88
Facultad de Educación y Humanidades Campus de Melilla Universidad de Granada Didáctica y Organización escolar Aspectos Educativos de la deficiencia Mental Juan Manuel Torres Trujillo Integración de niños con necesidades educativas especiales a través de la Educación física 1

educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

  • Upload
    dunia45

  • View
    29.395

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Facultad de Educación y Humanidades

Campus de Melilla

Universidad de Granada

Didáctica y Organización escolar

Aspectos Educativos de la deficiencia Mental

Juan Manuel Torres Trujillo

Integración de niños con necesidades educativas especiales a través de la Educación física

Dunia Bouzraa Gutiérrez (E.E.)1

Page 2: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

ÍNDICE Pág.

1. Introducción……………………………………………………………….1

2. Importancia de la Educación Física……………………………………...1

3. El movimiento en el desarrollo infantil…………………………………..2

4. Fundamentos teóricos de un programa de actividades físicas …………3

4.1 Precursores de la educación psicomotora: (Wallon, Piaget, De Ajuriaguerra)…………………………………………………………………3

4.2 Los que parten del estudio de la motricidad y su desarrollo infantil, proponiéndole diferentes pedagogías……………………………………….5

4.3 Autores que parten de una teoría holística de la educación partiendo del estudio del movimiento………………………………………………………..6

5. Clasificación de las deficiencias en Educación Física…………………….7

6. Implicaciones de las deficiencias en la Educación Física…………………7

6.1 Trastornos de la comunicación………………………………………….7

6.2 Dificultades físico motrices………………………………………………10

6.3 Dificultades sensoriales…………………………………………………..12

6.4 Síndrome de Down………………………………………………………14

7. Estudios e investigaciones sobre la actividad física y la integración………….15 7.1 Desde el punto de vista del profesor…………………………………………15 7.2 Desde el punto de vista del niño………………………………………………188. Diseño y elaboración de un programa de actividades físicas en un aula de integración…………………………………………………………………………...18 8.1 Objetivos, contenidos, unidades didácticas y sesiones de un programa de Educación Física……………………………………………………………………..18 8.2 Objetivos generales de ciclo…………………………………………………..20 8.3 Orientaciones metodológicas…………………………………………………24 8.4 Orientaciones para la evaluación……………………………………………25

2

Page 3: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

8.5 Criterios de adaptabilidad en Educación Física…………………………….26

Anexo 1: La Educación Física inclusiva: una educación para todos los alumnos sin excepción…………………………………………………………………………….30

Anexo 2: Juegos de la Integración………………………………………………….34

Anexo 3: Propuesta de intervención para la mejora de actitudes hacia personas con discapacidad a través de actividades deportivas y recreativas………………… ………………………………………………………………………………………..36

Anexo 4: Special Olimpic……………………………………………………………43

Anexo 5: Comité Paralímpico Español…………………………………………….46

Anexo 6: Páginas personales y blogs de deportistas paralímpicos……………….55

Bibliografía……………………………………………………………………………57

3

Page 4: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Integración de niños con necesidades educativas especiales a través de la Educación física

1. Introducción

En la escuela, no es suficiente preocuparse de los problemas del aula en cuanto a conocimientos, debemos enfocar nuestra labor hacia la atención de la diversidad consiguiendo como meta la integración.

Dentro de las diferentes áreas que se imparten en la escuela, la Educación Física en las últimas décadas ha desarrollado un importante fenómeno de concienciación, destacando su papel en los alumnos con necesidades educativas especiales. Como sabemos la Educación Física ha sido considerada por muchos una asignatura poco importante, por ello difícilmente podía ser considerada fundamental para niños con necesidades.

En la actualidad numerosas investigaciones y la propia experiencia han demostrado el papel importante que juega la actividad física en la integración de niños con necesidades educativas especiales (NEE).

Las promotoras de la actividad física para discapacitados han sido las numerosas asociaciones que han creído en los beneficios del deporte y los numerosos enfoques pedagógicos que han destacado la importancia de la actividad física en el desarrollo del niño.

Pero no hay que olvidar que todavía persisten numerosas barreras para alcanzar esa integración, no solo barreras arquitectónicas, sino la necesidad de desarrollar competencias pedagógicas para elaborar programas de integración.

La clave de de una Educación Física Integradora es intervenir cuando los niños y niñas están construyendo su competencia motriz, apoyando y favoreciendo un entorno de aprendizaje que promocione su integración en clase.

2. Importancia de la Educación Física

En los diferentes momentos de la historia de la educación, se ha manifestado la importancia de la motricidad en el aprendizaje escolar, pero siempre con una dedicación mínima.

La Educación Física ha pasado desde:

Concepción mecanicista y dualista-cartesiana, en la que se considera lo corporal y lo mental como entes separados.

4

Page 5: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Concepción integradora, donde el cuerpo es considerado como un “cuerpo vivido”, como un organismo que traduce a través del movimiento su comportamiento y sus relaciones con el entorno.

La Educación Física debe desarrollarse de tal manera que suponga un aprendizaje para toda la vida.

El cambio educativo surgido desde la LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo), ha transmitido a los educadores la exigencia de desarrollar programas educativos orientados a la integración de niños con NEE en aulas ordinarias, de esta manera se les obliga:

Realizar una educación personalizada que atienda a la diversidad de los alumnos.

La realización de programas basándose en las directrices del Diseño Curricular Base.

Concretamente en la Educación Física, son pocos los programas que existen como Educación Física integradora, el material que existe es mayoritariamente de una Educación Física Especial que se lleva a cabo de forma segregadora.

Son numerosos los beneficios del movimiento en el desarrollo infantil, entre ellos:

La propia evolución de la motricidad. La socialización. Afectividad. Superación de problemas mentales.

3. El movimiento en el desarrollo infantil

La educación física ha ido evolucionando hacia una perspectiva psicomotriz, es decir, la motricidad se entiende como la conducta que muestra la globalidad del ser.

En el sistema educativo siempre se le ha dado prioridad al desarrollo intelectual, tratando el desarrollo corporal como algo secundario.

Los nuevos planteamientos educativos, abogan por proveer de los recursos humanos y materiales para detectar las necesidades individuales y adaptar la organización escolar y los procesos de aprendizajes a los diferentes ritmos de los alumnos.

Desde este enfoque se favorece la globalidad de las áreas, obteniendo así la Educación Física un lugar importante.

La integración de niños con NEE en aulas ordinarias demanda la creación de programas de Actividades Físicas orientadas al grupo total, estas actividades tendrán un carácter abierto, permitiendo realizarlas en diferentes grados de dificultad.

5

Page 6: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

La educación física debe atender los diferentes aspectos de la personalidad del niño como son los cognitivos, motrices y socio-afectivos.

4. Fundamentos teóricos de un programa de actividades físicas

Distinguimos tres líneas en las que se sustentan las bases conceptuales de un programa de educación física para la integración:

Precursores de la educación psicomotora: Wallon, Piaget, De Ajuriaguerra… Los que parten del estudio de la motricidad y su desarrollo infantil,

proponiéndole diferentes pedagogías: Guilmain, Picq, Vayer, Laperre, Acoutourier, etc.

Autores que parten de una teoría holística de la educación partiendo del estudio del movimiento: Le Boulch, Parlebás.

4.1 Precursores de la educación psicomotora: (Wallon, Piaget, De Ajuriaguerra)

Se trata de un enfoque en el que se considera la persona de forma global, el profesor debe situarse en observar las necesidades del niño, y tienen como punto de partida las potencialidades del niño. Desde esta perspectiva el objetivo final de la Educación Física Integral no será que el niño sea capaz de realizar unos aprendizajes, sino integrar en el niño todas las posibilidades que la motricidad le ofrece.

Para conseguir llevar a cabo este enfoque es necesario atender una serie de conceptos:

Concepto de empatía-tónica. Constituye el pilar fundamental en la relación adulto-niño. Consiste en que el profesor se va a situar como escucha de las necesidades del niño, se presta un espacio a la relajación para vivenciar los cambios de tono, como objetivo el control tónico-emocional, favoreciendo el diálogo tónico con el otro. Además la relajación nos permitirá desarrollar en el niño la concienciación del esquema corporal.

Para Ajuriaguerra (1974) “la función tónica no es sólo la base subyacente de la acción corporal, sino también, del modo de relación con el otro”. El niño se relaciona con el otro a través de las modulaciones tónicas.

En la planificación de actividades, hay una serie de conceptos y características estudiados por Piaget que se dan en niños de 6-7 años como es el egocentrismo, que se puede ayudar al niño a superar, pasando de un trabajo individual hacia un trabajo grupal, o desarrollando actividades en la que los niños deban atender una sola característica del objeto, y progresivamente hacer que se centra en más de un rasgo del objeto. De esta manera en una actividad relacionada con el espacio si desde un primer momento se le ofrece al niño numerosas referencias, se podrá perder.

6

Page 7: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

En cuanto a las indicaciones verbales que se realizan en la Educación Física deben ser adecuadas a la comprensión del niño, apoyándose de gestos, gráficos…

Otro concepto a destacar es la relación “yo-mundo”, éste plantea la necesidad de una buena relación entre el niño y las personas que le rodean, como ingrediente fundamental para la evolución de sus potencialidades.

Y un aspecto fundamental es el término de unidad funcional, que define como la parte psicológica y motriz de la persona, representan la expresión del ser en el medio. Para comprender como el organismo (el yo orgánico con unas capacidades sensoriales) se constituye en psiquismo (yo psíquico) distinguimos un proceso compuesto por cuatro componentes:

La emoción. Es el nivel intermedio entre el nivel fisiológico y el nivel psicológico. En un principio solo existe una exteriorización de estados de ánimo, la emoción surge posteriormente como una expresión tónico afectiva. El tono va a ser el elemento fundamental para expresar la emoción. El tono, como base nuestras posturas, nos facilita la expresión de la emoción por dos vías: los movimientos musculares y las manifestaciones viscerales.

Cuando se habla de atender las necesidades emocionales del alumno en motricidad, consiste en favorecer la expresión de la emoción del alumno, planteándose actividades donde se busca que el alumno de una respuesta concreta, relacionada con la expresión de emociones. En la práctica se ha observado que algunos niños, teniendo capacidades físicas para realizar una actividad, no responden por bloqueo emocional, que puede ser debido a la falta de seguridad, miedo. Por tanto el primer paso es superar la causa de la inmovilidad, para iniciarse en el movimiento.

La motricidad. El movimiento es la emoción exteriorizada. En el niño que no habla, la motricidad es la que puede manifestar la vida psíquica del niño. Desde este enfoque el movimiento posee dos funciones:

Función cinética, como movimiento propiamente dicho, es la acción y relación con el mundo exterior.

Función tónica, como expresión de uno mismo en relación con los otros.

Wallon (1965) expresa de esta forma: “Es por su motricidad, por su tonicidad, por sus funciones posturales y por sus modos de sensibilidad por los que el cuerpo llega a ser psique y en algunas personas antes que otras”.

El concepto de espacio y de esquema corporal adquieren un especial importancia en el desarrollo psicomotor. En cuanto al espacio, todo movimiento se realiza en función del entorno y supone un desplazamiento en un área. El desarrollo del conocimiento del cuerpo se adquiere poco a poco a través de sus contactos y relaciones con los demás, consiste en la representación mental que tiene el niño de su propio

7

Page 8: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

cuerpo y que es imprescindible para desarrollar su personalidad, permitiéndonos diferenciarnos de los demás.

Las actividades se trabajaran partiendo desde nuestro cuerpo, posteriormente pasaremos al espacio, los objetos y los otros.

La imitación. En un principio la imitación es espontanea y automática, seguidamente se hace selectiva y diferenciada. Cuando el niño comienza a imitar, necesita la presencia activa del modelo, más tarde puede prescindir de esta presencia y una vez interiorizado el modelo puede llegar a imitar de forma diferida, para ello se desarrolla un nivel mínimo de representación mental. Además la imitación en la práctica educativa, invita al niño a que “haga lo que yo hago”, esto contribuye a crear una relación afectiva con el adulto.

Las actividades propuestas por medio de la imitación, proporcionan al niño experiencias muy gratificantes.

El socius. Es la incorporación de los demás en mí. Las primeras relaciones que el niño tiene con su figura materna, le permiten organizar su primer esquema, donde posteriormente se van a integrar las diferentes relaciones. Este esquema permite mantener adecuadas relaciones, que sirve para dar seguridad al niño, elemento fundamental para el desplazamiento.

Todos los profesionales deben ser conscientes de la estrecha relación de la motricidad con el conocimiento.

4.2 Los que parten del estudio de la motricidad y su desarrollo infantil, proponiéndole diferentes pedagogías: Guilmain, Picq, Vayer, Laperre, Acoutourier, etc.

Este planteamiento pedagógico plantea una educación donde no exista la separación mente-cuerpo, es una acción educativa por mediación del cuerpo.

Picq y Vayer (1985) en su libro “Educación psicomotriz y retraso mental”, no se puede separar la educación ni la reeducación de las funciones motrices de las funciones mentales, “la educación del niño inadaptado debe ser en primer lugar y ante todo una educación motriz y psicomotriz” (pág. 9).

Vayer (1985), establece tres condiciones en el desarrollo general del niño: la noción del cuerpo, la noción del objeto y la noción de los demás.

Noción del propio cuerpo, la acción, la motilidad y la cinestesia permiten al niño una utilización diferenciada y precisa de su cuerpo.

Noción del objeto, los principales elementos con los se va a trabajar con el niño mediante los objetos son: el tiempo, el espacio, el número, la textura, el color y

8

Page 9: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

la causalidad. Estos elementos están asociados a la evolución del esquema corporal. Un ejemplo sería, la prensión y las manipulaciones a partir de diferentes posiciones ayudan al niño a entrar en el mundo de los objetos, descubriendo aspectos como dentro, afuera, arriba, abajo, etc. Los desplazamientos construyen conceptos de espacio como aquí, allí, cerca, lejos.

Motricidad y relaciones con los demás. Las relaciones con los demás están estrechamente relacionadas a la actividad motriz y sensoriomotriz del niño. A través de esta actividad reconoce el mundo de las cosas y el mundo de los demás. En un clima afectivo en el que se elabora progresivamente el conocimiento del otro, más tarde se pasará a la colaboración, y por ultimo el respeto de las normas.

Lapierre y Acoutourier, explican que “la inteligfencia y la afectividad dependen íntimamente de la vivencia corporal y motriz y en qué forma está el cuerpo implicado en todo proceso intelectual”. Estos autores requieren un cambio de actitud del maestro, el cual debe adaptar la enseñanza a cada niño y a cada grupo y no adaptando al niño a una enseñanza predeterminada. El maestro debe optar por una actitud de aceptación incondicional del modo de ser del niño.

La primera tarea del educador es hacer nacer el deseo de expresarse y después comprender al otro. La comunicación puede ser expresada por el niño de diferentes formas: por medio del gesto, el grafismo, el sonido y lenguaje verbal. Cada una de estas formas de expresión es aprendida en diferentes materias. Pero en la defensa que todas ellas provienen de una base mental común, el objetivo en infantil y primaria, debería ser el trabajar de forma global.

Las actividades se plantean como “situaciones”, espontáneas que se desarrollan de acuerdo con la personalidad de los niños y sus motivaciones, en el que se combinan diferentes formas de expresión. Este enfoque pedagógico es la base de una enseñanza para todos, global, en la cual la educación motriz está relacionada con el estudio de la lengua, las matemáticas, artísticas y equilibrio afectivo.

Al comienzo la educación debe partir del cuerpo, porque éste es el intermediario del proceso intelectual a través de los sentidos. Desde la acción corporal el niño va acceder a la inteligencia. Este enfoque aboga por una enseñanza global, en la que se parte de los conocimientos del niño para aprender los nuevos contenidos.

4.3 Autores que parten de una teoría holística de la educación partiendo del estudio del movimiento: Le Boulch, Parlebás.

Para estos autores la psicomotricidad centra la atención no en el movimiento sino en el ser que se mueve, las actividades no tienen como objetivo fundamental el saber hacer, sino en ofrecer al niño enriquecimiento de actitudes y principios.

Como conclusión, la Educación Física integral, deberá ofrecer al niño las situaciones motrices adecuadas, sistematizadas, para activar y mejorar la relación

9

Page 10: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

sujeto-movimiento, constituyendo esta relación como una forma de lenguaje, donde el cuerpo es el eje y el movimiento lo que posibilita la relación. Para el desarrollo mental y afectivo del niño debemos contar con la disponibilidad corporal que consiste en conseguir la organización del esquema corporal y el control corporal. Otro aspecto es que la actividad física en cooperación es base fundamental para que el niño se afirme como persona individual y social.

5. Clasificación de las deficiencias en Educación Física

Minusvalías psíquicas:

a) El retraso mental

b) Las psicosis infantiles

c) La inadaptación social

Minusvalías físicas:

a) Miopatías

b) Parálisis cerebral

c) Espina bífida

Deficit sensoriales:

a) Ambliopia

b) Ceguera

c) Hipoacusia, sordera y sordo-ceguera

6. Implicaciones de las deficiencias en la Educación Física

En primer lugar es necesario determinar qué implicaciones tienen una deficiencia en la actividad motriz, qué tipo de actividades puede realizar el alumno a partir de sus potencialidades. A continuación detallaremos las características de las diferentes deficiencias que hay que tener en cuenta en la actividad física.

6.1 Trastornos de la comunicación

En las actividades físicas es conveniente dedicar un tiempo a la comunicación, para que el niño pueda realizar las actividades. Además en ocasiones será el propio niño el que proponga actividades. En cada caso habrá que tener en cuenta:

Dificultades sensoriales, proponer de múltiples formas para que la información llegue al niño.

10

Page 11: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Inadaptación social, controlar las situaciones de información, para evitar problemas de conducta.

Minusvalías psíquicas, se cuidará que la información sea comprendida, y que el alumno represente mentalmente lo que va hacer.

En todo esquema comunicativo existe emisor-canal de comunicación-receptor. Nos vamos a centrar en el receptor, cuyos trastornos pueden deberse al entorno o al propio receptor.

En cuanto al entorno se puede distinguir:

1. Las interferencias en el código de comunicación. Consiste en que en ocasiones el profesor utiliza conceptos que no tienen significado para el alumno.

2. A nivel del ambiente que rodea el acto comunicativo. Debe ser controlados los aspectos del espacio que puedan distorsionar la atención del niño.

En cuanto al propio receptor:

1. La dispersión atentiva. Desviación de la atención lo que dificulta la concentración. Su origen puede ser, externo (otros estímulos atraen al niño) o interno (sujetos lesionados en determinadas áreas del encéfalo)

2. Alteraciones de la personalidad.

3. Trastornos en el ámbito perceptivo. Distinguimos:

a) Trastornos perceptivos visuales. Los más comunes son: los problemas de forma, la posición en el espacio y la complementación visual. Actualmente los programas para la educación de los trastornos perceptivos visuales se trabajan los siguientes contenidos: coordinación general, equilibrio, coordinación ojo-mano, movimientos oculares, percepción de forma y memoria visual.

b) Trastornos visomotores. A partir del juego perceptivo motriz se ira construyendo el pensamiento conceptual superior del niño, aspectos esenciales del juego motriz son:

o Que el desarrollo motriz precede al desarrollo visual.

o La sensación kinestesica obtenida por la motricidad, actúa como

feedback para el desarrollo de las actividades viso-motrices.

c) Problemas motrices.

d) Trastornos táctiles y kinestésicos. Los problemas táctiles hacen referencia a la sensación de tocar y los kinestésicos a las sensaciones

11

Page 12: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

corporales al movernos. Estos dos conceptos tienen una influencia clara en la motricidad, porque el deseo de movernos dependerá de las sensaciones que nos produzca el movimiento. Es importante desarrollar diferentes formas de percepción como es la táctil y de esta manera mejorar la comunicación.

4. Alteraciones de la memoria. La memoria conlleva tres procesos fundamentales que son:

o Proceso de adquisición. En las actividades físicas para realizarlas es determinante ofrecer al niño la información necesaria. En el caso de los sujetos con discapacidad motriz, la adquisición de la información puede ser incorrecta y esto va a producir alteraciones en el movimiento, a estas dificultades se le denominan Apraxias. Distinguimos cuatro tipos de Apraxias en relación con la educación física.

Apraxia motora Dificultad para realizar movimientos útiles con los miembros

Apraxia ideativa Incapacidad para ejecutar una cadena de movimientos con una finalidad determinada

Apraxia ideomotora

Falta de coordinación entre la idea motora y la acción motora

Apraxia especifica

Afecta a una parte del cuerpo o a una función determinada de la actitud gestual

o Proceso de almacenamiento. Capacidad para retener y organizar la

información.

o Proceso de recuperación. Posibilidad de utilizar información adquirida

Dificultades de la memoria por causas psíquicas

El desuso El aprendizaje se debilita e incluso desaparece si no se ejercita

Recuerdos motivacionales Recuerdos no agradables incosncientes

Interferencia con otros contenidos que dificultan el aprendizaje

Amnesia: perdida de memoria o imposibilidad de recordar.

12

Page 13: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Hipermnesia: trastorno de la memoria caracterizado por una presencia anormal, intensa e involuntaria de recuerdos.

Paramnesia: el sujeto tiene falsos recuerdos y sustituye a los hechos reales que no puede recordar.

Para favorecer el aprendizaje en los niños con alteraciones de la memoria es la formación de hábitos (conjunto de habilidades que posibilitan la adaptación del niño). La formación de hábitos pasa por tres fases:

Primera fase, la conducta se aprende.

Segunda fase, fijar la conducta.

Tercera fase, desarrollar la estabilidad de la conducta.

Para ellos se desarrolla una intervención basada en: la repetición, variación de situaciones, imitación del modelo y la transferencia.

5. Dificultades en la comunicación no verbal. En la enseñanza de las actividades motrices resaltaremos la funcionalidad de la expresión corporal como medio de comunicación y la importancia del lenguaje gestual.

6.2 Dificultades físico motrices

A continuación describiremos la parálisis cerebral, centrándonos en partes afectadas, tipo de dificulta y necesidad, y por último las actividades físicas recomendadas.

Parálisis cerebral.

Partes afectadas Tipo de dificultad/necesidad Actividades Físicas Recomendadas

Espasticidad

Problemas de habla

Problemas de equilibrio

Cansancio rápido

Necesidad de una relajación antes del

Dificultad de percepción.

Dificultades espaciales.

En la organización motriz.

Atrapar y soltar el balón.

Adaptación al movimiento de un

Secuencia correcta de las habilidades de manipulación.

Utilizar balones de diferentes texturas.

Golpear pelotas estáticas, atrapar después de rebote.

13

Page 14: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

esfuerzo

Problemas de respiración

Dificultad de control de la actitud

Dificultad de coordinación y disociación

Dificultad de relajación aún en reposo

elemento

Evitar ruidos inesperados que puedan inducir a espasmos musculares.

Al realizar un movimiento intencionado, aparecen movimientos inesperados.

La ansiedad, la excitación y las situaciones desconocidas pueden hacer aflorar esquemas motrices exagerados.

Atención especial a la postura inicial de la actividad: tumbado, de pie o sentado.

Utilizar bastones para los problemas de equilibrio.

No se puede insistir en el esfuerzo, puede ser contraproducente a causa del control motriz sobre-activado.

La natación en agua templada puede favorecer para la relajación.

En el agua utilizar la posición boca arriba y después del baño tener cuidado en volver gradualmente a la temperatura del cuerpo.

Espina Bífida e hidrocefalia

Partes afectadas Tipo de dificultad/ necesidad

Actividades físicas recomendadas

Si es una forma grave de espina bífida: están paralizados en la parte inferior de su cuerpo.

En muchos casos tendrán falta de control de esfínteres.

En caso de hidrocefalia, tendrán la cabeza grande que pesa más.

Dificultades espaciales y de percepción.

De control motor fino y grueso.

Necesitan un bastón, muletas o sillas de ruedas para el desplazamiento.

En algunos casos necesitarán, aparatos largos en las piernas.

Pueden tener falta de sensaciones y mala circulación en los

Precauciones:

En las actividades de deslizamiento, cubrir los pies para evitar quemaduras por fricción.

Las presiones sobre una parte del cuerpo, durante un periodo largo. Pueden producir lesiones.

El impacto sobre el suelo, aparatos de gimnasia o bordes de la

14

Page 15: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

miembros inferiores. piscina puede causar fracturas.

El ejercicio ayuda a la circulación.

Realizar actividades que fortalecen la parte superior del cuerpo.

Los niños con hidrocefalia necesitan moverse con tranquilidad.

6.3 Dificultades sensoriales

Incapacidad auditiva

Partes afectadas Tipo de dificultad/necesidad Actividades físicas recomendadas

Audición El habla

De comunicación en ambos sentidos: recibir información y dar información.

No es conveniente la natación si hay infección del oído medio, perforación de tímpano o una condición post-operatoria.

Recordar no llevar el aparato de audición en la piscina.

Dificultad para conectar con el mundo exterior y reaccionar ante los estímulos.

Ante las dificultades de audición para seguir el ritmo, tratar de visualizar el ritmo tocando un tambor o contar visualmente.

Recomendaciones: El niño debe ver la cara

del profesor con facilidad para que vea los movimientos de los labios.

El profesor debe estar cerca del niño.

Estar quieto cuando habla y mirar hacia el niño.

Estar a la luz para que la cara no quede a la sombra.

Utilizar un ritmo y entonación normales.

Estar en el mismo nivel horizontal del niño.

Convenir un código de señales para que el niño comprenda las instrucciones del

15

Page 16: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

profesor. Nombrar un niño

como ayudante. Ofrecer estímulos

motores a partir de sensaciones somoestésicas.

Problemas de visión

Partes afectadas Tipo de dificultad/necesidad Actividades Físicas Recomendadas

La visión La percepción

espacial. El equilibrio El

conocimiento del esquema corporal y la imagen.

La actitud

De desplazamiento. Inseguridad y miedo

a lo desconocido. Necesidad de

percibir con el tacto y oído.

Dificultad para mantener una actitud correcta de pie y sentado.

Todo tipo de actividades adaptadas a la dificultad.

Actividades de mayor estimulación laberíntica, cinestésica y táctil.

Actividades de percepción propioceptiva.

Actividades para la organización espacial, a partir de estímulos auditivos táctiles y propioceptivos.

Trabajo de coordinación motora, a través de situaciones de máxima seguridad.

Aprendizaje de la caída en situaciones de seguridad física y afectiva.

Trabajo de la actitud por medio de la percepción propioceptiva, extereoceptiva e interoceptiva.

6.4 Síndrome de Down

16

Page 17: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Partes afectadas Tipo de dificultad/necesidad

Actividades físicas recomendadas

Contacto con la realidad.

Capacidad de simbolización.

Fijación visual. Conocimiento del

propio cuerpo. Hipotonía e

hipertonía.

Dificultad de integración y elaboración de comunicación.

Dificultad de percepción y de elaboración de la percepción.

Dificultad de relación con el otro.

En la percepción del propio cuerpo.

Dificultad en el cambio de tono y de control de la motricidad.

Dificultad de tolerar la frustración.

Dificultad en el ámbito de la vida diaria.

Dificultad de representación.

Actividades que favorecen la autonomía y el aseo personal.

Actividades de imitación por medio de modelo y sin modelo.

Actividades dirigidas por el profesor para lograr la atención visual.

Actividades de concienciación del cuerpo, por medio de la relajación y contacto.

Trabajo de contrastes, tensión-distensión.

Actitud firme del profesor, al mismo tiempo que apoya al niño.

Actividades coordinativas, de motricidad fina y gruesa.

Representar actividades de la vida diaria.

Actitud empática del profesor, plasmada en el dialogo tónico.

7. Estudios e investigaciones sobre la actividad física y la integración

Las diversas experiencias e investigaciones realizadas sobre la integración muestran algunos aspectos comunes, para analizarlos vamos a referirnos desde tres perspectivas:

17

Page 18: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Desde el punto de vista del profesor. Desde el punto de vista del alumno. Desde el punto de vista organizativo.

7.1 Desde el punto de vista del profesor

Los profesores deben tener en cuenta que sus expectativas para todos los niños, independientemente de sus capacidades y dificultades, pueden tener un efecto decisivo sobre el ambiente clase, a la vez éste puede contribuir a la valoración que se hacen de sí mismos, afectando así a su aprendizaje.

Es necesario aumentar el interés de los profesores de EF para trabajar con niños con NEE, entre las estrategias para conseguirlo destacamos las siguientes:

Invitar a personas con diferentes minusvalías a interactuar con profesores de EF. Realizar encuentros para compartir las preocupaciones sobre la enseñanza. Observar videos, de personas con deficiencias realizando de portes de alto nivel. Organizar actividades para asistir a eventos deportivos. Involucrar a lo educadores físicos en deportes con atletas minusválidos. Observar a profesionales en sesiones de educación física.

Los objetivos de un programa de Educación Física Integral, abarca:

Objetivos físicos, hace referencia a todas las capacidades físicas básicas, a las capacidades perceptivas y a todo lo relacionado con la motricidad.

Los objetivos sociales, se refiere a la autonomía y las relaciones interpersonales. Objetivos intelectuales, favorecen el aumento del campo de expresión hacia la

comunicación no verbal, adquisición de mayor curiosidad, mayor nivel de atención.

Objetivos emocionales, sensaciones de autovaloración, de logro, mejora.

Para que la integración tenga éxito, hay que comprender que la simple colocación del alumno con NEE en aulas ordinarias no es suficiente, es necesario que exista colaboración entre el profesor que conoce al alumno y el nuevo profesor del aula ordinaria. Debe existir un asesoramiento continuo.

La inapropiada integración de estudiantes con NEE, puede hacer que el niño que no actúa con éxito en el ambiente integrado, se sienta frustrado.

¿Qué conocimientos son necesarios para un profesor de Educación Física?

18

Page 19: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Necesita conocer información relacionada con la etiología, efectos y características de las diferentes deficiencias. También se le ofrecerá información sobre las estrategias de enseñanza de la educación física adaptada, instrumentos de evaluación, y desarrollo de planes educativos individuales.

En último lugar se desarrollarán estrategias de habilidad, se refiere a las habilidades que deberían desarrollar los educadores para que actúen eficazmente en la integración. La planificación y organización de un programa de Educación Física para personas con deficiencias necesita los siguientes componentes:

Identificar los objetivos del programa. Identificar objetivos específicos relacionados con aspectos cognitivos, afectivos

y motrices. Identificar los aprendizajes necesarios para lograr los objetivos.

Para conseguir un ambiente adecuado es necesario:

Identificar los criterios en los que nos basaremos para determinar la adecuación de un ambiente.

Identificar los tipos de instalaciones necesarias para el programa. Identificar el equipo necesario para el programa. Identificar los tipos de ayuda que mejorarían la enseñanza.

Para la planificación de programas individualizados se requiere:

Identificar las condiciones de la deficiencia y sus efectos sobre el aprendizaje y la participación en Educación Física.

Identificar procedimientos de asesoramiento apropiados para cada deficiencia. Identificar procedimientos de evaluación. Seleccionar estrategias de entrenamiento que mejorarían el aprendizaje. Identificar los recursos e ideas del resto de comunidad educativa.

Para la organización de la Educación Física requiere los siguientes componentes:

Hojas de datos para recoger el estado del alumno y su progreso. Planificación relacionada con la salud y seguridad del alumno.

Las tareas que se llevan a cabo deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

Producir una variedad de actividades. Seleccionar actividades dentro de la unidad que sean consecuentes con la

capacidad del alumno. Dividir la tarea en componentes desde lo más sencillo a lo más complejo.

19

Page 20: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Enseñar las actividades mediante estrategias adecuadas. Utilizar técnicas de motivación. Asesorar el rendimiento del estudiante al final del periodo. Asesorar a padres, alumnos, y otras personas sobre el rendimiento, ritmo de

progreso.

La evaluación de los programas de Educación Física, incluye los siguientes componentes:

Evaluar el éxito interno del programa con respecto a varios de sus componentes. Evaluar los métodos de enseñanza. Evaluar los procesos para llevar a cabo el programa, el horario de clase, recogida

de datos… Formular recomendaciones para cambios en el programa.

Crear un ambiente emocional y social adecuado requiere los siguientes componentes:

Aprender a comprender y abarcar con sus propios problemas. Poder comprender y resolver sus problemas. Comprender totalmente la relación entres sus propios problemas y el tratamiento

de los problemas de los demás. Desarrollar la capacidad de seleccionar y emplear un amplia gama de estilos de

enseñanza. Identificar objetivos específicos.

El profesor debe también intentar mejorar el estado de los niños con deficiencias, a través de la amistad, la enseñanza por pares, proyectos en cooperación, educación en valores y lectura de libros sobre personas con deficiencia.

7.2 Desde el punto de vista del niño

Es necesario, que los profesores planteen estrategias para que los niños sin N.E.E. se sientan cómodos en clases de Educación Física integrada, ofrecer a los estudiantes situaciones de información y experiencias de las diferentes deficiencias. La evolución que experimentan los niños que trabajan en centros integrados es muy positiva, la calificación de niños con desventaja desaparece, en cambio se establecen vínculos de colaboración.

8. Diseño y elaboración de un programa de actividades físicas en un aula de integración.

20

Page 21: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

La Educación Física, incide en el desarrollo de todos los aspectos de la personalidad del niño. Un programa de Educación Física debe presentar las siguientes características:

Las propuestas de actividades. Están dirigidas a: las necesidades de expresión, necesidades de movimiento y comunicación del niño, consiguiendo despertar en el niño la motivación, la emoción y el deseo de control. Las características de las actividades deben ser diversas porque interesa que el niño tenga el mayor número de experiencias.

La dirección de las actividades. Orientación metodológica, ofrecer modelos para imitar y también proponer actividades abiertas.

La características de la educación de la motricidad en edades del primer ciclo de primaria, favorecen el planteamiento de actividades globales y diversificadas. Se trabajan movimientos globales y no especificos, trabajando habilidades básicas, y desarrollo de contenidos psicomotores que implican un trabajo integral del niño.

8.1 Objetivos, contenidos, unidades didácticas y sesiones de un programa de Educación Física

Basándonos en las directrices del Proyecto Curricular de Centro (2º nivel de concreción curricular), expondremos los objetivos, contenidos y situaciones de enseñanza.

Los contenidos conceptuales, en primer lugar hablaremos de las actividades expresivas, será un contenido implícito en todas las actividades, debido a que el niño se expresa a través de las actividades motrices. Como dice Le Boulch “es la intencionalidad lo que da sentido al movimiento”, uno de los medios para favorecer la expresión y la comunicación consistirá potenciar la creatividad en las actividades. La creatividad en motricidad hace referencia a generar comportamientos motores caracterizados por la fluidez, flexibilidad y originalidad.

Otro bloque de contenidos son los referidos “el cuerpo: habilidades y destrezas”, se trata de los aspectos cuantitativos del movimiento.

El bloque denominado “Movimientos Fundamentales·”, incluye habilidades básicas de la motricidad, como la marcha y la carrera, estas habilidades son innatas, se favorecerá el desarrollo en equilibrio de todas las habilidades.

Las “Habilidades Perceptuales”, son todos los contenidos psicomotores que son base de todo movimiento intencionado, como el conocimiento del cuerpo, del tiempo y del espacio.

21

Page 22: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

El último bloque es el denominado “El niño y los juegos”, el juego es la base de las actividades deportivas, pero en el primer ciclo de primaria no es conveniente su desarrollo. El juego en esta etapa se presentará como una manera de manifestarse el niño y pueda realizar sus deseos y partirá de la elección del niño.

Desde el área de Educación Física se prestará atención a la concienciación del niño de los beneficios de la actividad física en relación a la salud tanto a nivel preventivo (adoptando una adecuada actitud postural) como el mantenimiento de la buena salud.

Esquema de una Unidad Didáctica

Cada unidad didáctica, se planificará de acuerdo con un objetivo de desarrollo de la motricidad del niño, incluyendo conceptos relacionados con el cuerpo y al de otros objetos. Los componentes de la Unidad Didáctica son:

Definición de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes. Definición de los objetivos. Descripción de las actividades.

Cada unidad didáctica contiene diez sesiones de una hora de duración. Cada sesión consta:

Definición de los contenidos de la sesión. Orientaciones metodológicas. Descripción de las actividades. Actividad de vuelta a la calma y a la interiorización de la sesión. Descripción de actividades alternativas orientadas a los niños con necesidades

educativas especiales. Descripción de las orientaciones de evaluación.

8.2 Objetivos generales de ciclo

Objetivos generales: DCB (elaborados por el MEC Junto a la Comunidad autónoma):

a. Vivenciar su cuerpo de forma placentera.b. Utilizar sus capacidades físicas básicas y su conocimiento de la estructura y

del funcionamiento del cuerpo, en la actividad física y en el control del movimiento.

c. Utilizar la actividad física como medio de libre expresión del cuerpo y como vía de aceptación de su propia imagen corporal, respetando las peculiaridades físicas de los demás.

d. Resolver situaciones que exijan el dominio de destrezas motoras.e. Adoptar hábitos higiénicos y posturales, de ejercicio físico y alimentación.f. Practicar y disfrutar con los diversos juegos.g. Regular su esfuerzo llegando a un nivel acorde con sus posibilidades.h. La participación en diversos juegos, desarrollar la aceptación de las normas,

el hecho de ganar o perder, cooperando cuando sea necesario, evitar comportamientos agresivos.

22

Page 23: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Objetivos específicos para el primer ciclo de primaria, los dividiremos en los distintos bloques de contenidos.

Objetivos relacionados con las habilidades básicas:

Realizar movimientos locomotores siguiendo unas pautas motrices innatas, así como movimientos no locomotores alrededor del eje, y movimientos manipulativos.

Objetivos relacionados con las habilidades perceptuales:

- Adquirir una conciencia corporal, ejercitando actividades que hagan percibir diferentes sensaciones musculares en lelación al movimiento.

- Desarrollar la capacidad de respuesta corporal al desequilibrio.- Lograr una mejor adaptación a las situaciones nuevas.- Formar una imagen corporal positiva.- Desarrollar la estructura espacial.- Desarrollar la estructura temporal.- Desarrollar la coordinación realizando actividades que impliquen dos o más

habilidades motrices.

Objetivos relacionados con las habilidades lúdicas:

- Desarrollar capacidades perceptivas mediante juegos sensoriales.- Conocer situaciones de la vida real realizando juegos simbolicos.- Saber respetar las reglas de grupo.- Conocer los juegos autóctonos.- Realizar actividades al aire libre.- Desarrollar la expresión rítmica utilizando el folklore.

Movimientos Básicos Fundamentales

Movimientos locomotores Deslizarse, rodar, caminar, correr, saltar, dar patadas.

Movimientos no locomotores (alrededor del eje

Empujar, tirar, balancearse, agacharse, estirarse, doblarse, girar.

Movimientos manipulativos y prensibles

Tomar, coger, soltar, golpear, lanzar.

23

Page 24: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Habilidades Perceptuales

Discriminación Kinestésica

A. Esquema corporal: conocimiento del cuerpoConceptos: lado derecho e izquierdo del propio niño.Procedimiento: señalar partes del cuerpo. Mover partes del cuerpo.

B. Esquema corporal: actitud posturalConceptos: de pie, sentado, de rodillas, tumbado boca arriba o boca abajo.Procedimiento: situarse en las posiciones principales de forma correcta.

C. Equilibrio Conceptos: equilibrio.Procedimientos: andar poniendo un pie delante del otro sin mover los brazos; andar encima de una línea; andar encima de un objeto elevado y controlar el cuerpo en la parada después del movimiento.

D. Respiración:Concepto: respiración, soplar.Procedimientos: tomar el aire y expulsar, aumentando el volumen de las diferentes zonas que intervienen en la respiración; inflar un objeto.

E. Relajación:Conceptos: inmovilidad.Procedimientos: estar en situación de distensión tónica durante un tiempo; percibir sensaciones de contraste duro-blando con diferentes partes del cuerpo.

Discriminación Visual

Conceptos y procedimientos: Observar un objeto y decir sus cualidades. Lanzar rápido un objeto y seguir con la mirada su

trayectoria. Repetir un movimiento que ha sido realizado con

anterioridad.

Discriminación auditiva

Conceptos y procedimientos: Observar, escuchar y diferenciar sonidos. Percibir un sonido realizado en diferentes lugares y

sonidos. Repetir un ritmo escuchado con anterioridad. Realizar ritmos,

Discriminación Táctil Conceptos y procedimientos:

24

Page 25: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Utilizar el tacto corporal de manos, pies, troncos, espalda, etc.

Percepción de la imagen corporal

Conceptos y procedimientos: Imaginar su cuerpo en una posición estática. Representar de forma una posición realizada

anteriormente. Dibujar su cuerpo.

Percepción espacial y concepto de dirección

Conceptos: lado derecho e izquierdo del propio niño, dirección hacia delante, hacia atrás, hacia la izquierda, hacia la derecha, hacia abajo y arriba.Procedimientos: señalar partes del cuerpo, mover partes del cuerpo, desplazarse en el espacio.

Habilidades de coordinación

Conceptos y procedimientos: Mover el cuerpo globalmente como unidad. Hacer movimientos con un objeto.

Juegos

Juegos sensoriales Conceptos: vista, tacto, oído, gusto, olfato.Procedimientos:

Juegos donde intervenga una percepción sensorial.

Percepción kinestésica. Adivinar con el olfato un elemento. Reconocer con el olfato los objetos. Conocer un sonido. Percibir con el tacto. Imitar acciones.

Juegos simbólicos y de representación

Conceptos y procedimientos: Jugar con objetos imitando la vida real. Jugar en situaciones que imitan la vida real. Representar situaciones de la vida real en

equipo.

Juegos autóctonos

Juegos de expresión rítmica Conceptos: danzaProcedimiento: bailar.

Juegos de actividad al aire libre Conceptos y procedimientos: Pasear por el monte la playa.

8.3 Orientaciones metodológicas

25

Page 26: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Las actividades propuestas frecuentemente serán espontáneas, siempre cambiantes, que se adapten a la personalidad de los niños y la motivación del momento.

Las propuestas se adaptarán a cada edad, pero dejando un margen para la adecuación de cada niño en particular, teniendo en cuenta la edad evolutiva del niño. Será la labor del maestro adecuar las actividades al grupo y a la particularidad del niño.

Se trata de emplear la pedagogía del descubrimiento, en la que se busca la actividad creadora del niño, esta actitud es importante para atender a la diversidad.

En cuanto a la integración, el maestro no debe obligar a un niño intentar algo que teme hacer, o algo que no es capaz de hacer. Debemos encontrar una tarea en la que el niño se sienta cómodo, y luego avanzar hacia tareas más complicadas.

En las actividades de relajación es fácil mantener el carácter lúdico, pero es imprescindible trabajarla en estas edades, donde los cambios tónicos son más fáciles de conseguir.

En las sesiones que planteemos seguiremos los siguientes pasos siguiendo a Acotourier y Lapierre (1985):

1. Se pone a disposición de los niños los objetos, ellos eligen y juegan libremente.

2. Decimos al niño “¿qué podemos hacer con ese objeto?, el niño responderá con una interpretación libre y espontanea.

3. Búsqueda de gestos, podemos proponer:

- Llevar un compañero.- Coger un saco.- Lanzar la anilla.- Subirse a un objeto.- Observar el descubrimiento del otro.

4. Favorecer las posibilidades de descubrimiento del cuerpo.- ¿Qué es lo que podemos hacer con el cuerpo?- ¿Qué es lo que podemos hacer con el cuerpo y el suelo?

5. Para el análisis perceptivo.- ¡Mirad lo que ha encontrado Juan!...- ¿Cómo habéis tirado el balón?

En la parte central de la sesión, se trata de realizar actividades orientadas a la consecución de objetivos propuestos por medio de procedimientos diseñados. Para ello se programan actividades pedagógicas y juegos.

En la parte final de la sesión se plantea la interiorización de las actividades, una reflexión de la sesión.

26

Page 27: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Las aportaciones en cuanto a la metodología que hace el profesor Ruiz Pérez (1994) destaca los siguientes puntos:

a. Plantear las sesiones de manera que se estimule el deseo de aprender y se valore el esfuerzo frente al resultado, sesiones en las que se consiga progresivamente que los sujetos disfruten practicando y aprendan a aceptar la inestabilidad de los resultados motores, es decir, no siempre se consigue el resultado esperado, pero no por eso debemos dejar de intentarlo. Sesiones en las que se acepte como habitual el error en el proceso de aprender, y en las que tengan reconocimiento los progresos, contribuirán a elevar el sentimiento de competencia y mejorarán el autoconcepto.

b. Es adecuado promocionar la motivación intrínseca y utilizar con cautela la motivación extrínseca para evitar que el control de sus conductas esté fuera del propio sujeto. Dicho de otra manera, se les debe incitar a que despierte en ellos el deseo de dominar las tareas más que el deseo de competir directamente con sus compañeros.

c. Otra forma de motivarlos para la práctica del aprendizaje motor y deportivo es estableciendo unos objetivos de aprendizajes adecuados y posibles de conseguir. En este sentido parece interesante facilitar su participación en el establecimiento de dichos objetivos.

d. Es conveniente promover la cooperación antes que la competición, ya que tiene efectos muy interesantes sobre la elevación de la autoestima (Reid, 1990, citado por Ruiz, 1994). En este sentido cobra vigencia la propuesta que desde algún tiempo viene realizando Terry Orlick (1986), a través de sus Juegos y Deportes Cooperativos, como medio para promocionar el aprendizaje deportivo en estas poblaciones.

e. Es importantísima la labor o el papel que el adulto, profesor/a o técnico, juega al tratar de favorecer el deseo de aprender. Tal vez deberíamos plantearnos hasta qué punto estamos convencidos y creemos en la capacidad de aprender de las personas con limitaciones y, lo que es más grave aún, hasta qué punto nos creemos competentes para enseñarles.

8.4 Orientaciones para la evaluación

Se propone una sesión de observación al comienzo de cada Unidad Didáctica, para adecuar el nivel actual del grupo en relación de los contenidos que se van a trabajar a lo largo de la UD. La evaluación inicial servirá para ajustar mejor las actividades de las sesiones a las necesidades del niño. Al final de cada sesión se proponen orientaciones para la evaluación, donde se incide en los aspectos que se deben observar. Por otro lado en la parte final de cada sesión se proponen actividades que se pueden registrar como evaluación.

En la parte evaluativa, la intención debe ser como una parte más de la sesión, evitando la ansiedad producida por el hecho de que el niño está siendo calificado.

27

Page 28: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

8.5 Criterios de adaptabilidad en Educación Física

En el área de Educación Física, como en cualquier otra, será preciso intervenir, como ha quedado reflejado anteriormente, tanto en los elementos de acceso como en los elementos básicos del currículo. Respecto a los elementos de acceso, sería interesante disponer de un profesor/a de apoyo, al igual que existe para otras materias curriculares, que colaborase con el profesor-especialista de Educación Física en la puesta en práctica de las ayudas o adaptaciones pertinentes. En su defecto, será el propio profesor/a de Educación Física el que asuma el rol e incluso puede ser muy válido que un alumno/a-compañero/a se preste a ello, lo que contribuirá, sin duda, a desarrollar actitudes solidarias.

  Las adaptaciones de los restantes elementos de acceso no difieren de las que se realizan para otras disciplinas, y será el profesorado especialista el responsable de la toma de decisiones que correspondan en cuanto a la organización, agrupamientos, estructuración y planificación de las tareas. En todo caso se contará con espacios adecuados y materiales específicos del área, adaptados a las características individuales que presente el alumnado con necesidades educativas específicas.

    Es preciso hacer notar que, debido a la especificidad del área de Educación Física es, en la mayor parte de los casos, la imaginación del profesor o profesora, conocedor de su realidad inmediata, el que intervendrá y dará respuesta a cada caso o situación concreta que se plantee, y con el feedback recibido enriquecerá su oferta ante nuevas y diversas situaciones que surgen en el día a día (Arráez, 1997).

    Apoyándonos en las aportaciones del profesor de De Potter (1990), exponemos a continuación unos criterios de adaptabilidad que podrán orientar al profesorado, en la planificación y desarrollo de sus clases, actuando como facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje de las tareas propias de la Educación Física; estas aportaciones serán de gran utilidad al profesorado para intervenir adecuadamente en los elementos básicos del currículo.

a. Adaptaciones / modificaciones en el medio de aprendizaje. o Variar y multiplicar el material: balones de diferentes tamaños, con

colores vivos, balones y aros sonoros, etc. que en definitiva faciliten la percepción.

o Reducir la altura de la red para los juegos: se facilita y simplifica el gesto.

o Reducir distancias en desplazamientos o lanzamientos.

o Eliminar fuentes de distracción.

o Utilizar balones deshinchados, balones ligeros, de trapo, globos, etc.

o Modificar el espacio normalizado. Pistas convencionales.

28

Page 29: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

o Modificar los elementos y su posición: porterías, canastas, etc.

b. Adaptaciones / modificaciones en la metodología.

o Utilizar apoyos verbales:

Palabras justas en número, adecuadas y destacando las importantes.

Explicaciones concretas y breves.

Explicaciones colocadas según la sucesión natural en el tiempo.

A mayor complejidad de la tarea menor cantidad de explicación previa.

Palabras de ánimo que refuercen el éxito.

o Recurrir a los apoyos visuales:

Demostración del movimiento para su imitación: modelos.

Demostración del movimiento adaptado o alternativo para el deficiente.

o Prestar apoyos físicos:

Situar al niño/a en la posición ideal de partida para realizar el movimiento.

Oponerle fuerza de resistencia para hacerle interiorizar el movimiento.

Conducirle de la mano por el espacio.

o Progresión adaptada en los juegos con balón:

Rodar-botar-lanzar.

La altura en los pases (más fácil bajos que altos).

o Estructuración adecuada de las fases de aprendizaje.

Andar o rodar antes que correr.

Descomponer en fases. Ejemplo: coger balón-pararse-ejecutar lanzamiento, etc.

29

Page 30: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Relación entre explicación y ejecución. Conceder tiempo de asimilación y comprensión.

o Modificación del número de decisiones: Serán más reducidas sus posibilidades.

c. Adaptaciones / Modificaciones en la tarea.

o En relación con las reglas: Ejemplos:

Que el balón pueda rodar en lugar de ser lanzado, botar más veces antes de ser recogido o devuelto, etc.

Que se pueda coger con una o las dos manos, en lugar de ser devuelto con golpeo.

Reducción del número de puntos o de tantos para ganar.

Reducir el tiempo de juego.

Prohibir devolver el balón al que ha pasado, para fomentar el número de participantes en el juego.

Aumentar o disminuir el número de jugadores en función del espacio.

o Modificar la posición de los jugadores para mejorar el equilibrio (de rodillas, sentados, luego de pie).

o Atribuir o colocar a jugadores en puestos específicos en función de sus aptitudes:

Guardameta el menos móvil.

Puesto fijo de atacante.

Hacer de árbitros, jueces de línea, etc.

o Permitir ayudas externas:

Ayudar al que está en silla de ruedas.

Permitir más tiempo.

30

Page 31: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Qué debemos saber acerca de las personas con

Necesidades Educativas Específicas

1. Su aprendizaje se realiza a ritmo  lento. 1. Debemos brindarle mayor número de

31

Page 32: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

experiencias y muy variadas, para que aprenda lo que le enseñamos.

2. Se fatiga rápidamente, su atención no se mantiene por un tiempo muy prolongado.  

 2.  Debemos inicialmente trabajar con él durante  períodos cortos y luego prolongarlos poco a  poco.

 3. Su interés por la actividad a veces está ausente o se sostiene por poco tiempo. 

3. Debemos motivarlo con alegría y con objetos llamativos y variados para que se interese en la actividad. 

4. Muchas veces no puede realizar solo la actividad.

4.   Debemos ayudarlo y guiarlo permanentemente a realizar la actividad, hasta que la pueda hacer solo. 

 5.  La curiosidad por conocer y  explorar lo que lo rodea está disminuida.

5. Debemos despertar en él interés por los objetos y personas que lo rodean, acercándonos y mostrándole las cosas agradables y llamativas.

6.  Le cuesta trabajo recordar lo que ha hecho y conocido. 

6.  Debemos repetir muchas veces las tareas ya realizadas, para que recuerde cómo se hacen y para qué sirven.

7.  No aprovecha para aprender los conocimientos de la vida diaria.

7.  Debemos ayudarle siempre aprovechar todos los hechos que ocurren a su alrededor y su utilidad.

8.  Es lento en responder a las consignas que le damos.

8. Debemos esperar con paciencia y ayudarle a dar una respuesta rápida.

9.   No se le ocurre inventar o buscar situaciones nuevas.

9. Debemos conducirlo a explorar situaciones nuevas mostrándole cómo encontrarlas.

10. Tiene dificultad en solucionar problemas nuevos, aunque éstos sean parecidos a otros vividos anteriormente

10.   Debemos trabajar permanentemente señalándole cómo resolver situaciones de la vida diaria, utilizando la experiencia lograda en otras situaciones similares

11. Puede aprender mejor cuando ha obtenido éxito en las actividades anteriores. 

11. Debemos conocer en qué orden se le debe enseñar y ofrecerle muchas oportunidades de éxito y no de fracaso.

12. Cuando conoce de inmediato los resultados positivos de su actividad, se interesa más en seguir colaborando.

12.   Debemos decirle siempre lo bien que lo ha hecho y animarlo por el éxito que ha logrado. Así se obtiene mayor interés y tolera más tiempo de trabajo.

13. Cuando participa activamente en la actividad la aprende mejor y lo olvida menos.

13.   Debemos planear actividades en las cuales él sea quien intervenga o actúe como persona

32

Page 33: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

principal.

14. Cuando se le pide que realice muchas tareas en corto tiempo, se angustia, se confunde y rechaza la situación. 

14.  Debemos seleccionar las tareas y repartirlas en el tiempo, de forma tal que no fatigue ni lo canse.

ANEXO 1: La Educación Física inclusiva: una educación para todos los alumnos sin excepción.

33

Page 34: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Ámbitos del programa

El objetivo principal de este programa informático reside en poner a disposición del profesorado la experiencia acumulada de muchos años de federaciones como Feddi y Special Olympics en el mundo de la discapacidad con la finalidad de favorecer la incorporación de la educación física al currículo de todos los escolares sin excepción.

Para ello se propone un programa asequible, operativo para el profesorado que pretende mejorarla integración de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Este programa aporta una fundamentación teórica de cada sesión a través del módulo del profesor y una serie de sugerencias y propuestas de índole práctica en el módulo del alumno.

Una vez dentro del módulo del profesor nos encontramos con diversas opciones:

Modulo del profesor

Casos prácticos:34

Page 35: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Con la finalidad de facilitar la tarea educativa proponemos una serie de ejemplificaciones prácticas para ayudar a la elaboración de las distintas unidades didácticas.

Deportes

Tarea de realizar adaptaciones de todos los deportes que están incluidos en el currículo con la reglamentación y apoyo de las federaciones. Estos deportes serían los siguientes: baloncesto, fútbol, fútbol sala, atletismo y natación.

Estas adaptaciones se realizan en las modalidades que van desde no significativas a muy significativas con la finalidad de responder a las posibles necesidades de todo el alumnado.

Juegos adaptados:

Para que los alumnos con necesidades educativas especiales de carácter grave y permanente accedan al juego, proponemos como actividades:

Los juegos de Meldreth. Estos juegos pretenden dar respuesta a todos los alumnos, integrando en los mismos, a personas con mayor o menor grado de afectación. Destacamos en ellos la posibilidad de participación de los alumnos más gravemente afectados que con pequeñas adaptaciones de material, pueden incorporarse a la realización de los mismos.

Boccia. Este juego se centra más en fomentar la cultura de equipo pudiéndose realizar competiciones y diseñando los equipos con alumnos más o menos gravemente afectados.

Juegos populares. Recogemos una serie de juegos participativos muy populares, adaptándolos en función a las necesidades que puedan plantear los alumnos de un grupo. Estos juegos, además de su riqueza tradicional, tienen un gran interés didáctico por su fácil aplicación en las clases de Educación Física, el poco material que requieren y el grado de participación que permiten. Jugando el niño

35

Page 36: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

se divierte pero no debemos olvidar el gran potencial de estos juegos para desarrollar otras habilidades físicas, intelectuales y sociales.

Módulo del alumno:

En este módulo se ofrecen una serie de actividades organizadas por mayor o menor dificultad, en la que se presentan las habilidades y destrezas que consideramos básicas y que se trabajan dentro del currículo de la educación física.

En el primer nivel el alumno simplemente pulsando una tecla o adaptando un pulsador al ordenador podría ver la secuencia de estas destrezas básicas (causa-efecto).

En un segundo nivel se proponen una serie de actividades, secuenciadas en dificultad, sobre la destreza a trabajar.

36

Page 37: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Anexo 2: Juegos de la Integración

37

Page 38: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Juegos de la integración

Los Juegos de la Integración están basados en la práctica y en los valores del deporte y serán un referente en el fomento de la interculturalidad, la convivencia y el intercambio de experiencias de todos los ciudadanos que conviven en la Comunidad de Madrid. Para ello, queremos se cuenta con la participación de todos los ciudadanos residentes en la región: inmigrantes y autóctonos, hombres y mujeres y con una amplia oferta de modalidades deportivas entre las que se incluyen también aquellas dirigidas a deportistas con disminución física.

Baloncesto en silla de ruedas

1969 marca el año cero en  el baloncesto en silla de ruedas en España, para la mayoría de expertos. Desde los Juegos Paralímpicos de Roma en 1960, el Baloncesto es reconocido como deporte Paralímpico. Los Discapacitados Intelectuales participaronn por vez primera en los Juegos de Sydney y los Auditivos en Bruselas 53.

El Baloncesto en silla de ruedas se juega, actualmente, en más de 75 países en una cancha exactamente igual a la del Baloncesto Olímpico, con las mismas medidas, el mismo balón, las canastas a la misma altura y la línea de triple a la misma distancia.

Las reglas del baloncesto en silla de ruedas, no varían mucho de los discapacitados a las utilizadas por los jugadores válidos. Además el baloncesto es uno de los pocos deportes, sin una clasificación específica conforme al grado de discapacidad. Aunque para los deportistas discapacitados intelectuales y auditivos, se hace necesario cumplir el criterio mínimo de discapacidad, según la clasificación médica de atletism.

Tenis de mesa

Bien de pie o en silla de ruedas, el tenis de mesa paralímpico sigue las mismas normas que rigen las competiciones de tenis de mesa de la Federación Internacional de Tenis de Mesa, pero introduciendo determinadas modificaciones para permitir el concurso de los atletas en silla de ruedas. La modalidad adquirió la denominación de paralímpica en el año 1960, con motivo de la celebración de los Juegos Paralímpicos de Roma.

38

Page 39: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

ANEXO 3: Propuesta de intervención para la mejora de actitudeshacia personas con discapacidad a través de actividades deportivas y recreativas

39

Page 40: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Propuesta de intervención para la mejora de actitudes hacia personas con discapacidad a través de actividades deportivas y recreativas

La participación conjunta, en un contexto en el que se incluyen a personas con y sin discapacidad, puede reportar resultados beneficiosos como mejora de la autoestima o un incremento de la aceptación social (Lindstrom, 1992). Además, el contacto entre personas con y sin discapacidad, caracterizado por una actividad cooperativa, interacción personal, puede conllevar a una mejora de las actitudes (Sherrill et al., 1994; Tripp, French & Sherrill, 1995).

El inicio de actividades de este tipo, ambos grupos pueden experimentar cierto estrés al no conocer qué esperan los otros de sí mismos en esa situación, pero partimos de la premisa de que debemos incidir en las habilidades y capacidades que ambos pueden desempeñar en ese momento. En esa situación en la que ambos se encuentran en una situación similar (p.e., sentando en una silla de ruedas, tapando los ojos, etc.), la persona que participa vivencia las limitaciones, ventajas o diferencias que el deportista con discapacidad tiene en esa tarea o deporte en concreto, debiéndose adaptar a esa nueva condición para el correcto desarrollo de la actividad. Muchas de las actitudes negativas o bajas expectativas que la sociedad tiene hacia este colectivo se deben a que focalizan más la atención en sus limitaciones, en vez de sus capacidades, unido a un gran desconocimiento, tanto de la discapacidad como de las modalidades deportivas que pueden ser practicadas. De esta manera, por ejemplo, la persona que participa en una actividad de baloncesto en silla de ruedas vivenciará las nuevas posibilidades (desplazamientos, giros, etc.) que la modalidad deportiva en cuestión le ofrece.

Por tanto, la experiencia directa entre personas con y sin discapacidad constituye la base para construir y cambiar creencias y, por tanto, comportamientos (Hodge, Davis, Woodard & Sherril, 2002). Tomamos como pilares conceptuales de nuestra propuesta algunos de los postulados de la Teoría del Contacto (Allport, 1954; citado en Mastro et al., 1996), la cual establece que la discriminación y los prejuicios hacia un grupo minoritario pueden reducirse por el contacto directo entre ambos grupos. Para ello, deben darse las siguientes condiciones:

a) las partes implicadas en la actividad deben poseer el mismo "estatus" (por ejemplo, todos en silla de ruedas en baloncesto en silla, todos con ausencia de visión en Goalball, etc.),

b) los sujetos deben perseguir unos objetivos comunes (los propios de la actividad deportiva en particular).

    

40

Page 41: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

1. Información

    Puede aportarse información acerca de la discapacidad (tipos, características, problemas, etc.), servicios y asociaciones, recursos materiales, etc. Pero también esa información puede ser específica del deporte, incidiendo en aspectos como:

a) las modalidades deportivas existentes para los grandes grupos de discapacidad (discapacidad física-funcional -parálisis cerebral, lesión medular, amputación, espina bífida, etc.-, sensorial -visual y auditiva- e intelectual);

b) la organización internacional (ISMWSF, CP-ISRA, ISOD, IBSA, CISS, INAS-FID y Special Olympics Internacional) y nacional (FEDMF, FEDPC, FEDC, FEDS, FEDDI y Special Olympics España) del deporte para personas con discapacidad;

c) sistemas de clasificación para la competición deportiva (clasificaciones basadas en criterios médicos o funcionales);

d) organizaciones internacionales (IPC, IFAPA, CIAD, IPCSSC) y nacionales (CPE) que regulan la competición, la práctica deportiva y la investigación en relación a este colectivo.

Esta intervención ha sido llevada a cabo mediante tres procedimientos:

a) información verbal por megafonía de cada una de las actividades que se llevaban a cabo;

b) proyecciones audiovisuales de competiciones deportivas de ámbito internacional;

c) posters informativos. Elaboramos cinco posters con los siguientes contenidos:

1. Discapacidad físico-funcional (información acerca de qué es una lesión medular, una amputación, espina bífida, etc.; clasificaciones médico-funcionales de ISMWSF e ISOD; y modalidades deportivas que pueden ser practicadas por este colectivo);

2. Parálisis Cerebral (definición, clasificación deportiva de CP-ISRA y modalidades deportivas);

3. Discapacidad sensorial visual (definición, parámetros de diagnóstico -agudeza y campo visual-, clasificación de IBSA y modalidades deportivas);

4. Discapacidad sensorial auditiva y discapacidad intelectual (definición, adaptaciones para la práctica deportiva, modalidades deportivas que pueden practicar y Special Olympics);

5. Generalidades del Deporte Adaptado (terminología básica -deficiencia, discapacidad y minusvalía-, y organización nacional e internacional, tanto a nivel deportivo como de asociaciones que apoyan cada gran grupo) (Figura 1). También

41

Page 42: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Mostrar a quien lo desee diverso material adaptado, para que puedan explorarlo y conocerlo (balones sonoros de goalball y fútbol sala, clubs para lanzamientos en atletismo para paralíticos cerebrales, pasillos sensoriales, dominó táctil, etc.).

Fig. 1. Uno de los paneles con tres de los posters propuestos

2. Simulación

     Se pretende simular situaciones de desventaja. Aunque todas las actividades propuestas en el siguiente apartado podrían ser consideradas también como actividades de simulación (en el caso que durante la actividad no se encuentre ninguna persona con discapacidad), una de las actividades desarrolladas consiste en que todas aquellas personas partícipes en las jornadas se desplacen por la localidad en concreto simulando una reducción de su capacidad de movilidad (silla de ruedas generalmente).

De esta manera, conseguimos que las personas en esa situación vivencien algunas de las limitaciones, en forma de barreras arquitectónicas en este caso, que el colectivo de personas con discapacidad se encuentra en su vida diaria. En esa actividad, se involucran las autoridades competentes, con el fin de acercarles también a esa realidad de la localidad que gobiernan.

3. Contacto

     El contacto con personas con discapacidad puede ser indirecto (videos, libros, etc.) o directo, siendo este último el que constituye la base de la propuesta. Se proponen diferentes juegos y modalidades deportivas (en función de los recursos económicos y materiales disponibles en cada ocasión), específicas de los distintos grupos de discapacidad.

Los grandes grupos sobre los cuales se ha incidido normalmente han sido los de discapacidad física-funcional y discapacidad sensorial visual, ya que es más fácil provocar la experiencia de sensibilización a la persona que participa en la actividad. Resulta más fácil realizar las adaptaciones pertinentes, con una más pronta implicación en la actividad, en modalidades deportivas de estos colectivos, que con otras modalidades para personas con discapacidad intelectual o discapacidad sensorial auditiva. Esto no quiere decir que no abordemos estos dos últimos grupos, sino que la

42

Page 43: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

intervención mediante contacto directo la hemos venido realizando mediante modalidades deportivas como: Boccia y Slalom (parálisis cerebral) (Figura 2); Voleibol sentado, Baloncesto, Tenis y Aeróbic en silla de ruedas (discapacidad física-funcional) (Figuras 3 y 4); Dominó y Escalada (discapacidad sensorial auditiva) (Figura 5).

Fig. 2. Actividades de Boccia y Salom (paralelo)

Fig. 3. Actividades de Baloncesto en Silla de Ruedas y Voleibol sentado

Fig. 4. Actividad de Aerobic en Silla de Ruedas(pulsa para ver el video)

Fig. 5. Actividad de Dominó para personas con discapacidad sensorial visual

43

Page 44: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Consideraciones finales

    Las siguientes consideraciones:

Encontramos que actividades con un carácter bastante novedoso como éstas, en los contextos donde fueron desarrolladas, suelen implicar más fácilmente a personas de edad joven, mayoritariamente del sexo femenino.

En cuanto a las personas con discapacidad, apreciamos una clara implicación de todos los que participan en las actividades propuestas (personas de diferente edad, discapacidad y sexo).

Es importante una participación múltiple de los distintos grupos de discapacidad, y que la actividad no se circunscriba a sólo algunos de ellos. Desde el punto de vista de la persona sin discapacidad, existen estudios que afirman que las actitudes pueden variar en función del tipo de discapacidad hacia la que se manifiesta. Por ejemplo, en algunos contextos, personas con paraplejia o una amputación se les considera como una persona con una condición de discapacidad moderada, mientras que personas con parálisis cerebral o ceguera se les considera en un espectro que va desde una condición moderada a severa (Mastro et al., 1996). No obstante, desde el punto de vista de la persona con discapacidad, Fichten (1988) argumenta que el sujeto se encuentra mejor en un grupo en el que participan sujetos con una condición de discapacidad similar, mientras que las actitudes suelen ser esteriotipadas y negativas hacia sujetos con una condición diferente. Así pues, creemos que esa participación multi-etiológica puede contribuir también a la mejora de las actitudes dentro del propio colectivo.

Este tipo de actividades permiten acercar al conjunto de la sociedad diversas modalidades deportivas practicadas por personas con discapacidad, aumentando la concienciación acerca de las posibilidades y oportunidades de esta población. La equiparación de oportunidades a nivel deportivo puede ser también un reflejo de la integración social del colectivo.

Encontramos un gran desconocimiento acerca de las distintas modalidades deportivas existentes para las personas con discapacidad, sobre todo de aquellas que son específicas (Boccia, Slalom, Goalball, etc.).

Creemos, por tanto, que la convivencia e interacción directa en estas actividades de personas con y sin discapacidad, provocan una serie de sensaciones que podrían llevar a cabo unos cambios en las actitudes hacia el colectivo de personas con discapacidad.

Pautas de actuación futuras que pueden contribuir a la mejora del conocimiento, y actitudes, sobre la discapacidad y deportes adaptados:

44

Page 45: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Ofertar desde los organismos públicos este tipo de actividades, con el fin de que no supongan grandes gastos para las asociaciones que acogen a estos colectivos. En este sentido, juega un papel importante la progresiva incorporación de la figura del gestor deportivo, generalmente Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Garantizar la celebración de este tipo de actividades periódicamente.

Llevar a cabo, mediante profesionales relacionados con el Deporte y la Actividad Física Adaptada, campañas de información y concienciación de las posibilidades deportivas de este colectivo (p.e., charlas en colegios y centro de formación).

Posibilidad de llevar a cabo este tipo de actividades de forma itinerante, a otras localidades vecinas que deseen el disfrute de las mismas.

Incluir progresivamente nuevas modalidades deportivas.

Atraer a distintas asociaciones o agrupaciones de localidades vecinas a la ciudad o población donde se lleven a cabo este tipo de actividades (generalmente mediante Jornadas).

Ofrecer alguna de estas modalidades a otros grupos de población (p.e., Boccia para personas adultas y mayores).

Por último, también debemos promover la formación del personal propio de las asociaciones, con el fin de optimizar los escasos recursos de los que se suele disponer para la promoción y puesta en práctica de este tipo de actividades físico-deportivas.

NOTA: las fotografías incluidas en este texto corresponden a las V Jornadas de Deportes para Minusválidos Físicos "Memorial Paco Hidalgo", celebradas en Almoradí (Alicante) en octubre de 2000.

45

Page 46: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

ANEXO 4: SPECIAL OLIMPIC

46

Page 47: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Special Olimpic

El objetivo es promover la práctica habitual del deporte entre las personas con discapacidad intelectual.

La filosofía de Special Olympics se basa en que las personas con discapacidad intelectual pueden aprender, disfrutar y beneficiarse de su participación activa tanto en deportes individuales como colectivos.

Brindarles apoyo junto a la adaptación de cada uno de los deportes, a las necesidades y capacidades propias, es el principal fundamento que asegura la consecución de dicha filosofía.

Special Olympics cuenta con el reconocimiento del Comité Olímpico Internacional y está presente en más de 170 países y regiones, agrupando casi dos millones de deportistas y medio millón de voluntarios además de miles de técnicos y simpatizantes en todo el mundo.

A través de todos estos años de experiencia se ha constatado que, particularmente en este colectivo, el entrenamiento continuado favorece el desarrollo físico, psíquico, emocional y social. En consecuencia, alcanzan mayor autoestima y una mejor preparación para una vida autónoma, potenciando la toma de decisiones personales y la adquisición de hábitos y disciplinas entre muchos otros beneficios.

En el área social el deporte favorece la participación de la comunidad así como la aceptación de las personas con discapacidad intelectual en un ámbito normalizado.

Juegos Nacionales Special Olympics España

Cada cuatro años, Special Olympics España organiza los Juegos Nacionales, un evento de primera magnitud, que reúne a más de dos mil participantes en diferentes modalidades deportivas durante cuatro días.

47

Page 48: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

El primer gran reto fue la realización de los Juegos Nacionales Special Olympics '92 que se llevaron a cabo en las ciudades de Barcelona y Vilanova y la Geltrú. El resultado fue entusiasta, reuniendo a 3.000 deportistas de toda Europa.

Animados por el éxito se realizaron tres nuevas convocatorias, Granollers ´94, Reus ´96 y Figueres ´00, ambas reafirmaron la implicación, alegría y solidaridad que despiertan estos eventos y la necesidad de posibilitarles un lugar de encuentro y nuevos ámbitos de participación.

En el 2004, los Juegos Nacionales se celebraron en Sevilla. La convocatoria fue un éxito, con un total de 1.500 deportistas (55 delegaciones nacionales e internacionales), 370 entrenadores y delegados, 500 voluntarios y 50 técnicos provenientes de todo el país que se dieron cita en la capital hispalense para vivir cuatro intensos días.

En el 2008, la cita tuvo lugar en Castellón de la Plana (Comunidad Valenciana), y los VI Juegos Nacionales Special Olympics resultaron ser un nuevo éxito de organización, participación e implicación de las instituciones y de los ciudadanos.

48

Page 49: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

ANEXO 5: Comité Paralímpico Español

49

Page 50: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

El Comité Paralímpico Español se creó en 1995 y desde su constitución cuenta con la Presidencia de Honor de S.A.R. la Infanta Doña Elena. En 1998 se modificó la Ley del Deporte y se reconoció al Comité Paralímpico Español con la misma naturaleza y funciones que las del Comité Olímpico Español. Esta misma Ley, a su vez, declaró al Comité Paralímpico Español entidad de Utilidad Pública.

Desde su creación, el Comité Paralímpico Español se configuró como el órgano de unión y coordinación de todo el deporte para personas con discapacidad en los ámbitos del Estado Español, en estrecha colaboración con el Consejo Superior de Deportes.

 

Forman parte del Comité Paralímpico las cinco federaciones españolas deportivas que, en función de cada tipo de discapacidad, organizan todo el deporte de competición en nuestro país y que cuentan, en total, con más de 13.000 deportistas afiliados: 

 

- Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC)

- Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF)

- Federación Española de Deportes para Discapacitados Intelectuales (FEDDI)

- Federación Española de Deportes para Sordos (FEDS)

- Federación Española de Deportes de Paralíticos Cerebrales (FEDPC)

 

Asimismo, y reflejo del apoyo institucional que recibe, en la Asamblea General del Comité Paralímpico Español están representados los Ministerios de Educación, Política Social y Deporte y de Asuntos Exteriores y Cooperación, el Comité Olímpico Español y la Asociación Española de Periodistas e Informadores Deportivos.

 

50

Page 51: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC)

A través de este sitio web, se pretenden divulgar las diferentes modalidades deportivas que practican las personas ciegas y deficientes visuales en el seno de la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC). En ella, se recogen los deportes que tienen cabida en la actualidad dentro del ámbito de esta Federación.

Dichas disciplinas son: Ajedrez, Atletismo, Ciclismo en Tándem, Esquí, Fútbol Sala, Goalball (deporte específico para deportistas ciegos y deficientes visuales), Judo, Montaña, Natación y Tiro .

Este sitio web trata de reunir de forma orgánica, técnica e histórica los deportes que cuentan con una gran trascendencia, tanto a nivel nacional como internacional, por el número de deportistas que lo practican, los eventos en los que se ha participado, las medallas que se han conseguido y los récords mundiales que se han batido.

España en este momento, ocupa los primeros puestos en el ranking mundial y ha sido y es uno de los países líderes en lo referido a la práctica y desarrollo del deporte para ciegos y deficientes visuales, en el mundo entero.

Goalball

El Goalball es el único deporte paralímpico creado específicamente para personas ciegas y deficientes visuales, en el que participan dos equipos de tres jugadores cada uno. Se basa principalmente en el sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota en juego (que lleva cascabeles en su interior) y requiere, además, una gran capacidad espacial para saber estar situado en cada momento en el lugar más apropiado, con el objetivo de interceptar o lanzar la pelota.

Durante el partido, de 20 minutos totales de duración, cada equipo se sitúa en un lado de la pista, junto a la portería de 9 metros de ancho. El objetivo es, mediante el lanzamiento con la mano del balón, introducirlo en la portería del equipo rival. Cualquiera de los tres miembros del equipo intentará que el balón no entre en la

51

Page 52: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

portería. Todos los jugadores llevan antifaces opacos para igualar la visibilidad de todos los participantes.

La pista utilizada para Goalball consistirá en un rectángulo de 18,00 metros de largo por 9,00 metros de ancho dividida en seis áreas. Todas las líneas del campo estarán marcadas en relieve para que sean reconocibles al tacto, con el fin de que los jugadores puedan orientarse con facilidad.

Natación

La natación es uno de los deportes más importantes dentro de la FEDC y de la ONCE, ya no por su aspecto competitivo, sino por las diversas actividades que se pueden hacer en el medio acuático sin llegar a competir y que resultan ventajosas para las personas ciegas y deficientes visuales.

Actividades acuáticas cuyo objetivo sea:

La rehabilitación La educación física escolar en el medio acuático

Lúdico y social para niños, adultos y tercera edad

Estimulación precoz en bebés en el medio acuático

Preparación y mantenimiento físico de personas adultas

Y, como no, LA COMPETICIÓN.

Tiro

Quizás pueda parecer curioso hablar de un deporte de puntería para personas ciegas. Esto se ha conseguido en el tiro olímpico manteniendo el fondo del deporte intacto y únicamente sustituyendo el sentido de la vista por el del oído.

Para poder practicarlo, se utiliza una carabina de aire comprimido equipada con una mira telescópica especial. Esta mira telescópica contiene o está conectada a un circuito electrónico, que transforma la luz en sonido. Dependiendo de la intensidad de la luz sobre la diana se emitirá un tono de intensidad mayor o menor. La mira telescópica recoge el reflejo de la luz desde la diana. De este modo el tirador podrá “oír” la “ayuda” sobre la diana en los auriculares que está utilizando.

Montaña

52

Page 53: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Dentro del deporte de montañismo encontramos un gran número de modalidades como la escalada, expediciones, carreras por montaña, etc. Con personas ciegas se han hecho pruebas y pequeñas experiencias en muchas de estas modalidades, pero encontramos el trabajo más desarrollado en la “barra direccional” que sirve desde actividades de senderismo hasta para grandes expediciones.

Se trata de una barra de entre 2,5 y 3 M., de longitud, a la que se agarran tres personas: un guía (vidente), una persona ciega y una persona con resto visual.

En esta modalidad, se han conseguido grandes logros. Hombres y mujeres ciegos totales y deficientes visuales, han hecho cumbre en varios de los picos mas altos del planeta como son Kilimanjaro, Aconcagua, Elbrus, Mont Blanc y Cotopaxi.

Judo

Seguramente, el judo sea uno de los deportes con menos modificaciones respecto al deporte de videntes. Únicamente existe una modificación del reglamento, que hace que todos los combates deban comenzar con los dos deportistas agarrados. Si en algún momento del combate, los yudocas se sueltan, el árbitro parará el combate para que vuelvan a cogerse.

Existen también, algunas otras modificaciones, relativas a la forma de transmitir por parte de los árbitros a los deportistas las señales, ya que no lo podrán hacer por gestos, tal y como se hace habitualmente. Además en este deporte existe una alta participación de sordo-ciegos, por lo que la forma de darles los avisos, también están adaptados y recogidos en el reglamento.

En Judo los deportistas ciegos y deficientes visuales compiten en una misma categoría.

Futbol sala

Los ciegos y deficientes visuales, compiten en dos categorías diferentes, existiendo grandes diferencias entre ambas.

Los jugadores deficientes visuales (B2/B3), no necesitan apenas adaptaciones para poder competir. Estas adaptaciones van principalmente encaminadas a conseguir contraste entre el color del balón y el suelo, de la portería y el fondo y una iluminación de igual intensidad durante los 40 minutos de juego real que dura el partido.

53

Page 54: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Por otra parte el Fútbol categoría B1, ha necesitado mayor número de adaptaciones, estando en estos momentos bien desarrollado y reglamentado, lo que lo convierte en un deporte seguro y viable para las personas ciegas.

El fútbol sala para ciegos, creció condicionada por los reducidos espacios que los colegios destinaban al deporte, si bien, en grandes superficies, se comprobó que se diluía el juego, se perdía la orientación y ritmo de partido. Por todos estos obstáculos, desaparecía el carácter de diversión de este deporte, así como se incrementaba el riesgo en su práctica, por lo que se optó por implantar esta modalidad.

Las especificidades imprescindibles son:

Balón sonoro. Vallas laterales que evitan las fueras de banda, salvo que el balón salga por

encima de estas, siendo además un elemento de orientación y seguridad para el jugador.

El portero es vidente y tiene limitada su maniobrabilidad a una pequeña zona dentro del área de penalti.

Un guía detrás de la portería orienta a los jugadores.

La obligatoriedad de los jugadores de decir, de forma clara y audible, la palabra “voy”, para evitar golpes y orientar al jugador rival.

Ciclismo

El ciclismo en tándem es esencialmente muy similar a la competición de los deportistas videntes. Prueba de ello es que en la actualidad el deporte de discapacitados ya esta organizado por la Unión Ciclista Internacional (UCI), siendo esta la que lo regula y gestiona en cuanto a competiciones internacionales.

Existen dos adaptaciones muy claras en esta modalidad deportiva: la primera del material sustituyéndose la bicicleta normal por un tándem y la segunda la necesidad de un piloto. El tándem es una bicicleta con características especiales que permite ser utilizada por dos personas a la vez, siendo el piloto el que conduce y el ciego o deficiente visual el que ocupa la parte de atrás.

En este deporte, todos los deportistas, independientemente de ser ciegos o deficientes visuales, compiten en la misma categoría.

54

Page 55: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Ajedrez

El ajedrez es un deporte de larga tradición entre las personas ciegas, probablemente por su facilidad para ser practicado de forma integrada en las competiciones con personas videntes.

Para la práctica del ajedrez, los ciegos necesitan sólo algunas adaptaciones en el material de juego:

El tablero tiene los cuadros negros ligeramente más altos que los blancos, para hacerlos diferenciables al tacto.

Las piezas negras llevan, en su parte superior, una protuberancia que las distingue de las blancas.

Cada casilla del tablero tiene un orificio en el centro. En él se insertan las piezas, que disponen, en su parte inferior, de un pequeño vástago. Mediante este sistema, las manos del jugador pueden tocar todas las piezas sin derribarlas.

Las partidas entre ajedrecistas ciegos se juegan en dos tableros; cada uno de los jugadores mueve las piezas en su tablero de modo que, al tocarlas, no moleste ni sea molestado por su contrario.Los relojes de ajedrez disponen de un mecanismo de voz con auriculares para acceder al tiempo de juego.

55

Page 56: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Federación española de deportes de personas con discapacidad física

Boccia

Es un deporte similar a la petanca y en él únicamente participan personas en silla de ruedas, con graves afectaciones por parálisis cerebral y otras discapacidades físicas severas.

Es un juego de precisión y de estrategia, con sus propias reglas recogidas en un Reglamento Internacional.

Las únicas categorías lo son en función del grado de discapacidad que padezcan los deportistas. Todos ellos, gravemente afectados y por tanto sentados en sillas de ruedas, lanzan las bolas con sus manos o pies, excepto los de la clase correspondiente a la discapacidad más severa, que juegan con la ayuda de una canaleta o rampa, sobre la que su auxiliar deposita la bola una vez escogida la dirección por el deportista. Existen pruebas individuales, por parejas y de equipos, siendo un deporte mixto en el que los hombres y las mujeres compiten entre si.

Existen 7 divisiones de juego que son:

INDIVIDUAL BC1: Juegan con la mano (o pie), suelen tener problemas a la hora de coger y lanzar la bola, con dificultades en la coordinación general y la fuerza de lanzamiento. Dichos jugadores pueden ser asistidos por un Auxiliar en tareas como; ajustar o estabilizar la silla de ruedas del/la jugador/a, darle una bola y redondearla. Todas estas tareas se harán siempre previa petición del/la deportista.

INDIVIDUAL BC2: Juegan con la mano, aunque con menos dificultades motrices que los deportistas BC1. Los jugadores no pueden ser asistidos por ningún auxiliar.

56

Page 57: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

INDIVIDUAL BC3: Personas con una fuerte disfunción locomotriz en las cuatro extremidades de origen cerebral o no-cerebral (degenerativas, tetraplejias…), con dificultades para sostener, agarrar o lanzar la bola. Necesitan un/a Auxiliar, que se mantendrá de espaldas al juego y que atenderá única y exclusivamente a las indicaciones del/la jugador/a. Estos deportistas también utilizan material auxiliar para el lanzamiento de la bola del tipo de una canaleta o rampa.

INDIVIDUAL BC4: Jugadores con disfunción locomotriz severa de las cuatro extremidades, combinada con un pobre control dinámico del tronco, de origen no cerebral o cerebral degenerativo. El/la jugador/a deberá demostrar destreza suficiente para manipular y lanzar la bola al terreno de juego, aunque mostrará dificultades a la hora de sostener y lanzar la bola, combinada con poca coordinación a la hora de llevar a cabo dicho movimiento. No podrán ser ayudados por ningún auxiliar.

PAREJAS BC3: Los jugadores deben pertenecer a la división BC3. Cada jugador/a puede ser asistido/a por un/a auxiliar.

PAREJAS BC4: Los jugadores deben pertenecer a la división BC4.

EQUIPOS: Jugadores clasificados para jugar en las divisiones BC1 y BC2. Cada equipo constará de tres deportistas en pista, de los cuales al menos uno de ellos deberá ser de la división BC1.

57

Page 58: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Federación Española de Deportes para personas con Discapacidad Intelectual

La Federación Española de Deportes para personas con Discapacidad Intelectual es una entidad de utilidad pública, sin ánimo de lucro, que tiene como finalidad promover y desarrollar el deporte para personas con discapacidad intelectual en España, ofreciendo opciones y oportunidades para que cada persona pueda incorporarse a la sociedad de forma activa.

FEDDI es una entidad de utilidad pública, sin ánimo de lucro, que tiene por finalidad la de promover y desarrollar el Deporte para Personas con Discapacidad Intelectual en España, ofreciendo opciones y oportunidades para que cada Persona pueda incorporarse a la sociedad de forma activa.

La Federación está compuesta por la Asamblea General, la Comisión Delegada, el Presidente, los cuales se eligen por los estamentos de la Federación (Federaciones Autónomas, Clubes deportivos, Entrenadores y Deportistas ) cada cuatro años coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Invierno, en sufragio libre y secreto. Posteriormente, será función del Presidente constituir la Junta Directiva de FEDDI con el nombramiento de tres vicepresidencias (económica, deportiva y de organización) y cinco vocalías. Además, existen otros cargos técnicos de gestión de acuerdo a los estatutos de la Federación.

FEDDI trabaja en el campo del deporte para Discapacitados Intelectuales y tiene por finalidad la de promover y desarrollar el Deporte para Personas con Discapacidad Intelectual, ofreciendo opciones y oportunidades para que cada Persona pueda incorporarse a la sociedad de forma activa. La Filosofía de los Programas deportivos de FEDDI no es distinta de cualquier Programa Deportivo. Debe responder al Principio de que las Personas tienen unas necesidades físicas, psíquicas y sociales. Por tanto, nuestro propósito es mejorar la calidad de vida de las Personas Discapacitadas Intelectuales.

58

Page 59: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Anexo 6: Páginas personales y blogs de deportistas paralímpicos

59

Page 60: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Vicente Arzo Diago

José Vicente Arzo Diago, nace en Vall de Uxó el 25 de julio de 1963 y da comienzo su participación en el deporte adaptado en 1986, consiguiendo el Campeonato de España en lanzamiento de disco, el Subcampeonato en jabalina y la tercera posición en lanzamiento de peso.

Desde el año 2002, participa en la modalidad de Atletismo en silla de ruedas, compitiendo en las pruebas de 100, 200 y 400m, en pista, y en las distancias de Media Maratón y Maratón, habiendo conseguido el Campeonato de España en esas distancias, y las plusmarcas nacionales en los 100,200 y 400 mts.

Su logro más destacado en el Atletismo fue la 5º posición en la edición 2002 de la Media Maratón Internacional de Japón.

Pertenece al C.E.A. LA VALL (Club d’Esports Adaptats La Vall), como deportista y colaborador en la organización de eventos deportivos, para promover el deporte adaptado a nivel local y provincial. Actualmente ejerce las funciones de Secretario.

Después de su participación en atletismo en silla de ruedas en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004, cambia de modalidad deportiva al Ciclismo Adaptado (HANDBIKE) deporte en el que consigue grandes logros.

En el 2005 se consagró Subcampeón de Europa en la prueba de Fondo en Ruta y Bronce en la Contrarreloj Individual, además de conseguir el Campeonato Nacional en ambas modalidades.

En el 2006 Vicente cumple con las expectativas en el Campeonato del Mundo de Ciclismo Adaptado UCI, y obtiene el Bronce en la prueba de Fondo en Ruta.

En el  2007  Vicente, de nuevo sube al podio del Cto. Del Mundo, logrando el Bronce en la prueba de Contrarreloj.

Actualmente, Vicente planifica su vida deportiva con el objetivo de subir al podio en la Paralimpiada de Pekín  2008.

 

Gema Hassen-Bey

60

Page 61: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

"Si te mueves tu, el mundo se mueve contigo"

GEMA HASSEN-BEY

Triple medallista de Esgrima participando en cinco Juegos Paralimpicos Barcelona 92 Atlanta 96 Sidney 2000 Atenas 2004 Beijing 2008 - Embajadora de las candidaturas de Madrid 2M12 y Madrid16 - Integrante como experta en el Consejo Nacional de la Discapacidad - Representante de deportistas discapacitados fisicos en el Comite Paralimpico - Licenciada en CC Información - Conferenciante - Especialista en Comunicación Actriz, interprete y Compositora de música electrónica.

Conferencias motivacionales Santiago Sanz

Santiago Sanz (primer Ldo. En Ciencias del Deporte en España con una discapacidad física) nos explica en una charla apasionante como desde un un punto débil, un ser humano puede construir un arma desde la cual explotar su máximo potencial humano y laboral.

Santi nos desvela las estrategias que se deben llevar a cabo para hacer que nuestros sueños se conviertan en realidad, a través del esfuerzo diario, el trabajo en equipo, el liderazgo y la persistencia (primer deportista con discapacidad profesional en España). Nuestro atleta nos revela como afrontar los inconvenientes como nuevos retos con determinadas líneas de actuación.

En definitiva, una excelente forma de mostrar a los miembros de su empresa una alternativa para explotar al máximo sus recursos.

61

Page 62: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

Bibliografía

Comité Pralimpicio Español. [Recuperdo en Marzo de 2009]. http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/main.asp

Conde, J.L., y Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe.

Finistres, J. y Bonet, C. La Educación Física inclusiva en el Instituto Guttmann. [Recuperado en Abril de 2009]

http://www.efdeportes.com/efd113/instituto-guttmann.htm

Gomened, M. Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. (2000). Madrid: GYMNOS

Juegos de la integración. [Recuperado en Abril de 2009] http://www.juegosdelaintegracion.com/

López, R. Programas de intervención motriz adaptada  y consideraciones en Educación Física. Universidad de Granada. [Recuperado en Abril de 2009] http://www.efdeportes.com/efd126/programas-de-intervencion-motriz-adaptada-en-educacion-fisica.htm

Reina, R. Propuesta de intervención para la mejora de actitudes hacia personas con discapacidad a través de actividades deportivas y recreativas. Universidad de Extremadura. [Recuperado en Marzo de 2009]. http://www.efdeportes.com/efd59/discap.htm

Special Olimpic. [Recuperdo en Marzo de 2009]. http://www.specialolympics.es/olympics/index.php

Toro, S. y Zarco, J.A. (1995). Educación Física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.

62

Page 63: educación física en alumnos con necesidades educativas especiales

63