37

EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

  • Upload
    others

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería
Page 2: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

EDITORIAL

¿QUÉ ES LO NUEVO

20 SEGUNDOS

04

06

08

12

cont

enido

algunas cifras de interés

que nos traerá la Ley Orgánica de Hidrocarburos?

pero reservas de petróleo también

contra las energías renovables

10

EL VASO MEDIO LLENO:una forma distinta de ver lamasificación del gas natural

El valor de la ley

14

16

COMEXPERUBartolomé Herrera 254, Miraflores, Perú Telf: 625-7700 [email protected]

PRESIDENTEAlfonso Bustamante Canny 1º VICEPRESIDENTEJuan Fernando Correa Malachowski2º VICEPRESIDENTEAlonso Rey Bustamante

DIRECTORES SECTOR EXPORTADORMinería, Petróleo y Derivados

Augusto Baertl MontoriAgustín de Aliaga FernandiniGuillermo Ferreyros Cannock Jaime Fernández-Cuesta Luca de TenaOscar González RochaEduardo Hochschild BeeckJulia Torreblanca MarmanilloIvo Ucovich DorsnerMarilú Wiese MoreyraJuan Igor Salazar Zanelli

ManufacturasCarlos Gliskman LatowickaEnrique Gubbins BovetMichael Michell StaffordJan Mulder PanasRaúl Musso VentoJuan Francisco Raffo Novelli

PesqueroAlex Fort BresciaAlfonso García Miro PeschieraFernando Romero BelismelisGianmarco Tagliarino Rondinelli

AgropecuarioAlfonso Bustamante Canny Miguel Nicolini de la PuenteJosé Luis Noriega Cooper

DIRECTORES SECTOR IMPORTADORBienes de Consumo

Juan Fernando Correa MalachowskiThiago CoelhoJuan Carlos Vallejo Blanco

Bienes IntermediosRicardo Cillóniz ChampinAndreas Von Wedemeyer Knigge

Maquinarias y EquiposLuis Felipe Carrillo Campódonico Carlos Chiappori SamengoOscar Espinosa Bedoya

DIRECTORES SECTOR SERVICIOS Servicios Financieros

Carlos del Solar SimpsonAlonso Rey Bustamante

Servicios no FinancierosOscar Caipo RicciErnesto Raffo PaineJuan Stoessel FlorezÁlvaro Valdez Fernández -BacaFernando Zavala LombardiHumberto Chávez López

GERENTE GENERAL Jessica Luna Cárdenas

RETOS DEL SECTOR HIDROCARBUROS,LA ESTRATEGIA

18

RESERVA MARINA SÍ,

20

ENERGÍA EHIDROCARBUROS

BARRERAS DE MERCADO

AVANZANDO ENLA MASIFICACIÓNdel gas natural

Page 3: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

Director Jessica Luna CárdenasCo- editores

Rafael Zacnich NonalayaJaime Dupuy Ortiz de Zevallos

Equipo de análisis Raisa Rubio CórdovaPamela Navarrete GalloMariana Coronado SialerLuis Quispe SanchezSofía Fernández BonaudiMercedes Obregón Carrasco Verónica Arroyo PantaShirley Ramos Velasquez

Publicidad y Suscripciones Edda Arce de Chávez Colaboran en este número

Felipe CantuariasJaninne DelgadoGuillermo VidalónÚrsula FerrariFrancisco ÍsmodesAmadeo ArrarteLuis Vásquez Beatriz De la VegaVivian ParedesGonzalo BernalDaniel SchmerlerRenata SaettoneCésar ButrónCynthia RebazaEduardo García-GodosJavier IllescasJulio GuadalupeLucio ManchegoJean Paul Calle Luis Torres Isabella FalcoLuis MarceloCarla HoyosMaría Cecilia Pérez

Diseño y Diagramación Eliana García DoloresFotografía

Jesús Ordoñez ChurataBanco de imágenes Stock.XCHNG

Corrección Ángel García Tapia

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 15010397-1662

COMEXPERU no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos de Negocios Internacionales. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta revista sin autorización escrita de la Dirección.

32

36

28

42

34

38

40

A MAYOR BUROCRACIA,¿MEJOR PROTECCIÓN AMBIENTAL?

LA INFLUENCIA DELGAS NATURALen el sector eléctrico peruano

FISCALIZACIÓNa las operaciones de comercio exterior. ¿Estamos preparados?

NOTAS & DATOS

¿YA SABEMOS QUÉ HACER CON EL GAS NATURAL?

INCENTIVOS ADUANEROS:una oportunidad para fortalecer la competitividad en el sector hidrocarburos

cont

enido

LA CALIDAD SANITARIAen los sistemas de alimentación

ESTADÍSTICASResultados enero-febrero 2019

26ELECTROMOVILIDADEN EL PERÚ:beneficios y potencial para el desarrollo

ALGUNOS APUNTES FISCALESpara considerar en el marco de la propuesta de modificación a la Ley Orgánica de Hidrocarburos

¿SEÑALES CLARASpara la inversión en el sector de hidrocarburos?

24

¿CÓMO EVALUAR EL DESEMPEÑO REGULATORIO?

RETOSde una ventanilla única de procedimientos mineros (VUM)

44

46

50

48

52

56

cont

enido

CUANDO LA ZANAHORIAes más eficiente que el garrote

EL PERÚen el Índice de Desempeño Logístico

EL ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIALPerú-Estados Unidos a diez años de su implementación

54

60

62

SEMINARIO

LA VERSATILIDADDEL PISCOsale a la conquista de la barras del mundo

Análisis del Acceso a Medicamentos en el Perú

Page 4: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

En la década del 90, el Perú realizó una serie de reformas fundamentales para recuperar la credibilidad internacional, reinsertarse en los mercados internacionales y atraer inversión. La tarea no fue fácil, porque nadie creía en el Perú. La recuperación de la confianza ha tomado años, y hoy nuestro país recibe inversiones en todos los sectores económicos, lo que genera empleo formal; incentiva la transferencia de conocimiento, innovación y competitividad, y, en suma, genera oportunidades económicas para la población. Un círculo virtuoso que parte del entendimiento de que el sector privado es el que genera empleo a través de la inversión, y no un Gobierno por decreto.

El respeto a la seguridad jurídica, la predictibilidad de las reglas de juego y la transparencia han sido claves para que la inversión sea el motor que nos permita alcanzar un dinámico crecimiento económico y reducir la pobreza. Y, en este marco, el cumplimiento de la ley y el valor de la palabra del Estado peruano al firmar contratos han sido fundamentales.

Sin embargo, lo que sucede en nuestro país está dilapidando la confianza que tanto costó reconstruir. Un Estado lento en el manejo de los conflictos sociales, con reacciones tardías, sin una estrategia sólida y acciones temerosas que golpean seriamente la credibilidad de nuestro país. Un Estado que no cumple la ley y que no protege al que la cumple. Basta ver cómo jueces y fiscales no ejercen su autoridad y se mantienen impávidos frente a quienes afectan la infraestructura pública y ejercen violencia, o haciéndolo no cuentan con la debida protección frente a amenazas recibidas contra ellos mismos y sus familias; o policías enviados a desbloquear vías o resguardar instalaciones de interés nacional, sin los recursos suficientes o adecuados.

Un Estado que, por ejemplo, en el caso de Las Bambas, no tiene un mensaje articulado frente a los diferentes actores y que no actuó oportunamente para liberar una vía pública, desconociendo el artículo 283 del Código Penal, que configura

como delito penado con cárcel el entorpecimiento del funcionamiento del transporte o de servicios públicos, con el agravante de actuar con violencia o causar daños a la propiedad.

Y es la misma inacción demostrada ante la huelga de camioneros o en el caso del daño al oleoducto Norperuano, al ceder al chantaje de aquellos que usan el bloqueo de vías como un arma política, que claramente se vuelve más efectivo cuando se suma el uso de la violencia y hasta la ocurrencia de pérdidas de vidas.

Y lo mismo estamos comenzando a ver en el caso de PeruRail, donde operadores turísticos informales captan a turistas y bloquean la vía férrea obligando a la empresa a abrir las puertas del tren para que suban sus “clientes”, con una total ausencia de autoridad y de fiscalización. Informales que ponen en peligro a decenas de turistas y generan graves riesgos, como lo ocurrido en julio del año pasado, en que se produjo un choque de trenes por el bloqueo de las vías.

No podemos poner en riesgo la credibilidad del Estado y, para ello, se debe hacer cumplir la ley. No hacerlo solo genera más caos y debilita al Gobierno. Seguir así nos llevará a un peligroso 2021, con el riesgo de que triunfen propuestas políticas que han probado ser fallidas en la región. ¡No podemos permitirlo!

EL VALOR DE LA LEY

Jessica LunaGerente General de COMEXPERU

el Ed

itoria

l04

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU

negocios_1.pdf 1 26/06/2017 06:10:35 p.m.

Page 5: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

06NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU

NACIONAL...

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

PAISES US$ MILLONES

1,542

457

396

391

227

177

155

130

110

98

Fuente: Sunat. Elaboración: ComexPerú.

PERÚ: PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN DEL SECTOR PETRÓLEO Y DERIVADOS 2018

EE.UU.

BRASIL

ESPAÑA

COREA DEL SUR

JAPÓN

AGUAS INTERNACIONALES

CHILE

PANAMÁ

PAÍSES BAJOS

BOLIVIA

US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP.

80% crecería el consumo de electricidad en América

Latina y el Caribe entre 2011 y 2030, según la Agencia Internacional de Energía.

29.9% habría caído la producción diaria de petróleo de Venezuela en 2018, según cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

INTERNACIONAL...

EN

ER

GÍA

E H

IDR

OC

AR

BU

RO

S

ENERGÍA E HIDROCARBUROS: 20 SEGUNDOS

348% del ingreso per cápita y 67 días requieren las empresas para

acceder al servicio de electricidad permanente en nuestro país, según el

Banco Mundial (BM).

8.8% del total de nuestras exportaciones representaron los envíos

de petróleo y sus derivados en 2018, de acuerdo con la

Sunat.

4.1% se incrementó la producción de electricidad en 2018 con respecto a

2017, según el INEI.

US$ 1,300 millones alcanzarían los proyectos de inversión privada en el sector

hidrocarburos anunciados para el periodo 2019-2020, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

US$ 602 millones fue la inversión en hidrocarburos en 2018, un 23.6% más que la registrada en 2017, según el INEI.

1.4% del PBI representó el sector hidrocarburos en 2018, según cifras

del BCRP.

26.1% crecieron nuestras exportaciones de petróleo y sus derivados en febrero de 2019, según cifras de la Sunat.

Page 6: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

¿Qué es lo nuevo que nos traerá la Ley Orgánica de Hidrocarburos?

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU08

Por Janinne Delgado, Gerente del Sector Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía.

En junio del año pasado, la Comisión de Energía y Minas del Congreso, luego de un amplio debate que implicó audiencias descentralizadas en Tumbes, Piura, Cusco, Loreto y Lima, aprobó el dictamen que contenía el citado proyecto de ley. Lamentablemente, cuando este se hallaba expedito para entrar al Pleno del Congreso y ser aprobado, llegaron observaciones de las carteras de Ambiente, Cultura y, finalmente, Economía.

Luego de varias idas y vueltas, el Poder Ejecutivo llegó a un consenso con respecto a los alcances del proyecto de ley y, el miércoles 20 de marzo, el ministro de Energía y Minas asistió a la Comisión de Energía y Minas para presentar las apreciaciones sobre el alcance del citado proyecto. Ahora corresponde al Congreso debatir nuevamente el proyecto de ley y aprobarlo.

Entre las principales medidas promotoras que contempla el proyecto de ley planteado por el Ejecutivo tenemos, respecto de los plazos de los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, lo siguiente:

• La ampliación del plazo de la fase de exploración, que puede durar hasta 10 años. Con ello se da un plazo más acorde con las actividades que se desarrollan en esta etapa del proyecto y no con las limitaciones actuales de solo 7 años, con una ampliación de 3 años más bajo ciertas condiciones.• La ampliación de los plazos de los contratos de petróleo hasta 40 años, para lo cual se podrá solicitar una ampliación de 10 años más, siempre y cuando comprometan inversiones adicionales. Esto permitirá uniformizar los plazos actuales de los contratos de gas natural (40 años) y petróleo (30 años). • La prórroga de los plazos de los contratos de exploración y explotación

de hidrocarburos por 20 años más, siempre y cuando comprometan inversiones adicionales y cuenten con la evaluación favorable de la OEFA y de Osinergmin con respecto al cumplimiento de sus obligaciones.

Asimismo, en cuanto a las regalías, se establece que Perupetro tiene la facultad de revisar las regalías de los contratos y establecer regalías diferenciadas para la producción incremental.

Lamentablemente, esta propuesta es muy tímida y le resta fuerza al texto que se contempló en el dictamen aprobado por la Comisión de Energía y Minas del Congreso, el cual permitía renegociar las regalías de la producción básica e incremental de los actuales contratos de petróleo, además de reconocer una menor regalía para el período de prórroga por 20 años, siempre que se trate de proyectos pilotos o masivos de recuperación mejorada de acuerdo con la madurez de los reservorios, o en horizontes profundos debajo de las zonas de producción, o no convencionales o alguna de las actividades previstas en la Ley de Reservas Marginales; así como para lotes actuales o nuevos donde se identifiquen recursos no convencionales.

En este extremo, es fundamental que se comprenda que establecer regalías diferenciadas es necesario y urgente para reactivar las actividades en los lotes de petróleo y conseguir que se operen yacimientos que, por la complejidad en sus operaciones, son más riesgosos al ser explotados. Más aún si se considera que el Perú compite con otros países de la región para atraer capitales; así, tenemos que el promedio de la regalía en nuestro país es de casi el 28%, y algunas bordean el 50%, mientras que otros países de la región, como México (entre 7.5% y [(0.131xprecio contractual) +1.5]%) y

Colombia (entre 8% y 25%), ofrecen regalías muchos más competitivas y directamente relacionadas con la producción del yacimiento.

Además, debe considerarse que, en la última encuesta Fraser (2018), el Perú retrocedió 19 posiciones en el ranking del Índice de Percepción de Políticas, y se ubicó en el puesto 63 de 80 jurisdicciones evaluadas a nivel mundial, debido al retroceso en la estabilidad política; la incertidumbre respecto de la administración, interpretación y aplicación de regulación, y la regulación laboral y los acuerdos de trabajo; lo que desalienta la inversión.

Dicho esto, debemos recordar que establecer plazos y regalías razonables, y acordes con la economía del contrato, era la fórmula que se había planteado inicialmente desde el Poder Ejecutivo para lograr que la actual producción no decline en aquellos yacimientos ubicados en los lotes cuyos contratos están próximos a vencer, y por el contrario se puedan establecer nuevos programas de trabajo con compromisos de inversión que permitan que la producción se incremente, generando con ello mayores ingresos para el Estado por regalías e impuestos, y para los gobiernos subnacionales por concepto de canon y sobrecanon.

Por ello, no debe perderse de vista la finalidad que se buscaba cuando se planteó modificar la Ley Orgánica de Hidrocarburos, la cual era “promover las inversiones en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el país”.

Debido a la crisis por la que atraviesa el sector hidrocarburos desde fines de 2014, en noviembre de 2017, el Poder Ejecutivo decidió tomar cartas en el asunto y remitió

al Congreso de la República el Proyecto de Ley 2145/2017-PE, Ley de Promoción de la Industria de Hidrocarburos. Este proyecto tenía como finalidad promover

las inversiones en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, específicamente la inversión de riesgo en la etapa exploratoria; la exploración

de cuencas no convencionales y facilidades para la recuperación mejorada de hidrocarburos; la ampliación de los plazos de los contratos tanto en exploración

como en explotación; y el fortalecimiento del rol de Perupetro.

PORTADA: ENERGÍA E HIDROCARBUROS

Page 7: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU10NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU

Se trata ciertamente de un lugar hermoso, donde en cierta época del año se puede hacer un tour de avistamiento de ballenas, y de gran riqueza pesquera, pero que, de acuerdo con el análisis realizado por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), no existe la fundamentación científica suficiente y necesaria que amerite su declaración como zona reservada.

ministerios de Producción y de Energía y Minas, han presentado observaciones científicas, técnicas y jurídicas que obligan a repensar toda la propuesta.

Pero la consideración más importante es que la Ley de Áreas Naturales Protegidas (ANP) restringe y limita el ejercicio de derechos preexistentes para el aprovechamiento de recursos naturales (hidrocarburos), e incluso permite paralizar dichas actividades. Ocurrió en el Lote 116, pese a que el decreto supremo que creó una ANP sobre él señalaba que se respetarían los derechos adquiridos, y lo mismo pasó en el Lote 103; en consecuencia, existe un riesgo real de que la reserva marina

En efecto, mediante el Oficio 270-2016, el Imarpe señaló, sobre el primer expediente de este proyecto, que las áreas de la propuesta están sobredimensionadas y lo único común entre ellas es que se ubican en el ámbito de la Provincia del Pacífico Oriental Tropical. Sugiere un mayor argumento científico sobre las especies endémicas y el rol que cumplen en el ecosistema.

tendría el mismo efecto sobre los lotes de Piura y Tumbes.

En la Sociedad Peruana de Hidrocarburos creemos que el tema de fondo es que no hemos logrado construir una política ambiental inclusiva que permita caminar de la mano a la conservación y el desarrollo económico, para beneficio de los peruanos. A fin de lograr dicha coexistencia es necesario realizar un ajuste en la Ley de ANP para así tener una reserva marina y más reservas de hidrocarburos, al mismo tiempo y en el mismo lugar, en beneficio de esas regiones, más allá de intereses privados o personales.

La actividad petrolera en el mar peruano empezó hace más de 50 años y durante ese tiempo nunca ha ocurrido una fuga de hidrocarburos desde las plataformas y no se ha reportado daño alguno para la flora y fauna acuáticas; por el contrario, las plataformas de explotación en el mar han servido de refugió a diversas especies que han encontrado en ellas un lugar para escapar de la pesca de arrastre. Sus bases se han convertido en arrecifes artificiales y criaderos.

Por cierto, entre las áreas propuestas se encuentran exudaciones naturales de petróleo y gas que están allí hace miles de años y no han contaminado el mar y la pesca peruana, una de las más ricas del mundo, porque no hay que perder de vista que los hidrocarburos son recursos que provienen de materia orgánica compuesta de carbono, hidrógeno y oxígeno, contenidos por todos los seres vivos.

Además de la reforma de la Ley de ANP, el Gobierno debe tener en cuenta que, debido a los efectos de la actual legislación ambiental, los pescadores artesanales tampoco podrán realizar sus faenas en las zonas de reserva y eso debe ser explicado con claridad, pues hoy ellos desconocen ese impacto.

Quizá por ello el jefe del Sernanp, en diciembre de 2017, dijo al diario El Comercio que “ya no se hablará de la Reserva Mar Pacífico Tropical, porque no hubo consenso”.

Pese a esto, el Ministerio del Ambiente insiste con la propuesta e inició un segundo proceso con un nuevo expediente, sobre el cual también, tanto Imarpe como los

Aruba es un ejemplo perfecto que grafica la coexistencia entre la protección de la biodiversidad y el desarrollo de actividades de hidrocarburos. Esta zona del Caribe ofrece un espectáculo fascinante donde conviven perfectamente plataformas petroleras y playas paradisiacas que reciben miles de turistas. ¿Por qué no aspirar a un modelo similar? ¿Por qué poner a Tumbes y Piura en la encrucijada de dejar sepultada su riqueza petrolera? Requerimos una política ambiental inclusiva que no satanice otras actividades económicas. Tenemos que construir país a través de la inclusión y no de la exclusión. El petróleo es una riqueza del Perú y todos los peruanos tenemos derecho a beneficiarnos de ella.

Sabemos que se planea construir frente a esa reserva hoteles temáticos de lujo, con un costo por noche de US$ 1,500. Que les vaya bien a quienes apuestan por un negocio así, pero no es correcto que para ello dos regiones deban renunciar a su canon y a ingresos por regalías, a miles de puestos de trabajo, a una fuente de bienestar que dinamiza otras industrias y que miles de pescadores artesanales ya no tengan acceso al mar que es su fuente de ingresos.

Debemos buscar el escenario que más contribuya a desarrollar el país y ese debe ser el compromiso y el norte de quienes dirigen hoy el destino del Perú.

Por eso decimos: reserva marina sí, pero reservas de petróleo también.

RESERVA MARINA SÍ, PERO RESERVAS DE PETRÓLEO TAMBIÉN

Desde la gestión del exministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, a la fecha, ese sector impulsa la creación de una reserva marina en el norte del Perú, en las costas de Tumbes y Piura, la cual se superpone a cuatro lotes de hidrocarburos, tres en fase de explotación (que producen el 50% del petróleo nacional) y uno en fase de exploración (un lote que se estima podría contener reservas de gas similares a las de Camisea).

Por Felipe Cantuarias, Presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos.

Fotografía por Alamy: Prístinas playas, hermosos arrecifes, diversidad de flora y fauna marina, cuarenta etnias distintas, turismo, hidrocarburos, eso y mas es Aruba, un modelo que es posible para nuestra costa norte.

PORTADA: ENERGÍA E HIDROCARBUROS

Page 8: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU12

Mientras todos los países buscan cerrar su déficit en la balanza comercial de hidrocarburos, en el Perú parece que no nos percatamos de que el

déficit se va abultando conforme la economía crece. Hasta hace algunos años, el Estado peruano había suscrito cien contratos, pero al cierre de

2018 estos solo eran 41. ¿Qué había pasado? Los inversionistas dejaron de confiar en el país porque se percataron de que, en la práctica, los problemas

socioambientales se habían convertido en una traba difícil de superar.

ENERGÍA E HIDROCARBUROS

Por Guillermo Vidalón, Comunicador Social.

Por un lado, tenemos las dificultades para explorar y, por el otro, los atentados contra el oleoducto Norperuano que interrumpen el flujo de la producción; por lo tanto, las empresas incurren en incumplimientos comerciales no atribuibles a las mismas, pero que afectan su reputación. En estas circunstancias, es cada vez más difícil atraer inversionistas en un sector que también resulta sensible para la economía nacional.

Sin embargo, el sector abriga esperanzas de que el proyecto de ley orgánica de hidrocarburos sea debatido en la presente legislatura y se incorporen conceptos de promoción de la actividad, como la extensión de la vigencia de los contratos de petróleo de 30 a 40 años, incluyendo la posibilidad de una prórroga de 20 años más. Asimismo,

establecería regalías promotoras para incentivar la inversión en cuencas poco exploradas y extendería la vigencia de los actuales contratos, lo que, a su vez, promovería que los actuales operadores realicen nuevas inversiones para consolidar los volúmenes de producción actuales o, inclusive, para expandirla.

Al 31 de diciembre de 2018, los contratos vigentes de exploración eran 14 y los de explotación, 27; esto totalizaba 41. La inversión en exploración fue de US$ 40.76 millones y en explotación, US$ 561.17 millones, poco más de US$ 600 millones en total, cuando en 2012 las inversiones en ambos rubros bordeaban los US$ 2,000 millones. En la selva solo hay 1 pozo en desarrollo, en el noroeste existen 169 y en el zócalo continental 1 pozo. Con estos números, la única previsión que se puede tener es que el déficit

de hidrocarburos se incrementará. El Perú importa más de 210,000 barriles de petróleo por día para cubrir su demanda actual, mientras que la producción nacional está en 42,000 barriles diarios.

El Perú cuenta con reservas probadas que aún lo hacen atractivo para la exploración y explotación, pero la ley de hidrocarburos tiene que resultar atractiva para competir con otros países que también están en búsqueda de mayores inversiones. Por su parte, la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía estima que el proyecto de ley podría atraer inversiones por US$ 6,000 millones, lo que generaría más de 2,000 puestos de trabajo estables en áreas distantes a los grandes centros urbanos, hecho que contribuye a la descentralización, así como también a la redistribución de recursos fiscales en favor de las

poblaciones próximas a las zonas de operación.

Con relación a la energía, el 96% de la generación eléctrica total proviene de fuentes hidráulicas y térmicas. Empero, aunque todavía es pequeña su participación en el mercado de la energía, la generación proveniente de plantas eólicas y solares se ha incrementado significativamente entre 2017 y 2018, la primera registró una variación anual positiva del 36%, en tanto que la segunda lo hizo en un 225%.

El año pasado, el sector electricidad puso en operación varios proyectos, como las centrales solares Rubí (Moquegua), a cargo de la empresa ENEL Green Power, con capacidad para producir 180 megavatios (MW) y una inversión de US$ 170 millones; e Intipampa (Pampa Lagunas, Moquegua), operada por la compañía ENGIE y que producirá 40 MW. Por su parte, la energía eólica está representada por Wayra 1, con capacidad para producir más de 132 MW y una inversión de US$ 165 millones, con lo que se convirtió en la mayor de su clase. Finalmente, se amplió la central térmica de Santo Domingo de los Olleros, operada por Termochilca, con lo que su potencia instalada pasó de 196 a 295.96 MW.

La instalación de nuevas plantas de generación eléctrica de fuentes diversificadas, así como las ampliaciones y los 25,000 kilómetros de líneas de transmisión, han hecho posible que el 96% de la población cuente con luz eléctrica en sus hogares, con todas las ventajas que ello representa para la mejora de su calidad de vida.

PORTADA: ENERGÍA E HIDROCARBUROS

Page 9: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU14

Una de las principales consecuencias es que el Perú sigue dependiendo de solo dos fuentes energéticas, el agua y el gas, al punto que la indisponibilidad del gaseoducto de Camisea pone en riesgo de desabastecimiento a todo el sistema nacional. En febrero de 2018, se averió el ducto de gas y esto disparó los costos marginales hasta valores superiores a US$ 190/MWh, mientras que este costo promedio fluctuaba normalmente alrededor de los US$ 10/MWh.

Pero, además, se pone en riesgo la actividad económica en el país. La garantía de abastecimiento eléctrico es una prioridad del Estado para mantener la economía en movimiento. Según EY, en “Los 10 principales riesgos de la industria minera 2017- 2018”, en otros países las mineras tienen diferentes alternativas de abastecimiento que incluyen la autogeneración y la combinación de suministro de diferentes fuentes de energía, incluidas la fotovoltaica y la eólica. La producción con tecnologías ERNC conlleva réditos reputacionales y sociales positivos como productores de “metales verdes” y dan valor agregado a sus clientes al reducir sus huellas de carbono.

Proyectos mineros como Quellaveco, en Moquegua, con una inversión de US$ 5,000 millones, que demandará 120 MW de energía eléctrica para su producción; Pampa de Pongo, en Arequipa, con una inversión de US$ 2,500 millones; Mina Justa en Ica, por US$ 1,300 millones; la ampliación de Toromocho, en Junín, por US$ 1,300 millones; Toquepala, en Tacna, por US$ 1,200 millones; y Magistral, en Áncash, por US$ 300 millones, corren el riesgo de sufrir desabastecimiento eléctrico y mayores tarifas eléctricas. LA “POTENCIA FIRME” COMO BARRERA BUROCRÁTICA PARA LA LIBRE COMPETENCIA La potencia firme es un concepto del mercado eléctrico peruano que buscaba frenar la venta de energía sin garantía de

mayor infraestructura de generación eléc-trica y garantizar la operación segura. Su forma de cálculo primitiva se ajustaba a las tecnologías del momento: hidro y combus-tibles fósiles. Se calcula en la hora punta de cada día y de forma mensual. Al ser una condición necesaria para vender energía eléctrica, ya sea en el mercado spot, a empresas distribuidoras o en el mercado privado, mediante contratos con clientes libres, era necesario dar un valor a las tec-nologías eólicas y solares que ingresaron al mercado a partir de 2012. Se encarga al COES asignar potencia firme a dichas tecnologías y les asigna cero, creándose así una barrera de entrada al mercado que atenta contra la libre competencia en el segmento de generación eléctrica.

Si bien el mercado permite comprar potencia firme entre generadores, obligar a las ERNC a adquirir un contrato por potencia firme a otro generador cuyo interés es que no ingresen

más competidores a su segmento para mantener su cuota de poder en el mercado es, lógicamente, hacer permanente esa barrera de entrada. Por lo tanto, es obligación del Estado peruano derribarla modificando la ley de concecesiones eléctricas (LCE) para que la venta de energía quede disociada de la potencia firme o asignarle un valor diferente de cero.

Esa imperfección del mercado eléctrico es un lastre exclusivamente peruano y no se da en ninguna otra parte del mundo. Debe corregirse en aras de la eficiencia, el compromiso climático, la seguridad energética y la libre competencia.

LAS NECESIDADES MÁS URGENTES DEL MERCADO ELÉCTRICO PERUANOAdemás de adecuar los marcos normati-vos, regulatorios y legales de la LCE para permitir la libre competencia en el merca-

do spot de generación y el mercado de contratos, y del retiro de las barreras de entrada para las tecnologías con recursos energéticos renovables (RER) por con-cepto de potencia firme, está la urgente necesidad de una planificación óptima del uso de los recursos energéticos para ge-neración eléctrica.

La planificación energética debe hacerse en función de nuestros recursos energéticos gratuitos e inagotables como prioridad, con énfasis en la descentralización de la generación, el nivel de vulnerabilidad energética del país y de su sistema eléctrico, y replantearse mantener el precio político del gas natural a la generación eléctrica. Asimismo, favorecer el uso óptimo del gas natural en otros sectores productivos como la instalación de redes para uso doméstico, transporte o petroquímica.

Desde 2015, existe un conflicto en el mercado eléctrico: las generadoras de electricidad de reservas frías con diésel (22% de la oferta de generación), con ingresos

garantizados, vienen declarando esta capacidad de potencia para adjudicarse contratos con usuarios

libres del mercado spot —minas, industrias, grandes comercios—, lo que genera una mayor oferta, llamada

por algunos sobreoferta o sobrecapacidad, y, en consecuencia, una fuerte competencia por el suministro

a estos clientes. Esta guerra de precios es la excusa que algunos vienen usando para frenar el ingreso de

mayor generación eléctrica eficiente, como las energías renovables no convencionales (ERNC), y lo más

lamentable es que han tenido eco.

Por Úrsula Ferrari, Presidenta para el Desarrollo de la Energía Solary Eólica de la Sociedad Peruana de Energía Renovables.

Barreras de mercado contra

las energías renovables

PORTADA: ENERGÍA E HIDROCARBUROS

Page 10: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU16NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU

Surgió así la promesa de la masificación del gas natural que aún no ha logrado concretarse de forma homogénea, pero que ha tenido importantes avances en la capital y en diversas regiones.

El gobierno del presidente Martín Vizcarra busca darle un nuevo impulso y ritmo a la masificación, como parte del desarrollo integral de las regiones, y tiene un especial énfasis en que el recurso llegue a las zonas más alejadas con precios competitivos.

En cumplimiento de ese objetivo, desde el Ministerio de Energía y Mi-nas (MEM) trabajamos para acelerar los distintos proyectos que permitan incrementar sustancialmente la canti-dad de conexiones domiciliarias a lo largo y ancho del país. Para lograrlo, promovemos un mayor despliegue de las concesiones otorgadas y la firma de nuevos contratos de concesión con empresas privadas calificadas que lle-ven el combustible a más regiones.

A la fecha, más de 3.2 millones de peruanos ya cuentan en sus hogares con este recurso. La meta al 2021 es elevar la cifra a 5 millones de beneficiados. En 2030, tenemos que llegar a los 16 millones de instalaciones, es decir, cubrir al 50% de toda la población.

En ese sentido, estamos trabajando para masificar su uso a nivel domiciliario e industrial. Hasta enero del presente año hemos alcanzado las 850,000 conexiones domiciliarias a nivel nacional; asimismo, tenemos la meta de lograr 1,500,000 conexiones en 2021 (un 18% de cobertura en el país), lo que beneficiará aproximadamente a más de 6 millones de peruanos.

En el caso de la distribución de Lima y Callao, a cargo de Cálidda, se ha

logrado mejorar su Plan Quinquenal (2018-2022), al aumentar de 350,000 a 650,000 las conexiones que serán realizadas.

En las regiones Ica, Áncash, Arequipa, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Moquegua y Tacna también está germinando la masificación mediante el uso de “gasoductos virtuales” (salvo en Ica), que están generando la aparición de un importante número de usuarios en sus respectivas jurisdicciones.

NUEVOS CONTRATOS En el presente año, se tiene planificado otorgar tres contratos de concesión más: Tumbes (en las próximas semanas se firmará el contrato) y Piura (que tenía una dificultad jurídica que ha sido dilucidada para permitir la entrega de la concesión). Asimismo, el “Proyecto 7 regiones”, el cual consiste en la construcción de redes domiciliarias de gas en el centro-sur del país (Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Puno y Ucayali) para beneficiar a más de 113,000 hogares, con una inversión de US$ 400 millones. La entrega de ese proyecto se realizará en agosto y son 3 los postores que participan: Gas Natural de Lima y Callao (Cálidda), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Consorcio Wapsi Perú (LNG Holding SAC y China Gezhouba Group Company, Limited Sucursal Perú).

Otro proyecto clave que estamos impulsando para llevar el gas a más regiones es el “Sistema Integrado de Transporte de Gas Zona Sur del Perú” (SIT Gas), que permitirá transportar de manera eficiente el recurso a Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna y al Nodo Energético del Sur del Perú en Mollendo e Ilo (termoeléctricas de Puerto Bravo e Ilo).

Actualmente, la consultora Mott McDonald está realizando el estudio de preinversión y la definición general del proyecto, para que posteriormente ProInversión lo licite. Estimamos que esto se concrete en el primer semestre de 2020. El nuevo proyecto que viene evaluando Mott McDonald será cofinanciado, lo que significa que su costo no será cargado a los recibos de electricidad ni tendrá impacto en las tarifas eléctricas; además, mantendrá el trazo original de la ruta que tenía el desactivado Gasoducto Surperuano.

Para consolidar y avanzar con los proyectos de masificación mencionados, también es necesario contar con más reservas de gas natural. Por eso, desde el MEM, estamos inmersos en el propósito de promover la exploración y explotación de hidrocarburos. Con esa finalidad, el 20 de marzo el MEM y el MEF sustentaron en conjunto el texto de la nueva Ley de Hidrocarburos, durante la sesión en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, y el texto quedó para ser evaluado en la comisión. Con esta nueva ley se dinamizará la exploración de campos gasíferos.

Todos estos esfuerzos solo ratifican nuestro compromiso con el desarrollo económico y social del país, en el cual el suministro de energía juega un rol fundamental. La ilusión de tener un combustible económico para los autos, las termas, las cocinas y demás artefactos que se puedan conectar al gas natural no debe ser una ilusión, sino una realidad, y nosotros estamos trabajando para concretar ese cambio.

AVANZANDOEN LA MASIFICACIÓN

DEL GAS NATURALCon el inicio de la operación de los campos de Camisea (Cusco), en 2004, empezó

una nueva página de la historia de la energía en el Perú y un desafío para el Estado: el de llevar el gas natural a todas las regiones del país para dotar a las familias de un

combustible económico y amigable con el medio ambiente.

Por Francisco Ísmodes, Ministro de Energía y Minas.

PORTADA: ENERGÍA E HIDROCARBUROS

Page 11: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

Hoy, no sé si por ver el amanecer desde el mar o por dicha del destino, decidí ser una de esas personas que ve el vaso medio lleno y, desde esta perspectiva, tratar de contestar la eterna pregunta que nos hacen a todos los que trabajamos en la distribución de gas natural: “¿Y cuándo inician la masificación?”. A todos ellos, desde el centro de mi ser, cual grito libertario, les digo: ¡la masificación del gas natural en Lima ya es una realidad! De esta afirmación, en estas breves líneas, los trataré de convencer.

La masificación del gas natural la podemos resumir como “llevar progreso y calidad de vida a la población”, y justamente eso es lo que en Cálidda venimos haciendo esmeradamente, pues el contribuir a mejorar la vida de las personas forma parte de nuestro ADN.

El servicio público de distribución de gas natural mediante una red de ductos en Lima y Callao se inició en agosto de 2004, y la construcción del sistema de distribución, dos años antes. Desde esa fecha y hasta diciembre de 2018 se han invertido US$ 960 millones. Esta inversión se ha visto materializada en 9,691 kilómetros de redes de acero y polietileno, que se instalaron de manera planificada, tratando de no hacer de nuestra querida Lima un campo de guerra ni congestionar más nuestro convulsionado sistema vial.

Según el último censo poblacional, Lima tiene más de 3 millones de hogares, de los cuales 750,000 cuentan ya con gas natural (el 32% pertenece a los sectores socioeconómicos más necesitados), lo que significa que esta energía ya beneficia directamente a más de 3 millones de personas. El ahorro para los hogares conectados asciende a US$ 31 millones por año.

En el rubro vehicular, en 14 años de operaciones, las 284 estaciones de servicio1 que expenden gas natural vehicular en Lima permiten el consumo de

233,772 vehículos activos2. El crecimiento de este sector ha generado un ahorro acumulado de US$ 3,500 millones.

La generación eléctrica es un caso particular, pues, desde agosto de 2004 hasta diciembre de 2018, el país pasó de producir un 10% de energía eléctrica con gas natural a un 38%3. El impacto de este crecimiento no lo podemos medir solo en Lima, ya que, dada la configuración del sistema eléctrico, el beneficio de tener tarifas mucho más económicas que las que tendríamos de no utilizar gas natural tiene un impacto a nivel nacional, al favorecer a millones de peruanos.

Por otro lado, en la industria (grande, mediana y pequeña) y los comercios, el gas natural se encuentra absolutamente diversificado, pues lo encontramos en casi todos los procesos productivos, ya sea como insumo o como combustible. Al cierre de 2018, se tienen 626 industrias y 8,980 comercios conectados, lo que genera un ahorro en sus costos de combustibles de entre el 60% y el 80%. El gas natural genera millones de dólares de ahorro en la industria y el comercio, lo cual incentiva el desarrollo de la oferta de productos a costos eficientes e incrementa el poder adquisitivo de la población.

Queda demostrado que el gas natural es uno de los principales motores económicos del Perú, pues ha generado ahorros acumulados desde el 2004 por más de US$ 34,000 millones4 e impacta significativamente en la competitividad del país. Es por esta razón que en Cálidda apostamos por nuestros planes de inversión y, en el quinquenio 2018-2022, invertiremos aproximadamente US$ 600 millones adicionales con el fin de alcanzar, a fines de este quinquenio, más de 1.2 millones de hogares conectados al gas natural.

No puedo dejar de mencionar el tremendo y beneficioso impacto en el medio ambiente y la salud que genera

el gas natural, pues es el combustible con menor índice de nocividad5 y, solo considerando su distribución por parte de Cálidda, ha evitado la emisión de 50 millones de toneladas de CO2 al ambiente6. Si a esto le sumamos la nula emisión de material particulado producto de su combustión, tenemos una reducción directa de enfermedades respiratorias y el consecuente ahorro acumulado de S/ 37 millones en gastos de salud pública para el Estado peruano7.

Alguien dirá “Lima no es el Perú”, y es verdad. Nos falta mucho por hacer y siempre podemos hacer más, por supuesto, de la mano con el Estado. Es importante que se garantice la estabilidad necesaria del marco normativo, la predictibilidad y razonabilidad de los criterios que se aplican, la determinación de políticas públicas claras, concretas y de largo plazo, y la continua y decidida promoción y educación respecto de un combustible que solo genera beneficios para el país. Está demostrado que juntos sí podemos.

Esperando haberles generado con-vicción. Me reafirmo en que la masifi-cación del gas natural en Lima es una realidad y estoy seguro de que el Esta-do y las concesionarias continuaremos trabajando para replicarla con éxito en el resto del país.

Dicen que la humanidad se divide en dos tipos de personas: las que ven el vaso medio lleno y las que lo ven medio vacío.

PORTADA: ENERGÍA E HIDROCARBUROS

El vaso medio lleno:una forma distinta de ver la masificación del gas natural

Por Amadeo Arrarte, Director de Regulación de Cálidda.

1 Información pública. Estadística Histórica Anual del Infogas (www.infogas.com.pe).

2 Información pública. Estadística Histórica Anual del Infogas (www.infogas.com.pe).

3 Información pública. Estadísticas Anuales del COES (www.coes.org.pe).

4 Cálculo propio, determinado en base a la multiplicación de todos los volúmenes distribuidos a nuestros clientes (en unidades de energía) y los precios de los combustibles sustitutos.

5 Información publica. Decreto Supremo 003-2018-MINAM de fecha 10 de mayo de 2018.

6 Informe sobre la “Medición de la Brecha de Emisiones de Gases Efecto Invernadero por la Incorporación del Gas Natural”, elaborado conjuntamente por A2G Sostenibilidad y Cambio Climático & Pacific Pir Soluciones Sostenibles.

7 Informe sobre “Aporte del Gas Natural a la Mejora de la Calidad del Aire y a la Salud – Lima y Callao”, elaborado por Libélula, Gestión en Cambio Climático y Comunicación.

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU18NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU

Page 12: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU20

El Perú, como parte de sus compromisos internacionales, asume iniciativas, protocolos de medición y de gestión de los recursos naturales que aún no generan el impacto esperado por la falta de una visión multisectorial. Un ejemplo es el compromiso de contar con combustibles bajos en azufre que no solo ha sufrido retrasos, sino que tendrá escasos impactos positivos si no se adaptan medidas paralelas como una conducción empresarial moderna, ajena a injerencias políticas en el operador público, o la modernización del obsoleto parque automotor, así como la necesaria

reingeniería del transporte público. Otro ejemplo es el mal implementado proyecto de obligatoriedad de uso de biocombustibles, que no considera la menor eficiencia energética frente a los hidrocarburos ni los impactos de la huella de carbono causados por la deforestación.

Las proyecciones de la Energy Information Administration (EIA) pronostican que, para 2050, las fuentes más importantes de energía primaria en el mundo seguirán siendo los hidrocarburos, crudo y gas natural,

con más de un 50% de participación, superior a la de 2017.

Por el lado del desarrollo de movilidad eléctrica, si bien se presentan importantes proyecciones de crecimiento, es necesario situarlo. El último estudio de JP Morgan, de 2018, sobre el futuro de autos eléctricos, muestra una clara tendencia de crecimiento de estos (incluyendo los híbridos) y pronostica que, en 2030, casi un 60% de todos los autos nuevos serán total o parcialmente eléctricos. Según la fuente, se estima

Cualquier estrategia de desarrollo en el país del sector de hidrocarburos precisa de una visión global y multisectorial, si es que queremos un sector pujante e innovador. El cambio de matriz energética mundial es una de las transformaciones del entorno más importantes a considerar, impulsado más que nada por los compromisos de protección ambiental asumidos tanto por los Estados como por las empresas, las

cuales están tomando un protagonismo más activo.

RETOS DEL SECTOR HIDROCARBUROS,

LA ESTRATEGIAPor Luis Vásquez, Director de Abastecimiento y Distribución de Repsol.

PORTADA: ENERGÍA E HIDROCARBUROS

Crude33%

Natural Gas22%

Coal27%

Nuclear5%

Renewables13%

Crude 32%

Natural Gas23%

Coal24%

Nuclear5%

Renewbles16%

Crude32%

Natural Gas27%

Coal20%

Nuclear5%

Renewables18%

Fuente: EIA, 2018

2017 2030 2050

Page 13: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU22

Los retrasos que registran las inversiones de la petrolera estatal impedirán tener producción local de combustibles bajos en azufre en todo el país (euro 4, con menos de 50 ppm de azufre) para antes del 2021 a nivel nacional, mientras que el operador privado terminó sus inversiones en 2018, cumpliendo los compromisos que toda la industria del refino hizo con el Estado.

El reto es aún mayor si vemos las tasas de crecimiento de los consumos de combustible de los últimos años. El consumo del diésel desde 2011 hasta 2018 creció un 3% interanual; la gasolina, un 6%, y el combustible para la aviación, un 6%. El crecimiento de la demanda total ha sido 4 veces mayor al de la oferta nacional (crudos

y líquidos de gas natural). La falta de impulso para la exploración y producción ha generado un déficit de 141,000 barriles/día en la balanza comercial nacional de hidrocarburos líquidos, para cubrir el total de la demanda del país.

Podemos decir que, con las expectativas de crecimiento del país y aún con el desarrollo de fuentes renovables de energía, en los próximos 30 años permanecerá una dependencia importante de los hidrocarburos, por lo que se necesita impulsar las inversiones con un marco jurídico estable que promueva e incentive la inversión a largo plazo, y que impulse el desarrollo tecnológico.

Por otro lado, se deben garantizar las condiciones de mercado que hagan rentables las inversiones tanto en exploración como en refino, sean privadas o estatales, por lo que se requiere reflejar debidamente las condiciones del dinámico mercado internacional. Esto mediante una actualizada metodología de cálculo de precios de referencia (la actual data de 15 años atrás) y la eliminación de subsidios encubiertos como el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, que además acumula deudas que impactan negativamente en los estados financieros de los productores e importadores de hidrocarburos.

En resumen, para tener un sector competitivo y sostenible es imperativo tener una estrategia que, traducida en normas, reglamentos y leyes, no solo se adecúe a los mercados globales de hidrocarburos, sino que evolucione en sintonía con la dinámica del mercado internacional.

que el número total de autos eléctricos será inferior al 10% del total. Es decir, los hidrocarburos seguirían siendo la fuente principal de energía automotriz. Más aún, otros segmentos como el de aviación o el de embarcaciones marítimas también estiman aumentar entre un 2 y un 3% el consumo de combustibles a nivel mundial.

El transporte ocasiona solo un 10% de los gases de efecto invernadero calculados oficialmente. En este aspecto, aparte de la necesaria modernización del parque automotor, el Perú tiene una asimétrica e inexplicable obligatoriedad parcial en el uso de combustibles limpios (excluidas Tumbes, Piura y la Amazonía).

Azufre (ppm)

2000

500350

50 10 1005001000150020002500

0

1

2

3

1992Euro 1

1996Euro 2

2000Euro 3

2005Euro 4

2009Euro 5

2014Euro 6

Diésel: evolución de calidades de emisiones

CO(g/km) HC+NOx (g/km) NOx(g/km)

PM(g/km) Azufre(ppm)

Emisi

ón e

n cic

lo N

EDC

(g/k

m)

Azufre (ppm)

1000

500350

50 10 10020040060080010001200

0

1

2

3

1992Euro 1

1996Euro 2

2000Euro 3

2005Euro 4

2009Euro 5

2014Euro 6

Gasolinas: evolución de calidades de emisiones

CO(g/km) HC+NOx (g/km) HC (g/km)

NOx(g/km) Azufre(ppm)

Emisi

ón e

n cic

lo N

EDC

(g/k

m)

Page 14: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU24

Algunos apuntes fiscalespara considerar en el marco dela propuesta de modificación a

la Ley Orgánica de HidrocarburosPor Beatriz De la Vega, Socia Líder de Energía EY Perú.

de 37,950 barriles por día, pues hay otros temas que afectan la industria, tales como la situación actual del oleoducto Norperuano, sabotajes a las instalaciones y problemas sociales. De acuerdo con el propio Perupetro, además de tener un potencial interesante que requiere ser medido con incentivos a la exploración, también es necesario actuar con respecto a los contratos que están vigentes, pues algunos de ellos ya están por vencer. Esta entidad estima que podríamos llegar, en unos años, a una producción promedio de 100,000 barriles por día.

Entre otros temas, para fomentar la inversión, la propuesta de la LOH incluye la homologación de los plazos de los contratos petroleros a 40 años, sean de petróleo o de gas natural (actualmente 30 y 40, respectivamente). De manera transitoria, respecto de este punto, se prevé la posibilidad de que los contratos vigentes de petróleo (actualmente a 30 años), sujetos a un plan de inversión, puedan acogerse a la nueva ley (si se aprueba la reforma), ampliando el plazo por 10 años más. Asimismo, para los contratos que están por vencer, sujetos a la presentación y aprobación de un plan de desarrollo que incluya acciones de desarrollo y producción de las reservas y recursos, se pueda prorrogar el plazo del contrato —por única vez— hasta 20 años.

Existen otras iniciativas vinculadas a optimizar el uso del dinero destinado a la inversión petrolera. Por ejemplo, respecto de la exoneración a la importación de bienes destinados a actividades de exploración, cuya lista se incorpora a cada contrato petrolero, se prevé flexibilizar el decreto supremo

que aprueba los bienes sujetos a este beneficio por iniciativa no solo del MEF, Minem o Perupetro, sino también a solicitud del contratista. Así, se irán incorporando nuevos bienes de la mano con el dinamismo de la innovación tecnológica en materia de hidrocarburos.

Por otro lado, un tema que debería ser revisado es la posibilidad de aplicar el régimen de admisión temporal durante la vida del contrato, es decir, el ingreso de bienes con el beneficio de la suspensión de los derechos arancelarios e IGV, aplicable por dos años prorrogables hasta dos más. Nótese que la actual LOH denomina a este régimen como “importación temporal”. La propuesta de cambio solo se refiere a la admisión temporal para la reexportación en el mismo estado. No obstante, al ser de aplicación supletoria la Ley General de Aduanas, en ella se hace referencia a la admisión temporal para reexportación en el mismo estado y a la admisión temporal para perfeccionamiento activo (dos regímenes diferentes). En el primer caso, se trata de un régimen que

permite el ingreso de los bienes para su uso y retorno en el mismo estado, mientras que, en el segundo, los bienes importados se incorporan al proceso productivo (por ejemplo, en caso de importar disolventes para facilitar el transporte de los hidrocarburos). Será necesario evaluar este punto.

La propuesta considera la posibilidad de transferir los bienes que ingresan con beneficio a otro contrato. Aun cuando ya existe un control por parte de la Sunat, que verifica el destino de los bienes ingresados y solicita al contratista garantías por el importe de los tributos dejados de pagar, se está adicionando un trámite burocrático que pretende que el contratista obtenga una autorización previa de la Dirección General de Hidrocarburos para que pueda ser viable dicha transferencia. No se establece un plazo para que ello ocurra.

Será necesario un debate consciente en el Congreso para reflotar este sector, que podría generar más ingresos y empleo para el Perú.

En efecto, en 2014, las inversiones en el sector ascendieron a US$ 1,189.77 millones (US$ 501.70 millones en exploración), mientras que, en 2018, esta misma cifra asciende a US$ 601.93 millones (US$ 40.76 millones en exploración). El mismo año, el aporte al PBI de esta industria ascendió al 3.9%; sin embargo, en 2018, fue de aproximadamente un -0.8%. La producción de petróleo en diciembre de 2018 (y que fue similar en promedio durante ese mismo año) ascendió a 48,870 barriles por día. En enero de 2019, esta misma cifra es

PORTADA: ENERGÍA E HIDROCARBUROS

Ya desde el 17 de noviembre de 2017, fecha en la que se presenta por primera vez al Congreso la propuesta de cambios a la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), se consideraba una reacción tardía a los efectos

de la caída de precios de los hidrocarburos que venía ocurriendo desde mediados de 2014. Si bien el foco de atención de esta propuesta

se orienta a reforzar las facultades de Perupetro y a fomentar la inversión en el sector, aún las discusiones continúan, mientras que la

crisis en el sector se incrementa.

Page 15: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU26

¿Señales claras para la inversión en el sector de hidrocarburos?

Por Cynthia Rebaza, Asociada de Miranda & Amado Abogados.

El Estado, en un esfuerzo por mostrarse proactivo, receptivo de inversiones y con metas ambiciosas para 2019 en el sector hidrocarburos, ha resaltado reiteradamente su compromiso en impulsar la masificación del gas en el sur del país y el pronto otorgamiento de la buena pro del denominado Proyecto Siete Regiones, el cual implicaría una inversión de US$ 400 millones1. Paralelamente, Perupetro muestra interés en iniciar el proceso de licitación de nuevos lotes2 y de suscribir el Contrato de Licencia del Lote Z-64 con Tullow Perú Limited3, empresa afectada por la polémica derogación de los decretos supremos que aprobaron los Contratos de Licencia de los Lotes Z-64, Z-65, Z-66, Z-67 y Z-68 en el 2018.

En este escenario, el Proyecto de Ley 2145-2017-PE, que modifica la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley 26221), buscaría actualizar el marco regulatorio aplicable y reactivar la inversión en hidrocarburos, principalmente a través de las siguientes propuestas de modificación:

1. El otorgamiento de facultades a Perupetro para obtener información respecto de aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales en los lotes a ser promocionados, y para actuar como ventanilla única de permisos, licencias y autorizaciones vinculadas con las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos (excluida la certificación ambiental).2. El incremento en el plazo de los contratos de licencia para la explotación de petróleo crudo, gas natural no asociado y gas natural no asociado y condensado hasta completar cuarenta (40) años. Adicionalmente, según esta propuesta, los contratos pueden extenderse para incluir el periodo de retención de hasta diez (10) años y prorrogarse hasta veinte (20) años. 3. La reducción de las regalías en los casos de realización de proyectos piloto o proyectos masivos de recuperación mejorada. 4. Sujeto a determinadas condiciones y un programa mínimo de trabajo (cuyo cumplimiento no requiere ser garantizado por cartas fianza), la posibilidad de que el contratista solicite mantener partes del área no exploradas (o subexploradas) con potencial de hidrocarburos por un plazo de cinco (5) años dentro de la etapa de explotación.5. Finalmente, la obligación de incluir en los contratos de licencia una cláusula anticorrupción bajo sanción de nulidad.

El proyecto de ley contiene también otras propuestas innovativas que consideramos requieren mayor precisión o ajuste. Dentro de este grupo, y a manera de ejemplo, tenemos las siguientes: (i) la posibilidad de acordar con Perupetro la explotación de recursos no convencionales a solicitud del contratista o en áreas no explotadas; (ii) la adopción de medidas por parte del Ministerio de Energía y Minas ante el riesgo del abastecimiento al mercado interno de productos derivados de los hidrocarburos; (iii) la facultad de Perupetro de vender el volumen de producción retenido como consecuencia de la falta de pago por parte del contratista de la regalía correspondiente; entre otros.

A la fecha, a través de una cuestión previa aprobada en el Pleno del Congreso, en noviembre de 2018, el proyecto de ley ha retornado a la Comisión de Energía y Minas sin un horizonte claro para su aprobación, lo que evidencia una preocupante falta de coordinación entre los poderes del Estado. Consideramos que esta situación afecta la intención del Ejecutivo de recuperar al sector, cuyas inversiones en hidrocarburos han llegado a noviembre 2018 a una cuarta parte de lo que se invirtió en el 20124. Esta situación, además, agrava la percepción negativa del inversionista que atentamente ha observado, en los últimos años, que este sector ha estado en un escenario muy perjudicial con declaraciones judiciales de nulidad de contratos de licencia, derogaciones de decretos supremos que aprueban contratos de licencia, fluctuaciones en el precio de la cotización internacional del petróleo, la falta de mejora en el esquema de regalías, entre otros. Y que, al igual que otros sectores productivos en el

Perú, también se ha visto afectado principalmente por conflictos sociales, falta de gobernabilidad y demoras en la obtención de autorizaciones y permisos. Si bien la aprobación del proyecto de ley no constituye el único elemento necesario para la generación de confianza en el inversionista y el impulso del sector hidrocarburos, reflejaría un primer paso por parte del Estado para revertir el clima de inestabilidad y ambivalencia en el que nos encontramos. Esperamos que el Estado aproveche pronto esta oportunidad para reactivar la inversión sostenible en el sector y que podamos tener a 2020 cifras que reviertan los indicadores de inversión en exploración y explotación de hidrocarburos.

PORTADA: ENERGÍA E HIDROCARBUROS

1 http://www.rumbominero.com/noticias/hidrocarburos/mem-masificacion-de-gas-es-compromiso-del-gobierno/

2 https://gestion.pe/economia/empresas/perupetro-primer-semestre-2019-adjudicarian-tres-lotes-potencial-hidrocarburos-251441

3 http://www.rumbominero.com/noticias/hidrocarburos/perupetro-estamos-ante-la-posibilidad-de-firmar-con-tullow-por-el-lote-z-64/

4 Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (2019). Memoria Anual 2018. Pág. 14. En el siguiente vínculo: http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones/memorias-institucionales/5437-memoria-anual-2018.html

Page 16: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU28

Un primer beneficio que tienen los vehículos eléctricos, en comparación con aquellos de combustión interna, es que son una tecnología bastante limpia, pues no liberan emisiones contaminantes. Esta característica —además de contribuir a la mitigación del cambio climático— mejora la calidad del aire en las ciudades. Este es un problema que requiere atención urgente en muchas ciudades, entre las cuales se incluye Lima. La campaña Breathe Life, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, ha difundido cuál es el nivel de concentración de material particulado respirable en distintas ciudades. Este proviene principalmente de las emisiones de los vehículos que operan con diésel y tiene graves efectos en la salud, debido a su capacidad de penetrar las vías respiratorias. En el caso de Lima, la referida campaña ha encontrado que la concentración de material particulado (PM 2.5) es 3.9 veces superior al nivel recomendado por la OMS.

En este escenario, es evidente el beneficio que la descarbonización del parque automotor puede tener para la población. ¿Por dónde comenzar? De acuerdo con la Fundación Transitemos, el 81% de los viajes en Lima y Callao se realizan mediante transporte público. Dicho tipo de transporte incluye, en primer lugar, a buses, “combis”, “coasters” y mototaxis; y, en segundo lugar, a los taxis formales e informales. En mucha menor medida, alrededor del 8% de los viajes en Lima se hacen mediante el Metropolitano, la Línea 1 del Metro o los corredores complementarios.

Si analizamos la flota de transporte público, observaremos que un importante porcentaje de esta tiene una antigüedad mayor a 15 años: el 31% de la flota circula en Lima y el 59%, en el Callao. Además, opera mayoritariamente con diésel. Ambos factores son claves para explicar el alto nivel de concentración de material particulado en la capital.

En este contexto de transporte público intensamente usado por los limeños, pero con un parque automotor antiguo y contaminante, cobra sentido el iniciar un proceso de electrificación del transporte público. En particular, debe aprovecharse la reciente creación de la Autoridad del Transporte Urbano para Lima y Callao, próxima a iniciar sus actividades, con el fin de impulsar la electrificación del transporte público masivo (líneas de metro, corredores complementarios, buses alimentadores, etc.), previo desarrollo de

la infraestructura necesaria y la definición de la regulación aplicable a estos casos.

También debemos atender las realidades de otras ciudades del Perú, cuya movilidad se basa en medios de transporte diferentes. Por ejemplo, en algunas ciudades puede promoverse la electrificación de mototaxis, como ya se ha venido haciendo a nivel de piloto en Pucallpa. En este caso particular, los vehículos aprovechan la energía solar y se cargan mediante la instalación de paneles solares en su parte superior.

A la fecha, en nuestro país, se han dictado unas pocas medidas que, aunque necesarias, todavía resultan insuficientes para promover la penetración de la electromovilidad en el país. Estas incluyen la autorización de los vehículos eléctricos por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante

Desde hace algunas semanas, es frecuente ver a personas trasladándose en scooters o patinetas eléctricas por algunos lugares de Lima. Incluso, ya existen empresas que, mediante una aplicación móvil, permiten el alquiler por minuto de estos medios de transporte. Este es probablemente el inicio de la electrificación de nuestro transporte, tal como está sucediendo desde hace varios años en distintas ciudades del mundo. ¿Se trata simplemente de una moda? ¿O existen beneficios que justifican su implementación?

Por Daniel Schmerler , Presidente del Consejo Directivo de Osinergmin.

Electromovilidad en el Perú: beneficios y potencial

para el desarrollo

PORTADA: ENERGÍA E HIDROCARBUROS

Número de viajes diarios Lima y Callao

Transporte privado19%

Metro (Línea 1)2%

Metropolitano (BRT)4%

Corredores (Concesión de

buses)2%

Transporte regular*48%

Taxi25%

Transporte público

81%

Fuente: Fundación Transitemos (2018). Elaboración propia.*Transporte regular: bus, combi, coaster, mototaxi.

Page 17: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU30

la modificación del Reglamento Nacional de Vehículos, así como la eliminación de impuestos a los autos eléctricos, establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas. Asimismo, existen esfuerzos individuales como la puesta en operación de un bus eléctrico, realizada mediante un convenio suscrito entre una empresa del rubro eléctrico y la Municipalidad Distrital de San Isidro.

De otro lado, además de generar beneficios ambientales y para la salud pública, la electromovilidad tiene potencial para desarrollar la industria del litio en nuestro país con fines de consumo interno y exportación. En los próximos años, como consecuencia de la expansión de la electromovilidad en el mundo, se estima que la demanda de litio se incrementará de manera sostenida en 90,700 toneladas métricas entre 2019 y 2030, es decir, un incremento del 481%. Este crecimiento se explica principalmente por la mayor producción de baterías, así como de buses y autos eléctricos.

Con respecto a la oferta de litio, nuestro país tiene una posición expectante. Actualmente, América Latina concentra más del 50% de los recursos de litio, distribuidos entre Chile, Bolivia y Argentina (región llamada “El triángulo del litio”). Sin embargo, hace algunos meses, la minera Macusani Yellowcake anunció el descubrimiento de un yacimiento de litio en Puno, con recursos equivalentes a

2.5 millones de toneladas. Este hallazgo resulta muy importante, pues no se trata de litio localizado en salares (como sucede en los 3 países mencionados), sino en forma de roca, lo cual implica una concentración hasta 4 veces mayor. Esto le permitiría al Perú ingresar como un gran productor de litio en América Latina y así atender la creciente demanda que se generará a nivel mundial para producir baterías destinadas a vehículos eléctricos, como resultado de la descarbonización del transporte.

Como puede verse, la electromovilidad tiene un enorme potencial para nuestro país: mejora en la calidad del aire, mitigación del cambio climático y desarrollo de la industria del litio para

consumo interno y exportación. Por ello, es importante que, tal como lo han hecho otros países de la región (un caso reciente es el de Chile), los ministerios de Energía y Minas, Transporte y Ambiente aprueben una Estrategia Nacional de Electromovilidad que incluya los ejes estratégicos sobre los cuales se implementarán planes de acción que nos permitirán aprovechar las grandes posibilidades que tenemos.

Proyección de la demanda mundial de litio por tipo de uso(toneladas métricas)

Fuente: Bloomberg. Elaboración propia.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

500000

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Buses eléctricos Baterías Pequeñas baterías Autos eléctricos Otros usos

Flota de transporte público regular (Lima y Callao)

Fuente: Fundación Transitemos (2018). Elaboración propia.* Transporte regular: bus, combi, coaster, mototaxi

01,0002,0003,0004,0005,0006,0007,000

0 - 5 6 - 10 11 - 15 15 a más

Lima Callao

Flota de transporte público regular (Lima y Callao)

13,890

2,766

42 53

8,981

710 43 3200

5,000

10,000

15,000

Diésel GLP GNV Gasolina

Lima Callao

Page 18: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU32

reglamentos ambientales han ido creándoles funciones a las debilitadas direcciones ambientales7; en el caso de la DGAAH, por ejemplo, esta continúa con funciones normativas y con la evaluación de los instrumentos de gestión ambiental complementarios, como Planes de Abandono y los instrumentos correctivos8.

Adicionalmente, tenemos que, en el marco del proceso de descentralización, los Gobiernos regionales también realizan la evaluación ambiental de proyectos, lo cual no necesariamente se guía por la magnitud del impacto ambiental (por ejemplo, a mayor impacto, queda la función en el nivel nacional), sino, como en el caso de los hidrocarburos, a su tipología. Así, por citar un caso, la Autoridad Regional Ambiental de Arequipa aprobó en 2017 el EIAd de un proyecto de almacenamiento y despacho de hidrocarburos en su jurisdicción9. Con esto, se suma un nivel más de posibilidades en cuanto a la existencia de autoridades con competencias de evaluación ambiental. Esto se refleja, a su vez, en las entidades de fiscalización, siendo el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) o el Gobierno regional las entidades que fiscalizan los temas ambientales, y se suman a otras que fiscalizan el uso de recursos, como la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

Vemos entonces que, en lugar de concentrar funciones de evaluación ambiental en un organismo técnico y especializado —idea que motivó la creación del Senace—, hemos creado una maraña burocrática en donde el inversionista tiene 3 posibilidades de autoridad evaluadora y múltiples autoridades fiscalizadoras. Cada una con sus normas, sus interpretaciones normativas, sus procedimientos, criterios, plazos, etc.

Por otro lado, en 2015, se buscó mejorar la “permisología” que entraña la maraña burocrática creando la certificación ambiental global IntegrAmbiente10, un procedimiento a cargo del Senace en el cual se evalúan, en el mismo momento, el EIAd más otros títulos habilitantes que el inversionista hubiera tenido que tramitar después. Sin embargo, la reciente experiencia de la empresa china CNPC con el Lote 58 nos demuestra que aún queda mucho por hacer. Ellos optaron por el IntegrAmbiente incorporando la autorización de desbosque, entre otros títulos11; pero surgió el problema cuando se identificó que procedería realizar la consulta previa por el desbosque conforme a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre12; sin embargo, por los plazos requeridos para realizar la consulta, no podría hacerse en el marco de la evaluación del estudio13 y tampoco quedaba claro si le correspondería realizarla al Senace, por ser la entidad que emite la resolución de aprobación, o al Serfor, por ser la entidad autoritativa. Un caso similar lo está atravesando Geopark en el tema de consulta previa con el proyecto del Lote 54.

Estos resultados no se condicen con lo que buscó la norma que creó el IntegrAmbiente, que justamente fue promover las inversiones, velando porque sean sostenibles y no para crearles más trabas con las autoridades. Por tanto, es imperativo reducir la burocracia institucional, que en lugar de concentrarse se ha multiplicado, con los consecuentes recursos económicos y humanos que bien podrían ser destinados para, por ejemplo, mejorar la fiscalización ambiental y velar por la eficiencia de los procedimientos administrativos. Por ejemplo, si mejoramos la fiscalización, ¿serían necesarias las DIA? ¿Por qué no extender el concepto de IntegrAmbiente a los EIAd? ¿Por qué no trasladar los instrumentos correctivos al Senace también? ¿Por qué se aferran las direcciones ambientales a mantener o crearse funciones?

La experiencia nos demuestra que cuando hay multiplicidad de entidades, hay multiplicidad de interpretaciones, procedimientos, reglas de juego explícitas o no, que no facilitan ni promueven la conservación del ambiente ni la inversión.

Su creación levantó revuelo, puesto que los ministerios ya contaban con direcciones especializadas en la evaluación del impacto ambiental, con lo que se generaba una duplicación de funciones. Sin embargo, se arguyó que Senace iría absorbiendo las competencias de estas direcciones, hasta quedar concentradas en una sola entidad. Así, se determinó que, en un cronograma progresivo hasta el 20203, esta entidad iría asumiendo las funciones de evaluación de los estudios de impacto ambiental (EIA) detallados y, luego de dos años, los semidetallados. Las declaraciones de impacto ambiental (DIA) se incorporaron luego, parcialmente, cuando por Ley 30327 se incluyó en el proceso de transferencia la “clasificación de estudios”4.

Caso particular es el del sector hidrocarburos, puesto que, mediante Ley 307055, se creó el Viceministerio de Hidrocarburos, separando así el anterior Viceministerio de Energía en dos. Este cambio trajo consigo que se duplique la otrora Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, así como sus direcciones de línea6. Es decir, cuando en 2012 teníamos solo una Dirección de Asuntos Ambientales Energéticos, en 2018 nos encontramos frente a 3 órganos encargados de estos temas: Senace, la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos (DGAAH) y su símil en Electricidad (DGAAE), sin atisbos de que alguno se vaya del mapa. De hecho, los nuevos

A mayor burocracia,¿mejor protección ambiental?Por Vivian Paredes, Gerente de Proyectos de LQ Ambiental.

En 2012, a raíz de una serie de conflictos socioambientales, se creó una Comisión Multisectorial1 para que proponga mejoras a la gestión ambiental en el país. Así, como resultado del informe final de dicha Comisión2, por Ley 29968, se creó el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para Inversiones Sostenibles (Senace), como una entidad encargada de la evaluación ambiental de proyectos de gran envergadura que, al estar adscrita al sector Ambiente, asegure independencia y objetividad en la evaluación, es decir, dejar el esquema “juez y parte” anteriormente vigente.

PORTADA: ENERGÍA E HIDROCARBUROS

1 Resolución Suprema 189-2012-PCM, del 23 de junio de 2012.

2 https://sinia.minam.gob.pe/novedades/informe-final-comision-multisectorial-resolucion-suprema-no-189-2012

3 Decreto Supremo 006-2015-MINAM, del 18 de febrero de 2015.

4 En los casos de clasificación anticipada, la evaluación de las DIA se mantiene en el sector.

5 Ley 30705, del 21 de diciembre de 2017.

6 Decreto Supremo 021-2018-EM, del 20 de agosto de 2018.

7 Por ejemplo, el caso de las Fichas Técnicas Ambientales en el sector minero.

8 Los planes ambientales detallados como instrumentos correctivos fueron incorporados en la reciente modificatoria del Reglamento de Protección Ambiental de Hidrocarburos, aprobada mediante Decreto Supremo 023-2018-EM.

9 Resolución Sub Gerencial Regional 069 – 2017-GRA/ARMA-SGCA.

10 Ley 30327, del 21 de mayo de 2015.

11 CNPC obtuvo la certificación ambiental, mediante Resolución Directoral 00041-2018-SENACE-PE/ DEAR en la cual se incorporan otros títulos habilitantes.

12 Artículo 46 de la Ley 29763.

13 El plazo para evaluar el IntegrAmbiente es de 150 días hábiles, ampliables en 30 más.

Page 19: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU34

¿YA SABEMOS QUÉ HACER CON EL GAS NATURAL?Por Renata Saettone, Jefa de Análisis Sectorial de Apoyo Consultoría.

US$ 12 el megavatio hora (MWh), según la estación del año, reflejan estas distorsiones en los precios declarados. Asimismo, están beneficiando a la gran y mediana industria, pues contribuyen a una mayor competitividad con respecto a otros países de la región; sin embargo, esta situación no durará para siempre y afecta los planes de inversión futura para la construcción de nueva capacidad de generación, los cuales necesitan, por lo menos, de 5 a 7 años de maduración.

Es cierto que el sector energético es muy vulnerable a los cambios tecnológicos y los nuevos descubrimientos, como fue el caso del shale gas en EE.UU., por lo que es difícil planificar este mercado a largo plazo; sin embargo, el Estado no puede dejar de tener un enfoque respecto a los parámetros e incentivos necesarios para promover un mercado eléctrico competitivo.

Hoy, el Perú cuenta con 17 TPC (trillones de pies cúbicos) de reservas probadas de gas natural, muy por encima de nuestros vecinos (Bolivia: 10 TPC, Colombia: 5 TPC), pero sigue sin saber qué hacer para definir una política energética de largo plazo. Muchas de las inversiones en nuevos y existentes yacimientos de gas natural están limitadas por la insuficiente y precaria infraestructura de transporte para movilizar el recurso de la zona centro este a la costa sur.

El Gobierno viene analizando las alternativas para retomar el proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP), paralizado desde enero de 2017. Se anunció que, para enero de 2019, el consultor internacional a cargo del análisis técnico-económico respectivo, Mott MacDonald, entregaría el estudio con la recomendación para el trazo final del proyecto. Las alternativas en cuestión son retomar el proyecto inicial con la ruta desde Camisea hasta Ilo por el centro del país, tender un ducto paralelo al de TGP y uno adicional en la costa hasta el sur, o llevar GNL por vía marítima desde la planta Melchorita hasta una nueva planta de gasificación en el sur. Hasta ahora, se sigue postergando la presentación del informe y con ello la toma de decisión al respecto. De ahí el interés de Bolivia de suministrar gas natural a la zona sur del país.

Es probable que, a partir de 2024, la falta de suministro de gas natural en dicha región ponga en riesgo la confiabilidad y la seguridad del sistema. La zona sur cuenta con cerca de 3,000 MW de generación, pero solo alrededor de 700 MW corresponden a generación eficiente (no diésel ni carbón). Existen más de 2 gigavatios que podrían incorporarse al sistema eficiente con la llegada del gas natural, con precios más competitivos y menos contaminantes. Esto no solo dinamizaría varios

sectores económicos, sino también incrementaría los ratios de conexión de la masificación del gas residencial, industrial y vehicular.

Si bien las energías renovables seguirán entrando en mayor medida al sistema, y en buena hora porque son relativamente fáciles de desarrollar y podrán cubrir la demanda eléctrica en horas punta, por el momento, no es viable pensar que van a sustituir las centrales convencionales que le dan confiabilidad al sistema.

Por lo tanto, es importante que el Estado establezca las condiciones mínimas para que todos los agentes (en este caso, las tecnologías y

los recursos energéticos) puedan competir bajo las mismas condiciones de mercado sujetas a la disponibilidad y los costos del recurso en cuestión. La solución no estará en incrementar la incertidumbre regulatoria ni en promover sobrerregulaciones ni intervenciones sobre esas actividades económicas, que requieren grandes inversiones y son altamente sensibles al riesgo regulatorio latente. Se requieren definiciones pronto, porque no nos queda mucho tiempo para comenzar a notar los efectos negativos de estas demoras. Definir el proyecto GSP será un buen punto de partida para resolver el asunto mayor: hacia dónde queremos ir en materia energética.

Varios de los grandes proyectos de inversión (Conga, La Granja, Tía María, etc.) no se concretaron y la demanda eléctrica dejó de crecer a tasas del 7% al 8%. Para 2015, el margen de reserva llegó a superar el 50% de la capacidad instalada. Dado este escenario de sobreoferta de generación eléctrica, se originó una distorsión en los precios declarados ante el COES (Comité de Operatividad Económica del Sistema Interconectado Nacional) por parte de los operadores de centrales termoeléctricas para poder asegurar su despacho. Esto se explica por las condiciones exigidas a este tipo de tecnología de tener contratos de abastecimiento take-or-pay, tanto para el transporte como la molécula de gas natural.

Sin duda, los bajos precios del mercado spot de electricidad, que vienen oscilando entre US$ 8 y

Dado el elevado crecimiento económico que vivió el país en el periodo 2010-2013, y por las presiones sobre la demanda eléctrica futura, nos dedicamos a promover el ingreso de nuevos proyectos de generación eléctrica (mediante esquemas con pagos garantizados a centrales hidroeléctricas, pagos por potencia a centrales térmicas y pago de primas a subastas de recursos de energía renovable - RER). Si bien este fuerte ingreso de nueva capacidad de generación permitió incrementar la confiabilidad del sistema eléctrico peruano, ampliar el margen de reserva y discutir la posibilidad de exportar electricidad a nuestros países vecinos, la estimación de la demanda fue demasiado optimista.

PORTADA: ENERGÍA E HIDROCARBUROS

Page 20: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU36

La influencia del gas natural en el sector eléctrico peruano

Por César Butrón, Presidente del COES.

la regulación por parte de Osinergmin del reconocimiento de costos por disponer de capacidad dual de las turbinas y calderos de las centrales instaladas en Chilca menos una, es decir, poder usar tanto gas como petróleo diésel, no satisfizo las expectativas de los generadores y, por tanto, no ejecutaron la inversión adicional, con lo que la vulnerabilidad del sistema, por su dependencia de un único combustible y sistema de suministro, es muy alta.

El otro efecto, mucho menos conocido aún, es que el bajo precio del gas para uso local, producto del contrato entre el consorcio productor y el Estado Peruano —con una fórmula de reajuste desacoplada de los precios internacionales de una canasta de petróleos—, hizo que la única fuente de generación que otorgaba la rentabilidad y el tiempo de recuperación de la inversión aceptables para los inversionistas fuera la térmica con gas natural y, por tanto, la alternativa de

instalación de centrales hidroeléctricas en otras zonas del país dejó de ser competitiva. En consecuencia, con una notable excepción, se paralizaron las inversiones en centrales hidroeléctricas, fuente limpia, confiable, de casi cero costo variable y abundante potencial en todo el país. Entonces, el casi nulo desarrollo de centrales hidroeléctricas no fue una decisión consciente de política energética del país, sino un efecto colateral o externalidad producto del bajo precio del gas para la generación de electricidad.

Es cierto que, durante el gobierno del presidente Fujimori, se suspendió el otorgamiento de concesiones hidroeléctricas para que no compitieran con el desarrollo del gas de Camisea, pero uno de los primeros actos del ministro de Energía y Minas del Gobierno de transición fue levantar esa prohibición, pero a pesar de eso, por las razones explicadas, de pura economía de mercado, se abandonó la inversión en este tipo de centrales.

Como consecuencia, se produjo el tercer efecto colateral: casi no hay instalación de nueva capacidad de generación en el norte y el sur del país y, por tanto, la única manera de mantener el suministro eficiente, es decir, con precios bajos, ha sido exportar electricidad del centro hacia el norte y sur del país. Al inicio, esto provocó graves distorsiones en los precios de la electricidad en estas zonas y muchos cortes de suministro por falta de capacidad de líneas de transmisión para transportar la energía. El norte y el sur fueron muy afectados por algunos años hasta que se lanzó un agresivo plan de inversiones en líneas de transmisión hacia los dos extremos del país y se pasó de un sistema de transmisión con una sola línea troncal a tres líneas troncales para cada lado. En consecuencia, el suministro para el norte y el sur ahora está sujeto a la vulnerabilidad de depender, en gran medida, del suministro de gas, así como a la vulnerabilidad del sistema de transmisión. A diferencia de lo que muchos entendidos puedan opinar, ninguno de estos efectos colaterales o externalidades derivados del bajo precio del gas fueron parte de un plan diseñado de esa manera. Fueron efectos no previstos que sucesivos Gobiernos han tratado de corregir de diversos modos. Así, nació la licitación internacional para la construcción y operación de centrales hidroeléctricas, que terminó en la construcción de las centrales hidroeléctricas Chaglla y Cerro del Águila, las cuales, oh sorpresa, inyectan su energía en la zona central del SEIN, con lo cual la dependencia del norte y sur del centro no solo no se reduce, sino que se acrecienta. El siguiente intento para compensar esa concentración son los proyectos

del Gasoducto Sur Peruano (GSP) y del Nodo Energético del Sur, que pretenden desconcentrar la generación eficiente instalando dos centrales térmicas en el sur que consumirían el gas que llevaría el GSP. Ya sabemos que ese proyecto está suspendido por ahora sin fecha cierta de conclusión.

Vemos, pues, cómo la irrupción del gas natural de Camisea en el sistema eléctrico peruano ha tenido muchos efectos, algunos muy buenos y otros no tanto, y ha dejado algunos problemas sin resolver.

Pero lo que no es muy conocido es que, además, tuvo otros efectos colaterales que no han sido tan beneficiosos. El primero y más evidente, dado el recorrido del único gasoducto, es la alta concentración de capacidad de generación en una sola zona del país, específicamente en el centro, en el distrito de Chilca (Lima), el cual posee centrales térmicas que solo pueden usar gas natural como combustible. Esto reduce notablemente la confiabilidad y la seguridad de suministro en todo el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), al tener algo más de la mitad de la capacidad de generación denominada eficiente (por sus bajos costos: agua, gas, carbón) concentrada en una sola zona geográfica y dependiente de un solo ducto. Se pueden imaginar fácilmente las consecuencias de una falla prolongada de cualquiera de los componentes del sistema de suministro de gas: producción, transporte y distribución. A esto se suma el hecho de que, debido a que

Es indudable y muy conocido el hecho de que la llegada del gas de Camisea a la costa peruana ha tenido un notable efecto en evitar el incremento de los precios de la electricidad desde que hizo su ingreso en la matriz energética de generación, dado que la única alternativa viable para atender el crecimiento de la demanda en ese momento (2004) era generarla con petróleo diésel, mucho más caro. De la misma forma, permitió que muchas industrias bajaran sus costos de

producción y, con ello, tuvo un efecto beneficioso para la economía en general del país.

PORTADA: ENERGÍA E HIDROCARBUROS

Page 21: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU38

Incentivos aduaneros:una oportunidad para

fortalecer la competitividaden el sector hidrocarburos

Por Gonzalo Bernal, Asociado Principal del Estudio Echecopar, asociado a Baker & McKenzie International.

Otro de los beneficios que contempla la ley es la importación temporal, un régimen aduanero especial mediante el cual el contratista puede ingresar temporalmente bienes al territorio nacional para usarlos en sus actividades, con un plazo de dos años de suspensión de tributos a la importación, previa presentación de una garantía, de acuerdo con el artículo 211 del Reglamento de la Ley General de Aduanas.

Sobre la presentación de las garantías para acogerse a dicho régimen, tanto las financieras como las nominales son una alternativa, de conformidad con el Informe 79-2017-SUNAT/5D1000, de la Gerencia Jurídico Aduanera de la Administración Aduanera.

Recientemente, la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República viene discutiendo un proyecto para modificar la Ley Orgánica de Hidrocarburos, la cual incluye una lista de bienes exonerados de impuestos. La lista de estos bienes no ha sufrido modificaciones. De hecho, es muy saludable que el marco regulatorio del sector sea actualizado. Sin embargo, el mecanismo de una lista taxativa resta flexibilidad y dinamismo al sector, ya que solo puede ser modificada mediante un decreto supremo. Por el contrario, debería ser una lista sugerida por el contratista, previa aprobación de Perupetro.

Asimismo, se mantiene la exoneración de todo tributo para la importación de bienes e insumos para proyectos en fase de exploración, lo que constituye un beneficio orientado a fomentar dicha actividad teniendo en cuenta el riesgo de inversión que implica. En cambio, en la fase de explotación, ya fue declarada la comercialidad del lote, por lo cual el contratista tiene un incentivo suficiente para la recuperación económica de sus

yacimientos. No obstante, la fase de explotación también admite actividades de exploración y, dado que un hallazgo beneficiará tanto al contratista (en cuanto a los derechos de producción) como al Estado (ampliando su registro exploratorio e incrementando sus reservas), podría considerarse que el beneficio también las abarque.

La modificación propuesta por el Congreso establece ampliar a cinco años el plazo de suspensión de tributos en la importación temporal de bienes, lo cual es resaltante. Al parecer, dicho plazo es para alinearlo con la realidad de la duración promedio de las actividades exploratorias y la posibilidad de usarlo en más de un lote. Lo ideal hubiera sido vincular el plazo a la vigencia del contrato celebrado con el Estado, tal como sucede en el artículo 54 de la Ley General de Aduanas respecto de contratos con el Estado (sobre el ingreso de mercancías para investigación científica, universidades, entre otros).

Finalmente, en la modificación no queda claro si los bienes ingresados bajo el régimen de importación temporal para un contrato pueden ser requeridos para otros contratos del mismo contratista o si pueden ser transferidos a uno distinto. Lo más adecuado sería aplicarlo en ambos casos. Asimismo, si existe transferencia de los bienes a otro contratista beneficiario, no debería estar limitada a una sola transferencia.

Tal como se puede observar, sería conveniente que las autoridades revisen esta agenda pendiente en materia aduanera y tributaria. Es clave que, desde el Estado, se hagan más propuestas sobre temas de interés que puedan terminar de dinamizar el sector de hidrocarburos en nuestro país, atrayendo de esa manera a inversionistas extranjeros de primer nivel y potenciando la competitividad del país en el rubro hidrocarburos.

La mencionada ley, además, establece que los bienes importados podrán ser utilizados en actividades distintas a la exploración o ser vendidos a terceros, operación que estará sujeta al pago de tributos salvo algunas excepciones, como la venta a usuarios vinculados con las actividades de exploración, a otras empresas que están en la etapa de exploración o cuando sean reexportados previa autorización de Perupetro, la agencia estatal encargada de la promoción de la inversiones en el sector hidrocarburos. En caso se aplique alguna de las excepciones, no existe la obligación de comunicarlo de manera previa a la Sunat, sino posteriormente.

PORTADA: ENERGÍA E HIDROCARBUROS

Actualmente, la Ley Orgánica de Hidrocarburos tiene diferentes beneficios para el mercado. Para empezar, incluye la exoneración

aduanera para la importación, por la cual el contratista tiene la posibilidad de importar ciertos bienes (consignados en la lista

taxativa aprobada mediante Decreto Supremo 138-94-EF) que sean necesarios para la ejecución del respectivo contrato, estando exentos

de todo tributo siempre y cuando sean adquiridos para usarse en la fase de exploración. Si bien el beneficio recae en el contratista1,

cabe la posibilidad de que este otorgue facultades a un tercero para realizar la importación a su nombre, para lo que debe consignar un

código liberatorio en la declaración aduanera, la cual posteriormente será revisada por la Administración Aduanera.

1 Contratista es la persona que celebra un contrato de servicios como el licenciatario del contrato de licencia con Perupetro S. A.

Page 22: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU40

Fiscalización a las operacionesde comercio exterior.

¿Estamos preparados?Por Julio Guadalupe, Socio del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano.

Si bien las fiscalizaciones aduaneras (revisión de operaciones de importación, por ejemplo), las realiza la Sunat como única autoridad competente, debemos considerar que dichos operativos tienen por finalidad verificar el cumplimiento de normas (las aduaneras), que reposan en una lógica y alcances particulares (distintos a los tributarios).

A ello se suma el hecho concreto de que los funcionarios que llevan a cabo estas operaciones estructuran los requerimientos y tiempos de trabajo bajo premisas y consideraciones propias. Esto, normalmente, tiene incidencia no solo en la determinación del alcance de las fiscalizaciones iniciadas (universo de declaraciones aduaneras objeto de revisión), sino también en el análisis de pedidos de prórroga para la atención de requerimientos, por poner algunos ejemplos.

De otro lado, las fiscalizaciones aduaneras presentan como característica la posibilidad de que la autoridad genere la denominada “duda razonable”, concebida como un “miniprocedimiento” dentro del procedimiento general de fiscalización, con alcances y plazos propios (que podrían, incluso, precipitar la culminación del procedimiento de fiscalización).

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LLEVAR BIEN UNA FISCALIZACIÓN ADUANERA? De manera contraria a lo que normalmente se piensa, una fiscalización aduanera supone una buena oportunidad para medir nuestro nivel de cumplimiento en el desarrollo de las operaciones de comercio exterior.

Así, dichos operativos constituyen el espacio idóneo para explicar en detalle las características de estas operaciones y poner en relieve aquellos detalles que no necesariamente se evidencian al momento del despacho aduanero como, por ejemplo, los pormenores del contrato de compraventa internacional con los proveedores del extranjero, la existencia o no de descuentos comerciales, las particularidades en cuanto al pago del precio de venta y su registro contable, etc.

Una observación planteada por la autoridad al inicio de un procedimiento de fiscalización necesariamente no tiene por qué ser negativa. Explicaciones claras y oportunamente presentadas permitirán ir levantando observaciones o limitar, en todo caso, la posterior generación de reparos y acotaciones.

Asimismo, durante el procedimiento de fiscalización, resulta posible reducir el impacto de multas mediante

el acogimiento a mecanismos de gradualidad (reducción de hasta el 85% de la respectiva multa). Esto no resulta menor si caemos en la cuenta de que, a nivel aduanero, las multas ascienden al 200% del tributo dejado de pagar.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CERRAR BIEN UNA FISCALIZACIÓN ADUANERA? Aquellas observaciones o reparos que sean levantados durante la fiscalización lo habrán sido de manera definitiva en relación con los alcances de dicha investigación.

Por el contrario, aquellas observaciones o reparos que no sean levantados durante la fiscalización darán lugar, muy probablemente, al inicio de acciones de cobranza de tributos impagos y de onerosas multas, más los intereses moratorios respectivos.

Las acciones de cobranza seguramente serán objeto de reclamos y posteriores apelaciones mediante la presentación de sendos recursos de impugnación cuya tramitación, hasta agotar la instancia del Tribunal Fiscal (segunda y última instancia administrativa), podría durar, en promedio, unos dos años.

A esto habría que sumarle la eventual (pero muy probable) impugnación judicial, con lo que el caso deberá pasar las instancias procesales respectivas hasta llegar a una resolución final expedida por la Corte Suprema, lo cual podría durar entre cuatro y seis años más. Aquí, paréntesis obligado para mencionar que, aunque se obtenga la razón a nivel de Tribunal Fiscal, la Sunat podría (y normalmente lo hace) llevar el caso a instancias judiciales, lo cual nos obligaría a articular la defensa en dichos fueros.

Pero, además de las consideraciones relacionadas con el “vía crucis” que podría suponer ejercitar nuestro derecho a la defensa, resulta importante también el hecho de advertir, vía estos procedimientos de fiscalización, si la forma en que estamos estructurando nuestras operaciones de comercio exterior resulta acorde con la normativa aplicable o si, por el contrario, se han generado contingencias inadvertidas.

Dichas acciones de control se verifican, principalmente, al momento del despacho aduanero (cuando las mercancías están aún en zona primaria) o, en forma posterior, mediante visitas programadas a los locales de los operadores de comercio exterior. En este artículo, haremos referencia a las verificaciones a cargo de la aduana en este segundo nivel (control posterior), a las cuales se les suele denominar comúnmente como “acciones de fiscalización”.

¿TENEMOS EXPERIENCIA REALIZANDO FISCALIZACIONES DE LA ADUANA? De la práctica se advierte que la experiencia de las empresas normalmente deriva de la atención de fiscalizaciones generadas por la Sunat (Tributos Internos). No obstante, conviene aquí poner de relieve un pequeño matiz.

Históricamente, dos han sido, en esencia, los roles primordiales de la aduana: el control de aquello que entra y sale de un determinado territorio, y

el cobro de tributos que dicho ingreso y, a veces, la salida (que no es el caso peruano) supone.

Más recientemente, un rol adicional se ha hecho presente: la facilitación del comercio.

Page 23: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU42

La calidad sanitaria enlos sistemas de alimentación

Por Lucio Manchego, Gerente de Proyectos de APC Corporación.

Asimismo, vale mencionar que el nivel de producción depende en gran medida de que el lugar de trabajo esté equipado eficazmente y cuente con servicios que brinden las condiciones óptimas para el desempeño de su personal.

En este sentido, uno de los principales aspectos a considerar es el abastecimiento del servicio de alimentación colectiva con estándares internacionales de calidad para todo el personal que labora en planta; gestión que se vuelve una prioridad para el negocio, puesto que puede influir en la productividad de la empresa.

Actualmente, contratar los servicios de empresas especializadas en alimentación colectiva es una tendencia en alza, puesto que permite asegurar que el desayuno, almuerzo y cena que consuman los colaboradores tengan todas las garantías sanitarias correspondientes. Asimismo, estas empresas reducen las posibilidades de un desequilibrio alimenticio y priorizan la elección de cultivos orgánicos libres de pesticidas, vitales para la eliminación de los riesgos de intoxicación.

El conjunto de acciones planificadas y sistematizadas debe asegurar las condiciones necesarias de higiene y seguridad que eviten riesgos de contaminación o deterioro para los insumos en cada una de las etapas.

Para que el sistema de gestión de inocuidad de los alimentos marche con éxito, un equipo de profesionales especializados en ingeniería alimentaria, agroindustrial, bromatólogos, nutricionistas, entre otros, tienen la labor de asegurarse que se apliquen los debidos procesos y que estos se alineen con normas internacionales como la ISO 22000 (Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos), norma que aplica sobre la seguridad alimentaria durante el transcurso de toda la cadena de suministro.

La norma ISO 22000 comprende una integración entre los conceptos actuales de gestión de la calidad ISO 9001 y el Sistema Preventivo HACCP (Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico). Este último controla todos los peligros para la inocuidad de los alimentos con la finalidad de prevenir la contaminación, crecimiento o supervivencia de microorganismos patógenos en el producto final.

Este sistema forma parte de los pilares de calidad alimentaria, junto con los programas pre-requisitos (PPR) y la

gestión alimenticia. Los primeros reúnen las condiciones y actividades básicas necesarias para mantener y asegurar un ambiente higiénico; mientras que la gestión alimenticia está relacionada con mantener y asegurar la mejora continua del sistema, como la documentación, capacitación del personal, manejo de no conformidades, trazabilidad, verificaciones y seguimiento de las mejoras de los procesos.

Para lograrlo, los sistemas deben establecer una combinación de medidas de control que involucren desde los productores primarios y secundarios (proveedores) hasta el servicio final en los comedores. Por esto, el primer paso en la cadena productiva es la recepción de insumos y materias primas que hayan pasado por una rigurosa selección, evaluación y verificación, lo cual solo queda asegurado a través de los PPR, normas de cumplimiento obligatorio que sirven como guía para los principios de higiene en la producción de alimentos, ya que permiten controlar peligros de contaminación de alimentos y crecimiento microbiano.

Otra medida para que no se produzcan factores de crecimiento microbiano, tales como la temperatura y humedad, es la utilización de la tecnología a favor de los puntos de control en la gestión de calidad alimentaria. Vale mencionar el método de transporte de alimentos en cadena fría, conocido como el proceso “cook and chill” (en español, cocinar y enfriar).

Este método se basa en la cocción del alimento, el enfriamiento, el envasado al vacío, la conservación y posterior regeneración (calentamiento). Esta técnica asegura que las preparaciones se encuentren dentro de la zona de peligro el menor tiempo posible, es decir, sin crecimiento microbiano.

Este proceso permite asegurar varios aspectos de calidad sanitaria porque se

controla la cadena de frío e inocuidad, se asegura el aspecto nutricional, el gastronómico y, además, se optimizan el gasto de energía y agua, y el control de desechos.

Es necesario que las compañías de diferentes rubros asuman la contratación de empresas especializadas en alimentación colectiva, a fin de asegurar la calidad de la alimentación en sus trabajadores, hecho que puede hacerles ganar rentabilidad y reputación en su entorno.

El creciente desarrollo del sector exportador y agroexportador en nuestro

país merece una reflexión sobre sus principales factores de posicionamiento.

Expertos en el rubro indican que la incorporación de nuevas tecnologías, la

responsabilidad frente a la utilización de los recursos y una mano de obra

calificada y sostenible han favorecido el escenario de desarrollo.

Page 24: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU44

La versatilidad del pisco sale a la conquista de la

barras del mundo Por Luis Torres, Director de Exportaciones de PromPerú,

e Isabella Falco, Directora de Comunicaciones e Imagen País de PromPerú.

Nuestra bebida de bandera inició el año con el pie derecho. El evento profesional The Drink Show, realizado en enero en Madrid, fue el escenario perfecto para presentar al mundo la marca sectorial ‘Pisco, Spirit of Peru’. Desde entonces, esta nueva identidad gráfica ha sido bien recibida y apreciada por el público profesional en las ferias y eventos donde se ha presentado, tanto a nivel nacional como internacional. El pisco no solo es la bebida más representativa de nuestro país. También es uno de los principales referentes de nuestra gastronomía. Su versatilidad le otorga tradición y modernidad, características que se conjugan para dar vida a su nueva marca, que refleja cinco atributos fundamentales: biodiversidad, calidad, historia, cultura y versatilidad. “Especial”, “maravilloso” o “único” son algunas de las cualidades que otorgan los consumidores al pisco, convirtiéndolo en uno de los destilados más exquisitos del mundo, con reconocimientos en todo el planeta por su alta calidad y con una presencia cada vez mayor en los principales mercados. En el mundo de la coctelería, nuestra bebida de bandera ya no es más una desconocida. Según el argentino Diego Cabrera, reconocido barman y dueño del bar Salmon Gurú, de la capital española —que ocupa el puesto 47 en la lista de los 50 mejores bares del mundo—, lo que ocurre en una barra es lo

siguiente: “¿Quiere tomar un pisco sour? ¡Fantástico! ¿Con qué pisco lo quiere? ¿Con qué variedad de uva lo quiere? Eso es lo que está pasando ahora, esa es la evolución que está viviendo el pisco, ese es el crecimiento que está viviendo”. Para Cabrera, el pisco es un tesoro y deja claro que no cualquier destilado de uva puede llamarse pisco. Por ello, añade: “De repente es el destilado con más restricciones para su elaboración y como que te salga mal, no podés ponerle ‘pisco’. Valoremos eso y con ello se puede liderar su crecimiento”. Recientemente, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez Vela, presentó ante la comunidad agroexportadora del país la marca Pisco, Spirit of Peru. En esa oportunidad, aclaró que la marca fue trabajada por PromPerú con el aporte de productores, exportadores y organizaciones relacionadas con nuestro producto bandera, lo que dio como resultado una imagen y un eslogan que representan el pasado y el presente perfectamente combinados, y refleja así innovación con proyección internacional. LA CAMPAÑACon la finalidad de impulsar el conocimiento y consumo de nuestra bebida espirituosa en nuevos mercados e incrementar su presencia en los que ya tiene demanda, durante el presente año, se realizará una intensa campaña con más de 40 actividades estratégicamente diseñadas, las cuales contribuirán al posicionamiento del pisco en la mente

de los consumidores. Una de las más próximas es la misión comercial a Beijing y Nueva Delhi —luego de que la India reconociera los derechos exclusivos del Perú sobre la denominación de origen del pisco—, además de la participación en ferias, talleres de conocimiento, catas, activaciones, viajes de prensa y degustaciones en mixología (cocteles). Estas actividades se realizan de manera coordinada con la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, PromPerú, las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior, el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), y por supuesto, con los exportadores. EXPORTACIONESEn la última década, las exportaciones de pisco han mostrado un crecimiento sostenido. En 2009, los envíos al exterior sumaron US$ 1.3 millones, mientras que en 2018 alcanzaron los US$ 5.7 millones, un crecimiento del 320% en ese periodo. Además, se realizan envíos a Chile por un valor de US$ 4 millones, pero con la partida arancelaria referida a ‘aguardiente de uva/vino’, separación que se dio desde 2017, según resolución Conapisco/Indecopi 13880-2017/DSD-Indecopi. El pisco llega a 21 mercados con 35 marcas comerciales. EE.UU. es el principal, con el 46.2% de participación, seguido por España, con el 15%. También llega a Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Colombia, Chile, Australia, Francia, Bélgica, Brasil y Ecuador, entre otros. Como nuevos destinos podemos mencionar a Emiratos Árabes Unidos, Tailandia y Dinamarca.

Nueva marca sectorial busca generar demanda desde las barras, con su versatilidad como la cualidad más valorada por los bármanes, pues les permite crear infinidad de cocteles. Tendencia de su consumo es creciente en los bares y restaurantes internacionales.

Page 25: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU46

¿Cómo evaluar el desempeño regulatorio?

Por Jean Paul Calle, Director Ejecutivo de Smart Regulation Perú.

La evaluación de desempeño regulatorio es un marco analítico que utiliza la OCDE para evaluar el desempeño de los Reguladores Económicos, también conocido como Pafer (Performance Assessment Framework for Economic Regulators), el cual ha sido elaborado sobre la base de dos reportes publicados en 2014. El primer reporte trata sobre las mejores prácticas y principios OCDE aplicables a la gobernanza de los reguladores (The Governance of Regulators, OECD Best Practice Principles for Regulatory Policy)4, según los cuales la manera como los reguladores son diseñados, su ámbito de competencia, cómo toman sus decisiones, cómo previenen las posibles presiones de interferencia política o captura regulatoria, cómo rinden cuentas, qué tan transparentes son, cómo interactúan y se comunican con sus stakeholders, qué tanto presupuesto tienen, entre otros factores, incide en qué tan efectivos pueden ser para generar (o no) un efecto positivo en beneficio de los mercados, las empresas, los usuarios y la ciudadanía.

Estos principios identifican dos aspectos de gobernanza que son particularmente relevantes para los reguladores: (i) la gobernanza externa, que se enfoca en los roles y la coordinación con otros actores públicos y empresas reguladas;

y (ii) la gobernanza interna, que se enfoca en la estructura organizacional, los estándares de conducta, el rol y las responsabilidades de los órganos internos, las medidas de rendición de cuentas y cumplimiento, la supervisión de las empresas reguladas, los mecanismos de reporte financiero y el desempeño de la gestión del regulador.

El segundo reporte trata sobre el marco conceptual para la evaluación de la política regulatoria (OECD Framework for Regulatory Policy Evaluation)5, en el cual se establecen los principios y pautas, bajo una lógica de insumos-proceso-producto-resultados, para que los países puedan sistemáticamente evaluar el funcionamiento de las evaluaciones ex ante y ex post, los programas de reducción de cargas administrativos, las prácticas de consultas pública o los marcos regulatorios en sectores específicos, y puede adaptarse para evaluar el desempeño de las agencias regulatorias.

De esta forma, el Pafer utiliza ambos marcos analíticos para construir una metodología con los siguientes indicadores:

• Objetivos estratégicos: buscan identificar la existencia de un conjunto de objetivos claros que estén alineados con las funciones del Regulador y que permitan medir su desempeño de una manera objetiva.• Insumos: buscan determinar la medida en la cual el presupuesto y los recursos humanos del Regulador están alineados con sus objetivos estratégicos, así como medir su habilidad para administrar tales recursos de una manera autónoma y efectiva.• Procesos: busca evaluar si el

Regulador es independiente, así como la existencia de requisitos formales para el uso de buenas prácticas regulatorias (análisis de impacto regulatorio, simplificación de trámites, consulta pública, fiscalización responsiva y por riesgos, por ejemplo). • Productos o rendimiento: busca determinar si las buenas prácticas regulatorias fueron implementadas en la práctica.• Resultados: busca determinar si se mejoró la intervención del Regulador como consecuencia de la implementación de las buenas prácticas regulatorias y, finalmente, si esto generó un resultado positivo para la industria (más competencia, mejora de la calidad del servicio, mejor desempeño de las empresas reguladas y bienestar de los usuarios, por ejemplo).

Como se puede advertir, la utilización del Pafer es muy importante porque ayuda a evaluar las instituciones, procesos, estructura organizacional, enfoques y prácticas que adoptan los Reguladores económicos para determinar si su desempeño es:

• Relevante: es decir, si los objetivos del Regulador tienen relación directa con los problemas que la regulación busca solucionar. • Efectivo: es decir, si los objetivos regulatorios son alcanzados como consecuencia de decisiones y acciones regulatorias específicas.• Eficiente: es decir, si el presupuesto y recursos humanos son utilizados adecuadamente para obtener productos regulatorios de calidad que generan, a su vez, resultados positivos en la industria, todo ello a un costo razonable; y • Útil: es decir, si el resultado obtenido es el efecto deseado por el Regulador.

La utilización del Pafer en nuestro medio marca un hito importante, ya que permitirá a nuestros organismos Reguladores convertirse en reguladores de clase mundial. ¿Quiénes son este tipo de Reguladores? Aquellos que hacen que los mercados funcionen adecuadamente, que las inversiones estén garantizadas en las industrias reguladas, que aseguran la confiabilidad de las infraestructuras, que protegen adecuadamente a los usuarios y que tienen un alto grado de legitimidad y confiabilidad.

Para ello, es necesario que se realicen primero los cambios que se sugieren en la evaluación. Dejamos para un próximo artículo las recomendaciones que se hacen específicamente a los Reguladores peruanos que han sido analizados por el Pafer.

Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó el reporte sobre la evaluación de desempeño de Osiptel1 y próximamente hará lo mismo con Osinergmin2. Asimismo, Ositrán ha anunciado que durante este año se someterá a esta evaluación internacional3. Ante ello, conviene explicar, en esta oportunidad, en qué

consiste dicha evaluación y cuál es su importancia.

1 Reporte disponible en: http://www.oecd.org/publications/impulsando-el-desempeno-del-organismo-supervisor-de-la-inversion-privada-en-telecomunicaciones-de-peru-9789264310612-es.htm

2 Este reporte estará disponible a partir del 2 de abril de 2019 en: http://www.oecd.org/gov/impulsando-el-desempeno-del-organismo-supervisor-de-la-inversion-en-energia-y-mineria-de-peru-9789264310827-es.htm

3 Ver noticia en https://elperuano.pe/noticia-ositran-esta-evaluacion-internacional-de-ocde-76379.aspx

4 Reporte disponible en: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/governance/the-governance-of-regulators_9789264209015-en#page1

5 Reporte disponible en: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/governance/oecd-framework-for-regulatory-policy-evaluation_9789264214453-en#page1

Page 26: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU48

Cuando la zanahoria es más eficiente que el garrote

Por Luis Marcelo, Subjefe de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi,

y Carla Hoyos, Ejecutiva de la Comisión de Barreras Burocráticas del Indecopi.

Con la entrada en vigencia del Decreto Legislativo 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas, se recoge por primera vez a nivel normativo el principio de acción preventiva, orientado a que los órganos encargados del inicio de las acciones de oficio dentro del Indecopi privilegien las labores de prevención y persuasión, con el objeto de promover la eliminación voluntaria de las barreras burocráticas1 presuntamente ilegales o carentes de razonabilidad por parte de las entidades sujetas a investigación, sin que, como requisito previo, exista una denuncia contra la entidad que las aplica.

Para lograr la eliminación voluntaria, la Secretaría Técnica de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi (Secretaría Técnica) realiza diversas acciones de supervisión, investigación e inspección en materia de su competencia, mediante las cuales busca disuadir a las entidades en lugar de sancionarlas, a fin de proteger los derechos a la libre iniciativa privada y la libertad de empresa, en beneficio de personas naturales o jurídicas. Es decir, privilegia el uso de la zanahoria sobre el garrote.

Gracias a las labores de prevención por parte de esta Secretaría Técnica, durante 2018, diversas entidades de la administración pública eliminaron voluntariamente 2679 barreras burocráticas ilegales2. Pero ¿por qué es importante la eliminación voluntaria? Pues porque genera lo siguiente:

• Celeridad en la eliminación de barreras burocráticas.• Mayor coordinación entre entidades.• Motivación en las entidades por mejorar su imagen frente a los administrados mediante la obtención de logros.• Ahorro de costos para los administrados (no requiere la interposición de una denuncia).• Ahorro de costos para la Comisión (menos procedimientos iniciados).

Es decir, la eliminación voluntaria de barreras burocráticas es un ahorro para los agentes económicos, las entidades y el Indecopi. Con el fin de conseguir dicha eliminación, la Secretaría Técnica realiza las siguientes acciones:

• Revisión de normativa específica de cada materia (leyes, reglamentos, ordenanzas, textos únicos de procedimientos administrativos) emitida por las entidades públicas relacionadas con cada actividad económica.• Revisión de casos resueltos en los que se ha declarado la ilegalidad de determinadas barreras burocráticas que podrían continuar aplicándose en las actividades económicas analizadas.• Realización de reuniones con diversos gremios empresariales que desarrollan las actividades económicas materia de análisis.• Envío de oficios a las entidades involucradas con la finalidad de comprender con mayor detalle algunos procedimientos,

así como contrastar la información alcanzada por los gremios con la que está incluida en las normas.

En 2018, en el marco del desarrollo de las acciones de persuasión y prevención, la Secretaría Técnica se basó, entre otros aspectos, en un ranking de las catorce actividades económicas más influyentes del PBI, elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos del Indecopi (GEE), donde 1 es la más prioritaria y 14 la menos prioritaria.

Teniendo en cuenta el referido ranking, La Secretaría Técnica investigó a los sectores listados en el siguiente gráfico, aplicando la metodología antes mencionada y obtuvo como resultado lo siguiente:

Adicionalmente, es pertinente indicar que la Secretaría Técnica cuenta con las siguientes herramientas para el desarrollo de las actividades de prevención y persuasión:

(i) Elaboración y difusión de tres tipos de rankings3 de entidades en materia de barreras burocráticas.- Positivo: listado de entidades que han eliminado mayor número de barreras burocráticas, el mismo que, desde su

entrada en vigor, ha acumulado un total de 5512 eliminadas voluntariamente4. - Negativo: listado de entidades que han impuesto mayor número de barreras burocráticas. - Preventivo: listado de entidades que han aplicado mayor cantidad de medidas que promueven la eliminación de barreras burocráticas.

(ii) Abogacías para la eliminación de barreras burocráticas contenidas en leyes.Si durante la tramitación de los

procedimientos, se identifica la existencia de alguna medida dentro de una ley o norma con rango de ley, que impida el acceso o permanencia de un agente económico en el mercado o vulnere las normas de simplificación administrativa, podrá elaborar un informe técnico recomendando la implementación de medidas que

promuevan su eliminación. Dicho informe será puesto en conocimiento del Congreso de la República o el Poder Ejecutivo, según corresponda.

(iii) Creación de un portal web sobre eliminación de barreras burocráticas, que incluye principalmente el registro de resoluciones de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas,

las Oficinas Regionales del Indecopi y la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas.

De esta manera, a dos años de la entrada en vigor del Decreto Legislativo 1256, es posible observar que las acciones de prevención y persuasión desarrolladas por la Secretaría Técnica han obtenido resultados importantes en beneficio de los sectores económicos que más influyen en nuestro PBI.

1 Decreto Legislativo 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas

Artículo 3.- Definiciones (…) 3. Barrera burocrática: exigencia, requisito, limitación, prohibición y/o cobro que imponga cualquier entidad, dirigido a condicionar, restringir u obstaculizar el acceso y/o permanencia de los agentes económicos en el mercado y/o que puedan afectar a administrados en la tramitación de procedimientos administrativos sujetos a las normas y/o principios que garantizan la simplificación administrativa. La sola calidad de exigencia, requisito, limitación, prohibición y/o cobro no implica necesariamente su carácter ilegal y/o su carencia de razonabilidad.

2 El número de barreras indicado hace referencia a las labores de prevención desarrolladas por la Secretaría Técnica.

3 Los cuales se encuentran en el portal del Indecopi: www.indecopi.gob.pe

4 El número de barreras indicado hace referencia a las labores de prevención desarrolladas por la Secretaría Técnica.

Fuente: Bloomberg. Elaboración propia.

1 Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos2 Manufactura3 Servicios financieros, seguros y pensiones4 Telecomunicaciones y otros servicios de información

5 Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas

6 Electricidad, gas y agua7 Construcción8 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura9 Otros servicios10 Transporte, almacenamiento, correo y mensajería11 Servicios prestados a empresas12 Alojamiento y restaurantes13 Pesca y acuicultura14 Administración pública y defensa

Ranking Actividad económica

Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos

Manufactura 53

Servicios financieros, segurosy pensiones 384

438

Actividades económicasNúmero de presuntas barreras burocráticas

ilegales o carentes de razonabilidad detectadas

Page 27: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU50

RETOS DE UNA VENTANILLA ÚNICA DE PROCEDIMIENTOS

MINEROS (VUM)Por Eduardo García-Godos, Presidente del Instituto de Facilitación del Comercio.

El sector minero es el principal dinamizador de la economía. Más del 50% del valor de las exportaciones en 2018 correspondieron a dicho sector; asimismo, contribuye un 13% al PBI y aporta el 20% de la recaudación tributaria nacional.

Así como otros sectores económicos, las actividades mineras no son ajenas a los problemas de trámites ineficientes que afectan su desempeño. Según el reporte de inflación del BCRP 2018, los “trámites” se encuentran entre

las cuatro causas que retrasan los proyectos mineros. La dispersión de competencias no solo a nivel del Poder Ejecutivo, sino también a nivel de Gobiernos regionales y locales, agregan una mayor complicación.

La ventanilla única (VU) es concebida como una medida práctica para mitigar la dispersión y racionalizar los controles que subyacen a los procedimientos administrativos y servicios que provee el Estado. No obstante, el poder de un proyecto de VU va más allá de la mera aproximación tecnológica (la VU no es solamente un portal), dado que se trata de un proyecto de optimización de procesos y controles que puede transformar a la administración pública. La ventanilla única más emblemática del Perú es la de comercio exterior (VUCE), que tomó 4 años en diseñarse y está operativa desde 2010. Esta herramienta cuenta además con un marco normativo internacional principalmente en el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC y la Alianza del Pacífico.

Actualmente contamos con un marco legal preciso sobre las VU. Así, según el Decreto Legislativo 1447, se trata de una “modalidad de servicios integrados, mediante la cual dos o más entidades públicas se articulan para brindar sus servicios y trámites, de manera parcial o totalmente integrada, a través de cadenas de trámites o bajo la metodología de eventos de vida, con la finalidad de mejorar la calidad de atención a las personas naturales y jurídicas”.

Desde la perspectiva de procesos, las VU son una necesidad en ecosistemas complejos en los que participan varios actores públicos que aplican diversos controles. La norma citada en el párrafo precedente señala entre los criterios para su creación la pluralidad de entidades, servicios y trámites; la articulación y complementariedad de los servicios y trámites involucrados, entre otros. Al igual que otros sectores, se conoce a los actores públicos en minería: los ministerios de Energía y Minas, Ambiente, Cultura y, en otro nivel, el Senace, la ANA y hasta la Dirección de Salud Ambiental tienen competencias que serían integradas en el sistema; pero uno de los mayores retos será incorporar procedimientos o servicios de Gobiernos regionales y locales que tengan conexión con las operaciones mineras. La brecha de estos Gobiernos en regulación, gestión y tecnología demandará recursos y tiempo. El marco legal contempla lineamientos para el desarrollo de una VU. Pero el proceso de diseño e implementación de un genuino “proyecto VU” es mucho más complejo. Las etapas previas a la implementación del sistema pueden darle mayor valor que el propio sistema o portal ya habilitado.

La primera de estas etapas supone un análisis del estado actual de los

procedimientos y las entidades de control. En esta instancia, la línea de base es esencial para medir las mejoras que se produzcan tras la implementación de la VU. Dicha línea debe contar con los indicadores de desempeño actual del procedimiento, como tiempos y costos (para el Estado y los usuarios), de manera que cuantifiquemos la ineficiencia. Luego, el mapeo y análisis de los procesos nos permitirá “ordenar” el sistema identificando actividades que no agreguen valor.

La segunda etapa, que se conoce como reingeniería u optimización, implica el perfeccionamiento del procedimiento aplicando las correcciones de las ineficiencias halladas. Los resultados de este análisis suelen revelar opciones regulatorias erradas. Si, por otro lado, las entidades han pasado por un análisis de calidad regulatoria (no aplicable a Gobiernos regionales ni locales aún) tendríamos modelos de procedimientos “mejorados”. La última etapa es la integración de los procedimientos que se alojan en un sistema electrónico. Desde luego, este sistema debe contar con un marco regulatorio (gobernanza de la VU) que establezca los alcances, funcionalidades, reglas de los procedimientos electrónicos, firmas electrónicas, pagos, etc.

Los beneficios esperados de las VU son predictibilidad y racionalización de los controles que se traducen en reducción de costos y tiempos en los servicios y procedimientos administrativos a cargo del Estado. El impacto de un proyecto de VU en las entidades públicas puede ser significativo si se sigue escrupulosamente con la limpieza previa del procedimiento que posiblemente llegue a cuestionar la propia necesidad del control. La VU de comercio exterior agilizó el acceso a los procedimientos y servicios, pero la calidad y rapidez de las evaluaciones depende de cada entidad pública.

Algunas lecciones aprendidas se citan a continuación:

- Son proyectos complejos que demandarán tiempo (si se quiere hacer bien), sobre todo cuando los procedimientos no han sido revisados o auditados, y cuando intervienen entidades públicas de distinto nivel de gobierno.- Sin embargo, el plan de trabajo de la VU debe tener flexibilidad para decidir en qué momento los procedimientos deben incorporarse a la VU. Lograr el procedimiento perfecto podría tomar años. - La velocidad de la implementación dependerá del peso político de la medida. Las comisiones de alto nivel (ministeriales) pueden ayudar a ello y asegurarán la colaboración de las entidades públicas.- La cooperación del sector privado es esencial. Los gremios interesados deben dedicar tiempo para exponer sus necesidades e impacto de la regulación y acompañar los esfuerzos en la mejora de los procedimientos. Los comités público-privados han sido útiles para la implementación de la VUCE.- El diseño y la arquitectura del sistema deben observar las experiencias locales e internacionales y considerar que una VU debe tener la propiedad de expandirse y conectarse con otras.

Es alentadora la noticia de implementar una VU en el sector Energía y Minas, pero requerirá dedicación y paciencia. Las entidades públicas deben advertir que estos proyectos no son un servicio más del Gobierno, sino quizá uno de los principales ejes de la reforma de la administración pública. Dada la importancia económica de la minería, una mejora en los indicadores de eficiencia de los trámites puede representar una enorme contribución al país.

El ministro de Energía y Minas comentó en el Seminario de Minería y Energía, organizado por ComexPerú, que uno de los principales instrumentos de competitividad de su sector sería la ventanilla única digital. Esta iniciativa, desplegada en tres fases, comenzará con la inclusión de 5 procedimientos del subsector minería y la interoperabilidad con 4 entidades públicas, culminando

la última etapa con 21 procedimientos.

Page 28: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU52

El Perú en el Índice de Desempeño LogísticoPor Javier Illescas, Economista.

En su versión internacional (no nos ocuparemos aquí de la nacional), sobre la base de información proveniente de encuestas, ha sido calculado para los años 2007, 2010, 2012, 2014, 2016 y 2018. Este índice permite comparar 160 países en seis aspectos ligados al comercio internacional: 1) eficiencia del despacho aduanero, 2) calidad de la infraestructura de comercio y transporte, 3) facilidad de realizar envíos a precios competitivos, 4) competencia y calidad de los servicios logísticos, 5) trazabilidad de envíos y 6) frecuencia en que los envíos se dan en los plazos de entrega. El LPI internacional otorga una calificación (score) entre 1 y 5 (con 5 como máximo) para cada uno de los 160 países, tanto en cada una de las 6 dimensiones como en una global para cada país. Este último, a su vez, determina la posición de cada país dentro del total, donde 1 es la mejor posición.

Si observamos el score global del LPI entre 2007 y 2018 para el caso del Perú, en el gráfico 1 se puede apreciar, además de su comportamiento errático, un descenso del índice desde 2.77 el 2007 a 2.69 en 2018. En términos de

posición, dentro del conjunto de 160 países, el nuestro bajó entre esos años de la posición 59 a la 83.

Con relación a los resultados del LPI 2018 para una muestra de países, el gráfico indica el liderazgo de Alemania con un score de 4.2, seguido por países europeos como Suecia, Bélgica, Holanda y Reino Unido, así como asiáticos como Japón y Singapur, todos con un score alrededor de 4. Perú, con 2.69, se encuentra detrás de países de la región latinoamericana como Chile (3.32), Panamá (3.28), México (3.05), Brasil (2.99), Colombia (2.94), Argentina (2.89), Ecuador (2.88) y Paraguay (2.78); y supera solo a Uruguay y Bolivia.

Estas cifras ilustran lo poco que ha hecho el Perú para reducir costos de transacción y facilitar el comercio, lo que limita obtener mayores beneficios de la liberalización unilateral comercial en bienes y servicios realizada, y de los 16 acuerdos comerciales en vigor —entre tratados de libre comercio y acuerdos comerciales preferenciales—.

Profundizando en las 6 dimensiones del LPI para el Perú, el gráfico 3 muestra que estos se ubicaron, en 2018, entre la posición 54 y la 111, con scores de 3.45 a 2.28.

El mejor posicionado fue el ítem Frecuencia en que los envíos se dan en los plazos de entrega (posición 54, score 3.45), seguido por Facilidad de realizar envíos a precios competitivos (65; 2.84), Eficiencia del despacho aduanero (86; 2.53) y trazabilidad de envíos (108; 2.55), Competencia y calidad de los servicios logísticos (110; 2.42), y Calidad de la infraestructura de comercio y transporte (111; 2.28). En cualquier caso, los scores están muy lejos del valor óptimo.

Las deficiencias de los servicios y bienes asociados a todos estos indicadores, junto a la baja calidad de otros ítems necesa-rios para mejorar la productividad y el cre-cimiento económico del país (educación, salud, seguridad jurídica, seguridad ciuda-dana, entre otros), contribuyen a limitar la realización de ventajas comparativas y el desarrollo de economías de escala en las exportaciones peruanas.

De ahí que, pese a los logros de liberalización comercial y estabilidad macroeconómica, el Perú mantenga un coeficiente de apertura de solo un 46.9% del PBI (2017), muy lejos de las magnitudes de países como Hong Kong (375.1%), Singapur (322.4%), Irlanda (207.9%), Vietnam (200.4%), Bélgica (169.4%), Holanda (161.2%), Malasia (135.8%) o Dinamarca (103.4%). Por otra parte, en la región latinoamericana, nos ubicamos detrás de México (77.5%), Paraguay (66.1%) y Chile (55.7%), aunque superamos a Colombia (34.3%), Argentina (25.0%) y Brasil (24.1%).

En ambos grupos hay países comercialmente menos abiertos que el Perú, lo cual da una idea de que, para una economía abierta y pequeña como la nuestra, que tiene que crecer hacia el mercado mundial, se requiere, de parte del Estado, trabajar políticas públicas en varios frentes y no solo en los transversales (infraestructura de redes de transporte y logística, eléctrica, saneamiento y telecomunicaciones, sea bajo inversión pública o APP), sino paralelamente en políticas microeconómicas que eliminen o reduzcan costos de transacción. Esto es, menos leyes y regulaciones, pero más eficiencia en gestión de instituciones, proyectos y procesos vinculados a sectores y regiones donde existan ventajas comparativas o se puedan desarrollar economías de escala, como es el caso forestal, acuícola, minero, agroindustrial o pesquero. Nada de esto es fácil sin insumos básicos como visión clara, liderazgo, integridad, tecnocracia, coordinación, planeamiento, presupuesto suficiente y, sobre todo, persistencia; todos ellos son elementos propios de una adecuada institucionalidad económica.

Al respecto, Douglas North definía así a las instituciones:

Las instituciones son las reglas de juego de una sociedad o, más formalmente, son las restricciones humanamente creadas que dan forma a la interacción humana”.2

Los insumos mencionados, que algunos llaman “insumos perdidos” (missing inputs), juegan un rol importante en las interacciones humanas, cuya mayor presencia ayudaría mucho a que el Estado no fracase o fracase menos.

El Índice de Desempeño Logístico (LPI, por sus siglas en inglés) es un indicador elaborado por el Banco Mundial en dos versiones: internacional y nacional1.

1 Ver concepto, metodología y cálculos de países en https://lpi.worldbank.org/

2 Douglas North (1990). Institutions, institutional change, and economic performance. Nueva York: Cambridge University Press, pág. 3. (El subrayado es nuestro).

Gráfico N° 2: LPI de muestra de países - 2018

Fuente: Banco Mundial.

4.23.89

3.613.32

3.28

3.052.99

2.94 2.89

2.88

2.78 2.69

2.36

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Alem

ania

Suec

iaBé

lgic

aJa

pón

Hol

anda

Sing

apur

Rein

o U

nido

EAU

Hon

g Ko

ngSu

iza

Esta

dos

Uni

dos

Fran

cia

Espa

ñaAu

stra

liaIt

alia

Cana

dáCo

rea

del S

urCh

ina

Taila

ndia

Sudá

fric

aCh

ilePa

nam

áVi

etna

mM

alas

iaIn

dia

Indo

nesi

aTu

rquí

aM

éxic

oBr

asil

Colo

mbi

aFi

lipin

asAr

genti

naEc

uado

rCo

sta

Rica

Para

guay

Rusi

aPe

ruU

rugu

ayBa

ngla

desh

Paki

stán

Boliv

ia

Gráfico N° 3: Componentes del LPI internacional: Perú 2018

Fuente: Banco Mundial.

Eficiencia despacho aduanas86; 2.53

Calidad infraestructura

111; 2.28

Facilidad envíos a precios competitivos

65;2.84

Competencia logística 110; 2.42

Trazabilidad108; 2.55

Tiempos de entrega 54; 3.45

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

0 20 40 60 80 100 120 140 160

scor

e

posición en ranking

Gráfico N° 1: Score y posición de Perú 2007-2018

Fuente: Banco Mundial.

2007

2010

2012

2014 2016

2018

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

2.65 2.7 2.75 2.8 2.85 2.9 2.95 3

posi

ción

score

Page 29: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU54

EL ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL PERÚ-ESTADOS UNIDOS

A DIEZ AÑOS DE SU IMPLEMENTACIÓNPor María Cecilia Pérez, Consultora en Integración y Comercio Internacional.

En febrero de este año se cumplieron diez años de la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial entre el Perú y los Estados Unidos (APC).

En este contexto, corresponde evaluar si se están logrando los objetivos planteados en el referido acuerdo comercial y, en particular, analizar cómo

ha sido su impacto en las exportaciones no tradicionales y si se ha logrado el aprovechamiento por parte de las MIPYMES peruanas.

Por este motivo, en el marco del “Inter-national Business Day”, que organiza cada año la Facultad de Negocios de la UPC para los alumnos de Negocios Internacionales de la modalidad EPE, el pasado 27 de febrero, expertos en la materia analizaron las ventajas que dicho acuerdo comercial ha traído a nuestro país, así como los retos que aún están pendientes.

En efecto, el evento contó con la participación de la vicepresidenta de la República, y exministra de Comercio Exterior y Turismo, Sra. Mercedes Aráoz Fernández, quien compartió sus experiencias en el proceso de negociación y sus reflexiones sobre la etapa de implementación del acuerdo. Con sus palabras, los asistentes pudieron conocer de primera mano los retos que enfrentó el proceso de implementación, el cual estuvo caracterizado por una reforma legal e institucional que permitió la modernización de los sectores comprometidos para facilitar el comercio; mejorar el marco regulatorio y la administración de justicia en materia comercial; promover la inversión privada, impulsar la innovación tecnológica, promover el empleo y las micro, pequeñas y medianas empresas, y fortalecer la gestión ambiental.

De otro lado, es preciso resaltar la participación de altas autoridades de las instituciones con mayor relevancia en el aprovechamiento del APC. Al respecto, la viceministra de Comercio Exterior, Sra. Sayuri Bayona, destacó que el comercio entre el Perú y EE.UU. ha crecido en más del 50% desde la entrada en vigor del acuerdo, y especialmente en el sector agroexportador, beneficiado con un crecimiento del 10.6% anual.

Asimismo, el Sr. Luis Mesías, coordinador ejecutivo de Innóvate Perú y exnegociador de acceso a mercados del referido acuerdo comercial, destacó las ventajas de contar con una agenda vinculada a la innovación, competitividad, productividad

y generación de cadenas de valor para consolidarse con éxito en EE.UU.

Por otra parte, la Sra. Teresa Mera, directora de las OCEX, resaltó el papel de las oficinas de comercio exterior que el Perú tiene en EE.UU., y se refirió a las actividades que vienen realizando en Los Ángeles, Nueva York, Washington y Miami, las cuales han contribuido a impulsar el especial interés del consumidor norteamericano por productos como arándanos, pimientos y ajíes, granada, mandarina, quinua, mango, banana, perico, pota y calamar, vieiras, yacón, frijol panamito, jaleas y mermeladas y cerámicas procedentes de nuestro país.

En un segundo bloque, un panel de expertos formado por el Sr. Eduardo Ferreyros, exministro de Comercio Exterior y Turismo; el Sr. Alfonso Bustamante, presidente de ComexPerú; la Sra. Yolanda Torriani, presidenta de la Cámara de Comercio de Lima; y el Sr. Gabriel Amaro, director ejecutivo de AGAP; moderado por el profesor César Llona, Coordinador del PCP Perú de Onudi, analizaron y felicitaron los logros conseguidos para posicionar los productos peruanos en el mercado estadounidense, en particular el boom de las agroexportaciones; sin embargo, consideraron que existe mucho por hacer para maximizar los beneficios que ofrece el acuerdo comercial. Concluyeron que urge consolidar la agenda interna y trabajar en la generación de cadenas de valor, siendo la innovación y la facilitación

del comercio los instrumentos clave para dicho objetivo.

En este marco, la profesora María Ce-cilia Pérez, exmiembro del equipo ne-gociador, añadió que el proceso tuvo sus inicios en la convergencia trabajada entre la primera versión del Plan Estra-tégico Nacional de Exportación (PENX 2003-2013) y la Estrategia Nacional de Fortalecimiento de Capacidades Comer-ciales. Se apreció, además, que el tra-bajo conjunto entre sectores como Pro-duce, Minagri y Mincetur se hace cada vez más necesario. De esta manera, el nuevo PENX 2015-2025, de la mano del Plan Nacional de Diversificación Produc-tiva, constituyen una herramienta para ello; en suma, hemos logrado crecer, ahora toca desarrollar.

Cabe resaltar que en el evento participaron autoridades de la UPC como el Sr. Jack Zilberman, decano de la Facultad de Negocios; el Sr. James Leigh, director de la carrera de Negocios Internacionales; y la Sra. Mayra Zorrilla, PTC coordinadora de la Carrera de Negocios Internacionales EPE.

En retrospectiva, quedó en evidencia que el éxito de este instrumento comercial no hubiera sido posible sin un proceso de implementación que fortaleciera las capacidades comerciales de nuestro país, pero que, a su vez, respondiese a las exigencias de los compromisos asumidos internacionalmente y que permitió abrir espacio a nuevos acuerdos comerciales.

Page 30: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU56

“Las barreras de acceso al mercado de medicamentos ilegales en el Perú son muy bajas. Un tema fundamental e impostergable por parte del Estado es asegurar la calidad de los medicamentos que tomamos los peruanos donde sea que los tomemos, en el sector público o privado. De nada sirve informar al consumidor las ventajas de un genérico si no se puede asegurar que este es seguro y eficaz”.

“El problema de la ilegalidad de los medicamentos es complejo, pues involucra el actuar de todo un abanico de actores que, probablemente, no han tenido la cohesión en su intervención. El estudio presentado muestra claramente que existe un problema estructural del marco regulatorio y de cómo funciona actualmente el mercado, así como aspectos de demanda. Se debe abordar al consumidor, pues estudios del Indecopi muestran que 7 de cada 10 no tienen el hábito de leer etiquetas o información de rotulado”.

Janice Seinfeld, Videnza Consultores

Benjamín Vila, Indecopi

ANÁLISIS DEL ACCESOA MEDICAMENTOS EN EL PERÚ

SEMINARIO:

En el marco del lanzamiento de ComexSalud, el pasado jueves 11 de abril, ComexPerú llevó

a cabo el Seminario “Análisis del Acceso a Medicamentos en el Perú”, en el Swissôtel

Lima Hotel. En dicho evento, inaugurado por el vicepresidente de ComexPerú, Juan Fernando

Correa, y por el viceministro de Salud Pública, Neptalí Santillán, fueron ponentes los expertos

Janice Seinfeld, directora ejecutiva de Videnza Consultores; Benjamín Vila, representante en

Contrafalme y miembro de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor del Indecopi;

Ángela Flores, directora ejecutiva de Alafarpe; Susana Vásquez, directora general de la

Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid); Alfredo Torres, presidente

ejecutivo de Ipsos Perú; Óscar Cosavalente, viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en

Salud; Vincent Poirier-Garneau, de Apoyo Consultoría, y José Ignacio Beteta, presidente de la

Asociación de Contribuyentes del Perú.

EVEN

TO

S C

OM

EXPE

Page 31: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU58

“Más allá de expandir la oferta pública de medicamentos de calidad, también son necesarias políticas para disuadir la demanda de productos del sector informal. Abordar este problema requiere un enfoque más holístico y articulado”.

“El Perú está viviendo hace más de una década un esfuerzo enorme por incrementar el acceso a un seguro de salud y eso ha generado una presión de demanda importante tanto sobre la red pública como la privada. Hay una mayor demanda inducida por el mayor acceso al aseguramiento. Hoy el 88% de la población peruana tiene acceso a un seguro de salud”.

“Los precios de los medicamentos en el Perú están, mayoritariamente, por debajo del promedio de la región. Los medicamentos para enfermedades crónicas y habituales están un 23% más baratos; los medicamentos para enfermedades agudas, un 21% más baratos, y los medicamentos genéricos, un 79% más baratos”.

“Lo que quiere el ciudadano es un empresariado ético, legitimo, que no sea mercantilista; pero también quiere un Estado que funcione bien. ¿Qué está pasando en el diálogo entre el sector privado y el sector público para que esta evidencia técnica no cale en las propuestas de política a favor del consumidor? Este tipo de estudios debería servir para que los tomadores de decisiones las usen”.

Ángela Flores, Alafarpe

Óscar Cosavalente, Ministerio de Salud

Alfredo Torres, Ipsos Perú

José Ignacio Beteta, Asociación de Contribuyentes del Perú

“También tenemos avances como el del Ministerio de Salud con respecto a las intervenciones que, como Dirección General de Medicamentos, conduce el grupo de Contrafalme, que ha permitido asumir a nivel de país intervenciones contra el flagelo del comercio ilegal de fármacos”.

“La brecha en el precio de los genéricos llama mucho la atención. La intercambiabilidad de medicamentos busca asegurar que un genérico tenga un mismo nivel de calidad que uno de marca. Esto es recomendado por la OMS y la OCDE. ¿Por qué no está funcionando en el Perú? En México se trabajó esto hace algunos años y se tomaron una serie de medidas para aplicar la intercambiabilidad de manera efectiva: la ley aplicaba a todos los medicamentos, definieron mejor el concepto de equivalencia, exigieron que las pruebas de validez sean realizadas en laboratorios de terceros y redujeron la asimetría de información hacia el consumidor”.

Susana Vásquez, Digemid

Vincent Poirier-Garneau, Apoyo Consultoría

EVEN

TO

S C

OM

EXPE

Page 32: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

Por octavo año consecutivo, como parte de su compromiso global con la protección y cuidado del medio ambiente, DP World Perú organizó, en los puertos de Paita y el Callao, una serie de talleres experimentales e informativos, los cuales contaron con la participación de 1,700 escolares. Así, con la colaboración de más de 80 voluntarios de la empresa, se enseñó a los menores sobre la relevancia de este recurso en las actividades humanas.

NUEVO LOCAL DE CENCOSUD EN ATE

El pasado 4 de abril, la Embajada de Brasil en el Perú y el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) realizaron un semanario internacional acerca de las líneas de financiamiento de largo plazo disponibles para la adquisición de máquinas y equipos brasileños por empresas peruanas. En el evento se mencionó que estas líneas de financiamiento son principalmente usadas en la financiación para la importación de bienes de capital de origen brasileño, que en 2017 alcanzaron cerca de US$ 900 millones. Asimismo, entre las modalidades de financiamiento disponibles, destacan la línea del BNDES Exim Automático, que ofrece hasta 5 años de plazo para el pago y es comercializada a los clientes peruanos a través de una red de bancos locales.

REAL PLAZA Y VOGUE CELEBRARÓN LOS 20 AÑOS DE LA REVISTA EN LATINOAMÉRICALa cadena de centros comerciales Real Plaza cerró una alianza estratégica con la prestigiosa revista Vogue Latinoamérica para que Perú sea sede de la celebración por sus 20 años de la publicación, en un evento denominado “Vogue en vivo”. Este evento se realizó el pasado 28 de marzo, en el Real Plaza Salaverry, donde se pudo disfrutar de un espacio dedicado a la moda, tomarse fotos en las estaciones implementadas con las portadas de la revista, conocer las diferentes marcas del centro comercial que se unieron a las actividades y disfrutar del mundo de la moda internacional.

DP WORLD PERÚ ORGANIZA TALLERES PARA ESCOLARES POR EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA

La empresa Cencosud invirtió S/ 20 millones en su segunda tienda en el distrito de Ate, Metro Puruchuco. El denominado Metro Santa Clara se convierte así en el local 73 de la cadena de supermercados. Según Mario Campodónico, gerente general de Cencosud Perú, la nueva tienda permitirá que cerca de 1,000 clientes diarios encuentren una amplia selección de los mejores productos a precios insuperables. En busca de contribuir con el desarrollo económico del país, esta apertura genera alrededor de 100 puestos de trabajo directos, que se suman a los más de 6,100 colaboradores de la familia Metro. Ate Vitarte es el tercer distrito más grande de Lima, por lo que el potencial es muy grande y resulta conveniente hacer inversiones a largo plazo, señalaron desde la compañía.

NOVEDADES EN EL FINANCIAMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS BRASILEÑOS

60NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU

Como parte de su estrategia para fortalecer su canal de comercio electrónico, la cadena de supermercados abrió su segundo punto de retiro exclusivo fuera de tienda para compras online. Con ello, buscaría facilitar el proceso de compras a sus clientes. El nuevo punto de retiro “Click & Collect” se encuentra ubicado en el distrito de Lince y cuenta con un área de 140 m² y personal de servicio capacitado. Cabe precisar que, tras la buena acogida del primer punto de recojo en Surco, se buscaría expandir este formato a nivel nacional.

TOTTUS CONTINÚA REFORZANDO SU CANAL E-COMMERCE

NOTAS & DATOSN

OTA

S &

DAT

OS

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) informó que la empresa APM Terminals implementará un nuevo sistema de citas para contenedores y carga general, el cual entrará en operación a mediados de 2020. Así, los usuarios tendrán un periodo de tiempo específico para el ingreso y retiro de carga. Dicho sistema buscará la mejora del servicio a los usuarios del puerto y reducir así la congestión y largas colas de camiones que se forman para ingresar la carga que se desea transportar.

APM TERMINALS IMPLEMENTARÁ NUEVO SISTEMA DE CITAS EN EL PUERTO DEL CALLAO

Page 33: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

(1,000) 1,000 3,000 5,000 7,000 9,000

11,000 13,000 15,000

2017 2018 2019

Exportaciones Importaciones Balanza comercial Intercambio comercial

SEGÚN SECTOR PRODUCTIVO 2019

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS

Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU.

Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU. Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU.

Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU.

Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU.

Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU.

ENERO-FEBRERO 2019/2018 (MILLONES DE US$ FOB)

ENERO-FEBRERO 2019/2018 (MILLONES DE US$ CIF)

EXPORTACIONES TOTALES SEGÚN SECTOR ECONÓMICOENERO-FEBRERO 2019/2018 (MILLONES DE US$ FOB)

EXPORTACIONES POR DESTINOS ENERO-FEBRERO 2019

PERÚ: BALANZA COMERCIAL(MILLONES US$)

EVOLUCIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL ENERO-FEBRERO 2019/2018 (MILLONES DE US$)

Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU.

Sub. Nac.

Sub. Nac.

DESCRIPCIÓN ARANCELARIA

DESCRIPCIÓN ARANCELARIA

2019

2019

2018

2018

Var %

Var %

SECTOR 2019 2018 Var%TOTAL

TRADICIONAL

Minero

Petróleo y derivados

Pesquero

Agrícola

NO TRADICIONAL

Agropecuario

Químico

Textil

Pesquero

Siderometalúrgico

Metalmecánico

Minería no metálica

Maderas y papeles

Varios (inc. jovería)

Pieles y cueros

Artesanías

2018 2019 Var % 19/18Exportaciones

Importaciones

Balanza comercial

Intercambio comercial

7,190

6,936

254

14,126

(4.80)

3.71

(70.60)

(0.81)

PERÚ: EXPORTACIONES POR DESTINOS ENERO-FEBRERO 2019/2018 (MILLONES DE US$ FOB)

2019 2018 Var % 1

2

3

4

5

PAÍS DE DESTINONº

2017

1 Nota: Todas las cifras son resultados preliminares obtenidos directamente de la fuente oficial, la SUNAT. En estas estadísticas, el sector petróleo y derivados incluye al gas natural.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

EXPORTACIONES MINERASEnero-Febrero 2019/2018(Miles de US$ FOB)

Nº RAZÓN SOCIAL 2019 2018 Var%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

ENERO-FEBRERO 2019/2018

FECHA DE CORTE: 05/04/2019

ESTADÍSTICAS COMERCIALES 1

2603000000

7108120000

0806100000

2301201100

2608000090

2711110000

2607000000

7403110000

2601110000

0804502000

SUBTOTAL

TOTAL

2709000000

2710192111

8517120000

2710200012

1005901100

8703239020

1001991000

2304000000

8471300000

2710121339

SUBTOTAL

TOTAL

Minerales de cobre y sus concentrados

Oro en las demás formas en bruto, incluido el oro platinado

Uvas frescas

Harina, polvo y pellets de pescado con un contenido de grasa superior al 2% en peso

Los demás concentrados de zinc

Gas natural, licuado

Minerales de plomo y sus concentrados

Cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado

Minerales de hierro y sus concentrados, sin aglomerar

Mangos y mangostanes, frescos o secos

Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso

Aceite diesél 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm

Teléfonos móviles (celulares) y los de otras redes inalámbricas

Diésel b5, con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm

Maíz duro amarillo

Vehíc. ensamblados con motor de émbolo, 1.500 cc > cilindrada <= 3.000 cc

Los demás trigos

Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soya

Máq. automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, portátiles, de peso <= 10 kg

Las demás gasolinas para motores de vehículos automóviles con octanaje >=90, <95

1,906

1,041

343

335

220

161

148

146

128

123

4,553

7,190

417

192

161

140

133

90

86

84

76

75

1,454

6,936

2,044

1,192

284

85

363

134

176

268

100

134

4,779

7,553

507

218

153

126

161

109

73

61

61

68

1,536

6,688

(6.75)

(12.65)

21.00

294.36

(39.41)

20.55

(16.10)

(45.41)

28.18

(8.03)

(4.74)

(4.80)

(17.70)

(11.66)

5.16

11.04

(17.19)

(17.35)

18.08

38.06

23.87

9.67

(5.36)

3.71

COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE

SOUTHERN PERÚ COPPER

MINERA LAS BAMBAS

TRAFIGURA PERÚ

COMPAÑÍA MINERA ANTAPACCAY

GLENCORE PERÚ

MINERA CHINALCO PERÚ

SHOUGANG HIERRO PERÚ

MINERA YANACOCHA

HUDBAY PERÚ

NEXA RESOURCES CAJAMARQUILLA

COMPAÑÍA MINERA ARES

GOLD FIELDS LA CIMA

CÍA. MINERA PODEROSA

MINSUR

IXM TRADING PERÚ

MINERA BARRICK MISQUICHILCA

PROCESADORA SUDAMERICANA

MINERA AURÍFERA RETAMAS

COMERCIALIZADORA DE METALES LUZ

MERCURIA PERÚ

MINERA LAYTARUMA

MINERA TIAHUANACO

CÍA. MINERA COIMOLACHE

LA ARENA

CORPORACIÓN DEL CENTRO

EMPRESA MINERA KEYKO Y KOMNY

MINERA EI EREM

TRADING PARTNERS PERÚ

TRADING EXPRESS GOLD

CÍA. MINERA SANTA LUISA

NEXA RESOURCES PERÚ

ANDINA TRADE

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA

MINERA VETA DORADA

AURIMETAL

EXPORTACIÓN LEONEL Y VILMA

MINERA EXPORTACIÓN CIPRIÁN

MINING SAPPHIRE

HUMON LATIN AMERICA

MINERA TAVEMACH

TITÁN CONTRATISTAS GENERALES

LAS LOMAS DORADAS

EXPORTACIÓN HELARR

ASOCIACIÓN CALLEJÓN BAJO Y ALTO N.° 2

COMPAÑÍA MINERA CARAVELÍ

CONSORCIO MINERO HORIZONTE

ANABI

MINERA YANAQUIHUA

SUBTOTAL

TOTAL

442,252

429,050

300,430

260,024

245,587

204,991

171,446

141,231

128,072

121,635

85,086

79,827

74,082

62,104

59,676

59,182

58,204

51,775

46,969

45,802

32,405

28,420

26,330

24,962

23,460

23,037

20,579

18,831

17,961

17,560

17,029

16,012

15,918

15,585

15,344

15,232

14,733

14,632

14,005

13,924

12,794

12,737

12,694

11,913

11,832

11,642

11,550

11,276

11,221

11,151

3,572,194

3,922,615

551,725

445,162

289,044

487,512

289,527

246,108

277,239

81,430

99,919

106,673

114,324

129,478

89,658

47,362

58,785

79,934

4,004

88,036

38,794

46,420

21,387

17,824

23,626

-

33,684

35,764

17,759

-

-

8,368

15,852

-

3,968

-

76,002

17,772

7,771

-

-

-

6,500

-

-

6,459

-

-

9,107

18,433

10,298

8,170

3,909,878

4,533,964

(19.84)

(3.62)

3.94

(46.66)

(15.18)

(16.71)

(38.16)

73.44

28.18

14.03

(25.58)

(38.35)

(17.37)

31.13

1.52

(25.96)

-

(41.19)

21.07

(1.33)

51.52

59.45

11.44

-

(30.35)

(35.59)

15.88

-

-

109.85

7.42

-

301.14

-

(79.81)

(14.29)

89.59

-

-

-

96.83

-

-

84.43

-

-

26.83

(38.82)

8.96

36.49

(8.64)

(13.48)

CHINA

ESTADOS UNIDOS

SUIZA

INDIA

CANADÁ

OTROS

TOTAL

2,230

957

373

319

312

3,000

7,190

7,190

5,002

3,923

593

411

75

2,189

1,065

234

233

213

164

93

88

52

43

3

0.2

7,553

5,427

4,534

674

139

80

2,127

982

250

206

191

215

98

93

50

37

5

0.1

(4.80)

(7.83)

(13.48)

(12.01)

196.14

(6.11)

2.92

8.50

(6.39)

12.93

11.42

(23.51)

(5.38)

(4.97)

3.50

16.17

(27.80)

68.15

1,826

1,397

368

440

158

3,365

7,553

22.16

(31.52)

1.32

(27.46)

97.95

(10.86)

(4.80)

27%

14%

6%5%4%

44%

ChinaEE.UU.

IndiaCanadá

Suiza

Otros

31%

13%

5%4%4%

43%

62NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU

6,763

6,008

755

12,771

7,553

6,688

865

14,241

Page 34: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU.Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU. Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU.Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU.

EXPORTACIONES DIVERSAS

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS

EXPORTACIONES TEXTILES

EXPORTACIONES PESQUERAS

Enero-Febrero 2019/2018(Miles de US$ FOB)

Enero-Febrero 2019/2018(Miles de US$ FOB)

Enero-Febrero 2019/2018(Miles de US$ FOB)

Enero-Febrero 2019/2018(Miles de US$ FOB)

NºNº NºNº RAZÓN SOCIALRAZÓN SOCIAL RAZÓN SOCIALRAZÓN SOCIAL 20192019 20192019 20182018 20182018 Var%Var% Var%Var%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

PERÚ LNG

REFINERIA LA PAMPILLA

PLUSPETROL PERÚ CORPORATION

PETROLEOS DEL PERÚ PETROPERÚ

NEXA RESOURCES CAJAMARQUILLA

REPSOL MARKETING

COMPAÑIA MINERA MISKI MAYO

TECNOFIL

AIR BP PBF DEL PERÚ

OPP FILM

ARIN

CORPORACION ACEROS AREQUIPA

QUIMPAC

CENTELSA PERÚ

INDUSTRIAS ELECTRO QUIMICAS

ZINC INDUSTRIAS NACIONALES

CERAMICA LIMA

KIMBERLY-CLARK PERÚ

PERUPLAST

FERREYROS

AGP PERÚ

INTRADEVCO INDUSTRIAL

PRODUCTOS TISSUE DEL PERÚ

INDECO

COMPAÑIA GOODYEAR DEL PERÚ

INVERSIONES ANTAÑA

SAN MIGUEL INDUSTRIAS PET

SUCROALCOLERA DEL CHIRA

UNIQUE

PETREX

OWENS-ILLINOIS PERÚ

METROCOLOR

INKABOR

CORPORACION PRIMAX

PRONEX

EMUSA PERÚ

OXIDOS DE PASCO

FUEL LOGISTICS

MOTORES DIESEL ANDINOS

FAMESA EXPLOSIVOS

CHR HANSEN

RESEMIN

CERAMICA SAN LORENZO

TERPEL COMERCIAL DEL PERÚ

UNION ANDINA DE CEMENTOS

FRUTAROM PERÚ

SURPACK

AGROVET MARKET

ACEROS CHILCA

OIL TRADING

SUBTOTAL

TOTAL

CAMPOSOL

VITAPRO

EL PEDREGAL

CORPORACIÓN DANPER

VIRÚ

AGRÍCOLA ANDREA

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA

EXPORTADORA SAFCO PERÚ

HORTIFRUT-TAL

CORPORACIÓN AGROLATINA

GLORIA

SOCIEDAD AGRÍCOLA RAPEL

GANDULES INC

MACHU PICCHU FOODS

PROCESADORA LARÁN

MONDELEZ PERÚ

PROCESOS AGROINDUSTRIALES

AGRÍCOLA DON RICARDO

SUNSHINE EXPORT

HORTIFRUT PERÚ

PERALES HUANCARUNA

AGRO VICTORIA

SOCIEDAD AGRÍCOLA DROKASA

RVR AGRO

PACIFIC PACKING GROUP

TALSA

NATUCULTURA

AGRÍCOLA CERRO PRIETO

STEVIA ONE PERÚ

AGRÍCOLA PAMPA BAJA

AGRÍCOLA SAN JOSÉ

AGRÍCOLA CHAPI

AGROINDUSTRIAS AIB

OLAM AGRO PERÚ

ASICA FARMS

FLORIDABLANCA

AGROVISIÓN PERÚ

GREEN PERÚ

MANUELITA FYH

SOBIFRUITS

EXPORTADORA ROMEX

PRONATUR

DOMINUS

GREENVIC

CAMPOS DEL SUR

SOCIEDAD AGRÍCOLA DON LUIS

AGRÍCOLA HOJA REDONDA

FRUTAS DE PIURA

ECOSAC AGRÍCOLA

SUN FRUITS PACKS

SUBTOTAL

TOTAL

CONFECCIONES TEXTIMAX

MICHELL Y CÍA.

DEVANLAY PERÚ

INCA TOPS

INDUSTRIAS NETTALCO

TEXTILE SOURCING COMPANY

TOPY TOP

TEXTILES CAMONES

HILANDERÍA DE ALGODÓN PERUANO

TEXTIL DEL VALLE

SOUTHERN TEXTILE NETWORK

SUDAMERICANA DE FIBRAS

COTTON KNIT

FITESA PERÚ

CREDITEX

PERÚ FASHIONS

GARMENT INDUSTRIES

INDUSTRIA TEXTIL DEL PACÍFICO

PRECOTEX

EL MODELADOR

CLASIFICADORA DE LANAS MACEDO

LIVES

FRANKY Y RICKY

FIBRAS MARINAS

FIBRAS INDUSTRIALES

INCALPACA

CÍA. INDUSTRIAL NUEVO MUNDO

MANUFACTURAS AMÉRICA

ARIS INDUSTRIAL

GAITEX

TEXTIL OCÉANO

ALMERIZ

CONFECCIONES TRENTO

GARMENT TRADING

TEJIDOS SAN JACINTO

COFACO INDUSTRIES

TEXTIL SAN RAMÓN

CORPORACIÓN ALL COTTON

TEXTIL CARMELITA

BADINOTTI PERÚ

CATÁLOGO

FIBRAFIL

TEXAO LANAS

TEXGROUP

1818

NELANA

TEXPIMA

IBEROPLAST

FIL EXPORT

DUPRÉE VENTA DIRECTA

SUBTOTAL

TOTAL

TECNOLÓGICA DE ALIMENTOS

PESQUERA EXALMAR

PESQUERA DIAMANTE

COPEINCA

PESQUERA HAYDUK

AUSTRAL GROUP

CFG INVESTMENT

DSM MARINE LIPIDS PERÚ

PESQUERA CENTINELA

SEAFROST

MARINAZUL

ALTAMAR FOODS PERÚ

INVERSIONES PRISCO

COMP. PESQUERA DEL PACÍFICO CENTRO

PESQUERA CANTABRIA

DOIL INTERNATIONAL

INVERSIONES HOLDING PERÚ

COSTA MIRA

DEXIM

PROD. ANDINA DE CONGELADOS

PERUVIAN SEA FOOD

MIK CARPE

SPRING VALLEY FRUIT

PROVEEDORA DE PRODUCTOS MARINOS

CORPESMAR

PUERTOS DEL PACÍFICO

PERUPEZ

MAR ANDINO PERÚ

PESQUERA CARAL

PESQUERA CAPRICORNIO

CORP. DE INGENIERÍA DE REFRIGERACIÓN

REFRIGERADOS FISHOLG & HIJOS

INDUSTRIAL PESQUERA SANTA MÓNICA

COMPAÑÍA AMERICANA DE CONSERVAS

DAEWON SUSAN

PRODUPESCA

EXPORTADORA CETUS

SERCOSTA

PESQUERA PELAYO

KSL

PACIFIC FREEZING COMPANY

ACUACULTURA Y PESCA

NOVAPERÚ

MEGA PESCA

COLANFISH

FERNÁNDEZ

PROPEMAR PERÚ

SABANAMAR PACÍFICO

FRIOMAR

ARMADORES Y CONG. DEL PACÍFICO

SUBTOTAL

TOTAL

161,211

159,193

112,727

71,794

47,429

44,184

31,527

26,675

24,996

21,129

21,047

20,985

20,569

17,842

16,242

11,301

10,446

8,915

8,709

8,640

8,561

8,271

8,165

8,106

7,787

7,309

6,990

6,774

6,370

6,155

5,745

5,602

5,501

5,398

5,218

5,071

4,962

4,873

4,742

4,702

4,603

4,445

4,078

3,947

3,796

3,763

3,582

3,444

3,434

3,313

1,010,270

1,271,136

32,900

30,429

28,742

25,981

25,251

22,727

21,283

21,162

20,462

18,208

17,118

16,264

15,500

14,256

14,024

13,625

12,578

11,925

11,457

11,271

11,187

10,934

10,452

10,228

9,896

8,235

8,163

8,013

7,609

7,441

7,332

7,299

7,163

7,159

7,142

7,035

6,557

6,521

6,498

6,485

6,309

5,967

5,901

5,794

5,732

5,688

5,283

5,271

5,223

5,165

602,843

1,140,268

21,493

14,527

13,910

11,558

10,967

9,102

7,727

7,666

7,093

6,847

6,504

5,185

5,139

4,515

4,228

3,701

3,622

3,609

3,467

2,663

2,638

2,051

1,799

1,697

1,645

1,531

1,494

1,440

1,360

1,324

1,209

1,204

1,190

1,032

1,028

1,007

1,000

999

997

936

876

858

840

822

798

780

749

743

732

680

188,981

232,603

115,219

50,370

44,303

39,260

30,428

30,011

27,844

22,610

21,302

13,743

11,603

8,306

8,215

8,195

7,144

7,025

6,375

6,288

5,927

5,709

5,144

5,065

4,832

4,667

4,451

4,431

4,300

4,292

4,092

3,930

3,768

3,609

3,487

3,445

3,312

3,158

2,927

2,884

2,883

2,749

2,724

2,093

2,007

1,859

1,827

1,716

1,668

1,664

1,635

1,620

566,115

623,772

133,721

240,412

100,578

95,112

72,726

49,338

33,020

29,043

20,643

21,921

12,172

27,472

26,350

20,735

23,846

15,500

10,240

8,999

8,916

1,817

13,645

6,810

3,023

8,685

8,157

3,944

4,235

4,634

5,803

686

3,779

5,523

4,763

3,995

7,372

4,936

10,796

1,815

3,581

5,707

5,674

6,488

5,128

1,334

4,376

3,641

2,251

2,535

1,705

3,722

1,101,304

1,421,890

26,831

29,395

45,639

25,031

29,465

12,771

16,519

19,705

12,319

8,664

11,929

6,412

16,036

12,515

8,838

11,318

12,790

14,940

11,546

-

6,419

9,185

13,059

11,557

-

13,062

8,925

3,324

-

11,100

5,836

4,291

8,351

8,609

7,558

2,531

479

8,816

5,500

4,595

3,181

5,667

7,851

6,218

2,974

4,089

4,141

6,881

3,778

3,747

514,388

1,061,715

6,320

15,137

10,544

8,386

7,146

7,356

10,555

7,286

6,923

4,715

6,616

5,641

4,757

2,759

2,481

3,676

5,269

5,336

2,531

2,177

1,397

1,849

1,791

1,296

1,575

1,895

2,057

1,728

953

586

866

1,362

1,298

726

640

1,827

57

868

900

905

983

879

373

721

513

1,198

515

655

548

567

157,138

205,970

26,747

10,917

13,381

17,627

14,808

17,672

6,139

10,412

553

11,254

12,000

7,370

9,224

1,311

1,358

5,495

5,369

7,659

5,498

7,485

825

6,504

570

3,362

2,753

2,901

3,573

-

-

106

3,132

3,614

1,694

2,857

3,004

3,671

2,380

8,688

399

1,841

-

1,068

6,559

975

-

484

5,374

1,932

-

1,352

261,894

329,761

20.56

(33.78)

12.08

(24.52)

(34.78)

(10.45)

(4.52)

(8.15)

21.08

(3.61)

72.92

(23.61)

(21.94)

(13.96)

(31.89)

(27.09)

2.01

(0.94)

(2.33)

375.39

(37.26)

21.47

170.08

(6.66)

(4.54)

85.33

65.05

46.17

9.78

796.78

52.00

1.42

15.51

35.14

(29.21)

2.73

(54.04)

168.46

32.41

(17.60)

(18.89)

(31.49)

(20.47)

195.90

(13.25)

3.37

59.14

35.86

101.36

(10.98)

(8.27)

(10.60)

22.62

3.52

(37.02)

3.80

(14.30)

77.96

28.84

7.39

66.09

110.16

43.50

153.66

(3.35)

13.91

58.67

20.39

(1.66)

(20.18)

(0.77)

-

74.29

19.04

(19.96)

(11.50)

-

(36.95)

(8.54)

141.07

-

(32.96)

25.62

70.08

(14.23)

(16.84)

(5.50)

177.93

-

(26.03)

18.13

41.11

98.36

5.29

(24.83)

(6.82)

92.72

39.12

27.58

(23.39)

38.26

37.85

17.20

7.40

240.06

(4.03)

31.92

37.83

53.48

23.74

(26.79)

5.20

2.46

45.23

(1.70)

(8.10)

8.03

63.64

70.45

0.68

(31.25)

(32.37)

36.97

22.32

88.85

10.94

0.48

30.92

4.45

(19.18)

(27.39)

(16.68)

42.81

125.93

39.60

(11.63)

(8.31)

42.08

60.69

(44.91)

-

15.04

10.69

3.48

(10.87)

(2.37)

125.47

13.97

55.53

(34.85)

45.65

13.39

33.45

19.91

20.26

12.93

330.78

361.40

231.09

122.73

105.48

69.83

353.52

117.16

-

22.11

(3.31)

12.71

(10.94)

525.17

426.07

27.85

18.74

(17.90)

7.80

(23.72)

523.75

(22.13)

747.69

38.84

61.68

52.74

20.36

-

-

-

20.31

(0.14)

105.84

20.61

10.26

(13.98)

22.99

(66.80)

623.36

49.28

-

96.02

(69.40)

90.62

-

254.43

(68.96)

(13.88)

-

19.82

116.16

89.16

64NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU

Page 35: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

66NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU

Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU.

IMPORTACIONES TOTALES SEGÚN CUODE ENERO-FEBRERO 2019/2018 (MILLONES DE US$ CIF)

IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO ECONÓMICO ENERO-FEBRERO 2019

CUODE 2019 Var%2018TOTAL

BIENES DE CONSUMO

Bienes de consumo no duradero

Bienes de consumo duradero

BIENES INTERMEDIOS

Materias primas para industria

Combustibles

Materias primas para agricultura

BIENES DE CAPITAL

Para la industria

Equipos de transporte

Materiales de construcción

Para la agricultura

DIVERSOS

6,936

1,576

908

668

3,382

2,146

974

262

1,977

1,274

455

223

25

2

6,688

1,525

826

699

3,263

1,949

1,092

222

1,893

1,221

445

203

24

7

3.71

3.38

9.98

(4.42)

3.65

10.11

(10.79)

18.00

4.40

4.32

2.22

9.95

1.74

(78.14)

Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU.

IMPORTACIONES POR PAÍS DE ORIGEN ENERO-FEBRERO 2019

PERÚ: IMPORTACIONES POR PAÍS DE ORIGEN ENERO-FEBRERO 2019/2018 (MILLONES DE US$ CIF)

Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU.Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU. Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU.

IMPORTACIONES BIENES DE CAPITAL

IMPORTACIONES BIENES DE CONSUMO

IMPORTACIONES BIENES INTERMEDIOS

Enero-Febrero 2019/2018(Miles de US$ CIF)

Enero-Febrero 2019/2018(Miles de US$ CIF)

Enero-Febrero 2019/2018(Miles de US$ CIF)

NºNº Nº RAZÓN SOCIALRAZÓN SOCIAL RAZÓN SOCIAL 20192019 2019 20182018 2018 Var%Var% Var%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

TOYOTA DEL PERÚ

SAGA FALABELLA

PROCTER & GAMBLE PERÚ

CENCOSUD RETAIL PERÚ

AUTOMOTORES GILDEMEISTER-PERÚ

TIENDAS POR DEPARTAMENTO RIPLEY

SAMSUNG ELECTRONICS PERÚ

LG ELECTRONICS PERÚ

SUPERMERCADOS PERUANOS

ADIDAS PERÚ

HIPERMERCADOS TOTTUS

DERCO PERÚ

TIENDAS DEL MEJORAMIENTO DEL HOGAR

COSTEÑO ALIMENTOS

DOTACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

KIA IMPORT PERÚ

HOMECENTERS PERUANOS

EURO MOTORS

DIVEIMPORT

NISSAN PERÚ

MC AUTOS DEL PERÚ

G. W. YICHANG & CÍA.

PRODUCTOS AVON

TELEFÓNICA DEL PERÚ

NESTLÉ MARCAS PERÚ

TIENDAS PERUANAS

HONDA DEL PERÚ

CETCO

GLORIA

EMCOMER

AUTOMOTRIZ LATINOAMERICANA

COMERCIAL ISABELITA

DUPRÉE VENTA DIRECTA

EQUIPERÚ

INCHCAPE MOTORS PERÚ

ABBOTT LABORATORIOS

ALICORP

NESTLÉ PERÚ

COLGATE-PALMOLIVE PERÚ

ELECTROANDINA INDUSTRIAL

SANOFI-AVENTIS DEL PERÚ

SEAFROST

H & M HENNES & MAURITZ

UNILEVER ANDINA PERÚ

KIMBERLY-CLARK PERÚ

SONY PERÚ

QUÍMICA SUIZA

GENERAL MOTORS PERÚ

CROSLAND MOTOS

PETRÓLEOS DEL PERÚ PETROPERÚ

SUBTOTAL

TOTAL

PETRÓLEOS DEL PERÚ - PETROPERÚ

REFINERÍA LA PAMPILLA

PURE BIOFUELS DEL PERÚ

ALICORP

CARGILL AMÉRICAS PERÚ

ADM ANDINA PERÚ

CONTILATIN DEL PERÚ

SAN FERNANDO

CORPORACIÓN ACEROS AREQUIPA

SAN MIGUEL INDUSTRIAS PET

FERREYROS

OPP FILM

PUMA ENERGY PERÚ

MINISTERIO DE SALUD

R. TRADING

EMPRESA SIDERÚRGICA DEL PERÚ

GLORIA

TRUPAL

MOBIL PETROLEUM OVERSEAS COMPANY LIMITED

BUNGE PERÚ

ORICA MINING SERVICES PERÚ

SOLGAS

TRAFIGURA PERÚ

EXSA

QUIMTIA

PRODUCTOS TISSUE DEL PERÚ

CHIMÚ AGROPECUARIA

KIMBERLY-CLARK PERÚ

MOLINOS & CÍA.

IXM TRADING PERÚ

CERVECERÍAS BACKUS Y JOHNSTON

TRADI

ACEROS CHILCA

MOLY-COP ADESUR

TAI LOY

PAPELERA NACIONAL

GAVILON PERÚ

CORPORACIÓN LINDLEY

CORP. PERUANA DE PROD. QUÍMICOS

EQUILIBRA PERÚ

PRODUCTOS DE ACERO CASSADÓ

PRODUCTOS PARAÍSO DEL PERÚ

FORSAC PERÚ

GLOBALPLAST

COMPAÑÍA MOLINERA DEL CENTRO

KOMATSU-MITSUI MAQUINARIAS PERÚ

VITAPRO

TERPEL COMERCIAL DEL PERÚ

CORPORACIÓN RICO

ARIS INDUSTRIAL

SUBTOTAL

TOTAL

41,619

41,019

34,781

34,712

30,086

29,296

26,866

24,931

19,794

18,873

18,731

18,340

17,285

15,561

15,267

13,700

12,546

12,543

12,397

10,852

10,405

10,338

10,311

10,291

10,071

9,935

9,477

9,049

8,978

8,795

8,645

8,214

7,896

7,856

7,839

7,711

7,578

7,371

7,276

6,969

6,931

6,805

6,753

6,747

6,530

6,388

6,209

6,153

6,065

5,990

688,777

1,576,194

434,320

360,847

79,432

73,857

60,750

59,306

57,394

42,901

42,730

33,669

32,231

29,564

24,644

21,791

21,594

20,566

19,605

19,293

17,998

17,708

17,285

16,118

15,788

15,690

15,255

15,225

14,907

14,783

14,762

14,248

14,085

13,512

13,116

13,089

12,902

12,438

12,329

12,233

11,364

11,313

11,060

10,719

10,670

10,388

9,467

9,196

9,121

9,053

8,952

8,739

1,848,008

3,381,607

42,175

35,910

30,231

23,831

40,089

20,309

27,215

34,882

18,804

20,494

17,380

32,285

-

6,889

-

24,393

5,425

12,771

15,006

8,863

6,894

7,333

10,122

7,325

9,834

9,045

14,119

9,000

39,108

10,883

8,458

2,583

5,637

7,220

6,519

7,800

2,734

5,849

6,512

6,824

2,797

8,248

3,810

5,605

5,789

9,359

4,115

8,274

8,149

4,522

661,419

1,524,674

396,089

557,435

89,630

65,848

31,553

49,027

42,207

31,313

68,127

23,461

26,811

14,955

7,817

10,947

16,598

20,130

10,871

7,793

-

19,177

14,848

25,850

22,655

17,874

15,835

10,595

17,162

10,816

3,286

1,561

9,446

6,449

7,393

29,775

6,910

10,349

9,472

8,323

9,883

8,115

14,936

11,265

5,847

1,567

4,544

8,365

20,925

10,757

10,946

5,467

1,831,004

3,262,591

(1.32)

14.23

15.05

45.66

(24.95)

44.25

(1.28)

(28.53)

5.27

(7.91)

7.77

(43.19)

-

125.86

-

(43.84)

131.27

(1.78)

(17.38)

22.45

50.94

40.97

1.87

40.49

2.41

9.84

(32.87)

0.55

(77.04)

(19.19)

2.21

217.99

40.06

8.80

20.25

(1.15)

177.14

26.02

11.73

2.13

147.81

(17.50)

77.25

20.39

12.80

(31.74)

50.89

(25.63)

(25.58)

32.47

4.14

3.38

9.65

(35.27)

(11.38)

12.16

92.53

20.97

35.98

37.00

(37.28)

43.51

20.22

97.69

215.26

99.05

30.10

2.17

80.34

147.55

-

(7.66)

16.41

(37.65)

(30.31)

(12.21)

(3.66)

43.71

(13.14)

36.67

349.29

812.69

49.11

109.53

77.41

(56.04)

86.72

20.19

30.17

46.98

14.99

39.41

(25.95)

(4.85)

82.48

562.81

108.35

9.94

(56.41)

(15.85)

(18.22)

59.84

0.93

3.65

EE.UU.China

BrasilMéxico

EcuadorOtros

42%

22%

21%

6%5%4%

25%

21%

5%4%4%

41%

Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU.

2019 2018 Var % 1

2

3

4

5

PAÍS DE ORIGENNºCHINA

ESTADOS UNIDOS

BRASIL

MÉXICO

ECUADOR

OTROS

TOTAL

1,739

1,439

362

295

251

2,850

6,936

1,595

1,370

336

317

300

2,770

6,688

9.07

5.06

7.89

(7.17)

(16.37)

2.87

3.71

FERREYROS

HUAWEI DEL PERÚ

SAMSUNG ELECTRONICS PERÚ

DIVEIMPORT

TOYOTA DEL PERÚ

INGRAM MICRO

PLUSPETROL PERÚ CORPORATION

GRUPO DELTRON

TELEFÓNICA DEL PERÚ

AMÉRICA MÓVIL PERÚ

KOMATSU-MITSUI MAQUINARIAS PERÚ

MC AUTOS DEL PERÚ

VOLVO PERÚ

SOUTHERN PERÚ COPPER

BBVA BANCO CONTINENTAL

INTCOMEX PERÚ

BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ

GYM FERROVÍAS

MINERA CHINALCO PERÚ

LG ELECTRONICS PERÚ

BRIDGESTONE MINING SOLUTIONS PERÚ

AUTOMOTORES GILDEMEISTER-PERÚ

MAXIMA INTERNACIONAL

EPIROC PERÚ

INTERNATIONAL CAMIONES DEL PERÚ

HP INC PERÚ

CONSORCIO EPC

MICHELIN DEL PERÚ

TIENDAS DEL MEJORAMIENTO DEL HOGAR

HOMECENTERS PERUANOS

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE

ZTE CORPORATION PERÚ

EPSON PERÚ

CHINA PETROLEUM CORPORATION

INKAFERRO PERÚ

UNIMAQ

ENTEL PERÚ

NISSAN PERÚ

VIETTEL PERÚ

SCOTIABANK PERÚ

SCANIA DEL PERÚ

DERCO PERÚ

CONECTA RETAIL

DISTRIBUIDORA CUMMINS PERÚ

SANDVIK DEL PERÚ

SIEMENS

AUTOMOTRIZ LATINOAMERICANA

IPESA

ABB

DELL PERÚ

SUBTOTAL

TOTAL

94,205

59,697

49,737

44,369

44,259

32,384

30,541

28,230

26,256

25,133

23,329

20,150

19,642

18,120

16,801

16,589

16,143

15,065

14,926

14,064

13,786

13,469

13,205

13,027

12,474

12,280

11,551

11,406

10,712

10,141

9,999

9,306

9,198

9,182

9,066

9,009

8,979

8,786

8,778

8,238

8,225

8,032

8,014

7,912

7,809

7,806

7,332

7,312

7,207

7,019

898,900

1,976,559

69,188

51,773

38,066

28,439

28,715

40,028

564

20,681

13,756

32,041

21,596

10,604

31,067

32,883

13,961

12,041

21,192

25,630

5,959

18,790

7,739

13,362

14,536

10,464

5,239

10,296

10,268

9,028

-

7,116

8,020

2,182

8,460

412

2,485

12,357

13,298

7,600

4,597

20,508

8,614

9,807

8,217

9,094

5,508

6,777

8,251

4,713

3,389

3,769

753,080

1,893,258

36.16

15.31

30.66

56.01

54.13

(19.10)

-

36.50

90.87

(21.56)

8.03

90.02

(36.77)

(44.89)

20.34

37.77

(23.83)

(41.22)

150.48

(25.15)

78.14

0.80

(9.16)

24.50

138.08

19.27

12.49

26.34

-

42.50

24.67

326.43

8.73

-

264.84

(27.10)

(32.48)

15.61

90.97

(59.83)

(4.51)

(18.10)

(2.47)

(13.00)

41.78

15.18

(11.14)

55.13

112.70

86.21

19.36

4.40

Page 36: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería

Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU. Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU.

DESPACHADORES DE ADUANAS

DESPACHADORES DE ADUANAS

IMPORTACIONESEnero-Febrero 2019

EXPORTACIONESEnero-Febrero 2019

NºNº AGENTEAGENTE VALOR CIF (Miles US$)VALOR FOB (Miles US$) %%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

AUSA ADUANAS

PETROPERÚ

BEAGLE

REFINERÍA LA PAMPILLA

INTERAMERICAN SERVICE CO.

AGENCIAS RANSA

TLI ADUANAS

CLI GESTIONES ADUANERAS

ADUAMÉRICA

CASOR ADUANEROS

SAVAR

PALACIOS & ASOCIADOS

ADUANERA CAPRICORNIO

TRANSOCEANIC

SCHARFF LOGÍSTICA INTEGRADA

HÉCTOR GONZALES SANDI

ANTARES ADUANAS

DHL GLOBAL FORWARDING

SAN REMO OPERADOR LOGÍSTICO

ADUALINK

CEVA PERÚ ADUANAS

GESTIÓN ADUANERA Y LOGÍSTICA

DOGANA

CHOICE ADUANAS

CORP. LOGÍSTICA LAS AMÉRICAS

EXPEDITORS ADUANAS PERÚ

KUEHNE + NAGEL

CLP OPERADOR LOGÍSTICO

SLI ADUANAS

ADUANDINA

DEPISA

GLOBAL ADUANA

HANSA ADUANAS

TRANSEL

UNIVERSO

JAIME RAMÍREZ MC CUBBIN

MONTEVERDE ADUANERA

LAVALLE SUITO DESPACHADORES AD.

DESPACHOS ADUANEROS CHAVIMOCHIC

RODOLFO BUSTAMANTE

MACROMAR

SURJADUANAS

GARCÍA PÉRSICO

MINISTERIO DE SALUD

MEGADUANAS PERÚ

PACÍFICO DESPACHOS

AVM ADUANERA

AGENTES Y ASESORES INTEGRALES

ALEFERO OPERADOR INTERNACIONAL

LBC AGENTES DE ADUANA

SUBTOTAL

TOTAL

BEAGLE

J. K. M.

AGENCIAS RANSA

SAN REMO OPERADOR LOGÍSTICO

AUSA ADUANAS

SCHARFF LOGÍSTICA INTEGRADA

JAIME RAMÍREZ MC CUBBIN

TRANSOCEANIC

DESPACHOS ADUANEROS CHAVIMOCHIC

PALACIOS & ASOCIADOS

REFINERÍA LA PAMPILLA

JRC ADUANAS

LIP ADUANAS

M. C. LORET DE MOLA

SAN NICOLÁS

JOSÉ V. MOLFINO

TRANSITARIO INTERN. MULTIMODAL

PETROPERÚ

ADM ADUANAS

M&D SOLUCIONES LOGÍSTICAS

BOXPOOL

IJI

MACROMAR

DOGANA

MEGA CUSTOMS LOGISTIC

ADUALINK

GARCÍA PÉRSICO

CARLOS BELLO

JG ADUANAS LOGISTIC

UNIVERSO

SAN MIGUEL SERVICIOS LOGÍSTICOS

LA ESMERALDA

DEPISA

ADUAMÉRICA

SAVAR

TECNOSUR

ASESORÍA Y GESTIÓN EN ADUANAS

CHOICE ADUANAS

TLI ADUANAS

AXIS GL

A. HARTRODT ADUANAS

PACÍFICO DESPACHOS

DHL GLOBAL FORWARDING

REPSOL MARKETING

SERVICIOS INTERNACIONALES ZETA

CORPORACIÓN LOGÍSTICA ADUANERA

FRANCISCO PICCO VIEIRA

C ZAVALA ADUANERA

CEVA PERÚ ADUANAS

CORPORACIÓN MAREC

SUBTOTAL

TOTAL

472,432

440,062

408,981

363,834

308,993

288,237

242,403

186,407

182,273

179,560

179,133

173,924

160,164

150,781

134,971

93,180

91,331

84,355

80,470

59,618

56,072

53,997

51,797

46,387

44,978

44,515

44,260

44,166

42,206

40,741

38,722

38,654

37,134

34,454

32,532

29,281

28,167

27,796

26,873

25,988

25,099

24,953

23,769

23,212

23,100

22,760

22,141

21,976

21,146

20,871

5,298,856

6,935,993

1,175,048

922,060

798,028

308,504

303,913

286,240

210,174

194,697

181,907

177,189

159,191

134,690

133,199

129,173

128,072

110,042

88,961

70,502

67,857

67,706

64,625

63,939

55,988

52,369

52,345

47,688

46,829

46,481

43,452

42,218

38,562

37,608

37,556

34,656

34,197

33,335

32,425

30,427

30,354

27,356

25,801

24,644

23,268

22,415

21,145

20,774

17,066

16,920

16,601

16,173

6,704,370

7,190,393

6.81

6.34

5.90

5.25

4.45

4.16

3.49

2.69

2.63

2.59

2.58

2.51

2.31

2.17

1.95

1.34

1.32

1.22

1.16

0.86

0.81

0.78

0.75

0.67

0.65

0.64

0.64

0.64

0.61

0.59

0.56

0.56

0.54

0.50

0.47

0.42

0.41

0.40

0.39

0.37

0.36

0.36

0.34

0.33

0.33

0.33

0.32

0.32

0.30

0.30

76.40

100.00

16.34

12.82

11.10

4.29

4.23

3.98

2.92

2.71

2.53

2.46

2.21

1.87

1.85

1.80

1.78

1.53

1.24

0.98

0.94

0.94

0.90

0.89

0.78

0.73

0.73

0.66

0.65

0.65

0.60

0.59

0.54

0.52

0.52

0.48

0.48

0.46

0.45

0.42

0.42

0.38

0.36

0.34

0.32

0.31

0.29

0.29

0.24

0.24

0.23

0.22

93.24

100.00

NEGOCIOSINTERNACIONALES

COMEXPERU68

Page 37: EDITORIAL contenido SEGUNDOS - ComexPerú...BOLIVIA US$ 64.8 fue el precio promedio del barril de petróleo WTI en 2018, es decir, un 27.2% más que en 2017, según el BCRP. 80% crecería