16
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO Trabajo para la evaluación por: Alexa Fernanda Osorio Gaspar 2°C

economía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ENSAYO PERSONAL PREPARATORIA

Citation preview

ESTRUCTURA SOCIOECONMICA DE MXICO

cOLEGIO SIMN BOLVARESTRUCTURA SOCIOECONMICA DE MXICOTrabajo para la evaluacin por:

Alexa Fernanda Osorio Gaspar2C

INTRODUCCIN Segn los diccionarios la economa es la disciplina que estudia la manera de distribuir los recursos, la creacin de riqueza y la produccin de bienes y servicios; pero cul es la diferencia entre la economa y la socio economa; la economa neoclsica o estndar intenta etiquetar el comportamiento humano de manera que se pueda predecir ante condiciones determinadas estas son las condiciones que llevan a los economistas (neoclsicos) a creer que un comportamiento sea consistente, que se repita ante condiciones semejantes, y que maximice una nica utilidad, el inters propio. Frente a la economa neoliberal neoclsica, la "Socio economa" denuncia la incapacidad de la economa estndar de proporcionar un criterio transnacional de bienestar. El modo de enfocar los fines, propio del sistema de relaciones comerciales vigente, no tiene otra salida lgica que apostar por el crecimiento continuo, y esto, a pesar de observarse el paralelo aumento de la desigualdad.La economa es una ciencia social, y como tal su objeto de estudio se encuentra en las sociedades humanas. El objeto de estudio de la economa puede considerarse los bienes y los procesos asociados a ellos, (consideramos los servicios un tipo de bien).Como ya sabemos la economa es la encargada de asignar los recursos productivos y hacerlos funcionar, para que estos provean la mayor cantidad de bienes y servicios a los cuales puedan la mayor cantidad de personas... Provee bienes bsicos, aquellos que nos permiten sobrevivir, y bienes secundarios, los cuales nos dan mayor calidad de vida. Un pas regido por una buena economa tiene por resultado un bienestar, en el caso contrario de ser llevado por una mala economa tiene por resultado un malestar general. La economa es lo ms importante ya que es la base firme que nos permite tomar decisiones en las distintas reas con firmeza y llevarlas a un buen fin.

ESTRUCTURA ECONMICAEl concepto de estructura econmica comprende la relacin entre los diversos sectores de la economa, especialmente entre los tres sectores principales, conocidos como primario, secundario, terciario. En el sector primario se incluyen aquellas actividades cuyos productos se obtienen directamente de la naturaleza: la agricultura, la pesca, la explotacin forestal. El secundario agrupa las actividades que transforman o elaboran los productos de la naturaleza, como la industria y la construccin. El terciario o sector servicios no se ocupa de productos o bienes materiales, sino de servicios; stos cubren desde el servicio domstico y personal hasta los servicios financieros y comerciales, profesionales y estatales.La totalidad de esas relaciones de produccin constituye la estructura econmica de la sociedad, la base real sobre la que cual se alza un edificio jurdico y poltico y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social.Mxico se ha caracterizado por desigualdades econmicas y sociales, en un espacio regional cada vez ms desigual, al registrarse una excesiva concentracin de la industria, el comercio, y la mano de obra en pocas ciudades y regiones, a expensas del atraso y de la pobreza del resto del pas.Existen fuertes desajustes estructurales, producto de polticas econmicas que se han aplicado y de la crisis econmica estructural a lo largo de los aos; sobre todo en el primario, cuya contribucin al PIB cada vez es menor, pero an prevalecen altos porcentajes de la PEA ocupada, principalmente en las entidades ms pobres del pas (Oaxaca, Zacatecas, y Guerrero). El secundario se mantiene como segundo generador del PIB y ocupacin de la PEA, destacando: Coahuila, Guanajuato, Quertaro e Hidalgo; mientras que en el terciario Sobre salen: Quintana Roo, D.F., Guerrero, Sinaloa y Nayarit.INFRAESTRUCTURA La infraestructura es, para Karl Marx,la base material en la que est sentada la sociedad, que incluye, en pocas palabras, a la economa: las fuerzas y las relaciones de produccin. Desde all se sostiene la estructura social, y ms arriba lasuperestructura, que dependen tambin de la infraestructura y donde se encontrara por ejemplo, la vida cultural e ideolgica.Infraestructura puede ser todo el conjunto de elementos fsicos y materiales como los edificios y las obras que se encuentran en un espacio determinado.

INFOGRFICO

La reforma energtica

La Reforma Energtica es un paso decidido rumbo a la modernizacin del sector energtico de nuestro pas, sin privatizar las empresas pblicas dedicadas a la produccin y al aprovechamiento de los hidrocarburos y de la electricidad. La Reforma Energtica, tanto constitucional como a nivel legislacin secundarias, surge del estudio y valoracin de las distintas iniciativas presentadas por los partidos polticos representados en el Congreso.La Reforma Energtica tiene los siguientes objetivos y premisas fundamentales:1. Mantener la propiedad de la Nacin sobre los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo.2. Modernizar y fortalecer, sin privatizar, a Petrleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisin Federal de Electricidad (CFE) como Empresas Productivas del Estado, 100% pblicas y 100% mexicanas.3. Reducir la exposicin del pas a los riesgos financieros, geolgicos y ambientales en las actividades de exploracin y extraccin de petrleo y gas natural.4. Permitir que la Nacin ejerza, de manera exclusiva, la planeacin y control del SistemaElctrico Nacional, en beneficio de un sistema competitivo que permita reducir los precios de la energa elctrica.5. Atraer mayor inversin al sector energtico mexicano para impulsar el desarrollo del pas.6. Contar con un mayor abasto de energticos a mejores precios.7. Garantizar estndares internacionales de eficiencia, calidad y confiabilidad de suministro energtico, as como transparencia y rendicin de cuentas en las distintas actividades de la industria energtica.8. Combatir de manera efectiva la corrupcin en el sector energtico.9. Fortalecer la administracin de los ingresos petroleros e impulsar el ahorro de largo plazo en beneficio de las futuras generaciones.10. Impulsar el desarrollo, con responsabilidad social y ambiental.Estos objetivos se vern traducidos en beneficios concretos para los mexicanos:1. Bajar las tarifas elctricas y bajar el precio del gas natural.2. Lograr tasas de restitucin de reservas probadas de petrleo y gas natural superiores a 100%.3. Aumentar la produccin de petrleo de 2.5 millones de barriles diarios que se producen actualmente, a 3 millones de barriles en 2018, y a 3.5 millones en 2025, asimismo aumentar la produccin de gas natural de los 5 mil 700 millones de pies cbicos diarios producidos actualmente a 8 mil millones en 2018 y a 10 mil 400 millones en 2025.4. Generar cerca de un punto porcentual ms de crecimiento econmico en 2018 y aproximadamente 2 puntos porcentuales ms para 2025.5. Crear cerca de medio milln de empleos adicionales en este sexenio, llegando a 2 millones y medio de empleos en 2025.6. Sustituir las centrales elctricas ms contaminantes con tecnologas limpias y fomentar la utilizacin de gas natural en la generacin elctrica.

PIB

CAMBIO ESTRUCTURAL Y COYUNTURALEste cambio ocurre cuando por condiciones externas o internas se promueve una modificacin en la estructura productiva que no ha dado resultados favorables este cambio tiene la caracterstica de ser relativamente corto, es decir, hay un aumento de la produccin con la creacin de nuevas empresas, esto genera empleo y gente asalariada con el defecto que solo es por un determinado tiempo, hasta que la obra concluya y de nuevo hay gente desempleada lo cual quiere decir que este cambio no genera ni generara un desarrollo econmico, el desarrollo econmico cambiaria si se hiciera un cambio estructura este ocurre cuando se dan alteraciones en el sistema econmico, modifica la estructura productiva y genera mayor versatilidad de la economa adems de hacer ms competitiva la produccin; este cambio se realiza con reformas estructurales como son las: reformas educativas, laborales, energticas y de telecomunicaciones. Un ejemplo en Mxico de cambio estructural podra ser la reforma energtica o la educativa y un cambio coyuntural es la construccin de carreteras en el pas o construcciones de nuevas empresas.CONCLUSINAs llegamos a la conclusin de que el fin ltimo de la economa es encontrar un modelo que describa la economa en funcin de la sociedad en la que se desarrolla; logrando as una especie de unificacin de todos los tipos de economa en su solo modelo.En mi opinin Mxico es un pas subdesarrollado, con todos los recursos naturales e incluso econmicos para poder ser un pas de primer mundo, ya que tiene una estructura econmica slida, lamentablemente es un pas que cuenta con un gobierno corrupto que filtra todos los ingresos del pas a sus bolsillos, y opino que no va a importar cuantos cambios estructurales o coyunturales existan, no habr un cambio real a menos que a los jvenes de hoy en da se les haga conciencia y si algn da llegamos a estar en el poder no seamos tan frgiles ante la codicia, eso se podra lograr con buenos valores, buenas enseanzas, con esto bajara el ndice de violencia, aumentara el nivel educativo, la produccin ira en aumento con gente preparada para el trabajo, bajara el ndice de pobreza, el ndice de desarrollo humano se elevara y solo as se lograra un desarrollo econmico.

BIBLIOGRAFA http://www.mafius.com/2012/concepto-de-estructura-economica-y-cambio-social http://www.revistaencuentros.com/wp-content/uploads/2010/08/An%C3%A1lisis-de-la-Estructura-Econ%C3%B3mica-Jaime-Linares.pdf http://definicion.mx/infraestructura/#ixzz3ROJ0a0m1 http://www.definicion.org/superestructura.org/superestructura http://www.definicion.org/superestructura http://www.forbes.com.mx/10-consecuencias-economicas-de-la-reforma-energetica/ Diccionario escolar Larousse plus (secundaria) http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx http://reformas.gob.mx/reforma-energetica/que-es Libro estructura socioeconmica de Mxico ST editorial www.wikipedia.org