaron actividades de

innovación es mayor al número de innovadoras TPP. En tal sentido se observa que un 68%

realizó actividades de innovación, lo cual vinculado, con el porcentaje de empresas innovadoras

indica que un 84% de estas firmas obtuvo innovaciones en producto o proceso. El porcentaje

restante corresponde a firmas que o bien abandonaron las actividades antes de obtener

resultados o bien seguían con las actividades en curso al momento del relevamiento y aún no

habían obtenido los mismos. El nivel de eficiencia (Firmas innovadoras TPP/Firmas que

realizaron actividades de innovación) varía entre un máximo de 94% en Fabricación de

Maquinaria y Aparatos Eléctricos n.c.p (rama 31) y un mínimo de 60% en Elaboración de

Productos de Tabaco (rama 16), mientras que en términos de tamaño, entre un 90% de las

grandes y un 76% de las pequeñas.

Asimismo, se observa que hay proporciones similares de firmas innovadoras en producto y

proceso, y que el balance entre ambos es de 0,98 (cuadro 3.2). Las ramas con mayores balances

a favor de productos son la 18 (1,44), 36 (1,33), 32 (1,27), 19 (1,22) y 17 (1,16), mientras que

las que presentan un mayor peso relativo de las innovaciones de proceso son la 22 (0,79), 20

(0,80), 23 (0,80) y 26 (0,81). El resto de las ramas muestra balances más equilibrados.

Analizado por tamaños, se aprecia que las firmas más pequeñas tienden a innovar en productos

mientras que las grandes, a hacerlo en proceso18, aunque las diferencias no son significativas.

Vinculado a lo anterior, un elemento de análisis fundamental es el grado de novedad de las

innovaciones. En tal sentido se observa que la novedad es mayor en productos que en procesos,

aun cuando en ambos casos se trata de valores relativamente reducidos. Sobre un grado máximo

de 3 (ver nota b del cuadro 3.2), que indicaría la obtención de innovaciones novedosas para el

mercado internacional, en productos el promedio es 1,46 y en proceso de solo 1,17. Estos

valores ubican a las innovaciones muy cerca de ser novedosas solo para la firma que la realiza

(valor 1) en el caso de las de proceso y en un valor intermedio entre éste y la novedad para el

mercado nacional (valor 2) en las de producto. La rama con innovaciones de producto más

novedosas es la 19 (1,70)19 mientras que el caso contrario se observa en la 23 (1,13). En proceso

el mayor grado de novedad vuelve a corresponder a la rama 19 (1,44), mientras que son varias

18 Tal como sería de esperar, por ejemplo, desde la perspectiva de la teoría del PLC. 19 No se toma en cuenta el resultado de la rama 30 porque se trata de una sola empresa.

25

las ramas en las que éste es muy reducido (16, 33, y 36, especialmente). En ninguno de los dos

casos, se observan diferencias importantes de acuerdo al tamaño.

Cuadro 3.2 Resultados del proceso de innovación. Proporción de innovadores, importancia promedio de las innovaciones y propensión a patentar, por rama y tamaño

Innovadores en Productoa

Innovadores en Procesoa

Balance Producto / Proceso

Novedad en Productob

Novedad en Procesob Patentadoresa

CIIU3 15 0,77 0,89 0,86 1,48 1,17 0,05 16 1,00 1,00 1,00 1,33 1,00 0,00 17 0,86 0,74 1,16 1,39 1,21 0,07 18 0,93 0,64 1,44 1,54 1,11 0,21 19 0,88 0,72 1,22 1,70 1,44 0,00 20 0,71 0,88 0,80 1,42 1,20 0,00 21 0,88 0,81 1,08 1,50 1,19 0,09 22 0,71 0,90 0,79 1,43 1,21 0,05 23 0,73 0,91 0,80 1,13 1,10 0,00 24 0,88 0,87 1,01 1,36 1,18 0,17 25 0,79 0,76 1,04 1,47 1,17 0,19 26 0,78 0,96 0,81 1,41 1,19 0,08 27 0,83 0,87 0,96 1,44 1,27 0,17 28 0,78 0,87 0,90 1,57 1,08 0,11 29 0,89 0,84 1,06 1,57 1,17 0,11 30 1,00 1,00 1,00 2,00 2,00 0,00 31 0,89 0,82 1,08 1,41 1,19 0,23 32 1,00 0,79 1,27 1,36 1,18 0,07 33 0,85 0,92 0,92 1,45 1,00 0,31 34 0,78 0,80 0,97 1,32 1,13 0,06 35 0,64 0,71 0,90 1,44 1,10 0,07 36 0,92 0,69 1,33 1,67 1,00 0,08

Tamaño Pequeña 0,81 0,75 1,08 1,47 1,14 0,08 Mediana 0,83 0,84 0,99 1,41 1,14 0,11 Grande 0,82 0,90 0,91 1,53 1,23 0,11

Totales 0,82 0,84 0,98 1,46 1,17 0,10

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC a proporción de firmas que innovó en productos, procesos o patentó b Promedio. El grado de novedad de las innovaciones obtenidas en productos o procesos puede asumir tres valores: 1. novedoso para la firma, 2. novedoso para el mercado local y 3. novedoso para el mercado internacional

En línea con lo anterior, un muy reducido porcentaje de empresas innovadoras ha obtenido

patentes. Para el total de la muestra la proporción solo alcanza al 10% y se aprecia que en varias

ramas propensión a patentar20 es igual a 0. Si bien, como se mencionó, este resultado es

coherente con la escasa novedad de las innovaciones obtenidas y, en tal sentido, constituye un

20 Medida como proporción de firmas innovadoras TPP que obtuvieron patentes en el período.

26

dato significativo, también queda claro que, para el caso argentino, las patentes reflejan de

forma en extremo limitada los resultados del proceso de innovación21.

Otro elemento de caracterización general de la actividad de las innovadoras TPP es la forma en

que estructuran su gasto en actividades de innovación y el nivel que éste alcanza.

Cuadro 3.3 Gasto promedio en actividades de innovación de las innovadoras TPP (en porcentajes)

Gasto I+D interna/ Ventas

Gasto en adquisición de bienes de capitala /

Ventas

Gasto en otras actividades de

innovaciónb / Ventas

Gasto total en actividades de innovación / Ventas

CIIU3 15 0,07 0,85 0,24 1,16 16 0,01 0,01 0,39 0,41 17 0,26 3,17 0,40 3,83 18 0,44 0,70 0,90 2,03 19 0,19 0,40 0,65 1,24 20 0,23 0,73 0,48 1,44 21 0,03 2,56 1,49 4,08 22 0,17 1,28 0,67 2,12 23 0,07 0,28 0,16 0,50 24 0,89 4,20 1,39 6,48 25 0,22 2,40 0,47 3,08 26 0,10 8,65 1,22 9,97 27 0,13 0,46 0,42 1,01 28 0,15 1,30 0,23 1,68 29 0,19 0,52 0,47 1,18 30 1,14 0,00 0,46 1,59 31 0,33 0,69 0,47 1,50 32 0,15 0,80 1,29 2,24 33 0,71 0,10 1,33 2,14 34 0,18 2,37 0,60 3,15 35 0,38 0,09 0,16 0,62 36 0,14 1,46 0,81 2,41

Tamaño Pequeña 0,94 1,66 0,92 3,52 Mediana 0,31 1,94 0,54 2,79 Grande 0,22 1,75 0,60 2,57

Totales 0,23 1,77 0,60 2,59

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC a Solo los destinados a introducir mejoras o innovaciones de producto o de proceso. b incluye I+D externa, adquisición de hardware, software, transferencias, ingeniería y diseño, capacitación y consultoría

En el cuadro 3.3, se puede apreciar en primer lugar que el gasto en actividades de innovación

representa un 2,9% de las ventas en el período analizado y que se encuentra destinado en una

21 Fonfría y Granda (1999) mencionan que se observa a nivel internacional una reducción en la propensión patentadora.

27

muy elevada proporción a actividades diferentes a la I+D interna (especialmente de la

adquisición de bienes de capital).

Dentro de este marco general, se observan importantes diferencias entre las distintas ramas. Las

que realizan el gasto más elevado son la 26 (casi 10%, pero en un 99% en actividades no I+D) y

la 24 (6,48%), mientras que las de menor gasto son la 16, la 22 y la 35, en todos los casos con

menos del 1%.

Por su parte, el gasto en I+D interna alcanza a tan solo 0,23% en promedio, mientras que las

ramas más activas en ese rubro son la 24 (0,89%) y la 33 (0,71%). A su vez, al contrario que en

el caso de los resultados, en materia de insumos del proceso son las empresas de menor tamaño

las que mayor esfuerzo relativo realizan, tanto en actividades de I+D como en las restantes. Esto

puede ser indicativo de la existencia de umbrales mínimos de gastos para la realización de este

tipo de actividades.

Cuadro 3.4. Intensidad tecnológica por rama de actividad: comparación entre la taxonomía de OCDE y los resultados de la encuesta INDEC Taxonomía de OCDE / Rama CIIU2 Ranking OCDE

I+D/Producción Ranking Argentina I+D interna/Ventas

Alta Tecnología

Industria Aeroespacial 3845 1 6

Equipos de oficina e informática 3825 2 1

Drogas y medicinas 3522 3 2

Equipos de radio, TV y comunicación 3832 4 14

Media-alta Tecnología

Instrumentos científicos 385 5 5

Vehículos 3843 6 13

Químicos, excl. drogas 351+352-3522 7 8 Maquinaria electrica, excl. equipos de comunicación 383 – 3832 8 3

Maquinaria no eléctrica 382 – 3825 9 4

Otros transportes 3842+3844+3849 10 12

Media-baja Tecnología

Productos de caucho y plástico 355+356 11 9

Refinación del petroleo 353+354 12 16

Minerales no metálicos 36 13 11

Metales no ferrosos 372 14 7

Fabricación y reparación de embarcaciones 3841 15 22

Metales ferrosos 371 16 15

Productos metálicos 381 17 19

Otras manufacturas 39 18 18

Baja Tecnología

Alimentos, bebidas y tabaco 31 19 10

Productos de papel e impresión 34 20 21

Textiles, vestimenta y cuero 32 21 17

Productos y muebles de madera 33 22 20 Fuente: elaboración propia en base a datos de Hatzichronoglou (1997) e INDEC

28

Un elemento interesante a tener en cuenta, que en cierta medida puede dar indicios contrarios a

la hipótesis planteada acerca de la especificidad del proceso de innovación en un país de menor

desarrollo relativo, es que el ranking de los sectores de actividad de acuerdo al cociente Gastos

de I+D / Ventas replica a grandes rasgos el propuesto por la OCDE a partir de datos sobre

intensidad tecnológica correspondientes a un subconjunto de sus países miembro22 (cuadro 3.4).

En tal sentido, se puede observar por ejemplo que, al igual que en la OCDE, Equipos de

Informática y Drogas y Medicina, se encuentran entre las ramas con mayor gasto en I+D,

mientras que Otras Manufacturas, Textiles, Papel e Impresión y Productos y Muebles de

Madera se ubican entre las de menor gasto.

Algunas diferencias significativas se dan en el bajo ranking de Equipos de Radio, TV y

Comunicación y de Vehículos en el caso argentino, y por contrapartida, en el elevado ranking

relativo de Alimentos y Bebidas, probablemente derivado del perfil de especialización

productiva muy sesgada hacia a este sector.

Respecto de las fuentes de información a las que recurren las firmas para llevar a cabo sus

procesos de innovación, en el cuadro 3.5 se puede observar que, en general, las fuentes internas

resultan más relevantes que las externas.

Esto es aun más claro si se toma en cuenta solo a las estrictamente internas a las firmas que en

todas las ramas (excepto la 20) y tamaños muestra una importancia promedio entre media y alta.

La importancia de las otras fuentes internas, empresas del mismo grupo y casas matrices23, varía

de acuerdo a la presencia de este tipo de propiedad en las diferentes ramas y tamaños. Con

respecto a las fuentes externas, su importancia promedio es más tendiente a media, con un leve

predominio de las comerciales, sobre las públicas y de estas sobre las institucionales y la

consultoría.

22 Si se compatibilizan los datos de la encuesta a la clasificación CIIU2 y se correlaciona el cociente Gasto I+D/Ventas por rama de la encuesta INDEC con el cociente I+D/Producción por rama de OCDE (Hatzichronoglou, 1997: Table 3 pg 17) se obtiene un coeficiente de correlación de .587 (0.04). 23 El Manual de Oslo (pg. 51) considera fuentes internas tanto a aquellas que corresponden a la firma misma como al grupo económico al que pertenece, si ese fuera el caso.

29

Cuadro 3.5 Fuentes de información utilizadas por las empresas innovadoras TPP (promedio de importancia por rama y tamaño)

Fuentes Internas Externas

CIIU3 Firma Empresas

relacionadasa

Total Internas

1 Comercialesb Institucionales y

Consultoríac Públicasd Total

Externas 2

Balance Internas / Externas

(1/2)

15 3,29 1,76 2,27 2,29 2,08 2,11 2,09 1,09 16 3,67 3,00 3,22 2,56 2,50 2,25 2,31 1,39 17 2,77 1,65 2,02 2,25 1,57 2,11 1,90 1,06 18 3,07 1,72 2,17 2,12 1,61 2,16 1,89 1,15 19 3,20 1,46 2,04 2,35 1,84 2,11 2,02 1,01 20 2,82 1,83 2,16 2,29 2,06 2,27 2,20 0,98 21 3,35 2,15 2,55 2,33 2,28 2,34 2,24 1,14 22 3,07 1,62 2,10 2,36 2,00 2,25 2,10 1,00 23 3,27 2,50 2,76 2,64 2,78 2,59 2,71 1,02 24 3,36 1,98 2,44 2,20 2,19 2,35 2,21 1,10 25 3,26 1,64 2,18 2,54 1,96 2,19 2,13 1,02 26 3,34 1,92 2,39 2,23 2,08 2,08 2,09 1,14 27 3,37 1,72 2,27 2,36 1,99 1,99 2,06 1,10 28 3,53 1,71 2,32 2,26 1,75 2,20 1,99 1,17 29 3,50 1,70 2,30 2,53 1,95 2,34 2,22 1,04 30 3,00 1,50 2,00 2,00 2,50 2,75 2,58 0,78 31 3,30 1,72 2,24 2,54 1,73 2,19 2,05 1,09 32 3,50 2,46 2,81 2,48 1,79 2,16 2,03 1,38 33 3,62 1,70 2,33 2,23 1,89 2,19 2,06 1,13 34 3,39 2,25 2,63 2,48 1,85 1,92 2,02 1,30 35 3,21 1,61 2,14 2,29 1,68 2,43 2,11 1,01 36 3,52 1,66 2,28 2,16 1,54 2,25 1,88 1,21

Tamaño Pequeñas 3,14 1,53 2,06 2,30 1,76 2,13 1,99 1,04 Medianas 3,25 1,67 2,20 2,34 1,87 2,19 2,07 1,06 Grandes 3,48 2,21 2,63 2,38 2,25 2,25 2,24 1,17 Totales 3,3 1,81 2,31 2,35 1,97 2,20 2,10 1,10

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC Nota: Los promedios corresponden a la siguiente escala de importancia de las fuentes de información en los procesos de innovación llevados a cabo por las empresas: 1. irrelevante; 2. baja; 3. media; 4. alta a incluye otras empresas relacionadas y la casa matriz b incluye clientes, competidores y proveedores c incluye universidades, centros de investigación o desarrollo tecnológico, consultores y expertos d incluye ferias, conferencias, exposiciones; revistas y catálogos; bases de datos e Internet

En síntesis, algunos resultados generales acerca de las características de la innovación en la

industria manufacturera argentina en el período 1998-2001 son los siguientes:

• Un 68% de las empresas realizó gastos en actividades de innovación de las cuales un

84% obtuvo innovaciones de producto o proceso (57% del total de firmas relevadas).

• Estas proporciones muestran una importante variabilidad en términos de ramas de

actividad y una relación positiva con el tamaño empresarial.

• El grado de novedad de las innovaciones obtenidas es mayor en producto que en

proceso, pero en ningún caso es muy elevada.

• En línea con lo anterior, la propensión a patentar es muy reducida (10% en promedio)

30

• El gasto en actividades de innovación como proporción de las ventas alcanza a un

promedio total del 2,69%, pero apenas al 0,23% si se tiene en cuenta sólo a la I+D

interna.

• Pese a lo anterior, en sus actividades de innovación, las empresas valoran en mayor

medida la contribución de sus fuentes internas de información.

• Dentro de las fuentes externas, las comerciales muestran la mayor relevancia, las

institucionales la menor y las públicas se ubican en lugar intermedio.

En forma estilizada, entonces, se observa que una proporción importante de firmas realiza

actividades de innovación y que la mayor parte de obtiene resultados en términos de productos o

procesos aunque con un escaso grado de novedad que se traduce en una muy reducida

propensión a patentar. Asimismo, esos resultados se sustentan especialmente en actividades

distintas a la I+D interna y en un gasto promedio reducido. Pese a esta orientación general, en el

proceso de innovación las fuentes internas de información son más valoradas que las externas.

En la próxima sección, tal como se plantea en el objetivo del trabajo, se avanza en la

identificación de diferentes patrones dentro del marco general de estas características.

31

4. Patrones de innovación El análisis realizado en la sección anterior muestra las características generales de las empresas

innovadoras argentinas. Sin embargo, esa caracterización general se basa en valores medios de

las variables consideradas y, como se mencionó, el proceso de innovación se caracteriza por la

heterogeneidad de las conductas. Por lo tanto, es de esperar que, incluso dentro de los mismos

sectores y tamaños, se generen diferentes patrones frente a los cuales las estilizaciones basadas

en comportamientos promedio generales tengan un poder explicativo limitado.

En función de ello, en esta sección se avanza en la identificación de los patrones empresariales

de innovación en la industria manufacturera argentina para lo cual, en primera instancia, se

define un conjunto de indicadores en línea con la propuesta teórica-metodológica realizada en

1.3. Posteriormente, se reduce la variabilidad del fenómeno mediante un conjunto de análisis

factoriales tendientes a evitar que las variables que muestran un comportamiento similar sean

consideradas en forma independiente. Por último, se realiza un análisis de cluster con el objetivo

de identificar los patrones empresariales de innovación a partir de los factores obtenidos.

4.1 Indicadores del proceso de innovación Para la identificación de diferentes patrones de innovación empresariales se define un conjunto

de indicadores que se agrupan en seis categorías: 1. insumos que incluye el tipo de esfuerzo

monetario realizado en actividades de innovación y los recursos humanos destinados a

actividades de I+D e ingeniería; 2. fuentes de información para innovar, tanto internas como

externas; 3. vínculos con el SNI, tanto en términos del tipo de agentes con los que las firmas

tomaron contacto como de los objetivos de los mismos; 4. resultados, que considera la

obtención de innovaciones de producto o proceso, su grado de novedad y el peso de los nuevos

productos en las ventas internas y externas; 5. formas de protección de los resultados, que se

mide a través del esfuerzo total en actividades de innovación24, de la regularidad de ese esfuerzo

y de la obtención de patentes25; 6. impactos de las innovaciones de producto y proceso

obtenidas sobre los productos, procesos, mercados y adecuación a regulaciones. Las seis

categorías mencionadas involucran 65 indicadores que son detallados en el cuadro 4.1.

24 Este indicador, que podría ser interpretado como un reflejo del esfuerzo innovador realizado por las firmas, se utiliza en este trabajo para identificar la estrategia de protección de las innovaciones por tres motivos. En primer lugar, la encuesta no destina una sección especialmente a indagar las estrategias de protección y por lo tanto esa información, que se considera muy relevante para caracterizar al proceso de innovación, debe ser obtenida indirectamente. En segundo lugar, complementa a la información que brinda el indicador de regularidad, ya que un gasto regular pero reducido puede no ser una protección efectiva así como tampoco uno elevado pero ocasional. Por último, los indicadores de esfuerzo monetario en innovación que se utilizan como indicadores de insumo brindan una información rica en cuanto a orientación del esfuerzo pero, considerados en conjunto, también con respecto a su nivel, por lo que si se incluyera un indicador de gasto general en este punto duplicaría información. 25 Si bien las patentes son utilizadas generalmente como un indicador de resultados del proceso de innovación, para el caso argentino, en el que como se vio la propensión a patentar es muy baja, se considera más pertinente interpretar a

32

Cuadro 4.1 Indicadores tecnológicos Nombre del indicador Descripción Tipo Medicióna

A. Insumos del proceso

A.1 Tipo de esfuerzo monetario en innovación

1. GIDINT Gasto en I+D interna como porcentaje de las ventas Ordinal 1,4 2. GIDEX Gasto en I+D externa como porcentaje de las ventas Ordinal 1,4 3. GBSCAP Gasto en bienes de capital como porcentaje de las ventas Ordinal 1,4 4. GHARDW Gasto en hardware como porcentaje de las ventas Ordinal 1,4 5. GSOFTW Gasto en software como porcentaje de las ventas Ordinal 1,4 6. GTRANSF Gasto en tecnología no incorporada como porcentaje de las ventas Ordinal 1,4 7. GINDIS Gasto en ingeniería y diseño como porcentaje de las ventas Ordinal 1,4 8. GCAPAC Gasto en capacitación como porcentaje de las ventas Ordinal 1,4 9. GCONS Gasto en consultoría como porcentaje de las ventas Ordinal 1,4

A.2 Recursos humanos en innovación 10. RHINNOV Personal dedicado a innovación/Empleo total Ordinal 1,5

B. Fuentes de información 11. FUINT Internas Ordinal 1,4 12. FUOTER Otras empresas del mismo grupo Ordinal 1,4 13. FUCASM Casa matriz Ordinal 1,4 14. FUCLIE Clientes Ordinal 1,4 15. FUCOMP Competidores Ordinal 1,4 16. FUPROV Proveedores Ordinal 1,4 17. FUUNIV Universidades, centros tecnológicos, etc. Ordinal 1,4 18. FUCONS Consultores y expertos Ordinal 1,4 19. FUFER Ferias, conferencias, exposiciones Ordinal 1,4 20. FUREV Revistas y catálogos Ordinal 1,4 21. FUBDAT Bases de datos Ordinal 1,4 22. FUNET Internet Ordinal 1,4

C. Vínculos con el SNI Agentes contactados 23. SNIUNIV Universidades Binario 0,1 24. SNICENT Centros tecnológicos Binario 0,1 25. SNIIFT Institutos de formación técnica Binario 0,1 26. SNILABID Laboratorios/Empresas de I+D Binario 0,1 27. SNIEVT Entidades de vinculación tecnológica Binario 0,1 28. SNIPROV Proveedores Binario 0,1 29. SNICLIE Clientes Binario 0,1 30. SNICASM Casa matriz Binario 0,1 31. SNIOTG Empresas del mismo grupo Binario 0,1 32. SNIOTEMP Otras empresas Binario 0,1 33. SNICONS Consultores Binario 0,1 34. SNIORGP Agencias o programas gubernamentales de promoción de C y T Binario 0,1 Objetivos de los contactos 35. OBJFIN Solicitud de financiamiento Binario 0,1 36. OBJINF Información Binario 0,1 37. OBJCAPAC Capacitación Binario 0,1 38. OBJACO Asesoría en cambio organizacional Binario 0,1 39. OBJENS Ensayos Binario 0,1 40. OBJASTEC Asistencia técnica Binario 0,1 41. OBJDIS Diseño Binario 0,1 42. OBJID I+D Binario 0,1 a Los valores se pueden consultar en el Anexo II

esta variable como un indicador de la forma de proteger esos resultados. En forma similar ha sido utilizada, entre otros, por Fonfría (2000)

33

Cuadro 4.1 Indicadores tecnológicos (continuación) Nombre del indicador Descripción Tipo Medicióna

D. Resultados 43. INPROD Innovación de producto Binario 0,1 44. INPROC Innovación de proceso Binario 0,1 45. NOVPROD Grado de novedad de la innovación de producto Ordinal 1,3 46. NOVPROC Grado de novedad de la innovación de proceso Ordinal 1,3 47. VTAMIN Ventas de nuevos productos al mercado interno/Ventas totales al mercado interno Ordinal 1,5 48. VTAEXN Exportaciones de nuevos productos/Exportaciones totales Ordinal 1,5

E. Formas de protección 49. GINNOV Gasto total en actividades de innovación/Ventas Ordinal 1,4 50. RGINNOV Regularidad del gasto en actividades de innovación Ordinal 1,4 51. PATENTES Obtención de patentes Binario 0,1

F. Impactos 52. IPDCAL Mejora en la calidad de los productos Ordinal 1,4

53. IPDGAM Ampliación de la gama de productos Ordinal 1,4

54. IMEMANPA Mantener la participación de mercado Ordinal 1,4

55. IMEINCPA Ampliar la participación de mercado Ordinal 1,4

56. IMEABR Abrir nuevos mercados Ordinal 1,4

57. IPRCAP Aumentar la capacidad productiva Ordinal 1,4

58. IPRFLE Aumentar la flexibilidad productiva Ordinal 1,4

59. IPRCMO Reducir costos de mano de obra Ordinal 1,4

60. IPRCMP Reducir consumo de materias primas e insumos Ordinal 1,4

61. IPRCRH Mejorar el aprovechamiento de las competencias del personal Ordinal 1,4

62. IPRCEG Reducir el consumo de energía Ordinal 1,4

63. IMMASYS Mejorar aspectos relacionados con el medio ambiente, salud y/o seguridad Ordinal 1,4

64. IMREGN Alcanzar regulaciones o estándares nacionales Ordinal 1,4

65. IMREGX Alcanzar regulaciones o estándares internacionales Ordinal 1,4 a Los valores se pueden consultar en el Anexo II 4.2 Análisis factoriales

A partir de los indicadores planteados se realizaron seis análisis factoriales26 correspondientes a

las seis categorías de indicadores propuestas. Estos análisis permitieron identificar un

importante grado de correlación entre algunos de los indicadores poniendo de manifiesto la

conveniencia de agruparlos en un número menor de variables compuestas o factores. Así, el

número de variables se reduce a veintiún factores.

4.2.1 Insumos

En este análisis se incluyeron los primeros diez indicadores del cuadro 4.1. Nueve de ellos

reflejan cocientes entre gastos en actividades de innovación y ventas y el restante indica el

esfuerzo que realiza la firma en términos de los recursos humanos que dedica a innovación

como proporción del empleo total.

26 Análisis de componentes principales.

34

Cuadro 4.2 Resultados del análisis factorial sobre los insumos Indicadores Factor 1 Factor 2 Factor 3

GHARDW 0,819 GSOFTW 0,814 GCAPAC 0,504 GIDINT 0,688 RHINNOV 0,658 GINDIS 0,624 GCONS GIDEX 0,675 GBSCAP 0,621 GTRANSF

Varianza explicada por los 3 factores (%) 49,02 Medida de adecuación muestral Kaiser-Meyer-Olkin 0,724 Test de esfericidad de Bartlett 967,658 (0,00) Número de empresas 837

Autovalor 2,52 1,38 0,99 Varianza explicada por cada factor (%) 25,24 13,84 9,94

Como se puede observar en el cuadro 4.2, los insumos se concentran en tres factores. El primero

agrupa los gastos en hardware (GHARDW), software (GSOFT) y capacitación (GCAPAC), es

decir que se trata de un factor asociado al gasto en tecnologías de la información y la

comunicación (TICs) y a la capacitación, posiblemente requerida para la implementación y

aprovechamiento de estas tecnologías. El segundo factor se encuentra asociado a la generación

interna de tecnología por parte de la empresa a través de las actividades de I+D (GIDINT), de

ingeniería y diseño (GINDIS) y de los recursos humanos destinados a esas actividades

(RHINNOV). El último factor se encuentra asociado a la adquisición de tecnología externa,

tanto a través de la subcontratación de actividades de I+D (GIDEX), como de la incorporación

de bienes de capital (GBSCAP). Finalmente, el gasto en consultoría (GCONS) y en adquisición

de tecnología desincorporada (GTRANSF) no aparecen asociados a ningún factor.

4.2.2 Fuentes de información para innovar

En este análisis se incluyeron los indicadores 11 a 22. Como se puede apreciar en el cuadro 4.3,

los resultados del análisis son en buena medida coincidentes con las categorías previstas en el

Manual de Oslo para las fuentes de información.

Así, en el factor 1 se agrupan fuentes públicas de información tales como revistas y catálogos

(FUREV), ferias, congresos y seminarios (FUFERIA), internet (FUNET) y bases de datos

(FUBDAT). En el factor 2 se agrupan dos fuentes comerciales como competidores (FUCOMP)

y clientes (FUCLIE) y una que, si bien de acuerdo al Manual de Oslo constituye una fuente

interna, también puede considerarse asimilable a éstas como son las empresas integrantes del

mismo grupo (FUOTG). El factor 3 representa a las fuentes institucionales que incluyen tanto a

35

las universidades y centros de investigación y de desarrollo tecnológicos (FUNIV), como a los

consultores y expertos (FUCONS), como así también a otra fuente de tipo interno indirecto

como son las casas matices (FUCASM). Finalmente, el cuarto factor hace referencia a las

fuentes estrictamente internas de las firmas (FUINT).

Cuadro 4.3 Resultados del análisis factorial sobre fuentes de información Indicadores Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4

FUREV 0,821 FUFER 0,755 FUNET 0,710 FUBDAT 0,542 FUCOMP 0,763 FUOTG 0,681 FUCLIE 0,653 FUPROV FUCONS 0,706 FUNIV 0,665 FUCASM 0,590 FUINT 0,843

Varianza explicada por los 4 factores (%) 58,28 Medida de adecuación muestral Kaiser-Meyer-Olkin 0,799 Test de esfericidad de Bartlett 2228,175 (0,00) Número de empresas 958

Autovalor 3,44 1,34 1,26 0,96 Varianza explicada por cada factor (%) 28,63 11,14 10,52 7,99

En términos generales se observa entonces la existencia de una diferenciación clara entre

fuentes internas y externas y, dentro de estas últimas, y con las salvedades apuntadas, entre

públicas, comerciales e institucionales.

4.2.3 Vínculos con el SNI

En lo relativo a vínculos con el SNI se incluyeron veinte indicadores, doce que reflejan con qué

tipos de agentes tomaron contacto las empresas y ocho que hacen referencia a los objetivos

predominantes de esos contactos.

En este caso el número de factores obtenidos es mayor (cuadro 4.4). En primer lugar, se observa

que en el factor 1 se agrupan aquellos agentes del SNI que cumplen funciones vinculadas a la

tecnología como los centros de investigación (SNICENT), los laboratorios de I+D (SNILABID)

y las entidades de vinculación tecnológica (SNIEVT), a la formación de recursos humanos

como los institutos de formación técnica (SNIIFT), o a ambas como las universidades

(SNIUNIV). En el factor 2 se agrupan los objetivos de vinculación de perfil más tecnológico

tales como el diseño (OBJDIS), la asistencia técnica (OBJASTEC), los ensayos (OBJENS) y la

I+D (OBJID). El factor 3 concentra a los agentes comerciales representados por proveedores

36

(SNIPROV), clientes (SNICLIE) y otras empresas (SNIOTEMP) así como al objetivo de

obtención de información en la vinculación (OBJINF). El factor 4, por su parte, está claramente

asociado a objetivos de tipo organizacional que involucran la interacción con consultores

(SNICONS) para la realización de cambios organizacionales (OBJACO) y actividades de

capacitación (OBJCAPAC). El factor 5 agrupa a los agentes de vinculación típicos de empresas

pertenecientes a grupos económicos nacionales y extranjeros: la casa matriz (SNICASM) y otras

empresas del mismo grupo (SNIOTG). El factor 6 finalmente agrupa a las agencias y programas

gubernamentales de promoción de la ciencia y la tecnología (SNIORGP) y al objetivo de

obtener financiamiento en las vinculaciones (OBJFIN).

Cuadro 4.4 Resultados del análisis factorial sobre vínculos con el SNI Indicadores Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 Factor 6

SNICENT 0,706 SNIIFT 0,640 SNIUNIV 0,611 SNIEVT 0,567 SNILABID 0,506 OBJDIS 0,677 OBJASTEC 0,630 OBJENS 0,613 OBJID 0,574 SNIPROV 0,714 SNICLIE 0,707 OBJINF 0,567 SNIOTEMP 0,534 SNICONS 0,764 OBJACO 0,703 OBJCAPAC 0,653 SNICASM 0,817 SNIOTG 0,789 OBJFIN 0,770 SNIORGP 0,627

Varianza explicada por los 6 factores (%) 53,38 Medida de adecuación muestral Kaiser-Meyer-Olkin 0,789 Test de esfericidad de Bartlett 2749,264 (0,00) Número de empresas 870

Autovalor 3,90 1,61 1,46 1,41 1,22 1,07 Varianza explicada por cada factor (%) 19,48 8,07 7,30 7,07 6,12 5,35

4.2.4 Resultados del proceso de innovación

En este análisis se incluyeron seis indicadores que presentan diferentes niveles de exigencia a

las firmas en cuanto a la consideración de sus resultados. Por un lado, dos indicadores reflejan si

las firmas han obtenido o no innovaciones de producto (INPROD) o de proceso (INPROC). Por

otro, se cuantifica el grado de novedad de esas innovaciones en cada uno de los casos

(NOVPROD y NOVPROC). Y finalmente, se tiene en cuenta la participación de los nuevos

37

productos en las ventas internas (VTAMIN) y externas (VTAEXN) de las firmas en el período

1998-2001.

Cuadro 4.5 Resultados del análisis factorial sobre resultados del proceso de innovación

Indicadores Factor 1 Factor 2 Factor 3

NOVPROC 0,939 INPROC 0,912 NOVPROD 0,932 INPROD 0,894 VTAEXN 0,843 VTAMIN 0,823

Varianza explicada por los 3 factores (%) 81,68 Medida de adecuación muestral Kaiser-Meyer-Olkin 0,495 Test de esfericidad de Bartlett 1647,052 (0,00) Número de empresas 963

Autovalor 2,06 1,76 1,08 Varianza explicada por cada factor (%) 34,36 29,27 18,04

Como se puede observar en el cuadro 4.5, se obtienen tres factores de resultados. El primero

hace referencia a la obtención de innovaciones de proceso y a su grado de novedad. El segundo

por el contrario refleja la obtención y novedad de las innovaciones de producto. Finalmente, el

tercer factor recoge la importancia económica de las innovaciones en términos de su

participación en las ventas internas y externas de las empresas.

4.2.5 Formas de apropiación/protección de las innovaciones

En este punto los datos disponibles son escasos. En tal sentido se han definido tres indicadores

que, si bien podrían incluirse en títulos anteriores, resultan adecuados para caracterizar al menos

dos tipos de estrategias posibles para las empresas al momento de proteger sus innovaciones o

de apropiarse de los resultados económicos de estas.

Cuadro 4.6 Resultados del análisis factorial sobre formas de apropiación/protección de las innovaciones

Indicadores Factor 1 Factor 2

GINNOV 0,828 RGINNOV 0,824 PATENTES 0,999 Varianza explicada por los 2 factores (%) 78,92 Medida de adecuación muestral Kaiser-Meyer-Olkin 0,512 Test de esfericidad de Bartlett 124,962 (0,00) Número de empresas 827

Autovalor 1,39 0,98 Varianza explicada por cada factor (%) 46,34 32,58

Como resultado del análisis (cuadro 4.6), se pueden identificar dos de las principales estrategias

referenciadas en la literatura en relación a la formas de apropiarse de los beneficios de una

38

innovación o de protegerla. Por un lado el factor 1 refleja una estrategia de elevado esfuerzo en

innovación (GINNOV) realizado en forma continua (RGINNOV). Por el otro, el factor 2 refleja

la tradicional estrategia de protección vía patentes (PATENTES). Las limitaciones en los datos

impiden examinar la existencia de otras formas de protección tales como el secreto o el registro

de modelos.

4.2.6 Impactos de las innovaciones

En el análisis de los diferentes tipos de impactos que han tenido las innovaciones para las firmas

innovadoras TPP se han incluido catorce indicadores. Dos de ellos hacen referencia a impactos

sobre los productos, tres a impactos sobre el mercado, seis a impactos en el proceso productivo

y tres a impactos sobre cuestiones ambientales, de salud y seguridad y a adecuación a

regulaciones y estándares nacionales e internacionales.

Cuadro 4.7 Resultados del análisis factorial sobre formas impactos de las innovaciones

Indicadores Factor 1 Factor 2 Factor 3

IPRCMO 0,77 IPRCMP 0,73 IPRCEG 0,68 IPRCAP 0,66 IPRCRH 0,64 IPRFLE 0,62 IMEINCPA 0,76 IMEABR 0,69 IPDGAM 0,67 IPDCAL 0,62 IMEMANP 0,59 IMREGN 0,87 IMREGX 0,87 IMMASYS 0,66

Varianza explicada por los 3 factores (%) 56,33 Medida de adecuación muestral Kaiser-Meyer-Olkin 0,870 Test de esfericidad de Bartlett 4548,714 (0,00) Número de empresas 952

Autovalor 5,09 1,43 1,37 Varianza explicada por cada factor (%) 36,37 10,18 9,79

Como se puede observar en el cuadro 4.7, los impactos de las innovaciones se agrupan en tres

factores. El primero hace referencia a impactos sobre el proceso productivo en sus seis formas.

El segundo refleja los relacionados con productos y mercados. Finalmente el tercer factor,

recoge los vinculados a aspectos de medio ambiente, seguridad y salud y a la adecuación a

regulaciones y estándares nacionales e internacionales. En tal sentido, la agrupación de los

impactos indica que las empresas visualizan en mayor medida los efectos de las innovaciones de

acuerdo al área sobre la que inciden y en menor grado según el tipo de logro concreto que

aportan a alcanzar. Así, por ejemplo, no se observan algunos resultados previsibles tales como

39

la existencia de una asociación entre un impacto en productos como es la ampliación de la gama

(IPDGAM) y otros en procesos como serían el aumento de la capacidad productiva (IPRCAP) o

de la flexibilidad de la producción (IPRFLE). Análogamente, tampoco se observa una

diferenciación entre este tipo de impactos sobre el proceso productivo y otros más vinculados a

la reducción de costos en mano de obra (IPRCMO), materias primas e insumos (IPRCMP), o

consumo de energía (IPRCEG).

En síntesis, interpretando de manera estilizada los resultados obtenidos en los análisis

factoriales, los indicadores de innovación definidos se agrupan en los veintiún factores que se

pueden observar en el cuadro 4.8.

Cuadro 4.8 Síntesis de los resultados de los análisis factoriales

Categoría Denominación Interpretación

ESF1 Esfuerzo monetario en TICs y capacitación

ESF2 Esfuerzo monetario y en recursos humanos para la generación interna de conocimiento y tecnología Insumos

ESF3 Esfuerzo monetario en la adquisición externa de tecnología incorporada y conocimiento

FUEN1 Fuentes externas públicas

FUEN2 Fuentes externas comerciales

FUEN3 Fuentes externas institucionales

Fuentes de información

FUEN4 Fuentes internas

SNI1 Vínculos con agentes tecnológicos y de formación de recursos humanos

SNI2 Vínculos con objetivos tecnológicos

SNI3 Vínculos comerciales para obtención de información

SNI4 Vínculos con consultores para capacitación y cambio organizacional

SNI5 Vínculos con empresas relacionadas

Vínculos con el SNI

SNI6 Vínculos con agentes públicos para financiamiento

RES1 Obtención de innovaciones de proceso y su grado de novedad

RES2 Obtención de innovaciones de producto y su grado de novedad Resultados

RES3 Participación de las innovaciones en las ventas internas y externas

PROT1 Protección de las innovaciones a través de un elevado esfuerzo innovador continuo Protección

PROT2 Protección de las innovaciones a través de patentes

IMP1 Impactos en procesos

IMP2 Impactos en productos y mercados Impactos

IMP3 Impactos medioambientales, de seguridad y salud y de adecuación a regulaciones y estándares nacionales e internacionales

40

4.3 Análisis de cluster: patrones de innovación

El paso siguiente consiste en la realización de un análisis de cluster, en base a los factores

descriptos, y la consiguiente obtención de los patrones empresariales de innovación para la

industria manufacturera argentina. Utilizando el procedimiento de K-means se obtienen seis

patrones con características diferenciales en los aspectos recogidos en los factores27.

Como se puede observar en el cuadro 4.9, las empresas de la base se distribuyen en forma

equilibrada entre estos grupos, con extremos en el patrón 2 que reúne al 10% de las firmas y en

el patrón 4 que concentra un 25%. La participación de los demás patrones se encuentra entre

estos valores.

Cuadro 4.9. Distribución de las empresas en los cluster identificados

Número de Empresas Porcentaje

Patrón 1 167 17%

Patrón 2 101 10%

Patrón 3 242 25%

Patrón 4 129 13%

Patrón 5 139 14%

Patrón 6 184 19%

Total 962a 100% a En el análisis de cluster se perdió una observación por falta de datos suficientes para clasificarla

El cuadro 4.10a muestra los centros finales de los clusters/patrones en cada uno de los veintiún

factores. Tales factores constituyen variables estandarizadas de media cero y varianza uno, por

lo que los valores positivos indican posiciones por encima del promedio, los negativos,

posiciones por debajo del promedio y los valores muy cercanos a cero (positivos o negativos)

posiciones muy cercanas al promedio.

Si bien los seis patrones presentan diferentes combinaciones de los veintiún factores y, en

particular de las seis categorías de indicadores definidas, esta situación resulta difícil de

visualizar en el cuadro 4.10a.

27 Para definir el número de patrones adecuado para la información analizada se realizaron cuatro análisis de cluster requiriendo soluciones de 4, 5, 6 y 7 grupos. Posteriormente, se realizó un análisis de discriminante para cada una de las cuatro alternativas y los porcentajes de firmas correctamente clasificadas en cada una de ellas fueron los siguientes: 4 grupos, 94,5%; 5 grupos, 92,9%; 6 grupos, 95,5%; 7 grupos, 91,2%. Por lo tanto se escogió la solución correspondiente a 6 grupos.

41

Cuadro 4.10a Centros finales de los clusters/patrones Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6

Insumos

TESF1 0,39 0,16 0,22 0,12 -0,74 -0,26 TESF2 0,04 0,50 0,63 -0,43 -0,06 -0,78 TESF3 0,27 0,08 0,21 -0,11 -0,69 0,05

Fuentes de información

FUEN1 -0,43 0,24 0,49 0,02 -0,12 -0,30 FUEN2 0,33 -0,10 0,35 -0,16 -0,39 -0,31 FUEN3 1,03 0,14 -0,41 0,65 -0,56 -0,50 FUEN4 0,44 0,24 0,25 -0,38 0,07 -0,65

Vínculos con el SIN

SNI1 0,14 0,14 0,18 0,13 -0,17 -0,47 SNI2 0,53 0,46 0,06 -0,52 -0,35 -0,26 SNI3 0,02 -0,05 0,29 -0,22 -0,20 -0,11 SNI4 0,12 0,16 0,06 0,88 -0,59 -0,56 SNI5 1,36 -0,13 -0,58 -0,07 -0,39 -0,16 SNI6 0,02 0,07 -0,01 0,01 -0,10 0,01

Resultados

RES1 0,30 0,14 0,16 0,30 -1,46 0,25 RES2 0,26 0,35 0,35 -0,91 0,30 -0,32 RES3 0,36 0,31 0,22 -0,57 -0,31 -0,21

Protección

PROT1 0,28 0,16 0,41 -0,22 -1,25 0,20 PROT2 -0,35 2,87 -0,36 -0,31 -0,24 -0,36

Impactos

IMP1 0,36 0,10 0,15 0,40 -1,01 -0,10 IMP2 0,28 0,24 0,49 -0,80 -0,27 -0,27 IMP3 0,59 0,19 0,03 0,40 -0,29 -0,75

En función de ello, en el cuadro 4.10b, se presenta la misma información pero en términos

relativos de forma tal de permitir identificar más claramente las características diferenciales de

cada patrón. En tal sentido, este cuadro refleja el posicionamiento relativo de cada patrón en

cada uno de los factores con respecto al promedio de la base. Es decir, los signos “+”, “=” ó “-”,

representan un posicionamiento relativo de tipo horizontal, con lo cual todos los análisis

posteriores se sustentan en distancias al promedio de los valores de cada factor.

A su vez, de una comparación horizontal conjunta se puede concluir acerca del nivel relativo

general de cada patrón con relación a los demás patrones. Esto es lo que en el cuadro 4.10b se

traduce en el nivel de compromiso innovador recogido en la última fila. Por lo tanto, a mayor

cantidad de factores con posiciones por encima del promedio, mayor compromiso innovador.

Asimismo, tomando cada patrón individualmente, el análisis de vertical del posicionamiento

relativo de los factores correspondientes a cada una de las categorías de indicadores permite

42

identificar los perfiles de los mismos que luego son analizados en detalle para cada caso. De

esta manera, a partir de valores relativos, los patrones pueden ser caracterizados tanto por su

compromiso general diferencial, como por sus perfiles específicos en el marco de ese

compromiso.

Cuadro 4.10b Grado de compromiso y perfil innovador de los patrones Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6 Insumos TESF1 + + + + + + - - - - - TESF2 = + + + + + - - = - - - TESF3 + + = + + - - - - = Fuentes de información FUEN1 - - + + + + = - - - FUEN2 + + - + + - - - - - FUEN3 + + + + + - - + + + - - - - - - FUEN4 + + + + + + - - = - - - Vínculos con el SIN SNI1 + + + + - - - SNI2 + + + + + = - - - - - - - SNI3 = = + + - - - - - SNI4 + + = + + + - - - - - - SNI5 + + + + - - - - = - - - SNI6 = = = = - = Resultados RES1 + + + + + + - - - - + + RES2 + + + + + + - - - + + - - RES3 + + + + + + - - - - - - - Protección PROT1 + + + + + - - - - - - + PROT2 - - + + + + - - - - - - - - Impactos IMP1 + + = + + + - - - - - IMP2 + + + + + + - - - - - - - IMP3 + + + + = + + - - - - -

Compromiso innovador Muy elevado Elevado Elevado Medio Muy reducido Reducido

Nota 1: ++++ extremadamente superior al promedio (superior a 1); +++ muy superior al promedio (entre 0,51 y 1); ++ superior al promedio (entre 0,21 y 0,50); + levemente superior al promedio (entre 0,11 y 0,20); = promedio (entre 0,10 y -0,10); - levemente inferior al promedio (entre 0,11 y 0,20); -- inferior al promedio (entre -0,21 y -0,50); --- muy inferior al promedio (entre -0,51 y -1); ---- extremadamente inferior al promedio (inferior a -1). Por lo tanto, estas diferencias al promedio no expresan significatividad a nivel estadístico. Nota 2: una presentación similar de los resultados, en forma de desvíos al promedio, se utiliza en Peeters et al. (2004)

Si se tienen en cuenta todas las categorías de indicadores, se puede apreciar que los tres

primeros patrones se diferencian claramente de los dos últimos y que, a su vez el cuarto se

encuentra en una situación intermedia. Asimismo, el primer patrón muestra resultados,

impactos, utilización de fuentes de información y contactos con el SNI superiores al segundo y

al tercero, a la vez que un esfuerzo general similar, y el último, un posicionamiento general

inferior al promedio que no es tan pronunciado como en el quinto. En función de esto, se puede

considerar que hay un patrón de muy elevado compromiso innovador (patrón 1), dos de

43

compromiso elevado (2 y 3), uno de compromiso medio (4), uno de compromiso reducido (6) y

uno de compromiso muy reducido (5).

A su vez, tal como se plantea en la primera hipótesis de este trabajo, las diferencias no se dan de

manera uniforme en todos los factores analizados, es decir, a niveles de compromiso iguales o

similares se pueden identificar perfiles diferenciados. En tal sentido, se observa que el proceso

de innovación puede tomar formas muy diferentes.

Así, los tres primeros patrones, de más elevado compromiso, presentan conformaciones

diferentes de sus esfuerzos, con el primero orientado a la adquisición externa de tecnología

(TICs y bienes de capital) y los dos siguientes más enfocados en la generación interna de la

misma y con diferentes niveles de esfuerzo en su adquisición externa. Diferencias similares se

observan en la utilización de fuentes de información, los contactos con el SNI y, en general, en

las demás categorías analizadas. Lo mismo ocurre con los grupos de un compromiso más

reducido y con el de perfil intermedio.

En términos generales entonces, un primer resultado del análisis es que los patrones de

innovación se caracterizan tanto por mostrar diferentes grados de compromiso con la

innovación, como por diferentes formas de materializar ese compromiso.

A su vez, si bien en los tres primeros se pueden identificar perfiles diferenciales, estos se dan en

el marco de una diversidad de actividades desarrolladas por las firmas, mientras que en los dos

últimos, los perfiles son más claros y específicos con las firmas muy especializadas en unas

pocas actividades. En tal sentido, mientras que el perfil tiene el carácter de “orientación” en el

caso de los patrones con compromiso elevado o medio, adquiere la característica de

“especialización” en los de compromiso reducido.

Todas estas cuestiones son analizadas en mayor detalle a continuación para cada uno de los

patrones.

4.3.1 Descripción de los patrones

Patrón 1. Empresas de muy elevado compromiso innovador orientadas a la adquisición de

tecnología incorporada

Estas empresas presentan un muy elevado compromiso innovador que se refleja en los valores

por encima del promedio en casi todos los factores (cuadros 4.10.a y 4.10.b). Sin embargo,

44

dentro de ese panorama general, en algunos aspectos muestran resultados más destacados que en

otros lo cual da lugar a la identificación de un cierto perfil u orientación.

En materia de insumos, el tipo de esfuerzo innovador que realizan está más orientado a la

adquisición de tecnología que a su generación. Se puede apreciar en el cuadro AII.1 del Anexo

II, que este esfuerzo se da principalmente en la adquisición de hardware, software y

capacitación, en primer lugar, en la de bienes de capital e I+D externa, en segundo, y tercer

lugar, aunque en mucho menor medida, en ingeniería y diseño. Sin estar asociada a ningún

factor, se observa que las firmas de este patrón son también las que realizan el mayor esfuerzo

en términos de adquisición de tecnología desincorporada (GTRANSF). Por su parte, los

esfuerzos en I+D interna y en recursos humanos destinados a innovación, no resultan

destacados. A su vez, se observa que el esfuerzo es tanto regular como elevado, aunque en el

patrón 3 el esfuerzo total es superior (cuadros AII.5 y AII.6 del Anexo II).

En materia de resultados (cuadro AII.4 del Anexo II), estas empresas presentan los mayores

niveles de participación en ventas de productos nuevos así, como elevadas proporciones de

empresas innovadoras tanto en productos como en procesos. Sin embargo, los niveles de

novedad relativos, solo son elevados en las innovaciones de procesos. Como se desprende de lo

anterior, la estrategia predominante utilizada por las firmas para la protección de estos

resultados es la regularidad y la magnitud del gasto, mientras que sólo un 1% de las mismas ha

obtenido patentes en el período bajo análisis. La mayor regularidad se da en los gastos

destinados a hardware, capacitación, I+D externa y transferencias.

Asimismo, estas firmas muestran los mayores niveles de impacto en proceso, producto/mercado

y, especialmente, en adecuación a normas y regulaciones (en particular en lo relativo a

medioambiente, seguridad y salud -cuadro AII.7 del Anexo II). Con respecto a procesos, todos

los impactos son muy elevados pero ninguno se destaca en términos relativos. En cuanto a

producto/mercado el impacto relativo más importante se da en la ampliación en la participación

de mercado (IMEINCPA).

Con respecto a las fuentes de información utilizadas para innovar se destacan especialmente las

de tipo institucional (FUEN3), aunque una observación detallada (cuadro AII.2 del Anexo II)

permite apreciar que se trata especialmente de la casa matriz28. Algo similar ocurre con el valor

del factor FUEN2, relativo a las fuentes de información comerciales que en este caso muestra un

valor muy superior al promedio solo para otras empresas del grupo. Sumado a esto se aprecia

28 Este es el único caso en el que el elevado valor del factor se encuentra explicado por el único indicador de fuente no institucional recogido en el mismo.

45

que precisamente estos dos tipos de agentes son aquellos con los que las empresas tienen mayor

contacto (SNI5), todo lo cual, en conjunto, brinda una pauta clara del tipo de propiedad

predominante en este patrón. Asimismo, los objetivos tecnológicos (diseño e I+D, en primer

lugar, y asesoría técnica y ensayos, en segundo) son los que predominan en los contactos de

estas firmas con agentes del SNI, entre los que, coincidentemente, se observa una elevada

importancia de los que desarrollan actividades tecnológicas y de formación de recursos

humanos (SNI1) y de los consultores para temas de cambio organizacional y capacitación

(SNI4). Este último aspecto se encuentra en línea con el esfuerzo en TICs y capacitación

(ESF1). El tipo de contacto menos relevante por su parte, corresponde a agentes comerciales

como clientes, proveedores y otras empresas.

En síntesis, estas firmas tienen un muy elevado compromiso innovador con énfasis en la

adquisición externa de tecnología y en la búsqueda de resultados en materia de procesos.

Patrón 2. Empresas de elevado compromiso innovador orientadas a la generación interna de

tecnología de producto, con muy elevada propensión patentadora

En este patrón el esfuerzo también es elevado aunque menor que en el caso anterior, y muestra

una orientación relativa a la generación interna de tecnología vía I+D interna y, como aspecto

más destacado, la elevada proporción de empresas que han obtenido patentes, que alcanza al

87%.

Los principales resultados de estas firmas se dan en los productos, en los que además muestran

el mayor grado de novedad promedio de todos los patrones, lo cual resulta coherente con, por

un lado, la posibilidad de patentar y, por el otro, con el recurso a este mecanismo para proteger

esas innovaciones, aún cuando, el gasto es elevado y regular. Esta situación se traduce en un

elevado coeficiente de participación de los nuevos productos en las ventas internas y externas.

Por su parte, en términos de procesos, las empresas de este patrón no se destacan ni por el

número de innovadoras ni por la novedad de los resultados logrados. En consecuencia, los

impactos son más importantes en producto (especialmente la calidad) y mercado que en proceso

(aunque hay un impacto importante en términos de la flexibilidad del mismo). También se

observan impactos destacados en materia de medioambiente, seguridad y salud (cuadro AII.7

del Anexo II).

En cuanto a las fuentes de información utilizadas para innovar, se destaca la importancia de las

fuentes públicas (en particular, revistas y bases de datos -cuadro AII.2 del Anexo II-) y de las

internas, lo cual resulta coherente con el perfil generador de tecnología de este patrón. Esto se

46

puede observar también en el predominio de agentes y objetivos tecnológicos en el contacto de

estas firmas con el SNI. Así, entre los objetivos se destacan la I+D, la asistencia técnica, el

diseño y los ensayos, en ese orden, mientras que entre los agentes tecnológicos sobresalen los

laboratorios de I+D, las entidades de vinculación tecnológica, las universidades y los centros

tecnológicos, respectivamente.

A su vez, todos estos esfuerzos en materia I+D interna y recursos humanos destinados a

innovación, son complementados con la adquisición de TICs (en particular, software) y con

recursos destinados a capacitación. En línea con esta orientación complementaria, en un

segundo grado de importancia, entre las fuentes de información utilizadas para innovar se

observa el recurso a consultores y universidades, lo cual se repite cuando se analizan los agentes

del SNI más relevantes para este grupo de firmas.

En síntesis, las firmas de este patrón muestran un elevado compromiso innovador orientado a la

generación interna de tecnología vía I+D interna y contactos fluidos con los agentes

tecnológicos del SNI. Su característica más destacada es la elevada propensión a patentar. Esta

orientación principal, se complementa con la búsqueda de mejoras organizacionales a través de

la capacitación, la consultoría y la incorporación de TICs (que también pueden estar destinadas

a flexibilizar los procesos).

Patrón 3. Empresas de elevado compromiso innovador, orientadas a la generación interna de

tecnología de producto a través de ingeniería y diseño

En este patrón se encuentran las firmas con el más elevado esfuerzo innovador en términos de

cuantía del gasto. A su vez, en cuanto a orientación, se aprecia que el esfuerzo más importante

está puesto en la generación interna de tecnología, especialmente a través de ingeniería y diseño,

y que el menor es el destinado a la adquisición de bienes de capital (cuadro AII.1 del Anexo II).

Por su parte, en la adquisición de TICs y capacitación, el gasto es elevado y se encuentra en una

posición intermedia respecto de los dos mencionados.

Entre las fuentes de información, se destacan las públicas, las internas y las comerciales.

Complementando esta información con la que surge del tipo de contacto que mantienen con

agentes del SNI, se aprecia que los más importantes son los comerciales, con los clientes en

primer lugar y los proveedores en segundo, instituciones como centros tecnológicos, EVT y

laboratorios de I+D, y los consultores (cuadro AII.3 del Anexo II). En general, sin embargo, los

objetivos tecnológicos no son demasiado relevantes en estos contactos salvo en el caso de los

47

ensayos (de compuestos y materiales). Todo esto resalta el perfil de diseño e ingenieril de las

empresas de este patrón.

En tal sentido, la proporción de empresas innovadoras en productos es mayor que en procesos,

aunque los resultados no se destacan por su novedad (la propensión a patentar es del 2%) y los

impactos también son mayores en este rubro que en los demás.

En síntesis, en este patrón las firmas realizan un esfuerzo innovador muy elevado orientado al

desarrollo de productos a través de la ingeniería y el diseño y en contacto fluido con los clientes.

Patrón 4. Empresas de compromiso innovador medio, especializadas en la mejora de los

procesos

Estas empresas presentan un compromiso innovador medio en el marco de un esfuerzo

monetario general y en materia de recursos humanos que es bajo. Solo en el caso del gasto

destinado a la adquisición de TICs (tanto hardware como software), capacitación, bienes de

capital, y consultoría, se aprecia un esfuerzo más destacado (cuadro AII.1 del Anexo II). Por su

parte, el esfuerzo en generación interna de tecnología, en todos sus rubros, es muy bajo.

En tal sentido, las firmas de este patrón, muestran una orientación muy clara hacia la innovación

de procesos (es el grupo con menor cantidad de innovadoras en producto -cuadro AII.4 del

Anexo II-), aunque no se destacan por la novedad de las mismas. Las fuentes de información

utilizadas para estas innovaciones son las institucionales (consultores y universidades -cuadro

AII.2 del Anexo II) y, en menor medida, las públicas. Esto también se refleja en el tipo de

contacto que mantienen con agentes del SNI, entre los que se destacan en primer lugar los que

involucran a consultores con el objetivo de realizar cambios organizacionales y luego a las

instituciones de formación como institutos técnicos y universidades. Los objetivos tecnológicos

y los agentes comerciales no constituyen aspectos importantes en los contactos de estas

empresas con el SNI.

En línea con lo comentado, estas empresas obtienen impactos destacados en procesos, en

particular en lo relativo a costos relacionados con la energía, las materias primas y la mano de

obra (cuadro AII.7 del Anexo II), así como también en el aprovechamiento de las capacidades

de esta última. Algunos impactos importantes se observan también en materia de

medioambiente, seguridad y salud y en la adecuación a estándares y regulaciones nacionales e

internacionales.

48

En síntesis, las empresas que conforman este patrón tienen una clara orientación a las

innovaciones de procesos que impliquen reducción en los costos y para ello destinan sus

esfuerzos a la capacitación de recursos humanos, a la consultoría y a la incorporación de TICs.

Patrón 5. Empresas de muy reducido compromiso innovador, especializadas en la generación

interna de tecnología de producto

Estas empresas muestran un muy reducido compromiso innovador que se refleja especialmente

en la realización del gasto más reducido y menos regular de todos los patrones, pero también en

el fuerte aislamiento que mantienen con relación a los demás agentes del SNI.

En tal sentido, las únicas fuentes que utilizan para innovar son las internas, a través de gastos

que orientan preferente a actividades de I+D y cierta presencia de recursos humanos en tales

actividades (cuadro AII.1 del Anexo II). La incorporación de TICs y bienes de capital es casi

inexistente.

En materia de resultados, se trata de firmas orientadas casi exclusivamente a la innovación en

productos, aunque con escaso grado de novedad. Consecuentemente, los impactos, que son

nulos en procesos, son también pobres en productos. Solo en el caso de ampliación de la gama

se observa un impacto menos negativo (cuadro AII.7 del Anexo II).

En síntesis, se trata de firmas que innovan en productos buscando ampliar la gama de los

mismos a través de esfuerzos propios, reducidos e irregulares, destinados a I+D y en el marco

de un casi total aislamiento del resto del SNI.

Patrón 6. Empresas de reducido compromiso innovador, especializadas en la adquisición

externa de tecnología de proceso

Estas empresas muestran un reducido compromiso innovador, aunque el coeficiente general de

esfuerzo se encuentra apenas por encima del promedio, especialmente por el gasto realizado en

bienes de capital y por la regularidad del mismo. Por el contrario, no destinan recursos

importantes a la adquisición de TICs y menos aún a la generación interna de tecnología.

En tal sentido, las fuentes internas no resultan relevantes para el proceso de innovación y los

contactos con otros agentes del SNI son escasos. Se observa en esa dirección que los agentes de

contacto excluyentes son los proveedores y el objetivo correspondiente, el financiamiento

(cuadro AII.3 del Anexo II).

49

Coincidentemente con esta orientación general, solo obtienen resultados (poco novedosos) en

procesos (cuadro AII.7 del Anexo II), donde también se observa algún impacto relevante en lo

relativo a capacidad productiva.

En suma, las empresas de este grupo solo innovan en procesos a través de la adquisición de

bienes de capital.

4.3.2 Síntesis

Sintetizando los resultados alcanzados se observa que las magnitudes y orientaciones de los

esfuerzos innovadores varían entre los patrones. En tal sentido, el esfuerzo monetario general es

elevado en los tres primeros y reducido en los tres últimos. A su vez, los tres primeros muestran

diferentes orientaciones en tales esfuerzos, mientras que los tres últimos, al manejar menores

recursos, los concentran en algún tipo de actividad en particular.

Dentro de los tres primeros, el patrón 1 orienta su esfuerzo a la adquisición de TICs y otras

tecnologías externas, mientras que los patrones 2 y el 3, lo orientan a la generación interna de

tecnología. A su vez, mientras que en el 2 resaltan la I+D y la propensión a patentar, el 3 tiene

un perfil más ingenieril y menor novedad en las innovaciones que obtiene.

Las orientaciones en los gastos se reflejan a su vez en el tipo de resultados. Si bien, en los tres

patrones, las firmas innovan tanto en productos como en procesos, en el patrón 1, el énfasis está

puesto en estos últimos, mientras que los patrones 2 y 3 se orientan preferentemente a los

productos.

Un análisis similar se puede hacer tomando a los tres patrones de más reducido esfuerzo. Así, el

patrón 4, muestra un énfasis en las TICs, en la consultoría y en la capacitación de los recursos

humanos buscando mejorar los procesos y reducir sus costos, mientras que el patrón 6, también

se orienta con exclusividad a innovar en proceso pero incorporando bienes de capital y

buscando incrementar la capacidad productiva. A su vez, el patrón 5, destina todos sus esfuerzos

a la generación interna de tecnología de producto pero lo hace en total aislamiento y a una

escala poco relevante.

Si se comparan los patrones con orientaciones similares en el tipo de gasto y los objetivos, más

allá del grado de compromiso, se pueden identificar más matices. Así, para los patrones

orientados a proceso con énfasis en la adquisición de tecnología, se aprecia que el 1 muestra una

50

conducta innovadora más integral que los dos restantes ya que combina varios tipos de

esfuerzos al mismo tiempo y variadas fuentes de información para realizarlos. Por el contrario,

el patrón 4 se enfoca en aspectos “blandos” y el 6 sólo en la incorporación de bienes de capital.

Algo similar se observa en los tres patrones que se orientan hacia la innovación de productos a

través de esfuerzos internos. El 2 y el 3 muestran diferencias en las orientaciones de los gastos

con el primero más enfocado a I+D y el segundo a ingeniería y diseño. Ambos lo hacen con

fluidos contactos con el SNI, donde para el patrón 2 el énfasis está puesto en agentes

tecnológicos y para el patrón 3, en los clientes. Los matices se reflejan en el grado de novedad

de las innovaciones que llevan a la obtención de patentes solo en el primer caso. El patrón 5

también se orienta a producto vía I+D, como el 2, pero lo hace sin vincularse con el SNI y no

obtiene resultados novedosos.

Si se toman en cuenta el grado de compromiso y las orientaciones en resultados, la situación de

los diferentes patrones se pueden estilizar tal como se observa en el cuadro 4.11.

Cuadro 4.11 Situación estilizada de los patrones de acuerdo a grado de compromiso y orientación en resultados

Grado de compromiso innovador

Muy elevado Elevado Medio Reducido Muy reducido

Preferente Patrón1 (17%)

Proceso

Exclusiva Patrón 4 (13%)

Patrón 6 (19%)

Preferente

Patrón 2 (10%)

Patrón 3 (25%)

Orientación

de los

resultados

Producto

Exclusiva Patrón 5 (14%)

Nota: entre paréntesis, porcentaje de empresas en cada patrón

Como se puede observar, los patrones de mayor grado de compromiso innovador tienen una

orientación preferente pero no exclusiva a la innovación en procesos o productos, mientras que

los tres restantes se focalizan sus resultados en un solo tipo de innovación. En tal sentido,

parecería que las firmas que no asumen un compromiso elevado con la innovación, deben

definir una estrategia más acotada en cuanto a los resultados a alcanzar.

51

Asimismo, si tal situación se estiliza de acuerdo a orientación de los esfuerzos y los resultados,

se puede apreciar que los tres patrones orientados a productos, tienden a priorizar la generación

interna de tecnología, mientras que los orientados a procesos, tienden centrar sus esfuerzos en su

adquisición a terceros (cuadro 4.12).

Cuadro 4.12 Situación estilizada de los patrones de acuerdo a orientación en esfuerzos y resultados

Orientación preferente o exclusiva del esfuerzo I+D externa y Bienes de

Capital TICs y Capacitación Generación interna de tecnología

Procesos

Patrón 6 (19%)

Patrón 4 (13%)

Orientación preferente

o exclusiva de los

resultados

Productos

Patrón 2 (10%)

Patrón 5 (14%)

Nota: entre paréntesis, porcentaje de empresas en cada patrón

Resumiendo, algunos rasgos generales respecto de la conformación de los patrones de

innovación comentados son los siguientes:

• Compromiso Innovador - Orientación en Resultados o la orientación a producto o a proceso no llevan de por sí a diferentes grados de

compromiso y, a su vez, en cada orientación se observan diferentes grados de

compromiso

o sin embargo, sí se observa que un mayor compromiso aumenta la posibilidad de

plantear estrategias de mayor alcance, es decir de innovar en productos y en procesos al

mismo tiempo.

• Compromiso Innovador - Orientación en Esfuerzos o No aparecen relacionados. A igual compromiso se observan diferentes orientaciones en

los esfuerzos y a similares orientaciones en los esfuerzos se verifican diferentes grados

de compromiso.

• Orientación en Esfuerzos - Orientación en Resultados o la generación interna de tecnología prevalece en las empresas orientadas a productos,

mientras que su adquisición externa caracteriza a las empresas orientadas a procesos.

En la sección siguiente, se analiza si los patrones de innovación identificados tienen asociadas

características estructurales y de desempeño que permitan ahondar en su interpretación.

Patrón 1 (17%)

Patrón 3 (25%)

52

5. Hacia una taxonomía empresarial de las actividades de innovación

Como ya mencionó en la primera sección, muchos de los avances en la estilización del proceso

innovación se han realizado a partir de taxonomías que, en muchos casos, enfatizan

características estructurales y de desempeño. En tal sentido, lo que se propone en esta parte del

trabajo es seguir avanzando en la interpretación de los patrones de innovación identificados,

incorporando algunas dimensiones que han sido resaltadas en la literatura como relevantes para

mejorar la comprensión acerca de los procesos de innovación.

5.1 Características estructurales y desempeño económico de los patrones

Para explorar estos aspectos se ha definido un conjunto de indicadores estructurales acerca de

los sectores de actividad, tamaño, propiedad y antigüedad de las firmas y, otro conjunto referido

a desempeño económico en aspectos tales como ventas, empleo, exportaciones y productividad

(Cuadro 5.1). Los valores que puede asumir cada indicador se detallan en el Anexo III.

Cuadro 5.1 Indicadores estructurales y de desempeño Nombre del indicador Descripción Tipo Medición

A. Estructurales

1. CIIU3 Rama de actividad CIIU3 a dos dígitos Nominal 15,36 2. TOCDE Taxonomía de intensidad tecnológica de OCDE Ordinal 1,4 3. TAMAVTA Tamaño según ventas totales promedio del período Ordinal 1,3 4. TAMAEMP Tamaño según empleo total promedio del período Ordinal 1,3 5. PROPIEDAD Tipo de propiedad de la empresa Nominal 1,4 6. ANTIGÜEDAD Período de adquisición por los actuales dueños Ordinal 1,3

B. Desempeño

7. PARTMIN Participación en el mercado interno del producto principal Ordinal 1,5 8. PTIV Cociente entre venta de productos propios y empleo total (promedio 1998-2001) Ordinal 1,4 9. COEFX Coeficiente de exportación promedio entre 1998 y 2001 Ordinal 1,5 10. EVOPTIV Variación de la productividad entre 1998 y 2001 Ordinal 1,3 11. EVOEXPO Variación de las exportaciones totales entre 1998 y 2001 Ordinal 1,3 12. EVOCOEFX Evolución del coeficiente de exportación entre 1998 y 2001 Ordinal 1,3 13. EVOVTAS Variación de las ventas totales entre 1998 y 2001 Ordinal 1,3 14. EVOEMP Variación del empleo total entre 1998 y 2001 Ordinal 1,3

Para identificar las modalidades de estos indicadores que se hallan asociadas a cada patrón, se

realizan test de residuos estandarizados. En los cuadros AIV.1 a AIV.14 del Anexo IV se

encuentran resaltados los valores de los indicadores que se encuentran asociados a cada patrón

con un nivel de significación del 1%, 5% y 10% y en los cuadros 5.2 y 5.3 se rescatan aquellos

cuya asociación con cada patrón es positiva, las que, en cada caso, se interpretan como

modalidades estructurales y de desempeño típicas de cada patrón.

53

A partir de tal análisis, surge un conjunto de características estructurales (cuadro 5.2) y de

desempeño (cuadro 5.3) que brindan elementos variados y relevantes para una mejor

interpretación de los patrones de innovación identificados en la sección precedente.

Así se observa que el patrón 1 está caracterizado por ramas en las que la alta escala de

producción, o incluso el ciclo continuo en algunas de ellas, es un elemento clave. En tal sentido,

las ramas típicas son Tabaco, Papel, Coque y Petróleo, Químicos y la Industria Automotriz.

Asimismo, dentro de la taxonomía de OCDE resultan más típicas de este patrón las actividades

de medio-alta intensidad tecnológica. Coincidentemente con lo anterior, el tamaño típico29 es el

grande y en línea con el desarrollo histórico de algunas de estas actividades en la industria

argentina, la antigüedad típica de las firmas corresponde a la etapa de la industrialización

sustitutiva de importaciones (ISI). Un elemento adicional, aunque ya anticipado al describir las

características tecnológicas del patrón, es la preeminencia de los grupos extranjeros como

forma de propiedad típica.

Estas características estructurales guardan relación con el tipo de patrón de innovación

observado previamente. En tal sentido, la alta escala es coherente con un énfasis en la

innovación en procesos y la propiedad extranjera, con las fuentes de información utilizadas y

con el tipo de contactos realizados al momento de innovar. A su vez estas empresas, se

caracterizan por realizar exportaciones y por tener una productividad relativa elevada. Desde

una perspectiva dinámica muestran una evolución positiva de las ventas, las exportaciones y la

productividad.

En el patrón 2, por su parte, las características estructurales son menos claras ya que no está

caracterizado por ningún tamaño, propiedad o antigüedad típicos. Sin embargo, sí tiene

asociadas algunas ramas de actividad tales como Químicos, Caucho y Plástico e Instrumentos

Médicos y de Precisión. A su vez, agrupadas según la taxonomía de OCDE, las ramas típicas

son las que tienen una elevada intensidad tecnológica. El tipo de actividades y, particularmente,

su clasificación dentro de la taxonomía citada, se encuentran en línea con el énfasis puesto por

estas empresas en las actividades de I+D y por el patentamiento como medio de protección de

las innovaciones. Las firmas de este patrón destinan una parte de su producción a las

exportaciones y las evolución de las mismas ha sido positiva tanto en monto como en

coeficiente durante el período bajo análisis.

29 Tamaño hace referencia en este caso tanto a ventas como a empleo.

54

Cuadro 5.2. Características estructurales típicas de los patrones de innovación30 Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6

Ramas típicas 16-21-23-24-34 24-25-33 29-31 15 19-35-36 15-17-20-22 Intensidad

tecnológica típica Medio-alta Alta Medio-alta Baja - Baja

Tamaño típico Grande - Mediano Grande Pequeño Pequeño y Mediano

Propiedad típica Grupo extranjero - Independiente nacional Grupo nacional Independiente

nacional Grupo extranjero

Antigüedad típica ISI - Transición y apertura - - Transición

En el patrón 3, las características estructurales también son coherentes con las características de

la innovación realizada. En tal sentido, el énfasis ingenieril puesto en las actividades de

innovación y la vinculación preferencial con los clientes en las mismas, se confirma en la

asociación que existe entre este patrón y la Fabricación de Maquinaria (tanto eléctrica como no

eléctrica). Sin embargo, contrariamente a lo que podría pensarse sobre el retroceso de este tipo

de actividades durante la apertura, caracterizada por la posibilidad de importación casi libre de

aranceles de todo tipo de equipamientos, la antigüedad típica corresponde a este período y la

transición previa. Con respecto al tamaño y la propiedad, sí se observa una vinculación más

directa con las características típicas de estas actividades en la Argentina: propiedad nacional y

escala limitada muy orientada a satisfacer necesidades específicas, muchas veces “a pedido”. La

especificidad de su mercado, guarda relación con su elevada participación en el mismo, aunque

de todas maneras las firmas destinan parte de su producción al mercado externo. La evolución a

lo largo del período bajo análisis muestra un incremento del empleo y de la productividad.

Cuadro 5.3. Desempeño económico típico de los patrones de innovación31 Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6

Participación de mercado típica - - Entre 33% y

50% Menor al 5% Menor al 5% -

Inserción externa típica

Coeficiente positivo entre 1% y 100%

Coeficiente inferior al 25%

Coeficiente inferior al 25% - No exporta No exporta

Productividad típica Tercer y cuarto cuartil - - Cuarto cuartil Primer cuartil Primer y

segundo cuartil Variación de las

ventas típica Positiva - - - Negativa -

Variación del empleo típica - - Positiva - - -

Variación de la productividad típica Positiva - Positiva - Negativa -

Variación de las exportaciones típica Positiva Positiva - - Negativa Negativa

Variación del coeficiente de

exportación típica - Positiva - - - -

El patrón 4 muestra a como rama típica a Alimentos y Bebidas y una intensidad tecnológica

baja. Asimismo, se observa que el tamaño típico es el grande y un predominio relativo de la

30 Este cuadro resume la información presentada en los cuadros a AIV.1 a AIV.5 del Anexo IV.

55

pertenencia a grupos nacionales, pese a lo cual su participación característica en el mercado

nacional de sus productos es marginal. En este marco, el énfasis en la reducción de costos de los

procesos vía actividades centradas en los recursos humanos aparece como un patrón coherente,

que a su vez se refleja en una elevada productividad.

En el patrón 5, las actividades típicas son Cueros y Marroquinerías, Otro Material de

Transporte32 y Muebles. Es decir, actividades de baja intensidad tecnológica que se realizan en

escala reducida y mercados atomizados, lo cual redunda en la participación marginal que las

firmas tienen en los mismos. Esto, a su vez, se refleja en el tamaño pequeño y la propiedad

independiente nacional de las empresas del patrón. El tipo de actividad resulta a su vez

coherente con la escasa intensidad innovadora reflejada en este patrón y con el énfasis en los

productos a través de esfuerzos propios (casi en total aislamiento de otros agentes). A su vez

estas firmas muestran la productividad más reducida dentro del conjunto de empresas

innovadoras y se orientan casi con exclusividad al mercado interno. En perspectiva dinámica se

observa que en período analizado han sufrido retrocesos en materia de ventas, exportaciones y

productividad.

Finalmente, el patrón 6 tiene asociadas actividades de tipo tradicional tales como Alimentos y

Bebidas, Productos Textiles, Productos de Madera e Impresión y Edición. Esto se refleja en la

escasa intensidad tecnológica. Sin embargo, en estos casos la escala es algo mayor a la del

patrón anterior y esto, en conjunto con la pertenencia a grupos extranjeros, y con una no muy

elevada antigüedad de las empresas resulta coherente con el esfuerzo y énfasis puesto en la

innovación en procesos vía incorporación de bienes de capital. Sin embargo, la productividad de

éstas firmas es más bien reducida y su competitividad externa es baja.

5.2 Síntesis: una taxonomía comprehensiva

Como síntesis de todos los resultados discutidos hasta aquí se puede estilizar una taxonomía

para la innovación empresarial argentina en productos y procesos que contemple en forma

simultánea los aspectos tecnológicos, las características estructurales y el desempeño económico

de las firmas (cuadro 5.4).

31 Este cuadro resume la información presentada en los cuadros a AIV.6 a AIV.13 del Anexo IV. 32 Sólo una empresa se dedica a mantenimiento aeronáutico, mientras todas las demás operan en actividades de botes, motocicletas y ferrocarriles.

56

El patrón 1 está caracterizado por la presencia de grandes firmas de propiedad extranjera que se

dedican a actividades de alta escala y ciclo continuo, de intensidad tecnológica medio-alta. Estas

firmas tienen un elevado compromiso innovador pero en el marco de una elevada dependencia

de sus casas matrices. Operan con niveles de excelencia en procesos a partir de la incorporación

de TICs y bienes de capital aunque también innovan en productos. La elevada dependencia de la

casa matriz, sumada una orientación muy fuerte hacia los mercados externos posiciona a las

empresas de este grupo en el marco de una estrategia en la que parecen combinarse la

explotación de sus activos tecnológicos de origen con la de los recursos naturales locales. Las

firmas de este patrón han tenido un desempeño económico positivo en el período bajo análisis.

Cuadro 5.4. Taxonomía Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6 Nivel de compromiso Muy elevado Elevado Elevado Bajo Muy bajo Bajo

Orientación del esfuerzo

TICs Capacitación Bienes de capital

I+D Ingeniería y diseño

TICs Capacitación Consultoría

I+D Bienes de capital

Fuentes de información claves

Casa matriz Internas Comerciales

Internas Publicas Agentes tecnológicos

Clientes Agentes tecnológicos Internas Públicas

Agentes de capacitación y formación de RRHH Consultores

Internas (aislamiento casi total)

Proveedores

Orientación de los resultados

1. Proceso (excelencia) 2. Producto

1. Producto (calidad) 2. Proceso

1. Producto (mercados) 2. Proceso

Proceso (costos)

Producto (variedad)

Proceso (capacidad)

Novedad de los resultados Elevada

Muy elevada- Fuerte propensión a patentar

Media Baja Baja Baja

Características estructurales

Alta escala Sectores de tecnología medio-alta Grupos extranjeros

Escala media Sectores de alta tecnología

Baja escala Sectores de tecnología medio-alta - producción de maquinaria y equipo Propiedad nacional (independiente)

Alta escala Sectores tradicionales de baja intensidad tecnológica Propiedad nacional (grupos)

Baja escala Sectores tradicionales Propiedad nacional (independiente)

Baja escala Sectores tradicionales de baja intensidad tecnológica Grupos extranjeros

Orientación de mercado

Elevado peso de las exportaciones

Preferentemente interno, aunque con exportaciones

Preferentemente interno, aunque con exportaciones

Interno Interno

Evolución económica en el período

Positiva Positiva Positiva Negativa Negativa

El patrón 2 está conformado por firmas que operan en sectores de escala media y alta

tecnología. Estas firmas innovan en producto a través de esfuerzos de I+D y el recurso a fuentes

públicas y a agentes tecnológicos del SNI. Innovan en producto con un elevado grado de

novedad que se refleja en una alta propensión a patentar, aunque también innovan en procesos.

Sus productos se destinan en una importante proporción al mercado interno pero también

realizan exportaciones. Su desempeño económico en el período analizado ha sido positivo.

57

Al patrón 3, por su parte, lo forman firmas medianas de propiedad nacional que desarrollan

actividades de intensidad tecnológica medio-alta tales como fabricación de maquinarias y

equipos. Innovan especialmente en producto a través de actividades de ingeniería y diseño. Para

ello se sustentan fuertemente en sus clientes y, en menor medida, en agentes tecnológicos del

SNI. Las innovaciones que logran no conllevan un elevado grado de novedad y destinan la

mayor parte de su producción al mercado interno, aunque también exportan. Han mostrado una

evolución económica positiva entre 1998 y 2001.

El patrón 4 está integrado por firmas grandes pertenecientes a grupos económicos nacionales

que operan en actividades tradicionales de baja complejidad tecnológica. Innovan casi

exclusivamente en procesos a través de la incorporación de TICs, consultorías y capacitación al

personal. Su orientación en innovación se refleja en elevados grados de productividad aunque su

desempeño económico general en el período no presenta un perfil definido.

El patrón 5 está formado por pequeñas empresas independientes nacionales que operan en

sectores tradicionales de baja tecnología y reducida escala. Desarrollan sus procesos de

innovación en forma aislada a partir de esfuerzos propios de I+D, buscando incrementar la

variedad de sus productos. Se trata de firmas de muy baja productividad que destinan toda su

producción al mercado interno y que no han logrado un desempeño económico positivo en el

período analizado.

Finalmente, en el patrón 6 predominan las firmas pequeñas y medianas de propiedad extranjera

que operan en sectores tradicionales de baja intensidad tecnológica. Orientan su actividad

innovadora hacia los procesos a través de la incorporación de bienes de capital, buscando

incrementar su capacidad productiva. No obstante ello su productividad no es muy elevada

Destinan toda su producción al mercado interno. Su desempeño económico general no es muy

claro, aunque hay indicios de que en los años analizados ha sido negativo.

En síntesis, estilizando los resultados alcanzados se puede apreciar que:

• Parece verificarse la existencia de una asociación positiva entre grado de compromiso

innovador e intensidad tecnológica de las actividades típicas

• Por el contrario, no parece existir ninguna vinculación entre el compromiso innovador y

el tamaño empresarial. Tampoco entre aquél y la escala de producción característica de

las actividades típicas.

• Finalmente, parece existir una relación positiva entre compromiso innovador y

desempeño económico, especialmente en lo referente a exportaciones.

58

5.3 Análisis comparativo de la taxonomía identificada con taxonomías existentes

El último ejercicio consiste en analizar los resultados alcanzados para el caso argentino en el

marco de algunas de las taxonomías existentes más conocidas. En particular, dado que se

encuentra asociación entre los patrones y diferentes sectores, existe la posibilidad de realizar

una evaluación, obviamente limitada, del grado de coincidencia entre los resultados obtenidos y

los que corresponderían a taxonomías sectoriales.

En tal sentido, por la importancia que tiene como trabajo de referencia en el campo, resulta

particularmente relevante la taxonomía de Pavitt. Un análisis estilizado de los resultados

presentados en 5.2 indica que existe cierto grado de correspondencia entre cuatro de los

patrones identificados y las categorías propuestas por Pavitt.

Así, el patrón 1, remite a la categoría de “intensivas en escala”, aunque con la particularidad, ya

señalada, de la elevada transnacionalización y correspondiente dependencia tecnológica. Este

elemento constituye un rasgo distintivo del caso argentino derivado de su carácter de país de

menor desarrollo relativo que se traduce en una fuerte dependencia del capital extranjero para el

desarrollo de muchas actividades, en especial aquellas que, como las que caracterizan a este

patrón, operan a grandes escalas y requieren de importantes inversiones. En el caso del patrón 2,

sus características remiten a la categoría de “basadas en ciencia”, especialmente por el fuerte

énfasis en I+D, en algunas fuentes de información públicas y en la interacción con agentes

tecnológicos del SNI. En el patrón 3, se observa una importante coincidencia con los

“proveedores especializados” a partir de la relevancia de los clientes como fuente de

información e interlocutores claves en el proceso de innovación. Esto además se confirma al

observar el tipo de actividades características (maquinarias y equipos) y el carácter específico

del mercado (nicho) que parece derivarse de la combinación entre un tamaño típico mediano y

una presencia muy relevante en el mercado nacional del producto. El patrón 6, por su parte,

muestra una elevada similitud con el denominado “dominado por los proveedores”. En tal

sentido, se trata de firmas que realizan actividades tradicionales y que innovan casi

exclusivamente en procesos a través de la incorporación de bienes de capital. En vinculación

con ello se observa una fuerte importancia de los proveedores en el proceso de innovación. Sin

embargo, como rasgo idiosincrásico, este patrón también muestra una incidencia clave de las

transnacionales que, en este caso, a diferencia del patrón 1 (el otro con este tipo de propiedad

característica), posiblemente se hayan planteado la explotación del mercado interno a través de

la adquisición de pequeñas y medianas empresas en marcha. En tal sentido, se aprecia que en

actividades que son tradicionales y de larga data en las manufacturas argentinas, la antigüedad

59

típica corresponde a la transición (76-89) y que las firmas prácticamente no dirigen sus

productos a los mercados externos.

Estos cuatro patrones concentran a más del 70% de las empresas innovadoras. Por el contrario,

los patrones 4 y 5 no presentan rasgos que se correspondan con la taxonomía de Pavitt y

muestran dos formas de innovación particulares: i) la búsqueda de reducción de costos en

proceso centrada en una estrategia de recursos humanos a través del gasto en capacitación y

consultoría pero sin incorporar bienes de capital (patrón 4) y ii) el gasto en I+D en actividades

tradicionales que hacen firmas pequeñas que operan aisladas del sistema, con el objetivo de

aumentar la variedad de sus productos. Lo discutido se resume en el cuadro 5.5.

Cuadro 5.5 Comparación entre la taxonomía de Pavitt y los patrones de innovación argentinos Patrón argentino

Sectores característicos Equivalente Pavitt Especificidad sobresaliente del caso argentino

1

Tabaco Papel Petróleo y combustible Químicos# Automotriz*

Intensivos en escala

Elevado nivel de transnacionalización y elevada dependencia para innovar de la casa matriz y otras empresas del mismo grupo

2

Químicos* Caucho y Plástico Instrumentos médicos y de precisión#

Basados en ciencia Complementación con cambios organizacionales

3 Maquinaria y equipos* Maquinaria y aparatos eléctricos*

Proveedores especializados No se detecta

4 Alimentos y bebidas Sin equivalente

La orientación casi exclusiva a tecnologías blandas: recursos humanos y TICs

5

Cueros, marroquinería y calzados Otro equipo de transporte (no incluye aeroespacial) Muebles y otras industrias

Sin equivalente

Aislamiento, baja escala y gasto en I+D en actividades muy tradicionales

6

Alimentos y bebidas* Textiles* Productos de madera* (exc. Muebles) Edición e impresión

Dominadas por los proveedores

Elevada transnacionalización

*Actividades clasificadas por Pavitt en la categoría equivalente; #actividades clasificadas por Pavitt en otra categoría Con respecto a la taxonomía sectorial basada en la intensidad tecnológica de las actividades

propuesta por OCDE, se aprecia que hay cierta correspondencia entre el compromiso innovador

de los patrones identificados en el caso argentino y la intensidad tecnológica de las actividades

características. Así mientras que los tres patrones de más alto compromiso corresponden a

actividades de alta o medio-alta intensidad tecnológica, dos de los tres de más reducido

compromiso innovador, corresponden a actividades de baja intensidad tecnológica. Asimismo,

el patrón 2, que entre los de elevado compromiso es el que presenta un esfuerzo más orientado

hacia la I+D, tiene asociadas actividades de alta tecnología.

60

De la comparación con las taxonomías sectoriales mencionadas, que son a su vez de las más

referenciadas en la literatura internacional, como ya mencionó en la primera sección, se pone de

manifiesto que en el caso argentino la vinculación entre actividad y patrón de innovación se

presenta, a grandes rasgos, en términos similares a los propuestos por estas taxonomías, aunque

también con especificidades locales. Sin embargo, la caracterización de los patrones

identificados en este trabajo a través de la dimensión sectorial, configura una estilización que

enfatiza sub o sobre-representaciones estadísticamente significativas e ignora el resto de los

casos. En este marco, las comparaciones realizadas constituyen meros ejercicios ilustrativos. En

tal sentido, como se puede observar en el cuadro AIV.1 del Anexo IV, en cada uno de los

patrones se pueden encontrar empresas de casi todas las ramas de actividad. Incluso, hay

actividades que se encuentran estadísticamente asociadas a más de un patrón, como Alimentos y

Bebidas que muestran tanto un patrón del tipo 4 como del tipo 6, o Productos Químicos que

tiene un comportamiento tanto del tipo patrón 1 como del 2. De manera similar, dos patrones

diferentes se encuentran asociados a actividades medio-alta tecnología (el 1 y el 3), así como

también dos lo hacen a actividades de baja tecnología (el 5 y el 6).

Por lo tanto, si bien esta dimensión estructural tiene importancia, una aproximación de tipo

empresarial para la identificación de patrones de innovación sigue apareciendo como más

adecuada. Sin embargo, dado que no existen estándares asimilables a la clasificación sectorial

de las actividades económicas para el conjunto de acciones empresariales relacionadas con la

innovación, tales como las analizadas en este trabajo, la comparación de los patrones argentinos

con los correspondientes a otros países se torna dificultosa por la diversidad de indicadores

definidos y de metodologías utilizadas. Para realizar este tipo de comparaciones en taxonomías

empresariales, posiblemente resulte necesario contar con bases de datos compatibles para

diferentes países y definir indicadores y metodologías similares. Existe de todas maneras la

posibilidad de comparar algunos aspectos generales que vinculan a este estudio con esos

trabajos.

En tal sentido, un primer punto de contacto es que los trabajos sobre patrones empresariales

tienden a identificar un número más elevado de grupos que los que proponen taxonomías

sectoriales (ver última columna del cuadro 1.2). Varios de los trabajos empresariales identifican

entre seis y ocho grupos, tal como ocurre en el caso argentino.

Por detrás de esa coincidencia se encuentra un segundo elemento ya destacado aquí a partir de

los resultados obtenidos: la heterogeneidad que caracteriza a la actividad innovadora

empresarial trasciende a las lógicas sectoriales y no puede ser captada con un número menor de

categorías. En esa dirección Peeters et. al (2004) resaltan el hecho de que para el caso belga

61

fueron necesarias ocho categorías para captar la diversidad del proceso innovador. En el mismo

estudio se concluye que si bien existe cierta relación entre sector de actividad y patrón de

innovación, esta no resulta determinante. En la misma dirección, Molero y Buesa (1996) y

Fonfría (2000) encuentran que para España no existe una relación invariable entre sector e

innovación y en ambos casos identifican siete patrones diferentes de innovación.

Un tercer elemento que acerca a este trabajo con otros que han encontrado un número elevado

de patrones, es que en todos los casos se ha definido un conjunto amplio de indicadores. Es

decir, parecería que la posibilidad de analizar información más comprehensiva permite captar en

forma más completa la heterogeneidad.

Finalmente, al igual que en el caso argentino, Peeters et al (2004) encuentran que para Bélgica

la relación entre tamaño empresarial y patrón de innovación es débil. Un resultado contrario,

encuentran Molero y Buesa (1996) para el caso español.

62

6. Síntesis y Conclusiones

Este trabajo presenta un ejercicio orientado a identificar los patrones empresariales de

innovación en la industria manufacturera argentina. Tal objetivo refleja la idea de que la

identificación de regularidades en un proceso que, de acuerdo a las evidencias empíricas

disponibles a nivel internacional, presenta un elevado grado de heterogeneidad, puede

efectivamente contribuir a una mejor comprensión de sus aspectos más relevantes (en este caso

limitado a la experiencia argentina).

Estudios de las características del presente son relativamente recientes a nivel internacional,

como surge de la revisión realizada en la primera sección de este trabajo, especialmente debido

a que sólo a partir de los noventa se ha generalizado la realización de encuestas de innovación

que permiten obtener información abundante acerca de las diversas partes del proceso. En el

caso argentino, se ha realizado una primera encuesta en 1997 y una segunda, utilizada en este

trabajo, en 2003 y no se registran antecedentes de trabajos realizados con los objetivos y

metodologías presentadas aquí.

Entre las alternativas posibles, se ha optado por identificar los patrones a partir de un

tratamiento individual de cada firma innovadora TPP, es decir, sin realizar agregaciones previas

en función de rama de actividad, tamaño u otro criterio. Asimismo solo se han utilizado

indicadores de tipo tecnológico para evitar que aspectos estructurales como los mencionados

influyeran en su identificación y distorsionaran el objetivo del trabajo.

En tal sentido se han diseñado 65 indicadores que abarcan seis aspectos de la conducta

innovadora de las firmas: i) insumos: monetarios y recursos humanos; ii) fuente de información

para innovar, iii) contactos con el SNI; iv) resultados; v) formas de protección; y vi) impactos.

Posteriormente se han realizado seis análisis factoriales (uno por categoría) que permitieron

reducir la dimensionalidad del fenómeno a veintiún factores y finalmente, a través de un análisis

de cluster, se han identificado seis diferentes patrones de innovación.

Para la interpretación de los patrones se ha optado por resaltar las posiciones relativas de cada

uno de ellos, más allá de los valores absolutos, y se han planteado dos dimensiones de análisis.

Por un lado, en una comparación de tipo horizontal se ha identificado lo que en la cuarta sección

se denomina “compromiso innovador”, que refleja el nivel relativo general (en el conjunto de

los veintiún factores) de cada patrón con respecto a los demás. En tal sentido, se pudo apreciar

que hay dos patrones extremos, de muy elevado y muy reducido compromiso, con los restantes

en situaciones menos extremas: dos de elevado compromiso, uno de compromiso medio y otro

63

de compromiso reducido. Por otro lado, en una evaluación comparativa de tipo vertical, es decir

dentro de cada patrón, y por categoría de indicadores, se pudo identificar el “perfil innovador”

de cada patrón en función de los desvíos relativos de los factores que conforman cada una de las

seis categorías de indicadores definidas con respecto al promedio de la base. Esto último,

permitió identificar diferentes formas de desarrollar la innovación, aún para niveles de

compromiso similares, con lo cual, en el caso argentino, la heterogeneidad se da tanto en el

grado de compromiso como en las formas que adquiere el mismo.

Algunos resultados relevantes en tal sentido son que el compromiso innovador no aparece

relacionado con la orientación en resultados (producto o proceso) ni con la orientación en

esfuerzos. Esto es, iguales niveles de compromiso pueden alcanzarse con diferentes tipos de

esfuerzos y para obtener diferentes tipos de resultados. Sin embargo, sí se identifica la

existencia una vinculación entre estos últimos: los esfuerzos más orientados a la generación

interna de tecnología (esfuerzo en I+D o ingeniería y diseño) prevalecen en las empresas

orientadas a obtener innovaciones de productos, mientras que su adquisición externa

(incorporada en bienes de capital o TICs) caracteriza a las empresas orientadas a innovar

enprocesos.

Avanzando en la caracterización de los patrones se pudo observar que la mayoría de ellos

presenta atributos estructurales típicos en términos de sectores de actividad, tamaños, tipo de

propiedad y antigüedad, como así también desempeños económicos distintivos. Esto ha

permitido avanzar hacia la conformación de una taxonomía en la que sus patrones constitutivos

conjugan el compromiso y el perfil innovador con las características estructurales y el

desempeño económico. La estilización de la vinculación entre estos elementos indica la

existencia de una asociación positiva entre grado de compromiso innovador e intensidad

tecnológica de las actividades típicas de los patrones, al igual que entre aquél y el desempeño

económico, especialmente en lo relativo a exportaciones. Por el contrario, no parece existir

ninguna vinculación entre el compromiso innovador de los patrones y el tamaño empresarial o

la escala de producción característica de las actividades típicas de los mismos.

En términos de la evidencia disponible en la literatura, se aprecia que los resultados obtenidos

presentan tanto coincidencias como especificidades distintivas respecto de otros casos

estudiados. En tal sentido, cuatro de los seis patrones identificados remiten en forma

aproximada a las categorías propuestas por Pavitt (1984), mientras que los dos restantes

muestran características más netamente idiosincrásicas. A su vez, en dos de las categorías que

tienen un perfil coincidente con la taxonomía de Pavitt, se aprecia como elemento distintivo un

rol muy relevante de las empresas de propiedad extranjera.

64

Sin embargo, estas coincidencias parciales son producto de un esfuerzo de estilización de los

resultados obtenidos en este trabajo que resalta algunos aspectos y deja de considerar otros. En

tal sentido, si no se prioriza la estilización, se aprecia que las categorías estructurales explican

una proporción relativamente reducida de la heterogeneidad existente a nivel empresarial en

materia de innovación. Esto confirma la pertinencia de enfocar los esfuerzos hacia la

identificación patrones empresariales y de utilizar un amplio conjunto de indicadores

tecnológicos para hacerlo.

Por su parte, el ejercicio realizado presenta la limitación de poseer un carácter exploratorio. En

esa dirección, si bien se genera evidencia relevante para mejorar el conocimiento acerca de las

características del proceso de innovación en Argentina, al mismo tiempo, a partir de los

resultados obtenidos surgen interrogantes que no se pueden satisfacer en el marco de este

análisis. Uno de ellos se refiere a la vinculación que parece existir entre compromiso innovador

y desempeño económico y a la posibilidad de determinar de forma más precisa la asociación

entre las diferentes maneras de plantear la innovación (compromiso y perfil) y tal desempeño.

Un segundo interrogante se genera en torno al grado de estabilidad de los patrones identificados

ya que el período analizado corresponde a una fase recesiva de la economía argentina (1998-

2001) y por lo tanto se generan dudas acerca del tipo de patrones que se verificarían bajo otras

condiciones macroeconómicas. En tal sentido podría resultar relevante extender el presente

trabajo a la primera Encuesta Nacional de Innovación que cubre una etapa predominante

expansiva de la economía argentina (1992-1996). Complementariamente, extender el estudio a

otros períodos podría permitir no solo determinar la estabilidad de los patrones (en diferentes

contextos macroeconómicos) sino también, en el marco de un análisis dinámico, identificar

diferentes trayectorias tecnológicas desarrolladas por las firmas.

Finalmente, queda aún abierto un espacio para analizar efectivamente en qué medida los

patrones identificados se corresponden con aquéllos que se verifican en otros países, aspecto

que pudo ser abordado muy limitadamente en este trabajo. En tal sentido, dado que el

formulario utilizado en Argentina responde en gran medida a las recomendaciones del Manual

de Oslo, existe la posibilidad potencial de extender este estudio a países europeos incluidos en

las encuestas CIS, de manera de contextualizar los resultados y avanzar en la interpretación

acerca de diferentes especificidades.

65

ANEXO I. Indicadores tecnológicos A. Insumos A.1. Tipo de esfuerzo monetario en innovación Valor 1 Valor 2 Valor 3 Valor 4

1. GIDINT

2. GIDEX

3. GBSCAP

4. GHARDW

5. GSOFTW

6. GTRANSF

7. GINGDIS

8. GCAPAC

9. GCONS

No realizó gasto Hasta 0,1% Entre 0,1% y 0,4% Mayor a 0,4%

Nota: los valores de corte surgen de la distribución de frecuencias de los gastos en las innovadoras TPP. Las mayores frecuencias en cada indicador corresponden a los casos de coeficiente de gasto cero. Esto implica que cada firma realiza algún tipo de actividad pero no todas ellas. Para las opciones mayores a cero los cortes son decididos en niveles que permiten dividir la distribución en tres grupos de aproximadamente igual tamaño. Para ello se toman los valores promedio de los que en cada indicador individualmente dan como resultado esta distribución. Así, el primer corte para valores positivos (valor 2) corresponde al promedio de los valores que en cada indicador acumulan el primer tercio de firmas con valores positivos. Un procedimiento similar se sigue para determinar el valor 3 (promedio de los valores que acumulan el segundo tercio de casos con esfuerzo positivo) y el valor 4 promedio de los valores a partir del cual se acumulan el tercio superior de casos con valores positivos). A.2. Recursos humanos en innovación Valor 1 Valor 2 Valor 3 Valor 4 Valor 5

10. RHINNOV No tiene Hasta 2,5% Entre 2,5% y 5% Entre 5% y 7,5% Mayor a 7,5% Nota: el valor promedio de recursos humanos en innovación / empleo total es del 5% para las innovadoras TPP B. Fuentes de información para innovar Valor 1 Valor 2 Valor 3 Valor 4

11. FUINT

12. FUOTER

13. FUCASM

14. FUCLIE

15. FUCOMP

16. FUPROV

17. FUUNIV

18. FUCONS

19. FUFER

20. FUREV

21. FUBDAT

22. FUNET

Irrelevante Importancia baja Importancia media Importancia alta

66

C. Vinculaciones con el SNI Valor 0 Valor 1

23. SNIUNIV

24. SNICENT

25. SNIIFT

26. SNILABID

27. SNIEVT

28. SNIPROV

29. SNICLIE

30. SNICASM

31. SNIOTG

32. SNIOTEMP

33. SNICONS

34. SNIORGP

No se vinculó Se vinculó

35. OBJFIN

36. OBJINF

37. OBJCAPAC

38. OBJACO

39. OBJENS

40. OBJASTEC

41. OBJDIS

42. OBJID

No fue objeto de la vinculación Fue objeto de la vinculación

D. Resultados Valor 0 Valor 1 Valor 2 Valor 3 Valor 4 Valor 5

43. INPROD

44. INPROC No obtuvo Obtuvo NC NC NC NC

45. NOVPROD

46. NOVPROC NC Para la firma Para el

mercado local

Para el mercado

internacional NC NC

47. VTAMIN

48. VTAEXN 0% Hasta 20% Entre 20% y

40% Entre 40% y

60% Entre 60% y

80% Mayor a 80%

NC: no corresponde (el indicador no asume este valor en ningún caso) E. Protección Valor 0 Valor 1 Valor 2 Valor 3 Valor 4

49. GINNOV NC No realizó gasto Hasta 0,1% Entre 0,1% y 0,4% Mayor a 0,4%

50. REGINNOV NC Gastó 1 año Gastó 2 años Gastó 3 años Gastó 4 años

51. PATENTES No obtuvo Obtuvo NC NC NC NC: no corresponde (el indicador no asume este valor en ningún caso)

67

F. Impactos

Valor 1 Valor 2 Valor 3 Valor 4

52. IPDCAL

53. IPDGAM

54. IMEMANP

55. IMEINCPA

56. IMEABR

57. IPRCAP

58. IPRFLE

59. IPRCMO

60. IPRCMP

61. IPRCRH

62. IPRCEG

63. IMMASYS

64. IMREGN

65. IMREGX

Irrelevante Impacto de baja importancia económica

Impacto de media importancia económica

Impacto de alta importancia económica

68

ANEXO II. Niveles y perfiles de los patrones en cada categoría de indicadores Cuadro AII.1. Valores promedio de cada cluster para los indicadores de tipo esfuerzo innovador33 Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6 Promedioa Factor ESF1 GHARDW + + = + + = - - - - 1,92 GSOFTW + + + + + + = - - - - - 1,92 GCAPAC + + + + + + = - - - - - - 1,78 Factor ESF2 GIDINT = + + + + - - - - - 2,23 RHINNOV = + + + + - - - - - 2,84 GINDIS + + + + + - - - - - - 1,83 Factor ESF3 GIDEX + = + + - - - - - 1,39 GBSCAP + = = = - - - + + 2,83 Otros indicadores de esfuerzo no asociados a factores y no considerados en la conformación de los patrones GCONS = + + + + + - - - - 1,58 GTRANSF + + + + + = - - - - - 1,28 Esfuerzo monetario promedio + + + + + + + + + + - - - - - - - - - - 1,86 Nota: Los desvíos se consideran para los indicadores estandarizados en forma de variables de media 0 y varianza 1. En función de ello, ++++ extremadamente superior al promedio (superior a 1); +++ muy superior al promedio (entre 0,51 y 1); ++ superior al promedio (entre 0,21 y 0,50); + levemente superior al promedio (entre 0,11 y 0,20); = promedio (entre 0,10 y -0,10); - levemente inferior al promedio (entre 0,11 y 0,20); -- inferior al promedio (entre -0,21 y -0,50); --- muy inferior al promedio (entre -0,51 y -1); ---- extremadamente inferior al promedio (inferior a -1). a Este promedio corresponde al valor del indicador original, sin estandarizar. Cuadro AII.2. Valores promedio de cada cluster para los indicadores de tipo fuentes de información Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6 Promedioa Factor FUEN1 FUREV - + + + + = - - - 2,33 FUFERIA - + + + = - - - - 2,43 FUNET + = + + = - - - - 2,24 FUBDAT + + + + + + = - - - - - 1,78 Factor FUEN2 FUCOMP + = + + = - - - - 2,26 FUOTG + + = = = - - - - 1,95 FUCLIE + + = + + - - - - - 2,42 Factor FUEN3 FUCONS + + + = + + + - - - - 2,09 FUUNIV + + + = + + + - - - - - 1,84 FUCASM + + + + = - - = - - - - 1,67 Factor FUEN4 FUINT + + + + + + - - = - - - 3,30 Indicadores de fuentes no asociados a factores y no considerados en la conformación de los patrones FUPROV + = + = - - = 2,36 Nota: Los desvíos se consideran para los indicadores estandarizados en forma de variables de media 0 y varianza 1. En función de ello, ++++ extremadamente superior al promedio (superior a 1); +++ muy superior al promedio (entre 0,51 y 1); ++ superior al promedio (entre 0,21 y 0,50); + levemente superior al promedio (entre 0,11 y 0,20); = promedio (entre 0,10 y -0,10); - levemente inferior al promedio (entre 0,11 y 0,20); -- inferior al promedio (entre -0,21 y -0,50); --- muy inferior al promedio (entre -0,51 y -1); ---- extremadamente inferior al promedio (inferior a -1). a Este promedio corresponde al valor del indicador original, sin estandarizar.

33 Carece de sentido en este punto consignar los promedios correspondientes a los datos originales de esfuerzo en innovación porque al trabajar con indicadores categóricos de cociente se eliminan las ponderaciones que pudieran corresponder por diferencias en tamaños.

69

Cuadro AII.3. Valores promedio de cada cluster para los indicadores de vínculos con el SNI Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6 Promedioa Factor SNI1 SNICENT + + + + + = - - - - - 0,43 SNIIFT + + + = + + + + - - - - - - 0,22 SNIUNIV + + + + + = + + - - - - - - 0,42 SNIEVT + + + + + + = - - - - - 0,21 SNILABID + + + + + + + - - - - - - - 0,39 Factor SNI2 OBJDIS + + + + + + = - - - - - - - - 0,39 OBJASTEC + + + + + + = - - - - - - - 0,71 OBJENS + + + + + + + - - - - - - - - 0,56 OBJID + + + + + + + + - - - - - - - - - 0,26 Factor SNI3 SNIPROV = + + + - - - - - = 0,77 SNICLIE + + - + + + - - - - - - - 0,55 OBJINF + + = + + + + - - - - - - - - 0,87 SNIOTEMP + + = + = - - - - - 0,32 Factor SNI4 SNICONS + + + + + + + + + + - - - - - - - 0,52 OBJACO + + + + + = + + + + - - - - - - - 0,31 OBJCAPAC + + + + + + + + + - - - - - - - - 0,64 Factor SNI5 SNICASM + + + + + - - - - - - - - - - - - 0,24 SNIOTG + + + + - - - - = - - - - - 0,32 Factor SNI6 OBJFIN + + + = = - - = 0,32 SNIORGP = + + + + + + + - - - - - - 0,14 Nota: Los desvíos se consideran para los indicadores estandarizados en forma de variables de media 0 y varianza 1. En función de ello, ++++ extremadamente superior al promedio (superior a 1); +++ muy superior al promedio (entre 0,51 y 1); ++ superior al promedio (entre 0,21 y 0,50); + levemente superior al promedio (entre 0,11 y 0,20); = promedio (entre 0,10 y -0,10); - levemente inferior al promedio (entre 0,11 y 0,20); -- inferior al promedio (entre -0,21 y -0,50); --- muy inferior al promedio (entre -0,51 y -1); ---- extremadamente inferior al promedio (inferior a -1). a Este promedio corresponde al valor del indicador original, sin estandarizar. Cuadro AII.4. Valores promedio de cada cluster para los indicadores de resultados Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6 Promedioa Factor RES1 NOVPROC + + = = - - - - - 1,17 INPROC + + + + + + + + + - - - - + + + 0,84 Factor RES2 NOVPROD + + + + - = - - - 1,46 INPROD + + + + + + + + + - - - - + + + - - - 0,82 Factor RES3 VTAEXN + + + + + - - - - - 2,13 VTAMIN + + = - - = - 2,90 Nota: Los desvíos se consideran para los indicadores estandarizados en forma de variables de media 0 y varianza 1. En función de ello, ++++ extremadamente superior al promedio (superior a 1); +++ muy superior al promedio (entre 0,51 y 1); ++ superior al promedio (entre 0,21 y 0,50); + levemente superior al promedio (entre 0,11 y 0,20); = promedio (entre 0,10 y -0,10); - levemente inferior al promedio (entre 0,11 y 0,20); -- inferior al promedio (entre -0,21 y -0,50); --- muy inferior al promedio (entre -0,51 y -1); ---- extremadamente inferior al promedio (inferior a -1). a Este promedio corresponde al valor del indicador original, sin estandarizar.

70

Cuadro AII.5. Valores promedio de cada cluster para los indicadores de protección Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6 Promedioa Factor PROT1 GINNOV + + + + + + + - - - - - - + + 3,75 RGINNOV + + + + + + - - - - = 4,38 Factor PROT2 PATENTES - - - - + + + + - - - - - - - - - - - - 0,11 Nota: Los desvíos se consideran para los indicadores estandarizados en forma de variables de media 0 y varianza 1. En función de ello, ++++ extremadamente superior al promedio (superior a 1); +++ muy superior al promedio (entre 0,51 y 1); ++ superior al promedio (entre 0,21 y 0,50); + levemente superior al promedio (entre 0,11 y 0,20); = promedio (entre 0,10 y -0,10); - levemente inferior al promedio (entre 0,11 y 0,20); -- inferior al promedio (entre -0,21 y -0,50); --- muy inferior al promedio (entre -0,51 y -1); ---- extremadamente inferior al promedio (inferior a -1). a Este promedio corresponde al valor del indicador original, sin estandarizar. Cuadro AII.6. Valores promedio de cada cluster para los indicadores de regularidad del gasto en actividades de innovación Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6 Promedioa RGHARDW + + = + = - - - 2,70 RGSOFTW + + + = - - - 2,65 RGCAPAC + + + + + = - - - - 2,69 RGIDINT = + + + + - - - - - 2,87 RGINDIS + = + + - - - - - 2,38 RGIDEX + + = + + - - - - - 1,62 RGBCAP + = = = - - + 3,05 RGCONS + + + + = - - - - 1,97 RGTRANSF + + + + = - - - - - 1,41 Regularidad promediob + + + + + + + + - - - - - - - 2,37 Nota: Los desvíos se consideran para los indicadores estandarizados en forma de variables de media 0 y varianza 1. En función de ello, ++++ extremadamente superior al promedio (superior a 1); +++ muy superior al promedio (entre 0,51 y 1); ++ superior al promedio (entre 0,21 y 0,50); + levemente superior al promedio (entre 0,11 y 0,20); = promedio (entre 0,10 y -0,10); - levemente inferior al promedio (entre 0,11 y 0,20); -- inferior al promedio (entre -0,21 y -0,50); --- muy inferior al promedio (entre -0,51 y -1); ---- extremadamente inferior al promedio (inferior a -1). a Este promedio corresponde al valor del indicador original, sin estandarizar. b Promedio simple de la regularidad en cada uno de los rubros. Es menor a RGINNOV ya que este último solo exige la existencia de gastos en cualquiera de los rubros en cada año.

71

Cuadro AII.7. Valores promedio de cada cluster para los indicadores de impacto de las innovaciones Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6 Promedioa Factor IMP1 IPRCMO + + + + + - - - - 2,46 IPRCMP + + + + + + - - - - - 2,14 IPRCEG + + + + + + - - - - - 1,96 IPRCAP + + = + = - - - = 2,84 IPRCRH + + = + + + - - - - - 2,47 IPRFLE + + + + + + = - - - - - 2,61 Factor IMP2 IMEINCPA + + + + + - - - - - - 2,58 IMEABR + + + + + - - - - - - 2,43 IPDGAM + + + + + - - - - - - 2,83 IPDCAL + + + + + + - - - - - - 3,11 IMEMANP + + + + + - - - - - - 2,95 Factor IMP3 IMREGN + + + + + - - - - - 2,28 IMREGX + + + + + - - - - - 2,17 IMMASYS + + + + + = + + - - - - - 2,36 Nota: Los desvíos se consideran para los indicadores estandarizados en forma de variables de media 0 y varianza 1. En función de ello, ++++ extremadamente superior al promedio (superior a 1); +++ muy superior al promedio (entre 0,51 y 1); ++ superior al promedio (entre 0,21 y 0,50); + levemente superior al promedio (entre 0,11 y 0,20); = promedio (entre 0,10 y -0,10); - levemente inferior al promedio (entre 0,11 y 0,20); -- inferior al promedio (entre -0,21 y -0,50); --- muy inferior al promedio (entre -0,51 y -1); ---- extremadamente inferior al promedio (inferior a -1). a Este promedio corresponde al valor del indicador original, sin estandarizar.

72

ANEXO III. Indicadores estructurales y de desempeño económico A. Indicadores Estructurales

Valor 1 Valor 2 Valor 3 Valor 4

2. TOCDE Baja Tecnología Media-Baja Tecnología

Media-Alta Tecnología Alta Tecnología

3. TAMAVTA Ventas anuales hasta 3

millones de dólares (Pequeña)

Ventas anuales entre 3 y 25 millones de

dólares (Mediana)

Ventas anuales superiores a 25

millones de dólares (Grande)

NC

4. TAMAEMP Hasta 50 empleados (Pequeña)

Entre 50 y 250 empleados (Mediana)

Mas de 250 empleados (Grande) NC

5. PROPIEDAD Independiente nacional Grupo nacional Grupo extranjeroa Pública

6. ANTIGÜEDAD Fundada o adquirida

antes de 1976 (ISI)

Fundada o adquirida entre 1976 y 1989

(Transición)

Fundada o adquirida con posterioridad a

1989 (Apertura)

NC

a Capital extranjero igual o mayor al 10% del capital total NC: no corresponde (el indicador no asume este valor en ningún caso) Nota: no se incluye CIIU3 porque sus valores son de dominio general. B. Indicadores de Desempeño

Valor 1 Valor 2 Valor 3 Valor 4 Valor 5

7. PARTMIN Hasta 5% Entre el 5% y el 20%

Entre el 20 y el 50%

Entre el 50% y el 80% Superior al 80%

8. PTIV Primer cuartil de la distribución

Segundo cuartil de la distribución

Tercer cuartil de la distribución

Cuarto cuartil de la distribución NC

9. COEFX No exporta Hasta el 25% Entre el 25% y el 50%

Entre el 50% y el 75% Superior al 75%

10. EVOPTIV Disminuyó

(cayó en más de un 5%)

No se modificó (no varió o lo

hizo en menos de un 5% negativo o

positivo)

Aumentó (se incrementó en

más de un 5%) NC NC

11. EVOEXPO Disminuyó

(cayó en más de un 5%)

No se modificó (no varió o lo

hizo en menos de un % negativo o

positivo)

Aumentó (se incrementó en

más de un 5%) NC NC

12. EVOCOEFX Disminuyó

(cayó en más de un 5%)

No se modificó (no varió o lo

hizo en menos de un % negativo o

positivo)

Aumentó (se incrementó en

más de un 5%) NC NC

13. EVOVTAS Disminuyó

(cayó en más de un 5%)

No se modificó (no varió o lo

hizo en menos de un % negativo o

positivo)

Aumentó (se incrementó en

más de un 5%) NC NC

14. EVOEMP Disminuyó

(cayó en más de un 5%)

No se modificó (no varió o lo

hizo en menos de un % negativo o

positivo)

Aumentó (se incrementó en

más de un 5%) NC NC

NC: no corresponde (el indicador no asume este valor en ningún caso)

73

ANEXO IV. Especialización de los patrones en términos estructurales y de desempeño económico Los cuadros de este anexo recogen los índices de especialización de los patrones en términos de

los indicadores estructurales y de desempeño definidos. Tales índices son una medida de peso

relativo que indican la participación de cada modalidad de los indicadores en cada patrón de

innovación en comparación con su participación en el total de la muestra. Se calculan como

(xij/xj) /(xi/x), donde x es el número de empresas, i es la modalidad del indicador estructural o de

desempeño y j es el patrón de innovación. Si el índice es mayor a 1, el patrón está especializado

en esa modalidad del índice y si es menor que 1, esa modalidad está sub-representada en el

patrón. A su vez, en cada caso se indica el nivel de significación con que están asociadas las

modalidades de los indicadores con cada patrón en función de test de residuos. Aquellos casos

significativos con índices de especialización mayores a 1 (asociaciones positivas significativas)

se resaltan con doble subrayado y los casos significativos con índices de especialización

menores a 1 (asociaciones negativas significativas) se presentan entre paréntesis. Cuadro AIV.1. Índices de especialización sectorial de los patrones

CIIU3 Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6

15 0,94 (0,57**) (0,80*) 1,63*** 0,79 1,26* 16 5,76*** 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 17 (0,20***) 0,66 1,17 (0,26**) 1,43 1,89*** 18 0,41 1,36 1,42 0,53 0,99 1,12 19 0,69 (0,00*) 0,48 1,19 2,49*** 1,25 20 0,68 0,56 0,70 1,75 (0,00*) 2,15** 21 1,86** 1,23 0,64 0,72 1,34 0,51 22 0,69 0,68 0,66 1,24 0,66 1,99*** 23 2,09* 0,00 0,36 1,36 1,26 0,95 24 1,57*** 1,65*** 0,89 1,05 (0,63*) (0,52***) 25 0,93 1,82** 1,05 (0,44*) 0,92 1,00 26 1,04 0,76 1,03 1,34 (0,28**) 1,36 27 0,58 1,27 1,06 0,99 1,15 1,05 28 0,77 0,85 1,06 1,16 1,08 1,05 29 0,84 1,11 1,47*** 0,80 1,21 (0,46***) 30 0,00 0,00 3,98a 0,00 0,00 0,00 31 0,65 1,52 1,63** 0,51 1,10 (0,48*) 32 1,65 0,68 1,14 0,53 0,99 0,75 33 (0,00*) 3,66*** 1,22 0,57 0,53 0,80 34 2,23*** 0,39 0,73 0,76 0,99 0,75 35 (0,00*) 0,68 1,14 1,07 2,97*** 0,37 36 0,44 0,73 1,22 0,57 2,13** 0,80

Los valores resaltados indican la existencia de asociación estadísticamente significativa medida a través de los desvíos estandarizados ajustados: ***significativa al 1%, **significativa al 5% y * significativa al 10%. Entre paréntesis se indican las asociaciones significativas negativas y con doble subrayado las positivas. a no significativo por tratarse de una sola firma

74

Cuadro AIV.2. Índices de especialización según intensidad tecnológica sectorial OCDE Intensidad tecnológica Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6

Baja (0,86*) (0,65***) (0,85**) 1,17* 1,05 1,36***

Medio-baja 0,83 1,10 1,01 1,04 0,96 1,08

Medio-alta 1,31*** 1,10 1,19** (0,76**) 1,05 (0,55***)

Alta 0,96 2,65*** 0,96 0,97 0,51 0,58 Los valores resaltados indican la existencia de asociación estadísticamente significativa medida a través de los desvíos estandarizados ajustados: ***significativa al 1%, **significativa al 5% y * significativa al 10%. Entre paréntesis se indican las asociaciones significativas negativas y con doble subrayado las positivas. Cuadro AIV.3. Índice de especialización según tamaños

Tamaño Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6

Según ventas Pequeña (0,23***) 0,82 1,13 (0,61**) 1,85*** 1,26**

Mediana (0,73***) 1,00 1,16*** (0,83**) 0,97 1,18***

Grande 1,93*** 1,12 (0,67***) 1,53*** (0,49***) (0,54***)

Según empleo

Pequeña 0,23*** 0,84 1,02 0,82 1,80*** 1,28**

Mediana 0,94 1,08 1,17*** (0,67***) 0,87 1,11*

Grande 1,68*** 0,97 (0,69***) 1,72*** (0,63***) (0,59***) Los valores resaltados indican la existencia de asociación estadísticamente significativa medida a través de los desvíos estandarizados ajustados: ***significativa al 1%, **significativa al 5% y * significativa al 10%. Entre paréntesis se indican las asociaciones significativas negativas y con doble subrayado las positivas. Cuadro AIV.4 Índices de especialización según tipo de propiedad Tipo de propiedad Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6

Independiente nacional (0,10***) 0,98 1,08 (0,67***) 1,61*** 1,49***

Grupo nacional (0,58***) 0,95 1,34*** 1,20* (0,82*) 0,95 Grupo extranjero 2,47*** 1,08 (0,48***) 1,09 (0,59***) (0,55***)

Los valores resaltados indican la existencia de asociación estadísticamente significativa medida a través de los desvíos estandarizados ajustados: ***significativa al 1%, **significativa al 5% y * significativa al 10%. Entre paréntesis se indican las asociaciones significativas negativas y con doble subrayado las positivas. Cuadro AIV.5 Indices de especialización según antigüedad

Antigüedad Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6

Período ISI 1,66*** 1,09 (0,64***) 1,02 0,90 0,87

Transición (0,44***) 0,92 1,21** 0,87 1,13 1,28***

Apertura (0,69***) 0,96 1,26*** 1,10 0,99 0,90 Los valores resaltados indican la existencia de asociación estadísticamente significativa medida a través de los desvíos estandarizados ajustados: ***significativa al 1%, **significativa al 5% y * significativa al 10%. Entre paréntesis se indican las asociaciones significativas negativas y con doble subrayado las positivas.

75

Cuadro AIV.6 Indices de especialización según participación en el mercado interno del producto principal Participación en el mercado interno Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6

Marginal 0,69 1,06 (0,53**) 1,67** 1,48* 1,13

Poco relevante 0,82 1,37 0,97 1,16 0,63 1,20

Relevante 1,08 0,87 0,97 0,75 1,35 0,94

Muy relevante 1,18 0,65 1,29** 0,70 (0,78*) 0,97

Líder 1,04 1,09 1,03 1,00 0,94 0,92 Los valores resaltados indican la existencia de asociación estadísticamente significativa medida a través de los desvíos estandarizados ajustados: ***significativa al 1%, **significativa al 5% y *significativa al 10%. Entre paréntesis se indican las asociaciones significativas negativas y con doble subrayado las positivas. Cuadro AIV.7 Indices de especialización según coeficiente de exportación Coeficiente de exportación Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6

No exporta (0,50***) (0,61***) (0,79***) 0,90 1,55*** 1,60***

Inferior al 25% 1,15** 1,19** 1,16*** 1,05 (0,76***) (0,71***)

Entre el 25% y el 50% 1,59*** 1,48 0,77 1,10 0,66 0,69

Superior al 50% 1,45** 0,91 1,10 1,01 0,66 0,76 Los valores resaltados indican la existencia de asociación estadísticamente significativa medida a través de los desvíos estandarizados ajustados: ***significativa al 1%, **significativa al 5% y *significativa al 10%. Entre paréntesis se indican las asociaciones significativas negativas y con doble subrayado las positivas. Cuadro AIV.8 Indices de especialización según productividad laboral Productividad laborala Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6

Baja (0,42***) 0,87 1,13 (0,67**) 1,55*** 1,25**

Medio-baja (0,51***) 0,91 1,12 1,08 1,11 1,20*

Medio-alta 1,24* 1,07 1,04 1,01 0,79 0,85

Alta 1,84*** 1,15 (0,71***) 1,24* (0,56***) (0,70***) Los valores resaltados indican la existencia de asociación estadísticamente significativa medida a través de los desvíos estandarizados ajustados: ***significativa al 1%, **significativa al 5% y *significativa al 10%. Entre paréntesis se indican las asociaciones significativas negativas y con doble subrayado las positivas. a Las categorías reflejan los cuartiles de la distribución de la productividad en la muestra de innovadoras TPP Cuadro AIV.9 Indices de especialización según variación en ventas Variación de las ventas totales Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6

Negativa (0,89**) 1,01 1,00 0,95 1,21*** 0,98

Sin modificaciones 0,92 0,98 1,12 1,01 0,81 1,05

Positiva 1,32*** 0,99 0,97 1,12 (0,52***) 1,02 Los valores resaltados indican la existencia de asociación estadísticamente significativa medida a través de los desvíos estandarizados ajustados: ***significativa al 1%, **significativa al 5% y *significativa al 10%. Entre paréntesis se indican las asociaciones significativas negativas y con doble subrayado las positivas. Cuadro AIV.10 Indices de especialización según variación del empleo Variación del empleo Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6

Negativa 1,09 0,86 0,93 1,02 1,10 1,01

Sin modificaciones 0,93 1,14 0,96 0,90 1,14 1,00

Positiva 0,90 1,15 1,14* 1,03 (0,76**) 0,98 Los valores resaltados indican la existencia de asociación estadísticamente significativa medida a través de los desvíos estandarizados ajustados: ***significativa al 1%, **significativa al 5% y *significativa al 10%. Entre paréntesis se indican las asociaciones significativas negativas y con doble subrayado las positivas.

76

Cuadro AIV.11 Indices de especialización según variación de la productividad Variación de la productividad Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6

Negativa (0,78***) 1,06 1,08* 0,95 1,17*** 0,96

Sin modificaciones 1,06 0,92 (0,73*) 1,16 1,04 1,21

Positiva 1,49*** 0,89 0,94 1,04 (0,58***) 1,00 Los valores resaltados indican la existencia de asociación estadísticamente significativa medida a través de los desvíos estandarizados ajustados: ***significativa al 1%, **significativa al 5% y *significativa al 10%. Entre paréntesis se indican las asociaciones significativas negativas y con doble subrayado las positivas. Cuadro AIV.12 Indices de especialización según variación de las exportaciones Variación de las exportaciones Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6

Negativa (0,86*) (0,76**) 0,94 1,10 1,37*** 1,21**

Sin modificaciones 0,76 1,34 1,34 1,25 0,43 0,62

Positiva 1,20** 1,26** 1,04 0,86 (0,61***) (0,79*) Los valores resaltados indican la existencia de asociación estadísticamente significativa medida a través de los desvíos estandarizados ajustados: ***significativa al 1%, **significativa al 5% y *significativa al 10%. Entre paréntesis se indican las asociaciones significativas negativas y con doble subrayado las positivas. Cuadro AIV.13 Indices de especialización según variación del coeficiente de exportación Variación del coeficiente de exportación

Patrón 1 Patrón 2 Patrón 3 Patrón 4 Patrón 5 Patrón 6

Negativa 0,85 (0,77*) 1,01 1,15 1,17 1,16

Sin modificaciones 1,21 0,66 0,82 0,77 1,26 1,36

Positiva 1,08 1,23** 1,02 0,93 0,84 (0,82*) Los valores resaltados indican la existencia de asociación estadísticamente significativa medida a través de los desvíos estandarizados ajustados: ***significativa al 1%, **significativa al 5% y *significativa al 10%. Entre paréntesis se indican las asociaciones significativas negativas y con doble subrayado las positivas.

77

Bibliografía

Abernathy W. y Utterback J. (1978) “Patterns of Industrial Innovation”. Technology Review, junio/julio, pp 41-47.

Afuah, A. y Utterback, J. (1997) “Responding to Structural Industry Changes: a technological evolution perspective”. Industrial and Corporate Change, 6 (1), 183-202.

Agarwal, R. (1998) “Evolutionary trends of industry variables”. International Journal of Industrial Organization, 16, 511–525.

Archibugi, D. y Castellaci, F. (2004) “The technology clubs in the world economy”. Globelics Conference, Beijing, octubre.

Archibugi, D. y Pianta M. (1996) “Measuring tecnological change through patents and innovation surveys”. Technovation 16 (9), 451-468.

Archibugi, D., Cesaratto, S. y Sirilli, G. (1991) “Sources of Innovative Activities in Industrial Organization in Italy”. Research Policy, 20, pp 299-313

Arvanitis, S. y Hollenstein, H. (1998) “Innovative activity and firm characteristics - A cluster analysis with firm-level data of Swiss manufacturing”. 25th Annual Conference of the European Association for Research in Industrial Economics, Copenhagen, agosto.

Baldwin, J. y Johnson, J. (1997) “Differences in strategies and performance of different types of innovators”. Research Paper 11F0019MPE102, Statistics Canada, Analytical Studies Branch

Bell, M. (1984) “Learning and the accumulation of industrial technological capacity in developing countries”, en Fransman y King (eds) Technological capability in the Third World, Macmillan, London, 187-209.

Boscherini F. y Yoguel, G. (1996) “Algunas reflexiones sobre la medición de los procesos de innovación: la relevancia de los elementos informales e incrementales”, Redes, 3 (8), 95-116.

Buesa, M. y Zubiarre, A. (2000): “Patrones tecnológicos y competitividad: Un análisis de las empresas innovadoras en el País Vasco”. Documento de Trabajo 20, Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Universidad Complutense de Madrid.

Coombs, R. y Tomlinson, M (1998) “Patterns in UK Company Innovation Styles: New Evidence from CBI Innovation Trends Survey”. CRIC Discussion Paper 7, Center for Research on Innovation and Competition, The University of Manchester.

De Marchi, M., Napolitano, G. y Taccini, P. (1996) “Testing a Model of Technological Trajectories”. Research Policy, 25, 13-23.

Dosi, G. (1988) “Sources, Procedures and Microeconomic Effects of Innovation”. Journal of Economic Literature, 26 (3), 1120-1171.

Dosi, G., Freeman, C. y Fabiani, S. (1994) “The process of economic development: introducing some stylized facts and theories on technologies, firms and institutions”. Industrial and Corporate Change, 3 (1), 1-45.

Fonfría A. y Granda, I. (1999) “De los modelos de innovación a los regímenes tecnológicos Schumpeterianos”. Documento de Trabajo 15, Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Universidad Complutense de Madrid.

78

Fonfría, A. (2000) Patrones de innovación y sus manifestaciones hacia la internacionalización: el caso de las empresas innovadoras españolas, en J. Molero (ed.) Globalización y Cambio Tecnológico, Pirámide, Madrid, 289-323.

Freeman, C. (1997) The "national system of innovation" in historical perspective, en D. Archibugi, D. y J. Michie (eds.), Technology, Globalisation and Economic Performance, Cambridge University Press, Cambridge, 24-49.

Gort, M. y Klepper, S. (1982) “Times paths in the diffusion of production innovations”. The Economic Journal, 92 (367), 630-653.

Hatzichronoglou, T. (1997) “Revision of the high-technology sector and product classification”. STI Working Papers, 1997/2. OCDE, Paris.

Hollenstein, H. (2003) “Innovation modes in the Swiss service sector: a cluster analysis based on firm-level data”. Research Policy 32, pp. 845–863.

INDEC, (2003) “Segunda encuesta nacional de innovación y conducta tecnológica de las empresas argentinas”. Estudios, 38.

Johnson, B. y Lundvall, B. (1994) “Sistemas nacionales de innovación y aprendizaje institucional”. Comercio Exterior, 44(8), 695-704.

Katz, J. (1976) Importación de tecnología, aprendizaje e industrialización dependiente. Fondo de Cultura Económica, México.

Klepper, S. (1996) “Entry, Exit, Growth and Innovation over the Product Life Cycle”. American Economic Review, 86 (3), 562-583.

Klepper, S. (1997) “Industry life cycles”. Industrial and Corporate Change, 6 (1), 145-181.

Kline, S. y Rosenberg, N. (1986): An overview of innovation, en R. Landau y N. Rosenberg (eds.) The Positive Sum Strategy: Harnessing Technology for Economic Growth, The National Academic Press, Washington DC, 275-306.

Leontief, W. (1953) “Domestic production and foreign trade: the American capital position re-examined”. Proceedings of the American Philosophical Society, 97, 332-349.

Lundvall, B. (1992). National systems of innovation. Towards a theory of innovations and interactive learning, Pinter, London.

Malerba, F. y Orsenigo, L. (1990) Technological regimes and patterns of innovation: a theoretical and empirical investigation of the Italian case, en A. Heertje (ed.), Evolving industries and markets structures. University of Michigan Press: Ann Arbor, 283-305.

Malerba, F y Orsenigo, L (1993) “Technological regimes and firm behavoir”. Industrial and Corporate Change, 2 (1), 45-71.

Malerba, F. y Orsenigo, L. (1995) “Schumpeterian patterns of innovation”. Cambridge Journal of Economics, 19 (1), 47-65.

Malerba, F. y Orsenigo, L. (1996) “Schumpeterian patterns of innovation are technology specific”. Research Policy, 25, 451-478.

Malerba, F. y Orsenigo, L. (1997) “Technological regimes and sectoral patterns of innovative activities”. Industrial and Corporate Change, 6 (1), 83-117.

79

McGahan, A. y Silverman, B. (2001) “How does innovative activity change as industries mature?”, International Journal of Industrial Organization, 19, 1141-1160.

Molero, J. y Buesa, M. (1996) “Patterns of technological change among Spanish innovative firms: the case of the Madrid Region”. Research Policy, 25, 647-663.

Napolitano, G. (1991) “Industrial Research and sources of innovation: a cross- industry analysis of italian manufacturing firms”. Research Policy, 20, 171-178.

Nelson, R. (1991) “Why do firms differ, and how does it matter?”. Strategic Management Journal, 12 (1), 61-74.

Nelson, R. (1993) National Innovation System - A Comparative Analysis, Oxford University Press, New York.

Nelson, R. y Winter, S. (1982) An Evolutionary Theory of Economic Change. Harvard University Press.

OCDE (1997) Oslo Manual. The measurement of scientific and technological activities: proposed guidelines for collecting and interpreting technological innovation data.

Pavitt, K. (1984 ) “Sectoral patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory”. Research Policy, 13, 343-374.

Peeters, L., Swinnen, G. y Tiri, M. (2004) Patterns of innovation in the Flemish business sector. A multivariate analysis of CIS-3 firm-level data. IWT-Studies 47, IWT-Observatory, Bruselas.

Raymond, W., Mohnen, P., Palm, F. y van der Loeff, S. (2004) “An empirically-based taxonomy of Dutch manufacturing: innovation policy implications”. MERIT Working Paper 2004-011, Maastritch.

RICYT (2001) “Manual de Bogotá. Normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe”, Indicios, Cuaderno II.

Rossegger G (1987). The economics of production and innovation. An Industrial Perspective, Pergamon Press.

Schumpeter, J (1934) The theory of economic development, Harvard Economic Studies, Cambridge.

Schumpeter, J. (1942) Capitalism, socialism and democracy, Harper, New York.

Solow, R. (1956) “A contribution to the theory of economic growth”. Quarterly Journal of Economics, 70 (1), 65-94.

Suárez, F. y Utterback, J. (1995) “Dominant designs and the survival of firms”. Strategic Management Journal, 16 (6), 415-430.

Teitel, S. (1990) La creación de tecnologías en las economías menos desarrolladas, en S. Teitel y L. Westphal (eds.) Cambio tecnológico y desarrollo industrial, FCE, México, 53-78.

Tidd, J., Bessant, J. y Pavitt K. (1997) Managing Innovation: Integrating Technological, Market and Organisational Change, Wiley, Chichester.

Urraca, A. (2000) “Patrones sectoriales de cambio técnico en la industria española”. Economía Industrial, 332, 99-108.

80

Utterback J. y Abernathy W. (1975) “A dynamic model of process and product Innovation”. Omega, 3 ( 6), 639-657.

Van de Poel, I. (2003) “The transformation of technological regimes”. Research Policy, 32, 49-68.

Van Dijk, M. (2000) “Technological regimes and industrial dynamics: the evidence from Dutch manufacturing”. Industrial and Corporate Change, 9 (2), 173-194.

Winter, S. (1984) “Schumpeterian Competition in Alternative Technological Regimes”. Journal of Economic Behavior & Organization, 5 (3-4), 287-320.