educación_compensatoria_bron.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • This article was downloaded by: [Pontificia Universidad Catolica de Chile]On: 15 April 2014, At: 11:27Publisher: RoutledgeInforma Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registeredoffice: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK

    Infancia y Aprendizaje: Journalfor the Study of Education andDevelopmentPublication details, including instructions for authors andsubscription information:http://www.tandfonline.com/loi/riya20

    Evaluacin de dos experiencias deeducacin compensatoria a travs delenfoque bioecolgico del desarrolloViviana Gmeza & Elena Martnaa Universidad Catlica de Chile; Universidad Autnoma deMadridPublished online: 23 Jan 2014.

    To cite this article: Viviana Gmez & Elena Martn (2003) Evaluacin de dos experienciasde educacin compensatoria a travs del enfoque bioecolgico del desarrollo, Infancia yAprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 26:2, 201-216, DOI:10.1174/021037003321827786

    To link to this article: http://dx.doi.org/10.1174/021037003321827786

    PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

    Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (theContent) contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis,our agents, and our licensors make no representations or warranties whatsoever as tothe accuracy, completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any opinionsand views expressed in this publication are the opinions and views of the authors,and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of the Contentshould not be relied upon and should be independently verified with primary sourcesof information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims,proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoeveror howsoever caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to orarising out of the use of the Content.

  • This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Anysubstantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing,systematic supply, or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. Terms& Conditions of access and use can be found at http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions

    Dow

    nloa

    ded

    by [P

    ontif

    icia U

    nivers

    idad C

    atolic

    a de C

    hile]

    at 11

    :27 15

    Apr

    il 201

    4

  • Evaluacin de dos experiencias deeducacin compensatoria a travs delenfoque bioecolgico del desarrollo1

    VIVIANA GMEZ2 Y ELENA MARTN3

    Universidad Catlica de Chile;Universidad Autnoma de Madrid

    ResumenEste estudio ha intentado conocer los resultados de dos modalidades de educacin compensatoria, una inte-

    grada y otra segregada y su efecto sobre el desarrollo de los alumnos beneficiarios de esta oferta educativa, a tra-vs de un estudio etnogrfico con estudio de casos en dos escuelas del sureste de Madrid. El resultado referido a losavances de los casos se ha analizado tanto cuantitativa como cualitativamente. Los datos muestran que en nin-guno de los dos casos se ofrece una respuesta educativa adecuada, sin embargo el centro que utiliza una modali-dad ms integrada consigue en general mejores resultados. Finalmente, se realiza un anlisis a la luz de la teo-ra bioecolgica de Urie Bronfenbrenner (1997) y se plantean algunas cosideraciones para mejorar las prcti-cas pedaggicas en el rea de la educacin compensatoria.Palabras clave: Psicologa educativa, fracaso escolar, educacin compensatoria, desarrollo bioecol-gico, estudio de casos.

    Educational-compensatory assessmentexperiences through a developmental

    bioecological approach

    AbstractThe paper presents an investigation of two modes of compensatory education programmes in elementary scho-

    ols in Spain, integrated and segregated, and it effect on students development. For this purpose an ethnographicstudy using case-study methodology was undertaken in two school in Madrid with students from culturalminorities. Five students from each school participated in the study (one from each school stage, between 4 and14 years of age). Assessment included language and mathematics learning tests, reading, a self-concept scale(Piers-Harris) and a sociogramme. The tutors, other professionals of the same centre and the pupils familieswere also interviewed. The results were analysed both qualitative and quantitatively. They show that neithermode of education offers an adequate educational response. However, overall, the school centre with an integra-ted approach achieves better results. Finally, the results are analysed from Bronfenbrenners bioecological theory(1997), and some suggestions to improve educational practice in compensatory education are put forth.Keywords: Educational psychology, school failure, compensatory education, bioecological develop-ment, case-study.

    Correspondencia con las autoras: Elena Martn. Universidad Autnoma de Madrid. Dpto. de Psicologa Evolutivay de la Educacin. Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid. Tel. 913975176. Fax 913975215. E-mail:[email protected] recibido: Febrero, 2001. Aceptado: Febrero, 2002.

    2003 by Fundacin Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-3702 Infancia y Aprendizaje, 2003, 26 (2), 201-216

    Dow

    nloa

    ded

    by [P

    ontif

    icia U

    nivers

    idad C

    atolic

    a de C

    hile]

    at 11

    :27 15

    Apr

    il 201

    4

  • LA COMPENSACIN DE LAS DESIGUALDADES EN EL SISTEMAEDUCATIVO

    Una vez superada en los sistemas educativos de los pases desarrollados la fasede extensin de la educacin obligatoria al menos a nueve aos de escolarizacin,el reto que las sociedades afrontan es el de la calidad de la enseanza. Desdedeterminadas concepciones, en las que se enmarca esta investigacin, la calidadse entiende fundamentalmente como la capacidad de un sistema educativo paragarantizar la equidad (Marchesi y Martn, 1998). Es decir, para contribuir acompensar las desigualdades de origen sociocultural, asegurando no slo el acce-so de todos los estudiantes a un puesto escolar sino la posibilidad real de obtenerunos resultados en el aprendizaje que no vengan determinados por su extraccinsocial.

    En esta bsqueda de la equidad, los sistemas educativos han ido tomandoconciencia de la necesidad de enfrentar polticas globales ya que las medidaseducativas resultan insuficientes (Bernstein, 1970; OCDE-CERI, 1995). Lapobreza, la pertenencia a una minora tnica o cultural, o las condiciones de lavivienda son algunos de los factores que predicen riesgo de fracaso escolar. Noobstante, la escuela sigue teniendo en su mano una importante parcela deinfluencia que debe desarrollar al mximo. La existencia o no de programas deintegracin para alumnos con necesidades educativas especiales, de actuacionescompensatorias, la cultura del centro, la relacin con las familias y, en sntesis, surespuesta a la diversidad del alumnado, influir de manera determinante en elfuturo escolar y profesional de los estudiantes.

    Dentro de las medidas que en las dos ltimas dcadas se han venido desarro-llando en los sistemas educativos, y en concreto en Espaa, han tenido especialimportancia los programas de integracin y los de educacin compensatoria, quehan venido siendo la manera de responder a los alumnos con necesidades educa-tivas especiales.

    En el momento actual, el enfoque de las necesidades educativas especiales seha visto superado por el concepto de escuelas inclusivas en el que se destaca lanecesidad de planificar los centros docentes para ofrecer una respuesta a todos losalumnos, sin distincin de colectivos, dentro de una sociedad que a su vez buscala cohesin social y considera la diversidad como una fuente de riqueza (Ainscow,1999; Marchesi, 1999).

    Este horizonte de escuelas inclusivas est todava lejos de la realidad de nues-tro sistema educativo y los programas de integracin y de compensacin educa-tiva suponen, aun con todas sus limitaciones, un valioso intento por aumentar laequidad en los centros docentes. Es fundamental, sin embargo, evaluar el desa-rrollo de estos programas y reajustar las decisiones tomadas para seguir avanza-do. Por lo que se refiere al primer caso, se ha ido logrando una incorporacin pro-gresiva de aquellos alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales deorigen personal a los centros ordinarios. Si bien la escolarizacin de estos estu-diantes no est resultando totalmente satisfactoria, sobre todo en el caso de laeducacin secundaria, se trata de un programa que plantea menos dificultades alos centros que la escolarizacin de alumnos en desventaja social. Y, sin embargo,el flujo de alumnos de estas caractersticas es cada da mayor. Segn datos delInstituto Nacional de Estadstica (INE, 1999) el nmero de extranjeros residen-tes en Espaa ha aumentado en el periodo entre 1991 y 1998 en 99,7%, lo quesupone un incremento anual del 12,5 % con su correspondiente consencuenciaen necesidades de escolarizacin. Y, por otra parte, esta poblacin de inmigrantesy alumnos en desvantaja social se reparte de manera totalmente desequilibradaentre la red escolar pblica y privada. En Espaa la red pblica escolariza en

    Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (2), pp. 201-216202D

    ownl

    oade

    d by

    [Pon

    tifici

    a Univ

    ersida

    d Cato

    lica d

    e Chil

    e] at

    11:27

    15 A

    pril 2

    014

  • torno al 66% del total del este alumnado y la privada, el 34% (Consejo Escolardel Estado, 1998).

    El propsito de la investigacin que se recoge en este artculo es precisamentecomprender mejor cmo se estn llevando a cabo realmente en los centros lasactuaciones de compensacin educativa, mediante el estudio en profundidad dedos escuelas de educacin primaria que tienen modelos distintos de actuacin,uno ms segregador que otro. Antes, no obstante, de pasar a presentar el trabajoemprico, es conveniente exponer algunas ideas acerca del concepto de desventa-ja social y su respuesta a travs de la compensacin educativa, ya que las concep-ciones que a este respecto mantienen los docentes influyen en su prctica educa-tiva. Tambin se har un breve resumen de la teora bioecolgica de Bronfen-brenner desde la que se ha diseado la investigacin y analizado los resultados.

    TEORAS EXPLICATIVAS QUE SUBYACEN A LOS PROGRAMASDE EDUCACIN COMPENSATORIA

    En los orgenes de la educacin compensatoria, encontramos teoras explicati-vas centradas principalmente en causas constitucionales como la heredabilidadde la inteligencia. No obstante, el rechazo a esta premisa facilit la generacin deteoras alternativas para explicar las diferencias de rendimiento en la escuelaentre grupos culturales diversos. A pesar de este avance, la abundancia de puntosde vista diferentes no evit que se produjeran y se mantengan en el tiempodos corrientes interpretativas asociadas al carcter determinista/no deterministaque afectan finalmente a la percepcin de modificabilidad mediante programaseducativos.

    Por un lado las posturas deterministas se han apoyado en las concepcionesinnatistas como la heredabilidad de la inteligencia o ambientalistas como laexistencia de una cultura de la pobreza, o del dficit cultural. Se las denomi-na deterministas porque consideran inevitable que ciertos grupos humanos fraca-sen tanto en la escuela como en la vida social. Estas posiciones siguen siendodefendidas por algunos autores, como se pone de manifiesto en la polmica rea-vivada por la publicacin The bell curve: intelligence and class structure in Americanlife (Herrnstein y Murray, 1994). Lamentablemente, podemos observar quealgunas aproximaciones educativas con fines compensatorios se basan en postu-ras deterministas puesto que han reemplazado el determinismo biolgico inicialpor otro tipo de determinismo de origen cultural. Un ejemplo de esta postura esla que sostiene Daz-Aguado (1993). La teora del dficit cultural ha penetradoprofundamente en la mentalidad de los profesores y del hombre comn y no hasido reemplazado por otras concepciones ms adecuadas para comprender losproblemas de los grupos ms empobrecidos. Esta concepcin podra tener unefecto negativo para el conjunto de alumnos beneficiarios de estos programas,puesto que significara una disminucin en la calidad de su educacin. Si larepresentacin que predomina en quienes llevan a cabo los programas es que elalumno no podr (rendir con xito en la escuela) porque su ambiente no leofrece las herramientas necesarias, entonces, la escuela lo tratar como un desva-lido y lo desviar del currculo normal puesto que se piensa que no podra cum-plir con sus exigencias hacia otras actividades que suplirn este dficit: con cla-ses ms sencillas y ms fciles, tras lo cual, se recomendar un taller para queocupe sus habilidades manuales (puesto que stas s se supone que las posee).

    Las posturas no deterministas ms recientes en esta evolucin han destaca-do la importancia de otros aspectos relacionados con este problema. En sus anli-sis se incluyen desde una crtica estructural a la sociedad capitalista blanca, res-ponsabilizando a los grupos hegemnicos de una conducta opresora, clasista y

    203Evaluacin de dos experiencias de educacin compensatoria / V. Gmez y E. MartnD

    ownl

    oade

    d by

    [Pon

    tifici

    a Univ

    ersida

    d Cato

    lica d

    e Chil

    e] at

    11:27

    15 A

    pril 2

    014

  • racista sobre los grupos minoritarios no blancos (Ogbu, 1997), hasta las crti-cas a la escuela como las teoras del fracaso estructurado de las escuelas, de lainadecuacin de los procesos instruccionales y los procesos de control de calidadde la educacin, etctera. Todas ellas han supuesto el cuestionamiento del papelque la escuela ha desempeado en la consolidacin de los problemas escolares delos alumnos en desventaja sociocultural. Adscribirse a esta postura requiere altasdosis de autorreflexin por parte del propio sistema educativo. Sin embargo, cre-emos que entraa mayores posibilidades de cambio de la escuela y una probabili-dad real de un aumento sustantivo en la calidad de las intervenciones educativasy, por ende, en el rendimiento de todos los alumnos.

    Cmo ya hemos comentado anteriormente, las polticas educativas se debenentre otros factores a las teoras que los responsables mantienen a este respecto.Y, por otra parte, las concepciones, explcitas o implcitas, de los docentes en estecampo son tambin uno de los elementos que influye en su prctica, aunque nopueda establecerse una relacin directa ni biunvoca entre cognicin y accin(Strauss y Shilony,1994; Pozo y Schuer, 1999). De ah la importancia de incluiren el anlisis de los centros escolares las ideas de los docentes y el resto de lacomunidad escolar acerca de las dificultades de los alumnos del programa decompensatoria con los que trabajan.

    Dado lo anterior, podemos reconocer que las teoras no deterministas han sig-nificado un avance sustantivo para el estudio de los procesos educativos al incluirmltiples variables para comprender en profundidad problemas complejos. Porello pretendimos realizar un estudio basado en un modelo ecolgico que nos per-mitiera considerar variables tanto reconocidas como emergentes y as aportaralgunos elementos de anlisis para mejorar las actuales intervenciones en educa-cin compensatoria.

    La teora bioecolgica del desarrollo de Urie Bronfenbrenner comomodelo interpretativo de los procesos educativos

    El enfoque de Bronfenbrenner resulta especialmente adecuado para enmarcarel trabajo que a continuacin se presenta por las posibilidades que ofrece de ana-lizar los procesos de educativos de desarrollo desde la complejidad de los contex-tos en los que stos se producen y atendiendo a la interaccin entre ellos. Dadoque las dificultades de aprendizaje de los alumnos que nos ocupan no tienen unorigen exclusivamente escolar, es preciso atender a las caractersticas sociales delos diversos microsistemas en los que se desenvuelven.

    La teora de Bronfenbrenner es conocida en el mbito de las ciencias socialesprincipalmente por el anlisis de los contextos del desarrollo (Bronfenbrenner,1979). Sin embargo, en los ltimos aos realiz una reformulacin de su teora.En esta ltima versin (1997), agreg otros tres elementos de anlisis a los ante-riores entornos del desarrollo. El desarrollo se explica, desde esta nueva perspec-tiva, por la relacin dinmica entre Persona-Proceso-Contexto-Tiempo.

    La persona en desarrollo posee distintas caractersticas tales como las disposi-ciones (por ejemplo: la curiosidad), las capacidades (conocimientos y habilida-des) y las demandas (capacidad de demandar la atencin de otros). La forma enque se conjugan estos rasgos personales determinar la direccin y la calidad delas relaciones establecidas con otras personas y objetos y, por ende, tambin ladireccin de sus propios procesos de desarrollo. Por ejemplo, un nio con altacuriosidad e iniciativa (disposiciones) se dirigir hacia el medio de forma espon-tnea. Si a eso le agregamos el despliegue de habilidades y conocimientos y, ade-ms, le sumamos una capacidad para atraer la atencin hacia s mismo y obtenerla ayuda que necesita (demandas), es probable que su desarrollo sea mucho ms

    Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (2), pp. 201-216204D

    ownl

    oade

    d by

    [Pon

    tifici

    a Univ

    ersida

    d Cato

    lica d

    e Chil

    e] at

    11:27

    15 A

    pril 2

    014

  • rico cualitativamente que el de un nio menos curioso, que tenga pocas habili-dades y conocimientos o que no posea tanta capacidad para atraer a los otroscomo, por ejemplo, un nio con un carcter difcil.

    Estas caractersticas de la persona sern sus activos, que le permitirn sacarprovecho de sus interacciones con personas u objetos de su ambiente en los deno-minados procesos proximales. Estos corresponden a las interacciones prolongadasen el tiempo y crecientes en complejidad que el sujeto en desarrollo establece conotras personas u objetos.

    El contexto es el tercer componente de esta teora. Aqu se incluyen losentornos conocidos como macro- exo-meso y microsistema. El contexto mslejano al sujeto en desarrollo es el macrosistema, al que podemos describircomo el entorno ms amplio: la cultura. ste le da los rasgos de conjunto alos distintos entornos que son determinados por este factor comn. Otronivel lo constituye el exosistema un sistema que incluye los entornos en losque el sujeto en desarrollo nunca participar como, por ejemplo, el lugar detrabajo de los padres. La importancia del exosistema es que los aconteci-mientos y decisiones que se tomen dentro de l, influirn directamente sobrelos microsistemas en los que participa el sujeto en desarrollo. Es as comouna decisin ministerial que determine el cierre de las escuelas especialespuede afectar la continuidad de su tratamiento en el corto plazo, o bien per-mitirle acceder a una alternativa educativa diferente. En el siguiente nivelencontramos al mesosistema, que se refiere a las relaciones entre los microsiste-mas a los que pertenece el nio. Como ejemplo de mesosistema podemosenunciar las comunicaciones entre padres y profesores, terapeutas y padres,servicios de salud y escuela, etctera. Finalmente el microsistema es el contex-to en el que el sujeto en desarrollo realiza las interacciones cara a cara. En lse producen los procesos proximales.

    El cuarto factor de la teora el tiempo es un elemento importante porque elmomento en que ocurren los acontecimientos en la vida del sujeto influye en elimpacto que stos tendrn en su desarrollo. Desde este punto de vista, la demoraen la deteccin de un problema, el momento de la vida en que se lleva a cabo unaintervencin y la duracin de la misma, podran explicar el resultado final desta.

    Los distintos aspectos del modelo, a los que se ha hecho referencia, se hantenido en cuenta para disear el trabajo de investigacin que a continuacin seexpone y para proponer algunas sugerencias de intervencin a partir de los resul-tados encontrados.

    El sentido de la investigacin

    El objetivo de este trabajo era analizar el desarrollo del programa de edu-cacin compensatoria en dos Colegios de Educacin Infantil y Primaria de lazona sureste de Madrid que enfocan de forma diferente su intervencin. Enun caso (centro B) se adopta una posicin ms segregadora que en el otro(centro A). Es decir, en el primero los alumnos pasan mucho tiempo fueradel aula ordinaria porque se considera que sta es la mejor manera de aten-derlos)4. Se opt por un enfoque fundamentalmente cualitativo del trabajoestudiando en profundidad a lo largo de dos aos la evolucin de los alum-nos seleccionados. Al tratarse de un estudio de casos se ha buscaba entenderel desarrollo del programa en cada centro siendo conscientes no obstante delas limitaciones que los resultados tienen a la hora de generalizarse a otrassituaciones.

    205Evaluacin de dos experiencias de educacin compensatoria / V. Gmez y E. MartnD

    ownl

    oade

    d by

    [Pon

    tifici

    a Univ

    ersida

    d Cato

    lica d

    e Chil

    e] at

    11:27

    15 A

    pril 2

    014

  • MTODO

    Participantes

    En cada uno de los centros se eligieron cinco alumnos: uno por cada cicloescolar ya que el objetivo era reconstruir el camino de compensacin educativaque seguira un alumno desde infantil a secundaria. Se eligieron alumnos del pri-mer curso del ciclo con el fin de seguirlos durante los dos aos que dur la inves-tigacin5. En cada centro se estudi pues a los siguientes alumnos del programade compensatoria: uno de 4 aos de educacin infantil, un alumno de primerciclo de primaria, un alumno de segundo ciclo de primaria, un alumno de tercerciclo de primaria y un alumno de primer ciclo de ESO.

    Con el fin de poder comparar su evolucin con la de sus compaeros, se inclu-yeron tambin estos en la investigacin. Asimismo se trabaj con sus profesorestutores y de apoyo, el resto de los profesionales del centro, y las familias de losalumnos seleccionados

    Procedimiento de recogida de datos

    La investigacin consiste en un estudio de casos en el que se llev a cabo untrabajo de campo para recoger los antecedentes en las escuelas y se realiz unaobservacin no participante en forma sistemtica en las escuelas durante dosaos. Como instrumentos para recoger la informacin sobre los aprendizajes de losalumnos se aplicaron pruebas escolares de conocimientos en lengua y matemti-cas y pruebas de lectura oral, elaboradas especficamente para la investigacin;asimismo, para evaluar algunos aspectos del desarrollo social se aplicaron un testde autoestima (Piers-Harris6) y un sociograma. Las pruebas se aplicaron a losalumnos de compensatoria y al resto de la clase al inicio y al final del estudio. Losresultados iniciales se usaron para determinar el nivel de desfase escolar de losalumnos de compensatoria comparndolos con el resto de sus compaeros y, alfinalizar el estudio, para determinar los avances mostrados por todos los alumnostras un ciclo escolar completo (2 aos).

    Asimismo se realizaron entrevistas semiestructuradas con los profesores, losdems profesionales del centro y las familias.

    Procedimiento de Anlisis

    Los datos se analizaron cualitativamente caracterizando la prctica docente decada centro y las concepciones de los docentes del centro, del resto de los profe-sionales y de las familias. Tambin se llev a cabo un anlisis cuantitativo sobrelas pruebas aplicadas a los alumnos. En las pruebas de matemticas y lengua secalcul el nmero de respuestas acertadas y se obtuvo el porcentaje de logro en elque se expresan los resultados en las tablas que a continuacin se presentan. Enlectura se midi la velocidad lectora con el nmero de palabras por minuto, elnivel de lectura de acuerdo a las categoras , y el porcentaje de comprensin apartir de los aciertos en determinadas preguntas (directas e inferencias) plantea-das tras la lectura. Por otra parte, para medir el desfase en el rendimiento de losalumnos de compensatoria respecto a sus compaeros de aula, se calcul la des-viacin tpica respecto a la media del grupo. Otro aspecto considerado fue el an-lisis del rendimiento del alumnado de ambos centros en lengua, matemticas,lectura y autoestima, utilizando la tcnica del ANOVA con el factor centro y elfactor ciclo. Este anlisis se hizo con el fin de observar los logros de Centro com-parndolo con el anlisis cualitativo de su vida institucional. Tambin se analizel logro de los alumnos de compensatoria, comparando su desfase respecto del

    Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (2), pp. 201-216206D

    ownl

    oade

    d by

    [Pon

    tifici

    a Univ

    ersida

    d Cato

    lica d

    e Chil

    e] at

    11:27

    15 A

    pril 2

    014

  • grupo de origen tomando en cuenta su rendimiento al inicio y al trmino delciclo.

    RESULTADOS

    De la informacin recopilada, nos centraremos en este artculo sobre todo enlo referente al funcionamiento de ambos centros y a los resultados de los alum-nos. Los datos obtenidos sobre la opinin y actitud de los padres y el papel de losEquipos de Orientacin Educativa y Psicopedaggica (EOEPs) no podrn reco-gerse con detalle aunque se alude a ellos en el penltimo apartado del texto.

    A continuacin se presentarn en primer lugar los resultados relativos al con-junto del centro, obtenidos tanto por los procedimientos cuantitativos comocualitativos y a continuacin los datos ms especficos de los alumnos del progra-ma de compensatoria. Con este doble anlisis se pretenda analizar si los rasgosdistintivos del funcionamiento institucional de cada colegio y la modalidad deeducacin compensatoria integrada versus segregada influa en los resultadoslogrados por los alumnos beneficiarios de dicha oferta. Somos conscientes de quelas diferencias de las muestras no permiten establecer una comparacin directa,por lo que los resultados deben interpretarse en trminos de constatacin de dife-rentes realidades educativas y no de explicacin de stas.

    1. Anlisis de los centros

    A partir de la informacin recogida mediante las entrevistas y la observacin alo largo de los dos aos puede concluirse que el colegio A contaba con unaestructura democrtica. La directora ejerca un liderazgo transformacional (Ser-giovani, 1990), comprometiendo a los profesores en un proyecto comn de Cen-tro. El centro contaba con distintos estamentos coordinados entre s, que funcio-naban eficientemente y de acuerdo al proyecto educativo. La colaboracin era elvalor ms importante del centro y se haca posible gracias a las buenas relacionespersonales y profesionales entre ellos.

    Adems, los profesores manifestaban inters permanente por mejorar su prc-tica, participando en diferentes proyectos de innovacin curricular. A la vez,reflexionaban sobre su prctica y mostraban un claro esfuerzo por incluir mto-dos ms innovadores y enriquecedores del aprendizaje de los estudiantes. Ejem-plo de ello era la buena coordinacin dentro del ciclo y la decisin de no trabajaren clase slo con el libro de texto. Los resultados del rendimiento del conjuntodel alumnado del centro eran positivos puesto que, segn los informes de fin decurso del propio centro, el porcentaje de aprobados se situaba en el 70%.

    No obstante, los profesores parecan tener expectativas poco favorables conrespecto a sus alumnos de educacin compensatoria, a pesar de no atribuir losproblemas a su pertenencia a un determinado grupo social o cultural. Para losdocentes, las realidades familiares parecan ser determinantes y esto les llevaba aesperar poco de los alumnos. Era frecuente escuchar comentarios como: lamenta-blemente terminarn siendo absorbidos por su medio, o bien, no es mucho lo que se puedeesperar de ellos, pues sus familias promueven otros valores distintos a los de la escuela.

    El centro haba optado por una modalidad integradora de los alumnos decompensatoria. Sin embargo, un elemento que impeda observar los avances delprograma era la falta de un sistema permanente y sistemtico de evaluacin yseguimiento de los alumnos que participaban en l.

    El colegio B por su parte, presentaba una organizacin jerrquica y centraliza-da en la figura de la directora designada por el Ministerio de Educacin. statambin nombr al resto del equipo de la direccin. El clima entre los profesores

    207Evaluacin de dos experiencias de educacin compensatoria / V. Gmez y E. MartnD

    ownl

    oade

    d by

    [Pon

    tifici

    a Univ

    ersida

    d Cato

    lica d

    e Chil

    e] at

    11:27

    15 A

    pril 2

    014

  • era de desconfianza y de aislamiento profesional. No haba proyectos conjuntoscoordinados ni trabajos de innovacin educativa. El trabajo en las aulas era msbien tradicional y basado en el libro de texto. Algunos profesores tenan dificul-tades para ensear a los alumnos que no seguan el ritmo general. Tampoco habauna evaluacin ni una reflexin sistemtica acerca de los resultados, lo que lleva-ba a repetir los mismos programas ao tras ao. El rendimiento del alumnadodel centro era bajo, pues el nivel de aprobados fue de un 48%.

    Al preferir una modalidad de compensacin segregada es decir, fuera delaula se exclua a todos los alumnos del programa de educacin compensatoriade su participacin en el currculum normal. Las creencias de los profesores seorientaban hacia una concepcin de minusvala permanente en los nios seme-jante a la que mantenan frente a los alumnos con necesidades educativas espe-ciales, en la que se mezclaban el determinismo biolgico y el ambiental. Muchosde los profesores de este centro mostraban en las entrevistas y las observacionesde aula ideas de sus alumnos de compensatoria (gitanos y de clase sociocultural abaja), a travs de comentarios como: a ellos les gusta vivir as; el gitano no valorala escuela porque prefiere la irresponsabilidad ; Si reciben dinero, prefieren comprar untelevisor en lugar de comprar libros, toman de la escuela lo que les conviene y si no, se lle-van a sus hijos. Esta posicin pesimista les llevaba a pensar que el ambiente ter-minara por absorber al nio y consolidar su estatus marginal.

    Como se deduce de esta somera descripcin los centros haban puesto en mar-cha formas de trabajo muy distintas. Se encontraron diferencias en el nivel desintona con las propuestas de la LOGSE, pero el factor que ms influy fue eltipo de liderazgo que ejerca la direccin del centro. Tomando como referente elmodelo de liderazgo transformacional, al que se ha aludido anteriormente, seobservaron claras diferencias entre ambas directoras. La directora del colegio Aera ms dinmica, comunicativa, con muchas habilidades sociales, mucha segu-ridad personal y una gran capacidad para atraer a los profesores hacia una lnea detrabajo coherente con el proyecto educativo que se aprob en el centro. La otradirectora, en cambio, era ms reservada, menos dinmica, demostraba poco agra-do por trabajar con el alumnado del centro, adems de ceida a lo escrito, sin unconvencimiento especial de promover un proyecto de centro. En otras palabras,no transmita un espritu de trabajo en conjunto sino que favoreca el aislamien-to y el secretismo. Por estas caractersticas, podramos calificar al centro A comoun centro dinmico y, al centro B, como uno burocrtico.

    El tipo de trabajo compensatorio fue absolutamente distinto en ambas escue-las puesto que las variables anteriores influyeron en el modelo que adopt final-mente cada centro. Como era de esperar, el centro con menos trabajo en equipo(colegio B), no estaba de acuerdo en aceptar que otro profesor participara en suclase. Las explicaciones eran de tipo pedaggico se distraan los otros alumnos,pero en nuestra opinin obedeca ms a una postura de individualismo y aisla-miento. En el centro A, en cambio, la disposicin a trabajar en equipo fomentel inters por enfrentar el desafo de compensar a los alumnos dentro del aula,intentando reducir al mximo los efectos de la segregacin del alumno y delcurrculum paralelo. Esto no significa, sin embargo, que no tuvieran que enfren-tar muchos problemas ni que, como veremos a continuacin, consiguieran com-pensar todas las dificultades de estos alumnos.

    Resultados globales de aprendizaje de los centros

    Por lo que se refiere a los resultados escolares de ambos centros, a partir de laspruebas aplicadas al conjunto de los grupos a los que pertenecan los alumnos de

    Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (2), pp. 201-216208D

    ownl

    oade

    d by

    [Pon

    tifici

    a Univ

    ersida

    d Cato

    lica d

    e Chil

    e] at

    11:27

    15 A

    pril 2

    014

  • compensatoria, los datos generales por ciclo se recogen en la tabla I. Segn puedeapreciarse, por lo general las puntuaciones son ms altas en el centro A.

    Se encontraron diferencias significativas en el rendimiento en lengua7

    (ANOVA, F=5.781, p

  • aplicadas de los alumnos de compensatoria respecto a la desviacin tpica de lamedia de rendimiento de sus pares.

    La informacin de la tabla II, referida al rendimiento en matemticas, nospermite observar que casi todos los alumnos del centro A mantienen el mismodesfase con respecto a su grupo curso y no logran superarlo. Esto quiere decir quepartieron con un ciclo de desfase respecto a su grupo pero mantuvieron la dife-rencia al terminar el ciclo, es decir, no superaron su retraso pedaggico. En elcentro B, los alumnos aadieron un ciclo ms al desfase que ya presentaban en elciclo anterior y, aquellos que no lo tenan, lo agregaron a su historia escolar. Esdecir que los alumnos de la modalidad segregada no slo no pudieron superar elretraso sino que aument su distancia respecto al grupo de origen. De acuerdocon estos resultados podra pensarse que la modalidad integrada lleva a unimpacto menos negativo que la modalidad segregada, pero no lleva a superar eldesfase escolar. Sin embargo hay que ser prudentes en la interpretacin de estosdatos ya que hay sin duda otras muchas variables que pueden estar influyendo enlas diferencias encontradas.

    La nica semejanza que mostraron ambos programas fue lo que ocurri conlos dos alumnos de educacin secundaria. Ambos presentaban un ciclo de retrasocon respecto a su grupo de origen al comenzar el primer ciclo de secundaria, peroen lengua sus rendimientos eran cercanos al promedio. La participacin en elprograma de educacin compensatoria signific, para ambos, una prdida decalidad en la atencin educativa, puesto que en ambos casos se opt por separar-los del currculum normal y luego aconsejar la repeticin para uno y la continua-cin en un programa de garanta social para el otro. En el primer ciclo de secun-daria pareca prestarse mucha ms importancia al rendimiento y por ello enambos centros se opt por apoyar significativamente al conjunto del grupo deritmo normal, en detrimento de los programas de apoyo especial. Por lo tanto,podemos decir que ambos centros fracasaron en compensar a los alumnos desecundaria y en mantenerlos dentro del sistema educativo formal.

    Por lo que se refiere al rea de lengua, los resultados que se recogen en la tablaIII muestran que la intervencin de la escuela A fue positiva en el caso de laalumna del primer ciclo con la que se logr prevenir un desfase acadmico alfinalizar el ciclo. Tambin en el tercer ciclo de primaria hubo un avance positivoporque la alumna escolarizada en este nivel logr superar dos ciclos en el trans-curso de uno gracias al programa de apoyo compensatorio que recibi. En el

    Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (2), pp. 201-216210TABLA IIAnlisis del desfase escolar de los casos en ciclos (segn los resultados de las evaluaciones respecto a la desviacin tpica de lamedia de rendimiento de sus iguales) en el rea de matemtica

    Desfase en ciclos1

    Centro A Centro B

    Nivel educativo 1 ao 2 ao 1 ao 2 aodel alumno

    Educacin Infantil Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno1 Ciclo Primaria Ninguno Ninguno Ninguno 1 Ciclo2 Ciclo Primaria 1 Ciclo 1 Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclos3 Ciclo Primaria 1 Ciclo 1 Ciclo Ninguno 1 Ciclo1 Ciclo Secundaria 1 Ciclo 2 Ciclos 1 Ciclo 2 Ciclos

    1 Ciclo se refiere al perodo de dos aos que establece el Ministerio de educacin para el logro de los objetivos mnimos delos programas educativos.

    Dow

    nloa

    ded

    by [P

    ontif

    icia U

    nivers

    idad C

    atolic

    a de C

    hile]

    at 11

    :27 15

    Apr

    il 201

    4

  • segundo ciclo de primaria, en cambio, la diferencia se mantuvo. El alumno estu-diado no haba logrado los objetivos del primer ciclo de primaria al comenzar elsegundo ciclo. Al cabo de dos aos, el alumno pudo dominar los objetivos mni-mos del ciclo anterior, pero mantuvo el desfase del ciclo que acababa en esemomento. Una posible explicacin de este resultado, a partir de las observacio-nes realizadas y de las entrevistas con los profesores, es que cuando hubo cambiode profesor y ste se comprometi a apoyarlo el estudiante logr avanzar un cicloaunque no super todo su desfase.

    En el centro B, en cambio, ocurri algo ms negativo. En el primer ciclo nohaba desfase, pero se acumul con el transcurso del ciclo. Lo mismo ocurri en elcaso del alumno del tercer ciclo.

    En sntesis, los datos pareceran apuntar, an con todas las reservas expre-sadas anteriormente, a que ninguna de estas modalidades permite compen-sar realmente en la mayora de los casos a los alumnos, ya que no llevan asuperar el desfase acadmico con respecto al grupo de origen. Adems, aun-que segn nuestros datos algunos alumnos mejoraran su rendimiento eincluso consiguieran que ste fuera superior al de algunos otros de sus com-paeros del resto del grupo de clase, no se les dio de baja del programa decompensatoria. No obstante, la modalidad compensadora integrada parecedar resultados levemente ms positivos que los de la modalidad segregada,aunque tambin en este caso habra que mejorar el tipo de intervencin quese realiza, especialmente en los ciclos superiores. Puede afirmarse que, ancuando la escuela con un funcionamiento ms positivo mostr mejores resul-tados de aprendizaje en el rendimiento del conjunto del alumnado, no consi-gui compensar las dificultades de los alumnos del programa de compensa-toria. Existen sin duda otros factores que estn incidiendo en los pobresresultados obtenidos con los alumnos en desventaja. Es posible que las cre-encias que los profesores mantienen sobre el efecto del ambiente social en losresultados de los alumnos de compensatoria que no se diferencian prctica-mente entre un colegio y otro, puedan estar frenando sus posibilidades decrear programas ms efectivos y promotores del xito escolar. Esto no signi-fica, no obstante, que las concepciones de los docentes sean el nico factorque influye en su prctica. El problema es sin duda mucho ms complejo,pero el estudio apuntara a que las expectativas de los profesores y el nivel denormalizacin de la escolaridad de estos alumnos son factores que debentenerse en cuenta.

    211Evaluacin de dos experiencias de educacin compensatoria / V. Gmez y E. MartnTABLA IIIAnlisis del desfase escolar de los casos en ciclos (segn los resultados de las evaluaciones respecto a la des-viacin tpica de la media de rendimiento de sus iguales) en el rea de lengua

    Desfase en ciclos1

    Centro A Centro B

    Nivel educativo 1 ao 2 ao 1 ao 2 aodel alumno

    Educacin Infantil Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno1 Ciclo Primaria Ninguno Ninguno Ninguno 1 Ciclo2 Ciclo Primaria 1 Ciclo 1 Ciclo 1 Ciclo 1 Ciclo3 Ciclo Primaria 2 Ciclos 1 Ciclo Ninguno 1 Ciclo1 Ciclo Secundaria Ninguno 1 Ciclo Ninguno 2 Ciclos

    Dow

    nloa

    ded

    by [P

    ontif

    icia U

    nivers

    idad C

    atolic

    a de C

    hile]

    at 11

    :27 15

    Apr

    il 201

    4

  • Un anlisis desde la perspectiva bioecolgica

    La perspectiva bioecolgica de Bronfenbrenner (1997), expuesta en la intro-duccin, nos permite hacer una interpretacin de las situaciones educativasobservadas en nuestro estudio y plantear algunos elementos crticos para com-prender su influencia en el aprendizaje y el desarrollo del alumno. En esta inter-pretacin se han tenido en cuenta no slo los resultados presentados hasta aqusino tambin los recogidos a partir de las entrevistas con las familias y con losprofesionales de los Equipos de Orientacin Educativa y Psicopedaggica de loscentros.

    En lo referente al primer elemento del modelo, la persona, debido a que noeran alumnos con necesidades educativas especiales, no presentaban condicionesfsicas u orgnicas que limitaran su integridad funcional, por lo tanto, sus posibi-lidades de desarrollo y aprendizaje deban considerarse normales (Bronfenbren-ner, 1997, p. 1011).

    Nuestros sujetos posean unas caractersticas propias que les llevaban a res-ponder de forma diferente a la ayuda que les ofreca la escuela. Podan relacionar-se con otros, pero algunos tenan dificultades para poner en funcionamiento lasacciones necesarias para demandar la atencin de los adultos y comprometerlos acompartir con ellos procesos proximales educativos. Esto les impeda aprovechar losapoyos que se les ofrecan a travs del programa de compensatoria. Pero, en laescuela, es el profesor quien debe buscar intencionalmente implicar a los estu-diantes en situaciones enriquecedoras para su aprendizaje y desarrollo. No bastacon explicar, sino que se necesita ejemplificar, retroalimentar, verificar el conoci-miento, implicar al alumno e ir haciendo progresivamente ms compleja lasituacin y as promover el desarrollo. Este proceso proximal no es pasivo paraninguno de los sujetos que participan en l, es una actividad realizada por perso-nas comprometidas en la consecucin de una meta comn. Involucra una parti-cipacin activa, prolongada y compleja en trminos de Bronfenbrenner. Engeneral esta actividad se desarrolla con todos los alumnos, pero es ms importan-te cuando un estudiante tiene dificultades para llevar un ritmo normal de apren-dizaje. Uno de los mayores problemas que observamos en el centro B fue que losmaestros no parecan tener claro que la educacin es un acto de implicacinmutua con el estudiante en una tarea. Su papel como maestros se reduca a con-trolar el producto de su trabajo. Esta concepcin llevaba a que el alumno no con-tara con espacios para desarrollarse adecuadamente.

    Respecto a los contextos de desarrollo, segn hemos sealado anteriormente, enel microsistema se producen las relaciones ms determinantes para el desarrollo:las relaciones cara a cara que, de ocurrir, dan paso a los procesos proximales. Eneste nivel tenemos las relaciones en la familia y el aula, entre otros. Con respectoal microsistema familia, aquellos padres con menos problemas sociales o de saludmental participaban en forma ms efectiva ayudando a sus hijos desde el hogar,en cambio, los provenientes de hogares ms degradados se transformaban en unainfluencia negativa que se sumaba a las causas de su desfase escolar.

    En el microsistema del aula ocurra algo similar. Los profesores ponan en movi-miento diferentes estrategias para solucionar los problemas percibidos en susalumnos. Sin embargo, ya que uno de los factores a los que ms atencin prestanlos profesores parece ser la conducta disruptiva, aquellos que no se manifestabanagresivos reciban menos ayuda. Por ejemplo, una alumna agresiva y con falta dehabilidades sociales adems de ser incluida en el programa de compensatoriarecibi adicionalmente apoyo emocional de parte de la profesora, lo que no ocu-rri con otra alumna que tambin presentaba serios problemas de integracinsocial pero sin agresividad a pesar de que la profesora sospechaba de algn tipo

    Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (2), pp. 201-216212D

    ownl

    oade

    d by

    [Pon

    tifici

    a Univ

    ersida

    d Cato

    lica d

    e Chil

    e] at

    11:27

    15 A

    pril 2

    014

  • de maltrato fsico en el hogar. Una situacin similar se present con una profeso-ra que consideraba que no obedecer mereca un tratamiento complementariodel aula. Haba muchos alumnos con ritmo de aprendizaje lento, pero su buenaconducta en el aula no les haca candidatos al programa de compensatoria.Aunque las consecuencias de la discriminacin positiva fueron distintas paraambos casos, no podemos olvidar que las caractersticas de los microsistemas ylas decisiones que se tomen dentro de l repercutirn en el desarrollo del nio yasea positiva o negativamente, dndoles o quitndoles la posibilidad de participaren procesos proximales significativos.

    En el mesosistema, la relacin escuela-familia es un factor muy importante. Unejemplo efectivo de ello fue el trabajo conjunto de familia y escuela en el caso dela alumna de primer ciclo de primaria de la escuela A que fue determinante en suprogreso escolar. Pero en otros casos se fracas, pues no se logr comprometer alos padres con la escuela y no hubo avances.

    Las dificultades ms frecuentes se presentaron en torno a la relacin escuela-hogar, especialmente cuando las familias presentaban otras problemticas comonecesidades econmicas, trastornos psiquitricos o de drogodependencia. Enestos casos se haca necesaria la cooperacin con otros organismos destinados asolucionar estos problemas.

    Por otra parte, comprobamos que el papel de los psicopedagogos en las escue-las no inclua el trabajo sobre el mesosistema, a pesar de que la normativa vigen-te establece como una de las funciones atender a las realidades familiares. Enambos centros, observamos que las evaluaciones psicopedaggicas se circunscri-ban slo a situaciones escolares. Se citaba a las madres para evaluar factores de lafamilia relacionados con la escuela como: expectativas, grado de ayuda en lastareas escolares, etctera, y no para conocer la situacin familiar global e incidirdirecta o indirectamente sobre ella. Problemas como la drogodependencia o laesquizofrenia de la madre, fueron minimizados en del anlisis de los problemasde los alumnos, al ser considerados como algo poco relevante para explicar susproblemas escolares.

    Analizando, por ltimo, elementos del macrosistema, aparecen algunos pro-blemas importantes que hay que tener en cuenta. Uno de ellos se refiere al proce-dimiento de asignacin de plazas en los centros educativos. El cambio constantedel profesorado no beneficia a los estudiantes y tampoco beneficia a los profesoresni al proyecto educativo del centro, como los propios profesores del estudio sea-laban. Ya que estas plazas no tienen destinatario definitivo, deberan renovarseautomticamente a las personas asignadas si el centro realiza una buena evalua-cin de este profesorado. Debera buscarse un camino para promover la estabili-dad en el ambiente ms cercano al estudiante si se desea mejorar la calidad de laeducacin en general y ms an en el caso de los programas especiales como el deeducacin compensatoria.

    Mencionamos anteriormente que en el modelo de Bronfenbrenner el tiempo esun factor importante para comprender el efecto de una intervencin educativa enel desarrollo del alumno. Las intervenciones de buena calidad, en el momentoadecuado y con una duracin moderada, pueden producir efectos positivos puesestimulan el sentido de la autoeficacia, la autoestima y permiten observar unincremento en el rendimiento escolar. Sin embargo, los programas que se aplicanen forma inoportuna o que ocupan mucho ms tiempo del que se requiere real-mente, ejercen una influencia negativa en el alumnado. Este fue en nuestra opi-nin el caso de los alumnos de secundaria, quienes estaban recibiendo un progra-ma compensatorio durante demasiados aos para desarrollar o mantener unamotivacin de logro necesaria para integrarse al programa normal. Adems, sus

    213Evaluacin de dos experiencias de educacin compensatoria / V. Gmez y E. MartnD

    ownl

    oade

    d by

    [Pon

    tifici

    a Univ

    ersida

    d Cato

    lica d

    e Chil

    e] at

    11:27

    15 A

    pril 2

    014

  • profesores no fueran capaces de darse cuenta de que en lengua no presentabandesfase al comenzar el ciclo, por falta de un sistema de evaluacin pertinente.Esto llev a que asistieran al programa por mucho tiempo ms del necesario y enun programa global ms que focalizado en los problemas que persistan. Estosalumnos parecan cursar un currculo paralelo ms que estar en proceso de nor-malizar su situacin en el aula.

    REPERCUSIONES DE LA INVESTIGACIN PARA LA PRCTICAEDUCATIVA

    Los resultados presentados hasta aqu, y algunos otros datos que no han podi-do recogerse en el artculo derivados del anlisis de las prcticas de educacincompensatoria que se realiz en la investigacin, nos llevan a plantear ciertasimplicancias pedaggicas. No obstante, antes de enumerarlas brevemente que-rramos hacer una reflexin ms general acerca del panorama que desde nuestropunto de vista se deriva de la investigacin.

    Los resultados muestran que en las condiciones educativas actuales el grado denormalizacin creado por los programas de compensacin es muy limitado. Unresultado, sin duda desalentador, pero que se desprende de nuestros datos. Noobstante, queremos destacar que hay diferencias apreciables entre los logros de losdos centros, y aunque, como ya se ha insistido, no estamos en condiciones depoder establecer que esas diferencias dependan de las distintas prcticas organiza-tivas y didcticas constatadas entre ellos, s nos parece relevante haber encontradoque los cinco casos del centro ms dinmico conservan al menos la distancia queles separaba inicialmente de sus compaeros, mientras que en los del otro centroaumenta el desfase. Entendemos que este resultado refuerza el convencimiento deque el empeo, la reflexin, la coordinacin, pueden servir realmente para dar unamejor respuesta a los alumnos. Por supuesto, esas consecuencias son menores de loque nos gustara, a nosotros y, especialmente, a esos profesores entusiastas quehemos analizado, pero deben ser destacadas en lo que valen: los alumnos conti-nuan aprendiendo y a veces incluso ms que otros nios normales. Pero es biencierto que necesitamos seguir estudiando de qu depende el progreso de los profe-sores y de los centros, y necesitamos analizar y entender las dificultades queencuentran los docentes en lo que sin duda es una ardua labor. En todo caso, qui-siramos mostrar alguna de las lneas en las que creemos se puede avanzar, asu-miendo que hacerlas realidad no depende nica ni quizs principalmente de losprofesores sino tambin de que los investigadores las convirtamos en objetos deestudio y ayudemos con ello a disminuir la indudable dificultad de ponerlas enprctica. Desde este compromiso compartido consideramos que los programas deeducacin compensatoria podran mejorarse si se ayudara a los centros a:

    1. Llevar a cabo una evaluacin de los alumnos para facilitar la toma de decisionesadecuada, comparando al alumno con el grupo de pares con el que participa enclases regulares. Una vez diferenciados los objetivos de la compensacin por eta-pas y aplicado el programa, es necesario realizar evaluaciones anuales para com-probar el progreso de los alumnos y determinar los eventuales avances en el pro-grama. En la medida en que los alumnos se acerquen al rendimiento normal,deberan pasar a otra forma de apoyo educativo, o ser dados de baja si ya hanlogrado nivelarse con sus compaeros. De esta forma, podremos asegurar que losalumnos se estn integrando y que los programas realmente funcionan.

    2. Establecer claramente los objetivos y contenidos de cada ciclo que es necesario que elalumno alcance para poder cursar el resto de la etapa con normalidad. Estos aprendiza-jes mnimos deben servir de referente al profesorado para centrar su enseanza ypoder compensar cuanto antes los desfases de aprendizaje, evitando redundar en

    Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (2), pp. 201-216214D

    ownl

    oade

    d by

    [Pon

    tifici

    a Univ

    ersida

    d Cato

    lica d

    e Chil

    e] at

    11:27

    15 A

    pril 2

    014

  • la enseanza de conocimientos instrumentales en etapas en que estos han sidodominados completamente.

    3. Mantener al alumno con un currculo lo ms comn posible. La mejor forma denormalizar la respuesta educativa de los nios es no excluirlos del currculo ordi-nario. El apoyo que debe recibir un alumno que presenta un desfase acadmicopuede brindarse tanto dentro como fuera de la clase, o bien, combinar ambasmodalidades segn la dificultad del nio, lo importante es que se le aparte lomenos posible del currculo normal.

    4. Lograr una coordinacin entre los programas educativos. Los programas de edu-cacin compensatoria deberan estar integrados y coordinados con los proyectoscurriculares globales de toda la escuela. En este sentido, un trabajo en el nivel decentro es mucho ms efectivo que las iniciativas aisladas.

    5. Diferenciar las caractersticas de los alumnos con necesidades de educacin compensa-toria de otros problemas escolares. Los alumnos de educacin compensatoria no pre-sentan problemas de capacidad intelectual, por lo tanto, debemos dejar de tratar-los como si ellos estuvieran limitados intelectualmente. Si acordamos que losalumnos de educacin compensatoria tienen inteligencia normal y que el apoyodado debiera ayudarles a compensar sus dificultades, este debiera tener unlmite flexible en el tiempo, adaptado a los casos particulares.

    6. Mejorar la formacin del conjunto del profesorado ayudando a modificar las atribu-ciones deterministas del fracaso escolar. Debemos analizar el significado del trminocompensar que sostienen los actores implicados en el programa. Este conceptose hereda de la antigua teora del dficit cultural, con el significado determi-nista que posee. Es necesario ayudar a revisar las concepciones de los docentescontrastndolas con otras teoras explicativas de los problemas educativos deestos alumnos. Resulta fundamental que los educadores confien en que los alum-nos pueden modificar sus habilidades intelectuales, y que para ello es importanteponer especial nfasis en cambiar la enseanza con los alumnos que rinden msbajo, ofrecindoles experiencias ricas de aprendizaje en todas las reas curricula-res centradas en las habilidades de pensamiento de alto nivel, esenciales paraaprender a aprender.

    215Evaluacin de dos experiencias de educacin compensatoria / V. Gmez y E. Martn

    Notas1 Esta investigacin corresponde a la tesis para optar al grado de Doctor en Psicologa, presentada a la Facultad de Psicologa de laUniversidad Autnoma de Madrid el 5 de marzo de 1999.

    2 Doctora en Psicologa (UAM). Profesora del Departamento de Psicopedagoga y Orientacin de la Facultad de Educacin, Ponti-ficia Universidad Catlica de Chile.

    3 Doctora en Psicologa (UAM), Profesora del Departamento de Psicologa Evolutiva y de la Educacin de la Facultad de Psicolo-ga, Universidad Autnoma de Madrid.

    4 A partir de este momento, para simplificar la exposicin, denominaremos a las modalidades segregadora e integradora a pesar de serconscientes de que se trata de trminos que simplifican en exceso la descripcin de los enfoques de intervencin.

    5 Slo fue necesario elegir entre ms de un alumno en el centro A, en alguno de los ciclos. En este caso, la disponibilidad de los tuto-res de los distintos grupos fue finalmente el criterio que se utiliz para decidir la muestra.

    6 La prueba aplicada es la adaptacin del cuestionario de Piers-Harris realizada por Diaz-Aguado y Martnez (1995)7 La significatividad de las diferencias se estableci con un p=0,05 en todos los anlisis de varianza que se mencionan en este aparta-do.

    ReferenciasAINSCOW, M. (1999). Understanding de development of inclusive schools. Londres; Farmer Press.BERNSTEIN, B. (1970). Education cannot compensate for society. New Society, 387, 344-347.BRONFENBRENNER, U. (1979). The Ecology of human development. Cambridge: Harvard University Press (Trad. cast.: La ecologa del

    desarrollo humano. Barcelona: Paids, 1987).BRONFENBRENNER, U. (1997). The ecology of the developmental processes. En W. Damon (Ed.), Handbook of child psychology (pp.

    993-1027) (5th Ed.). Nueva York: Wiley.

    Dow

    nloa

    ded

    by [P

    ontif

    icia U

    nivers

    idad C

    atolic

    a de C

    hile]

    at 11

    :27 15

    Apr

    il 201

    4

  • CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO (1998). Informe sobre el estado y situacin del sistema educativo. 1996-1997. Madrid: Ministerio de Edu-cacin y Cultura.

    DAZ-AGUADO, M. J. (1993). Interaccin educativa y desventaja sociocultural: un modelo de intervencin para favorecer la adaptacin escolar encontextos inter-tnicos. Madrid: CIDE.

    DAZ-AGUADO, M. J. & MARTNEZ, R. (1995). Nios con dificultades socioemocionales. Instrumentos de evaluacin. Madrid: Ministerio deAsuntos Sociales.

    HERRNSTEIN, R. & MURRAY, C. (1994). The bell curve: intelligence and class structure in American life. Nueva York: Free Press.INE (1999). Espaa en Cifras. Madrid: INE.MARCHESI, A. (1999). Del lenguaje de la discapacidad alas escuelas inclusivas. En A. Marchesi, C. Coll & J. Palacios (Eds.), Desa-

    rrollo psicolgico y educacin III. Necesidades Educativas Especiales y Aprendizaje Escolar (pp. 21-43). Madrid: Alianza Editorial.MARCHESI, A & MARTN, E. (1998). Calidad de la enseanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza Editorial.NEISSER, U. (1986). New answers to an old question. En U. Neisser, The School Achievement of Minority Children (pp. 1-17). New

    Yersey: Laurence Erlbaum Associates Publishers.OCDE-CERI (1995). Our children at risk. Pars: OCDE.OGBU, J. (1986). The consecuences of the american caste system. En U. Neiser, The school achievement of minority children (pp. 19-

    56). New Yersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. OGBU, J. (1997). Racial stratification and education in United States: Why inequal persist. En A. Halsey, H. Lauder, P. Brown &

    A. Stuart Wells (Eds.), Education: culture, economy, society (pp. 765-778). Oxfoed: Oxford University Press.PORTES, P. (1996). Ethnicity and culture in Educational Psychology. En D. Berliner & R Calfee (Eds.), Handbook of Educational

    Psychology (pp. 331-357). Nueva York: Mac Millan.POZO, J. I. & SCHEUER, N. (1999). Las concepciones sobre el aprendizaje como teoras implcitas. En J. I. Pozo & C. Monedero

    (Eds.), El aprendizaje estratgico (pp. 87-108). Madrid: Santillana/Aula XXI.SERGIOVANNI, T. J. (1990). Value-Added Leadership. San Diego: Harcourt Brace Jovanovich.STRAUSS, S. & SHILONY, T. (1994). Teachers models of children s minds and learning. En L. A. Hirschfeld & S. A. Gelman (Eds.),

    Mapping the mind. Domain specificity in cognition and culture (pp. 275-299). Cambridge, MA: Cambridge University Press. (Trad.Cast.: Cartografa de la mente. La especificidad de dominio en la cognicin y la cultura. Barcelona: Gedisa, 2002).

    VALENTINE, C. (1970). La cultura de la pobreza. Buenos Aires: Amorrortu.

    Infancia y Aprendizaje,2003, 26 (2), pp. 201-216216D

    ownl

    oade

    d by

    [Pon

    tifici

    a Univ

    ersida

    d Cato

    lica d

    e Chil

    e] at

    11:27

    15 A

    pril 2

    014