57
Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Agronomía Jovita Antonieta Miranda Barrios (ed.)

Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

Educación Superior en América Latina: refl exiones y perspectivas en AgronomíaJovita Antonieta Miranda Barrios (ed.)

Page 2: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por
Page 3: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

Educación Superior en América Latina: refl exiones y perspectivas en

Agronomía

© Universidad de Deusto

Page 4: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por
Page 5: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

Proyecto Tuning América Latina

Educación Superior en América Latina: refl exiones y perspectivas en

Agronomía

Jovita Antonieta Miranda Barrios (editora)

Autores:Jovita Antonieta Miranda Barrios, Liliana María Gallez,

Mario Ricardo Sabbatini, Marcelo Cabral Jahnel, Bernardo Villegas Estrada, Arnoldo Gadea Rivas, Edith Águila Alcántara, Ahmed Chacón Iznaga,

Marta Isabel Zelaya Rodríguez, Orlando López Baez, Lorenzo Meza López, Salomón Helfgott Lerner y Gustavo Marisquirena

2013Universidad de Deusto

Bilbao

© Universidad de Deusto

Page 6: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

La presente publicación se ha realizado con la ayuda fi nanciera de la Unión Europea. El contenido de este documento es responsabi-lidad exclusiva de sus autores y en modo alguno debe considerarse que refl eja la posición de la Unión Europea.

Aunque todo el material que ha sido desarrollado como una parte del proyecto Tuning-América Latina es propiedad de sus participantes formales, otras instituciones de educación superior serán libres de someter dicho material a comprobación y hacer uso del mismo con posterioridad a su publicación a condición de reconocer su fuente.

© Tuning Project

Ninguna parte de la presente publicación, incluyendo el diseño de su portada, podrá ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma o por ningún medio electrónico, químico, me-cánico, óptico, de grabación o fotocopia, sin contar con el per-miso del editor.

Diseño de portada: © LIT Images

© Publicaciones de la Universidad de DeustoApartado 1 - 48080 Bilbaoe-mail: [email protected]

Depósito legal: BI - 1.347 - 2013

Impreso en España

Page 7: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

7

Índice

Tuning: pasado, presente y futuro. Una introducción 9

1. Características del Área de Agronomía 17

2. Gestación del Meta-perfil. Contrastación del meta-perfil con los perfiles de la región 19

2.1. Contrastación del Meta-perfil Latinoamericano del Ingeniero Agró-nomo con los perfiles de las universidades participantes 23

2.2. Contraste y análisis de las competencias en relación con los perfiles de la región 25

2.3. Meta-perfil del Ingeniero Agrónomo 302.4. Esquema del Meta-perfil del Ingeniero Agrónomo 31

3. Estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación de competencias ge-néricas y competencias específicas 33

3.1. Síntesis de las diferentes perspectivas institucionales sobre la ense-ñanz, aprendizaje y evaluación de las competencias elegidas en el área 34

4. Escenarios de futuro para el área de Agronomía y la profesión de Inge-niero Agrónomo 37

4.1. Síntesis de las perspectivas recogidas en las entrevistas y consultas realizadas 40

5. Apreciaciones sobre el volumen de trabajo de los estudiantes desde la perspectiva de Agronomía 47

6. Conclusiones generales 51

7. Bibliografía 53

8. Lista de contactos 55

© Universidad de Deusto

Page 8: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por
Page 9: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

9

Tuning: pasado, presente y futuro Una introducción

En los últimos 10 años se han producido grandes cambios en el ám-bito de la educación superior a nivel mundial, pero particularmente para América Latina ha implicado un período de intensa reflexión, promo-viendo el fortalecimiento de lazos existentes entre las naciones y comen-zando a pensarse como un espacio cada vez más cercano. Estos años también representan el tiempo que media entre la transición de Tuning como una iniciativa que surge para responder a necesidades europeas para convertirse en una propuesta mundial. Tuning América Latina marca el inicio del proceso de internacionalización de Tuning. La inquietud de pensar cómo avanzar hacia un espacio compartido para las universida-des, respetando tradiciones y diversidades, dejó de ser una inquietud ex-clusiva de los europeos para convertirse en una necesidad global.

Es importante para situar al lector del presente trabajo comenzar dando algunas definiciones de Tuning. En primer lugar, podemos afirmar que Tuning es una red de comunidades de aprendizaje. Tuning puede ser entendido como una red de comunidades de académicos y estu-diantes interconectadas, que reflexiona, debate, elabora instrumentos y comparte resultados. Son expertos, reunidos alrededor de una disci-plina y con el espíritu de la confianza mutua. Trabajan en grupos in-ternacionales e interculturales, siendo totalmente respetuosos de la autonomía a nivel institucional, nacional y regional, intercambiando co-nocimientos y experiencias. Desarrollan un lenguaje común para com-prender los problemas de la educación superior y participan en la ela-boración de un conjunto de herramientas que son útiles para su trabajo y que han sido pensadas y producidas por otros académicos. Son capa-ces de participar de una plataforma de reflexión y acción sobre la edu-

© Universidad de Deusto

Page 10: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

10

cación superior, una plataforma integrada por cientos de comunidades de diferentes países. Son responsables del desarrollo de puntos de refe-rencia para las disciplinas que representan y de un sistema de elabora-ción de titulaciones de calidad, compartido por muchos. Están abiertos a la posibilidad de creación de redes con muchas regiones del mundo en su propia área temática y se sienten responsables de esta tarea.

Tuning está construido sobre cada persona que forma parte de esa co-munidad y comparte ideas, iniciativas y dudas. Es global porque ha se-guido un camino de planteamiento de estándares mundiales, pero, al mismo tiempo, es local y regional, respetando las particularidades y demandas de cada contexto. La reciente publicación Comunidades de Aprendizaje: Las redes y la formación de la identidad intelectual en Eu-ropa, 1100-1500 (Crossley Encanto, 2011) plantea que todas las ideas nuevas se desarrollan en el contexto de una comunidad, ya sea acadé-mica, social, religiosa o simplemente como una red de amigos. Las co-munidades Tuning tienen el reto de lograr un impacto en el desarrollo de la educación superior de sus regiones.

En segundo lugar, Tuning es una metodología con pasos bien diseña-dos, y una perspectiva dinámica que permite la adaptación a los diferen-tes contextos. La metodología tiene un objetivo claro: construir titulacio-nes compatibles, comparables, relevantes para la sociedad y con niveles de calidad y excelencia, preservando la valiosa diversidad que viene de las tradiciones de cada uno de los países. Estos requisitos exigen una meto-dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por expertos de diferentes áreas temáticas, representativos de sus disciplinas y con ca-pacidad para comprender las realidades locales, nacionales y regionales.

Esta metodología se ha desarrollado alrededor de tres ejes: el primero es el del perfil de la titulación, el segundo es el del programa de es-tudios y el tercero es el de las trayectorias del que aprende.

El perfil de la titulación tiene en la metodología Tuning una posición central. Después de un largo proceso de reflexión y debate dentro de los proyectos Tuning en diferentes regiones (América Latina, África, Ru-sia) el perfil de las titulaciones puede ser definido como una combina-ción de fuerzas en torno a cuatro polos:

Las necesidades de la región (desde lo local hasta el contexto inter-• nacional).

© Universidad de Deusto

Page 11: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

11

El meta-perfil del área.•

La consideración de las tendencias futuras de la profesión y de la so-• ciedad.

La misión específica de la universidad.•

La cuestión de la relevancia social es fundamental para el diseño de los perfiles. Sin lugar a dudas, el análisis de la relación entre la universidad y la sociedad está en el centro del tema de la pertinencia de la educa-ción superior. Tuning tiene como objetivo identificar y atender las nece-sidades del sector productivo, de la economía, de la sociedad en su con-junto, y de las necesidades de cada alumno dentro de un área particular de estudio y mediada por los contextos sociales y culturales específicos. Con el fin de lograr un equilibrio entre estas diversas necesidades, metas y aspiraciones, Tuning ha llevado a cabo consultas con las personas líde-res, pensadores locales clave y expertos de la industria, la academia y la sociedad civil y grupos de trabajo que incluyan a todos los interesados. Un primer momento de esta fase de la metodología está vinculado con la definición de las competencias genéricas. Cada área temática prepara una lista de las competencias genéricas que se consideran relevantes desde la perspectiva de la región. Esta tarea finaliza cuando el grupo ha discutido ampliamente y llegado a un consenso sobre una selección de las competencias que se consideran las adecuadas para la región. Esta tarea también se realiza con las competencias específicas. Una vez que el modo de consulta ha sido acordado y el proceso se ha completado, la etapa final en este ejercicio práctico de la búsqueda de relevancia so-cial se refiere al análisis de los resultados. Esto se lleva a cabo de manera conjunta por el grupo y se tiene especial cuidado de no perder ninguna de las aportaciones procedentes de las diferentes percepciones cultura-les que pueden iluminar la comprensión de la realidad concreta.

Habiendo llegado a la instancia de tener unas listas de competencias genéricas y específicas acordadas, consultadas y analizadas, se ha pa-sado a una nueva fase en estos dos últimos años que está relacionada con el desarrollo de meta-perfiles para el área. Para la metodología Tuning, los meta-perfiles son las representaciones de las estructuras de las áreas y las combinaciones de competencias (genéricas y específicas) que dan identidad al área disciplinar. Los meta-perfiles son construccio-nes mentales que categorizan las competencias en componentes reco-nocibles y que ilustran sus inter-relaciones.

© Universidad de Deusto

Page 12: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

12

Por otra parte, pensar sobre la educación es empeñarse en el presente pero también y sobre todo es mirar al futuro. Pensar en las necesida-des sociales, y anticipar los cambios políticos, económicos y culturales. Es tener en cuenta también y tratar de prever los retos que esos futu-ros profesionales tendrán que afrontar y en el impacto que unos deter-minados perfiles de titulaciones van a tener, ya que diseñar perfiles es básicamente un ejercicio de mirada al futuro. En el presente contexto, el diseño de las carreras lleva tiempo para planificarlas, desarrollarlas, y tenerlas aprobadas. Los estudiantes necesitan años para conseguir los resultados y madurar en su aprendizaje y después, una vez terminada su carrera tendrán que servir, estar preparados para actuar, innovar y transformar sociedades futuras donde encontrarán nuevos retos. Los perfiles de las titulaciones deberán mirar más al futuro que al presente. Por eso es importante considerar un elemento que siempre hay que te-ner en cuenta que son las tendencias de futuro tanto en el campo es-pecífico como en la sociedad en general. Esto es una señal de calidad en el diseño. Tuning América Latina inició una metodología para incor-porar el análisis de las tendencias de futuro en el diseño de perfi-les. El primer paso, por lo tanto fue la búsqueda de la metodología de elaboración de escenarios de futuro, previo análisis de los estudios más relevantes en educación centrándose en el papel cambiante de las insti-tuciones de educación superior y las tendencias en las políticas educati-vas. Se escogió una metodología basada en entrevistas en profundidad, con una doble entrada, por una parte había preguntas que llevaban a la construcción de escenarios de futuro a nivel general de la sociedad, sus cambios y los impactos de estos. Esta parte debía de servir como base para la segunda que versaba específicamente sobre las caracterís-ticas del área en sí, sus transformaciones en términos genéricos tanto como de los posibles cambios en las carreras mismas que podían mos-trar tendencia a desaparecer, surgir de nuevo o transformarse. La parte final buscaba anticipar, basado en las coordenadas de presente y de los motores del cambio, el posible impacto en las competencias.

Hay un último elemento que debe de tenerse en cuenta en la construc-ción de los perfiles, que tiene que ver con la relación con la universi-dad desde donde se imparte la titulación. La impronta y misión de la universidad debe quedar reflejada en el perfil de la titulación que se está elaborando.

El segundo eje de la metodología está vinculado con los programas de estudio, y aquí entran en juego dos componentes muy importantes de Tuning: por un lado el volumen de trabajo de los estudiantes, que ha

© Universidad de Deusto

Page 13: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

13

quedado reflejado en acuerdo para un Crédito Latinoamericano de Re-ferencia (CLAR) y todo el estudio que le dio sustento a ello, y por otra parte la intensa reflexión sobre cómo aprender, enseñar y evaluar las competencias. Ambos aspectos han sido abordados en el Tuning Amé-rica Latina.

Además, se abre un importante espacio para reflexionar a futuro sobre las trayectorias del que aprende. Un sistema que propone centrarse en el estudiante lleva a pensar cómo situarnos desde esa perspectiva para poder interpretar y mejora la realidad en la cual estamos insertos.

Tuning es un proyecto y como tal surge con objetivos, resultados y en un contexto particular. Nace a partir de las necesidades de la Europa de 1999, y como resultante del desafío que dio la Declaración de Bolo-nia. Desde 2003, Tuning se convierte en un proyecto que trasciende las fronteras europeas, comenzando un intenso trabajo en Latinoamérica. En dicho contexto, se vislumbraban dos problemáticas muy concretas a las cuales se enfrentaba la universidad como entidad global, por un lado la necesidad de modernizar, reformular y flexibilizar los programas de estudio de cara a las nuevas tendencias, necesidades de la sociedad y realidades cambiantes de un mundo vertiginoso y por otra parte, vin-culado estrechamente con el anterior, la importancia de trascender los límites del claustro en el aprendizaje brindando una formación que per-mitiera el reconocimiento de lo aprendido más allá de las fronteras ins-titucionales, locales, nacionales y regionales. De esta forma, surge el proyecto Tuning América Latina, que en su primera fase (2004-2007) buscó iniciar un debate cuya meta fue identificar e intercambiar infor-mación y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior, para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia de las titulaciones y programas de estudio.

Esta nueva fase de Tuning América Latina (2011-2013) parte de un terreno ya abonado fruto del desarrollo de la fase anterior y ante una demanda actual de las universidades latinoamericanas y los gobiernos de facilitar la continuación del proceso iniciado. La nueva etapa de Tu-ning en la región tiene por objetivo general, contribuir a la construc-ción de un Espacio de Educación Superior en América Latina. Este desa-fío se encarna en cuatro ejes de trabajo muy concretos: profundizar los acuerdos de elaboración de meta-perfiles y perfiles en las 15 áreas temáticas incluidas en el proyecto (Administración, Agronomía, Ar-quitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia, Informática, Ingeniería Civil, Matemáticas, Medicina, Psicología y Quí-

© Universidad de Deusto

Page 14: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

14

mica); aportar a la reflexión sobre escenarios futuros para las nue-vas profesiones; promover la construcción conjunta de estrategias metodológicas para desarrollar y evaluar la formación de compe-tencias; y diseñar un sistema de créditos académicos de referencia (CLAR-Crédito Latinoamericano de Referencia), que facilite el reco-nocimiento de estudios en América Latina como región y que pueda ar-ticular con sistemas de otras regiones.

La puerta de Tuning al mundo fue América Latina, pero esta internacio-nalización del proceso hubiera tenido poco recorrido sí no hubiera ha-bido un grupo de prestigiosos académicos (230 representantes de uni-versidades latinoamericanas) que no sólo creyeran en el proyecto sino que empeñaran su tiempo y su creatividad en hacerlo posible de sur a norte y de este a oeste del extenso y diverso continente latinoameri-cano. Un grupo de expertos en las distintas áreas temáticas que fueron profundizando y cobrando peso en su dimensión y fuerza educadora, en su compromiso en una tarea conjunta que la historia había puesto en sus manos. Sus ideas, sus experiencias, su empeño hizo posible el camino y los resultados alcanzados, los cuales se plasman en esta publi-cación.

Pero además, el proyecto Tuning América Latina fue diseñado, coor-dinado y gestionado por latinoamericanos y desde la región, a través del trabajo comprometido de Maida Marty Maleta, Margarethe Macke y Paulina Sierra. Esto también marcó un estilo de hacer, de compor-tamiento, de apropiación de la idea y de respeto profundo de cómo ésta iba a tomar forma en la región. Desde ese momento en adelante, cuando otras regiones se unan a Tuning siempre habrá un equipo local que será el responsable de pensar los acentos, las particularidades, los nuevos elementos que se habrán de crear para dar respuesta a las ne-cesidades, que aunque muchas de ellas tengan características comunes en un mundo globalizado, llevan dimensiones propias de la región, me-recen profundo respeto y son, en muchos casos, de fuerte calado e im-portancia.

Hay otro pilar en este camino recorrido que es necesario mencio-nar, los coordinadores de las áreas temáticas (César Esquetini Cáce-res-Coordinador del Área de Administración; Jovita Antonieta Mi-randa Barrios-Coordinadora del Área de Agronomía; Samuel Ricardo Vélez González-Coordinador del Área de Arquitectura; Loussia Musse Felix-Coordinadora del Área de Derecho; Ana María Montaño López-Coordinadora del Área de Educación; Luz Angélica Muñoz González-

© Universidad de Deusto

Page 15: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

15

Coordinadora del Área de Enfermería; Armando Fernández Guiller-met-Coordinador del Área de Física; Iván Soto-Coordinador del Área de Geología; Darío Campos Rodríguez-Coordinador del Área de Historia; José Lino Contreras Véliz-Coordinador del Área de Informática; Alba Maritza Guerrero Spínola-Coordinadora del Área de Ingeniería Civil; María José Arroyo Paniagua-Coordinadora del Área de Matemáticas; Christel Hanne-Coordinadora del Área de Medicina; Diego Efrén Rodrí-guez Cárdenas-Coordinador del Área de Psicología y Gustavo Pedraza Aboytes-Coordinador del Área de Química). Estos académicos, elegi-dos por los grupos temáticos a los que pertenecían, fueron los artífices de tender los puentes y estrechar los lazos entre el Comité de Gestión del proyecto del que formaban parte y sus grupos temáticos a quienes siempre valoraron, respetaron y se sintieron orgullosos de representar. Asimismo, permitieron una valiosa articulación entre las áreas, mos-trando una gran capacidad de admiración y escucha a lo específico de cada disciplina para intentar integrar, acoger, aprender y potenciar cada una de las aportaciones, los puentes entre el sueño y la realidad, por-que ellos tuvieron que trazar los caminos nuevos, en muchos casos de cómo hacer posible las ideas, de cómo diseñar en la propia lengua del área los nuevos enfoques, los esquemas propuestos y cómo hacer que el grupo los pensara, los desarrollara desde la especificidad de cada dis-ciplina. El proceso seguido de construcción colectiva requiere siempre de un sólido entramado de generosidad y rigor. Ellos supieron manejar-los, y llevaron al proyecto a resultados concretos y exitosos.

Además del aporte de las 15 áreas temáticas, Tuning América Latina ha contado con el acompañamiento de otros dos grupos transversales: el grupo de Innovación Social (coordinado por Aurelio Villa) y el grupo de los 18 Centros Nacionales Tuning. El primero ha creado dimensiones nuevas que permitieron enriquecer debates y abrir un espacio a futuro de reflexión para las áreas temáticas. Sin duda, este nuevo ámbito de trabajo brindará perspectivas innovadoras para seguir pensando en una educación superior de calidad y conectada con las necesidades sociales de cada contexto.

El segundo grupo transversal al que hay que reconocer el papel impor-tante son los Centros Nacionales Tuning, ámbito de los representantes de las máximas instancias de políticas universitarias de cada uno de los 18 países de la región, que acompañaron el proyecto desde el princi-pio, apoyaron y abrieron la realidad de sus contextos nacionales a las necesidades o las posibilidades que se desarrollaban desde Tuning, las comprendieron, las dialogaron con otros, las difundieron, las imple-

© Universidad de Deusto

Page 16: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

16

mentaron de diversas formas y fueron siempre referentes a la hora de encontrar anclajes reales y metas posibles. Los Centros Nacionales han sido un aporte de América Latina al proyecto Tuning, contextualizando los debates y asumiendo y adaptando los resultados a los tiempos y ne-cesidades locales.

Nos encontramos finalizando una etapa de intenso trabajo. Los resul-tados previstos en el proyecto se han alcanzado con creces. Fruto de ese esfuerzo y compromiso, se presentarán a continuación las reflexio-nes del área de Agronomía. Este proceso finaliza ante el reto de conti-nuar haciendo nuestras estructuras educativas mucho más dinámicas, favoreciendo la movilidad y el encuentro dentro de América Latina y a su vez tendiendo los puentes necesarios con otras regiones del planeta. Este es el desafío de Tuning en América Latina.

Julio de 2013

Pablo Beneitone, Julia González y Robert Wagenaar

© Universidad de Deusto

Page 17: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

17

1

Características del Área de Agronomía

El Área de Agronomía inicia su participación en el Proyecto Tuning América Latina: Innovación Educativa y Social, con 11 universidades e igual número de países latinoamericanos, siendo éstos: Argentina, Bra-sil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, México, Perú, Paraguay y Uruguay.

El Área de Agronomía, es de las tres áreas que se integran al Proyecto Tuning América Latina en la presente fase, participando en las reunio-nes realizadas en Colombia y Guatemala en 2011, y Chile y Bruselas en 2012.

Cada participante del equipo de Agronomía, demostró interés y com-promiso por el mejoramiento y análisis del quehacer de su universidad, facultad y carrera, tomando en cuenta la importancia que se tiene en la formación de profesionales responsables en aspectos tales como, segu-ridad alimentaria, la sostenibilidad de los recursos naturales renovables y el ambiente.

La primera aproximación llevó a caracterizar en forma general las carre-ras de Agronomía involucradas en el proyecto teniéndose una serie de características comunes y aspectos diversos que fueron aflorando en la presentación de cada Universidad (Cuadro 1.1).

© Universidad de Deusto

Page 18: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

18

Cuadro 1.1Aspectos comunes y características diferenciadoras

en las Carreras de Agronomía en América Latina (Bogotá, 2011)

Aspectos comunes Aspectos diversos

1. Universidad pública.2. Formación de Ingenieros Agróno-

mos.3. Flexibilidad curricular.4. 16 semanas por semestre.5. Exigencia de idioma extranjero.6. El Plan de Estudios comprende

formación en Ciencias Básicas, Ciencias Humanas, disciplinares y profesionalizantes, tanto teóricas como prácticas.

7. Ingreso a la Carrera Docente por Concurso de Oposición.

1. Las escalas de evaluación.2. La forma de expresar la carga

académica en cada curso: crédi-tos, unidades valorativas, horas.

3. Perfil de formación.4. Sistema de ingreso a la carrera.5. No todos tienen exigencia de

práctica pre profesional, de ex-tensión o de servicio social dentro del Plan de Estudios.

6. Pago de matrícula y sistema de becas, entre otros.

© Universidad de Deusto

Page 19: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

19

2

Gestación del Meta-perfil. Contrastación del meta-perfil con los perfiles de la región

El Área de Agronomía agrupa a 11 universidades de igual número de países de América Latina y a diferencia de otras áreas, es una de las áreas »nuevas», iniciando con el Proyecto Tuning América Latina: Inno-vación Educativa y Social.

Para la formulación del Meta-perfil Latinoamericano del Ingeniero Agrónomo, el equipo del Área de Agronomía participó activamente du-rante los años 2011 y 2012, estableciendo acuerdos en las reuniones convocadas por la Coordinación del Proyecto Tuning América Latina: Innovación Educativa y Social.

Es importante tomar en cuenta que en la formación del Ingeniero Agró-nomo Latinoamericano, el conocimiento referente al sector agropecua-rio es, ha sido y será estratégico para el desarrollo, local, nacional y regional, debido a la contribución en producción de alimentos y gene-ración de empleo, sin dejar de tomar en cuenta que recursos naturales tales como el suelo y el agua se encuentran en la agricultura y que de su adecuado manejo y productividad, dependen gran parte de las re-servas de agua para la producción futura de alimentos y para consumo humano y para la conservación de bosques y biodiversidad1.

1 Seixas y Ardilla, «La Agricultura de América Latina y el Caribe, sus desafíos y oportuni-dades desde la óptica del cambio tecnológico», IICA.

© Universidad de Deusto

Page 20: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

20

Sin embargo, debe formársele para que desarrolle competencias que le permitan conocer que si bien la actividad agropecuaria se realiza en todos los países del continente latinoamericano, posea la capacidad para diferenciar aspectos relacionados con factores de producción tales como tierra, producción y trabajo, tecnología.2

Las reuniones de TUNING AL se llevaron a cabo en distintos países. En cada uno de ellos se discutió sobre:

1. Colombia, 2011

1.1. Presentación de los perfiles profesionales de la(s) carrera(s) de Ingeniero Agrónomo de cada universidad participante.

1.2. Identificación los aspectos comunes y lo diverso de cada Plan de Estudios.

1.3. Establecimiento de acuerdos sobre la elaboración de los perfi-les profesionales basados en competencias.

1.4. Jerarquización de las competencias genéricas de Tuning América Latina (2007) en la formación del Ingeniero Agró-nomo.

1.5. Consenso sobre la propuesta de competencias específicas del Área de Agronomía.

1.6. Establecimiento de las competencias específicas del Área de Agronomía.

1.7. Definición de objetivo amplio en la formación del Ingeniero Agrónomo como «…lograr un profesional que tenga incorpo-rados en su quehacer los principios de la ética, con visión hu-manística, sentido de responsabilidad, compromiso social y con actitudes, conocimientos y habilidades para el desarrollo de las competencias fundamentales del Área de Agronomía», tales como:

1.7.1. Conocer y comprender científicamente los factores de la producción agropecuaria y combinarlos con conside-raciones técnicas, socioeconómicas y ambientales.

2 http://.telpin.com.ar/interneteducativa/periódicoTEduca/actividsadeseconomicas/la_agricultura_en_américa, 25/03/2013

© Universidad de Deusto

Page 21: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

21

1.7.2. Interpretar, difundir y aplicar conocimientos científicos y tecnológicos.

1.7.3. Conducir y/o interpretar investigaciones y experimenta-ciones y difundir sus resultados.

1.7.4. Crear, proyectar, analizar y evaluar sistemas, procesos y productos con capacidad emprendedora.

1.7.5. Planificar, implementar, coordinar, supervisar y evaluar proyectos y servicios.

1.8. Definición de los procesos de consulta y validación de la pro-puesta de competencias específicas del Área de Agronomía, tomando en cuenta aspectos tales como: ¿a quiénes y cuántos consultar?, ¿en qué formato?, ¿ranking?, ¿grado de relevan-cia?, ¿grado de realización?

2. Guatemala, 2011

2.1. Análisis del proceso de consulta sobre Competencias Gené-ricas, Tuning 2007, a empleadores, estudiantes, egresados y académicos de las universidades participantes. (aspectos positi-vos y limitantes).

2.2. Análisis de los resultados de la consulta realizada a los distintos sectores (estudiantes, académicos, empleadores y egresados) sobre las Competencias Genéricas Tuning 2007 y Competen-cias Específicas del Área de Agronomía.

2.3. Análisis de la brecha entre logro e importancia en las compe-tencias consideradas por el equipo de Agronomía.

2.4. Consenso en el equipo de Agronomía sobre las Competencias Específicas.

3. Chile, 2012

3.1. Revisión de la metodología que permitió el diseño y construc-ción del Metaperfil del Ingeniero Agrónomo, luego de la com-paración con los perfiles de cada universidad.

3.2. Definición y acuerdo de 20 Competencias Específicas para el Área de Agronomía.

© Universidad de Deusto

Page 22: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

22

3.3. Identificación de las competencias genéricas relevantes, siendo éstas:

• CG.1 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis,

• CG.2 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

• CG.4 Conocimientos sobre él área de estudio y la profesión.

• CG.7 Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

• CG.15 Capacidad para identificar, plantear y resolver proble-mas.

• CG.23 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

3.4. En la contrastación y análisis con las competencias específicas, se concluyó que todas son importantes, sin embargo, se dio énfasis a la Competencia Específica: CEA.1 Conocer y com-prender científicamente los fundamentos de la producción agropecuaria.

3.5. El análisis de las características de cada carrera participante, se evidenció que la formación del Ingeniero Agrónomo en Amé-rica Latina, atiende el desarrollo de capacidades en el estu-diante, en el dominio de instrumentos mismos del saber, que además de desarrollar su capacidad profesional intelectual (aprender a conocer), incluye lo ético y lo social.

4. Bruselas, 2012

4.1. Revisión de la versión final del Metaperfil Latinoamericano del Ingeniero Agrónomo.

4.2. Comparación del Metaperfil Latinoamericano del Ingeniero Agrónomo con el Metaperfil Africano del Ingeniero Agró-nomo.

4.3. Análisis para anticipar las nuevas profesiones emergentes en la sociedad y las competencias requeridas para ello.

4.4. Debate sobre estrategias para vincular el Crédito Latinoameri-cano de Referencia —CLAR— con los perfiles de egreso en las universidades.

© Universidad de Deusto

Page 23: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

23

4.5. Presentación de los resultados obtenidos del análisis del volu-men de trabajo de los estudiantes.

4.6. Elaboración de las estrategias comunes para la evaluación, la enseñanza y el aprendizaje de las competencias.

2.1. Contrastación del Meta-perfil Latinoamericano del Ingeniero Agrónomo con los perfiles de las universidades participantes

En principio se analizaron las competencias acordadas en el ARCU-1. SUR, como un primer insumo para la propuesta de Meta-perfil.

Se acordó definir el propósito de la carrera de Ingeniero Agrónomo 2. Latinoamericano: «… será lograr un profesional que tenga incorpo-rados en su quehacer los principios de la ética, visión humanística, sentido de responsabilidad, compromiso social y que tenga actitu-des, conocimientos y habilidades para el desarrollo de competen-cias».

Se aportó información relacionada con el perfil en cada carrera y 3. luego de analizar, se propusieron las competencias a las que se re-fiere el objetivo de la Carrera son las siguientes:

Conocer y comprender científicamente los factores de la produc-• ción agropecuaria y combinarlos con consideraciones técnicas so-cioeconómicas y ambientales.

Interpretar, difundir y aplicar conocimientos científicos y tecnoló-• gicos.

Conducir y/o interpretar investigaciones y experimentaciones y di-• fundir sus resultados.

Crear, proyectar, analizar y evaluar sistemas, procesos y produc-• tos, con capacidad emprendedora.

Planificar, implementar, coordinar, supervisar y evaluar proyectos • y servicios.

Identificar problemas y proponer soluciones en su área de com-• petencia.

Desarrollar, evaluar y utilizar nuevas tecnologías.•

© Universidad de Deusto

Page 24: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

24

Gerenciar, operar y mantener sistemas y procesos, con enfoque • sostenible.

Conocer y desempeñarse en mercados de las cadenas agroindus-• triales.

Comprender y trabajar en la organización, y gestión empresarial • y comunitaria.

Conocer y asesorar en políticas en su ámbito de actividad profe-• sional.

Derivado del análisis realizado a lo anterior, se elaboró la Propuesta 4. de Competencias Específicas para el Área de Agronomía. Estas competencias fueron definidas en la reunión de Colombia en 2011 y fueron el insumo para la consulta que llevó a identificar las com-petencias más importantes que permiten definir el Meta-perfil del Ingeniero Agrónomo:

CEA.1• Conocer y comprender científicamente los fundamentos de la producción agropecuaria.

CEA.2• Interpretar, difundir y transferir conocimientos científicos y tecnológicos de la producción agrícola.

CEA.3• Capacidad para diseñar, conducir, analizar e interpretar proyectos de investigación y experimentación agropecuaria.

CEA.4• Capacidad emprendedora para crear, proyectar, analizar y evaluar sistemas, procesos y productos en el área agropecuaria.

CEA.5• Planificar, implementar, coordinar, supervisar y evaluar pro-yectos y servicios del sector rural.

CEA.6• Capacidad para identificar los insectos, plagas, patógenos y malezas relacionados con los cultivos, la fauna y flora.

CEA.7• Capacidad para crear, operar y administrar empresas y procesos agrícolas con enfoque rural sostenible.

CEA.8• Capacidad para identificar y desempeñarse en mercados de las cadenas agroindustriales.

CEA.9• Comprender y trabajar en la organización, gestión empre-sarial y comunitaria del sector rural.

CEA.10• Capacidad para manejar, conservar y restaurar las propie-dades físicas, químicas y biológicas de los suelos agrícolas.

© Universidad de Deusto

Page 25: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

25

CEA.11• Capacidad para conocer, asesorar y aplicar políticas y normativas agropecuarias.

CEA.12• Realizar un uso sostenible del agua destinada para uso agrícola.

CEA.13• Capacidad para seleccionar y administrar maquinaria, im-plementos y equipo de uso agrícola.

CEA.14• Diseñar, implementar y evaluar estrategias para el desarrollo rural sostenible.

CEA.15• Capacidad para formular, evaluar, gestionar y ejecutar proyectos productivos».

CEA.16• Capacidad para administrar, evaluar sistemas de riego y drenaje hidráulico.

CEA.17• Capacidad para impartir asesoría técnica, capacitación y transferir tecnología a productores y empresas del sector rural.

CEA.18• Capacidad para desarrollar proyectos de mejoramiento genético de los cultivos y métodos de propagación para maximi-zar la producción.

CEA.19• Aplicar prácticas y tecnologías sustentables para el ma-nejo y mejoramiento de los agro sistemas.

CEA.20• Capacidad para desarrollar y aplicar estrategias para el manejo pos cosecha de productos agrícolas.

2.2. Contraste y análisis de las competencias en relación con los perfiles de la región

Los resultados de la contrastación y análisis de los perfiles de salida de las universidades involucradas en el proyecto, además del análisis de los resultados de la consulta a empleadores, docentes, estudiantes y egresa-dos de las carreras de agronomía a definir un Meta-perfil del Ingeniero Agrónomo, basados en las competencias genéricas y las específicas:

2.2.1. Competencias genéricas

En relación con las competencias genéricas se determinó que todas a) son importantes en la formación del Ingeniero Agrónomo, porque en el estudio realizado el promedio fueron punteadas por encima

© Universidad de Deusto

Page 26: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

26

de 3 en una escala de 1 a 4 en todos los grupos (estudiantes, aca-démicos, egresados y empleadores), sin embargo, se concluyó que las competencias genéricas con mayor grado de relevancia son:

CG.1• «Capacidad de abstracción, análisis y síntesis».

CG.2• «Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica».

CG.4• «Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión».

CG.15• «Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas».

El estudio evidenció que la Competencia Genérica 2 «Capacidad de b) aplicar los conocimientos en la práctica» fue calificada como más importante por todos los grupos.

Se evidenció la existencia entre brecha e importancia, situación que c) demanda oportunidades de mejoramiento.

Las características de la brecha entre importancia y logro se mani-d) festó en lo siguiente:

La CG.4 «Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión» • presenta menor brecha en todos los grupos encuesta<dos y el menor valor en los egresados.

Las CG.7 «Capacidad de comunicación en un segundo idioma» y • CG.23 «Habilidad para trabajar en forma autónoma» presentan la mayor brecha. Se considera que tienen relación estrecha, de-bido a que los egresados responden principalmente al mercado laboral local.

El proceso evidenció que es necesario mejorar el desarrollo de las e) competencias genéricas: CG.7 «Capacidad de comunicación en un segundo idioma» y CG.23 Habilidad para trabajar en forma autó-noma.

2.2.2. Competencias específicas

En relación con las competencias específicas, se concluyó que todas a) son importantes, sin embargo a la CEA.1 «Conocer y comprender

© Universidad de Deusto

Page 27: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

27

científicamente los fundamentos de la producción agropecuaria« se le dio el mayor ranking.

Tomando en cuenta el estudio en su conjunto, las competencias b) más importantes mencionadas por los diferentes grupos (estu-diantes, académicos, egresados y empleadores son las siguien-tes: CEA.1 «Conocer y comprender científicamente los fundamen-tos de la producción agropecuaria«, CEA.2 «Interpretar, difundir y transferir conocimientos científicos y tecnológicos de la produc-ción agrícola», CEA.3 «Capacidad para diseñar, conducir, analizar e interpretar proyectos de investigación y experimentación agrope-cuaria», CEA.4 «Capacidad emprendedora para crear, proyectar, analizar y evaluar sistemas, procesos y productos en el área agro-pecuaria», CEA.6 «Capacidad para identificar los insectos, pla-gas, patógenos y malezas relacionados con los cultivos, la fauna y la flora», CEA.7 «Capacidad para crear, operar y administrar em-presas y procesos agrícolas con enfoque rural sostenible», CE.10 «Capacidad para manejar, conservar y restaurar las propiedades fí-sicas, químicas y biológicas de los suelos agrícolas» y CEA.15 «Ca-pacidad para formular, evaluar, gestionar y ejecutar proyectos pro-ductivos».

Las coincidencias entre grupos se dio de la siguiente manera:c)

CEA.2• «Interpretar, difundir y transferir conocimientos científi-cos y tecnológicos de la producción agrícola»; empleadores, estu-diantes y egresados.

CEA.3• «Capacidad para diseñar, conducir, analizar e interpre-tar proyectos de investigación y experimentación agropecuaria»; académicos y empleadores.

CEA.6• «Capacidad para identificar los insectos, plagas, patóge-nos y malezas relacionados con los cultivos, la fauna y la flora»; estudiantes y egresados.

CEA.5• «Planificar, implementar, coordinar, supervisar y evaluar proyectos y servicios del sector rural»; académicos y egresa-dos.

Los empleadores asignan menor importancia a las competencias d) CEA.5 «Planificar, implementar, coordinar, supervisar y evaluar pro-yectos y servicios del sector rural» y CEA.7 «Capacidad para crear,

© Universidad de Deusto

Page 28: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

28

operar y administrar empresas y procesos agrícolas con enfoque ru-ral sostenible».

Las competencias específicas no mencionadas, deben tomarse en e) cuenta debido a que serán actividades complementarias en la for-mación del Ingeniero Agrónomo.

Las competencias específicas del Área de Agronomía, que la mayo-f) ría de universidades consideró importantes son:

CEA.2• Interpretar, difundir y transferir conocimientos científicos y tecnológicos de la producción agrícola.

CEA.3• Capacidad para diseñar, conducir, analizar e interpretar proyectos de investigación y experimentación agropecuaria.

CEA.4• Capacidad emprendedora para crear, proyectar, analizar y evaluar sistemas, procesos y productos en el área agropecua-ria.

CEA.5• Planificar, implementar, coordinar, supervisar y evaluar pro-yectos y servicios del sector rural.

CEA.6• Capacidad para identificar los insectos, plagas, patógenos y malezas relacionados con los cultivos, la fauna y flora.

CEA.7• Capacidad para crear, operar y administrar empresas y procesos agrícolas con enfoque rural sostenible.

CEA.10• Capacidad para manejar, conservar y restaurar las propie-dades físicas, químicas y biológicas de los suelos agrícolas.

El análisis de las características de cada una de las carreras permitió evi-denciar que la formación del Ingeniero Agrónomo en América Latina, atiende el desarrollo de capacidades en el estudiante, en el dominio de los instrumentos mismos del saber, que además de desarrollar su capa-cidad profesional intelectual (aprender a conocer), incluye lo ético y lo social. Estas capacidades se van desarrollando de tal manera que el es-tudiante las va adquiriendo como parte de los procesos universitarios (cuadro 2.1).

© Universidad de Deusto

Page 29: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

29

Cuadro 2.1Competencias del Ingeniero Agrónomo en América Latina

de acuerdo con las dimensiones académica, profesional y social (Guatemala, 2011)3

Dimensión académica Dimensión profesional Dimensión social

CG.1 Capacidad de abs-tracción, análisis y síntesis.

CG.4 Conocimientos so-bre el área de estudio y la profesión.

CG.15 Capacidad para identificar, plantear y re-solver problemas.

CEA.6 Capacidad para identificar los insectos, pla-gas, patógenos y malezas relacionados con los culti-vos, la fauna y flora.

CG.23 Habilidad para tra-bajar en forma autónoma.

CG.7 Capacidad de comu-nicación en un segundo idioma.

CEA.10 Capacidad para manejar, conservar y res-taurar las propiedades físi-cas, químicas y biológicas de los suelos agrícolas.

CG.2 Capacidad de apli-car los conocimientos en la práctica.

CEA.3 Capacidad para di-señar, conducir, analizar e interpretar proyectos de investigación y experimen-tación agropecuaria.

CEA.15 Capacidad para formular, evaluar, gestio-nar y ejecutar proyectos productivos.

CEA.1 Conocer y com-prender científicamente los fundamentos de la pro-ducción agropecuaria.

CEA.4 Capacidad empren-dedora para crear, proyec-tar, analizar y evaluar siste-mas, procesos y productos en el área agropecuaria.

CEA.2 Interpretar, difundir y transferir conocimientos científicos y tecnológicos de la producción agrícola.

CEA.5 Planificar, imple-mentar, coordinar, super-visar y evaluar proyectos y servicios del sector rural.

CEA.7 Capacidad para crear, operar y administrar empresas y procesos agrí-colas con enfoque rural sostenible.

CE.1 Conocer y comprender científicamente los fundamentos de la producción agro-pecuaria.

3 No se incluyen todas las competencias genéricas y específicas analizadas por el grupo. Se sabe que son consideradas en la formación del Ingeniero Agrónomo Latinoameri-cano, en mayor o menor grado.

© Universidad de Deusto

Page 30: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

30

2.3. El Meta-perfil del Ingeniero Agrónomo

El campo de trabajo de los egresados del Área de Agronomía es el sec-tor productivo agrícola, de recursos naturales y ambiente, así como en el sector académico y para ello es importante que el egresado demues-tre capacidades en conocimiento, habilidades y destrezas así como acti-tudes y valores en el desempeño de su profesión.

El conocimiento del contexto de cada una de las universidades parti-cipantes, evidenció las realidades de cada proceso formativo. Sin em-

Metaperfil latinoamericano del Ingeniero Agrónomo

El Ingeniero Agrónomo egresado de alguna universidad de América La-tina es el profesor capaz de:

Comprender, manejar y transformar sistemas de producción agro-1. pecuarios, con el objeto de servir al bienestar social y al desarrollo sustentable.

Emprender, gestionar y evaluar sistemas agropecuarios y naturales, 2. apegados a la ética humanística y ambientales, enfocándose en el beneficio de la sociedad.

Desempeñare en forma flexible y crítica, en distintas condiciones de 3. los sistemas agroalimentarios, conservación y uso de los recursos naturales.

Involucrarse en los procesos de definición de políticas públicas que 4. contribuyen al desarrollo agropecuario.

Contribuir a la generación y comunicación del conocimiento en el 5. campo de las ciencias agrarias.

Trabajar con grupos de diferente cultura, nivel socioeconómico, y 6. en entornos nacionales e internacionales.

Promover la transformación y comercialización de productos agro-7. pecuarios que conlleven al desarrollo de valor agregado en origen.

© Universidad de Deusto

Page 31: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

31

bargo, en esa diversidad se descubrió los aspectos comunes que permi-tieron plantear un Meta-perfil del Ingeniero Agrónomo.

Considerando que la comunicación es una de las competencias rele-vantes en el campo profesional, es necesario que las carreras mejoren la «capacidad de comunicación en un segundo idioma», pues el Inge-niero Agrónomo interactúa en espacios muy diversos en lo que se re-fiere a etnias, culturas, países y lenguajes disciplinares, tanto locales como internacionales.

El debate, el análisis y reflexión permitió identificar un grupo de com-petencias que caracterizan al Ingeniero Agrónomo en las dimensiones cognitiva, procedimental y afectiva. Derivado de ese análisis, reflexión y compartir conocimientos, experiencias y diferentes contextos, se for-muló el Meta-perfil Latinoamericano del Ingeniero Agrónomo en el marco del Proyecto Tuning América Latina: Innovación Educativa y So-cial.

2.4. Esquema del Meta-perfil del Ingeniero Agrónomo

CG Competencia Genérica CEA Competencia Específica Agronomía

© Universidad de Deusto

Page 32: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

32

Dimensiones del Meta-perfil del Ingeniero Agrónomo Latinoamericano:

Dimensión profesional. 1. Conjunto de Competencias relacionadas con el ejercicio de la profesión.

Dimensión académica. 2. Competencias relacionadas con el campo de conocimiento.

Dimensión social. 3. Competencias vinculadas con el desarrollo social y comunitario.

© Universidad de Deusto

Page 33: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

33

3

Estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación de competencias genéricas y competencias específicas

Con el Enfoque Basado en Competencias promovido por el Proyecto Tuning América Latina, se valora al estudiante como el sujeto activo del aprendizaje y al profesor como facilitador. En este sentido es impor-tante tomar en cuenta que debe promoverse en el estudiante la prác-tica de tres elementos importantes que promueve el enfoque basado en competencias, promovido por Tuning, los cuáles son, conocimientos habilidades y destrezas necesarias para el desempeño de la profesión y las actitudes que se demuestren en ese ejercicio,

Así también, debe promoverse la práctica de Competencias Genéricas y Específicas y definir para cada una de ellas, las distintas metodologías, técnicas y estrategias para alcanzarlas.

Con el Enfoque Basado en Competencias se logra que en el estudiante se realicen tres procesos vitales para el aprendizaje: motivación, interpreta-ción y práctica, procesos que lo convierten en actor principal de su auto-aprendizaje, así como le permite interactuar con otros, promoviendo el co-aprendizaje y promoviendo que practique la teoría y descubra experiencias y valore el accionar que le permite cada experiencia de aprendizaje.

Con el Enfoque Basado en Competencias, promovido y planteado en el Proyecto Tuning América Latina: Innovación Educativa y Social, es ne-cesario indicar que la metodología de enseñanza, aprendizaje y evalua-ción debe tomar en cuenta lo siguiente:

© Universidad de Deusto

Page 34: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

34

Metodología de aprendizaje:•

Aprendizaje Basado en Casos. —

Aprendizaje Basado en Problemas. —

Aprendizaje Basado en Proyectos. —

Ciclo de Aprendizaje Vivencial. —

Ciclo de Aprendizaje Participativo. —

Metodología de enseñanza:•

Planificación conjunta entre profesores a manera de orientar el —aporte de cada asignatura al logro de la competencia.

Proyectos integradores construidos entre los profesores y orienta- —dos a la acción.

Participación activa del estudiante. —

Lecturas orientadas, discusiones grupales, prácticas de laboratorio —y campo.

Trabajo individual, autónomo y con organización del tiempo. —

Realización de ejercicios simulando experiencias reales. —

Técnicas de evaluación:•

Evaluación continua con base a indicadores previamente definidos —y en función de la competencia a desarrollar.

Reportes, informes, monografía, ensayos. —

Pruebas escritas, exposiciones. —

Aplicación de técnicas de trabajo en equipo. —

3.1. Síntesis de las diferentes perspectivas institucionales sobre la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las competencias elegidas en el área

El equipo del Área de Agronomía realizó un ejercicio de análisis res-pecto a una Competencia Genérica y una Competencia Específica de Agronomía, cuyos resultados se presentan a continuación:

© Universidad de Deusto

Page 35: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

35

CG.15 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

Definición de la competencia

«Conjunto de conocimientos, habilidades/destrezas y actitudes que le permiten al egresado dar respuesta a una problemática identificada».

Esta competencia tiene relación con el conocimiento de la problemática señalada, capacidad para identificar soluciones a la misma, así como actitudes para que la solución implique beneficios y oportunidades, brindando confianza y apoyo a quiénes participen en la solución de la problemática (cuadro 3.1).

Cuadro 3.1Estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación para identificar,

plantear y resolver problemas (Chile, 2012)

Estrategias de enseñanza

Estrategias de aprendizaje

Estrategias de evaluación

Lectura de material biblio-gráfico.

Conferencias

Exposiciones orales dina-mizadas

Experiencias en situacio-nes reales

Proyectos

Formación teórica

Metodologías activas:Aprendizaje basado en problemas, estudios de caso y aprendizaje coope-rativo

Uso de TICs

Trabajo en equipo

Aprendizaje cooperativo

Atributos desarrollados por los estudiantes: capacidad de abstracción, observa-ción, análisis, síntesis.

Investigación

Comunicación

Uso de TICs

Planteamiento de alterna-tivas de solución.

ConocimientosPruebas escritas, orales y entrevistas.

DesempeñoHabilidades, destrezas, ac-titudes, práctica de valores: responsabilidad, puntuali-dad, honestidad, disciplina, trabajo en equipo, trabajo autónomo, entre otros.

ProductosDocumentos escritos, pro-yectos elaborados, realiza-ción de vídeos, memoria fotográfica, entre otros.

© Universidad de Deusto

Page 36: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

36

CEA.7 Conocer y comprender científicamente los fundamentos de la producción agropecuaria

Definición de la competencia

«Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten al egresado dar respuesta a los fundamentos de la producción agropecuaria»

Esta competencia fue elegida por las universidades participantes y el profesional demostrará la capacidad para responder científicamente lo relacionado con la producción agropecuaria.

Cuadro 3.2Estrategias para conocer y comprender científicamente los fundamentos

de la producción agropecuaria (Chile, 2012)

Estrategias de enseñanza Estrategias de aprendizaje Estrategias de evaluación

Planeación conjunta en-• tre profesores de ma-nera a orientar el aporte de cada asignatura al lo-gro de la competencia.

Asignatura / Proyecto • integrador: construido entre los profesores orientada a la acción.

Definición de materia-• les, instrumentos, mate-riales de apoyo.

Definición de evidencias • de la competencia.

Clases teóricas con de-• bates.

Participación en grupos • de trabajo académico, comunidades rurales, empresas, proyectos y programas de desarro-llo.

Participación activa del • estudiante.

Lecturas orientadas, dis-• cusiones dirigidas, prác-ticas de laboratorio y campo.

Trabajo individual autó-• nomo, organización del tiempo, responsabilidad.

Realización de ejercicios • simulando experiencias reales.

Aplicación de técnicas • de trabajo en equipo: talleres, seminarios.

Clases teóricas con de-• bates.

Participación en grupos • de trabajo académico, comunidades rurales, empresas, proyectos y programas de desarrollo.

Evaluación continua con • base en indicadores pre-viamente definidos en función de la compe-tencia a desarrollar.

Productos: reportes, in-• formes, monografías, ensayos.

Implementac ión de • prácticas agropecuarias.

Conocimientos: prue-• bas escritas, exposicio-nes, entrevistas.

Valores: responsabili-• dad, crecimiento del co-nocimiento.

Actitudes: compromiso, • ética, capacidad organi-zativa, calidad.

© Universidad de Deusto

Page 37: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

37

4

Escenarios futuros para el Área de Agronomía y la profesión de Ingeniero Agrónomo

En el Área de Agronomía se obtuvo información proporcionada por los entrevistados, siendo ellos académicos, egresados y empleadores, al-gunos con cargos en la Administración Pública en los diferentes países, exceptuando México y Perú (Cuadro 4.1):

Cuadro 4.1Listado por países de los entrevistados para valorar lo escenarios futuros

del área de Agronomía en Latinoamérica (Chile, 2012)

País Entrevistado (a)

ArgentinaGustavo Adolfo OrioliAndrea Ivana BollettaGermán Pablo Balbarrey

ColombiaFabio Rodrigo Leiva BarónPedro Alfonso Alarcón Gómez

Costa RicaLuis Fernando RamírezAlfredo Alvarado Hernández

CubaOsvaldo Fernández MartínezMiguel rodríguez Orozco

GuatemalaEfraín Medina GuerraJosé Pablo Prado Córdova

HondurasCarlos Domingo Posas PadillaErlindo Calix

© Universidad de Deusto

Page 38: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

38

Las opiniones externadas en las entrevistas indicaron que la percepción general es:

Seguir formando • Ingenieros Agrónomos.

Orientar la formación del Ingeniero Agrónomo en:•

1. Agro negocios, Mercados Justos y Políticas Agrarias Sosteni-bles.

2. Biotecnología.

3. Comunicación Intercultural y Desarrollo Sostenible.

4. Logística de Infraestructura y Servicios para la Comercialización Agropecuaria.

5. Efecto del Cambio Climático en la Producción Agropecuaria.

6. Efecto del Cambio Climático y la Sostenibilidad de los Recursos Naturales.

7. Seguridad Alimentaria.

8. Agricultura de Precisión.

9. Agroecología y Buenas Prácticas Agrícolas.

10. Geografía Humana.

11. Ética.

Con respecto a las competencias requeridas en la formación del Inge-niero Agrónomo, la opinión de los entrevistados llevó a definir los si-guientes atributos generales:

Sólida formación científica para analizar e interpretar los problemas a) relativos a la sostenibilidad ecológica, social y económica, propo-niendo soluciones pertinentes.

Actitud proactiva para emprender, gestionar y evaluar proyectos y b) sistemas agropecuarios y naturales, apegados a la ética humanista y ambiental, enfocándose en el beneficio de la sociedad.

© Universidad de Deusto

Page 39: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

39

Habilidad para desempeñarse en los procesos de definición de polí-c) ticas públicas que contribuyan al desarrollo sostenible.

Capacidad para involucrarse en los procesos de definición de políti-d) cas públicas que contribuyan al desarrollo sostenible.

Capacidad de comunicación interdisciplinar e intercultural en dife-e) rentes niveles socioeconómicos.

Actitud proactiva para promover la transformación y comercializa-f) ción de productos que contribuyan al desarrollo sostenible.

Capacidad para usar la tecnología disponible en la mejora de la efi-g) ciencia de los sistemas productivos.

© Universidad de Deusto

Page 40: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

40

4.1.

Sín

tesi

s d

e la

s p

ersp

ecti

vas

reco

gid

as e

n la

s en

trev

ista

s y

con

sult

as r

ealiz

adas

País

Form

ació

n de

los

Entr

evis

tado

s (a

s)Ca

rgo/

posi

ción

labo

ral

Esce

nari

os f

utur

osD

esaf

íos

Com

pete

ncia

sArgentina

Inge

nier

o A

grón

omo,

M

agist

er e

n A

gric

ultu

ra,

PhD

USA

Prof

esor

Ext

raor

dina

rio,

In-

vest

igad

or,

Con

sulto

r de

la

Uni

vers

idad

Nac

iona

l del

Sur

, Pr

ofes

iona

l de

Ges

tión

Ex-

tern

a.

• D

esp

ob

lam

ien

to

de

área

s ru

rale

s, d

ebid

o al

de

spla

zam

ient

o de

las

ár

eas

rura

les

haci

a lo

s ci

ntur

ones

per

iurb

anos

.•

Soci

edad

alta

men

te i

n-fo

rmat

izad

a en

cua

nto

a la

s ac

tivid

ades

rura

les.

• Re

ducc

ión

en la

s ne

cesi-

dade

s de

man

o de

obr

a en

el á

mbi

to ru

ral.

• Se

rios

pro

blem

as a

m-

bien

tale

s.•

Ago

tam

ient

o de

l su

elo

y co

nta

min

ació

n

de

suel

os y

agu

a.•

Agr

o co

n se

rios

prob

le-

mas

eco

lógi

cos

y am

-bi

enta

les.

• Tr

abaj

ar p

or u

na p

ro-

ducc

ión

agríc

ola

sust

en-

tabl

e qu

e co

ntem

ple

los

siste

mas

agr

oeco

lógi

cos

en s

u co

njun

to.

• Pr

omov

er p

olíti

cas

agro

-pe

cuar

ias

favo

rabl

es a

lo

s pe

queñ

os y

med

ia-

nos

agric

ulto

res.

• C

apac

idad

par

a in

tera

c-tu

ar c

on o

tras

pro

fesio

-ne

s.•

Cap

acid

ad p

ara

anal

i-za

r y

gene

rar

man

ejos

qu

e pe

rmit

an p

rodu

c-ci

ón s

uste

ntab

le.

Brasil

Inge

nier

o A

grón

omo,

M

aest

ro e

n C

C y

PhD

H

arva

rd U

nive

rsity

Prof

esor

Uni

vers

itario

. A

ctúa

co

n ag

ricul

tore

s ag

roec

oló-

gico

s.

• En

USA

y E

urop

a es

surg

iend

o un

a co

rrie

nte

entr

e qu

ien

prod

uce

y qu

ien

com

pra.

• Re

cicl

aje

de re

siduo

s.•

Impa

cto

en e

l con

sum

o y

nece

sidad

de

los

con-

sum

idor

es e

n qu

erer

sa-

ber

sobr

e el

pro

ceso

del

p

rod

uct

o e

n r

elac

ión

con

la s

uste

ntab

ilida

d.

• Im

pact

o ec

onóm

ico

y ec

ológ

ico

en l

as a

ctiv

i-da

des

agrí

cola

s y

am-

bien

tale

s.•

Pens

ar e

n el

impa

cto

de

las

pers

onas

, más

que

en

el im

pact

o te

cnol

ógic

o.•

Cap

acid

ad d

e ut

iliza

r y

apro

vech

ar v

aria

s he

rra-

mie

ntas

agr

ícol

as e

n la

ge

nétic

a, f

itopa

tolo

gía

y nu

tric

ión

de p

lant

as.

• C

apac

idad

de

inte

grar

y

apro

vech

ar e

l co

noci

-m

ient

o ag

ronó

mic

o an

-tig

uo c

on e

l act

ual y

fu-

turo

.•

Cap

acid

ad d

e di

álog

o en

tre

los

acto

res.

• D

omin

io d

e le

ngua

s ex

-tr

anje

ras,

esp

ecia

lmen

te

la in

gles

a.

© Universidad de Deusto

Page 41: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

41

País

Form

ació

n de

los

Entr

evis

tado

s (a

s)Ca

rgo/

posi

ción

labo

ral

Esce

nari

os f

utur

osD

esaf

íos

Com

pete

ncia

s

Colombia

Am

bos

entr

evist

ados

so

n In

geni

eros

A

grón

omos

y p

rofe

sore

s un

iver

sitar

ios

el p

rimer

o es

Ph.

D. e

n M

aqui

naria

y

el s

egun

do e

s M

.Sc

en F

itopa

tolo

gía

1. P

rofe

sor

Titu

lar

de la

Uni

-ve

rsid

ad N

acio

nal

de C

o-lo

mbi

a, s

ede

Bogo

tá,

Di-

rect

or d

e un

gru

po d

e In

vest

igac

ión,

ex-

pres

i-de

nte

de A

CO

FIA

* y

ac-

tual

men

te a

seso

r de

la

mism

a.2.

Pro

feso

r de

la U

nive

rsid

ad

de C

undi

nam

arca

, Ex

vi-

cerr

ecto

r A

dmin

istr

ativ

o de

la

mis

ma

univ

ersi

dad

y Ex

deca

no d

e la

Fac

ulta

d de

Cie

ncia

s A

grop

ecua

-ria

s de

la

mis

ma,

Mie

m-

bro

del

Com

ité

Técn

ico

del F

oro

Regi

onal

And

ino

para

el

diál

ogo

y la

int

e-gr

ació

n de

la

educ

ació

n ag

rope

cuar

ia y

rura

l.

* A

CO

FIA

: A

soci

ació

n C

olom

-bi

ana

de F

acul

tade

s co

n pr

ogra

-m

as d

e In

geni

ería

Agr

onóm

ica

y A

gron

omía

.

• C

ambi

os s

ocia

les

pro-

fun

do

s te

nd

ien

tes

a m

ejor

ar e

l res

peto

y v

a-lo

r hac

ía lo

s de

más

.•

Aum

ento

de

las

rede

s so

cial

es.

Efec

to fa

vora

ble

en la

cal

i-da

d de

vid

a de

la p

obla

-ci

ón,

grac

ias

al a

vanc

e te

cno

lóg

ico

ag

ríco

la,

calid

ad d

e al

imen

tos

y av

ance

de

las

TIC

s.Re

ducc

ión

drás

tica

de l

a bi

odiv

ersid

ad p

or e

fect

o de

l cam

bio

clim

átic

o.

• D

iver

sifi

car

el c

onoc

i-m

ient

o ag

ronó

mic

o en

el

Pos

tgra

do.

• Én

fasi

s en

con

ocim

ien-

tos

de l

a m

atem

átic

a,

eco

log

ía,

adm

inis

tra-

ción

de

mer

cado

s y

po-

lític

a ag

raria

.•

May

or

aten

ció

n a

la

tran

sdisc

iplin

arie

dad.

• M

ayor

aut

onom

ía p

ro-

fesi

onal

del

Ing

enie

ro

Agr

ónom

o e

inte

gra-

ción

con

los

ava

nces

te

cnol

ógic

os.

• C

apac

idad

de

ser

autó

-no

mo

en s

u fo

rmac

ión.

• C

apac

idad

de

abst

rac-

ción

.•

Cap

acid

ad d

e tr

abaj

ar

con

equi

pos

mul

tidis

ci-

plin

ario

s.•

Cap

acid

ad d

e re

solv

er

prob

lem

as.

• C

apac

idad

de

empr

en-

dim

ient

o y

auto

gest

ión

para

pre

stac

ión

de s

er-

vici

os in

depe

ndie

ntes

.

© Universidad de Deusto

Page 42: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

42

País

Form

ació

n de

los

Entr

evis

tado

s (a

s)Ca

rgo/

posi

ción

labo

ral

Esce

nari

os f

utur

osD

esaf

íos

Com

pete

ncia

s

Cuba

Inge

nier

o A

grón

omo,

M

áste

r en

Cie

ncia

s y

Phd.

Ex

Dec

ano

d

e Fa

cult

ad,

Mie

mbr

o de

la C

omisi

ón N

a-ci

onal

de

la C

arre

ra d

e A

gro-

nom

ía,

Dire

ctor

del

Cen

tro

de B

iote

cnol

ogía

y d

el C

en-

tro

de I

nves

tigac

ione

s A

gro-

pecu

aria

s.

• M

ayor

glo

baliz

ació

n de

la

info

rmac

ión,

ofe

rta

de

empl

eos

y te

cnol

ogía

.•

Des

cent

raliz

ació

n de

la

pose

sión

de la

tie

rra

en

may

or m

edid

a.•

Nec

esid

ad d

e m

ayo

r ca

paci

dad

para

ela

bo-

rar

y ge

stio

nar

proy

ec-

tos

com

o al

tern

ativ

a de

em

pleo

.•

Perf

ecci

onam

ient

o de

l tr

abaj

o de

l In

geni

ero

Ag

rón

om

o

hac

ía

la

ases

orí

a te

cno

lóg

ica,

tr

ansf

eren

cia

tecn

oló-

gica

, ca

paci

taci

ón e

n el

m

arco

de

la c

once

pció

n m

edio

ambi

enta

l par

a la

co

nser

vaci

ón d

e lo

s re

-cu

rsos

nat

ural

es y

ge-

nétic

os.

• Po

lític

as d

e fi

nan

cia-

mie

nto

para

pro

yect

os

de d

esar

rollo

agr

ícol

a.•

Polít

icas

de

prec

ios

en

los

mer

cado

s co

n su

s ef

ecto

s en

la

gest

ión

econ

ómic

a de

las

em

-pr

esas

agr

ícol

as.

• Se

guri

dad

y so

bera

nía

alim

enta

ria a

par

tir d

el

desa

rrol

lo l

ocal

sos

teni

-bl

e, c

omo

base

sól

ida

para

el d

esar

rollo

soc

ial

y ec

onóm

ico

del p

aís.

• Fo

rmac

ión

de i

ngen

ie-

ros

agró

nom

os q

ue i

m-

plic

a pr

oduc

ción

veg

e-ta

l y a

nim

al.

• Fo

rmac

ión

de i

ngen

ie-

ros

agrí

cola

s qu

e im

-pl

ica

dise

ño y

exp

lota

-ci

ón d

e la

maq

uina

ria y

eq

uipa

mie

ntos

agr

íco-

las.

• M

édic

o V

eter

inar

io y

Zo

otec

nist

a.

• C

apac

idad

de

aplic

ar

con

oci

mie

nto

s en

la

prác

tica.

• C

on

oci

mie

nto

s so

bre

el

áre

a de

est

udio

y l

a pr

ofes

ión.

• C

apac

idad

par

a id

enti-

ficar

, pl

ante

ar y

res

olve

r pr

oble

mas

.•

Com

pete

ncia

s es

pecí

fi-ca

s de

term

inad

as e

n el

Á

rea

Tem

átic

a de

Agr

o-no

mía

.

© Universidad de Deusto

Page 43: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

43

País

Form

ació

n de

los

Entr

evis

tado

s (a

s)Ca

rgo/

posi

ción

labo

ral

Esce

nari

os f

utur

osD

esaf

íos

Com

pete

ncia

s

Costa rica

Inge

nier

o A

grón

omo,

Ph

D. N

orth

Car

olin

a St

ate

Uni

vers

ity

• Fi

scal

eje

cuti

vo,

Col

egio

de

Ing

enie

ros

Agr

ónom

os

de C

osta

Ric

a.•

Cat

edrá

tico

en

Uni

vers

i-da

d de

Cos

ta R

ica.

• C

ambi

os e

n la

con

dici

ón

clim

átic

a ob

ligar

án a

ca

mbi

os e

n el

com

por-

tam

ient

o de

los

gru

pos

soci

ales

y s

us in

tera

ccio

-ne

s (c

ambi

os e

n lo

s pa

-tr

ones

de

cons

umo

de

bien

es a

gríc

olas

).•

Pres

ión

sobr

e el

Est

ado

para

mej

orar

la

aten

-ci

ón d

e lo

s pr

oduc

tore

s lo

cale

s.

• «V

olve

r a

apre

nder

».

Los

mod

elos

edu

cativ

os

debe

n re

visa

r el

cam

ino

reco

rrid

o pa

ra m

itig

ar

el im

pact

o ec

ológ

ico

de

la a

gric

ultu

ra.

• La

Uni

vers

idad

deb

erá

aten

der

lo

s as

pec

tos

mor

ales

y é

ticos

, pu

es

real

men

te l

e da

n po

ca

impo

rtan

cia.

• C

apac

idad

de

adap

tars

e a

cond

icio

nes

labo

rale

s di

vers

as (a

dapt

abili

dad)

.•

Act

itud

posi

tiva

para

la

aten

ción

de

las

nece

si-

dade

s re

ales

de

los

pro-

duct

ores

y c

onsu

mid

o-re

s.•

Usa

r la

tec

nolo

gía

dis-

poni

ble

para

mej

orar

la

efic

ienc

ia d

e lo

s si

ste-

mas

pro

duct

ivos

.

Cuba

Inge

nier

o A

grón

omo,

In

geni

ero

en M

ecan

izac

ión

Agr

opec

uaria

, M

áste

r en

Cie

ncia

s y

PhD

en

Cie

ncia

s A

gríc

olas

Ex

Dec

ano

d

e Fa

cult

ad,

Mie

mbr

o de

la C

omisi

ón N

a-ci

onal

de

la C

arre

ra d

e A

gro-

nom

ía,

Dire

ctor

del

Cen

tro

de B

iote

cnol

ogía

y d

el C

en-

tro

de I

nves

tigac

ione

s A

gro-

pecu

aria

s.

• M

ayor

glo

baliz

ació

n de

la

info

rmac

ión,

ofe

rta

de

empl

eos

y te

cnol

ogía

.•

Des

cent

raliz

ació

n de

la

pose

sión

de la

tie

rra

en

may

or m

edid

a.•

Nec

esid

ad d

e m

ayor

ca-

paci

dad

para

ela

bora

r y

gest

iona

r pro

yect

os c

omo

alte

rnat

iva d

e em

pleo

.•

Perf

ecci

onam

ient

o de

l tr

abaj

o de

l In

geni

ero

Agr

ónom

o ha

cía

la a

se-

soría

tec

noló

gica

, tr

ans-

fere

ncia

tec

noló

gica

, ca-

paci

taci

ón e

n el

mar

co

de la

con

cepc

ión

med

io-

ambi

enta

l pa

ra l

a co

n-se

rvac

ión

de lo

s re

curs

os

natu

rale

s y

gené

ticos

.•

Polít

icas

de

fin

anci

a-m

ient

o pa

ra p

roye

ctos

de

des

arro

llo a

gríc

ola.

• Po

lítica

s de

pre

cios

en lo

s m

erca

dos

con

sus

efec

tos

en la

ges

tión

econ

ómic

a de

las e

mpr

esas

agr

ícola

s.

• Se

guri

dad

y so

bera

nía

alim

enta

ria a

par

tir d

el

desa

rrol

lo l

ocal

sos

teni

-bl

e, c

omo

base

sól

ida

para

el d

esar

rollo

soc

ial

y ec

onóm

ico

del p

aís.

• Fo

rmac

ión

de i

ngen

ie-

ros

agró

nom

os q

ue i

m-

plic

a p

rodu

cció

n ve

ge-

tal y

ani

mal

.•

Form

ació

n de

ing

enie

-ro

s ag

ríco

las

que

im-

plic

a di

seño

y e

xplo

ta-

ción

de

la m

aqui

naria

y

equi

pam

ient

os a

gríc

o-la

s.•

Méd

ico

Vet

erin

ario

y

Zoot

ecni

sta.

• C

apac

idad

de

aplic

ar

con

oci

mie

nto

s en

la

prác

tica.

• C

on

oci

mie

nto

s so

bre

el

áre

a de

est

udio

y l

a pr

ofes

ión.

Cap

acid

ad p

ara

iden

ti-fic

ar,

plan

tear

y r

esol

ver

prob

lem

as.

• C

ompe

tenc

ias

espe

cífi-

cas

dete

rmin

adas

en

el

Áre

a Te

mát

ica

de A

gro-

nom

ía.

© Universidad de Deusto

Page 44: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

44

País

Form

ació

n de

los

Entr

evis

tado

s (a

s)Ca

rgo/

posi

ción

labo

ral

Esce

nari

os f

utur

osD

esaf

íos

Com

pete

ncia

s

Guatemala

Inge

nier

o A

grón

omo,

M

áste

r en

Cie

ncia

s, P

hD

Mae

stro

de

Educ

ació

n Pr

imar

ia U

rban

a;

Inge

nier

o A

grón

omo

en R

ecur

sos

Nat

ural

es

Reno

vabl

es; M

áste

r en

Sos

teni

bilid

ad

Am

bien

tal,

Uni

vers

idad

de

Edi

mbu

rgo;

Ph

D e

n Ec

olog

ía

de la

Con

serv

ació

n

Uni

vers

idad

de

Cop

enha

gue,

Hol

anda

Prof

esor

Titu

lar,

Inve

stig

ador

, Ex

Dec

ano

Facu

ltad,

Ex

Rec-

tor

Uni

vers

idad

, Ex

Sec

reta

-ri

o C

onse

jo S

uper

ior

Cen

-tr

o A

mer

ican

o, M

inis

tro

de

Agr

icul

tura

, G

anad

ería

y A

li-m

enta

ción

.

Prof

esor

Titu

lar,

Inve

stig

ador

, D

irec

tor

Escu

ela

de P

ost-

grad

o Fa

culta

d de

Agr

ono-

mía

.

• Es

fera

de

lo t

ecno

lógi

co

que

se in

stal

ará

com

o el

re

fere

nte

prin

cipa

l pa

ra

la v

ida

soci

al y

eco

nó-

mic

a de

las

cla

ses

me-

dias

.•

Tran

sfor

mac

ión

de l

a so

cied

ad e

n lo

s sig

uien

-te

s se

ntid

os:

mas

ific

a-ci

ón

de

la s

ensa

ció

n d

e in

terc

on

ecti

vid

ad,

afia

nzam

ient

o de

est

i-lo

s de

vid

a se

dent

ario

s y

cada

vez

más

dep

en-

dien

tes

del o

rden

ador

y

de l

os d

ispos

itivo

s el

ec-

trón

icos

, re

ducc

ión

de

la v

ida

en c

omun

idad

a

unos

impu

lsos

eléc

tri-

cos

capa

ces

de r

ecre

ar

la f

anta

sía

del

mun

do

virt

ual.

• C

ambi

o cl

imát

ico,

vul

-ne

rabi

lidad

, llu

vias

, he

-la

das

y se

quía

en

ex-

ceso

, des

lizam

ient

os.

• A

dapt

ació

n, p

reve

nció

n y

miti

gaci

ón.

• U

rgen

te n

eces

idad

en

form

ació

n d

e p

rofe

-si

onal

es e

n el

áre

a de

ad

apta

ción

am

bien

tal.

• A

poyo

a l

os c

entr

os d

e in

vest

igac

ión

en t

emát

i-ca

s ta

les

com

o: c

ambi

o cl

imát

ico,

ges

tión

de lo

s re

curs

os n

atur

ales

re-

nova

bles

, vi

sión

pro

fe-

sion

al c

orpo

rativ

a, f

lo-

reci

mie

nto

del

enfo

que

gere

ncia

l co

mo

eje

del

desa

rrol

lo p

rofe

siona

l.•

Vis

ión

de i

ncid

ir e

n la

ag

ricu

ltur

a in

tern

acio

-na

l.•

Bios

egur

idad

, Bi

otec

-no

logí

a, O

rden

amie

nto

terr

itoria

l, en

tre

otro

s.

• C

apac

idad

de

cono

cer

con

pro

fun

did

ad l

as

cons

ider

acio

nes

técn

i-ca

s ne

cesa

rias

par

a la

re

med

iaci

ón a

mbi

enta

l.•

Cap

acid

ad p

ara

dise

ñar

estr

ateg

ias

de c

onti

n-ge

ncia

fre

nte

a la

s ad

-ve

rsid

ades

clim

átic

as.

• C

apac

idad

de

fund

a-m

enta

r la

acci

ón té

cnic

a en

un

sent

ido

prag

má-

tico.

© Universidad de Deusto

Page 45: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

45

País

Form

ació

n de

los

Entr

evis

tado

s (a

s)Ca

rgo/

posi

ción

labo

ral

Esce

nari

os f

utur

osD

esaf

íos

Com

pete

ncia

s

Honduras

Lice

ncia

tura

en

Agr

onom

ía, E

xper

to

en D

esar

rollo

Ru

ral,

Inge

nier

o A

grón

omo,

Más

ter

en A

dmin

istra

ción

de

Empr

esas

Ger

ente

Gen

eral

de

la F

irma

de A

seso

res

Nac

iona

les

Es-

peci

aliz

ados

en

Des

arro

llo,

Con

sulto

r, Pr

ofes

or U

nive

rsi-

tario

, Pr

esid

ente

del

Col

egio

de

Inge

nier

os A

grón

omos

de

Hon

dura

s.

• C

reci

mie

nto

dram

átic

o de

la p

obla

ción

.•

Gra

n de

man

da d

e al

i-m

ento

s.•

Difí

cil a

cces

o a

los

serv

i-ci

os b

ásic

os, t

ales

com

o sa

lud,

viv

iend

a, s

ervi

cios

blic

os,

men

os c

anti-

dad

de t

ierr

a ag

ríco

la

disp

onib

le.

• D

ispon

ibili

dad

del a

gua,

de

sert

ific

ació

n, h

ura-

cane

s y

sequ

ías

y m

a-yo

r vu

lner

abili

dad

por

efec

to d

el c

ambi

o cl

imá-

tico.

• Pr

eval

enci

a de

la

eco-

no

mía

de

mer

cad

os,

te

cno

log

ía a

grí

cola

y

uso

de la

s ár

eas

de c

ul-

tivo

a su

máx

ima

capa

-ci

dad.

• In

geni

eros

Agr

ónom

os

con

orie

ntac

ión

a lo

s ne

goci

os,

a la

pro

duc-

ción

con

sos

teni

bilid

ad

y lo

s m

erca

dos,

a la

bio

-te

cnol

ogía

.•

Adm

inis

trad

ores

Agr

í-co

las,

o

rien

tad

os

a la

Ag

roin

du

stri

a y

el

Des

arro

llo R

ural

.

• C

apac

idad

en

el s

uso

de l

as t

ecno

logí

as q

ue

aum

ente

n pr

oduc

ción

y

prod

uctiv

idad

por

áre

a a

un m

enor

cos

to y

en

men

or ti

empo

.•

Cap

acid

ad d

e pr

omo-

ver

un d

esar

rollo

agr

o-pe

cuar

io s

oste

nibl

e.•

Cap

acid

ad p

ara

utili

zar

efic

ient

emen

te l

os r

e-cu

rsos

.

© Universidad de Deusto

Page 46: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

46

País

Form

ació

n de

los

Entr

evis

tado

s (a

s)Ca

rgo/

posi

ción

labo

ral

Esce

nari

os f

utur

osD

esaf

íos

Com

pete

ncia

s

UruguayFo

rmac

ión

en

Agr

onom

ía a

niv

el

de P

ostg

rado

con

ex

perie

ncia

en

dire

cció

n de

pro

yect

os d

e in

vers

ión

y de

sarr

ollo

a

nive

l nac

iona

l e

inte

rnac

iona

l

Dos

ent

revi

stad

os

fuer

on m

iem

bros

del

C

onse

jo D

irect

ivo

de la

Fa

culta

d de

Agr

onom

ía

y un

o lo

inte

gra

actu

alm

ente

en

calid

ad

de e

gres

ado

1. C

onsu

ltor

pri

vado

y d

e or

gani

smos

mul

tila

tera

-le

s. E

mpr

esar

io,

ex d

o-ce

nte

univ

ersit

ario

.2.

Dir

ecto

ra d

e un

cen

tro

naci

onal

de

inve

stig

acio

-ne

s ag

rope

cuar

ias.

Con

-su

ltora

nac

iona

l e

inte

r-na

cion

al.

3. C

on

sult

or

pri

vad

o.

Ex

mie

mbr

o de

org

anis

mo

inte

rnac

iona

l co

mo

res-

pons

able

de

proy

ecto

s de

de

sarr

ollo

agr

opec

uari

o en

otr

os p

aíse

s de

Am

é-ric

a La

tina.

Tres

esc

enar

ios

posib

les:

• In

tern

acio

nal

izac

ión

econ

ómic

a po

tent

e y

retr

aso

a ni

vel n

acio

nal.

• D

esar

rollo

Eco

nóm

ico

y Ec

ológ

ico

sust

enta

ble.

• Es

tan

cam

ien

to d

e la

ec

onom

ía e

ins

uste

nta-

bilid

ad g

ener

al.

• R

esp

on

de

r d

e

ma

-ne

ra e

fect

iva

y so

sten

i-bl

e an

te l

os e

fect

os d

el

cam

bio

clim

átic

o.•

Prom

over

la

sost

enib

i-lid

ad y

des

arro

llo e

n el

te

ma

de s

egur

idad

ali-

men

taria

.•

Prom

over

el

desa

rrol

lo

rura

l int

egra

l.

• C

apac

idad

par

a an

ali-

zar,

ejec

utar

y r

esol

ver

prob

lem

as.

• C

apac

idad

par

a co

mu-

nica

rse

en f

orm

a or

al y

es

crita

.•

Cap

acid

ad p

ara

com

uni-

cars

e en

otr

os id

iom

as.

• C

apac

idad

par

a ap

licar

lo

s co

noci

mie

ntos

teó

ri-co

s a

la p

ráct

ica.

• C

apac

idad

par

a la

pro

ac-

tivid

ad,

trab

ajo

en e

qui-

pos

mul

tidisc

iplin

ario

s y

en d

istin

tos

cam

pos.

© Universidad de Deusto

Page 47: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

47

5

Apreciaciones sobre el volumen de trabajo de los estudiantes desde la perspectiva de Agronomía

En la mayoría de instituciones de Educación Superior en América Latina, únicamente se valora el tiempo que el estudiante interactúa en el aula, sin tomar en cuenta que éste, el estudiante, realiza actividades extra aula, tales como: realización de tareas, revisiones bibliográficas, elabo-ración de ensayos, monografías, ensayos, informes, lecturas, entre otras.

En el Proyecto Tuning América Latina: Innovación Educativa y Social, conscientes de la importancia que tiene el «trabajo desarrollado» por el estudiante, tanto en el aula como fuera de ella, se propuso la reali-zación de un ejercicio denominado «Estrategias comunes para la me-dición del volumen de trabajo de los estudiantes y su vinculación con los resultados del aprendizaje en los planes de estudio» en el que en el Área de Agronomía, se acordó lo siguiente:

Realizar el ejercicio en un curso del tercer ciclo o semestre.a)

Entrevistar a estudiantes y profesoresb)

Aplicar un instrumento en línea en el que se solicitó información re-c) lacionada con: horas de estudio y trabajo en el aula, fuera del aula, planificación para la realización de las actividades, entre otras.

El ejercicio permitió obtener la siguiente información:

10.086 cuestionarios respondidos.1.

© Universidad de Deusto

Page 48: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

48

189 instituciones/periodos considerados.2.

El rango de horas estimadas por los profesores en las Universidades 3. participantes osciló entre 932 y 457. En el caso de los estudiantes fue 715 (Cuba) y 480 (Honduras).

Las horas totales para el Área de Agronomía de acuerdo a los profe-4. sores es de 677 y por los estudiantes 624.

El promedio de semanas de actividades docentes presenciales rea-5. les, contando las evaluaciones en los países participantes en el Área de Agronomía es de 16.5 horas.

Para el Área de Agronomía, las horas promedio por semana dedi-6. cada a las actividades presenciales y no presenciales, consideradas por los profesores es de 40 horas y por los estudiantes es de 62, mostrando una diferencia entre ellos de 22.horas.

Los académicos realizan lectura de textos en porcentaje significati-7. vamente mayor en comparación con el tiempo que dedican los es-tudiantes. Así también, el porcentaje de horas que necesita el estu-diante para realizar trabajos no presenciales no fue tomado en cuenta por el profesor a la hora de planificar.

Los resultados obtenidos en el Área de Agronomía en relación con 8. realizar trabajo de campo, se obtuvo el mismo porcentaje.

De los resultados revisados sobre el volumen de trabajo de los estudian-tes, puede concluirse:

Se requiere planificar, organizar y administrar el tiempo del estu-a) diante, tomando en cuenta el tiempo que utiliza en las diferentes actividades, tanto en el aula como fuera de ella.

No existe en América Latina criterios únicos referentes al trabajo b) académico del estudiante, pues existen diferencias en horas sema-nales por semestre, número de horas por crédito académico.

Es necesario planificar y organizar el trabajo docente de manera in-c) tegral, tomando en cuenta un Crédito de Referencia que en este caso sería el Crédito Latinoamericano de Referencia —CLAR—.

© Universidad de Deusto

Page 49: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

49

Todas las carreras del Área de Agronomía de las universidades par-d) ticipantes en el Proyecto Tuning América Latina, cuentan con uni-dades que miden la actividad académica del estudiante, presencial-mente.

Varias carreras le llaman «crédito» a la unidad valorativa a excep-e) ción de Honduras en que es llamada directamente «unidad valora-tiva».

Se utilizan diferentes procedimientos para medir el trabajo acadé-f) mico del estudiante.

El tiempo dedicado a medir una carrera es compatible entre distin-g) tos centros universitarios, porque esas horas que se dedican a rea-lizar tareas (clase presencial, laboratorio, práctica) puede contabili-zarse.

© Universidad de Deusto

Page 50: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por
Page 51: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

51

6

Conclusiones generales

Aprovechar la riqueza de conocimiento, experiencias y propuestas de innovación en educación superior que propone, fomenta y promueve el Proyecto Tuning América Latina: Innovación Educativa y Social.

Promover el cambio metodológico en la educación superior, a través del Enfoque Basado en Competencias, en el que se potencia el aprendizaje del estudiante, más que la enseñanza por parte del profesor.

Hacer viable en cada universidad y carrera participante en el Proyecto del cambio de paradigma, en el que el proceso de enseñanza, aprendi-zaje y evaluación, requiere del conocimiento de métodos, técnicas, es-trategias y procedimientos más activos.

Valorar al estudiante como el sujeto del aprendizaje y al profesor como el facilitador del mismo, a través de la enseñanza.

Fortalecer la sustentabilidad, como eje en la formación del Ingeniero Agrónomo y revisando en el currículum el conocimiento, población, re-cursos naturales, energía, mercado.

Valorar el tiempo y carga académica del estudiante en función del tiempo organizado y asignado por el profesor en las actividades académicas.

Los métodos que propician el aprendizaje activo son: aprendizaje basado en casos, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en pro-blemas, ciclo de aprendizaje vivencial, ciclo de aprendizaje participativo.

En el Enfoque Basado en Competencias, el estudiante debe motivarse, interpretar y luego practicar para que su aprendizaje sea significativo.

© Universidad de Deusto

Page 52: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por
Page 53: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

53

7

Bibliografía

BENEITONE et al., «Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina», Informe Final Proyecto Tuning América Latona 2004-2007, Bilbao 2007.

CROSSLEY, E. (2011): Comunidades de aprendizaje: las redes y la forma-ción de la identidad intelectual en Europa, 1100-1500

PROYECTO TUNING AMÉRICA LATINA: «Innovación Educativa y Social», Agenda de Trabajo de la Primera Reunión, Colombia 2011.

PROYECTO TUNING AMÉRICA LATINA: «Innovación Educativa y Social», Agenda de Trabajo de la Segunda Reunión, Guatemala, 2011.

PROYECTO TUNING AMÉRICA LATINA: «Innovación Educativa y Social», Agenda de Trabajo de la Tercera Reunión, Chile, 2012.

PROYECTO TUNING AMÉRICA LATINA: «Innovación Educativa y Social», Agenda de Trabajo de la Cuarta Reunión, Bélgica 2012.

© Universidad de Deusto

Page 54: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por
Page 55: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

55

8

Lista de contactos del Área de Agronomía

Coordinadora del Área de Agronomía:

Guatemala (Jovita Antonieta Miranda Barrios)

Universidad de San Carlos de [email protected]

ArgentinaMario Ricardo Sabbatini

Universidad Nacional del [email protected]

ArgentinaLiliana Gallez

Universidad Nacional del [email protected]

BrasilMarcelo Cabral Jahnel

Pontifícia Universidade Católica do Paraná[email protected]

ColombiaBernardo Villegas Estrada

Universidad de [email protected]

Costa RicaArnoldo Gadea Rivas

Instituto Tecnológico de Costa [email protected]

CubaEdith Águila Alcántara

Universidad Central de Las [email protected]

CubaAhmed Chacón Iznaga

Universidad Central de Las [email protected]

HondurasMarta Isabel Zelaya Rodríguez

Univ. Nacional Autónoma de [email protected]

© Universidad de Deusto

Page 56: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

56

MéxicoOrlando López Baez

Universidad Autónoma de [email protected]

ParaguayLorenzo Meza López

Universidad Nacional de Asunció[email protected]

PerúSalomon Helfgott Lerner

Universidad Nacional Agraria La [email protected]

UruguayGustavo Marisquirena

Universidad de la Repú[email protected] / [email protected]

Para mayor información sobre Tuning

Co-coordinadores Generales de Tuning

Julia González

[email protected]

Robert Wagenaar

[email protected]

Pablo Beneitone (Director)

International Tuning AcademyUniversidad de DeustoAvda. de las Universidades, 2448007Tel. +34 94 413 9467Españ[email protected]

© Universidad de Deusto

Page 57: Educación Superior en América Latina: refl exiones y ...tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Ref... · dología colaborativa, basada en el consenso, y desarrollada por

DeustoUniversidad de Deusto