68

EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

TQV

RE

VI

ST

AT

QV

.M

XE

DIC

IÓN

07

• A

ÑO

2

Page 2: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV
Page 3: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV
Page 4: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

DIRECTORIO

DIRECTORGENERAL

Luis Rebollar Chá[email protected]

DIRECTOREDITORIAL

Carlos Alberto [email protected]

DIRECTORA DEMARKETING

Estephania Prado [email protected]

REPORTERORoberto Cienfuegos

[email protected]

DISEÑO YFOTOGRAFÍA

Alberto [email protected]

WEB MANAGERRubén Sá[email protected]

COLABORADORESKaren Becerra

TQVTQV

REVISTA TQV, Año 2, Número 7, primer tri-mestre 2020, es una publicación trimestral [email protected]. Tel. 3536.8906 ext. 1034. www.revistatqv.com. Editor res-ponsable Gabriela Romero. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo en trámite. ISSN en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite.

Impreso en los talleres de imprentas Debari imprentas.org.mx/imprenta Circulación controlada.

Las opiniones expresadas por los au-tores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la repro-ducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Revista TQV. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio en trámite.

SÍGUENOS EN:

/revistatqv

@TqvRevista

@revistatqv

ÍNDICEAgricultura Urbana…Supervivencia y sustentabi-lidad.Página 15

ADMINISTRACIÓN VERDE… NEGOCIOS VERDES

La Reserva de la Biosfera Ría Lagartos es la principal zona de anidación del Flamenco del Caribe en México. Este año se anillaron 393 flamencos juveniles.

34

62

Página 22

Sustentabilidad… En la naturaleza no hay recompensas ni castigos, hay consecuencias P:32

EMPRESAS Y NEGOCIOSSUSTENTABLES

INVESTIGACIÓNESPECIAL

38 42 46 56WorkaHAPHY, el principiode la solución

Aquamación, técnica funeraria eco sustentable

Aranza Düke, tendencia actual de la joyería mexi-cana

“Emergencia climática, oportunidad urbana”

Vive un domingo verde en el Tianguis Orgánico

EUROPA SE VUELCA AL CONSUMO VERDE PARA PRESERVAR SU SALUDPágina 8

P14

CALENDARIOSUSTENTABLE

Cultura urbana y educación vial; ingredi-entes de la

movilidad sustentable. Página 60

La lombriz de tierra resulta invaluable para el ser humano Página 48

OPINIÓNEMPRESAS Y NEGOCIOSSUSTENTABLES

ECOSISTEMAS

Page 5: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV
Page 6: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

del DirectorCarta

Esta edición, que en paralelo al inicio del Año Nuevo nos da una renovada oportunidad de crear, desarrollar e innovar, propone impulsar desde nues-tro ámbito de acción y corresponsabilidad la construcción de una sociedad sensible a la nueva cultura sustentable, que demandan nuestros tiempos,

circunstancias y futuro.

Revista TQV se incorpora mediante un esfuerzo editorial sólido, profesional y de largo aliento, que debe comprometernos a todos y en el que la participación de todos será clave.

Nos identificamos con el reto primordial de favorecer una vida social y económica más sustentable, en consecuencia se constituye en un escaparate clave, donde los temas y la problemática ambiental de México y el mundo podrán exponerse, deba-tirse para proponer esquemas novedosos de resolución sustentable.

Más allá de las tendencias de moda, necesariamente efímeras, Revista TQV plan-tea la oportunidad de asumir un compromiso compartido a mediano y largo plazo para que los diversos sectores sociales, económicos, productivos, académicos, por supuesto gubernamentales, que generen y alienten las soluciones más viables a la problemática ambiental que priva en nuestro tiempo.

Las empresas y todos los actores productivos de nuestra sociedad, en creciente evolución, debemos impulsar la sustentabilidad con el propósito de garantizar nues-tro propio desarrollo y evolución a futuro. Es un reto y una tarea que obliga.

Te invitamos a participar en este esfuerzo con el mismo entusiasmo que todo el equipo de Revista TQV.

Un proverbio holandés señala que, “Cuando soplan los vientos de tempestad unos corren a refugiarse… y otros construyen molinos”.

¡Construyamos molinos!

LUIS REBOLLAR CHAVEZDirector General

4 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 7: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

En tu colegiopodrás impementar

INFORMES:

un Taller de agricultura urbana

55 5104.3751

#campesinosurbanos

Page 8: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

6 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 9: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV
Page 10: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

8 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

EUROPA Dirigente agropecuario Armando Rendón Barreda convoca a desarrollar una agricultura nueva, verde, ecológica, sustentable y más apreciada por todos los consumidores.

CIERRA MERCADO A FERTILIZACIÓN QUÍMICA

ENTREVISTATQV

ROBERTO CIENFUEGOS J. / REVISTA TQV

se vuelca al consumo verde para preservar su salud

Page 11: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

9SÍGUENOS ENTW @TqvRevista

Los productores agro-pecuarios de México t ienen un enorme potencial de mercado

en Europa, que de manera cre-ciente demanda bienes del campo como cítricos, agua-cate, guanábana e incluso miel, entre otros, pero los consumidores europeos sólo importan y consumen produc-tos que tengan un origen verde y estén libres de químicos, dijo el presidente de la Confede-ración Nacional de Organiza-ciones Agropecuarias y Fores-tales (Conoraf), Armando Rendón Barreda.

Recién llegado de una gira por Europa, que incluyó visitas a Alemania, Bélgica, Francia, Holanda y Luxemburgo, el diri-gente hizo ver en una charla con TQV que “salud y susten-tabilidad son la clave hoy para estar presente en esos mer-cados” del así llamado Viejo Continente.

“Vengo sorprendido del

crecimiento del mercado euro-peo”, confió Rendón Barreda. Recordó que si hace unos pocos años clientes holande-ses “me pedían un contenedor -21 mil toneladas- por semana, hoy demandan al menos cinco contenedores” cada siete días.

En consecuencia, dijo, “hay que organizar cuanto antes a los productores de limón”, para que aprovechen la demanda europea.

Lo mismo pasa con el agua-cate, un producto que en este momento carece de presencia en el mercado europeo, pero que se está demandando. Y aunque, dijo, el aguacate mexi-cano compite ya con el produ-cido en países como España, Colombia, Chile y Perú, “el aguacate de México tiene un buen mercado” por su calidad y sabor.

Dijo que la Conoraf asu-mirá la tarea de organizar e informar a los productores de aguacate de los estados

LA CONORAF ASUMI-RÁ LA TAREA DE OR-GANIZAR E INFORMAR A LOS PRODUCTORES DE AGUACATE DE LOS ESTADOS DE JALISCO Y NAYARIT, QUE BUS-CAN NUEVOS MERCA-DOS PARA DIVERSIFI-CAR SU OFERTA.

Page 12: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV
Page 13: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

11SÍGUENOS ENFB /tqvmexico

de Jalisco y Nayarit, que bus-can nuevos mercados para diversificar su oferta. Hoy día, recordó Rendón Barreda, la producción aguacatera casi total de México se destina al consumo estadunidense.

Insistió en que en estos momentos “Europa está cada vez más preocupada por la salud, Ahora no importan nada que no esté certificado o cumpla la normatividad y que

tengan certeza de que es así y la salud es lo más importante”.

El tema orgánico, el tema verde, “ha ido creciendo más y cada vez se irá cerrando más ese mercado con base en las exigencias de sustentabilidad. Así que “hay que cambiar la forma de cultivar porque de otra forma tendremos el pro-ducto pero problemas para exportar”.

Aseveró que si bien no

todos los productores mexi-canos tendrán dificultad para cumplir la normatividad de sustentabilidad de sus pro-ductos, que exige Europa, “los pequeños productores van a tener problemas para tener una producción orgá-nica, pero la Conoraf interven-drá para apoyarlos a fin de que cumplan los requisitos que demanda el mercado”.

Rat i f icó que es c lave comenzar a trabajar “desde ahora porque los requerimien-tos son cada vez más estric-tos en Europa”, empeñada en hacer cumplir la vinculación entre salud y producción sana.

“Europa no quiere saber nada de cultivos fertilizados con químicos. Quieren dejar esos cultivos, no quieren com-prar ni importar esos culti-vos. Inclusive el limón están pidiendo que no se le cubra de cera sino lavado sólo con agua y una buena presenta-ción para quitarle todos los químicos en la fruta. La salud es un tema crítico para ellos y cierran las puertas para todos los cultivos no orgánicos o que incumplan la normatividad”, expuso Rendón Barreda.

EUROPA ESTÁ CADA VEZ MÁS PREOCU-PADA POR LA SALUD, AHORA NO IMPOR-TAN NADA QUE NO ESTÉ CERTIFICADO O CUMPLA LA NOR-MATIVIDAD Y QUE TENGAN CERTEZA.

Page 14: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

12 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

ENTREVISTATQV

maíz, soya, todas las semillas son transgénicas y son las que nos ocupan porque son parte de nuestra alimentación”, dijo.

Expuso que en el sureste del país más del 60 por ciento de la producción de semillas tienen un origen transgénico. “Tengo de vecinos a menonitas,

principales productores” de soya y trigo, “pero son transgé-nicos”, apuntó.

Insistió en que hoy resulta imperativo la búsqueda de la producción autosustentable de alimentos para devolver incluso a la tierra la vida que se le ha robado y la salud de las

Admitió que el comercio se complica por ejemplo para productos como la miel, donde México compite con produc-tores como China y Vietnam. “Competimos con el tema orgánico pero también de pre-cios y eso tenemos que resol-verlo con los productores y dar-les la información que muchas veces no tienen. El exportador tiene problemas para cumplir los requisitos, alertó.

Recordó en este sentido sobre las crecientes impor-taciones y producción de transgénicos, en particular el sureste de México, donde más del 60 por ciento de la produc-ción es transgénica, entre ella la que generan los menonitas.

“Tenemos que regresar a la semilla de maíz criolla porque ese maíz no es transgénico”, dijo y destacó que el maíz crio-llo “tiene otras propiedades y bondades”, aun cuando resulte un poco más costoso, “pero hay que hacerlo y hay que retomar el tema”.

Refirió que los estados de Veracruz y Tabasco con-centran poco más del 68 por ciento del agua del país, aun-que mucha de ésta no se use en favor de un mejor desarro-llo agrícola nacional.

Rendón Barreda consideró urgente el uso de la ciencia y la tecnología para determinar primero el uso y/o vocación de los suelos del país y propiciar de esa manera la autosuficien-cia alimentaria, que se perdió hace casi 40 años y que obliga a México a importar más del 60 por ciento de los alimentos que consume.

“Importamos arroz, frijol,

Page 15: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

13SÍGUENOS ENFB /tqvmexico

la temperatura global.Por ello, dijo, “tenemos que

hacer una agricultura nueva, verde, ecológica, sustentable y más apreciada por todos los consumidores”.

Comprometió esfuerzos junto con la Conoraf para dejar atrás la agricultura antigua, contaminante y ecológica-mente insustentable y hasta peligrosa” por el uso de fertili-zantes químicos.

Aseveró que la Cono-raf se constituirá en un refe-rente nacional como una organización de vanguardia, progresista y al servicio pleno de México.

alimentos suficientes como consecuencia del aumento de la temperatura global y otros fenómenos naturales como los huracanes.

Dijo que urge entender y actuar ante el creciente empo-brecimiento de la tierra que está asociado al cambio climá-tico y el calentamiento global, cuyas consecuencias incluirán una caída en la capacidad de cultivar granos como el arroz, el maíz y el trigo.

Refirió una serie de estu-dios con sustento científico que fijan el 2030 como el tiempo que resta para amino-rar o contener el aumento de

personas.Consideró que el uso de los

fertilizantes químicos resulta altamente peligroso. “Nos están matando”, apuntó.

Destacó que el uso de ferti-lizantes químicos en el campo mexicano es altamente cos-toso para los productores

rurales y genera una serie de condiciones médicas adversas, entre ellas el colesterol, la pre-sión arterial alta, los triglicéri-dos, la diabetes y otros males.

Alertó sobre el peligro en un tiempo relativamente corto de enfrentar una merma mundial en la capacidad de producir

EN EL SURESTE DEL PAÍS MÁS DEL 60 POR CIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS TIENEN UN ORIGEN TRANSGÉNICO. “TENGO DE VECINOS A MENONITAS, PRINCIPALES PRODUCTORES” DE SOYA Y TRIGO, “PERO SON TRANSGÉNICOS

Page 16: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV
Page 17: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

Apartir de la Revolución Industrial, se dio inició a un rápido proceso de urbanización en el mundo, las ciu-dades empezaron a crecer, tanto

horizontal como verticalmente. Su creci-miento, primero en los países industrializa-dos y luego en los países en vías de desarro-llo, motivo que las comunidades rurales, de pronto, se convertía en zonas urbanas, trasto-cando el entorno para suplantar la tierra agrí-cola, en cemento.

Hoy, más de la mitad de la población del mundo vive en zonas urbanas y la sustenta-bilidad de estas ciudades está en entredicho. Por ello, hoy más que nunca, la llamada agri-cultura urbana tiene un protagónico para con-vertir a este rápido proceso de urbanización, en acciones sustentables directas.

Recientemente, el Foro Económico Mun-dial (World Economic Forum, WEF), dio a co-nocer un informe en donde, Dominic Wau-ghray, jefe del Centro de Bienes Públicos Globales en el Foro Económico Mundial, se-ñala, “La ciencia es clara: estamos en medio de una sexta extinción masiva y no podemos continuar haciendo negocios como siempre. Las interconexiones entre el sistema alimen-tario mundial, los ecosistemas y los recur-sos naturales, el cambio climático y la salud, y los medios de vida de las personas están

profundamente arraigadas”.La solución, dijo Waughray, es una oleada

de innovación en todas las industrias, espe-cialmente dentro de las cadenas de suminis-tro mundiales.

“Pero el tiempo se está acabando: para de-sarrollar estas innovaciones y escalarlas a la velocidad requerida, necesitamos que los go-biernos, las empresas, los inversores, los cien-tíficos y los grupos comunitarios trabajen jun-tos en una cooperación radical”.

Tal es la importancia de la agricultura ur-bana en el futuro inmediato de nuestro pla-neta y que centros del pensamiento moderno, no sólo establezcan su importancia, sino que incluso promuevan desde los centros de po-der su urgente multiplicación, como es el caso de la Expo Porte de Versailles de París, que se convertirá en este año en la mayor granja ur-bana en azotea del mundo promovida por el Foro de Davos.

La Organización de Naciones Unidas (ONU), afirma que en la actualidad más del 55 por ciento de la población mundial vive en zo-nas urbanas, en una proporción que llegará al 68 por ciento para el 2050. El mundo se urba-niza y las zonas agrícolas y con potencial agrí-cola se contraen.

Puesto que el mundo sigue urbanizán-dose, el desarrollo depende cada vez más del

Agricultura Urbana… en el Foro Económico Mundial…Supervivencia y sustentabilidad

REDACCIÓN / REVISTA [email protected]

La agricultura urbana es practicada por 800 millones de personas en todo el mundo. Hace una importante contribución a la seguridad alimentaria de las familias, sobre todo en tiempos de crisis y escasez de alimento. Garantizaría la producción de alimentos en un mundo urbanizado.

INVESTIGACIÓNESPECIALTQV

15SÍGUENOS ENTW @TqvRevista

Page 18: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

INVESTIGACIÓNESPECIALTQV

manejo exitoso del crecimiento urbano, pero sobre todo del desarrollo sustentable.

MÉXICO Y LAAGRICULTURA URBANA El caso de México en este contexto, es aún más preocupante, dado el rápido crecimiento de las poblaciones con más de 2500 habitan-tes, que es la cantidad de personas mínima que requiere una localidad para considerarse urbana, según el Instituto Nacional de Geo-grafía y Estadística, INEGI).

Puesto que el mundo sigue urbanizándose, el desarrollo depende cada vez más del ma-nejo exitoso del crecimiento urbano, pero so-bre todo del desarrollo sustentable.

En 1950, poco menos de 43 por ciento de la población en México vivía en localidades ur-banas, en 1990 era de 71 por ciento, para 2010, esta cifra aumentó a casi 78 por ciento. Y para el el 2019, más del 80 por ciento. Esto significa que dos de cada diez mexicanos viven en una comunidad urbana.

Por otro lado, se debe considerar que el país tiene un territorio de 198 millones de hec-táreas de las cuales 15 por ciento se dedican a cultivos agrícolas y 58 por ciento se utilizan para la producción ganadera.

El clima y la topografía limitan la produc-ción agrícola a 20.6 millones de hectáreas, o el 10.5 por ciento del territorio de la nación. Vein-ticinco por ciento de esta tierra tiene que ser irrigada. Alrededor de la mitad del territorio o 98 millones de hectáreas se utiliza para el pas-toreo incluyendo las praderas naturales.

Es por ello que el desarrollo sustentable, necesariamente tiene que voltear a ver prác-ticas que permitan satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprome-ter los recursos y oportunidades para el cre-cimiento y desarrollo de las generaciones fu-turas. Y una de ellas, es sin duda la Agricultura Urbana.

PERO… ¿QUÉ ES LAAGRICULTURA URBANA?La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO, por sus siglas en inglés), establece que el rápido crecimiento de las ciudades en los países en desarrollo, somete a grandes exi-gencias a los sistemas de suministro de ali-mentos de las ciudades.

Por ello, la agricultura urbana, también co-nocida como periurbana (esto es cultivada en el entorno inmediato de las ciudades, a me-nudo en terrenos calificados o previstos para el crecimiento de la ciudad o la dotación de equipamientos o infraestructuras), es la prác-tica de la agricultura con cultivos dentro del área urbana.

La tierra usada para las huertas urbanas puede ser privada, pública o residencial en espacios como balcones, paredes, techos de edificios, calles públicas o márgenes y anti-guos sotos deforestados de los ríos. En mu-chas ocasiones la agricultura se practica en terrenos ocupados, de propiedades públicas o privadas en estado de abandono.

La agricultura urbana se realiza para ac-tividades de producción de alimentos y ge-nera alimentos seguros de dos maneras: in-crementando la cantidad de alimentos

16 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 19: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

disponibles para los habitantes de ciudades, y en segundo lugar provee verduras y frutas frescas para los consumidores urbanos.

La FAO, sostiene, que además de otros be-neficios de la agricultura urbana. Debido a que promueve el ahorro de energía, la producción local de alimentos, la agricultura urbana y pe-riurbana son actividades de sostenibilidad.

AGRICULTURA URBANAEN LA CIUDAD DE MÉXICOEl área metropolitana de la Ciudad de México conforma una de las aglomeraciones urbanas más grandes del mundo. En su corazón se en-cuentra la Ciudad de México, con una pobla-ción de 9,4 millones.

El crecimiento exponencial de la ciudad —que alcanzó un ritmo de 25 km² al año entre 1970 y 2000— y de los poblados rurales si-tuados en el Suelo de Conservación ha hecho

que, hoy en día, la mayor parte de la agricul-tura del Distrito Federal pueda calificarse de periurbana e incluso suburbana.

La agricultura propiamente urbana es aún muy incipiente en la Ciudad de México. No está todavía extendida la idea de cultivar den-tro de las zonas propiamente urbanas, y la alta densidad de edificación hace que los espacios verdes sean escasos o de poca extensión.

MÁS QUE TEORÍA,UNA PRÁCTICA REALA medida que los ciudadanos se hacen más conscientes de los impactos ambientales de la producción y transporte de los alimentos, además de interesarse por el origen y la ca-lidad de lo que consumen, la agricultura ur-bana está destinada a multiplicarse y atraer la atención pública y política. Acercar la pro-ducción de alimentos, además de sosteni-ble, es pedagógico.

Una de estas personas que han puesto en práctica la agricultura urbana, son el matri-monio de Alejandra Vilchis Rojas y Rafael Gu-tiérrez Aguilar, dos ingenieros agrónomos, que en la búsqueda de la sustentabilidad total, están construyendo en Hidalgo el sueño de vivir con sus dos hijos menores en una casa sustentable, erigida con materiales naturales como madera, paja y/o sillar, un tipo de block ancho y térmico semejante al adobe, e instala-ciones que permiten captar el agua de lluvia y paneles solares que les suministrarán energía.

De igual forma y ante la preocupación que genera en esta familia el consumo de carne de animales alimentados con hormonas, prevén áreas para el cuidado y reproducción de co-nejos, pollos, gallinas y peces, éstos últimos a través de la acuaponia.

Vilchis Rojas cree que el cáncer está aso-ciado al tipo de alimentos que hoy día se consumen en general en el país y alerta in-cluso que el veloz crecimiento de las niñas y su transformación temprana en mujeres es una consecuencia directa del consumo de hormonas.

Refiere el caso de los pollos que en cuatro semanas alcanzan el kilo 200 gramos y salen así de inmediato al mercado. “En una forma natural el mismo pollo necesita al menos cua-tro meses. Estás alimentando a las personas con hormonas”, argumenta.

“Como mamá esto me alarma. No tanto

LA AGRICULTURA URBANA,TRADICIÓN SECULAR EN CDMX● La agricultura urbana en la Ciu-dad de México (CDMX), construi-da ésta sobre un sistema de lagos que abarcaba 1.500 kilómetros cuadrados, data de los tiempos prehispánicos cuando se desarro-llaron sistemas de producción de alimentos como la horticultura tradicional y el cultivo de maíz, frijol y calabaza.

● Hoy día, la mayor parte de la agricultura de la capital mexicana puede considerarse periurbana y suburbana, según un informe intitulado Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe de 2015, auspiciado por la FAO.

● La CDMX abarca solo el 0,1 % del territorio nacional, y más de la mitad de su extensión está, por lo menos sobre el papel, protegida de la urbanización.

● Conocida como Suelo de Con-servación, esta área protegida fue creada en 1992 para salvaguardar los servicios ambientales de la ciudad, tales como la provisión de agua potable y oxígeno e incluye bosques, pastizales, humedales y 300 km² de tierras agrícolas.

● El Suelo de Conservación está sometido a una presión cons-tante: de acuerdo con el último recuento, dentro de su perímetro

se habían construido más de 850 asentamientos irregulares, y según una estimación, su hábitat natural se está perdiendo a un ritmo de 600 ha al año.

● La agricultura periurbana se practica en las delegaciones de altitud media y alta que presentan menores densidades de población, como Xochimilco, Tlalpan, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa de Morelos.

● Generalmente, las parcelas cuentan con superficies de entre 1 y 3 ha y se utilizan para la producción de maíz, amaranto, nopal, avena, chícharo y árboles frutales y hortalizas. En estos espacios también se lleva a cabo la cría de ganado, principalmente borregos y becerros de engorde semiestabulados, conejos, cer-dos, equinos y aves de corral.

● Huerto Romita es un huerto demostrativo de unos 56 m2, en el corazón de la Ciudad de Méxi-co, que proporciona un espacio comunitario para la producción de hortalizas y en el que se en-señan técnicas de permacultura. También se desarrollan activida-des con huertos escolares y se instalan huertos individuales a domicilio y de carácter comunita-rio para uso de la vecindad.

A MEDIDA QUE LOS CIUDADANOS SE HACEN MÁS CONSCIENTES DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS ALIMENTOS.

17SÍGUENOS ENTW @TqvRevista

Page 20: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

INVESTIGACIÓNESPECIALTQV

huevo y sobre todo el pollo. Así que es preciso generar tu propia producción para que ganes en salud y economía”, resume.

“Queremos esta casa para producir todo lo que queremos como lo queremos”, explica en entrevista para la Revista TQV, Gutiérrez Agui-lar, un Ingeniero agrónomo por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y maestro en manejo de recursos naturales por la Uni-versidad Autónoma de Chihuahua.

La esposa de Gutiérrez Aguilar, Alejandra Vilchis Rojas, una ingeniera agrónoma en pro-ducción egresada del Tecnológico de Mon-terrey, lo secunda en el plan de contar con un huerto de vegetales, que encuentra posi-ble y aún necesario en casas y apartamentos urbanos.

“La producción de alimentos en las ciuda-des tiene futuro”, comenta a la Revista TQV esta ingeniera agrónoma, oriunda de la capi-tal del Estado de México y que por azares del destino llegó al municipio hidalguense de Hui-chapan para dirigir la operación de huertos ur-banos destinados al autoconsumo con la par-ticipación de mujeres humildes, y se convirtió luego en una promotora de rellenos sanitarios y reforestación sustentable.

“No es mucha inversión ni mucho cuidado. Se puede en macetas, en huacales para tener el autoconsumo de cilantro, epazote, ajo, ca-labaza, brócoli, perejil. También papa”. El jito-mate, admite, es “un poco más complejo por-que la planta se contamina más rápido, pero si pones una semilla de jitomate puede germi-nar y crecer”.

Vilchis Rojas insiste en que los huertos ur-banos “no resultan demasiado complicados ni exigen demasiada inversión. Es más bien un ahorro y el origen de una alimentación saluda-ble”, argumenta.

Pone como ejemplo su interés en que la ali-mentación de su hija adolescente “no tenga tantas hormonas. Prefiero que ella consuma lo que produzco”, algo que baja el riesgo de en-fermedades graves y aún el crecimiento ace-lerado de una persona.

Por ello considera que la alternativa de de-sarrollar huertos familiares en zonas urbanas “es mucho más saludable y está al alcance de cualquier persona”, aun cuando se requieren tiempo y cuidado.

A cambio, se obtienen “muchísimos be-neficios y en particular para las personas de bajos ingresos y que sirven para un mejor ali-mentación”, insiste.

PARIS, LA CIUDAD LUZ YLA AGRICULTURA URBANAUna de las ciudades más pobladas de Europa, nuevamente se adelanta a su tiempo y en breve estará inaugurando el mayor huerto urbano en azotea del mundo que abastecerá a los residen-tes con una tonelada de alimentos al día.

Durante el Foro Económico Mundial, el vocero francés adelanto lo que será el proyec-to de huerto urbano francés, actualmente en pleno proceso de renovación: la Expo Porte de Versailles de París Un gran complejo ferial del distrito 15 que se conver-tirá el año que viene en la mayor granja urbana en azotea del mundo.

Se acuerdo a la información, su tamaño será equivalente a dos campos de fútbol, es decir unos 14.000 m² de espacio que albergará 30 tipos de plantas diferen-tes y estará atendido por unos 20 jardineros que emplearán métodos or-gánicos. Se cultivarán en columnas sin tierra y se alimentarán con solucio-

nes ricas en nutrientes y agua de lluvia. El método elegido es el aeropónico que consiste en cultivar plantas en un entorno aéreo o de niebla sin hacer uso de suelo, utili-zando poca agua y en el que se puede cultivar un gran número de plantas en un área pequeña.

La agricultura urbana es una tendencia cre-ciente, por ello la empre-sa que está detrás del proyecto, Agripolis, ya gestiona otros huertos en los tejados de toda Francia. Su fundador Pascal Hardy quiere que más espacios urbanos ocupen el escenario se-gún cuenta para el diario The Guardian: “Nuestra visión es una ciudad en la que los tejados planos y las superficies aban-donadas se cubran con estos nuevos sistemas de cultivo. Cada uno de ellos contribuirá direc-tamente a la alimenta-ción de los residentes urbanos, que hoy en día representan la mayor parte de la población mundial”.

18 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 21: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

Cita su experiencia en Pachuca, la capital hidalguense, donde también ha dado cursos sobre huertos familiares. “Pensé en señoras de bajos recursos y sin embargo las asisten-tes a esos cursos fueron mujeres de barrios de clase media alta de Pachuca. Hay mucho interés de esas señoras en una buena alimen-tación, algo saludable y limpio. Constato el in-terés de la sociedad alta por producir sus ali-mentos por saludables”, cuenta.

Vilchis Rojas ha enseñado así a preparar la tierra, hacer una composta, la germinación, a separar sus semillas, ponerlas a secar, qué es lo que se tiene que hacer. “En sus patios tie-nen sus papas, lechugas, espinacas, brócoli y hasta pequeños pepinos”, indica.

Está convencida de que la agricultura ur-bana “es una tendencia y llegará el momento en que pueda ser una forma de vida y la gente comience a ver cómo producir sus propios ali-mentos por saludables, por su propia econo-mía y donde el producto es seguro, limpio y saludable”.

En resumen, apunta, “enseñamos a produ-cir alimentos” en zonas urbanas, una tenden-cia que anticipa será creciente en las ciudades

del futuro, y que en sólo cuatro meses rinde los primeros frutos.

“Empezamos a ver el cambio en los patro-nes de consumo de las mujeres y sus fami-lias”, comenta Vilchis Rojas, quien considera que el punto crítico para concretar este tipo de proyectos y que pueda haber un cambio en la vida radica en “la educación”. Insiste en que la conciencia ecológica “viene del conoci-miento y la educación”.

Al igual que su esposa, Gutiérrez Aguilar cree que el desarrollo de la agricultura en las ciudades “es algo positivo”, pero considera que “hay que educar para el cambio. Que la gente se decida y crea en las bondades de los huertos en las casas. El que la gente mental-mente diga si lo quiero intentar y cuando vean los resultados allí está. Tiene que haber pro-gramas de capacitación en las ciudades para que se desarrolle la agricultura urbana”, ex-pone este Ingeniero agrónomo que también trabaja en el área ambiental del Servicio Geo-lógico Mexicano (SGM).

Gutiérrez Aguilar cree que la clave de la agricultura urbana es trabajar para crear con-ciencia en cuanto a información y educación.

LA ALTERNATIVA DE DESARROLLAR HUERTOS FAMILIARES EN ZONAS URBANAS “ES MUCHO MÁS SALUDABLE Y ESTÁ AL ALCANCE DE CUAL-QUIER PERSONA”, AUN CUANDO SE REQUIEREN TIEMPO Y CUIDADO.

19SÍGUENOS ENFB /tqvmexico

Page 22: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

INVESTIGACIÓNESPECIALTQV

Añade que está en marcha el proyecto fami-liar, que constituye un modus vivendi, una finca donde todo es autosustentable.

El objetivo, resume, es “comer nuestro po-llo, comer nuestra carne, un cerdo, un cordero, una gallina, huevos, nuestra verdura, nues-tros peces y en nuestra casa con tecnologías como energía solar. En resumen se trata de un complejo sustentable”, y que es mucho mejor que la alternativa de instituciones que se de-dican en el país a la promoción de soluciones habitacionales para los trabajadores.

Gutiérrez Aguilar dice que la idea que de-sarrolla con su familia en Hidalgo “surge de te-ner un hogar sustentable” porque su esposa y él “venimos del campo y queremos algo dife-rente como familia”.

Se trata de una casa normal con las insta-laciones que conocemos, pero se le añaden elementos de producción y energía sustenta-bles, expone.

Gutiérrez Aguilar describe que en su casa sustentable también incorporará áreas para la cría de borregos, cabras, gallinas, conejos,

y un invernadero para el cultivo de hortalizas, acuaponia para la producción de peces, cuya agua utilizada será reciclada de los peces que se usaría como fertilizante por los nutrien-tes que lleva. El techo de la casa desembo-caría en un aljibe o cisterna para unos 10 mil litros. Aquí la idea es tener un área de procesa-miento para la matanza, empaquetado al alto vacío y refrigeración. La idea es producir de manera natural. “Es un modo de vida”, señala.

¿QUÉ DICE LA FAO?● Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la agricultura urbana y periurbana (AUP) constituye el cultivo de plantas y la cría de animales en el interior y los alrededores de las ciudades, y proporciona productos alimentarios de distintos tipos de cultivos (granos, raíces, hortalizas, hongos, frutas), animales (aves, conejos, cabras, ovejas, ganado vacuno, cerdos, cobayas, pescado y otros.) También suminis-tra bienes no alimenta-rios (plantas aromáticas y medicinales, plantas ornamentales, produc-tos de los árboles).

● La AUP incluye la silvicultura —para pro-

ducir frutas y leña—, y la acuicultura a pequeña escala.

● La AUP es hoy una práctica común de unos 800 millones de perso-nas en todo el mundo.

● Esta actividad produc-tiva y económica, ayuda a los residentes urbanos de bajos ingresos a aho-rrar dinero en la compra de alimentos.

● A pesar de sus bonda-des, la agricultura urbana es aún informal y a veces ilegal en muchos países.

● La FAO alienta políticas para que se re-conozcan la producción urbana de alimentos como un uso del suelo y una actividad económi-ca legítimos.

EL OBJETIVO ES COMER NUESTRO

POLLO, COMER NUESTRA CARNE,

UN CERDO, UN CORDERO, UNA

GALLINA, HUEVOS, NUESTRA VERDU-

RA, NUESTROS PE-CES Y EN NUESTRA

CASA CON TEC-NOLOGÍAS COMO ENERGÍA SOLAR.

20 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 23: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

Nos hemos percatado que la gente busca sabores diferentes que sean naturales y nutritivos.

Chanaka soluciona esta problemática con produc-tos originales exóticos con sabores naturales y bajos en azúcar.

Buscamos llevar calidad y dar a conocer los produc-tos Artesanales de calidad Gourmet del Estado de México en todo el mundo.

UN GRANSABOR DECALIDADGOURMET

Page 24: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

VERDE…ADMINISTRACIÓN

NEGOCIOS VERDESLlamamos Administración Verde, (GREEN MANAGEMENT) a la mejora de los procesos de la organización, buscando que sean más amigables con el ambiente, buscando proteger los recursos naturales en la conducción de sus actividades.

MANEJOSUSTENTABLETQV

ANA L. CABRERA GAONA* / Colaboración especial para REVISTA [email protected]

CONSUMIMOS EL PLANETA, COMOSI EL DINERO FUERA COMESTIBLE.

22 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 25: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

En los últimos 50 años la temperatura mun-dia l promedio ha aumentado a un ritmo

muy acelerado, las catástrofes ambientales y los problemas de medio ambiente, han cau-sado que las personas tomen acciones a favor del medio ambiente y las empresas se han visto con la necesidad de adaptar una estrategia empre-sarial verde, especialmente las grandes cadenas comerciales y farmacéuticas.

El comportamiento de los consumidores ante los pro-blemas ambientales, afectan a las organizaciones, ya que cada 8 de cada 10 consumi-dores eligen productos y ser-vicios de empresas que apli-can acciones o medidas que aporten al ambiente y reduz-can los problemas, y hay quie-nes están dispuesto a pagar un 40% más por productos sustentables y algunos lo rea-lizan por estar en tendencia.

En este sentido, las empre-sas cada vez están más sumer-gidas en el medio ambiente, el cual que se ha ido deteriorando por diversas causas, gene-rando una preocupación social y particularmente en el mundo empresarial; organizaciones e incluso a nivel personal crece la atención por contribuir a una mejora ambiental; ante esta realidad las empresas se han visto obligadas a implementar y desarrollar procesos y métodos que se enfoquen a la preserva-ción y conservación de recursos naturales y medio ambiente.

Tal es la importancia en la actualidad de la Administra-ción Verde que es el logro de los objetivos organizacionales

con la máxima eficiencia, cali-dad, producción y competiti-vidad, enfocado a un bienestar social y ambiental, a través del desarrollo, implementación y mejora de procesos, métodos y políticas organizacionales.

Tomando en cuenta todos los aspectos e impactos que tengan relación con las acti-vidades organizacionales que puedan provocar daños o mejoras en la sociedad y el medio ambiente, como son:

● Conservación del ambiente

● Elaboración de productos y servicios que cuiden el medio ambiente

● Eliminación de procedi-mientos que dañen el entorno natural

● Eliminación de productos

dañino para el entorno social y ecológico

● Implementación de maqui-naria, equipo y materia prima no contaminantes.

● Inmuebles y establecimien-tos que mejoren la calidad de trabajo y concientizar a colabo-radores, proveedores, clientes sobre la preservación ambiental.

Dentro de la administra-ción verde se manejan diver-sas visiones, también llama-dos enfoques verdes, que son aquellos que señalan la sensi-bilidad mostrada por las orga-nizaciones hacia el medio ambiente se utilizan tonos ver-des para describir los diferen-tes enfoques que las organi-zaciones pueden adoptar, los cuales se pueden apreciar en el siguiente gráfico. (Gráfico N° 1)

ENFOQUES DE LAADMINISTRACIÓN VERDE

POCA

MUCHA

Sensibilidad hacia el medio ambiente

Sensibilidad hacia el medio ambiente

Enfoquelegal

Enfoque de mercado

Enfoque de ambas partes

Enfoque activista

FUENTE: Coulter y Robbins (2010).

23SÍGUENOS ENFB /tqvmexico

Page 26: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

MANEJOSUSTENTABLETQV

Este conocimiento les per-mitiría a las empresas ofrecer asesoría en materia eco-admi-nistrativas a sus clientes, ayu-dándolos a tomar conciencia sobre el cuidado ambiental y los servicios y productos que adquiere, así como las ten-dencias en el ámbito del desa-rrollo sostenible y sustentable, teniendo en cuenta que toda actividad humana genera un impacto ambiental.

Aquí una breve descripción de cada enfoque y la impor-tancia dentro de la Administra-ción Verde.

ENFOQUE LEGAL: con-siste en sólo en llevar a cabo las normativas, es decir: las leyes, normas y reglamenta-ciones gubernamentales, tra-tados internacionales; como el Protocolo de Kioto (1997); el Acuerdo de París (2015), así como la aplicación de las nor-mas ISO y principios ambien-tales que cada organización establezca con el objetivo de proteger los recursos ambien-tales para su conservación.

ENFOQUE DE MERCADO: Es aquel que responde a las preferencias ambientales de los clientes. Lo que los clien-tes demanden en términos de productos y servicios amiga-bles con el medio ambiente, eso será lo que la organiza-ción oferte, calificando y mejo-rando sus productos y servi-cios con el fin de lograr una sensibilización ambiental a nivel organizacional.

ENFOQUE DE AMBAS PAR-TES: El esfuerzo de una orga-nización para cumplir las demandas ambientales de varias partes interesadas,

como: colaboradores, pro-veedores o la sociedad. Está estrictamente ligado con el desarrollo sostenible, bus-cando mejorar la salud y el confort de una región o comu-nidad de una forma perma-nente y duradera. Sus prin-cipios para tomar estas medidas apropiadas, es la conservación y protección del medio ambiente para las próximas generaciones, esta-bleciendo de esta forma un equilibrio ambiental.

ENFOQUE ACTIVISTA: Es el grado más alto de sensibi-lidad ambiental y expone la responsabilidad social. Se define por involucrar temas sobre qué y cómo medir y reportar opera-ciones que favorezca y protegan el ambiente, considerando aspectos del desarrollo sustenta-ble, el cual está basado en las necesidades y deseos de los seres humanos en relación con a la salud, seguri-dad finanzas y bienes-tar; como aspectos que permiten evaluar la cali-dad de vida de una región o individuo.

Además de los enfo-ques descritos, la admi-nistración verde se vale de dos elementos para evaluar el desarrollo de la misma dentro de las orga-nizaciones, los mismos autores Coulter y Rob-bins (2010) los desa-rrollan de la siguiente manera:

N O R M A S : v i e n e n dadas por una serie

LAS EMPRESAS CADA VEZ ESTÁN MÁS SU-MERGIDAS EN EL MEDIO AMBIENTE, EL CUAL QUE SE HA IDO DETERIORANDO POR DIVER-SAS CAUSAS, GENERANDO UNA PREOCU-PACIÓN SOCIAL Y PARTICULARMENTE EN EL MUNDO EMPRESARIAL

24 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 27: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

de pautas o estándares desa-rrollados por la Organización Internacional para la Estan-darización (ISO), así pues, la serie de normas ISO 14000 promulgadas en 1996, seña-lan el sistema de administra-ción ambiental; el cual implica documentar las intenciones ambientales de la empresa aunque de hecho no se estén

cumpliendo, al mismo tiempo que incorpora los métodos para asegurar la realización de dichas intenciones.

INFORMES: son documentos detallados que liberan las orga-nizaciones sobre su desem-peño ambiental. Estos infor-mes generalmente describen las numerosas acciones de

1. OFERTAS DE VALORMÁS ECOLOGICASLas acciones más comunes para volver a una organización ecológica es usar embalaje menos contaminante, utilizar insumos y materiales menos tóxicos y que se puedas reusar o tengas componentes que se puedas reciclar, sin olvidar la calidad de los productos.

2. DAR A CONOCER SUS ACCIONES Y PRPUESTASSer amigable con el ambiente aumenta el valor de una orga-nización, ya que muchos clientes, colaboradores sim-patizan con proyectos y desa-rrollos sustentables y prefieren empresas que sean conscien-tes del medio ambiente.

Dando a conocer sus pro-puesta de manera creativa, en bolsas de tela, propaganda de papel reciclado, digital para reducir el uso de papel, entre otras propuestas.

3. DARLE VALOR A SUS ACCIONES Y PROPUESTASAnalizar las acciones y pro-puestas lanzadas al mercado, ya que serán las responsables de aumentar las utilidades, ren-tabilidad de la empresa y los índices de satisfacción de los clientes.

4. SER LÓGICOCON SUS ACCIONESSi la empresa ofrece servicios y productos ecológicos, deberá serlo en todos sus procesos y cultura organizacional, es decir deberá ser coherente en el uso de plásticos, reutilizar papel, cui-dar el agua, apagar luces, evitar desperdicios de insumos y mate-riales, entre otras acciones.

*Lic. En Administraciónde Empresas UNAM

las organizaciones con el fin de promover la sustentabili-dad ambiental. Estos informes deben contener: título, nom-bre de la organización que está promoviendo la susten-tabilidad ambiental, fecha de publicación, cuerpo y datos de contacto.

Cuidar el ambiente y gene-rar ganancias ¿cómo hacerlo?

25SÍGUENOS ENFB /tqvmexico

Page 28: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

TEMA DE PORTADATQV

SEMBRANDO CONCIENCIA,revolución agrícola urbana de las nuevas generaciones

ROBERTO CIENFUEGOS / REVISTA TQV

El empresario Luis Rebollar Chávez lanza ambiciosa iniciativa a favor de la agricultura urbana, fertilización orgánica y creación de micro ecosistemas. Niños de primaria apuntalan la producción de alimentos. Detonante del nuevo campesinado urbano.

26 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 29: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

De trato sencillo, directo y afable, Luis Rebollar Chávez proyecta más la imagen de un joven pletórico de entu-

siasmo que la de un empresario con-sumado, cuyas ideas e iniciativas lo han conducido al éxito más allá de lo estrictamente material.

Quizá por ello se autodefine como un “emprendedor social”, aun y cuando tiene títulos universitarios y postgra-dos en México y Estados Unidos.

En menos de una década ha visi-tado y conocido casi una treintena de países, donde ha constatado de manera directa y meticulosa el cre-ciente interés y cuidado por la agri-cultura urbana, el medio ambiente y la sustentabilidad.

“En México hablamos mucho y hacemos poco”, sostiene en una crí-tica a la conducta predominante del ciudadano mexicano que sin embargo no suena amarga, lastimosa y menos inhibidora de la acción. Por el contrario,

Luis toma distancia de la parálisis, la frustración o la crítica desesperanzada, pero también de la adicción a la rapidez y la casi inmediata estimulación de los niños en las redes sociales, que domina la sociedad contemporánea.

Como hijo de un campesino, Luis ama la naturaleza, el campo, al que -confiesa-“extrañé mucho cuando llegué a la ciudad” hace algunos años. Seguramente por ello, sigue con los pies clavados en el campo. Añade ahora ideas como la transformación de raíz y la eterna sustentabilidad. “Es un sentimiento de transformación”, revela al confirmar el lanzamiento de “chalecos salvavidas” como vis-lumbra a partir del inminente 2020 el contenido del programa “Sembrando Conciencia”, una “composición de palabras que consiste en concientizar sobre la importancia de la agricultura”, y sus infinitas posibilidades urbanas.

El proyecto de Luis es simple, pero ambicioso y cree que será “trascen-

“Es un sentimiento de transformación”, revela al confirmar el lanzamiento de “cha-lecos salvavidas” como vislumbra a partir del inminente 2020 el contenido del programa “Sem-brando Conciencia”.

27SÍGUENOS ENFB /tqvmexico

Page 30: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV
Page 31: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

TEMA DE PORTADATQV

puedan abrirse espacios en las prima-rias públicas, aunque admite que las decisiones en el ámbito escolar oficial toman un poco más de tiempo.

En tres o cuatro años “veo este programa con una transformación en la mentalidad de los niños, sus padres y profesores”, plantea Luis, quien pro-yecta vigor en sus ideas.

Confía en que “podamos ver esto como uno de los tantos chalecos sal-vavidas en el futuro. Hay mucha gente y hay pocos campesinos, así que se tendrá que producir la comida de una manera industrializada y así que más vale que empecemos pronto”.

“Sembrando Conciencia” es una iniciativa, “un movimiento práctica-mente que impulsamos, en especial yo, y que consiste en invitar a las per-sonas a la agricultura urbana como una necesidad primordial, que es la alimentación, como un tema de lim-pieza de aire y como una necesidad de devolver algo de lo mucho que hemos gastado” del planeta.

El propósito, señala, consiste en “popularizar la agricultura urbana” en vista de que ahora ciertamente “existen gran cantidad de azoteas urbanas.”.

Al margen, dice, “se trata de que podamos iniciar con la agricultura urbana”, sin importar posición social o económica, y ser iniciadores de los #campesinosurbanos.

En las azoteas hay forma de hacerlo, plantea. “Todos tenemos manera de empezar con la agricultura, hasta en cubetas si las llenamos con tierra”.

Hace ver que pronto el canal de su grupo empresarial va a “explicar cómo se puede fertilizar de manera orgánica para que no tengan que usar abonos con químicos o pesticidas”, que impactan el medio ambiente y son potencialmente dañinos para la salud de las personas.

Destaca la colaboración de la Universidad de Querétaro en “Sem-brando Conciencia” para ayudarnos a fortalecer, a organizar como tener frutos en nuestra propia casa y eso

dental” en la medida en que logre sumar a mucha gente. “Me declaro sin poder hacerlo si estuviera solo”, admite.

Se trata, cuenta durante una entre-vista en sus oficinas de Tlalnepantla, de “crear agricultura urbana básica, después de aprender a fertilizar y más tarde de generar un ecosistema”. Es el resumen de “Sembrando Conciencia”.

“Sembrando Conciencia” está listo para arrancar en enero próximo con objetivo de 400 escuelas primarias privadas en los primeros 4 años en la CDMX y el área conurbada, donde los márgenes para adoptar decisiones son más amplios y sobre todo menos len-tos. En una primera etapa el programa incorporará a unos cinco mil niños de primaria. Luis espera que pronto

LUIS REBOLLARCHÁVEZ EN FRASES

1. Me autodefino como un emprendedor social.

2. En México hablamos mucho y hacemos poco.

3. Hay que bajar la adicción infantil a la velocidad.

4. Hijo de un campesino que echa de menos el campo.

5. Las lombrices son una parte increíble del ecosistema.

29SÍGUENOS ENTW @TqvRevista

Page 32: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

TEMA DE PORTADATQV

va a cambiar y mejorar el tema en el futuro de la alimentación.

Insiste en que “Sembrando Con-ciencia” trata de una serie de “gran-des propuestas de cómo empezar a ser un campesino urbano”, una alternativa que enriquece a la per-sona. “No pido que hagas agricultura urbana porque no tengas dinero para comprar, pido que ayudes a salvar parte del mundo donde vivirán nues-tros hijos y los hijos de nuestros hijos donde cada vez será más complicado el tema de la alimentación”, anticipa.

El programa “Sembrando Con-ciencia” prevé “en un principio los muros naturales para llevar a los niños el tema de la agricultura urbana” por-que resulta “un tanto absurdo” que a un niño le enseñen biología, pero jamás ha visto un renacuajo, que ahora les expliquen el tema de las plantas, pero jamás ha visto cuándo nace un jitomate”.

Así que “necesitamos espacios en las escuelas para que los niños

puedan llevar ese sentimiento hasta su casa y que no conciban en el futuro una vida sin apoyar al planeta”, indica.

Luis tiene la convicción de que de esta manera se tendrá una vida más saludable y más educada que es el sitio donde vivimos, un aire más lim-pio y comida sin químicos porque “tú mismo la cultivaste”.

Como una forma de apuntalar el plan, Luis prevé en las escuelas priva-das una cuota “mínima” de recupera-ción para sostener este movimiento.

De esta forma los niños aprende-rán en las escuelas privadas el origen de las plantas, un poco de geografía, de dónde vienen, un poco de historia, cuando nacieron esas plantas, y de ciencias naturales.

“En los muros habrá plantas de diferentes especies, comestibles, aro-máticas, suculentas, curativas para que los niños tengan una idea de la importancia de esas plantas y alimen-tos en nuestras vidas”, anticipa.

Parte de este aprendizaje y vincu-

El programa “Sembrando Conciencia” prevé “en un principio los muros naturales para llevar a los niños el tema de la agricultura urbana”.

30 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 33: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

lación infantil con la naturaleza incluye el tema de la adicción a la velocidad, que juzga “terrible” para los niños de esta época.

“Nuestros hijos y nosotros mismos estamos con una adicción terrible a la velocidad”, refiere al ejemplificar con el tiempo que antes consumía la llegada de un taxi contra la desespe-ración que hoy día causan los cinco minutos que tarda en llegar un “Uber”.

Así, en las redes sociales hoy en día “la recompensa de nuestros niños es muy rápida, suben algo y en menos de cinco minutos tienen ´likes´”, expone.

Luis considera que es “importante” que “le bajemos esa adicción a la velo-cidad, que les enseñemos a los niños que la naturaleza lleva un tiempo y esa reflexión nos ayuda muchísimo con la educación de nuestros hijos”.

Cuando refiere la marcha de “Sem-brando Conciencia”, Luis desborda entusiasmo. “Empezaremos en enero del 2020. El modelo ya está en las escuelas, está prácticamente todo

preparado”, cuenta. De hecho, dice que ya iniciaron unos talleres sobre cómo las personas pueden cultivar en sus casas. Preparamos ahora videos tutoriales de como en un garrafón roto se pueden tener y cosechar jito-mates. Esto ya lo iniciamos.

Explica que en colaboración con escuelas, se piden 30 minutos dos veces por semana que salgan los niños a interactuar con las plantas, a través del riego, que toquen la tierra, que toquen las hojas y que estén en contacto con las plantas.

Claro, admite, se requerirá el apoyo del profesor, la explicación necesaria de la tierra, de la semilla, cuánto tarda en germinar, por qué necesita el agua, por-que necesita el sol, algo que ellos ya les explicaron pero necesitan lo sensorial.

De igual forma, anuncia, “llevare-mos el invento mexicano de la lluvia sólida, de mi gran amigo Sergio Rico, vamos a llevar esto a los niños.

Explica lo que es la lluvia sólida. “Es un polímero que une las moléculas del

agua e imagínate que con una tapita de refresco podemos solidificar más o menos un litro de agua”. Suena casi increíble.

“Con esto podemos cosechar el agua y guardarla en un tema tipo gel y esto es una actividad sensorial que los niños pueden tocar. Abrimos la tierra en surco y allí pondremos el gel. Así que en lugar de regar a diario, se regará dos veces por semana depen-diendo de la planta y este hidratante puede durar 10 años en descompo-nerse pero cuando entra el sol no se evapora y la planta lo va bebiendo conforme lo va necesitando”.

Luis explica que una vez que esta la lluvia sólida “entra a la tierra en forma de

SEMBRANDOCONCIENCIA EN CIFRAS

1. Se proyectan cinco mil niños de primaria en los próximo 4 años iniciando en enero próximo Sembrando Conciencia.

2. Se prevé la participación de 400 escuelas primarias privadas en una primera etapa.

3. Operan unas 48 mil escuelas privadas en el país.

4. La composta permite el aprovechamiento del 80 por ciento del desperdicio orgánico.

5. La lluvia sólida, un invento de Sergio Rico, un hidratante de plantas útil hasta 10 años.

31SÍGUENOS ENTW @TqvRevista

Page 34: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV
Page 35: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

TEMA DE PORTADATQV

gel, dura hasta que la planta se la acaba, la absorbe paulatinamente y luego que la absorbió, vuelves a regar y se vuelve a hidratar. Se recicla así mismo”.

En consecuencia, el gasto de agua para riego se reduce hasta en un 60 por ciento. “Esta actividad la puede hacer el niño y este mecanismo de absorber el agua, hidratar la planta y este mecanismo lo puede hacer durante diez años”. Se apasiona casi con la frescura propia de un niño.

Enseguida, Luis expone lo que llama una segunda etapa. “Está intere-sante porque alrededor de las plantas existe por ejemplo cómo hacer que las plantas tengan más provecho, cómo fertilizarlas de manera orgánica”.

Así que la siguiente etapa será el tema de la composta, que hace que de un 100 por ciento de basura que tirá-bamos ahora tiramos un 20 por ciento.

Expone que el papel, el cabello, los cascarones, la comida vegetal “se las damos de comer a las lombrices y todo el desperdicio vegetal, hasta tu pasto, la papaya, las frutas y las ver-duras, van a un contenedor para lom-bri-compostarse.

Ocurre de manera natural que las lombrices se lo comen. “Yo siempre digo que todo es tierra y todo es agua porque un árbol cuando nace viene de la tierra y del agua, aun cuando necesita sol”.

Hace ver que se utilizan las bol-sas de manta porque las frutas traen su propio empaque. Por ejemplo, “cuando comes un mamey, trae un empaque increíble biodegradable, que vuelve a nutrir y vuelve a ser tie-rra, el plátano, todo trae su propio

empaque y eso será enseñanza para los niños”.

La siguiente etapa es cómo hacer que toda esa parte –cascarones, fru-tas y verduras- se vuelva a convertir en tierra fortalecida porque ya pasó por un procesamiento, porque las lombrices comienzan a defecar tierra que se le llama humus y éste tiene los requerimientos esenciales para nutrir las plantas en forma extraordinaria. Si lo echas a tu jardín no es verde, sino verde oscuro”, resume.

Y esto es susceptible de hacerse con frutas y verduras. “Todo”.

Es un hecho, subraya Luis, que las lombrices se comen lo que se echa a perder y no lo que está vivo. “Son una parte increíble del ecosistema y los niños podrán convivir con eso y nota-rán que es un tema extraordinario”, dice cargado de optimismo.

Ahora bien, esto registra “un efecto multiplicador y si lo hacemos ade-cuadamente, con alianzas, con tesón, con el apoyo de la Universidad de Querétaro, donde tuvimos oídos más rápido y todo eso nos llevará a provo-car un gran cambio”.

Será una experiencia “simple, divertida y sin estrés e incremen-tará habilidades y aprendizaje en los niños”, anticipa. “Vamos a provocar un gran cambio”, prevé.

Más tarde, dice, “generaremos ecosistemas, un ecosistema sólo en una escuela donde haya peces, haya lirios, lombrices, se alimenten, crez-can, y defequen, que sería el tema orgánico del abono”.

En resumen, ratifica, “Sembrando Conciencia” creará “la agricultura urbana básica, después cómo ferti-lizar y cómo crear después un eco-sistema”.

Luis quiere que muchas más personas se entusiasmen con él. “Háblenme”, pide. “Échenme una lla-mada para hablar del proyecto. Les sugiero que los que quieran sumarse sigan el tema, el movimiento Sem-brando Conciencia”.

Sustrato con lluvia

sólidaTe Quiero Verde Mx.

33SÍGUENOS ENFB /tqvmexico

Page 36: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

34 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

ECOSISTEMASTQV

ENCRUCIJADA EN EL PARAÍSO

La Reserva de la Biosfera Ría Lagartos es la principal zona de anidación del Flamenco del Caribe en México. Este año se anillaron 393 flamencos juveniles

Flamenco del Caribe,

REDACCIÓN / REVISTA [email protected]

Page 37: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

Desde 2002 el anilla-miento del flamenco marca la culminación de un año más de

esfuerzos que engloban diferen-tes acciones dentro y fuera de la Reserva de Ría Lagartos, cuya labor comprende el apoyo de diversos grupos de especialis-tas y comunitarios que trabajan con una meta en común: prote-ger y estudiar a esta hermosa ave y a su ecosistema.

El anillamiento consiste en colocar un anillo a las aves, lo que permite identificarlas a dis-tancia, mediante binoculares o telescopios. Además, se ela-bora un expediente con una ficha técnica por cada ave ani-llada, se toman medidas y peso del ave y son liberadas. A ejem-plares seleccionadas se les toman muestras de sangre y alimento. Esta actividad es fun-damental para estudiar el ciclo de vida de los flamencos.

del Flamenco del Caribe (Phoe-nicopterus ruber).

Durante este año se lleva-ron a cabo diferentes acciones como parte del Programa Per-manente de Conservación del Flamenco del Caribe. Dentro de ellas, cabe destacar:

● El anillamiento de flamen-cos juveniles donde se anilla-ron 600 aves que sumadas las mas de 4,000 anteriormente anilladas, ha contribuido a conocer la distribución geográ-fica de estos ejemplares - se tiene registro de la presencia de las aves anilladas en Cuba, en la Florida y Texas.

● Monitoreo de la población en las reservas de Ría Lagar-tos, Petenes, Celestún y Yum Balam. Y a lo largo de la costa de la Península de Yucatán

● La colocación de 10 localiza-dores satelitales adicionales a los 9 anteriormente instalados que monitorean los movimien-tos y patrones de individuos adultos 24/7.

● Acciones de cuidado y res-tricción de acceso a la colonia reproductiva con el fin de evi-tar que sea perturbada, redu-ciendo el impacto de fauna feral, así como los efectos de la curiosidad bien intencio-nada de algunos visitantes que pueden estresar a la colonia reproductiva.

● Esterilización de masco-tas en las poblaciones al inte-rior de la reserva, con lo que se logro esterilizar a 177 masco-tas (perros/gatos) en 3 campa-ñas, evitando un potencial creci-miento de fauna feral.

Se busca tener elementos para analiza de los patrones de movimiento y recopilar infor-mación acerca de su distribu-ción a lo largo de la Península de Yucatán. También contri-buye a definir las áreas priorita-rias para su supervivencia, con lo cual se actualiza constan-temente el programa perma-nente de conservación y res-tauración de hábitats.

Este 18 de agosto del 2019 se realizó el anillamiento de fla-mencos del caribe juveniles o volantones en la Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos, Yuca-tán, concretando así un año más en el que la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), a través de las Reservas de la Biosfera Ría Lagartos, Los Pete-nes, Ría Celestún, el Área de Pro-tección de Flora y Fauna de Yum Balam y la Fundación Pedro y Elena Hernández, trabajan uni-dos en el estudio y protección

ESTE 18 DE AGOSTO DEL 2019 SE REALIZÓ EL ANILLAMIENTO DE FLAMENCOS DEL CARIBE JUVENILES O VOLANTONES EN LA RESERVA DE LA BIOS-FERA DE RÍA LAGAR-TOS, YUCATÁN.

35SÍGUENOS ENFB /tqvmexico

Page 38: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

ECOSISTEMASTQV

servicios turísticos que crecen gracias el interés del publico en experimentar las bondades y belleza de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos.

Luego de casi dos décadas de esfuerzo continuo por parte de las autoridades estatales y municipales, la CONANP y de la Fundación Pedro y Elena

Hernández, la conciencia en el cuidado del flamenco y su ecosistema es cada día más fuerte, logrando reforzar la protección de los santuarios naturales que albergan al fla-menco del caribe y a más de 715 especies de flora y 661 especies de fauna que com-parten su territorio.

● Acciones de deschatarriza-ción de poblaciones y sanea-miento de manglares.

● Programas de concientiza-ción en escuelas que impulsan una cultura ambiental.

● Programas de generación de orgullo y pertenencia de las comunidades con el Festival del Flamenco.

● Se han realizado pláticas ambientales sobre el cuidado del agua, “La Reserva de la Bios-fera Ría Lagartos: Reglamen-tos y Normas que la regulan”, el conocimiento del Flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber), manejo de residuos sólidos, cui-dado del humedal.

● En el marco del “Día Mundial del Medio Ambiente” y otras fechas ambientales, se reali-zaron ferias ambientales con la colaboración de diferentes organizaciones e instituciones educativas.

El objetivo de estos esfuer-zos es y será, garantizar la per-manencia de esta especie que se distribuye en la Península de Yucatán, lo cual no se lograría sin el apoyo de aliados como la salinera ISYSA y el equipo vete-rinario de Africam Safari, quie-nes han apoyado año con año el anillamiento.

Como resultado de todas estas acciones, las economías locales han logrado impulsar actividades sustentables y así aprovechar de manera res-ponsable sus recursos natu-rales, estimulando el turismo y mejorando las cadenas de valor con la nueva creación de hoteles, restaurantes y

36 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

EL OBJETIVO DE GARANTIZAR LA PERMANENCIA DE ESTA ESPECIE QUE SE DISTRIBUYE EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Page 39: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV
Page 40: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

38 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 41: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

INNOVACIÓN YSUSTENTABILIDADTQV

¿Te agobia el estrés laboral?

WorkaHAPHY, programa pionero en servicios de salud y cultura de bienestar en México que combina diferentes metodologías de prevención, tratamiento y control de estrés empresarial.

REDACCIÓN / REVISTA TQV

Los altos niveles de estrés que vive una parte importante de la población mexi-cana, tienen efec-tos importantes en

el sueño, la calidad de vida, el sis-tema inmunológico así como tam-bién, en la jornada de trabajo de una persona, de hecho, en 2018 México fue considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el país más estre-sado a nivel mundial, tras repor-tar que el 75% de los trabajadores padecen fatiga laboral.

Ante esta problemática, las autoridades mexicanas promo-vieron la Norma Oficial Mexicana (NOM) 035-STPS-2018, Facto-res de riesgo psicosocial en el tra-bajo, emitida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la cual, entra en vigor a partir del mes de octubre del año en curso y obliga a los patrones en México a identificar y prevenir los factores

que afectan la salud emocional de sus colaboradores.

Yanira Estrada, directora gene-ral de Haphy by Aquasense junto con Tabatah Villegas, gerente ge-neral de este centro de rehabili-tación, comenzaron a desarrollar WorkaHAPHY, programa pionero en servicios de salud y cultura de bienestar en México que combina diferentes metodologías de pre-vención, tratamiento y control de estrés empresarial.

Este programa, comentan las terapeutas, tiene como objetivo principal, prevenir la alteración o el desequilibrio entre las activida-des que conlleva la realización del trabajo y evita que se suscite al-guna enfermedad asociada al es-trés, identificando éstas por tipo de puestos y/o actividades.

De acuerdo con la directora general, WorkaHAPHY brinda un diagnóstico y atención respecto a las actividades cotidianas, hábitos, posturas, tiempos de descanso,

WorkaHAPHY, el principiode la solución

39SÍGUENOS ENFB /tqvmexico

Page 42: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

INNOVACIÓN YSUSTENTABILIDADTQV

hábitos alimenticios y la rela-ción del individuo con su entorno laboral.

Este centro de rehabilitación ha venido trabajando con diver-sas metodologías y técnicas para prevenir los factores de riesgo psi-cosocial en el trabajo con lo que buscan promover una cultura de bienestar en la organización.

Por su parte, la gerente gene-ral, afirma que “la metodología que desarrolló Haphy by Aqua-sense busca innovar en el sistema organizacional con programas de salud con temporalidad adap-table a los recursos que los cola-boradores puedan implementar para tener una vida equilibrada en el trabajo así como también, pro-mover una cultura de bienestar laboral entre jefes, empleados y colaboradores”.

Por tal razón destaca, que “el estrés es una condición multi-fac-torial que afecta el bienestar de las personas manifestando diferentes síntomas fisiológicos y emociona-les que impactan en la salud, tanto en su entorno cotidiano como el laboral con pérdidas económicas para individuos, empresas y go-bierno; en este sentido, nuestro modelo permite establecer un pro-grama anual por temporadas, con acciones de diagnóstico, trata-miento y prevención identificando las exigencias físicas e intelectua-les que enfrentan cada uno de los puestos de la organización.

HAPHY BY AQUASENSEHaphy by Aquasense es un centro de rehabilitación que ofrece aten-der a todas aquellas personas con algún problema de movilidad que buscan potenciar sus capacidades físicas y puedan lograr un equili-brio emocional de manera ama-ble y lúdica.

EL ESTRÉS ES UNA CONDICIÓN MUL-TI-FACTORIAL QUE AFECTA EL BIENES-TAR DE LAS PERSO-NAS MANIFESTANDO DIFERENTES SÍNTO-MAS FISIOLÓGICOS Y EMOCIONALES QUE IMPACTAN EN LA SALUD.

40 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 43: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV
Page 44: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

AQUAMACIÓN,

técnica funeraria eco sustentableEl director de Operaciones de Gayosso, Alejandro Sosa, destaca el compromiso innovador de esta firma fundada hace casi 150 años. Cenizas puras, limpias y libres de agentes patógenos

En vísperas de la efe-méride nacional por el Día de los Fieles Difun-tos, también cono-

cida como el Día de los Muer-tos, la firma funeraria Gayosso, la empresa en su tipo número uno del país y la octava a escala mundial, confirmó el lanza-miento de un nuevo paquete integral: la aquamación, un proceso basado en la hidróli-sis alcalina, bastante sencillo, más económico y por el cual se reintegra el cuerpo humano a la Madre Tierra en un procedi-miento 100 por ciento amiga-ble con el medio ambiente.

“Seguimos innovando”, comenta el director de Ope-raciones de Gayosso, Alejan-dro Sosa, en una entrevista en

la casa matriz de esta agencia funeraria fundada hace casi 150 años y que hoy día ofrece “cosas que nadie más puede ofrecer en México”.

Sosa explica que la aqua-mación es la hidrólisis alca-lina, una tecnología mediante la cual “aceleramos el proceso de degradación natural de un cuerpo a base de agua, a base de temperatura y de elemento alcalinos”.

Al cabo de seis horas, el tiempo que consume el pro-ceso, que incluye un ritual en una sala del último adiós, los deudos reciben las cenizas del ser querido. “Son cenizas más puras y más limpias porque no hay agentes patógenos” asociados a las causas de la

Alejandro Sosa, director de Operaciones de Gayosso,

ROBERTO CIENFUEGOS / REVISTA TQV

EMPRESAS Y NEGOCIOSSUSTENTABLESTQV

WWW.GAYOSSO.COM

42 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 45: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

defunción. Además, se trata de un residuo “sumamente nutritivo para la tierra. Como seres vivos somos nutritivos para la tierra”, expone Sosa.

De manera similar como ocurre en la cremación, las familias reciben una urna con cenizas que pueden depositar donde decidan, plantar en un árbol, o lanzarlas a las monta-ñas o el mar.

El procedimiento tendrá una vez que se estrene en México, algo que se prevé este mismo año, un costo hasta 15 por ciento menor a la crema-ción, entre otros ahorros. “Es un sistema que ahorra 70 por ciento de energía, sin ningún tipo de emisión atmosférica, es totalmente amigable con el

43SÍGUENOS ENFB /tqvmexico

Page 46: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

cuerpo porque es un método totalmente natural”, explica el ejecutivo de la firma.

“La tecnología se asemeja a lo que está en la Naturaleza y es lo que estamos logrando hacer”, señala al recordar que la aquamación surgió en Europa hace unos diez años, pero hoy día se usa en Canadá, España y diversas ciudades de Estados Unidos.

“Somos los primeros en

México y en América Latina en impulsar esto”, apunta Sosa, quien recuerda que en la anti-güedad, el cuerpo era amorta-jado o envuelto en ciertas telas y lo depositaban bajo la tierra para que ésta hiciera su pro-ceso natural.

Pero a través del agua, a través de la temperatura y de elementos alcalinos, el cuerpo se empieza a descomponer, las proteínas, los lípidos y

A TRAVÉS DE LA TEMPERATURA Y DE ELEMENTOS ALCALINOS, EL CUERPO SE EMPIEZA A DESCOMPO-NER, LAS PROTEÍNAS, LOS LÍPIDOS Y FINALMENTE EN UN LAPSO DE 10 A 15 AÑOS EL CUERPO VUELVE A LA MADRE TIERRA.

EMPRESAS Y NEGOCIOSSUSTENTABLESTQV

44 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 47: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

que despide a un ser querido, que sabemos no es fácil”, dice.

Expone que buscan que los proyectos que “arranca-mos sean sustentables. Esta-mos instalando iluminación con celdas solares para que sean sustentables. Estamos totalmente movidos por el tema ecológico”, que atraviesa hoy día las preocupaciones humanas.

Sosa argumenta que la firma tiene como norte “dar opciones a las familias mexi-canas para que de acuerdo a sus creencias y de acuerdo a sus deseos puedan despedir a su ser querido. Hay quienes insisten en el cementerio” por-que quieren visitar los cam-posantos, compartir espacios con sus seres queridos que ya partieron y hasta jugar futbol. El propósito, resume, “es brin-darle alternativas”.

Describe en ese sentido el ritual creado en Gayosso mediante “una experiencia tanatológica para el cliente que se llama la sala del último adiós, donde se congregan las personas más cercanas y se tiene un momento muy íntimo”.

En la sala del último adiós, narra Sosa, “está el ataúd, tenemos de fondo el agua que se escucha, algunas palabras que se comparten, y donde la habitación se empieza a oscu-recer un poco y se ilumina el conducto donde está el ataúd y se le pide al ser querido que se despide y que lo lleve al más allá, lo que sea que eso signifi-que para ellos”.

Se trata de “un momento muy impactante para las per-sonas y de esa forma se des-piden de él. La sala del adiós aplica para la cremación y la aquamación”.

agentes patógenos. La gente que adopta estos nuevos sis-temas busca mucho esto”.

Incluso, dijo, un sacerdote católico preguntó sobre el pro-ceso de acuamación y aún si había cenizas. “La iglesia (católica) no ha dicho nada en contra”, señala Sosa.

En términos ambientales, dijo que la estrategia obedece totalmente a la búsqueda de mejoras ambientales. “Tra-tamos de evolucionar, no es porque nos haya llegado una norma señalando problemas para cremar o falta de cemen-terios, sino que buscamos nuevas tecnologías más ami-gables con el medio ambiente y en especial con el familiar

finalmente en un lapso de 10 a 15 años el cuerpo vuelve a la madre tierra. Eso es lo que ocurre, es un proceso suma-mente natural

Sosa indicó que una vez obtenidos los permisos, ya reali-zan pruebas en Tijuana, Monte-rrey y próximamente en la Ciu-dad de México, donde se prevé el estreno de esta novedosa tec-nología “este mismo año”.

El ejecutivo insiste en que han sondeado de manera par-cial la eventual aceptación de la gente de este proceso, y lo que han encontrado los anima, en particular porque la aqua-mación “sigue las normas de las ciudades verdes, del uso de led, porque elimina los

EL PROCEDIMIENTO SE PREVÉ ESTE MIS-MO AÑO, UN COS-TO HASTA 15 POR CIENTO MENOR A LA CREMACIÓN, ENTRE OTROS AHORROS.

45SÍGUENOS ENFB /tqvmexico

Page 48: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

EMPRESAS Y NEGOCIOSSUSTENTABLESTQV

AranzaDüketendencia actual de la joyería mexicana

Aranza Düke reinventa y desarrolla las texturas indígenas más precia-das y las integra a su repertorio de estilo, en una entusiasta recor-dación de un patrimonio histórico valioso, que vivo y presente en su propio ecosistema, adquiere un mayor valor al convertirlo en un acervo que brilla para la posteridad en forma de arte.

Sea cual sea su universo de expresión, cada creación de esta inolvidable colección, apuesta por la fluidez de los materiales y el resplandor de la luz, propia de la plata mexicana que hace que las texturas surjan a la vista, no como una gra-ciosa imagen más de características indígenas, sino como una explosión de dise-ños que a través del tiempo, han sido el signo de pertenencia unidos a formas zoomorfas de variedades propias de las tierras latinoamericanas que interactúan por si mismas, al tener la funcionalidad y el juego de los antiguos juguetes prehis-pánico. La proximidad de los diferentes materiales permite que la comunicación y la reactividad sean instantáneas.

Sin duda, con esta colección Aranza Düke ha logrado el arte de crear sueños. Sueños que hacen que el mundo indígena y la fauna latinoamericana puedan ser reunidos en una pieza de plata y madera y ser portado con orgullo en cualquier parte del mundo.

Celebremos pues la llegada de esta diseñadora disruptiva que sin duda dará mucho que hablar en los próximos años.

Considerada como una de las promesas más importantes del diseño mexicano, Aranza Düke toma la vanguardia de su generación para presentar su colección de joyería interactiva de corriente contemporánea inspirada en animales, juguetes y texturas de culturas indígenas latinoamericanas.JEAN MARY LACROIX / REVISTA TQV

46 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 49: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

ESTA COLECCIÓN ARANZA DÜKE HA LOGRADO EL ARTE DE CREAR SUEÑOS. SUE-ÑOS QUE HACEN QUE EL MUNDO INDÍGENA Y LA FAUNA LATINOAME-RICANA PUEDAN SER REUNIDOS EN UNA PIE-ZA DE PLATA Y MADERA.

www.aranzaduke.comFacebook @aranzadukeInstagram @aranzaduke

Twitter @DukeAranza

47SÍGUENOS ENTW @TqvRevista

Page 50: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

EMPRESAS Y NEGOCIOSSUSTENTABLESTQV

JAVIERDE LA PIEDRA vislumbra la restauración del planeta a través de la lombricultura

LA LOMBRIZ DE TIERRA RESULTAINVALUABLE PARA EL SER HUMANO

REDACCIÓN / REVISTA [email protected]

Pocas personas conocen la intensa relación entre la lombriz de tierra y el hombre. Este pequeño gusano, que pertenece a una clase del filo anélidos es sin duda uno de los catalizadores que permite metabolizar una amplia gama de materiales orgánicos incorporados al suelo por la muerte de las plantas y el detritus animal, factores que mantienen la fertilidad de los suelos.

48 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 51: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

Entre los principales desafíos hoy día de la humanidad sobre-sale el manejo de los

residuos orgánicos e inorgá-nicos. Si bien los países desa-rrollados han resuelto este reto con grandes resultados, para la mayoría de naciones en desarrollo o en situación de pobreza se trata de un tema preocupante en práctica-mente todos los aspectos.

En México sin embargo, el investigador Javier De la Pie-dra, se ha dedicado hace más de 25 años al desarrollo de una especie domesticada de lombriz. Para De la Piedra, se trata de una herramienta de trabajo que recicla todo tipo de materia orgánica obte-niendo humus, carne y harina de lombriz.

Durante una charla para Revista TQV, De la Peña, siem-pre inmerso en un intenso tra-bajo científico, explica de buen talante lo qué la lombriz de tierra puede ofrecer en el es-fuerzo sobre el manejo de resi-duos orgánicos e inorgánicos.

“Independientemente del extraordinario trabajo que rea-liza la lombriz de tierra en be-neficio de la naturaleza en su conjunto al permitir la fertili-dad de los suelos, la técnica de la lombricultura es una in-teresante actividad zootéc-nica que permite perfeccio-nar todos los sistemas de producción agrícola y que a la fecha se obtienen en Mé-xico muy buenos resultados en la crianza y crecimiento

de lombrices. En combina-ción con residuos orgánicos se produce lombricomposta, abatiendo al mismo tiempo la emisión de contaminantes re-gulares”, expone De la Peña.

Emocionado recuerda que hace sólo un cuarto de siglo inició sus trabajos cuando le fueron obsequiadas unas cuantas lombrices, de lo que hoy es ya un pilar de la lombri-cultura en México. El científico realiza un rápido recorrido his-tórico sobre el conocimiento de la lombriz. Cita que desde el año 1775, Sir Gilbert White escribió el primer libro sobre el tema, “La lombriz promotora de la vegetación”.

Posteriormente, Char-les Darwin, autor de la “Teo-ría de las especies y su evo-lución”, escribió el libro “La Producción de Tierra Vegetal por Medio de las Lombrices”, donde plasmó sus estudios

e investigaciones. A la fecha y a más de cien años de su desaparición física, Darwin es considerado la Biblia de los lombricultores.

En 1900 el Dr. George She-ffield continuó los estudios de Darwin en su libro: “Nues-tra Amiga La Lombriz”, donde hace ver que la mayor pro-ductividad de un huerto de-riva de la presencia de lombri-ces en el suelo. La necesidad de administrar este esplén-dido recurso, motivó a Tho-mas Barret para que en 1930 iniciara un proceso de domes-ticación que luego de 16 años de trabajo le permitió criarla en cautiverio y en densidades aceptables.

Cada vez más animado, De La Peña, con un tema que do-mina holgadamente, agrega: “La lombricultura es un nego-cio en expansión”. Vaticina in-cluso que en “un futuro será el

49SÍGUENOS ENTW @TqvRevista

Page 52: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zo-nas rurales”.

Está convencido de que “las lombrices pueden transformar los residuos orgánicos de diferentes tipos, siendo una condición favo-recedora para los hogares de cual-quier lugar del mundo”.

Juzga de hecho “increíble que estos pequeños seres vivos sean capaces de neutralizar olores y transformar estos residuos orgáni-cos en humus (tierra) con un con-tenido nutrimental para las plan-tas que favorece el crecimiento y la producción tanto de alimentos como de flores de ornato”.

De la Peña echa un vistazo a las

principales tendencias en el mundo de la lombricultura, así como de un mundo cada vez más sustentable.

“Siempre he pensado que las nuevas generaciones son capaces de trasformar las condiciones ac-tuales de nuestro medio ambiente. En este momento las tendencias marcan la disposición que tienen los jóvenes para la defensa de la tierra”, establece.

Expone como un ejemplo “la revolución que han generado las propuestas de Greta Thunberg, esta joven que ha acudido a dis-tintas organizaciones internacio-nales a plantear la posibilidad de trabajar conjuntamente por el res-cate del planeta; por tal motivo

en todas y cada una de las acti-vidades y creación de productos LOMBRIPLANET”.

Este experto en lombricultura llama a las ”nuevas generaciones a ser parte de este cambio am-biental, trabajando de la mano con ideas innovadoras, siendo un punto de conexión entre la expe-riencia y las nuevas necesidades del planeta”.

Después de todo, LOMBRIPLA-NET pretende que los productos introducidos al mercado constitu-yan un aporte cada vez más con-creto “a las necesidades de dife-rentes niveles económicos, que, en cada espacio, sin importar lo re-ducido que este sea, las personas

EMPRESAS Y NEGOCIOSSUSTENTABLESTQV

“INCREÍBLE QUE ESTOS PEQUEÑOS SERES VIVOS SEAN CAPACES DE NEUTRALIZAR OLORES Y TRANSFORMAR

ESTOS RESIDUOS ORGÁNICOS EN HUMUS (TIERRA) CON UN CONTENIDO NUTRIMENTAL PARA LAS PLANTAS QUE FAVORECE

EL CRECIMIENTO Y LA PRODUCCIÓN TANTO DE ALIMENTOS COMO DE FLORES DE ORNATO”.

50 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 53: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

“LA LOMBRICULTURA ES UN NEGOCIO EN EXPANSIÓN”. VATICINA INCLUSO QUE EN “UN FUTURO SERÁ EL MEDIO MÁS RÁPIDO Y EFICIENTE PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS DE LAS ZONAS RURALES”.

mediante sencillos pasos pue-dan generar lombricomposta, te-ner un minihuerto de consumo familiar, así como mejorar con lo anterior la salud de las familias contemporáneas”.

De la Peña está convencido de que en los años que siguen invertirá su vida “dedicado por completo al estudio de posibilidades reales de reducción de contaminantes regu-lares, tocando puertas e invitando a todas las personas a dar el pri-mer paso y aceptar que juntos po-demos transformar un pedazo de cáscara de plátano en un puño de humus de lombriz que genere vida y restaure la salud del planeta”.

51SÍGUENOS ENFB /tqvmexico

Page 54: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

EMPRESAS Y NEGOCIOSSUSTENTABLESTQV

SUSTENTABILI DAD…

En la naturaleza no hay recompensasni castigos, hay consecuencias

CARLOS ALBERTO BECERRIL / REVISTA TQV

“Hay suficiente en el mundo para las necesidades del hombre, pero no para su avaricia”.Mahatma Gandhi

Sustentabilidad… concepto que surge durante la Conferencia Mundial de las Nacio-nes Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, a partir del informe “Nuestro Futuro Común”, publicado en 1987.

Hoy, este vocablo, cuya connotación resume la capacidad del género humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futu-ras; se establece como la idea más firme para mantener una cierta viabilidad a su entorno y con ello a su propia supervivencia.

Esta conciencia en sí y para sí, retomada por la mayoría de los líderes más impor-tantes del mundo, es actualmente parte de las políticas publicas de la mayoría de las naciones, en donde, la razón de la sustentabilidad, paulatinamente ha ido ganando espacio a las viejas practicas depredadoras de los recursos naturales cada vez más escasos de nuestro planeta.

Pero aún falta bastante camino para que el mundo en su totalidad abrace esta práctica. Países como Estados Unidos, siguen renuentes a seguir los tratados inter-nacionales sobre medidas que atenúen el calentamiento global, o incluso México desdeña prácticas sustentables de generación de energía, privilegiando los tradicio-nales sistemas de consumo de energéticos fósiles, principalmente carbón.

Sustentabilidad no es una moda, es una realidad cada vez más vigente en donde las mentes más brillantes del mundo se han manifestado al respecto:

52 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 55: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

53SÍGUENOS ENFB /tqvmexico

Page 56: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

EMPRESAS Y NEGOCIOSSUSTENTABLESTQV

“En el pasado la gente le dejó a los políticos y trabajadores so-ciales el solucionar los proble-mas del mundo, y los negocios solamente creaban empleos y

riqueza. Pienso que ahora mu-chos líderes de negocios se han

dado cuenta de que todas las empresas deben volverse una

fuerza para el bien”.

“La innovación guiada por pequeños agricultores,

adaptada a circunstancias locales y sustentable para la economía y el ambiente será necesaria para asegu-rar la seguridad alimenta-

ria en el futuro”. “Cuando las generaciones futuras juzguen a las que

vinieron antes respecto a te-mas ambientales, tal vez lle-guen a la conclusión de que no sabían: evitemos pasar a la historia como las genera-ciones que sí sabían, pero

no les importó”.

Bill GatesFUNDADOR DE MICROSOFT

Mikhail GorbachevEXPRESIDENTE DE LA URSS

Richard BransonFUNDADOR Y CEO DE VIRGIN

54 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 57: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

“Estoy impulsando a los jó-venes para que sean empre-sarios de empresas sociales y contribuyan al mundo, en lugar de solamente hacer di-nero. Hacer dinero no es di-

vertido, contribuir y cambiar el mundo es mucho

más divertido”.

Responderemos a la amenaza del cambio climático, sabiendo que si no lo hacemos estaremos traicionando a nuestros hijos y

a generaciones futuras”.

Muhammad YunusPREMIO NOBEL DE LA PAZ 2006

Barack ObamaEXPRESIDENTE DE EU

Dalai Lama

“Hoy más que nunca, la vida debe caracterizarse por un sentido de responsabili-dad universal, no solo entre naciones y entre humanos, sino entre humanos y cual-quier otra forma de vida”.

55SÍGUENOS ENFB /tqvmexico

Page 58: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

OPINIÓN

oportunidad urbana”

“Emergenciaclimática,

El reporte se presentó en el marco del Foro para la Transformación Urbana, organizado por WRI México, con

el apoyo de la Embajada Británica y la SEDATU, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, de la UNAM. Medidas

bajas en carbono en las ciudades pueden reducir emisiones urbanas en casi 90 por ciento, y crear 87 millones de

empleos anualmente para 2030, señala reporte.

56 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 59: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

ADRIANA LOBODirectora ejecutiva de WRI México

E l Gobierno de México podría asegurar bene-f i c i o s s o c i a -les futuros al

fomentar la creación de ciu-dades neutras en carbono hoy, señala el Reporte Emer-gencia climática, oportuni-dad urbana, presentado en el marco del Foro para la Trans-formación Urbana: Ciudades para Todos; el Reporte es una investigación con acciones clave para lograr la reducción de hasta un 90 por ciento de las emisiones de carbono en las ciudades para el año 2030.

El reporte fue elabo-rado durante tres años por un grupo multidisciplinario de 50 institutos de investi-gación, redes de gobiernos

locales y nacionales, inver-sionistas, proveedores de in-fraestructura, compañías de consultoría estratégica, or-ganizaciones no guberna-mentales y sociedad civil, y muestra un camino factible para lograr el desarrollo sos-tenible y equitativo de las ur-bes del mundo.

“Necesitamos 6 millones de acciones de vivienda (en México), de las cuales el 40 por ciento son adecuaciones en los hogares. Una correcta gestión del suelo va a permi-tir ciudades más compactas y mejor conectadas”, men-cionó Carina Arvizu, subse-cretaria de desarrollo urbano y vivienda en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Las seis acciones detalla-das en el reporte Emergen-cia climática, oportunidad ur-bana son las siguientes:

1Desarrollar una estrate-gia completa para lograr

la prosperidad compartida y la neutralidad del carbono, in-corporando el desarrollo ur-bano como eje fundamental de la administración pública.

2Alinear las políticas públi-cas nacionales para lograr

ciudades compactas, conecta-das y limpias, por ejemplo con regulaciones al uso de suelo y construcción, la prohibición de venta de vehículos que utilicen combustibles fósiles y la adop-ción de alternativas verdes al acero y el cemento.

57SÍGUENOS ENFB /tqvmexico

Page 60: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

OPINIÓNTQV

3Fondear y financiar in-fraestructura urbana sos-

tenible, con la eliminación de los subsidios a los combusti-bles fósiles, regulación de los precios del carbono, reformas a los impuestos a la tierra y a la propiedad, y la utilización de los presupuestos nacionales de transporte para movilidad activa y transporte público.

4Coordinar y apoyar la ac-ción climática a nivel lo-

cal, autorizando a gobiernos locales a introducir políticas y planes climáticos más am-biciosos, y aumentando en al menos un tercio, el presu-puesto nacional de investiga-ción y desarrollo para com-batir la emergencia climática.

5Construir un sistema multilateral que pro-

mueva ciudades inclusivas y neutrales en carbono, priori-zando a las ciudades en las Contribuciones Determina-das a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) para 2020 y 2050, alineando las estrategias al Acuerdo de Pa-rís y a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

6Planear una transforma-ción urbana justa, gra-

vando el uso del carbono o de los combustibles fósiles para compensar el gasto de com-batir la emergencia climática, y desarrollando planes de tran-sición para las industrias basa-das en combustibles fósiles.

Este reporte demuestra que es posible lograr ciuda-des bajas en carbono fomen-tando la prosperidad econó-mica y mejorando la calidad de vida de sus habitantes, a través de la creación de 87 millones de empleos a nivel global para el año 2030.

“El planeta que conocie-ron va a cambiar en las próxi-mas décadas, independien-temente de si logramos los compromisos ambientales”, aseguró Javier Jileta, subse-cretario para asuntos multila-terales y derechos humanos de la Secretaría de Relacio-nes Exteriores.

La urgencia de tomar ac-ciones contundentes parte del grave problema causado

58 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 61: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

por el calentamiento global y su impacto en el aumento del nivel del mar, ya que a nivel global el 10 por ciento de las personas vive en zonas cos-teras; en México, 4.4 millones de personas viven en zonas a menos de 10 metros sobre el nivel del mar.

La embajadora adjunta de la Embajada Británica en Mé-xico, Amy Clemitshaw, men-cionó que el gobierno británico ha invertido más de 280 millo-nes de dólares, sólo en el rubro de cambio climático en México, y destacó que el Primer Minis-tro dijo que globalmente se du-plicaría el Fondo Climático In-ternacional del Departamento de Negocios, Energía y Estrate-gia Industrial (BEIS).

La directora ejecutiva del Instituto de Recursos Mun-diales México (WRI México), Adriana Lobo, comentó que el cambio climático cobra una factura muy alta a causa de los desastres naturales. “En México, sólo ocho esta-dos representan casi el 70 por ciento del gasto para re-construcción”, señaló.

El reporte puede ser des-cargado tanto en inglés como

en español visitando el sitio de la Coalición por la Trans-formación Urbana: https://urbantransitions.global

Con fondeo del Gobierno Británico, WRI México ha tra-bajado para crear el primer grupo de aliados de la Coali-ción para la Transformación Urbana en México, y se ha enfocado en temáticas rela-cionadas con la vivienda, los instrumentos de planeación urbana, la movilidad urbana sostenible, la resiliencia ur-bana y el cambio climático, la gobernanza metropolitana y las finanzas públicas, para discutir ideas que refuercen la política pública mexicana para construir mejores ciuda-des para todos.

Page 62: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

OPINIÓN MIGUEL ÁNGEL ROSALES ALVARADO

I ndiscutiblemente, la historia contemporá-nea es producto de la revolución del auto-motor. El automóvil ha

sido capaz de transformar al peatón en conductor, a posibi-litado sobrepasar la constante de velocidad de 20 km que ha acompaño a la humanidad por siglos y milenios.

Mas que nada, el carro y sus variaciones mecánicas como funcionales han impactado en la planeación de las ciudades, han mostrado ser una gran he-rramienta para acortar tiem-pos y distancias, sin embargo, sean han convertido en una de las mayores fuentes de conta-minación en el Planeta. Ante tal situación se han presen-tado diversas alternativas para abatir los índices de concen-tración de hidrocarburos en el aire en las diferentes ciudades del Orbe algunas más susten-tables que otras.

De esta manera, a grandes rasgos encontramos solucio-nes materiales como tam-bién intangibles. Por ejemplo, por un lado, se encuentra la no tan reciente batalla entre los autos de combustión in-terna con base en gasóleos, eléctricos, hidrogeno, gas, así como sus hibridaciones o combinación de tecnologías motrices. En este apartado también es posible incluir los sistemas de transporte

público masivo como trenes, metros, trolebuses, teleféri-cos, monorraíl, ciclovía e in-clusive rutas fluviales.

Todas estas opciones tie-nen como punto común el desarrollo tecnológico de ins-trumentos, medios, infraes-tructuras, es decir, requieren de la transformación física de los elementos de la natura-leza para facilitar la movilidad humana.

Por otro lado, se hallan los esfuerzos inmateriales por hacer un uso eficiente, racio-nal y ordenado de las tecno-logías destinadas al trans-porte de personas como de productos. Nos referimos a la formación de los hábitos, conductas y acciones indis-pensables para la correcta operación de los sistemas de transporte. Desde esta pers-pectiva incluso no basta ¨sa-ber caminar¨, la compleji-dad de la vida de Ciudad exige hoy tener la cul-tura urbana para cami-nar sobre banquetas, cruzar solo en esquinas, semáforos, pasos de ce-bra, puentes peatona-les, etc.

Po r e l l o, t a m p o c o e s s u f i -ciente sa-b e r c o n -d u c i r u n vehículo, si

constantemente se omite el sentido de las normas de los reglamentos de transito como es frecuente en nues-tro medio nacional, adqui-rir mercancías en los carriles de alta velocidad del Perifé-rico donde es posible com-prar desde churros, refres-cos, café, cigarros, luz laser, mapas, recargas para utili-zar una “autopista urbana” después de 40 minutos rea-lizado el pago, si usted no es estafado.

Al fin de cuenta, con es-tos ejemplos se muestran los contrastes en la necesidad de educación y cultura sobre el uso de las tecnologías y siste-mas de movilidad. De hecho, el equilibrio o desequilibrio de es-tas soluciones para moverse en las ciudades marca la dife-rencia entre la sustentabilidad

y lo insustentable a corto, mediano,

largo plazo.

Cultura urbana y educación vial; ingredientes de la movilidad sustentable

SE HAN

PRESENTADO

DIVERSAS

ALTERNATIVAS PARA

ABATIR LOS ÍNDICES

DE CONCENTRACIÓN

DE HIDROCARBUROS

EN EL AIRE EN

LAS DIFERENTES

CIUDADES DEL ORBE

Presidente de la Comisión de Desarrollo Democrático. COPARMEX METROPOLITANO

Miguel Ángel Rosales Alvarado.

60 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 63: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV
Page 64: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

CULTURATQV

Vive un domingo verde en el Tianguis OrgánicoREALIZA TU DESPENSA Y CONVIVE DE PRIMERA MANO CON LOS AGRICULTORES DE

ESTOS COLECTIVOS DE PRODUCTOS ORGÁNICOS, ARTESANALES Y ECOLÓGICOS.

L a comida orgá-nica es una de las formas pri-mordiales de ata-car la contamina-

ción desde nuestro cuerpo, por eso en esta ocasión queremos poner nuestra atención e inte-rés en la forma de alimentar-nos y como conseguir produc-tos, sanos y amigables con el medio ambiente.

Tal es la importancia de buscar nuevas alternativas de alimentación, para tener mejor

alud y energía mediante el con-sumo de productos que sean libres de químicos, pesticidas, hormonas; en una palabra: Orgánicos.

En este sentido existe una gran opción en la Ciudad de México: Los tianguis orgáni-cos, en donde se vincula direc-tamente a productores de ali-mentos – consumidores, que promueven el consumo res-ponsable, el crecimiento de la agricultura y el cuidado del ambiente.

Ven y visita, dos tianguis que se han convertido en ver-daderos centros de distribu-ción de productos orgánicos: Tianguis orgánico del Valle y el Tianguis orgánico Coyoacán

Los productos más busca-dos por los consumidores fre-cuentes de estos lugares son sin duda el huevo orgánico, le-che, queso, hongos frescos, ha-rina de setas, pavo orgánico en diferentes presentaciones.

A d e m á s e n c o n t r a -rás, las verduras y frutas de

ESTEPHANIA PRADO GARCIA / REVISTA TQV

62 EDICIÓN 06 • PRIMER TRIMESTRE 2020W W W . R E V I S T A T Q V . M X

Page 65: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV

temporada; zanahorias, jito-mates, brócoli, espinacas, pi-mientos, papas, acelgas, arú-gula, berza, higos, fresas, moras, albahaca, kale, entre muchos otros. Además pue-des encontrar productos de limpieza orgánicos, productos para pasteles, aceites, harinas, tortillas, sazonadores, fruta deshidratada; etc.

Si lo que estás buscando es pan, por supuesto que lo encontrarás y el más suave, salado o en bollos para ham-burguesas, roles de chocolate, empanadas y qué crees, si lo acompañas de un grandioso café preparado en el momento sabe mejor.

¿Y EL COSTO?Cuando se habla de produc-tos orgánicos, la mayoría de las personas se imaginan que su costo es mucho mayor, en general esto sucede en algu-nos lugares que toman esto como moda y no como real-mente es, todo es relativo. Creo que el precio depende de la

calidad y frescura de los ingre-dientes, la verdad en la mayoría de las veces se pueden adqui-rir productos de mejor calidad y a un menor precio que en un supermercado.

Por cierto, aunque no es un sitio totalmente petfriendly, puedes encontrar muchas co-sas para tu pequeño amigo, como croquetas y premios orgánicos.

UN POCO DE HISTORIA:

En 2013 surgió la idea de crear un espacio para peque-ños productores en la gran ciudad. Confiando en que un mundo sustentable tiene ca-bida dentro de las ciudades, se abre éste espacio que ha cre-cido, echando raíces profun-das y vinculando las diferen-tes realidades del campo y de la ciudad.

Este tianguis además de una gran diversidad de ali-mentos frescos a precios ac-cesibles ofrece desayunos or-gánicos elaborados con los

productos del tianguis, así sus clientes pueden probar el sa-bor de los productos en plati-llos creativos y nutritivos.

Además se imparten talle-res, que enseñan a preparar diversos alimentos orgánicos, artesanías, productos para el cuidado personal e informarse sobre temas de nutrición, pro-ducción, sustentabilidad, reci-claje, entre otros.

Al ser un tianguis poco con-vencional, el trueque es una ac-tividad muy valorada, que ini-ció entre productores al final del día, y que se ha convertido en el Buen Trueque entre todos los expositores y clientes.

Este tianguis ofrece un es-pacio todas las semanas para crear una comunidad de pro-ducción y consumo sustenta-ble dentro de una de las ciuda-des más grandes del mundo.

Además llega en tu bici y tendrás diferentes promocio-nes diseñadas especialmente para los que utilizan un trans-porte sustentable. ¡Felices compras orgánicas!

TIANGUIS ORGÁNICO DEL VALLENicolás San Juan #616 Colonia del Valle Centro, Delegación Benito Juárez.

TIANGUIS ORGÁNICO COYOACÁNFrancisco Javier Mina #46, Colonia del Carmen, Coyoacán.

63SÍGUENOS ENFB /tqvmexico

Page 66: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV
Page 67: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV
Page 68: EDICIÓN 07 • AÑO 2 - Revista TQV