11
Eduardo Sagahón López ISTI E12-423 26/01/12 Domingo Mery “¿Cómo hacer una buena presentación oral?”(26/01/12) El artículo trata sobre los pasos y hacer recomendaciones a los expositores, para que tengan una buena presentación de su trabajo, tratando de hacerlo menos tedioso y que llame la atención de los receptores. El autor habla sobre cuatro aspectos o pasos importantes a seguir en la presentación, que son: recopilación de información previa, preparación de transparencias, retórica y conocimiento del lugar de la exposición; y después los explica detalladamente. 1.- Recopilación de información previa. Dice que en este primer paso el expositor debe recopilar la información necesaria para la presentación, previamente la investigación ya debió de haber sido concluida, para evitar errores en la información expuesta; además no recomienda empezar a preparar una presentación si no se cuenta con los resultados. Otro aspecto es que el expositor debe de tomar muy en cuenta el nivel de conocimiento de la audiencia, con el objetivo de hacer entendible la exposición. Es necesario tomar en cuenta que si el nivel d conocimiento de la audiencia es alto, debe evitar las explicaciones obvias. 2.- Preparación de transparencias. En este punto explica como deben de ir los colores de las diapositivas de la exposición, no recomienda usar colores muy claros para evitar las molestias visuales a la audiencia. 1

Eduardo sagahón lópez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eduardo sagahón lópez

Eduardo Sagahón LópezISTI

E12-42326/01/12

Domingo Mery “¿Cómo hacer una buena presentación oral?”(26/01/12)

El artículo trata sobre los pasos y hacer recomendaciones a los expositores, para que tengan una buena presentación de su trabajo, tratando de hacerlo menos tedioso y que llame la atención de los receptores.El autor habla sobre cuatro aspectos o pasos importantes a seguir en la presentación, que son: recopilación de información previa, preparación de transparencias, retórica y conocimiento del lugar de la exposición; y después los explica detalladamente.

1.- Recopilación de información previa.Dice que en este primer paso el expositor debe recopilar la información necesaria para la presentación, previamente la investigación ya debió de haber sido concluida, para evitar errores en la información expuesta; además no recomienda empezar a preparar una presentación si no se cuenta con los resultados.

Otro aspecto es que el expositor debe de tomar muy en cuenta el nivel de conocimiento de la audiencia, con el objetivo de hacer entendible la exposición. Es necesario tomar en cuenta que si el nivel d conocimiento de la audiencia es alto, debe evitar las explicaciones obvias.

2.- Preparación de transparencias.En este punto explica como deben de ir los colores de las diapositivas de la exposición, no recomienda usar colores muy claros para evitar las molestias visuales a la audiencia.

Además sugiere los intervalos de tiempo que se deben tomar para no hacer tediosa la presentación, los aspectos a acomodar en dichos intervalos son la introducción a la exposición, la introducción al tema, la parte principal y las conclusiones.

3.- La retóricaUna presentación con mala retórica difícilmente logra transmitir el mensaje que debe recibir el público. Es necesario la parte de la preparación, pensar bien que es lo que se dirá.

También menciona que se podría hacer una practica con compañeros que den su punto de vista antes de la exposición, para así retro alimentar al expositor.

4.- Conocimiento del lugar de la exposición.

1

Page 2: Eduardo sagahón lópez

Es sumamente recomendable conocer con anterioridad el lugar de la exposición, esto le permitirá al expositor familiarizarse con el ambiente en el que realizara su presentación, redacta el autor.

El autor concluye que siguiendo estos cuatro pasos, el expositor llegara a una mayor seguridad al momento de la presentación, en caso contrario el expositor seria victima del nerviosismo arruinando así su presentación.

Estoy de acuerdo con el autor ya que si una presentación oral no esta bien elaborada la audiencia, parte de no comprender la presentación, se les hará tediosa, también la imagen va muy acorde a una exposición; estos pasos mencionados son muy ciertos además de fáciles d comprender para llevar a cabo.

Bibliografía:

2

Page 3: Eduardo sagahón lópez

Eduardo Sagahón LópezISTI

E12-42307/02/12

Guía para presentaciones orales.

El tema central del texto es dar información sobre como elaborar

presentaciones orales profesionales.

El propósito del texto es que, esta guía sirva de apoyo y facilite el desarrollo de

presentaciones para los alumnos, dando en ella conocimientos que servirán

para la elaboración de dichas presentaciones.

El texto se divide en tres partes principales, las cuales son:

a) Planeación: en esta parte el autor dice que se debe de realizar un

análisis de la situación, estructura, mensaje y apoyos visuales.

b) Realización: En esta parte se debe de tener un poco más de atención a

la comunicación verbal y no verbal, promover la participación de la

audiencia, controlar el nerviosismo y el manejo de las preguntas al

auditorio.

c) Evaluación: esta etapa hace referencia al manejo de la información

recaudada, lo que planeamos y lo que logramos.

IDEAS PRINCIPALES:

Planeación:

En el análisis de la situación, hace mención al entorno de la presentación, el

ambiente y la ocasión. Este análisis debe tomar varios puntos en

consideración, como lo son:

Tema: es aquello de lo que se va a hablar en la presentación.

Objetivo: se refiere al por qué y para qué se habla.

Análisis de la audiencia: esto hace referencia a las personas que

acudirán a la presentación, se debe hacer una investigación sobre las

3

Page 4: Eduardo sagahón lópez

distintas características de la audiencia como puede ser su enfoque

hacia el tema a tratar, escolaridad, sexo, edad, etc.

Expositor: cada expositor debe tener su propio estilo de exponer

cualquier tema a tratar.

Mensaje: es la idea central del tema de la presentación. Deben ser frases

cortas y sencillas para que a la audiencia no se le olvide el propósito de la

presentación.

Organización o estructura: consiste en ordenar perfectamente los datos

recaudados para la mejor comprensión de la gente sobre el tema.

Apoyos visuales: facilitan la comprensión y aseguran una mejor retención del

mensaje.

Realización:

Comunicación verbal y no verbal: la primera se refiere a lo que comunicamos

por medio del lenguaje, mientras que el segundo a lo que comunicamos sin el

uso de palabras, como puede ser nuestra postura, movimientos corporales.

Promover la participación del público: se puede promover por medio de

preguntas o distintas actividades que hagan interactuar al público con el

expositor y a su vez con el tema de la presentación.

Control del nerviosismo:

Hablar de lo que al expositor le gusta.

Usar información de la cual se tiene un completo dominio.

Practicar con anticipación la presentación.

Respirar lenta y profundamente dos o tres veces.

Manejo de preguntas:

o Formúlese las posibles preguntas que puedan surgir de la presentación.

o Permita que la persona que esta preguntando termine su punto antes de

seguir con la presentación.

o Haga repetir la pregunta, esto por si alguien de la audiencia no tiene

conocimiento de la misma.

o Mire directamente a la audiencia y conteste de un modo cordial.

o Sea honesto y no trate de engañara a la audiencia,

4

Page 5: Eduardo sagahón lópez

o Si no conoce la respuesta acéptelo de inmediato y si al final de la

presentación recuerda algo relacionado, hágalo saber para que no

quede alguna duda.

Evaluación:

Objetivos: Nivel en que se lograron los objetivos planteados.

Contenido: Es la cantidad de información recaudada y manejo de la misma con

el tiempo disponible, uso de argumentos.

Estructura: nivel en que la organización de la información contribuyo a la

comprensión del tema.

Apoyos visuales: Cantidad y calidad de los apoyos.

Actuación: manejo verbal y no verbal del expositor al momento de la

presentación.

Aspectos a mejorar para próximas presentaciones.

Conclusión del autor: “Para lograr una buena presentación debe hacer una

planeación adecuada de la presentación, analizando a la audiencia, definido

claramente el objetivo, elaborando el mensaje y diseñando los apoyos visuales.

En el momento de la realización, cuide lo que debe hacer u no hacer tanto en la

comunicación verbal como en la no verbal. Evalúe los resultados que obtenga

en cada presentación para que pueda mejorar continuamente.”

Conclusión personal: Para poder obtener una buena presentación oral, se

deben tomar en cuanta varios aspectos y tratarlos con importancia, así como

son loa audiencia, la organización de la información, evitar ponerse nervioso,

hablar fuerte, claro y conciso, evitar el nerviosismo y tener en mente las

posibles dudas que surjan de la audiencia.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.fileden.com/files/2010/1/25/2738465/PresentacioOralesGu%25EDa.pdf

5

Page 6: Eduardo sagahón lópez

Eduardo Sagahón LópezISTI

E12-42307/02/12

ELEMENTOS Domingo Mery¿Cómo hacer una Buena presentación oral?

Dra. Gloria Robles V.Guía para presentaciones orales

TEMA CENTRAL Pasos para una buena presentación oral.

Es dar información sobre como elaborar presentaciones orales profesionales.

PROPOSITO DEL AUTOR Dar consejos para preparar una buena presentación oral.

Que esta guía sirva de apoyo y facilite el desarrollo de presentaciones orales para alumnos, dando en ella conocimientos que servirán para la elaboración de dichas presentaciones.

SUBTEMAS DIFERENTES 1. Recopilación de información previa2. Preparación de transparencias3. La retórica4. Conocimiento del lugar de la exposición

SUBTEMAS SIMILARESCONCLUSION DEL AUTOR

“Como nota final debe indicarse que si el expositor prepara su exposición siguiendo estos cuatro pasos, ganará una seguridad tan grande que podrá, en la gran mayoría de casos, contrarrestar significativamente el nerviosismo que impone una presentación en público.”

“Para lograr una buena presentación debe hacer una planeación adecuada de la presentación, analizando a la audiencia, definido claramente el objetivo, elaborando el mensaje y diseñando los apoyos visuales. En el momento de la realización, cuide lo que debe hacer u no hacer tanto en la comunicación verbal como en la no verbal. Evalúe los resultados

6

Page 7: Eduardo sagahón lópez

que obtenga en cada presentación para que pueda mejorar continuamente.”

REFLEXION PERSONAL Estoy de acuerdo con el autor ya que si una presentación oral no esta bien elaborada la audiencia, parte de no comprender la presentación, se les hará tediosa, también la imagen va muy acorde a una exposición; estos pasos mencionados son muy ciertos además de fáciles d comprender para llevar a cabo.

Para poder obtener una buena presentación oral, se deben tomar en cuanta varios aspectos y tratarlos con importancia, así como son loa audiencia, la organización de la información, evitar ponerse nervioso, hablar fuerte, claro y conciso, evitar el nerviosismo y tener en mente las posibles dudas que surjan de la audiencia.

7

Page 8: Eduardo sagahón lópez

RESEÑA DE PRESENTACIONES ORALES

En esta reseña se hablará sobre la comparación de dos artículos, el primero de

Domingo Mery “¿Cómo hacer una buena presentación oral?”, y la segunda de

la Dra. Gloria Robles V. “Guía para presentaciones orales.”

El tema central del autor Domingo Mery trata más que nada de consejos hacia

las personas que hacen exposiciones orales, en cambio la autora Gloria Robles

habla de pasos específicos a seguir para una presentación oral.

Aunque los artículos traten de un mismo tema, los autores se encargan de

poner sus ideas y conceptos, los que más convienen a su artículo, por ejemplo

Domingo Mery habla sobre los pasos a seguir, que muy bien servirían a un

expositor, es decir lo hace un poco mas informal; mientras que Gloria robles

hace un articulo mas metodológico, mas profesional, para personal de otro

nivel de estudio, como para un universitario.

En sí, abordan temas muy similares, como son el aprendizaje de los temas a

exponer, eliminar el nerviosismo, preparase para cualquier pregunta que pueda

surgir de al audiencia, tratar de no hacer poco interesante y tediosa la

exposición, etc.

Estoy de acuerdo con ambos autores y creo que muchas personas que se

dedican a esto o que se encuentra dentro de su trabajo los tomen en cuenta,

como los profesores, ingenieros industriales, administradores, etc. Y así tener

una buena elaboración y presentación de algún proyecto o investigación.

8