Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    1/32

    EDUCACIN SUPERIOR ENAMRICA LATINA

    Cambios y desafos

    Jos Joaqun Brunner

    Editorial FONDO DE CULTURAECONMICA

    Chile, 1990

    Este material se utiliza con finesexclusivamente didcticos

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    2/32

    2

    NDICE

    Reconocimientos ................................................................................................................................. 11

    I. Antecedentes histricos .................................................................................................................. 131. Las primeras universidades americanas ...................................................................................... 13

    2. La herencia del siglo XIX ........................................................................................................... 223. La primera reforma universitaria del siglo XX ........................................................................... 294. En la antesala de los modernos sistemas nacionales de educacin superior ............................... 405. La emergencia de los sistemas de educacin superior contemporneos ..................................... 576. La transferencia internacional de modelos .................................................................................. 63

    II. La gran transformacin ................................................................................................................ 711. El peso de los nmeros ................................................................................................................ 711.1. La ampliacin de la base institucional ...................................................................................... 711.2. La masificacin de la matrcula ................................................................................................ 731.3. La expansin del cuerpo docente ............................................................................................. 752. Los procesos de transformacin .................................................................................................. 77

    2.1. De la formacin de lites a la cultura superior de masas .......................................................... 772.1.1. Las cifran hablan .............................................................................................................. 782.1.2. La dimensin societal del fenmeno ................................................................................ 802.1.3. La dimensin educativa del fenmeno ............................................................................. 862.1.4 La fbrica de certificados .................................................................................................. 99

    2.2. La diferencia institucional del sistema ................................................................................... 1012.2. 1. Las principales dinmicas del sistema ........................................................................... 1022.2.2. La privatizacin en la enseanza superior ...................................................................... 1052.2.3. Heterogeneidad institucional .......................................................................................... 1112.2.4. Segmentacin de la matrcula y de las carreras educativas ............................................ 113

    2.3. Los cambios en la profesin acadmica ................................................................................. 1162.3.l. Crecimiento ..................................................................................................................... 116

    2.3.2. Segmentacin del cuerpo acadmico ............................................................................. 1182.3.3. Organizacin y cultura profesionales ............................................................................. 120

    2.4. Los cambios en la organizacin ............................................................................................. 1222.4. l. Nivel de base .................................................................................................................. 1222.4.2. Nivel intermedio ............................................................................................................. 1242.4.3. Nivel superior o del establecimiento .............................................................................. 126

    2.5. La movilizacin de recursos ................................................................................................... 129

    III. Investigacin Cientfica y Educacin Superior en Amrica Latina ...................................... 1331. Patrn de desarrollo y capacidades endgenas .......................................................................... 1332. Dimensiones globales del esfuerzo regional de I y D ............................................................... 1353. Tamao relativo de las comunidades de investigadores ............................................................ 1374. Universidad e investigacin en los pases de Amrica Latina ................................................... 1375. Gasto en Investigacin y Desarrollo .......................................................................................... 1416. Financiamiento de la investigacin ........................................................................................... 1427. Produccin cientfica de corriente principal .............................................................................. 1468. Universidades y esfuerzo cientfico nacional: tendencias ......................................................... 1559. Balance ...................................................................................................................................... 159

    IV. La crisis y el futuro de la educacin superior.......................................................................... 161Los niveles de la crisis ................................................................................................................... 161La evolucin de Amrica Latina durante los 80 .......................................................................... 162Modelo de relaciones ..................................................................................................................... 166

    El contexto de los modelos ............................................................................................................ 167La nueva situacin ......................................................................................................................... 169Alternativas para los 90 ................................................................................................................ 171Hacia el Estado evaluativo ............................................................................................................ 172

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    3/32

    3

    Una regulacin liviana y eficaz ..................................................................................................... 176

    Bibliografa ........................................................................................................................................ 179

    ndice ................................................................................................................................................. 199

    ndice de cuadros.............................................................................................................................. 203

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    4/32

    4

    CAPTULO I. ANTECEDENTES HISTRICOS

    1. Las primeras universidades americanas

    Los sistemas nacionales de educacin superior son complejos institucionales tpicamente modernos,como la industria, la escolarizacin obligatoria y los sistemas nacionales de salud. Sin embargo las

    universidades, que son su componente ms antiguo, se originaron en el siglo XII.Segn ha escrito Le Goff, los orgenes de las corporaciones universitarias son a menudo tan oscurospara nosotros como los orgenes de las corporaciones de otros oficios1. De hecho, en sus comienzos,universitasera una palabra de aplicacin genrica y se usaba para designar cualquier agregado o cuerpo depersonas con intereses comunes y un estatuto legal independiente; indicaba a un grupo definido, sea ungremio o una corporacin municipal2. Por eso mismo, cuando el trmino empez a emplearse en uncontexto acadmico, identific primero que todo al conjunto de profesores y estudiantes organizados deacuerdo a las reglas de cada estudio general (studiumgenerale). Segn la clsica frmula contenida en lasSiete Partidas Estudio es el ayuntamiento de maestros e de scolares que es fecho en algn lugar, convoluntad e entendimiento de aprender los saberes3.

    Las universidades nacieron como escuelas vocacionales para la enseanza profesional. Se crearonpara canalizar las actividades educativas hacia los requerimientos profesionales, eclesisticos y

    gubernamentales de la sociedad. Como cualquiera otra corporacin, la universidad representaba asimismo laorganizacin de los miembros de un oficio en este caso, sacerdotes qua intelectuales para defender susintereses gremiales e instaurar un monopolio en su beneficio, que era el de otorgar la licenciapara ensear yel de formar a los profesionales de la naciente sociedad urbana en las especialidades de la poca: teologa,derecho, retrica, o las artes liberales y las ciencias que se estimaba apropiadas para el entrenamiento delclero profesional, de los abogados y administradores eclesisticos y civiles4.

    El xito de esta nueva forma institucional permiti que las cuatro primeras universidades del sigloXII (Parma, Bolonia, Pars y Oxford) se transformaran en 16 hacia el ao 1300, con sedes en Italia, Francia,Inglaterra y Espaa; y en 30 al terminar el siglo XIV, incluyendo en su expansin a Austria, Polonia yBohemia; para alcanzar un nmero cercano a 60 el ao 1500, abarcando zonas tan apartadas como Escocia,Hungra y Escandinavia.5 As inici la universidad su larga marcha a lo largo de la historia y de loscontinentes.

    A Amrica la universidad lleg con los conquistadores espaoles, cuando en el Viejo Mundo existanya varias decenas.6La primera se estableci en la ciudad de Santo Domingo, en la Isla Espaola, fundada porbula de Paulo III, de 1538. Le siguen en antigedad la Real y Pontificia Universidad de San Marcos de Limay la Real y Pontificia Universidad de Mxico.7A lugares menos centrales de las Indias espaolas, comoChile por ejemplo, la ms aislada y remota de las tierras espaolas, la universidad demor ms en llegar. Enefecto, la Real Universidad de San Felipe se estableci all el ao 1738 y empez a funcionar una dcada

    1Le Goff, Jacques,Los Intelectuales en la Edad Media; Gedisa, Barcelona, 1986, pg. 72.2Cobban, A. B., The Medieval Universities: Their Development and Organization, Methuen, Londres, 1975, pg. 23.Ver tambin A. Alvarez de Morales, La Universidad y sus Denominaciones, en CSIC, Universidades Espaolas y

    Americanas, Generalitat Valenciana, Valencia, 1987, pp. 57-65.3Alfonso X,Las Siete Partidas (...) nuevamente glosadas por el licenciado Gregorio Lpez del Consejo Real de Indiasde su Magestad, citado en Gonzlez, Enrique, Los Primitivos Estatutos y Ordenanzas de la Real Universidad deMxico; en CSIC, op. cit., pg. 209, nota 8.4Ver Perkin, Harold, The Historical Perspective en Burton R. Clark (editor)Perspectives on Higher Education. Eight

    Disciplinary and Comparative Views; University of California Press, Berkeley-Los Angeles-Londres, 1987, pp. 17-55.La referencia en el texto a las profesionesque la universidad formaba no debe entenderse en el mismo sentido de lamoderna estructura de profesiones. Esta ltima se caracteriza por formar un sistema estrechamente relacionado con elEstado, con los mercados de servicios y con la universidad que legitima la base cognitiva de las profesiones mediante elentrenamiento y el examen de habilitacin. La moderna estructura de profesiones es un fenmeno que tiene su origen enla Europa del siglo XIX. Puede consultarse al respecto Margarita Sarfatti, The Rise of Professionalism. A Sociological

    Analysis; University of California Press, Berkeley-LosAngeles-Londres, 1977.5Elaborado con base en informacin con tenida en H. Perkins, op. cit., pg. 24 y nota 10. Vase, asimismo, J. Le Goff,op. cit., pp. 129-131.6 Vase el muy completo y extenso estudio de Rodrguez Cruz O.P., Agueda Mara, Historia de las Universidades

    Hispanoamericanas, 2 vols., Imprenta Patritica del Instituto Caro y Cuervo, Bogot, 1973.7Ver Rodrguez Cruz, Agueda Mara, La Universidad ms Antigua de Amrica; en CSIC, op. cit., pp. 445-456.

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    5/32

    5

    ms tarde.8Slo en Brasil, colonia portuguesa de Amrica, la universidad tardar en arribar; las primeras seestablecen all recin hacia 19309.

    Las universidades llegaron a Amrica, por tanto, como un producto previamente experimentado ysurgido del contexto histrico europeo. Fueron transplantadas y recibidas aqu junto con el poder real y conla cruz. Unas fueron autorizadas por el Papa, como las de Santo Domingo, Bogot y Quito; otras por el Rey,como en los casos de las Universidades de Mxico, Lima y Santiago de la Paz (Santo Domingo). Al igualque en Europa, su tierra de origen, la universidad americana qued colocada desde su propia instalacin

    entre los poderes eclesistico y real. Pero, a diferencia de las viejas universidades europeas, ella naci de lavoluntad de esos poderes antes que desarrollarse contra ellos, como ocurri en Pars, Oxford o Bolonia.

    En efecto, en esos lugares, al igual que en Salamanca o Alcal, las autoridades daban su aval acongregaciones ya establecidas; reconocan meramente a una societas o ayuntamiento que preexista a susancin por parte del poder. Poda ser una congregacin de alumnos, como fue en Bolonia, de doctores ymaestros, como en Pars, o de ambos, como quizs fue el caso de Salamanca 10. Al decir de Le Goff, dichascorporaciones se organizaron lentamente, mediante conquistas sucesivas. Los estatutos que reciben slovienen a sancionar esas conquistas; no las crean por anticipado como ocurrira, en cambio, en el caso de launiversidad americana. En seguida, las viejas universidades europeas adquieren su autonoma luchandocontra los poderes eclesisticos como contra los poderes laicos11. Por el contrario, en el Nuevo Mundo, lasuniversidades son importadas y su establecimiento es otorgado desde arriba y desde fuera, por un actoadministrativo. Igual en Lima que en Mxico, el Rey declara tener por bien que en dichas ciudades sefundase un estudio y universidad de todas ciencias, otorgndole todos los privilegios, franquezas ylibertades y essenciones que tiene y goza el (...) de Salamanca...12.

    La universidad americana no preexisti pues a su consagracin formal. Ella naci, ms bien, de unacto de decisin de la autoridad. Qued as estrechamente ligada, desde su propio inicio, a los poderes de laAudiencia y del Virrey o de la Iglesia y de las rdenes religiosas. A cambio se reservaba a la corporacin elderecho de llevar escuelas y el monopolio para la concesin de grados superiores.

    El funcionamiento de la universidad americana fue dismil en los varios lugares donde empez aexistir. En Mxico dio mejores resultados que en Lima; en el resto del continente hasta el perodo de laIndependencia las universidades fueron casi siempre una empresa precaria, dedicada en lo fundamental a laformacin de sacerdotes, abogados y administradores. Durante el perodo de casi 3 siglos que corre entre1538 y 1827 se crearon en la Amrica Hispana un total de 33 universidades, algunas de las cuales tuvieron

    una existencia puramente nominal.Una dificultad casi insalvable que enfrent el desenvolvimiento de la nueva institucin en estastierras fue la contratacin de sus catedrticos. Haba pocos candidatos que pudiesen ser designadosprofesores titulares. As se entiende que los primeros grados acadmicos conferidos por la Universidad deMxico fueran obtenidos por sus propios profesores13, fenmeno similar al que se observa hoy en variospases de Amrica Latina, como respuesta a la necesidad de profesionalizar rpidamente al personal docentemediante la obtencin, por parte de ste, de los grados de maestro o doctor. Por lo mismo, en casi todos loscasos, la puesta en marcha de las universidades creadas por decreto real o por disposicin de la Iglesia

    8Ver Medina, Jos Toribio,Historia de la Real Universidad de San Felipe de Santiago de Chile(2 vols.), Santiago deChile, 1928. Previamente se haban creado en Chile la Universidad de Santo Toms de Aquino (1622), instituida por laOrden de Santo Domingo bajo autorizacin del Papa Paulo V por un perodo inicial de diez aos; y la Universidad de

    San Miguel, jesuita, que recibe su derecho a otorgar grados hacia 1640. Ambas universidades conceden grados en Artesy Teologa por privilegio pontificio, privilegio que caducara al momento de establecerse la primera universidad regia,la de San Felipe. Vase Harding, Ins, Institucionalizacin de la Enseanza de la Matemtica en Chile, entre laSegunda Mitad del Siglo XVI y el Siglo XVII; en CSIS, op. cit., pp. 253-276.9Ver Schwartzman, Simn, Ciencia, Universidades e Ideologia. A poltica do Conhecimento; Zahar Editores, Ro deJaneiro, 198 1, pp. 85-90. Para un anlisis de la enseanza superior durante la colonia y el imperio en Brasil, ver LuizAntonio Cunha,A Universidade Tempora; Francisco Alves Editora, Ro de Janeiro, 1986 (Segunda edicin).10Ver a este respecto Gonzlez, Enrique, Los Primitivos Estatutos y Ordenanzas de la Real Universidad de Mxico,en CSIS, op. cit., pgina 209 y 216-23.11Ver Le Goff, Jacques, op. cit., pp. 72-74.12Gonzlez, Enrique, Los Primitivos Estatutos y Ordenanzas de la Real Universidad de Mxico, en CSIS, op. cit.,

    pg. 217. Se ordenaba al Virrey que apenas recibida la cdula proveays como la dicha universidad se funde en esadicha ciudad de Mxico, y se pongan en ella personas en todas facultades que desde luego lean liciones e se ordenen e

    instituyan sus cthedras como all pareciere convenir a vos y a los oydores de essa audiencia, y se gasten en ella millpesos de oro.13Steger, Hanns Albert, Las Universidades en el Desarrollo Social de Amrica Latina; Fondo de Cultura Econmica,Mxico, 1974, pg. 200.

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    6/32

    6

    tomaba un largo tiempo, por lo menos de acuerdo a nuestro moderno sentido de las urgencias. En Chile, porejemplo, la Universidad de San Felipe fue inaugurada en 1747 y los catedrticos fueron nombrados recin en1756, a excepcin de la ctedra de matemtica que slo fue provista en 175814.

    En las primeras universidades americanas los alumnos eran pocos, las carreras ofrecidas no pasabande tres o cuatro, y la direccin de los asuntos universitarios perteneca habitualmente a los profesores. Lasciencias estaban casi por completo al margen de esas primeras universidades, igual como ocurre todava hoyen muchas de nuestras instituciones de enseanza superior. Asimismo, faltaban los recursos econmicos y,

    en general, el ambiente social era poco propicio, pues se careca de un ambiente cultural suficientementedenso que diera aliento a la institucin15.

    Desde su propio inicio, las universidades americanasdedicaron una parte significativa de su energaa las elecciones rectorales, a distribuir el control de los claustros y a la decisin de materias controvertidas,con participacin de los profesores y, en algunos casos, del estamento estudiantil (los consiliarios)16.

    Sea como fuere, la universidad un invento tpicamente europeo haba llegado al Nuevo Mundopara permanecer. Mientras en Europa su nmero se multiplica y sus tradiciones se consolidan, aunque ella nodeja de atravesar por profundas crisis (que muchas veces nuestros contemporneos piensan es un mal depoca de las universidades; no parte de su historia)17, en Amrica Latina ella apenas subsiste esperando susegunda fundacin, que arribar con la Independencia. Tanto es as que en su estudio sobre el pasado y elpresente de la universidad, Rodolfo Mondolfo reconoce status universitario exclusivamente a unas pocasinstituciones del mundo novo hispnico: adems de la precaria de Santo Domingo, escribe, (ellas) son las deMxico y Lima, la nuestra de Crdoba y la de Santiago de Chile18, refirindose a la Universidad de SanFelipe.

    Con todo, puede decirse que a travs de la universidad colonial real o pontificia, calcada deSalamanca o de Alcal, entregada a los jesuitas o a la Orden de Santo Domingo el Nuevo Mundo se hizoparte de una de las tradiciones culturales e intelectuales ms duraderas de Occidente que, eventualmente, seextendera alrededor del mundo.

    La institucin que el Nuevo Mundo importa y recibe, para luego adaptarla y desarrollarlalentamente mediante sucesivas reformas e innovaciones, se implanta en estas latitudes con una variedad defunciones, declaradas unas y otras no enunciadas pero no por eso menos importantes. En general, se buscmediante ella formar al personal que la Iglesia y el Gobierno necesitaban para poder cumplir sus cometidos;elevar la vida intelectual y el clima cultural de estos apartados territorios; generar un flujo, controlado no

    desde la Metrpoli, de grados acadmicos para los criollos y los mestizos; evitar la emigracin de los jvenesde un lugar a otro, para as terminar con la salida de tantos mancebos de este reino para Lima segnargumentaba en su misiva en favor de una universidad para Chile el Obispo Fray Juan Prez de Espinoza en1602; y promover una relativa movilidad entre los diversos grupos sociales, abriendo las puertas de lasprofesiones a algunos jvenes de talento pero de escasos medios.

    La universidad no agotaba all sus funciones, sin embargo. Una parte significativa de sus alumnoscursaba los ramos de retrica y artes, que conformaban una especie de propedutico, donde concurranalumnos de 12 a 17 aos de edad (idea preservada, hasta hoy, en el ciclo preparatorio de algunasuniversidades mexicanas). La mayora de los jvenes egresados de dicho ciclo no prosegua estudiospropiamente universitarios. Pero, de entre ellos, se reclutaba a los maestros de la enseanza primaria, lossacerdotes rurales, los alcaldes, los calgrafos, etctera.19Esto es, los miembros de aquella capa intelectualque, segn Gramsci, relacionan a la masa aldeana con la administracin estatal o local jugando, por tanto,

    un gran papel poltico-social, ya que la actividad mediadora profesional (que ellos ejercen) difcilmente

    14Ver Harding, Ins, Institucionalizacin de la Enseanza de la Matemtica en Chile, entre la Segunda Mitad del SigloXVI y el Siglo XVII; en CSIS, op. cit.15 Luna Daz, Lorenzo Mario y Pavn Romero, Armando, El Claustro de Consiliarios de la Real Universidad deMxico, de 1553 al Segundo Rectorado de Farfn; en CSIS, op. cit., pg. 329. Sobre el nmero de alumnos vase, porejemplo, Peset, Mariano, Mancebo, Mara Fernanda y Peset, Mara Fernanda, El Recuento de los libros de Matriculade la Universidad de Mxico; en CSIC, op. cit. Sobre las carreras en las primeras universidades, ver Ins Harding,Institucionalizacin de la Enseanza de la Matemtica en Chile... y Antonio E. Ten, El Convictorio Carolino deLima y la Introduccin de la Ciencia Moderna en el Per Virreinal, ambos artculos en CSIS, op. cit.16Sobre estos aspectos, vase Luna Daz, Lorenzo y Pavn Romero, op. cit., especialmente pp. 344-350.17 Sobre la primera gran poca de crisis de las universidades europeas puede consultarse J. Le Goff, op. cit.,

    especialmente pp. 115-148. Para el caso particular de las universidades inglesas, ver H. Perkin, op. cit., pp. 27-31.18Mondolfo, Rodolfo, Universidad: Pasado y Presente; Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1966,

    pg. 28.19Vase, Steger, Hanns Albert, op. cit., pg. 204 y siguientes.

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    7/32

    7

    puede carecer de la correspondiente relacin poltica20. En otras palabras, desde su establecimiento, launiversidad jug en Amrica un papel crucial en las luchas por la hegemona social, poltica y cultural,formando aun sector de las lites superiores y, a la vez, a un nmero significativo de los intelectualesintermedios e inferiores, al tiempo que por la propia estructura de la sociedad ella se mantenarelativamente alejada del mundo de la produccin y de la difusin de las tcnicas.

    Dicha variedad de funciones, al igual que la organizacin de las universidades novohispnicas,reflejan las condiciones en que ellas se establecen ms que una ideao modelo de universidad, los que son

    importados desde Europa. Desde muy antiguo, entonces, el proceso de transferencia dependiente de modelose ideas desde el centro hacia la periferia dio lugar, en Amrica, a lo que un analista brasileo llam eloriginal de la copia. Sin ser un invento autctono, la universidad que se instala y desarrolla en nuestrocontinente no es tampoco meramente una imitacin o un simulacro. Es una copia original producida por lahistoria que ya entonces no reconoca fronteras ni calcaba meramente las instituciones asentadas en otraslatitudes.

    El hecho, en tanto, que la educacin superior no se haya iniciado entre nosotros recin ayer o haceunos pocos aos otorga a la universidad latinoamericana actual y, en general, a nuestros sistemas nacionalesde enseanza superior, un enraizamiento histrico y una densidad institucional que no poseen lasconstrucciones artificiales o las creaciones que con la moda llegan y, con la siguiente, se disuelven en el airey desaparecen.

    Las universidades de la regin son portadoras de una tradicin prolongada y, al menos en el terrenoideolgico, ellas tienen derecho a reclamar una filiacin con sus predecesoras en Salamanca o Alcal y, msatrs, con Bolonia, Pars y Oxford; aunque de verdad su cordn umbilical sea ms corto y conduzca nadams que hasta la precaria Universidad de Santo Domingo y a las Universidades de Mxico, Lima, Crdobao Santiago de Chile. Lo importante en estas materias, sin embargo, no son los desnudos hechos de la historia.Las universidades viven, en efecto, ms que de la historia, de la leyenda organizacional que les crea unpasado, una raigambre, y les otorga ttulos de nobleza en medio de un mundo que cada da redescubre, encontra de sus sentimientos igualitarios, el valor de las distinciones, las jerarquas y el prestigio que viene aalgunos objetos e instituciones con la ptina del tiempo.

    2. La herencia del siglo XIX

    Poco tienen que ver, en todo caso, nuestros sistemas nacionales de educacin superiorcontemporneos con aquellas instituciones que llegaron a las Indias espaolas hace cerca de cinco siglos.Ms directa es su lnea de descendencia, en cambio, respecto de las universidades y dems establecimientosde enseanza superior creados con posterioridad a la disolucin del edificio colonial.

    En efecto, despus de 1825 fecha para la cual Portugal haba perdido todas sus tierras americanas, yEspaa slo conservaba a Cuba y Puerto Rico21 se observa en la Amrica independiente una nuevasituacin: al decir de un estudioso alemn, las universidades bruscamente recibieron la competencia para lacalificacin de los criollos en relacin con el ejercicio autorresponsable del poder. (...) Solamente en lasuniversidades la clase dirigente criolla y las clases mestizas ascendentes tenan un instrumento que lesperteneca22. Con todo, no parece haber sido igualmente decisivo su papel en todos los pases durante esetiempo, al punto que el peruano Luis Alberto Snchez responsabiliza al siglo XIX por haber destrozado launiversidad, motejando de paso a la institucin decimonnica como una entidad ficticia.

    Por ejemplo, la Universidad de Mxico, que ya se encontraba en decadencia durante el perodoinmediatamente posterior a la revolucin independentista, acaba por ser suprimida en 1835, volvindoseluego a abrir y clausurar en repetidas ocasiones hasta transformarse finalmente en la Universidad Nacionalde Mxico en 1910. Semejante suerte corre la Universidad de Guadalajara. La Universidad colonial deYucatn, que haba sido clausurada en 1767, es reabierta en 1824 pero desaparece menos de diez aosdespus. Durante el siglo XIX slo se establecen en Mxico dos nuevas universidades, la de Mrida y la deChiapas pero, al igual que las de Mxico y Guadalajara, son clausuradas una o ms veces durante el SigloXIX23. De igual manera en el caso de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la otorgacin de gradosacadmicos cae, en los aos siguientes a la Independencia, a slo un tercio del nmero concedido en ladcada inmediatamente anterior.20Gramsci, Antonio,La Formacin de los Intelectuales, Editorial Grijalbo, Mxico, 1967, pg. 33.21Ver Halperin Donghi, Tulio,Historia Contempornea de Amrica Latina; Alianza Editorial, Mxico, 1983 (Dcimaedicin), Captulo 2.22Steger, Harris Albert, op. cit., pg. 265.23Ver Osborn II, Thomas N.,La Educacin Superior en Mxico; Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1987, pg. 36.

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    8/32

    8

    Mientras en algunas partes la vieja universidad colonial slo cambiaba de forma como diceSarmiento, las nuevas eran tan atrasadas, tan escolsticas, tan rutineras como las espaolas, a las que noiban en zaga24; en otras partes, en cambio, surgen nuevas universidades establecidas dentro de una visinmoderna, ms adaptada a las exigencias de la naciente sociedad industrial, urbana y nacional.

    Segn Hanns A. Steger, el modelo de esa universidad adecuada al siglo, lo habra proporcionado launiversidad creada por Andrs Bello en Chile. La Universidad de Chile, escribe, se convierte as en modelode la clsica universidad de abogadosen Amrica Latina, durante el siglo XIX25.

    En efecto, el ao 1839 el Gobierno de Chile decidi clausurar la Universidad de San Felipe quemantena intocado su corazn colonial y eclesistico, encomendando a Andrs Bello la redaccin de losestatutos para una nueva universidad nacional. Esta fue establecida en 1842 e inaugurada al ao siguiente,ocasin en que Andrs Bello, ahora rector de la nueva Universidad, proclam su ideario ajustado a una nuevaconcepcin de la enseanza superior. En lo bsico, su idea era que la universidad deba servir como el centrode un sistema de enseanza cuyos beneficios habran de llegar a todos los ciudadanos hasta el nivel mselemental. La universidad deba servir pues como rgano educativo de la nacin. Para ello se le entregaba lasuperintendencia de la educacin pblica del pas; estaba bajo su tuicin la instruccin primaria y laenseanza secundaria y, bajo su encargo, la educacin superior26. Corresponda a ella tomar exmenes y lacolacin de grados superiores, confeccionar los planes y programas de estudio as como los textos y losmtodos. Adems, Bello esperaba de la nueva Universidad un activo papel en la creacin de una base localde conocimientos cientficos, humansticos y literarios. Segn lo explicaba Miguel Luis Amuntegui en1882, el plan de trabajo que Bello sealaba a la nueva universidad era la aplicacin de la ciencia europea alas peculiaridades de la naturaleza y de la sociedad chilena. En consecuencia, ella:

    deba estudiar su historia, y preparar sus futuros adelantamientos materiales y morales; deba conocer sugeologa, su flora, su fauna, todos sus accidentes fsicos; deba cooperar al desenvolvimiento de su industria yde su comercio; deba observar las enfermedades propias de nuestro clima, y sus preservativos; deba atender ala utilidad prctica, a los resultados positivos, a las mejoras sociales27.

    Este nuevo modelo de una universidad nacionaltena otra caracterstica central. Se la entenda comouna prolongacin del Estado y, por lo mismo, se esperaba que mantuviese una estrecha relacin con elGobierno. Segn observa con acierto L. Scherz,

    las universidades latinoamericanas de tipo profesionalizante (entre las cuales la Universidad de Chile sirve demodelo, nota del autor) han surgido como instituciones oficiales o pertenecientes al Estado y sometidas a unMinisterio de Educacin. (...) (As) un momento de notoria dependencia de la universidad coincide

    paradjicamente con su papel de administradora y controladora de la totalidad del sistema educacionaldesempeado por ella especialmente hasta los primeros decenios de este siglo28.

    En este punto, al menos, el nuevo modelo adoptado por las incipientes Repblicas apenas sedistanciaba del modelo colonial de universidad. Incluso ms, se profundizaba ahora ese rasgo de rganoadministrativo que la Universidad ha tenido en nuestro continente desde su propio origen, cuando debi sercreada ex nihilo, por decreto supremo, importando su propia idea o modelo desde la metrpoli. Segn nosrecuerda un reciente estudio sobre el establecimiento de la Universidad de Chile, en los inicios su rol fuefundamentalmente administrativo, y sus esfuerzos se dirigan hacia la creacin de un sistema nacional deeducacin y la organizacin de los campos cientficos y acadmicos requeridos por las necesidadesnacionales29. Slo ms adelante, bajo el rectorado de Ignacio Domeyko, la Universidad de Chile tomara asu cargo impartir ella misma los cursos de enseanza profesional. Recin en 1879 la ley sanciona dichaactividad como la funcin central del establecimiento.

    24 Sarmiento, Domingo Faustino, Obras Completas, (Segunda Edicin), Buenos Aires, 1984, pg. 77. Citado enHalperin Donghi, Tulio,El Espejo de la Historia; Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1987, pg., 72.25Steger, Hanns Albert, op. cit., pg. 280.26Vase Campos Harriet, Fernando, Desarrollo Educacional, 1810-1960; Editorial Andrs Bello, Santiago de Chile,1960, pg. 119. Asimismo, vase Pacheco Gmez, Mximo, La Universidad de Chile; Editorial Jurdica de Chile,Santiago de Chile, 1953.27 Amuntegui, Miguel Luis, Vida de don Andrs Bello (1882); Publicaciones Embajada de Venezuela en Chile,

    Santiago de Chile, 1962, pg. 339.28Scherz, Luis,El Camino de la Revolucin Universitaria; Editorial del Pacfico, Santiago de Chile, 1968, pg. 46.29Jaksic, Ivn y Serrano, Sol,In the Service of the Nation: the Establishment and Consolidation of the Universidad deChile, 1842-1879; Stanford-Berkeley, Occasional Papers in Latin American Studies, 1988.

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    9/32

    9

    En cuanto a su organizacin acadmica interna, la universidad estaba compuesta de cincoFacultades: Filosofa y Humanidades, Ciencias Matemticas y Fsicas, Medicina, Leyes y Ciencias Polticas,y Teologa. Las Facultades controlaban los exmenes de los colegios que enseaban las respectivasdisciplinas y al mismo tiempo se encargaban de estimular el cultivo y adelanto de las mismas, dentro de losprincipios orientadores que Bello le haba imprimido a la Universidad30. En fin, si se gua uno por el nmerode diplomados de la universidad, efectivamente la de Chile fue una universidad de abogados. De los 1359licenciados que se registran entre 1844 y 1879 cerca de un 75% corresponde a licenciados de la Facultad de

    Leyes y Ciencias Polticas.El predominio de la formacin de abogados por parte de la universidad americana decimonnica no

    es sin embargo, necesariamente, un rasgo de continuidad con su antecesora, la universidad colonial. Dehecho, en el caso chileno, la Universidad de San Felipe otorg un total de 1788 grados entre 1747 y 1839, delos cuales alrededor de un 30% correspondieron a leyes, menos que los otorgados en filosofa y teologa 31.Ms bien, la carrera de abogado se transforma con el advenimiento de las Repblicas independientes en elprincipal canal de socializacin y acceso hacia las lites polticas nacionales, asegurando a la vez laformacin requerida para poder ocupar posiciones dentro del aparato de gobierno a las cuales se llegaba, porlo general, mediante el patrocinio familiar o poltico. En pases como Brasil, la estrecha relacin entre laprofesin y el conocimiento legales y el gobierno conducira al intenso desarrollo del derecho administrativo,que se transforma en una de las reas de especializacin de mayor desarrollo dentro de las escuelas dederecho de ese pas32.

    En suma, durante el siglo XIX, la educacin superior americana atraviesa por una prolongada crisisde renacimiento institucional. Es esta una fase de disolucin de la universidad colonial o de prolongacininercial de la misma, dentro de un contexto que sin embargo entrababa su funcionamiento y la converta enforma progresiva en un bastin del pasado. Simultneamente es una fase de creacin de un nuevo tipo deuniversidad, la incipiente universidad nacional, que pretende echar las bases de las disciplinas acadmicas,formar a los cuadros para la administracin republicana y promover, en todos los niveles, la empresaeducativa del pas.

    Algunos han hablado de la universidad napolenica para indicar el modelo al cual se referan losnuevos establecimientos de enseanza superior. En verdad, ms que de universidades que seguan un modelocualquiera cabra, quizs, hablar del gesto napolenico que estaba por detrs de la fundacin de lasuniversidades nacionales.

    En qu consiste, en efecto, esegesto napolenico? En pensar que el Estado debe hacerse cargo de laenseanza de la nacin (el Estado docente) y que a l corresponde asegurar, mediante la universidad, el doblecometido de formar los cuadros administrativos (y profesionales) y de supervigilar la educacin en losniveles escolares inferiores. En pensar, seguidamente, que esta funcin docente del Estado es imprescindibleall donde ste no goza ya de las legitimidades tradicionales: monrquicas y religiosas. En pensar, por ltimo,que dicha institucin encargada de la superintendencia de toda la educacin pblica debe estar compuestapor un grupo de profesores que se constituyen en corporacin y gozan de una relativa autonoma dentro delmarco del servicio al Estado33.

    De cualquier modo el siglo universitario del XIX est todava muy distante de nuestros modernossistemas de educacin superior. Durante ese tiempo, sin embargo, se echan las bases institucionales de stos.Nace as la Universidad de Buenos Aires (1821). La Universidad de Caracas deja de ser pontificia y regia ypasa a denominarse Universidad Central de Venezuela (1826), al igual que la Universidad Santo Toms de

    Aquino, que ese mismo ao pasa a denominarse Universidad Central del Departamento del Ecuador. Se30 Sobre la forma como se encamin el cultivo de las respectivas disciplinas y el modo de su asociacin con lascorrespondientes profesiones vase el trabajo citado de Jaksic y Serrano, y la bibliografa all contenida. Asimismo,Campos Harriet, Fernando, op. cit., pg. 126 y siguientes.31Ver Jaksic, Ivn y Serrano, Sol, op. cit., pp. 3 y 4.32Ver Schwartzman, Simn, Changing Roles of the New Knowledge, 1987 (manuscrito), y Steger, Hanns Albert, op.cit., pp. 284-289. Para el desarrollo de la profesin legal en Chile durante el XIX me baso en el manuscrito de SolSerrano, La formacin de las profesiones en Chile: iniciativa estatal y demanda social (1988). En este trabajo, S.Serrano muestra que las profesiones nacen en Chile no de ocupaciones preexistentes, como frecuentemente fue el casode la profesionalizacin europea (y especialmente inglesa) de actividades preexistentes, sino que ellas fueron en buenamedida un producto de la intervencin estatal y del papel educativo de la universidad. Slo en el caso de la profesinlegal habra existido una demanda social que era tanto una demanda del mercado laboral como una demanda de

    socializacin poltico-cultural para adquirir las credenciales de acceso al estamento gobernante de la sociedad.33 Ver Prost, Antoine, Histoire de lEnseignement en France; Armand Colin, Pars, 1968, Captulo 1. Sobre lassemejanzas y diferencias de la universidad de Bello con el modelo napolenico francs, vase Jaksic, Ivn y Serrano,Sol, op. cit., pg. 16.

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    10/32

    10

    crean en Santiago la Universidad de Chile (1842) y por esos mismos aos, en Montevideo, la Universidaddel Uruguay, la que empieza a funcionar hacia 1860. La Universidad Nacional de Asuncin es creada en1889. En Mxico, como vimos, se suprime despus de la Independencia la vieja universidad colonial, porintil, irreformable y perniciosa, segn declara el nuevo Gobierno. Reabierta y cerrada varias veces (1833,1857, 1861 y 1865), la Universidad Nacional de Mxico slo se consolida despus de 1910, ya en el nuevosiglo.

    Como puede verse, el nacimiento de nuevas universidades es lento y espordico en la vasta regin

    ocupada por las nuevas Repblicas. En Argentina, adems de la Universidad de Buenos Aires, se establecendurante la ltima dcada del siglo XIX las Universidades provinciales de Santa Fe y de La Plata. En Santiagose funda el ao 1888 la Universidad Catlica de Chile. En Brasil, despus de la Independencia, los serviciosde la educacin superior son ofrecidos a travs de las varias facultades que se crean al efecto, pero no sefundan universidades hasta el siguiente siglo.

    Este rpido cuadro completa el precario desarrollo de la enseanza superior americana durante elsiglo XIX y permite entender la rebelin estudiantil que se iniciar en Crdoba el ao 1918, diseminndosedesde all al resto de Amrica. Quizs sea el anlisis de dicho movimiento el que nos permitir recuperar,como en la imagen que nos devuelve un espejo, la real configuracin de la enseanza superior del XIX, a lavez que nos pone en la antesala de los factores que incidirn ms directamente sobre el posterior desarrollode la enseanza superior en Amrica.

    3. La primera reforma universitaria del siglo XX

    Podra parafrasearse a Maritegui diciendo que con el movimiento desencadenado por losestudiantes de Crdoba nace la idea tpicamente latinoamericana de la reforma universitaria. No ocurre asporque dicho movimiento haya sido el primer intento de reforma de la educacin superior en Amrica; yasabemos que el siglo XIX est plagado de intentos por reformar la universidad, e incluso antes, en las Indiasespaolas, no faltaron los ensayos destinados a renovar la institucin. Ocurre as, en cambio, porque Crdoballen el imaginario poltico-intelectual de la joven generacin latinoamericana e inaugur el ciclo heroicodela reforma universitaria, el mismo que se cerr en los 70, en medio del control militar de las universidades yde la apertura de la enseanza superior a las dinmicas del mercado.

    Ciclo heroico de la reforma puesto que sta es concebida, en el espritu de Crdoba, como una

    verdadera epopeya emancipatoria, capaz no slo de cambiar a la universidad sino, adems y conjuntamente,el destino de la generacin que la emprende y el horizonte poltico-espiritual de la sociedad que aqulla sedispone a alterar. Hasta hoy resuenan poderosamente las palabras iniciales del Manifiesto Liminar delMovimiento de Crdoba, dirigido como expresa su dedicatoria a todos los hombres libres de Sudamrica:

    Hombres de una repblica libre, acabamos de romper la ltima cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a laantigua dominacin monrquica y monstica. Hemos resuelto llamara todas las cosas por el nombre que tienen.Crdoba se redime. Desde hoy contamos para el pas una vergenza menos y una libertad ms. Los dolores quequedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazn nos lo advierten:estamos pisando sobre una revolucin, estamos viviendo una hora americana34.

    Como ha sealado Portantiero, la llama de la reforma se encendi en Crdoba no por azar. Era

    Crdoba una ciudad atrapada entonces por el espritu colonial, casi sin industrias, carente de una poderosaclase media moderna, adormecida desde haca siglos por un pesado sopor hispnico y clerical 35. All, comosabemos, se haba establecido una de las ms antiguas universidades del continente, fundada en 1613 por elObispo Trejo y Sanabria. Desde su origen cont con una facultad de teologa y otra de leyes. Al iniciarse elsiglo XX era una tpica universidad tradicional; universidad-claustral segn reclaman los estudiantes en unnuevo manifiesto del da 31 de junio de 1918. Exigimos la caducidad del autoritarismo, continan, quepretende mantener la disciplina infantil en un instituto de la adolescencia, y que descubre en todamanifestacin de la libertad individual, un delito de rebelda volteriana, que merece las sanciones punitarias

    34La juventud Argentina de Crdoba a los Hombres Libres de Sudamrica, La Gaceta Universitaria, 21 de junio de1918. En Portantiero, Juan Carlos, Estudiantes y Poltica en Amrica Latina; Siglo XXI Editores, Mxico, 1978, pg.131.35Portantiero Juan Carlos, op. cit., pg. 13. Para otro anlisis detallado de los orgenes de la Reforma de Crdoba y sucontexto vase Palln Figueroa, Carlos, Participacin y gestin en la universidad latinoamericana: el origen, la reformade Crdoba, en Barqun Alvarez, Manuel y Ornelas, Carlos, Superacin Acadmica y Reforma Universitaria,Universidad Nacional Autnoma de Mxico; 1989.

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    11/32

    11

    del decadente principio de autoridad. Con palabras similares se expresaran, casi 50 aos ms tarde, losestudiantes de las Universidades Catlicas de Chile y Valparaso, al poner en marcha su propio proceso dereforma universitaria, quizs el ltimo que en ese pas ocurrira dentro del ciclo heroico.

    El movimiento de Crdoba resulta pues, en primer lugar, del desajuste entre las caducas estructuras yvalores de una universidad heredera de la colonia y las expectativas de un estudiantado que se percibe a smismo como la vanguardia de una modernidad libertaria, ilustrada, urbana, cientfica y racionalista.Formamos la generacin ascendente proclama el estudiantado de Crdoba, la generacin que ha de bregar

    por el progreso de la patria, apta para concebir sus destinos en el consorcio de las sociedades modernas;somos espritus del presente y del porvenir... Esa juventud reclama de la universidad algo que sta, enefecto, no puede darle: planes de estudio modernos, contacto con la ciencia, docentes con autoridad, basadaen su saber, un clima cultural abierto a las novedades del pas y de la poca. Para asegurar el cambio queestiman imprescindible, los jvenes exigen representacin estudiantil y participacin en los organismos dedireccin de la universidad.

    All nace entonces para Amrica Latina, como fenmeno universitario especficamente moderno, lademanda del cogobierno estudiantil y de la participacin estudiantil en la conduccin de las materiasuniversitarias. Segn proclama el Manifiesto Liminar, la Federacin Universitaria de Crdoba reclama ungobierno estrictamente democrtico y sostiene que el demos universitario, la soberana, el derecho a darse elgobierno propio radica principalmente en los estudiantes, consigna que reverbera hasta hoy en los crculosestudiantiles del continente.

    Es cierto que el movimiento de Crdoba no fue el primero, en Amrica Latina, en proponer esteobjetivo. Diez aos antes, el Primer Congreso Americano de Estudiantes (Montevideo, 1908), habaproclamado como una aspiracin e1 deseo de la representacin de los estudiantes en los consejosdirectivos de la enseanza universitaria, idea que haba sido ratificada por los delegados a los congresosinternacionales siguientes de Buenos Aires (1910) y Lima (1912). En Uruguay, de hecho, se haba adoptadoya en 1908 una frmula limitada de participacin estudiantil, mediante la eleccin por parte de los alumnosde delegados en las facultades, los cuales deban pertenecer sin embargo al estamento de los egresados. EnMxico, desde 1910, se inclua a un estudiante en el Consejo Directivo de la principal Universidad, quiencontaba con derecho a voz en dicho organismo. Crdoba consagrar en su propia universidad no slo unafrmula avanzada de cogobierno con participacin de profesores, alumnos y egresados sino que, adems,proyectar la idea del demosuniversitario sobre el resto de Amrica Latina donde perdurar en la conciencia

    del movimiento estudiantil por el resto del siglo.En suma, dos son los logros propiamente universitarios del movimiento de Crdoba, sobre todo si elmovimiento se mira en su proyeccin continental: la participacin estudiantil en el gobierno universitario yla docencia libre. Esta ltima idea, consagrada en el proyecto de ley que aprueba el Primer CongresoNacional de Estudiantes convocado por la Federacin Universitaria Argentina (julio de 1918), sostiene quetoda persona cuya competencia est comprobada por la posesin de grado universitario o de ttuloprofesional o por haber realizado obras, estudios o especializacin en la materia de la ctedra, podr solicitaral Consejo Directivo su admisin como profesor libre. A su vez, se esperaba que estos profesores tendranlos mismos derechos acadmicos y polticos de sus colegas catedrticos. En breve, se trataba de arrancar aestos ltimos representantes de una secta religiosa como decan los estudiantes de Crdoba, elmonopolio sobre la docencia, abriendo paso a una nueva generacin de profesores e introduciendo un mayorpluralismo en los claustros y programas de estudio.

    El anterior punto nos muestra que, en realidad, el movimiento de Crdoba era parte de un procesopoltico-social y cultural ms amplio. Es ste, por lo dems, uno de los rasgos caractersticos de los procesosreformistas que componen el ciclo heroico. Se desarrollan stos, habitualmente, dentro del clima estimulantede Gobiernos que, en cada pas y de acuerdo a sus propias circunstancias histricas, aparecen propiciandouna renovacin nacional, como ocurri el 18 en la Argentina de Yrigoyen y, seguidamente, en el Per deLegua y en Chile con Arturo Alessandri. Algo similar volvera a ocurrir en la dcada de los 60, en el casodel Gobierno de Frei en Chile. El movimiento de Crdoba no habra podido tener xito, probablemente, sinel decidido apoyo del Gobierno de la poca, as como el movimiento reformista en Santiago de Chile nopodra haber triunfado sin la tolerancia y el apoyo indirecto del Gobierno del momento.

    Pero en Crdoba, la lucha estudiantil refleja al menos otros dos factores de contexto que sondecisivos36:36Ver sobre esto el excelente trabajo ya citado de Juan Carlos Portantiero y la amplia recoleccin documental contenidaen su libro. Asimismo, Graciarena, Jorge, Clases Medias Medias y Movimiento estudiantil. El Reformismo Argentino(1918-1966). En Corporacin de Promocin Universitaria (CPU), Estudiantes y Poltica, Seminario Internacional,Via del Mar, Chile, 1970; Ediciones CPU, 1970, pp. 59-80.

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    12/32

    12

    a) Ella formaba parte y expresa la lucha cultural (ku1turkampf) que se desarrollaba a comienzos de siglo enCrdoba (y de maneras matizadas y ms complejas en el resto de la Argentina) entre los sectores catlicostradicionalistas y las emergentes ideas seculares, liberales, antiestamentarias y de solidarismo social de que seharan portavoces los estudiantes, cuya ideologa Maritegui calific alguna vez de liberalismo wilsoniano.

    b) Ella reflejaba el ascenso de los grupos medios y sus demandas que, en el plano nacional, dan forma al

    gobierno reformista de Yrigoyen y, en las universidades, al programa de renovacin iniciado en Crdoba.Segn la frmula de Graciarena: una universidad oligrquica no tena cabida ya en una sociedad que semasificaba37.

    El horizonte del movimiento reformista estaba condicionado adems por un profundo sentimientogeneracional, sentimiento que siempre acompa a los procesos que integran el ciclo heroico de la reformauniversitaria38. En el caso del Movimiento de Crdoba, se trataba de una generacin situada en el espaciocronolgico y cultural demarcado por tres hechos; las tres llaves que nos abren las puertas a la verdad laguerra europea, la revolucin rusa y el advenimiento del radicalismo al poder con Yrigoyen 39. Dicho con lasencendidas palabras de Deodoro Roca, el dirigente del movimiento del 18 a quien se debe la redaccin delManifiesto Liminar, pertenecemos a esa misma generacin que podramos llamar la de 1914, cuya pavorosaresponsabilidad alumbra el incendio de Europa. Por su parte, el presidente de la delegacin argentina ante el

    Primer Congreso Internacional de Estudiantes, realizado en la Ciudad de Mxico en septiembre de 1921,declama durante la sesin inaugural del evento: ...venimos de sostener una dolorosa lucha entre la juventudcreadora y la vejez misonesta, entre la voluntad heroica que avanza y la voluntad abolida que resiste;venimos, compaeros, de vencer a las fuerzas reaccionarias que nos impedan dar el paso definitivo de laliberacin40.

    Quiz quien mejor expres ese sentimiento generacional fue e1 joven poeta chileno VicenteHuidobro, en el documento Balance Patritico publicado en 1925. All, con tono exaltado, anuncia que:

    entre la vieja y la nueva generacin, la lucha va a empearse sin cuartel. Entre los hombres de ayer sin msideales que el vientre y el bolsillo, y la juventud que se levanta pidiendo a gritos un Chile nuevo y grande, nohay tregua posible. Que los viejos se vayan a sus casas, no quieran que un da los jvenes los echen alcementerio. Todo lo grande que se ha hecho en Amrica y sobre todo en Chile, lo han hecho los jvenes. (...)

    Que se vayan los viejos y que venga juventud limpia y fuerte, con los ojos iluminados de entusiasmo y deesperanza41.

    Crdoba fue slo la primera seal de una marejada que recorri las universidades de Amrica. Desdeall, en efecto, el impulso renovador fue a dar, primero, a las otras ciudades universitarias argentinasBuenos Aires, La Plata, Santa Fe y Tucumn y, desde ah, se difundi al resto del continente. El procesoiniciado en Crdoba tuvo as su hora americana. De Argentina salt a Per, luego baj a Chile, para cruzaren seguida hacia Cuba, retornar al sur hasta Colombia, ascender a Guatemala y volver al Uruguay, cerca desu punto de gestacin. En la dcada siguiente, la de 1930, alcanzar adems a Brasil, Paraguay, Bolivia,Ecuador, Venezuela y Mxico42.

    En su trayectoria por el continente el movimiento de la reforma universitaria no sigui un caminopretrazado sino que se fue zigzagueando por los pases, adaptndose a la geografa de las condiciones

    polticas locales. En todas partes, sin embargo, las banderas de lucha fueron similares. Ellas haban sidoenarboladas durante el Primer Congreso Internacional de Estudiantes de Mxico (1921) cuyas resolucionesreclamaban:

    37Graciarena, Jorge, op. cit., pg. 66.38He analizado este mismo sentimiento en el caso del proceso reformista de la Universidad Catlica de Chile del ao1967, en el Estudio nmero 4, La Universidad Catlica de Chile y la Cultura nacional en los aos 60. Eltradicionalismo catlico y el movimiento estudiantil. En Brunner, Jos Joaqun y Cataln, Gonzalo, Cinco Estudios

    sobre Cultura y Sociedad; FLACSO, Santiago de Chile, 1985.39Ver Gonzlez, Julio, Conferencia pronunciada en el Ateneo del Centro de Estudiantes de Derecho de Buenos Aires en1923. En Portantiero, Juan Carlos, op. cit., pp. 339-347.40Ver el texto del discurso en Portantiero, Juan Carlos, op. cit., pp. 196-200.41 Huidobro, Vicente, Balance Patritico, Accin, nmero 4, 8 de agosto de 1925. En Gngora, Mario, Ensayo

    Histrico sobre la Nocin de Estado en Chile en los Siglos XIX y XX, Editorial Universitaria, 1986, pg. 285.42Ver Portantiero, Juan Carlos, op. cit., Cap. III, pp. 58-75.

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    13/32

    13

    participacin de los estudiantes en el gobierno de las universidades; implantacin de la docencia libre, y laasistencia libre; que las asociaciones de estudiantes, en cada pas, debern constituirse en el censor tcnico yactivo de las marchas de las escuelas; que la extensin universitaria es una obligacin de las asociacionesestudiantiles; que es una obligacin de los estudiantes el establecimiento de universidades populares43.

    Observaba Maritegui slo diez aos despus de que se desencadenara el Movimiento de Crdoba:los estudiantes de toda la Amrica Latina, aunque movidos a la lucha por protestas peculiares de su propia

    vida, parecen hablar el mismo lenguaje. Y agrega un poco ms adelante: El concepto difuso y urgente deque el mundo entraba en un ciclo nuevo, despertaba en los jvenes la ambicin de cumplir una funcinheroica y de realizar una obra histrica44.

    En realidad, el movimiento reformista aprovechando en cada lugar las condiciones localesfavorables y voceando en todas partes la nueva asertividad social de los sectores medios en ascenso, sirvicomo vehculo a una nueva generacin mesocrtica que buscaba, a travs de la reforma universitaria,encontrar su propia identidad en medio de sociedades que hacan aceleradamente el trnsito, desde lahegemona oligrquica hacia una constelacin cultural moderna. Su exaltado discurso, su sentimiento deencontrarse en una encrucijada de la historia, su compromiso de luchar por el advenimiento de una nuevahumanidad, su invocacin de la necesidad de crear hombres y hombres americanos (Deodoro Roca) queresuena como un eco de la asercin de Vicente Huidobro Crisis de hombres! Crisis de hombres! Crisis

    de hombres!, todo eso representa el despertar espiritualista, romntico, filantrpico y aristocratizante deuna pequea burguesa liberal que crea llegada la hora de despertar, como bien lo indica Portantiero 45.Pero, adems, representa la matriz ideolgica de un discurso tpicamente generacional perteneciente a unacategora de jvenes intelectuales, que es lo que eran los hijos de esa clase media en ascenso en sociedadesdonde todava predominaba el analfabetismo y donde la incipiente modernidad tena ms que ver con lasexpectativas e imgenes culturales de esas contra-lites emergentes que con las bases orgnicas de suspropias sociedades.

    El Movimiento de Crdoba refleja pues la posicin especfica de los estudiantes universitarios ensociedades que se encuentran en las fases iniciales (o incluso intermedias) de la modernizacin. Su accin nose limita meramente a una crtica de la institucin universitaria. Ms bien, ella se dirige a consolidar lasposiciones de esta nueva categora generacional y social de intelectuales, dndole participacin en elgobierno de la universidad y un campo especfico de irradiacin al movimiento estudiantil a travs de laextensin, las universidades populares y la solidaridad obrero-estudiantil.

    Los estudiantes, transformados as en intelectuales en ascenso, construyen su propio discurso entorno a los grandes temas de su generacin y de su poca, pero dentro de una matriz comn: ruptura con elViejo Mundo, emancipacin radical del pasado, construccin de un nuevo orden, salto cualitativo en elavance de la humanidad.

    Estos jvenes, recordemos a Maritegui, tenan la ambicin de cumplir una funcin heroica y derealizar una obra histrica. La reforma a de la universidad se entiende, por eso mismo, Como un primerpaso, el cual, de cualquier modo, terminara por colocar al movimiento estudiantil frente a los lmites de supropio empeo. Pues para cambiar la universidad haba que abordar el cambio de la sociedad. Como dir D.Roca, con la experiencia del tiempo ya transcurrido, La reforma fue todo lo que pudo ser. (...) Dio de stodo! Dio pronto con sus lmites infranqueables (...), dio con este hallazgo: reforma universitaria es lo mismo

    que reforma social46

    .Entre la idea de liberar a la humanidad y cambiar el mundo y la necesidad histrico concreta de lareforma social se extiende pues el espacio ideolgico de accin y reflexin de esas generaciones dejvenes intelectuales (los estudiantes) que emprenden por la va de la reforma universitaria el camino de latransformacin pica de la sociedad. As ocurri en Crdoba en 1918 y as en Santiago de Chile en 1967.

    Tal es, en definitiva, la dinmica del ciclo heroico de la reforma. En 1918, el movimiento estudiantilemergi de una realidad tan reducida como la que proporcionaban las universidades de la poca. Se trataba,en ese caso, de minoras activase ilustradas en el seno de unas sociedades donde la modernizacin recinarrancaba y an subsista en muchas partes el espritu colonial, de hacienda, oligrquico, atrasado, con

    43Ver Resoluciones del Primer Congreso Internacional de Estudiantes, Mxico, septiembre y octubre de 1921. EnPortantiero, Juan Carlos, op. cit., pp. 191-196.44 Maritegui, Juan Carlos, Siete Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana (1928); Editorial Crtica,Barcelona, 1976, pg. 101.45Portantiero, Juan Carlos, op. cit., pg. 46.46Roca, Deodoro, Qu es la Reforma Universitaria? (1936). En Portantiero, Juan Carlos, op. cit., pg. 431.

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    14/32

    14

    amplias masas campesinas y de poblacin analfabeta. En 1967, en el caso de las universidades catlicaschilenas, el contexto social haba cambiado. Pero la posicin de los estudiantes segua siendo la misma; eranellos una minora, una vanguardia como se deca ahora, que aspiraban al status intelectual y que slopodan ejercerlo ganando posiciones en la universidad, a travs de su reforma. Su discurso volvera a ser poreso mismo generacional y utpico, cargado de los ideales romnticos de un nuevo mundo.

    Ms adelante, en cambio, cuando la matrcula universitaria se masifique, cuando las instituciones deenseanza superior se diferencien y diversifiquen y cuando el cuerpo acadmico se ample y profesionalice,

    ya no existirn las condiciones que hicieron posibles a esos movimientos estudiantiles cuya ambicin eracumplir una funcin heroica y realizar una obra histrica.

    En la nueva situacin, que es la contempornea, la capa ms avanzada del movimiento estudiantil yano puede reclamar para s la posicin propia de una categora intelectual. Los estudiantes son ahora, y enadelante, nada ms que estudiantes47. Pues entre tanto el propio campo intelectual al igual que susposiciones e instituciones se ha modificado, vuelto ms numeroso, diverso y complejo y las nuevasgeneraciones acceden a l slo tras ser certificadas por sus maestros y despus de cumplir procedimientoscada vez ms prolongados de entrenamiento profesional.

    4. En la antesala de los modernos sistemas nacionales de educacin superior

    El movimiento de Crdoba, mirado en perspectiva, tuvo ms importancia poltico-cultural queestrictamente universitaria. En este ltimo plano, tras los aos de euforia y de difusin del ideario estudiantil,la universidad volvi a adquirir su paso acompasado y, en muchas partes, incluso las conquistas delmovimiento fueron luego aplastadas bajo la onda expansiva de regmenes y gobiernos ms represivos oreaccionarios que aquellos otros que hicieron posible la reforma. En la propia Argentina, Yrigoyen fuereemplazado por el Gobierno Militar de Uriburu (1930) el cual interviene las universidades y reprime almovimiento estudiantil. En Per, segn da cuenta Maritegui escribiendo el 28, los aos 1924 a 1927 hansido desfavorables para el movimiento de la reforma universitaria. En Chile, tras un perodo de auge yagitacin del movimiento estudiantil, que obtiene avances y sufre retrocesos y momentneas represionesdurante e1 perodo entre 1918 a 1926, la situacin desemboca en la dictadura de Ibaez, instaurada el ao1927.

    Es cierto que algo ms que las meras prcticas del gobierno universitario y de la docencia empezaron

    a cambiar tras el paso del movimiento de Crdoba por la geografa de la educacin superior latinoamericana.Como sealamos antes, haban surgido una ideologa y una identidad estudiantiles que, en adelante, estaranestrechamente asociadas al ciclo de las reformas heroicas, por casi 50 aos. Con Crdoba nacieron pues unospoderosos smbolos de movilizacin del estudiantado latinoamericano y all se plasm la ideologa quereivindica el cogobiernode las instituciones universitarias.

    All se forj, asimismo, la idea latinoamericana de la extensin universitaria que se mueve, hastahoy, entre los parmetros heredados de Crdoba: o un intento por iluminar educativamente a las masas o unintento por conducirlas a la revolucin contra las condiciones que oprimen su existencia. La ideologa y lasprcticas de lasolidaridad obrero-estudiantil asimismo, encontraron en ese tiempo su formulacin inicial, ypasaran a formar parte del acervo con que el estudiantado intervino por medio siglo en los procesos dereforma universitaria.

    En cambio, las universidades existentes, su estructura y organizacin, la distribucin real de la

    autoridad y de las influencias en su seno, sus programas y mtodos pedaggicos, sus relaciones con lasociedad, todo eso no cambi tan decisivamente como ocurrira ms adelante bajo la presin de procesosmenos visibles, ocurridos casi en sordina, pero que tuvieron un alcance institucional y social mucho mayor.En este preciso sentido es que puede hablarse pues del limitado alcancedel movimiento reformista originadoen Crdoba.

    47He abordado el tema de la desaparicin del movimiento estudiantil del ciclo heroico de las reformas universitarias enBrunner, Jos Joaqun, El Movimiento Estudiantil ha muerto. Viva el Movimiento Estudiantil. En Tedesco, JuanCarlos y Blumenthal, Hans R. (Editores), La juventud Universitaria m Amrica Latina; CRESALC, UNESCO, ILDIS,Caracas, 1986, paginas 279-290. En esta seccin he tenido a la vista, adems de los textos ya citados, los siguientes: Albornoz, Orlando,El Significadodel Movimiento Estudiantil; CPU, Santiago de Chile, 1971. Albornoz, Orlando, Universidad, poltica y estudiantes en

    Venezuela; Corporacin de Promocin Universitaria, op. cit., pp. 109-146. Roncagliolo, Rafael, Estudiantes y Polticaen el Per; Corporacin de Promocin Universitaria, op. cit., pp. 81-108. Scherz, Luis, Universidad Latinoamericanay movimientos estudiantiles; Corporacin de Promocin Universitaria, op. cit., pp. 49-56. Solari, Aldo (editor)

    Estudiantes y Poltica en Amrica Latina; Monte Avila Editores, Caracas, l968.

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    15/32

    15

    Por otra parte, el propio fracaso relativo del movimiento estudiantil su descubrimiento de que sinreforma social no puede haber cabal reforma universitaria al decir de uno de los principales dirigentesestudiantiles de la poca, empuj a muchos estudiantes a la lucha poltica y fueron lderes forjados en lalucha universitaria los que habran de organizar a los nuevos partidos: Haya de la Torre al aprismoperuano;Oscar Creydt al comunismo en Paraguay; Betancourt a Accin Democrtica en Venezuela; Mella alcomunismo en Cuba, son algunos de los ejemplos ms notorios48.

    Puede decirse, entonces, que la proyeccin poltico-cultural de Crdoba engarza con el fenmeno

    ms amplio de surgimiento de las modernas constelaciones culturales de masas49 que sustituirn, en lasdcadas siguientes, las hegemonas culturales de tipo tradicional.

    La educacin superior latinoamericana, con todo, har este trnsito hacia la modernidad de unamanera contradictoria e inesperada, sin que, en este aspecto, Crdoba hubiese significado un brusco cambioo una aceleracin inaudita.

    El ritmo de crecimiento de los establecimientos universitarios que, como vimos, haba sidoextremadamente tardo y pausado durante el siglo XIX, apenas se apura durante las dcadas iniciales del sigloXX.

    En Argentina se (re)crean las Universidades Nacional de La Plata (1905) y del Litoral (1920), laprimera a partir de la Universidad provincial de la Plata y, la segunda, a partir de la Universidad provincialde Santa Fe. Durante el perodo de la restauracin que se inicia con el golpe militar del ao 1930, se creaen 1939 la Universidad Nacional de Cuyo. En breve, hasta 1950 existen en Argentina slo 6 universidades,todas ellas de carcter pblico, pues la creacin de establecimientos privados slo sera autorizada despusde esa fecha50.

    En el caso de Mxico habamos visto ya que recin en 1910 se haba restablecido la UniversidadNacional de Mxico, despus de un ciclo de clausuras y reaperturas. Durante varios aos sta se mantienecomo la nica institucin de educacin de tercer grado. Luego, en 1917, se crea la Universidad deMichoacn, en 1922 la de Yucatn, en 1923 la Autnoma de San Luis Potos y en 1925 la de Guadalajara. Enlos prximos quince aos se fundan otras 4 universidades, de modo que en 1940 existe en Mxico un total de9 universidades, de las cuales la nica privada era la Universidad Autnoma de Guadalajara (1935). En ladcada del 40 se crearn, en este ltimo sector, otras dos instituciones de enseanza superior: el InstitutoTecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad Iberoamericana51.

    Por su parte, en Chile, a la nica universidad de carcter pblico, la Universidad de Chile, se haba

    agregado ya en el siglo XIX (1888) la primera universidad privada, la Catlica de Chile. A continuacin,durante la primera mitad del siglo XX, se crean sucesivamente: la Universidad de Concepcin (1919), laUniversidad Catlica de Valparaso (1928) y la Universidad Tcnica Federico Santa Mara (1931). Las tresson privadas, pero slo una reconoce origen eclesistico. Todas, sin embargo, reciben apoyo directo delEstado para sostener su desarrollo. En breve, Chile contaba con 5 universidades al iniciarse la segunda mitaddel siglo XX52.

    En Cuba, durante ms de 200 aos la Universidad de Habana fue la nica del pas. Slo en 1947viene a crearse una segunda universidad, la de Oriente, a la que seguir, 5 aos despus, la fundacin de laUniversidad Central de Las Villas. Por tanto, al momento de la Revolucin, haba en Cuba nada ms queesas tres universidades estatales53.

    En Venezuela, a las dos universidades existentes al iniciarse el presente siglo (Universidad Centralde Venezuela y Universidad de Mrida, actualmente de Los Andes) slo se agrega, durante el perodo hasta

    1950, la Universidad de Zulia, que contina con otro nombre a la Universidad de Maracaibo creada en 1891y cerrada tiempo despus. En suma, para 1950, Venezuela, un pas con una poblacin de 5 millones dehabitantes slo contaba con 3 universidades y una poblacin de estudiantes inferior a los 7 mil alumnos54.

    48Ver Portantiero, Juan Carlos, op. cit., pg. 68.49 Para un desarrollo de esta nocin vase Brunner, Jos Joaqun, Cultura y Crisis de Hegemonas, Pensamiento

    Iberoamericano, nmero 5a, enero-junio 1984. Adems, Brunner, Jos Joaqun, Cataln, Carlos y Barrios, Alicia,Chile: Transformaciones Culturales y Conflictos de la Modernidad; FLACSO, Santiago de Chile, 1989.50Ver CRESALC,La Educacin Superior en Argentina; CRESALC-UNESCO, Caracas, 1985, pp. 3 a 6 y Cuadro 6 en

    pg. 112.51Vase CRESALC,La Educacin Superior en Mxico, CRESALC-UNESCO, Caracas, 1986, pp. 6 a 9; y Osborne II,Thomas, N., op. cit., pp. 44-47.52Ver Brunner, Jos Joaqun, Informe sobre la Educacin Superior en Chile; FLACSO, Santiago de Chile, 1986, pg.17 y Cuadro 6, pg. 25.53Ver CRESALC,La Educacin Superior en Cuba; CRESALC-UNESCO, Caracas, 1985, pp. 1-8.54Ver CRESALC,La Educacin Superior en Venezuela, CRESALC-UNESCO, Caracas, 1984.

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    16/32

    16

    Brasil, por su parte, presenta una situacin por completo distinta. Hasta los aos 20 del presentesiglo, la educacin superior de ese pas estaba organizada bajo la forma de facultades aisladas. Son stas lasque, al reunirse bajo un gobierno comn, darn lugar a las primeras instituciones que reciben el nombre deuniversidades, como las de Ro de Janeiro (1920) y Minas Gerais (1927). As, si al inicio de la era Vargas (7930) existan slo tres universidades (las dos nombradas y la Escuela de Ingeniera de Porto Alegre) al fin deesa era (1945) las universidades haban aumentado a cinco: la Universidad de Ro de Janeiro que habapasado a llamarse de Brasil; la Universidad de Minas Gerais; la Escuela de Ingeniera de Porto Alegre que

    pas a denominarse Universidad Tcnica do Rio Grande do Sul y ms adelante Universidad de Porto Alegre;la Universidad de Sao Paulo (1934) y las Facultades Catlicas en Ro de Janeiro, embrin de la que luegosera la Universidad Catlica de esa ciudad, ms tarde reconocida como pontificia55.

    En realidad, el cuadro que acabamos de presentar es slo una aproximacin parcial a la realidad de laeducacin superior de la poca, puesto que no slo contaban los dems pases de Amrica del Sur y AmricaCentral con un nmero de universidades sino que adems, ya para entonces, se haba iniciado el proceso dediferenciacin de la enseanza superior que tanta importancia va a adquirir despus de 1950. En quconsiste dicho proceso?

    Digamos por ahora, pues habremos de volver ms en extenso sobre este tpico, que los procesos dediferenciacin dividen las funciones y especializan a los actores institucionales, llevando las estructurassimples a volverse ms complejas y a los sistemas unitarios a diversificarse internamente, todo esto con elobjeto de atender tanto a la multiplicacin y especializacin de los intereses de los actores institucionalescomo a las cambiantes y ms variadas demandas provenientes de la sociedad.

    En efecto, las primeras universidades arribadas con los espaoles a Amrica eran estructuras bastantesimples, para servir a unas pocas decenas de alumnos. An as, desde el comienzo adoptan una mnimadivisin del trabajo acadmico y, las ms avanzadas, como la de Mxico, ofrecen sus cursos a travs de 5facultades: artes, teologa, leyes, cnones y medicina. Pero es slo durante el siglo XIX y despus, msplenamente durante el XX, que la educacin superior en Amrica Latina empieza a experimentar procesosms pronunciados de diferenciacin junto a las primeras universidades nacionales surgen otras, en la mismaciudad o en ciudades vecinas a la capital. Las universidades ms grandes contaban ahora con facultades msdiversas entre s y stas, a su vez, podan contener una o ms escuelas y, en cualquier caso, agrupaban a unnmero mayor de ctedras. Pronto, como hemos observado en el caso de varios pases, comienzan a coexistirlado a lado universidadespblicasyprivadas. En las primeras se esperaba no slo formar profesionales sino,

    asimismo, dar impulso a los diversos campos de la ciencia. Esto es, se buscara promover a travs de ellas laespecializacinen torno a las disciplinas acadmicas que, en las universidades ms avanzadas de Europa,conformaban ya uno de los ejes principales de la nueva organizacin del trabajo universitario.

    En forma simultnea, desde temprano, se desarrollaron junto a las universidades otros tipos deinstituciones de enseanza superior, terciaria o postsecundaria; sin perjuicio de que en algunos casos lapropia universidad debi hacerse cargo de la educacin secundaria. No slo de su supervigilancia, como loquera el modelo napolenico, sino tambin de su provisin. Es decir, durante un tiempo (y en algunos pasescomo Mxico hasta el presente) hubo por lo menos un sector de la enseanza secundaria que estuvoescasamente diferenciado de la educacin superior. Ms importante fue, sin embargo, el fenmeno contrario.Esto es, el surgimiento de establecimientos no-universitarios que junto a las universidades asuman lafuncin docente en el nivel terciario o superior.

    As en Mxico, por ejemplo, exista el Colegio de Minera, cuyas puertas fueron abiertas el ao

    179256. De este instituto, el sabio alemn A. von Humboldt escribi que se encontraba en su tiempo en mejorpie que la propia Universidad de Mxico en cuanto a la enseanza de las matemticas y agregaba que susalumnos van ms adelante en el anlisis, y les instruyen en el clculo integral y diferencial. Incluso,observa que los principios de la nueva qumica (...) estn ms extendidos en Mxico que en muchas partesde la Pennsula57. Tiempo antes se haban fundado en el mismo Mxico la Academia de las Nobles Artes deSan Carlos y el Jardn Botnico. Despus, durante el siglo XIX, comienzan los esfuerzos por sistematizar laeducacin normal, crendose al efecto escuelas normalistas en las ciudades de Mxico, Chiapas y Orizaba,con planes de estudios de 4 y 5 aos los cuales, segn observa una estudiosa mexicana, se encontrabansobrecargados de asignaturas. Finalmente, en 1887 se inaugurara la Escuela Normal para Maestros58.55Vase Cunha, Luiz Antonio, A Univenidade Tempora; op. cit., Captulo IV.56Ver Peset, Jos Luis, Los Orgenes de la Enseanza Tcnica en Amrica: el Colegio de Minera de Mxico; CSIS,op. cit., pp. 415-431.57Ver von Humboldt, Alexander,Ensayo Poltico sobre el Reino de la Nueva Espaa; citado por Peset, Jos Luis, LosOrgenes de la Enseanza Tcnica..., op. cit., pg. 418.58Ver CRESALC,La Educacin Superior en Mxico, op. cit., pp. 4-5.

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    17/32

    17

    Durante el siglo XIX son numerosas las instituciones similares que en los diversos pases de laregin asumen tareas diferenciadas de educacin superior junto a las universidades existentes o a las que secrean durante ese siglo. En Brasil, tras el establecimiento all de la Corte Portuguesa, comienzan a crearsealgunas instituciones de tipo tcnico-cientfico y a desenvolverse algunas actividades ms sistemticas deinvestigacin, las que vendran a agregarse a las incipientes funciones desempeadas por la Academia deGuardas-Marinha, el Colgio Mdico-Cirrgico da Bahia, la Escola Mdico-Cirrgica do Ro de Janeiro, laBiblioteca Nacional y el Jardim Botanico do Ro de Janeiro, originalmente llamado el Real Horto59. Pronto

    despus se crean el Laboratorio Qumico Prctico de Ro de Janeiro, las Escuelas de Anatoma y Ciruga deBaha y de Ro de Janeiro, la Academia Militar y de Marina y la que llegara a ser, seguramente, la mejorescuela profesional de la poca en Brasil, la Escola de Minas de Ouro Preto, creada en 1875. En Argentinasurgen, igualmente, diversos establecimientos que diferencian el cuadro de la enseanza superior,facilitndose con ello, adems, el acceso a este nivel educacional de jvenes provenientes de familiasinmigrantes y de clases medias emergentes60. Ejemplos tpicos son, en el caso argentino, las escuelasnormales superiores y los colegios de formacin militar.

    En suma, la educacin superior vena diferencindose lentamente desde su propio origen en lasIndias espaolas y mientras las universidades iban volvindose ms complejas y diversas se iban creando asu alrededor otras varias instituciones de enseanza terciaria, para la formacin de maestros y de oficialesmilitares, para la enseanza de las profesiones prcticas, para el cultivo de la investigacin aplicada y laenseanza de las tcnicas. Desde temprano, sin embargo, fueron las universidades las que monopolizaronpara s la colacin de exmenes y la otorgacin de los grados acadmicos de mayor prestigio, asegurndoseas la posicin ms visible y de mayor influencia entre las instituciones de la enseanza superior. El resto deellas, con unas pocas excepciones, eran consideradas ya entonces instituciones de segunda, tercera y cuartacategora, situadas en todo caso en los niveles inferiores de una jerarqua cuya cspide era ocupada por launiversidad. En ellas se ofrecan las carreras de menor prestigio, los ttulos que no conferan una distincinespecial y los cursos servidos por profesores de menor rango.

    An as, reconociendo que la educacin superior no se agotaba en las universidades y que junto aellas existan otras categoras institucionales que cumplan funciones de enseanza superior, no cabe dudaque todava hasta 1950 las instituciones de enseanza superior eran escasas, poco diversificadas,relativamente simples y que atendan a un pequeo ncleo solamente de la poblacin en edad de cursarla.

    Si aceptamos que al completarse la independencia de gran parte de Amrica las universidades eran

    alrededor de 25, menos de las que se haban creado durante los casi 3 siglos anteriores puesto que algunashaban desaparecido entretanto, podemos estimar que hacia 1950 ellas no superaban las 75, habindosetriplicado en un perodo de 125 aos. Adems, como ya sabemos, deben haber existido adicionalmente una oun par de centenas de institutos dedicados a la enseanza superior en los diversos campos del entrenamientotcnico-vocacional61.

    No obstante, la matrcula regional total de enseanza universitaria para el ao 1950 era apenas de266 mil alumnos62. Esto es, slo un 1.9% del grupo de edad entre 20 y 24 aos cursaba ese ao la enseanzasuperior; menos de 2 de cada 100 jvenes en edad de hacerlo. Por pases, la matrcula se reparta del modocomo se muestra en el Cuadro 1.

    Dicho cuadro refleja la relativa simplicidad que caracterizaba todava en esa poca a la enseanzasuperior latinoamericana. En efecto, en la mitad de los 20 pases registrados, la matrcula total no alcanzaba a59Ver Schwartzman, Simn,Formaao da Comunidades Cientifica do Brasil; FINEP, 1979, Captulo 3.60Ver CRESALC,La Educacin Superior en Argentina, op. cit., pp. 3 y 4.61 Luis Scherz, basndose en la informacin proporcionada por la Unin Panamericana en Instituciones

    Latinoamericanas de Enseanza Superior (Washington, 1960), calcula que para 1945 los establecimientosuniversitarios en la regin alcanzaban a 72, distribuidos entre 47 establecidos con anterioridad a 1920 y 25 creadosdurante los prximos 25 aos. Segn esta informacin, en el primero de esos aos, las universidades privadas eran slo4 dentro del total y, un cuarto de siglo ms tarde, en 1945, eran 13, representando ahora alrededor del 18% de losestablecimientos (aunque, de seguro, un porcentaje muy inferior de la matrcula total de educacin superior). VaseScherz, Luis, op. cit., pg. 41 y nota 49, pg. 164.62 Las cifras estn basadas en informacin de UNESCO procesada por el Proyecto CEPAL-UNESCO-PNUDDesarrollo y Educacin en Amrica Latina y el Caribe (DEALC). Ver UNESCO, CEPAL, PNUD, Desarrollo y

    Educacin en Amrica Latina, Sntesis General, Informes Finales 4, Volumen 3,1981. (En adelante ser citado comoDEALC/4/3). Asimismo, Rama, Germn (coord.), Desarrollo y Educacin en Amrica Latina y el Caribe (Tomo 2);

    CEPAL-UNESCO-PNUD y Kapelusz, Buenos Aires, 1987, Cap. 8. Estas cifras son, en general, las ms exactas quepueden obtenerse a nivel global y comparativo regional, no obstante lo cual adolecen de fallas y vacos, entre los cualesel ms serio es la cambiante definicin que existe, entre los diversos pases, respecto de cmo definirla coberturainstitucional de la enseanza superior y, por ende, sobre cmo contabilizar la matrcula y los diplomados de este nivel.

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    18/32

    18

    5 mil alumnos. En siete de stos era inferior a 2 mil. En el otro extremo, Argentina, Brasil y Mxico reunanel 64% de la matrcula regional. Si se miran las tasas brutas de escolarizacin superior prevalecientes hacecasi cuatro dcadas, tres pases destacan ntidamente sobre el resto. Ellos son Uruguay, Argentina y Cuba,que mostraban tasas 6%, 5% y 4% respectivamente. El resto de los otros pases con una matrcula superior a5 mil alumnos mostraba tasas inferiores a 2% (Colombia, Chile y Venezuela), con la excepcin del Per.

    En breve, el total regional de alumnos de educacin superior en 1950 era inferior al nmero deestudiantes que actualmente se encuentra matriculado en una sola de las universidades de la regin, la

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). En casi todos los pases individualmenteconsiderados, asimismo, el nmero de alumnos que hoy asiste a la universidad nacional ms importante estambin superior a la matrcula total del respectivo pas hace 40 aos. Pinsese, por va de ilustracin, en loscasos de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, la Universidad Nacional de Buenos Aires, laUniversidad de San Marcos de Lima, la Universidad de Chile, la Universidad Nacional de Bogot, laUniversidad Central del Ecuador, la Universidad Central de Caracas.

    Otra caracterstica del tradicionalismo imperante en la educacin superior latinoamericana de losaos 50 era el neto predominio de la matrcula masculina sobre la matrcula femenina. Slo en dos pases(Cubay Panam) las mujeres formaban ms del 40% de la matrcula, en tanto que en otros cuatro (Brasil,Chile, Paraguay y Per) ella constitua entre el 30% y el 20% del total.

    En el resto de los pases, la matrcula femenina estaba por debajo del 20%63.

    CUADRO 1.Amrica Latina: matrcula en la Educacin Superior y tasas brutas de escolarizacin superioralrededor de 1950.

    Pases Matrcula

    EducacinSuperior

    Tasa bruta de

    escolarizacinsuperior

    ArgentinaBoliviaBrasilColombia

    Costa RicaCubaChileEcuadorEl SalvadorGuatemalaHaitHondurasMxico

    NicaraguaPanamParaguayPer

    Rep. DominicanaUruguayVenezuela

    825315022

    5110010632

    1539209719528412211992373

    874818

    35240560

    15191692

    16082

    2267117226901

    5.22.01.01.0

    2.04.21.71.50.60.80.30.61.50.62.21.42.4

    1.16.01.7

    FUENTE: Germn Rama (coord.),Desarrollo y Educacin en Amrica Latina y el Caribe; CEPAL-UNESCO-PNUD yKapelusz, Buenos Aires, 1987, Cuadro 27.

    En cuanto a la distribucin de la matrcula de educacin superior por reas de estudio, se observaigualmente una marcada preferencia por las llamadas cameras tradicionales, en particular, medicina yderecho. De los 18 pases para los cuales se cuenta con informacin, en 10 u 11 las ciencias mdicasocupaban el primer lugar en cuanto ala matrcula estudiantil y, en otros cuatro, ocupaban el segundo lugar.En tres pases derecho ocupaba la primera posicin, mientras que en cinco adicionales ocupaba la segunda.

    Es decir, la universidad de abogados del siglo XIX se haba transformado, un siglo despus, en la63 Ver Rama, Germn (coord.), op. cit. pg. 66. Debe notarse que para el ao 1950 se carece de informacin quediscrimine la matrcula superior por sexo en los casos de Costa Rica, Bolivia y Uruguay.

  • 8/10/2019 Educacion Superior en America Latina Cambios y Desafios

    19/32

    19

    universidad de las grandes profesiones tradicionales: medicina y derecho. Todava la matrcula en ingeniera,ciencias sociales, economa y administracin, e incluso en educacin, no haba experimentado la explosinque vendra a producirse durante los aos 70 y 80.

    Escasa es la informacin que existe, en cambio, sobre el nmero anual de diplomados que en esapoca egresaban de la enseanza superior y sobre el nivel de las carreras que haban completado. Unaestimacin gruesa lleva a suponer que los diplomados anuales no deben haber pasado de 25 mil para toda laregin64, debiendo haber correspondido en muchos pases ms de un tercio de ellos al rea de las ciencias

    mdicas y una proporcin significativa, en casi todos, a derecho. Todava en 1960, ao para el cual se cuentacon una informacin mas completa, los egresados de medicina constituan alrededor de un tercio del total enArgentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Mxico, Repblica Dominicana yUruguay. Derecho daba cuenta de entre un quinto y un cuarto del total de los egresados en Bolivia, ElSalvador, Guatemala, Repblica Dominicana y Uruguay. Pero por lo menos 10 de cada cien egresadosprovenan de las facultades de leyes en todos los restantes pases, quizs con dos o tres excepciones65. Lasciencias mdicas proporcionaban en todos los pases, con la sola excepcin de Panam, ms del 15 % deltotal anual de egresados.

    En suma, como puede verse, a pesar del avance que haba experimentado la educacin superior entrela Reforma de Crdoba y la mitad del presente siglo, las universidades y dems establecimientos deenseanza superior continuaban conformando un universo relativamente pequeo, simple, centrado en tornoa los valores, los prestigios y las expectativas tradicionales. Algunos se refieren a este perodo como al de lasuniversidades de lites

    66, otros hablan, en cambio, de la universidad profesionalizante67. Scherz caracteriza aesta ltima por los siguientes rasgos, que hemos podido observar a lo largo de estas pginas68:

    Una concepcin predominantemente laica, pragmtica y estatista de la universidad (nacional), la que debeencargarse de formar ciudadanos, profesionales y administradores. Este modelo habra sido recibido junto conla idea napolenica de universidad.

    Para cumplir con su fin de formacin profesional, la universidad se organizaba en facultades, lascuales se integran con escuelas y, a veces, con institutos, departamentos o secciones. Las escuelas eran loscentros acadmicos ms importantes de este tipo de universidad; en tanto que la ctedra es habitualmente suncleo bsico de docencia y la facultad su rgano ms importante de poder.

    Esta universidad cumple un decisivo papel en la socializacin poltica de los jvenes los cuales, atravs de sus organismos gremiales y poltco-estudiantiles, se preparan as para ocupar posiciones de

    conduccin poltica en la sociedad.Los profesores universitarios se reclutan en su gran mayora entre profesionales deseosos de conservaro aumentar su prestigio social. Casi todos dedican slo algunas horas semanales al trabajo universitario. Susayudantes y asistentes provienen de los alumnos ms aventajados.

    Los estudiantes universitarios, por su lado, son jvenes que han completado la enseanza secundaria yque, segn los casos, han ingresado a un establecimiento de enseanza superior ya bien automticamente o, porel contrario, han debido aprobar exmenes de ingreso. La mayora de ellos proviene de estratos socio-econmicos altos o acomodados. La educacin que reciben es gratuita. Las carreras se prolongan durante

    perodos que fluctan entre 3 y