21
Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito Nivel II Andrés García Ruiz Ignacio Martín Jiménez

Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

Educación Secundaria para Personas Adultas

Social

Ámbito

Nivel

II

Andrés García RuizIgnacio Martín Jiménez

Page 2: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

Segunda edición: julio de 2010. Reimpresión: septiembre de 2012

Primera edición: junio de 2009

© del texto: Andrés García Ruiz e Ignacio Martín Jiménez

© de esta edición: Ibersaf Editores

c/ Huertas, 47 bis (Edif. Cervantes)28014 Madrid

Dirección del proyecto editorial: Grupo IbersafCoordinación de edición: Marga Mellado García

Realización editorial técnica: Ibersaf IndustrialDiseño de cubierta: Olegario Torralba

Ilustraciones: Blanca Claudia Quintana SellésRealización gráfica y cartografía: Nuria Fernández Márquez

Fotografías:

Archivo PHOTOSAFCordon Press (Ullstein bild; Roger Viollet; Granger Collection; Newscom; TopFoto; Alinari; Reuters; Corbis; Everett Collection; Phanie)

Distribuye: Safel Distribuciónc/ Huertas, 47 bis (Edif. Cervantes)28014 Madrid

[email protected]

Este libro corresponde al Nivel II del Ámbito Social para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para las personas adultas.

ISBN: 978-84-95803-88-7Depósito legal: M-35239-2010

Impreso en España – Printed in Spain

Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidos sin el permiso escrito de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento mecánico o electrónico, incluyendo la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

Page 3: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

3

Presentación

Nuevos productosSAFEL, especialista en educación para personas adultas, presenta para el curso 2012/2013 sus nuevos productos destinados a atender las necesidades educativas de aquellos que requieren o desean obtener la titulación de Graduado en Educa-ción Secundaria Obligatoria.

Cuidada estructuraLos nuevos libros correspondientes al Nivel II de Educación Secundaria para Personas Adultas constituyen una valiosa herramienta de estudio.

La finalidad de este proyecto es ofrecer al alumno unos materiales plenamente adaptados a los actuales currículos y facilitar el acceso a los contenidos que per-miten alcanzar los conocimientos necesarios para su desarrollo personal y profe-sional.

Presenta una cuidada estructura didáctica que ofrece una metodología acorde con el alumnado adulto que se completa con: mapas conceptuales al inicio de cada unidad; indicadores que destacan los aprendizajes imprescindibles; numerosos ejemplos, actividades y casos prácticos; técnicas de trabajo y estudio; fuentes y re-cursos; autoevaluación; solucionario y glosario.

Aprendizaje activo y prácticoNuestros libros están realizados con el objetivo de que el aprendizaje sea real y acti-vo, a fin de facilitar la superación del curso con éxito.

•  Textos breves, sencillos y sintéticos.•  Redacción clara, objetiva y fluida.•  Técnicas de estudio y trabajo.•  Ejemplos basados en casos prácticos.•  Facilita el autoaprendizaje.

Page 4: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

4

44

Social

Las actividades y espacios de los sectores productivos 1. Las actividades agrarias y las transformaciones en el medio rural

1.2. La agricultura en la UE: la explotación familiar y empresarial

La agricultura europea se caracteriza por la gran importancia del cereal, aunque siga siendo muy dependiente de las heterogéneas condiciones climáticas. Así, en las regiones nórdicas predomina aún el pasto natural. Por su parte, el campo de clima mediterráneo presenta un mayor grado de complejidad y disparidad en la estructura de la propiedad.

Algunos rasgos notables son el gran envejecimiento de la población agríco-la, la progresiva concentración de la propiedad (que, sin embargo, mues-tra parcelas de tamaño medio muy inferior a las de otros espacios agrarios, como el estadounidense) y una creciente mecanización del campo (con un descenso paralelo de la mano de obra jornalera). Algunos países, como Ale-mania, cuentan con más de 12 tractores por cada 100 ha. También se observa un aumento en el consumo de fertilizantes, sobre todo en Francia, con unos 6 millones de t de compuestos oxigenados derivados del nitrógeno, fósforo y potasio.

Política Agraria Común (PAC)

Las líneas globales de la PAC apuntan a la necesidad de que los agricultores del futuro cuenten, al menos, con parcelas de unas 60-120 ha para las explotacio-nes de tipo industrial; los ganaderos, con 40-60 cabezas de vacas lecheras, o bien 150-200 cabezas de vacuno de engorde; los dedicados al sector por-cino, 450-600 cerdos, y los avicultores, 100.000 pollos de engorde.

Es decir, desde la UE se intenta promo-ver un tipo de agricultura basado en la mediana explotación, susceptible, por tanto, de aplicación de maquinaria.

Agricultura y ganadería en Europa

MARDEL

NORTE

MAR

BÁL

TIC

O

OCÉANOATLÁNTICO

Cultivo de cereales en una zona de clima mediterráneo.

Ganadería intensiva (leche)

Policultivo mediterráneo

Explotación forestal, caza y pesca

Agricultura y ganadería comercial

Ganadería de subsistencia, nómada o seminómada

Área sin agricultura

Agricultura comercial de cereales o de algodón

Las actividades y espacios de los sectores productivosLas actividades y espacios de los sectores productivosUnidad

2Social

Las revoluciones burguesas 2. Consecuencias del cambio de régimen Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesasUnidad

7

138

Separación de poderes:• los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judi-cial) deben estar separados, en manos diferentes y con total independencia entre ellos, para evitar que una sola persona o un grupo acapare su conjunto.

Parlamento:• es el lugar donde se administra el poder legislativo por parte de los parlamentarios, elegidos en unas elecciones. Éstos proponen leyes, que deben ser aprobadas mediante votaciones en el mismo parlamento.

Bipartidismo:• aunque el parlamentarismo permite la existencia de multiples partidos políticos, lo cierto es que se potencia la existencia de dos partidos principales, con la idea de que se alternen en el poder.

Constitución: • una característica fundamental es la existencia de una consti-tución, es decir, una Ley suprema que todos han de obedecer, sin excepción alguna. Todos los ciudadanos están sometidos a la constitución pero, a su vez, la constitución debe ser previamente aprobada por los ciudadanos en una votación.

Derechos humanos:• se considera que todo ser humano posee una serie de de-rechos propios desde el momento de su nacimiento. Se les conoce como dere-chos humanos o derechos inalienables. «Inalienable» quiere decir que son pro-pios del ser humano por naturaleza y nadie tiene derecho a arrebatárselos bajo ninguna circunstancia. Son derechos como la vida, la libertad, la dignidad, etc.

Separación religión-Estado y libertad religiosa:• para evitar la justi�cación re-ligiosa del poder como concesión divina a una persona o a un grupo, se estable-ce la separación entre la Iglesia (o religión) y Estado. Pero también se establece la libertad de culto como un derecho más de la libertad del ciudadano.

Monarquía absolutaMonarquía absoluta Sistemas parlamentariosSistemas parlamentarios

Existencia de un reyExistencia de un reyEl rey puede existir El rey puede existir (monarquía constitucional) o no o no (república)

La soberanía pertenece al reyLa soberanía pertenece al rey La soberanía pertenece al puebloLa soberanía pertenece al pueblo

Poder en manos del rey por supuesta Poder en manos del rey por supuesta decisión divinadecisión divina

Existencia de un parlamento elegido por los ciudadanos mediante Existencia de un parlamento elegido por los ciudadanos mediante votación, que encarna el poder legislativovotación, que encarna el poder legislativo

Separación religión-Estado para evitar la justi�cación religiosa del Separación religión-Estado para evitar la justi�cación religiosa del poderpoder

El rey concentra todos los poderesEl rey concentra todos los poderesLos tres poderes están separados y deben ser independientes Los tres poderes están separados y deben ser independientes entre síentre sí

La voluntad del rey está por encima de La voluntad del rey está por encima de cualquier ley, persona o institucióncualquier ley, persona o institución

Todos han de obedecer la ley, especialmente la Ley suprema o Todos han de obedecer la ley, especialmente la Ley suprema o constituciónconstitución

Existen derechos humanos inalienables que deben ser intocables: Existen derechos humanos inalienables que deben ser intocables: vida, libertad, propiedad, etc.vida, libertad, propiedad, etc.

2.4. Las consecuencias económicas: capitalismo y revolución de la industria

a) La economía del Antiguo Régimen

La economía del Antiguo Régimen fue una economía fundamentalmente artesa-nal y reglamentada.

Los tres poderes

Montesquieu creo una de las princi-pales bases del parlamentarismo, al establecer la división de poderes del Estado:

El poder legislativo, encargado de crear las leyes. Es el poder que corresponde al parlamento.

El poder ejecutivo, cuya misión es go-bernar y ejecutar las leyes, es decir, garantizar que se cumplan. Este poder corresponde al gobierno (presidente o primer ministro y ministros).

El poder judicial, cuyo objetivo es juz-gar el incumplimiento de las leyes. Los tribunales de justicia, compuestos por jueces, �scales y jurados, son los que encarnan este poder.

Bajo la monarquía absoluta, los reyes concentraban estos tres poderes en su sola persona, por lo que Montesquieu a�rmó que para evitar cualquier forma de absolutismo debían estar en manos distintas y ser completamente inde-pendientes unos de otros..

Social

La España del siglo XIX (1808-1923) 6. El periodo de la Restauración (1875-1923) La España del siglo XIX (1808-1923)La España del siglo XIX (1808-1923)Unidad

12

254

6.3. Segunda fase (1898-1923): la crisis del sistema

A partir de 1898 podemos decir que el sistema «canovista» entra en una crisis que se irá agudizando conforme pasen los años. Son tres los aspectos que contribuyen a minar las bases del sistema oligárquico diseñado por Cánovas:

Regeneracionismo:• surgido tras la derrota ante Estados Unidos. Este fraca-so había dado lugar a lo que se conoce como la «crisis del 98». Se asume el estado lamentable en que se encuentra el país y muchos tratan de reformar (regenerar) el sistema y el país en general. Sin embargo, estos intentos se ve-rán frustrados, ya que el sistema, tal y como estaba, permitía ostentar el poder a numerosos grupos (los caciques, la Iglesia y la propia monarquía). Además, desde 1909 la crisis de esta estructura política se verá agravada por los otros dos aspectos que marcan el periodo: la creciente fuerza del movimiento obre-ro y la desastrosa expansión colonial en Marruecos.

Crecimiento• del movimiento obrero: esta tendencia se había desarro-llado desde �nales del XIX, pero el inicio de siglo la acentuó, con un gran aumento en fuerza y a�liados, algo más reforzado a partir de 1917 (Revo-lución Rusa).

Desastrosa expansión• colonial en el Rif (norte de Marruecos): produciría Rif (norte de Marruecos): produciría Rifdos fenómenos que generan un profundo descontento y serios con�ictos sociales:

Los desastres de Marruecos

Tras la derrota de 1898, la clase gober-nante decidió que para recobrar el es-tatus de potencia colonial y el prestigio internacional, era necesario conquistar nuevos territorios coloniales. En 1909 el inicio de la conquista del norte de Marruecos ya sembró el descontento: los soldados enviados eran los recluta-dos por el servicio militar obligatorio y los reservistas. Esto generó las protes-tas obreras de la «Semana Trágica» de Barcelona, acentuadas por un primer desastre, el del Barranco del Lobo, en el inicio de la campaña militar.

A ello debemos añadir que quienes contaban con recursos económicos su-�cientes tenían la posibilidad de evitar servir en la guerra colonial.

La catástrofe de Annual (1921), con unos 10.000 soldados españoles muertos, tuvo mucho que ver con las desastrosas condiciones materiales del ejército y la ineptitud de los o�ciales que lo dirigían. La presión de la opinión pública forzó la realización de un expediente sobre lo sucedido (expediente «Picasso»), que ponía de mani�esto las corrupciones y responsabilidades de políticos, empre-sarios y o�ciales. El golpe de Estado de Primo de Rivera evitó que se hiciera pú-blico en el parlamento.

Calle de Barcelona durante la «Semana Trágica» en 1909.

Protectorado español en Marruecos

M a r M e d i t e r r á n e o

M A R R U E C O S

E L R I F

Tetuán

Ceuta

Algeciras (1906)

Tánger

LaracheXauen

Annual

Monte Arruit

Axdir

MelillaPeñón de Velezde la Gomera

Estrecho de Gibraltar

Bahía

de

Alhuce

mas

Is. Chafarinas

Protectorado español en Marruecos,aunque este no se terminaría deconquistar hasta 1927

1.200 240.000220.000200.000180.000160.000140.000120.000100.000

80.00060.00040.00020.000

0

huelgastrabajadores

en huelga

1.1001.000

900800700600500400300

1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922

200100

0

La percepción musical y visual Unidad 14

1. El arte como manifestación de un tiempo. El concepto de estilo

2. Cine y televisión: orígenes y fundamentos técnicos

3. La publicidad 4. La música en la vida cotidiana,

espectáculos y medios de comunicación

FUENTES Y RECURSOS AUTOEVALUACIÓN

El arte es hijo de su tiempo. Por tanto, las vanguardias se relacionan con las circunstancias históricas y las corrientes intelectuales de los siglos XIX y XX.

Por otra parte, los medios audiovisuales están muy presentes en nuestra vida cotidiana. Su in�uencia sobre la percepción de la realidad resulta obvia: la televisión, por ejemplo, además de una forma de ocio, es un vehículo informativo de gran importancia, ya que pretende in�uir en la opinión pública por medio de sus distintas líneas editoriales. El cine consta de un lenguaje y un mecanismo comunicativo propios, que es preciso conocer para interpretar adecuadamente sus mensajes.

Tanto el cine como la televisión contribuyen a la transmisión y difusión de unos determinados valores sociales, implícitos en productos como series o películas.

La música también es una forma de ocio muy presente en nuestras vidas, además de ser un complemento expresivo de los medios audiovisuales. Puede identi�carse y contribuir en la extensión de determinadas formas de pensamiento.

Es unImpresionismo

Postimpresionismo

Fauvismo

Cubismo

Futurismo

Dadaísmo

Surrealismo

Abstracción

Actitud crítica

Acompañamiento en cine

y televisión

Distintos estilos y géneros

Ópera/Zarzuela

Pop

Hip-hop

New Age

Vanguardias plásticas

Cine, televisión y spots

Lenguaje propio

Incidencia social

FuturismoFuturismo

DadaísmoDadaísmo

SurrealismoSurrealismo

AbstracciónAbstracción

ImpresionismoImpresionismo

PostimpresionismoPostimpresionismo

FauvismoFauvismo

Provisto de

Con gran

Con gran

Genera

AcompañamientoAcompañamiento

Repercusión cotidiana

AcompañamientoAcompañamiento

televisión televisión

Distintos estilosDistintos estilosy génerosy géneros

Con granCon granCon granCon gran

GeneraGeneraGeneraGenera

RepercusiónRepercusióncotidianacotidiana

Con granCon granCon granCon gran

Música

Con granCon granCon granCon gran

RepercusiónRepercusión

Con granCon gran

Expresionismo

New AgeNew Age

Ópera/ZarzuelaÓpera/ZarzuelaÓpera/ZarzuelaÓpera/Zarzuela

Vanguardias Vanguardias plásticasplásticas

Cine, televisión Cine, televisión y y spotsspots

Lenguaje Lenguaje propiopropio

Incidencia Incidencia socialsocial

Provisto deProvisto de

Con granCon gran

Contemporaneidad genera

Producto de su tiempo

Es unEs un

de su tiempode su tiempo

Arte MúsicaMúsicaArteArte

Percepción visual y musical

Vanguardias Vanguardias

Cine, televisión Cine, televisión

La España del siglo XIX (1808-1923) Unidad 12

1. Características generales del siglo XIX español

2. La Guerra de Independencia (1808-1814)

3. El reinado de Fernando VII (1814-1833) 4. El reinado de Isabel II (1833-1868) 5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874) 6. El periodo de la Restauración

(1875-1923)

FUENTES Y RECURSOS AUTOEVALUACIÓN

Aunque aparentemente lo ocurrido en el siglo XIX queda ya muy lejos de la España actual, lo cierto que es que en gran medida nuestro presente y la historia del siglo XX han sido herederos de lo acontecido a lo largo de aquél.

Mucho de lo que somos hoy como sociedad hunde sus raíces en esta época de nuestra historia, marcada primero por una pervivencia anómala del absolutismo (Fernando VII), después por una implantación lenta y desigual del liberalismo (Isabel II) y, tras ciertos intentos reformadores (Sexenio Revolucionario), por

el establecimiento de un sistema político caciquil y oligárquico (Restauración) cuya ine�ciencia quedó retratada en derrotas militares como las de Cuba (1898) o Annual (1921).

Aunque muchos pongan en 1898 el �n de nuestro siglo XIX, lo cierto es que el sistema político canovista, marcadamente decimonónico en muchos de sus aspectos, no llegó a su �n hasta 1923.

Guerra de Independencia (1808-1814)

Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Reinado de Isabel II (1833-1868)

Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Restauración (1875-1923)

Etapas

Problema agrario

SocialmentePolíticamente Económicamente

centrífugos

Problema agrarioProblema agrarioProblema agrarioProblema agrario

burguesía agraria y los jornaleros

industrial y obreros en zonas concretas

débil y localizada

atrasada y con excesivo peso

SocialmenteSocialmentePolíticamentePolíticamente EconómicamenteEconómicamenteEconómicamenteEconómicamente

Principales problemas comunes a todo

el periodo

Principales problemas Principales problemas

España, 1808-1923

Introducción. Herramientas de trabajo, documentación, metodología y análisis Unidad 0

1. Búsqueda y selección de información de fuentes documentales escritas

2. Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita

3. Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes

4. Análisis de hechos o situaciones relevantes de la acualidad, sus antecedentes históricos y circunstancias que los condicionan

5. Metodología para la argumentación y seguimiento de debates

El planteamiento educativo general se establece bajo unas pautas cuyo rasgo esencial común es el énfasis en una educación centrada en la enseñanza y el aprendizaje. Para ello, el alumno debe y necesita adquirir una serie de habilidades, capacidades, valores y competencias que se caracterizan por la continua actualización de conocimientos, no sólo en su proceso educativo reglado, sino a lo largo de toda su vida.

Las competencias, un término tan actual y que se utiliza en todos los medios de información y comunicación, asumen cada una de las habilidades necesarias a diferentes niveles:

Análisis y síntesis.•

Crítica y autocrítica.•

Tratamiento de la información.•

Dimensión internacional / interrelación de • acontecimientos.

Toma de decisiones y compromiso.•

Apreciación de la diversidad y la • multiculturalidad.

¿Cuáles son competencia del Ámbito Social? Cada una de ellas y en una muy estrecha relación. Por ello, conocer básicamente cómo interpretar los hechos del pasado, cómo no, los del presente, y ser capaz de interpretar y seleccionar las fuentes documentales adecuadas a nuestro alcance, es lo que se pretende adquirir a lo largo de las unidades que forman este manual y, en concreto, esta unidad dedicada a la metodología y herramientas para el estudio del Ámbito Social.

Búsqueda y selección

Análisis

Procesamiento

SecundariasSecundariasSecundarias

Primarias

Localización

ContextualizaciónContextualizaciónContextualización

Lectura

Valoración

Contraste de la información

Metodología y análisis

Fuentes documentales

ObservaciónUbicación

Clasi�cación

Sociales

Económicos

Políticos

CulturalesUso de la tecnología

de la informática

Componentes

SocialesSociales

EconómicosEconómicos

PolíticosPolíticos

CulturalesCulturales

ArgumentaciónDebates

BúsquedaBúsqueday seleccióny selección

AnálisisAnálisis

ProcesamientoProcesamiento

SecundariasSecundariasSecundariasSecundarias

PrimariasPrimarias

LocalizaciónLocalización

ProcesamientoProcesamiento

ContextualizaciónContextualizaciónContextualizaciónContextualización

LecturaLectura

ValoraciónValoración

ContrasteContrastede la informaciónde la información

ObservaciónObservaciónUbicaciónUbicación

Clasi�caciónClasi�caciónClasi�caciónClasi�caciónde la informaciónde la información

Uso de la tecnología Uso de la tecnología de la informáticade la informática

ComponentesComponentesComponentesComponentes

SocialesSociales

EconómicosEconómicos

PolíticosPolíticos

CulturalesCulturalesUso de la tecnología Uso de la tecnología

EconómicosEconómicos

SecundariasSecundariasSecundariasSecundarias

ContextualizaciónContextualizaciónContextualizaciónContextualización

ValoraciónValoración

ContextualizaciónContextualizaciónContextualizaciónContextualización

ArgumentaciónArgumentaciónDebatesDebates

Uso de la tecnología Uso de la tecnología de la informáticade la informática

Texto de presentación de los contenidos de la Unidad, que refl exiona sobre su relacióncon el momento actual

Elementos gráfi cos, estadísticos y cartografía

Gráfi cos (de líneas, barras, circular, anillo…) que amplían y ratifi can

el texto que acompañan

Mapas, dondese presenta

el desarrollo de los hechos

históricos, sociales o la distribución de

aspectos económicos en áreas

determinadas

Mapa conceptual: contenidos principales y su interrelación

Concepto, defi nición o explicación esencial para la comprensión del contenido de la Unidad

Palabras o conceptos que aparecen defi nidos en el Glosario

Estructura del libro

Unidad 0

Unidad de introducción al Ámbito Social;

metodología, fuentes documentales y análisis

Fotografías como fuente visual de información, acompañadas de su identifi cación y localización temporal y geográfi ca

Page 5: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

5

AutoevaluaciónAutoevaluación

78

1 Características de la economía española.Características de la economía española.Selecciona y, en su caso, comenta las características propias de la econoSelecciona y, en su caso, comenta las características propias de la econo-mía española de la siguiente lista:

La población española tiene un PIB per cápita superior a la media −europea.Prevalece el sector industrial, tanto en población activa como en valor −de la producción.Madrid, Navarra, País Vasco y Cataluña tienen unos niveles de renta −superiores a la media nacional y europea.El paro es relativamente alto.−El paro afecta fundamentalmente a los jóvenes.−La agricultura es el sector con mayor productividad económica en −España.

2 Evolución de la población activa en España (*).Evolución de la población activa en España (*).Comenta la siguiente tabla de distribución de la población española por Comenta la siguiente tabla de distribución de la población española por sectores y efectúa un grá�co que la represente.

Sector Sector primarioprimario

Sector Sector secundariosecundario

Sector Sector terciarioterciario

19001900 6565 1818 1717

19501950 4545 2727 2727

19701970 3030 3232 3838

20082008 6,26,2 28,828,8 6565

(*) En porcentaje

3 España en la UE.España en la UE.Indica en qué medida la entrada en la UE ha condicionado la producción Indica en qué medida la entrada en la UE ha condicionado la producción agrícola y ganadera de España.agrícola y ganadera de España.

4 La pesca en España.La pesca en España.Indica algunos condicionantes negativos para la actividad de la �ota Indica algunos condicionantes negativos para la actividad de la �ota pesquera española.pesquera española.

5 La industria española.La industria española.Explica los que, a tu juicio, son los tres principales problemas de la indusExplica los que, a tu juicio, son los tres principales problemas de la indus-tria española y, sugiere algunas hipotéticas soluciones a ellos.tria española y, sugiere algunas hipotéticas soluciones a ellos.

6 Transporte por carretera.Transporte por carretera.A la vista del siguiente mapa, indica los rasgos generales del transporte A la vista del siguiente mapa, indica los rasgos generales del transporte en España en general y, especí�camente, las características del transpor-te por carretera.te por carretera.

7 Balanza comercial.Balanza comercial.La balanza comercial española es de�citaria. Explica qué es la balanza La balanza comercial española es de�citaria. Explica qué es la balanza comercial, los motivos de que sea de�citaria, los sectores comerciales exteriores principales (importaciones y exportaciones) y sus repercu-siones.siones.

8 Estado del Bienestar y sector servicios.Estado del Bienestar y sector servicios.Indica en qué consiste el Estado del Bienestar y justi�ca por qué se increIndica en qué consiste el Estado del Bienestar y justi�ca por qué se incre-menta la población dedicada al sector terciario.

78

Fuente: Plan estratégico de infraestructuras y transportes. Ministerio de Fomento, 2004.

Transporte por carretera

Badajoz

Cáceres

Ávila

Toledo

Ciudad RealAlbacete

Cuenca

Córdoba

Jaén

Málaga

Sevilla

Cádiz

Huelva

Granada

Segovia

ValladolidSoria

Valencia

Castellón

AlicanteMurcia

Almería

Teruel

Guadalajara

Zamora

León

Ourense

Pontevedra

Lugo

A Coruña SantanderAsturias Bilbao

San Sebastián

Huesca

Lleida

Logroño

Burgos

Palencia

Pamplona

Girona

Barcelona

Tarragona

Palma

de Mallorca

Salamanca

Madrid

Zaragoza

3 Actividades y espacios económicos de España

Corredores gran tráfico

Corredores interregionales

Corredores complementarios

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Se calcula a partir de la media de tres componentes, el Índice de Esperanza de Vida (IEV), el Índice del Producto Interior Bruto (IPCB) y el Índice de Educación (IE). Cada componente se calcula a partir de una fórmula que compara el valor real de ese factor en un país restándole el valor considerado mínimo, y dividiendo ese resultado entre el valor máximo que teóricamente podría tener ese factor menos el valor mínimo:

Índice del componente =valor real - valor mínimo

valor máximo - valor mínimo

En 2007, los valores para España son éstos: Esperanza de Vida al nacer: 80,5 años; PIB per cápita: 27.169 dólares; Tasa de alfabetización adulta: 99%; Tasa bruta de matriculación: 98%.

Vamos a calcular los tres índices:

1- Índice de Esperanza de Vida:

Se considera el mínimo para cualquier país 25, y el máximo, 85. Para España será:

IEV = 80,5 – 25 = 0,92585 – 25

2- Índice del PIB: el mínimo para cualquier país es 100, y el máximo, 40.000. Para evitar que los valores entre países ricos y pobres se diferencien mucho, se usan los respectivos logaritmos. Para España:

IPBI =log (27.169) – log (100)

= 0,935log (40.000) – log (100)

3- Índice de Educación (mínimo 0, y máximo 100). Se analizan dos factores, el Índice de Alfabetización (IA) adulta (a la que se otorga un valor de 2/3), y el Índice de Matriculación (IM) (1/3). Para España:

IA = 99 – 0 = 0,990100 – 0

IM = 98 – 0 = 0,980100 – 0

IE = 2 (0,990) 1 = (0,980)3 3

4- IDH de España:

114

Fuentes y recursosUnidad

5 La globalización

Distribución de la renta mundial

El siguiente mapa muestra la distribución del PIB por regiones del planeta, se-gún datos del Banco Mundial. Se observa cómo unas pocas regiones, Europa occidental, Norteamérica y Extremo Oriente concentran la mayor riqueza del planeta, mientras que las restantes (África, Oriente Medio, India, América Cen-tral), quedan muy por debajo de las áreas privilegiadas.

Concentración del PIB global. Año 2008 (en dólares/km2)

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos de www.guiadelmundo.org.uy/cd.

Investigando mediante internet

1. Escribe la dirección web www.gapminder.org.

2. Haz clic en «Gapminder World».Índice de

Alfabetización

Índice deMatriculación

Índice deEducación

fl

163.000 - 546.00022.000 - 162.9993.000 - 21.9990 - 2.999

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Alemania

Arabia Saudita

Argelia

Argentin

a

Australia

Bolivia

Brasil

Camboya

Chile

Colom

bia

Costa Rica

Cuba

España

Estados U

nidos

Finlandia

México

Palestina

Reino U

nido

Rusia

IDH = 1 (0,925) + 1 (0,987) + 1 (0,935) = 0,9493 3 3

fl

fl

AutoevaluaciónAutoevaluaciónUnidad

330

Glosarioconferencias han logrado arrancar compromisos concretos a muchos de los países participantes.

Conocimiento cientí�coForma de conocer la realidad nacida durante la Edad Moderna y caracterizada por combinar el pensamiento racional y la experiencia. Se basa en establecer hipótesis racionales (pensamiento racional) que deben ser demostradas con pruebas materiales o experimentos (experiencia).

Consulting (Consultorías)Se denomina así a las empresas de servicios que prestan asesoramiento externo a otras empresas, y establecen pautas para su mejor organización, la mejora de la productividad, mejoras en la organización interna, en la comunicación con los clientes, etc.

ConstituciónLey suprema que todos los ciudadanos han de obedecer sin excepción alguna. Todos están sometidos a la constitución, pero a su vez la constitución debe ser previamente aprobada por los ciudadanos en una votación.

Convenio sobre Diversidad Bioló-gicaAcuerdo derivado de la Conferencia de Río de Janeiro de 1992 por el que 157 países se comprometían a garantizar la protección de la biodiversidad estableciendo áreas protegidas, medidas de biotecnología, de conservación in situ de las especies vivas y otras medidas.

«Crack» bursátilBajada amplia, brusca y repentina de los valores de las acciones en la Bolsa, que suele venir seguida de una gran crisis económica.

Cubismo sintéticoEs un estilo que pretende plasmar la �sionomía esencial de un objeto, por lo que resalta las partes más signi�cativas de la �gura. Una técnica muy empleada en el cubismo sintético es el collage, que incluye elementos de la realidad como arpilleras o papel de periódico.

Cuotas de producciónVer Política de cuotas de producción

Decretos-leySe denomina así a una norma con rango de ley aprobada por el poder ejecutivo, sin que haya sido aprobada por el Congreso o Parlamento. Esta medida se contempla por razones de urgencia en la adopción de una medida, aunque, posteriormente, la misma debe ser aprobada por el Parlamento.

Democracia popularNombre con el que se autodenominaban los regímenes comunistas, que se consideraban las únicas democracias auténticas frente a las «democracias burguesas».

Denominación de Origen (DO)Se trata de un conjunto de productos agroalimentarios característicos de una determinada zona, cuyas cualidades se deben fundamentalmente al medio geográ�co en el que se producen, e incorporan unos determinados estándares de calidad que los distinguen de otros géneros de la competencia.

Derechos humanosSe trata de un conjunto de libertades, facultades y derechos que se reconocen a toda persona desde el momento de su nacimiento, como derechos inalienables, inherentes a la condición del ser humano. Estos derechos deben asegurar una vida digna, con independencia de su nacionalidad, etnia, sexo o creencias. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, convirtiéndose de esta forma, en una referencia internacional respecto a las garantías individuales de los ciudadanos de cada país.

DesamortizaciónDesamortizar signi�ca «rescatar de las manos muertas», es decir, expropiar un bien a quien no lo explota económicamente, para ponerlo en manos de a alguien que sí lo hace. Con esta teórica intención, durante el siglo XIX se llevaron a cabo los procesos de desamortización, es decir, se expropiaron las tierras pertenecientes a la aristocracia, la iglesia y los municipios con vistas a su posterior subasta.

DescolonizaciónProceso por el cual las colonias de los grandes imperios coloniales lograron independizarse de sus metrópolis.

Despotismo ilustrado Un tipo de monarquía absoluta caracterizada por haber asumido algunas ideas ilustradas. Su objetivo teórico era mejorar el nivel de vida de sus súbditos y favorecer su ilustración (educación). Para ello, trataron de introducir reformas. Fue predominante en la Europa del siglo XVIII.

Deuda ExternaSe origina cuando los países solicitan préstamos, aprovechando factores como los bajos tipos de interés. La posterior subida de los mismos, junto con el encarecimiento del dólar, la caída del comercio internacional y la bajada de los precios de alimentos y algunas materias primas, ha generado una situación en la que muchos países subdesarrollados deben gastar más en devolver la deuda que en su desarrollo.

DiásporaSe denomina así a la separación de grupos étnicos o religiosos que se han tenido que desplazar de su lugar de asentamiento originario, y se han repartido por distintas partes del mundo. Con frecuencia, se aplica este término para referirse a la separación de los judíos de Israel y su posterior diseminación por todo el mundo.

Dictadura Régimen político que, mediante el empleo de la fuerza o la violencia, concentra todo el poder en una sola persona o partido, y reprime los derechos humanos y las libertades.

DivisasMonedas extranjeras que, al entrar en un país, suponen una introducción extra de riqueza desde el exterior.

Doctrina «neoliberal»Teoría económica que apuesta por liberalizar al máximo los mercados, sin poner trabas a la presencia de empresas multinacionales en cualquier país. También propone hacer �exibles las condiciones del mercado laboral, abaratando el despido, etc.

Economía de libre mercadoTambién denominada «economía de mercado» o «economía de libre empresa», se trata del sistema económico basado en las ideas del capitalismo.

Enciclopedia Obra escrita por los ilustrados franceses durante el siglo XVIII. Se trataba de una colección de volúmenes, similar a las enciclopedias impresas actuales, a las que ha servido de modelo. Supuso el intento de reunir el conjunto de saberes de la época, lo que casaba perfectamente con las principales ideas ilustradas, ya que servía para extender el saber y la razón, trataba de ser una referencia útil para usar el conocimiento de manera práctica, y se incluían en ella las críticas y propuestas que los ilustrados hacían en torno a la religión, la política o la sociedad.

Especulación económicaCuando la actividad económica comienza a girar, no en torno al valor añadido «normal» o «real» de un producto, sino sobre lo que se cree (especula) que puede llegar a alcanzar. El producto se encarece en sucesivas reventas porque todos piensan que seguirá revalorizándose.

Estado Signi�cado 1: modo de organizar los grupos humanos nacido hacia el 3200 a. C., y asociado a la existencia de una burocracia, un ejército y una jerarquía social.Signi�cado 2: estamento (ver Estamento).

Estado del BienestarFórmula política que, en el marco del sistema capitalista (propiedad privada y leyes de mercado) favorece una fuerte intervención del Estado, destinada a regular la actividad económica y garantizar las prestaciones sociales de los ciudadanos: sanidad, educación, asistencia social, estabilidad laboral...

Estado llanoVer Tercer Estado.

Solucionario

338

Unidad 1

1 Medidas individuales pueden ser la compra de electrodomésticos de Medidas individuales pueden ser la compra de electrodomésticos de alta e�ciencia energética, el uso de bombillas de bajo consumo, la revisión alta e�ciencia energética, el uso de bombillas de bajo consumo, la revisión de cañerías, la opción por la ducha en lugar del baño, no usar el inodoro como papelera, la instalación de reductores del caudal y de aireadores del agua, mantener en buen uso el aire acondicionado, usar estaciones de lim-pieza de vehículos o reducir las zonas de césped.En cuanto a las medidas emprendidas por empresas o industrias, pueden citarse el empleo de tecnologías limpias, el uso adecuado de productos químicos, prácticas de reciclaje o reducir el uso de pinturas convenciona-les.Las administraciones pueden promover hábitos adecuados de consumo, ayudas al tercer mundo en tecnologías limpias, leyes que favorezcan el uso racional de energía, fomentar el empleo de los transportes públicos, gravar el consumo excesivo de agua, apostar por el consumo de productos ecológicos, etc.

22.1. La «brecha digital» consiste en el ahondamiento de las diferencias en 2.1. La «brecha digital» consiste en el ahondamiento de las diferencias en cuanto a medios y cuali�cación en nuevas tecnologías entre países de-sarrollados y no desarrollados, y entre las personas con mayor o menor formación. Las nuevas tecnologías ejercen un efecto multiplicador de la producción y la productividad, por lo que los países que no las poseen se encontrarán en peores condiciones de competitividad en un mercado glo-balizado. De cara a los trabajadores menos cuali�cados, signi�ca menores oportunidades de acceso al empleo.2.2. La concentración de trabajos en algunos países poco desarrollados se produce porque algunas empresas multinacionales derivan operacio-nes de la fase de montaje de algunos de sus productos a lugares donde la mano de obra es más barata, o menores las exigencias medioambientales, y obtienen así mayores ganancias al ahorrar costes de producción. A esta práctica también se la denomina «deslocalización».

3 La división del trabajo consiste en la especialización de cada trabaja La división del trabajo consiste en la especialización de cada trabaja-dor en una fase productiva acorde con sus conocimientos o habilidades. Un dor en una fase productiva acorde con sus conocimientos o habilidades. Un ejemplo puede ser entre los encargados de decidir la organización del pro-ceso de producción, los encargados de su promoción o comercialización y los encargados de su elaboración.

4 Entre las actuaciones del Estado se encuentran el establecimiento de Entre las actuaciones del Estado se encuentran el establecimiento de salarios mínimos interprofesionales, la limitación de la jornada laboral, la salarios mínimos interprofesionales, la limitación de la jornada laboral, la �jación de condiciones de despido, la exigencia de parámetros de segu-ridad e higiene o la limitación del impacto ambiental de las actividades económicas.

5 Los distintos sistemas económicos se generan a partir de factores como Los distintos sistemas económicos se generan a partir de factores como la forma de producción (organización del proceso de creación de bienes o la forma de producción (organización del proceso de creación de bienes o recursos), el destinatario y la forma de distribución de los productos, las condiciones de realización de los procesos productivos o la titularidad de los medios de producción y de los bene�cios.

6 Medios de producción:Medios de producción: en los países capitalistas son propiedad de par-ticulares, mientras en los sistemas socialistas son titularidad del Estado.ticulares, mientras en los sistemas socialistas son titularidad del Estado.Precios y salarios: en los países capitalistas es el mercado (ley de la oferta y la demanda) quien los regula; en los países socialistas los �ja el Estado.Producción: en los países capitalistas, los propietarios de los medios de producción deciden qué producen, y buscan el máximo bene�cio, mien-

tras que en los países socialistas el Estado es quien plani�ca el qué y cómo debe producirse.

7 Una entidad supranacional es un acuerdo formado por varios países Una entidad supranacional es un acuerdo formado por varios países para el establecimiento de lazos económicos o de otro tipo. Un ejemplo es para el establecimiento de lazos económicos o de otro tipo. Un ejemplo es la UE, y otros el ALCA, MERCOSUR o el TLCAN o NAFTA.

8 Las necesidades humanas fundamentales son la protección frente a la Las necesidades humanas fundamentales son la protección frente a la intemperie con vestidos, vivienda, medios de calefacción o refrigeración; intemperie con vestidos, vivienda, medios de calefacción o refrigeración; el agua y los alimentos; las necesidades sanitarias; o las necesidades espi-rituales o relacionadas con el disfrute del ocio.En los países subdesarrollados, una gran parte de la actividad productiva se orienta hacia la satisfacción de las necesidades de los habitantes del mundo desarrollado: la explotación de los recursos turísticos, la produc-ción de frutas exóticas o la exportación de materias primas y fuentes de energía son algunos ejemplos relevantes al respecto.

99.1. La oikúmene es la parte del planeta habitada de forma permanente. 9.1. La oikúmene es la parte del planeta habitada de forma permanente. Por tanto, excluye las zonas inhóspitas, como desiertos fríos y cálidos, alta montaña o el interior de las selvas.9.2. Un ejemplo de adaptación puede ser el aumento de la capacidad pul-monar que experimentan a lo largo de distintas generaciones los habitan-tes de las zonas más elevadas del planeta, como el altiplano andino.9.3. Se habla de paisaje modi�cado para referirse a aquéllos donde se produce una cierta interacción entre el hombre y el medio, pero sin una modi�cación sustancia del paisaje. Un ejemplo puede ser el producido en las zonas donde se dan sistemas agrícolas primitivos.

Unidad 2

1 Ambos sistemas emplean tecnologías muy rudimentarias, si bien la Ambos sistemas emplean tecnologías muy rudimentarias, si bien la agricultura de rozas de fuego o itinerante recurre a una mano de obra agricultura de rozas de fuego o itinerante recurre a una mano de obra escasamente intensiva (consistente en la quema de bosque, desbroce y siembra), mientras el arrozal emplea una gran cantidad de trabajo huma-no (siembra en maceteros, trasplante de los brotes al campo de cultivo, irrigación, etc.). El arrozal puede considerarse un cultivo poco agresivo para el medio am-biente, dado que aunque proporciona varias cosechas anuales, es capaz de generar su�cientes abonos como para regenerar el nivel de fertilidad del suelo. Se trata de un ciclo de explotación que integra los recursos naturales que, de esta forma, se ven poco alterados. En cambio, la agricultura de rozas de fuego quema y tala parte del bosque, por lo que debe esperarse varios años para las siguientes cosechas (una vez agotada la fertilidad de la tierra). Si el plazo dejado en barbecho es insu�ciente, el suelo no recupera su nivel de fertilidad, lo que puede contribuir a su empobrecimiento. Además, ge-nera gran cantidad de dióxido de carbón por la quema de madera.

2 El modelo de El modelo de agrobusiness no sólo contempla los procesos de explo-tación de recursos naturales (mediante el uso de tecnologías avanzadas tación de recursos naturales (mediante el uso de tecnologías avanzadas y una fuerte mecanización), sino también algunas operaciones básicas de transformación (p. ej.: el envasado) o la comercialización de sus productos. Otra variante del modelo consiste en la producción agrícola orientada a la creación de piensos para alimento del ganado, que luego se transforma y comercializa.Como ventaja de este modelo, puede apuntarse el hecho de que el produc-tor también recibe los bene�cios que, en otro caso, hubieran sido obteni-dos por los distintos intermediarios.

256

Filmografía recomendada

El maestro de esgrima, de Pedro Olea. España,1992.

Película ambientada en las convulsiones políti-cas de 1868 y el �n del reinado de Isabel II.

Jarrapellejos, de Antonio Giménez Rico. Espa-ña, 1988.

Película basada en la obra literaria del mismo nombre y que, inspirada en hechos reales, re�e-ja el control ejercido por el caciquismo en una localidad extremeña del año 1912.

La ciudad quemada, de Antoni Ribas. Espa-ña, 1976.

Película que narra los hechos históricos que se suceden en la ciudad de Barcelona entre el desastre de Cuba y la Semana Trágica (entre 1899 y 1909).

256

Fuentes y recursosUnidad

12 La España del siglo XIX (1808-1923)

Enlaces Web

http://www.historiasiglo20.org/HE/index.htmInformación sobre todos los aspectos tratados en la unidad: siglo XIX y XX

en España hasta el golpe de estado del año 1923.

http://portales.educared.net/wikillerato/HistoriaInteresante Web donde se puede acceder igualmente a diferentes as-pectos de la historia de España.

http://www.memoriademadrid.es/A través de su consulta, se puede encontrar información y documentos originales sobre la Guerra de Independencia y los sucesos del 2 al 3 de Mayo de 1808. Puede ser interesante para un acercamiento de los alum-nos a las fuentes de trabajo de los historiadores.

http://www.elpais.com/especial/bicentenario-2mayo/interior.htmlPresentación narrada sobre la Guerra de Independencia.

http://hispanianova.rediris.es/9/dossier.htmDossier de «Hispania Nova», revista especializada on-line, sobre la Guerra de Independencia española.

http://www.cervantesvirtual.com/portal/1812/Web sobre la Constitución Española de 1812.

http://www.almendron.com/historia/contemporanea/isabel/indice.htmEl reinado de Isabel II y la implantación del liberalismo en España.

http://narros.congreso.es/constitucion/otras/historicas/index.htmTextos constitucionales que se sucedieron durante el siglo XIX.

Palabras clave

Una escena de la película, interpretada, entre otros, por Joan Manuel Serrat, cantante y actor.

Burguesía agraria, cacique, Burguesía agraria, cacique, caciquismo, cantón, caciquismo, cantón, cantonalismo, carlismo, cantonalismo, carlismo,

desamortización, desamortización, estado satélite, expropiación, estado satélite, expropiación, isabelino, jornalero, latifundio, isabelino, jornalero, latifundio,

latifundista, pronunciamiento, latifundista, pronunciamiento, pucherazo, regeneracionismo, pucherazo, regeneracionismo, Restauración, terrateniente.Restauración, terrateniente.

GlosarioGlosario

Social1. La Guerra Fría El mundo tras la Segunda Guerra Mundial

Unidad

11

225

Mundial. Entre otras, destaca la represión militar de las revueltas de Hungría (1956) y Checoslovaquia (1968), por parte de la URSS, o la participación en la guerra civil griega (1944-1950) y los planes de golpe de Estado en Italia, en caso de victoria electoral comunista (1976), por parte de Estados Unidos y Reino Unido.

Asia

El continente asiático fue el más afectado por la Guerra Fría, debido al triunfo co-munista en China (1949): muchos países se encontraron compartiendo frontera con un enorme y poblado Estado comunista.

Pueden destacarse dos con�ictos, marcados por guerras y una división similar a la de Alemania:

Corea (1950-1953): • ocupado por Ja-pón hasta 1945, su territorio fue dividi-do en dos partes que, posteriormente, conformarían sendos Estados: Corea del Norte, comunista, y Corea del Sur, capitalista. Ambos países se enfrenta-ron en una guerra, con la participación de tropas de Estados Unidos y China, la cual acabó en el statu quo anterior. Esta división se mantiene, al tener Co-rea del Norte uno de los escasos regí-menes comunistas que hoy perduran.

Vietnam (1958-1975):• tras su frag-mentación, en 1954, en Vietnam del Norte, (comunista) y Vietnam del Sur

El fracaso de la economía plani�cada

«La industrialización dirigida […] convirtió a la URSS en una economía industrial en pocos años, capaz […] de sobrevivir y ganar la guerra contra Alemania. […]. Poco antes de la gue-rra, había ya más de un administrador por cada dos trabajadores manuales. El […] inconveniente del sistema […] que acabó por hundirlo, era su in�exi-bilidad […]. No estaba dotado de mecanismo externo alguno para variar la cantidad (salvo para aumentarla) ni la calidad, ni para innovar. [Además] una extensa economía ‘paralela’ o ‘su-mergida’ […] crecido rápidamente, en especial a partir de �nes de los años sesenta.

[…]

El sistema soviético estaba pensado para industrializar un país muy atra-sado y subdesarrollado lo más rápi-damente posible, dando por sentado que la población se conformaría con un nivel de vida que garantizaba unos mínimos sociales y que se hallaba algo por encima del de subsistencia […]. Y este era el sistema que, a partir de 1944, se convirtió en un modelo para las economías en las que vivía un tercio del género humano».

HOBSBAWM, E. Historia del siglo XX.XX.XX Bar-celona: Crítica,, 1995. pp. 381-385.

División del territorio en Corea tras la guerra (1950-1953)

COREA

DEL SUR JAPÓN

COREA DEL

NORTE

CHINA

CHEJUDO

M A R D E

J A P Ó N

M A R

A M A R I L L O

Estr

echo

de

Cor

ea

RUSIA

Frontera establecida en 1953

Política de bloques mundial

UNIÓN SOVIÉTICA

CHINA

ESTADOS

UNIDOS

O C É A N O

P A C Í F I C O

OC

ÉA

NO

AT

NT

I CO

O C É A N O

Í N D I C O

O C É A N O

P A C Í F I C O

RDA

RFA

Estados Unidos y aliados

Unión Soviética y aliados

Otros países comunistas

República Federal de Alemania (Alemania Occidental)

República Democrática de Alemania(Alemania Oriental)

RFARFA

RDARDA

36

Fuentes y recursosSocial

Las actividades económicas 5. El carácter agotable de los recursos y la racionalización del consumo

El ahorro en el consumo doméstico de agua

Entre las medidas que contribuyen a minimizar el consumo de agua en los hogares se encuentran Entre las medidas que contribuyen a minimizar el consumo de agua en los hogares se encuentran las siguientes:las siguientes:

Revisar que no existan fugas en cañerías o inodoros: una fuga puede suponer la pérdida de miles Revisar que no existan fugas en cañerías o inodoros: una fuga puede suponer la pérdida de miles de litros anuales.de litros anuales.Optar por la ducha en lugar del baño: una ducha de 5 minutos gasta entre 50 y 100 l, mientras que Optar por la ducha en lugar del baño: una ducha de 5 minutos gasta entre 50 y 100 l, mientras que un baño supone unos 250 l. Al cabo de un año, la diferencia entre ambos sistemas podría llegar un baño supone unos 250 l. Al cabo de un año, la diferencia entre ambos sistemas podría llegar a ser de 60.000 l.a ser de 60.000 l.Cerrar el grifo mientras no se usa (p. ej.: al lavarse los dientes), y aprovechar el agua que sale Cerrar el grifo mientras no se usa (p. ej.: al lavarse los dientes), y aprovechar el agua que sale mientras se calienta para otros usos (p. ej.: llenar el cubo de la fregona). Los grifos monomando mientras se calienta para otros usos (p. ej.: llenar el cubo de la fregona). Los grifos monomando

Ejemplo

Fuentes y recursos

Social2. Las grandes áreas geopolíticas y culturales del mundo actual Organización política y espacio geográfico

81

Problemas actuales de la democracia

Escasa participación en las elecciones de las personas con derecho a voto:Escasa participación en las elecciones de las personas con derecho a voto:–– en muchas ocasio en muchas ocasio--nes, los partidos políticos están desprestigiados, bien porque los ciudadanos los perciben como nes, los partidos políticos están desprestigiados, bien porque los ciudadanos los perciben como alejados de sus problemas reales o como simples organizaciones que buscan el bene�cio propio. Alalejados de sus problemas reales o como simples organizaciones que buscan el bene�cio propio. Al--gunos casos de corrupción contribuyen a este desprestigio. La falta de cultura política de una parte gunos casos de corrupción contribuyen a este desprestigio. La falta de cultura política de una parte de los ciudadanos provoca la percepción de que todos los partidos tienen las mismas ideas políticas, de los ciudadanos provoca la percepción de que todos los partidos tienen las mismas ideas políticas, lo que lleva al desinterés por quién gobernará el país, las autonomías o los ayuntamientos.lo que lleva al desinterés por quién gobernará el país, las autonomías o los ayuntamientos.Di�cultades para la supervivencia de los pequeños partidos políticos:Di�cultades para la supervivencia de los pequeños partidos políticos:–– fundamentalmente de fundamentalmente de--bido a los problemas de �nanciación para su funcionamiento interno, junto con el alto coste para bido a los problemas de �nanciación para su funcionamiento interno, junto con el alto coste para sufragar una campaña electoral.sufragar una campaña electoral.

2.1 Áreas geopolíticas

Democracias occidentales

Saloth Sar «Pol Pot» (1928-1998)

Sistema electoral en Estados Unidos

Resolución de las cuestiones

planteadas en la Autoevaluación por unidades y

preguntas

Cuadros aclaratorios y complementarios, textos históricos contemporáneos del momento o estudios actuales

Estudios de casos prácticos específi cos

Páginas web recomendadas y comentadas

Explicación detallada y práctica de datos esenciales para la comprensión de la Unidad

Fuentes audiovisuales, películas, series, documentales

Caso práctico de la utilización de nuevas

tecnologías (pantallas interactivas,

herramientas informáticas, etc.)

Palabras clave

Identifi cación de palabra en Glosario

Elementos diferenciados: anuncian un interés particular con relación a la actividad

330

Glosarioconferencias han logrado arrancar compromisos concretos a muchos de los países participantes.

Conocimiento cientí�coForma de conocer la realidad nacida durante la Edad Moderna y caracterizada por combinar el pensamiento racional y la experiencia. Se basa en establecer hipótesis racionales (pensamiento racional) que deben ser demostradas con pruebas materiales o experimentos (experiencia).

Consulting (Consultorías)Se denomina así a las empresas de servicios que prestan asesoramiento externo a otras empresas, y establecen pautas para su mejor organización, la mejora de la productividad, mejoras en la organización interna, en la comunicación con los clientes, etc.

ConstituciónLey suprema que todos los ciudadanos han de obedecer sin excepción alguna. Todos están sometidos a la constitución, pero a su vez la constitución debe ser previamente aprobada por los ciudadanos en una votación.

Convenio sobre Diversidad Bioló-gicaAcuerdo derivado de la Conferencia de Río de Janeiro de 1992 por el que 157 países se comprometían a garantizar la protección de la biodiversidad estableciendo áreas protegidas, medidas de biotecnología, de conservación in situ de las especies vivas y otras medidas.

«Crack» bursátilBajada amplia, brusca y repentina de los valores de las acciones en la Bolsa, que suele venir seguida de una gran crisis económica.

Cubismo sintéticoEs un estilo que pretende plasmar la �sionomía esencial de un objeto, por lo que resalta las partes más signi�cativas de la �gura. Una técnica muy empleada en el cubismo sintético es el collage, que incluye elementos de la realidad como arpilleras o papel de periódico.

Cuotas de producciónVer Política de cuotas de producción

Decretos-leySe denomina así a una norma con rango de ley aprobada por el poder ejecutivo, sin que haya sido aprobada por el Congreso o Parlamento. Esta medida se contempla por razones de urgencia en la adopción de una medida, aunque, posteriormente, la misma debe ser aprobada por el Parlamento.

Democracia popularNombre con el que se autodenominaban los regímenes comunistas, que se consideraban las únicas democracias auténticas frente a las «democracias burguesas».

Denominación de Origen (DO)Se trata de un conjunto de productos agroalimentarios característicos de una determinada zona, cuyas cualidades se deben fundamentalmente al medio geográ�co en el que se producen, e incorporan unos determinados estándares de calidad que los distinguen de otros géneros de la competencia.

Derechos humanosSe trata de un conjunto de libertades, facultades y derechos que se reconocen a toda persona desde el momento de su nacimiento, como derechos inalienables, inherentes a la condición del ser humano. Estos derechos deben asegurar una vida digna, con independencia de su nacionalidad, etnia, sexo o creencias. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, convirtiéndose de esta forma, en una referencia internacional respecto a las garantías individuales de los ciudadanos de cada país.

DesamortizaciónDesamortizar signi�ca «rescatar de las manos muertas», es decir, expropiar un bien a quien no lo explota económicamente, para ponerlo en manos de a alguien que sí lo hace. Con esta teórica intención, durante el siglo XIX se llevaron a cabo los procesos de desamortización, es decir, se expropiaron las tierras pertenecientes a la aristocracia, la iglesia y los municipios con vistas a su posterior subasta.

DescolonizaciónProceso por el cual las colonias de los grandes imperios coloniales lograron independizarse de sus metrópolis.

Despotismo ilustrado Un tipo de monarquía absoluta caracterizada por haber asumido algunas ideas ilustradas. Su objetivo teórico era mejorar el nivel de vida de sus súbditos y favorecer su ilustración (educación). Para ello, trataron de introducir reformas. Fue predominante en la Europa del siglo XVIII.

Deuda ExternaSe origina cuando los países solicitan préstamos, aprovechando factores como los bajos tipos de interés. La posterior subida de los mismos, junto con el encarecimiento del dólar, la caída del comercio internacional y la bajada de los precios de alimentos y algunas materias primas, ha generado una situación en la que muchos países subdesarrollados deben gastar más en devolver la deuda que en su desarrollo.

DiásporaSe denomina así a la separación de grupos étnicos o religiosos que se han tenido que desplazar de su lugar de asentamiento originario, y se han repartido por distintas partes del mundo. Con frecuencia, se aplica este término para referirse a la separación de los judíos de Israel y su posterior diseminación por todo el mundo.

Dictadura Régimen político que, mediante el empleo de la fuerza o la violencia, concentra todo el poder en una sola persona o partido, y reprime los derechos humanos y las libertades.

DivisasMonedas extranjeras que, al entrar en un país, suponen una introducción extra de riqueza desde el exterior.

Doctrina «neoliberal»Teoría económica que apuesta por liberalizar al máximo los mercados, sin poner trabas a la presencia de empresas multinacionales en cualquier país. También propone hacer �exibles las condiciones del mercado laboral, abaratando el despido, etc.

Economía de libre mercadoTambién denominada «economía de mercado» o «economía de libre empresa», se trata del sistema económico basado en las ideas del capitalismo.

Enciclopedia Obra escrita por los ilustrados franceses durante el siglo XVIII. Se trataba de una colección de volúmenes, similar a las enciclopedias impresas actuales, a las que ha servido de modelo. Supuso el intento de reunir el conjunto de saberes de la época, lo que casaba perfectamente con las principales ideas ilustradas, ya que servía para extender el saber y la razón, trataba de ser una referencia útil para usar el conocimiento de manera práctica, y se incluían en ella las críticas y propuestas que los ilustrados hacían en torno a la religión, la política o la sociedad.

Especulación económicaCuando la actividad económica comienza a girar, no en torno al valor añadido «normal» o «real» de un producto, sino sobre lo que se cree (especula) que puede llegar a alcanzar. El producto se encarece en sucesivas reventas porque todos piensan que seguirá revalorizándose.

Estado Signi�cado 1: modo de organizar los grupos humanos nacido hacia el 3200 a. C., y asociado a la existencia de una burocracia, un ejército y una jerarquía social.Signi�cado 2: estamento (ver Estamento).

Estado del BienestarFórmula política que, en el marco del sistema capitalista (propiedad privada y leyes de mercado) favorece una fuerte intervención del Estado, destinada a regular la actividad económica y garantizar las prestaciones sociales de los ciudadanos: sanidad, educación, asistencia social, estabilidad laboral...

Estado llanoVer Tercer Estado.

Relación de ejercicios de autoevaluación y valoración de conocimientos adquiridos

Page 6: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

6

Índice general

Unidad 0. Introducción. Herramientas de trabajo, documentación, metodología y análisis ........................ 11

1. Búsqueda y selección de información de fuentes documentales escritas ..................................................... 12

1.1. Diferencias entre los hechos y las opiniones. Fuentes primarias y secundarias ......................................................... 12

1.2. Contraste de informaciones contradictorias o complementarias de un mismo hecho o situación ......................... 13

1.3. Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia .......... 13 1.4. Valoración de la importancia del patrimonio documental para

el estudio de la historia y el significado de los grandes archivos históricos ............................................................................... 14

2. Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita ................................................................................ 15

2.1. Observación de la realidad geográfica e histórica y de documentos visuales, cartográficos y estadísticos ..................... 15

2.2. Las tecnologías de la información y de la comunicación .................. 16 2.3. Comunicación oral o escrita de la información obtenida................... 18

3. Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes ..................................................................... 19

3.1. Factores en los procesos de cambio histórico. Causas y consecuencias ...................................................................... 19

3.2. El papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia. .................................. 20

3.3. Componentes económicos, sociales, políticos y culturales y sus interrelaciones ........................................................ 20

4. Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad, sus antecedentes históricos y circunstancias que los condicionan ............................................... 21

5. Metodología para la argumentación y seguimiento de debates .................................................................... 21

Unidad 1. Las actividades económicas ................................................. 23

1. El aprovechamiento económico y el medio físico: relación entre naturaleza, desarrollo y sociedad .......................... 24

1.1. Introducción ........................................................................................ 24 1.2. El hombre y el paisaje ......................................................................... 24 1.3. Desarrollo y contaminación ................................................................ 26 1.4. Adaptación al medio ........................................................................... 27

2. Necesidades humanas y bienes económicos ................................ 28 3. La economía de mercado: concepto e instituciones ................... 30 4. Cambios en el mundo del trabajo ..................................................... 32 5. El carácter agotable de los recursos

y la racionalización del consumo ...................................................... 34

Fuentes y recursos ....................................................................................... 37 Autoevaluación ............................................................................................ 40

Unidad 2. Las actividades y espacios de los sectores productivos ............................ 41

1. Las actividades agrarias y las transformaciones en el medio rural. Los modelos y paisajes agrarios ......................................................... 42

1.1. Permanencia y cambio en los sistemas agrarios tradicionales .......... 42 1.2. La agricultura en la UE: la explotación familiar y empresarial ........... 44 1.3. La agricultura industrial estadounidense ........................................... 45 1.4. La agricultura en los antiguos países socialistas ................................ 46 1.5. La ganadería ........................................................................................ 46

2. Las actividades pesqueras y la explotación del mar ................... 47

2.1. La pesca ............................................................................................... 47 2.2. Recursos del mar ................................................................................. 48

3. Las actividades y los espacios industriales. Fuentes de energía y materias primas ............................................. 48

3.1. Introducción: fundamentos organizativos de la actividad industrial .................................................................... 48

3.2. Tendencias en la localización industrial .............................................. 48 3.3. Una industria mundial ....................................................................... 49 3.4. Focos industriales ................................................................................ 50 3.5. Materias primas y fuentes de energía ................................................ 51

4. Diversidad e importancia del sector servicios ............................... 51

4.1. Tipología del sector terciario ............................................................... 52 4.2. El turismo y el ocio .............................................................................. 54

Fuentes y recursos ....................................................................................... 56 Autoevaluación ............................................................................................ 58

Unidad 3. Actividades y espacios económicos de España ..................................... 59

1. Introducción .............................................................................................. 60 2. Agricultura y desarrollo rural .............................................................. 60

2.1. Evolución histórica ............................................................................. 60 2.2. Problemas y condicionantes de la agricultura

española. Un medio adverso .............................................................. 61 2.3. Evolución de la agricultura española ................................................. 63 2.4. Problemas actuales ............................................................................. 64 2.5. La producción agrícola en España ...................................................... 65 2.6. Agroindustrias en España ................................................................... 66

3. El sector pesquero ................................................................................... 66 4. Las actividades y los espacios industriales ..................................... 68

4.1. La obtención de materias primas en España...................................... 68 4.2. Fuentes de energía ............................................................................. 68 4.3. La distribución de la industria española ............................................. 69 4.4. Problemas de la industria española ................................................... 71

5. Las actividades terciarias ...................................................................... 72

5.1. Distribución regional del sector terciario ............................................ 72 5.2. Comercio exterior ................................................................................ 72 5.3. Gasto público ...................................................................................... 73 5.4. Transportes en España ........................................................................ 73 5.5. Ocio y turismo ..................................................................................... 74 5.6. Comercio interior ................................................................................. 75

Fuentes y recursos ....................................................................................... 76 Autoevaluación ............................................................................................ 78

Unidad 4. Organización política y espacio geográfico .................. 79

1. La organización política de las sociedades ..................................... 80

1.1. Introducción ........................................................................................ 80 1.2. Regímenes políticos en el mundo ...................................................... 80

Page 7: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

7

2. Las grandes áreas geopolíticas y culturales del mundo actual ............................................................ 81

2.1. Áreas geopolíticas ............................................................................... 81 2.2. Áreas culturales del mundo ................................................................ 83

3. La UE: organización política y administrativa ............................... 85

3.1. El funcionamiento de las instituciones ............................................... 85 3.2. El papel de España en la Unión Europea ............................................ 89

4. La organización política y administrativa de España. La organización territorial .................................................................... 90

4.1. La Constitución y la ordenación política y social en España .............. 90 4.2. Derechos sociales e individuales en la Constitución española .......... 91 4.3. La España de las autonomías ............................................................. 92 4.4. Diversidad regional de España. Desequilibrios regionales ................. 93

Fuentes y recursos ....................................................................................... 96 Autoevaluación ............................................................................................ 98

Unidad 5. La globalización ......................................................................... 99

1. La globalización ...................................................................................... 100

1.1. Interdependencia y globalización ...................................................... 100 1.2. Tercer Mundo ....................................................................................... 102 1.3. Políticas de cooperación ..................................................................... 106

2. Los desplazamientos de población en el mundo ......................... 108

2.1. Las migraciones contemporáneas ...................................................... 108 2.2. Consecuencias de la inmigración ....................................................... 109 2.3. Flujos migratorios contemporáneos ................................................... 110

3. El medioambiente .................................................................................. 110

3.1. Riesgos y problemas medioambientales ........................................... 110 3.2. Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad.

Racionalización del consumo ............................................................. 112

Fuentes y recursos ....................................................................................... 114 Autoevaluación ............................................................................................ 116

Unidad 6. El despotismo ilustrado .......................................................... 117

1. El Estado absoluto .................................................................................. 118

1.1. Concepto y orígenes ............................................................................ 118 1.2. La evolución política durante el periodo absolutista ......................... 119 1.3. La sociedad bajo la monarquía absoluta ............................................ 121

2. La Ilustración ............................................................................................ 123

2.1. ¿Qué es la Ilustración? ........................................................................ 123 2.2. Las implicaciones políticas y sociales de la Ilustración ...................... 123 2.3. Las consecuencias científicas de la Ilustración.

Razón, ciencia y la Enciclopedia ......................................................... 124 2.4. El despotismo ilustrado ...................................................................... 125

3. El reformismo borbónico en la España del siglo xviii .................. 126

3.1. La llegada de los Borbones: la Guerra de Sucesión Española (1700-1714) ................................... 126

3.2. Monarquía absoluta y centralismo ..................................................... 127 3.3. La Ilustración y el despotismo ilustrado en España ........................... 128

Fuentes y recursos ....................................................................................... 130 Autoevaluación ............................................................................................ 131

Unidad 7. Las revoluciones burguesas .................................................. 133

1. El fin del Antiguo Régimen: cambios principales y protagonistas ................................................ 134

1.1. Los cambios que acabaron con el Antiguo Régimen ......................... 134 1.2. Los protagonistas del fin del Antiguo Régimen ................................. 134

2. Consecuencias del cambio de régimen ........................................... 135

2.1. El liberalismo ....................................................................................... 135 2.2. Las consecuencias sociales: de los estamentos a las clases ............... 136 2.3. Las consecuencias políticas:

del absolutismo al parlamentarismo. ................................................. 137 2.4. Las consecuencias económicas:

capitalismo y revolución de la industria ............................................ 138

3. Los acontecimientos concretos que derribaron el Antiguo Régimen ................................................. 139

3.1. El Antiguo Régimen: un edificio en demolición ................................ 139 3.2. Primera fase (siglos xvii y xviii): revoluciones inglesa,

norteamericana y francesa ................................................................. 140 3.3. La Restauración (1815) ....................................................................... 144 3.4. Segunda fase (siglo xix): revoluciones de 1820, 1830 y 1848 .......... 144

4. El nacionalismo, un hijo del liberalismo ......................................... 146

4.1. Nacionalismo: origen, características y concepto .............................. 146 4.2. Tipos de nacionalismo......................................................................... 147 4.3. Italia y Alemania ................................................................................. 148

Fuentes y recursos ....................................................................................... 150 Autoevaluación ............................................................................................ 151

Unidad 8. Revolución Industrial y movimiento obrero ............................................................... 155

1. Concepto, implicaciones y causas de la Revolución Industrial .................................................................. 156

1.1. La Revolución Industrial en su contexto ............................................. 156 1.2. ¿Qué es la Revolución Industrial? ....................................................... 157

2. Cambios y consecuencias de la Revolución Industrial................ 158

2.1. La tecnología ....................................................................................... 158 2.2. La producción económica ................................................................... 160 2.3. La demografía ..................................................................................... 161

3. Las fases de la Revolución Industrial ................................................ 162

3.1. La Primera Revolución Industrial (1780-1850) ................................. 163 3.2. La Segunda Revolución Industrial (1870-1914)................................ 164

4. El movimiento obrero ............................................................................ 166

4.1. Los obreros y sus condiciones de vida en el siglo xix ......................... 166 4.2. Los primeros movimientos obreros .................................................... 166 4.3. El marxismo ........................................................................................ 167 4.4. El anarquismo ..................................................................................... 169 4.5. Las asociaciones internacionales obreras ........................................... 170

Fuentes y recursos ....................................................................................... 172 Autoevaluación ............................................................................................ 173

Unidad 9. Imperialismo, colonialismo y Primera Guerra Mundial ..................................................... 177

1. Imperialismo y colonialismo ............................................................... 178

Page 8: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

8

Índice general

1.1. Origen y variantes del imperialismo ................................................... 178 1.2. El imperialismo en otros continentes: el colonialismo ...................... 178 1.3. El imperialismo en Europa: la «Paz Armada» (1871-1914) .............. 183

2. La Primera Guerra Mundial ................................................................. 185

2.1. Los países en conflicto ........................................................................ 185 2.2. El desarrollo del conflicto (1914-1918) ............................................. 186 2.3. Características generales de la guerra ................................................ 188 2.4. Las consecuencias del conflicto .......................................................... 189

Fuentes y recursos ....................................................................................... 192 Autoevaluación ............................................................................................ 193

Unidad 10. El periodo de Entreguerras y la Segunda Guerra Mundial ........................................... 195

1. El periodo de Entreguerras (1918-1939) ........................................ 196 2. La Revolución Rusa y el nacimiento de la URSS ........................... 196

2.1. El fin de la Rusia de los zares .............................................................. 196 2.2. La Revolución (1917-1921) ............................................................... 197 2.3. Nacimiento y consolidación de la URSS (1921-1927) ...................... 199 2.4. La dictadura estalinista (1927-1953) ................................................ 200 2.5. Los cambios económicos y sociales .................................................... 200

3. La crisis económica de 1929 ............................................................... 202

3.1. El Crack, crisis y depresión................................................................... 202 3.2. Las causas de la crisis de 1929 ........................................................... 203 3.3. Las consecuencias de la crisis de 1929 ............................................... 204 3.4. La lucha contra la crisis ....................................................................... 205

4. Los fascismos ............................................................................................ 206

4.1. Causas y características ....................................................................... 206 4.2. Fases y modelos .................................................................................. 207

5. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) .................................... 210

5.1. Causas y características ....................................................................... 210 5.2. Desarrollo, fases y alianzas ................................................................. 211 5.3. Algunas de sus consecuencias ........................................................... 214

Fuentes y recursos ....................................................................................... 216 Autoevaluación ............................................................................................ 217

Unidad 11. El mundo tras la Segunda Guerra Mundial................ 219

1. La Guerra Fría ........................................................................................... 220

1.1. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: comienza la Guerra Fría ...................................................................... 220

1.2. La Guerra Fría: dos modelos opuestos ................................................ 221 1.3. La política de bloques ......................................................................... 223 1.4. Las armas nucleares y la carrera armamentística............................... 228 1.5. Etapas en el desarrollo de la Guerra Fría ............................................ 229 1.6. El fin de la Guerra Fría (1989-1991) .................................................. 231

2. La descolonización ................................................................................. 232

2.1. La descolonización y sus causas ......................................................... 232 2.2. Las consecuencias de la descolonización:

el surgimiento del Tercer Mundo y el neocolonialismo ..................... 233

3. La UE ........................................................................................................... 234 4. El Estado del Bienestar .......................................................................... 235 5. La ONU ........................................................................................................ 236 6. El mundo actual ...................................................................................... 238

6.1. Relaciones internacionales, terrorismo y hegemonía ........................ 238 6.2. Expansión y profundización de la economía capitalista .................... 239 6.3. Globalización ....................................................................................... 239

Fuentes y recursos ....................................................................................... 240 Autoevaluación ............................................................................................ 241

Unidad 12. La España del siglo xix (1808-1923) ............................. 243

1. Características generales del siglo xix español .............................. 244

1.1. Peculiaridades políticas ....................................................................... 244 1.2. Peculiaridades económicas ................................................................. 245 1.3. Peculiaridades sociales ....................................................................... 246 1.4. Una peculiaridad a destacar: el problema agrario

en España durante los siglos xix y xx .................................................. 246

2. La Guerra de Independencia (1808-1814) .................................... 247 3. El reinado de Fernando VII (1814-1833) ........................................ 248 4. El reinado de Isabel II (1833-1868) .................................................. 249 5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874) ......................................... 251 6. El periodo de la Restauración (1875-1923) .................................. 252

6.1. Rasgos comunes a todo el periodo..................................................... 252 6.2. Primera fase (1875-1898):

de Alfonso XII al desastre de Cuba ...................................................... 253 6.3. Segunda fase (1898-1923): la crisis del sistema ............................... 254

Fuentes y recursos ....................................................................................... 256 Autoevaluación ............................................................................................ 257

Unidad 13. La España del siglo xx (desde 1923).............................. 259

1. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) ............................. 260

1.1. Causas de la llegada de Primo de Rivera al poder ............................. 260 1.2. Principales políticas de la dictadura ................................................... 260

2. La Segunda República (1931-1936) ................................................ 261

2.1. La llegada de la Segunda República .................................................. 261 2.2. Los protagonistas de la Segunda República ....................................... 261 2.3. Etapas en la historia de la Segunda República................................... 265 2.4. Los problemas y las reformas ............................................................. 267

3. La Guerra Civil (1936-1939) ............................................................... 269

3.1. Inicios y contendientes ....................................................................... 269 3.2. Apoyos internacionales ....................................................................... 270 3.3. Características y consecuencias .......................................................... 271

4. La dictadura franquista (1939-1975) .............................................. 272

4.1. Las bases del franquismo.................................................................... 272 4.2. Primera etapa franquista (1939-1959) .............................................. 273 4.3. Segunda etapa: el desarrollismo (1959-1975) .................................. 275

5. Transición y democracia (desde 1975) ............................................ 276

5.1. La Transición (1975-1982) ................................................................. 276 5.2. El afianzamiento de la democracia (desde 1982).............................. 278

Fuentes y recursos ....................................................................................... 282 Autoevaluación ............................................................................................ 283

Unidad 14. La percepción musical y visual ......................................... 285

1. El arte como manifestación de un tiempo. El concepto de estilo .............................................................................. 286

Page 9: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

9

1.1. Introducción ........................................................................................ 286 1.2. Las vanguardias plásticas ................................................................... 286

2. Cine y televisión: orígenes y fundamentos técnicos ................... 292 3. La publicidad ............................................................................................ 294 4. La música en la vida cotidiana, espectáculos

y medios de comunicación .................................................................. 294

4.1. Música y vida cotidiana ...................................................................... 294 4.2. La música en el cine y la televisión..................................................... 297

Fuentes y recursos ....................................................................................... 298 Autoevaluación ............................................................................................ 300

Unidad 15. Los derechos humanos ........................................................ 301

1. Concepto y características de los derechos humanos ................. 302 2. Una larga conquista ............................................................................... 303 3. Situación de los derechos humanos en el mundo ....................... 305

Fuentes y recursos ....................................................................................... 307 Autoevaluación ............................................................................................ 310

Unidad 16. El mundo laboral .................................................................... 311

1. La economía y los modelos económicos ........................................ 312

1.1. Concepto de economía y modelos ..................................................... 312 1.2. La economía planificada ..................................................................... 312 1.3. La economía de mercado.................................................................... 312

2. La empresa, una vía al autoempleo ................................................. 313

2.1. Conceptos fundamentales y características de la empresa ................ 313 2.2. Tipos de empresa ................................................................................ 314

3. Trabajador y contratos ........................................................................... 315

3.1. El contrato de trabajo y sus implicaciones: derechos y deberes ............................................................................. 315

3.2. El salario ............................................................................................. 316 3.3. Las cotizaciones .................................................................................. 317 3.4. Tipos de contrato ................................................................................. 318

4. Marco legal, organizaciones, instituciones y derechos ....................................................................... 319

4.1. El marco legal ...................................................................................... 319 4.2. Instituciones y organizaciones ............................................................ 320 4.3. Algunos derechos laborales ................................................................ 320

5. Herramientas para la búsqueda de empleo ................................... 322

5.1. Criterios previos en la búsqueda de empleo ...................................... 322 5.2. Fuentes de información para la búsqueda de empleo ....................... 323 5.3. El currículum vítae (CV) ...................................................................... 323 5.4. La entrevista de trabajo ...................................................................... 324

Fuentes y recursos ....................................................................................... 326 Autoevaluación ............................................................................................ 327

Glosario ................................................................................................................... 328

Solucionario .......................................................................................................... 338

Anexo cartografía .............................................................................................. 363

Page 10: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

10

Introducción al Ámbito Social

El sistema educativo, como base principal para el sustento y el desarrollo de toda sociedad, se plantea dos componentes fijos: las competencias básicas, que deben ser adquiridas y abarcar toda la gama de niveles de aprendizaje, y la cualificación profesional que se concluye en el aprovechamiento y los resultados obtenidos. Ambos componentes contribuyen a la adaptabilidad e innovación en unión a la realización personal y la cohesión social.

Esta formación permanente necesita de una orientación que resulta fundamental para apoyar a las personas a lograr y renovar sus cualificaciones y competencias:

• mejorar la calidad del aprendizaje;

• facilitar y ampliar el acceso al aprendizaje a cualquier edad;

• actualizar la definición de capacidades básicas de acuerdo con la sociedad del conocimiento;

• abrir la educación y la formación al entorno local, a Europa y al mundo;

• aprovechar al máximo los recursos que nos ofrecen las Tecnologías de la Información.

El ámbito social, tanto en su aspecto geográfico como histórico, permite, a través de sus contenidos y metodología de trabajo, conocer la realidad del mundo y sus experiencias colectivas pasadas y presentes basándose en el respeto y conocimiento de la diversidad y en el ejercicio de la propia responsabilidad ante situaciones sociales, políticas, económicas y culturales, interrelacionándolas en su contexto plural. De ahí que sus principales objetivos se resuelvan en los siguientes puntos:

– Interactuar con el medio físico, a través de su identificación, localización y análisis de los elementos que condicionan los grupos humanos.

– Desarrollar actitudes ante la crítica, la tolerancia y valorando el diálogo como método para el conocimiento de situaciones sociales.

– Búsqueda y selección de información gráfica, estadística y cartográfica como instrumentos de análisis, aprovechando las oportunidades que la tecnología y los medios de comunicación proporcionan.

– Desarrollar un lenguaje específico de las ciencias sociales y su incorporación al lenguaje habitual que mejore nuestra comunicación con los demás.

– Valoración del patrimonio histórico y artístico como manifestación cultural y método para su comprensión asumiendo la responsabilidad de su conservación y apreciación.

La Geografía y la Historia, haciendo uso de la metodología y fuentes documentales tan ricas y variadas, ofrecen la oportunidad de ser una base de conocimiento fundamental que amplía la relación con el entorno, el enriquecimiento intercultural y el placer personal unido a la adquisición de pautas para la vida diaria y la formación necesaria para nuestro desarrollo profesional.

Page 11: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

Introducción. Herramientas de trabajo, documentación, metodología y análisis Unidad 0

1. Búsqueda y selección de información de fuentes documentales escritas

2. Obtención y procesamientode información, explícita e implícita

3. Localización en el tiempoy en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes

4. Análisis de hechos o situaciones relevantes de la acualidad,sus antecedentes históricosy circunstancias que los condicionan

5. Metodología para la argumentacióny seguimiento de debates

El planteamiento educativo general se establece bajo unas pautas cuyo rasgo esencial común es el énfasis en una educación centrada en la enseñanza y el aprendizaje. Para ello, el alumno debe y necesita adquirir una serie de habilidades, capacidades, valores y competencias que se caracterizan por la continua actualización de conocimientos, no sólo en su proceso educativo reglado, sino a lo largo de toda su vida.

Las competencias, un término tan actual y que se utiliza en todos los medios de información y comunicación, asumen cada una de las habilidades necesarias en distintos ámbitos:

Análisis y síntesis.•

Crítica y autocrítica.•

Tratamiento de la información.•

Dimensión internacional / interrelación de • acontecimientos.

Toma de decisiones y compromiso.•

Apreciación de la diversidad y la • multiculturalidad.

¿Cuáles son competencia del Ámbito Social? Cada una de ellas y en una muy estrecha relación. Por ello, conocer básicamente cómo interpretar los hechos del pasado, cómo no, los del presente, y ser capaz de interpretar y seleccionar las fuentes documentales adecuadas a nuestro alcance, es lo que se pretende adquirir a lo largo de las unidades que forman este manual y, en concreto, esta unidad dedicada a la metodología y herramientas para el estudio del Ámbito Social.

Búsqueday selección

Análisis

Procesamiento

SecundariasSecundariasSecundarias

Primarias

Localización

ContextualizaciónContextualizaciónContextualización

Lectura

Valoración

Contrastede la información

Metodología y análisis

Fuentes documentales

ObservaciónUbicación

Clasifi cación

Sociales

Económicos

Políticos

CulturalesUso de la tecnología

de la informática

Componentes

SocialesSociales

EconómicosEconómicos

PolíticosPolíticos

CulturalesCulturales

SocialesSociales

EconómicosEconómicos

PolíticosPolíticos

ContextualizaciónContextualizaciónContextualizaciónContextualización

LecturaLectura

ValoraciónValoración

ArgumentaciónDebates

BúsquedaBúsqueday seleccióny selección

AnálisisAnálisis

ProcesamientoProcesamiento

SecundariasSecundariasSecundariasSecundarias

PrimariasPrimarias

LocalizaciónLocalización

ProcesamientoProcesamiento

LecturaLectura

ContrasteContrastede la informaciónde la información

ObservaciónObservaciónUbicaciónUbicación

Clasifi caciónClasifi cación

UbicaciónUbicación

Clasifi caciónClasifi caciónde la informaciónde la información

LocalizaciónLocalización

Uso de la tecnología Uso de la tecnología de la informáticade la informática

ComponentesComponentesComponentesComponentesComponentesComponentesComponentesComponentes

CulturalesCulturalesUso de la tecnología Uso de la tecnología

SocialesSociales

EconómicosEconómicos

PolíticosPolíticos

EconómicosEconómicos

SecundariasSecundariasSecundariasSecundarias

ContextualizaciónContextualizaciónContextualizaciónContextualización

LecturaLectura

ValoraciónValoración

ContextualizaciónContextualizaciónContextualizaciónContextualización

ValoraciónValoración

ContextualizaciónContextualización

ArgumentaciónArgumentaciónDebatesDebates

Uso de la tecnología Uso de la tecnología de la informáticade la informática

Page 12: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

12

Social

Introducción 1. Búsqueda y selección de información de fuentes documentales…

1. Búsqueda y selección de información de fuentes documentales escritas

1.1. Diferencias entre los hechos y las opiniones. Fuentes primariasy secundarias

La manera más efectiva de acercarnos a la realidad es mediante el método cien-tí� co. Este método se basa en la observación, de modo que a partir de lo que vemos, lanzamos una hipótesis para explicar lo sucedido y luego tratamos de en-contrar pruebas que demuestren esta teoría o la invaliden. Si queda invalidada, volveríamos a lanzar otra nueva teoría hasta que diéramos con aquella explicación que tenga pruebas su� cientes que la respalden.

Las investigaciones policiales o médicas, con las que tan familiarizados estamos por las series televisivas, siguen este método cientí� co. Suele ser normal, en estas series, que el policía, tras observar determinados factores que le conducen a cier-tas sospechas y a varios sospechosos, llegue � nalmente a un conjunto de pruebas que demuestran quién es realmente el criminal.

En Historia y Geografía es igual: para poder a� rmar algo de manera � rme, han de existir pruebas y argumentos que demuestren esta a� rmación. Un ejemplo entre la investigación histórica y la policíaca es el caso de la princesa rusa Anastasia, cuya leyenda ha sido popularizada por una película de Disney.

Durante la Revolución Rusa, la princesa, junto con el resto de miembros de su familia, fue ejecutada en 1918. Sin embargo, a partir de 1922 se difundió la historia de una mujer que a� rmaba ser Anastasia, algo que siguió defendiendo durante el resto de su vida (murió en 1984). Su identidad fue ampliamente debatida y se apor-taron tanto argumentos a favor como en contra. La con� rmación de� nitiva de que la historia era falsa no llegó hasta los años noventa, cuando los restos de la familia imperial rusa fueron encontrados y sometidos a pruebas de ADN, descubriéndose que también estaban los de Anastasia. Por tanto, puede haber opiniones que a� r-men lo contrario, pero los hechos probados son que Anastasia murió en 1918.

Para sustentar las a� rmaciones con pruebas, los historiadores usan fundamen-talmente los restos materiales (arqueología) y los textos escritos, aunque con la invención de la fotografía (hacia 1839), la grabación de sonidos (1877) y el cine (1895), surgieron nuevas fuentes sobre las que basar las investigaciones.

En general, las fuentes de conocimiento histórico pueden ser primarias o secun-darias. Son primarias si nos llegan de mano de quienes vivieron el hecho histórico y las produjeron, mientras que son secundarias si nos llegan por referencias de quienes escucharon hablar de ello o vivieron posteriormente.

Fuente primaria Fuente secundaria

Res Gestae Vida de los doce césares, de Suetonio

Se trata de la narración de la vida del emperador romano Augusto, contada por él mismo. Antes de morir, dejó el texto escrito junto a su testamento para que fuera grabado en piedra y bronce en múltiples partes del imperio. De ese modo se ha conservado su propia narración de los hechos de su vida.

Suetonio es un escritor romano que nació 54 años después de la muerte de Augusto. Sin embargo, en su obra narra la vida de este emperador. Es, evidentemente, una fuente secundaria, puesto que Suetonio no vive esos hechos ni es contemporáneo a ellos.

Ejemplo

IntroducciónIntroducciónUnidad

0

Page 13: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

13

Social1. Búsqueda y selección de información de fuentes documentales… Introducción

1.2. Contraste de informaciones contradictorias o complementariasde un mismo hecho o situación

Como hemos mencionado, el método científi co se basa en el establecimiento de hipótesis que después deben ser probadas. Únicamente cuando las pruebas aca-ban confi rmando la hipótesis lanzada, ésta se convierte en algo probado y pasa a formar parte de una teoría científi ca. Pero es normal que muchas veces surjan nuevas pruebas que contradigan a las primeras, de modo que mientras unas ava-lan la hipótesis, otras la desmienten. En ese caso habría que estudiar si las pruebas están bien elaboradas, recurrir a otras nuevas y establecer explicaciones adaptadas a las nuevas evidencias. Es así como avanza el conocimiento y permite que algo que inicialmente era contradictorio con lo ya sabido se convierta en un comple-mento que lo amplía.

Un ejemplo de ello es el tema del poblamiento prehistórico de América. Tradi-cionalmente se había pensado que el ser humano no había llegado a este con-tinente hasta hace unos 11.000 años. Todas las pruebas demostraban, además, esta teoría, ya que ningún resto era más antiguo de aquella fecha. Sin embargo, recientemente han sido encontradas huellas humanas que quedaron petrifi cadas por diferentes procesos geológicos y que parecen demostrar que el continen-te americano ya estaba poblado por nuestra especie desde hace unos 30.000 o 40.000 años.

Cuando surgen informaciones contradictorias es importante, por tanto, revisar cuáles son las fuentes (por si hay algún fallo), analizar si alguna tiene más peso que las otras y fi nalmente tratar de dar una nueva explicación a partir de esos cambios en la información.

1.3. Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia

Para comentar los textos históricos, los historiadores suelen seguir un esquema parecido a éste:

1.º Lectura comprensiva del texto

– Se lee atentamente el texto una primera vez y se subrayan todas las palabras que no se entiendan. Al terminar, se buscan en el diccionario y en el glosario, si existe. – Una vez hecho esto, se vuelve a leer el texto, señalando las ideas principales y las partes en las que se divida. – Se ha de leer el texto las veces que sean necesarias para comprenderlo, de manera atenta y observando también aspectos como el título o la información que aparezcan sobre el texto (año, autor, etc.).

2.º Contextualización del texto

Tipo de texto. Legislativo (leyes y constituciones), jurídicos (contratos, sentencias judiciales), políticos (discursos, escritos políticos, etc.), literarios (memorias o autobiografías, novelas, testimonios, etc.), historiográfi cos (textos escritos por historiadores), fi losófi cos, económicos, etc.

Ubicación geográ� ca y cronológica del texto. Si se sabe exactamente, bien; si no, es sufi ciente con hacerlo de modo aproximado: lugar en el que ha sido elaborado el texto (país, región, ciudad…) y época (periodo, siglo, década, año, horquilla de años, fecha concreta, etc.).

Autor del texto (si se sabe), explicando brevemente su vida y el por qué de la importancia del personaje (si la tiene).

Sigue

Unidad

0

Page 14: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

14

Social

Introducción 1. Búsqueda y selección de información de fuentes documentales…

3.º Análisis del texto.Algo importante a tener en cuenta es que ni el comentario ni el análisis del texto son simplemente un resumen o una repetición de partes de éste

Las ideas principales del texto han de extraerse y resumirse.

Los términos de especial interés han de ser explicados y defi nidos. Si ya hemos indicado antes que habría que buscar los términos que no se entendieran, ¿cuáles serían esos «términos de especial interés»? Se trataría de aquellos conceptos que tuviesen una gran importancia y/o fueran particulares del contexto histórico que estudiamos. Por ejemplo, si en un texto sobre Hitler se menciona al partido Nazi, habría que explicar qué partido es ése, o si en un texto sobre la Guerra Fría se menciona el Telón de Acero o se habla de la democracia popular, habría que explicar estos conceptos.

La explicación del texto en su contexto histórico. Hay que explicar qué quiere expresar el texto, pero sobre todo qué pretende manifestar en el contexto histórico en que es elaborado. Para ello habrá que defi nir cuál es el mensaje del texto y ubicar dicho mensaje en su contexto histórico, explicándolo. Por ejemplo, si hablamos de un discurso racista de los nazis, habría que explicar qué son, cuáles eran sus ideas, cómo usaron los medios de comunicación (radio, prensa…) para manipular a la gente, y cuáles fueron las terribles consecuencias de ese pensamiento.

4.º Conclusiones

Habría que explicar qué aporta el texto al conocimiento de la época sobre la que trata y la infl uencia que pudiese tener en aquel momento o con posterioridad. Por ejemplo, si el texto es una parte de la Constitución española de 1978, habría que explicar lo que ello ha supuesto en los últimos 30 años.

Por último, se trataría de obtener conclusiones sobre el texto, su época y los motivos que llevaron a que fuera escrito, siempre procurando ser lo más objetivos posible.

1.4. Valoración de la importancia del patrimonio documental para el estudiode la historia y el signifi cado de los grandes archivos históricos

Buena parte de los textos mediante los cuales es posible reconstruir la Historia se encuentran guardados y clasifi cados en los archivos históricos y museos. En los archivos se conservan todo tipo de documentos que, con el paso del tiempo, se han convertido en históricos por su antigüedad y porque nos ofrecen una valiosa información sobre la vida de antaño: mapas, contratos, actas de los ayuntamientos, periódicos, cartas, etc. Estos documentos originales son los que hoy nos permiten recuperar el pasado con un método científi co, ya que son las pruebas que susten-tan una explicación histórica. Esto es algo importante, porque no es infrecuente que se ofrezcan versiones históricas falseadas por diferentes motivos. Los archi-vos históricos cumplen así una función fundamental, de modo que quien quiera contrastar o ampliar las pruebas que otros dan sobre un hecho histórico, pueda recurrir a ellos.

Fue, por ejemplo, lo que ocurrió entre el periodista César Vidal y el hispanista Ian Gib-son. El primero aportó en un libro un texto periodístico de 1936 que, posteriormente, Gibson trató de encontrar y descubrió que el texto aportado por Vidal era falso.

Otro ejemplo de la utilidad de los archivos históricos es el caso del genocidio co-metido por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial: frente a quienes tratan de negarlo mediante argumentos pseudohistóricos, las pruebas documentales y los testimonios demuestran que realmente existieron los campos de concentra-ción, a pesar de lo increíble que puedan resultar tales horrores.

viene de página anterior

IntroducciónIntroducciónUnidad

0

Page 15: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

Social2. Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita Introducción

Unidad

0

15

2. Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita

2.1. Observación de la realidad geográfi ca e histórica y de documentos visuales, cartográfi cos y estadísticos

Son varios los elementos que nos pueden ayudar al análisis de un proceso históri-co. Además de los documentos sonoros y cinematográfi cos, bastante recientes, tenemos:

Documentos visuales, que pueden ser fotografías, carteles, cuadros, relie-• ves, etc.

Mapas históricos, que refl ejan la evolución de un • Estado o de un proceso histórico.

Estadísticas y gráfi cos, que nos aportan información sobre la evolución históri-• ca de algún proceso (la población, la economía, etc.).

En los tres casos, habría que seguir una serie de pautas para un estudio ade-cuado:

1.º Observación general

– Se trataría de observar el conjunto de la imagen, el gráfi co o mapa.– Tendríamos que explicar ante qué nos hallamos: una fotografía, un cuadro, un relieve, un mapa histórico-político o un mapa histórico de otro tipo (demográfi co, económico...), etc.

2.º Observación atenta

– Se trataría de una observación minuciosa, describiendo los detalles y tratando de averiguar qué es lo que representan.– Es importante estar atento a las leyendas, escritos y carteles que se ubiquen tanto dentro como fuera de la imagen y que nos puedan aportar información sobre ella. Si hay textos, por ejemplo, en inglés que pudiéramos traducir, nos serviría también para obtener una información extra.

3.º Ubicación históricaHay que averiguar, en función de la información observada, cuál es la época y el lugar que representan o al que hacen referencia la imagen, el gráfi co o el mapa.

4.º Contexto histórico y conclusionesHay que explicar el mapa, la imagen, etc., relacionándolos con su contexto histórico y extrayendo conclusiones sobre el signifi cado en ese contexto.

También han de ser tenidos en cuenta los aspectos propios de cada tipo de docu-mento, muchos de ellos percibidos al estudiar el Arte o la Geografía:

De los • gráfi cos, hay que saber de qué tipo son, cómo leerlos, los ejes, etc.

De los • mapas, es necesario distinguir los políticos de los demográfi cos, eco-nómicos, culturales, etc. Igualmente pueden aportar información de elemen-tos como su escala, proyección, etc.

En las • imágenes, igualmente, puesto que pinturas o relieves tienen también sus aspectos propios (temas, autores, perspectiva, etc.).

Page 16: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

16

Social

Introducción 2. Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita

2.2. Las tecnologías de la información y de la comunicación

Introducción

La irrupción de internet y otras tecnologías de la comunicación ha constituido una revolución en cuanto al acceso a las posibili-dades de búsqueda de información de calidad, de aprendizaje y de expresión de opinión propia (por ejemplo, mediante los blogs). Sin embargo, estas nuevas herramientas requieren estrategias de consulta y contraste adecuadas, teniendo en cuenta que:

Internet es un repositorio de información de un gran volumen, • donde buscar contenidos choca con el problema de la abun-dancia de sitos web. Algunos autores hablan de «diabetes in-formativa» para denunciar que es complicado encontrar y utili-zar información en la red.

Internet no plantea fi ltros en la mayor parte de los casos. Un error, • por ejemplo, en una fecha de una batalla, o una interpretación errónea de un acontecimiento, no tendría problema en ser aloja-do en la red.

IntroducciónIntroducciónUnidad

0

Fotografía: el Holocausto.

Mapa: La descomposición de la Unión Soviética

Gráfi co: La crisis del 29 y el crecimiento del paroGráfi co: La crisis del 29 y el crecimiento del paroGráfi co: La crisis del 29 y el crecimiento del paroGráfi co: La crisis del 29 y el crecimiento del paroGráfi co: La crisis del 29 y el crecimiento del paroGráfi co: La crisis del 29 y el crecimiento del paroGráfi co: La crisis del 29 y el crecimiento del paroGráfi co: La crisis del 29 y el crecimiento del paroGráfi co: La crisis del 29 y el crecimiento del paroGráfi co: La crisis del 29 y el crecimiento del paro

13.500 13.359

10.477

6.403 6.0345.599

4.744

3.041

2.4842.964

1.6941.204

1929 1930 1931 1932 1933

2.666 2.660 2.821

36634772149

13.00012.50012.00011.50011.00010.50010.000

9.5009.0008.5008.0007.5007.0006.5006.0005.5005.0004.5004.0003.5003.0002.5002.0001.5001.000

500

Estados UnidosAlemania

Reino UnidoFrancia

0

11

3

9

2

13 15

6

127

14

51

48

10

Page 17: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

17

Social2. Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita Introducción

Existen intenciones no estrictamente académicas en muchas páginas web: fi nes • propagandísticos, comerciales, proselitistas (intentar transmitir una determinada ideología), etc.

Muchas de las informaciones de internet no están sufi cientemente bien contras-• tadas: no siempre se citan las fuentes de las que la información se ha obtenido, y es frecuente que los contenidos no estén elaborados con criterios objetivos y académicos. Incluso Wikipedia, una de las fuentes de información por excelen-cia, contiene a veces errores entre sus artículos.

Otras fuentes de información esenciales son las enciclopedias digitales, como En-carta, Enciclonet, Enciclopedia Británica, Enciclopedia Salvat, etc. Algunas de ellas ofrecen parte de sus contenidos on-line.

Búsqueda selectiva de información

Uno de los buscadores de información más importantes de internet es Google (www.google.es). Para realizar una búsqueda afi nada, podemos seleccionar la op-ción «Búsqueda avanzada»:

El campo «con todas las palabras» muestra páginas que tengan esos términos, no necesariamente juntas. «Con la frase exacta» busca exclusivamente páginas en las que exista esa cadena de texto. «Con alguna de las palabras» encuentra páginas en la que exista, al menos, uno de los términos. «Sin las palabras» excluye de la búsqueda las que contengan esos términos (pudiendo, así, eliminar pági-nas como las de venta de libros por internet, etc.) En «Formato del archivo», se pueden encontrar archivos de texto, presentaciones tipo PowerPoint, documen-tos en formato PDF (posiblemente artículos académicos). Por último, «Fecha» nos permite seleccionar las páginas web correspondientes a un determinado periodo de tiempo.

Unidad

0

Prensa en internet

Además de obtener información acadé-mica, internet es un medio válido para acceder a contenidos informativos de la prensa diaria. Aunque en algunos casos existe diferencia entre la edición impresa y la digital, las ventajas de ésta es la más pronta actualización de noticias, la inclu-sión a veces de infografías y contenidos multimedia, etc.

Éstas son algunas de las principales pági-nas web de medios informativos:

El País:

www.elpais.com

El Mundo:

www.elmundo.es

ABC:

www.abc.es

Público:

www.publico.es

La Vanguardia:

www.lavanguardia.es

El Periódico:

www.elperiodico.com

Página web con enlace a los principales medios de comunicación en español:

www.todalaprensa.com

Page 18: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

18

Social

Introducción 2. Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita

Necesidad de contrastar la información

Es preciso contrastar la información obtenida en internet. Por una parte, es con-veniente fi arse fundamentalmente de páginas correspondientes a instituciones de prestigio académico o de solvencia editorial: ministerios, consejerías, univer-sidades u otras instituciones educativas; revistas acreditadas que difundan parte de sus contenidos en la red; páginas web de periódicos de reconocida calidad; enciclopedias on-line, etc.

Por otra parte, es una práctica aconsejable buscar una misma información (el año de nacimiento de un personaje histórico, el número de víctimas de una bata-lla, etc.) en más de un sitio web, cotejando en su caso las fuentes citadas por dis-tintos artículos.

Al mismo tiempo, en la elaboración de trabajos académicos que realices, es conve-niente que indiques la procedencia de los datos que has consultado. Las páginas de internet se citan mediante su dirección web completa (por ejemplo, http://fi rgoa.usc.es/drupal/node/42270).

Algunas páginas ofrecen ya apuntes, monografías y trabajos académicos —de ma-yor o menor fi abilidad— completamente desarrollados. Es el caso de «El rincón del vago» (www.rincondelvago.com), «Monografías.com» (www.monografi as.com), o «Biografía y vidas» (www.biografi asyvidas.com). Su consulta, como la de cualquier otra información de la red, siempre que no se trate de un «corta y pega» sin sen-tido y sin una interpretación personal, es una opción válida para obtener ideas o información, siempre que contrastemos ésta con otras fuentes.

2.3. Comunicación oral o escrita de la información obtenida

Para la elaboración y exposición de trabajos podemos recurrir a numerosos edito-res de texto y presentaciones.

Como editores de texto podemos recurrir a programas comerciales como Word, Works, etc., o a programas gratuitos como Writer (contenido en el paquete Ope-nOffi ce: http://es.openoffi ce.org). Es importante tener en cuenta algunos aspectos:

Realización de un índice de contenidos, tras la portada o al fi nal del trabajo.•

Citar convenientemente las fuentes de las que has obtenido información (li-• bros, revistas, páginas web, enciclopedias digitales, etc.)

Incluir un apartado de introducción en el que expliques el propósito del traba-• jo, tu planteamiento, etc., y otro con las conclusiones, en el que no te limites a repetir las ideas ya dichas, sino a hacer una valoración objetiva sobre el tema que has desarrollado.

La información gráfi ca puede acompañar las ideas expuestas. Además de ob-• tener fotos, gráfi cos, etc. desde las mismas páginas de consulta en internet, con cualquier editor de texto podrás incluir esquemas, mapas de ideas —o mapas conceptuales—, etc.

Aprovecha las herramientas de corrección de texto del procesador para depu-• rar aspectos ortográfi cos y sintácticos del trabajo.

IntroducciónIntroducciónUnidad

0Captura de imágenes en internet

Desde la página web en la que se en-cuentra la imagen que quieres captu-rar, haz las siguientes operaciones:– Sitúa el ratón encima de la fotogra-

fía.– Haz clic en el botón derecho del ra-

tón. Se abre un menú contextual, en función del navegador que estés empleando.

– Con el navegador Mozilla, puedes se-leccionar «Copiar imagen» (que lue-go puedes pegar en un documento de texto o en una presentación) o «Guardar imagen» (que luego pue-des insertar en un documento), en función de lo que desees.

– Con el navegador Internet Explorer, se abre un menú desde el que po-drás seleccionar «Guardar imagen como» o «Copiar».

Si deseas buscar directamente imá-genes en páginas de internet, una opción es desde la dirección de Google(www.google.com) hacer clic en la pestaña superior «Imágenes». Verás miniaturas de imágenes, y al hacer clic en ellas se abrirá la imagen y la página web en la que ésta se encuentra alo-jada.

Page 19: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

19

Social3. Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos… Introducción

Algunos de los trabajos que realices tal vez requieran su presentación en públi-co. En este caso, podrás recurrir a programas de edición de presentaciones, como PowerPoint (de la casa Microsoft) o Impress (contenido en el paquete OpenOffi ce, gratuito). Además de presentaciones con efectos de animación de diapositivas o de los elementos de cada una de ellas, permite la inclusión de imágenes y elemen-tos multimedia (vídeo, audio), además de gráfi cos y esquemas.

Para la realización de gráfi cos, así como el tratamiento automatizado de datos, pue-des recurrir a cualquier base de datos, como Excel (del paquete ofi mático de Mi-crosoft) o Calc (incluido en OpenOffi ce, gratuito). Mediante fórmulas matemáticas, podrás realizar cálculos estadísticos de distinto tipo y elaborar gráfi cos que ayuden a comunicar tus ideas en trabajos escritos o en presentaciones en público.

Pero internet no sólo te permite obtener información, sino también alojarla, haciéndo-la pública: a esta nueva fase de la red, en la que el usuario no necesariamente experto en el diseño de páginas web también es «productor» de información, se le denomina internet de segunda generación o Web 2.0. Existen distintos medios para lograr este propósito, como son los discos duros virtuales compartidos (ofrecidos por distintos servidores web, como Google, Windows Live, etc.) Más accesibilidad al público pres-tan los blogs, páginas web que reproducen cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, que el autor puede cambiar o suprimir, y sobre los cuales puede ofrecer la posibilidad de permitir que los lectores también formulen sus comentarios. Uno de los servicios blog más populares es Blogger (www.blogger.com).

Los foros son otra opción para compartir puntos de vista y establecer diálogos abiertos con una determinada comunidad de usuarios. Muchos de los foros tienen un uso académico: un ejemplo es «Historia a debate» (www.h-debate.com).

Los wikis son sitios web de creación cooperativa de contenidos, elaborados por distintos autores que, en su caso, pueden tener derechos de edición diferenciados (unos sólo pueden completar artículos ya propuestos, otros pueden supervisar, corregir y eliminar un artículo, etc.) Entre los wikis más populares del mundo se encuentra Wikipedia (http://es.wikipedia.org), una enciclopedia universal.

Algunos servidores web te permiten la realización de wikis, que son automática-mente alojados en internet. Uno de ellos es Wikia (www.wikia.com).

Si te has decidido a ser usuario de un servicio Web 2.0, deberías tener en cuenta los mismos criterios de objetividad, precisión y explicitud en las fuentes de las que obtienes información que te gustaría encontrar cuando realizas una consulta de una página web.

3. Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientosy procesos históricos más relevantes

3.1. Factores en los procesos de cambio histórico. Causas y consecuencias

Los procesos históricos son eso, procesos que no ocurren de la noche al día, sino que se van sucediendo de manera progresiva y produciéndose por una serie de causas y factores.

Por tanto, el cambio histórico se produce como un fenómeno progresivo en el que frecuentemente se producen «saltos» rápidos y repentinos que aceleran el proce-so (una revolución, una guerra, etc.)

Unidad

0

Algunos recursos de Geografíae Historia

Página dedicada al área de ciencias sociales de Educación Secundaria, con enlaces de interés, lecturas recomenda-das, animaciones, juegos de geografía, enlaces a prensa y consulta de dudas: www.socialesweb.com

Excelente página web con numerosos recursos para aprender Historia, como apuntes, artículos, material interactivo, etc.: http://clio.rediris.es

Información sobre valores estadísticos de todos los países del mundo, en for-ma de un gráfi co interactivo animado:www.gapminder.org/world

Revista Geo Crítica:www.ub.es/geocrit/revis.htm

Página de la Historia: enlaces, reporta-jes, noticias e imágenes de historia: www.phistoria.net/

Biografía de personajes:http://www.buscabiografi as.com

Proyecto Kairós del Ministerio de Edu-cación y Ciencia:http://iris.cnice.mec.es/kairos

Algunos recursos de GeografíaAlgunos recursos de Geografíae Historiae Historia

Page 20: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

20

Social

Introducción 3. Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos…

Los hechos históricos y los procesos tienen unas causas y unas consecuencias:

Las• causas son todas aquellas cosas que favorecen y dan lugar a que se pro-duzca el proceso o el hecho.

Las • consecuencias son las repercusiones generadas por el hecho o el proce-so mencionado.

Por ejemplo, en 1939 Hitler ordenó al ejército alemán que invadiera Polonia. Esto fue una de las causas que dieron lugar a la Segunda Guerra Mundial, ya que Polo-nia tenía un pacto de defensa con Reino Unido y Francia, que por ello declararon la guerra a Alemania. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial tuvo una serie de consecuencias: Alemania quedó dividida en dos, ganaron dos países fundamen-talmente (URSS y Estados Unidos) que iniciaron la Guerra Fría, etc. Fíjate que a su vez estas consecuencias pueden convertirse también en causas: por ejemplo, la Guerra Fría fue una causa de que se dividiera Corea en Corea del Norte y Corea del Sur.

3.2. El papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente,como sujetos de la historia

Los seres humanos son a la vez consecuencia y causa de sus procesos históricos, es decir, nacen de un determinado contexto, pero su actuación ayuda a cambiar o condiciona este contexto. Esta actuación puede tener dos vertientes:

Por un lado, los seres humanos como • individuos pueden tener con sus actos concretos una profunda infl uencia en el desarrollo histórico.

Por otro lado, los seres humanos viven en • sociedades y en unos contextos que determinan también en gran medida este desarrollo histórico y hasta qué punto pueden tener repercusión las actuaciones individuales.

Por poner un ejemplo, no tuvo el mismo impacto la llegada de los vikingos a Amé-rica durante la Edad Media que la llegada de Colón en 1492: las sociedades eran muy diferentes en un momento y en otro.

Otro ejemplo puede ser el de Napoleón: aunque su actuación individual tuvo una enorme repercusión (era un genio militar), en sus victorias también tuvieron mu-cho que ver los cambios colectivos: la Revolución Francesa había generado en el ejército francés unos cambios que lo habían convertido en el mejor ejército europeo cuando Napoleón se puso al frente de él.

3.3. Componentes económicos, sociales, políticos y culturalesy sus interrelaciones

Los historiadores suelen clasifi car los elementos que intervienen en el proceso his-tórico para así facilitar el análisis. Por ello diferenciamos entre:

Elementos • económicos. Aquellos relacionados con la economía, es decir, el conjunto de acciones y relaciones que se establecen para lograr la satisfac-ción de las necesidades humanas, tanto individuales como colectivas. Así, por ejemplo, se analiza la infl uencia que pudo tener la subida del precio del pan en la Revolución Francesa de 1789 o como la crisis de 1929 y la subida del paro en Alemania favorecieron la subida al poder de los nazis.

IntroducciónIntroducciónUnidad

0

Page 21: Educación Secundaria para Personas Adultas Social Ámbito · Separación religión-Estado para evitar la justi˜cación religiosa del poder El rey concentra todos los poderes Los

21

Social5. Metodología para la argumentación y seguimiento de debates Introducción

Elementos • sociales. Son los relacionados con la estructura de la sociedad, así como con las condiciones y relaciones sociales establecidas. Es frecuente que la sociedad y los demás campos (economía, política y cultura) estén muy unidos y a veces sea incluso difícil establecer una frontera precisa entre uno y otro.

Elementos • políticos. Engloban a todos aquellos que explican cómo organi-zan los Estados el gobierno de las sociedades humanas. Además, los cambios y hechos que se producen en relación a esta organización son también parte de este conjunto de elementos: conquistas, revoluciones, procesos electora-les, cambios de Gobierno, ideas políticas, etc.

Elementos • culturales, que son aquellos relacionados con el saber, el conoci-miento y las manifestaciones artísticas de las diferentes sociedades.

Los cuatro grupos de elementos infl uyen unos sobre otros, de modo que, por ejemplo, el fuerte ascenso de la burguesía durante la Edad Moderna (social) pro-pició el surgimiento de la Ilustración y la publicación de la Enciclopedia (cultural), lo que a su vez generó las ideas que favorecieron la Revolución Francesa (política) y un nuevo tipo de gobierno que abolió las relaciones feudales, los gremios, los sindicatos y fomentó el comercio (economía).

4. Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad,sus antecedentes históricos y circunstancias que los condicionan

Los hechos que vivimos en el presente son también procesos históricos y, por tan-to, pueden ser estudiados mediante el método que hemos ido explicando:

La actualidad puede analizarse usando también como referencia textos (noti-• cias de periódicos, discursos, leyes…), estadísticas, gráfi cos e imágenes.

Al igual que otros procesos históricos, tiene unas causas que podemos es-• tudiar y unas consecuencias que aún no han ocurrido pero que se pueden prever, aunque siempre existe un margen de error. Por ejemplo, la caída en la venta de vehículos tener como consecuencia el aumento de despidos entre los trabajadores de las fábricas de automóviles.

En el presente hay también una actuación de los individuos y de los colecti-• vos. La perspectiva política y actuaciones de Obama pueden ser diferentes de las de Bush, pero esa actuación individual de Obama es posible porque el colectivo de votantes estadounidenses ha decidido votarle.

Del mismo modo, los acontecimientos del presente pueden clasifi carse según • sean económicos, sociales, políticos y culturales, aunque frecuentemente es-tán muy relacionados.

5. Metodología para la argumentación y seguimiento de debates

El debate histórico bien enfocado puede ser un estupendo punto de partida para aprender a analizar y contrastar opiniones sobre la realidad cotidiana y cómo ésta se ve afectada por la política, la economía, la cultura y la sociedad en general.

Se trataría, básicamente, de tener en cuenta varias cosas:

Unidad

0