40
Economía de Argentina UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA MATERIA: MACROECONOMÍA DESCRIPCIÓN: ECONOMÍA DE RUSIA FECHA: 14/08/2014 INTEGRANTES: Fátima Noria – Adriana Rodríguez 1 Liz Marisol Pera Villalba C.I.Nº: 5033.896 EMAIL: mari_sol2009live.com .ar Ernesto Mongelós Cristaldo C.I.Nº: 2.015.291 EMAIL: mongelosernesto@gmail. com

Economia de Argentina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MACROECONOMIA

Citation preview

Page 1: Economia de Argentina

Economía de Argentina

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

MATERIA: MACROECONOMÍA

DESCRIPCIÓN: ECONOMÍA DE RUSIA

FECHA: 14/08/2014

INTEGRANTES:

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 1

Liz Marisol Pera VillalbaC.I.Nº: 5033.896

EMAIL: mari_sol2009live.com.ar

Ernesto Mongelós CristaldoC.I.Nº: 2.015.291

EMAIL: [email protected]

Page 2: Economia de Argentina

Economía de Argentina

INDICE

INTRODUCCION........................................................................................................................................4

ECONOMIA DE ARGENTINA......................................................................................................................5

MONEDA LOCAL.......................................................................................................................................5

Moneda oficial..........................................................................................................................................6

Cambio de moneda extranjera.................................................................................................................6

Tipos de cambio........................................................................................................................................6

Evolución del tipo de cambio: 1992-presente..........................................................................................6

AÑO FISCAL...............................................................................................................................................7

ORGANIZACIONES.....................................................................................................................................7

BANCO CENTRAL.......................................................................................................................................8

MERCADO DE VALORES............................................................................................................................9

PRODUCTO INTERNO BRUTO..................................................................................................................10

PIB POR SECTORES..................................................................................................................................10

COMERCIO EXTERIOR.............................................................................................................................11

Década de 1990......................................................................................................................................11

Efectos de la crisis del 2001....................................................................................................................12

2003 en adelante....................................................................................................................................12

Evolución del valor exportado................................................................................................................12

Principales productos exportados e importados....................................................................................13

Las importaciones corresponden a los siguientes:.................................................................................13

RECURSOS NATURALES...........................................................................................................................14

Suelo y Tierra..........................................................................................................................................14

Incorporación de nuevas regiones a la producción................................................................................14

La producción energética con recursos naturales..................................................................................14

Energía Hidroeléctrica............................................................................................................................14

Energía Eólica.........................................................................................................................................15

Energía Solar...........................................................................................................................................15

Biocombustibles.....................................................................................................................................15

Minería...................................................................................................................................................15

Litio.........................................................................................................................................................15

Pesca.......................................................................................................................................................16

Petróleo y Gas........................................................................................................................................16

INDICADORES MACROECONOMICO.......................................................................................................16

INFLACION (IFC)......................................................................................................................................19

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 2

Page 3: Economia de Argentina

Economía de Argentina

Baja el IPC en junio en Argentina............................................................................................................19

INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)................................................................................................21

El IDH ha subido en Argentina a 0,808....................................................................................................21

Índice de Desarrollo Humano (IDH)........................................................................................................22

IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D)................................................................................................23

Índice de Desigualdad de Género (IDG)..................................................................................................23

Nuevo Índice de Desarrollo Humano relativo al Género (IDHG).............................................................23

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).............................................................................................23

POBLACION BAJO LA POBREZA...............................................................................................................24

COEF. DE GINI.........................................................................................................................................25

DESEMPLEO............................................................................................................................................26

PRINCIPALES INDUSTRIAS.......................................................................................................................27

CONCLUSION..........................................................................................................................................28

BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................................29

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 3

Page 4: Economia de Argentina

Economía de Argentina

INTRODUCCION

Economía de Argentina ha experimentado un crecimiento constante desde el año 2002 después de que sufrió durante 2001 y 2002. Las condiciones económicas afectan los sistemas políticos del país.

La mayor parte de las deudas fueron limpiadas y estabilidad económica ha sido restaurada.

Argentina tiene una abundancia de recursos naturales. Mayoría de la población del país está alfabetizada. Un sector agrícola que sirve las exportaciones de Argentina y una amplia base industrial que produce la economía de Argentina. Hace un siglo la Argentina fue uno de los países más ricos del mundo. Este estado sufrió un choque durante el siglo XX, cuando la economía de la Argentina se caracteriza por las crisis económicas, fiscales de crecimiento y déficit por cuenta corriente, sin control de aumento de la inflación, aumento de la deuda externa y la fuga de capitales. Hacia el final de la década de 1990, Argentina se enfrentó a una fuerte recesión económica y una depresión económica. Aunque el Gobierno intentó reconstruir la economía en 1999 mediante la reducción de los déficits fiscales que no pasó nada. La economía Argentina fue un desastre a principios del siglo XXI y condujo a los disturbios políticos internos.

La economía de Argentina se basa en enormes recursos naturales, y se beneficia de ellos, tiene un sector orientado a la exportación agrícola y una base industrial diversificada y una población sumamente alfabetizada. A principios del siglo XX, la República Argentina era uno de los países con mejores perspectivas del mundo, sin embargo entre 1974 y 1990 depresiones económicas afectaron su desenvolvimiento.

Por su dimensión económica, forma parte del G-20 (grupo de los 20 países industrializados y emergentes). En la última década duplicó su clase media, destacándose como el país latinoamericano con el mayor aumento de ese segmento económico y el segundo por peso relativo.

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 4

Page 5: Economia de Argentina

Economía de Argentina

ECONOMIA DE ARGENTINA

La economía de Argentina se basa en enormes recursos naturales, y se beneficia de ellos, tiene un sector orientado a la exportación agrícola y una base industrial diversificada y una población sumamente alfabetizada. A principios del siglo XX, la República Argentina era uno de los países con mejores perspectivas del mundo, sin embargo entre 1974 y 1990 depresiones económicas afectaron su desenvolvimiento.

Por su dimensión económica, forma parte del G-20 (grupo de los 20 países industrializados y emergentes). En la última década duplicó su clase media, destacándose como el país latinoamericano con el mayor aumento de ese segmento económico y el segundo por peso relativo.

En 2014, cuenta con un PIB per cápita de 19 189 dólares, el segundo más alto de América Latina. En la actualidad es considerada como una de las principales economías emergentes y una de las economías de mayor crecimiento del mundo. por ser una de las economías más competitivas de la región. En materia educativa se sitúa en segundo lugar tras Cuba, con un índice de 806. Cuenta con una tasa de analfabetismo del 1.9% (según Censo del año 2010), el segundo más bajo de América Latina.

Cuenta con el salario mínimo y la jubilación mínima más altos de América Latina en términos nominales y en paridad de poder adquisitivo. y el IDH más alto de Latinomérica tras Chile y Cuba. Siendo los únicos países latinoamericanos incluidos en el grupo de naciones con "muy alto" índice de desarrollo humano.

MONEDA LOCAL

El peso (símbolo: $, ISO 4217: ARS) es la moneda nacional de la República Argentina desde 1992, cuando reemplazó al austral. También fue conocido como peso convertible debido a su paridad con el dólar hasta la modificación a la ley de convertibilidad en 2002. Comenzó a circular el 1 de enero de 1992 bajo la llamada Ley de Convertibilidad de 1991 (ley nº 23.928).

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 5

Page 6: Economia de Argentina

Economía de Argentina

Moneda oficial

Es el peso argentino, que se emite en billetes de 2, 5, 10, 20, 50, y 100; y en monedas de 1, 5, 10, 25, 50 centavos, y 1 peso.

Cambio de moneda extranjera

Se puede cambiar dinero en bancos, casas de cambio y hoteles. La moneda extranjera más fácil de cambiar es el dólar norteamericano (USD). Aunque en muchos lugares acepten el pago con dólares siempre es bueno llevar pesos argentinos, que son imprescindibles si se viaja a provincias o lugares apartados.

Tipos de cambio

Durante décadas la Ley de Convertibilidad había fijado que un peso equivalía a un dólar estadounidense. Desde que en enero de 2002 dicha ley fue derogada, el peso comenzó a fluctuar en el mercado, por lo que su cotización cambia día a día.

Evolución del tipo de cambio: 1992-presente

Cada peso equivalía a 10.000 australes, debido a la hiperinflación que se produjo durante la presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989) y en menor medida en el primer año de gestión de Carlos Menem (1989-1999). Desde entonces y hasta el 7 de enero de 2002, tuvo un valor monetario igual a 1 dólar estadounidense por peso. A partir de la derogación parcial de la Ley de Convertibilidad en el año 2002, bajo el gobierno de Eduardo Duhalde, debido a la fuerte crisis política y económica, el peso se devaluó 236,25% (de 1 peso a 3,3625 pesos/dólar) llegando a perder las tres cuartas partes de su valor frente a la moneda norteamericana, cayendo el 25 de marzo de 2002 al piso de 4,00 unidades por dólar. No obstante con la recuperación de la economía local en los meses finales de la presidencia de Duhalde el peso experimentó una revaluación, llegando al valor de 2,80 pesos/dólar a principios de mayo de 2003.

Durante los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner el peso ha visto devaluada su cotización hasta el tipo de cambio de 8,73 pesos por dólar el 26 de febrero de 2015, enmarcándose en la política de "flotación administrada"9 llevada a cabo por el Banco

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 6

Page 7: Economia de Argentina

Economía de Argentina

Central de la República Argentina, con el mandato de preservar reservas monetarias y garantizar la competitividad cambiaria.

A fines del año 2011 fueron implementadas medidas de control de cambios, que lograron reducir en un 85% la fuga de capitales, aunque también disminuyeron las reservas internacionales del BCRA en relación con el récord histórico del 26 de enero de 2011, cuando se ubicaban en 52.654 millones de dólares, alcanzando 31.433 millones de dólares al 5 de enero de 2015.13 Una consecuencia de dichas medidas fue la aparición de tipos de cambio múltiples y un mercado paralelo al que han accedido particulares y empresas.

El 24 de enero de 2014, tras una fuerte devaluación en las jornadas previas, el Jefe de Gabinete de Ministros Jorge Capitanich y el Ministro de Economía Axel Kicillof anunciaron que a partir del 27 de enero los particulares cuyos ingresos estén declarados ante la Administración Federal de Ingresos Públicos podrían volver a cambiar pesos por divisas extranjeras para atesoramiento en bancos y casas de cambio. El monto de compra autorizado o cupo es determinado por la AFIP de acuerdo a la capacidad contributiva del interesado, no pudiendo exceder el 20% de sus ingresos mensuales registrados. Es requisito excluyente percibir mensualmente el equivalente a dos salarios mínimos para poder acceder a este sistema.

En febrero de 2015 según el Banco Central el 66,5% de los billetes circulantes en argentina eran de 100 pesos, debido a la devaluación del tipo de cambio, el billete de mayor denominación perdió aproximadamente un 90% de poder adquisitivo en doce años.

AÑO FISCAL

En cuanto al año fiscal, las rentas se imputarán al año fiscal en que termine el ejercicio económico anual de la empresa siempre que lleve contabilidad suficiente. En caso contrario el ejercicio económico coincidirá con el año civil.

El año fiscal de Argentina va de Enero a Diciembre.

ORGANIZACIONES

G-20, G-77, OEA, ONU, OMC, BID, BM, FMI, ALADI, UNASUR y Mercosur.

G-20

El Grupo de los 20 (numerónimo: G-20) es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde 1999, jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas.

G-77

El G-77 o grupo de los 77 es un grupo de países en vías de desarrollo con el objetivo de ayudarse, sustentarse y apoyarse mutuamente en las deliberaciones de la ONU. A marzo de 2015, el número de países del grupo asciende a 134.

OEA

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización internacional panamericanista de ámbito regional y continental creado el 30 de abril de 1948, con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración de América o Las Américas.

ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 7

Page 8: Economia de Argentina

Economía de Argentina

global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos.

BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe.

BM

El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank), es uno de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo.

FMI

El Fondo Monetario Internacional o FMI, es una institución internacional que en la actualidad reúne a 188 países, y cuyo papel, según sus estatutos, es «fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial; infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos.

ALADI

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el foro de integración más antiguo de América Latina. Sus orígenes se remontan a 1960, cuando se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que fue modificada en 1980 con el Tratado de Montevideo que dio nacimiento a la ALADI.

UNASUR

La Unión de Naciones Suramericanas, es un organismo de ámbito internacional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado.

Mercosur

El Mercado Común del Sur, es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia, este último en proceso de adhesión.2 2 3 Tiene como países asociados a Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam.

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 8

Page 9: Economia de Argentina

Economía de Argentina

BANCO CENTRAL

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es el organismo rector del sistema financiero de la Argentina, encargado de la política monetaria del país. Según expresa su carta orgánica, es una entidad independiente y autárquica del Gobierno Nacional. Fue creado en 1935, bajo el gobierno de Agustín Pedro Justo, mediante las leyes 12.155 a 12.160, promulgadas el 28 de mayo. Ese mismo día dejó de existir la antigua Caja de Conversión, vigente desde 1890. El banco entró en operaciones el 6 de junio de ese año. Fue nacionalizado el 25 de marzo de 1946 por un decreto firmado por el presidente de facto Edelmiro Farrell y vuelto a privatizar por decreto en 1957 tras el golpe militar autodenominado “Revolución Libertadora” liderado por el dictador Pedro Eugenio Aramburu, durante la presidencia de

Eduardo Laurencena al frente de la entidad mediante la derogación de Ley 12.962.

MERCADO DE VALORES

Mercado de Valores de Buenos Aires

Es una entidad privada constituida como sociedad anónima, cuyo capital está integrado por acciones admitidas al régimen de oferta pública.

Los Miembros del Merval son los Agentes Registrados en el Mercado, quienes realizan operaciones en el mercado de Contado y a Plazo, con Valores Negociables (privados y públicos), tanto para terceros como para cartera propia.

Las principales tareas del Merval se concentran en la Negociación, Cámara Compensadora y Contraparte Central (CCP) en la liquidación de operaciones en el así como también, monitoreo de las transacciones que se realizan a través de sus Sistemas de Negociación, que permiten acceder a la Colocación Primaria y la Negociación Secundaria de Valores Negociables.

El Merval actúa como contraparte central de todas las operaciones que garantiza, realizando la administración de los riesgos asociados a las distintas operaciones e instrumentos autorizados a negociar.

A través de todas sus funciones y servicios, el Merval agrega valor a cada una de las etapas que componen una transacción completa: desde la canalización de las órdenes hasta la efectiva entrega contra pago de los valores (DvP).

Las principales funciones del Merval, conferidas por la nueva Ley de Mercado de Capitales (Ley 26.831), se concentran en:

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 9

Page 10: Economia de Argentina

Economía de Argentina

a) Dictar las reglamentaciones que habilitan la actuación en su ámbito de agentes autorizados por la CNV, no pudiendo exigir a estos fines la acreditación de la calidad de accionista del mercado; b) Autorizar, suspender y cancelar el listado y/o negociación de valores negociables en la forma que dispongan sus reglamentos; c) Dictar normas reglamentarias que aseguren la veracidad en el registro de los precios, así como de las negociaciones; d) Dictar las normas y medidas necesarias para asegurar la realidad de las operaciones que efectúen los Agentes Miembros; e) Fijar los márgenes de garantía que exija a sus Agentes Miembros para cada tipo de operación que garantizare; f) Constituir tribunales arbitrales, y g) Emitir boletines informativos.

El mercado de valores cuenta con un sistema de negociación, aplicable a títulos públicos y privados denominados mercado de concurrencia, con concertación electrónica o a viva voz, bajo un sistema de interferencia de ofertas. Todas las operaciones realizadas cuentan con la garantía de liquidación del Merval.

Su directorio está integrado por 9 miembros titulares y 9 miembros suplentes. Se renueva por tercios y los mandatos duran 3 años.

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Argentina: El PIB ascendió un 0,5%

El producto interior bruto de Argentina en 2014 ha crecido un 0,5% respecto a 2013. Se trata de una tasa 24 décimas menores que la de dicho año, cuando fue del 2,9%.

En 2014 la cifra del PIB fue de 406.426 M.€, con lo que Argentina es la economía número 24 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Argentina cayó 54.157 M.€ respecto a 2013.

El PIB Per cápita de Argentina en 2014 fue de 9.722€, 1.391€ menor que en 2013, cuando fue de 11.113€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2004 cuando el PIB per cápita en Argentina era de 3.931.

Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita, Argentina se encuentra en el puesto 63 de los 196 países de los que publicamos este dato.

En esta página puedes ver la evolución del PIB en Argentina. Puedes ver el listado completo de los países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la información económica de Argentina en Economía de Argentina.

Evolución anual PIB Argentina

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 10

Page 11: Economia de Argentina

Economía de Argentina

PIB POR SECTORES

La economía de Argentina, de acuerdo al FMI (Fondo Monetario Internacional), ocupo el puesto 26 entre las economías más grandes del mundo con un PIB de US$447.644 millones. También es la tercera economía de América Latina después de México y Brasil.

Las actividades primarias de Argentina son de gran importancia en la economía, principalmente en las exportaciones del país, los principales productos agropecuarios son:

La soja, Argentina es el tercer productor a nivel mundial, detrás de Estados Unidos y Brasil. También es el primer exportador de aceite de soja.

El girasol, Argentina es el cuarto productor a nivel mundial, detrás de Rusia, Ucrania, y UE-27 (USDA). También es el segundo exportador de aceite de soja.

Biodiesel, Argentina es el cuarto productor a nivel mundial, detrás de Alemania, Francia y Brasil.

La ganadería es parte importante del sector primario argentino, ésta compone al rededor del 10% de las exportaciones, con alrededor de 60 millones de cabezas. Otros productos agropecuarios importantes son: manzana, pera, azúcar, cítricos, olivo, uva, y vino.

Argentina también es un gran productor de petróleo, con importantes nacimientos en la Patagonia y Cuyo. Mientras que los principales minerales que extrae son el oro, plata, zinc, manganeso, cobre y azufre.

En los últimos años las exportaciones de los productos agrícolas del país se han visto afectadas por el descenso de los precios internacionales de las materias primas tras la crisis financiera del 2008.

Las actividades secundarias o industriales en Argentina tras atravesar diferentes periodos de crisis que las debilitaron, se renovaron y hoy en día son fuertes y competitivas logrando una participación del 30% del PIB de la Argentina.

En ellas se destacan la producción de automóviles, químicos, textiles, alimentos, calzado como también la metalurgia y siderurgia. Se concentran principalmente en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Tucumán y Mendoza.

En las actividades terciarias o de servicios se destacan la banca, el comercio mayorista y minorista, reparaciones, hotelería y turismo, restaurantes, transporte y almacenamiento, comunicaciones, servicios financieros, actividades inmobiliarias, administración pública y defensa, enseñanza y salud. Las actividades terciarias componen más del 50% del PIB de la Argentina y es también el sector de mayor crecimiento.

COMERCIO EXTERIOR

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 11

Page 12: Economia de Argentina

Economía de Argentina

Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.

Década de 1990

Durante la década del 90 la Argentina unió por ley el valor monetario del peso Argentino al dólar estadounidense. El valor de cambio estaba fijado en 1 peso por dólar y permitió cierta estabilización macroeconómica. Firmas argentinas incrementaron las compras de productos desde 1993 a 1999, tomando ventaja de una tasa de cambio muy baja, y de tarifas de importación bajas después de la liberación del Libre comercio, medidas tomadas durante la administración del presidente Carlos Menem.

La entrada de las máquinas importadas y los materiales ayudaron a modernizar la base industrial del país, pero impactó negativamente el balance de cambio.

El superávit del comercio entre los Estados Unidos y la Argentina fue de $2,400 millones en 1999, más bajo que en 1998. Carne Argentina fresca era exportada al mercado estadounidense en 1997 por primera vez en más de 60 años, y en 1999 la cuota de exportación era de 20,000 toneladas. Sin embargo, las exportaciones a los Estados Unidos fueron suspendidas en agosto del 2000 cuando animales Argentinos (cerca de Paraguay) fueron descubiertos con anticuerpos de la fiebre aftosa.

Argentina adhirió a la mayoría de los tratados y acuerdos internacionales en propiedad intelecual. Es miembro de la organización mundial de la propiedad intelecual y firmó los acuerdos redondos de Uruguay en 1993, incluyendo medidas relaciones con propiedad intelectual. Sin embargo, la extensión de protección de patentes a las compañías farmacéuticas han sido un tema contencioso bilateral. En mayo de 1997, los Estados Unidos suspendieron el 50% de los beneficios GSP de Argentina, debido a su insatisfactoria ley de patentes farmacéuticas. En mayo de 1999, el gobierno de los Estados Unidos inicio consultas bajo procedimientos de la Organización Mundial del Comercio para tratar esta situación.

El déficit de Argentina bajó de $5,000 millones en 1998 a $2,200 millones en 1999, principalmente debido a que la recesión bajó la demanda para la importación. El valor general en 1999 de las exportaciones Argentinas cayó en 12% principalmente a bajos precios de productos internacionales, mientras que las importaciones bajaron 19% comparado con 1998.

Hacía el final del segundo mandato de Menem, la situación económica se deterioró sensiblemente. Un ejemplo de ello fue la oleada de quiebres de empresas, durante la década del 90 ciento veinte mil fábricas que cerraron sus puertas, debido a la poca competitividad por el peso sobre-valuado, lo que disminuyó sensiblemente las exportaciones.

Efectos de la crisis del 2001

Debido al colapso de la Economía de Argentina al final del 2001 y la devaluación del peso en 2002, las importaciones cayeron y el déficit de comercio se convirtió en un superávit. A medida de que la recuperación continuaba y el valor del peso se estabilizaba en 3 pesos por dólar, las exportaciones (principalmente carne, soja y otros productos agrícolas, así como Petróleo) crecieron notablemente.

Las importaciones empezaron el proceso de recuperación en 2003, debido a que el poder de compra de las compañías y las personas aumentaba. Este crecimiento aumentó en el 2004.

2003 en adelante

Evolución del valor exportado

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 12

Page 13: Economia de Argentina

Economía de Argentina

Luego de la salida de la convertibilidad, las exportaciones argentinas -tanto agropecuarias como industriales- manifestaron un importante incremento (casi triplicando el valor de 2001 de 26 500 millones de dólares), acompañado por un favorable contexto económico internacional que le permitió llegar a nuevos destinos y sostener una balanza comercial superavitaria. Si bien los destinos más importantes son el Mercosur, la Unión Europea y el NAFTA, el intercambio comercial en destinos como China, Rusia o la India, entre otros dio como resultado de una mayor inserción del país en el mercado mundial.

Desde 2003, a raíz del proceso de reeindustrialización que atraviesa el país se han diversificado las exportaciones, en especial las de alto valor agregado: En 2013 después de más de cuatro décadas el país ha vuelto a exportar material oftálmico, así mismo se ha dado un fuerte impulso a las exportaciones de medicamentos, creciendo un 53% en 2012, además es líder en América Latina en exportación de software, y el tercero en el mundo en exportación de contenidos audiovisuales.

A través de la empresa estatal INVAP provee a otros países sistemas para reactores nucleares y tecnología para el sector aeroespacial (especialmente mediante el diseño, construcción y operación de satélites).7 Además durante el año 2012 la empresa estatal Fábrica Argentina de Aviones y la alemana Grob Aircraft AG firmaron un acuerdo para la producción en Argentina de más de cien aviones militares Pampa de última tecnología de fabricación nacional, que serán exportados a Alemania para el sector de defensa de dicho país. En los últimos quince años, las exportaciones argentinas se multiplicaron por más de cuatro veces, solo entre 2002 y 2006 crecieron cerca del 80%.9 Las exportaciones totalizaron en 2008 los 70.589 millones de dólares y las importaciones llegaron a 57 413 millones de dólares.

El incremento de las exportaciones fue del 27% y el de las importaciones el 28% respecto a las cifras de 2007. El saldo neto de la balanza comercial fue de 13 176 millones de dólares, con un aumento del 19% respecto del año anterior. Hacía el Mercosur se envió el 23% de los embarques y desde donde se adquirieron el 16% de las importaciones. En el año 2009 las exportaciones llegaron a US$ 56 555, ese mismo año con el objetivo de preservar el superávit comercial se establecieron diferentes medidas, por un lado se implementaron algunas Licencias no Automáticas para productos importados que podían ser producidos en el país, y por otro nuevas regulaciones sanitarias a productos alimenticios a través de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica). Estas medidas suscitaron quejas ante la OMC.

Como parte del proceso de sustitución de importaciones, las importaciones en el sector bicicletero se redujeron casi a la mitad entre 2011 y 2012, especialmente en la compra de cubiertas y cámaras, llantas, manubrios, masas y piñones. En 2012 se importaron 25.000 bicicletas armadas menos que al año anterior, mientras que también se redujo la compra al exterior de componentes: de 505.000 unidades en 2011 se pasó a 314.000 en 2012.13 En el sector de motovehiculos la participación de motos argentina, paso 59% en 2009, al 66% de 2011; y al 70% en 2012. En 2012 hubo una sustitución de importaciones en este rubro por $247 millones, y un incremento de las exportaciones por $115 millones. La empresa Tevelam invirtió $12,5 millones en 2012 y otros $10,3 millones en el 2013, para sustituir importaciones y exportar equipos e instrumentos de audio argentinos.

Para el año 2010 las exportaciones se incrementaron notablemente, trepando a US$ 68 127. A pesar de la crisis internacional, el comercio exterior argentino y en particular las exportaciones siguieron creciendo fuertemente, alcanzando en 2011 un récord de US$ 84 295 millones, incrementándose un 24% en términos interanuales.

Principales productos exportados e importados

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 13

Page 14: Economia de Argentina

Economía de Argentina

Las exportaciones de Argentina son principalmente del tipo agrícola. Productos de soja (los granos, aceite, entre otros) ocupan un 22.2% de las exportaciones totales. Cereales (Principalmente Trigo y Maíz) un 8.5%. El área petro-química ocupa un total del 20% de las exportaciones. Petróleo y gas natural ocupan más de tres cuartos de ese porcentaje, mientras que otros productos petroquímicos ocupan una parte más pequeña. La industria automotor y productos bovinos (Carne, pieles y leche), ocupan un 7% de las exportaciones totales cada uno, y la industria siderúrgica un 3,4%. Industrias manufactureras que no están en las categorías antes mencionadas ocupan un 11% de la cantidad total de exportaciones.

Las importaciones corresponden a los siguientes:

Automóviles de turismo, Aceites medios y preparaciones, de petróleo o de mineral bituminoso, Aparatos emisores con aparato receptor incorporado, de radiotelefonía,

radiotelegrafía, radiodifusión o televisión, Productos manufacturados.

El comercio total de la Argentina registró en el primer bimestre del año una caída de 22% con respecto al mismo período de 2014. En febrero, tanto importaciones como exportaciones se hundieron. A pesar de que el Gobierno busca difundir una supuesta alza de las compras al exterior en los primeros meses del año por un repunte del nivel de actividad, el mes pasado las importaciones se desplomaron 25%. Sumaron US$ 4011 millones, cuando un año atrás habían alcanzado los US$ 5349 millones. Las exportaciones también se desmoronaron. En febrero del año pasado fueron de US$ 5393 millones. Un año después bajaron a US$ 4064 millones, lo que representó una caída de 24,6%.

Según los datos del informe de intercambio comercial argentino (ICA) del Indec, el saldo comercial fue positivo: US$ 53 millones, un 20,5% más alto que el año pasado como consecuencia de la férrea administración oficial del comercio.

Pero los porcentajes exageran el éxito. Comparado con 2013, cuando la balanza reflejó un número positivo de US$ 474 millones, la retracción del superávit es de 89%.

RECURSOS NATURALES

Argentina cuenta con relativa abundancia de agua potable. En la mayoría de las ciudades argentinas, el acceso y la continuidad del suministro de agua potable se acerca al 100%. Sin embargo, en regiones con climas secos, en temporadas de verano suelen ser frecuentes la disminución de la presión y puede haber racionamiento. Otro tema preocupante es la contaminación de las fuentes de este recurso, y en algunas regiones, la falta de inversiones de largo plazo, lo que pone en riesgo la provisión de agua potable en el futuro, ante el rápido crecimiento poblacional.

Suelo y Tierra

También debemos incluir dentro de los recursos naturales al suelo y la tierra, dado que se aprovechan para producir cultivos para consumo humano y para alimentar ganado y aves. La producción del sector agrícola es un pilar fundamental de la economía argentina, debido al aumento del precio de la soja y a las grandes exportaciones de esta oleaginosa, lo que permitió a la economía argentina aprovechar un flujo de dinero del extranjero.

La Región Pampeana es una región altamente competitiva para la explotación agrícola. El sur de la Mesopotamia también tiene un rendimiento considerable para la producción agrícola.

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 14

Page 15: Economia de Argentina

Economía de Argentina

Incorporación de nuevas regiones a la producción

Los avances tecnológicos en la producción agrícola (semillas transgénicas, manejo del suelo, etc.), permitieron que áreas que antes eran inexplotadas comiencen a ser utilizadas intensivamente. Algunas de estas regiones son el noroeste y el Chaco. Sin embargo, esto trajo como consecuencia, en algunas regiones, la disminución de los bosques nativos, la erosión del suelo, inundaciones y mayor contaminación ambiental. Hay que cuestionar si los beneficios sociales de la incorporación de nuevas regiones a la producción, superan a los costos sociales de la misma, dado que los beneficios pueden estar concentrados en pocas personas, mientras que los costos afectan a numerosas familias, y debido a la degradación del medio ambiente, las consecuencias las seguirán pagando las generaciones futuras.

La producción energética con recursos naturales

A continuación, mencionamos la situación de Argentina en relación a sus recursos naturales con capacidad de generar energía. Predomina el cultivo de cereales como la soja. Hay que tener en cuenta que la explotación intensiva del recurso suelo puede traer consecuencias negativas como el agotamiento de los mismos por la pérdida de nutrientes y la contaminación ambiental por el uso de agroquímicos.

Energía Hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica es un recurso natural renovable. Surge del aprovechamiento de la fuerza del agua, cuando cae desde cierta altura y pasa por una turbina. Usualmente se construyen grandes embalses con usinas hidroeléctricas.

Argentina cuenta con grandes cuencas acuíferas en relación a su población, aunque el potencial de generación de electricidad a partir de este recurso renovable se encuentra relativamente poco explotado.

Energía Eólica

La energía eólica surge de aprovechar la fuerza del viento mediante turbinas eólicas o aerogeneradores. Las regiones que tienen mayor potencial para aprovechar la energía eólica son aquellas que tienen vientos de intensidad elevada y con una baja variabilidad, tanto en fuerza como en dirección. La energía eólica es un recurso natural renovable.

En Argentina, sólo el 0.1% de la potencia instalada corresponde a la energía eólica.

La región de la patagonia, dispone en forma abundante del recurso eólico. A medida que avanzamos hacia el norte, el recurso eólico va disminuyendo. La costa sur de la provincia de Buenos Aires también tiene potencial de provechamiento de este recurso renovable.

Energía Solar

La energía solar surge de aprovechar la energía contenida en la radiación solar que recibe la superficie terrestre. La tecnología para aprovechar la energía solar se encuentra en desarrollo. Aún es poco competitivo producir electricidad basándose en la energía solar, en relación a otros tipos de energía, salvo en lugares aislados y con condiciones climáticas favorables a este tipo de energía. A pesar de esto, la energía solar se puede utilizar para producir calor: se pueden utilizar cocinas solares para la cocción de comestibles y calentar agua, ya sea para complementar un sistema de calefacción o para utilizar agua caliente sanitaria, aunque el gas natural es tan barato en Argentina, que estos sistemas no son competitivos en muchas regiones. Los edificios pueden diseñarse de modo que aprovechen la

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 15

Page 16: Economia de Argentina

Economía de Argentina

radiación solar para generar calor y de este modo evitar el uso de otros recursos naturales para calefaccionar.

La región desde Jujuy a Neuquén dispone de valores relativamente elevados de niveles de radiación solar.

Actualmente Argentina cuenta con sólo 30 Mw generación de electricidad a partir de la energía solar instalados.

Biocombustibles

El clima y la tierra de la pampa húmeda convierten a la Argentina en un país muy competitivo para producir ciertos cultivos, entre los cuáles se encuentran algunos que se pueden utilizar para elaborar biocombustibles. La producción de biocombustibles crece a tasas muy elevadas desde el año 2006. En 2010, la producción de biodiesel fue de 2,5 millones de toneladas. Es el cuarto productor mundial de biodiesel. El biodiesel de argentina se elabora principalmente a base de soja. La producción de biocombustibles se concentra en la pampa húmeda, particularmente en las provincias de buenos aires

Minería

Los minerales son recursos naturales no renovables, es decir, que su stock se agota con su uso. La minería en Argentina se encuentra diversificada tanto geográficamente como en productos. Algunas de las provincias con mayor actividad minera son: Santa Cruz (principalmente minerales metalíferos, oro y plata) , Catamarca (minerales metalíferos y no metalíferos, oro, cobre) , Córdoba (principalmente rocas de aplicación, calizas para cemento) y Jujuy (minerales metalíferos y no metalíferos).

Litio

El Litio es un mineral que se utiliza para la fabricación de baterías. Se utilizará para fabricar las baterías de autos eléctricos. Actualmente, las compañías de automotores como Toyota y Mitsubishi están invirtiendo en yacimientos de litio para asegurarse la provisión de este mineral en el futuro. En la Jujuy, se encuentra uno de los campos de litio más grandes de la región, detrás de yacimientos en Bolivia y Chile. De los yacimientos encontrados hasta la actualidad, las mayores concentraciones de litio en el mundo se encontraían en Bolivia, Chile y Argentina. También se están investigando reservas encontradas recientemente en Afganistán. Compañías extranjeras de EEUU, Japón, Canadá y Australia están adquiriendo reservas en Salta, Catamarca y Jujuy.

Hay que tener en cuenta que el litio es un recurso natural no renovable, es decir, que su existencia disminuye con su extracción. Las compañías que explotan el litio en Argentina pagan regalías muy bajas y gozan de privilegios impositivos. Se espera que el precio del litio aumente en el futuro, debido a la fuerte demanda que tendrá, por los autos eléctricos, baterías para netbooks, notebooks y teléfonos móviles.

Pesca

Argentina tiene un amplio litoral marítimo donde se realizan actividades pesqueras. El mar argentino cuenta con una amplia plataforma continental que favorece a la pesca. La mayor parte de la explotación se dedicó a la merluza. Las empresas extranjeras realizan gran parte de la explotación.

Uno de los principales problemas de la pesca en Argentina es la sobreexplotación de este recurso, la que es nociva para el ecosistema marítimo. Estudios han mostrado que la pesca excesiva contribuyó a una importante disminución de la población de merluzas y a una reducción de su tamaño. También se puede decir que Argentina no cuenta con la

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 16

Page 17: Economia de Argentina

Economía de Argentina

infraestructura, como plantas de industrialización y puertos, para aprovechar todo el potencial de este recurso. También se menciona la falta de regulación del sector. Se estima que la pesca ilegal constituye una parte importante.

Se debe tener en cuenta, que los recursos pesqueros pueden ser renovables mientras la tasa de explotación no supere a la tasa de regeneración natural. Cuando la tasa de explotación es mayor, este recurso natural renovable se transforma en un recurso no renovable y a largo plazo disminuye su capacidad de regeneración.

Petróleo y Gas

Al igual que los recursos mineros, se trata de un recurso no renovable cuyo stock disminuye con su utilización.

El petróleo se utiliza para producir hidrocarburos como la nafta y el gasoil. El gas natural se utiliza principalmente para la red domiciliaria (calefacción, cocción, etc.) y para las cetrales generadoras térmicas que funcionan con gas natural.

Es sector petrolero es muy importante para la economía argentina. Su participación en el PBI ha fue del 8,3% en el 2003, aunque viene disminuyendo paulatinamente debido a la falta de inversión del sector. La disminución de las reservas (algunas cuencas ya pasaron el punto máximo de explotación) y la ausencia de nuevas explotaciones son un problema de la economía argentina, debido al aumento de los precios internacionales de los hidrocarburos.

INDICADORES MACROECONOMICO

Indicador ValorPosición en el

mundoIncremento

Producto interno bruto (PPA)

878 199 569 000 $Fuente: Banco Mundial (2014)

Países más ricos del mundo por PIBPuesto 20.º

284 203.7 millones de pesos en 2000 (incr: 9.8 %)Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial

Superficie2 780 400 km²Fuente: Banco Mundial (2011)

Países más extensos del mundoPuesto 8.º

Población42 117 726 personasFuente: CIA World Factbook(2014)

Países más poblados del mundo: Puesto 33.º

36 895 712 personas en 2000 (incr: 13.21 %)Fuente: CIA World Factbook: Argentina

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 17

Page 18: Economia de Argentina

Economía de Argentina

Emisiones de CO2

4.50 toneladasFuente: Banco Mundial (2012)

Países con mayores emisiones de CO2

Puesto 75.º

3.71 toneladas en 2000 (incr: 23.9 %)Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial

Renta per cápitaUS$20 851Fuente: FMI (2014)

Países con mayor renta per cápita

Puesto 42.º

7470 $ en 2000 (incr: 59.3 %)Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial

Tasa de natalidad2 personasFuente: Banco Mundial (2008)

Países con mayor natalidad (niños por mujer)Puesto 143.º

2.46 personas en 2000 (incr: –18.8 %)Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial

% usuarios Internet79 %Fuente: Banco Mundial (2014)

Países con mayor tasa de usuarios de InternetPuesto 21.º

7.05 % en 2000 (incr: 468.7 %)Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial

Promedio de días para crear una empresa

16 díasFuente: Banco Mundial (2011)

Países más rápidos para montar una empresaPuesto 112.º

68 días en 2003 (incr: –61.3 %)Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial

Consumo de energía por habitante

1850 kilogramosFuente: Banco Mundial (2007)

Países con mayor consumo de energía por habitantePuesto 57.º

1678.79 kilogramos en 2000 (incr: 10.2 %)Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial

Terreno dedicado a agricultura

51.30 %Fuente: Banco Mundial (2009)

Países con más terreno dedicado a la agriculturaPuesto 55.º

47.03 % en 2000 (incr: 4.1 %)Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial7

Potencia eléctrica consumida

3159 kilovatios/horaFuente: Banco Mundial

Países con más potencia eléctrica

2087 kilovatios-hora en 2000 (incr: 27.4 %)

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 18

Page 19: Economia de Argentina

Economía de Argentina

(2007)consumidaPuesto 56.º

Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial

Superficie forestal294 000 km²Fuente: Banco Mundial (2007)

Países con mayor superficie forestalPuesto 21.º

337 700 km² en 2000 (incr: 4.3 %)Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial

Carreteras pavimentadas

57 %Fuente: Banco Mundial (2014)

Países con más carreteras pavimentadasPuesto 17.º

29.4 % en 2000 (incr: 34 %)Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial

Índice de Competitividad Global

5.87 unidades (puesto 37)Fuente: Doingbusiness ranking (2014)

Países más competitivosPuesto 32.º

4.01 unidades en 2007 (incr: –1.5 %)Fuente: Ficha de Argentina en Foro Económico Mundial

USD - Dólar americano

País: Estados Unidos

Región: América del Norte

Sub-Unidad: 1 Dólar = 100 céntimos

Símbolo: $, US$

El dólar estadounidense es la moneda oficial de los Estados Unidos de América. Durante mucho tiempo el dólar ha sido el pilar de la economía mundial siendo éste la base para los tipos de cambio y las cotizaciones mundiales.

USD RSS Feed Reserva Federal Cotizaciones USD

ARS - Peso argentino

País: Argentina

Región: América del Sur

Sub-Unidad: 1 Peso = 100 centavo

Símbolo: $a

El Peso Convertible o Nuevo Peso Argentino es la actual moneda nacional de la República Argentina. Esta moneda reemplazó en 1992 al Austral; cada peso equivalía a 10.000 australes.

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 19

Page 20: Economia de Argentina

Economía de Argentina

ARS RSS Feed Banco Central de Argentina Cotizaciones ARS

INFLACION (IFC)

Baja el IPC en junio en Argentina

La tasa de variación anual del IPC en Argentina en junio de 2015 ha sido del 15,0%, 3 décimas inferior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 1,0%,de forma que la inflación acumulada en 2015 es del 6,7%.

Hay que destacar la subida del 3,2% de los precios de Otros bienes y servicios, hasta situarse su tasa interanual en el 22,8%, que contrasta con el descenso de los precios de Alimentos y bebidas no alcohólicas del 0,5% , y una variación interanual del 11,5%.

En esta página te mostramos la evolución del IPC en Argentina. Puedes ver la inflación en otros países en IPCy ver toda la información sobre Argentina en Economía de Argentina.

IPC Argentina Junio 2015

Interanual Acum. desde Enero:

Variación mensual

IPC 2015-05

IPC General [+] 15,0% 6,7% 1,0%

Alimentos y bebidas no alcohólicas [+]

11,5% 5,0% 0,5%

Vestido y calzado [+] 16,6% 7,8% 1,1%

Vivienda [+] 14,9% 6,8% 0,5%

Menaje [+] 14,1% 6,0% 1,2%

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 20

Page 21: Economia de Argentina

Economía de Argentina

Interanual Acum. desde Enero:

Variación mensual

Medicina [+] 15,4% 7,1% 1,2%

Transporte [+] 15,6% 6,9% 0,9%

Ocio y Cultura [+] 20,2% 8,0% 1,7%

Enseñanza [+] 18,6% 11,0% 0,5%

Otros bienes y servicios [+] 22,8% 11,0% 3,2%

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 21

Page 22: Economia de Argentina

Economía de Argentina

Argentina: IPC anual

 2014  2013

IPC General [+] 23,9% 11,0%

Alimentos y bebidas no alcohólicas [+]

19,7% 9,3%

Vestido y calzado [+] 22,3% 13,3%

Vivienda [+] 21,3% 5,2%

Menaje [+] 26,6% 14,4%

Medicina [+] 28,7% 14,7%

Transporte [+] 27,7% 14,3%

Ocio y Cultura [+] 27,2% 15,6%

Enseñanza [+] 23,7% 16,6%

Otros bienes y servicios [+] 31,6% 6,8%

INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

El IDH ha subido en Argentina a 0,808

En 2013 el índice de desarrollo humano (IDH) en Argentina fue 0,808 puntos, lo que supone una mejorarespecto a 2012, en el que se situó en 0,806.

Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Argentina se encuentra en el puesto 49 del ranking de desarrollo humano (IDH).

El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Argentina esté en 76,19 años, su tasa de mortalidad en el 7,71‰ y su renta per cápita sea de 9.722€ euros.

En esta página te mostramos el IDH en Argentina, puedes ver el Índice de desarrollo de otros países clicando en: Índice de desarrollo (IDH) y ver toda la información económica de Argentina en Economía de Argentina

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 22

Page 23: Economia de Argentina

Economía de Argentina

Fecha IDH Ranking IDH

2013 0,808 49º

2012 0,806 49º

2011 0,804 49º

2010 0,799 49º

2008 0,777 51º

2005 0,758 51º

2000 0,753 43º

1990 0,694 51º

1980 0,665 34º

Argentina se posiciona en el puesto 49 entre 187 países, con un Índice de Desarrollo Humano de 0,811.

El Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2014, "Sostener el Desarrollo Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia", presenta el Índice de Desarrollo Humano (IDH), sus valores y las posiciones de 187 países y territorios reconocidos por la ONU, junto con el IDH Ajustado por la Desigualdad (IDHD) de 145 países, el Índice de Desigualdad de Género (IDG) para 149 países, el Índice de Desarrollo de Género (IDesaG) para 148 países, y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para 91 países.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El IDH es una medida resumen de la evaluación de progreso a largo plazo en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, acceso a educación y un nivel de vida digno.

El indicador de una vida larga y saludable se mide por la esperanza de vida; el acceso al conocimiento se mide a través de la media de años de escolaridad para la población adulta y los años esperados de escolarización para los niños en edad de ingreso escolar; y el nivel de vida se mide por el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita expresado en dólares internacionales constantes de 2011, convertidos por la paridad del poder adquisitivo (PPA).(*2) . El IDH está comprendido en un rango entre 0 y 1. Cuanto más se aproxima a 1, mayor es el nivel de desarrollo humano.

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 23

Page 24: Economia de Argentina

Economía de Argentina

El valor del IDH de Argentina para el 2013 es 0,808, posicionando al país dentro de la categoría de muy alto desarrollo humano y en la posición 49 de los 187 países y territorios considerados.(*3)

Entre 1980 y 2013, el valor de IDH de Argentina aumentó 0,665 a 0,801, un incremento de 21, 5 por ciento. En términos anuales, representa un aumento de alrededor del 0,59 por ciento. Entre 1980 y 2013, la esperanza de Argentina de vida al nacer aumentó 6,8 años; la media de años de escolaridad aumentó en 3,1 años y los años esperados de escolaridad aumentaron en 5,1 años; y el Ingreso Nacional Bruto per cápita de Argentina aumentó en un 47,4 por ciento entre 1980 y 2013 (en valores constantes PPA).

IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D)

Para tener una aproximación cuantitativa del impacto de la desigualdad en el desarrollo humano, se computa el Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad. El mismo permite calcular la perdida en desarrollo humano debido a la desigual distribución del mismo entre las tres dimensiones del IDH y dentro de cada una de ellas.

El IDH de Argentina para 2013 es 0,808. Sin embargo, cuando este valor se ajusta por desigualdad, el IDH cae a 0,680, una pérdida del 15,8%, debido a la desigualdad en la distribución del desarrollo humano. Chile y Perú muestran pérdidas debido a la desigualdad de 19,6% y 23,7% respectivamente. La pérdida media debido a la desigualdad en los países con IDH muy alto es de 12,3% y para América Latina y el Caribe es de 24,5%.

Índice de Desigualdad de Género (IDG)

El Índice de Desigualdad de Género refleja las desigualdades basadas en el género en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y actividad económica. La salud reproductiva es medida por la mortalidad materna y la tasa de fecundidad adolescente; el empoderamiento se mide por la proporción de escaños parlamentarios ocupados por cada género y el logro de la educación secundaria y superior en cada género; y la actividad económica se mide por la tasa de participación en el mercado laboral para cada sexo. El IDG muestra la pérdida en desarrollo humano debido a la desigualdad entre los logros femeninos y masculinos.

Argentina tiene un valor de IDG de 0,381 ocupando el puesto 74 de los 149 países considerados en el Índice 2013. En Argentina, el 37,7 por ciento de los escaños parlamentarios están ocupados por mujeres, y el 57 por ciento de las mujeres adultas han alcanzado un nivel secundario o superior de educación en comparación con el 54,9 por ciento de los hombres.

Nuevo Índice de Desarrollo Humano relativo al Género (IDHG)

El nuevo Índice de Desarrollo Humano relativo al Género es una desagregación por género del IDH, y consiste en el cociente entre el IDH de las mujeres y los varones. El mismo mide la desigualdad de género en el alcance de las tres dimensiones básicas del desarrollo humano (salud, educación e ingreso).

Este índice se calculó para 148 países. El valor del IDH para las mujeres en 2013 es de 0,806 en contraste con 0,805 para los varones, generando un IDHG de 1,001. Este resultado implica un alto grado de igualdad de desarrollo de género, debido a que en la Argentina las mujeres tienen una mayor esperanza de vida y un mayor nivel educativo que los varones, pero un ingreso nacional per cápita sustancialmente menor.

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)

El Índice de Pobreza Multidimensional identifica múltiples privaciones, a nivel de hogares, en educación, salud y nivel de vida. Las dimensiones de la educación y la salud se basan en

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 24

Page 25: Economia de Argentina

Economía de Argentina

dos indicadores de cada una mientras que la dimensión estándar de vida se basa en seis indicadores. Los datos de las encuestas más recientes disponibles para la estimación de las cifras de IPM para la Argentina fueron recogidos en 2005. En Argentina, el 3,7 por ciento de la población vivía en 2005 en condiciones de pobreza multidimensional mientras que un 5,8 por ciento era vulnerable a múltiples privaciones. La intensidad de la privación - es decir, el porcentaje de privaciones que sufren las personas que viven en situación de pobreza multidimensional - en Argentina era del 39,1%. El valor IPM del país, que es la proporción de la población que es pobre multidimensional ajustada por la intensidad de las privaciones, fue 0,015.

No es correcto comparar los valores y los rankings de países reportados en un Informe con los reportados en Informes anteriores, ya que los datos y los métodos suelen cambiar debido a correcciones y actualizaciones. Se recomienda a los lectores, para evaluar el progreso en los valores del IDH de un año a otro, referirse a la Tabla 2 ("Tendencias Índice de Desarrollo Humano") en el anexo estadístico del Informe. La Tabla 2 se basa en indicadores consistentes en cuanto a la metodología y los datos de series de tiempo, y muestra la evolución del IDH a través del tiempo. Asimismo, se requiere precaución al interpretar pequeños cambios en los valores, ya que no necesariamente son estadísticamente significativos debido a la variación de muestreo. En general, los cambios en el tercer decimal de todos los índices compuestos se consideran no significativos. Para más detalles sobre cómo se calcula cada índice, consulte Notas técnicas 1-4 y los documentos básicos correspondientes disponibles en el sitio web del Informe sobre Desarrollo Humano.

A fin de garantizar la comparación entre países tanto como sea posible, el IDH se basa principalmente en los datos internacionales de la División de Población de las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) y el Banco Mundial.

POBLACION BAJO LA POBREZA

En medio de la polémica por la falta de datos oficiales precisos y recientes sobre la situación de la pobreza en la Argentina, PERFIL relevó las diversas mediciones llevadas a cabo por instituciones privadas y organizaciones gubernamentales que en las últimas semanas publicaron informes vinculados al último trimestre del año pasado.

Las cifras son dispares, aunque en todo caso más altas que en 2012: las estimaciones más positivas observan que la pobreza es del 18%, mientras que los cálculos más alarmantes marcan que alcanza a un 36,5% de la población. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), única voz oficial, publicó por última vez sobre el primer semestre del año pasado, y ubicó a la pobreza en un 4,7%.

Los datos del segundo semestre de 2013, cuya publicación estaba prevista en el calendario de difusión del organismo, no están disponibles. “El Indec modificó a partir del mes de enero de 2014 la metodología de elaboración del índice de precios al consumidor, pasando de medir precios en el Gran Buenos Aires a hacerlo en la totalidad del país (...). Se discontinuó la publicación de la serie histórica de la medición de incidencia de pobreza e indigencia por ingresos monetarios que el instituto venía realizando desde 1993 por contar con severas carencias metodológicas”, es el argumento oficial colgado en la página web del organismo. Habrá que esperar.

Por su parte, un grupo de ex técnicos desplazados de ese organismo arrojó que hay 8.250.000 pobres: el 20,7% de la población total.

Pero hay más: de todas las estimaciones sobre pobreza e indigencia, la que llevó a cabo la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), alineada al Gobierno, fue la más llamativa por su cercanía a la Casa Rosada: semanas atrás, la central que encabeza Hugo Yasky publicó un

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 25

Page 26: Economia de Argentina

Economía de Argentina

informe llevado a cabo por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) que indicó que en el país hay alrededor de 7,5 millones de pobres, lo que representa un 17,8% de la población. La indigencia, según el estudio, es de 4,2%. Es decir, bien cerca de las demás mediciones no oficiales y lejos de la del Indec.

Según la central obrera, para no ser considerada pobre una familia tipo (dos adultos y dos menores) debe ingresar al hogar al menos $ 4.267; mientras que para no estar por debajo de la línea de indigencia hay que ganar más de 1.783 pesos.

Según quién lo diga. De todos modos, el estudio de la CTA marca la diferencia de las cifras en la “década ganada”: pasó de afectar al 49,7% de las personas en 2003, al 27,2% en 2007. Y en 2013 bajó un punto con respecto al año anterior (17,8 versus 18,8). Esa tendencia a la baja es cuestionada. Según explicó a PERFIL Marcela Almeida, una de las coordinadoras del estudio de los ex Indec, “la tendencia de reducción de la pobreza que se observó en los últimos años comienza a cambiar. En el segundo trimestre de 2011 medimos la pobreza y dio alrededor del 18%, y ahora nos da casi tres puntos más”, señaló, y agregó un dato en el que todos los investigadores coinciden: aún no se conocen los datos de cómo influyó en los índices de pobreza e indigencia la explosión inflacionaria y el aumento de precios de principio de año, aunque todos los especialistas advierten que los porcentajes serán mayores.

Además, para los ex técnicos del Indec hay un 3,7% de hogares del país que se encuentran por debajo de la línea de indigencia, lo que implica que alrededor de 1.800.000 personas no pueden cubrir el costo de la canasta básica de alimentos. Esta medición fue realizada en 31 aglomerados urbanos del país. Si se toma en cuenta tan sólo el área comprendida por la Capital Federal y el conurbano bonaerense, la cifra de pobreza desciende apenas cuatro décimas, hasta 20,4%.

De todos los informes sobre pobreza, los que arrojan resultados más alarmantes son los llevados adelante por la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Instituto Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), que lleva el sello del diputado opositor Claudio Lozano (Unidad Popular). Desde el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA aseguraron que la pobreza es del 27,5%, y ubicaron la indigencia en el orden del 5,5% para el último trimestre del año pasado, en un informe publicado hace varias semanas. Según esta estimación, una familia tipo debe ingresar al hogar al menos $ 4.200 para no ser considerada pobre, casi un 50% más de lo que indicó el Indec en la última publicación, cuando informó que aquellos hogares con ingresos inferiores a $ 1.800 pesos estarían por debajo de la línea de pobreza. “Más allá de la cifra, lo importante es que la pobreza está creciendo y probablemente el próximo trimestre sea más alta por la devaluación y el incremento de precios de principio de año”, analizó en diálogo con PERFIL el investigador de la UCA Eduardo Donza. “Cuando se habla de pobreza, se habla del nivel mínimo de ingresos por familia para vivir de una forma digna. A veces se la asocia a un sector de la población que está totalmente desamparado. Para no ser considerado pobre, alguien tiene que tener el suficiente dinero para poder comprar los alimentos, pagar servicios, mandar a los chicos al colegio, comprar ropa y tener gastos de esparcimiento”, detalló.

En relación con los datos de indigencia, Donza precisó que ése es el porcentaje más importante para analizar: para la UCA, en 2012 la indigencia era de 5,8%, 0,3 puntos más alta que la actual. En 2011 era de 6,2; y en 2010, 7,3.

En cambio, para el diputado Lozano las cifras de la pobreza son mucho más elevadas: el Instituto Pensamiento y Políticas Públicas, que él coordina, midió que un grupo familiar que ingresa menos de $ 6 mil debe ser considerado pobre. En este sentido, Lozano evaluó que un 36,5% de la población está en esa situación (alrededor de 15 millones de personas). La línea de indigencia la colocó en $ 3.400, y por debajo de ese índice se encuentra un 12% de los argentinos (cerca de cinco millones de personas).

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 26

Page 27: Economia de Argentina

Economía de Argentina

“Hay un núcleo duro de pobreza que no baja del 20%, que está hace más de dos décadas. Pero también hay un 15% de la población que se involucró en los procesos de pobreza en el último tiempo. Por eso es importante diferenciarlos”, remarcó a PERFIL. Entre 2002 y 2007 los índices se redujeron. En 2009, con la implementación de la asignación universal por hijo, volvieron a descender, pero a partir de 2011 la pobreza y la indigencia subieron otra vez, indica.

Indice porteño. Si a nivel país las cifras de la pobreza son consideradas altas, en la Ciudad de Buenos Aires el conflicto no varía demasiado. En un informe difundido hace poco menos de un mes, la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad evaluó que el 28,4% de la población porteña no puede cubrir la “canasta total”, compuesta por gastos en alimentos, mantenimiento del hogar, aseo, educación, salud, esparcimiento y transporte público, entre otros elementos que la transforman en una canasta “menos restrictiva” que la que utilizaba el Indec hasta el año pasado. En total, hay 860 mil personas que no pueden cubrir el gasto de esa canasta. El índice de indigencia es del 4%.

En este sentido, el informe difundido por el gobierno porteño ubica que una familia tipo necesita $ 8.500 o más para acceder a la canasta total y no ser considerada pobre. “Estos indicadores van a aumentar cuando se haga el relevamiento del primer trimestre de 2014 debido a la escalada inflacionaria que hubo en los primeros meses de este año”, evaluó José María Donati, director del área de estadísticas de la Ciudad.

COEF. DE GINI

El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa, siendo 0 el número de la equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta.

De los datos publicados por el Banco Mundial y la Oficina del Censo de Estados Unidos, se desprende que en los últimos 10 años, la Argentina pasó de tener 0,5472 en el año 2003, a 0,4110 en 2013; al tiempo que Estados Unidos, en diez años pasó de un índice de 0,4640 a 0,4770, en un lento pero sostenido incremento durante los últimos períodos.

Estas cifras contradicen las palabras del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien ayer afirmó que su país estaba teniendo niveles de inequidad social similares a los de Argentina, y que no estaba conforme con parecerse cada vez más a países como el nuestro.

Lo cierto es que más allá de la percepción del presidente norteamericano, los números de su propio departamento de estadísticas y el Banco Mundial, lo desmienten.

La ecuación del coeficiente de Gini se obtiene mediante una curva de Lorenz que muestra los porcentajes acumulados de ingreso recibido total contra la cantidad acumulada de receptores, empezando a partir de la persona o el hogar más pobre. El índice mide la superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea.

DESEMPLEO

“El desempleo en la Argentina está entre los más altos de la región”, tituló una nota el diario Clarín, en la que agregó que “para el INDEC, la desocupación es del 7,5%, la tercera más alta de Sudamérica”.

Efectivamente, y a pesar de su reducción, el país tiene un desempleo superior a la mayoría de los países del continente, e incluso es más alto que el promedio de América Latina.

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 27

Page 28: Economia de Argentina

Economía de Argentina

Según el INDEC, existe un 7,5% de desocupación en nuestro país, datos que corresponden al tercer trimestre de 2014. Esto quiere decir que ese porcentaje de las personas en edad de trabajar intentó conseguir un empleo durante ese período pero no pudo lograrlo.

El 7,5% es superior al de la mayoría de los países de Sudamérica, a excepción de Colombia, Surinam y Venezuela, de acuerdo con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta fuente coincide con los datos que utilizó Clarín para su nota, que según precisó a Chequeado provienen de un informe de la consultora Empiria dirigida por el ex Economista Jefe del Banco Central entre 2007 y 2010, Pedro Rabasa.

Un organismo internacional alternativo, como lo es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), coincide con el posicionamiento de nuestro país. Los datos de 2013 muestran que la desocupación en la Argentina (7,1% en ese año) supera la de casi todos los que presentan datos salvo Colombia, Costa Rica, Paraguay y Venezuela.

“La tasa de desempleo nunca fue un problema en la Argentina hasta la década del 90, cuando comenzó a ser de dos dígitos y se mantuvo así hasta principios de los 2000. Luego de la crisis, la tasa comenzó a caer”, explicó a este medio Luis Beccaria, doctor en Economía de la Universidad de Cambridge, y agregó que, si bien se recuperó, aún está entre los países latinoamericanos con mayor desempleo.

La desocupación en la Argentina también supera el promedio de América Latina: “La tasa de desempleo regional volvió a disminuir, al pasar de un 6,4% en 2012 a un 6,3% en 2013, alcanzando mínimos históricos”, concluye al respecto el informe de la CEPAL citado más arriba.

PRINCIPALES INDUSTRIAS

Para hablar de industria argentina es más extensa de lo que crees y en los buscadores es muy difícil encontrar todas juntas. Pero las más importantes son del rubro agroindustrial

- Industria aceitera

- Industria molinera

- Frigoríficos

- Industria láctea

- Industria azucarera y papel

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 28

Page 29: Economia de Argentina

Economía de Argentina

CONCLUSION

Con un PIB de más de US$ 475.000 millones, Argentina es una de las economías más grandes de América del Sur. En los últimos años, se ha concentrado en promover el desarrollo económico con inclusión social.

En la arena internacional, Argentina disfruta de buenas relaciones con la mayoría de países de la región, en particular con Brasil y Venezuela. Su participación en el G-20, representando a América Latina junto a Brasil y México, le otorga una voz destacada en la formulación de políticas para la región.

Educación y salud: Argentina tiene una fuerte tradición en la defensa de la educación y la salud pública. Así actualmente destina el 6% de su PBI a la educación y la cultura mientras que el 9,5% de su PBI se invierte en salud.

Comercio e industria: En los últimos años, el país experimentó un récord de crecimiento en la industria nacional, en particular en los sectores automotriz, textil, y de electrodomésticos. Los principales productos primarios exportados son trigo, harina y pellets de soja, maíz, petróleo crudo, porotos de soja, naftas y carne bovina. La apertura del mercado de China representa un impulso en la consolidación de un perfil exportador.

Medio ambiente: Actualmente, el 7,7% del territorio argentino se encuentra bajo áreas protegidas: hay 36 Parques Nacionales y 400 reservas provinciales. En los últimos 7 años se incrementó en un 24% la cantidad de hectáreas bajo la órbita federal, y se incluyó recientemente al mar argentino. En 2009, el Poder Ejecutivo reglamentó la Ley de Bosques, una herramienta para asegurar la conservación de los bosques nativos y promover su uso sustentable. Asimismo, se avanza en el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, una de las más contaminadas de América del Sur.

Economía: La situación macroeconómica en los últimos años ha sido buena. Varios años de crecimiento rápido y a favor de los pobres permitieron que baje la pobreza y el desempleo a niveles similares a los anteriores a la crisis del 2001/2. La administración de la presidenta Cristina Fernández busca mantener el crecimiento económico y la estabilidad luego de diez años de incremento en el PBI.

Durante el año 2012 la economía argentina atravesó varios desafíos y logró crecer en 1,9%. La desaceleración del crecimiento se hizo sentir con fuerza en la primera mitad del año, para luego lentamente revertir la tendencia. No obstante, el desempleo se mantuvo en torno al 7,2%. Para este año se espera un crecimiento del 3,4%.

El gasto social continuó priorizándose. Gracias al esfuerzo fiscal realizado, se incrementaron los montos de los haberes jubilatorios y de la Asignación Universal por Hijo, que alcanza a aproximadamente 3,7 millones de niños y adolescentes hasta 18 años, el 9,3% de la población del país.

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 29

Page 30: Economia de Argentina

Economía de Argentina

BIBLIOGRAFIA

http://universidades-iberoamericanas.universia.net/argentina/vivir/moneda.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Peso_(moneda_de_Argentina)

https://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Central_de_la_Rep%C3%BAblica_Argentina

https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_los_77

https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_los_20_(pa%C3%ADses_industrializados_y_emergentes)

http://www.americaeconomica.com/portada/bloques/aladi.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_los_Estados_Americanos

https://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundial

https://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacional

https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_de_Valores_de_Buenos_Aires

https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_de_Valores_de_Buenos_Aires

http://www.actividadeseconomicas.org/2012/05/actividades-economicas-de-argentina.html#.Vb-vpvOqqko

http://economiaargentina-alexia.blogspot.com/2011/05/principales-productos-exportados-e.html

http://www.lanacion.com.ar/1779138-se-desplomo-el-comercio-exterior-y-agrava-la-falta-de-dolares

http://www.econlink.com.ar/recursos-naturales-argentina

http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/argentina

http://datos.bancomundial.org/indicador/IC.REG.DURS

http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.USE.ELEC.KH.PC

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Argentina

http://themoneyconverter.com/ES/USD/ARS.aspx

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Argentina

http://themoneyconverter.com/ES/USD/ARS.aspx

http://www.datosmacro.com/ipc-paises/argentina

http://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/presscenter/pressreleases/2014/07/24/argentina-se-posiciona-en-el-puesto-49-entre-187-pa-ses.html

http://www.apertura.com/revista/Cual-es-el-indice-de-pobreza-en-la-Argentina-20140630-0001.html

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 30

Page 31: Economia de Argentina

Economía de Argentina

http://www.telam.com.ar/notas/201312/43679-argentina-estados-unidos-coeficiente-de-gini.html

Fátima Noria – Adriana Rodríguez 31