22
EDITORIALES 14 DE MARZO DE 2013 Templo Mayor Fray Bartolomé LOS NEGOCIADORES del Pacto por México están desconcertados con el reciente actuar de Juan Molinar Horcasitas. RELATAN QUE, de manera extraña, el panista ha intentado por varios medios hacer enmiendas a los acuerdos sobre la reforma en materia de telecomunicaciones. Y NO SÓLO ESO, sino que además ha pretendido llevarlos a cabo... ¡sin avisarle a nadie! LO QUE no logran deducir en el seno del Pacto por México es si las maniobras de Molinar son por cuenta propia, por instrucciones de Gustavo Madero o por petición de algún poder fáctico de esos que saludaron la reforma con tanto entusiasmo. ALGO IMPORTANTE se está cocinando en el gobierno federal y tiene que ver con Pemex. DE HECHO se esperaba que el próximo lunes, en la tradicional ceremonia por la expropiación petrolera, se hiciera el gran anuncio. SIN EMBARGO, quienes creían que así sería, tendrán que esperar un par de semanas más pues, lo que se dice en el sector energético es que la cosa se pospuso para los primeros días de abril. ¿QUÉ ES lo que van a anunciar sobre Pemex? ¡Quién sabe! PERO queda claro que debe ser algo importante pues no quieren que Lázaro Cárdenas se retuerza en su sepulcro, al menos no el 18 de marzo, que es el día en que tanto se le recuerda. CON ESO de que sobre los comisionados del IFAI pende la espada de Damocles, ya comenzaron los movimientos de personal extraños. AL GRITO de "¡En guardia!", se dice que el secretario general, Juan Pablo Guerrero, está precipitando una serie de nombramientos sin apego a la normatividad prevista por el propio instituto.

EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013      Templo Mayor Fray Bartolomé LOS NEGOCIADORES del Pacto por México están desconcertados con el reciente actuar de Juan Molinar Horcasitas. RELATAN QUE, de manera extraña, el panista ha intentado por varios medios hacer enmiendas a los acuerdos sobre la reforma en materia de telecomunicaciones. Y NO SÓLO ESO, sino que además ha pretendido llevarlos a cabo... ¡sin avisarle a nadie! LO QUE no logran deducir en el seno del Pacto por México es si las maniobras de Molinar son por cuenta propia, por instrucciones de Gustavo Madero o por petición de algún poder fáctico de esos que saludaron la reforma con tanto entusiasmo. ALGO IMPORTANTE se está cocinando en el gobierno federal y tiene que ver con Pemex. DE HECHO se esperaba que el próximo lunes, en la tradicional ceremonia por la expropiación petrolera, se hiciera el gran anuncio. SIN EMBARGO, quienes creían que así sería, tendrán que esperar un par de semanas más pues, lo que se dice en el sector energético es que la cosa se pospuso para los primeros días de abril. ¿QUÉ ES lo que van a anunciar sobre Pemex? ¡Quién sabe! PERO queda claro que debe ser algo importante pues no quieren que Lázaro Cárdenas se retuerza en su sepulcro, al menos no el 18 de marzo, que es el día en que tanto se le recuerda. CON ESO de que sobre los comisionados del IFAI pende la espada de Damocles, ya comenzaron los movimientos de personal extraños. AL GRITO de "¡En guardia!", se dice que el secretario general, Juan Pablo Guerrero, está precipitando una serie de nombramientos sin apego a la normatividad prevista por el propio instituto.

Page 2: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013       POR EJEMPLO, en el caso del nuevo coordinador de Comunicación Social que están a punto de nombrar, se dice que están haciéndose de la vista gorda con tres requisitos: concursar por el puesto, contar con título profesional y con experiencia previa en el área. ADEMÁS, se esperan nombramientos en los departamentos de Archivo y Asuntos Internacionales que, por lo visto, traen problemas similares. A VER si no resulta que la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del gobierno capitalino complica de más el proceso contra Elba Esther Gordillo. OCURRE QUE desde el área a cargo de la subsecretaria María Mayela Almonte Solís se difundió información -una filtrada y otra de manera oficial- que por procedimiento no debía haberse dado a conocer. TAL ES el caso de la fotografía de la maestra en la rejilla de prácticas o su ficha signalética. SOBRE la primera, que podía verse en la página oficial de la dependencia, los dedos apuntan a la vocera Verónica Peñuñuri. CURIOSAMENTE la funcionaria se formó en la escuela García Luna de grandes montajes... ¡perdón! de Comunicación Social, pues estuvo involucrada en la realización del infomercial "El Equipo", que patrocinó la entonces SSP federal y que hablaba maravillas... de la SSP federal. EL ASUNTO se puede poner delicado debido a que incluso la ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar presuntas violaciones a los derechos de la maestra. ¿ACASO ya se les olvidó a todos el caso de Florence Cassez? Es pregunta que se hace con el debido proceso. http://www.reforma.com/editoriales/nacional/692/1383840/

Page 3: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013      

Se acabó la fiesta Carlos Elizondo Mayer-Serra / 14 Mar. 13 La transición a la democracia fue una fiesta para quienes tenían poder político o económico. Ésta empezó con la legislatura que inició el 1o. de septiembre de 1997, después de que el PRI perdió la mayoría en la Cámara de Diputados. No se requirió que el presidente Peña Nieto tuviera nuevamente la mayoría en las dos Cámaras. Primero tejió el Pacto por México y luego usó los recursos a su disposición, aprovechando la debilidad y división de los dos principales partidos de oposición, para llenar el vacío de poder. El encarcelamiento de la maestra Elba Esther Gordillo fue la primera muestra de ese poder. La segunda, la reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones presentada el pasado lunes. Por 10 años fueron evidentes los problemas de haber privatizado Telmex sin tener un órgano regulador fuerte. El gobierno trató de acotar al gigante, pero a cada acción importante de la autoridad venía un amparo que llevaba a la suspensión. Legislar en la materia fue aún más complicado, salvo que lo hicieran los propios regulados, como con la llamada "Ley Televisa". El gobierno ni siquiera supo usar su poder para obligar a la CFE a compartir toda la fibra óptica que estaba sin utilizar en su red. La reforma presentada es un duro golpe a las empresas dominantes en telefonía, televisión y quizás radiodifusión. La fiesta se terminó con la policía apagando la música, resguardando el local y amenazando llevarse a los borrachos. Hay avances importantes, como limitar el uso del amparo, establecer sanciones, incluida la revocación del título de concesión en el caso de no cumplir resoluciones vinculadas con prácticas monopólicas, establecer tipos penales que castiguen prácticas monopólicas, permitir inversión extranjera al 100 por ciento en telecomunicaciones y hasta 49 por ciento en radiodifusión, recuperar el espectro que se

Page 4: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013      libere cuando se dé en el 2015 el apagón analógico, licitar a la brevedad dos cadenas nacionales de televisión y hacer obligatorio el que las empresas de televisión de paga lleven todas las señales de TV abierta y que éstas lo ofrezcan de forma gratuita mientras no haya suficiente competencia y no sea la usuaria una empresa dominante. En otros aspectos la reforma puede haber errado en los criterios para castigar monopolios y por tanto propiciar ganancias para el consumidor. En la mayoría de los países el tamaño de la empresa en sí no es el problema, sino que éstas lleven a cabo prácticas monopólicas. Sin embargo, a la reforma le importa el tamaño. Se considerará como empresa preponderante, a quien tenga "una participación nacional mayor al cincuenta por ciento...". A éstas se les podrán imponer condiciones de apertura para terceros en el uso de la red u obligarlas a hacerse más pequeñas, desinvirtiendo. Va a ser difícil acordar una métrica para medir el tamaño: La sugerida parece dirigida sólo para telefonía y no para televisión, pero poner el tamaño como criterio puede desincentivar la inversión en las empresas más grandes, para no cruzar el umbral del 50 por ciento. Para quienes ya lo cruzaron, la receta pareciera ser subir los precios o bajar la calidad, para disminuir el número de usuarios. Hay muchas interrogantes. ¿Por qué desaparecer la Cofetel y Cofeco? Montar nuevas instituciones y hacerlas constitucionalmente autónomas tomará mucho tiempo y recursos. Darles la responsabilidad en el tema de competencia de telecomunicaciones al nuevo regulador del sector más toda la reglamentación del sistema es darles mucho poder a sus noveles comisionados. ¿Qué papel va a jugar la Subsecretaría de Telecomunicaciones? El golpe político es contundente. Sin embargo, el tamaño del mazo puede ser demasiado pesado y difícil de manejar, amén de que puede tomar mucho tiempo usarlo. Mientras, viviremos en la incertidumbre. El poder del ente regulador importa, pero importa más para qué se usa. Se vivieron años de lujuriosas fiestas, el riesgo es habernos movido a un control excesivo, donde no sólo se busca un regulador fuerte, sino empresas débiles. La competencia es importante, pero per se no garantiza éxito. Éste se mide en función de que bajen los precios, aumente la calidad del

Page 5: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013      servicio y se amplíe la cobertura. Si la reforma no se aterriza bien, el consumidor no verá ganancias claras. El Congreso tiene la oportunidad de afinar la reforma para que tanto empresas grandes como pequeñas tengan el incentivo para invertir más y ofrecer mejores servicios. [email protected] http://www.reforma.com/editoriales/nacional/692/1383845/

AGENDA CIUDADANA El petróleo y la batalla por mantenerlo mexicano Lorenzo Meyer / 14 Mar. 13 SOSTENER LO DICHO Y HECHO El decreto que en 1938 expropió la industria petrolera y reafirmó su nacionalización (recuperó el terreno legal y político perdido con los Acuerdos de Bucareli de 1923 y con la ley del petróleo de 1925 y su modificación en 1928) es el momento culminante del nacionalismo revolucionario mexicano, pero ese evento no terminaría por ser lo que fue de no haberse ganado la batalla política, legal y económica que tuvo lugar en los dos sexenios que siguieron al cardenista. Tras lo ocurrido en marzo de hace 75 años, México debió librar una nueva batalla por el petróleo para sostener lo logrado. Lo que estuvo en juego entonces fue la posibilidad de que fuerzas externas, y algunas internas, obligaran al gobierno a modificar los términos de la expropiación. Conviene recordar que en 1937 Bolivia había expropiado a la Standard Oil of Bolivia. La importancia económica de esa subsidiaria de la Standard era mínima, pero la matriz desató sobre Bolivia una presión que le obligó a aceptar los términos demandados por la afectada. En el caso de México se intentó lo mismo: exigir una indemnización adecuada e inmediata o la devolución de lo tomado. Para las petroleras el caso mexicano era más, mucho más importante que el boliviano, pues se acababa de descubrir Poza Rica, y el conjunto de empresas afectadas controlaba alrededor del 90% de la producción mundial de petróleo. En términos de precedentes, el desafío mexicano implicaba no compensar a los afectados por el valor del petróleo aún por extraer en sus propiedades y la ley mexicana de expropiación de 1936 no

Page 6: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013      suponía el pago de una indemnización inmediata sino diferida a lo largo de 10 años. Para las empresas, eso suponía no una expropiación sino una confiscación. LA 'PEQUEÑA GUERRA' EN EL MARCO DE LA GRAN GUERRA Cuando Cárdenas expropió el petróleo, la Segunda Guerra Mundial ya se vislumbraba. El Presidente supuso, y con razón, que el gobierno de Washington, cuya política en América Latina -la "Buena Vecindad"- buscaba aislar a la región de las turbulencias creadas por las políticas contra el statu quo seguidas por Alemania, Italia y Japón, no usaría la fuerza contra México ni menos permitiría que Inglaterra lo hiciera. Cárdenas calculó bien. El gobierno del presidente Roosevelt reconoció el derecho soberano de México a expropiar pero le exigió, como a Bolivia, el pago pronto y adecuado, cosa que nuestro país no estaba en posibilidad de hacer. Fue entonces que Cárdenas logró que una empresa -la Sinclair- aceptara que se le pagara con petróleo, a plazos y sin especificar si se le compensaba sólo por el valor de sus instalaciones en la superficie o también por sus depósitos. Con ese acuerdo, México argumentó que si no se llegaba a un arreglo similar con el resto de las empresas, no era por su culpa y que Washington no tenía bases legales para reclamar. El boicot de los petroleros a las exportaciones mexicanas de combustible y a las importaciones de insumos para el Pemex recién formado tuvo impacto, pero finalmente el mercado interno, la agenda de Estados Unidos motivada por la guerra y la determinación política del gobierno cardenista salvaron a la industria. Cuando finalmente Estados Unidos se vio envuelto en la gran guerra mundial, la coyuntura se tornó aún más favorable para que el gobierno mexicano lograra que Washington presionara a sus petroleros para que en 1942 llegaran a un acuerdo con México cuyos términos resultaron relativamente ventajosos para este último. Además, ese arreglo fue parte de un paquete mayor, que incluyó acuerdos sobre la impagada deuda externa, las reclamaciones por daños causados por la revolución a norteamericanos, ayuda de Washington para rehabilitar la red ferrocarrilera y varios otros acuerdos: uno comercial, otro de braceros y, desde luego, el militar.

Page 7: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013      En esas circunstancias México pudo darse el lujo de posponer los términos de la indemnización a los ingleses -la más importante, en términos económicos- hasta después de concluida la guerra. CON LA PAZ, RETORNAN LAS PRESIONES Durante la Segunda Guerra, México pudo y supo negociar con Estados Unidos en términos relativamente favorables. Sin embargo, concluidos el conflicto mundial y el sexenio de Ávila Camacho, la administración de Miguel Alemán encontró un terreno relativamente más difícil para negociar con el vecino del norte. El alejamiento de Alemán de lo que era el cardenismo y su alineamiento con Washington en la nueva guerra mundial que entonces se inició -la Guerra Fría- le ganaron las simpatías del gobierno de Harry S. Truman, pero no las suficientes como para obtener los préstamos del Eximbank que solicitó para que Pemex acelerara sus proyectos de expansión. Alemán consideró apropiado reabrir la actividad petrolera al capital externo norteamericano. Fue entonces, entre 1949 y 1951 que Pemex firmó cinco contratos con otras tantas empresas norteamericanas -ninguna de ellas había estado antes presente en México- para que exploraran, perforaran o rehabilitaran pozos petroleros en áreas determinadas de la costa del Golfo de México. La decisión de Alemán de readmitir al capital privado norteamericano en la actividad petrolera, aunque fuera de manera marginal, no fue aceptada por la corriente cardenista que, si bien estaba debilitada, aún contaba con fuerza para hacerse oír. Un representante de esa corriente, Natalio Vázquez Pallares, publicó una veintena de artículos en 1952 en el periódico El Popular, donde denunció sin ambages que los contratos con las empresas extranjeras eran lesivos para el interés nacional y constituían una violación a la letra y al espíritu del marco legal creado para mantener a la riqueza petrolera en manos mexicanas y para beneficio exclusivo de México (En defensa de nuestro petróleo, México: Universidad Michoacana, 1994).

Page 8: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013      Ante la reacción del sector nacionalista, el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines ya no continuó con la política de su antecesor. Y, posteriormente, al inicio de los 1970, Pemex negoció la terminación anticipada de los contratos firmados por el alemanismo. Sin embargo, hasta aquí pudo llegar el esfuerzo nacionalista de Cárdenas, pues el general falleció en octubre de ese año. Al final de los 70, la presión por volver a abrir las puertas al capital privado externo se volvió a presentar como resultado de esta combinación: la ausencia de Cárdenas, la gran crisis del modelo económico posrevolucionario, los nuevos descubrimientos de hidrocarburos en la Sonda de Campeche y la irresponsabilidad y corrupción de los dirigentes políticos. México se volvió a petrolizar, la deuda externa explotó y el neoliberalismo se volvió la ideología dominante. Es en el marco del esfuerzo histórico descrito, no común en un país periférico, que una industria petrolera nacionalizada logró convertirse en símbolo de su voluntad de dar sentido a su soberanía. Los mexicanos debemos y podemos reafirmar la confianza en nosotros mismos regenerando a Pemex -librándolo de la corrupción y las cadenas fiscales-, manteniendo a los hidrocarburos como zona de nuestra exclusiva incumbencia y alejándonos de la petrolización. Ningún país en nuestras condiciones ha logrado superarse vía la dependencia de las exportaciones petroleras. www.lorenzomeyer.com.mx [email protected] http://www.reforma.com/editoriales/nacional/692/1383839/

JAQUE MATE Papa Francisco Sergio Sarmiento / 14 Mar. 13 "Un verdadero líder no es un buscador sino un forjador de consensos". Martin Luther King, Jr. El primer papa americano y latinoamericano. El primero argentino. El primer jesuita. El primer no europeo en más de un milenio. El primer Francisco.

Page 9: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013      Jorge Mario Bergoglio no se encontraba entre los favoritos para suceder a Benedicto XVI, por lo menos no entre los mencionados de manera insistente por los medios, como el canadiense Marc Ouellet, el italiano Angelo Scola, el ghanés Peter Turkson, el brasileño Odilo Scherer o el estadounidense Raymond Burke. Una vez más se comprobó que quien entra papa al cónclave sale cardenal. Joseph Ratzinger en 2005 fue una excepción y no la regla. En los medios argentinos, sin embargo, se ha señalado con insistencia, aunque sin corroboración (revelar información de un cónclave se castiga con excomunión), que Bergoglio fue segundo en la votación en la que se eligió a Ratzinger. La decisión de escoger el nombre de Francisco I es interesante. Uno habría pensado que el primer papa jesuita asumiría el de Ignacio, en homenaje al fundador de la orden, san Ignacio de Loyola. Pero prefirió un nombre que lleva a pensar en san Francisco de Asís, el gentil fundador de los franciscanos. ¿Por qué? Quizá hay en esto un mensaje de unidad para los católicos. No es el papa Francisco un hombre joven. Cuenta con 76 años de edad. Hace ocho, cuando fue uno de los favoritos del cónclave, tenía la edad y la energía para un largo pontificado. Se le veía quizá como el hombre joven que podía ofrecer un papado audaz frente al ya añoso Ratzinger. Ahora su propio papado podría ser una simple transición en una Iglesia necesitada de un liderazgo fuerte. Bergoglio tiene reputación de moderado y conciliador. Entre 1973 y 1979, cuando tenía entre 37 y 43 años, fue provincial de los jesuitas en Argentina. Le tocó vivir el golpe militar de 1976 y sufrir los jaloneos entre los partidarios de la teología de la liberación, muchos de ellos jesuitas, y los tradicionalistas. Su decisión fue impedir la politización de la orden. Ha habido algunas acusaciones no comprobadas de su supuesta colaboración con la brutal dictadura, que Bergoglio rechazó y atribuyó al gobierno de Cristina Fernández. Tener un papa argentino habría sido un sueño para una Presidenta católica y populista como Fernández. El júbilo con el que los argentinos recibieron la elección así lo sugiere. El primer papa argentino, sin embargo, pone a la mandataria peronista en una situación difícil. La disputa que tuvieron en 2010 sobre los matrimonios de personas del mismo sexo fue demasiado pública

Page 10: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013      para esconderla. Cuando el arzobispo de Buenos Aires hizo público su esperado rechazo a la medida, la Presidenta calificó la posición de medieval y digna de la Inquisición. Algunas especulaciones sobre por qué los cardenales optaron por Bergoglio son descabelladas. Que si se quería a un papa no europeo, pero tampoco africano o negro. Que si Bergoglio, hijo de italianos, es tan italiano como los cardenales italianos. Que si Latinoamérica es la verdadera tierra del futuro del catolicismo. Quienes inventan estas historias no reparan en que los electores conocen muy bien a los papabili. Saben quiénes son brillantes y quiénes no. Quiénes pecan de arrogancia y quiénes son sencillos. Quiénes hacen campaña y quiénes dejan la elección en manos de Dios o de los cardenales. El reconocimiento de que Bergoglio es un teólogo capaz, pero al mismo tiempo un hombre discreto, tuvo probablemente mucho que ver en la decisión. Es poco probable que su nacionalidad haya sido factor. Los retos empiezan ahora. Gobernar a la Iglesia Católica requiere a veces de mano dura. Pronto veremos si el ex arzobispo de Buenos Aires tiene el temple para su nueva tarea. DE COMPRAS Las acciones de América Móvil, empresa dueña de Telcel y Telmex, han caído por la reforma de telecomunicaciones. Pero la baja está generando oportunidades de compra. No me sorprende que el propio Carlos Slim las aproveche. Twitter: @sergiosarmient4 http://www.reforma.com/editoriales/nacional/692/1383842/

Tercer acto José Woldenberg / 14 Mar. 13 El Pacto por México o el arte de sumar voluntades a través de compromisos explícitos y públicos, sigue ofreciendo resultados. La iniciativa de reforma constitucional en materia de

Page 11: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013      telecomunicaciones firmada por el Presidente y cuatro de los coordinadores parlamentarios de las principales fuerzas políticas (PRI, PAN, PRD y PVEM), puede ser la llave para construir el tercer episodio de las hasta hoy difíciles relaciones entre el Estado y los medios masivos de comunicación (y no solo ellos). En el primer acto el titular del Poder Ejecutivo apareció de manera reiterada como el dador de concesiones de manera discrecional, a lo cual los concesionarios respondieron no solo con agradecimiento sino también con sumisión. En el segundo acto, fruto de los vientos democratizadores que se vivieron en México, los concesionarios en buena hora ampliaron sus márgenes de libertad, pero en diferentes momentos presionaron y chantajearon a los poderes públicos, como si se tratara de actores que quisieran estar por encima de las normas y las instituciones republicanas. Ahora, la iniciativa enviada al Congreso puede ser la llave para construir un tercer acto en el que exista una pluralidad de concesionarios regulados por la Constitución y la ley a través de órganos colegiados autónomos, no dependientes ya del Presidente. A la reforma constitucional deberán seguir las reformas legales, la edificación de las nuevas instituciones, los nombramientos de sus titulares, y la puesta en marcha de las políticas correspondientes, para que la promesa acabe por volverse realidad. Falta, falta. Mientras tanto, las reformas constitucionales dibujan: Un escenario con mayor competencia, menos acaparado, con más opciones. Ni las televisoras ni las telefónicas podrán tener más del 50 por ciento del mercado nacional. Serán licitadas dos nuevas cadenas de televisión y el criterio de asignación no podrá ser solamente económico. Se creará un órgano público de radio y televisión que deberá multiplicar su presencia. Si ello sucede, tendremos más emisores y más oferentes de servicios; un mercado menos monopolizado. Contaremos con dos órganos reguladores autónomos (no más órganos administrativos desconcentrados, subordinados a secretarías de Estado). La Comisión Federal de Competencia Económica, encargada de eliminar barreras a la competencia y evitar monopolios que podrá ordenar incluso la "desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones" para lograr sus

Page 12: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013      propósitos. Y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, encargado de regular la radiodifusión y las telecomunicaciones, que tendrá la importante misión de otorgar y revocar las concesiones. Se trata de órganos colegiados cuyos comisionados serán nombrados con un procedimiento barroco: los titulares del Banco de México, INEE e INEGI enviarán conjuntamente al Presidente sus propuestas, y este último presentará al Senado a quien obtenga la calificación más alta, para que sea aprobado por lo menos por las dos terceras partes de votos. Será el Ifetel el encargado de expedir las bases y la convocatoria para licitar nuevas concesiones y también las reglas para lograr que los concesionarios de TV abierta permitan la retransmisión íntegra de su señal de manera gratuita y sin discriminación (excepto cuando la empresa de paga sea dominante en el mercado o su propietario tenga una empresa dominante en otro sector de las telecomunicaciones) y para que los concesionarios de TV de paga retransmitan las señales de televisión abierta sin costo para el usuario. Se tendrán que crear tribunales especializados en materia de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, ante los cuales podrán acudir los concesionarios cuando no estén de acuerdo con resoluciones de la CFCE o el Ifetel. No obstante, mientras se desarrolla el juicio de amparo no procederá la suspensión. Al parecer, el abuso en los recursos interpuestos por televisoras y telefónicas han obligado a diseñar un circuito nuevo para desahogar sus diferendos. El Congreso deberá establecer los tipos penales que castiguen las prácticas monopólicas, elaborar las leyes reglamentarias de los nuevos órganos autónomos, normar la prohibición de la publicidad engañosa. En fin, la política de repente vuelve a recargarse de sentido. Deja de ser una actividad autorreferencial y se convierte en una palanca que fomenta transformaciones promisorias. Todo parece indicar que "las cosas" en materia de telecomunicaciones pueden tomar un nuevo cauce: ya no poderes desbordados y ensoberbecidos, sino modelados por una legislación que fomenta el pluralismo y la competencia. Es bueno que de vez en vez los poderes

Page 13: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013      constitucionales les recuerden a los fácticos que en un régimen democrático no deben existir los agentes todopoderosos. (Imagino que en la Amedi estarán contentos. Sobre todo sus más recientes presidentes Javier Corral, Raúl Trejo Delarbre y Aleida Calleja, cuyos esfuerzos por inyectarle pluralidad a los medios parecen estar tocando buen puerto). http://www.reforma.com/editoriales/nacional/692/1383841/

Sfera Política Un nuevo Papa, ¿Una nueva agenda política? Por Ana Gabriela Ramírez Valencia No sólo la Iglesia católica, sino también El Vaticano, ya tienen un nuevo líder: el Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio. El primer cambio en la línea lo encontramos desde el nombre “Francisco” este responde a la figura de San Francisco de Asís. Entonces, el nuevo Papa además de ser latinoamericano es jesuita, y las implicaciones políticas, económicas y culturales que vienen acompañadas de esto no se pueden obviar. Como a cualquier Papa, o a cualquier líder, siempre hay una historia que los persigue, a veces inventada y otras veces sobredimensionada; en este caso, la sombra de la dictadura en la que supuestamente él tendría una estrecha relación con el régimen. Sin embargo ninguna de las imputaciones ha sido comprobada y al contrario, se sostiene que ayudó a muchos a escapar de las fuerzas armadas. Para los conservadores, el hecho de que un Jesuita esté a la cabeza, es de poner atención, pues no en vano, se les ha relacionado con la adopción de la “Teología de la liberación”. Ya Juan Pablo II durante su papado había pedido a la Congregación para la Doctrina de la Fe un extenso estudio de esta "corriente de pensamiento”. Curiosamente, el Prefecto de la Congregación y encargado de hacer el estudio fue el entonces Cardenal Joseph Ratzinger. Los resultados se publican en dos documentos, Libertatis Nuntius y Libertatis Conscientia en los que se dan a conocer tanto los puntos

Page 14: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013      positivos como los graves errores de ciertas corrientes de la teología de la liberación. Una de las conclusiones de Joseph Ratzinger fue que “No se puede tampoco localizar el mal principal y únicamente en las "estructuras" económicas, sociales o políticas malas… Cuando se pone como primer imperativo la revolución radical de las relaciones sociales y se cuestiona, a partir de aquí, la búsqueda de la perfección personal, se entra en el camino de la negación del sentido de la persona y de su trascendencia, y se arruina la ética y su fundamento que es el carácter absoluto de la distinción entre el bien y el mal”1 Personas cercanas a él aseguran que tiene ideas más modernas sobre la Iglesia, pero parece que estas ideas “modernas” no representa un cambio radical respecto a su postura en temas controversiales, ejemplo de esto puede ser el fuerte enfrentamiento con la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, a cuenta del matrimonio gay. Ya su biógrafo oficial, Sergio Rubín, señalaba: “¿Es Bergoglio un progresista, un teólogo de la liberación? No. No es un tercermundista. ¿Cuestiona el FMI y el neoliberalismo? Sí. ¿Pasa mucho tiempo en las villas (vecindarios pobres)? Sí”. Como nuevo Papa, no puede relegar los temas políticos y sociales de los religiosos, siendo este el momento preciso de elaborar una nueva agenda llena de cambios en las estrategias. Parece que su lucha en Argentina ahora será una lucha global, que se encamina a la justicia Social y a la evangelización. Pero antes, debe dar una respuesta concisa a los retos actuales: la pederastia, La situación del Instituto para las Obras de Religión (IOR), como primer escalón, así como la persecución de católicos en África y Medio Oriente, y el avance de las “nuevas iglesias” dentro de América Latina. Caso aparte será las relaciones que deberá establecer con los “redentores populistas” líderes políticos que en vez de atacar la religión como solían hacerlo ahora la utilizan como un instrumento político eficaz para ganar “adeptos”.

Page 15: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013      Ahora, los ojos están puestos en un Papa del “Continente de la esperanza” hogar de casi la mitad de los católicos en el mundo. Su sensibilidad política, humildad e interés por una nueva evangelización probablemente cambiarán el epicentro de las prioridades. Al final, puede criticarse o aprobarse desde fuera la elección de Francisco, lo que no se puede cuestionar es la todavía importante influencia internacional de la Iglesia católica. Sólo cabe esperar en los próximos días la respuesta ya no de los fieles que sin conocerlo ya lo han acogido, sino de Jefes de Estado, gobierno, líderes religiosos, empresariales y organizaciones internacionales. No cabe duda que para algunos este nuevo Papa será considerado como “progresista” para los conservadores, y “conservador” para los progresistas. 1Libertatis nuntius, Instrucción sobre algunos aspectos de la "teología de la liberación”, Congregación para la Doctrina de la Fe, 6 Agosto 1984. Twitter @Anravale http://sferapolitica.com.mx/columnistas/33-ana-gabriela-ramirez-valencia/356-un-nuevo-papa,-¿una-nueva-agenda-política

Juegos de Poder El nuevo Papa y su polémico papel durante la dictadura militar Leo Zuckermann Sorpresa causó la elección del cardenal argentino Jorge Bergoglio como el nuevo Papa que adoptó el nombre de Francisco. Mucho se hablará de él estos días. Uno de los temas que ya está generando polémica es su participación durante los años de la dictadura argentina (1976-1983). Hay quienes dicen que no solamente toleró abusos a los derechos humanos sino que incluso cooperó con los militares. Del otro lado hay quienes argumentan que esta información la han promovido el ex presidente Néstor Kirchner y la actual mandataria Cristina Fernández, viuda de Kirchner, para desprestigiar al ex arzobispo de Buenos Aires, hoy obispo de Roma, por la mala relación que había entre ellos. El periodista argentino Horacio Verbitsky escribió el libro El silencio donde habla del supuesto involucramiento de Bergoglio en el secuestro de dos sacerdotes

Page 16: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013      jesuitas durante la dictadura militar. Al parecer los clérigos hacían labores sociales en vecindarios de extrema pobreza y, como las autoridades sospechaban de sus verdaderas intenciones políticas, los detuvieron clandestinamente. Bergoglio, lejos de protegerlos, les retiró la protección de la orden religiosa que dirigía. Verbitsky afirma que incluso “los entregó a los militares”. Los párrocos, de nombre Orlando Yorio y Francisco Jalics, se pasaron cinco meses encerrados de manera ilegal. El periodista sostiene que, aunque los jesuitas luego fueron liberados, “en cambio nunca reaparecieron las cuatro catequistas y dos de sus esposos secuestrados dentro del mismo operativo”. De acuerdo con Angélica Sosa de Mignone, los dos sacerdotes salieron libres gracias a las gestiones de su esposo, un defensor de los derechos humanos, y “la intercesión del Vaticano, no por la actuación de Bergoglio, que fue quien los entregó”, recuerda Verbitsky en uno de sus textos. Bernardo Barranco, experto mexicano en la Iglesia católica, fue el primero que me dio esta información en una entrevista que le hice ayer en la radio. Inmediatamente le llamé al politólogo argentino Sergio Bernstein para saber más al respecto. Ahí salió el otro lado de la moneda. Resulta que Bergoglio se había convertido en un dolor de cabeza constante para la pareja Kirchner. El religioso era uno de sus principales críticos. No sólo por las posiciones liberales del ex presidente y la actual mandataria en temas como el matrimonio de homosexuales, sino por el clientelismo y corrupción que existe en el país austral. El arzobispo de Buenos Aires aprovechaba sus homilías para criticar a los gobernantes. Era duro. En un Tedeum del 25 de mayo, frente a la pareja presidencial, dijo: “Este pueblo no cree en las estratagemas mentirosas y mediocres. Tiene esperanzas, pero no se deja ilusionar con soluciones mágicas nacidas en oscuras componendas y presiones del poder”. Las críticas acabaron enfureciendo a la Casa Rosada. La mala relación llegó a tal nivel que los Kirchner se llevaron el Tedeum del 25 de mayo de la Catedral Metropolitana a otras iglesias fuera de Buenos Aires. A pesar de eso, Bergoglio continuó oficiando la tradicional misa y siguió con sus críticas a los peronistas. Bernstein afirma que los Kirchner fueron los que promovieron la información de que Bergoglio había colaborado con los militares durante la dictadura para manchar la imagen del cardenal quien, de acuerdo con el politólogo, es un sacerdote íntegro, austero y con gran disposición al diálogo. Esta versión podría tener sustento. Investigué sobre Horacio Verbitsky, el autor del libro, sobre la presunta cooperación de Bergoglio con la dictadura militar, y encontré que se trata de un periodista que simpatiza mucho con los Kirchner. Esto dijo cuando murió Néstor: “Sentí mucha tristeza, una pérdida muy grande. Se va un líder excepcional que marcó un punto de inflexión importantísimo. Hasta su arribo era la historia de la decadencia Argentina y a partir de su llegada es la historia de la lucha de la Argentina por la recuperación de la autoestima, el futuro y la inclusión social […] Kirchner y Cristina le dieron a una generación nueva, que se asoma a la escena pública, la ilusión de que a través de la política es posible cambiar algunas cosas en la sociedad”.

Page 17: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013      He ahí, pues, las dos posturas de un tema muy polémico sobre el nuevo papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia. Twitter: @leozuckermann

Indicador Político + Francisco I: no al dell’aggiornamento + Paradoja Roma: fe y poder en Curia Carlos Ramírez La decisión de los cardenales a favor del argentino Jorge Mario Bergoglio tiene, entre otras, varias lecturas que se resumen en una: la iglesia católica va a atrincherarse en el conservadurismo y cerrarse ante los cambios sociales en el mundo. El escenario del papa Francisco I quedó muy claro: 1.- La prioridad del tema de abusos sexuales y derechos sexuales de las minorías no será agenda de corto plazo. El cardenal argentino Bergoglio fue un activista contra los matrimonios gay y encabezó una marcha callejera en el 2010 contra la ley y ahí llamó a luchar contra la ley en una “guerra de Dios”. De ahí que pederastia y abusos tampoco van a ser tema del nuevo papado. 2.- La iglesia es víctima de lo que se puede llamar la paradoja Vaticana: un grupo de hombres terrenales, pecadores, designó al nuevo jefe de la iglesia como el representante de Dios en la tierra y el nuevo papa formó parte de la estructura de poder del colegio cardenalicio. Los papas logran votos vía negociaciones. 3.- La Curia romana es la estructura de poder y gobierno de la iglesia católica y por tanto su funcionamiento tiene que ver con el ejercicio del poder y de la política. 4.- El nuevo Papa Francisco I viene del grupo dominante de cardenales que consolidó el papa Juan Pablo II que mantiene la hegemonía desde 1978, hace treinta y cinco años. Bergoglio compitió con Ratzinger en la elección papel de 2005. Su edad de 77 años le augura una vida funcional corta, El papa Ratzinger fue electo a los 78 años y renunció declarando su falta de fuerza para emprender las reformas. Por tanto, la elección de Francisco I reveló la consolidación de un grupo de poder dominante en el Vaticano; su gestión será la de preservar y extender el conservadurismo religioso en la Curia. 5.- Pese a pertenecer a la Compañía de Jesús, Francisco I ha sido un conservador. Ciertamente que la iglesia se sostiene por dogmas, pero la liberación sexual de los últimos quince años encontró en la Curia la condena y no el diálogo. El conservadurismo de la Curia eludió cualquier razonamiento terrenal sobre el tema sexual. Queda el misterio de la profecía de Nostradamus de que la iglesia terminará cuando se designe a un papa negro, porque se ha creído que era por el color de la piel; sin embargo, los superiores de la Compañía de Jesús son conocidos como “papas negros” por sus sotanas. 6.- El origen latinoamericano del nuevo papa también es un mensaje. Una revisión de la historia de la segunda mitad del siglo XV refiere que el descubrimiento de América fue una hazaña operada por Alejandro Borgia --Borja por su apellido español--, luego papa Alessandro VI. Como vicecanciller del Vaticano, Borgia facilitó papeles falsos para la boda de Fernando e Isabel, luego como papa emitió Bulas para nombrarlos reyes católicos y luego escriturarles los descubrimientos en

Page 18: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013      América. Así, la expansión del dominio de la fe a América se debió a la visión geopolítica de Alessandro VI. La comunidad de habla castellana es la más numerosa: la población de América es la más numerosa del mundo y el 60% es católica, más de mil 100 millones de personas, frente a otras zonas donde el catolicismo va en declinación, como España. Mientras casi el 20% de la población mundial es católica, apenas el 5% es protestante, la segunda religión en el mundo. Este dato fue asumido por Juan Pablo II para conquistar América. 7.- El dominio de la iglesia católica ha ido disminuyendo por los escándalos, la apertura intelectual de los creyentes y el agnosticismo de las nuevas generaciones. El factor de dominación del catolicismo --los pecados que llevan a condenas-- ya no asustan a los creyentes, además de que los propios creyentes han comenzado a dar mayor certeza a su evaluación de la fe que a los catecismos inflexibles. El divorcio, los anticonceptivos y la liberación sexual han dejado de ser pecados para convertirse en formas cotidianas de vida. 8.- La iglesia nunca entendió la relación oscurantismo-fe, sobreutilizó lo primero para mantener a los creyentes y se convirtió en una religión coercitiva. La relación dialéctica conciencia-miedo operó en contra de una religión cuya esencia no radica en la fe sino en el temor a lo desconocido. La población creyente ha ido disminuyendo, en tanto que la fe cristiana puede seguir latente al margen de la iglesia. Una cosa es la fe en la Virgen y en Dios y otra cosa el vivir sin pecado. Ahí es donde la iglesia católica ha perdido seguidores de manera sorprendente. Más que por el amor, la iglesia amenaza con el castigo. 9.- La inflexibilidad de la iglesia parece ser el principal bache de la jerarquía católica: de un lado, se opone a los nuevos derechos sexuales de las minorías pero con argumentos condenatorios propios de la Inquisición, pero al mismo tiempo la Curia ha tendido un halo de protección a los sacerdotes envueltos en escándalos sexuales y, más grave aún, en casos de pederastia; a los gay los condenan a la hoguera fuera de la protección de la fe, en tanto que a los curas responsables de abusos sexuales los envían a rezar para expiar sus pecados. 10.- El punto clave en la viabilidad del papado de Francisco I radica en tres aspectos: su agenda de problemas terrenales que es negativa porque en el 2010 promovió una marcha y la encabezó contra los matrimonios gay legales en Argentina, la estructura de poder de la Curia romana que funciona casi como politburó soviético que impide la movilidad del Pontífice --como le ocurrió a Ratzinger-- y la edad casi octogenaria de Bergoglio para una durísima tarea hercúlea que dio cuenta de Benedicto XVI y, antes, de Juan Pablo II. Estos tres puntos hacen ver que el nuevo papa será transitorio. El desafío de la iglesia católica estaba en la necesidad de una “puesta al día”, como lo hizo en 1959 Juan XXIII ante la crisis de la fe que dejó como secuela la segunda guerra mundial, y más hoy con el nuevo escenario de pensamiento liberal, de guerras religiosas y de nuevos derechos sexuales. La edad, el grupo y sus ideas anuncian el cierre de las puertas de la iglesia a los nuevos tiempos y posponen cuando menos un quinquenio más la urgencia de la Curia romana de enfrentar el mundo liberal que domina occidente. La iglesia necesitaba un pastor más cerca de los fieles y no un cancerbero de los infiernos de la fe. www.grupotransicion.com.mx [email protected] @carlosramirezh

Page 19: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013       La historia en breve No creo en tanta felicidad Ciro Gómez Leyva Hay algo que no cuadra en la bienvenida unánime a la iniciativa de reforma de telecomunicaciones, presentada el lunes. Me cuesta comprender tanto júbilo a las primeras de cambio, tanto cheque al portador. Por ejemplo, me dijo ayer la diputada del PRD Purificación Carpinteyro que harán todo por aprobarla sin tocarle una coma. ¡Purificación, una de las más duras críticas del “duopolio” televisivo y el “imperio” de Carlos Slim! ¿En verdad Telmex, Telcel, América Móvil celebraron con champaña la “apertura de una nueva etapa en el sector de telecomunicaciones y radiodifusión en México, centrada en mayores inversiones e innovación tecnológica”? ¿Y Televisa, la Cámara de la Radio y la Televisión, la Canitec, sacaron también las mejores botellas? ¿Y esos personajes que vivieron, o medraron, con sus “democráticos” ataques a Televisa, sinónimo de los todos los males en el país? ¿Qué van a hacer ahora con sus “hallazgos”, fantasías, mentiras? ¿Apagarán la luz cuando entre en vigor la ley? ¿Por qué la euforia antes de conocer quiénes van a integrar el Ifetel? ¿O con qué reglas se dirimirá la preponderancia de ciertos medios? ¿O cómo van a convivir los neoconcesionarios subsidiados por el gobierno con los veteranos concesionarios a secas? ¿O qué van a decir los propietarios de la tercera y cuarta cadena de televisión cuando se den cuenta de que ganar un punto de rating demanda algo más que quejas y lloriqueos? ¿O qué lleva a descartar, realmente, que esta “reforma histórica, inevitable”, más que fomentar la competencia, multiplique la basura, Otto Granados dixit? Bienvenido el acuerdo. De ahí a la euforia unánime, no sé. No creo en tanta felicidad.

Page 20: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013       El asalto a la razón Vil “golpe de escritorio” en la UACM Carlos Marín Tan patito como el “rector” impuesto por los rijosos paristas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México se antoja el vergonzante comunicado que, en nombre ni más ni menos que del Gobierno, la Asamblea Legislativa y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, firmó ayer un “3 visitador”. Vergonzante porque ni siquiera incluye el nombre del profesor Enrique Dussel, el filósofo que se ha prestado al juego sucio del mayoriteo simple de consejeros universitarios que, por un triste voto, consumó un descarado golpe de escritorio. Respecto a lo publicado en este espacio antier, en el sentido de que para la designación debió tener el apoyo de dos tercios de los 50 integrantes del Consejo Universitario, el cuestionable “rector” le dijo a la reportera Blanca Valadez: “Para nombrar un nuevo rector se necesitan tres cuartas partes del Consejo Universitario, pero para derogar o nombrar a un rector interino ya no se ponen condiciones: se hace una convocatoria donde se impone la mayoría, según los estatutos...”. Y eso que da clases… ¡de ética!

En Privado Es argentino y es jesuita Joaquín López-Dóriga ¿Qué paso es más corto, el del odio al amor o el del amor al odio? Florestán

Page 21: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013      Ciudad del Vaticano. Cuando el cardenal protodiácono, el francés Jean-Louis Tauran, salió al balcón central de la Basílica de San Pedro a las ocho de la noche con 12 minutos de la helada y lluviosa noche romana, nadie imaginó que el sucesor de Benedicto XVI fuera a ser un jesuita argentino de 76 años que había sido el más votado en 2005 solo después de Joseph Ratzinger, que saldría de aquel cónclave como Benedicto XVI. Una hora antes, a las 7 con seis minutos, el humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina había anunciado al mundo que los 115 cardenales electores reunidos bajo aquel techo habían sumado más de 77 votos, la mayoría calificada de dos tercios, a favor de uno de ellos y que éste había aceptado. A esa hora los tres escrutadores ya habían contado una a una las boletas de la cuarta votación del día, la quinta del cónclave, y anunciado a los presentes que uno de ellos, Jorge Mario Bergoglio, tenía los votos y había sido electo como el nuevo sucesor de Pedro. El cardenal decano, Giovanni Battista Re, caminó hasta el escaño de Bergoglio, un sencillo jesuita, crítico de la riqueza y de los excesos de los Kirchner, y le preguntó si aceptaba, a lo que respondió que sí; enseguida le preguntó cómo quería llamarse, y le contestó que Francisco. Nunca en la historia ninguno de sus 265 antecesores había elegido ese nombre en recuerdo e inspiración de San Francisco de Asís, que lo retrata como el arzobispo que en Buenos Aires viajaba en el Metro. Acto seguido pasó a la llamada Sala de las Lágrimas, sacristía de la Sixtina llamada así porque la tradición dice que allí lloran los Papas a solas tras su elección, eligió una de las tres sotanas blancas que ajustaron a su medida, uno de los cinco pares de zapatos rojos, el solideo y salió de nuevo al pleno a recibir el nuevo anillo del pescador de manos del decano Re, que fue el primero en protestarle obediencia, a lo que le siguieron los otros 113 cardenales. Tuvo un momento, a solas, de oración y luego avanzó de la Sixtina al primer piso de la Basílica de San Pedro para asomarse al balcón central en el que unos segundos antes el cardenal protodiácono había anunciado a la plaza, a Roma y al mundo el habemus papam y que era Jorge Mario Bergoglio, una sorpresa para todos. Y de la sorpresa, plaza, Roma y el mundo, pasaron al descubrimiento de un hombre sencillo, humilde, que antes de impartir la primera bendición urbi et orbi pidió que se la dieran a él, dijo que sus compañeros habían ido al fin del mundo para encontrar al nuevo obispo de Roma y oró en el balcón por su antecesor. Apareció sin la esclavina, con la sencillez del hábito blanco, como Juan Pablo II, en 1978, y como él, cautivó al mundo con su sencillez y su sonrisa. Habemus Papam. Nos vemos mañana, pero en privado

Page 22: EDITORIALES* 14DE*MARZODE*2013* · 2013-03-14 · ministra Olga Sánchez adelantó que el caso de Elba Esther Gordillo podría llegar a la Suprema Corte si la defensa busca probar

EDITORIALES  14  DE  MARZO  DE  2013