6
–JS: Usted es director del Proyecto Genoma Humano, pero parece que ha ganado una cierta notoriedad bajo el título del “científico que cree en Dios”. ¿Se siente “llamado” a representar ese papel, en este momento de la historia? –FC: Yo no diría tanto, dado que la expresión “ser llamado” implica algún tipo de “misión” especial encargada por Dios, y sólo Dios conoce cuáles son nuestras misiones. Ciertamente, he tenido la fortuna de que se me pidiera liderar una empresa científica de importan- cia histórica, el Proyecto Genoma Humano, y este hecho aún hoy me maravilla. Uno de los objetivos del proyecto ha sido considerar las implicaciones éticas, legales y sociales de los rápidos avances en la investigación genética. Dado que la mayoría de los americanos son creyentes, ha resultado natural incluir algunas reflexiones teoló- gicas en dichas consideraciones, y mi propia diva- gación sobre ciencia y fe podría ser considerada como parte de ese esfuerzo –JS: Usted ha dicho que el ADN es “la lengua de Dios”. ¿Lo dice literalmente o en sentido metafórico? –FC: Un poco en ambos sentidos. Creo que el universo fue creado por Dios con la intención concreta de dar lugar a vida inteligente. Dado que en el ADN se encuentra la información molecular de todas las cosas vivas, se puede entender éste como el “Logos” que Dios ha usado para dar vida a los seres. No me entienda mal, es evidente que el proceso de la evolución por selección natural durante cientos de millones de años es el “cómo” que explica la maravillosa diversidad de la vida. Pero este cómo no contesta a la pregunta de “¿por qué?”. Creo que Dios es la respuesta a esa pregunta. –JS: En un comentario que escribió recientemente para CNN.com, mencionó que el “40 por ciento de los científicos en activo se reconocen creyentes”. Este número me parece un poco sorprendente. ¿Es eso cierto? ¿Están muchos de ellos “en el armario”? –FC: Una famosa encuesta realizada en 1917, y de nuevo en 1997, documentó este porcentaje acerca de las creencias de los científicos. Mucha gente se quedó sorprendida por esta estadística, y también por el hecho de que el número no hubiese cambiado durante el siglo XX. ¿Por qué no se escucha más sobre esos científicos creyentes? Existe un tabú acerca de la discusión de temas de fe en los círculos científicos, y los científicos creyentes a menudo temen que sus colegas les vean como menos riguro- sos intelectualmente si reconocen que creen en Dios. CAMILA LO FORTE DGENOMA HUMANO _ EDICION IMAGEN DE UNA CÉLULA. COMPATIBILIDAD ENTRE EVOLUCIÓN Y FE EN DIOS.

Editorial 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

  • JS: Usted es director del Proyecto Genoma Humano, pero parece que ha ganado una cierta notoriedad bajo el ttulo del cientfico que cree en Dios. Se siente llamado a representar ese papel, en este momento de la historia?

    FC: Yo no dira tanto, dado que la expresin ser llamado implica algn tipo de misin especial encargada por Dios, y slo Dios conoce cules son nuestras misiones.Ciertamente, he tenido la fortuna de que se me pidiera liderar una empresa cientfica de importan-cia histrica, el Proyecto Genoma Humano, y este hecho an hoy me maravilla.Uno de los objetivos del proyecto ha sido considerar las implicaciones ticas, legales y sociales de los rpidos avances en la investigacin gentica. Dado que la mayora de los americanos son creyentes, ha resultado natural incluir algunas reflexiones teol-gicas en dichas consideraciones, y mi propia diva-gacin sobre ciencia y fe podra ser considerada como parte de ese esfuerzo

    JS: Usted ha dicho que el ADN es la lengua de Dios. Lo dice literalmente o en sentido metafrico?FC: Un poco en ambos sentidos. Creo que el universo fue creado por Dios con la intencin concreta de dar lugar a vida inteligente. Dado que en el ADN se encuentra la informacin molecular de todas las cosas vivas, se puede entender ste como el Logos que Dios ha usado para dar vida a los seres. No me entienda mal, es evidente que el proceso de la evolucin por seleccin natural durante cientos de millones de aos es el cmo que explica la maravillosa diversidad de la vida. Pero este cmo no contesta a la pregunta de por qu?. Creo que Dios es la respuesta a esa pregunta.

    JS: En un comentario que escribi recientemente para CNN.com, mencion que el 40 por ciento de los cientficos en activo se reconocen creyentes. Este nmero me parece un poco sorprendente. Es eso cierto? Estn muchos de ellos en el armario?FC: Una famosa encuesta realizada en 1917, y de nuevo en 1997, document este porcentaje acerca de las creencias de los cientficos. Mucha gente se qued sorprendida por esta estadstica, y tambin por el hecho de que el nmero no hubiese cambiado durante el siglo XX. Por qu no se escucha ms sobre esos cientficos creyentes? Existe un tab acerca de la discusin de temas de fe en los crculos cientficos, y los cientficos creyentes a menudo temen que sus colegas les vean como menos riguro-sos intelectualmente si reconocen que creen en Dios.

    CAMILA LO FORTE

    DGENOMAHUMANO_EDICION

    IMAGEN DE UNA CLULA.

    COMPATIBILIDAD ENTRE EVOLUCIN Y FE EN DIOS.

  • JS: Usted es director del Proyecto Genoma Humano, pero parece que ha ganado una cierta notoriedad bajo el ttulo del cientfico que cree en Dios. Se siente llamado a representar ese papel, en este momento de la historia?

    FC: Yo no dira tanto, dado que la expresin ser llamado implica algn tipo de misin especial encargada por Dios, y slo Dios conoce cules son nuestras misiones.Ciertamente, he tenido la fortuna de que se me pidiera liderar una empresa cientfica de importan-cia histrica, el Proyecto Genoma Humano, y este hecho an hoy me maravilla.Uno de los objetivos del proyecto ha sido considerar las implicaciones ticas, legales y sociales de los rpidos avances en la investigacin gentica. Dado que la mayora de los americanos son creyentes, ha resultado natural incluir algunas reflexiones teol-gicas en dichas consideraciones, y mi propia diva-gacin sobre ciencia y fe podra ser considerada como parte de ese esfuerzo

    JS: Usted ha dicho que el ADN es la lengua de Dios. Lo dice literalmente o en sentido metafrico?FC: Un poco en ambos sentidos. Creo que el universo fue creado por Dios con la intencin concreta de dar lugar a vida inteligente. Dado que en el ADN se encuentra la informacin molecular de todas las cosas vivas, se puede entender ste como el Logos que Dios ha usado para dar vida a los seres. No me entienda mal, es evidente que el proceso de la evolucin por seleccin natural durante cientos de millones de aos es el cmo que explica la maravillosa diversidad de la vida. Pero este cmo no contesta a la pregunta de por qu?. Creo que Dios es la respuesta a esa pregunta.

    JS: En un comentario que escribi recientemente para CNN.com, mencion que el 40 por ciento de los cientficos en activo se reconocen creyentes. Este nmero me parece un poco sorprendente. Es eso cierto? Estn muchos de ellos en el armario?FC: Una famosa encuesta realizada en 1917, y de nuevo en 1997, document este porcentaje acerca de las creencias de los cientficos. Mucha gente se qued sorprendida por esta estadstica, y tambin por el hecho de que el nmero no hubiese cambiado durante el siglo XX. Por qu no se escucha ms sobre esos cientficos creyentes? Existe un tab acerca de la discusin de temas de fe en los crculos cientficos, y los cientficos creyentes a menudo temen que sus colegas les vean como menos riguro-sos intelectualmente si reconocen que creen en Dios.

    AO1NUM1

  • cido desoxirribonucleicoQu es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    el ADN es la lengua de dios entrevista con el cientfico francis collins. . . . . . . . . . . . . . . . 12

    instrumentacin biomdicamedida - sensor - acondicionamiento de la seal . . . . . . . . . 16

    CAMILA LO FORTE

    LASE

    COMPOSICIN

    PG.

    por una biomedicina latinoamericanapor Roger Colom . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    definicin y modo de funcionamientoDescubrimiento e historia - aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . 28

    referenciasbibliografica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    :

    _

    EDICION

    AO1NUM1

  • El cido DESOXIRRIBONUCLEICO, frecuen-temente abreviado como ADN, es un cido nucleico que contiene instrucciones genti-cas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmi-sin hereditaria. El papel principal de la mol-cula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de informacin. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un cdigo, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las clulas, como las protenas y las mol-culas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta informacin gentica son llama-dos genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propsitos estructurales o toman parte en la regulacin del uso de esta infor-macin gentica.

    :

  • Desde el punto de vista qumico, el ADN es un polmero de nucletidos, es decir, un polinu-cletido. Un polmero es un compuesto formado por muchas unidades simples conec-tadas entre s, como si fuera un largo tren formado por vagones. En el ADN, cada vagn es un nucletido, y cada nucletido, a su vez, est formado por un azcar (la desoxirribo-sa), una base nitrogenada (que puede ser adeninaA, timinaT, citosinaC o guaninaG) y un grupo fosfato que acta como engan-che de cada vagn con el siguiente. Lo que distingue a un vagn (nucletido) de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando slo la secuencia de sus bases. La disposicin secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena (el ordenamiento de los cuatro tipos de vagones a lo largo de todo el tren) es la que codifica la informacin gentica: por ejemplo, una secuencia de ADN puede ser ATGCTAGATCGC... En los organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucletidos, en la que las dos hebras estn unidas entre s por unas conexiones denomi-nadas puentes de hidrgeno.1

    Para que la informacin que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria celular, debe copiarse en primer lugar en unos trenes de nucletidos, ms cortos y con unas unida-des diferentes, llamados ARN. Las molculas de ARN se copian exactamente del ADN

    mediante un proceso denominado transcrip-cin. Una vez procesadas en el ncleo celular, las molculas de ARN pueden salir al citoplas-ma para su utilizacin posterior. La informa-cin contenida en el ARN se interpreta usando el cdigo gentico, que especifica la secuencia de los aminocidos de las prote-nas, segn una correspondencia de un triple-te de nucletidos (codn) para cada amino-cido. Esto es, la informacin gentica (esencialmente: qu protenas se van a pro-ducir en cada momento del ciclo de vida de una clula) se halla codificada en las secuen-cias de nucletidos del ADN y debe traducirse para poder funcionar. Tal traduccin se reali-za usando el cdigo gentico a modo de diccionario. El diccionario "secuencia de nucletido-secuencia de aminocidos" permi-te el ensamblado de largas cadenas de ami-nocidos (las protenas) en el citoplasma de la clula. Por ejemplo, en el caso de la secuencia de ADN indicada antes (ATGCTAGATCGC...), la ARN polimerasa utilizara como molde la cadena complementaria de dicha secuencia

    de ADN (que sera TAC-GAT-CTA-GCG-...) para transcribir una molcula de ARNm que se leera AUG-CUA-GAU-CGC-... ; el ARNm resultante, utilizando el cdigo gentico, se traducira como la secuencia de aminocidos metionina-leucina-cido asprtico-arginina-...

    Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, fsica y funcional de la herencia se denominan genes. Cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y otra que se encarga de definir cundo y dnde deben expresarse. La informacin contenida en los genes (gentica) se emplea para generar ARN y protenas, que son los componentes bsicos de las clulas, los "ladrillos" que se utilizan para la construccin de los orgnulos u organelos celulares, entre otras funciones.Dentro de las clulas, el ADN est organizado en estructuras llamadas cromosomas que, durante el ciclo celular, se duplican antes de que la clula se divida.

    Los organismos eucariotas (por ejemplo, animales, plantas, y hongos) almacenan la mayor parte de su ADN dentro del ncleo celular y una mnima parte en elementos celulares llamados mitocondrias, y en los plastos y los centros organizadores de micro-tbulos o centrolos, en caso de tenerlos; los organismos procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en el citoplasma de la clula, y, por ltimo, los virus ADN lo hacen en el interior de la cpsida de naturaleza proteica.

    Existen multitud de protenas, como por ejemplo las histonas y los factores de trans-cripcin, que se unen al ADN dotndolo de una estructura tridimensional determinada y regulando su expresin. Los factores de transcripcin reconocen secuencias regula-doras del ADN y especifican la pauta de transcripcin de los genes. El material gen-tico completo de una dotacin cromosmica se denomina genoma y, con pequeas varia-ciones, es caracterstico de cada especie.