14
L E S S T R I P T E A S E S D E A I D I E I S I D I L e s S t r i p t e a s e s d e A i d i E i s i d i facebook.com/carnequeprotege by Acerina Amador Acerina Amador Celeste González VIVIANA MOIN A la neurosis. A las crisis. Al abandono. Al seguir adelante. A Cayita Amador. A un amor infinito hacia todo.

E r i p d S t s i e by Acerina Amador d · Mi relación con la danza se forjó en Tenerife, Berlín y Barcelona antes de entrar en ... (Aniversario do Maria Matos), entre otros. He

Embed Size (px)

Citation preview

LES STRIPTEASES DE AID

I EI

SIDI

Les St

ripteases de Aidi Eisidi

facebook.com/carnequeprotege

by Acerina Amador

Acerina AmadorCeleste GonzálezVIVIANA MOIN

A la neurosis. A las crisis. Al abandono. Al seguir adelante. A Cayita Amador. A un amor infinito hacia todo.

Les Stripteas

es de Aidi Eisidi “en la vida la gente no se suicida, no se ahorca ni se enamora, ni dice cosas geniales a cada minuto. pasa la mayor parte del tiempo bebiendo...o diciendo tonterías...la vida en escena debe ser lo que es en realidad, y la gente, por tanto, debe andar naturalmente y no sobre zancos” Chéjov

“Y a fuerza de pasar tiempo, todo rastro de crepúsculo va desapareciendo ya del cielo”

Marguerite Duras

Les Stript

eases de Aidi Eisidi

He tenido la suerte de acompañar este proyecto desde que era una idea, desde el germen de los cuerpos, después compartí conversaciones con Acerina en torno a esos artistas, a como entendían el cuerpo, a como lo entendíamos nosotros, como lo deslegitima la política y la sociedad. Ha llegado a mis manos la pieza, el bruto, entero, sin arreglos ni efectos especiales, desnudo como el cuerpo ritual. Veo Les Stripteases de Aidi Eisidi como la construcción de un retablo, un juego iniciático donde los actores tienen autorización para jugar, convierten al espectador en lector al que está dirigida la retórica de la seducción. Esta es una pieza de espacio- tiempos acumulativos que superponen y contienen diferentes temporalidades, como la infancia, el ritual, el deseo, el poder, lo obsceno, la descomposición del género, el cuerpo… Este trabajo nos coloca en los “lugares que la sociedad sitúa en sus márgenes” tal como diría Michel Foucault “en las zonas vacías que la rodean, reservadas a individuos cuyo comportamiento es desviante con respecto a la media o a la norma exigida”. La pieza está construida a base de capas que se superponen y confeccionan el retablo que da forma a Les Stripteases de Aidi Eisidi; parte de un preludio lúdico, aparentemente ingenuo, que nos adentra en un territorio en el que es posible todo, la crueldad infantil, el doble juego del lenguaje… A continuación se proyectan los cuerpos, se agrandan y se distorsionan, se nos revelan descomunales en su grandeza de dioses. Los actores juegan con nosotros, nos envuelven, consiguen seducirnos para pasar a ser parte activa del juego, ellos siguen en solitario y transitan por la instalación, nosotros nos convertimos en Voyeurs con toda la fuerza impulsora que ello conlleva. Les Stripteases de Aidi Eisidi nos muestran una forma de ver la vida, y por encima de todo nos presenta un gran amor por la vida. Mateo Feijoo Comisario de arte, Director escénico, Performer,Productor Internacional en los Teatros Uffer de Berlin

SINOPSIS

FICHAARTÍSTICA

LES STRIPTEASES DE AID

I EI

SIDI

Concepto: Acerina Amador.

Cocreación, Interpretación y Dramaturgia: Celeste González, Viviana Moin, Acerina Amador.

Espacio sonoro: Bolero de Ravel, Tchaikowsky: Tercer movimiento de la sexta sinfonía, Lady Marmalade: « Voulez vous coucher avec moi? », Joe Cocker: “You can leave your hat on”, Miss Kitty: “You can leave your hat on remix”, Massive Attack: “Karma coma”, Astrud: “Bailando”, Azúcar Moreno: “Desnúdate Desnúdame”.

Músicos: Esther Medina Rodríguez, Kike Perdomo, Jorge Sánchez, Guillermo Cruz. Voz: Mery Afonso.

Diseño de iluminación: Carlos Ramos

Duración: 120 minutos

Coproduce: Auditorio de Tenerife

Colabora: Canarias Crea

Distribuye: Novakultura

Agradecimientos: Amparo Romero, Ceice, Iluminada Amador, Isabel Delgado, Javier Sánchez Álvarez, Jordi Verdés, Mateo Feijoo, Raisa González.

A la neurosis. A las crisis. Al abandono. Al seguir adelante. A Cayita Amador. A un amor infinito hacia todo.

Ex primer bailarín del Ballet Nacional y coreógrafo independiente y Ceice, performer y creador. De-formado en danza académica en Las Palmas, Madrid y Zaragoza. Desde 1980 y hasta 1983 trabaja en las compañías de danza: Ballet de Zaragoza, Ballet Royal de Wallonie (Bélgica) y Ballet Nacional de España, donde permanece ocho años. Después de este periodo comienza sus propios trabajos, alejándose radicalmente del lenguaje

CELESTEGONZÁLEZ

ACERINAAMADOR

Crecí buscándome a través de diferentes formas artísticas; semillas del trabajo interdisciplinar que ahora me interesa. Mi relación con la danza se forjó en Tenerife, Berlín y Barcelona antes de entrar en el prestigioso programa PEPCC de Forum Dança, formándome con D. Hay, M. Pereira, Meg Stuart, E. Huyhn, J. Nelson, L. Nelson, V. Mantero, J. Fiadeiro, J. Hamilton, entre muchos otros. He recibido diferentes becas, entre ellas la beca DanceWEB 2009 que otorga el festival ImPulsTanz, donde fui tutorizada por Philippe Gemacher, Christine de Smedt, Maguy Marin, Jeroen Peters, Ibrahim Quraishi. He trabajado con artistas como Ana Trincao (Intimidades), Ceice (Gracias (un segundo): Límites), Deborah Hay (Art& Life: Good Work), Joao Galante& Ana Borralho (I put a Spell on You, World of Interiors), con el artista visual Josep María Martín (Salir del armario), Miguel Pereira (Aniversario do Maria Matos), entre otros. He crecido artísticamente de la mano de la Composición en Tiempo Real de Joao Fiadeiro. Mis solos “Placeres extraños

repito placeres extraños” (2009) y “A propósito do Vermelho” han sido presentados en varios países europeos. He sido invitada a varios encuentros coreográficos internacionales, Interferencias en México (2011), SKITE 2010 (Caen, Francia). He participado en varias ediciones del festival A ras De suelo, entre otras en el proyecto Peep Show& Bis-a-Bis, germen de este trabajo. He cursado el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la Universidad Alcalá de Henares. Me interesa el arte como herramienta de transformación de la mirada que posamos sobre la realidad.

LES STRIPTEASES DE AID

I EI

SIDI

VIVIANAMOIN

Estudió danza en la Escuela Nacional de Danza de Buenos Aires, Argentina. En Paris danza contemporánea, improvisación y composición instantánea con Mark Tompkins y en el Movement Research de New york. En con Simone Forti (logomotion). En tanto que intérprete, trabajo con los coreografos Jérôme Bel (The show must go on); Karine Saporta, Christophe Haleb, Fred Gies y Fred du Carlo Ayelen Parolin (Belgica), Kataline Patkaï, Mathieu Hocquemiller etc. Participa en los dispositivos de juegos W, ideados por Joris Lacoste y Jeanne Revel. Y en teatro con la compañía Allio-Weber. Invitada en residencia por el Festival Amorphe de Helsinki colabora con la escultora Mimosa Pale para realizar 2 happenings en Paris y Helsinki durante el año 2008. En éste momento forma parte del proyecto de laboratorio interdisciplinario que dirige Christian Rizzo entre Belgica y el norte de Francia (le Manège de Mons, Le fresnoy et Le phénix). Colabora regularmente con la artista plastica y directora de cine Pauline Curnier-Jardin, igualmente con la escritora Hélèna Villovitch con quien realiza lecturas y performances.

académico: Petite piece La canaria, CD1 CD2 CD3 CD4... maxifaldas salvavidas e Insert coin. Sus trabajos más recientes han sido: Ya tengo asiento, Una versión + de la muerte del cisne, Piezas domésticas - La técnica perfecta de giro, Carmen estampada, Pájaro Perro, Ballets Blancos (Nits Salvatges 2009). Sus trabajos en vídeo son: Ballets Rusos (Variaciones Sigfrido Odette) presentado dentro de la programación de Impresentables (Casa Encendida, Madrid), Minuto Express (para el Hueco, Las Palmas de Gran Canaria), Ballets Rusos-Variaciones El Canario (dentro del ciclo Sobrenatural2 de La Porta). Desde 2007 trabaja como actor para la compañía Matarile Teatro con quien ha hecho las tres últimas producciones: Truenos y misterios, Animales artificiales y Cerrado por aburrimiento. En junio de 2008 comienza a trabajar con Bea Fernández en su proyecto Tres personas, todos los cuerpos. En 2010 estrena Wakefield Poole: Visiones y revisiones para el festival A ras de suelo y posteriormente presentada en El CCCb (Barcelona) con Beatriz Preciado colaborando en el proyecto como Coach. En agosto 2012 presenta en Santiago de Compostela: “Muertes del Cisne” una pieza nueva en proceso.

Con las palabras “anhelos de libertad” expresa Acerina Amador la motivación que la condujo a la creación de la obra “Les stripteases de Aidi Eisidi”. Una libertad referida a la destrucción de las categorías únicas y estancas del pensamiento tradicional, organizadas en sistemas duales y enfrentados, que constriñen la construcción de nuestra identidad, imposibilitando la pluralidad de visiones y espacios. El hilo conductor del espectáculo es la deconstrucción del concepto de striptease, que Acerina Amador presenta como un ejemplo de “cómo estamos en el mundo”, encerrados en visiones tradicionales que coaccionan la construcción de nuestra identidad. Acerina Amador en el papel de aprendiz de bailarina de striptease representa la visión tradicional de la mujer-objeto protagonista del baile erótico, que construye su identidad en base al “otro” masculino, encarnada esta visión en la desnudez de un cuerpo que cuadra perfectamente con el canon oficial de belleza, maltratado simbólicamente por los significados culturales encerrados en el streptease convencional. Delfín, por su parte, representa la visión deconstruida e innovadora del streptease, mensaje que llega a través de la ocupación del escenario por un cuerpo inusual, un cuerpo que no cuadra con los cánones oficiales de belleza, un cuerpo empoderado con una identidad construida atendiendo al sujeto mismo. A través de la deconstrucción de un concepto es posible la creación de nuevos espacios, de nuevas visiones, hecho representado en la obra por el

personaje de Celeste, que encarna el resultado de la actividad deconstructiva del espectáculo, con sus cambios de identidad a lo largo de toda la obra. En este contexto, los cuerpos de los protagonistas se convierten en catalizadores de un mensaje político extremadamente revolucionario. Los cuerpos como textos de Acerina, Delfín y Celeste muestran las infinitas posibilidades de ser a partir de la creación de múltiples identidades innovadora creadas a partir de la deconstrucción de viejas visiones. El striptease se transforma, pues, en una metáfora subversiva que borra límites que estaban claros y bien definidos. Una buena herramienta metodológica para destruir y a la vez crear. Destruir los esquemas binarios existentes (naturaleza-cultura, hombre-mujer, homosexualidad-heterosexualidad, artista-espectador) para sustituirlos por, en palabras de Acerina Amador, “un atreverse a ser” que implica la pluralidad. Esta difusión de las dualidades permite que las personas se piensen a si mismas fuera de las interpretaciones estrechas realizadas por la sociedad atendiendo a las dicotomías expuestas. Con su creación, Acerina Amador consigue que el espacio finito del escenario se transforme en un espacio de libertad y de liberación, conformador de identidades libres y fluidas, convirtiendo a la obra en la materialización perfecta del sueño de la postmodernidad.

Amparo Romero Sánchez Licenciada en filosofía

CRÍTICA

Fragmentos de la puestaen escena de les stripteases de aidi eisidi 2012

Viviana Moin

Acerina Amador

LES STRIPTEASES DE AID

I EI

SIDI

Celeste González

CRÉDITOS

FOTOGRAFÍA

© jordi verdés padrón© omar garcía © digital 104

DISEÑO GRÁFICO

Nataliamartin.com

LES STRIPTEASES DE AID

I EI

SIDI

CONTACTO

ACERINA AMADOR

I : La obra puede realizarse en francés, inglés y español C : un día - 3000 € dos días - 4500 € tres días - 5800 €

e : [email protected]

t : (+34) 689 085 542

LES STRIPTEASES DE AID

I EI

SIDI

Les St

ripteases de Aidi Eisidi