11
ECLECTICISMO INTRODUCCION A mediados del siglo XIX se empezaron a dar una serie de cambios que transformo a la arquitectura de cómo se conocía entonces; el crecimiento descontrolado de la población, la renovación de un nuevo sistema de producción en la industrialización, en donde el objetivo era que se crearan en gran cantidad el producto a vender y que se hiciera en el menor tiempo posible; con esto la burguesía se empezó a beneficiar en gran medida. Al suceder todo esto surgió la necesidad de crear nuevos edificios para un uso publico, los cuales fueron fabricas, museos, estación de ferrocarriles, centros de mercado etc., y aquí fue donde se intento buscar un nuevo estilo que rompiera con los antiguos estilos que solo se imponían en las grandes edificaciones de la alta aristocracia; pero no solo esto, sino que a la vez ya no se hicieran con ciertos requerimientos con los que se hacían los otros sino que se hiciera de acuerdo a la función que se hiciera tal cosa, con esto este nuevo estilo fue el eclecticismo, que fue el florecimiento de lo que se conocerá como la nueva arquitectura moderna, donde ya no importaría lo estético sino el funcionamiento, en el que se buscara combinar los estilos anteriores y mostrar una nueva personalidad. El lema del eclecticismo será una renovada actitud hacia la producción del pasado. OBJETIVOS Entender la necesidad del surgimiento del eclecticismo a partir de rebuscar en el pasado los antiguos estilos y a partir de ellos crear uno que tuviera una nueva personalidad y a la vez que tuviera un nuevo estilo de ideología

ECLECTICISMO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ECLECTICISMO

ECLECTICISMO

INTRODUCCION

A mediados del siglo XIX se empezaron a dar una serie de cambios que transformo a la arquitectura de cómo se conocía entonces; el crecimiento descontrolado de la población, la renovación de un nuevo sistema de producción en la industrialización, en donde el objetivo era que se crearan en gran cantidad el producto a vender y que se hiciera en el menor tiempo posible; con esto la burguesía se empezó a beneficiar en gran medida.

Al suceder todo esto surgió la necesidad de crear nuevos edificios para un uso publico, los cuales fueron fabricas, museos, estación de ferrocarriles, centros de mercado etc., y aquí fue donde se intento buscar un nuevo estilo que rompiera con los antiguos estilos que solo se imponían en las grandes edificaciones de la alta aristocracia; pero no solo esto, sino que a la vez ya no se hicieran con ciertos requerimientos con los que se hacían los otros sino que se hiciera de acuerdo a la función que se hiciera tal cosa, con esto este nuevo estilo fue el eclecticismo, que fue el florecimiento de lo que se conocerá como la nueva arquitectura moderna, donde ya no importaría lo estético sino el funcionamiento, en el que se buscara combinar los estilos anteriores y mostrar una nueva personalidad. El lema del eclecticismo será una renovada actitud hacia la producción del pasado.

OBJETIVOS

Entender la necesidad del surgimiento del eclecticismo a partir de rebuscar en el pasado los antiguos estilos y a partir de ellos crear uno que tuviera una nueva personalidad y a la vez que tuviera un nuevo estilo de ideología

Destacar los elementos más significativos de la arquitectura del eclecticismo en los distintos países donde se dio.

Page 2: ECLECTICISMO

DESARROLLO HISTORICO DEL ECLECTICISMO

EFECTOS QUE SURGUIERON A LA NUEVA ARQUITECTONICA DEL SIGLO XIX

La revolución industrial fue una acumulación de las fuerzas productivas que se empezaron a dar, pues surgió la necesidad de acelerar la producción lo mas rápido posible y ya no importante el trabajo artesanal. La revolución democrática fue un gran factor, pues el aumento de la población transformo el nuevo protagonista social en el que se vivía en ese tiempo en donde se empieza a contribuir la mayor disponibilidad en alimentos y en ello obligo a considerarse grandes números en todos los órdenes. Con este impacto se logro aumentar la gran acumulación de capital a beneficio de la gran burguesía en el desarrollo técnico-productivo

En esto se empezó a dar las ciudades industriales donde eran lugares de mayor ganancia y con ello atrajo gran población rural. Con esto se genero grandes adecuaciones urbanas, se dieron grandes lugares de expansión y de vivienda popular, nuevas clases de edificios para las distintas funciones públicas, y de tipologías arquitectónicas etc.

Otro efecto que se empezó a dar fue la gran trasformación en el campo de la construcción, en el que casa proceso constructivo adquirió un valor económico, se dieron la modernización de los sistemas tradicionales de construcción. Todo esto condujo a una nueva valoración del edificio ya no como algo estético, en donde predominaba mucha la belleza, sino como un asunto fundamentalmente productivo.

Las nuevas edificaciones se caracterizaron por su carácter público y su función específica, en donde se trataban de hacer en gran tamaño, donde su desenvolvimiento dentro de ellos fuera de producción, circulación y consumo de los bienes de producción industrializados.

Fue aquí, que se dio en esta pauta sobre el nuevo estilo arquitectónico que daría paso a las construcciones que marcarían la diferencia a las anteriores, donde como se dijo anteriormente ya tendrían una función mas que solo estilismo. En este instante se empezó a dar una nueva ideología donde había un total rechazo al concepto académico de la belleza absoluta y de la rígida aplicación de normas codificadas.

Atenuando anteriormente a los estilos neoclásicos y del romanticismo, donde sus principales características se retomaban de algunos estilos del pasado y las convertían en cierto tipo de tendencia, la ecléctica más que nada fue una serie de estilos del pasado, pero combinándose entre si, donde cada nueva creación tendría una identidad diferente y única en su estilo.

FORMACION DEL ECLECTICISMO

Al tener la posibilidad de seleccionar entre varios estilos del pasado implico en algunos centros artísticos europeos una propia disponibilidad, una libertad al gusto propio y una justificación social-funcional de tal modo de actuar.

Page 3: ECLECTICISMO

El eclecticismo significa el predominio de una actitud que extiende la libertad del artista en donde no existen límites para su creatividad.

El eclecticismo del siglo XIX fue una posibilidad de una demostración visible de las edificaciones antiguas. Su documentación se debió a la arqueología en donde describió de manera objetiva las edificaciones antiguas de los diversos estilos de la historia, en donde su clasificación obligo a definir ciertos modelos estilísticos que se iban agrupando a medida en que sale iban descubriendo. Así, fue posible entenderlas como expresiones culturales y a su vez darle una identidad funcional.

También este estilo surgió como una estrategia ante la amenaza de la cultura que constituyo el nuevo mecanismo de reproducción técnico, en donde el eclecticismo se constituyo en un elemento de defensa de una cultura que tenia mas estimación por el objeto construido y en el arquitecto como su mayor estima. Por eso se da una contra a la fabricación de maquina y se ve mas por la construcción única artesanal.

La restauración del verdadero espíritu en la arquitectura del siglo XIX tiene sus orígenes en el romanticismo anti-industrial y anti-positivista: donde en lugar de seguir los pasos del progreso desmedido que se daba, se trata de ver otra forma de manifestación, donde se da una propia personalidad mediante el uso de formas irregulares y libres, texturas ásperas, delicados elementos artificiales, y dinamismo.

En esto el eclecticismo inicio a mediados del siglo XIX y fue desarrollado hasta finales del mismo (cuando surgió el art noveau)

Así de manera arbitraria se consolidar los estilos neogótico, neo renacentista y neobarroco (inspirados, respectivamente, en los estilos gótico, renacentista y barroco). También se tradujo en la aplicación de forma egipcia, árabe o india.

EDIFICIOS IMPORTANTES DE LA ARQUITECURA ECLECTICA

Entre los edificios eclécticos ingleses más importantes que se han conservado destacan el neogótico Parlamento de Londres, realizado entre 1840 y 1860 por Charles Barry y Augustus Welby Pugin.

Tuvo gran importancia en Francia el estilo neobarroco, espléndidamente representado por la Ópera de París (1861-1875), construida por Jean Louis Charles Garnier.En Alemania uno de los arquitectos más importantes en el eclecticismo Alemán fue el arquitecto Gottfried Semper, quien recogió elementos de la arquitectura del renacimiento italiano para su teatro de la Ópera en Dresde (1838-1841)

Page 4: ECLECTICISMO

CONCLUSION

Podemos concluir que el eclecticismo europeo de la segunda mitad del siglo XIX se conformo como la nueva ilusión de la liberación artística, donde la crisis del objeto edificado que genera la producción industrial empuja a la cultura arquitectónica a repasar los términos de la verdadera creación de los edificio en su énfasis tradicional.

Con el eclecticismo, el énfasis sobre los fenómenos nacionales adquiere para la arquitectura una importancia totalmente nueva. Este nuevo estilo no le importo las barreras y fue capas de difundirse hasta los más apartados confines del planeta.

Con esto sabemos que gracias a ella se pudo transformar la arquitectura a como la conocemos hoy en día, donde no hay una limitante para que en arquitecto supere su misma imaginación y proyecte su propia imagen totalmente disparatada de la misma realidad. En so es en lo que se ha convertido el arquitecto, en que al mismo tiempo al pensar en el diseño propio, trata d que esta proyecte la verdadera función que quiere dar interiormente.

BIBLIOGRAFIA

López Villa, José Antonio. Arquitectura e historia: curso de historia de la arquitectura, Volumen 1. CDCH UCV, 2003

Benévolo, Leonardo. Historia de la arquitectura moderna. Barcelona, 1998

Dal Co, Francesco y Manfredo Tafuni. Arquitectura contemporánea. Madrid, Aguilar 1990

Hitchcock, Henri-Russell. Arquitectura de los siglos XIX y XX. Madrid, Catedra 1985

Page 5: ECLECTICISMO

ART NOUVEAU

INTRODUCCION

Al irse evaporando el estilo del eclecticismo, se empezaron a dar los nuevos estilos donde se seguía manteniendo la misma concepción de esta, pero con otras características que individualizaron a cada una de ellas, entre una de estas esta el fenómeno conocido como Art Nouveau que adquiere una importancia singular en su función de clausura de toda una serie de búsquedas estilísticas y, a la vez, sujeta directa a los nuevos desarrollos de arquitectura del siglo XX. Aquí el nombre del termino desarrollo una homogeneidad estilística y de carácter unitario de acuerdo al lugar donde se desarrollo, pues se agitan los diversos movimientos nacionales de una tendencia común de renovación del lenguaje arquitectónico, donde se le llamo de diferente manera como liberty, jugendstil, modernisme, etc.,. Este se desarrolla durante un tiempo temporal bien definido se inicio después de 1890 y finaliza a principios de 1910. El termino de este se tomo de La maison de lArt Nouveau, tienda que abrió el marchante Sigfried Bing en Paris en 1896.

OBJETIVOS

Identificar las mayores realizaciones del Art Nouveau, así como sus diseñadores y arquitectos que fueron sus mejores exponentes

Conocer a fondo los rasgos característicos estilísticos fundamentales del Art Nouveau y captar su aparición en las obras más significativas del periodo

Valorar el significado del Art Nouveau para los futuros desarrollos de la arquitectura europea. Así como las limitaciones inherentes a su sentido regresivo t su carácter humanista

Page 6: ECLECTICISMO

Orígenes del art Nouveau

Desde el siglo XVIII y durante todo el siglo XIX se fueron concretando las transformaciones culturales, territoriales y tecnológicas que repercuten en el campo de la arquitectura y el diseño. La producción en serie y el uso del hierro y vidrio resolverían la exigencia de satisfacer los nuevos mercados, pero no el problema de la calidad de las formas y por ello del valor. La crisis del eclecticismo demostraba claramente que la solución no estaba en “mirar hacia atrás”

La atención a las necesidades psicológicas y de estimulo visual es acometida hacia 1890 por medio de un nuevo repertorio figurativo que identificar e impone el gusto y el marco físico-urbano de la alta burguesía compuesta por industriales, magnates navieros, banqueros continentales, joyeros y coleccionistas, así como también complementa el “bienestar y el optimismo producido por los logros técnicos promovidos por esta clase.

La burguesía conduce el desarrollo industrial, que vino acompañado de crecimientos de población. En Inglaterra empezó existir una atmosfera política conservadora y mucho apego a las tradiciones culturales. Estas condiciones y la situación de competencia internacional conforman el marco socio-político al que da respuesta el Art Nouveau.

Pero a pesar de todo originalmente surgió a partir como consecuencia de los postulados del Arts y Crafts, fundado por Williams Morris en 1861. Este movimiento pretendió recuperar los diseños y la elaboración de buena calidad. El movimiento de las Arts & Crafts aportó otro ángulo de la relación artesano-máquina, introduciendo lo artístico a la producción en masa y expandiéndose hacia todas las ramas del arte. Basándose en los postulados, el Art Nouveau los reelaboro para crear un estilo completamente nuevo que, tenía una total oposición al eclecticismo de la época victoriana, donde no se hicieran referencias a estilos del pasado. Sin embargo también propicio numerosas sugerencias medievales, asociadas a los mitos nostálgicos.

Características del Art Nouveau

En el art nouveau se empiezan a dirigir la atención a las imágenes del arte oriental, el arte salvaje, la Naturaleza y las culturas exóticas no contaminadas por el eclecticismo y el historicismo europeos, donde los nuevos temas serán símbolos de rareza, orgullo y belleza, magia y erotismo o fuentes de vida.

Se asume el trazo lineal en forma de curva, el arabesco y la expresión individual en elementos decorativos de dos o tres dimensione, se empieza a imitar mucho a la naturaleza: viento agua, fuego, leopardos, insectos, hojas, algas, moluscos, dunas etc. La composición se rige por la simetría. Ligada al movimiento y al sentimiento. Los colores que se utilizan son tonos suaves. Se considera que en los primeros años se imitan el desarrollo por lo orgánico y la sensibilidad y, posteriormente, se obtienen formas naturales abstractas y geográficas.

Page 7: ECLECTICISMO

Se empezó a dar una relación entre la estructura y el ornamento de los edificios dando así la forma que querían proyectar al imitar la misma naturaleza. También fue aquí donde la fachada adquirió valor decorativo, y se suman a las características formales que identifican al estilo en su versión arquitectónica, el uso del arco bajo, del azulejo y de nuevos materiales, dúctiles y maleables, como el vidrio y el hierro, que daban transparencia. Flexibilidad y vigor.

Países donde transcendió el art nouveau

Bélgica, Holanda y Francia

En Bélgica, la primera obra en este estilo fue de Víctor Horta y Henri van de Velde, Que renovaron el lenguaje arquitectónico con sus formas onduladas y el empleo de los nuevos materiales como el hierro fundido y los amplios ventanales de vidrio. Las obras más características de Víctor Horta fueron la casa Tassel (1892-1893) y la casa del pueblo. En Holanda Hendrik Petrus Berlage influyo en la evolución de la arquitectura moderna europea.

En Francia este estilo tuvo una expresión más decorativa, como queda plasmada en las obras del arquitecto Héctor Guimard (metro de Paris, 1898,1901). También se puso de moda en la decoración de interiores y un ejemplo sobresaliente de ello es el restaurante Maxim’s de París.

Inglaterra y Escocia

Las obras mas significativas que se hicieron en Inglaterra fueron del arquitecto ingles Arthur mackmurdo, discípulo de John Ruskin.

En Escocia se destaco Charles Rennie Mackintosh, que llevo a cabo la versión austera del estilo en sus díselos de edificios interiores, vidrio etc. Una de sus obras mas destacadas es la escuela de Arte de Glasgow donde sus características mas importantes son las cencelas de hierro forjado y los grandes ventanales.

Alemania

En Alemania La obra más representativa en este país es la fachada del estudio de fotografía Elvira, de 1989, obra de August Endell. Es una muestra del modernismo Alemán, en la que destaca su rica ornamentación digna del movimiento artístico. Aún así, el mayor representante del Art Nouveau alemán fue Josef Hoffman (1870-1956).

Page 8: ECLECTICISMO

España

En este país sin duda uno de los máximos exponentes fue Antonio Gaudí, donde sus obras mas destacadas se encuentran el parque Güell, la casa Mil, la Casa Batalló o la famosa Sagrada Familia, situadas en Barcelona, juegan con las formas ondulantes y producen la impresión de organismos naturales surgidos de la tierra.

CONCLUSION

Podemos decir que el art-nouveau constituyo el ultimo intento de la cultura alto-burguesa de encontrar “verdades ultima” a aquella transformación armoniosa que se daba en la sociedad a través de la arquitectura. Se quiso restituir la forma en un propio carácter trascendental, y tratar de reconstruir la totalidad del arte que se había derrumbado. Fue a través de la misma arquitectura que se quiso pretender modelar este estilo de comportamiento. Este estilo constituyo un movimiento de artistas donde ellos mismo pensaban que eran elegidos para restituir el verdadero valor del arte. Fue donde la duración de la artesanía significaba “librarse del trabajo y a la vez recuperar la verdadera calidad de la creación.

Por esta razón el art nouveau preparo el camino para la arquitectura contemporánea que vendría después de ella.

Sin duda alguna oeste estilo le dio una libertad absoluta al arquitecto para que se pudiera combinar perfectamente con la naturaleza añadiendo ese toque de dinamismo que hoy en día se da por ese movimientos en las grandes edificaciones.

BIBLIOGRAFIA.

López Villa, José Antonio. Arquitectura e historia: curso de historia de la arquitectura, Volumen 1. CDCH UCV, 2003

Duncan, Alastair. El Art Nouveau. Barcelona: Ediciones Destino, 1995.

Fahr-Becker, Gabriele. El Modernismo. Colonia: Könemann Verlagsgesellschaft, 1996.

Tschudi Madsen, Stephen. Art Nouveau. Madrid: Guadarrama, 1969.

Page 9: ECLECTICISMO