32
Edición Electrónica Colaboradores en este número: La Cabra La Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo Puig GOMEZ-BRUNET, A SANTIAGO- MORENO, J SANCHEZ, A GONZALEZ-BULNES, A LOPEZ -SEBASTIAN, A ALVAREZ, S CAPOTE, J. FRESNO, M. ABECIA, J.A. VALARES, J.A. FORCADA, F. PALACIN, I. GARCIA, L. ARGÜELLO, A. CASTRO, N.

Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

Edición Electrónica

Colaboradores en este número:

La CabraLa Cabra

Especial MálagaFeria de Antequera

Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita

Juan Manuel de Micheo PuigGOMEZ-BRUNET, ASANTIAGO- MORENO, JSANCHEZ, AGONZALEZ-BULNES, ALOPEZ -SEBASTIAN, A

ALVAREZ, SCAPOTE, J.FRESNO, M.ABECIA, J.A.VALARES, J.A.

FORCADA, F.PALACIN, I.GARCIA, L.ARGÜELLO, A.CASTRO, N.

Page 3: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

3La Cabra

PRESENTACIÓN

quim
Page 4: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

4 La Cabra

CARTA DEL DIRECTOREdición y direcciónJoaquín González [email protected]

DomicilioSant Martirià, 6817820 - BANYOLES(Girona) España

Tratamiento informático eImagenMiquel Planas PlanasQuels ProduccionsTel. 972 57 58 [email protected]

Boletín trimestral

Depósito legalGi-191-2002

Nota del editor: La revista nose hace responsable de los con-tenidos de los artículos publi-cados.

Se autoriza la reproduccióntotal o parcial citando la fuen-te.

Stand de la Asociación en la pasada edición de la Feria Agrogant 2003 de Antequera

Con gran pesar, para este número tam-poco hemos conseguido convencer alas administraciones ni a las empre-sas de la importancia de una publica-ción como esta para los que nos dedi-camos a la cría de cabras. No hemospodido conseguir la financiación sufi-ciente para imprimir este número, peroaunque con retraso, publicamos laedición digital, para que todos aque-llos que lo deseen puedan descargar-la y seguir la colección.

Quiero pedir disculpas a todos lossuscriptores que no reciben la revistaal no imprimirse, pero los que se hanpuesto en contacto conmigo conocenlas circunstancias que estamos atra-vesando y la mayoría han demostradocomprensión.

Por nuestra parte seguimos trabajan-do para poder hacer de este sitio unafuente de información para todos losque tienen inquietudes en relación alas cabras, la producción de leche, elmanejo, la sanidad, etc.

Quiero aprovechar esta columna parapedir a todos los que dispongan dedocumentación sobre cabras nos laenvíen y así poder seguir en el empe-ño de no dejar esta publicación.

Amigos mexicanos, se han ganadopor méritos propios, consulten las es-tadísticas de esta web, una edicióndedicada a la situación de la cabra en

su país. Toda la información que nosremitan será la base del próximo nú-mero.

Este será el próximo paso para lainternacionalización de este sitio. Se-guiremos con otros países latinoame-ricanos; Perú, Argentina, Colombia,etc. siguiendo el orden que nos mar-can las estadísticas.

A los amigos de Málaga y demás co-laboradores, agradecerles el tiempoque han dedicado a este número y lainformación que nos remitido. Les pidodisculpas por no haber podido impri-mir este número de la revista y no po-der asistir a la Feria de Antequera, ciu-dad a la que como sabéis tengo uncariño especial por la acogida que tuvola revista el año pasado.

Espero que algún día se resuelvan to-dos los problemas y podamos seguircomo era nuestra ilusión.

De momento, tendremos que confor-marnos con la edición digital, que se-guiremos publicando en Internet conla posibilidad de descargarla desdetodo el mundo de forma totalmentegratuita, ya que pienso que se lo deboa todos los que hasta ahora habéishecho posible esta publicación. Vuel-vo a referirme a las estadísticas, quedemuestran el interés que despiertaesta web, al no parar de crecer.

Joaquín González Casellas

SUMARIO

Presentación .................... 3Carta del director.............. 4Especial Agrogant - 04...... 5

TécnicaInfluencia de la alimenta-ción en la calidad de laleche de cabra................. 16

Utilización de michochipssubcutáneos en la identifi-cación electrónica ............ 20

Calidad de la canal.......... 25

Noticias....................... 27Punto diverso............... 29Plato de cocina............ 30

Page 5: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

5La Cabra

Page 6: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

6 La Cabra

Especial Málaga • Cabra Malagueña • Feria de Antequera

AGROGANT 2004: nueva cita con Antequeray la Cabra Malagueña

Estamos ante una nueva ediciónde la Feria Agroganadera deAntequera, AGROGANT 2004, ycon ello ante una nueva celebra-ción del Concurso-Subasta Nacio-nal de la Raza Caprina Malague-ña, que vuelve a encuadrarse unaño más en el seno de esta FeriaAntequerana.

El próximo será el XVI Concurso-Subasta Nacional de nuestraraza, la raza no solo de los gana-deros de nuestra Asociación Es-pañola de Criadores de CabraMalagueña, sino de la mayoría delos ganaderos de nuestra provin-cia, de muchos de los ganaderosde Andalucía y cada vez más deotros ganaderos más allá de las

fronteras de nuestra comunidadautónoma.

Esta edición llega en uno de losmejores momentos de nuestroprograma de mejora y selección.Llevamos tres años de duro reco-rrido perfeccionando y poniendo apunto nuestras herramientas parala mejora, como el controlgenealógico, mejorando los me-canismos de realización del con-trol lechero, realizando lasprimerasvaloraciones morfo-lógicas y genéticas de las futurasmadres de los sementales denuestras ganaderías y avanzandoen las técnicas de inseminaciónartificial (más de 900 cabrasinseminadas en 2003 con una fer-tilidad cercana al 70%).

Este año queremos poner un es-pecial hincapié en nuestro con-curso, con la valoración en pista,y en nuestra subasta, por lo quetenemos preparadas algunas no-vedades.

También queremos dar un paseopor como se vive el sector en otrasregiones del mundo, para lo cualnuestras jornadas estarán dedica-das a “El sector caprino en otrospaíses: Francia y Brasil”.

El sector caprino avanza y nues-tra asociación también... y todoello se lo queremos mostrar enAGROGANT 2004, en Antequera,del 28 al 30 de Mayo.

¡¡¡OS ESPERAMOS!!!

Juan Manuel de Micheo PuigSecretario Ejecutivo

Asociación Española de Criadores de la CabraMalagueña.

Page 7: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

7La Cabra

Especial Málaga • Cabra Malagueña • Feria de Antequera

Programa del XVI Concurso-SubastaNacional de la Raza Caprina MalagueñaJueves, 27 de mayo de 2004

Entrada del ganado al recinto ganadero hasta las 20,00 horas.

Viernes, 28 de mayo de 2004

Inauguración del Recinto Ferial a las 12,00 horas.Jornadas técnicas ganaderas: “El sector caprino en otros países: Francia y Brasil”, de 17,00 a 20,00horas en el Parador Nacional.

Sábado, 29 de mayo de 2004

Concurso Morfológico de Ganado Caprino de Pura Raza Malagueña, de 10,00 a 13,00 horas. Car-pa ganadera del recinto ferial.

SECCIONES A CONCURSO:

1ª sección: Machos jóvenes, de 4 a 12 meses.2ª sección: Lote de 4 hembras jóvenes de 4 a 12 meses.3ª sección: Machos jóvenes, de 12 a 24 meses.4ª sección: Lote de 4 hembras primíparas (1er. Parto).5ª sección: Machos adultos de más de 24 meses.6ª sección: Lote de 4 hembras adultas multíparas.7ª sección: Mejor Cabra del certamen.8ª sección: Mejor Ganadería del certamen.

Elección en pista de la mejor cabra y el mejor macho adulto de la feria, a las 13,30 horas. Recintoferial.

Domingo, 30 de mayo de 2004

Subasta de ganado (secciones 2ª y 3ª) a las 12,00 horas.

Entrega de trofeos del Concurso Morfológico de Ganado Caprino de Pura Raza Malagueña, a las14,00 horas.

Page 8: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

8 La Cabra

Especial Málaga • Cabra Malagueña • Feria de Antequera

Durante el año 2003, la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña ha desarrollado todaslas herramientas para el funcionamiento del esquema de selección de nuestra raza. Este año hemoscontado con 69 ganaderos, de los cuales 42 han participado activamente del esquema.

EL LIBRO GENEALÓGICO

El Libro Genealógico de la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña cuenta en su actua-lidad con 69 ganaderos distribuidos en tres comunidades autónomas: 56 en Andalucía, 5 en Extremaduray 8 en Castilla León, lo que signi-fica que se ha incrementado elnúmero de socios en un 11%.Respecto al número de animales,a fecha 31 de diciembre de 2003,los censos por comunidades au-tónomas y sexos, eran los si-guientes:

EL CONTROL LECHERO OFICIAL

Durante el año 2003 se ha incrementado el número de ganaderos en control lechero hasta 42, señalandoque se ha incorporado al control lechero por primera vez en nuestra historia, un ganadero de fuera denuestra comunidad autónoma, lo que será el inicio de una nueva experiencia. Por comunidades, 41 enAndalucía, 1 en Castilla y León y ninguno en Extremadura.Dentro de poco comenzarán a incorporarse al control lechero más ganaderos de Castilla y León y estamostrabajando para que se pueda constituir un núcleo de control en Extremadura lo antes posible.

Durante el año 2003 se han realizado un total de 293 controles lecheros (286 en Andalucía y 7 en CastillaLeón) en 42 ganaderías y se han recogido para su análisis en el laboratorio, 47.831 muestras de leche(47.504 en Andalucía y 327 en Castilla León).

Los controles y número de muestras de Andalucía por meses se han distribuido de la siguiente manera:

LA INSEMINACION ARTIFICIAL

En 17 de nuestras ganaderías se ha realizado inseminación artificial.

Durante el año 2003 hemos realizado 920 inseminaciones con semen refrigerado, alcanzando niveles defertilidad de casi el 70%. :

EL ESQUEMA DE SELECCIÓN DE LA CABRAMALAGUEÑA EN EL 2003

2003 Comunidad Autónoma Machos Hembras Total

ANDALUCIA 1.061 22.152 23.213 EXTREMADURA 39 656 695 CASTILLA LEON 36 1.259 1.295

Totales 1.136 24.067 25.203

Andalucía E F M A M J J A S O N D Total N° de controles

30

28

38

32

31

30

27

17

14

17

22

29

286 N° de muestras

4571

4703

5109

5851

5207

6291

4057

2925

1149

2388

2188

3065 47504

Page 9: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

9La Cabra

Especial Málaga • Cabra Malagueña • Feria de Antequera

PROGRAMA DE IA: FERTILIDAD EVOLUCIÓN ANUAL 2001-2003.

Nº ANIMALES INSEMINADOS % FERTILIDAD

2001 97 52%

2002 401 58%

2003 920 69.85%

Fertilidad individual 2003

semental nº hembras inseminadas fertilidad

% hembras inseminadas por

macho

02CI6 67 71.64 % 8%

02JH36 132 71.21 % 15%

01SL18 46 71.74 % 5%

02RO16 150 77.33 % 17%

02RO45 128 60.16 % 15%

01EN105 143 73.53 % 15%

01EN96 169 63.06 % 18%

01AJ208 74 74.19 % 7%

0HR137 11 72.73 % 1%

TOTAL 920 69.85 % 100%

En total hemos inseminado con 9machos y cada uno con distintonúmero de hembras, entre 169 (elque más) y 11 (el que menos). Enel año 2004 estamos ya realizan-do el control lechero sobre las hi-jas de algunos de estos. A conti-nuación presentamos la fertilidadindividual de cada uno de ellos yel porcentaje de hembrasinseminadas por cada uno de ellos respecto al total de hembras inseminadas.

EL TESTAJE DESEMENTALES

El método usado para seleccionarlos sementales que entran en elCentro de Selección es el siguien-te:

Se han preseleccionado un totalde 438 cabras según los datos deproducción de las ganaderías (lasmejores en grasa + proteína de lascabras que superan la media deproducción de leche de la gana-dería). Tras descartar los anima-les que no están en control en laactualidad, están enfermas, da-das de baja, etc. se han valoradomorfológicamente (con la partici-pación de un técnico de la asocia-ción, el controlador y el ganadero), un total de 301 cabras, de las cuales se han elegido y por lo tantoseñalado como madres de semental, 140.

Una vez nacidos los animales se valoran individualmente según su desarrollo al mes y a los cuatro meses,para ya con esta edad llevarlos al Centro de Selección.

Estos sementales llevan un estricto control sanitario con analíticas periódicas de : Brucelosis (B. Mellitensisy Ovis), Tuberculosis, Pataruberculosis. Agalaxia Contagiosa, Enfermedad de Border, Maedi Visna y ArtritisEncefalitis Caprina (CAEV).

En este momento nuestros ani-males se encuentran libres de es-tas enfermedades.

Actualmente, el número de ejem-plares que tenemos en testaje enel centro es de 9 y la evolución deentrada/salida de estos ha sido lasiguiente:

ENTRADA SEMENTALES

SALIDA SEMENTALES

SEMENTALES EN EL

CENTRO

SEMENTALES EN

TESTAJE

2001 9 4 5 4

2002 9 2 12 8

2003 1 4 9 9

Page 10: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

10La Cabra

Especial Málaga • Cabra Malagueña • Feria de Antequera

Los pasados 10, 11 y 12 de Octubre se celebró enla localidad malagueña de Villanueva de Tapia, la134 edición de su Real Feria de ganado.

Dentro de las actividades realizadas en este feria, ygracias al gran apoyo que el Ayuntamiento de estalocalidad nos prestó, la Asociación Española de Cria-dores de la Cabra Malagueña realizó su DécimoConcurso-Exposición de Sementales de RazaCaprina Malagueña.

Esta edición, convocó un total de 55 sementales dedistintas ganaderías que concursaron en tres sec-ciones diferentes:

Sección 1ª: Chivos menores de 1 año.Sección 2ª: Machos jóvenes entre 1 y 2 añosSección 3ª: Machos adultos, mayores de 2 años.

Este año, al igual que el año pasado, el sistema devaloración fue realizado en ring. El juez calificadorfue D. Manuel Sánchez Rodríguez, profesor titularde la Universidad de Córdoba. En un primer mo-mento se seleccionaron en los boxes, los 8 mejo-res machos de cada sección, con la participacióndel juez y de personal técnico de la asociación. Es-tos animales pasaron posteriormente a un ring parala valoración simultanea y pública de su morfologíay aptitud lechera lo que llamó la atención del públicoasistente. El objetivo no era solo elegir los mejoresejemplares, sino dar una conferencia práctica decómo valorar a los animales.

Memoria del X CONCURSO DE SEMENTALESDE RAZA CAPRINA MALAGUEÑA

Los premios fueron los siguientes:

SECCION 1ª (Machos < 1 año)1º Premio José A. Herrera Molina2º Premio José López Sánchez3º Premio José Galán Gómez

SECCION 2ª (Machos jóvenes)1º Premio El Cepillar, C.B.2º Premio Francisco J. Chicón Podadera3º Premio Antonio Jiménez Alex

SECCION 3ª (Machos adultos)1º Premio Manuel Ramírez Román2º Premio Miguel Conejo Postigo3º Premio José Werner López

Page 11: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

11La Cabra

Especial Málaga • Cabra Malagueña • Feria de Antequera

Entre otras actividades que se rea-lizaron en el recinto ferial y que tu-vieron gran aceptación por partedel abundante público asistentefueron una exposición comercialde productos de la zona, dondecabe destacar los numerososstands de distintos tipos de que-sos elaborados con leche de ca-bra y la degustación de chivoslechales malagueños, preparadospor restaurantes locales.

La Asociación Española de Cria-dores de la Cabra Malagueña, asu vez celebró el "II Mercado dechivas de pura raza Malagueña",con la asistencia de 44 ejempla-res. El objetivo de este mercado es ir creando un punto de encuentro a final de campaña, para la venta dechivas y así difundir la genética de estos animales, más allá de nuestras ganaderías.

Page 12: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

12La Cabra

Especial Málaga • Cabra Malagueña • Feria de Antequera

En este trabajo se ha estudiado laactividad ovulatoria estacional dela cabra Malagueña, caracteriza-da por ser una de las de mayorinterés en producción lechera ennuestro país. El estudio ha sidorealizado en una de sus zonas deexplotación (Casabermeja. Mála-ga. 36º 53´ N) en un grupo de 14hembras adultas, mediante el se-guimiento de la evolución de losniveles plasmáticos deprogesterona en muestras desangre recogidas dos veces porsemana durante 12 meses. Laactividad ovulatoria comenzó en-tre los meses de agosto y octu-bre (27 septiembre 23 días) y fi-nalizó durante los meses de febre-ro-marzo (2 marzo 14 días), pro-duciéndose una media de 7,1 1,2ciclos, de los cuales, un 10,1%fueron cortos (14,2 1,1 días) y un89,9% normales (19,6 2,2 días).El inicio del periodo de anestro,localizado entre el 8 de febrero yel 25 de marzo y con una dura-ción media de 208 30 días, estu-vo caracterizado por la ausenciatotal de ovulaciones

INTRODUCCIÓN

En la mayoría de las razascaprinas originarias de latitudesmedias y altas, se producen im-portantes variaciones en su acti-vidad ovulatoria cíclica a lo largodel año (Shelton, 1978). Este ca-rácter estacional de la actividadovárica, con periodos alternosentre anestro y actividadovulatoria, vienen determinados

VARIACIÓN ANUAL DE LA ACTIVIDAD OVULATORIA

EN LA CABRA DE RAZA MALAGUEÑAGOMEZ-BRUNET, A1 .; SANTIAGO- MORENO, J1.; MICHEO, J. M2..; SANCHEZ, A2.; GONZALEZ-BULNES, A1 Y LOPEZ -

SEBASTIAN, A11 Dpto. Reproducción Animal. y Conservación de Recursos Zoogenéticos. SGIT-INIA. Avda Puerta de Hierro, Km. 5,9. 28040Madrid. 2 Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (CABRAMA). C/ El Pozuelo s/n. 29160, Casabermeja.

MálagaE-mail: [email protected]

fundamentalmente por la raza(componente genético) y la latitudgeográfica. La cabra Malagueñaes una raza autóctona española,con gran importancia en la produc-ción lechera en nuestro país. Sumayor concentración se encuen-tra en el sur de España y, espe-cialmente, en la provincia de Má-laga, donde cuenta con un censoaproximado de 200.000 animales.Teniendo en cuenta que laestacionalidad de la actividadovárica es uno de los principalesfactores que influyen negativa-mente en la actividad reproductivade los caprinos, y por tanto en laproductividad y en los rendimien-tos económicos de las explotacio-nes, el objetivo de este trabajo hasido determinar la actividadovulatoria a lo largo del año en lacabra Malagueña, mediante el se-guimiento de la evolución de losniveles plasmáticos deprogesterona, para de determinar,de forma precisa, los períodos deactividad ovulatoria y de anestroestacional.

MATERIAL Y METODOS

El estudio se ha llevado a cabocon 14 cabras adultas, nolactantes, mantenidas aisladas delos machos y sometidas a las va-riaciones naturales delfotoperiodo, en una de sus zonasde explotación (Casabermeja.Málaga. 36º 53´ N). La actividadovulatoría se estudió mediante elseguimiento de la evolución de losniveles plasmáticos de

progesterona, determinados porradioinmunoanálisis (LópezSebastián et al., 1984), en mues-tras de sangre recogidas dos ve-ces por semana durante 12 me-ses. El comienzo y duración de laactividad ovulatoria cíclica (esta-ción reproductiva) se determinó enfunción de la aparición de ciclosregulares de progesterona que semantenían de forma continuadadurante un período determinadodel año. Durante la estaciónreproductiva, se cuantificaron elnúmero de ciclos, clasificándolosen función de su duración comociclos cortos(<17 días) y ciclos deduración normal (17-25 días). Elperíodo con niveles deprogesterona < 0,5 ng/ml, indica-tivos de la ausencia un cuerpoluteo funcional, marcó el periodode inactividad ovulatoria o anestro

RESULTADOS

Los perfiles de evolución de losniveles de progesterona a lo largodel año (Figura 1) muestran laexistencia, en la cabra Malague-ña, de una estacionalidadreproductiva muy marcada, ca-racterizada por un periodo de ac-tividad ovulatoría cíclica bien defi-nido y un período de anestro conausencia total de ciclos y nivelesde progesterona inferiores a 0,5ng/ml. La actividad ovulatoria co-menzó entre los meses de agos-to y octubre (27 septiembre 23días) y finalizó durante los mesesde febrero-marzo (2 marzo 14días). De las 14 cabras, 3 inicia-

Page 13: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

13La Cabra

Especial Málaga • Cabra Malagueña • Feria de Antequera

ron la actividad ovulatoria en agos-to (21,4%), 3 en septiembre(21,4%) y las 8 restantes en octu-bre (57,2%). La duración mediadel periodo de actividad ovulatoriacíclica fue de 157 30 días, convariaciones individuales de 105 -208 días. Durante este periodo, seprodujo una media de 7,1 1,2 ci-clos, de los cuales un 10,1% fue-ron cortos (14,2 1,1 días) y un89,9% normales (19,6 2,2 días).El inicio del anestro se produjoentre los meses de febrero(42,9% ) y marzo (57,1%), estan-do todas las cabras en anestro enel mes de abril (Figura2). Esteperiodo de inactividad ovulatoria,con una duración media de 20830 días (rango: 166-260 días), es-tuvo caracterizado por la ausen-cia total de ovulaciones.

El presente trabajo muestra quela cabra Malagueña manifiesta unmarcado carácter estacional en

su actividad reproductiva a lo lar-go del año, con un periodo de ac-tividad cíclica ovulatoria en losmeses de otoño / invierno y unperíodo de anestro en primavera /verano, con ausencia total de ovu-laciones. Estos resultados sonsimilares a los descritos por otrosautores en otras razas caprinaslocalizadas en latitudes similareso más elevadas (Mascarenhas et

al., 1995; Restall, 1992; Zarazagaet al., 2002), y contrasta con losresultados obtenidos en otras ra-zas situadas cerca del trópico(Chemineau, 1986), en las que sepuede observar actividad ováricadurante todo el año. Esto confir-ma que la estacionalidadreproductiva en los caprinos de-pende principalmente de la ubica-ción geográfica (latitud). En nues-tro estudio, encontramos un89,6% de ciclos de duración nor-mal y una incidencia baja (10,1%)de ciclos cortos durante la esta-ción reproductiva, valores muy si-milares a los descritos por otrosautores en otras razas(Chemineau et al., 1992; Rivera etal., 2003). Aunque el origen y laetiología de los ciclos cortos en lospequeños rumiantes no se cono-ce con exactitud, la presencia deestos ciclos cortos han sido rela-cionados en la especie caprinacon una mala calidad de la ovula-ción que resulta en un cuerpo lúteode vida media muy corta (Campet al 1983). Este hecho podría es-tar influenciado tanto por la alimen-tación como por factoresclimáticos (Ej. época de lluvias) taly como ha sido evidenciado porCerbito et al (1995).

0

2

4

1 31 61 91 121 151 181 211 241 271 301 331 361

0

2

4

1 31 6 1 9 1 121 151 181 211 241 271 301 331 361

E F M A M J JL A S O N D

0

2

4

1 31 61 91 121 151 181 211 241 271 301 331 361

0

2

4

1 31 61 91 121 151 181 211 241 271 301 331 361

Prog

este

rona

ng/

ml

Figura 1. Perfiles individuales de evolución de los niveles plasmáticos deprogesterona a lo largo del año en 4 cabras Malagueñas

0%

20%

40%

60%

80%

100%

E F M A M J JL A S O N D

Figura 2. Distribución mensual de ovulaciones en la cabra Malagueña

% de cabras ovulando

Page 14: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

14La Cabra

Especial Málaga • Cabra Malagueña • Feria de Antequera

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CAMP, J.C.; WILDT, D.E.; HOWARD, P.H.; STUART, L.D.; GHAKRABORTY, P.K. 1983. Ovarian activityduring normal and abnormal estrous cycles in the goat. Biol. Reprod. 28, 673-681CERBITO, W.A.; NATURAL, N.G.; AGLIBUT, F.B.; SATO, K. 1995. Evidence of ovulation in goats (Caprahircus) with short oestrous cycle and its occurrence in the tropics. Theriogenology 43, 803-812CHEMINEAU, P. 1986. Sexual behaviour and gonadal activity during the year in the tropical Creole meatgoat. I. Female oestrous behaviour and ovarian activity. Reprod. Nutr. Dévelop. 26, 441-452CHEMINEAU, P.; DAVEAU, A.; MAURICE, F.; DELGADILLO, J.A. 1992. Seasonality of estrus and ovulationis not modified by subjecting female Alpine goats to a tropical photoperiod. Small. Runin. Res. 8, 299-312LOPEZ SEBASTIÁN, A.; GOMEZ BRUNET, A.; INSKEEP, E.K . 1984. Effects of a single injection of LH-RHon the response of anestrous ewes to the introduction of rams. J. Amim. Sci. 59, 277-283MASCARENHAS, R.; SIMOES NUNES, A.; ROBALO SILVA, J. 1995. Cyclic reproductive activity and efficiencyof reproduction in Serrana goats. Anim. Reprod. Sci. 38, 223-229RESTALL, B.J. 1992. Seasonal variation in reproductive activity in Australian goats. Anim. Reprod. Sci. 27,305-318RIVERA, G.M.; ALANIS, G.A.; CHAVES, M.A.; FERRERO, S.B.; MORELLO, H.H. 2003. Seasonality of estrusand ovulation in Creole goats of Argentina. Small. Runin. Res. 48, 109-117SHELTON, M. 1978. Reproduction and breeding of goats. J. Dairy. Sci. 61, 994-1010ZARAZAGA, L.A.; GUZMAN, J.L.,;HERNANDEZ, E.:; PEREZ, M.C.; PRIETO, R.; RODRÍGUEZ, C.Estacionalidad reproductiva de la cabra de raza Payoya. 2002. El Arca., Nº: 5, Vol (1)

Esta comunicación se hizo pública en las XXVIII jornadas SEOC 2003 celebradas en Badajoz

Page 16: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

16La Cabra

TECNICA

INTRODUCCIÓN

La leche es un producto cuya pro-ducción en cantidad y calidad seve afectada por multitud de facto-res. La alimentación del ganadose considera el factor extrínsecoo no-ligado al animal de mayor in-fluencia, no sólo en la cantidad,sino también en la calidad de lamisma (composición química ypropiedades de coagulación), ypor derivación en el queso elabo-rado con ésta. Así mismo se haconstatado la importante contribu-ción que realiza el factor alimenti-cio en el desarrollo del olor y sa-bor de la grasa láctea. No resulta,de todas maneras, sencillo prede-cir la composición de la leche decabra y las características de losquesos, con relación a los tipos ycomposiciones de las dietas ofre-cidas al ganado, porque existenotros aspectos como losgenéticos y los derivados del pro-ceso tecnológico, cuya inter-acción con la alimentación puedeninfluir en la calidad de los produc-tos lácteos mencionados.

El papel que desempeña la ali-mentación de las cabras en la va-riación del perfil de ácidos grasos,beneficiosos para la salud huma-na, es de vital importancia. Algu-nos de éstos como el butírico,oleico, ácidos poliinsaturados y elácido linoleico conjugado (CLA)tienen un potencial papelantiaterogénico o anticarci-nogénico; mientras que determi-nados ácidos grasos saturados ytrans pueden tener efectos nega-tivos para la salud humana. Enexperimentos para determinaciónde estos ácidos grasos insatu-rados se ha demostrado la efecti-vidad, para aumentar la concen-

INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA CALIDAD

DE LA LECHE DE CABRA Álvarez, S., Capote, J., Fresno, M.Unidad de Producción Animal, Pastos y Forrajes.

Instituto Canario de Investigaciones Agrarias.

tración total, de la alimentación abase de pastos o forrajes. Así, seha comprobado la variación delperfil de ácidos grasos de la leche,con repercusión en la salud huma-na, al suministrar dietas de distin-ta naturaleza, registrando la ma-yor diferencia entre la alimentaciónde pastoreo y la dieta rica en con-centrado (65%/35%, concentrado/heno) con un enriquecimiento no-table de ácidos grasos beneficio-sos y un menor índice deaterogenicidad (malformación defetos) en la primera de ellas. Dela misma manera, en otras oca-siones se refiere un incremento enel nivel de CLA del doble entre ani-males alimentados en pastoreofrente a aquellos que consumíanuna ración mixta. Este incremen-to en ácidos grasos poliinsa-turados ya fue previamente des-crito, al comparar dos sistemas dealimentación diferentes (sistemasintensivos convencionales vs le-che ecológica). Otro factor queparece tener relevancia en el con-tenido de CLA en la grasa de la

leche es la relación forraje/con-centrado.

INFLUENCIA SOBRE ELCONTENIDO GRASO YPROTEICO

El tipo de forraje influye en el por-centaje graso a través de la den-sidad energética de la dieta, elsuplemento fibroso, que general-mente favorece la producción enel rumen de acetato (un precur-sor de los ácidos grasos sinteti-zados en la glándula mamaria) ytambién el contenido en lípidos dela propia ración. Así la sustituciónen dietas de alfalfa heno por con-centrado o alfalfa deshidratada,reduce la fibrosidad de la dieta ypuede ser causa de una caída enel porcentaje de grasa en la leche.Parece ser que en las cabras lainfluencia de la forma física en laque se presenta el forraje (fibralarga o pellets) tiene más efectocuando las producciones son ele

Foto 1: Cabras criollas argentinas pastoreando arbustos forrajeros (rosa de losAndes) y herbáceas

Page 18: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

18La Cabra

TECNICAvadas, 3.5-4 kg. de leche diarios,que cuando son menores de 2 kg.

Los productos finales de la fer-mentación ruminal son una mez-cla de ácidos grasos volátiles, queen raciones equilibradas (Forraje/Concentrado) generalmente estáconstituida por un 60-65 % de áci-do acético, 18-20 % de ácidopropiónico, 10-15 % de ácidobutírico y 2-5 % de otros ácidosgrasos volátiles de menor impor-tancia. Niveles elevados de con-centrados en la dieta pueden va-riar la fermentación ruminal, condisminución del pH, modificandola población microbiana y conse-cuentemente también alterando laproporción de ácidos grasos vo-látiles en el rumen, donde los ni-veles de acetato y butirato des-cienden, mientras que elpropionato aumenta. Los precur-sores de la grasa de la leche, enparticular sus principales compo-nentes los ácidos grasos, son porun lado, el ácido acético y, enmenor medida, el â-hidroxibutirato,procedentes de la fermentaciónruminal, utilizados en el tejidomamario para sintetizar los áci-dos grasos desde el C4 al C16, ypor el otro los ácidos grasos decadena larga incorporados de ladieta o de la movilización de lostejidos adiposos que son el origende todos los ácidos grasos de 18átomos de carbono y una parte delos C14 y C16 de la leche. Unadieta demasiado rica en energíapor aporte excesivo de concentra-dos (más del 50% de la materiaseca total) provoca una disminu-ción en el porcentaje graso quepuede ser muy marcada, al mis-mo tiempo que la producción le-chera y la tasa proteica permane-cen elevadas.

Es importante, no sólo un aporteequilibrado y suficiente de forraje,sino una presentación y calidad

adecuada. Así el mejor resultadocon respecto al porcentaje grasose obtiene con forrajes de buenacalidad presentados en forma defibra larga. Para evitar problemasnutricionales y en el contenido degrasa de la leche se recomiendaque la relación forraje/concentra-do se sitúe alrededor del 60/40.Una cantidad elevada de alimen-tos triturados en la alimentación vaa incrementar la velocidad del trán-sito digestivo, provocando conse-cuentemente una ligera elevacióndel contenido proteico por aumen-to de la energía ingerida y una dis-minución del porcentaje graso li-gada a una menor digestión de lacelulosa. De igual manera la pro-ducción lechera y el contenidograso, en mayor medida, y la tasaproteica, de forma más modera-da, se van a ver afectados por lacalidad de los forrajes, mejoran-do de forma apreciable a medidaque lo hace el aporte fibroso.

En otras ocasiones, por el contra-rio, la modificación del perfil deácidos grasos de la leche, deacuerdo con las especies vege-tales consumidas, no se origina apartir de las diferencias existentes

en la composición de ácidosgrasos de los forrajes, siendomayor la influencia del suministroenergético de la dieta y las condi-ciones de fermentación y bio-hidrogenización en el rumen. Lasíntesis de grasas por parte de laflora microbiana ruminal es bas-tante elevada en cabras, siendoestos lípidos portadores de gran-des cantidades de ácidos grasosmenores, así como de ácidos connúmero par de átomos de carbo-no, que son encontrados poste-riormente en la leche. El tipo y pro-porción de forraje incluido en ladieta modifica los ácidos grasosproducidos por la flora microbiana,en especial los C18:0 y C18:1, asícomo la proporción de ácidosgrasos de cadena corta.Por lo general un incremento enel nivel energético de las dietasingeridas por el ganado caprinolechero mejora la producción lác-tea disminuyendo los porcentajesde grasa. Aunque no siempre su-cede esto, ya que en cabras debajo nivel lechero se puede pro-ducir tanto un incremento de laproducción como de las propor-ciones de grasa y proteína. Estasvariaciones en el nivel energético

Foto 2: Cabras palmeras pastoreando en zona de monte (fayal-brezal)

Page 19: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

19La Cabra

TECNICAde las raciones deben ser obteni-das bien modificando el tipo deforraje o bien actuando sobre larelación forraje/concentrado. Ge-neralmente la cantidad de proteí-na de la leche se ve bastante me-nos afectada que la de grasacuando se producen incrementosen el aporte energético.

Existen diversos trabajos que con-firman la mejoría que produce,sobre la grasa de la leche de ca-bra, la utilización de grasas prote-gidas. El aporte de estos lípidosprotegidos es una medida eficien-te para incrementar la grasa re-duciendo el riesgo de la inversiónde porcentajes sobre todo en elcaso de dietas con una reducidaefectividad de la fibra o contenidode grasa, especialmente en perio-dos de secado o en mitad delactación.

Como en otros rumiantes, y alcontrario de lo que sucede con losfactores genéticos, los factoresnutricionales en el ganado capri-no sólo modifican mínimamentelas proporciones relativas de lasdiferentes proteínas o amino-ácidos de la leche. Este dato esimportante sobre todo en referen-cia a la a

s1-caseína, la cual deter-

mina en gran medida el rendi-miento quesero, siendo el caso dela cabra Palmera excepcional,sólo comparable a otras razas delsur de Europa como la Gargánicay la Maltesa. Así, determinadosexperimentos confirman que unincremento en el contenidonitrogenado en la dieta general-mente incrementa la producciónlechera, permaneciendo estable elcontenido proteico de la leche, yno afectando al parámetro graso.Tampoco parecen verse modifica-das las características tecnológi-cas de la leche que influyen en laelaboración quesera, cuando seutilizan aportes nitrogenados dediferente naturaleza.

OTROS EFECTOS DE LAALIMENTACIÓN

Un aporte deficitario en fibra nosólo genera problemas de canti-dad y calidad de leche, sino queincide de manera significativa enel estado sanitario de los anima-les. Como efecto más frecuentedel desequilibrio energético endetrimento del componente fibro-so de la dieta se encuentra laacidosis ruminal, causante, en sugrado crónico, de laminitis, conformación defectuosa de las pe-zuñas, retraso en el crecimientode animales jóvenes, e instaura-ción de acidosis ruminales agu-das en casos de pequeños exce-sos de carbohidratos, además delya mencionado bajo contenido engrasa de la leche de estos anima-les.

Por otra parte los factores o sis-temas alimenticios influyen tam-bién en la calidad higiénica de laleche, así un deficiente almacena-miento de los forrajes y concen-trados ocasiona frecuentemente

una baja calidad sanitaria, quepuede verse agravada si el gana-do está sometido a una inadecua-da alimentación, con riesgo dedesarrollo de ciertas enfermeda-des como resultado de esta con-taminación microbiológica de la le-che. Así mismo, los programas ali-menticios a que son sometidos losanimales lecheros influyen demanera notoria en la cantidad deleche producida. Se ha constata-do que las formas de distribuir elalimento en las diferentes fasesdel ciclo productivo condicionannotablemente la producción le-chera, estimándose que las ca-bras pueden movilizar hasta el50% de sus reservas en los dosmeses siguientes al parto.

Foto 3: Cabras criollas cubanas alimentándose en pesebre

Page 20: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

20La Cabra

TECNICAUTILIZACION DE MICROCHIPS SUBCUTANEOS PARALA IDENTIFICACION ELECTRONICA DEL GANADOOVINO Y CAPRINO J.A. Abecia, J.A. Valares, F. Forcada, I. Palacín, L. García*

Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos Facultad de Veterinaria de Zaragoza

* Casa de Ganaderos de ZaragozaINTRODUCCION

La utilización de transpondedores o chips subcutá-neos para su aplicación en la identificación electró-nica del ganado ovino y caprino ha sido un métodoevaluado en nuestro país y en otros de la Unión Eu-ropea (UE) (proyecto IDEA).

Como consecuencia de los problemas sanitarios ylos intercambios de animales intracomunita-rios, aprincipios de los 90 se inicia un periodo legislativo anivel de la UE que va avanzando en el tema de laidentificación animal.

Estos precedentes legislativos, en lo que se refierea las especies ovina y caprina, culminan con la re-ciente aparición del Reglamento (CE) Nº 21/2004del Consejo de 17 de diciembre de 2003, por el quese establece un sistema de identificación y registrode los animales de las especies ovinas y caprina yse modifica el reglamento (CE) nº 1782/2003 y las

Directivas 92/102/CEE y 64/432/CEE (Diario Oficialde la Unión Europea de 9 de enero de 2004).

Este nuevo reglamento aporta unas nuevas reglasdel juego en el tema de la identificación animal, exi-giendo de los países miembros una profunda adap-tación a los nuevos sistemas de identificación delos pequeños rumiantes.

Los principales puntos que este nuevo reglamentoaporta se resumen en el Cuadro 1. Así, los animalesdestinados a reposición, nacidos a partir del 9 dejulio de 2005 deberán disponer de una doble marca:la primera, un crotal en la oreja, y la segunda, a ele-gir entre otro crotal similar, un tatuaje o un microchip,antes de los 6 meses de vida.

Descrito de manera muy simple, el funcionamientode los métodos electrónicos precisa de un sistema

Artículo 1. Cada Estado miembro establecerá un sistema de identificación y registro de los animales delas especies ovina y caprina…

Artículo 4.1. Todos los animales de una explotación nacidos después del 9 de julio de 2005 serán identificados deacuerdo con el apartado 2, a partir del nacimiento del animal, antes de que abandone la explotación denacimiento. Este plazo no podrá ser superior a seis meses. Este apartado es para animales que cumplanmás de 12 meses.

2. a) Los animales se identificarán por un primer medio de identificación según el punto 3 del Anexob) Por un segundo medio de identificación según el punto 4 del Anexo

3. Para animales destinados a sacrificio antes de los 12 meses se podrá autorizar otro tipo de marca.Anexo

3. El primer medio de identificación consistirá en una marca auricular (crotal), aplicada en una oreja

4. El segundo medio de identificación podrá ser:- una marca auricular (crotal).- un tatuaje.- una marca en la cuartilla para la especie caprina.- un transpondedor electrónico.

Cuadro 1. Resumen del nuevo reglamento comunitario (Reglamento (CE) Nº 21/2004 del Consejo de 17de diciembre de 2003) sobre identificación de las especies ovina y caprina.

Page 21: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

21La Cabra

TECNICAelectrónico identificador pasivo (el transpondedor, enadelante microchip) sin batería, que alberga en suinterior el propio microchip y una antena, ademásde un transceptor o lector, que puede ser portátil ofijo, insertado en una manga de manejo.

En el microchip se graban los datos de cada ani-mal, de manera que no puede haber dos númerosiguales, estando conectado con la antena, para po-der comunicarse con el lector. El lector emite unaseñal de radio frecuencia que es captada por la an-tena y activa el microchip, que indica a su antena elnúmero grabado. La antena emite este número, quees captado por el lector, que lo reconoce y lo mues-tra en la pantalla. Los números leídos pueden seralmacenados, tratados por el lector o por un siste-ma informático. Como complemento, se utiliza unaplicador del microchip en el cuerpo del animal, pro-visto de una aguja diseñada para este fin.

La norma ISO 11784 regula la estructura del códigograbado en los identificadores por radiofrecuenciapara los animales. El código de identificación con-tiene 128 bits que se divide en las secciones descri-tas en el Cuadro 2. La norma que describe la formaen la que se activa el microchip (cuando es interro-gado por el lector) y cómo la información archivadase transfiere al transmisor-receptor es la ISO 11785.Esta norma permite dos formas de transmisión:FDX-b y HDX. En la primera, la comunicación esdúplex total, pasa del transmisor al receptor y vice-versa, en el mismo momento en que se realiza la

interrogación. La HDX es una transmisión “mediodúplex”, en la que el transponder cargado con la ener-gía que le ha enviado el lector usa una interrupciónpara transmitir sus datos. La colocación delmicrochip en el animal puede ser principalmente, através de su inserción en un bolo cerámico ruminalo, de manera alternativa, insertándolo de forma sub-cutánea en el organismo del animal.

El desarrollo del animal es un factor limitante en eluso del bolo en corderos (no menos de 25 kg, Cajaet al., 1999); aunque se han hecho intentos por dis-minuir el tamaño de éste (bolos “mini” y bolos “pe-queños”, Garín et al., 2001), sus elevadas pérdidasen el caso del primero, y el limitante de la edad (7semanas) en el caso del segundo, impiden por elmomento su utilización en animales muy jóvenes.

En cuanto a los lugares de implantación, los traba-jos realizados se han centrado en la base de la ore-ja y en la axila (Caja el at., 1994), además del cuello,pecho, axila, ingle o cola, con el fin de evaluar surecuperación en matadero (Nehring et al., 1994) olas posibles migraciones (Ribó et al., 1994). El obje-tivo de este trabajo ha sido evaluar las extremida-des, en su zona más ventral, como lugar de aplica-ción de los microchips subcutáneos, con el fin deevitar migraciones, así como el momento óptimo(edad del animal) de colocación en ganado ovino.Ya que un aspecto básico de cualquier método elec-trónico de identificación es que no haya riesgo depermanencia en la cadena alimentaria, se ha eva-

1. Inicio: bits no reproducibles, sincronización.2. Código Nacional, número incremental exclusivo para cada animal .3. Código del País, bloque con tres códigos: a) Código del País, regulado por ISO 3166-1 (España: 724) b) Código de la empresa comercializadora según el Internacional Committee for Animal Recoding c) Código de test4. Data block: para datos adicionales.5. Para futuros usos (normalmente 0).6. Bit de identificación animal.7. CRC 16 CCITT. Espacio para detección de errores, mediante fórmula matemática.8. Area para futuros uso, normalmente 0.

Cuadro 2. División de los bits de los microchips según la norma ISO 11784

Inicio(11 bits)

Código de Identificación(64 + 8 bits)

CRC(16 + 2 bits)

Extensión(24 + 3 bits)

Código Nacional(38 bits)

País(10 bits)

Data block(1 bit)

Reservado(14 bits)

Animal(1 bit)

Page 22: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

22La Cabra

TECNICAluado también la capacidad de recuperación de losmicrochips en el matadero.

MATERIAL Y METODOS

Animales

Se han utilizado un total de 321 animales de razaRasa Aragonesa, distribuidos en 6 grupos en fun-ción de la edad del animal en el momento de la colo-cación del microchip (Tabla 1).

Los animales de los lotes de edad 7, 14, 21 y 28días pertenecían a dos explotaciones comercialesubicadas en Monegrillo (Zaragoza), integradas enCasa de Ganaderos (SAT Casa Cabalero y CanoPeralta S.A.); estos animales han sido agrupados aefectos del cálculo de los resultados, al ser explota-ciones que comparten el mismo espacio físico. Losanimales que recibieron el microchip al nacimientoy los adultos pertenecían al rebaño experimental dela unidad de Producción Animal de la Facultad deVeterinaria de Zaragoza.

Transpondedores (microchips)

Se han utilizado microchips de 2x12,2 mmencapsulados en vidrio (marca SOKYMAT), quecumplen con la normas ISO 11784-11785 FDX-b.Los microchips, sumergidos en un dispensador in-dividual (CROMASA) en Betadine, se colocaron sub-cutáneamente en la extremidad anterior derecha, enla cara caudal del metacarpo, en sentido dorso-ven-tral, quedando el microchip a la altura de lospezuñines (dedos 2º y 5º), mediante una aplicadordiseñado para este fin (Foto 1).

Los corderos se tumbaron sobre una paca de pajamientras que los animales adultos permanecieronde pie para recibir los microchips. En todos los gru-pos, fueron tres personas distintas en cuanto a suformación (investigadores, veterinarios o pastores)las que colocaron los microchips. Excepto en el casodel lote 0 días, en el que la misma persona que colo-

caba los microchips sujetaba el animal, seinvolucraron dos operarios: el que sujetaba el ani-mal y el que inyectaba el microchip.

Controles

Para los corderos, se han realizado lecturas de losmicrochips en el momento de colocarlos, a la se-mana, a las 6 semanas y en el matadero. En losanimales adultos, los controles fueron similares,excepto el del matadero, que se ha sustituido poruna lectura a los 2 meses de su implantación. Lalectura ha sido estática, utilizando un lector portátilmodelo RF1500.

En cada control se han evaluado una serie deparámetros descritos en la Tabla 2.

Tabla 1. Número de animales utilizados en el estudio,en función de la edad al colocar el microchip.

EDAD (días) 0 7 14 21 28 adulto

Nº de animales 45 50 50 50 50 78

Foto 1: Implantación del microchip mediante aplicador.

1. Tiempo necesario para colocar el microchip.2. Hemorragias al colocarlos.3. Infecciones producidas por la implantación.4. Heridas irreversibles.5. Cojeras6. Roturas del microchip, mediante disección delas extremidades al sacrificio.7. Migraciones.8. Pérdidas.9. Diferencias entre personal que implanta.10. Recuperación en matadero.

Tabla 2. Parámetros evaluados para determinar el uso delas extremidades para colocar microchips en la especieovina.

Page 23: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

23La Cabra

TECNICA

Los microchips fueron leídos por última vez en elmatadero, recogiéndose las extremidades para suposterior disección el laboratorio.

RESULTADOS Y DISCUSION

Tiempo de colocación: En la Figura 1 se mues-tran el tiempo medio necesario para colocar unmicrochip, calculado como tiempo medio los segun-dos necesarios para colocar todos los microchipspartido por el número totalde microchips implanta-dos.

Hay que destacar que, en el caso de los animalesrecién nacidos, el responsable de colocarlos tam-bién sujetaba a los corderos, logrando aún así losmenores tiempos, con menos de medio minuto. Paralos corderos, el tiempo de colocación aumenta con-forme aumenta la edad del animal, en paralelismocon el aumento de peso del cordero, su velocidadpara escapar dentro del aprisco, etc.

Para las ovejas adultas hay que señalar la utiliza-ción de una manga de manejo, lo que facilitó y acor-tó los tiempos de colocación del microchip.

Hemorragias: La Figura 2 muestra el porcentaje deanimales que sufrieron una ligera hemorragia durantelos minutos posteriores a la colocación del chip. Elmayor porcentaje lo presentaron los animales reciénnacidos, con un 11%. La existencia de hemorragiasno se ha relacionado posteriormente ni con pérdidadel microchip, ni con el desarrollo de infecciones.

Infecciones-Heridas irreversibles-Cojeras: No seha observado infección o herida alguna en ningunode los animales estudiados. Conviene mencionar laobservación de una ligera inflamación de la extremi-dad en la mayoría de las ovejas adultas a la semanade colocación del microchip, desapareciendo estehecho en los controles posteriores.

En cuanto a las cojeras, una oveja (1,3%) presentocojera tras la implantación, desapareciendo este pro-blema a la primera semana. Ningún cordero mostrósignos de cojera.

Pérdidas: El porcentaje medio de pérdidas demicrochips (siempre tras la primera semana tras sucolocación y en ningún caso posteriormente) fue del2% (7 microchips de 321 colocados). Este porcen-taje es similar al descrito por Caja et al. (1994), co-locando en la axila (2%). En la Figura 3 se muestraslas pérdidas en función de la edad de los animales.El grupo de edad 28 días presentó el mayor porcen-taje de pérdidas, con un 8% (4/50).

Observaciones post-mortem: Tras la disección delas extremidades, recogidas en el matadero después

Identificación del animal mediante lector con antena.

Figura 1. Tiempo medio (segundos) necesario paracolocar los microchips, en función de la edad de loasanimales al colocarlos.

TIEM

PO (

segu

ndos

)

EDAD (dias)

50

40

30

20

10

0 0 7 14 21 28 ADULTAS

Figura 2. Porcentaje de animales que presentaronhemorragias al colocar los microchips, en función de laedad de los animales al colocarlos

% h

emor

ragi

as

1210 8 6 4 2 0

0 7 14 21 28 ADULTASEDAD (dias)

Page 24: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

24La Cabra

TECNICAdel sacrificio, no se han observado migraciones niroturas del microchip. Trabajos en los que se hancolocado los microchips en otras regiones corpora-les (oreja, cuello, axila, pecho, ingle o cola; Ribó etal., 1994) han mostrado migraciones importantes delos microchips, especialmente hasta el día 15 postimplantación, cuando se forma tejido conectivo al-rededor del chip que lo “fija” al organismo. La colo-cación de los microchips en el presente estudio, casial final de las extremidades, en su extremo más ven-tral, impide su migración.

Todos los microchips fueron recuperados tras elsacrificio, observándose la formación de una finacápsula de tejido conjuntivo alrededor de ellos, y man-teniendo su capacidad de ser leídos. Colocacionesen otras regiones corporales, exceptuando la basede la oreja, han mostrado menores porcentajes derecuperación en el matadero (Nehring et al., 1994).

Una ventaja de la colocación en las extremidadeses su facilidad para ser recogidas en la cadena desacrificio, al no formar parte de la definición legal dela canal ovina, lo que impide que queden en la canal.Además, y con fines de trazabilidad de las canales(denominaciones protegidas de calidad, cooperati-vas, etc), técnicamente es posible realizar una lec-tura de la canal en el matadero antes de la separa-ción de las extremidades, pasando esta informacióna un ordenador. Al mantenerse el orden de faenadoen todo momento, la totalidad de las canales po-drían ser identificadas en cuanto a su origen, de for-ma individual.

No se han detectado, para ninguno de estosparámetros evaluados, diferencias debidas a la per-sona que colocó los microchips.

Figura 3. Porcentaje de pérdidas de microchips tras unasemana de colocación, en función de la edad de losanimales al colocarlos

% p

érdi

das

EDAD (dias)

10

8

6

4

2

0 0 7 14 21 28 ADULTAS

CONCLUSIONES-RECOMENDACIONES

1. La inserción de transpondedores subcutáneospara la identificación electrónica de la especie ovinaen la extremidad anterior, en la cara caudal delmetacarpo, en sentido dorso-ventral, quedando elmicrochip a la altura de los pezuñines, da unos re-sultados totalmente satisfactorios.

2. En el caso de los corderos, puede ser colocadopor una sola persona. A partir de las tres semanasde vida, dos operarios optimizarían su inserción.

3. La colocación de los microchips al nacimiento,como rutina en el manejo de los corderos (desinfec-ción del cordón umbilical, crotalado, inyección devitaminas y selenio…), es perfectamente viable.

4. No es necesaria ninguna cualificación específicapara colocar el microchip, es decir, puede ser colo-cado por el personal de la explotación.

5. Los microchips se pueden recoger sin mayor pro-blema en el matadero, con un porcentaje de recu-peración del 100%, evitando su paso a la cadenaalimenticia.

6. Las incidencias se ha producido dentro de la pri-mera semana tras la colocación de los microchips.No se han detectado problemas posteriores.

7. El microchip subcutáneo, insertado en animalesadultos, no ha supuesto ningún inconveniente en losanimales.

AGRADECIMIENTOS

A Carlos Borraz y Ramón (SAT Casa Cabalero),Pascual Cano y Lorea (Cano Peralta S.A.),MercaZaragoza y Casa de Ganaderos.

BIBLIOGRAFIA

Caja, G., Conill, C., Nehring, R., Ribó, O. 1999.Computers and Electronics in Agricultura, 24: 45-63.Caja, G., Ribó, O., Nehring, R. 1994. XIX JornadasCientíficas de la SEOC. Burgos. pp 395-400.Garín, D., Caja, G., Conill, C. IX Jornadas sobreProducción Animal, Zaragoza. Pp283-285.Nehring, R., Ribó, O., Caja, G., 1994. XIX JornadasCientíficas de la SEOC.Burgos. pp 450-454.Ribó, O., Caja, G., Nehring, R. 1994. XIX JornadasCientíficas de la SEOC. Burgos.pp 471-475.

Page 25: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

25La Cabra

TECNICA

Tal y como hemos venido comen-tando en anteriores trabajos, lacalidad de la canal y de la carne,viene determinada, entre otrosparámetros, por el rendimientocanal, la conformación, la compo-sición regional, la composicióntisular, la calidad instrumental dela carne y la calidad sensorial dela misma. El presente artículo secentrará en la calidad instrumen-tal de la carne.

En la Tabla 1 se puede observarel efecto del tipo de lactancia em-pleado (natural vs artificial) y delpeso sacrificio (6 vs 10 kg) sobrelos parámetros de calidad de lacarne estudiados en el músculolongísimo del dorso.

El tipo de lactancia empleado noafectó al valor de pH en ningunode los momentos estudiados, noobservándose tendencia algunamotivada por este factor. Las le-ches consumidas por los cabritosen lactancia artificial y natural sediferenciaban en composición,pero esto no pareció afectar al pHdel músculo por lo que probable-mente los niveles de glucógenoserían similares en los cabritos deambos tipos de lactancia.

El peso vivo sacrificio (PVS) síejerció un claro efecto en los ni-veles de pH, aunque noestadísticamente significativo,mientras los animales criados consus madres incrementaban el va-lor del pH al elevar el PVS, los ali-

CALIDAD DE LA CANAL Y DE LA CARNE ENCABRITOS CRIADOS MEDIANTE LACTANCIAARTIFICIAL.(y 4) Argüello, A., Castro, N., y Capote, J.*

Unidad de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria([email protected]), Transmontaña s/n, 35416-Arucas, Las Palmas, España.

* Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, Aptdo. 60, La Laguna, Tenerife, España.

En referencia a la capacidad deretención de agua (CRA) y cen-trándonos en la evaluación de losefectos, la elevación del PVS notuvo significación en ningún mo-mento, la lactancia empleada síejerció efecto significativo. El es-caso incremento de peso sufridopor los animales posiblementehaya motivado la ausencia de sig-nificación en el PVS, al igual quesucedió en trabajos anterioresrealizados en la misma raza y si-milares pesos. La alimentaciónrecibida por los animales sí queha desarrollado un marcado efec-to sobre la CRA, siendo los ani-males criados con lactorreem-plazante los que poseyeron unacarne con menor cantidad de jugoexpelido. Si bien son escasos lostrabajos al respecto en ganadocaprino, sí ha sido reportada unatendencia a disminuir la CRA con-forme se incrementaba la condi-ción corporal de cabras adultas.En el caso del presente trabajo, elpH y el contenido en proteína po-drían haber jugado un papel tras-cendental en la mayor CRA de losanimales de lactancia artificial.

El porcentaje de humedad es ca-racterístico de animales jóvenes,siendo ligeramente menor que elrelatado para otras razas caprinas.Los porcentajes de proteína tam-bién son característicos de anima-les muy jóvenes (17-20% aproxi-madamente), al igual que la gra-sa acumulada en el músculo (0.84a 1.26%). Si bien la grasa es un

mentados con un lactorreem-plazante lo presentaban más bajoal ser sacrificados con 10 kg. Estaaparente contradicción del efectodel PVS podría tener relación conel hecho de que los animales ali-mentados con lactorreemplazantese incorporan más rápida y efi-cazmente a la alimentación de ru-miante, aumentando así suingesta de hidratos de carbono ypresentando por ello mayores ni-veles de glucógeno muscular.

En referencia al color de la carnese ha puesto de manifiesto unefecto de la edad en estos anima-les, dado que la costumbre desacrificio a pesos bajos instauradaen España para los cabritos de-termina este color tan claro de lacarne. Esto se vio confirmado enel caso concreto de nuestros re-sultados ya que la carne de los ca-britos sacrificados a mayor pesoera ligeramente más oscura, sibien la reducción en el valor deluminosidad fue mínima y posible-mente no perceptible por el ojohumano. La sustitución del ali-mento lácteo por uno sólido másrico en hierro posiblemente fue lacausa de la misma.

La dureza de la carne es consi-derada por algunos autores comouno de los atributos más impor-tantes que aprecia un consumidor.

No existió un claro efecto del tipode lactancia empleado ni del pesovivo sacrificio.

Page 26: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

26La Cabra

TECNICAtejido de deposición tardío, en elcaprino concurre otra circunstan-cia, como es la deposición visce-ral de la misma. Estas dos razo-nes aportadas pueden explicar losbajos porcentajes de grasa obser-vados en comparación con lasotras razas caprinas.

El tipo de alimentación recibida notuvo efecto sobre la composiciónquímica. Es de destacar que la lac-tancia artificial, en contra de losucedido con la canal, no afectónegativamente a la composicióngrasa de la carne, lo que indicaque tanto la concentración comola cantidad de lactorreemplazanteserían las adecuadas desde elpunto de vista de la calidad quími-ca de la carne.

Con el incremento del PVS, las fi-bras se van desarrollando y elmúsculo madura, de tal forma quese reduce el porcentaje de hume-dad presente en la carne a expen-sas de la proteína de neoformacióny la deposición de grasa como asísucede el el músculo longísimodel dorso (Tabla 1).

Tanto el PVS como el tipo de lac-tancia presentaron escasa signi-ficación sobre el contenido ysolubilidad del colágeno, si bien escierto que se intuye cierta tenden-cia a disminuir el primero al pasarde 6 a 10 kg, mientras que la se-gunda tiende a subir en los anima-les de lactancia natural y a bajaren los criados con lactorreem-plazante. Se puede pensar que un

Lactancia natural Lactancia artificial Efectos 6 kg 10 kg 6 kg 10 kg L P LxP

pH sacrificio 6.08±0.24 6.28±0.23 6.30±0.31 6.20±0.36 ns ns ns pH 45 minutos 6.03±0.31 6.27±0.24 6.36±0.32 6.20±0.34 ns ns ns pH 24 horas 5.59±0.18 5.68±0.11 5.73±0.01 5.59±0.15 ns ns ns

Caída pH (%) 7.90±4.57 9.56±3.30 8.89±4.58 9.59±5.08 ns ns ns L sacrificio 50.07±3.92 46.76±5.00 49.53±3.00 47.91±2.91 ns 0.014 ns

L 45 minutos 50.09±3.34 45.68±3.68 47.74±3.77 47.68±3.23 ns ns ns L 24 horas 56.57±4.82 54.70±6.42 56.93±3.96 52.05±4.43 ns 0.076 ns

Croma sacrificio 9.08±1.72 11.50±3.23 10.45±2.43 9.74±1.73 ns ns ns Croma 45 minutos 10.33±2.45 11.25±3.29 11.17±1.81 11.23±2.97 ns ns ns Croma 24 horas 13.76±3.99 11.48±4.57 16.11±5.69 16.25±6.44 0.071 ns ns Hue sacrificio 26.79±12.25 27.54±10.27 29.75±8.94 28.11±10.75 ns ns ns

Hue 45 minutos 30.43±9.73 28.33±7.98 29.77±8.34 29.08±8.27 ns ns ns Hue 24 horas 43.99±7.67 36.83±19.03 42.08±6.09 37.78±9.95 ns ns ns Dureza (N) 58.40±13.49 50.07±14.93 55.71±13.41 57.15±14.09 ns ns ns

CRA (g expelidos) 0.66±0.11 0.59±0.12 0.46±0.10 0.47±0.14 0.001 ns ns Humedad (%) 78.21±0.38 76.63±0.46 78.40±1.20 77.24±0.45 ns 0.001 ns Proteína (%) 18.67±0.72 20.07±0.98 19.05±1.74 19.59±0.91 ns 0.001 ns Grasa (%) 1.26±0.41 1.54±0.39 0.96±0.44 1.64±1.11 ns ns ns

Cenizas (%) 1.15±0.09 1.17±0.06 1.12±0.05 1.15±0.07 ns ns ns Colágeno (%) 0.60±0.13 0.36±0.07 0.46±0.16 0.38±0.09 ns ns ns Solubilidad

Colágeno (%) 70.49±8.47 83.52±5.74 85.62±15.84 78.36±9.45 ns ns ns

% fibras Tipo I 24.00±11.43 40.00±10.00 32.91±22.67 26.55±6.64 ns ns ns % fibras Tipo IIA 46.00±10.70 28.66±11.15 35.50±15.68 42.25±13.26 ns ns ns % fibras Tipo IIB 30.00±4.00 31.33±9.01 31.85±19.30 31.19±12.93 ns ns ns % fibras Tipo II 76.00±11.43 71.33±10.00 67.08±22.67 73.44±6.64 ns ns ns Area Tipo I (µ2) 484.27±151.88 681.04±115.60 389.10±123.79 584.06±152.24 ns 0.035 ns

Area Tipo IIA (µ2) 541.23±224.02 582.13±135.32 354.16±164.43 511.69±57.33 ns ns ns Area Tipo IIB (µ2) 472.49±166.04 596.13±135.37 367.02±86.79 547.01±107.96 ns 0.065 ns Area Tipo II (µ2) 510.73±195.18 593.96±124.89 362.44±66.08 531.58±137.02 ns ns ns

claro efecto de la edad se pusode manifiesto en este caso, ya quelos cabritos criados con sus ma-dres presentaban una velocidadde crecimiento mayor, siendo loscriados en lactancia artificial másviejos al alcanzar el PVS y por ellocon mayor número de puentespermanentes entre las moléculasde hidroxiprolina.

Pasando al estudio de la distribu-ción fibrilar del músculo, no se haobservado relación entre laalimentación recibida o la eleva-ción del peso vivo al sacrificio y lamisma.

Tabla 1. Efecto del tipo de lactancia y peso sacrificio sobre los parámetros estudiados en el músculo Longissimus dorsii

Media±desviación típica. L.- Lactancia. P.- Peso sacrificio

Page 27: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

27La Cabra

NOTICIAS

Un equipo de la Unidad deGenética y Mejora Animal de laFacultad de Veterinaria de laUniversitat Autònoma de Barcelo-na (UAB) dirigido por el catedráti-co Armand Sánchez lleva a caboun proyecto para obtener de la le-che de cabra «proteínas humanasde interés terapéutico» para apli-car en tratamientos de infertilidad.Estas proteínas se podrán obte-ner en cabras transgénicas en elplazo de tres años, según señalóSánchez. El catedrático señalóque el proyecto está en la línea delque el Instituto Roslin de Escociaestá llevando a cabo con huevosde gallina para tratamientos con-tra el cáncer.

Según explicó Armand Sánchez,el equipo de investigadores de laUAB «trata de obtener hormonas

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMADE BARCELONA EXTRAERÁN PROTEÍNAS DE LECHE DECABRA TRANSGÉNICA PARA TRATAR LA INFERTILIDAD

Agencias EUROPA PRESS

reproductivas como la FSH paratratamientos de infertilidad en re-producción asistida». De esta for-ma se conseguirá que el coste deestos tratamientos sea «sensible-mente más barato» que en la ac-tualidad. Sánchez afirmó que «hayproteínas que no se pueden obte-ner de forma funcional por méto-dos tradicionales de ingenieríagenética» y que este problema«se soluciona teniendo un mamí-fero transgénico que pueda pro-ducir en la leche la proteína de in-terés». Para conseguirlo, explicó,se modifica genéticamente el ani-mal para que produzca la proteí-na humana en su glándulamamaria.

No obstante, también «se debenintroducir regiones de ADN quedirijan de forma específica la ex-

presión del gen humano a la glán-dula mamaria para que la proteí-na obtenida sólo vaya a la leche»y no esté presente en el resto delorganismo, de manera que «laglándula mamaria de la cabra fun-cione como si fuera un pequeñobioreactor». Por ahora, el equipode la UAB ha realizado las prue-bas con ratones, pero hasta elpróximo enero no empezarán aexperimentar con pequeños ru-miantes como las cabras. Poste-riormente, deberán reproducirsecabras transgénicas y esperar aque críen para que puedan produ-cir leche. Por ello, ArmandSánchez fijó un plazo de tres añosantes de que las hormonas tera-péuticas puedan estar producién-dose en la granja.

En 1990, en el Salón Internacio-nal de la Alimentación de Franciase presentó por primera vez, laleche de cabra UHT en brik de unlitro, según la revista La Chèvre.En ese momento, esta leche sepresentaba como una alternativapara niños y personas de edad,que presentaban una intoleranciaa la leche de vaca.

Desde entonces, el consumo deesta leche, si bien es muy peque-ño en relación con la de vaca, haido en aumento.

AUMENTAN EN FRANCIA LASVENTAS DE LECHE DE CABRA U.H.T.

En 1996 se llegó a comercializarun millón de litros y en 2002 ya sealcanzaron los 3,4 millones de li-tros. Varias son las marcas quecomercializan la leche de cabra,como Bougon, del grupo Lescure-Bougon, Nactalia del grupo EurialPoitouraine y Lactel del grupoPresident.

quim
Page 28: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

28La Cabra

NOTICIASLa conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación estárealizando un estudio para mejorar genéticamente la razacaprina Murciano-Granadina en la Comunidad Valenciana

Fuente: Agencia EFE

La conselleria de Agricultura, Pesca yAlimentación está llevando a cabo unprograma de investigación para lamejora genética de la raza caprinaMurciano-Granadina en la ComunidadValenciana así como la creación deun Centro de animales mejorantes.A través de este programa laconselleria de Agricultura pretendeimplantar esquemas de selección enganado caprino, que hasta ahora sevenían realizando en otras especieslecheras como la vacuna y la ovina,con el fin de dar respuesta a las de-mandas del sector de disponer de se-men de machos que mejoren el po-tencial genético de sus explotaciones.Con todo ello, se logrará potenciar laactividad ganadera del sector caprinoconsiguiendo un incremento de la pro-ducción y de la calidad de la leche decabra y, por lo tanto, un aumento dela rentabilidad de las explotaciones le-

cheras de ganado caprino de la Co-munidad Valenciana.En la primera etapa del proyecto sehan realizado evaluaciones de la pro-ducción dentro de rebaño para deter-minar la ordenación de las cabras,considerando la cantidad de leche asícomo el contenido en grasa y en pro-teína de la misma.Los datos necesarios para las evalua-ciones provienen de los controles le-cheros y de los análisis de composi-ción de la leche (grasa, proteína y ex-tracto seco).La recopilación de estos datos es degran importancia para el destino finalhabitual de la leche, es decir la pro-ducción de quesos, puesto que unmayor conocimiento del producto quese utiliza como materia prima permitepoder obtener una mejora de la cali-dad y lograr excelentes expectativasde futuro de los productos elaborados.

Por otro lado, los ganaderos tambiénestán interesados en que su ganadoposea ciertas característicasgenéticas.En este sentido, los estudios que seestán realizando permitirán la obten-ción de animales de mayor ordeñabi-lidad, lo cual permite optimizar el tiem-po de ordeño, y con una vida producti-va más larga.Así pues, para poder obtener todasestas mejoras es necesaria informa-ción sobre la producción y la compo-sición de la leche, así información so-bre la genealogía de los animales.En el último caso, la fiabilidad de lainformación se solventa mediante lainseminación de las cabras, o la reali-zación de pruebas de paternidad, enlo que se está trabajando desde elIVIA.

El texto aprobado, en el que se incor-poran las últimas disposiciones comu-nitarias en materia de movimientos deovinos y caprinos, plantea controlesmás intensivos, estableciendo diferen-tes requisitos en función de los finesa los que se destinen dichos anima-les.Se fijan, por tanto, los controles pre-vios al transporte de animales en losintercambios intracomunitarios, losperiodos de tránsito entre las explota-ciones de origen y las de destino, asícomo las condiciones y limitacionesen el tiempo de estancia en un centrode concentración, recogiendo algunosrequisitos específicos según se tratede animales de abasto o de reproduc-ción.

Se intensifican los controles sanitarios para los intercambiosintracomunitarios de ovino y caprino

Los controles sanitarios para los intercambios intracomunitarios de ovino y caprino se verán incrementadoscon la aprobación por el Consejo de Ministros de un Real Decreto por el que se establecen las normassanitarias para los intercambios intracomunitarios de ovino y caprino, así como para las importaciones deestas especies procedentes de terceros países.

El Real Decreto, que incluye en sucontenido las exigencias sobre scrapieen las explotaciones de ganado ovi-no, contempla igualmente la posibili-dad de elaborar un programa nacionalde vigilancia de enfermedades conta-giosas, y los procedimientos necesa-rios para solicitar la calificación deEspaña como total o parcialmente in-demne de esas enfermedades.Además de marcar las condicionessobre controles, higiene e infra-estructuras para los centros de con-centración, y las obligaciones exigi-das a los comerciantes y transportis-tas, la nueva normativa recoge los re-quisitos generales para la autoriza-ción de importaciones desde tercerospaíses, indicando los modelos de cer-

tificados, controles sanitarios, y perio-dos de permanencia previa a la expe-dición de los animales en el territoriode un país tercero.El Real Decreto incrementa por tantolas garantías sanitarias de la cabañaganadera al incrementar los controles,y restringir la estancia de animales encentros de concentración, con el finde evitar situaciones como las que seprodujeron con la epidemia de fiebreaftosa, que afectó a Europa en 1992,que se transmitió en gran medida porcontacto entre animales sanos y en-fermos.

Fuente: M.A.P.A

Page 29: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

29La Cabra

PUNTO DIVERSOChistes de.... cabras, por supuesto!

2

31En un zoo de EE.UU. acaban derecibir un cabrito andaluz, regalode la Junta de Andalucía a Bushen su última visita a Granada.Los responsables del zoo, comoes el primer cabrito que tienen, nosaben donde colocarlo y despuésde mucho pensar, deciden poner-lo con una cebra solitaria, pensan-do que tal vez puedan aparearsey conseguir una especie animalnueva.La cebra, con ganas de intimar, seacerca al cabrito y le pregunta:¿Are you single?A lo que el cabrito responde:¿Que si ‘shingo’?, espera quezepa como quitarte er pijamita yte va-a enterá!!!

Un hombre se encuentra atrapa-do en una isla desierta, junto conuna cabrita y un perro.Después de varios meses de so-ledad, la cabra comenzaba a ver-se bastante atractiva para el hom-bre, sin embargo, cada vez que eltipo se acercaba a la cabra, elperro comenzaba a gruñir de ma-nera amenazadora.Entonces el hombre decide llevaral perro al otro lado de la isla, jun-to con un poco de comida paradistraerlo.El corrió de vuelta para con la ca-brita, solo para encontrar nueva-mente al perro gruñendo.Después decide atar al perro auna palmera con una cuerda bas-tante gruesa.Regresa con la cabrita y otra vezahí estaba el perro gruñendo conun trozo de correa atado al cuello.Para entonces el hombre comen-zaba a ponerse deprimido y frus-trado.

Guillermo Nicolatzzi - Salta(ARGENTINA)

Mientras se sentaba debajo de unapalmera y observaba el océano,una bella y escultural mujeremerge del agua con un entalladotraje de baño.Toda mojada, se acerca y le pre-gunta como se encuentra, al versu miseria, ella se compadece deél y le pregunta si necesita algo,cualquier cosa.Después de pensar un momentodice:Si... ¿podrías llevar al perro a daruna vuelta por la isla?

José Castro Baza (GRANADA)

Estaba un hombre dando de pas-tar a su rebaño de cabras, cuan-do de repente aparece por el in-hóspito camino un 4x4 full equip ynuevo. Para frente al viejito y sebaja un galán de no más de 30años. Sobretodo negro, camisablanca «Hugo Boss» y pantalónYSL, se acerca al viejo y le dice:»Señor si yo le adivino cuantascabras tiene Ud. en su rebaño,¿me regala una?».El viejo responde con algo deasombro :»Sí, me gustaría sabersi adivina»Entonces el joven vuelve a su 4x4y saca una Toshiba Tecra 8000con 128MB de RAM, se conecta aRed de Redes, baja una base de

datos de 300 MB, entra a una pá-gina de la NASA, mediante un sa-télite identifica la zona exacta dedonde está el rebaño, calcula elpromedio histórico del tamaño deuna cabra tipo «Saanen», median-te una tabla dinámica de Excel ycon la ejecución de algunasMacros personalizadas en VisualBasic, logra completar el diagra-ma de flujo del Microsoft Project,y luego de tres horas le respondeal viejo:»Usted tiene 1347 cabras y 437pueden estar embarazadas».El viejo asintió y le dijo que efecti-vamente así era, y que se llevarasu cabra.El joven tomó una cabra y la car-gó en la camioneta, cuando seestaba por ir, el viejo lo detuvo y lepreguntó:»Disculpe, pero si yo llegase aadivinar cuál es su profesión, ¿Ud.me devuelve mi cabra?.El joven le dijo sonriente : «Segu-ro hombre» mientras abría la puer-ta de su 4x4 para marcharse.El viejo entonces contestó : «Us-ted es Consultor».El joven sorprendido completa-mente comentó: «¡Exacto!» ymientras le devolvía la cabra quehabía tomado preguntó:»¿Cómo se dio cuenta?»Y el viejo le respondió: «Por 3 ra-zones: Primero: Ud. vino sin queyo le hablara. Segundo: me cobróuna cabra por decirme algo queyo ya sé. Tercero: se nota que noconoce NADA de mi negocio, por-que se estaba llevando a mi pe-rro.... «.

Ronaldo ReinosoTijuana (MEXICO)

Page 30: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo

30La Cabra

EL PLATO DE COCINA

Cabrito a la miel

Elaboración:

Poner al fuego una cazuela de barro con el aceite y cuando esté ca-liente echar las cebollas, los ajos, todo picado muy fino, las patatas enrodajas muy finas y los piñones enteros. Cuando esté bien frito, echarla carne y darle unas vueltas, para que se doren, durante unos minu-tos.A continuación echar el azafrán, el pimentón, el laurel, la sal y el vino.Se revuelve todo bien, se baja el fuego y se deja hasta que la salsa sereduzca poco. Rectificar de sal.Encender el horno y cuando esté a 180 grados, introducir la cazuela ydejarla durante 35 – 40 minutos. Durante este tiempo, con una cucha-ra, ir rociando el cabrito con la salsa, vigilando que ésta no se reduzcademasiado, en cuyo caso se puede agregar un poco de agua caliente.Unos minutos antes de sacar el cabrito del horno, poner en un cazo lamiel y el vinagre y mezclarlo todo bien, poner el cazo al fuego y remo-viendo constantemente, reducir un poco hasta que quede bien ligada yde consistencia melosa.Rociar el cabrito con la salsa y dejarlo en el horno unos 10 minutosmás.

Ingredientes:

2 piernas de cabrito lechal.3 cebollas.3 patatas.6 dietes de ajo.2 hojas de laurel.Media cucharadita de pimientablanca.Media cucharadita de pimentónrojo picante.1 vaso de vino blanco.1 vasito de vinagre de vino.4 hebras de azafrán.150 gr. de miel de romero.Piñones.Aceite de oliva.Sal.

Page 32: Edición Electrónica La Cabra · La CabraLa Cabra Especial Málaga Feria de Antequera Mayo 2004 · Número 9 · Revista Periódica · Publicación Gratuita Juan Manuel de Micheo