16
En esta edición En la Comisión General hubo discusiones acaloradas pero siempre con lenguaje diplomático. El debate alzó la voz P.3 P.11 A pesar de los puntos de vista encontrados y de la vehemencia con que por momentos fueron expuestos, de los llamados de atención de los presidentes de las Comisiones cuando alguien rompía el protocolo, y del intenso cabildeo, la diplomacia fue la gran triunfadora en el segundo día de sesiones del Modelo de Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (MOEA). La nota política más llamativa la protagonizaron los representantes de las delegaciones de Brasil y Estados Unidos, quienes se trenzaron en una discusión en la Comisión Primera, con respecto al tema de los alcances que deben tener los Estados en la interceptación de comunicaciones. La entrevista El Secretario General del MOEA, Alejandro Cas- tro, viene de Barranquilla y planea hacer una pasan- tía en la OEA. La crónica Los Delegados de cada país hacen gala de su diplomancia pero no ocultan su acento regional. Foto: Robinson Henao MOEA EAFIT Edición número 2 Mayo 22 de 2008 Pero la diplomacia nunca se abandonó dentro de las Comisiones Los efectos de esta discusión, sin embargo, continuaron fuera del salón de reunión y coparon la “comidilla política” que se desarrolló luego en los pasillos. Otros asuntos como el manejo adecuado y la ética que se debe tener en el uso de las nuevas tecnologías, así como el tratamiento a la delincuencia juvenil, también pasaron de boca en boca durante las dos primeras reuniones de las tres comisiones. La seriedad y la apropiación de los roles como diplomáticos y diplomáticas no permitieron ver a los observadores, profesionales y desapercibidos, inconsistencias en este ejercicio de simulación donde el diálogo, el respeto y el compañerismo han sido valores esenciales.

Edición número 2 Mayo 22 de 2008 El debate alzó la voz · 2010. 7. 27. · Es una normatividad que existe en el hemisferio y se busca apoyarla”, explicó ... Tatiana Giraldo,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Edición número 2 Mayo 22 de 2008 El debate alzó la voz · 2010. 7. 27. · Es una normatividad que existe en el hemisferio y se busca apoyarla”, explicó ... Tatiana Giraldo,

En esta edición

En la Comisión General hubo discusiones acaloradas pero siempre con lenguaje diplomático.

El debate alzó la voz

P.3

P.11

A pesar de los puntos de vista encontrados y de la vehemencia con que por momentos fueron expuestos, de los llamados de atención de los presidentes de las Comisiones cuando alguien rompía el protocolo, y del intenso cabildeo, la diplomacia fue la gran triunfadora en el segundo día de sesiones del Modelo de Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (MOEA).

La nota política más llamativa la protagonizaron los representantes de las delegaciones de Brasil y Estados Unidos, quienes se trenzaron en una discusión en la Comisión Primera, con respecto al tema de los alcances que deben tener los Estados en la interceptación de comunicaciones.

La entrevista

El Secretario General del MOEA, Alejandro Cas-tro, viene de Barranquilla y planea hacer una pasan-tía en la OEA.

La crónica

Los Delegados de cada país hacen gala de su diplomancia pero no ocultan su acento regional.

Foto

: Rob

inso

n H

enao

MOEA EAFIT Edición número 2Mayo 22 de 2008

Pero la diplomacia nunca se abandonó dentro de las Comisiones

Los efectos de esta discusión, sin embargo, continuaron fuera del salón de reunión y coparon la “comidilla política” que se desarrolló luego en los pasillos.

Otros asuntos como el manejo adecuado y la ética que se debe tener en el uso de las nuevas tecnologías, así como el tratamiento a la delincuencia juvenil, también pasaron de boca en boca durante las dos primeras reuniones de las tres comisiones.

La seriedad y la apropiación de los roles como diplomáticos y diplomáticas no permitieron ver a los observadores, profesionales y desapercibidos, inconsistencias en este ejercicio de simulación donde el diálogo, el respeto y el compañerismo han sido valores esenciales.

Page 2: Edición número 2 Mayo 22 de 2008 El debate alzó la voz · 2010. 7. 27. · Es una normatividad que existe en el hemisferio y se busca apoyarla”, explicó ... Tatiana Giraldo,

2 MOEA EAFITmoea al día

Brasil y Estados Unidos pusieron el “picante”

Las posiciones fueron defendidas con vehemencia y sólidos argumentos.

Las delegaciones de Brasil y Estados Unidos concentraron la atención en la Comisión Primera, sobre Asuntos Jurídicos y Políticos, que trascendió esta sala de reunión y fue motivo de comentario en los distintos espacios formales e informales donde se encontraron los diplomáticos.

De acuerdo con fuentes de varias delegaciones, todo comenzó por un proyecto de resolución presentado por Brasil. “La resolución buscaba dos cosas: que no se restrinja el acceso a las páginas web y que la interceptación de comunicaciones sea por orden judicial. Es una normatividad que existe en el hemisferio y se busca apoyarla”, explicó Laura Correa, de Brasil.

Estados Unidos se opuso y utilizó recursos como la propuesta de modificaciones a través de enmiendas, para cambiar algunos puntos. El representante del país norteamericano argumentó que se debía suprimir el punto 3 pues entorpecía los esfuerzos en la lucha contra el terrorismo y porque está en contra de la doctrina contenida en el Patriot Act, que busca luchar contra el crimen organizado.

Sin embargo, se confirmó que el problema empezó un día antes en las sesiones de cabildeo, cuando Brasil comenzó a buscar firmas de apoyo y Estados Unidos planteó que no respaldaría esa iniciativa.

Esta tensión, según analistas, materializa diferencias en la concepción sobre asuntos ligados a las tecnologías de la información y la comunicación.

Foto

: Raú

l Sot

o

Por Fabián Ramón Marín MejíaLaura López y María Adelaida [email protected]

Integrantes del Centro de Comunicaciones

Oficial en jefe de comunicaciones: Catalina Suárez Restrepo. Asistentes de redacción: Carlos Mario Correa, Juan Gonzalo Betancur, Adolfo Maya, Esperanza Palacio. Redactores: Salomé Madrid, Susana Madrid, Laura Vélez, Mariana Ramírez, Israel Espinosa, Carolina Ospina, Natalia Gutiérrez, Jennifer Argaez, Fabián Marín, Elisa Restrepo, Viviana Ospina, Tatiana Giraldo, Ana María Escobar, Fernando Flórez, Natalihe Cárdenas, María Adelaida Gaviria, Laura López, Paula Andrea Sánchez, Juliana Estrada, María Paulina Castaño, John Delgado. Analistas: José Fortu, Santiago Sosa Noreña, Federico Hoyos. Asesor: David Alejandro Zapata. Fotógrafos: David Correa, Róbinson Henao, Raúl Soto. Diseñadores: Ricardo Arango, Héctor Mauricio Sánchez, Fabián Rivero Camargo. Auxiliares de comunicaciones: Cynthia Gil, Sebastián Pulgarín.Universidad EAFIT - Departamento de Comunicación y Cultura, y Pregrado en Comunicación Social

El resto de la jornada transcurrió en forma normal. Las actividades estaban programadas para las 9 a.m., no obstante las delegaciones estuvieron listas sólo a las 9:30 a.m.

Luis Fernando Vargas, profesor de la Universidad EAFIT y revisor de los proyectos de resolución de la Comisión General, mencionó que los participantes han comprendido el procedimiento, pero “algunos fueron devueltos ya que si bien el tema era el apropiado presentaban desviación en los planteamientos”.

Asimismo, en las comisiones, al margen del debate sobre los proyectos, hubo amonestaciones por no cumplir con la normatividad y los procedimientos.

Además, algunos representantes tuvieron dudas sobre el modus operandi de la sesión, olvidando hablar en tercera persona y a través de la Presidenta de la Mesa.

En la Comisión Dos hubo momentos de indisciplina porque algunas personas no apagaron sus celulares. El protocolo en la indumentaria fue violado por el delegado de Guyana a quien el presidente le llamó la atención y le recordó el código de protocolo diplomático.

El MOEA, que desde el 21 de mayo se inició en la Universidad EAFIT, cuenta con la participación de 204 estudiantes de 27 universidades del país, quienes actúan en representación de los 34 Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Page 3: Edición número 2 Mayo 22 de 2008 El debate alzó la voz · 2010. 7. 27. · Es una normatividad que existe en el hemisferio y se busca apoyarla”, explicó ... Tatiana Giraldo,

3MOEA EAFIT entrevista

“Los derechos humanos tienen que ser respetados”Un joven directivo del MOEA piensa que este es un ejercicio muy enriquecedor para propiciar la convivencia entre las naciones latinoamericanas

El Secretario General del MOEA, Alejando Castro Trujillo, terminó su carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad del Norte de Barranquilla y ahora planea hacer una pasantía en la OEA con el firme propósito de ganarse un puesto permanente dentro de la organización.

Tiene 23 años, comenzó a participar en el Modelo en 2006 cuando su universidad fue seleccionada por el Departamento de Relaciones Externas de la OEA para organizar la versión que se realizó en ese entonces en América Latina, donde se desempeñó como Jefe de delegación de la República de Nicaragua. Luego se postuló para el Modelo de 2007 en Buenos Aires, Argentina, donde ejerció como vicepresidente.

Viajó a Washington como Secretario General del Modelo de ese mismo año. Y allí recibió la invitación de Nelly Robinson, Coordinadora del Programa MOEA del Departamento de Asuntos Internacionales de la OEA, para ser el Secretario General de la presente reunión.

¿Por qué cree que lo eligieron como Secretario General del MOEA nacional en Colombia?“Yo diría, en un concepto muy personal, que primero por la experiencia que he adquirido a través de participar en cuatro modelos, dos en español, dos en inglés; por la trayectoria del papel que he desempeñado como autoridad dentro de ellos, tanto Vicepresidente en el de Argentina como Secretario General en éste”.

¿Qué piensa del MOEA?“El MOEA es un ejercicio muy enriquecedor para la juventud de las Américas. Nuestro hemisferio tiene muchos problemas que le aquejan, y muchos de estos son resultado de la falta de educación. Al permitir que los jóvenes se acerquen a este tipo de modelos se puede entender que esta organización no está

sólo para resolver conflictos como se dio en el caso del problema entre Colombia, Venezuela y Ecuador; sino que su labor es también una acción social que pretende que se respeten los derechos humanos. Como lo dije en mi discurso, los derechos humanos y las libertades fundamentales tienen que ser respetados”.

¿Cuál es la importancia del MOEA para la OEA?“Es ver lo que los futuros diplomáticos de nuestro hemisferio tienen que decir acerca de las situaciones diplomáticas, políticas, económicas, sociales y actuales de nuestro hemisferio”.

¿Qué expectativas se tienen con este MOEA en la Universidad EAFIT?“Las expectativas que tenemos es que no sea el único. Que éste sea el precursor de algo que pueda quedarse pronto como un modelo anual, en el que podamos tener cada vez más universidades colombianas involucradas”.

¿Qué proyecciones se tienen para los jóvenes con esta experiencia?“La proyección es que los jóvenes entiendan y practiquen el arte de la negociación y de la diplomacia. Que se apropien de su papel

como representantes de los países que les han asignado, que mantengan la posición diplomática en el tiempo y que vean como se manejan todas estas formalidades. Para que estos jóvenes, que esperamos que algún día estén trabajando en estas organizaciones, tengan unas bases muy sólidas y sepan desempeñar un papel igual o mejor del que están haciendo nuestros cancilleres en este momento”.

¿Cómo califica la actual situación política en Latinoamérica?“Pienso que hay dos extremos. Están aquellos países de derecha, como el caso de Colombia que es el que más sobresale por nuestro Presidente Álvaro Uribe; pero también está el otro extremo que son los países que buscan desprenderse de aquel imperio, sin que esto suene a que soy chavista o alguna cosa de esas. Buscan no depender tanto del dominio que los Estados Unidos trata de ejercer sobre Latinoamérica. Hay situaciones lamentables, el hecho de que tres países hermanos, Colombia, Ecuador y Venezuela, estén en un conflicto que no tiene sentido en tanto somos países hermanos, y si Colombia tiene una situación interna que trasciende las fronteras, en vez de estar reclamándonos, deberían prestarnos apoyo, para que Colombia salga de este problema”.

¿Qué piensa de las tensiones permanentes y las disputas entre Colombia, Venezuela y Ecuador?“Estrategias políticas, nada más. Cada uno lo entenderá como quiera entenderlo”.

¿Qué está haciendo la OEA para contribuir al bienestar de todos los países asociados?“Ejercicios como éste, los foros, los seminarios, los talleres, los programas de difusión, de divulgación a través de medios. Yo pienso que esa es una de las herramientas más fuertes que tiene la organización”.Alejandro Castro Trujillo

Foto

: Dav

id C

orre

a

Tatiana Giraldo Gó[email protected]

Page 4: Edición número 2 Mayo 22 de 2008 El debate alzó la voz · 2010. 7. 27. · Es una normatividad que existe en el hemisferio y se busca apoyarla”, explicó ... Tatiana Giraldo,

4 MOEA EAFITcomisiones

Honduras, Colombia y R. Dominicana pasaron el examenIncluir a los jóvenes en espacios gubernamentales, deseo expresado por los Delegados

“Recomiendo hacer es-fuerzos, llegar a consen-sos y utilizar la capacidad de negociación y diálogo”, señaló Rubén Perina, De-legado de la OEA.

Con la aprobación de las propuestas de resolución presentadas por las delegaciones de Honduras, Colombia y República Dominicana, la Comisión General dio inicio a la primera y segunda sesión de debates, después de discusiones acaloradas en torno a las afirmaciones planteadas por los respectivos “diplomáticos” en los puntos resolutivos en nombre del país que representan.

Tras aclarar las dudas de procedimiento que surgieron entre los participantes de esta Comisión en los dos días de trabajo, la Presidenta Mariana Quevedo propuso una moción en la que las delegaciones de Jamaica y Belize se tomaron en cuenta como presentes y votantes dado que, por llegar tarde a la sala, no habían sido reconocidos dentro de la primera sesión.

La aprobación del modus operandi de la Comisión fue el paso siguiente en el desarrollo de la sesión, la cual, después de recibir mociones de los delegados para hacerle las variaciones pertinentes, obtuvo el consentimiento de los miembros, con 32 votos a favor y 2 en contra.

“Recomiendo hacer esfuerzos, llegar a consensos y utilizar la capacidad de negociación y diálogo”, señaló Rubén Perina, Delegado de la OEA, instando a los delegados de los estados americanos a no retirarse de los grupos de trabajo sugeridos para la proposición de los proyectos de resolución, después de una moción de procedimiento presentada por el delegado de Estados Unidos, Daniel López Hincapié.

Una vez explicada la Declaración de Medellín, referida a la cooperación

regional en la promoción de valores democráticos en la juventud, la presidencia dio paso a la presentación de las propuestas de resolución de los países delegados, generando debates en contra y a favor de los puntos planteados por los representantes. Surgieron además algunas enmiendas.

La primera delegación en presentar su proyecto de resolución fue Honduras, en donde la inclusión de la juventud en los procesos gubernamentales fue el hilo conductor. De acuerdo con el modo procedimental de la sesión, la Presidencia cedió la palabra a dos delegaciones con preguntas para el país vocero, seguido de los oradores a favor y en contra y en último lugar el voto de los delegados para su aprobación.

El mismo procedimiento se siguió para las propuestas de resolución presentadas por las delegaciones de Colombia y República Dominicana, aprobadas igualmente y sometidas también a

preguntas y posibles enmiendas de los países inconformes.

En las dos primeras sesiones de la Comisión General, realizadas en las horas de la mañana en el auditorio uno del cuarto

piso de la biblioteca Luis Echavarría Villegas, el espacio para el debate fue lento y precavido, deteniéndose, tanto la Presidenta como los Delegados, en el procedimiento real de la Asamblea General de la OEA para asumir este Modelo con el respeto y la diplomacia que merece.

por las

Por: Salomé Madrid Freydell ySusana Madrid [email protected] - [email protected]

La dinámica en la presentación de las resoluciones fue clave en el segundo día

Foto

: Rob

inso

n H

enao

Comisión General

Page 5: Edición número 2 Mayo 22 de 2008 El debate alzó la voz · 2010. 7. 27. · Es una normatividad que existe en el hemisferio y se busca apoyarla”, explicó ... Tatiana Giraldo,

5MOEA EAFIT comisiones

Es imposible limi-tar el abanico de los movimientos estudiantiles con los que deben tra-bajar las adminis-traciones públicas a aquellos que han sido exitosos o que son democráticos.

Presidenta ofrece disculpas

Lenguaje diplomático, por favor

Mayor concentración

SUELTAS

“Hay un rumor de que no quiero estar en este puesto, pero sigo firme y quiero estar acá”, expresó la Presidenta del Modelo, Mariana Quevedo, al enterarse del descontento circundante entre algunas de las delegaciones con respecto a su desempeño. “Nunca he querido ofender a nadie. Por eso, ofrezco disculpas”. El Secretario General, Alejandro Castro Trujillo, por su parte dijo: “Si tienen alguna incomodidad vengan directo y hablen con ella; esa es otra forma de practicar la diplomacia”.

Incontables fueron las veces en las que la Presidenta, en la sala de la Comisión General, llamó la atención a los participantes para que tuvieran presente el lenguaje diplomático, evitando a toda costa el uso de primera persona en las conversaciones diplomáticas, debido a la informalidad y confrontación personal que manejaron varios Delegados.

A tres llegaron las repeticiones en el proceso de votación de la tercera resolución en fila. El Secretario General, Alejandro Castro Trujillo, pidió en nombre de la mesa directiva concentración de los delegados para agilizar y no desperdiciar tiempo de la agenda, puesto que en varias ocasiones algunos de los delegados en la sala se abstuvieron de votar en procedimientos donde era obligatorio hacerlo.

por las

¿Abrazar o abrasar la democracia?Fortalecer los espacios de diálogo entre las administraciones públicas y los movimien-tos estudiantiles es un tema que puede con-ducir a transitar callejones oscuros que no permiten ver más allá de la bruma. El desconocimiento sistemático de la multipli-cidad, el pluralismo y las diferentes características de estos movimientos puede conducir a elaborar juicios y tomar decisiones que, en el mejor de los casos, resul-tan ser imprecisas.

La OEA es una organiza-ción netamente democrática y que promueve, tal y como lo expresa la Carta Demo-crática Interamericana, los valores general-mente asociados a la democracia, como lo son la igualdad y la justicia. La democracia se ha erigido como el único modelo viable, sino el “único” a secas, para salvaguardar los valores democráticos y la participación ciudadana en la política. Pero, es imposible limitar el abanico de los movimientos estu-diantiles con los que deben trabajar las ad-ministraciones públicas a aquellos que han sido exitosos o que son democráticos.

La definición de éxito es más que difusa: está en el ojo del observador. Si uno fue-ra relativamente objetivo, el criterio del éxito desvincularía del diálogo con las administraciones públicas al grueso de los movimientos estudiantiles. Además, los movimientos que, dentro del marco que propone la Comisión, serían exito-sos constituyen un grupo, que además de minoritario, es elitista.

Otro aspecto de la forma excluyente y simplificadora en que la Comisión ha aprehendido el tema está consignado en el énfasis a los procesos democráticos como eje necesario del trabajo conjunto entre los gobiernos y los movimientos de estudiantes. De manera clara y tajante, este enfoque sataniza a aquellos movi-mientos anarquistas, anti-democráticos

y no-democráticos. “Pero es que la OEA trabaja en el marco de la democracia,” objetará más de uno. Esto sólo empeora la situación: no los sataniza, los ignora.

¿Cómo excluir a aquellos movimientos estudiantiles que no han alcanzado un grado de institucionaliza-ción, dado por la pertenen-cia a un grupo “élite”, que permite llamarlos “exito-sos”? Proceder de esta ma-nera condenaría al ostracis-mo a movimientos que no se han sostenido en el tiempo, a aquellos que han optado por “echar piedra” (aunque detrás del proyectil haya un

proyecto y una ideología) y, lo más triste de todo, a aquellos que han optado por mantener una autonomía ajena a su pro-pia institucionalización de la mano de actores de carácter estatal y elitista.

¿Cómo ignorar a los movimientos anar-quistas y comunistas que han dominado las universidades públicas americanas desde hace más de 50 años por el mero hecho de pensar distinto y no abrazar, y al contrario abrasar, la democracia? Creer que la posición hegemónica del modelo democrático es deseable es ne-cio; la contestación y proposición al-ternativa, además de ser parte vital de la democracia, es un reconocimiento al pluralismo y al hecho de que los hom-bres no tenemos, y quizás nunca tendre-mos, la verdad absoluta en las manos.

Debemos ampliar el espectro de lo consi-derado llamativo y deseable hacia aquello que, a primera vista, es poco atractivo e indeseable. El hecho de encontrarnos en un espacio que propugna por la excelen-cia y la democratización no significa, de ninguna manera, que se deba poner una tapia entre lo que ha tenido éxito y lo que ha fracasado, entre lo que camina lado a lado con la democracia y lo que le sale al paso intentando interceptarla.

Por: José Antonio Fortou [email protected]

Análisis

Page 6: Edición número 2 Mayo 22 de 2008 El debate alzó la voz · 2010. 7. 27. · Es una normatividad que existe en el hemisferio y se busca apoyarla”, explicó ... Tatiana Giraldo,

6 MOEA EAFITcomisiones

Aprobados cuatro proyectos de resolución

Primera Comisión

Después de una jornada de cuatro horas concluyeron con éxito la primera y segunda sesiones de la Comisión I

Todas las delegaciones estaban presentes al momento de llamar a lista y el debate se “encendió” por la temática de las nuevas tecnologías

Como amigos y socios ¡Silencio en los celulares!SUELTAS

Cuatro propuestas de resolución fueron aprobadas en la mañana de hoy durante la primera y segunda sesiones de la Comisión I, que tuvieron lugar en unos de los auditorios de la biblioteca Luis Echavarría Villegas. Antes de dar inicio a la sesión, su presidente, Camilo Ramírez, explicó el modus operandi del debate y respondió de forma concreta a todas las inquietudes de los delegados. Después de la intervención del Vicepresidente, el Relator y un Asesor de la OEA, presentes durante el debate, se dio inicio a éste.

Todas las delegaciones estaban presentes al momento de llamar a lista. El primer proyecto de resolución fue presentada por Brasil, y buscaba promover el derecho a la libertad de pensamiento y expresión mediante la restricción de acceso a sitios web e interceptación ilegal de comunicaciones electrónicas.

El proyecto fue aprobado con una votación de 28 votos a favor y seis en contra, después de no haber aprobado una enmienda realizada por Estados Unidos que solicitaba suprimir el numeral tres de la iniciativa, argumentando que violaba los principios de la soberanía.

La delegación de Guatemala propuso el segundo proyecto de resolución planteando a las Tecnologías de la Información y Comunicación, como apoyo al fortalecimiento de la democracia hemisférica. San Vicente y las Granadinas, Bahamas, Haití, Suriname y Honduras hicieron parte de los países consignatarios de este proyecto, que finalmente fue aprobado con 28 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones.

Después de un receso de 15 minutos se dio inicio a la segunda sesión de la Comisión I. El ODAC (Observatorio para la

democracia Americana) fue el tema central del proyecto de resolución propuesto por Bahamas.

Dentro de la lista de oradores a favor de la resolución se encontraban las delegaciones de Estados Unidos, Paraguay, Perú,

Bahamas y Colombia, mientras que en contra argumentaron las delegaciones de Argentina, Honduras, Ecuador y Panamá. Sin más intervenciones ni mociones de por medio y con 19 votos a favor, 12 en contra y 2 abstenciones, el proyecto de resolución fue aprobado.

Finalmente, con 4 puntos, República Dominicana presentó su proyecto de resolución promoviendo principalmente la creación de una biblioteca virtual. Después de responder algunas preguntas y hacer una modificación en el modus operandi, el proyecto de resolución fue aprobado con 19 votos a favor, 14 en contra y una abstención.

Durante el debate del proyecto de resolución de República Dominicana, fue clara la amistad entre esta delegación y la de Ecuador. Esta última defendió a los dominicanos cuando los delgados de otros países cuestionaban los puntos a resolver. ¿Cuál será la razón para esta alianza, será porque los integrantes de ambas pertenecen a la misma universidad?

Tres amonestaciones dadas a las delegaciones de Suriname, Argentina y Jamaica se hicieron valer esta mañana. Al Delegado de Argentina por quitarse el saco sin antes solicitar permiso al Presidente de la Comisión. A la de Suriname por culpa de su asesor docente, a quien le sonó el celular en pleno debate. Y a la de Jamaica quien debió abstenerse de votar debido a su impuntualidad.

Por: Mariana Ramirez y Laura Vé[email protected], [email protected]

Las votaciones siempre fueron divididas.

Page 7: Edición número 2 Mayo 22 de 2008 El debate alzó la voz · 2010. 7. 27. · Es una normatividad que existe en el hemisferio y se busca apoyarla”, explicó ... Tatiana Giraldo,

7MOEA EAFIT comisiones

Análisis

Danza de gigantes

Se atendió a una danza de gigantes: Realismo (E.U.) e Idealismo (Brasil), Hobbes y Kant, Poder y Legislación

Ganada una batalla, más no la guerra Presidente en función de corregir

Esta vez el plato fuerte fue servido antes que los aperitivos: una danza feroz entre Estados Unidos y Brasil, una rivalidad inminente en la Comisión, un despliegue de intereses y mecanismos diplomáticos intenso.

El primer Proyecto de Resolución presentado ante la Comisión, propuesto por Brasil, suscitó un aireado debate entre los miembros, específicamente por el tercer inciso que insta a los miembros a respetar la privacidad de las comunicaciones de sus nacionales y sólo interceptarlas con una orden judicial avaladora. Fue de esperarse que el primero en oponerse fuera Estados Unidos,

argumentando que dicho inciso, de ser aprobado, entorpecería las investigaciones y la lucha contra el terrorismo, lo cual está en contra del Acta del Patriota. Brasil, en cambio, refiriéndose a los actos del 11 de septiembre, dice que en la lucha contra el terrorismo no se justifica la implantación de un “régimen autoritario” que viole dichas libertades y funda su propuesta en el respeto a los derechos humanos y en la legislación ya existente, tanto nacional e internacional, citando algunos códigos e incluso la Constitución de Estados Unidos.

Los apoyos de parte y parte respondieron de manera muy similar: Quienes apoyan a E.U. abogan por la seguridad nacional en cuanto a que el interés del Estado es superior al interés individual, que “es la base de la cooperación internacional” (Canadá) y que “la libertad no debe plantearse como no restricción” (México). Quienes apoyan a Brasil se refirieron a los derechos fundamentales del individuo, a la Carta de la OEA, a la Carta Democrática Interamericana y a otras legislaciones.

Todo lo anterior devela la constancia de algo que tal vez pareciera olvidado en Relaciones Internacionales: El primer debate, la oposición entre Realismo e Idealismo. Así pues, se atendió a una danza de gigantes: Realismo (E.U.) e Idealismo (Brasil), Hobbes y Kant, Poder y Legislación, Anarquía Internacional y Comunidad Internacional.

Ahora bien, en una América Latina que gira cada vez más hacia la izquierda democrática y hacia una “unidad” en oposición al gigante del norte, el apoyo al gigante del sur fue preponderante. Incluso Colombia, fiel aliado de E.U., apoyó a Brasil, a pesar de que la resolución propuesta podría aumentar el debate entre el respeto a la legislación internacional y la seguridad nacional causado por la violación de territorio de Ecuador.

Estados Unidos, derrotado ante el primer enfrentamiento, perdió su fuerza y a algunos de sus aliados poco a poco, si bien se

mantuvo como el elemento desestabilizador de las Relaciones Internacionales con cualquier maniobra que pudiera. Parece dando “patadas de ahogado”. Y al fin, ninguno de sus ataques previno la aprobación de las resoluciones ante las cuales se pronunciaba en contra.

Es imposible no recordar aquel adagio: “El verano del norte es el invierno del sur”. Tal

parece que comienzan a caer copos de nieve en el norte mientras el sol se asoma enérgicamente en el sur.

En el proceso de aprobación de la resolución de Brasil, una vez más se notó la disputa, que viene desde el miércoles, entre esta delegación y la de Estados Unidos. Esta última siempre estuvo firme en su desacuerdo con el proyecto de Brasil. No obstante, ninguno de sus intentos por rechazar la resolución brasileña fue válida y finalmente ésta se aprobó.

El Presidente de la Primera Comisión fue reiterativo con el uso del lenguaje diplomático por parte de los oradores de las delegaciones. Sin embargo, fueron muchos los casos en los que tuvo que repetirles que las intervenciones se hacen en tercera y no en primera persona, puesto que no es una opinión personal sino que se presenta a nombre de una Delegación.

Santiago Sosa Noreñ[email protected]

Las votaciones siempre fueron divididas.

Foto

: Raú

l Sot

o

Page 8: Edición número 2 Mayo 22 de 2008 El debate alzó la voz · 2010. 7. 27. · Es una normatividad que existe en el hemisferio y se busca apoyarla”, explicó ... Tatiana Giraldo,

8 MOEA EAFIT

Se ofusca el Presidente de la Comisión II

Corregir a último minuto

Mayor aprendizaje sobre procedimiento

SUELTAS

Segunda Comisión

comisiones

Con cuatro de cinco resoluciones aproba-das, comienzan las sesiones de la Segunda Comisión del Modelo, encargada de la se-guridad hemisférica

Resoluciones entre la ilusión y la desesperanza

Con balance positivo, concluyeron las primeras sesiones en la Comisión Segunda de Seguridad Hemisférica del MOEA. Presentando proyectos que trataban el tema de la delincuencia juvenil, las delegaciones de Honduras, Colombia, Argentina y Brasil, lograron que sus resoluciones fueran aprobadas por la Comisión, mientras que la delegación de El Salvador, que propuso la creación de un fondo para combatir la delincuencia, no tuvo tanta suerte. “Es una experiencia más que uno tiene como estudiante. Estábamos esperanzados en el proyecto, porque con él se abrirían nuevas oportunidades a los jóvenes americanos”, declara Luisa Fernanda Macías, delegada de El Salvador ante la Comisión.

La primera en presentar una propuesta social y política sobre el tema de discusión fue la delegación de Honduras. Esta propuso la inclusión como un tratamiento al problema de las pandillas, y la cooperación hemisférica para reducir las tasas delincuenciales. “Fue un análisis de toda la crisis actual de Honduras, y una propuesta oportuna para su solución”, explica Lina Marcela Cardona, delegada de este país centroamericano. Esta resolución fue aprobada por aclamación.

Por su parte, la delegación de Colombia hizo de la familia, la comunidad, la educación, el Estado y los medios de comunicación los ejes de su propuesta. Estos ejes, que como dijo la delegación en su debate, son la base de cualquier sociedad y deben estar articulados entre sí para aportar a los jóvenes mayores oportunidades, superando la barrera de la delincuencia. La resolución fue aprobada con 26 votos a favor y ocho en contra. Por su parte, la delegación argentina, concentró su argumentación en la creación de nuevas legislaciones, y la brasileña en políticas preventivas para combatir la delincuencia juvenil.

Sin embargo, la experiencia del Modelo en la Comisión Segunda despertó ilusiones, así como desesperanzas. Reconocimientos, así como demandas de una mayor argumentación e ilustración sobre las proposiciones presentadas por las delegaciones. De las cuatro resoluciones aprobadas por la comisión, las de

La Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT ofuscó al Presidente de la Segunda Comisión, Seguridad Hemisférica del MOEA, Sergio Alfonso Londoño, pues cuando uno de los delegados abrió la puerta del aula 122 del bloque 38, se escucharon nítidas las melodías. El Presidente dio algunos martillazos llamando al orden a los delegados porque creyó que era el mismo celular que había sonado tres veces anteriormente. Cuando los delegados le explicaron los hechos, el Presidente sonrió y pidió disculpas argumentando que ya había sonado muchas veces ese impertinente aparato.

Minutos antes de empezar la asam-blea de la Segunda Comisión del MOEA, las personas encargadas de logística cambiaron las pro-puestas de resolución que estaban en las mesas porque las que pu-sieron inicialmente eran las que habían regresado de la OEA tras su revisión y corrección. Según dijo Carolina Franco, delegada de Hon-duras frente a la Comisión Seguri-dad Hemisférica, esas resoluciones tenían correcciones como: “esto no está claro” y “corregir aquí”.

En la primera sesión de La Comi-sión de Seguridad Hemisférica, los delegados en un principio se mos-traron nerviosos, se equivocaban constantemente en las normas de procedimiento, pero tras algunos minutos tomaron confianza y el de-bate se hizo muy fluido. “Me parece que lo que están pensando, está bien pensado. Las propuestas de resolu-ciones las están debatiendo y las es-tán enmendando, sin embargo hace falta que aprendan más sobre las normas de procedimiento”, expresó el Presidente de la Segunda Comi-sión, Sergio Alfonso Londoño.

Por: Carolina Ospina [email protected]

Page 9: Edición número 2 Mayo 22 de 2008 El debate alzó la voz · 2010. 7. 27. · Es una normatividad que existe en el hemisferio y se busca apoyarla”, explicó ... Tatiana Giraldo,

9MOEA EAFIT

Análisis

comisiones

“Lo que los delegados están pensando está bien pensado. Están haciendo un buen ejercicio intelectual pensando, debatiendo, enmendando”, explica Londoño

Colombia, Argentina y Ecuador, tuvieron enmiendas o intentos de enmienda por parte de los demás representantes. A diferencia de la propuesta de Honduras, que no tuvo mayores problemas. En cambio, es de destacar que uno de los momentos en donde la discusión tomó mayor fragor fue cuando la delegación colombiana presentó su propuesta y fue requerida de que la acompañara de una más completa argumentación. Al final, la propuesta tuvo que ser votada por puntos y de los seis discutidos, se aprobaron cinco, descartando el segundo que convocaba a la creación de instituciones para promover la lucha contra la delincuencia juvenil.

Pero, el balance al final es satisfactorio. Para el Presidente de la Comisión, Sergio Londoño, los delegados están realizando un buen trabajo en el ejercicio de ser diplomáticos. “Lo que los delegados están pensando, está bien pensado. Están haciendo un buen ejercicio intelectual repasando, debatiendo y enmendando las resoluciones. Sin embargo, hacen falta muchas normas de procedimiento para lo cual les recomiendo tener en cuenta el debido proceso para realizar sus intervenciones”, señala el Presidente.

Y para los delegados, el debate fue igual de fructífero. “La aprobación es la culminación de un trabajo arduo. Es muy gratificante que tu proyecto haya sido aceptado por la Comisión.

Todo este debate es la bella expresión de diferenciación entre las Naciones, así como muestra el carácter democrático de la OEA”, explica Pedro Miguel Álvarez, representante argentino.

“Esperaría encontrarme, en las próximas sesiones, con un mayor número de debates moderados, que le den a los diplomáticos mayor oportunidad de discutir sus opiniones sin la moderación de la mesa principal. También, es importante que ellos dialoguen al calor del momento, que busquen la manera de expresar lo que el país siente en ese momento. Eso enriquece el ejercicio”, recomienda el Presidente Londoño.

En la sesión de la tarde Colombia retiró a su embajador en Argentina porque el país gaucho dio asilo político y económico a dos presuntos miembros de la guerrilla de las FARC que, según información suministrada por el gobierno colombiano, aparecieron en el computador del guerrillero Raúl Reyes.

La situación desató una crisis al punto que los gobiernos de Venezuela y Ecuador movilizaron varios batallones a la frontera con Colombia. Ante esto, Estados Unidos declaró a sus fuerzas militares en alerta naranja y la fuerza naval de Argentina también desplazó fragatas al Caribe. El próxima sábado una reunión en Rio de Janeiro, analizará la crisis.

La lucha regional contra la delincuencia juvenil y la promoción de los derechos de los jóvenes ha sido un tema amplio, complicado y parcialmente tratado el día de hoy en la Comisión Segunda.

Son muchos las temáticas por analizar y muy poco el espacio para escribir, por lo tanto analizaré tres cuestiones principales: la primera resolución presentada por Colombia; la segunda expuesta por el delegado de Argentina junto a la polémica enmienda realizada sobre el trabajo infantil y juvenil; y, finalmente, la carencia de iniciativas innovadoras por parte de los delegados.

En primer lugar, merece la pena detenerse en la resolución propuesta por la delegación de Colombia, y en la ausencia de debate y análisis por parte de la comisión que terminó aprobando por una amplia mayoría, de 26 votos a favor y 8 en contra, esta iniciativa. La aprobada resolución propuesta por el país de la cumbia y el vallenato, carece de mecanismos efectivos para luchar en contra de la delincuencia juvenil. Propuestas como el reconocimiento de la familia como núcleo principal de la sociedad, la ampliación en la cobertura educativa y la invitación a la Comisión Interamericana de Comunicaciones a velar porque los jóvenes tengan pleno acceso a la información, son proposiciones interesantes, pero idealistas. No se especificó cómo

¡A las cosas delegados, a las cosas!

implementarlas y parece que la comisión no cayó en la cuenta de esto, pues el debate fue mínimo y la aprobación apabullante.

Con respecto a la resolución expuesta por la delegación de Argentina, cabe decir que sobresale entre las demás por su practicidad y además por la defensa realizada por su expositor. Sin embargo es lamentable que se haya aprobado la enmienda al punto ocho, que aconseja establecer políticas educativas acompañadas de posibilidades laborales para la población juvenil que ha incidido en el delito. Digo lamentable por dos razones: primero porque con esto, la comisión aprobó de alguna manera el trabajo infantil (condenado ampliamente por los diferentes organismo multilaterales) y además por otorgarle cierto privilegio a los jóvenes delincuentes por encima de los millones de ciudadanos desempleados.

Finalmente es importante invitar a los delegados a salirse del molde tradicional de propuestas demagógicas que a la hora de la verdad aportan pocas soluciones. Ortega y Gasset invitaba a sus nacionales a actuar de manera efectiva diciéndoles: ¡a las cosas, a las cosas! De manera semejante les extiendo esta misma invitación delegados: ¡a las cosas! ¡Al análisis, a las propuestas reales y efectivas!

Por: Federico Hoyos [email protected]

Page 10: Edición número 2 Mayo 22 de 2008 El debate alzó la voz · 2010. 7. 27. · Es una normatividad que existe en el hemisferio y se busca apoyarla”, explicó ... Tatiana Giraldo,

10 MOEA EAFITrelatos

Diplomacia, juego mágico

“Los invito a que cierren los ojos y que, a partir de ahora, la magia que en este momento nos congrega los convierta a todos ustedes en diplomáticos”. Estas fueron las palabras con las que la Presidenta del MOEA, Mariana Quevedo, cerró su discurso en la sesión de apertura oficial del Modelo Nacional de la Asamblea General de la OEA, para universidades colombianas.

Un encuentro en el que los jóvenes cambian sus mochilas y cuadernos por corbatas y tacones; y sus conversaciones triviales, exámenes finales, fiestas y amores por diálogos diplomáticos, propuestas políticas y resoluciones.

Son ahora los estudiantes de 27 universidades colombianas, quienes por tres días decidieron cerrar los ojos y asumir el rol de diplomáticos para iniciar una búsqueda -bajo los parámetros de la democracia- de soluciones y desarrollo, con el fin de lograr una América más justa, más libre y más equitativa. Una gran puesta en escena, en la cual se juega a ser presidente, delegado, periodista o simple observador.

Para el caso de hoy, en el primer encuentro nacional del MOEA, estos representantes son el objeto y el sujeto de las deliberaciones que giran en torno a la juventud y la democracia. Son el objeto y el sujeto de la diplomacia que surge como contracara a la guerra; esa diplomacia que representa la fuerza de la razón, contra la razón de la fuerza representada por la guerra.

Entre los representantes de los 34 países están las delegaciones de Colombia, Venezuela y Ecuador. Tres naciones que actualmente enfrentan un conflicto que pone en peligro las relaciones entre los mismos.

Alejandro Hernández, Delegado de Colombia, Juan Martín Castro, Delegado

de Venezuela y Camilo José Castro, Delegado de Ecuador ven en este encuentro la posibilidad de crear alianzas antes que seguir alimentando discordias.

“Se van a tratar temas diferentes a los que actualmente están en conflicto. Intereses en los que los tres países cuentan con deficiencias. Más que verlos como opositores los estamos viendo como posibles aliados. Lo que buscamos es trabajar conjuntamente por medio del cooperativismo para ser países más desarrollados” expresó Alejandro Hernández.

No obstante que el Modelo de la Asamblea General de la OEA es una representación de la realidad diplomática, los delegados se mueven bajo sentimientos revueltos, pues así se desprende de lo que siente Camilo José Castro. “Nos pareció difícil el rol de asumir la representación de un país del que yo creo que los colombianos tenemos un sentimiento encontrado”; pero en este juego de diplomacia la magia, como se invocó desde un principio, también puede resolver hasta las emociones.

Por: Elisa Restrepo [email protected]

Diana Carolina Palencia y Juan Martín Castro , Delegados de Colombia

Foto

: Dav

id C

orre

a

“Más que verlos como opositores los estamos viendo como posibles aliados”: Alejandro Hernandez

Page 11: Edición número 2 Mayo 22 de 2008 El debate alzó la voz · 2010. 7. 27. · Es una normatividad que existe en el hemisferio y se busca apoyarla”, explicó ... Tatiana Giraldo,

11MOEA EAFIT relatosTe pillé por el acento, vé

¿Qué quieres, cómo lo quieres?

Basta con cerrar los ojos y escuchar a los delegados para identificar su procedencia. El acento de los diplomáticos lucha por ser identificado y se filtra entre la fonética de algunas letras, mientras ellos, mentalizados con anterioridad, buscan un tono neutral.

El MOEA no es solo la reunión de los Estados Americanos, es también el punto de encuentro de las culturas del país. Dignos representantes sin trajes ni comidas típicas -pero con sus ciudades en la sonoridad de sus palabras- son los protagonistas.

Uno de ellos es el bogotano Mauricio Sandoval, Jefe de la delegación de República Dominicana. “Evidentemente se me sale mucho el rolo. Uno entra a Medellín que tiene un acento tan marcado, tan pegajoso y tan rico, y contrasta bastante”.

Quienes se encuentran en la mesa de negociación utilizan términos como instar, exhortar y secundar, mientras que los que están en la “tribuna” aprovechan para dejar salir sus relegadas muletillas.

“Hay cosas que son parte de nuestro dialecto y las manejamos de una manera a la hora de relacionarnos entre amigos, pero al momento de las reuniones sabemos cómo debemos hablar”, comenta, con el costeño en la lengua, la samaria Mariann García, integrante de la delegación de Barbados.

El espacio del cabildeo es el momento ideal para realizar el ejercicio de

escucha. Panameños caleños, uruguayos barranquilleros, bolivianos payaneses, guatemaltecos rolos y costarricenses con el deje paisa, son algunas de las combinaciones que se pueden encontrar.

Alethia Arango y Viviana Osorio, “cancilleres” de Costa Rica, hablan medio arrastrado: “Manejar y ocultar el acento paisa es muy difícil porque lo tenemos demasiado marcado (…) Sin embargo, hemos descubierto que saber otros idiomas es lo único que sirve para dejar de decir ¡Eh Ave María pues!”.

Los delegados tuvieron que aprender, de igual forma, a comportarse según el código diplomático y a utilizar los términos técnicos propios de este tipo de eventos. “Es muy difícil acostumbrarse a usarlos porque nosotros decimos muchas gracias o pues, y utilizamos muletillas que a veces no son fáciles de ocultar”, dice Alethia con un inconfundible tono montañero.

Tal vez, en la cotidianidad, el regionalismo dificulte la comunicación entre ciudades e incluso países, pero en el MOEA ha quedado demostrado que ningún acento es una barrera.

Aztecas que ‘dishen puesh’, gauchos que hablan preguntado (hacer tono de pregunta), chilenos que se ‘epresan full bien’ y venezolanos que vé mirá, se escuchan en este Modelo, aunque, cuando tienen el micrófono camuflen su acento con diplomacia.

Seis carpas blancas, de 72 metros cuadrados cada una, que forman una ele alrededor del espejo de agua que linda con la biblioteca Luis Echavarría Villegas; muebles bajos de color blanco, mesas, tapetes, agua, jugo, tinto y una serie de anturios hacen parte del ambiente del cabildeo, una plaza para argumentar, conciliar y hacer aliados estratégicos.

En un ambiente ágil y sobrio se han desarrollado los cabildeos del MOEA. Algunos sentados y otros de pie, entran a ofrecer y a ceder de manera dinámica sus propuestas de trabajo y resoluciones.

Rumores y malentendidos los hay, por las afinidades entre países del área del Caribe, donde los delegados se ponen en el papel de lo que ocurre en las esferas diplomáticas reales. El uno como el otro se dicen: “No te firmo si está el otro país”, “es una exclusión”, “¿negociamos?”. Y otros ni siquiera se hablan.

Estrategias se vieron por doquier, para algunos el cabildeo es cuestión de sentarse y preguntar: qué quieres, cómo lo quieres, cómo lo piensas hacer, cómo lo vas a financiar. Y para otros dar, recibir, o simplemente buscar a los que son y no ir a perder tiempo con los que no van a firmar.

Jennifer Argáez [email protected]

Por: Fabián Ramón Marín Mejí[email protected]

Las negociaciones en el cabildeo.

Foto

: Raú

l Sot

o

Mezcla de ideas, culturas y acentos en el cabildeo.

Foto

: Raú

l Sot

o

Page 12: Edición número 2 Mayo 22 de 2008 El debate alzó la voz · 2010. 7. 27. · Es una normatividad que existe en el hemisferio y se busca apoyarla”, explicó ... Tatiana Giraldo,

12 MOEA EAFIT

américasactualidad de las

Suriname y Guyana firmaron pacto anticrimen

Protestas en Chile contra Bachelet

Demócratas de E.U. aún no tienen candidato presidencial

E.U. y Colombia discuten detalles de cooperación

Colombia y Ecuador firman Cartilla de Seguridad

Crisis alimentaria afectaría a América Latina

DE PAÍS A PAÍS

Después del discurso de la Presidenta chilena en el pleno del Congreso se generaron protestas en contra de ella y su gobierno. Fueron detenidas más de 50 personas que se encontraban en la manifestación en la ciudad de Valparaíso e intentaron traspasar los anillos de la policía. Cristian Cuevas, presidenta de la Confederación de Trabajadores del Cobre, se pronunció ante los hechos denunciando la “criminalización de los movimientos sociales de los trabajadores y de los estudiantes”.

Las repúblicas de Suriname y Guyana firmaron un pacto de mutua cooperación en la lucha contra el crimen en ambas naciones. “Es la primera vez que estos países firman un acuerdo a nivel ministerial”, afirmó el Ministro de Justicia y Policía de la Guyana, Chandrikapersad Santokhi. El pacto, llamado la declaración “Nieuw-Nickerie”, se firmó el lunes y cobija aspectos como la lucha antidrogas, el tráfico ilegal de armas de fuego y personas, lavado de dinero, piratería y crímenes transnacionales.

La senadora Hillary Clinton se resiste a renunciar a la candidatura de su partido para las elecciones presidenciales de este año. Aunque Clinton tiene la mayoría del voto popular, a dos semanas de terminar la contienda, Obama lleva la ventaja con 1.957 delegados, mientras ella cuenta con 1.775. Luego de la jornada electoral del martes y faltando sólo tres primarias muchos consideran a Obama como el candidato y creen que debería empezar a preocuparse por fortalecer su imagen y por dar un mensaje de cambio contra el “continuismo” que traería el republicano John McCain. Encuestas realizadas en la población muestran que si Obama fuera el candidato demócrata tendría más probabilidades que Clinton para derrotar a McCain.

Los fiscales Michael Muckasey y Mario Iguarán, estadounidense y colombiano, respectivamente, se reunieron en Washington donde hablaron temas que ayudarían al mejoramiento del proceso de justicia y paz. Algunas de las alternativas analizadas fueron expedir visas a fiscales y representantes de las víctimas y la transmisión en vivo de las declaraciones de los paramilitares desde Estados Unidos. Muckasey se comprometió con Iguarán a compartir toda la información que se recopile en el proceso contra los ex Auc en Estados unidos.

La actividad diplomática de la OEA ha tenido efecto: Ecuador y Colombia restablecieron la ‘Cartilla de Seguridad’ fronteriza. Con miras a la recuperación de las relaciones diplomáticas bilaterales, altos mandos militares ecuatorianos y colombianos acordaron la reactivación en reunión llevada a cabo en la oficina de la Organización de la OEA localizada en Ciudad de Panamá.

Víctor Rico, representante del Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, informó que la reunión se realizó “en un ambiente de cordialidad y de respeto”. La Canciller ecuatoriana, María Isabel Salvador, explicó que “con el fin de evitar que a partir de esos incidentes (la persecución y eventual muerte de Raúl reyes en suelo ecuatoriano) se escale

El Director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Luis Machinea, advirtió ayer que “si el incremento de los precios de los alimentos fuera del 15 por ciento y no hubiera aumento de ingresos, la indigencia aumentaría en 15 millones de personas”. La población considerada pobre, que en la actualidad son 189,5 millones de personas, se convertirían en 204,5 millones.

Los países donde más se han encarecido los alimentos son Venezuela, con cerca del 40 por ciento; Nicaragua, con el 28 y Bolivia con un 25. Algunas de las medidas más apremiantes serían subsidiar la producción agrícola, reducir los impuestos y aranceles a los alimentos y aumentar los subsidios a aquellos sectores donde se presenten más dificultades.

a nivel militar, hemos decidido, y es lo que estamos proponiendo, que se restablezca inmediatamente esa Cartilla de Seguridad”.

Según un comunicado de la OEA, emitido después de la reunión, ambas delegaciones “convinieron en restablecer la vigencia, en forma temporal, de la Cartilla de Seguridad para Unidades Militares y de Policía Fronterizas de la República de Colombia y el Ecuador”.

La OEA indicó que la reactivación es provisional “hasta que ambos gobiernos acuerden mecanismos más amplios que vienen tratando los Viceministros de Relaciones Exteriores de Ecuador y Colombia, con miras al restablecimiento de las relaciones diplomáticas”.

La directora regional para América Latina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Greenspan, dijo que “este es un momento en que no hay que reducir el gasto social, sino aumentarlo para que dentro de cinco años no tengamos que recoger en ambulancia lo que hicimos”.

Foto tomada de www.laprensagrafica.com

En la vida real la OEA logró acercamiento entre los dos países

Page 13: Edición número 2 Mayo 22 de 2008 El debate alzó la voz · 2010. 7. 27. · Es una normatividad que existe en el hemisferio y se busca apoyarla”, explicó ... Tatiana Giraldo,

13MOEA EAFIT tome la vozUn norte seguro

Para qué sirve participar en un MOEA?Jessica GiraldoDelegación Barbados

Omar JiménezDelegación República de El Salvador

Edgar Holguín Delegación Saint Kitts and Nevis

Yo creo que el MOEA es una opor-tunidad para conci-liar diferencias, para aprender a relacio-narse con personas que tengan ideas y actitudes muy dis-tintas , lo que te per-mite tener mejores relaciones futuras. Además, creo que permite manifestar diferentes facetas del liderazgo, que se pueden utilizar tanto en tu vida profe-sional y personal en todo lo que hagas en el futuro.

Sandra GómezDelegación de la República Bolivariana de Venezuela

Es una experiencia que más que huma-nista, socializa y da conciencia a la gente de que lo que se hace aquí es importante. Es una gran decisión que nos va ayudar en un futuro, ya que no

solo se trata de personas que son aboga-dos o políticos, sino de reunirnos a todos tal y como somos, para que aprendamos a debatir nuestras diferencias y también para que conozcamos los problemas y las solu-ciones que nos acercan y que nos unen.

John Alexander GuevaraRepresentante de Santa Lucía, Universidad Autónoma de Occidente de Cali

La oportunidad que nos brinda este evento a los jóvenes es muy importante gracias a la facilidad de actuar como estrategas emprendedores y de involucrarnos en los procesos políticos de la sociedad como mediadores, con el fin de aportar y buscar el desarrollo de la misma.

Todos los participantes en este evento cargamos un sinnúmero de sueños, expectativas y metas en nuestras cabezas que queremos hacer tangibles. Pero sobretodo tenemos el objetivo de exigirnos y dar lo mejor de nosotros.

El MOEA es un desafío para todos, especialmente para mí. No imaginé poder participar en esta actividad por varios inconvenientes que se me presentaron. El recibir negaciones, ausencias e inconsistencias me permitió entender que puedo alcanzar las estrellas si me lo propongo.

Llegar a este encuetro no fue tarea fácil, tuve que ingeniarme mil y una cosas para poder participar. Esto, en vez de desanimarme, me incentivó a no desfallecer, a buscar el camino para poder estar en el Modelo Nacional y pude lograrlo como periodista integrante del Centro de Comunicaciones.

La perseverancia era mi única compañía. Por eso estar aquí es un desafío personal, aparte de ser una experiencia que me permite percibir de cerca el conflicto y las necesidades, no solo de mi país, sino también de todo el hemisferio.

Aquí estoy, llenándome de experiencia, aprendiendo sobre diplomacia, oyendo diversas opiniones, enriqueciendo mi conocimiento para que mi futuro como comunicadora social tenga un norte seguro.

Natalihe vino de Barranquilla a cumplir un sueño.

Foto

: Raú

l Sot

o

Por: María Paulina Castaño

Por: María Paulina Castaño

“El MOEA nos permite abrir las relaciones diplomáticas, puesto que los estudiantes somos el medio para incentivar a otros jóvenes a que se vinculen con este proceso de internacionalización”.

Ayuda a que la juventud construya cultura y conciencia política. Que se den cuenta de cómo funciona la diplomacia internacional, además de todo el proceso que se realiza con el cabildeo para interactuar.

Es un lugar en que se abren espacios para que los jóvenes participen y conozcan de la OEA como tal y se involucren directamente. Es un buen momento para dar opiniones y para que estas sean valoradas.

?

Distintas facetas del liderazgo

Aprender a debatir nuestras diferencias

Natalihe Cárdenas [email protected]

La perseverancia me ha llevado a alcanzar mis metas

Page 14: Edición número 2 Mayo 22 de 2008 El debate alzó la voz · 2010. 7. 27. · Es una normatividad que existe en el hemisferio y se busca apoyarla”, explicó ... Tatiana Giraldo,

14 MOEA EAFITsociales

Muy sonrientes aparecen Leyla González Therán, Jessica Giraldo, Juan Ricardo Gaviria, Mirian García y Javier Quintero, durante el coctel ofrecido en la primera noche del evento.

Sara Tejada y Adriana Trujillo dejaron en forma momentánea a sus compañeros de Bolivia y sacaron su mejor sonrisa para la foto.

Un grupo muy bogotano coversa animadamente: Pedro Miguel Álvarez, delegado de Argentina, y Paula Acosta y Pedro Rodríguez, del equipo que está en representación de Ecuador.

Después de tantas reuniones y discusiones, departen Orlando Guete, delegado de la Presidencia de la República; Mariana Quevedo, Presidenta del MOEA; Juan Camilo Bolívar, relator Primera Comisión EAFIT; y Álvaro Carbonell, delegado de Costa Rica.

Foto

: Rob

inso

n H

enao

Foto

: Raú

l Sot

o

Foto

: Raú

l Sot

o

Foto

: Raú

l Sot

o

Page 15: Edición número 2 Mayo 22 de 2008 El debate alzó la voz · 2010. 7. 27. · Es una normatividad que existe en el hemisferio y se busca apoyarla”, explicó ... Tatiana Giraldo,

15MOEA EAFIT lo que vienePROGRÁMESE

Exposición cultural Kamel Ilián: la reseña oficial explica que esta obra “es la relación de información sobre el conflicto y el paisaje, un horizonte o paisaje vacío, solo, desplazado, impregnado del espejismo falso del dinero, de la economía de mercados y del poder de corrupción que tiene la cocaína”. Se presenta en la galería Olivier Debré (carrera 49 No. 44-94, local 258, parque San Antonio). El ingreso es gratuito. Informes, tel. 513 66 88.

Café Colombo (carrera 43 No. 53-24, centro de la ciudad). Música jazz, rock y lounge. Abierto hasta las 12 de la noche.

Café Le Bon (calle 9 No. 39-09, parque Lleras). Abierto hasta las 11 p.m.

Restaurante Mamá Santa (calle 77 sur No. 46D-43, municipio de Sabaneta), especializado en asados. Con servicio hasta la media noche.

Restaurante Shawarma (carrera 32 No. 1B sur-51, mall Ventura). Su especialidad es la comida árabe. Informes, tel. 268 44 62.

Hernán Patacón (centro comercial El Tesoro, local 1203; mall de Los Laureles, local 112), comida de mariscos y pescados. Con servicio hasta las 9:30 p.m. Informes, tel. 321 08 52.

Bar Amazonía (carrera 38 No. 8A-32, parque Lleras). Música cross over. Abierto hasta las 12 de la noche. Informes, tel. 311 56 08.

Jardín del Plaza (carrera 43A No. 4sur-75, en el municipio de Sabaneta). Música clásica. Con servicio hasta la media noche. Informes, tel. 268 55 55.

Luna Moré (carrera 66B No. C1-17). Tango, jazz y música cross over. Cierra a las 10:30 p.m. Informes, tel. 230 82 14.

Discoteca Kukaramákara (carrera 43G No. 25A-58). Abierta hasta las 3:40 a.m. Informes, tel. 262 85 35.

AgendaComité de Evaluación de Resoluciones (REC). Aula 118 del bloque 38.Cabildeo. Corredor de Espejo de Agua, al lado de la biblioteca.Cuarta sesión de las comisiones.

- Debate de las propuestas de resolución.- A las 6 p.m. lectura, por parte de los relatores, de las instrucciones

sobre el proceso electoral.- Distribución de las boletas para nominación de candidatos para la

elección de las autoridades de las comisiones para el próximo MOEA. Sesionan en el auditorio uno de la biblioteca, cuarto piso; en el auditorio dos de la biblioteca, cuarto piso y en el salón 38-122.Traslado de participantes a los hoteles.

Quinta sesión de las comisiones.- Debate de las propuestas de resolución.- Reparto de los formularios de evaluación en la Comisión General y a las

autoridades del MOEA. Sesionan en el auditorio uno de la biblioteca, cuarto piso; en el auditorio dos de la biblioteca, cuarto piso y en el salón 38-122.Sexta sesión de las comisiones.

- Debate de las propuestas de resolución.- Entrega de las evaluaciones al relator de la Comisión General.- Elección de las autoridades para el próximo MOEA nacional para

universidades colombianas.- Palabras de clausura por las autoridades de las comisiones.

Sesionan en los mismos lugares.AlmuerzoSesión inaugural del Modelo de la Asamblea General de la OEA.

- Discurso de apertura del Presidente del Modelo.- Presentación y aprobación del temario de las sesiones plenarias.- Presentación de declaraciones o resoluciones de cortesía para su inclu-

sión en las sesiones plenarias.Auditorio Fundadores.Primera sesión plenaria.

- Diálogo de los jefes de delegación sobre la Declaración de Medellín.- Debate y aprobación de la Declaración de Medellín.- Discusión de las resoluciones y/o declaraciones de cortesía que se hubie-

ran incorporado al temario durante la sesión inaugural.- Adopción en bloque de las resoluciones aprobadas por las comisiones

durante las sesiones preparatorias del Modelo de la Asamblea General.- Informe sobre el MOEA nacional por parte del Secretario General del

MOEA.Auditorio Fundadores.RecesoCeremonia de clausura del I Modelo de Asamblea General de la OEA para univer-sidades colombianas. A cargo del Secretario General del Modelo.Presentación de los invitados especiales:

- Palabras del Gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos Botero.- Palabras del Alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo.- Despedida por parte de Rubén Perina, Especialista Principal del Departa-

mento de Asuntos Políticos de la OEA.- Despedida por parte del Rector de la Universidad EAFIT, Juan Luis

Mejía Arango.- Distribución de los certificados.

Auditorio Fundadores.Traslado de los participantes a los hoteles.

Jueves

Viernes

2:30 a 6:00 p.m. 4:00 a 4:30 p.m. 4:30 a 6:30 p.m.

8:30 a 10:00 a.m.

10:15 a.m. a 12:00 m.

12:00 m. 2:00 a 2:30 p.m.

2:30 a 3:15 p.m.

3:15 p.m. 3:30 a 5:00 p.m.

5:00 p.m.

6:30 p.m.

Cultural

Cafés y restaurantes

Recomendados para la noche

Page 16: Edición número 2 Mayo 22 de 2008 El debate alzó la voz · 2010. 7. 27. · Es una normatividad que existe en el hemisferio y se busca apoyarla”, explicó ... Tatiana Giraldo,

MOEA EAFIT16

Una “tropa” tras bambalinas

Con porte de mujer y Presidenta

ESCRÍBANOS A:

visitanos en:

contraportada

Cabello castaño oscuro, ojos color miel y tez canela, lo mismo que una elegante chaqueta café y tacones altos, resaltan el porte de Mariana Quevedo, la Presidenta del MOEA.

Mariana hizo el bachillerato en el colegio La Enseñanza de Medellín. Después decidió viajar a Bogotá para estudiar Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Javeriana, donde cursa el séptimo semestre con altas calificaciones. Ella se caracteriza entre todas las personas que participan en el Modelo por mostrar a todas horas una sonrisa amplia, justamente porque dice sentirse muy orgullosa de que a sus 22 años haya podido participar en cuatro versiones de este ejercicio de pedagogía diplomática: dos en Washington, uno en Buenos Aires, Argentina (en el cual la eligieron Presidenta), y en esta oportunidad en Medellín.

Mariana ha aprovechado su tiempo libre para estar cerca de sus padres y demás familiares y amigos porque lleva varios años viviendo en Bogotá, y esta es una de las cosas que más extraña. “Tengo tiquete para regresarme el sábado pero estoy tan amañada que me pienso quedar hasta el lunes para aprovechar el puente festivo y compartir al máximo con mis padres”.

Mariana se siente satisfecha y feliz por ser la Presidenta de este evento en su ciudad natal y por la colaboración que le ha brindado la Universidad EAFIT que ha sido “Uno A” en la logística para que todo salga “a pedir de boca”.

Por: Ana María Escobar [email protected]

[email protected]

www.eafit.edu.co/moea/noticias.htm

En el MOEA las discusiones multilaterales y los discursos que presentan los jefes de las delegaciones para la obtención de firmas no lo son todo. Tras bambalinas hay un grupo de 70 personas de logística que velan porque los participantes tengan las condiciones para que personifiquen su papel como diplomáticos de la OEA.

Es curioso saber que en una reunión de países americanos se cuente con la presencia de África; este continente representado por las flores exóticas Strelitzia Reginae o aves del paraíso que adornan cada uno de los espacios de cabildeo e integración.

Los 250 participantes se han ubicado en el mismo lugar en los tiempos de receso, y cuentan con 26 meseros y 12 personas de apoyo que manipulan 2.700 platos, 900 servilletas y 900 copas. Las mesas están adornadas con 76 centros de flores exóticas, que son testigos de las conversaciones. Por lo visto ellos no son los únicos negociadores y facilitadores, puesto que están acompañados de las personas

Los negociadores y facili-tadores están acompaña-dos de las personas del staff que con su ingenio han tratado de disipar percances cómo la lluvia.

Ateción de alta calidad, es decir "atención para diplomáticos"

Foto

: Rau

l Sot

o

Natalihe Cárdenas [email protected]

del staff que con su ingenio han tratado de disipar percances como la lluvia, buscando solución para la movilización de los participantes, proporcionando 20 sombrillas en la jornada de ayer.

EAFIT pensó en las necesidades de los delegados permitiéndole a cada uno de manera gratuita adquirir la impresión y fotocopias de los documentos de sus resoluciones, en las que en el primer día fueron tomadas 1.800 copias, 1.000 impresiones y hasta ese momento se habían gastado 6 resmas de papel que corresponden a 500 unidades cada una, en la que los jefes de delegación son los que más han utilizado este servicio.

Mariana Quevedo