81
BIBLIOTECA DIGITAL LATINOAMERICANA BDL – SCE Revista Digital FECHA DE PUBLICACION: 10 de Febrero 2015 Número de Edición N° 4 - 2015 Sociedad Colombiana de Economistas - SCE

Edición 4° febrero 03 al 09 de 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

BIBLIOTECA DIGITAL LATINOAMERICANA

BDL – SCE Revista Digital

Economía

Política

Sociedad

FECHA DE PUBLICACION:

10 de Febrero 2015

Número de

Edición N° 4 -

2015

Sociedad Colombiana de

Economistas - SCE

Contenido General:

En la presente Edición encontrará:

Argentina: Se vuelve a frenar las divisas. Crece pesimismo sobre la economía.

Bolivia: Inversión en Oruro por $495 millones de bolivianos. Brasil: Desempleo cae al 6.8% en 2014.

Colombia: Informalidad laboral bajo al cierre de 2014, llegando a 49.4% Costa Rica: Entra en recta final litigio con Nicaragua por isla Calero.

Chile: Se registra superávit comercial de US$376 millones en Enero. Ecuador: Gobierno devolverá impuestos a exportadores.

México: Inversión extranjera directa llegaría a US $30.000 millones en 2015.

Puerto Rico: Proponen un IVA del 16% para modificar sistema contributivo.

Venezuela: Disminuye empleo industrial y número de establecimientos.

Una mirada al resto del mundo: Visión de Paul Krugman de Grecia – Alemania.

Situación actual en Ucrania.

Biblioteca Digital

Latinoamericana

BDL-SCE

R e v i s t a V i r t u a l d e l a S C E : E c o n o m í a , P o l í t i c a y S o c i e d a d N ú m e r o : 4 - 2 0 1 5 F e b r e r o 3 a l 9 d e 2 0 1 5 P e r i o d i c i d a d : S e m a n a l

R e c o p i l a c i ó n d e n o t i c i a s d e E c o n o m í a , P o l í t i c a y S o c i e d a d

D e l a P r e n s a d e A m é r i c a L a t i n a y E l C a r i b e

Tabla de contenido

Argentina ........................................................................................................................................ 4

Bolivia ........................................................................................................................................... 20

Brasil ............................................................................................................................................. 25

Chile .............................................................................................................................................. 28

Colombia ....................................................................................................................................... 31

Costa Rica ...................................................................................................................................... 38

Ecuador ......................................................................................................................................... 40

Guatemala .................................................................................................................................... 43

México .......................................................................................................................................... 48

Nicaragua ..................................................................................................................................... 53

Panamá ......................................................................................................................................... 54

Perú .............................................................................................................................................. 55

Puerto Rico .................................................................................................................................... 58

Uruguay ........................................................................................................................................ 64

Venezuela ..................................................................................................................................... 65

Una Mirada al Resto del Mundo ..................................................................................................... 73

ARGENTINA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

ARGENTINA

Fuente

LA NACIÓN1

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1765854-el-bcra-volvio-a-pisar-la-venta-de-dolares-a-importadores

Título El BCRA volvió a pisar la venta de dólares a importadores Síntesis

Fue en forma intempestiva, luego de perder US$ 210 millones en reservas en dos días

FECHA 5 DE FEBRERO 2015 Después de haberse resignado a soportar una pérdida de reservas por 210 millones en apenas dos días (la mitad del último refuerzo de US$ 400 millones recibido la semana pasada del Banco de China), el Banco Central (BCRA) sorprendió ayer al mercado, al volver a rechazar masivamente los pedidos de compra de divisas de los importadores para atender sus pagos al exterior, como sólo lo hacía en los peores momentos de 2014. La intempestiva determinación oficial generó malestar, toda clase de interpretaciones en el mercado y hasta una inusual comunicación de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) denunciando los inconvenientes. "De manera sorpresiva, y sin que mediara aviso de la autoridad competente, socios de esta entidad nos han informado sobre inconvenientes que han tenido al solicitar a los bancos privados giros al exterior en concepto de pagos por importaciones", denunció CIRA en nota a sus asociados. Incluso admitió que le había resultado llamativo que entre los afectados hubiera "importadores que nunca, hasta ahora, tuvieron problema alguno de esta índole, incluso tratándose de giros de montos reducidos". Los miembros de la cámara que conduce Diego Pérez Santisteban aprovecharán un encuentro que ya tenían previsto para hoy con el jefe del BCRA, Alejandro Vanoli, para plantearle el reclamo y "conocer los motivos que llevaron a esta decisión". La situación que describió CIRA había sido denunciada horas antes por los operadores cambiarios y

1 Diario Argentino.

los agentes de mercado. "Hubo restricciones al pago de las importaciones desde el comienzo de la jornada", explicó en su habitual informe del día ABC Mercado de Cambios. "Están tan fascinados con su operativo de maquillaje de las reservas que no quieren ningún nuevo traspié en ese relato. Pero a veces no miden el impacto de sus decisiones", juzgó un operador de trato diario con la mesa de dinero del BCRA, es decir, la encargada de rechazar ayer casi todos los pedidos de compra privados, con excepción de los relacionados con los cupos sectoriales ya acordados (con automotrices y fueguinas) u organismos internacionales. Otros operadores consultados coincidieron en describir que, por fuera de esas excepciones ya aceptadas (a la que se agregan los pagos por importaciones de energía), los únicos pagos autorizados ayer fueron los de empresas que los "calzaban" con ingresos propios del exterior por cobro de exportaciones. "Volvió el 1 a 1 de Moreno", dijo a LA NACION uno de ellos, en referencia al método de administración de la restricción externa que el ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno intentó generalizar hace un año y medio. Desde el BCRA, en tanto, relativizaron las nuevas limitaciones. "No hubo nada extraordinario. En general lo que se busca es que no haya grandes desfases entre egresos e ingresos", se limitaron a decir ante la consulta de este diario. Sin embargo, lo inusual es que desde la mesa del BCRA suelen avisar a los bancos cuando (por la cantidad de egresos que se acumularon) tendrán problemas para autorizar pagos para que los reprogramen para el resto de los días. Y nada de eso sucedió ayer. El método le sirvió al BCRA para terminar con una sequía compradora en la plaza local, al alzarse con compras por unos US$ 40 millones (había vendido US$ 80 millones en la rueda previa) permitiendo un módico rebote de US$ 1 millón en sus reservas que, tras haber cerrado la semana pasada en US$ 31.444 millones, habían caído hasta los 31.234 millones anteayer. YPF CAPTÓ MENOS DE LO PREVISTO YPF colocó ayer 500 millones de dólares en el mercado internacional de deuda mediante la ampliación de dos Obligaciones Negociables (ON) con vencimientos en 2018 y 2024, a tasas de 8,50% y 8,95%, respectivamente. En total recibió ofertas por unos US$ 1500 millones, casi el doble de lo pretendido, pero la empresa

decidió aceptar un monto menor porque, de lo contrario, habría tenido que pagar una mayor tasa

de interés. La intención original de la compañía petrolera era de hacerse de US$ 750 millones. "La

demanda fue más alta que el máximo al que estábamos autorizados a emitir, pero decidimos tomar

el monto que mejor combina costo financiero y plazo", señaló el gerente financiero de YPF, Daniel

González.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

ARGENTINA

Fuente

LA NACIÓN2

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1766131-se-agudiza-la-falta-de-dolares-pese-a-la-suba-de-reservas

Título Se agudiza la falta de dólares, pese a la suba de reservas Síntesis

Ayer el BCRA volvió a bloquear los pagos a importadores; temor en el mercado

FECHA 6 DE FEBRERO DE 2015 El Banco Central (BCRA) mantuvo ayer bloqueados por segunda jornada consecutiva buena parte de los pagos por importaciones que intentaron cursar distintas empresas, en una maniobra que, para los analistas, deja a la vista que la promocionada mejora en las reservas durante los últimos meses no fue genuina y, por ende, no bastó para que se regularicen las operaciones cambiarias. El presidente del Central, Alejandro Vanoli, reconoció la falta de dólares en un contacto telefónico que mantuvo con el presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), Diego Pérez Santisteban, pero la adjudicó a "factores estacionales que moderan las liquidaciones de los exportadores". Sin embargo, no reparó en que, de esa manera, abandonó el rol de promotor de una progresiva normalización cambiaria -que había asumido con estusiasmo semanas atrás- para volver a defender la permanencia del cepo. El BCRA había vuelto a "pisar" las ventas de dólares a importadores anteayer, luego de que reportara una caída de US$ 210 millones en las dos ruedas previas. Ayer logró comprar US$ 60 millones, no sin esfuerzo. El grueso de esa caída, que se registró tras otro promocionado refuerzo de yuanes por el equivalente a 400 millones de dólares para las reservas (made in China), obedeció a las ventas que el Central debió hacer (unos US$ 150 millones en dos días) para atender pagos de importaciones ya aprobadas por la Secretaría de Comercio, aunque ya no en su totalidad. "Si tenías aprobación para hacerte de un millón de dólares y el Central te vendía apenas 750.000

2 Diario Argentino.

desde hace días... Todo hasta que anteayer cortaron otra vez todo", describió un operador para marcar diferencias que se comenzaron a percibir entre Economía y el BCRA. Sin embargo, ayer parecieron haber quedado saldadas, toda vez que el secretario de Comercio, Augusto Costa, rechazó de plano los pedidos que le llevaron las automotrices para que les aumentara el cupo de compras semanales que tienen autorizado (ver aparte). La intempestiva decisión de volver a bloquear pagos generó marcado nerviosismo en el mercado y encendió las alertas en las empresas cuyo proceso productivo depende de un correcto abastecimiento de insumos desde el exterior. Incluso en las últimas horas los problemas alcanzaron a las agencias de turismo que realizan giros para afrontar el pago de pasajes, reservas hoteleras y paquetes. "Recibimos instrucciones de no realizar operaciones por ningún concepto o importe, a menos que el cliente que le solicita al banco la venta de divisas para realizar pagos al exterior tenga disponibles divisas para que el banco pueda realizar la compra en forma simultánea", confiaron bajo anonimato en una firma de viajes corporativos. Vanoli había prometido a fin de año ir hacia "una normalización completa" del mercado cambiario. Esa idea la repitió en entrevistas concedidas a distintos medios afines al oficialismo en las últimas semanas, al destacar la recuperación que mostraban las reservas. Sin embargo, como quedó demostrado en las últimas 48 horas, esos refuerzos sirvieron para calmar expectativas, pero no modificaron en absoluto la marcada escasez de divisas en la que debe moverse la economía, pese a los esfuerzos de los funcionarios por disimularlo. "Las dificultades de ayer, en ese sentido, son las mismas que las que vemos hoy. Todo lo que el Gobierno hizo fue agregarle anabólicos o promover acuerdos con efecto temporario (como el acuerdo logrado en la última parte del año con los exportadores cerealeros) para convencer de que la crisis de reservas había sido superada. Pero esto nos recuerda que no sólo sigue ahí sino que tiene como principal víctima al nivel de actividad", juzgó Maximiliano Castillo, de la consultora ACM. En Economía & Regiones coinciden. Sostienen que al Gobierno "hoy le importa más el nivel de reservas, de inflación y del dólar que el de actividad. Y la consecuencia es que continuará el deterioro en la producción y el empleo", advierten. LUNES, CITA CLAVE Por lo pronto, Vanoli aprovechó la charla matutina con Pérez Santisteban para diferir hasta el lunes

el encuentro que tenían pactado para ayer, bajo la promesa de ampliarlo a la participación de técnicos de ambas partes para examinar más exhaustivamente todo, según se ocupó de difundir por la agencia oficial de noticias Télam. Y la Cámara de Importadores, en un comunicado a sus asociados, trató de calmar las cosas. "Nos han transmitido que paulatinamente se irán normalizado las operaciones caídas", sostuvo. No obstante, reclamó que le reporten "los casos específicos que puedan seguir afectando las operaciones para llevarlos a la reunión del lunes". Entretanto, la mesa de dinero del BCRA se mantuvo inflexible a la hora de atender pedidos de compras de divisas para aplicar a pagos al exterior: sólo pasaron los de las empresas que, al calzar esos pagos con ingresos propios (por ventas al exterior, cobros de servicios o financiamiento obtenido de sus matrices), permitían un movimiento con saldo neutro. El resto fue rechazado para que la entidad pudiera cerrar la jornada con un saldo comprador de US$ 60 millones (anteayer se había alzado con US$ 40 millones) y recomponer tenencias, tras dos ruedas previas con fuertes ventas. Incluso ese ingreso le permitió al final del día anunciar otra mejora de US$ 1 millón en las reservas (la segunda consecutiva), tras haber debido reportar una caída de US$ 210 millones entre lunes y martes. Así, las reservas cerraron en US$ 31.266 millones, aunque si se les restan los préstamos chinos y los pagos de deuda bloqueados por decisión judicial, no se movieron del nivel de US$ 27.000 millones que hace unos meses encendió las alarmas.. Del editor: cómo sigue. El doble discurso también rige en la política cambiaria. El Gobierno les dice a

los importadores que "no hay problemas", pero les niega dólares a las automotrices

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

ARGENTINA

Fuente

LA NACIÓN3

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1766121-crece-el-pesimismo-sobre-la-economia Título Crece el pesimismo sobre la economía Síntesis

Un trabajo estima que hay 79% de probabilidades de que entre en "franca

caída"

FECHA 6 DE FEBRERO 2015 La probabilidad de que la economía argentina pase de su actual situación de "estancamiento a exhibir una franca caída" es de un 79%, estimó un informe difundido ayer por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Según precisó la casa de estudios, el índice Líder (que refleja la evolución de las distintas actividades económicas y busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo), medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT, cayó en diciembre 1,1% en comparación con el mismo período del año anterior. Es la primera variación interanual negativa registrada desde marzo de ese año. A su vez, el índice se contrajo 6,7% en comparación con noviembre pasado. El informe puntualizó que "la actual desaceleración y caída se explica por el estancamiento de las series bursátiles (y la contracción generalizada del resto de las series componentes)". El investigador principal del CIF, Martín González Rozada, señaló que "la economía permanece en un estado de estancamiento, y la probabilidad de un empeoramiento de la situación económica se ubica en cerca de 80 por ciento". El documento detalló que en diciembre, en comparación con el mes anterior, en términos desestacionalizados, se evidenció el crecimiento de las series vinculadas al consumo. En cambio, entre las series que verificaron contracciones en la comparación mensual figuran la industria y la construcción.

3 Diario Argentino.

Algunos de los últimos datos de la economía abren la puerta al pesimismo. Por ejemplo, en enero se patentaron 39% menos autos que en el mismo mes del año pasado, mientras que la producción cayó en 2014 un 22% en comparación con el año anterior. En tanto, el sector inmobiliario, otro de los que se mantuvieron muy dinámicos en la mayor parte del kirchnerismo, muestra que aún no sale de los problemas que le ocasionó el cepo cambiario. El año pasado, por ejemplo, fue el peor en escrituración de propiedades de los últimos 30 años. PLANO FISCAL Por otra parte, el plano fiscal también parece ser complejo este año. Según un informe de Ecolatina, en los años impares (electorales) suele haber un shock de gasto público. "La principal preocupación de cara a 2015 es que el año pasado se observó una fuerte aceleración de las erogaciones y profundo deterioro del resultado fiscal, de manera que pisar el acelerador sobre esta elevada base presionará las fuentes para financiarlo (vía emisión principalmente)", explicó. Sin embargo, no sería lineal pensar que el gasto público se acelerará, al menos en la magnitud que lo hizo en 2014. Entre otras cosas, porque el llamado financiamiento a "costo cero" (emisión) para el Tesoro "tiene un límite". Si se considera el margen de adelantos transitorios de las utilidades del BCRA, el gasto público podría crecer "sólo" al 32% interanual. "En 2015, en materia fiscal se espera observar una dinámica parecida a la del último trimestre del

año pasado: establecer una estrategia que incluya cierto aumento del gasto, cubierto por emisión

legal y por otro tipo de financiamiento en pesos. Pese a que el rojo del Tesoro continuará

erosionándose, podría llegar a financiarse con más emisión de deuda", resumió el informe.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

ARGENTINA

Fuente

LA NACIÓN4

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1766521-contra-lo-que-dijo-la-presidenta-cayo-el-turismo-al-exterior

Título Contra lo que dijo la Presidenta, cayó el turismo al exterior Síntesis

El Indec dice que no sólo hubo menos viajeros argentinos al exterior, sino que

también llegó un 13,1% más de extranjeros, probablemente beneficiados por un tipo de cambio más alto.

FECHA 7 DE FEBRERO DE 2015 Poco antes de partir a China la Presidenta se entusiasmaba con el turismo, del que parecía no tener datos, pero sí certezas. "Argentinos por toda la Argentina y argentinos por todo el exterior también", dijo en la Casa Rosada el viernes 30 de enero, cuando firmó la refinanciación de deudas de algunas provincias. Pero ayer el Indec difundió cifras provisorias del turismo de 2014 y, con números, ahora hay alguna certeza, contraria a lo que la Presidenta planteaba. En 2014 hubo 3,4% menos de viajeros argentinos al exterior, lo que explica también que haya habido más demanda por los centros de veraneo locales. Todo parece la lógica consecuencia del cepo y la devaluación, pero ésa es una interpretación que, no hace mucho, enfureció a la Presidenta. El Indec dice que no sólo hubo menos viajeros argentinos al exterior, sino que también llegó un 13,1% más de extranjeros, probablemente beneficiados por un tipo de cambio más alto. El 5 de enero pasado, mientras mantenía reposo por la quebradura en su tobillo izquierdo, la Presidenta estalló en Twitter contra Marcelo Longobardi y Willy Kohan por haber afirmado justamente esa mañana que en la costa bonaerense había muchos más turistas por el cepo y la devaluación. El Indec mostró ayer que en 2014 hubo 6.515.400 viajes de residentes al extranjero, contra los

4 Diario Argentino.

6.746.000 de 2013. En tanto, hubo 5.935.300 no residentes que viajaron al país, contra los sólo 5.246.000 del año previo. En 2014 el turismo emisivo cayó en ocho de los doce meses. Y si la baja no fue mayor, fue porque muchos anticiparon las compras de paquetes previendo la devaluación del peso. De todas formas, en la comparación mes contra mes, hubo ocho de caída. La peor retracción fue la de abril, con 26%, mientras que en mayo ocurrió la mayor alza, con 14,3%, por paquetes comprados con anticipación. En diciembre hubo un modesto repunte de 1,5%, pero de todas formas en los 12 meses el resultado fue una reducción del número de viajeros. En tanto, todos los meses hubo más viajeros del extranjero ingresando en el país. La mayor alza fue en abril -el mes de más caída del turismo emisivo- probablemente porque la devaluación no se había terminado de trasladar a precios y por entonces el peso uruguayo estaba muy apreciado frente al argentino. Por medio de transporte, la mayor baja en el turismo emisivo fue la del marítimo y fluvial, con 22,5%. Pero hay que recordar que en 2014 se recortó a US$ 50 mensuales la extracción con tarjetas de crédito argentinas como anticipo en cajeros automáticos de países limítrofes. La posibilidad de extraer sumas mayores había causado en 2013 un auge de viajes por barco a Colonia para hacer extracciones y burlar el cepo. Las salidas al exterior desde el puerto de Buenos Aires en 2014 cayeron 22%, dijo el Indec. En diciembre y por destinos, la mayor caída de turistas argentinos se registró en Estados Unidos, con 18,2%, mientras que a Europa se registró una retracción de 13,2%. Brasil fue el único destino limítrofe con baja, que alcanzó a 5%, mientras que viajaron a Uruguay 7,6% más argentinos. A Chile el crecimiento fue de 8,2%; a Paraguay, de 2,9%, y de 21,5% a Bolivia. El mayor incremento en diciembre fue en los arribos de residentes en Paraguay, con 46,9%, y la mayor baja, entre quienes viven en Uruguay, con 26,6 por ciento. Desde Chile llegaron 14,7% viajeros más que en diciembre de 2013. TURISTAS MENOS GASTADORES -18,6% Consumo En el cuarto trimestre, los que salieron por Ezeiza y Aeroparque redujeron mucho sus gastos, dijo el Indec.

121.000 Viajeros a favor El número de ingresos superó al de egresos en los dos mayores aeropuertos. -22% Residentes Disminuyeron las salidas de residentes por el puerto capitalino en el 4° trimestre.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

ARGENTINA

Fuente

LA NACIÓN5

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1766878-cuentas-filtradas-de-suiza-un-argentino-encabeza-la-lista

Título Cuentas filtradas de Suiza: un argentino encabeza la lista Síntesis

El contador Miguel Abadi, la mayor fortuna de la lista robada al HSBC

FECHA 9 DE FEBRERO DE 2015 Si el hombre con más dinero depositado en Suiza entre los clientes del banco HSBC de todo el mundo caminara por la calle Florida, probablemente nadie lo reconocería. Y eso que se trata de un contador argentino, de 51 años, graduado de la Universidad de Belgrano y por cuyas manos pasaron -y aún pasan- miles de millones de dólares. El número 1 en el ranking global del HSBC se llama Miguel Gerardo Abadi. Radicado en Londres, es "manager" de Gems, un fondo de inversión que llegó a administrar US$ 6700 millones entre acciones, bonos y otros activos financieros.

5 Diario Argentino.

Abadi gestiona la mayor fortuna de la lista de los 106.498 clientes del HSBC en 203 países que el informático del banco, Hervé Falciani, entregó a las autoridades de Francia. El diario Le Monde obtuvo la información y la compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que integra LA NACION. Entre los clientes del HSBC Ginebra aparecen reyes, presidentes, traficantes de armas, estrellas de rock y deportistas. Y 4620 cuentas se vinculan con la Argentina. Desde que se hizo público el robo de datos, que Francia obtuvo a cambio de brindarle asilo a Falciani ante el pedido de detención de Suiza, hay quienes creen que el informático es un Robin Hood moderno. Otros, por el contrario, lo consideran un delincuente que pretendía recaudar millones con la venta de su información privilegiada. Del listado de Falciani, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) consiguió una copia parcial de las autoridades francesas, pero sólo de las cuentas vinculadas a la Argentina. El organismo tributario la filtró, también de manera parcial, el 27 de noviembre pasado. Así lo hizo mientras Cristina Kirchner enfrentaba el escándalo por las irregularidades de su sociedad hotelera Hotesur SA. Pero la AFIP deslizó algunos nombres sin mayor verificación ni precisión -como el de Raúl Moneta, entre otros-, tal como advirtió la Justicia al recibir la denuncia del organismo por los argentinos mencionados en la lista. Sin embargo, tener una cuenta en Suiza es legal, excepto que no haya sido informada a las autoridades argentinas y, por tanto, no se tribute por esos fondos. La evasión total es de 62.000 millones de pesos desde 2006 hasta la actualidad, calculó la AFIP. Y detalló que sólo 158 de las más de 4000 cuentas fueron oportunamente declaradas. La AFIP también acusó a la sucursal argentina del HSBC tras considerar que brindó asesoramiento para operar con dinero fuera de la Argentina sin declararlo ante las autoridades. "El HSBC Argentina rechaza enfáticamente su participación en asociación ilícita alguna, incluyendo cualquier organización que permita la exteriorización de capitales con la finalidad de evadir impuestos", indicó el banco cuando el organismo difundió la información. El análisis realizado durante los últimos seis meses por LA NACION junto a 140 periodistas que integraron el equipo de ICIJ indica que el HSBC registró depósitos por al menos US$ 102.000 millones entre 2006 y 2007 en su sucursal de Ginebra. El cantante David Bowie; el presidente de Paraguay, Horacio Cartés; el piloto Michael Schumacher; el banquero Emilio Botín; el futbolista uruguayo Diego Forlán, y hasta Mohammed VI, rey de Marruecos, figuran entre sus clientes. Las autoridades de los países involucrados investigan ahora la situación fiscal de cada uno de ellos.

También aparecen nombres menos rutilantes, pero más relevantes: vendedores de armas y traficantes de diamantes, entre otras actividades ilegales. Ninguno, sin embargo, manejó tanto dinero como Abadi. El contador operó hasta US$ 1100 millones entre sus 65 cuentas registradas en el HSBC Suiza en 2006-2007. Esa cifra representa un tercio de los fondos registrados en Suiza por todos los argentinos en ese período, un total de US$ 3505 millones. SÉPTIMO LUGAR La Argentina es el séptimo país entre los de mayor cantidad de clientes registrados en el HSBC de Ginebra, con 4620, por encima de países como Estados Unidos, Alemania y Rusia. En cambio, si la lista se ordenara por cantidad de dinero, la Argentina ocuparía el 22° lugar. Es decir, excepto las cuentas de Abadi, se trata de clientes que manejan saldos bajos. El caso de Venezuela es ejemplificador: tiene la mitad de clientes que la Argentina, pero diez veces más cantidad de dinero (ocupa el tercer lugar mundial). Los fondos operados por Abadi ascendieron a US$ 6700 millones en 2008 según él mismo reconoció en una entrevista a una revista americana especializada en finanzas. Abadi maneja una cartera con inversores de 40 países del mundo. Su tarea es administrar el riesgo a pedido de sus clientes: apuesta, principalmente, a los hedge funds, activos financieros de alto impacto. Como socio tiene a otro argentino: David Raúl Goldfarb, un economista de 58 años con domicilio en Tel Aviv. Sus clientes son un misterio. Gems impone una madeja de sociedades, registradas mayormente en jurisdicciones en las que rige el secreto bancario, que hace imposible que se filtre la información. Tienen firmas registradas en al menos 12 países. "Nuestros clientes son fuentes corporativas e institucionales", reconoció Abadi en la entrevista. El contador argentino es apoderado o revisor de la mayoría de los fondos que vigila, casi todos con denominación vinculada a su consultora, como por ejemplo "Gems Russia Fund Ltd". Sus operaciones están centralizadas en Islas Caimán y Luxemburgo, otros dos paraísos off shore, según los parámetros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Desde allí mueve el dinero hasta las latitudes menos pensadas: desde El Líbano hasta Grecia, Panamá o Brasil. Operar en paraísos fiscales es una práctica frecuente, ya que son territorios con bajísimas tasas. Al registrar una sociedad off shore, los clientes pueden ocultar su identidad, otra conducta habitual en Suiza pese a que los ejecutivos del HSBC remarcaban que en esa jurisdicción regía el secreto bancario.

Abadi también aparece como dueño de ocho cuentas (entre las 65 que maneja) por un total superior a los US$ 4 millones. Ése es el único de sus perfiles de cliente en el que está establecido que la documentación no debe ser enviada a domicilio, sino que se debe atesorar en el HSBC Ginebra. Es una ciudad que conoce: trabajó como asesor del banco Worms, con sede en la capital helvética. Vigente desde 1987, Gems tiene 55 empleados en su sede londinense frente al Hyde Park. Desde allí establece contacto con Tel Aviv, Bahamas, Ginebra, San Pablo, Singapur y Buenos Aires, según explica en su sitio web. Abadi viaja con frecuencia a la capital suiza para hacer operaciones en el HSBC: sólo en 2005 visitó (junto con Goldfarb) al menos cuatro veces las oficinas de esa sede. Ante el HSBC, Abadi ofrece domicilios en cuatro ciudades. La primera opción para enviar su correspondencia es Montevideo. Después, Buenos Aires, Londres y Tel Aviv. El contador menciona dos direcciones porteñas en las coquetas calles de Belgrano R: el departamento de sus padres y una antigua casona en la que actualmente funciona una clínica de medicina estética. La sucursal argentina de Gems, inscripta en 2003, opera en plena city porteña. A pesar de residir en el exterior, Abadi tuvo participación en diversas sociedades en el país junto a la familia Goldfarb, la mayoría vinculadas a los negocios inmobiliarios, como Coari SA, Admenex SA y Mérida Construcciones SA. La AFIP no aclaró la situación fiscal de Abadi, aunque reconoció que se trata de un argentino no residente. "Tuvo un viaje urgente a Asia, no podrá atenderte", dijo su secretaria desde Londres a LA NACION, que lo llamó durante cinco días y le envió dos correos electrónicos. Abadi no respondió ninguna de las consultas de este diario. La revelación de las cuentas en Suiza permite abrir una ventana sobre uno de los sistemas bancarios más herméticos del mundo. Los documentos que aportan Le Monde/ICIJ dejan al descubierto la relación del HSBC Ginebra con sus clientes, ya que permiten leer las anotaciones de los ejecutivos del HSBC Suiza en las fichas que el banco registra por cada cliente. Allí puede leerse la síntesis de diálogos telefónicos, mails o visitas que los empresarios concretan en Ginebra. Esas anotaciones relatan escenas de clientes que retiran valijas colmadas de dólares o, simplemente, que especulan con la compraventa de divisas. "El cliente informó que la garantía fue cancelada en HSBC Buenos Aires", escribió el empleado después de una llamada de Goldfarb, 9 de noviembre de 2005. En las fichas también aparecen perlitas que ejemplifican el trato que reciben los clientes. Como le sucedió a un empresario argentino que llegó a depositar US$ 22 millones en sus cuentas. Un

ejecutivo del HSBC lo invitó a un prestigioso evento social en el principado de Mónaco. Llevó un ramo de flores para su mujer, que se encontraría en la fiesta con reyes y princesas. Con la colaboración de Ricardo Brom.

PO

LÍT

ICA

PAÍS ARGENTINA Fuente

LA NACIÓN6

Enlace http://www.lanacion.com.ar/1766926-el-gabinete-profundiza-sus-grietas-internas

Título El gabinete profundiza sus grietas internas Síntesis Crecen las dudas por el futuro de Capitanich; Aníbal, consolidado

FECHA: 9 DE FEBRERO DE 2015 Con el regreso de Cristina Kirchner, el Gobierno espera reencauzar el discurso y superar las internas después de que, la semana pasada, quedara al descubierto la falta de una estrategia clara por parte del Gobierno frente a la crisis que provocó puertas adentro la muerte del fiscal Alberto Nisman. Las diferencias entre el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, que todas las mañanas le pisa los talones en la comunicación oficial, terminó por hacer eclosión ante la ausencia de una postura concreta por parte de la Casa Rosada. El jefe de Gabinete se lamenta ante sus allegados de que el secretario general le copa la mañana y no logra instalarse. Nada fue casual en la escena en la que rompió dos páginas de Clarín, el lunes pasado, cuando transformó un hecho que parecía anecdótico -como la existencia de un borrador con un pedido de detención para la Presidenta- en una causa que trascendió la esfera nacional. Hasta ayer, ningún funcionario se animaba a vaticinar el futuro de Capitanich. Quienes más conocen la dinámica oficial sostienen que Cristina Kirchner lo necesita como articulador de la gestión, pero admiten que comunicacionalmente le es contraproducente.

6 Diario Argentino.

Está pendiente, además, su candidatura aún no oficializada como postulante para la intendencia de Resistencia, cargo para el que anunció que se presentaría. Con el tiempo, desde su equipo de colaboradores desestimaron esa posibilidad sobre todo a partir de la decisión de la Presidenta de mantenerlo en el cargo a pesar de la campaña chaqueña. De todas maneras, un dato que llamó la atención entre los funcionarios nacionales fue que la semana que pasó los asesores de Capitanich apuraron expedientes pendientes, una señal que puso una luz de alerta sobre su futuro inmediato. Ante la debilidad del chaqueño, quien se consolidó fue su vecino del primer piso. Aníbal Fernández habla apenas llega a su despacho y se gana los títulos del día. Esta semana llamó "Droopy" a la fiscal Viviana Fein, le recomendó que no se pusiera la malla y, muy lejos de la errónea estrategia de Capitanich, sostuvo que la existencia de aquel famoso borrador en el que se pedía la detención de Cristina Kirchner abonaba la teoría oficial de que al fiscal le escribieron la denuncia. Los otros dos tocados por la crisis fueron Sergio Berni y Luis D'Elía. El secretario de Seguridad fue corrido del discurso oficial y ganó fuerza la ministra María Cecilia Rodríguez, a quien la Presidenta resaltó en su primera cadena nacional, cuando contó que fue ella la que media hora después de la medianoche le contó que había existido un incidente en el departamento de Nisman hasta que, a las 2.30, le confirmó que había aparecido muerto. Berni estaba aquella noche en Puerto Madero, pegado al teléfono, y fue el primer funcionario en hablar de la posibilidad de un suicidio, que más tarde la Presidenta puso en duda. Del otro lado, D'Elía espera señales que no le llegan. La semana pasada reactivó su cuenta de Twitter para avisar que no hará declaraciones. En la Casa Rosada lo leyeron como un mensaje hacia la Presidenta, que le prohibió hablar.

CARICATURA DE LA SEMANA

Tomado Diario La Nación (07 de Febrero de 2015) Por: Nik

BOLIVIA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

BOLIVIA

Fuente

LA RAZÓN7

Enlace http://www.la-razon.com/economia/Desarrollo-FPS-invirtio-Oruro_0_2214378580.html

Título FPS invirtió Bs8 495 MM en Oruro Síntesis Se ejecutaron 940 proyectos sociales en el departamento orureño

FECHA: 9 DE FEBRERO 2015. El Fondo Productivo y Social (FPS), dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, informó que entre 2006 y 2014 invirtió Bs 495 millones en 940 proyectos sociales en Oruro. Este departamento celebrará mañana 234 años de la gesta libertaria de 1781 y con ese motivo se realizarán varios actos cívicos. Según datos ofrecidos por esa entidad, la inversión se destinó a 343 proyectos de saneamiento básico; 207 de agropecuaria; 167 en salud; 45 en educación; 65 en transporte; 99 en generación de empleo; uno en la protección del medio ambiente, entre otros. Los datos del FPS dan cuenta también de que en ese departamento se ejecutan proyectos en el marco del programa MiAgua en sus tres fases. El detalle establece que son 333 proyectos en beneficio de 34 municipios de esa región altiplánica del país, de los cuales 191 son para agua y 142 para riego, en los que se invirtieron un total de 222.890.099 bolivianos.

Asimismo, al 2 de febrero de esta gestión, 113 proyectos, en el marco del programa Mi Riego, se encuentran en ejecución en 31 gobiernos locales.

7 Diario Boliviano.

8 Bolivianos, moneda Boliviana (1 Bs = 346.02 COP)

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

BOLIVIA

Fuente

LA RAZÓN9

Enlace http://www.la-razon.com/economia/Ministro-creditos-vivienda-inicial-aplican-abril_0_2214378590.html

Título Créditos de vivienda sin cuota inicial se aplican desde abril Síntesis Castigo. Arce dice que habrá sanciones a bancos que no cumplan

FECHA: 9 DE FEBRERO 2015 Hasta el 31 de marzo las juntas de accionistas de los bancos deben tener listos sus fondos de garantía para, en abril, comenzar a dar créditos de vivienda de interés social sin la cuota inicial del 20% que se exige ahora. Si no lo hacen se aplicarán sanciones, anunció ayer el Gobierno. La declaración la hizo el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora. En conferencia de prensa, informó que a la fecha el primer banco en otorgar créditos sin la exigencia de la cuota inicial del 20% es el Banco Mercantil Santa Cruz, política que desde abril deberán aplicar el resto de las entidades financieras bajo el riesgo de recibir sanciones si no lo hacen. “Otros bancos han ido aprobando esto en sus juntas de accionistas y por lo tanto ya está vigente; la próxima semana el Banco Unión también lo anunciará y eso es muy ventajoso. La gente va a poder acudir a todos estos bancos que ya están apareciendo con su propaganda, para que los prestatarios puedan acceder a su crédito de vivienda de interés social sin depositar el 20% que pedía el banco”, dijo Arce. La autoridad anticipó que las sanciones para los bancos que incumplan lo establecido serán económicas. “Les vamos a ir al bolsillo a los bancos y ellos saben. Eso nos va a ayudar también en la recaudación”, agregó. El ministro pidió a los prestatarios denunciar si los bancos intentan hacer algún cobro adicional por este tipo de préstamos sin la cuota inicial. En el marco de la Ley de Servicios Financieros, el 8 de octubre de 2014 el Gobierno emitió los decretos 2136 y 2137 para la constitución de un Fondo de Garantía de Créditos de Vivienda de Interés Social y un Fondo de Garantía de Créditos para el Sector Productivo, respectivamente. Para la conformación de éstos se dispuso que los bancos múltiples y pymes destinen el 6% de sus utilidades netas correspondientes a la gestión 2014.

9 Diario Boliviano.

Aportes. El artículo 4 de los decretos supremos 2136 y 2137 señala que los fondos de garantía, tanto para el crédito de vivienda de interés social como para el sector productivo, comenzarán a utilizarse desde la fecha en que se reciban los aportes. El 21 de enero, La Razón publicó que el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, señaló que hasta fines de enero cinco bancos realizarán sus juntas de accionistas para tener listos sus fondos de garantía. “Hacen la junta y tienen un plazo de 30 días para depositar el dinero al fondo”, indicó en ese entonces. De 2013 a 2014 las utilidades del sistema financiero nacional se incrementaron de $us 212,6 millones a $us 283,3 millones, lo que equivale a un aumento del 33,2%, publicó este diario el 14 de enero. El 96% de esas ganancias fueron generadas por los bancos múltiples y pymes, según un informe de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi). El Decreto Supremo 1842 reglamentario a la Ley 393 de Servicios Financieros señala que para un préstamo menor o igual a 255.000 Unidades de Fomento a la Vivienda-UFV ($us 74.145) las entidades financieras deberán cobrar hasta el 5,5% de tasa de interés; de 380.000 UFV ($us 110.491) hasta 6% y de 460.000 UFV ($us 133.752) hasta 6,5% de interés anual. Uno de los requisitos principales para acceder a este crédito es tener una fuente de ingresos que permita cubrir las cuotas de pago. Dinero para prestar Porcentaje Hay una cartera de casi $us 800 millones para ofrecer créditos de vivienda de interés social sin dar la cuota inicial. También existen otros $us 200 millones para créditos productivos sin dar un aporte inicial, informó el viceministro de Pensiones, Mario Guillén.

PO

LÍT

ICA

PAÍS BOLIVIA Fuente

LA RAZÓN10

Enlace http://www.la-razon.com/nacional/CIJ-Mesa-Nueva_York-Chile-invitan-Canciller_0_2214378591.html

Título Mesa viaja a Nueva York y en Chile invitan al Canciller Síntesis Periplo. El exmandatario visitará este año Santiago y el Vaticano FECHA: 9 DE FEBRERO DE 2015. El expresidente Carlos Mesa, portavoz de la demanda marítima, viajó ayer a Nueva York, sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mientras que organizaciones sociales de Chile exteriorizaron una invitación al canciller David Choquehuanca. La agenda del exmandatario incluirá reuniones con embajadores de América Latina, Europa y Asia, tal como él mismo anticipó hace algunos días, aunque sin entrar en más detalles. La agenda, que se desarrollará esta semana, comenzará hoy con una reunión con el embajador de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorenti. El propósito de esta visita, que fue coordinada con el presidente Evo Morales, será explicar a la comunidad internacional los alcances de la demanda que Bolivia planteó contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y el propósito boliviano de buscar una solución al enclaustramiento marítimo a través de un proceso de diálogo y la negociación “de buena fe”. “Tenemos en nuestro programa de trabajo un plan semestral de visitas y espero que podamos cubrir más de una decena de países, sobre todo hay que valorar aquéllos por su importancia estratégica, por su importancia regional o mundial”, había anticipado el portavoz de la demanda. Calendario. En el programa, previsto por el exgobernante (2003-2005), también figura una visita a Chile en una fecha que aún no ha sido fijada, así como un viaje al Vaticano, donde prevé reunirse con las autoridades de la Secretaría de Estado de la Santa Sede. Mesa recordó así que el expresidente chileno Eduardo Frei ya visitó Roma con el objetivo de explicar el punto de vista de su país frente a la acción legal boliviana. El Estado chileno impugnó el año pasado la competencia de la CIJ para conocer la demanda planteada por Bolivia en 2013, la que fue fundamentada un año después. Con este incidente, el proceso de fondo se paralizó hasta que el máximo tribunal de las Naciones Unidas declare o

10

Diario Boliviano.

decline su competencia. Esto sucederá una vez que ambas naciones expongan sus argumentos en audiencias orales previstas también para este año.  Al respecto, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, anunció que su país usará al Tratado de 1904 para eludir el proceso legal de fondo, aunque el propio Mesa aseguró en diversos escenarios que el litigio planteado por el país no toca “ni directa ni indirectamente” este pacto limítrofe. Sin embargo, el anuncio de la visita de Carlos Mesa a Chile provocó que el jefe de la diplomacia del vecino país le cerrara las puertas. Heraldo Muñoz indicó que ni él ni otra autoridad de su gobierno le recibirían y que el planteamiento boliviano de diálogo “es algo que no se compra nadie”. La postura del ministro fue rechazada por el director de la Casa Bolívar de Chile, Roberto Muñoz, quien afirmó que la diplomacia de su país “cometió un traspié” al negarse a dialogar. Aseguró que hay predisposición de organizaciones sociales de su país para recibir a Mesa, aunque hasta el momento no existen contactos formales. “Pero hemos hecho las invitaciones al canciller (David) Choquehuanca para que nos visite y él ha expresado —eso lo puedo decir con propiedad— el interés de visitarnos a los movimientos sociales de Chile”, declaró Roberto Muñoz a CNN-Chile. Casa Bolívar es una organización política que propugna la integración de América Latina. Respaldo de sectores sociales Diálogo Organizaciones chilenas esperan que el diálogo bilateral resuelva el enclaustramiento marítimo boliviano. Carta El 19 de agosto de 2014, 350 personalidades chilenas le pidieron a Michelle Bachelet “mar para Bolivia”. Supranacionales definen agenda del mar Paulo Cuiza Los nueve parlamentarios supraestatales, más sus suplentes, definirán el miércoles 11 de febrero la agenda que tendrán en el contexto internacional para la defensa de la causa marítima. Con este

fin, estos diputados iniciaron también un ciclo de reuniones con autoridades vinculadas al tema, como el portavoz de la demanda marítima, Carlos Mesa, el procurador del Estado, Héctor Arce, y el secretario ejecutivo de Diremar, Emerson Calderón. “El miércoles 11 (de febrero) nos reuniremos todos los supraestatales para coordinar el trabajo correspondiente (...). También nos vamos a reunir con el vocero (de la demanda marítima), Carlos Mesa, el 20 de febrero”, detalló la parlamentaria supraestatal por el MAS Flora Aguilar. Por primera vez en Bolivia, 18 supraestatales (nueve titulares y nueve suplentes) fueron elegidos por voto el 12 de octubre de 2014 para representar al país en parlamentos internacionales. En 2013, Bolivia demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por una salida soberana al mar. Aguilar dijo que ya hubo una reunión con Calderón.

BRASIL

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

BRASIL Fuente

AMERICA ECONOMÍA11

Enlace http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/tasa-de-desempleo-en-brasil-cayo-al-68-en-2014

Título Tasa de desempleo en Brasil cayó al 6,8% en 2014 Síntesis Según este nuevo indicador, divulgado por el estatal Instituto Brasileño de

Geografía y Estadísticas (IBGE), el desempleo cayó ligeramente por tercer año consecutivo.

FECHA: 10 DE FEBRERO 2015. La tasa de desempleo en Brasil cayó desde un promedio del 7,1% en 2013 hasta el 6,8% en 2014, según un nuevo indicador divulgado por el gobierno brasileño y que es más preciso que el tradicionalmente usado. El Estudio Nacional por Muestra de Domicilios Continuo (PNAD Continuo, por su sigla en portugués), de periodicidad trimestral y que mide el desempleo en 3.464 ciudades, es más amplio y detallado que el indicador antiguo, el Estudio Mensual de Empleo (PME), que se divulga mensualmente y tan sólo tiene en cuenta las seis mayores regiones metropolitanas del país. Según este nuevo indicador, divulgado por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas

11

Revista Latinoamericana (actualización web diaria)

(IBGE), el desempleo cayó ligeramente por tercer año consecutivo debido a que en 2012 se había ubicado en el 7,4% de la población económicamente activa. De acuerdo con el antiguo indicador, la tasa promedio de desempleo en las mayores ciudades de Brasil en 2014 fue del 4,8% de la población activa, por debajo del 5,4% medido en 2013 y la menor desde 2002. El nuevo indicador midió un desempleo en el último trimestre del año del 6,5%, por debajo del 6,8% medido en el tercer trimestre pero por encima del 6,2% registrado en el mismo período de 2013. El número de desempleados en Brasil cayó desde 6,7 millones en el tercer trimestre del año pasado hasta 6,5 millones en los últimos tres meses. El número de personas empleadas, por su parte, subió en 993.000 entre un trimestre y otro, hasta ubicarse en 92,9 millones en el último trimestre. Mientras que el desempleo entre los hombres se ubicó en el 5,6% en el último trimestre, entre las mujeres fue del 7,7%. Por edades, la tasa fue del 14,1% para las personas entre 18 y 24 años, del 6,3% para las que tienen entre 25 y 39 años y del 3,3% para las que tienen entre 40 y 59 años. Por nivel escolar, el índice fue del 11,6% entre los que no concluyeron la educación secundaria, del 6,8% para los que no concluyeron estudios universitarios y del 3,4% para los que tienen formación universitaria. Brasil ha conseguido reducir los índices de desempleo a sus mínimos históricos pese a la crisis internacional y al bajo crecimiento de la economía nacional en los últimos años, que en 2014 se ubicó por debajo del 0,20% según las últimas proyecciones y en 2015 puede acercarse a cero.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

BRASIL Fuente

AMERICA ECONOMÍA12

Enlace http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/los-ingresos-de-exportaciones-brasilenas-de-cafe-aumentan-un-535-en-enero

Título Los ingresos de exportaciones brasileñas de café aumentan un 53,5% en enero Síntesis La facturación alcanzó los US$590 millones, el mayor valor para el periodo en

los últimos cuatro años, y se embarcaron al exterior 2,9 millones de sacos de 60 kilogramos.

FECHA: 9 DE FEBRERO 2015. Sao Paulo. Las exportaciones de café de Brasil aumentaron un 6,8% en términos de volumen en enero respecto al mismo mes del año anterior, mientras que la facturación tuvo un incremento del 53,5% en el mismo periodo, informó hoy la patronal del sector. La facturación alcanzó los US$590 millones, el mayor valor para el periodo en los últimos cuatro años, y se embarcaron al exterior 2,9 millones de sacos de 60 kilogramos, de acuerdo con los datos divulgados por el balance mensual del Consejo Brasileño de Exportadores de Café (CeCafé). El director general del CeCafé, Guilherme Braga, destacó que en el acumulado interanual las exportaciones sumaron un volumen de 36,6 millones de sacos, con una facturación de US$6.800 millones. El principal destino de las exportaciones en enero fue Europa, con el 61% de la demanda, seguido por Norteamérica (19%) y Asia (15%). Por países, Alemania se convirtió en el primer comprador (19%), seguido de Estados Unidos (17%), Italia (10%), Bélgica (9%) y Japón (7%). CeCafé también informó de que el 79% de las exportaciones fue de tipo arábiga, la de mayor calidad, el 11,9% fue de la modalidad robusta y 9% soluble.

12

Revista Latinoamericana (actualización web diaria)

CHILE

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

CHILE

Fuente

AMERICA ECONOMÍA13

Enlace http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/chile-registro-superavit-comercial-de-us1376m-en-enero

Título Chile registró superávit comercial de US$1.376M en enero Síntesis La cifra resulta de la comparación con el déficit de US$553 millones del primer

mes del año pasado y es el resultado de exportaciones por US$6.296 millones y

de importaciones por U$4.920 millones.

FECHA: 9 DE FEBRERO DE 2015

La balanza comercial de Chile registró un superávit de US$1.376 millones en enero pasado,

impulsada por las exportaciones de cobre, informó el Banco Central.

La cifra resulta de la comparación con el déficit de US$553 millones del primer mes del año pasado

y es el resultado de exportaciones por US$6.296 millones y de importaciones por U$4.920 millones,

precisó el organismo emisor.

Las exportaciones suponen una subida del 13,9% respecto de las anotadas en 2014, mientras el

valor de las importaciones registró una disminución del 19,1%, según el informe.

Las exportaciones de cobre, el principal producto chileno, totalizaron US$2.870 millones en el

primer mes del año, que se comparan positivamente con los US$2.211 millones alcanzados en

enero de 2014.

13

Revista Latinoamericana (Actualización web diaria)

SO

CIE

DA

D

PAÍS

CHILE Fuente

AMERICA ECONOMÍA14

Enlace http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/un-71-de-los-chilenos-aprueba-la-despenalizacion-del-aborto-segun-encuest

Título Un 71% de los chilenos aprueba la despenalización del aborto, según encuesta

Síntesis En el sondeo, elaborado por la empresa de estudios Plaza Pública Cadem, se establece además que el 79% de los consultados está a favor "del derecho de la mujer a abortar", entre ellos, el 60 % sólo bajo algunas causas y un 19% en

cualquier circunstancia. FECHA: 8 DE FEBRERO DE 2015 Santiago de Chile. El 71% de los chilenos aprueba el proyecto de ley que despenaliza el aborto en tres casos específicos y que fue enviado al Legislativo por la presidenta Michelle Bachelet, según una encuesta difundida hoy. En el sondeo, elaborado por la empresa de estudios Plaza Pública Cadem, se establece además que el 79% de los consultados está a favor "del derecho de la mujer a abortar", entre ellos, el 60 % sólo bajo algunas causas y un 19% en cualquier circunstancia. El proyecto de ley, una de las promesas que hizo Bachelet durante la campaña de las últimas elecciones presidenciales, contempla despenalizar el aborto en tres casos específicos: cuando la vida de la madre se encuentre en riesgo, cuando el feto padezca de una alteración estructural congénita o genética incompatible con la vida extrauterina o la mujer haya sido víctima de una violación sexual. La encuesta de Plaza Pública también detalló que el 62% de las personas está en desacuerdo con que los centros de salud que pertenecen a la Universidad Católica (UC) se nieguen a practicar un aborto aunque sea ley. La pregunta surge a raíz de los dichos del rector de esa casa de estudios superiores, Ignacio Sánchez, al diario La Tercera el pasado 1 de febrero, cuando señaló que ningún profesional que trabaje en la red de salud de esa institución practicará interrupciones del embarazo.

14

Revista Latinoamericana (actualización web diaria)

La encuesta se realizó del 4 al 6 de febrero a través de 513 entrevistas telefónicas y 200 cara a cara a ciudadanos mayores de edad de todo el país, con un margen de error del 3,7% y un nivel de confianza del 95%. En relación a que un doctor pudiera apelar a objeción de conciencia para no realizar un aborto, aunque sea una ley, el 52% está en contra mientras que el 41% se muestra a favor. Aunque la iniciativa de la mandataria socialista cuenta con un amplio respaldo ciudadano, la derecha se opone y también se han mostrado críticos algunos miembros de la Democracia Cristiana (DC), partido que forma parte de la coalición oficialista Nueva Mayoría. La encuesta se realizó del 4 al 6 de febrero a través de 513 entrevistas telefónicas y 200 cara a cara a ciudadanos mayores de edad de todo el país, con un margen de error del 3,7% y un nivel de confianza del 95%. Pese al rechazo del proyecto de ley de algunos sectores de la Iglesia y de partidos derechistas, según el sondeo, la mayoría de los consultados que profesan la región católica y evangélica está a favor del aborto bajo las tres circunstancias. El 65% de los católicos está a favor del aborto en algunos casos, mientras que un 48% de los evangélicos está a favor en algunas circunstancias y el 45% en ningún caso aprobaría el aborto.

COLOMBIA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS COLOMBIA

Fuente LA REPÚBLICA15

Enlace http://www.larepublica.co/la-informalidad-laboral-baj%C3%B3-al-cierre-de-2014-y-lleg%C3%B3-494-seg%C3%BAn-el-dane_218221

Título La informalidad laboral bajó al cierre de 2014 y llegó a 49,4%, según el Dane Síntesis Por sectores, el sector que acaparó la informalidad fue el de hoteles, comercio y

restaurantes, con 41,8% para las 23 ciudades y áreas metropolitanas. FECHA: 9 DE FEBERO DE 2015 Bogotá_ De acuerdo con el último informe de seguridad social del Dane, la informalidad laboral en las principales 23 ciudades se ubicó en 49,4% en el cuarto trimestre del año pasado. Esto representa una caída de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año pasado, cuando este fenómeno llegó a 50,2%. Por sectores, el sector que acaparó la informalidad fue el de hoteles, comercio y restaurantes, con 41,8% para las 23 ciudades y áreas metropolitanas. Adicionalmente, según la posición ocupacional, el trabajador por cuenta propia acumuló 61,2% de la población ocupada informal para el total de trece áreas, mientras que para las veintitrés ciudades y áreas metropolitanas, fue de 62,6 %. También, el informe del Dane resalta que 53% de la población ocupada tiene como nivel educativo la secundaria. Y finalmente, el Dane destaca que en el trimestre, en las 23 ciudades, 45,9% de los ocupados cotizaron a pensiones, y 92,2% de estos tuvieron acceso a algún régimen de seguridad social. Para contactar al autor de esta nota: Mario Chaves Restrepo [email protected] Editor de esta nota: Maria Alejandra Sánchez [email protected]

15

Diario Colombiano.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS COLOMBIA

Fuente LA REPÚBLICA16

Enlace http://www.larepublica.co/licoreras-en-jaque-por-m%C3%A1s-impuestos-dentro-del-plan-nacional-de-desarrollo_218226

Título Licoreras, en jaque por más impuestos dentro del Plan Nacional de Desarrollo Síntesis El gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, explicó en Inside LR, que se

pretende gravar a las industrias departamentales hasta equiparar los impuestos

con los de los licores importados, que bajarán de precio.

FECHA: 10 DE FEBRERO DE 2015 Bogotá_ Entre los gobernadores y las licoreras departamentales ronda una preocupación debido al artículo 191 del nuevo Plan Nacional de Desarrollo (PND) que modifica las tarifas del impuesto al consumo de licores. El gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, explicó en Inside LR, que se pretende gravar a las industrias departamentales hasta equiparar los impuestos con los de los licores importados, que bajarán de precio. El artículo modifica el impuesto que deben pagar los licores dependiendo el grado alcoholimétrico. Si es inferior a 35 grados de alcohol, el gravamen iniciará en $185 por cada grado desde el primero de julio de 2015 y para 2019 estará en $207. Si supera los 35 grados, el impuesto arranca en $300 y finalizará en $207. El nuevo PND contempla la desaparición de los monopolios de licores en los departamentos. ¿Cómo golpeará esto a la Empresa de Licores de Cundinamarca? Los departamentos tienen una afectación por un artículo que se incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo. Según una proyección de la Asociación de Empresas Licoreras, se pretende aumentar los impuestos por grado alcoholimétrico de los productos nacionales desde $272 a $345 en los próximos 5 años y disminuir los impuestos de los licores importados desde $478 a $345, y solo en eso, el departamento tendría una disminución en $150.000 millones y esto sería la liquidación de las empresas de licores del país porque no podrían ser competitivas en razón a los procesos de producción. Entendemos que hay una preocupación del Gobierno para cumplir con los TLC por la no discriminación. En la Constitución está claro que los monopolios en los departamentos, que son

16

Diario Colombiano.

rentísticos, deben regirse por un régimen propio y tenemos una propuesta de régimen mixto. ¿No se debería trabajar para que la empresa sea más competitiva? Sí, pero hay varias alternativas. Una es tener una asociación para que la publicidad se haga por categoría. No hay duda que a raíz de la reglamentación que se tiene actualmente, para hacer un desmonte debe haber un régimen propio. Consideramos que se debe insistir en que no puede ir en el PND, sino que tiene que tener un articulado completo. ¿Cuánto es la inversión para la Licorera este año? La Empresa de Licores de Cundinamarca aporta al departamento más de $100.000 millones y debemos preservarla, y si se pretende desmontar sebe ser gradualmente y por eso, lo incluiríamos en el régimen propio. En su plan de Gobierno estaba dejar listas las líneas férreas para conectar a Bogotá con Cundinamarca. Solo una está avanzando. ¿Qué hace falta para que las demás se completen? Se tenía previsto la línea de occidente de Facatativá hasta la Avenida Ciudad de Cali. Uno de los puntos que le presenté al Alcalde es que entraran a Bogotá, por eso llegamos a un acuerdo de dos líneas, una desde Facatativá hasta la Estación de la Sabana y otra desde esta estación hacia Soacha, esperamos puedan ser adjudicadas este año. Está pendiente la presentación de una alianza público privada pero por Zipaquirá, que se debe presentar este año, no sé si alcanzamos a dejarla pero esperamos que quede en factibilidad y diseño. Para poder seguir adelante con estos proyectos, también se necesita que la Nación aporte los recursos que están estipulados en el Conpes 3677, pero la firma del documento no avanza. ¿Qué le ha dicho el Gobierno? El documento está preparado, hemos venido hablando con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), con Transmilenio, con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), y esperamos que en este mes de febrero o a más tardar en marzo se pueda firmar. En un año como el que están viviendo el Gobierno, ¿cree que habrá una financiación para estos proyectos? En el Conpes 3677 los recursos están reservados con vigencia futura y corresponden a 70% del aporte público que sería de $1 billón, y el departamento aportaría 30%, es decir $345.000 millones. ¿Cuándo van a ser una realidad estos trenes? Esperamos que en febrero o marzo se aprueben los Conpes, y luego entra el proyecto en etapa pública de convocación, espero que antes de terminar mi mandato queden adjudicadas y ojalá con acta de inicio de estas líneas.

¿Para usted qué es lo más importante para descongestionar las salidas y entradas de otros municipios de Cundinamarca? Impulsar el sistema férreo como un modo de transporte adicional, y en el tema de carreteras, ampliar la Calle 13, la doble calzada hacia Facatativá y sobre todo la construcción de la prolongación de la Avenida de las Américas hacia Mosquera. En el sector oriental, la conexión de la Carrera Séptima con La Calera. El perfil El actual gobernador de Cundinamarca nació el 14 de marzo de 1949 en San Juan de Rioseco. Cursó estudios de bachillerato en el Instituto de La Salle, y años más tarde, en 1971, obtuvo en la Universidad Javeriana su grado de Ingeniero Civil, profesión que ha ejercido desde distintos escenarios. Su primera Gobernación la obtuvo con una votación de 414.000 sufragios para el período 2001-2003. Fue elegido por segunda vez para el periodo 2012-2015 con una de las más altas votaciones del país, casi 610.000. La opinión Jorge Iván Orozco Presidente de la junta directiva de la Asociación de Empresas Licoreras “El impacto de lo planteado en el Plan de Desarrollo está en que los ingresos a los departamentos por impuesto al consumo se reducen entre un 25% y 45%”. Para contactar al autor de esta nota: Cinthya Ruiz Granados [email protected] Editor de esta nota: Paula Medina [email protected]

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS COLOMBIA

Fuente LA REPUBLICA17

Enlace http://www.larepublica.co/colombia-sigue-siendo-un-buen-destino-de-inversi%C3%B3n-pesar-del-dif%C3%ADcil-a%C3%B1o-2014_218206

Título Colombia sigue siendo un buen destino de inversión a pesar del difícil año 2014

Síntesis Aunque la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha presentado descensos importantes, los precios del petróleo siguen estando bajos y el dólar continúa fortaleciéndose, Colombia todavía es considerada como un buen destino de inversión. Según JP Morgan, el índice Embi que mide el riesgo de los países emergentes frente a los bonos de Estados Unidos, pasó de 220 a 212 en el último mes, evidenciando que aún hay confianza para los inversionistas.

FECHA: 9 DE FEBRERO DE 2015 Bogotá_ Aunque la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha presentado descensos importantes, los precios del petróleo siguen estando bajos y el dólar continúa fortaleciéndose, Colombia todavía es considerada como un buen destino de inversión. Según JP Morgan, el índice Embi que mide el riesgo de los países emergentes frente a los bonos de Estados Unidos, pasó de 220 a 212 en el último mes, evidenciando que aún hay confianza para los inversionistas. Adicionalmente, el reporte de mercados financieros para el cuarto trimestre de 2014, presentado por el Banco de la República, señala que en dicho periodo, la deuda pública externa de Colombia, denominada en dólares, tuvo desvalorizaciones en el mediano y corto plazo, mientras que a largo plazo presentaron una valorización. “Es importante destacar que, en línea con los países de la región, los bonos de Colombia habían registrado valorizaciones hasta el mes de noviembre, que fueron contrarrestadas por un incremento importante de los rendimientos en diciembre”, dicen. De acuerdo con los analistas, el riesgo país (Embi) está correlacionado con los precios del crudo, lo que explica porqué tras el rebote que ha tenido en la última semana el valor del barril de petróleo ha generado que desde el 15 de enero de 2015 el índice se haya reducido 14%. Alejandro Reyes, director de investigaciones económicas de Ultrabursátiles, afirmó que el precio del petróleo lleva días de rebote lo que ha generado un alivio en la percepción de riesgo de las economías emergentes. “El riesgo país tiene movimientos de alta frecuencia y grandes volatilidades. A lo largo de este año se ha venido calmando un poco el ambiente, y a Colombia le ha

17

Diario Colombiano

favorecido bastante el buen manejo que ha tenido en la parte macroeconómica y sus buenos indicadores económicos, por lo menos reflejados hasta el tercer trimestre de 2014”, explicó. Entre el 5 y 6 de febrero de 2015 el riesgo país tuvo una reducción de 1,87%, pasando de 214 a 210 unidades, mientras que el de Uruguay bajó 4,21% de 214 a 205 y el de Venezuela disminuyó 5,08% de 2.913 a 2.765 unidades. “En cuanto a Venezuela, el Embi es bastante alto porque no tiene estabilidad económica por su ambiente político y las calificaciones de riesgo. En cambio, Colombia está calificada como un país grado de inversión, entonces eso hace que sea más atractiva la entrada de capital”, afirmó José David López, analista económico de Asesorías e Inversiones. Ahora bien, según el último reporte de tenedores de TES y de acuerdo con los analistas de Credicorp Capital, la demanda de inversionistas institucionales tuvo un crecimiento importante en enero de 2015. En este sentido, la confirmación de un programa de estímulo monetario más grande y con mayor extensión por parte del Banco Central Europeo explicó la mayor parte del rally en los TES. “Realmente el riesgo país sirve para medir los bonos soberanos de cada país, además tiene una relación inversa con las acciones, es decir, si el Embi cae, las acciones tienden a subir en el mediano plazo”, agregó López. Por su parte, Juan David Ballén, analistas de Casa de Bolsa, afirmó que “en momentos de crisis este indicador se sube hasta 267, que fue el que tuvo en diciembre, y un nivel bajo es cuando está más o menos en 120”. Comportamiento de las acciones De acuerdo con el reporte del Banco de la República la desvalorización de las bolsas de la región durante el cuarto trimestre de 2014 se debe a la evolución de los indicadores de percepción de riesgo internacional y a la caída en los precios de las materias primas, particularmente del petróleo. Entre los índices accionarios que más se desvalorizaron están: Colombia con 9,2%, Perú con 8,8%, Brasil con 7,6%, México con 4,1% y Chile con 2,3%. La desvalorización del Colcap se dio principalmente desde finales de noviembre del año pasado y estuvo relacionada con la caída en el precio del petróleo y sus efectos sobre la rentabilidad de las empresas petroleras, indican. En cuanto al Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) durante el cuarto trimestre, los

inversionistas locales compraron en neto acciones en este mercado por $1.385 millones. Monedas con mayor depreciación a finales de 2014 De acuerdo con el informe de mercados financieros del Banco de la República, en el cuarto trimestre del año pasado las monedas que presentaron mayor depreciación frente al dólar estadounidense fueron el rublo ruso (53,4%) y el peso colombiano (18,3%), mientras que las que tuvieron mayor apreciación fueron el franco suizo (3,9%) y el dólar de Hong Kong (0,1%). Entre el 30 de septiembre y el 31 de diciembre de 2014 las demás monedas de América Latina también se depreciaron: el peso mexicano (9,9%), el real brasilero (8,6%) y el peso chileno (1,4%). Las opiniones Alejandro reyes Analista económico de Ultrabursátiles “El riesgo país tiene movimientos de alta frecuencia y grandes volatilidades. En este año se ha venido calmando y a Colombia le han favorecido sus indicadores económicos”. José David López Analista económico de Asesorías e Inversiones “Colombia sigue siendo, en América Latina, uno de los países en presentar la mayor seguridad de los inversionistas extranjeros. Tiene buenas políticas de protección”. Para contactar al autor de esta nota: Ángela María De la Rosa G. [email protected] Editor de esta nota: Mónica Parada Llanes [email protected]

CARICATURA DE LA SEMANA

Tomado Diario El Tiempo (9 de Febrero de 2015)

COSTA RICA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

COSTA RICA Fuente

LA NACIÓN18

Enlace http://www.nacion.com/economia/banca/Banco_Nacional-CCSS-Conape-Finade-Fidagro_0_1468853184.html

Título Banco Nacional distribuye ¢11.49019 millones de utilidades del 2014 a cuatro entidades

Síntesis Entidad también paga ¢11.560 millones (colones) por concepto de impuesto sobre la renta del año anterior

18

Diario Costarricense. 19

Colones, moneda Costa Rica ( 1 Colón = 4.37779 COP)

FECHA: 9 DE FEBRERO 2015 El Banco Nacional informó que está ejecutando la distribución de más de ¢11.490 millones (colones) de sus utilidades que debe ejecutar por ley al sector cooperativo, educación, emergencias nacionales y al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte. Estos recursos son entregados al Instituto de Fomento Cooperativo (Infocoop), a la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (Conape), la Comisión Nacional de Emergencias y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), respectivamente. El Banco distribuye el 10% de sus ganancias al sector cooperativo, 5% a educación, 3% a emergencias nacionales y 5% a la CCSS. Según la entidad desde 1987 al 2014 su aporte total para esas entidades suma ¢74.347 millones, a lo que se debe sumar las contribuciones al Fondo Nacional para el Desarrollo (Finade) y al Fondo de Desarrollo Agrario (Fidagro) por ¢8.894 millones. El total de las contribuciones a todas esas entidades es de ¢83.241 millones. El Banco Nacional, además, comunicó que pagará ¢11.560 millones correspondientes al impuesto sobre la renta. Desde el año 2002, indicó la entidad, se ha cancelado más de ¢51.910 millones.

PO

LÍT

ICA

PAÍS

COSTA RICA Fuente

LA NACION20

Enlace http://www.nacion.com/nacional/municipalidades/Contraloria-suspendidas-investigaciones-funcinarios-publicos_0_1468853193.html

Título Contraloría tiene suspendidas investigaciones contra 526 funcionarios públicos

Síntesis Acción de inconstitucionalidad pendiente no permite ejecutar 213 procedimientos

FECHA: 10 DE FEBRERO DE 2015 A pesar de que la Sala Constitucional resolvió ayer que la Contraloría sí puede imponer suspensiones sin goce de salario, de 8 a 15 días hábiles, a los alcaldes y los funcionarios

20

Diario Costarricense

municipales, la Contraloría alega que aún se mantiene atada de manos para resolver otro tipo de procesos administrativos. Según el ente contralor, otra acción de inconstitucionalidad pendiente de resolver, lo obliga a mantener suspendidos 213 procedimientos administrativos para sancionar a 526 personas. Dicho recurso fue presentado por el excalde de Atenas Wilberth Aguilar Gatjens, quien fue destituido en el 2011 por recomendación de la Contraloría General de la República, tras encontrar que Aguilar autorizó el pago por adelantado a una empresa que construyó aceras en el distrito primero de Atenas. La contralora Marta Acosta aseguró que con la sentencia de ayer se valida la potestad sancionatoria de la Contraloría y añadió que esperan que esta tercera acción se resuelva de manera pronta. Uno de los fallos dados a conocer ayer, corresponde a una acción presentada por el exalcalde y excandidato presidencial de Liberación Nacional (PLN) Johnny Araya, luego de que la Contraloría recomendara suspenderlo durante 15 días , en el 2010, por autorizar supuestos sobrepagos a la empresa que ordenó el catastro del cantón de San José.

ECUADOR

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS ECUADOR

Fuente

EL COMERCIO21

Enlace http://www.elcomercio.com/actualidad/gobierno-impuestos-exportadores-economia.html

Título El Gobierno devolverá impuestos a exportadores Síntesis Las exportaciones del país se han visto afectadas por aspectos de carácter

internacional FECHA: 9 DE FEBRERO 2015. A través de decreto ejecutivo se oficializará el mecanismo de ‘draw back’ para los exportadores de productos afectados por la apreciación del dólar y las devaluaciones en el mundo. El anuncio lo hizo ayer, 9 de febrero, el ministro de Industrias, Ramiro González, previo a un encuentro de negocios

21

Diario Ecuatoriano.

con empresarios italianos. Con esto ratificó lo expuesto por el presidente Rafael Correa, en su enlace del pasado sábado. El ‘draw back’ ‘es la devolución de impuestos al comercio exterior, es decir, a aranceles y cargas tributarias para los exportadores. Según el Mandatario, se va a tomar como base de cálculo para el pago el 5% del valor de la exportación realizada. Esta medida se aplicará para todos los productos no tradicionales. Para los tradicionales se aplicará solo en determinados casos y el porcentaje será menor. En cuanto al banano, según un cuadro presentado en el enlace, se entregará el 2% para las ventas a la Unión Europea, el 3% si es a Rusia y el 4% a China. Para el atún se devolverá el 3% . Para las flores, al ser no tradicionales, será del 5%. Alejandro Martínez, presidente de Expoflores, señaló que esto es positivo porque permitirá a los empresarios mantener la liquidez. Lo propio se logrará con la exoneración del anticipo al Impuesto a la Renta (IR), que también será para los productores de palma y los exportadores de atún en conserva. Entre estos últimos se encuentra Agustín Jiménez, de Galapesca. Él espera que el proceso de devolución sea rápido porque en ciertos trámites el exceso de documentos y pasos a seguir toma tiempo. Según la Federación Ecuatoriana de Exportadores, que en el 2012 ya solicitó al Gobierno aplicar el mecanismo, estas demoras se producen en la devolución de impuestos condicionada, vigente en el Código de la Producción, y pueden tomar hasta seis meses. El ministro González, sin embargo, indicó que en el caso del ‘draw back’ la entrega será rápida. Esta semana se reunirá el Comité de Comercio Exterior (Comex) para definir el mecanismo de entrega. “A medida que se entregue la factura de exportación, en ese momento se entregará”. En total, según Correa, se espera devolver USD 253 millones a través del mecanismo. Y reconoció que los trámites deberán ser ágiles porque la idea es seguir exportando ya que eso permite mantener, además, la liquidez del país. Según el Banco Central del Ecuador, con datos publicados ayer, Ecuador registró un déficit de USD 727 millones, lo que muestra una mejoría del 30,2% con relación al año pasado. Las exportaciones, tanto en monto como en volumen, crecieron. Sin embargo, cayeron las de rosas, enlatados de pescado, atún, vehículos, químicos y fármacos, otros productos elaborados del mar, etc. Impugnación a la CAN La Aduana del Ecuador, a través de un comunicado, indicó que Ecuador impugnará la resolución de la Comunidad Andina (CAN), a través de la cual no se autoriza a Ecuador la aplicación de la salvaguardia cambiaria. La entidad aclaró que se respetarán los acuerdos previos, sobre el tema, que se llegó con Perú y Colombia. Esto significa que están liberados del pago materias primas, insumos y bienes de capital, mientras que para los demás productos continúan vigentes. Al momento, Ecuador evaluará hasta la semana del 23 de febrero el desmonte del total del mecanismo. Se prevé fijar medidas multilaterales. En contexto Los datos anuales de comercio exterior revelan que las exportaciones del año pasado crecieron 2,2% frente al 2013. Las compras de bienes de consumo incrementaron tanto en dólares como en volumen, lo mismo sucedió en cuanto a materias primas. La importación de bienes de capital cayó el año pasado.

SO

CIE

DA

D

PAÍS ECUADOR Fuente

AMERICA ECONOMÍA22

Enlace http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/pobreza-en-ecuador-sigue-cayendo-y-se-ubico-en-225-finales-de-2014?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook

Título Pobreza en Ecuador sigue cayendo y se ubicó en 22,5% a finales de 2014

Síntesis Hace ocho años el índice llegaba a 36,74% y en diciembre de 2013 fue de 25,55% mientras que la pobreza extrema se ubicó en diciembre de 2007 en

16,45%. FECHA: 9 DE FEBRERO 2015. Ecuador logró reducir la pobreza nacional por ingresos en 15 puntos porcentuales durante los ocho años del gobierno del presidente Rafael Correa y hasta finales de 2014 se ubicó en 22,5%, detalló la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades) en un comunicado difundido este domingo. "El año 2014 volvió a ser un año positivo para la disminución de la pobreza en el Ecuador, registrando una caída de tres puntos en la pobreza nacional por ingresos, ubicándose en el 22,5%", destacó la Senplades. Hace ocho años el índice llegaba a 36,74% y en diciembre de 2013 fue de 25,55% mientras que la pobreza extrema se ubicó en diciembre de 2007 en 16,45% y en el mismo mes de 2013 era de 8,61% bajando en 2014 a 7,65%, de acuerdo con datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (Inec). El sábado el presidente Rafael Correa en su informe semanal de labores también se refirió al tema y dijo que los resultados implican que miles de familias ecuatorianas mejoraron su calidad de vida como resultado de las políticas gubernamentales en este período. “Somos de los países de América Latina que más reduce pobreza (…) si todo marcha bien en 2017, entregaremos el país con 3% de pobreza absoluta”, aseguró el mandatario. Las provincias que más avanzaron son: Pichincha, Azuay, El Oro, Guayas, Santo Domingo, Tungurahua y Cotopaxi, con un índice menor al nacional, según datos del Inec.

22

Revista Latinoamericana (actualización web diaria)

Sin embargo, el mandatario ecuatoriano señaló que todavía en la zona de la Amazonía la pobreza alcanza el 22 %, más del triple con respecto al país, lo que evidencia la exclusión permanente que padeció esta región, aún cuando representa el 5% de la población nacional. Recientemente, Correa expuso que es posible erradicar este flagelo en la Amazonía, tratándose precisamente de que es una población a la cual es posible llegar con proyectos socioeconómicos para su inclusión y desarrollo. “Debe ser un desafío para todos nosotros, que la primera región en la que se elimine la pobreza absoluta sea la Amazonía, pero aquí están las verdaderas muestras de la calidad de políticas económicas”, expresó. En el ámbito nacional, el gobierno ha diseñado, a través de la Senplades, un programa para cerrar brechas de inequidad a partir de la satisfacción de las necesidades básicas de su población. Esa secretaría recordó que el tema de la pobreza se ataca desde varias dimensiones (salud, empleo, educación y generación de ingresos) en las que el gobierno ha realizado la inversión pública "más importante en toda la historia nacional". Ecuador, que ocupa la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), ha señalado que entre las prioridades durante el tiempo que ejercerá el cargo está trabajar junto a la región en el combate a la pobreza. Ha propuesto establecer metas a corto y mediano plazos para evaluar el avance en este propósito.

CARICATURA DE LA SEMANA

Caricatura de Roque

Tomado del Diario El Comercio Ecuador (9 de Febrero de 2015)

GUATEMALA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS GUATEMALA

Fuente

PRENSA LIBRE23

Enlace http://www.prensalibre.com/economia/indice_de_Libertad_Economica-baja-Guatemala-produccion-consumo-servicios-productos_0_1301270069.html

Título Guatemala cae en libertad económica para consumir y producir bienes y servicios

Síntesis La libertad para consumir y producir bienes y servicios ha retrocedido en el país, según el informe publicado por The Heritage Foundation y The Wall Street

Journal. FECHA: 10 DE FEBRERO DE 2015. Esa entidad hace la evaluación en 179 países, y Guatemala ocupó la posición 87, retrocediendo cuatro posiciones de la 84 en que se posicionó en el 2014. “Guatemala se mantiene apenas dentro de la categoría de países moderadamente libres”, señaló el informe dado a conocer ayer por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa). La medición incluye un promedio de 10 libertades diferentes, y les asigna una calificación de cero a 10; mientras más alto el valor, mayor será la libertad económica. RETROCESO La calificación del país fue de 60.4 puntos, con el mismo número del promedio mundial. En esta última edición, el país retrocedió cuatro casillas en el ranquin global y bajó 0.8 puntos en la calificación final. De los 10 indicadores calificados, los derechos de propiedad fueron los que más atraso mostraron, con -5 puntos. La libertad de empresa también se vio afectada, con -3.7 puntos. La libertad comercial tuvo una pequeña caída de -0.8 puntos, mientras que la libertad de inversión y financiera se mantuvo en su posición. “Se ve reflejada la debilidad de las instituciones públicas”, lamentó Javier Zepeda, director

23

Diario Guatemalteco.

ejecutivo de la Cámara de Industria. Agregó que ese tipo de evaluaciones afectan al país porque revelan la poca certeza jurídica del país. “Uno de los principales factores que analiza un inversionista es la certeza jurídica, y si las reglas no están claras y hay un cambio constante, genera incertidumbre”, destacó Zepeda. MEJORAS El indicador que mayor avance tuvo fue el de libertad laboral, con 1.3 puntos más que en la medición del 2014. También hubo leve mejora en la libertad monetaria y de gobierno, pero por debajo de un punto. Aunque el grado de percepción de corrupción persiste en el país, en la calificación hubo una leve mejora de 0.3 positivo. El índice de libertad económica lo encabezan Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Australia y Suiza. Los peores calificados son Corea del Norte, Cuba y Venezuela. Según la evaluación, cada día es más necesario estructurar acciones conjuntas para trabajar en la institucionalidad del país, reforzando la legitimidad de los distintos poderes. Poca confianza Las resoluciones judiciales son lentas y poco confiables, cita el informe. Además, la falta de transparencia y un débil servicio civil dificulta la implementación de políticas públicas. POR EDDY CORONADO / Guatemala

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS GUATEMALA

Fuente

PRENSA LIBRE24

Enlace http://www.prensalibre.com/economia/agricola-crecimiento-azucar-banano-palma_africana_0_1301270068.html

Título Sector agrícola en Guatemala creció 5.3% en el 2014 Síntesis El sector agrícola creció 5.3%, aproximadamente, durante el 2014, debido a la

tecnificación de algunos cultivos reveló ayer el estudio Economic Outlook, perspectivas del sector agro 2015, presentado por el Central American Business

Intelligence (Cabi) FECHA: 10 DE FEBRERO DE 2015. CIUDAD DE GUATEMALA - El sector agrícola creció 5.3%, aproximadamente, durante el 2014, debido a la tecnificación de algunos cultivos reveló ayer el estudio Economic Outlook, perspectivas del sector agro 2015, presentado por el Central American Business Intelligence (Cabi). "Se calcula que para el 2015 el sector agrícola alcance un crecimiento de 4.8% y para el 2016, de 4.5%", refirió Paulo de León, analista del Cabi. Datos de la Cámara del Agro refieren que el sector agrícola genera US$5 mil 900 millones anuales y representa el 14% del PIB. El azúcar lideró en el 2014 las exportaciones agrícolas con ingresos por US$952.1; le siguieron el banano, con US$657.8 millones; las grasas y aceites extraídos de productos como la palma africana, US$380.7 millones; las frutas, con US$271.5 millones; cardamomo, US$240 millones; y legumbres y hortalizas, US$170.2 millones, según el Banco de Guatemala (Banguat). De León añadió que siguen desafíos para el sector. "Todavía existe mucha agricultura de subsistencia, y el Ministerio de Agricultura solo repara las pérdidas que se han reportado. Hace falta más trabajo de extensionismo rural", advirtió. José Santiago Molina, presidente de Camagro, indicó que "el sector creció el año pasado, a pesar de que el precio del azúcar y palma africana mermó". El ejecutivo añadió que se debe impulsar la asociatividad, para evitar la dependencia de la agricultura de subsistencia.

24

Diario Guatemalteco.

POR ROXANA LARIOS / Guatemala

MÉXICO

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

MEXICO

Fuente

AMERICA ECONOMÍA25

Enlace http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/deuda-publica-en-mexico-sube-264-en-dos-anos-y-anota-su-nivel-mas-alto-de

Título Deuda pública en México sube 26,4% en dos años y anota su nivel más alto desde el 2000

Síntesis En términos monetarios, el incremento se explica por la autorización que dio el Congreso a una solicitud de Hacienda para ampliar el déficit fiscal en 0,4% del

Producto Interno Bruto en 2013 y a 1.5 puntos en 2014 FECHA: 10 DE FEBRERO DE 2015.

De diciembre de 2012 a igual mes de 2014, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, definido como la versión más amplia de la deuda pública, ascendió a siete billones 446 mil 929 millones de pesos, lo que revela que durante los dos primeros años de la administración del presidente Enrique Peña Nieto se incrementó en un billón 556 mil 416.2 millones de pesos, cantidad que equivale a un crecimiento nominal de 26.4 por ciento, el más alto desde 2000, cuando inició el registro del indicador, según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En términos monetarios, el incremento se explica por la autorización que dio el Congreso a una solicitud de Hacienda para ampliar el déficit fiscal en 0,4% del Producto Interno Bruto en 2013 y a 1.5 puntos en 2014, sin considerar la inversión de Pemex, con la cual ascendió hasta 3,5% del producto de ese año, para financiar con deuda una política contracíclica que consistió en un mayor gasto que, en teoría, apoyaría la instrumentación de las reformas estructurales e impulsaría el crecimiento económico.

Sin embargo, pese al mayor endeudamiento y al incremento en el gasto, el crecimiento económico

25

Revista Latinoamericana (Actualización web diaria)

alcanzado en 2013 fue de 1,4%.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

MEXICO

Fuente

AMERICA ECONOMÍA26

Enlace http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/inversion-en-mineria-en-mexico-cae-la-mitad-en-tres-anos-y-totalizara-us4000m-en

Título Inversión en minería en México cae a la mitad en tres años y totalizará US$4.000M en 2015

Síntesis La caída acelerada en las cotizaciones de los minerales en los últimos dos años y el establecimiento de regalías y derechos sobre metales preciosos han

configurado un escenario menos alentador para el sector. FECHA: 10 DE FEBRERO DE 2015.

México atraerá inversiones en la minería por US$4.000 millones en el 2015, lo que significaría una desplome de 49,7% frente al máximo histórico alcanzado en el 2012 y constituiría la tercera caída consecutiva de este indicador, proyectó la Secretaría de Economía.

De acuerdo con cifras preliminares y estimaciones de la Cámara Minera de México (Camimex), la inversión captada en este sector fue de US$6.576 millones en el 2013 y de US$6.176 millones en el 2014.

El declive ocurrió al tiempo que los precios de los minerales presentaron una baja y se aprobó la reforma fiscal en México, que incluyó una nueva regalía de 7,5% sobre el flujo de operación de las empresas mineras y un nuevo derecho de 0,5% sobre sus ingresos de oro, plata y platino.

Las menores inversiones en las entidades del país serán compensadas en parte por un mayor presupuesto. Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, informó que la dependencia ha comenzado a coordinarse con los estados y municipios para destinarles, desde el presente año, parte de los recursos recaudados por las nuevas contribuciones.

El Congreso de la Unión aprobó la creación de un Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, que se integrará con recursos recaudados por los derechos y deberá

26

Revista Latinoamericana (Actualización web diaria)

ser destinado para mejorar el desarrollo social, ambiental y urbano de las comunidades.

De la suma de lo que se recaude, 20% se dará a la Federación y 80% irá para dicho fondo, porcentaje -este último- que se distribuirá en 62.5% a los municipios y 37,5% a las entidades federativas en las que haya tenido lugar la explotación y obtención de sustancias minerales.

Algunas comunidades mineras, sin embargo, enfrentan problemáticas diversas relacionadas con el crimen. Guajardo refirió que el gobierno atiende casos como el de una mina de oro de la empresa canadiense Torex, ubicada en Guerrero, donde los ejidatarios han sido extorsionados cuando la compañía paga dividendos.

En el 2014, Torex informó que invertiría US$725 millones para construir otra mina en Quechultenango, Guerrero, y afirmó que ésta figurará entre las minas de oro más grandes y de más bajo costo en el mundo.

También se han cancelado las exportaciones de mineral de hierro desde el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, donde se han detectado operaciones de extracción ilegal. Mario Cantú, coordinador general de Minería, mencionó que si bien se mantuvo una caída en las inversiones, la Bolsa de Valores de Toronto financió operaciones mineras en México por US$940 millones de enero a septiembre del 2014, en gran parte a empresas juniors (pequeñas y medianas), más enfocadas a exploración.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

MEXICO

Fuente

AMERICA ECONOMÍA27

Enlace http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/mexico-inversion-extranjera-directa-llegaria-los-us30000m-en-2015

Título México: inversión extranjera directa llegaría a los US$30.000M en 2015 Síntesis El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo reiteró que el país ha entrado a

una nueva era en materia de atracción de inversiones. FECHA: 10 DE FEBRERO DE 2015.

La caída en el precio del petróleo y la debilidad del peso frente al dólar no evitarán que la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) se ubique en cerca de US$30 mil millones este año, indicó el

27

Revista Latinoamericana (Actualización web diaria)

secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal.

De acuerdo con el funcionario, el país ha entrado a una nueva era en materia de atracción de inversiones, al pasar de los US$19 mil millones en promedio anuales durante el periodo que comprende de 1994 a 2012, a un promedio de US$30 mil millones en 2013 y 2014.

“Esta cantidad supera en 50 por ciento el promedio histórico desde que fue firmado el Tratado de Libre Comercio, la cual estimamos que se mantendrá durante todo el sexenio”.

Explicó que las perspectivas en materia de inversión son así de positivas, debido a que pese al descenso que ha registrado el precio del crudo, el interés de empresas en todo el mundo por llegar a México sigue latente debido a que las oportunidades de negocio de corta maduración siguen siendo rentables.

“Los costos del petróleo que se prevén en el corto plazo son muy superiores a los costos de extracción, por lo que aquellos proyectos que sean de corta maduración no serán afectados”, dijo.

Refirió que el mayor reto de las autoridades de todos los niveles es lograr que las condiciones de certidumbre que permean en la mayor parte del país se extiendan a las entidades que tienen problemas de inseguridad, en referencia a los estados de Guerrero, Michoacán, Tamaulipas y Oaxaca, para que también se conviertan en destinos predilectos de inversión.

“El garantizar las condiciones de justicia, seguridad y oportunidades para todos los mexicanos es un compromiso que debemos tener de manera permanente porque no es sostenible seguir teniendo disparidades en un mismo territorio.”

CARICATURA DE LA SEMANA:

Tomado El Economista (30 de Enero de 2015)

NICARAGUA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS NICARAGUA

Fuente

LA PRENSA28

Enlace http://www.laprensa.com.ni/2015/02/11/nacionales/1780687-discuten-en-nicaragua-proyecto-de-interconexion-electrica-para-centroamerica

Título Discuten en Nicaragua proyecto de Interconexión Eléctrica para Centroamérica

FECHA: 9 DE FEBRERO 2015. Una reunión del proyecto Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (Siepac) inició en Nicaragua con el fin de analizar los beneficios obtenidos hasta ahora. En el encuentro, que durará del 11 al 13 de febrero, participan expertos del proyecto Siepac y funcionarios del sector de los diferentes países que integran el sistema. Además, representantes de instituciones y empresas de los sectores de energía de Centroamérica, México, Colombia y España, de acuerdo con el ministro nicaragüense de Energía y Minas, Salvador Mansell, también presidente ejecutivo de la estatal Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel). A través de ese proyecto, los diferentes países efectúan transacciones de compra y venta de energía de hasta 300 megavatios, y se potencia el aprovechamiento de las fuentes renovables, de acuerdo con la información oficial.

28

Diario Nicaragüense.

PANAMÁ

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

PANAMÁ

Fuente

AMERICA ECONOMIA29

Enlace http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/cupula-empresarial-de-panama-se-muestra-preocupada-por-efectos-de-suspension-de-

Título Cúpula empresarial de Panamá se muestra preocupada por efectos de suspensión de hidroeléctrica

Síntesis La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) opinó que el Ejecutivo panameño debe "tener mucha cautela con las señales que se le den

a los inversionistas actuales y a la banca que financia estas inversiones". FECHA: 9 DE FEBRERO DE 2015 La cúpula empresarial de Panamá se mostró este martes preocupada por que la decisión del Gobierno de suspender temporalmente la construcción de una hidroeléctrica pueda impactar negativamente en las inversiones energéticas en el país. La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) opinó que el Ejecutivo panameño debe "tener mucha cautela con las señales que se le den a los inversionistas actuales y a la banca que financia estas inversiones". "Señales equivocadas hoy día, pueden afectar el apetito de futuros inversionistas en el país y de la banca que financia el sector de energía", añadió el presidente de la CCIAP, José Luis Ford, en un comunicado difundido este martes. El líder empresarial resaltó que este año Panamá licitará dos nuevos proyectos de generación térmica, por lo que "es importante atraer nuevas inversiones al país" y que "las actuaciones del Gobierno en el tema de energía" estén "centradas" en ese objetivo. El Gobierno panameño anunció el lunes la suspensión temporal del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, en el oeste del país, alegando incumplimientos en materia medioambiental por parte de la empresa encargada, la hondureña Generadora del Istmo S.A. (Genisa). "Ante todo aspiramos a que la empresa cumpla con lo establecido en el estudio de impacto ambiental que ocasionó su suspensión (...) y se logre una solución pronta que permita su reinicio",

29

Revista Latinoamericana (actualización web diaria)

afirmó el presidente de la cúpula empresarial. Una Comisión de Alto Nivel gubernamental panameña, que visitó el lugar de la construcción y también se reunió con líderes indígenas de la zona que rechazan el proyecto, detectó que la empresa Genisa, ha incurrido en más de una decena de faltas al Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El gerente de Genisa, el guatemalteco Aldo López, dijo ayer mismo desconocer las violaciones al EIA señaladas por el Gobierno y alertó que la decisión "unilateral" de suspensión en pleno verano, pone en peligro la conclusión de la obra, que registra un 95 % de avance. El proyecto prevé generar 28.56 megavatios a la producción general de energía de Panamá, que tiene una capacidad instalada de generación de 2,653.66 megavatios, de acuerdo a los datos oficiales.

PERÚ

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS

PERU

Fuente

AMERICA ECONOMIA30

Enlace http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/capacidad-instalada-para-generacion-electrica-crecio-88-en-los-ultimos-10-anos-e

Título Capacidad instalada para generación eléctrica creció 88% en los últimos 10 años en Perú

Síntesis La Dirección General de Electricidad, afirmó que al finalizar el 2014 el 66% de la capacitad instalada a nivel nacional correspondió al origen térmico, el 32% fue

hidráulico y con el 2% participaron las unidades de origen solar y eólico.

30

Revista Latinoamericana (actualización web diaria)

FECHA: 9 DE FEBRERO DE 2015 Entre los años 2004 y 2014, la capacidad instalada de generación de energía eléctrica a nivel nacional pasó de 6,016 Megavatios (Mw) a 11,284 Mw, lo significó un crecimiento de 88 por ciento, con una tasa media anual para este período de 6,5%, informó la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (Mem). Precisó que al finalizar el 2014 el 66% de la capacitad instalada a nivel nacional correspondió al origen térmico, el 32% fue hidráulico y con el dos por ciento participaron las unidades de origen solar y eólico. Ese sentido subrayó que en los último 10 años las centrales térmicas han mantenido su crecimiento debido al mayor uso del gas natural, con una tasa anual media de 13%. Ello les ha permitido alcanzar una participación en el año 2014 de 51% de la producción total. En tanto las unidades hidráulicas y no convencionales (solar y eólico), participaron con 48 por ciento y uno por ciento respectivamente. Respecto a las líneas de transmisión, informó que entre los años 2004 y 2014 se observó un incremento del 47%, por lo que al cierre del 2014 se alcanzó un total de 21.863 kilómetros (Km) de líneas de transmisión. "En ese rubro el aumento más significativo respecto al año 2013 fue de 1,200 Km de líneas de 500 kilovatios (kV)", agregó. Finalmente mencionó que en el marco de la promoción a las energías renovables, en el año 2012 ingresaron al Sistema Interconectado 20 Mw de generación solar, incrementándose al año 2014 hasta 96 Mw. "En este 2015 también inician su participación las centrales eólicas Marcona, Cupisnique y Talara con 142 Mw en total", apuntó.

PO

LÍT

ICA

PAÍS

PERÚ Fuente

AMERICA ECONOMÍA31

Enlace http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/peru-cerrara-temporalmente-su-agencia-de-inteligencia

Título Perú cerrará temporalmente su agencia de inteligencia Síntesis El gobierno peruano cerrará durante 180 días la Dirección Nacional de

Inteligencia (DINI) para reestructurarla y aclarar supuestos casos de espionaje, según anunció el presidente Ollanta Humala.

FECHA: 10 DE FEBRERO 2015. "El Partido Nacionalista (en el gobierno) planteó el cierre de la DINI con la intención de reestructurarla, reforzarla y profesionalizarla con una junta de notables que pueda ver este tema. Inmediatamente lo vamos a estudiar", dijo el mandatario, después de que fueran denunciados supuestos seguimientos de inteligencia a figuras políticas tanto de la oposición como del oficialismo. Ollanta Humala, acompañado al hacer el anuncio por representantes de otros 14 partidos, presentó la decisión como un primer logro del diálogo que iniciaron este martes el gobierno y colectivos de oposición para encontrar consensos en temas vitales. La presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, aclaró que los servicios de Inteligencia de las Fuerzas Militares y el Ministerio del Interior seguirán sus funciones normalmente, por lo que no habrá riesgos de seguridad. Efectos electorales. Los diálogos con otras fuerzas comenzaron este martes a puerta cerrada, pero con expectativas recortadas porque los dos mayores partidos de oposición, el derechista Fuerza Popular (FP) y el centroderechista Aprista Peruano (PAP), liderados por la ex parlamentaria Keiko Fujimori y el ex presidente Alan García, se negaron a participar por considerar que las condiciones no están dadas. Las denuncias de espionaje y de corrupción (en las que se ha visto incriminada incluso la primera dama, Nadine Heredia), unidas al estancamiento de la economía, han hecho que la aprobación popular al presidente Humala haya caído en enero cinco puntos, hasta el 25%, según Ipsos Perú. Precisamente Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, encabeza el sondeo de la empresa CPI sobre intención de voto para las elecciones presidenciales del próximo año en Perú, publicado este martes, con el 28,8%. Incluso tras haber perdido siete puntos porcentuales desde

31

Revista Latinoamericana (actualización web diaria)

noviembre, según otro sondeo de la misma empresa.

PUERTO RICO

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS PUERTO RICO

Fuente EL NUEVO DÍA32 Enlace http://www.elnuevodia.com/negocios/finanzas/nota/recomiendanunivade16pa

ramodificarelsistemacontributivo-2003703/

Título Recomiendan un IVA de 16% para modificar el sistema contributivo Síntesis Los escenarios propuestos por la firma consultora KPMG contemplan excluir del

pago de contribuciones a los individuos y reducir algunos arbitrios, pero también aumentar los recaudos del Fondo General

FECHA: 3 DE FEBRERO DE 2015. La reforma contributiva que trabaja la administración de Alejandro García Padilla contempla dar un giro de 180 grados a la forma en que el Departamento de Hacienda cobra las contribuciones, con la intención de aumentar los recaudos del Fondo General en unos $2,504 millones. Una lectura rápida de varios de los capítulos del informe que el gobierno encomendó a la firma de contabilidad KPMG apunta a que casi el 40% de los ingresos que recibiría el Fondo General saldrán del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA). El IVA contribuiría, junto a diversas enmiendas a otras leyes vigentes, a aumentar los recaudos del erario hasta totalizar unos $11,538 millones. Ello implicaría un alza de 27% en los ingresos al Fondo General. En 2014, el Fondo General recaudó $9,034 millones. Específicamente, según las recomendaciones de KPMG, Hacienda levantaría unos $6,665 millones del IVA aplicando una tasa de 16% y siempre que logre un 75% de captación. De esa suma, se pagaría la deuda de la Corporación para el Financiamiento del Fondo de Interés Apremiante (Cofina) y se devolverían otros $1,420 millones a los consumidores para contrarestar la regresividad del IVA. Así pues, el Fondo General recibiría unos $4,545 millones o unas tres veces más que los recaudos por el Impuesto a la Venta y Uso (IVU).

32

Diario Puertorriqueño.

Esta mañana, el secretario de Hacienda, Juan Zaragoza, cumplió con un fallo judicial de la jueza Aileen Navas, quien le instruyó a divulgar el informe, aunque parcialmente. Al divulgar el documento, Zaragoza subrayó que los escenarios presentados en el informe y los estimados de recaudos no necesariamente son el cuadro final que presentará Hacienda a la Legislatura. Esto, cuando se radique el proyecto de reforma contributiva. De acuerdo con el análisis de KPMG, los individuos verían un ahorro de $570 millones en el pago de sus contribuciones, y las empresas no exentas verían un ahorro de $439 millones en el pago de sus impuestos. Las corporaciones exentas no verían cambios en su obligación contributiva. En el caso de los individuos, la tasa contributiva efectiva máxima rondaría entre 17% y 19.5%. Mientras, la tasa contributiva máxima para las empresas no exentas rondaría 30%. La firma consultora propuso modificar diversos impuestos como la tasa preferencia sobre el ingreso pasivo, eliminar la contribución alterna mínima y limitar las deducciones por donativos a entidades caritativas. No obstante, la propuesta sugiere que se deje intacto el plan de salud del gobierno y las pensiones de los empleados públicos. KPMG sugiere además crear una “IRA”, lo que sería una agencia para el cobro de impuestos separada de la estructura de Hacienda.

PO

LÍT

ICA

PAÍS PUERTO RICO Fuente EL NUEVO DÍA33 Enlace http://www.lanacion.com.ar/1669340-jorge-capitanich-sobre-la-reforma-

penal-sorprende-la-ignorancia-supina-de-quien-lidera-el-fr Título Pierluisi revive la opción del procedimiento de quiebra federal

Síntesis Sometió hoy su proyecto que incluiría a empresas públicas de Puerto Rico en el capítulo 9 de la ley federal

FECHA: 10 DE FEBRERO. WASHINGTON.- Como se esperaba, el comisionado residente en Washington, Pedro Pierluisi, presentó esta mañana en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el proyecto de ley que persigue incluir a las empresas públicas de Puerto Rico en los procedimientos que establece el capítulo 9 de la ley federal de quiebras. Pierluisi ha indicado que la medida debe ser examinada - en cualquier momento a partir de finales de mes y a más tardar en marzo, en una vista pública del Comité de lo Jurídico - , para que pueda aprobarse este mismo semestre y estar disponible para la crisis financiera de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). “Está más claro que nunca que el Congreso debe actuar con la mayor rapidez posible”, dijo el comisionado Pierluisi, al aludir a la decisión de un juez federal de San Juan que le quitó al gobierno de Puerto Rico la posibilidad de utilizar una ley local parecida para reglamentar procedimientos de bancarrota de sus empresas públicas. La medida tiene el respaldo del Ejecutivo de Puerto Rico, que públicamente ha ofrecido utilizar sus consultores para cabildear a favor de la legislación. “Si el Congreso no actúa, las corporaciones públicas de Puerto Rico quedarán sin marco legal alguno—a nivel federal o territorial—para ajustar sus deudas”, indicó Pierluisi. La legislación del comisionado Pierluisi permitiría, si el gobierno de Puerto Rico lo autoriza, que empresas públicas puedan reestructurar sus deudas, bajo la supervisión de un juez federal de quiebras en la Isla. “Este es el procedimiento que con más probabilidades dará un resultado justo y equitativo para

33

Diario Puertorriqueño.

todas las partes con interés”, indicó Pierluisi, quien se reunió entre lunes y partes con las casas acreditadoras Fitch, Moody’s y Standard & Poors, al igual que con 20 ejecutivos de firmas de inversiones de Wall Street. Muchas de esas empresas de inversiones tienen representantes hoy en reuniones en San Juan. Según Pierluisi, la gran mayoría de esas firmas de inversiones favorecen su medida. Pierluisi resaltó además que la Oficina de Presupuesto del Congreso ha indicado que la legislación no supone gastos del gobierno federal, lo que considera evitará objeciones de los republicanos, y tiene el apoyo de la Conferencia Nacional de Quiebras, que asesora al Congreso sobre asuntos de quiebra. “La lógica detrás de excluir a Puerto Rico del Capítulo 9, si en algún momento la hubo, ya no hace sentido. En un mundo perfecto, el Congreso le permitiría rápidamente a las corporaciones públicas de Puerto Rico a radicar peticiones de quiebra bajo el capítulo 9”, indicó Stephen Lubben, el profesor de Derecho de la Universidad de Seton Hall, en un artículo de la revista “American Bankruptcy Law Journal”, citado por la oficina de Pierluisi. Pierluisi también citó al profesor John Pottow, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan, quien ha escrito que es “arcaico y condescendiente no permitirle al pueblo de Puerto Rico autorizar (o prohibir) a sus (empresas) públicas utilizar el Capítulo 9”. Por su parte, el profesor David Skeel, experto de la Escuela de Derecho de la Universidad de Pensilvania, dijo esta semana a El Nuevo Día que el procedimiento de quiebras debería estar disponible no solo para empresas públicas de los estados y Puerto Rico, sino también para el propio gobierno estatal. “La exclusión actual (de Puerto Rico del Capítulo 9 de la ley federal de quiebras) no hace sentido y es particularmente problemática tras las decisión de la corte federal. La bancarrota debe estar disponible tanto para (el gobierno central) de los estados como para los municipios”, indicó a El Nuevo Día Skeel, quien ha publicado artículos en los que sostiene que la opción del procedimiento de quiebras representa “orden” frente al “caos” del impago.

PO

LÍT

ICA

PAÍS PUERTO RICO Fuente EL NUEVO DÍA34 Enlace http://www.elnuevodia.com/noticias/politica/nota/gobiernodebeapelardein

mediatodecisionsobrequiebracriolla-2005295/ Título Gobierno debe apelar de inmediato decisión sobre "quiebra criolla"

Síntesis El presidente de la Cámara, Jaime Perelló, afirmó que a Puerto Rico "se le va la vida" si no logra renegociar la deuda pública con sus acreedores

FECHA: 08 DE FEBRERO. A Puerto Rico “se le va la vida” si no consigue cuanto antes una herramienta efectiva que le permita renegociar la abultada deuda que arrastran sus corporaciones públicas con los acreedores, afirmó este domingo el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Perelló. El líder cameral instó al Gobierno a apelar de inmediato en el Tribunal del Primer Circuito de Apelaciones de Boston la decisión del juez federal Francisco Besosa que declaró la inconstitucionalidad de la “Ley para el Cumplimento con las Deudas y para la Recuperación de las Corporaciones Públicas” (Ley 71-2014), conocida popularmente como la “Ley de Quiebra Criolla”. “Yo respeto la decisión del juez Besosa, pero se nos va la vida. Hay que ir a Boston porque la realidad es que Puerto Rico no tiene los mecanismos que tienen los otros estados para establecer un proceso de quiebra de sus corporaciones públicas. Puerto Rico no se puede quedar sin herramientas. Necesitamos una herramienta para poder sentarnos con los acreedores protegiendo el mejor interés público”, indicó Perelló en un aparte con periodistas tras una rueda de prensa en la que anunció los hallazgos de la primera fase de análisis de la reforma contributiva. “Si el Gobierno no tiene un mecanismo de protección, ¿con qué vas a negociar? Vas a negociar sin las herramientas para proteger lo que le pertenece al pueblo de Puerto Rico, y esto amerita ir a Boston para apelar la decisión del juez”, añadió. El juez federal Besosa determinó el viernes que la Ley 71, aprobada en junio pasado, es nula por violentar la cláusula de supremacía de la Constitución de Estados Unidos al tratar una materia que es campo ocupado por el ordenamiento federal. Como parte de la decisión, se prohíbe a la administración de Alejandro García Padilla poner en efecto el estatuto, creado para que las corporaciones públicas puedan ajustar sus obligaciones sin menoscabar los servicios que prestan.

34

Diario Puertorriqueño.

Perelló recordó que Puerto Rico, como territorio no incorporado de Estados Unidos, no puede acogerse a las disposiciones del Capítulo 9 del Código de Quiebras federal, que sí provee para la reorganización de municipios y otras estructuras organizativas en quiebra en los estados. La ley invalidada, argumentó Perelló, buscaba suplir ese vacío en el ordenamiento jurídico local. “La decisión de Besosa nos quita esa protección. El paso natural es ir a Boston para apelar esa decisión, y de no ganar en Boston, sentarnos con el propio gobierno federal y que nos diga qué protección les va a dar a los mejores intereses del pueblo de Puerto Rico”, insistió. “Estamos negociando la deuda del País, y esa deuda está amarrada a nuestros edificios, a nuestro desarrollo económico, al servicio que le damos a la población, y hay que tener una protección cuando tú te sientas a negociar con un acreedor que lo que quiere es recuperar todo su dinero”, abundó. El secretario de Hacienda, Juan Zaragoza, quien participó en la actividad con el líder cameral, evitó comentar sobre los fundamentos del fallo judicial federal y sobre el proceder que seguirá el Gobierno en el caso. Precisó que el secretario de Justicia, César Miranda, evalúa la decisión del juez Besosa, y una vez concluya ese análisis, se sentará a discutir la estrategia legal con el equipo fiscal. “Es una herramienta menos que tenemos, así que yo me imagino que el análisis del secretario (de Justicia) va a considerar eso, el efecto de perder esa herramienta”, señaló Zaragoza.

URUGUAY

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS URUGUAY

Fuente

EL PAÍS35

Enlace http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/actividad-industrial-crecio.html Título La actividad industrial creció 2,16% en 2014 Síntesis La producción de Montes del Plata impulsó el crecimiento del sector y de la

industria en general tras su inauguración. Por el contrario, la vestimenta se desplomó. Tomando en cuenta la refinería de La Teja la producción industrial

tuvo un aumento de 1,11% respecto a 2013. FECHA: 10 DE FEBRERO 2014 La actividad industrial registró un crecimiento de 2,16% sin tomar en cuenta la refinería de La Teja a lo largo de 2014. Tomando en cuenta la planta de Ancap la industria creció 1,11%, según informó el Instituto Nacional de Estadística. En el acumulado de 2014 hubo 10 sectores que registraron caídas en su actividad siendo la mayor en la comparación con 2013 la del sector de vestimenta que alcanzó a 27,68%. Por el contrario el sector que mostró la mayor expansión fue el del papel con un crecimiento de 26,6% impulsado por la puesta en marcha de Montes del Plata. La industria tuvo en los primeros meses varios de caída interanual aunque luego repuntó. En diciembre, se produjo un crecimiento de 12% sin refinería y de 11,1% con refinería. Esto se dio en un contexto en que las horas trabajadas cayeron tanto con refinería (-2,4%) como sin refinería (-2,5%).

35

Diario Uruguayo.

VENEZUELA

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS VENEZUELA

Fuente EL UNIVERSAL36

Enlace http://www.eluniversal.com/economia/150205/directivos-de-farmatodo-fueron-privados-de-libertad

Título Directivos de Farmatodo fueron privados de libertad Síntesis Imputados por la presunta comisión de los delitos de boicot y desestabilización

FECHA: 5 DE FEBRERO 2015 En horas de la noche de este miércoles se informó que Pedro Luis Angarita y Agustín Antonio Álvarez, presidente ejecutivo y vicepresidente de operaciones de la cadena Farmatodo fueron imputados por la presunta comisión de los delitos de boicot y desestabilización de la economía, sancionados en la Ley Orgánica de Precios Justos. Ambos habían sido privados de libertad el pasado 31 de enero, por presuntamente incurrir en irregularidades en el expendio de productos de primera necesidad en sus tiendas. Anoche se indicó que tras la imputación pedida por el Ministerio Público ante tribunales fueron recluidos en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) ubicado en El Helicoide, en Caracas, según destacó información de la Agencia Venezolana de Noticias citando una nota de Fiscalía. Según la información preliminar, la noche del sábado pasado, funcionarios de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos realizaron una inspección en una farmacia de esa cadena ubicada en la avenida Los Ilustres, en Caracas, donde detectaron que habían varias cajas de pago que no estaban operativas mientras una larga cola de personas aguardaba por cancelar los productos. Durante el procedimiento, los hoy imputados fueron detenidos y puestos a la orden del Ministerio Público.

36

Diario Venezolano.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS VENEZUELA

Fuente EL UNIVERSAL37

Enlace http://www.eluniversal.com/economia/150206/nuevo-sistema-cambiario-esta-listo-para-funcionar

Título Nuevo sistema cambiario está listo para funcionar Síntesis El sistema funcionará sobre la misma plataforma operativa del Sicad II.

FECHA: 6 DE FEBRERO DE 2015 La plataforma tecnológica sobre la cual funcionará el esquema cambiario está lista y probada. Los operadores lograron un acuerdo con el Gobierno para garantizar la operatividad del sistema, protegiendo la liquidez, mediante la definición del riesgo por corresponsalía, que era el principal temor para de retrasos operativos. Se acordó utlizar la misma plataforma empleada en el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas Sicad II, que tiene una comprobada operatividad y garantiza la auditoría en caliente. Es decir, en tiempo real. Los oferentes de divisas: personas naturales, jurídicas, operadores autorizados, bancos, casas de bolsa, BCV, Pdvsa, ofrecerán sus divisas al mercado, y los demandantes: personas naturales, jurídicas, sector privado, concurrirán al mercado mediante la cotización de sus requerimientos y, de la puja correspondiente, surgirá el precio de las operaciones, el cual será libre y fluctuante. También se acordó que las compensaciones y liquidaciones de títulos y de efectivo, se hará a través de la Caja Venezolana de Valores. Existe un acuerdo, en principio, en el sentido de que las operaciones superiores a los 1.000 dólares se realicen a través de la Bolsa Pública Bicentenaria, mientras que las de monto menor se hagan través de las casas de cambio.

37

Diario Venezolano.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS VENEZUELA

Fuente EL UNIVERSAL38

Enlace http://www.eluniversal.com/economia/150208/disminuye-empleo-industrial-y-numero-de-establecimientos

Título Disminuye empleo industrial y número de establecimientos Síntesis "Es necesario iniciar un diálogo claro entre empresarios y gobierno"

FECHA: 8 DE FEBRERO DE 2015 El sector industrial venezolano ha visto descender su número de establecimientos fabriles de 11.117 que mantenía hacia 1998, a un total en la actualidad de 7.093, en lo que muchos han atribuido a la necesidad de introducir correctivos en la conducción de la política económica, mientras que otros se inscriben en el cambio del modelo que se viene llevando a cabo en nuestro país. No hay repunte, mientras que el sector oficial mantiene la tesis de la reindustrialización, "que sigue su marcha" pero con cifras que muestre el Banco Central de Venezuela en tiempo real. El alerta lo hizo recientemente el presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia, quien además sostenía que hacia 1998 el número de personas ocupadas de manera directa en el aparato productivo industrial era de 449.636, cifra que ha descendido a 345.168 personas hoy. Estamos obligados a producir lo más que se pueda en nuestro territorio, de manera de lograr abastecer de bienes y servicios a la población. La caída de los precios del petróleo nos muestra un 2015 complejo. Las divisas por exportaciones de crudo, son escasas . "Es decir, no habrá disponibilidad para tanta gente", admiten el sector privado. La capacidad utilizada en los establecimientos industriales, que data del primer semestre 2014, muestra que en 1998 era de 60,35%, cayó a 59,50% en el 2012. Para el 2013 descendió a 54,33% y en el primer semestre de 2014 de 50,49%. Sostiene que para cubrir la oferta de producción nacional, el gobierno recurre a importaciones. "Ello requiere de divisas para transitar con éxito la seguridad y soberanía alimentaria. Los esfuerzos gubernamentales están allí. El énfasis debe estar en abrirse al diálogo que permita identificar junto al sector privado qué está ocurriendo en la economía, de manera de eliminar los "cuellos de botellas", para que los bienes fluyan libres", explicó.

38

Diario Venezolano.

Estos indicadores en descenso nos señalan que deben inscribirse en la agenda oficial y privada como variables para analizar y solucionar definitivamente. El sector primario de nuestra economía expresa que están empeñados en producir lo más que se pueda. Sus voceros dicen que están laborando en el campo más de un millón de venezolanos. Pero también es cierto que la manufacturera y su aporte al PIB, que era de 17,4 % en 1998, bajó a 13.9% en 2012, a 13,7 % en 2013 y en el tercer trimestre del 2014 descendió a 13,4 %. "Habrá que dialogar con claridad sobre el tema entre empresarios y el gobierno", insistió.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS VENEZUELA

Fuente EL UNIVERSAL39

Enlace http://www.eluniversal.com/economia/150209/menos-reservas-respaldan-mas-bolivares-circulando

Título Menos reservas respaldan más bolívares circulando Síntesis El tipo de cambio implícito llegó a 90 bolívares por dólar al cierre de 2014.

FECHA: 9 DE FEBRERO DE 2015 Las reservas internacionales en poder del Banco Central de Venezuela, se ubicaron al cierre de 2014 en 22.309 millones de dólares. La cifra representa una contracción de 33,7% en los últimos siete años, pero en paralelo se produjo un crecimiento de 821% en el monto de la liquidez monetaria (M2). Eso significa que existen en circulación más bolívares respaldados por menos reservas. Las reservas internacionales, básicamente, son activos financieros en divisas para garantizar las operaciones del país con el resto del mundo, y para estabilizar la moneda. Son, además, el respaldo de los bolívares en circulación. Están constituidas, fundamentalmente, por divisas fuertes, oro monetario, y Derechos Especiales de Giro. Por cada dólar de reserva, se emite una cantidad de bolívares, lo cual depende, en primera instancia del tipo de cambio. Esto es, porque el Banco Central recibe los dólares generados por los agentes económicos del país (principalmente, Pdvsa, exportadores públicos y privados, convenios

39

Diario Venezolano.

de financiamiento) y les entrega la contrapartida en bolívares, determinada por el tipo de cambio vigente. Hasta hace poco, tales operaciones se hacían al tipo de cambio de Bs 6,30/$. Ello explica que, en el primer año de nuestro análisis, la relación resultante de comparar liquidez contra reservas, estaba muy próxima al tipo de cambio oficial. Para 2008, las reservas estaban en 33.672 millones de dólares, y el cociente de la liquidez monetaria (M2) fue de 6,47 Bs/$. A esta relación se le llama tipo de cambio implícito, porque expresa el nivel teórico en que debería estar el tipo de cambio, si se asume que este se forma a partir de las reservas. En el año siguiente, merced a un incremento del 25,43% en las reservas internacionales, el cociente bajó a Bs 5,9/$, lo que significa que las reservas crecieron más de lo que lo hizo la liquidez monetaria y ello se tradujo en que cada dólar de reserva respaldaba una menor cantidad de bolívares en circulación. O sea, que se había producido una apreciación del bolívar, al tener mayor respaldo. En los años subsiguientes, el monto de las reservas internacionales comenzó a bajar, mientras que en paralelo, la liquidez monetaria se mostró en aumento. El resultado fue que se produjo un aumento de los bolívares en circulación respaldados por un menor nivel de reservas. Para el cierre de 2014, la relación entre la liquidez en circulación y las reservas llegó a Bs 90,04. Entre 2008 y 2014, el cociente o tipo de cambio implícito creció en 1.291%. Eso significa un aumento mayor de los bolívares en circulación, respaldados por un nivel de reservas internacionales menor.

EC

ON

OM

ÍA

PAÍS VENEZUELA

Fuente

BBC40

Enlace http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/02/150205_economia_deuda_china_venezuela_lf?ocid=socialflow_facebook

Título ¿Cuál es el papel de China en la crisis económica de Venezuela? Síntesis El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este lunes una nueva

intervención y el arresto de los directivos de una cadena comercial de alimentos. FECHA: 3 DE FEBRERO DE 2015 ¿Qué habría pasado en Venezuela si China no le hubiera facilitado miles de millones de dólares en financiación durante los últimos años? Pekín se ha convertido en un gran prestamista de la Revolución Bolivariana. Desde 2007 le han extendido al gobierno venezolano financiación por más de US$45.000 millones, indica la agencia Bloomberg. En medio de la tan comentada polarización de la sociedad venezolana, esta situación convierte a China en socio valioso de las transformaciones sociales que ha logrado el gobierno, según los defensores de la posición "bolivariana". O en un factor que permitió a los actuales gobernantes llevar a cabo sus equivocadas políticas económicas, como sostiene la oposición. China presta miles de millones de dólares a muchos países en América Latina y África y mantiene en todos esos países la misma política de no interferencia Hace pocos días Ricardo Hausmann, economista y exministro venezolano basado en la Universidad de Harvard, Estados Unidos y quien ha criticado frecuentemente al actual gobierno venezolano, alimentó la discusión cuando publicó una columna en el diario británico Financial Times, "acusando" al gobierno chino de haber jugado una parte en los males económicos que experimenta Venezuela. Según Hausmann, China le ofreció miles de millones de dólares al gobierno de Nicolás Maduro sin establecerle mayores limitaciones para que los gastara a su antojo. Lo que llevó, en opinión del economista venezolano, a que el gobierno de su país malgastara buena parte de esos fondos.

40

Portal Noticias Reino Unido.

Y lo que debería llevar, según el experto, a que China se hiciera un examen de consciencia similar al que le pidieron al Fondo Monetario Internacional sobre su participación en la crisis de Argentina de 2001. Hausmann agrega que, en medio de las crecientes dificultades fiscales venezolanas, China ahora enfrentará la pesada e impopular carga de cobrar la deuda, lo que llevaría al gobierno chino a perder la buena imagen que pudo haber tenido en Venezuela durante los años en que estaba extendiendo créditos al gobierno. Y a afrontar tensiones políticas como las que se dieron entre el FMI y muchos de sus deudores latinoamericanos en años anteriores. Sin condiciones Muchos dirían que China no puede ser criticado por los resultados de su apoyo financiero al gobierno de Maduro, cuando precisamente una de las características de su financiación es que viene sin condicionamientos que obliguen al país receptor a adoptar una u otra política. "China presta miles de millones de dólares a muchos países en América Latina y África y mantiene en todos esos países la misma política de no interferencia. No le dicen a los países lo que deben hacer. Eso los distingue de los que vienen de Occidente", dice Mark Weisbrot, del Center for Economic Policy Research, un investigador quien frecuentemente ha defendido al gobierno venezolano. China, a diferencia del Fondo Monetario Internacional, se abstiene de imponer condicionalidad cuando extiende financiación a otros países. Pero otros ven un vínculo más directo, para bien o para mal, entre la financiación china y la implementación de los programas de los gobiernos bolivarianos. "Sin los casi US$50.000 millones en financiación china (desde 2007), la mayoría de los objetivos del gobierno venezolano no se habrían cumplido", le dice a BBC Mundo Margaret Myers, directora del programa América Latina-China en Dialogo Interamericano, una organización no gubernamental estadounidense. BBC Mundo buscó la reacción de la embajada china en Venezuela, pero no obtuvo respuesta a una solicitud de comentario sobre ese tema. Un buen amigo Otro temor planteado por Haussmann es la posibilidad de que el peso de la deuda eventualmente lleve a tensiones políticas como las que empañaron la relación entre el FMI y América Latina en años anteriores. Pero la alianza entre Pekín y Caracas sigue siendo fuerte, a juzgar por las declaraciones oficiales. El 8 de enero pasado, el presidente chino Xi Jinping se refirió en un discurso a su homólogo

venezolano Nicolás Maduro como "un buen amigo del pueblo chino" y aseguró que su país respaldaba los esfuerzos de Caracas por reestructurar la economía. Petróleo La financiación china está garantizada con petróleo venezolano. Algunos analistas dudan fuertemente que las dificultades financieras de Venezuela vayan a enturbiar la relación entre China y Venezuela y mucho menos hacerle perder el sueño a las autoridades en Pekín. "China tiene US$3,6 billones en reservas, así que lo que tiene comprometido en Venezuela es trivial para ellos", asegura Mark Weisbrot. Por el contrario, asegura, China está interesada en tener acceso a las enormes reservas petroleras venezolanas. Y en cualquier caso, coinciden los investigadores consultados, Venezuela es el más interesado en buscar buenas relaciones con una nación tan poderosa como China, independiente del hecho que la financiación proveniente de esa nación pueda no ser tan generosa en el futuro. ¿Más préstamos? En el medio de la discusión está la pregunta de si China seguirá financiando a Venezuela al mismo ritmo que lo ha venido haciendo hasta el momento. El presidente venezolano Nicolás Maduro manifestó después de su reciente gira por China que había conseguido US$20.000 millones en inversiones chinas, pero sin ofrecer muchos detalles adicionales. Maduro y Xi Muchos dudan que otro país ofrezca tanta financiación a Venezuela como lo hizo China. Pero Kevin Gallagher, experto en relaciones entre China y América Latina de la Universidad de Boston, cree que las cosas van a cambiar. "China está sobreexpuesta a Venezuela así como Venezuela está sobreexpuesta a China en términos de préstamos. China se equivocó en quedar tan sobreexpuesta con Venezuela", le dice el catedrático a BBC Mundo. Aunque para Gallagher, los términos en que se dio esta financiación y su respaldo con petróleo venezolano cuidan los intereses de China, éste no cree que vaya a haber fondos nuevos en montos similares a los que se dieron en la última década. Pocas alternativas

Posición que comparte el economista venezolano y frecuente crítico de las políticas económicas del chavismo, Jose Manuel Puente. "China estaba actuando de manera pragmática con un socio circunstancialmente rico. Con precios altos de petróleo no había muchos riesgos de repago de deuda", le dice Puente a BBC Mundo. China estaba actuando de manera pragmática con un socio circunstancialmente rico. Con precios altos de petróleo no había muchos riesgos de repago de deuda. Jose Manuel Puente "Pero ahora con el escenario nuevo de precios mucho más bajos, menos de la mitad del promedio de 2014, Venezuela afronta serios problemas para hacer frente a sus deudas con China", agrega el experto, actualmente residenciado en Reino Unido. Puente también dice que duda que haya muchas alternativas de financiación. "Maduro estuvo en una gira mundial por los países árabes buscando financiamiento. Pero el gran colateral que le daba credibilidad a Venezuela eran los altos precios del petróleo. Ahora con precios bajos se hace muy difícil que alguien más tome el rol de gran financista que asumió China en el pasado", agrega.

UNA MIRADA AL RESTO DEL MUNDO

PAÍS

GRECIA

Fuente

BBC MUNDO41

Enlace http://www.larepublica.co/la-tiran%C3%ADa-de-grecia-sobre-alemania_217986

Título La tiranía de Grecia sobre Alemania

Síntesis Grecia ciertamente facilitó que se vendiera esto. Pero la determinación de

obsesionarse con el déficit de cara al desempleo masivo estaba muy arraigada

41

Portal Noticias.

FECHA: 9 DE FEBRERO DE 2015.

Bogotá_ No, no me he vuelto loco. Este encabezado es el título de un libro clásico de Eliza Marian

Butler que sostiene que la cultura alemana fue deformada por una obsesión con la antigua Grecia, lo

que nada tiene que ver con los problemas actuales de política macroeconómica.

Pero el título del libro me vino a la mente cuando leí la meditación del economista Simon Wren Lewis

sobre dos hipótesis distintas respecto al desastroso giro hacia la austeridad de 2010 (puede leerse

aquí: bit.ly/1CWutmd). Una hipótesis, escribe, es que simplemente fue mala suerte: Grecia estalló a

finales de 2009, y falsas analogías entre los problemas económicos de Grecia y los de otros países

pronto dominaron el debate de política; a esta helenización del discurso puede llamarla la tiranía de

Grecia no tanto sobre Alemania, sino sobre toda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico.

La otra hipótesis es que Grecia fue simplemente una herramienta útil para gente que de cualquier

forma habría girado la política en la dirección incorrecta. Si los problemas económicos de Grecia no

hubieran ocurrido, esta gente hubiera encontrado otras excusas. Considere, si lo prefiere, el hecho de

que Nick Clegg, viceprimer ministro de Gran Bretaña, declaró recientemente en una columna de The

Telegraph que los eventos recientes en Grecia son un argumento a favor de las políticas de austeridad.

Coincido en gran parte con la segunda hipótesis, no solo por los motivos que menciona el Sr. Wren

Lewis, sino por lo que escuchaba en el otoño de 2009, antes de Grecia; principalmente, que incluso

con la administración Obama, y pese a costos de endeudamiento muy bajos, muchas autoridades se

las habían ingeniado para convencerse a sí mismas y entre ellas que la posición fiscal de Estados

Unidos era frágil. Otros escuchaban lo mismo.

Grecia ciertamente facilitó que se vendiera esto. Pero la determinación de obsesionarse con el déficit

de cara al desempleo masivo estaba muy arraigada

Devaluación interna en Grecia

Un punto que parece relevante para las discusiones sobre la “Grexit” (la salida griega del euro): en este

punto no está claro que Grecia necesite un gran impulso de competitividad. La “devaluación interna”

vía caída de precios es increíblemente costosa, pero Grecia recientemente ha estado pagando costos

increíbles, y ha alcanzado una drástica disminución en salarios relativos.

¿Por qué, entonces, podría presentarse una salida del euro? La principal respuesta serían los bancos

griegos, que dependen de la disponibilidad de un prestamista de última instancia, función que el

gobierno griego no puede desempeñar porque no es dueño de la moneda.

Lo que esto significa es que si Grecia es orillada a abandonar el euro, será porque Bruselas y Fráncfort

de hecho han optado por tomar en rehén al sistema bancario griego, y Grecia se ha negado a pagar el

rescate. Como que es otra perspectiva, ¿o no?

Para contactar al autor de esta nota:

Paul Krugman

Editor de esta nota:

The New York Times

PAÍS

UCRANIA

Fuente

BBC MUNDO42

Enlace http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/02/150210_ucrania_por_que_aumenta_viol

encia_lv.shtml?ocid=socialflow_facebook

Título Cómo se llegó a tanta violencia en Ucrania

Síntesis Los rebeldes prorrusos lanzaron una nueva ofensiva para arrebatar a las fuerzas

gubernamentales más territorio en el este de Ucrania.

FECHA: 10 DE FEBRERO DE 2015.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el lunes que no había descartado el suministro de

42

Portal Noticias.

armas a Ucrania si la diplomacia fracasa.

Así que de no acordarse un nuevo alto el fuego, se teme que el conflicto quede fuera de control en un

contexto donde ya ha costado la vida a más de 5.000 personas y ha obligado a 5,2 millones a huir.

BBC Mundo contesta a las preguntas clave para entender por qué y cómo se podría llegar a esa

situación.

¿Por qué volvió Ucrania a un conflicto a gran escala?

Los enfrentamientos comenzaron en abril de 2014 y se extendió durante meses hasta que el 5 de

septiembre los separatistas y el gobierno ucraniano convinieron frenar la violencia y liberar

prisioneros.

Ambas partes utilizaron la relativa calma para reforzarse y durante meses los rebeldes intentaron

apoderarse del aeropuerto de Donetsk, un activo estratégico y simbólico de las fuerzas

gubernamentales.

Con el inicio de 2015, el 22 de enero los rebeldes se hicieron con el aeropuerto.

Además, la violencia se ha intensificado y han aumentado las víctimas mortales:

Decenas de civiles murieron por proyectiles desde septiembre en las ciudades de Donetsk y Luhansk.

En la ciudad portuaria de Mariupol perdieron la vida 30 personas, en un ataque de artillería que según

observadores internacionales provenía de las zonas controladas por los separatistas.

Los rebeldes tomaron Vuhlehirsk, un pueblo al oeste de la carretera principal.

Los separatistas están sitiando Debaltseve, lo que les daría el control de un territorio en forma de

lengua que divide las regiones de Donetsk y Luhansk, que ellos consideran propias.

¿Por qué se rompió el acuerdo de paz en septiembre?

Cada parte acusa a la otra de romper el acuerdo de paz.

En la ciudad portuaria de Mariupol perdieron la vida 30 personas, en un reciente ataque de artillería

que según observadores internacionales provenía de las zonas controladas por los separatistas.

Para el gobierno ucraniano, los rebeldes lo hicieron al convocar elecciones locales en noviembre de

2014, desafiando con ello a las autoridades de Kiev.

Y los separatistas prorrusos alegan que Kiev fue el primero en romper la tregua al no reconocer el

estatus especial de Donetsk y Luhansk.

A causa del conflicto hay 5,2 millones de personas desplazadas dentro de Ucrania y más allá de sus

fronteras.

El acuerdo para el alto el fuego incluía el compromiso de retirar el armamento pesado a al menos 15

kilómetros de la línea del frente, liberar prisioneros, que los observadores internacionales

monitorearan la tregua y crear una zona segura en la frontera entre Ucrania y Rusia.

Además, Ucrania debía otorgar una mayor autonomía a Donetsk y Luhansk.

Ambas partes utilizaron el alto el fuego para rearmarse, pero parece que los rebeldes tienen ahora

tanques y armas de mejor calidad que el gobierno.

¿Hay esperanzas para una nueva tregua?

Todas las esperanzas están puestas en una reunión prevista para este miércoles. Los líderes de

Ucrania, Rusia, Francia y Alemania esperan juntarse en Minsk, Bielorrusia, para negociar un acuerdo de

paz.

Al parecer, partirán de la revisión de la tregua fallida del 5 de septiembre.

Los líderes de Ucrania, Rusia, Francia y Alemania esperan juntarse este miércoles en Minsk, Bielorrusia,

para negociar un acuerdo de paz.

No será el primer intento de renovar el alto el fuego. Un empeño similar fracasó el 31 de septiembre

del pasado año porque no se presentaron los negociadores de los rebeldes, y quienes sí lo hicieron no

estaban dispuestos a aceptar una tregua, según los observadores internacionales.

El presidente ruso Vladimir Putin presentó entonces una propuesta que Ucrania y Occidente consideró

inaceptable.

Sin embargo, la pasada semana los líderes de Francia y Alemania visitaron Kiev y Moscú para poner

sobre la mesa una nueva propuesta de paz.

¿En qué consiste la nueva propuesta de paz?

Los principales puntos de la propuesta son, según el presidente francés François Hollande, crear una

zona desmilitarizada de entre 50 y 70 kilómetros partiendo de la línea del frente y otorgar una mayor

autonomía a los separatistas prorrusos.

Pero no han trascendido más detalles y eso que existen varios puntos potencialmente conflictivos,

como el estatus de los territorios en manos de los rebeldes, el control de la frontera con Rusia y la

retirada del armamento pesado.

Moscú querrá que Kiev retire sus armas, pero se teme que los rebeldes, con el respaldo de Rusia,

aprovechen el movimiento para hacerse con el control de más territorio.

De no llegar a un acuerdo el miércoles, ambas partes ya anunciaron que tienen planes para reforzar

sus tropas, con el consiguiente riesgo de perpetuar el conflicto.

¿Quién tiene ahora las de ganar?

Los rebeldes han hecho grandes avances con la captura del aeropuerto de Donetsk. Esto les dio una

ventaja estratégica a pocos kilómetros del centro de la ciudad, su bastión principal.

Incluso antes de que los prorrusos se hicieran con el control del aeropuerto, Ucrania los acusó de

apoderarse de más de 500 kilómetros cuadrados de territorio, principalmente alrededor de Mariupol y

Debáltsevo.

Tomar esta última ciudad les daría un mayor control sobre Donetsk y Luhansk.

Lea: Ucrania: rebeldes aseguran que movilizarán a 100.000 hombres

Pero las bajas han sido numerosas en ambos bandos, y los corresponsales en el terreno y los

periodistas locales aseguran que son más del lado separatista.

Además, las fuerzas gubernamentales hicieron sus mayores avances en verano, muchas de los cuales

no han sido revertidos.

Sin embargo, los separatistas abrieron un frente en la costa del mar de Azov antes del alto el fuego de

septiembre.

¿Qué es lo que quiere Rusia?

Rusia forma parte de las negociaciones internacionales para restaurar la paz en el este de Ucrania e

incluso aceptó en octubre pasado volver a suministrar gas a Kiev.

Sin embargo, el objetivo último del presidente ruso Vladimir Putin sigue sin estar claro.

Lea también: Putin culpa a EE.UU. y aliados del conflicto en Ucrania

Moscú no ha reconocido oficialmente las dos regiones rebeldes, aunque Putin se refirió a ellas

recientemente como "repúblicas populares" por primera vez, nombres con las que las proclamaron los

rebeldes en abril del pasado año.

Alexander Zakharchenko, el líder rebelde de Donetsk, dijo el verano pasado que entre 3.000 y 4.000

ciudadanos rusos habían luchado junto a ellos.

Además, el Kremlin ha negado repetidamente haber suministrado tropas y material militar sofisticado

a los separatistas, aunque Alexander Zakharchenko, el líder rebelde de Donetsk, dijo el verano pasado

que entre 3.000 y 4.000 ciudadanos rusos habían luchado junto a ellos.

En esa línea, cuando el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, estimó el mes pasado en 9.000 los

soldados rusos que estaban respaldando a los separatistas, Moscú dijo que no había evidencias de ello.

Y si Rusia estuviera respaldando la ofensiva rebelde, ¿estaría dispuesta a apoyarlos hasta que tomen

Mariupol?

Por el momento se ha adjudicado un contrato de US$3.000 millones para construir un puente para

unir el territorio continental de Rusia con Crimea, anexionada por Moscú en marzo de 2014.

Sin embargo, si los prorrusos se hicieran con Mariupol esto podría allanar el camino de un corredor

terrestre hasta la península.

En este contexto, también ha revivido la idea de la República Federal de Nueva Rusia, una gran franja

del sureste de Ucrania que un día perteneció al imperio ruso.

DIRECCIÓN GENERAL:

LILIA BEATRIZ SANCHEZ SALAMANCA – PRESIDENTE SOCIEDAD COLOMBIANA

DE ECONOMISTAS

INVESTIGACIÓN:

ANGELA MARÍA BARRERA AMAYA – ECONOMISTA U.P.T.C

BIBLIOTECA DIGITAL LATINOAMERICANA

BDL – SCE Revista Digital

FECHA DE PUBLICACION:

10 de Febrero 2015

Número de

Edición N°4 -

2015

Sociedad Colombiana de

Economistas - SCE